Está en la página 1de 130

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA

AUSPICIA Y FINANCIA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES-

CUADERNILLO DE ENTRENAMIENTO

CERTÁMENES XIII OAB

Edición: Marzo de 2005


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB)
LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XIII OAB ESTUVO A CARGO DE:

COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

Dra. Gladys Mori (UNRC)


Esp. María Isabel Ortiz (UNRC)
Dra. Herminda Reinoso (UNRC)

COMITÉ ACADÉMICO NIVEL I (CA I)

Lic. Antonia Oggero (UNRC)


Lic. Isabel Pastorino (UNRC)
Dra. Alicia Rolando (UNRC)
Dra. María Tordable (UNRC)

COMITÉ ACADÉMICO NIVEL II (CAII)

Lic. Analía Barbosa (Graduado UNRC)


Dra. Sonia Fischer (UNRC)
Lic. Carolina Marty (UNRC)
Lic. Romina Príncipe (UNRC)
MSc. Susana Suárez (UNRC)

COMITÉ SUPERIOR

Dra. Guillermina Abdala (UNRC)


MCs. Norma Ateca (UNC)
Méd. José Lisanti (UNRC)
Dra. Viviana Rivarola (UNRC)
COMPILACIÓN : Lic. Analía Barbosa- Secretaría OAB

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

*CURTIS, H. y S. BARNES. 2000. Biología. Ed. Panamericana. 6ta. ed.


*HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.
*PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
*RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
*SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN. 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill
Interamericana 5ta. ed.
*Exámenes interncionales de ediciones 1993-2001.
Estimados participantes

Esta nueva propuesta de cuadernillo, nos permite poner en su conocimiento los exámenes
implementados en los certámenes de la XIII Olimpíada Argentina de Biología (OAB), durante el
2004 para que puedan ser utilizados como entrenamiento y brinden una visión generalizada de la
modalidad de trabajo que presentan los comités académicos de la OAB.
El cuadernillo tiene cuatro secciones importantes: Situaciones para nivel I, Situaciones
para nivel II, Selección de preguntas de Olimpíadas Internacionales y Resúmenes de Simposio.
La inclusión de la última se debe a que consideramos importante resaltar el trabajo de los alumnos
que asisten como suplentes al certamen nacional y al mismo tiempo compartir las experiencias de
profesores y alumnos de diferentes partes del país, para que se conviertan en “motores” de trabajos
aplicables en otros establecimientos o brinden el puntapié inicial de propuestas futuras.
Espero este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes. Todas las
sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser remitidas a nuestra
secretaría.

Lic. Analía Barbosa- Secretaria


Comité Organizador Ejecutivo OAB

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA


Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto
Tel/fax. 0358-4676180
e-mail: oab@exa.unrc.edu.ar
web: www.olimpiadadebiologia.com
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIONES PARA NIVEL I

1
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIÓN Nº 1

**Les proponemos analizar las siguientes situaciones relacionadas con un ecosistema agrícola
similar al que se representa a continuación:

**Mediante la agricultura, los seres humanos modificamos los ambientes naturales, con el objetivo de
reemplazar especies vegetales de bajo valor económico por otras de alto valor.
Algunas de las acciones que se realizan para lograr este objetivo son:

*I. Eliminar la competencia entre cultivos y malezas mediante la aplicación de herbicidas.


*II. Reducir las poblaciones de animales herbívoros y de organismos que causan enfermedades
en las plantas mediante la aplicación de pesticidas.
*III. Incorporar nutrientes al suelo a través de fertilizantes, y de agua mediante el riego.

1- Estas actividades humanas (I, II y III) provocan modificaciones en:

a) los componentes abióticos de un ecosistema.


b) las comunidades de un ecosistema.
c) las poblaciones de un ecosistema.
d) todas son correctas.

2- Las acciones (I y II) generalmente provocan que la biodiversidad de los ecosistemas agrícolas
(respecto a la de los ecosistemas naturales) tienda a:

a) aumentar.
b) disminuir.
c) mantenerse sin modificaciones.
d) Ninguna es correcta.

2
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

**En muchos ecosistemas agrícolas de Argentina se cultivan soja (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea
mays L.), representados en las siguientes figuras:

(Glycine max (L.) Merr.) (Zea mays L..)

3- Estas plantas comparten las siguientes características, EXCEPTO:

a) son multicelulares.
b) poseen células procariotas.
c) su nutrición es autótrofa.
d) constituyen el primer nivel trófico de un ecosistema.

**Analicen el siguiente listado y respondan la pregunta Nº4.

Listado:

1. sistema radical homorrizo.


2. sistema radical alorrizo.
3. embrión con dos cotiledones.
4. embrión con un cotiledón.
5. hojas con venación paralelinervada.
6. hojas con venación retinervada.
7. fruto una legumbre.
8. frutos en panoja.

4- El conjunto de características correctas para la planta de soja (Glycine max (L.) Merr.) es:

a) 1,3,4,7.
b) 2,4,6,8.
c) 2,3,6,7.
d) 1,4,8.

5- La soja (Glycine max (L.) Merr.) y el maíz (Zea mays L.) se clasifican en diferentes:

a) Reinos.
b) Divisiones.
c) Clases.
d) b y c son correctas.

6- En ambas especies la raíz está constituida por una epidermis, una corteza y un cilindro central.
En este último se encuentran:

a) xilema y floema.
b) xilema, floema y periciclo.
c) xilema, floema y endodermis.
d) xilema, floema, periciclo y endodermis.

3
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

7- El meristema apical que origina los tejidos vasculares primarios de estas plantas es:

a) la protodermis.
b) el protoxilema.
c) el cambium vascular.
d) el procambium.

8- El ciclo biológico de estas especies tiene:

a) alternancia de generaciones.
b) independencia de generaciones.
c) dependencia de generaciones.
d) a y c son correctas.

9- Las plantas de soja (Glycine max (L.) Merr.) y maíz (Zea mays L.) que se observan en un
cultivo corresponden a la generación:

a) esporofítica.
b) gamética.
c) gametofítica.
d) b y c son correctas.

10- La dotación cromosómica del cuerpo de estas plantas es:

a) haploide.
b) haplodiploide.
c) diploide.
d) tetraploide.

***Los herbicidas son productos químicos que se utilizan para combatir malezas como el sorgo de
Alepo (Sorghum halepense L.)

11- Las malezas compiten con las plantas cultivadas por el hombre, por:

a) agua y luz.
b) agua, luz y espacio.
c) agua, luz, espacio y nutrientes orgánicos.
d) agua, luz, espacio y nutrientes inorgánicos.

12- El proceso fisiológico por el cual las plantas liberan agua al ambiente es la:

a) transpiración.
b) fotosíntesis.
c) evaporación.
d) condensación.

13- En un ecosistema agrícola el agua y el carbono:

a) se pierden cuando se transfieren de un organismo a otro.


b) se reciclan a través de los organismos.
c) se reciclan a través del ambiente físico.
d) se reciclan a través de los organismos y el ambiente físico.

4
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

14- En los ecosistemas agrícolas, algunas malezas presentan una distribución agrupada. Esto
puede deberse a:

a) la reproducción asexual.
b) la limitada dispersión de sus semillas.
c) la competencia por una escasa disponibilidad de recursos.
d) a y b son correctas.

15- Entre dos especies de malezas que compiten, se comprueba el principio de exclusión
competitiva si:

a) una especie “gana” y la otra es eliminada.


b) ninguna de las dos especies sobrevive.
c) ambas especies migran a otros lugares.
d) coexisten compitiendo.

16- El modelo de crecimiento exponencial, característico de algunas malezas oportunistas, se


caracteriza porque el número de individuos:

a) se mantiene bajo durante un corto tiempo.


b) se incrementa a una tasa constante.
c) se incrementa en presencia de recursos limitados.
d) se mantiene constante durante un largo tiempo.

17- La maleza sorgo de Alepo (Sorghum halepense L.) y el maíz ((Zea mays L.) se clasifican en
una misma Familia debido a que:

a) su forma es parecida.
b) habitan en ambientes similares.
c) están filogenéticamente emparentadas.
d) son utilizadas por el hombre como plantas forrajeras.

18- Por pertenecer a la misma Familia, el sorgo de Alepo (Sorghum halepense L.) y el maíz (Zea
mays L.) también se clasifican en los mismos:

a) Reino y División.
b) Clase y Orden.
c) Género y Especie.
d) a y b son correctas.

19- Una forma por la cual una maleza absorbe un herbicida es a través de sus hojas. La epidermis
de las hojas está constituida por células epidérmicas propiamente dichas (las más abundantes) y
células especializadas. Las primeras se caracterizan por ser:

a) células vivas, con cloroplastos y paredes secundarias.


b) células vivas, sin cloroplastos y pared celular externa cubierta con cutícula.
c) células muertas, sin cloroplastos y pared celular externa cubierta con cutícula.
d) células vivas, con cloroplastos y pared celular externa cubierta con cutícula.

20- Los estomas de la epidermis están constituidos por:

a) dos células oclusivas que delimitan un poro u ostíolo.


b) dos células epidérmicas propiamente dichas que delimitan un poro u ostíolo
c) dos células acompañantes que delimitan un poro u ostíolo.
d) un ostíolo.

**Un problema del control químico con herbicidas es que las malezas pueden desarrollar resistencia a
5
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

los mismos. Analicen las siguientes afirmaciones para responder la pregunta 21.

1. La resistencia surge por azar debido a modificaciones genéticas en las malezas que les
permiten tolerar un herbicida.
2. La resistencia se desarrolla como consecuencia de la exposición a un herbicida. Éste modifica
los genes de las malezas haciéndolas tolerantes al mismo.
3. La selección natural favorece el crecimiento de las malezas resistentes.
4. La selección natural favorece la reproducción de las malezas resistentes.

21- ¿Cuál/es de las afirmaciones anteriores explica el desarrollo de la resistencia en una


población de malezas según la teoría darwiniana?

a) 1, 2 y 4.
b) 1, 3 y 4.
c) 2, 3 y 4.
d) 1, 2 y 3.

22- Aunque están destinados a eliminar malezas, los herbicidas son tóxicos para otros organismos
que habitan el suelo como arañas y gusanos. Si gran cantidad de estos animales mueren por
envenenamiento, el nivel trófico siguiente que se verá afectado es el de los:

a) productores.
b) consumidores primarios.
c) consumidores secundarios o terciarios.
d) descomponedores.

23- En el suelo, además de plantas y animales, vive una gran diversidad de organismos
(bacterias, protozoos, algas y hongos) que participan en las cadenas tróficas de los ecosistemas
agrícolas. Todos estos organismos comparten:

a) el hábitat.
b) el nicho ecológico.
c) el nivel trófico.
d) a y b son correctas.

**Analicen el siguiente listado y respondan las preguntas Nº 24 y 25:

Listado:

1. nutrición autótrofa.
2. nutrición heterótrofa.
3. unicelulares.
4. pluricelulares.
5. célula eucariota.
6. célula procariota.

24- Las siguientes características son compartidas por algunos hongos y protozoos:

a) 1, 3, 5.
b) 2, 4, 6.
c) 2, 3, 5.
d) 1, 4, 6.

6
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

25- Las siguientes características son compartidas por algunas algas y bacterias:

a) 1, 3.
b) 2, 6.
c) 1, 5.
d) 2, 6.

***Babosas, ratones, pulgones y larvas de mariposas son algunas de las plagas animales que se
combaten con pesticidas en los ecosistemas agrícolas. Analicen el siguiente listado y respondan
las preguntas Nº 26 y 27.

Listado:

1. rádula.
2. apéndices articulados pares.
3. exoesqueleto.
4. endoesqueleto.
5. aparato circulatorio cerrado.
6. aparato circulatorio abierto.
7. Phyllum Chordata.
8. Phyllum Mollusca.
9. Phyllum Arthropoda.
10. Clase Insecta.
11. Clase Mammalia.
12. Clase Gastropoda.

26- Elijan la correspondencia correcta entre el animal y el conjunto de características:

a) babosa: 1, 3, 6.
b) ratón: 2, 4, 5.
c) pulgón: 2, 3, 6.
d) larva de mariposa: 2, 4, 6.

27- La clasificación correcta de estos animales es:

a) babosa: 9, 12.
b) ratón: 7, 11.
c) pulgón: 8, 10.
d) larva de mariposa: 7, 10.

***Para evaluar si es necesaria la aplicación de un pesticida, se estudió la dinámica de la población de


una plaga animal.
El estudio fue realizado en un área determinada por el período de un año, obteniéndose datos
sobre las siguientes variables:

T1= tamaño poblacional inicial.


T2= tamaño poblacional final.
A= área de estudio.
D1= densidad poblacional inicial.
D2= densidad poblacional final.
N= natalidad.
M= mortalidad.
E= emigración.
I= inmigración.

7
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

28- Se justificará la utilización de un pesticida contra esta plaga si:

a) T1 > T2 porque:(N+I) < (M+E).


b) T2 > T1 porque:(I + N) > (E+M).
c) T1 < T2 porque:(N+M) > (I+E).
d) T2 > T1 porque:(N+I) < (M+E).

29- No se justificará la utilización de un pesticida contra esta plaga si:

a) T1 / A = T2 / A entonces: D1 < D2.


b) T1 / A = T2 / A entonces: D1 > D2.
c) T1 / A < T2 / A entonces: D1 > D2.
d) T1 / A > T2 / A entonces: D2 < D1.

***Muchos plaguicidas (herbicidas y pesticidas) tienen efectos nocivos para la salud humana.

30- Algunos plaguicidas inhiben enzimas del organismo. La mayoría de las enzimas son
moléculas:

a) proteicas portadoras de energía.


b) proteicas modificadoras de la velocidad de las reacciones químicas.
c) lipídicas portadoras de energía.
d) lipídicas modificadoras de la velocidad de las reacciones químicas.

31- Ante una intoxicación aguda con un plaguicida una persona presentó: visión borrosa, lagrimeo,
salivación, dolor de cabeza, náuseas, diarrea. A partir de estos síntomas se puede deducir que el
producto afectó directamente su/s sistema/s:

a) nervioso central.
b) nervioso autónomo.
c) endócrino.
d) nervioso central y autónomo.

***Una persona puede absorber plaguicidas por distintas vías: piel, inhalación de vapores, ingestión
por alimentos contaminados.

32- La piel constituye un mecanismo de defensa denominado:

a) inmunidad mediada por anticuerpos.


b) inmunidad mediada por células.
c) inespecífico.
d) específico.

33- Algunos plaguicidas causan daños en las cilias de las células del epitelio respiratorio humano.
Esto afecta:

a) la motilidad de las células.


b) el desplazamiento de partículas extrañas por la superficie celular.
c) el movimiento de los organoides celulares.
d)Todas son correctas.

8
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

34- Algunos plaguicidas arsenicales están asociados con cánceres respiratorios porque inducen
divisiones celulares anormales en estos tejidos. Estas divisiones son del tipo:

a) mitóticas y meióticas.
b) mitóticas.
c) meióticas.
d) amitóticas.

***Dentro del organismo, un plaguicida puede ser metabolizado en el hígado o almacenado en el


tejido adiposo o excretado de forma inalterada.

35- ¿Cuál es el "recorrido" que seguirá un plaguicida que se elimina por orina?:

a) nefrona, sangre, conducto colector, uréter, uretra, vejiga.


b) sangre, conducto colector, nefrona, vejiga, ureter, uretra.
c) sangre, nefrona, vejiga, conducto colector, uréter, uretra.
d) sangre, nefrona, conducto colector, uréter, vejiga, uretra.

36- Algunos plaguicidas producen esterilidad, muerte embrionaria o malformaciones fetales en la


especie humana. Un producto que provoca la muerte embrionaria afecta:

a) a las gametas en el momento de la fecundación.


b) a la mórula, blástula o gástrula.
c) al feto en el momento previo al parto.
d) al feto en el último mes de la gestación.

37- Algunos plaguicidas causan genotoxicidad; es decir que provocan mutaciones en:

a) los cromosomas.
b) los genes.
c) el ADN.
d) Todas son correctas.

38- Un gen es un segmento de:

a) ARN y ADN.
b) ADN.
c) ARN.
d) cromosomas.

***La salud de las personas también puede verse afectada por el consumo de agua contaminada con
fertilizantes nitrogenados, porque los nitratos se unen a la hemoglobina formando
metahemoglobina, lo que disminuye la capacidad de transporte del oxígeno en la sangre.

39- ¿Cuál de los siguientes componentes de la sangre participa en el transporte de oxígeno?

a) glóbulos blancos o leucocitos.


b) plaquetas.
c) glóbulos rojos o eritrocitos.
d) plasma.

9
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

40- Los niños son más susceptibles a la contaminación por nitratos. Al disminuir el transporte de
oxígeno, se presenta una enfermedad conocida como “síndrome del niño azul”. A nivel celular el
proceso afectado es:

a) la síntesis de proteínas.
b) la respiración celular.
c) la replicación del ADN.
d) la división celular.

**Algunos componentes de la sangre integran el sistema inmune. Analicen el siguiente listado y


respondan la pregunta Nº 41

Listado:

1. Linfocitos B.
2. Macrófagos.
3. Linfocitos T.
4. Destruir células infectadas por virus o regular la actividad de otros glóbulos blancos.
5. Englobar y digerir microorganismos.
6. Producir anticuerpos.

41- La opción que relaciona correctamente las células del sistema inmune con sus funciones es:

a) 1:6; 2:4 y 3:5.


b) 1:4; 2:5 y 3:6.
c) 1:6; 2:5 y 3:4.
d) 1:5; 2:6 y 3:4.

***Por las consecuencias sobre la salud humana ya mencionadas, el control de plagas basado
solamente en la aplicación de plaguicidas es cada vez más rechazado en la mayoría de los
países, recomendándose la utilización de otras técnicas de “control biológico”.

42- Una técnica para controlar una población de insectos-plaga es la liberación al cultivo de algún
depredador del insecto. Esto constituye un factor que modifica el tamaño poblacional de la plaga:

a) dependiente de la densidad que aumenta la mortalidad.


b) independiente de la densidad que aumenta la mortalidad.
c) dependiente de la densidad que disminuye la natalidad.
d) independiente de la densidad que aumenta la natalidad.

***Otra técnica para controlar insectos-plagas es la liberación a los cultivos de machos estériles.

43- Esto influye en la población de la plaga:

a) aumentando la natalidad.
b) aumentando la inmigración.
c) disminuyendo la emigración.
d) disminuyendo la natalidad.

44- Entre los insectos estériles liberados y los fértiles que habitan el cultivo se establece una
relación:

a) intraespecífica: competencia.
b) interespecífica: competencia.
c) intraespecífica: mutualismo.
d) interespecífica: mutualismo.

10
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

***Otro enfoque para realizar el control biológico de insectos-plagas es incorporar a los cultivos
agentes antimicrobianos contra las bacterias que habitan naturalmente en el interior de estos
insectos. De esta manera se provoca indirectamente la muerte de la plaga.

45- Esta relación insecto-bacteria es un ejemplo de:

a) mutualismo.
b) parasitismo.
c) comensalismo.
d) predación.

46- La relación insecto-cultivo es un ejemplo de:

a) mutualismo.
b) parasitismo.
c) comensalismo.
d) predación.

***Uno de los agentes más utilizados en el control biológico desde la década de 1980 es la bacteria
Bacillus thuringiensis. Esta bacteria habita en el suelo y produce naturalmente una toxina
insecticida que mata a las larvas de insectos que la consumen.

47- La toxina liberada es una proteína sintetizada por Bacillus thuringiensis en:

a) el retículo endoplasmático rugoso.


b) el núcleo.
c) los ribosomas libres.
d) a y c son correctas.

48- La toxina producida por esta bacteria se fija en la membrana plasmática de las células del
intestino de los insectos afectando su capacidad para regular su presión osmótica y provocando la
muerte del animal. Son funciones de las membranas plasmáticas:

a) regular el pasaje de sustancias entre la célula y el medio extracelular.


b) impedir el pasaje de sustancias entre células adyacentes.
c) recibir señales.
d) a y c son correctas.

49- La ósmosis es un mecanismo de transporte:

a) activo: difusión simple.


b) pasivo: difusión simple.
c) pasivo: difusión facilitada.
d) activo: difusión facilitada.

50- La sustancia insecticida producida por Bacillus thuringiensis es específica para determinadas
especies de insectos y se desnaturaliza rápidamente por la luz solar ultravioleta. Éstas son
ventajas de este “insecticida natural” respecto a los sintéticos porque:

a) mata a todas las plagas de cultivos.


b) no contamina el suelo ni el agua.
c) se transmite a través de las cadenas alimentarias.
d) Todas son correctas.

11
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIÓN Nº 2

Las situaciones dadas a continuación se refieren a la biodiversidad presente en el bioma


sombreado en el mapa.

51. Completar el siguiente párrafo:

En la Provincia de Misiones se encuentra El Parque Nacional ......................... el cual preserva una


porción del Bioma......................................................cuya vegetación típica es ...............................

52. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) con respecto al concepto
de bioma:

a) caracteriza a una zona geográfica determinada. (....)


b) su distribución está influenciada por patrones anuales de precipitación y temperatura. (....)
c) presenta límites bien diferenciados. (....)
d) presenta una fauna dominante. (....)

SITUACIÓN A

Un equipo de biólogos realizó un estudio en 2 zonas del Parque Nacional a las que los visitantes
no tienen acceso.
En cada zona, se colocaron 50 canastos plásticos a 5 metros de distancia entre ellos. El material
fue colectado quincenalmente durante 1 año, secado, pesado y separado en: hojas, flores, frutos.

12
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

53. Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

La caída de frutos presentó picos diferenciados en las dos zonas estudiadas: en la zona Nº 1 fue
en verano mientras que en la Nº 2 fue en primavera.
Puede concluirse que la producción de frutos diferida en el tiempo (aumenta, disminuye,
mantiene) el período de disponibilidad de este (nicho ecológico, hábitat, recurso) para las
especies frugívoras de este ambiente.

54. Completar el siguiente párrafo:

Las hojas aportaron la mayor biomasa y el pico de caída se concentró en Septiembre,


coincidiendo con el fin de las heladas.
La caída de las hojas y maduración de los frutos es regulada por____________ y el crecimiento
de los distintos órganos por _________________

55. Algunas de las hojas recolectadas se muestran en las siguientes figuras. Utilizar la clave
dicotómica e identificar la especie de árbol a la que corresponde cada hoja. Luego colocar su
nombre debajo de cada figura.

