Está en la página 1de 4

Guion día de muertos GUERRERO

Descripción Descripción de Eventos


Técnica

Entradilla con (Suena el pañuelo)


música 5 seg

Título del trabajo

Bienvenida L1: Adéntrense a un mundo de tradición en Guerrero. Estamos


seguras de que les encantará y aprenderán mucho.
¡Comencemos!

Pregunta L2: ¿Cómo nació el Día de Muertos en Guerrero?

Respuesta L1: Sus raíces empiezan desde el sincretismo de las culturas


prehispánica y europea, de las cuales se han enriquecido los ritos y las
ceremonias que se realizan alrededor de esta festividad.

Sorpresa L3: ¡Wow! Eso no lo sabía, ¡qué


interesante!

Continuidad L2: ¡Exacto, yo tampoco sabía eso! Pero ¿ustedes sabían cómo se
celebra?

Pues el Día de Muertos en Costa Chica representa un tiempo de festejo,


de danzar, de divertirse y andar por las calles con los Diablos que salen
del infierno para armar una bacanal con los mortales.

Exclamación L4 ¡Oh sí, yo ya he estado ahí y el ambiente se pone agradable!


Justamente lo celebran todos los familiares de personas fallecidas y se
puede sentir la presencia los difuntos que son recordados.
¿Sofi, tú sabes cuándo se celebra?
Respuesta L2: En Guerrero el día de muertos se celebra el 1 de noviembre y el 2 de
noviembre.

Ayuda L3: La razón es que el 1ro de noviembre esperan la llegada de los difuntos
niños. A ellos se les brindan ofrendas de frutas y golosinas.

Y el día 2 de noviembre llegan los muertos grandes (que serían los adultos), a
ellos se les ofrendan en el altar todo tipo de comidas regionales, que son
preparados desde la noche anterior, este día también se visitan las tumbas
para arreglarlas y colocar ofrendas.

Altares L4: Hablando de ofrendas, ustedes sabían que los altares que colocan en
Guerrero llevan Veladoras, flores de cempasúchil, figuras de papel picado,
fotografías de difuntos y comida que era del agrado de los difuntos. Los
alimentos que colocan son uchepos, toqueres, frijoles puercos, calabaza en
tacha, mezcal y pachomata.

El 1° de noviembre, los adultos son recibidos con una copa de jerez y una de
agua, ellos llegan a las 12:00 am, como también los ángeles (así se llaman los
pequeños) y prenden las veladoras.
Comida de L2: Pero también, las personas
día de comen arroz con leche, mole verde
muertos con carne de iguanas, pollo o puerco, pozole blanco con carne de
puerco,
pozole de camagua, tamales con carne de puerco, pollo o res con
chile,
manteca, chipile, de ejote, de arroz,
garbanzo, frijol molido o entero,
envueltos en hojas de maíz o plátano.

Pregunta L1: Oye, saliéndonos del tema,


¿no nos faltan los panteones? ¿qué
realizarán ahí?

Panteone L4: El primer día visitan y decoran


s las tumbas de los niños pequeños en
los panteones y el segundo día hacen lo mismo con las de las
personas
adultas.

Leyendas L1: Acostumbran a contar leyendas típicas para asustar a los niños como:

• La aparecida
• La mujer del candil
• El chamuco
• El fantasma de la carretera
Deidad L3: Hablando de creencias, una de ellas es en el Dios Ruja, deidad que
los esclavos adoraban y al que pedían ayuda para liberarse de las duras
condiciones de trabajo a las que eran sometidos por los dueños de las
fincas a su llegada a México desde la antigua África. A él actualmente
se le dedica una danza.

Respuesta L4: ¡Interesante! ¿no es así? Quizás se pregunten si en todos los


pueblos de Guerrero se celebra Día de muertos de la misma manera, y
la respuesta es…

Celebraciones L3: No, los grupos sociales hacen sus celebraciones de manera
alrededor de diferente, algunos lo celebran con mucho dispendio y otros con más
Guerrero moderación. Todos hacen sus festividades como una costumbre y
tradición que sus antepasados les han heredado. Por ejemplo, los
nahuas de Coatepec Costales, municipio de Teloloapan la celebración
coincide con el ciclo agrícola anual.

Una fiesta peculiar se lleva a cabo con el pueblo tlapaneco, Los


Me^phaa guardan ayuno en todo sentido. Se abstienen de realizar
actividades como cortar leña, pizcar mazorca, tumbar árboles,
caminar largas distancias, no embriagarse: son días de mostrar una
actitud de respeto.

Despedida L2: Muchas gracias por darse el tiempo de escucharnos. Esperamos


poder volver a verlos más adelante, ¡hasta la próxima!

También podría gustarte