Está en la página 1de 5

INSTITUTO INTERACIONAL PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

Licenciatura en Derecho

Materia: Practica Forense Penal

Alumno: Salazar Guzmán Patricia Nataly


Séptimo cuatrimestre

Maestro: Lic. Cabrera Guajardo Adriana

Síntesis
CASO PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO VS. PERÚ

30 de enero de 2024
CASO PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO VS. PERÚ
Víctimas Privados de su libertad del Penal Miguel Castro Castro y sus familiares.
Corte Interamericana de Derechos Humanos

Implica Análisis de genero

Sentencia emitida el 25 de noviembre del 2006

(Fondo, Reparaciones y Costas)

Interpreto la convención americana de Derechos Humanos y Convención de Belém do


Pará

Responsabilidad internacional del estado peruano por la utilización excesiva de la fuerza


que resulto la muerte y lesiones de internos en el marco de un operativo centro
penitenciario Miguel Castro Castro

Entre el 6 y 9 de mayo de 1992 se ejecuta el operativo “mudanza 1” para trasladar


aproximadamente 90 reclusas del penal, se utilizaron explosivos de guerra, granadas,
bombas lacrimógenas, etc.

Hechos probados y emitidos por la CIDH es que el Estado violó el derecho a la vida,
consagrado en el art. 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en perjuicio
de los 42 internos fallecidos.

El Estado violó el derecho a la integridad personal consagrado en el artículo 5.1 y 5.2 de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de dicho
tratado, y en conexión con los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura.

El Estado violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial consagrados
en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y con
conexión con los artículos de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, en perjuicio de los 41 internos fallecidos identificados y de los internos que
sobrevivieron.
Derechos vulnerados

Convención Americana sobre Derechos Humanos:


Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos)
Artículo 4 (Derecho a la vida)
Artículo 5 (Derecho a la integridad personal)
Artículo 7 (Derecho a la libertad personal)
Artículo 8 (Garantías judiciales)
Artículo 11 (Protección de la honra y de la dignidad)
Artículo 12 (Libertad de conciencia y de religión)
Artículo 13 (Libertad de expresión y de información)
Artículo 25 (Protección judicial)

Otros tratados interamericanos:


Artículos 1, 6 y 8 (Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura)
Artículo 7 (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la Mujer “Belem do Pará).

Reparaciones

El Estado debe establecer en un plazo razonable, los medios necesarios para asegurar que
la información y documentación relacionada con investigaciones policiales relativa a
hechos muy graves se conserve de forma tal sea posible llevar a cabo las correspondientes
investigaciones, así como todas las medidas necesarias para asegurar que todos los
internos fallecidos sean identificados y sus restos entregados a sus familiares.

El estado dentro del plazo de un año, realizar un acto púbico de reconocimiento de su


responsabilidad internacional: desagravio a las víctimas y para satisfacción de sus
familiares; y difundir dicho acto a través de los medios de comunicación, incluyendo la
difusión en la radio y televisión.
El Estado debe brindar gratuitamente tratamiento médico y psicológico requerido por las
víctimas y los familiares, incluyendo los medicamentos que éstos requieren.

El Estado debe pagar, dentro del plazo de 18 meses la cantidad fijada de la Sentencia de
Fondo, Reparaciones y Costas a las víctimas. También debe pagar la cantidad fijada por
concepto del daño material causado a los 42 internos fallecidos identificados.

El Estado debe diseñar e implementar, en un plazo razonable, programas de educación en


derechos humanos dirigidos a agentes a las fuerzas de seguridad peruanas, sobre los
estándares internacionales aplicables en materia de tratamiento de los reclusos.

El estado debe asegurar dentro de un plazo de un año, que todas las personas declaradas
como víctimas fallecidas en la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas se encuentran
representadas en un monumento denominado “El Ojo que Llora”, en el cual puedan
incorporar una inscripción con el nombre la víctima como corresponda conforme a las
características de dicho monumento.

El Estado debe, dentro del plazo de seis meses, publicar en el Diario Oficio y en otro
capítulo relativo a los Hechos probados de las Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

El Estado debe pagar, en un plazo de 18 meses, las cantidades fijadas en la Sentencia de


Fondo, Reparaciones y Costas, por concepto del daño inmaterial correspondiente a los
familiares inmediatos de las 42 víctimas fallecidas identificadas.

La Fecha de las últimas resoluciones fueron el 9 de febrero del 2017 y 29 de julio de 2020

La corte declara en el 2017:

Que el Estado ha dado cumplimiento parcial a las medidas ordenadas en el punto


resolutivo décimo séptimo ya que cumplió con publicar en el Diario Oficial y en otro diario
el capítulo relativo a los hechos probados de la Sentencia. Sin embargo, continua
pendiente de cumplimiento difundir las referidas partes de la Sentencia a través de una
emisora radical y un canal de televisión.
Que constituye grave incumplimiento de las obligaciones convencionales que el Perú
continúe sin ejecutar las demás reparaciones ordenadas en la sentencia emitida el 25 de
noviembre de 2006 y sin informar adecuadamente, de acuerdo a lo indicado en los
Considerandos 14 a 18, 22 a 24, 30 a 39 y 42 de la presente Resolución.

Mantener abierto el procedimiento de supervisión de cumplimiento respecto de todas las


medidas de reparación ordenadas en la Sentencia.

Requerir al Estado que adopte, de forma definitiva y a la mayor brevedad, todas las
medidas que sean necesarias para dar efectivo pronto cumplimiento a la Sentencia.

La corte declara en el 2020:

Realizar una suspensión reforzada respecto de la medida de tratamiento médico y


psicológico ordenada en el presente caso respecto de las cinco víctimas.

Requerir que el Estado del Perú presente a la Corte a más tardar el 2 de septiembre de
2020, un informe sobre el cumplimiento de la medida relativa a tratamiento médico y
psicológico respecto a las víctimas sobre las cuales versa la presente solicitud de medidas
provisionales.

También podría gustarte