Clave dicotómica

A. Hojas simples....................................................................................B
B. Lanceoladas.......................................................................... “Laurel negro”
BB. Oval elíptica........................................................................ “Ombú”
A.A Hojas compuestas..........................................................................C
C. Con 3 folíolos..........................................................................D

D. Todos los folíolos iguales


DD. 2 folíolos iguales y 1 central más grande...................E
E. Nervio de los folíolos con aguijones.................. ”Seibo”
EE. Folíolos sin aguijones..................................... ”Guatambú”
CC. Con más de 3 folíolos............................................................F
F. Palmaticompuestas...................................... ............... ”Lapacho”
FF. Imparipinadas.............................................................. ”Incienso”

13
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

A B C

----------------------------- ----------------------- ----------------------

56. Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

I. La hoja es uno de los (tejidos, células, órganos) donde ocurre el proceso biológico de fijación y
reducción del CO2 denominado (fotosíntesis, absorción, respiración).
II. Durante la etapa lumínica de este proceso la planta produce (CO2, H2O, ATP) en las/os
(tilacoides, estromas, membranas mitocondriales) de los/as (cloroplastos, mitocondrias).
III. Mientras que en la oscuridad emplea (H2O, CO2, ATP) en los/as (tilacoides, estromas,
membranas mitocondriales) de los/as (cloroplastos, mitocondrias).
IV. Otro proceso que se realiza a nivel celular es la (absorción, respiración, fotosíntesis), que es
(dependiente, independiente) de la luz y tiene lugar en lo/as (tilacoides, estromas, membranas
mitocondriales) de lo/as (cloroplastos, mitocondrias). Como producto de este proceso, el/la (H2,
O2,, glucosa) se combina con (2H, CO2, ATP) para formar agua y se obtiene (glucosa, ATP, O2).

57. Entre el material colectado en el estudio se encontraron numerosas estructuras como las que
se presentan en la siguiente figura.

I. ¿De qué estructura se trata? .....................................

Referencias:

01-endosperma.
02-cotiledón.
03-cubierta seminal.
04-ápice radical.
05-ápice del brote aéreo.
06-procambio o procambium.

14
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

II. Elegir la opción que relacione correctamente cada parte señalada en la figura con su referencia
correspondiente.

a) a 01; b 02; c 03; d 04; e 05; f 06 c) a 02; b 01; c 04; d 05; e 03; f 06
b) a 02; b 01; c 03; d 04; e 05; f 06 d) a 03; b 02; c 01; d 04; e 05; f 06

58. Relacionar con flechas los datos del “Seibo” (columna A) con el término correspondiente de la
columna B.

Columna A Columna B
Erythrina crista-galli Clase
Leguminosae Reino
Erythrina Familia
Plantae Género
Angiospermae Especie
Dicotyledoneae División

59. Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

La columna A de la pregunta anterior es un listado de (categorías taxonómicas / taxones /


jerarquías taxonómicas) y la columna B de (taxonomías / categorías taxonómicas / taxones). La
(nomenclatura binomial / taxonomía / sistemática) establece que cada (género /familia / especie)
se nombre con su (género / familia/ especie) y un (nombre vulgar / nombre científico / epíteto
específico).

60. Completar el siguiente crucigrama

1) Hojas modificadas que en las angiospermas constituyen el cáliz de la flor.


2) Dotación cromosómica de la generación esporofítica en las Angiospermas.
3) Meristema que origina los tejidos vasculares primarios.
4) Verticilo fértil de la flor en Angiospermas donde se producen las megásporas.
5) Generación que en el ciclo de los helechos produce gametas.
6) Célula a partir de la cual se desarrolla el gametófito femenino en las Angiospermas.
7) Componente principal de la pared celular de las plantas vasculares.
8) Parte del gineceo que en la flor de las Angiospermas se transforma en el fruto después de la
fecundación.
9) Traslado de los granos de polen desde la antera hasta el estigma de una flor.
10) Hojas modificadas que en las angiospermas constituyen el androceo de la flor.
11) Organela celular en la cual se produce la respiración celular.
12) Célula conductora del xilema en las Gimnospermas.
13) Tejido conductor de los productos elaborados en la fotosíntesis.
14) Disposición de los haces vasculares en el tallo de Angiospermas Dicotiledóneas.
15) Tallo subterráneo, rastrero, que a menudo se desarrolla en los helechos.
16) Nombre que reciben las hojas finamente divididas de los helechos.
17) Organela celular donde se produce la fotosíntesis.

15
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

1) _ _ P _ _ _ _
2) _ _ _ L _ _ _ _
3) _ _ _ _ A _ _ _ _
4) _ _ N _ _ _ _
5) _ _ _ _ T _ _ _ _ _ _ _
6) _ _ _ A _ _ _ _ _
7) _ _ _ _ _ _ S _

8) _ V _ _ _ _
9) _ _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _
10) _ S _ _ _ _ _ _
11) _ _ _ _ C _ _ _ _ _ _
12) _ _ _ _ U _ _ _ _
13) _ L _ _ _ _
14) A _ _ _ _ _
15) R _ _ _ _ _
16) _ _ _ _ _ E
17) _ _ _ _ _ _ _ _ S _ _

61. Algunas de las flores de orquídeas recolectadas en el estudio son muy semejantes a algunas
avispas hembras, por lo que “engañan” a los machos que intentan aparearse con ellas. El único
beneficio de esta interacción es que la orquídea es polinizada. Éste puede considerarse un
ejemplo de:

a) mutualismo. b) parasitismo. c) predación. d) Ninguna es correcta.

62. En los canastos plásticos colocados en las dos zonas del Parque Nacional también se
recolectaron numerosas especies de artrópodos.

I. Marcar con una cruz la/s figura/s de los organismos que corresponda/n a este Phyllum.

16
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

II. Tachar lo que no corresponde dentro del paréntesis.

En el esquema anterior se representan posibles relaciones (tróficas / ecológicas / evolutivas) entre


algunos grupos animales. Establecer estas relaciones es tarea de la (sistemática /filogenia
/taxonomía /clasificación).

III. Según el esquema: ¿Qué Phyllum estaría estrechamente “emparentado” con los artrópodos?

Respuesta:..........................................................................

IV. Marcar con una cruz las características que probablemente haya presentado un antepasado
común del Phyllum Arthropoda y el mencionado en el item III:

a) (....) apéndices articulados.


b) (....) exoesqueleto.
c) (....) simetría bilateral.
d) (....) simetría radial.
e) (....) acelomado.
f) (....) celomado.
g) (....) cuerpo segmentado.
h) (....) cuerpo no segmentado.

SITUACIÓN B

Un equipo de biólogos estudia el comportamiento del yaguareté (Pantera onca) mediante collares
provistos de un transmisor y cámaras fotográficas en “puntos clave” dentro y fuera del Parque
Nacional.

El yaguareté se ubica “al tope” de varias cadenas alimentarias, siendo muy susceptible a los
trastornos del ecosistema. Por ejemplo, si los pobladores cazan furtivamente en los bordes del
Parque Nacional alguna presa del yaguareté (venados, comadrejas, etc.), éstos buscan “otras
opciones” como los animales domésticos (ganado bovino, ovino, etc.) de las granjas cercanas.
Esta situación lleva a los pobladores a cazar estos felinos.

63. A partir de esta información, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

El hombre altera las relaciones tróficas naturales de este ambiente, interviniendo como
(presa/predador/competidor) de los yaguaretés y como (presa/predador/competidor) del venado.

64. Completar el siguiente párrafo:

El nivel trófico que ocupa el yaguareté en las cadenas alimentarias es ____________ . La fuente
de energía del yaguareté proviene de los venados, que constituyen el nivel trófico de los
_________ y de las comadrejas que ocupan el nivel trófico de los________________
La fuente de energía de los venados es proporcionada por el nivel trófico de los _____________,
mientras que la fuente de energía de las comadrejas proviene de los ________________
Parte de la energía que recibe cada organismo es convertida en biomasa, que finalmente es
consumida por los ______________, quienes la transforman en moléculas inorgánicas.

17
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

65. Analizar las siguientes pirámides de biomasa.

Nº1 Nº2

I. Indicar qué representa cada nivel de la pirámide al lado del número correspondiente:

1- ............. 2- ............. 3- .............

II. Indicar qué pirámide de biomasa corresponde a:

a) un ecosistema cultivado: pirámide Nº.... b) un ecosistema de la selva: pirámide Nº....

66. En las pirámides de energía los niveles superiores se hacen más pequeños porque la energía:

a) disminuye de un nivel trófico a otro. b) aumenta de un nivel trófico a otro.


c) desaparece cuando pasa de un nivel a otro. d) se produce cuando pasa de un nivel a otro.

Para muchas especies animales, los “corredores” que comunican diversos “parches” de hábitat
son muy importantes, lo que se demuestra en los siguientes experimentos realizados sobre la
superficie de una roca.

18
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

67- Luego de analizarlos, indicar a qué experimento corresponde cada uno de los siguientes
objetivos.

I. Objetivo: evaluar el efecto de los corredores entre “parches” sobre la comunidad de artrópodos.

Respuesta: Experimento Nº....

II. Objetivo: evaluar el efecto de la fragmentación de un hábitat en “parches” sobre la comunidad


de artrópodos.

Respuesta: Experimento Nº....

68. Elegir la opción correcta:

En ambos experimentos se utilizaron parches “controles” para poder comparar los resultados
entre:

a) un hábitat fragmentado con corredores no interrumpidos / un hábitat fragmentado con


corredores interrumpidos.
b) un hábitat fragmentado sin corredores / un hábitat fragmentado con corredores no
interrumpidos.
c) un hábitat fragmentado sin corredores / un hábitat fragmentado con corredores interrumpidos.
d) un hábitat fragmentado / un hábitat no fragmentado.

69. A partir de los resultados obtenidos en los experimentos analicen si las siguientes
conclusiones son verdaderas (V) ó falsas (F).

a) Algunas poblaciones de artrópodos sobrevivieron en los parches y otras se extinguieron. (....)


b) La fragmentación del hábitat en parches no comunicados extinguió la mayoría de las especies
de artrópodos. (....)
c) La fragmentación del hábitat disminuyó el número total de artrópodos que habitaban la roca
pero no afectó la diversidad de especies. (....)
d) Tanto los corredores interrumpidos como los no interrumpidos entre los parches afectaron la
diversidad de especies de artrópodos. (....)
e) La interrupción de los corredores entre parches provocó la disminución de la cantidad de
especies que se extinguieron. (....)
f) Los corredores no interrumpidos aumentaron la cantidad de especies que persistieron en los
parches. (....)

70. En la época de celo, los yaguaretés y otras especies animales transitan entre el Parque
argentino y otras áreas protegidas de Brasil y Paraguay, a través de “corredores verdes” de áreas
no cultivadas que los comunican.
La actividad humana (agricultura y deforestación principalmente) amenaza con “bloquear” estos
“corredores” que unen los distintos “parches” de selva que representan los lugares protegidos.

Relacionar las conclusiones de los experimentos realizados sobre la roca con esta situación y
19
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

marcar con una cruz las afirmaciones con las cuales acuerdan:

(....) Cercar con alambrado los Parques y Reservas de la región es la solución para mantener la
biodiversidad animal de la selva.
(....) Evitar las actividades agrícolas y forestales en los Parques y Reservas protegidas es lo único
que debe hacerse para mantener esta biodiversidad.
(....) Controlar las actividades agrícolas y forestales en los “corredores verdes” que comunican los
Parques y Reservas contribuiría a conservar esta biodiversidad.
(....) Promover la agricultura en todos los terrenos no cultivados de esta región beneficiará al
hombre y a las especies animales autóctonas.
(....) Talar los corredores verdes puede favorecer el tránsito de las especies animales entre las
áreas protegidas.

71. Elegir la opción correcta:

Los yaguaretés “marcan” su territorio con feromonas que brindan mucha información acerca del
animal: especie, identidad individual, estado reproductivo, en qué momento visitó el área por
última vez (indicado por la intensidad de la feromona). Éste es un ejemplo de comunicación:

a) visual. b) química. c) táctil. d) física.

72. Las yaguaretés hembras generalmente tienen dos o tres cachorros por parto, que permanecen
junto a la madre cerca de dos años. Al nacer, las crías pesan de 700 a 900 gramos. A los cuatro
años llegan a su tamaño máximo (hasta 150 kg. en los machos) y a la madurez sexual.

Completar el párrafo con los términos del listado que correspondan.

El mecanismo celular que posibilita el crecimiento de los yaguaretés es la __ y el


aumento del tamaño corporal se debe principalmente al aumento del _______ de las células
.
Un yaguareté que alcanza la madurez sexual puede producir células sexuales ____
maduras en sus a través del mecanismo conocido como ________

Listado: gónadas, peso, citocinesis, diploides, cariocinesis, número, somáticas, gametas,


volumen, mitosis, meiosis, sexuales, haploides.

73. Utilizar los códigos para indicar la/s fase/s de las divisiones celulares en las que se realizan los
siguientes eventos:

Códigos:

01.profase mitótica. 06. metafase meiótica I.


02.metafase mitótica. 07. anafase meiótica I.
03.anafase mitótica. 08. metafase meiótica II.
04.telofase mitótica. 09. anafase meiótica II.
05.profase meiótica I. 10. telofase meiótica I y II.

20
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

EVENTO N°CÓDIGO/S
a) Separación de cromátides hermanas

b) Citocinesis

c) Formación del huso microtubular

Separación de cromosomas homólogos

d) Cada cromosoma se dispone en forma independiente en el plano


ecuatorial
e) Apareamiento de cromosomas homólogos

f) Reconstitución de la membrana nuclear

g) Intercambio de material genético entre cromosomas homólogos

74. Los embriones de los yaguaretés poseen membranas extraembrionarias que los protegen.
Elegir la opción que las menciona, utilizando los códigos de números:

Códigos: 01-amnios; 02- ectodermo; 03- alantoides; 04- endodermo; 05-corion; 06-mesodermo;
07- saco vitelino.

a) 01, 02, 05, 07. b) 01, 03, 05, 07. c) 02, 04, 06, 07. d) 02, 03, 04, 06.

75. En muchos mamíferos la relación madre-cría en los minutos posteriores al parto es muy
importante. Si la madre no frota el hocico contra el neonato y lo lame en los primeros 5 a 10
minutos del nacimiento, más tarde no se reconocerán. Elegir la opción correcta.

Este comportamiento se denomina:

a) etología. b) social. c) impronta. d) genético.

76. Al alcanzar la madurez sexual los sistemas reproductores del yaguareté (como en todos los
mamíferos) se regulan hormonalmente como se presenta en las siguientes figuras. Completar las
figuras utilizando los códigos dados a continuación.

Códigos: 01. testículos – 02. ovarios – 03. hipotálamo – 04. hipófisis – 05. testosterona – 06.
estrógeno – 07. progesterona – 08. LH – 09. FSH

21
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

77. Elegir la opción correcta:

I. En las figuras anteriores se representan órganos de los sistemas:

a) reproductor y nervioso. b) reproductor y endócrino.


c) únicamente reproductor. d) nervioso, endocrino y reproductor.

II. La testosterona, el estrógeno y la progesterona son hormonas esteroideas sintetizadas a partir


de la molécula de colesterol. Considerando la naturaleza química de esta molécula: ¿en qué
organela celular se sintetizan estas hormonas?

Respuesta: .............................................................................

III. Considerando que las hormonas esteroideas son moléculas pequeñas e hidrofóbicas. ¿Qué
mecanismo de transporte utilizarán para atravesar las membranas biológicas?

a) difusión simple. b) difusión facilitada. c) bombas iónicas. d) cotransporte.

IV. Indicar qué hormona/s esteroidea participa/n en la regulación de las siguientes funciones:

a) crecimiento y mantenimiento del endometrio:........................


b) espermatogénesis:..............................................
c) crecimiento testicular:.........................................
d) ciclo ovárico:........................................................

SITUACIÓN C
En su extenso recorrido, el río Paraná atraviesa parte de la región señalada en el mapa.
Un equipo de biólogos realizó varios estudios sobre la biodiversidad del Alto Paraná.

78. El dorado conocido como el “tigre de los ríos” es una especie muy valiosa del Paraná desde el
punto de vista pesquero.
Las hembras migran cargadas de huevos en primavera buscando la desembocadura de los
arroyos del Alto Paraná para desovar y reproducirse.
Para preservar esta especie, existe una época de veda donde se impide su pesca, aunque las
actividades pesqueras furtivas muchas veces no la respetan.

¿En qué mes la pesca furtiva afectará en mayor medida las poblaciones de dorados?

a) Marzo. b) Mayo. c) Julio. d) Octubre.

79. Completar el siguiente párrafo con los términos del listado que correspondan:

El/la _______________del dorado es ________ Las hembras migran “aguas arriba” a la


desembocadura de los arroyos para liberar la/os que se reúnen con la/os
_____ de los machos.
Por esto en el dorado la/el desempeña un papel importante para
reunir a la/os .

Listado: gametos - copulación – cigotos - fecundación – interna – ambiente -


comportamiento - óvulos - espermatozoides - externa – fisiología - anatomía
22
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

80. Con respecto a los peces como el dorado (Teleósteos), indicar si las siguientes proposiciones
son verdaderas (V) o falsas (F) .

a. Los peces de agua dulce eliminan orina escasa e isotónica. (....)


b. Respiran por branquias. (....)
c. Son cartilaginosos. (....)
d. Poseen opérculos protegiendo sus branquias. (....)
d. Tienen vejiga natatoria. (....)

81. Con la construcción de la represa de Yacyretá sobre el río Paraná, el ciclo reproductivo del
dorado se vio alterado hasta que se puso en marcha un sistema de ascensores que mueven “río
arriba” las aguas situadas debajo del dique.
Marcar con una cruz la/s causa/s que explicaría/n esta alteración del ciclo reproductivo:

(....) aumentó la migración de las hembras. (....) disminuyó la tasa de natalidad.


(....) aumentó la tasa de mortalidad de las crías. (....) disminuyó el desove de las hembras.

82. Si no se controla la pesca furtiva del dorado, los biólogos advierten que una posible
consecuencia de la disminución de poblaciones de esta especie será el aumento de las de
pirañas, que no se utilizan como recurso pesquero y pueden convertirse en plaga.

I. ¿Qué relación interespecífica puede deducirse que se establece entre dorados y pirañas en el
río Paraná?

II. Marcar con una cruz cuál/es de los siguientes gráficos representa/n la consecuencia planteada
en la pregunta Nº 32.

Gráfico Nº 1:........ Gráfico Nº 2:........

100 100
Nº de Individuos
Nº de Individuos

80 80

60 Pirañas 60 Pirañas

40 Dorados 40 Dorados

20 20

0 0
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
Tiempo
Tie m po

80
Nºde Individuos

60
Gráfico Nº 3:..............
Pirañas
40
Dorados
20

0
1 2 3 4 5 6 7
Tiempo

23
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

III. ¿Cuál del/los gráfico/s anteriores podrían representar 2 poblaciones que interaccionen como
presa y predador?

83. En las aletas de varios ejemplares de dorados, los biólogos observaron grandes manchas
blancas anormales. Para confirmar que se trataba de una infección por hongos, tomaron una
muestra y la observaron con un microscopio óptico compuesto.

Si la lente ocular del instrumento aumenta 10 veces la imagen y las 4 lentes objetivos aumentan:
4, 10, 40 y 100 veces respectivamente:

¿Cuál será el mayor aumento al que puede observarse la muestra?

Respuesta:...................

84. Marcar con una cruz cuál/es de la/s siguiente/s estructura/s celulares pueden observarse al
microscopio óptico y confirmarían que se trata de una infección por hongos y no por bacterias:

(....) membrana plasmática. (....) citoplasma. (....) núcleo.


(....) pared celular. (....) cloroplastos.

85. Completar el siguiente párrafo con términos del listado que correspondan.

a) La relación que se establece entre los hongos hallados en la piel y el dorado es del tipo
.
b) Entre las células epiteliales de la piel se establecen uniones del tipo que las
mantienen firmemente unidas.
c) La piel constituye una barrera de defensa de tipo _______ .
d) Si los organismos patógenos logran penetrar la piel encuentran otras defensas del tipo
adicionales como son los ______.
e) Estas células sanguíneas incorporan los patógenos por el mecanismo de _______,
formándose vesículas denominadas .
f) Estas vesículas se fusionan en el citoplasma de los con las vesículas
____ y los agentes patógenos son degradados por la acción de _ .

Listado: inespecífica – desmosomas – comunicantes – parasitismo - estrechas – fagocitos –


glóbulos rojos –– comensalismo – pinocitosis- específico – exocitosis – fagocitosis – lisosómicas
– fagosomas – enzimas - plaquetas sanguíneas – histaminas.

86. Seleccionar la opción correcta utilizando los códigos de números.

Los hongos que producen infecciones superficiales en la piel de los dorados se carcterizan por:

Códigos: 01- células eucariotas; 02- células procariotas; 03-pared celular de celulosa; 04- pared
celular de quitina; 05-fotosintéticos; 06-heterótrofos; 07- autótrofos; 08- reproducción por esporas.

a) 1, 4, 6, 8. b) 2, 4, 5, 8. c) 1, 3, 5, 8. d) 2, 4, 6, 8.

24
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

87. En la red con la que se pescaron los dorados también se hallaron caracoles y “gusanos”
acuáticos.
Marcar con una cruz la/s característica/s que permiten diagnosticar que los “gusanos” hallados
son anélidos.

(....) gusanos planos.


(....) carecen de aparato circulatorio.
(....) aparato excretor constituido por nefridios.
(....) cuerpo dividido en metámeros.
(....) aparato digestivo ramificado con una sola abertura.
(....) presentan setas.

88. Escribir en el esquema de la pregunta Nº 12 los nombres de los Phyla a los que pertenecen
los caracoles y “gusanos” anélidos debajo de las figuras correspondientes.

89. Completar el siguiente párrafo con los términos del listado que correspondan:

Probablemente el Phyllum ha tenido un antepasado segmentado y


posteriormente perdieron el/los _______ .
Este Phyllum se caracteriza por presentar un plan corporal con tres componentes básicos:
_______ .
Además, la mayoría de los organismos de este Phyllum presentan una estructura alimentaria
conocida como .
A pesar de que estos componentes individuales se han perdido en algunos linajes, estas
características compartidas constituyen la razón por la cual los zoólogos consideran que todas las
especies del Phyllum comparten un antepasado común constituyendo un grupo .

