Está en la página 1de 13

El día de muertos.

UNA TRADICIÓN QUE VALE LA PENA MANTENER.


Día de muertos alrededor del mundo.

 La tradición de honrar a los muertos no es exclusiva de nuestro país. En varias partes del mundo
celebrar a los muertos se ha vuelto una costumbre muy valiosa para cada cultura, y cada país
tiene su manera de festejarlo. Ya sea asistiendo a cementerios o con grandes ofrendas, los muertos
son recordados de distintas maneras alrededor del mundo.
Nuestro Día de Muertos viene de la época prehispánica y es que las culturas de
esa época valoraban mucho las almas que pasaban al más allá y la vida después
de la muerte. Esta tradición no se quedó en nuestro país únicamente, hoy en día
este mismo ritual se celebra en países latinoamericanos como Guatemala,
Ecuador, Honduras y Venezuela. En el caso de Nicaragua se acostumbra a
celebrar este día en el cementerio y dormir ahí para acompañar a los difuntos,
mientras que en Costa Rica y Colombia se celebran fiestas o romerías de amor
en los cementerios para agradecer a los santos que cuiden de los difuntos.
 En Japón, el Día de Muertos u Obon, como se le conoce, es celebrado en agosto. El
Obon, o Día de las Linternas, comparte algunas tradiciones con nuestra celebración
como las ofrendas para dar fuerza a las almas que vienen a visitar. Sin embargo, su
nombre lo dice todo y es que las linternas son usadas en las fachadas de las casas
para alumbrar el camino de los espíritus. Una vez que ese día ha pasado,
las linternas se depositan en el río para que guíen las almas de vuelta al más allá.
 El Pak Ben o Festival de los Muertos es celebrado en Cambodia en el mes de
septiembre. La tradición dura catorce días en los que las personas preparan
deliciosos y elaborados platillos para llevarlos el día 15 a la pagoda local y ofrecerlos
a los familiares difuntos y a los monjes. La ocasión amerita cierto grado de elegancia
por lo que todos los ciudadanos visten su mejor ropa para esta celebración a los
antepasados.
 Tal vez te resulte muy familiar Halloween por sus disfraces, sin embargo es toda una celebración
cultural a los muertos. Sus raíces tienen lugar en la cultura celta en Irlanda, en donde se festejaba
el regreso de las almas difuntas. Una vez que se combinó con el catolicismo se crearon diversas
versiones que se extendieron por los países anglosajones como Inglaterra y Estados Unidos.
Hoy en día el regreso de los muertos se festeja con un festín de dulces y disfraces de terroríficos
personajes.
Día de muertos en México

 El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que


honra a los difuntos el 2 de noviembre comienza desde el 1 de noviembre, y
coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los
Santos.
 Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la
llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya
, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se
realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era
prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Ofrendas y símbolos del altar de muertos.

 Dentro de la tradición mexicana se encuentra la elaboración de un altar en donde


se ponen ofrendas que tienen un significados, estas sirven para honrar el recuerdo
de la persona que ha muerto y a la que se le hace el altar.
 Entre los elementos imprescindibles que debe contener una ofrenda
están:
 El agua. Fuente de vida. Después del recorrido que han transitado las
ánimas, se ofrece el líquido para mitigar su sed y fortalecer su regreso.
 La sal. Como elemento purificador ayuda a que el cuerpo no se
corrompa y se mantenga en condiciones para su viaje de vuelta y su
próxima venida.
 Velas/veladoras. Las velas simbolizan la luz que guía a las ánimas en
su visita y de vuelta a su morada. La flama simboliza la luz, la fe y la
esperanza; en el México antiguo se utilizaban rajas de ocote, las que se
intercambiaron por veladoras o cirios. En la tradición indígena cada
vela representa a un difunto, y su color dependerá de la condición de la
familia: los cirios morados son señal de duelo.
 Copal e incienso. El copal es para los indígenas lo que el
incienso para los españoles. Con la fragancia que
despiden, se cree, se limpia el lugar de la ofrenda de los
malos espíritus para que el alma pueda entrar sin ningún
riesgo.
 Las flores. La flor representativa de la festividad es la de
cempasúchil. En el pasado se creía que esta flor tenía
propiedades curativas, sin embargo ahora sólo se utiliza
para adornar y aromatizar, algunas veces se deshoja para
hacer caminos de pétalos que guíen al difunto del
cementerio a la ofrenda, y de regreso.
Otros elementos:
 El petate. Se coloca ya sea para que
las ánimas descansen o sobre la mesa
para colocar los elementos de la
ofrenda.

 El pan. Uno de los elementos


indispensables del altar es el pan,
símbolo de fraternidad reconocido
como “el cuerpo de Cristo”
 Un retrato. Se cree que la imagen debe permanecer
escondida para que sólo pueda verse con un espejo,
una manera de explicar que el difunto está pero ya
no existe.
 El mole, las calaveras de azúcar, el licor, una cruz de
ceniza y papel picado se colocan para que con sus
aromas, colores y recuerdos se complete la mesa y
escenografía en cada hogar.

También podría gustarte