Listado: celoma, pie, coanocito, manto, pólipo, masa visceral, medusa, rádula, monofilético,
probóscide, polifilético, metámeros, Mollusca, Plathyelminthes

25
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIONES PARA NIVEL II

26
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIÓN Nº 1

Introducción

La Biotecnología implica el empleo de células microbianas, vegetales y animales para


producir sustancias o compuestos útiles a las personas (Purves, et al., 2003). La potencialidad de
ésta estriba, entre otras cosas, en producir cantidades ilimitadas de sustancias, con el
abaratamiento de los costos de producción. Es decir obtener nuevas materias primas, más
abundantes y económicas.
Un organismo modificado genéticamente (OGM o transgénico) es aquel al que se le
modificó su ADN. Con técnicas de ingeniería genética, se le introduce un gen. El objetivo es
conferir al OGM alguna propiedad, como por ejemplo producir alguna sustancia de interés, poseer
mayor resistencia a las plagas e infecciones, ser resistente a una mayor cantidad de herbicidas o
expresar alguna característica deseada.
A nivel experimental, ya se han obtenido animales transgénicos para mejorar caracteres
reproductivos, para aumentar la resistencia a enfermedades, o para ser utilizados como
biorreactores para la síntesis de proteínas terapéuticas, también para la donación de órganos para
transplantes. De esta manera se han logrado cabras transgénicas portadoras del gen humano
que codifica para el activador tisular de plasminógeno (AtPH) u ovejas transgénicas, a quienes se
les había introducido el gen humano que codifica para el factor IX de coagulación de la sangre.
Otro ejemplo bien conocido es la producción de vegetales transgénicos como soja, tomate o
tabaco resistentes a herbicidas o a diferentes tipos de plagas. También están los transgénicos de
maíz, que expresan los genes de una toxina insecticida de la bacteria Bacilus thuringiensis (Bt) y
por lo tanto las plantas son resistentes al ataque de ciertos insectos como los lepidópteros.
A continuación se presenta una de las técnicas más usadas para la creación de plantas
transgénicas; la misma surgió al descubrirse que Agrobacterium tumefaciens podía transferir su
material genético.

27
Fig. 1 Agrobacterium tumefaciens y transferencia del Ti Editado por Olimpíada Argentina de Biología

28
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

90- Agrobacterium tumefaciens es un organismo procariota, por lo tanto presenta un conjunto de


características distintivas, éste es:

Códigos

1. Núcleo definido.
2. Cromosomas lineales.
3. Cromosoma circular.
4. Mitocondrias.
5. Ribosomas.
6. Membrana celular.
7. Plástidos.

Respuesta

a) 2, 6, 1.
b) 1, 2, 4, 7.
c) 3, 5, 6.
d) 1, 3, 4, 5, 6.

91- Para transferir nuevos genes al interior de una planta puede usarse:

a) células de E. coli.
b) plásmidos.
c) cromosoma bacteriano.
d) b y c son correctas.

92- Una forma de amplificar un gen es mediante una técnica in vitro llamada:

a) Hibridación en colonias.
b) Reacción en cadena de la Polimerasa.
c) Southern blotting.
d) Western blotting.

93- Los investigadores del Roslin Institute de Edinburgo obtuvieron en 1997 las primeras ovejas
transgénicas procedentes de núcleos de fibroblastos fetales, a los que se les había introducido el
gen humano que codifica para el factor IX de coagulación de la sangre; este proceso es un
fenómeno complejo, que requiere de plaquetas y de por lo menos 15 factores presentes en el
torrente sanguíneo o en las membranas celulares ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones sobre
la coagulación sanguínea es correcta?

a) En el proceso de coagulación, la protrombina convierte al fibrinógeno en fibrina.


b) La protrombina origina la trombina, la cual se aglutina formando una red en la que se enredan
glóbulos rojos y plaquetas para formar un coágulo.
c) La trombina convierte al fibrinógeno, una proteína plasmática soluble, en fibrina.
d) La tromboplastina actúa sobre el fibrinógeno para formar el coágulo.

94- En Argentina, ya existe la segunda generación de vacas transgénicas. Son dos terneritas
clones de una vaca llamada “Pampa Mansa” que poseen un gen para producir en su leche la
hormona de crecimiento humano, la cual serviría para tratar el enanismo hipofisiario. Las acciones
principales de la hormona del crecimiento o somatotropina son, estimular el crecimiento del hueso,
además de:

a) inhibir la oxidación de glucosa y promover la degradación de ácidos grasos.


b) promover la oxidación de glucosa y la degradación de ácidos grasos.
c) intervenir en el metabolismo de las proteínas.
d) promover la absorción de calcio.
29
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

95- Estas terneritas pastan tranquilas, mientras sus dueños piensan ir más lejos ingresando la
leche medicinal en el mercado y usando el nuevo modo de producción en la obtención de insulina
para pacientes con diabetes. Muchas hormonas intervienen en la regulación del azúcar en la
sangre, asegurando que siempre haya glucosa disponible para las células del cerebro, ellas son:

a) insulina, adrenalina, noradrenalina, hormona del crecimiento, somatostatina y prolactina.


b) glucagón, adrenalina, noradrenalina, tiroxina, cortisol y melatonina.
c) insulina, glucagón, hormona del crecimiento, cortisol, adrenalina, noradrenalina y somatostatina.
d) insulina, hormona del crecimiento, cortisol, adrenalina y noradrenalina.

96- La insulina es una hormona de naturaleza proteica sintetizada en las células del páncreas.
¿En qué organela de estas células se sintetiza?

a) ribosomas libres 70S.


b) ribosomas libres 80S.
c) retículo endoplásmico rugoso.
d) a y b son correctas.

97- El recorrido de la insulina desde su lugar de síntesis hasta el lugar de secreción es:

a) ribosomas libres- aparato de Golgi- vesícula secretoria- membrana plasmática.


b) retículo endoplásmico rugoso- aparato de Golgi- vesícula secretoria- membrana plasmática.
c) vesícula secretoria- retículo endoplásmico rugoso- aparato de Golgi- membrana plasmática.
d) ribosomas libres- retículo endoplásmico rugoso- vesícula secretoria- membrana plasmática.

98- Las células del cerebro no producen la enzima que reduce el piruvato a lactato, por lo tanto no
realizan:

a) Glucólisis.
b) Ciclo de Krebs.
c) Fermentación.
d) Respiración.

99- Los cultivos transgénicos prometen reemplazar el uso de insecticidas sintéticos en el control
de plagas. Los Lepidoptera son susceptibles a la endotoxina expresada por el cultivo. Estos
animales, conocidos comúnmente como mariposas y polillas, pertenecen a la Clase:

a) Insecta porque poseen cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas; un par de antenas; y un
conjunto de piezas bucales complejo.
b) Insecta porque poseen cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas; dos pares de antenas; un
par de alas y un conjunto de piezas bucales complejo.
c) Miriapoda porque poseen una cabeza, un abdomen segmentado, un par de antenas, y un
conjunto de piezas bucales complejo.
d) Miriapoda porque poseen una cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas; un par de
antenas; y un conjunto de piezas bucales complejo.

100- Desde un punto de vista funcional los lepidópteros puede ser considerados fitófagos en su
etapa larval y polinizadores al llegar a adultos. ¿Podría la actividad insecticida de la toxina Bt
afectar la curva de supervivencia de los insectos defoliadores de la soja?

a) Sí, por afectar a los individuos más jóvenes.


b) No, por afectar a los individuos más jóvenes.
c) Sí, por afectarlos en cualquier etapa de desarrollo.
d) No, por afectarlos en cualquier etapa de desarrollo.

30
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

101- Cuando un productor cultiva maíz Bt, ¿cuál de los parámetros que caracterizan a una
población animal asociada al cultivo se vería afectado?

a) Riqueza de especies.
b) Tasa de herbivoría.
c) Productividad neta.
d) Capacidad de carga

102- Evidencias en estudios realizados en Escocia sugieren que los áfidos son capaces de
“secuestrar” la toxina del cultivo transgénico y transferirla a sus predadores coccinélidos,
afectando la reproducción y la longevidad de los coccinélidos benéficos. Coccinellidae es una
familia del Orden Coleoptera. Los insectos que pertenecen a este orden, poseen metamorfosis
completa en la cual:

a) los adultos no son drásticamente diferentes de las formas inmaduras.


b) la ninfa pasa al estado de pupa, en la cual ocurre una remodelación extensa del organismo.
c) el insecto existe en tres formas distintas en su ciclo de vida: embrión, larva y adulto.
d) la larva muda un número característico de veces de acuerdo a la especie, antes de pasar a
pupa.

103- En un estudio sobre una población de 30 coccinélidos se encontró la siguiente situación,


representada en el esquema de abajo. La coloración de los élitros está determinado por un gen
con 3 alelos, X1, X2; X3 . Luego de analizarla, indicar cuáles serán las proporciones alélicas de
esta población.

X1 X3 X2 X2

X1 X1
X2 X3 X2 X3
X2 X3
X2 X2 X1 X3
X1 X1
X2 X2
X1 X2
X2 X3 X3 X3
X2 X2 X2 X3 X1 X3
X2 X2
X2 X3
X2 X3
X2 X2 X2 X2 X3 X3
Referencias:
X2 X2 X1 X2 X1 X1
X1 X2 X1: alas sin manchas. X1

X2 X2
X2 X3 X2 X3

X2: alas con una sola mancha. X2


X3 X3

X3: alas con varias manchas. X3

a) X1: 0.5; X2: 0.2; X3: 0.3.


b) X1: 0.2; X2: 0.2; X3: 0.5.
c) X1: 0.2; X2: 0.5; X3: 0.3.
d) X1: 0.5; X2: 0.3; X3: 0.2

31
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

104- El polimorfismo de este gen, como el de cualquier otro, se evidencia en:

a) las diferentes formas alélicas del gen.


b) el equilibrio de las frecuencias alélicas de una generación a otra.
c) la frecuencia alélica de la población
d) a y c son correctas.

105- Elijan el conjunto de características que determinan el pool génico o reserva genética de una
población:

I. La composición genética de los organismos de una población.


II. Las diferentes formas en que se presenta un gen.
III. El total de alelos que se encuentra en una población.
IV. La proporción de alelos presentes en una población.

Respuesta

a) I, III, IV.
b) I, II, III.
c) II, III, IV.
d) I, II, IV.

106- Las toxinas producidas por los cultivos transgénicos (Bt) pasan al suelo y al agua a través del
material vegetal que se descompone, pudiendo afectar a los organismos que viven allí y también
al reciclado de nutrientes. Los miriápodos son pequeños artrópodos que viven en el suelo y que
pueden verse afectados por esta toxina ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de
miriápodos es correcta?

a) Los miriápodos son insectos porque poseen un par de antenas.


b) Los miriápodos viven en lugares húmedos.
c) Todos los miriápodos son carnívoros.
d) El cuerpo de los miriápodos está dividido en cabeza, tórax y abdomen.

107- Los invertebrados acuáticos que pueden ser afectados por esta toxina (Bt) son numerosos,
siendo algunos de ellos más sensibles que otros a su acción perjudicial. Tubifex sp. es un
oligoqueto de agua dulce, relativamente resistente a compuestos contaminantes. ¿Cuál de las
siguientes aseveraciones acerca de Oligochaeta es correcta?

a) La pared del cuerpo posee (de afuera hacia adentro) una capa muscular longitudinal, una capa
muscular diagonal y una capa muscular circular.
b) El sistema circulatorio está compuesto por varios vasos longitudinales dorsales y cinco pares de
corazones.
c) Poseen un ganglio cerebral dorsal y una doble cadena ganglionar ventral, con un par de
ganglios por cada segmento.
d) Excretan a través de protonefridios que se encargan fundamentalmente del balance hídrico,
más que de la eliminación de desechos nitrogenados.

108- El reciclado de nutrientes es uno de los procesos esenciales para el mantenimiento del flujo
de la energía en el ecosistema. Los organismos detritívoros son aquellos que viven de los
desechos o detritos de una comunidad. ¿Cuál de los siguientes grupos de organismos cumplen
con esta función?

a) hongos micorrízicos.
b) bacterias fijadoras de nitrógeno.
c) lombrices de tierra.
d) Todas son correctas.

32
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

109- Euglena es un organismo unicelular que vive en ambientes de agua dulce. Indicar cuál de las
siguientes aseveraciones acerca de los euglenoides, es incorrecta:

a) Sus cloroplastos poseen clorofila a y b.


b) La pared celular está formada por una delgada capa de celulosa.
c) Almacenan su alimento en forma de paramilo.
d) Poseen dos flagelos de los cuales uno es corto e inactivo.

110- Investigadores de Kioto, anunciaron la creación de un gusano de seda transgénico productor


de fibras de espidroína, proteína de resistencia de las telas de arañas. Así, se dispondría de
materia prima para tejer paracaídas y chalecos anti-balas. Bombix mori es una especie de
Lepidoptera, cuyas larvas producen hilo de seda para formar el capullo. La muda y metamorfosis
de los insectos están controladas por hormonas, entre ellas la ecdisona, cuya función es:

a) estimular la muda y liberar la hormona juvenil.


b) estimular la muda e inhibir la liberación de la hormona juvenil.
c) estimular la muda solamente en el estado de larva.
d) estimular la muda, la formación de una pupa y el desarrollo de estructuras adultas.

111- Las arañas, al igual que los escorpiones pertenecen al Subphyllum Chelicerata. Ambos
tienen en común que:

a) poseen 1 par de quelíceros, 1 par de pedipalpos y 4 pares de patas.


b) la glándula del veneno se ubica en los pedipalpos.
c) el cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen.
d) poseen glándulas especializadas llamadas hileras en el abdomen.

112- Las arañas presentan diseños en sus telas que son característicos de cada especie ¿Qué
conjunto de afirmaciones permite concluir que éste es un comportamiento estereotipado?

Afirmaciones

I. para construir la tela, la araña realiza siempre la misma secuencia de movimientos.


II. la forma de construcción de la tela varía mínimamente entre los individuos de la misma especie.
III. una araña joven puede modificar el diseño de su tela al experimentar una situación nueva.
IV. una araña joven puede construir su tela sin el beneficio de la experiencia o modelo a copiar.

Respuesta

a) I, II.
b) II, IV.
c) I, IV.
d) III, IV.

113- Se ha demostrado que el comportamiento de construcción de la tela de araña está codificado


genéticamente. Considerando esto, señalen el conjunto de opciones que se correspondan con la
microevolución de este carácter:

1. no puede ser alterado por mutaciones. 2. puede ser modificado por selección natural.
3. puede ser alterado por flujo génico.

Respuesta

a) 1, 2.
b) 2, 3.
c) 1, 3.
d) 1, 2, 3.
33
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

114- La microevolución actúa sobre las poblaciones naturales provocando:

a) el origen de nuevas estructuras de los organismos, conocidas como tendencias evolutivas.


b) la radiación adaptativa de los organismos.
c) la extinción masiva de los organismos.
d) el cambio de las frecuencias alélicas.

115- La microevolución es considerada a partir del estudio de una población; ésta tiene como
condiciones que:

a) los organismos se crucen entre sí al azar.


b) haya más de dos alelos para un gen.
c) las frecuencias alélicas se mantengan en el tiempo.
d) a y c son correctas.

116- Conociendo que el alelo Cr-1s confiere información para lograr resistencia al herbicida
clorosulfurón, se realizó un estudio microevolutivo, considerando la relación entre la resistencia a
herbicidas y la reproducción. Con técnicas de ingeniería genética, se utilizó el plásmido Ti para
insertar este gen (de resistencia) en plantas de Arabidopsis thaliana. Así lograron, las Plantas A
que recibieron un plásmido vacío; las Plantas B, que recibieron el plásmido con el gen que
confiere resistencia a herbicidas y dejaron un grupo de plantas (Plantas C) sin modificar.

Se aplicó una dosis del herbicida a los tres tipos de plantas ¿Qué tipo de selección se intenta
ejercer al colocar el herbicida?

a) disruptiva.
b) direccional.
c) estabilizadora.
d) No se ejerce presión de selección sobre ningún fenotipo.

117- Con esta experiencia se logró que la población cambiara:

I. las frecuencias alélicas.


II. las frecuencias genotípicas.
III. las frecuencias fenotípicas.
IV. la plasticidad fenotípica.

Selecciona la opción correcta:

a) I y II.
b) I,II y III.
c) I y IV.
d) I,II,III y IV.

118- La mayoría de los animales transgénicos son ratones porque fueron los primeros que se
lograron con éxito. Unos pocos años después, fue seguido por conejos, cerdos, ovejas y vacas.
Todos estos animales pertenecen al grupo de los mamíferos. Decir cuál de las siguientes
aseveraciones acerca de la Clase Mammalia, es correcta:

a) Tienen pelo, poseen glándulas mamarias y no pueden regular la temperatura corporal.


b) Ningún mamífero pone huevos.
c) Todos los mamíferos son placentarios.
d) La mandíbula inferior de los mamíferos está formada por un solo hueso.

34
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

119- Un científico que estaba realizando estudios en ratones transgénicos le pidió a un grupo de
alumnos que realizaran un diagrama mostrando la síntesis de ADN en una célula animal. Las
flechas representan ADN recién sintetizado.

5` 3`

3` 5`

Este diagrama es:

a) correcto.
b) incorrecto porque la síntesis de ADN en células animales es unidireccional
c) incorrecto porque la síntesis de la cadena continua y discontinua está equivocada en las
hebras.

d) incorrecto porque la síntesis de ADN va en dirección 3` 5´.

120- Las ranas transgénicas, logradas a nivel experimental, son una importante herramienta para
los investigadores interesados en las primeras etapas de desarrollo embrionario del ciclo de vida
de los anfibios. Durante la gastrulación se forman tres capas de tejido embrionario, ¿qué
estructuras se originan a partir del mesodermo?

a) órganos reproductores, excretores, digestivos, músculo, esqueleto, sistema nervioso, dermis y


aparato circulatorio.
b) órganos reproductores, excretores, músculo, esqueleto, dermis, aparato circulatorio, tapiz del
celoma y cubierta externa de los órganos internos.
c) órganos reproductores, excretores, digestivos, dermis, epidermis y aparato circulatorio.
d) órganos reproductores, excretores, sistema nervioso, músculo, esqueleto, dermis, aparato
circulatorio, tapiz del celoma y cubierta externa de los órganos internos.

121- En los últimos 15 años, se han generado líneas estables de varias especies transgénicas de
peces, importantes en acuicultura. Los peces pueden vivir en agua dulce y en ambientes marinos
con adaptaciones que les permiten sobrevivir en estos hábitats. Los de agua dulce son
reguladores hiperosmóticos porque excretan orina:

a) diluida y absorben sales a través de las branquias.


b) diluida y absorben sales a través del epitelio intestinal.
c) concentrada y recuperan sales a través de las branquias.
d) hiperosmótica y excretan sales a través de las branquias.

122- Los peces pertenecen al Phyllum Chordata, el cual se distingue de los otros Phyla por cuatro
características distintivas:

a) Poseen notocorda, cordón nervioso embrionario ventral, hendiduras branquiales faríngeas y


cola postanal.
b) Poseen notocorda, cordón nervioso tubular dorsal macizo, somitos musculares y hendiduras
branquiales faríngeas
c) Poseen notocorda, cordón nervioso tubular dorsal hueco, hendiduras branquiales faríngeas y
cola postanal.
d) Poseen notocorda, cordón nervioso tubular dorsal, cresta neural y cola postanal.

35
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

123- En soja se han realizado variadas modificaciones a sus características fisiológicas naturales,
como por ejemplo la incorporación de resistencia a herbicidas. Algunos herbicidas llamados
hormonales pueden incrementar la producción de etileno. La función de esta hormona es producir:

a) hiperalargamiento de tallos.
b) entrada en letargo de yemas y semillas.
c) senescencia foliar.
d) dominancia apical.

124- La principal vía de entrada de los herbicidas son las hojas. ¿Cuáles de las siguientes
características foliares reducirían la efectividad del producto?

a) pubescencia abundante.
b) cutícula formada por varias capas de ceras y lignina.
c) estomas principalmente en la cara adaxial de la hoja.
d) Todas son correctas.

125- Otra vía de entrada son las raíces, esto es posible a través de la zona:

a) de la caliptra, cofia o pilorriza.


b) de crecimiento y elongación.
c) de pelos radicales.
d) suberificada.

126- ¿Cuál es el pigmento responsable del color amarillo de las hojas en las plantas?

a) leghemoglobina.
b) clorofila a.
c) ficobilinas.
d) carotenoides.

127- Las reacciones oscuras de la fotosíntesis en vegetales ocurren en:

a) estroma.
b) mitocondria.
c) membrana interna de los cloroplastos.
d) membrana tilacoidea.

128- Los procesos que se llevan a cabo en esta etapa (oscura) son:

a) formación de moléculas de ATP.


b) producción de carbohidratos a partir de ADP y NADPH.
c) fotólisis del agua y producción de NADPH.
d) producción de carbohidratos a partir de ATP y NADPH.

36
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

129- La siguiente es parte de la secuencia de una proteína, cuyo gen se quiere insertar en el
genoma de maíz:

met-his-tyr-val-ile-trp
Segunda Letra
U C A G
UUU UCU UAU UGU U
phe tyr cys
U UUC UCC UAC UGC C
ser
UUA leu UCA UAA stop UGA stop A
UUG UCG UAG stop UGG trp G

CUU CCU CAU his CGU U


C CUC CCC pro CAC CGC arg C
leu Tercera letra
CUA CCA CAA CGA A (extremo 3`)
Primera letra
gln
(extremo 5`) CUG CCG CAG CGG G

AUU ACU AAU asn AGU U


ile ser
A AUC ACC thr AAC AGC C
AUA ACA AAA AGA A
lys arg
AUG met ACG AAG AGG G

GUU GCU GAU asp GGU U


G GUC val GCC ala GAC GGC gly C
GUA GCA GAA glu GGA A
GUG GCG GAG GGG G

¿Cuál será la secuencia de la cadena molde de ADN de esta proteína?

a) 3`TACGTGATACACTAAACC 5`.
b) 5`ATGCACTATGTGATTAGG 3`.
c) 3`TACGTAATGCCATAAACC 5`.
d) 3´ATGCATTACGGTATTAGG 5`.

130- ¿Cuando el ARNt tyr se despega del ribosoma, cuál será el próximo ARNt que se unirá?

a) ARNt val.
b) ARNt ile.
c) ARNt his.
d) ARNt met.

131- Durante la Anafase de la meiosis I:

a) desaparece el huso meiótico.


b) los cuatro pares de cromátidas se alinean en el plano ecuatorial.
c) se separan las cromátidas y los cromosomas migran hacia los polos.
d) se separan los cromosomas homólogos formados por dos cromátidas hermanas.
37
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

132- El principio de la distribución independiente afirma que:

a) los miembros de cada par de genes se distribuyen independientemente entre sí durante la


formación de las gametas.
b) los genes se distribuyen de a pares independientes cuando forman las gametas.
c) los genes no se distribuyen de a pares independientes cuando forman las gametas.
d) los miembros de cada par de genes se distribuyen independientemente cuando se juntan las
gametas.

133- El maíz y la cebada forman parte de la Clase Monocotiledoneae, donde también se ubican
las orquídeas, palmeras, entre otras especies. Si un taxónomo define a las monocotiledóneas
como un grupo formado por maíz, cebada y orquídeas, este grupo será

a) Monofilético.
b) Polifilético.
c) Parafilético.
d) Monofilético y Parafilético.

134- Un logro importante fue la producción de plantas de tomates transgénicos cuyos frutos
maduran más lentamente que los normales, esto se logró insertando un gen que frena la
producción de etileno.Como característica fenotípica se observa en éstas la presencia de flores
blancas. Si se autofecunda una de estas plantas de tomate con flores color blanco (heterocigota)
dado por un solo gen, ¿Cuáles serán las proporciones genotípicas de la F1?

a) 100% homocigotas dominantes.


b) 30 % heterocigotas, 40 %homocigotas dominantes, 30 % homocigotas recesivos.
c) 50 % heterocigotas, 50 % homocigotas dominantes.
d) 50 % heterocigotas, 25 % homocigotas dominantes, 25 % homocigotas recesivos.

135- El glifosato es un herbicida sistémico, se absorbe por follaje y se trasloca conjuntamente con
los fotoasimilados. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones NO es correcta?

a) En las hojas, la sacarosa es movilizada desde el parénquima floemático hacia el interior de los
tubos cribosos contra un gradiente de concentración.
b) Durante el desarrollo vegetativo de la planta predomina el transporte de fotoasimilados hacia
ápices de tallos y raíces.
c) el movimiento desde las fuentes a los destinos en la traslocación de fotoasimilados es explicada
por la teoría coheso-tenso transpiratoria.
d) en el ápice radical, las moléculas de azúcar se mueven del tubo criboso hacia las células en
diferenciación a favor de un gradiente de concentración.

136- ¿Cuáles de las siguientes características identifican a los elementos conductores del floema
de las Angiospermas?

I. Tienen paredes primarias y secundarias.


II. Poseen placa cribosa en las paredes terminales.
III. Son células vivas, anucleadas.
IV. Contienen proteína P.

a) I; II y III.
b) II; III y IV.
c) I; II y IV.
d) I; III y IV.

38
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

137- En la mayoría de los ecosistemas, las cadenas alimentarias se hallan vinculadas entre sí por
complejas redes alimentarias. Cuáles de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el
concepto de cadena alimentaria.

a) Puede contener más de un centenar de especies distintas.


b) Sólo tiene unos pocos eslabones.
c) Es una secuencia de organismos relacionados entre sí.
d) Está formada por distintos niveles tróficos.

138- Al aplicar un herbicida, el productor modifica parámetros que caracterizan a una comunidad.
¿Cuál de las siguientes alternativas ejemplifican la afirmación anterior?

I. Aumento en la tasa de mortalidad.


II. Disminución en la intensidad de la competencia.
III. Disminución en la abundancia de las especies.
IV. Disminución en la riqueza de especies.

Respuesta:

a) I; II y III.
b) I; III y IV.
c) II; III y IV.
d) I; II y IV.

139- Para estimar la productividad de un cultivo de soja, un productor tomó muestras al azar en
tres lotes. El procedimiento consistió en cortar todas las plantas a lo largo de 1 m lineal, colocarlas
en una estufa para secarlas, y pesarlas a las 48 hs aproximadamente, obteniéndose distintos
valores de biomasa. A continuación se presentan esos valores de peso seco en g:

Lote 1: 107; 115; 118; 106; 108 y 102.


Lote 2: 129; 135; 130; 128; 129 y 145.
Lote 3: 197; 196; 130; 145; 129 y 195.

La media de los lotes 1; 2 y 3 respectivamente fueron:

a) 108; 133 y 175.


b) 111; 132 y 165.
c) 109; 133 y 165.
d) 109; 123 y 160.

39
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SITUACIÓN Nº 2

Introducción

La historia de la vida sobre la tierra muestra que los atributos de los organismos
evolucionan. Aunque las propiedades físicas y químicas de la materia y la energía son inmutables,
lo que hacen los sistemas vivientes con ellas es tan variable como todas las formas de
organismos que existieron, que existen o que existirán en el futuro. Las estructuras y las funciones
de los organismos evolucionan en respuesta a características del ambiente al que se enfrentan.
Éstas incluyen condiciones físicas prevalecientes o los distintos tipos de organismos con los
cuales interactúa cada población. Así, a estas características de estructura y función que
acomodan a un organismo a las condiciones del ambiente se las denomina adaptaciones.
La estrecha correspondencia entre el organismo y el ambiente deriva de un principio único
de los sistemas biológicos, la selección natural. Sobreviven y producen descendencia los
individuos mejor adaptados. A medida que las especies cambian, las comunidades ecológicas y
los ecosistemas se modifican en estructura y complejidad. (Ricklefs, 1998)
Algunos ejemplos de la gran
diversidad de adaptaciones se
reflejan en las alas
puntiagudas del halcón, para
acelerar rápidamente al
dejarse caer sobre su presa
(A), en las alas del picaflor
para flotar en el aire frente a
una flor al extraer el néctar (B).
También en el tronco carnoso
del cacto, con reserva de agua
en un medio limitado por ésta
(C), o en el sistema de raíces
de los mangles que les
permite crecer aún inundados
por agua salada, medio que
mataría a la mayoría de las
plantas terrestres (D). (Purves,
et al., 2003)

(E)

Evidencias fehacientes de la
adaptación al medio es el ciclo
biológico e historia de vida de los
organismos, ya que la evolución de
sus características y su plasticidad
determinan la relación de las especies
con su medio ambiente.

40
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

140- ¿Qué conjunto de premisas sustentan las afirmaciones del segundo párrafo de la
introducción?

1. Existe una reproducción y supervivencia diferencial entre los miembros de una población.
2. Existe un equilibrio dentro de las poblaciones que mantiene sus frecuencias alélicas constantes.
3. Existe una continua lucha por la existencia entre los individuos de una población.
4. Existe la reproducción sexual.
5. Existen caracteres inmutables que permiten diferenciar a las especies entre sí.
6. Existe una gran fertilidad potencial entre los organismos de una población.
7. Existe el azar que afecta a la lucha por la supervivencia y la variación heredable entre los
miembros de una población.

Respuesta:.........................................................................................................................

141- Excelente muestra de adaptación es la estrategia de vida en forma de comunidades sociales


como las de algunos órdenes de insectos (Himenópteros), en la que es necesaria una compleja
vida social para la perpetuación de la especie ¿Qué opción contiene la/s característica/s correcta/s
sobre una comunidad social como la de las abejas (Apis melifera)?

a) Su sociedad presenta polimorfismos.


b) Las diferentes castas de una colmena son variaciones genéticas.
c) Los zánganos son los únicos que se desarrollan por partenogénesis dentro de la colmena.
d) Las abejas melíferas son insectos eusociales.
e) La población de zánganos de una colmena varía según la época del año.
f) Las abejas obreras mantienen sus roles inalterados a lo largo de sus vidas.
g) Si una colmena pierde a su reina cualquier larva diploide puede transformarse en reina siempre
que haya sido alimentada con una dieta especial, muy rica en proteínas.
h) b, c, d y f son correctas.
i) a, c, d, e y g son correctas.
j) a, b, e y f son correctas.

142- Indicar si las siguientes aseveraciones sobre evolución son verdaderas (V) o falsas (F),
colocando la letra que corresponda.

I. Desde la aparición de las abejas, avispas, mariposas y polillas a principios de la era Cenozoica,
las flores y ciertos grupos de insectos tuvieron una profunda influencia en sus historias mutuas,
donde cada especie moldea a la otra durante su evolución conjunta. (……………..)
II. Claros ejemplos de coevolución son los presentados en las figuras B) y E) de la introducción.
(……………..)

41
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

III. Desde el punto de vista de Darwin cabría esperar que el aguijón de las abejas melíferas, luego
de varias generaciones sin enemigos, se fuese perdiendo paulatinamente, hasta poder incluso
llegar a perderse totalmente. (…………………)
IV. La fundación de una nueva colonia, a partir del abandono de la colmena por parte de una reina
vieja que se lleva consigo aproximadamente a la mitad de las abejas obreras, constituye el
denominado “el cuello de botella” de las poblaciones. (……………..)
V. Una característica general de adaptación de los parásitos, es que son más pequeños que sus
hospedadores y viven a expensas de éstos hasta matarlos, características alcanzadas vía
selección natural. (………………)

143- El comportamiento reproductivo de las aves es una importante adaptación que contribuye en
forma directa a su éxito reproductivo. Se analizó este comportamiento con el siguiente
experimento, en el cual se colocaron aves en tres jaulas como se detalla a continuación:

Jaula 1: 50 aves de edades reproductivas, machos y hembras en la misma proporción. La mitad


de los machos criados separadamente en cautiverio. Cantidad de agua y alimento suficiente,
puestos al aire libre, con encendido de lámparas al anochecer, iniciando con 5 minutos y
aumentando paulatinamente hasta el final del experimento
Jaula 2: 50 aves de edades reproductivas, machos tomados del medio y hembras en la misma
proporción. Cantidad de agua y alimento suficiente, puestos al aire libre en invierno, con
encendido de lámparas al anochecer, 5 minutos cada día hasta el final del experimento.
Jaula 3: 50 aves de edades reproductivas, machos criados separadamente en cautiverio y
hembras en la misma proporción. Cantidad de agua y alimento suficiente, puestos al aire libre, con
encendido de lámparas al anochecer, iniciando con 5 minutos y aumentando paulatinamente
hasta el final del experimento.
Resultados de la experiencia

mayo junio julio agosto setiembre


Característica Comienzo Cantan los La mitad de las Cantan los Todas las
del machos de las hembras de la machos de la hembras de la
experimento jaulas 1 y 3. jaula 1 pusieron jaula 2 jaula 2 pusieron
huevos. huevos.

42
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Considerando estos datos, marcar con (C) las suposiciones correctas y con (I) las que resulten
incorrectas con los mismos.

1. Las hembras que logran pareja con los machos criados en cautiverio son las que ponen sus
huevos primero. (……………)
2. Siempre que los machos cantan hay comportamiento reproductivo. (…………….)
3. Los machos y hembras que captan primero el aumento de la temperatura, al pasar del invierno
a la primavera son los que se reproducen. (………………)
4. Los machos en cautiverio cantarán diferente a los criados en su medio natural, por la falta de la
impronta, por lo tanto no serán los preferidos de las hembras. (……………………)
5. Los machos que no tienen la impronta del canto de su especie fracasan en su comportamiento
reproductivo (………………)
6. Las hembras se acercan a los machos que emiten en sus cantos sonidos propios de la especie.
(……............….)
7. El alargamiento de los días al pasar del invierno a la primavera estimula el inicio de la
reproducción. (………………….)
8. Los dos elementos necesarios para que se inicie la reproducción son la diferencia de longitud
del día y el canto de los machos. (....................)

144- Tanto el halcón como el picaflor (fig. A y B de la introducción), forman un grupo monofilético
con los reptiles y mamíferos, cuyas características son:

I. Sus embriones se desarrollan en un amnios.


II. Sus embriones se desarrollan con un saco vitelino, cuyo vitelo le sirve de alimento.
III. Sus embriones se acompañan de alantoides y corion.
IV. La reproducción es con fecundación interna.
V. Sus embriones desarrollan una cola postnatal.

a) I, II, IV, V. d) I, III.


b) I, III, IV. e) I, III, IV, V.
c) II, III, IV. f) II, III, V.

145- Importantes adaptaciones tienen que ver con las estrategias de alimentación que utilizan los
organismos. Para estudiar este comportamiento se utilizó como ejemplo un caracol herbívoro y la
elección que el mismo hace del alimento, realizándose la siguiente experiencia:

1. Se indagó sobre la dieta que posee el caracol herbívoro (Limnaea sp), luego se analizaron
algunas características distintivas de las 4 especies de algas que forman parte del medio natural

43
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

de este caracol, con los siguientes datos:

Característica Alga 1 Alga 2 Alga 3 Alga 4


Dureza (consistencia del alga) 0.8 1.2 1.9 1.5
Valor nutritivo 1.8 1.9 2.4 3
Cantidad de sustancias tóxicas por 0 0 4.7 6.1
unidad de peso

2. Luego se establecieron estrategias de pastoreo (herbivoría), considerando la existencia de


estos 4 tipos de algas en cantidades equivalentes.
Estrategia 1: seleccionar algas con alto valor nutritivo, dureza intermedia y elevada cantidad de
sustancias tóxicas.
Estrategia 2: seleccionar algas con bajo valor nutritivo, con dureza mínima y sin sustancias
tóxicas.
Estrategia 3: seleccionar algas con valor nutritivo intermedio, elevada dureza y con sustancias
tóxicas.
Estrategia 4: seleccionar algas con bajo valor nutritivo, dureza intermedia y sin sustancias tóxicas.

3. Considerando estas observaciones y el concepto de pastoreo óptimo, que implica la forma más
eficiente de lograr el alimento, se planteó la hipótesis: “La estrategia de pastoreo predominante
debe ser la 1 por su mayor contenido energético”.
4. Luego de esto se eligió un conjunto de 40 caracoles mantenidos en laboratorio y se les ofreció
iguales cantidades de los 4 tipos de algas. Los resultados obtenidos fueron:

90
80
70
g ingeridos por caracol

60 g ingeridos por caracol


50
40
30
20
10
0
Alga 1 Alga 2 Alga 3 Alga 4

I. Según estos resultados la estrategia más utilizada fue:……………………………………….


II. El orden decreciente correcto para uso de las estrategias es: ………………………………
III. Completar la frase que resume las conclusiones del trabajo con algunos de los códigos dados

44
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

abajo.

Conclusión: Según estos datos la hipótesis resultó……………… porque las características


…………………….………………….. y …………………………………. son las que más tienen en
cuenta al momento de elegir el alimento. Por esto sólo usarán la estrategia………………. cuando
escasean las algas “preferidas”.

Códigos: 01. verdadera, 02. falsa, 03. ausencia de sustancias tóxicas, 04. bajo valor nutritivo, 05.
baja dureza, 06. elevada dureza, 07. alto valor nutritivo, 08. tres, 09. uno, 10. presencia de
sustancias tóxicas, 11. cuatro, 12. dos.

146- Para conquistar el ambiente terrestre las plantas debieron superar numerosas limitantes, en
gran medida adaptaciones en sus órganos reproductivos posibilitaron su supervivencia. Contestar
con V o F si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en relación con la premisa
anterior.

a) (….......………) En las Espermatofitas (Pinophyta y Magnoliophyta) la megáspora al madurar no


abandona el megasporangio y no se separa del esporofito.
b) (……………..) En todas las Espermatofitas (Pinophyta y Magnoliophyta) el grano de polen es
transportado sobre el estigma del gineceo.
c) (………….…) En las Angiospermas (Magnoliophyta) los gametofitos no son visibles
externamente y se nutren a expensas del esporofito.
d) (……………..) En las Gimnospermas (Pinophyta) el tejido nutricio que rodea al embrión deriva
del gametofito femenino formado antes de la fecundación.

147- Para sobrevivir a las adversidades del ambiente biótico, se requiere el desarrollo de
adaptaciones. Cuando las plantas son atacadas por un herbívoro o un patógeno pueden sintetizar
señales químicas que liberan a la atmósfera (hormonas como jasmonatos o compuestos
aromáticos) o producir compuestos que reducen su palatabilidad. Contestar si las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) (…………..) La producción de cutina, suberina o ceras sobre la epidermis genera una


protección no específica.
b) (…………….) Las plantas reparan las células dañadas por un patógeno.
c) (……………) La resistencia sistémica adquirida es un aumento en la resistencia de la planta a
un amplio espectro de especies patogénicas que se limita al sitio de infección.
d) (……..……) El pastoreo puede aumentar la tasa de fotosíntesis; al eliminar algunas hojas
puede aumentarse la fotosíntesis de las restantes.

45
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

e) (………..…) Los metabolitos secundarios son denominados así porque constituyen la segunda
línea de defensa de las plantas.
f) (………....) Los laticíferos son tubos que acumulan sustancias tóxicas.

148- Muchas de estas sustancias circulan por la planta junto con los productos de la fotosíntesis.
Con los códigos correspondientes, completar el siguiente párrafo que explica el flujo de la savia
(fotoasimilados) mediante el flujo de presión.

“Por medio de la transpiración se produce una diferencia de presión que arrastra el agua
contenida en los _____ hacia las hojas. Desde las células______ la sacarosa llega a los _______
, ________ su potencial hídrico. Esto hace que desde los ______ se produzca el ingreso de agua
a los_______ provocando una disminución del_______ y un aumento del________ . La elevación
de la presión hidrostática resultante en el interior de los _______ genera la fuerza motriz de
traslado hacia los órganos_________. Así, la sacarosa es descargada en las células _________ y
el agua se mueve lentamente hacia los_________”.

Códigos:
01. elementos conductores del floema. 07. aumentando.
02. promotoras. 08. potencial de soluto.
03. elementos conductores del xilema. 09. potencial agua.
04. fuente. 10. potencial mátrico.
05. reduciendo. 11. elementos parenquimáticos.
06. destino.

149- Las plantas también deben adaptarse a las características físicas del ambiente mediante
modificaciones que les permiten responder a más de un factor limitante a la vez. Completar el
siguiente cuadro relacionando las modificaciones que se mencionan con las variables ambientales
y agregar D o E si la variable está en déficit o exceso.

I. Cumplimiento de ciclo de vida completo en pocos meses.


II. Presencia de células especializadas que le permiten enrollar las hojas.
III. Presencia de neumatóforos con lenticelas y tejido esponjoso en la raíz.
IV. Acumulación de iones en vacuolas centrales de las células de las hojas.
V. Desarrollo de aerénquima en hojas.
VI. Presencia de espinas y/o fotosíntesis limitada al tallo.

Modificación Variable ambiental


Agua Sales Oxígeno Temperatura

46
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

I
II

III

IV

VI

150- Germinar cuando las condiciones son las más adecuadas es una forma de asegurarse el
establecimiento de una futura planta, para ello algunas especies tienen semillas cuya germinación
está regulada de manera compleja. Contestar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o
falsas (F) con relación a las distintas estrategias de latencia.

a) (…………) Exposición prolongada al agua para debilitar la cubierta de la semilla.


b) (…………) Exclusión de agua u oxígeno del embrión por cubierta impermeable de la semilla.
c) (…………) Restricción mecánica del embrión debido a una cubierta resistente.
d) (…………) Inhibición química del desarrollo embrionario.
e) (…………) Acumulación de sustancias de reserva dentro o fuera del embrión.
f) (…………) Secreción de sustancias alelopáticas que inhiban la germinación de otras especies.

151- ¿Qué conjunto de novedades evolutivas son propias de las Angiospermas?

I. Presencia de semillas. III. Presencia de flores.


II. Presencia de una fecundación doble. V. Presencia de endosperma triploide.
IV. Presencia de tejidos vasculares complejos, xilema y floema.

Respuesta
a) I, II, V. d) I, III, V.
b) II, III, V. e) III, IV, V.
c) II, III, IV. f) I, II, III, IV, V.

47
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

152- Las plantas pueden censar la longitud del día por el fotoperíodo, es así que se clasifican en
plantas de día largo, de día corto y neutras. Para entender completamente el mecanismo se
realizaron distintos experimentos. Éste es uno de ellos:

Pregunta: ¿Qué pasa si se interrumpe un día o una noche larga?

Tratamientos Resultados
Plantas A Plantas B
16 hs de luz y 8 hs de oscuridad No florece Florece
8 hs de luz; 1 hs de oscuridad;7 hs de luz y 8 hs de oscuridad No florece Florece
8 hs de luz y 16 hs de oscuridad Florece No florece
8 hs de luz; 8 hs de oscuridad; 1 hs de luz y 7 hs de oscuridad No florece Florece

Contestar si las siguientes conclusiones son verdaderas (V) o falsas (F) con relación a los
resultados del experimento.

a) (………….) Las plantas fotoperiódicas miden la duración de la noche, no la del día.


b) (………….) La interrupción de una noche larga siempre impide la floración.
c) (………….) Las plantas de día largo florecen cuando la noche es corta.
d) (………….) La exposición a pulsos de luz infrarroja sugiere la participación de distintos
fitocromos.
e) (………….) La interrupción del día largo induce la floración de las plantas de día corto.
f) (………….) Las plantas “B“ se denominan plantas de día largo.

153- En los vegetales, la comunicación intercelular puede ser facilitada por:

a) uniones de hendidura. c) plasmodesmos.


b) microtúbulos. d) filamentos de actina.

154- La mitocondrias y cloroplastos se separan en la:

a) anafase.
b) citocinesis.
c) telofase.
d) profase tardía.

48
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

155- Seleccionar el conjunto de características que describen a las Briophytas:

a- Xilema y floema bien desarrollados.


b- Xilema bien desarrollado y floema ausente.
c- Ausencia de tejidos de conducción.
d- Gametofito dominante.
e- Esporofito dominante.
f- Habitan en lugares desérticos exclusivamente.
g- Habitan en lugares húmedos exclusivamente.

Respuesta
a) a,d,g. c) c,d,g.
b) b,e,f. d) a,e,g.

156- Una planta dimórfica para el carácter forma del fruto produce frutos con alas y frutos sin alas.
Se recolectaron plantas antes de la floración y se cruzaron entre sí con los siguientes resultados.
I. Completar el cuadro con el genotipo correspondiente al cruzamiento Utilizando las letras A y a.

Número de descendientes
Alados Sin Alas Genotipo
a) Alado (Autopolinización) 91 0
b) Alado (Autopolinización) 90 30
c) Sin alas (Autopolinización) 0 80
d) Alado x Sin alas 161 0
e) Alado x Sin Alas 29 31
f) Alado x Sin Alas 46 0
g) Alado x Alado 44 0
h) Alado x Alado 24 0

II. ¿Cuál es el fenotipo dominante? Respuesta: .............................................

III. ¿Cuántos bivalentes (tétrades) se formarán durante la meosis de una célula 2n= 18 ?

157- El diagrama de abajo muestra el experimento realizado por Calvin y col. para conocer cuál es
la vía de la fijación del CO2 en la fotosíntesis. Luego de analizarlo:

I. Seleccionar la conclusión a la que se puede llegar a partir de este experimento:


a) El producto inicial de la fijación de CO2 son aminoácidos y carbohidratos.
b) El carbono del CO2 forma parte de diferentes moléculas carbonadas.
c) Los productos finales de la fijación de CO2 son sólo los aminoácidos.

49
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

d) Los productos finales de la fijación de CO2 son sólo los carbohidratos.


II. Si en el experimento no se colocara una fuente de luz, los resultados obtenidos a los tres
segundos serían:

a) Se formaría 3PG, ya que en esta etapa de la fotosíntesis no se requiere luz.


b) No se formaría 3PG, debido a que se necesitan las moléculas formadas en la primera etapa de
la fotosíntesis.
c) Se formaría 3PG, ya que el ATP necesario para el proceso lo obtendría de la respiración
celular.
d) Se formarían hexosas antes que 3PG.

Referencias:
ALA: alanina
GLY: glicina
SER: serina
SUC: succínico
GLUT: glutámico
3PG: 3 fosfoglicerato.
G3P: Gliceraldehído 3
fosfato.
CIT: Cítrico
ASP: aspartato

158- Responder verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones según corresponda,
acerca del transporte de sustancias a través de la membrana plasmática:

I. Las dos superficies de la membrana poseen diferentes propiedades debido a su composición


fosfolipídica, los dominios expuestos de las proteínas integrales de membrana y sus proteínas
periféricas. (..................)
50
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

II. La velocidad de difusión simple de un soluto a través de una membrana es inversamente


proporcional al gradiente de concentración a través de la membrana. (...................)
III. En las soluciones hipertónicas, las células tienden a tomar agua, mientras que en las
soluciones hipotónicas, tienden a perderla. (......................)
IV. Las paredes celulares de las plantas y otros organismos evitan que las células estallen en
condiciones hipotónicas. (....................)
V. En la endocitosis mediada por receptor, una macromolécula particular se une a un receptor
inespecífico. (...............)

159- Completar el siguiente texto con los códigos correspondientes:

Códigos: 01. osmorreguladores hipertónicos– 02. osmorreguladores hipotónicos– 03.


osmoconformadores– 04. debajo– 05. concentrado– 06. diluido – 07. equilibrio osmótico- 08.
encima.

a) Los peces de agua dulce son_________ya que en ambientes_________pueden mantener la


concentración de sal de la sangre por_________ de la del agua que los rodea.
b) Los peces marinos son __________ ya que sus fluidos corporales están más___________ que
el agua de mar que los rodea.
c) Se denominan _____________ a los animales que están en ___________ con el medio en que
viven. Esto significa que la concentración de sus fluidos corporales aumenta o disminuye de
acuerdo con los cambios de concentración que se producen en el medio. Esta situación se da en
la mayor parte de los invertebrados marinos.

160- El camarón de agua salada está expuesto a un amplio rango de salinidad. Los animales
como este camarón, que viven en los extremos del espectro de salinidad ambiental, poseen
propiedades osmorreguladoras flexibles y pueden ser osmorreguladores hipertónicos,
osmoconformadores o osmorreguladores hipotónicos, dependiendo de la salinidad del ambiente.
A continuación se presenta un gráfico en el que se detalla la variación de la concentración de los
fluidos corporales del camarón de agua salada en relación a la variación de la salinidad del medio
ambiente. Se puede observar que en el gráfico se reconocen tres zonas. Estas zonas
corresponden a los distintos tipos de osmorregulaciones adoptadas por el camarón de acuerdo al
tipo de ambiente. Relacionar cada tipo de osmorregulación con el ambiente correspondiente
colocando los códigos correspondientes en los recuadros vacíos.

Códigos:
AM. Agua de mar. OE. Osmorreguladores hipertónicos.
AE. Charca en agua marina en evaporación. OO. Osmorreguladores hipotónicos.
AD. Agua de mar diluida. OS. Osmoconformadores.
51
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

161- Completar el espacio vacío con el nombre correspondiente:

I. En muchos invertebrados y en casi la totalidad de los vertebrados, prácticamente todo el


oxígeno y también una parte importante del dióxido de carbono, son transportados en la sangre
por pigmentos respiratorios. En la mayoría de los animales (en particular en todos los vertebrados)
estos pigmentos respiratorios están en el interior de las células sanguíneas. El pigmento
respiratorio más ampliamente distribuido en el reino Animal es la hemoglobina. Las células
musculares poseen su propia molécula que combina oxígeno, la _______________. Esta
molécula tiene mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina.
II. La evolución adaptó las propiedades de fijación del oxígeno de las diferentes hemoglobinas
presentes en el Reino Animalia. La hemoglobina de las llamas, por ejemplo, está adaptada para
fijar el oxígeno a grandes alturas, donde la PO2 es baja. Considerando esto y las afirmaciones del
inciso I. Indicar qué curva de saturación corresponde a un animal adaptado a vivir en las alturas y
cuál a un animal que vive en la llanura y cuál al pigmento respiratorio presente en el músculo.

52
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

C
D
Referencia: Curva B (hemoglobina
fetal humana)

A
B

Respuesta:

Animal de altura:.....................................

Animal de llanura:....................................

Pigmento respiratorio de músculo:...................

162- ¿Qué aseveraciones sobre la hemoglobina son verdaderas (V) o falsas (F)?

I. La hemoglobina es capaz de ligar las moléculas de oxigeno de forma irreversible. (..............)


II. Cuando la PO2 del plasma sanguíneo es elevada, como en los capilares pulmonares, la
molécula de hemoglobina puede transportar su carga máxima de O2. (.....................)
III. La relación entre la PO2 y la cantidad de O2 ligado a la hemoglobina no es lineal. (.............)
IV. El ligamiento de una molécula de oxígeno a una subunidad de la hemoglobina, facilita la
combinación del resto de las subunidades con otras moléculas de O2. (....................)
V. El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina con menor afinidad que el oxígeno.
(....................)

163- Los siguientes anticocodones ordenados, son los que se usan en la síntesis de un fragmento
de la hemoglobina:

3`CAC 5` 3`GUA 5` 3`GAU5` 3`UGG 5` 3`GGC 5` 3`CUC 5` 3`CUU 5` 3`UUC5`

I. Escribir la secuencia de la cadena codificante de ADN:

II. Escribir la secuencia de la proteína.

III) Cuando el ARNt val se despega del ribosoma, ¿cuál será el próximo ARNt que se unirá?

a) ARNt his ARNt leu ARNt asp ARNt thr

53
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

IV) La hemoglobina humana es una proteína que contiene cuatro cadenas de globina, dos
cadenas α y dos cadenas β, así como el pigmento hemo. Una mutación puntual en la secuencia
de ADN produce un cambio en la cadena de β-globina (el ácido glutámico es reemplazado por
valina), produciendo la enfermedad conocida como anemia falciforme. Considerando la tabla dada
a continuación elegir la opción que contenga el/los par/es correcto/s de los codones del ARNm
para una persona sana y una con anemia falciforme.
Opción Sano Enfermo
I. GAA GUU
II. GAA GUA
III. GAG GUG
IV. GAG GUC

Respuesta:
a) I. b) I y II. c) I, III. d) IV. e) II, IV. f) II, III.

Código genético
Segunda Letra
U C A G
UUU UCU UAU UGU U
phe tyr cys
U UUC UCC UAC UGC C
ser
UUA leu UCA UAA stop UGA stop A
UUG UCG UAG stop UGG trp G

CUU CCU CAU his CGU U


C CUC CCC pro CAC CGC arg C
leu Tercera letra
CUA CCA CAA CGA A (extremo 3`)
Primera letra
gln
(extremo 5`) CUG CCG CAG CGG G

AUU ACU AAU asn AGU U


ile ser
A AUC ACC thr AAC AGC C
AUA ACA AAA AGA A
lys arg
AUG met ACG AAG AGG G

GUU GCU GAU asp GGU U


G GUC val GCC ala GAC GGC gly C
GUA GCA GAA glu GGA A
GUG GCG GAG GGG G

54
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

164- Leer atentamente y completar los espacios vacíos eligiendo la palabra clave apropiada:

Palabras claves: periférico – cuatro - irregular- contracción – involuntarios - actina - liso – varios –-
sólo uno miosina - cardíaco – autónomo - central - regular- dos - esquelético – estriado –
estimulación – voluntarios.

I. La mayoría de las respuestas conductuales y numerosas respuestas fisiológicas dependen de


las células musculares. Estas células están especializadas para la _____________ .
Cada célula muscular, o fibra, contiene numerosas miofibrillas y cada una de ellas posee dos tipos
de miofilamentos: unos filamentos gruesos compuestos por la proteína__miosina_______ y otros
más delgados constituidos por la proteína__________________. Siempre que se contrae un tejido
en los animales, las células musculares son las responsables. En los vertebrados, los tipos de
tejido muscular que existen son:________________, ___________________
y_________________.
II. El músculo_________________ brinda la fuerza contráctil de la mayoría de los órganos
internos, que se encuentran bajo el control del sistema nervioso_________________. Las células
de este tipo de tejido muscular son largas y ahusadas y cada una tiene un único núcleo. Debido a
que los miofilamentos de este tipo de músculo no se encuentran dispuestos regularmente, la
maquinaria contráctil no se visualiza al microscopio óptico.
III. El músculo____________________lleva a cabo todos los movimientos ________________.
También se denomina___________________debido a que la disposición altamente regular de sus
miofilamentos le brindan un aspecto rayado. Las células o fibras, de este tipo muscular son
grandes. Las fibras de este tipo de músculo tiene/n____________________.
IV. El músculo ______________se ve diferente a los otros dos cuando se lo observa con el
microscopio. Las células tienen un aspecto ______________ , debido a la disposición de los
miofilamentos. Este tipo de músculo presenta discos intercalados, que son sitios de unión entre
células adyacentes que proporcionan fuerte adherencia mecánica. Estos discos se observan al
microscopio como bandas oscuras un poco más anchas que las bandas que se observan debido a
la estriación producida por la disposición de los miofilamentos.

165- Sobre la base de los datos anteriores, identificar a qué tipo de tejido muscular pertenecen los
esquemas A, B y C, colocando el código correspondiente en los espacios indicados por las
flechas.

55
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

166- Los músculos sólo pueden contraerse y relajarse, ejerciendo una tracción sobre los sistemas
esqueléticos, desarrollando así movimientos dirigidos hacia un objetivo. Los sistemas esqueléticos
existentes en los animales son: esqueletos hidrostáticos, exoesqueletos y endoesqueletos.

Completar los espacios vacíos al final de cada afirmación con el código del sistema esquelético
correspondiente para que la afirmación sea válida.
Códigos:

EH. Esqueletos hidrostáticos.


EX. Exoesqueletos.
EN. Endoesqueletos.
NC. Ningún sistema esquelético se corresponde con esta afirmación.

I. Consisten en un volumen de líquido incompresible encerrado en una cavidad corporal rodeada


por músculo. (__________)
II. Están siempre formados por líquido celómico. (____________)
III. Están formados por una superficie externa endurecida en la que se insertan los músculos.
(____________)
IV. Pueden estar constituidos por partes articuladas. (____________)
V. Siempre están constituidos de quitina. (__________)
VI. No crecen junto con el organismo. (__________)
VII. Pueden estar constituidos por material calcáreo. (____________)
56
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

VIII. Tienen función de protección. (___________)


IX. Pueden estar formados por tejido óseo. (____________)

167- En cada espacio vacío colocar, utilizando los códigos anteriores (de la pregunta 27), el
sistema esquelético perteneciente a cada uno de los animales enumerados a continuación:

1. Ascaris lumbricoides (Gusano redondo) (_________)


2. Apis melifera (Abeja) (_________)
3. Crapedacusta sowerbyi (Medusa de agua dulce) (_________)
4. Palaemonetes argentinus (Camarón de agua dulce) (__________)
5. Tupinambis merianae (Lagarto obero) (__________)
6. Eisenia foetida (Lombriz de tierra) (__________)
7. Arbacia dufresnei (Erizo de mar) (_________)
8. Odontestes bonariensis (Pejerrey) (_________)

168- Dentro de la estructura poblacional también se estudia el modo en que están distribuidos los
individuos de una población o patrón de distribución. Éste refleja las interacciones entre los
especímenes. En la siguiente figura se representan los patrones de distribución de 3 poblaciones
de distintas, especies (A, B y C). Identificar el patrón de cada una colocando la letra
correspondiente sobre los espacios asignados.

A
B
C

a) agrupado: ……………… b) aleatorio:……………… c) regular:……………………

169- Todas las poblaciones tienen el potencial para un crecimiento explosivo, esta forma de
aumento es conocida como crecimiento exponencial y puede expresarse matemáticamente como:

r = (nac – m) N
r = tasa de incremento en el número de individuos.
nac = promedio de la tasa de natalidad per cápita.
m = promedio de la tasa de mortalidad per cápita.
N = número de individuos.

57
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

¿Cuál es el m de una población con r = 4550 individuos, nac = 47 y N = 350?

a) 84. b) 34. c) 43. d) 32.

170- Contestar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) (…..) Cuando no hay límites en el crecimiento poblacional, r tiene su valor más alto.
b) (……) La tasa intrínseca de crecimiento (r máx) es igual para todas las especies.
c) (.….) El patrón de crecimiento exponencial es característico de poblaciones que crecen en
ambientes con recursos limitados.
d) (….) El patrón de crecimiento logístico usualmente presenta un período de crecimiento
exponencial.
e) (……) Los factores dependientes de la densidad no regulan el tamaño poblacional.
f) (……) Un disturbio puede disminuir la capacidad de carga ambiental para alguna especie y
aumentarla para otra.
g) (……) Las poblaciones no pueden incidir en la frecuencia de algunos disturbios.
h) (……) Una respuesta común de los animales ante los cambios ambientales es la dispersión.
i) (…...) Valor reproductivo es el número promedio de descendientes que quedan por nacer a partir
de los individuos de una determinada edad.
j) (….) Los procesos de emigración e inmigración previenen la extinción de una subpoblación en
declinación.

171- A continuación se mencionan distintos ambientes con su vegetación:

1. Una duna, vegetación dominante pastizal.


2. Una ladera de montaña, vegetación dominante bosque de Gimnospermas nativas.
3. Un lote cultivado, vegetación dominante el trigo y sus malezas.
4. Una ladera de un volcán, vegetación dominante palmar implantado y renovales nativos.
5. Zona costera, dominada por algas.

¿Qué situación representaría una sucesión primaria?

a) 1; 2 y 3. b) 1; 2 y 5. c) 2; 4 y 5. d) 2; 3 y 5.

172- El clima desempeña un rol importante determinando qué tipo de plantas viven en un lugar. La
distribución de los Biomas es un ejemplo de ello. A continuación se presenta un cuadro con las
principales características de los distintos Biomas. Completar el cuadro con los códigos
correspondientes.

58
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Pastizales Bosque
Característica Bioma Tundra templados Desierto frío tropical
caducifolio
Invierno Muy frío y Frío y seco Muy cálido y
largo seco
Verano Fresco y Cálido y húmedo Más cálido y
corto seco
Precipitación (anual total) 31 cm 163 cm
Plantas dominantes Pastos perennes Árboles
caducifolios
Riqueza de especies Baja Rica sólo en
animales mamíferos
pequeños

01. Frío y seco. 05. Cálido y húmedo.


02. Arbustos bajos. 06. Rica
03. 23 cm. 07. Pocas aves.
04. Hierbas perennes y pequeños arbustos. 08. 38 cm.

173- En muestras de ADN aisladas de dos especies bacterianas desconocidas (Especie NN y


especie EE), los restos de A (adenina) representan 32% para la especie NN y 17% para la
especie EE, de las bases totales.

I. Sobre la base de los datos anteriores, completar el siguiente cuadro:

organismo porcentaje de A porcentaje de T porcentaje de C porcentaje de G


Especie NN

Especie EE

Referencias: A: adenina; T: timina; C: citosina; G: guanina

II. Una de las bacterias es termófila y fue aislada de un manantial caliente (64º C). Teniendo en
cuenta su ADN, ¿a cuál de las dos especies nos estamos refiriendo?

59
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

174- E. coli crece más rápido con el monosacárido glucosa que con el disacárido lactosa por dos
razones: (1) la lactosa es tomada más lentamente que la glucosa y (2) la lactosa debe ser
hidrolizada a glucosa y galactosa (por la ß-galactosidasa) antes de ser metabolizada. Cuando E.
coli crece en un medio conteniendo una mezcla de glucosa y lactosa, se observa una curva
cinética compleja (curva A). La bacteria crece más rápido al comienzo que al final y hay una fase
lag (o de latencia) entre aquellas dos fases de crecimiento. Los ensayos de concentraciones de
los dos azúcares en el medio muestran que la glucosa disminuye después de pocas generaciones
celulares (curva B) pero la lactosa permanece alta hasta cerca del final del experimento. Aunque
la concentración de lactosa es alta durante el experimento, la ß-galactosidasa, regulada como una
parte del operón lac, es inducida sólo después de los 100 minutos. (curva C)

Concentración de Glucosa (mM)

Referencias:
ß-galactosidasa (unidades)

Bacteria : Curva A
Glucosa: Curva B
Bacteria por ml

ß-galactosidasa: Curva C

(A)

Responder verdadero (V) o falso (F) a las siguiente afirmaciones, según corresponda:

I. El rápido crecimiento bacteriano al comienzo del experimento resulta del metabolismo de la


lactosa y el crecimiento más lento al final resulta del metabolismo de la glucosa. (....................)
II. El crecimiento bacteriano se detiene en la mitad del experimento debido a que consumieron la
glucosa pero no están sintetizadas todavía las enzimas necesarias para el metabolismo de la
lactosa. (..................)
III. Antes que las bacterias puedan utilizar la lactosa en el medio, deben inducir el operón lac.
(..................)
IV. La inducción del operón lac requiere que la lactosa y la glucosa estén presentes en el medio
de cultivo. (................)
V. La inducción del operón lac requiere que lactosa o glucosa (indistintamente) estén presentes en
el medio de cultivo. (.................)

60
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

175- Colocar en la línea de puntos todas las características que correspondan a una bacteria
como E. coli, utilizando los siguientes códigos:

01. Subunidad mayor de ribosoma 50S y subunidad menor 30S.


02. Subunidad mayor de ribosoma 40S y subunidad menor 30S.
03. Replicación del ADN bidireccional.
04. Replicación del ADN unidireccional.
05. Varios orígenes de replicación en el ADN.
06. Único origen de replicación en el ADN.
07. Ausencia de ARNm policistrónico.
08. Presencia de ARNm policistrónico.
09. Plásmidos.
10. Pared de peptidoglucano.
11. Pared de seudopeptidoglicano.
12. Membrana plasmática con colesterol.
13. Ausencia de ARNt.
14. En la membrana plasmática, los ácidos grasos se unen al glicerol por una unión tipo éter.
15. En la membrana plasmática, los ácidos grasos se unen al glicerol por una unión tipo éster.

Respuesta: ................................................................................................................

176- Se quiere analizar mediante un Western Blot cuál es el efecto de diferencias en las
condiciones de cultivo de dos bacterias sometidas a distintos tipos de estrés. Para ello se debe
proceder a la extracción de:

a) DNA. b) RNA. c) Proteínas. d) Lípidos de membrana.

177- Seleccionar el conjunto de códigos que describe en forma secuencial el procedimiento para
realizar un Western Blot

a) Transferencia a membrana de intracelulosa, electroforesis, unión del anticuerpo, detección o


revelado.
b) Electroforesis, unión con anticuerpos, transferencia, detección o revelado.
c) Electroforesis, transferencia, unión del anticuerpo, detección o revelado.
d) Revelado, electroforesis, unión del anticuerpo, transferencia.

61
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

178- La digestión de un fragmento de ADN de 4 Kb con la enzima de restricción EcoR I produce


dos fragmentos de 1 Kb y 3 Kb cada uno. La digestión de la misma molécula con la enzima de
restricción Hind III proporciona fragmentos de 1,5 kb y 2,5 Kb. Por último, tras la digestión
combinada con EcoR I y Hind III se obtienen fragmentos de 0,5 Kb, 1 Kb y 2,5 Kb. Marcar la
opción correcta del mapa de restricción con los puntos de corte de las enzimas EcoR I y Hind III.

I. 2,5 Kb 0,5 Kb 1Kb II. 2,5 Kb 0,5 Kb 1Kb

E H H E

III. 1 Kb 0,5Kb 2,5Kb IV. 1 Kb 0,5Kb 2,5Kb

E H H E
Referencias: E: EcoR I - H: Hind III

Respuesta: a) I y IV. b) II y III. c) II. d) I.

179- El comportamiento es una importante estrategia adaptativa, un estudio muestra el proceso


desarrollado por una especie de avispa para asegurar su descendencia. “Antes de poner sus
huevos, cava un agujero en el suelo; luego sale en busca de una langosta, la paraliza clavándole
su aguijón, la arrastra a la cueva tomándola de las antenas con sus patas, la deja en la entrada de
la cueva, entra a inspeccionar y luego sale toma a la langosta y la introduce. Pone sus huevos
encima del animal paralizado, luego sale, tapa la salida y se aleja. Al nacer las larvas se
alimentan de esta langosta”.
Si este comportamiento es estereotipado para esta especie, ¿qué suposición No debería
cumplirse?

1. Si se le ofrece a la avispa una langosta viva con antenas cortadas, ésta no la arrastraría hacia
la cueva.
2. Si se coloca una langosta muerta cerca de la cueva, la avispa la inspeccionaría y si tiene las
antenas la arrastraría hacia la cueva.
3. Si la avispa entra a inspeccionar y al salir encuentra la langosta alejada de la salida, la
buscaría, la ubicaría nuevamente en la entrada, luego entraría a inspeccionar de nuevo antes de
entrarla.
4. Si la avispa entra a inspeccionar y al salir encuentra dos langostas paralizadas, tomaría una, la
entraría y luego vendría a buscar a la otra antes de poner los huevos.

Respuesta:…………………………………………………………………...................................

62
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

180- Si este comportamiento es estereotipado significa que:

a) Todos los organismos de la misma especie de avispa lo realizarían de igual modo.


b) Todos los organismos de esta especie son capaces de aprender este comportamiento a partir
de sus progenitores.
c) Todos los organismos llevan a cabo esta secuencia de manera inalterada.
d) a y c son correctas.
e) a, b y c son correctas.
f) a y b son correctas.

SITUACIÓN Nº 3

Morfología y Ecología Vegetal

Parte A: El objetivo de esta parte del trabajo práctico es reconocer y caracterizar las distintas
partes que componen una semilla y determinarla a nivel de Clase.

Materiales

* Lupa de mano.
* 3 semillas del mismo tipo en la cápsula A y 3 semillas del mismo tipo en la Cápsula B.
* 1 Hoja de afeitar o bisturí.
* 1 aguja histológica.

Procedimiento

• Tomar una semilla de cada cápsula.


• Analizarla bajo la lupa.
• Si se considera necesario, se la puede cortar longitudinalmente utilizando la hoja de afeitar o el
bisturí o abrirla con la ayuda de la aguja histológica.

Consigna

Los esquemas de abajo representan semillas en vista longitudinal. Elegir aquellos que se
corresponden con la semilla analizada de cada cápsula y colocar la letra “A”o “B” en la línea de
puntos según corresponda.

En cada uno de los esquemas seleccionados identificar las partes señaladas utilizando los
siguientes códigos:

01 – tegumento seminal. 05 – nudo cotiledonal.


02 – tegumento seminal + pared del fruto. 06 – radícula.
03 – tejido nutricio. 07 – primordios foliares.
04 – cotiledón.

63
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Figura:..............

Figura:..............

64
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Figura:..............

Figura:..............

65
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Colocar V o F a las siguientes afirmaciones, según sean verdaderas o falsas.

a) (.................. ) Las semillas de ambas cápsulas presentan las sustancias de reservas


acumuladas en el embrión.
b) (.................. ) Las semillas de la cápsula B presentan endosperma el cual se forma durante la
fecundación.
c) (................. ) En ambas semillas la cubierta seminal es 2n y deriva de los tegumentos del óvulo
o rudimento seminal.

Si las semillas de la cápsula A se coloca en condiciones para germinar, ¿Qué características


tendrá la plántula resultante?

a) sistema radical homorrizo y hojas con venación paralelinervadas.


b) sistema radical alorrizo y hojas con venación paralelinervadas.
c) sistema radical homorrizo y hojas con venación reticulada.
d) sistema radical alorrizo y hojas con venación reticulada.

Parte B: El objetivo de esta parte del trabajo práctico es aplicar conceptos básicos de Ecología
mediante el análisis de un “banco de semillas” hipotético.

Un Banco de Semillas está constituido por todas las semillas presentes sobre el suelo,
dentro de éste o asociadas a la materia vegetal muerta. El aporte de semillas al banco se realiza
por la “lluvia de semillas”. La dispersión de las mismas desde el fruto puede ser pasiva (liberación
o movimientos mecánicos) o activa, por acción de agentes de dispersión (fuego, viento, agua o
animales). Las pérdidas de semillas en el banco se producen por cambios fisiológicos
(germinación o muerte), por la acción de patógenos y/o depredadores, etc. La diferencia entre la
entrada y salida de semillas controla la densidad de las mismas, la composición de especies y la
reserva genética del banco. Cambios en la importancia relativa de estos procesos a través del
tiempo gobiernan la dinámica del banco.

Existen distintas formas de estudiar un banco de semillas; una de ellas es mediante la


colocación de trampas, de forma tal que se “atrapan” las semillas que llegan al área y así se
caracteriza cualitativa y cuantitativamente la “lluvia de semillas”.

Aunque la estructura de diseminación de las plantas con flores más frecuente es la semilla
solitaria, algunas se dispersan dentro del fruto, el que se ha modificado para tal fin. En esta
actividad hablaremos de unidades de diseminación (UD) para abarcar cualquier estructura de
dispersión entregada (semilla o fruto).

Materiales

* 6 bolsas de polietileno identificadas como A, B, C, D, E y F.


* lupa.
* 1 calculadora.
* cinta adhesiva.
* 1 pinza.

66
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Procedimiento

Las seis bolsas con UD representan muestras tomadas según la técnica antes mencionada
en diferentes hábitats. Mediante el análisis de cada muestra completar el cuadro dado más abajo,
con las siguientes consideraciones:

1- En la columna titulada como Unidades de diseminación, pegar una semilla de cada tipo
morfológico o especie para que quede debidamente individualizada.

2- En la columna titulada Adaptación, mencionar alguna característica morfológica considerada


como una adaptación para la dispersión.

3- Completar las 6 columnas denominadas Muestras con la información necesaria para contestar
las preguntas que se presentan a continuación.

Muestras
Unidades de Adaptación
diseminación

1- ¿Cómo se agrupan las muestras con relación a las UD que presentan? Completar la tabla
colocando la letra que identifica a cada muestra (A - F) en los distintos grupos que a su criterio se
forman.

67
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Grupo formado Muestra que contiene


1
2
3
4
5
6

2- ¿Cuál es la riqueza promedio de unidades de diseminación (especies) de cada grupo


identificado?

Riqueza promedio = número de especies totales de cada muestra / número de muestras.

3- ¿A qué nivel de organización jerárquico está realizando el análisis? (marcar con una X la
respuesta correcta.)

a- individuo._______ b- población._______ c- comunidad.______


d- paisaje.________ e- ecosistema ________

4- De la siguiente lista de componentes del sistema ¿Cuáles actuarían como limitantes para la
presencia de propágulos? (marcar con una X la respuesta correcta.)

a- pH: ______ b- nutrientes: ______ c- luz: ______


d- polinizadores: ______ e- temperatura: ______
f- agentes de dispersión: ______

5- ¿Cuál/es de los siguientes factores ambientales (bióticos y abióticos) actúa/n de manera activa
para la dispersión de las unidades de diseminación analizadas? (marcar con una X la respuesta
correcta.)

a- agua ______ b- animales _________ c- viento _______


d- procesos mecánicos _________

6- ¿Cuántos hábitats fueron muestreados?

68
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

INSECTOS: Taxonomía y relación forma-función y formas de vida

Este práctico consta de tres partes:

A) Identificación de órdenes de insectos con el uso de claves dicotómicas

Materiales y equipamiento

• Una placa con 5 insectos numerados. * Lupa (Microscopio estereoscópico).


• Agujas de disección. * Clave dicotómica.

Procedimiento

Examinar cada insecto provisto, colocándolo bajo la lupa. (Se recomienda, cambiar la posición del
insecto para observarlo desde diferentes ángulos).

1) Asignar a cada insecto entregado el Orden correspondiente, utilizando la clave dicotómica.


Luego de esto, completar el siguiente cuadro:

Nº DE INSECTO ORDEN
1

Clave para el reconocimiento de los órdenes de insectos adultos más comunes

1. Insectos con un solo par de alas..................................................DIPTERA


1ª. Insectos con dos pares de alas..................................................................2
2. Alas anteriores y posteriores membranosas...............................................3
2ª. Alas anteriores distintas a las posteriores..................................................4
3. Alas recubiertas por microscópicas escamas coloreadas............................
..................................................................................................LEPIDOPTERA
3ª. Alas no recubiertas por escamas......................................HYMENOPTERA
4. Alas con la mitad basal dura y la mitad apical membranosa (hemiélitros).
Aparato bucal picador-chupador.............................................HETEROPTERA
4ª. Alas anteriores enteramente duras o apergaminadas,
casi siempre cubriendo todo el abdomen. Aparato bucal masticador..............5

5. Alas anteriores apergaminadas (tégmenes) flexibles...........ORTHOPTERA


5ª. Alas anteriores duras (élitros)..............................................COLEOPTERA

69
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

B) Determinación de la función de las patas de los insectos.

Materiales y equipamiento

• Una placa con 5 insectos numerados (los mismos utilizados en la parte A).
• Lupa (Microscopio estereoscópico).
• Agujas de disección.

Los insectos provistos tienen patas modificadas para funciones especiales. La Tabla 1 presenta
una lista de esas funciones (Códigos: A – E) y la Tabla 2 provee una lista de modificaciones
necesarias para mejorar estas funciones (Códigos: I - V). La figura 1 explica la terminología usada
en la tabla 2.

Tabla 1: Funciones de las patas


Código Función
A Cavadora
B Raptorial
C Saltadora
D Caminadora
E Nadadoras

Tabla 2: Modificaciones de la estructura de las patas

Código Modificación
I Patas algo aplanadas con setas
II Patas con coxas largas y angostas y
fémures con hendidura sobre la superficie
ventral
III Patas cortas, gruesas y espinadas
IV Patas largas con fémur muscular
V Patas sin modificaciones especiales en
ninguno de sus artejos

Figura 1: Terminología de la pata de un insecto.

70
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Procedimiento

1) Observar detenidamente las patas de cada insecto e indicar la función de cada una de ellas
(Códigos: A - E), completando el siguiente cuadro con los códigos correspondientes:

Nº de insecto 1º par de patas 2º par de patas 3º par de patas

2) Indicar cuál es la modificación de la pata (Códigos: I – V) que corresponde a cada función.


Completar el siguiente cuadro utilizando los códigos correspondientes:

Función de la pata Modificación


de la pata
A. Cavadora

B. Raptorial

C. Saltadora

D. Caminadora

E. Nadadora

C) Análisis de la morfología externa y forma de vida de dos ectoparásitos.

Las pulgas y piojos son parásitos externos de los vertebrados. Cada uno posee adaptaciones
morfológicas para su tipo de alimentación y para su hábitat asociado al hospedador. En esta tarea
se analizan algunas de esas adaptaciones morfológicas y cómo ellas se relacionan a la biología
de estos insectos.

Materiales y Equipamiento

• Un esquema de una pulga de perro (Ctenocephalides canis). Figura 1.


• Un piojo de humano (Pediculus humanus) en un recipiente.
• Una lupa de mano o microscopio esteroscópico.

71
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Procedimiento

1) Examinar la figura 1 (pulga) y el piojo con la lupa y determinar si las características de la tabla
están presentes (+) o ausentes (-).

Características Pulga Piojo


Cuerpo aplanado dorsoventralmente

Uñas tarsales

Fila de espinas semejante a un peine sobre la cabeza

Cuerpo con setas distintivas

Partes bucales muy alongadas

Ojos evidentes

72
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Fig. 1. pulga de perro (Ctenocephalides canis).

73
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

2) ¿Cuáles de las siguientes combinaciones de caracteres corresponderían a un parásito cuyo


ciclo de vida depende enteramente de su hospedador?

A. Huevos diseminados a través del pelo del hospedador; patas terminadas en garras; cuerpo
comprimido dorso-ventralmente; ojos compuestos reducidos/ausentes.

B. Huevos cementados sobre el pelo del hospedador; patas terminadas en garras; cuerpo
comprimido dorso-ventralmente; ojos compuestos bien desarrollados.

C. Huevos diseminados a través del pelo del hospedador; patas modificadas para cavar;
cuerpo comprimido lateralmente; ojos compuestos reducidos/ausentes.

D. Huevos cementados sobre el pelo del hospedador; patas modificadas para cavar; cuerpo
comprimido dorso-ventralmente; ojos compuestos reducidos/ausentes.

E. Huevos cementados sobre el pelo del hospedador; patas terminadas en garras; cuerpo
comprimido lateralmente; ojos compuestos reducidos/ausentes.

3) ¿Qué combinación de caracteres sería más probable de ser encontrada en un parásito adulto
que se alimenta sólo de sangre?

A. Piezas bucales para cortar y chupar; mandíbulas masticadoras ausentes; tracto digestivo con
área especializada para triturar; bombas musculares para chupar sangre.

B. Piezas bucales no chupadoras; mandíbulas masticadoras ausentes; tracto digestivo no


modificado para triturar; bombas musculares para chupar sangre.

C. Piezas bucales para cortar y chupar; mandíbulas masticadoras ausentes; tracto digestivo no
modificado para triturar; bombas musculares para chupar sangre.

D. Piezas bucales no chupadoras; mandíbulas masticadoras presentes; tracto digestivo con área
especializada para triturar; sin bombas musculares para chupar sangre.

E. Piezas bucales para cortar y chupar; mandíbulas masticadoras ausentes; tracto digestivo no
modificado para triturar; sin bombas musculares para chupar sangre.

4) ¿Cuál de los ectoparásitos observados es un parásito cuyo ciclo de vida depende enteramente
de su hospedador?

74
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

SELECCIÓN DE PREGUNTAS DE OLIMPÍADAS


INTERNACIONALES DE BIOLOGÍA

75
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Esta sección se compone de ejercicios compilados a partir de los exámenes


internacionales propuestos en diferentes ediciones de la IBO (1993 2001).
Para facilitar su abordaje, se los organizó considerando los tópicos del temario teórico.

Tópico: Biología Celular

1- Cuando la luz solar incide sobre el cloroplasto, el pH es inferior en el:

a) estroma.
b) citosol.
c) espacio dentro de las membranas tilacoidales.
d) espacio contenido entre las membranas externa e interna.

2- ¿Cuáles de las siguientes características son compartidas por la mayoría de las eubacterias?

1. célula procariótica.
2. pared celular rígida con peptidoglucanos.
3. célula eucariótica.
4. reproducción por fisión binaria.
5. pared celular rígida con celulosa.

Respuesta

a) 1, 2, 4. c) 3, 4, 5.
b) 2, 3, 4. d) 1, 2.

3- La disminución de la excitabilidad de las células nerviosas consiste en:

a) un cambio de los valores de potencial de membrana desde positivo a negativo.


b) un cambio de potencial en reposo de una célula hacia el negativo.
c) un cambio del potencial de membrana desde valores negativo a positivos.

4- Los inhibidores competitivos de las enzimas tienen:

a) estructura similar a la de una molécula de sustrato.


b) estructura similar con el gen que codifica la enzima.
c) estructura similar a la de una molécula de enzima.
d) habilidad para inhibir la enzima permanentemente.
76
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

5- Los medios de cultivo microbiológicos son producidos en una olla a presión a una Tº de más de
121 ºC ¿Cuál de los siguientes organismos sobreviven al procedimiento de hervir el medio de
cultivo a más de 100 ºC?

a) Escherichia coli.
b) Penicillium notatum.
c) Salmonella typhimurium.
d) Bacillus subtilis.

6- ¿Cuál de las siguientes organelas no posee una membrana?

a) mitocondria.
b) cloroplasto.
c) nucleolo.
d) lisosoma.
e) aparato de Golgi.

7- ¿Cuál de los siguientes elementos es necesario para la síntesis de clorofila pero no


necesariamente es un componente de la misma?

a) carbono.
b) magnesio.
c) oxígeno.
d) hierro.
e) nitrógeno.

8- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los macrófagos es falsa?

a) Los macrófagos producen interleuquinas.


b) Los macrófagos producen anticuerpos.
c) Los macrófagos realizan fagocitosis.
d) Los macrófagos presentan movimientos ameboides.

77
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

9- A continuación se muestra una genealogía en la que se representa una rara forma de distrofia
muscular. Esta enfermedad, probablemente es causada por mutación en un locus. Según el
análisis de esta genealogía puede decirse que es:

a) relacionado al cromosoma Y.
b) recesivo ligado al cromosoma X.
c) autosómico dominante.
d) situado en el genoma mitocondrial.

10- ¿Cuál es la principal diferencia entre una vacuola y una vesícula?

a) La vacuola tiene un movimiento lento, en tanto que la vesícula lo hace rápidamente.


b) La vesícula se origina sólo de la membrana celular, la vacuola del aparato de Golgi.
c) La vacuola está cerca del núcleo, en tanto que la vesícula del aparato de Golgi.
d) La membrana de la vacuola es rica en carbohidratos, en tanto que la otra en proteínas.
e) La membrana es gruesa en la vacuola pero fina en la vesícula.

11- Una célula produce y segrega cierta proteína. A partir de la lista, ordena secuencialmente los
compartimentos que van siendo utilizados en este proceso.

1. peroxisoma. 5. membrana plasmática.


2. ribosoma libre. 6. vacuola.
3. aparato de Golgi. 7. retículo endoplásmico rugoso.
4. vesícula secretoria. 8. lisosoma.

Respuesta: ……………………………………………………………………..

78
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Tópico: Organismos

12- Las siguientes son características de animales con sistema circulatorio abierto:

a) hemoglobina, hemocele, linfa.


b) hemocianina, hemocele, hemolinfa.
c) hemoglobina, ausencia de hemocele, hemolinfa.
d) hemocianina, ausencia de hemocele, linfa.

13- Las algas rojas difieren de las verdes y marrones porque:

a) no tienen clorofila a.
b) no tienen ficocianina en sus células.
c) no tienen estados flagelados en sus ciclos de vida.
d) no tienen células diferenciadas.

14- La mayor parte del metabolismo de la planta es llevada a cabo por:

a) la epidermis.
b) el colénquima.
c) el esclerénquima.
d) el parénquima.

15- ¿Cuáles de los siguientes animales tienen el sistema de axones gigantes?

a) cnidarios, platelmintos, nematelmintos.


b) platelmintos, nematelmintos, anélidos.
c) nematelmintos, anélidos, artrópodos.
d) artrópodos, moluscos, cordados.
e) anélidos, artrópodos, moluscos.

16- ¿Qué reacciones son realizadas con la ayuda del sistema de axones gigantes?

a) reacciones rápidas diferenciales.


b) reacciones rápidas no diferenciales.
c) reacciones lentas no diferenciales.
d) reacciones lentas diferenciales.

79
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

17- Las plantas C4 comienzan la fotosíntesis en condiciones más bajas de CO2 atmosférico que
las C3 , esto se debe a que:

a) La tasa de respiración de las plantas C4 es más elevada.


b) La tasa de respiración de las plantas C4 es más baja.
c) Las plantas C4 no tienen fotorrespiración.
d) Las plantas C4 tienen fotorrespiración.

18- Considera la siguiente descripción, e indica cuál es la fórmula floral correcta. Flor de simetría
radial, que presenta el cáliz tubular, formado por 4 piezas separadas de la corola, el androceo con
5 estambres unidos a la corola y el gineceo es súpero, semicárpico compuesto por 5 carpelos.

a) + K(4) [C4A(5)]G(5) d) + K(4) [C4A(5)]G5


b) K(4) [C4A(5)]G(5) e) K4 [C4A5]G5
c) K4 C4A5G5

19- La principal razón para que los equinodermos vivan sólo en el mar es porque:

a) se adaptaron a ser sésiles.


b) aparecieron primero en los mares.
c) viven en diferentes tipos de hábitats en el mar.
d) no tienen sistema excretor.
e) tienen lugares más seguros en los mares más profundos.

20- El principal producto de desecho metabólico de proteínas y purinas es la urea en los


mamíferos y ácido úrico en aves. Si la excreción fuese invertida (mamíferos ácido úrico y aves
urea) sin cambios en la organización corporal de estos organismos, sería desventajoso para
ambos. ¿Qué afirmación/es corrobora/n esta idea?

1. Los embriones de ambos tipos de organismos tendrían serios problemas de excreción.


2. El ácido úrico en los mamíferos, provocaría la carencia de materiales necesarios para la
formación de pelo.
3. Los adultos de ambos tipos de organismos tendrían serios problemas de excreción.
4. La urea en las aves, provocaría carencia de materiales para la formación de las plumas.
5. Tanto los órganos de mamíferos como los de las aves están adaptados para secretar
determinados productos de desecho.

Respuesta:…………………………………………………….

80
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

21- Observa los diagramas I a VI que ilustran distintos tipos de células vegetales e indetifícalos;
para ello escribe el nº que corresponda en las líneas de puntos:

A. tubo criboso:…………………………. D. vaso del xilema:………………………


B. colénquima:………………………….. E. epidermis:………………………………
C. esclerénquima:………………………… F. célula en empalizada:………………...

puntuación

22- Elige el conjunto de afirmaciones que contengan características correctas sobre las neuronas.

1. La mayoría de las neuronas de los invertebrados son no mielinizadas.


2. Algunas neuronas del sistema nervioso no tienen ningún axón.
3. Las vainas de mielina enrollan todo el largo del axón excepto en su final y en los nódulos de
Ranvier.
4. No hay ribosomas ni en los axones ni en las terminaciones nerviosas.

a) 1, 2, 3, 4.
b) 1, 2, 4.
c) 2, 3, 4.
d) 1, 2, 4.
e) 3, 4.

81
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Tópico: Ecología, Etología y Evolución

23- ¿A partir de qué plantas superiores se formó el carbón?

a) equisetum.
b) licopodios.
c) gimnospermas.
d) plantas con flores arborescentes.

24- En situaciones de conflicto entre animales de ataque, se han observado comportamientos


peculiares, por ej, los gallos de riña que interrumpen la pelea para picotear el piso buscando
comida ¿Cómo se llama a este tipo de comportamiento?

a) Ritual.
b) Comportamiento agresivo.
c) Actividad de desplazamiento.
d) Comportamiento agresivo.

25- El ojo de un calamar y el ojo de un pez son un ejemplo de:

a) órganos vestigiales.
b) órganos homólogos.
c) órganos análogos.
d) ninguna es correcta.

26- Cuando un macho toma el mando de una manada de leones, algunas veces mata o expulsa
los cachorros presentes, este fenómeno puede ser explicado por la ecología del comportamiento:

a) al macho no le gustan las crías.


b) el macho cría sus propios cachorros.
c) hay una degeneracón del comportamiento paternal.
d) el macho no puede afrontar el cuidado de esos cachorros.

82
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

27- ¿Cuál sería la secuencia correcta de cambios que ocurrirían si el mar se contaminara con un
gran número de sustancias orgánicas?

01. La cantidad de oxígeno en el agua disminuye.


02. Las algas del plancton se reproducen rápidamente.
03. Las bacterias descomponedoras se reproducen.
04. Hay un incremento de las bacterias productoras de H2S.
05. La cantidad de oxígeno en el agua aumenta.

Respuesta: .

28- La densidad de una población que alcanza el equilibrio es conocida como capacidad de carga.
Cuando una población la logra en un ambiente determinado ¿Cuál de las siguientes muestra
tendencia a aumentar?

1. competencia por los recursos.


2. competencia por resguardos.
3. competencia por áreas de apareamiento.
4. emigración.
5. acumulación de desechos tóxicos.

a) 1, 2, 4.
b) 1, 3, 5.
c) 1, 2, 3, 4, 5.
d) 1, 3, 4, 5.

29- Las variaciones genéticas son importantes para las poblaciones porque:

a) son más interesantes para estudiar.


b) los organismos pueden ser clasificados.
c) los machos y hembras de especies partenogenéticas pueden ser distinguidas.
d) proveen de material crudo sobre el cual actúa la selección.

83
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

30- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una prueba de que las células eucariotas
evolucionaron por endosimbiosis?

a) La similitud entre el ADN mitocondrial y el ADN procariota.


b) La similitud entre cloroplastos y cianobactarias.
c) La similitud de la inhibición de la síntesis de proteínas entre eucariotas y mitocondrias.
d) La similitud entre espiroquetas y flagelos.
e) La similitud ente ribosomas bacterianos y ribosomas cloroplásticos.

31- Lamarck y Darwin propusieron, en forma independiente, una teoría sobre el origen de la
diversidad de especies. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Lamarck debería ser considerado como el autor de la teoría de la descendencia que fue, sin
embargo descubierta por Darwin.
b) Diferentes especies contemporáneas pueden estar relacionadas una a la otra de acuerdo con la
teoría de Darwin, pero no de acuerdo con la de Lamarck.
c) De acuerdo con Darwin, la evolución a largo plazo de las especies, depende del mejoramiento
en el desempeño de los organismos; en tanto que para Lamarck depende del éxito en aumento de
los organismos.
d) Lamarck consideró posible la herencia de caracteres adquiridos; mientras que Darwin no.

32- Un grupo monofilético de especies desciende de una especie tronco bien caracterizada, sin
embargo esta especie tronco es hipotética. Para que un grupo de especies estudiado pueda ser
llamado monofilético, la prueba de al menos una sinapomorfía del mismo es:

a) necesaria y suficiente.
b) necesaria pero no suficiente.
c) no es necesaria, pero suficiente.
d) no es necesaria, ni suficiente.

33- Las condiciones locales como lluvias fuertes o remoción de plantas, limita la cantidad de
nitrógeno, fósforo o calcio disponible en un ecosistema particular, la cantidad de carbono en el
mismo, rara vez constituye un problema. La razón de esto es:

a) que los organismos no necesitan demasiado carbono.


b) que las plantas son mejores absorbiendo carbono del suelo.
c) que las plantas pueden hacer su propio carbono usando agua y luz.
d) que muchos nutrientes vienen del suelo y el carbono del aire.

84
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

RESPUESTAS A SITUACIONES PARA NIVEL I


Situación Nº 1

1- d 2- b 3- b 4- c 5- c 6- b 7- d 8- d 9- a
10- c 11- d 12- a 13- d 14- d 15- a 16- b 17- c 18- d
19- b 20- a 21- b 22- c 23- a 24- c 25- a 26- c 27- b
28- b 29- d 30- b 31- d 32- c 33- b 34- b 35- d 36- b
37- d 38- b 39- c 40- b 41- c 42- b 43- d 44- a 45- a
46- d 47- c 48- d 49- b 50- b

Situación Nº 2

51- .......Iguazú....../.....selva misionera/selva subtropical.../........selva ............

52- a) F; b) V; c) F; d) F.

53- (aumenta, disminuye, mantiene), (nicho ecológico, hábitat, recurso)

54- __hormonas o Etileno__ ; y ______h. Auxinas

55. A. Lapacho B. Laurel negro C. Seibo

56. I. (tejidos, células, órganos); (fotosíntesis, absorción, respiración).


II. (CO2, H2O, ATP); (tilacoides, estromas, membranas mitocondriales); (cloroplastos,
mitocondrias).
III. (H2O, CO2, ATP); (tilacoides, estromas, membranas mitocondriales); (cloroplastos,
mitocondrias).
IV. (absorción, respiración, fotosíntesis); (dependiente, independiente); (tilacoides, estromas,
membranas mitocondriales); (cloroplastos, mitocondrias); (H2, O2,, glucosa); (2H, CO2,
ATP); (glucosa, ATP, O2).

57. I. semilla II. b)

58.
Columna A Columna B

Erythrina crista-galli Clase


Leguminosae Reino
Erythrina Familia
Plantae Género
Angiospermae Especie
Dicotyledoneae División

85
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

59. (categorías taxonómicas / taxones / jerarquías taxonómicas); (taxonomías / categorías


taxonómicas / taxones); (nomenclatura binomial / taxonomía / sistemática); (género /familia /
especie); (género / familia/ especie); (nombre vulgar / nombre científico / epíteto específico).

60.
1) s e P a l o s
2) d i p L o i d e
3) p r o c A m b i o
4) g i N e c e o
5) g a m e T o f i t o
6) m e g A s p o r a
7) c e l u l o S a

8) o V a r i o
9) p o l i n i z A c i o n
10) e S t a m b r e
11) m i t o C o n d r i a
12) t r a q U e i d a
13) f L o e m a
14) A n i l l o
15) R i z o m a
16) f r o n d E
17) c l o r o p l a S t o

61. d)

62. I.
x x x

86
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

II. (tróficas / ecológicas / evolutivas); (sistemática /filogenia /taxonomía /clasificación).

III. Anellida

IV. c) (.......X...); f) (......X...); g) (....X....)

63. (presa/predador/competidor); (presa/predador/competidor).

64. consumidor /consumidor 3º 4º/carnívoro; . consumidores 1º/herbívoros; consumidores


2º/carnívoros; productores ; consumidores 1º/carnívoros; descomponedores/ detritívoros.

65. I. 1 productores/autótrofos; 2 consumidores primarios/herbívoros; 3 consumidores


secundarios/carnívoros.

II. a) 2 b) 1

66. a)

67. I. Experimento Nº..2. II. Experimento Nº...1

68. d)

69. a) V; b) F; c) F; d) V; e) F; f) V

70. (..........X) Controlar las actividades agrícolas y forestales en los “corredores verdes” que
comunican los Parques y Reservas contribuiría a conservar esta biodiversidad.

71. b)

72. mitosis; número; somáticas; haploides; gónadas; meiosis.

73. a) 03,09; b) 04, 10; c) 01, 05; d) 07; e) 02, 08; f) 05;

g) 04, 10.

74. b)

75. c)

87
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

76.

03

04

08 09
02

06 07

03

04

08 09
01

05

77. I. d) II. Retículo endoplásmico liso. III. a)

IV. a) estrógeno y progesterona; b) testosterona; c) testosterona; d) estrógeno y


progesterona

78. d)
88
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

79. fecundación externa; óvulos/gametas; espermatozoides; comportamiento;


gametos.

80. a. F; b. V; c. F; d. V; d. V.

81. (......... x) disminuyó la tasa de natalidad; (..........X) disminuyó el desove de las hembras.

82. I. competencia. II. Gráfico Nº 2: X III. Gráfico/s Nº: 3

83. 1000 veces.

84. (..........X) núcleo.

85. a) parasitismo; b) desmosomas; c) inespecífico; d) inespecífico/ fagotitos; e)


Fagocitosis/ fagosomas; f) Fagotitos / lisosómicas/ enzimas.

86. a)

87 (...X.) aparato excretor constituido por nefridios; (...X.) cuerpo dividido en metámeros.;
(.. X..) presentan setas.

88. Mollusca, Anellida.

89. Mollusca; metámeros; pie, manto, masa visceral; rábula; monofilético

89
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

RESPUESTAS A SITUACIONES PARA NIVEL II


Situación Nº 1

90- c 91- b 92- b 93- c 94- a 95- c 96- c 97- b 98- c


99- a 100- b 101-d 102- d 103- c 104- d 105- a 106- b 107- c
108- c 109- b 110- d 111- a 112- c 113- b 114- d 115- a 116- b
117- b 118- d 119- c 120- b 121- a 122- c 123- c 124- a 125- c
126- d 127- a 128- d 129- a 130- b 131- d 132- a 133- c 134- d
135- c 136- b 137- a 138- c 139- c

Situación Nº 2

140- 1, 3, 6.

141- i)

142- I. V; II. V; III. V; IV. F; V. F.

143- 1. I; 2. I; 3. I; 4. C; 5. C; 6. C; 7. C; 8. C

144- b)

145- I. 2; II. 2, 4, 3, 1; III. 02; 03; 05; 08.

146- a) V; b) F; c) V; d) V.

147- a) V; b) F; c) F; d) V; e) F; f) V.

148- _03_ / __04_/ _01_ ; _05_ / _03_/ _01_/ _08_/ _09_/ _01__ /__06__/ __06__ / __03__.

90
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

149-
Modificación Variable ambiental
Agua Sales Oxígeno Temperatura
I D
II D
III D
IV E
V E
VI D E

150- a) F; b) V; c) V; d) V; e) F; f) F;

151- b).

152- a) V; b) F; c) V; d) F; e) F; f) V.

153- c)

154- b)

155- c)

156- I. a) AAxAA; b) AaxAa; c) aaxaa; d) AAxaa; e) Aaxaa; f) AAxaa; g) AAxAa / AAxaa;


h) AAxAa / AAxaa

II. (alado) es dominante sobre a (sin alas) III. 9

157- I. b) II. b)

158- I. V; II. F; III. F; IV. V; V. F

159- a) _01_/__06__/ __08. b) __02_/ _06. c) __03_/_07.

91
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

160-

OE OS OO

AD AM AE

161- I. mioglobina.
II. Animal de altura: C; Animal de llanura: A; Pigmento respiratorio de músculo: D

162- I. F; II. V; III. V; IV. V; V. F

163- I. 5`GTGCATCTAACCCCGGAGGAAAAG 3` III. b)

II. val-his-leu-thr-pro-glu-glu-ly IV. f)

164- I. contracción/ actina/ estriado/ liso/ cardíaco. III. esquelético/voluntarios/ estriado.


II. liso/ autónomo. IV. cardíaco/ estriado.

165-

92
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

166- I. EH; II. NC; III. EX ; IVEX – EN; V. NC; VI. EX; VII. EX – EN; VIII. EX; IX. EN

167-1. EH; 2. EX; 3. EH; 4. EX; 5. EN; 6. EH; 7. EN; 8. EN

168- a) B; c) A y C

169- b)

170- a) V; b) F); c) F; d) V; e) F; f) V; g) F;
h) V; i) V; j) F.

171- b)

172-
Característica Bioma Tundra Pastizales templados Desierto frío Bosque tropical caducifolio
Invierno 01
Verano 05
Precipitación (anual total) 03 08
Plantas dominantes 04 02
Riqueza de especies animales 07 06

93
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

173- I.
organismo porcentaje de A porcentaje de T porcentaje de C porcentaje de G
Especie NN 32 32 18 18
Especie EE 17 17 33 33

II. Especie EE

174- I. F; II. V; III. V; IV. F; V. F

175- 01-03-06-08-09-10-15

176- c) Proteínas.

177- c)

178- b)

179- 2, 4

180- d)

94
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Situación Nº 3
Morfología y Ecología Vegetal

Parte A

Las semillas entregadas fueron de maíz y soja; por lo tanto las figuras elegidas son las que
se presentan a continuación.

Figura:......B....

02

03

07

05

06

95
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Figura:.....A........

01

04
06

05

07

Respuestas a Verdadero o Falso


a) F; b) V; c) V.

Características de plántula: d)

96
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Parte B

Muestras
Unidades de Adaptación A C D B E F
diseminación
Poroto blanco x x x x x x

Arveja x x x x x x

Girasol x x x x x x

Poroto rojo x x x

Maíz x x x

Lupino x x x

Olmo Ala x x x

Forrajera Pelos x x x

Laurel de flor Pelos x x x

Tagetes Forma acicular x x x

Fresno Ala x x x

1-

Grupo formado Muestra que contiene


1
2
3
4
5
6

2- Riqueza:

3- c
4- f
5- c
6- 2

97
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

INSECTOS: Taxonomía y relación forma-función-Ecología.

Parte A

1-

Nº DE INSECTO ORDEN
1 HETEROPTERA
2 COLEOPTERA
3 ORTHOPTERA
4 DIPTERA
5 COLEOPTERA

Parte B

1-

Nº de insecto 1º par de 2º par de 3º par de patas


patas patas
1 B E E
2 A D D
3 D D C
4 D D D
5 D E E

2-

Función de la pata Modificación de la pata


A. Cavadora III
B. Raptorial II
C. Saltadora IV
D. Caminadora V
E. Nadadora I

98
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Parte C

1-

Características Pulga Piojo


Cuerpo aplanado dorsoventralmente - +

Uñas tarsales + +

Fila de espinas semejante a un peine sobre la cabeza + -

Cuerpo con setas distintivas + +

Partes bucales elongadas + -

Ojos evidentes + +

2- B

3- C

4- piojo

RESPUESTAS PREGUNTAS DE OLIMPÍADAS INTERNACIONALES DE BIOLOGÍA

1- c

2- a

3- c

4-a

5-d

6-c

7-e

8-b

9- d

10- a

11- 2- 7- 3- 4- 5.

99
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

12- b

13- d

14- d

15-e

16- b

17- c

18- b

19- d

20- 1- 3- 5

21- A. VI B. I C. IV D. V E. II F. III

22- a

23- d

24- c

25- c

26- b

27- 04-03-02-05-01.

28- c

29- d

30- c

31- b

32- b

33- d

100
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Simposios para Suplentes

Esta parte del cuadernillo tiene la finalidad de difundir la tarea


que realizan los alumnos suplentes durante el certamen
nacional de la OAB.

101
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

XII OLIMPIADA ARGENTINA

DE BIOLOGIA

2 y 3 de Octubre de 2003

MINISIMPOSIO SOBRE ETOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

Resúmenes de trabajos presentados por


alumnos suplentes.

102
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

¿Somos una Especie Inteligente?

Autores: Ana A. Chalup, Adriana G. Martínez, Luis G. Romero


Asesor: Marina del Cármen Jara
Colegio: Gdor. Juan José Silva - Formosa

Hace algunos años se decía que el hombre era una especie animal inteligente, característica
suficientemente clara para diferenciarlo de otras especies. En dicha afirmación se asociaba a la
aparición de la inteligencia con la fabricación y el uso de herramientas. Pero cuando se descubrió
que también otras especies utilizan herramientas, se dijo que era “la especie más inteligente”, lo cual
no aclara nada, porque no podemos poner parámetros para medir la inteligencia entre diferentes
especies. Entonces se solía decir que “es una especie diferente”, lo cual aclara menos, porque por
definición todas las especies son diferentes.
A través de este trabajo, trataremos de despejar estas ambigüedades y declarar si realmente
podemos considerarnos una especie inteligente. Para llegar a una conclusión hipotética referente al
tema, presentaremos una serie de comparaciones entre el ser humano e individuos de otras
especies animales.

Nuestra metodología de trabajo se basó en la utilización de Internet como medio de obtención


de información útil, en un proceso de recopilación de datos de diferentes fuentes. Luego, se procedió
al reconocimiento y selección de la información recolectada. Por último, a continuación de la
interpretación del material, se debatieron los puntos de vista particulares de los integrantes del grupo
para llegar a conclusiones conjuntas.
Como fuente principal de nuestro trabajo se utilizó un informe elaborado por el Profesor Luis
Gallego, catedrático en Zoología de la Universidad de las Islas Baleares, publicado en Septiembre de
1998.

Influencia de la deriva genética en poblaciones humanas

Autor: Gago Juan


Asesor: Amanda Ernitz
Colegio: Nacional de Buenos Aires – Buenos Aires

Concepto de micro y macroevolución. Acercamiento temático a las fuerzas de la


microevolución. Microevolución en poblaciones cerradas y pequeñas: deriva genética. Análisis del
equilibrio alélico de Hardy-Weinberg en poblaciones indígenas argentinas con esta problemática.
Ejemplificación en poblaciones humanas afectadas por efecto fundador y cuello de botella. (Amish,
Tuareg, judíos asquenazis, pobladores de islas). Técnicas de diagnóstico de enfermedades
genéticas recesivas monogénicas. Importancia. Posibles terapias futuras. Conclusiones:
103
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Importancia de la variabilidad genética y la reproducción sexual y de la deriva genética en la fijación


de características neutras o no adaptativas.

Modificación de la diversidad de la mastofauna de la Provincia de Córdoba durante el


Pleistoceno tardío – Holoceno temprano

Autores: Vanesa Ramos, Lorena Cortéz, Anabel Vera, Diego Moya, Marcelo Agüero
Asesores: Estela Ghiglia, Nora Zulliger, Mónica Roasenda
Colegio: Instituto Nuestra Señora de Fátima – Córdoba

Este trabajo se propone indagar la diversidad de fauna fósil de mamíferos de la provincia de


Córdoba del Pleistoceno tardío – Holoceno temprano (12.000 al presente): Gliptodontes, perezosos,
toxodonte, caballo americano, tigre dientes de sable, mastodontes.
Además relacionar los cambios en dicha diversidad con factores paleo climáticos (retracción
de las glaciaciones, cambio del clima frío y seco a cálido y húmedo), presión antrópica (caza,
utilización de huesos para construcción de chozas, vestimenta, cultura, etc.) migraciones de especies
desde zonas tropicales (Brasil) y avance de los bosques, promoviendo la supervivencia de otras
especies.
La metodología utilizada se basa en investigaciones bibliográficas, visitas a museos,
entrevistas a especialistas y observación de fósiles y videos.

El comportamiento de las hormigas frente a un estímulo externo

Autor: Lucas Arrighi


Asesor: Teresita Olivotti
Colegio: E.E.M.P.I. Nº 8173 “Juan XXIII” - Cafferata – Santa Fe

Todos los seres vivos responden a diferentes estímulos para realizar las actividades vitales en
varios ambientes. Uno de los comportamientos más llamativos es el de las hormigas, que es
semejante a la sociedad humana en algunos aspectos. A través de esta investigación se procuró
conocer el comportamiento de un hormiguero frente a una fuente de alimentación, teniendo en
cuenta las variables: tiempo – distancia.
Para ello se realizó una experiencia basada en mediciones y observaciones en un trabajo de
campo. Problema: ¿Cómo se comportan las hormigas frente a un estímulo externo y cómo influyen
las variables? Objetivos: observar el comportamiento del grupo ante un estímulo externo y conocer
acerca de hábitos y capacidad de adaptación de la especie. Hipótesis: frente a un estímulo externo,
un gran número responde positivamente en un lapso menor a 20 minutos, en una distancia de 40 cm.
Marco teórico: por ser extensa la información que sustenta este trabajo, que será presentada el día
104
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

de la muestra, me remito a la siguiente bibliografía: Encarta 2003, Biología Santillana, Curtis –


Barnes. La conclusión estará orientada a extrapolar las conductas de las hormigas, respecto a
tiempo y distancia, al comportamiento humano.

Si estás seco, ¡hacete bolita!

Autores: Sebastián Lapadula, Iván Wrobel


Asesor: Silvia Fijalkow, Nancy Ribas
Colegio: Escuela Técnica ORT – Capital Federal

Los Bichos Bolita (orden Isopoda) son los únicos representantes de los crustáceos que
colonizaron diversos ambientes terrestres, a pesar de sus limitaciones para conservar el agua.
El objetivo de nuestro trabajo fue observar el comportamiento de estos Isopodos en
diferentes condiciones. Con ese fin se construyeron diversos dispositivos, en los que se analizó su
desplazamiento, actividad, preferencia por aromas y sabores, velocidad, supervivencia en el medio
acuático.
Como resultado de estas experiencias, observamos que tienden a explorar activamente el
medio en que se los coloca, que prefieren un ambiente oscuro y húmedo a la hora de estar inactivos;
que se desplazan rápidamente en ambientes húmedos y se apilan y agrupan en los secos; que
prefieren los alimentos más dulces y aromáticos (siempre y cuando estén húmedos).
A partir de estos resultados, concluimos que independientemente del medio en que se los
coloque, su comportamiento está condicionado por la conservación de la humedad, haciéndose bolita
o agrupándose frente a condiciones adversas.

Historia de la vida

Autores: Mirta I. Ostrisniuk, Castela Y. Schar, José E. Garay, Matías S. Aquino


Asesor: María Rosaura Bravo
Colegio: Instituto San Pablo. EGB 3 – 2 de Mayo - Misiones

En este trabajo desarrollamos una propuesta áulica para trabajar los contenidos conceptuales
referidos a la evolución de las formas de vida en las distintas eras geológicas que se sucedieron
desde la formación de la Tierra hasta nuestros días.
Generalmente estos contenidos se presentan a los alumnos como meramente informativos,
sin indagar en las causas, consecuencias y relaciones entre los acontecimientos geológicos,
climáticos y biológicos. Por ello vimos la necesidad de buscar una propuesta que permitiera hacer
este análisis y aportara positivamente a la comprensión de este complejo proceso de la evolución de
la vida.

105
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

La metodología propuesta es la elaboración de una línea de tiempo donde se representan los


acontecimientos climáticos, geológicos y biológicos más importantes a nuestro juicio, desde la
formación de la Tierra, analizando a partir de esta información las apariciones de las diferentes
formas de vida y las extinciones que se produjeron a lo largo de las eras, buscando las causas
probables que produjeron estos eventos e intentar explicar cuál de las teorías, si la de extinciones
graduales o la catastrofista, es la que explica mejor estos sucesos.
Para evaluar esta actividad se propone un debate donde los que defienden una u otra teoría
expongan sus argumentos a favor o en contra de ellas, y elaborar una conclusión final.
Utilizamos Biología, Curtis y Barnes, 6ª Edición en español y Ciencia Ambiental y desarrollo
sostenible, Vogel como material de consulta. En nuestro medio no contamos con especialistas en
estos temas.

Para aprenderte mejor

Autores: Sabrina Fernández, Araceli Iriarte


Asesores: María Celina Cabella, Augusto Crespi Abril
Colegio: Secundario Puerto Madryn – Puerto Madryn – Chubut

El rendimiento académico y el interés por los temas de clases de los alumnos está
fuertemente ligado a la metodología de enseñanza que emplee el docente. Por este motivo se realizó
un estudio para determinar cuál de tres metodologías resulta más efectiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del tema elegido: Etología (rama de la Biología que estudia el
comportamiento).
Las tres metodologías empleadas fueron: estudio en pequeños grupos; expositiva;
investigación y exposición grupal de temas específicos. Este estudio se realizó con alumnos de tres
niveles diferentes: 9no EGB3, 1ro y 3ro Polimodal.
El experimento consistió en evaluar a los alumnos en forma previa a la clase y luego
evaluarlos posteriormente a la misma. Las evaluaciones se realizaron para todas las metodologías
estudiadas.
Los resultados más destacados fueron que ningún nivel aprendió notablemente más que otro
en ninguna de las metodologías aplicadas. La metodología que mejor resultados dio fue la del
estudio en pequeños grupos, ya que las calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales fueron
superiores a las de las otros métodos implementados.
La que le sigue es la de investigación y exposición de temas específicos; esto podría deberse
a que durante las exposiciones, ya sea de los docentes o de los alumnos, los estudiantes se
dispersan y pierden la concentración en la clase.

106
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Estudio etológico preliminar sobre la interacción entre Eubalaena australis y Larus dominicanus

Autores: Luciana Sordi, Maximiliano García, Daniel Roguier


Asesor: Cristian Menchi
Colegio: Nº 729 – Rawson - Chubut

La ballena franca austral (Eubalaena australis) es uno de los mamíferos mejor adaptados a la vida
marina, y se distribuye exclusivamente en el Hemisferio Sur (entre los 20º y 64º). En nuestro país,
pueden avistarse desde las costas patagónicas, principalmente en Península de Valdés (zona de cría
y reproducción). En los últimos años se ha observado un incremento en los ataques de gaviotas
cocineras (Larus dominicanus) sobre los lomos de las ballenas, lo cuales, producirían cambios en su
comportamiento habitual. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo difundir los estudios
realizados hasta el momento sobre esta interacción. Con tal fin, se realizó una exhaustiva búsqueda
bibliográfica, contactos con científicos, centros de investigación y fundaciones. De esta investigación,
se desprende que el incesante ataque provoca en los cetáceos comportamientos tales como:
inmersiones prolongadas, fuertes golpes con las aletas y natación rápida. Dichas actividades
conducirían a un desgaste energético importante, e incluso a interrupciones temporales del
amamantamiento. Por otra parte, y dado que las gaviotas también se alimentan en basurales, se
presume que además de provocar heridas superficiales, también podrían transportar
microorganismos responsables de diversas patologías que afectarían a estos grandes mamíferos.
Aún cuando se ha demostrado que los ataques provocan cambios comportamentales a corto plazo,
los datos referidos a los problemas a largo plazo no son concluyentes. De todos modos, es sabido
que las poblaciones de gaviotas en las costas Chubutenses están creciendo vertiginosamente, lo
cual podría ocasionar serios problemas en un futuro no muy lejano.

Relaciones interespecíficas como resultado de la coevolución


Autores: Ivana Arancibia, Úrsula Vazquez
Asesor: Susana del Valle Camba
Colegio: FASTA - Catamarca

En todas las comunidades naturales se presentan relaciones de interdependencia entre


individuos de la flora y fauna. Una de estas relaciones, es la que se establece entre las plantas que
necesitan polinización cruzada para producir frutos y semillas y los agentes polinizantes de varias
familias de himenópteros que requieren del polen y néctar de las flores para sobrevivir.
El presente estudio tiene como objetivos, conocer si se establecen relaciones entre las
especies autóctonas de insectos y plantas cultivadas para la producción de semillas en Colonia del
Valle, provincia de Catamarca. Además analizar el tipo de relación y los factores que llevaron a la

107
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

misma.
Este trabajo incluye una revisión bibliográfica sobre el tema, observaciones sistemáticas y
determinaciones taxonómicas en una comunidad natural y en cultivo de alfalfa para la producción de
semillas ubicada en forma contigua.
De la investigación surge que las flores y los insectos constituyen el más claro ejemplo de
mutualismo entre el reino animal y vegetal. Miles de años de evolución los han adaptado
mutuamente de modo que ambos consiguen grandes ventajas con ello. Los insectos desarrollaron
mecanismos más eficaces para recoger el néctar y el polen. Al mismo tiempo, mejoraba la
producción de semillas y la difusión de las plantas que éstos polinizaban. En esta relación hay un
tercer elemento, que son las plantas que sirven como sitio de nidación de algunos insectos
polinizadores.
Como estas relaciones pasan desapercibidas, el hombre ejecuta acciones que ha provocado,
durante las últimas décadas, la desaparición de muchos polinizadores naturales alterando el
equilibrio ecológico.

Las lombrices aprenden

Autores: Clandina Bonnet, Eliana Abuzaid, Florencia Sereno


Asesor: Ana María Tosi de Pastor
Colegio: Escuela de Agronomía – Río Cuarto - Córdoba

El aprendizaje es la adquisición de nuevas capacidades e información, no proporcionadas por


el genotipo, o “el proceso que se manifiesta por el cambio adaptativo en el comportamiento individual
como resultado de la experiencia”.
Este trabajo trata de demostrar que las lombrices pueden, aparte de diferenciar, elegir entre
una superficie suave y húmeda de otra rugosa y seca.
La experiencia consiste en el armado de un dispositivo con una doble ramificación en cuyos
extremos se ha colocado papel de lija y algodón húmedo respectivamente.
Se ha dispuesto de un lote de 15 lombrices de buen aspecto diferenciadas del 1 al 15 en
distintos recipientes.
Para cada lombriz se practicaron 10 pasadas por el dispositivo anotando en una tabla los
resultados obtenidos.
Completada la experiencia se graficaron los resultados y elaboraron las conclusiones que
serán expuestas en el trabajo final.

Etochinchillas: vida silvestre y cautiverio

Autores: María Lourdes Aimar, Caterina Chiapello, Lilian Noralí Pironello

108
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Asesores: Erica Rosana Rodríguez, Verónica Barraco


Colegio: EGB Nº 11 Fernando Marti – Coronel Charlone – Buenos Aires

Este trabajo, ha sido realizado por alumnos de 7º año EGB, quienes estudiando los Biomas
de Argentina, investigaron acerca de los animales amenazados o en peligro de extinción.
El trabajo consistió en: Elegir una especie para la investigación, buscar información sobre la
especie elegida (ubicación geográfica, datos característicos, costumbres, historia, etc.), investigar
sobre el comportamiento en vida libre y en cautiverio, realizar observación directa del
comportamiento (si era posible) o en su defecto a través de video, elaboración de encuestas,
entrevistas a veterinario y especialistas en el tema, elaboración de los datos recolectados, su
presentación, redacción y elaboración de un informe final.
La especie seleccionada para el trabajo fue la “chinchilla” debido a que en nuestra localidad
existe un microemprendimiento de crianza de chinchillas, lo que facilitó realizar la observación directa
de esta especie en cautiverio.
Objetivos: conocer los motivos que diezmó la población de chinchillas, comparar el
comportamiento y características de la chinchilla en estado salvaje y en cautiverio, desarrollar una
posición crítica acerca de las opiniones de los defensores de los derechos de los animales y de los
criadores de animales en cautiverio, teniendo en cuenta el desarrollo sustentable de la especie.
Hipótesis: La chinchilla en cautiverio posee las mismas características que la de vida salvaje.
La chinchilla es un animal que se adapta a cualquier ambiente. La reproducción en cautiverio
constituye una herramienta para no buscar animales en la naturaleza.
Se realizó la clasificación zoólogica de la chinchilla. Breve historia de la chinchilla.
Descripción del género y de las especies. Descripción de la vida de las chinchillas en estado salvaje
(datos obtenidos a través del medio bibliográfico y audiovisual). Descripción de la crianza de la
chinchilla para su comercialización, ambientación, pautas de trabajo, cría, reproducción,
enfermedades, alimentación, mutación, cría y maduración de pieles (datos obtenidos a través de
entrevistas, investigación bibliográfica y observación directa). Ecología y medio ambiente.
Al realizar esta investigación se puso en práctica el método científico aplicándolo a un estudio
de tipo ecológico y etológico, esta propuesta contribuye a la adopción de una postura que quiere
interpretar el comportamiento y las necesidades de estos seres vivos para ayudar a su conservación.
El desarrollo de simples estudios de etología, estimula actitudes críticas con respecto a la
crianza en cautiverio y de respeto a las necesidades de conservación de la biodiversidad en general.

Caracoles... ¿Para qué?

Autores: Fabiana Analía Rodriguez, Milena Perez Migueles


Asesores: Silvia Medrano, Exequiel Zorrilla

109
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Colegio: Instituto secundario Hipólito Bouchard – Buchardo - Córdoba

Las alumnas participantes realizaron un trabajo interdisciplinario que abarca las disciplinas de
Ciencias Naturales y Tecnología. En el mismo, investigaron desde principios de año, sobre la
estructura, fisiología, etología y ecología de los caracoles.
Aplicaron la metodología científica en una investigación bibliográfica y por internet con el
objeto de ampliar su conocimiento, base fundamental para comenzar con la crianza y producción de
caracoles.
Las hipótesis de trabajo fueron varias debido a que los mecanismos que rigen el
comportamiento de los caracoles son poco conocidos.
Las mismas se relacionan a la idea de que el crecimiento de los caracoles y la reproducción
de los mismos estaba ligada a las condiciones ambientales como la temperatura, humedad y
fotoperíodo.
Llegaron a investigar sobre la taxonomía de los helícidos y las ocho especies fundamentales:
Helix aspersa, Helix pomatia, Helix lucorum, Helix aperta, Helix vermiculata, Helix pisana, Helix
hortensis, Helix memorlis. También su estructura basada en dos partes (caparazón y cuerpo).
Por medio de un análisis de los diferentes sistemas del organismo helícido, se introdujeron en
el tema reproducción de los mismos (sus cinco fases: cópula, fecundación, puesta, incubación y
eclosión).
Comentaron el tema explicando que los caracoles no sólo sirven para la exportación
garantizando una muy buena base económica para la vida, sino que tienen una patología infecciosa
y parasitaria a la vez.

Les fue accesible también la información acerca de los tipos de cría, lo necesario para su
alimentación y su aporte nutritivo como alimento.

Abejas más limpias... pura miel

Autores: Luis Chapado, Luciano Pironello, Agustín Aimar


Asesores: Silvia Medrano, Verónica Barraco, Norman Révora
Colegio: E.E.M. Nº 3 Bartolomé Mitre – Coronel Charlone – Buenos Aires

El comportamiento de las abejas en relación a la producción de miel se ha convertido en los


últimos tiempos en charla cotidiana de nuestra localidad, no sólo entre los jóvenes de nuestra
escuela, sino entre los productores de miel.
El motivo fundamental es que la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos inició
la construcción de la planta de extracción de miel. Este requisito se da en el marco del
110
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

emprendimiento que pretende brindar una solución a los productores apícolas de la zona, que de
manera individual no podrían afrontar el costo de una planta de extracción, aportando así un paliativo
a la economía local, brindando elementos, como charlas de capacitación, construcción de colmenas,
etc. y generando las condiciones para que se sumen todos lo apicultores interesados, nucleándose
así bajo una entidad solidaria en un proyecto comunitario.
Teniendo en cuenta el interés que despertó en los alumnos, una charla de capacitación dada
por una técnica apícola, comenzaron con la investigación bibliográfica, con la recolección de datos a
partir de videos y en parte de técnicos y productores de la zona, sobre la higiene de las colmenas.
Objetivos. Conocer el comportamiento de las abejas en relación a la higiene de las colmenas.
Analizar los resultados de las investigaciones realizadas en el mundo científico, sobre los
comportamientos higiénicos con el fin de discutirlos y presentar los beneficios que producen hacia el
sector productor en pos de una mejor práctica de la apicultura. Colaborar con los productores locales,
brindándole los resultados de esta investigación.
Hipótesis. El comportamiento higiénico de las abejas está determinado por factores
ambientales externos como la temperatura y la humedad. El comportamiento higiénico de las abejas,
está relacionado principalmente con la resistencia a las enfermedades de la cría. El comportamiento
higiénico influye en la calidad de la miel producida.
El aspecto más destacable de estos comportamientos higiénicos, desde el punto de vista de
la producción apícola, radica además en los beneficios que produce, en que estos comportamientos
presentan una parte genética, a partir de la detección de colmenas higiénicas se podrían obtener
líneas de abejas resistentes a las principales enfermedades.
Hasta el presente existe un conocimiento bastante acabado acerca de los comportamientos
higiénicos de la abeja y los beneficios que trae. Sin embargo, todavía quedan algunos aspectos por
conocer y la manera de aprovechar estos conocimientos y aplicarlos en la práctica. Más aún, algunos
productores, por desconocimiento y otros por descreimiento, no observan las grandes ventajas que
presentan para la apicultura.
Por lo que iniciamos la recolección de datos a partir de este problema mediante la elaboración
de encuestas, entrevistas e investigación en libros y páginas en Internet.

Análisis del comportamiento del ser humano ante la aparición de cáncer en los órganos
reproductores y después de haber realizado el tratamiento con material radiactivo en
personas de la ciudad de San Juan

Autores: Alexandra Amorós, Cynthia Fullana, Carolina Sánchez


Asesor: Liliana Cabrera
Colegio: Central Universitario Mariano Moreno – San Juan

111
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Esta temática fue elegida con el afán de integrar los conocimientos que estábamos recibiendo
durante este año escolar en el espacio curricular de Ciencias Naturales, donde abordamos el estudio
de la estructura atómica, la estructura celular, el aparato reproductor femenino y masculino, los
átomos radiactivos y la incidencia de estos materiales sobre la célula, el ADN y el uso que el hombre
le da en los tratamientos contra el cáncer. Luego surgió la invitación desde la OAB, entonces
pretendimos articular estos saberes con el comportamiento humano (etología). Por lo tanto el
planteo del problema gira en torno a cómo se ve afectado el comportamiento humano cuando
aparece un cáncer en los órganos reproductores femeninos y masculinos, y luego del tratamiento
con material radiactivo en personas de la ciudad capital de San Juan.
En base a esta problemática, nos propusimos dos hipótesis: en una de ellas opinamos que
las personas afectadas por un cáncer, pueden llegar a sentirse con ganas de superar el mal a pesar
de los malestares que provoca esta enfermedad y la otra en la que aseveramos que caen en un
pozo depresivo.
Para comprobar las hipótesis realizamos la investigación, consultando por una lado a
profesionales médicos que están en contacto directo con las personas que padecen esta enfermedad
tanto del ámbito público y privado, y por otra parte a personas que ya estén recuperadas. La disputa
fue si se les haría entrevistas a quienes estén enfermas o no, al consultar con especialistas del tema,
opinaron que no era conveniente debido a la delicadeza del tema, el estado psicológico de los
pacientes y porque chicos de nuestra edad no tienen la capacidad de tratar con personas que
padezcan esta enfermedad. Debido a esto se llegó al acuerdo de realizar el trabajo mediante
entrevistas a las personas ya mencionadas, ya que nos parecieron más conveniente que las
encuestas. Además, consideramos que las encuestas pueden llegar a ser un poco abruptas para la
gente que tenga cáncer. El marco teórico con el cual trabajaremos será el comportamiento humano
normal y afectado por un cáncer, ya sea de mama, útero ó próstata, durante o después del
tratamiento radiactivo.

¿Adan y Eva? Origen del género humano. ¿Biblia vs. Ciencia?

Autores: Gabriela B. Gilardenghi, Eric Kenny Suárez, María Florencia Úbeda


Asesor: Mirta Gladys Montesi
Colegio: Instituto San Juan Bosco – Victorica – La Pampa

En un contexto religioso es importante poder incorporar, y estudiar la TEORIA


EVOLUCIONISTA partiendo de una base científica que sea compatible con la teología.
No existen contradicciones, sólo hay que saber indagar, encontrando similitudes.

112
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Al leer la Biblia vemos que hace mención a Adán y Eva ¿existieron verdaderamente? Son un
símbolo usado por la Biblia, para enseñar que en último término Dios creó al hombre. Como
cristianos nos basta saber que, el hombre apareció en el planeta, como un gesto supremo de Dios.
Los actuales descubrimientos científicos tienden a afirmar que la evolución del hombre se
produjo de grupos humanos dispersos, o sea, aparecieron luego numerosas parejas. El estudio de la
evolución humana, nos demuestra los cambios experimentados a través de los siglos.
El evolucionismo es un hecho que científicamente es innegable. Para un cristiano es un
fenómeno que demuestra que Dios es sumamente inteligente y bueno. En vez de crear el mundo
como un mago con la varita mágica, hizo la materia tan perfecta que en su interior puso la energía
capaz de transformarse hacia individuos más perfectos.
La Biblia afirma que Dios es Creador de todas las cosas y la Ciencia demuestra el modo en
que se han creado las cosas; a través de una capacidad que Él mismo le ha dado al hombre: la
razón, puede discernir e investigar develando los misterios de la Creación, realizados para su
bienestar.
El estudio de la evolución es una respuesta satisfactoria y demuestra que nada está realizado
al azar.

113
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

XIII OLIMPIADA ARGENTINA

DE BIOLOGIA

7 y 8 de Octubre de 2004

SIMPOSIO: "BIODIVERSIDAD DE MI REGIÓN: PASADO Y


FUTURO. SUS USOS ACTUALES, CONSECUENCIAS Y
ALTERNATIVAS: UN EJEMPLO LOCAL" "ADAPTACIONES
MORFOFISIOLÓGICAS DE PLANTAS Y ANIMALES"

Resúmenes de trabajos presentados por


los
alumnos suplentes.

114
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Plantas medicinales en el desierto de San Juan

Autores: Corzo Haydée C., Lucero Agostina B., Estévez Darío M. Nivel I
Asesores: Liliana Cabrera, Mónica Silvia Knopoff
Colegio: Central Universitario Mariano Moreno - San Juan

Elegimos el tema referido a una de las propiedades (propiedades medicinales) de las plantas
autóctonas de nuestra provincia, porque nos parece importante conocer y hacer conocer el uso
medicinal que realizan las personas que viven en el campo. También para nosotros sería relevante
saber las propiedades medicinales de otras plantas de San Juan que no son utilizadas, o por lo
menos no habitualmente.

Los problemas que se han planteado son dos, uno es si el uso que le dan las personas que
viven en el campo es el adecuado y si este conocimiento fue transmitido por sus ancestros. Y el otro
es si los pobladores de la ciudad conocen y/o usan plantas autóctonas como medicina.

Nuestras hipótesis son:

- La gente del campo no siempre le da el uso adecuado a las plantas, ya que muchas veces las
utilizan como lo hacían sus antepasados, y todo eso es como un ritual que se fue mitificando.

- Si bien algunas personas de la ciudad las usan, la gran mayoría no lo hace.

Para comprobar nuestra hipótesis, encaramos la investigación, aplicando la siguiente metodología:

- Realización de encuestas a puesteros y otros campesinos sobre el uso medicinal de las plantas
autóctonas.

- Realización de encuestas a habitantes de la ciudad sobre el mismo uso.

- Análisis y comparación de los resultados arrojados por las encuestas.

- Interpretación del uso que le da la gente a las plantas.

- Indagación en los centros de investigación de la Universidad Nacional de San Juan, para


comprobar si el uso es el adecuado o no, y si se han utilizado antiguamente.

115
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

¿Conocemos los usos de nuestra flora?

Autor: Matías Rostagno, Nadia N. De Grenalfe, Catalina R. Krenz. Nivel I


Asesores: Claudia G. Santarrosa, Cecilia M. Ferrer
Colegio: General Paz – Córdoba

Los paisajes del centro de Argentina son muy contrastantes: montañas, valles, extensas planicies y
medanos ocupan alrededor de 8.000.000 de hectáreas. Esos ambientes se caracterizan por
presentar una llamativa heterogeneidad florística y fisonómica en su vegetación. Confluyen allí tres
provincias fitogeográficas: Chaqueña, Espinal y Pampeana que aportan elementos de diferentes
linajes a una flora vascular muy rica, con aproximadamente 1400 especies.
Desde el punto de vista etnobotánico, es decir teniendo en cuenta el uso que se les da a las plantas,
se reconocen especies tintóreas, aromáticas, ornamentales, forestales, productoras de néctar y
polen, forrajeras, combustibles, alimenticias y medicinales.
El presente trabajo plantea como hipótesis que con más información respecto de nuestra flora nativa
la gente aprovecharía mejor los recursos que de ella provienen; preguntándonos ¿acaso sabemos
que estamos consumiendo? ¿Conocemos como realizar un uso/explotación sustentable de nuestros
recursos nativos útiles?
Se realizó un diagnóstico del problema a través de una breve encuesta utilizando como parámetros
indicadores las siguientes especies: Barba de tigre o Itín (Prosopis kuntzei), Poleo (Lippia
junelliana) y la cola de caballo (Equisetum giganteum).
El análisis estadístico de la muestra nos llevó a obtener resultados que corroboraron nuestra
hipótesis por ejemplo que la barba de tigre es una especie prácticamente desconocida en cuanto a
su uso, no así el poleo el cual es frecuentemente utilizado como saborizante para el mate
provocando su consumo desmedido y desordenado y la cola de caballo como diurético.
Como propuesta destinada a palear esta problemática para nuestra comunidad educativa trataremos
de generar un efecto multiplicador y formadores de formadores.

Rizogénesis: Influencia de un macerado de raíces de cebolla

Autores: Órnela Catabbi, Florencia Rizzuti, Maria P. Zarauza. Nivel I


Asesores: Cora Catuogno, Crispiani Héctor
Colegio: Instituto San Miguel – Las Flores

Nuestro trabajo intenta comprobar la existencia de hormonas vegetales que puedan ser utilizadas
para favorecer la rizogénesis en gajos de sauce (Salix humboidtiana) en raíces fibrosas de cebolla de
reciente crecimiento.
116
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Para comprobar esto, se realizo un macerado de raíz de cebolla, obteniéndose un extracto hidro-
alcohólico con agua destilada, colocándose en estas los diferentes gajos, todos aproximadamente
iguales, con un numero de yemas foliares de entre nueve y quince.
De acuerdo a datos bibliográficos, la auxina influye positivamente en la rizogénesis (en las
concentraciones adecuadas), y la citosina la inhibe solo en la luz pero no en la oscuridad. Por lo que
preparamos dos ensayos:

A) Una bacteria de tubos con extracto puro y diferentes diluciones con los correspondientes
testigos en agua destilada (a la luz).
B) Otro en las mismas condiciones con una bolsa negra de plástico (oscuridad)

Nuestros resultados preliminares:

A) Inhibición del desarrollo de las yemas foliares y de raíces de los gajos que se encuentran en
extracto puro.
Desarrollo diverso tanto en testigos como en las diferentes diluciones.

Plaguicida Natural

Autor: Leandro De Genaro, Nicolás Farkas, Lucas Mc Goey. Nivel I


Asesores: Jorge Rodríguez Mata, Maria G. Martínez, Virginia Ramos, Silvia De Vries
Colegio: Sagrado Corazón de Jesús – Buenos Aires

Todas las primaveras bandadas de golondrinas llegan a Monte, donde eligen la plaza central para
hacer noche, porque en ella encuentran la vegetación necesaria para su cobijo, mejores condiciones
de temperatura y ausencia de predadores.

Esto genera en los habitantes reacciones contrapuestas. Por un lado, constituyen un hermoso
espectáculo y un beneficio para los agricultores, porque al ser insectívoras se convierten en
plaguicidas naturales. Pero, por otra parte, no es posible disfrutar de la plaza por la gran cantidad de
heces que éstas eliminan.

Surge así la inquietud de investigar, para tratar de buscar una solución.


Logramos un primer acercamiento al tema entrevistando a un naturalista de la ciudad. A partir de allí,
tuvimos la necesidad de realizar consultas bibliográficas, en páginas Web, conversar con vecinos,
tomar encuesta a una muestra de la población, buscar información en el municipio y dialogar con la
intendente municipal.
117
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Luego de recopilar el material, organizamos la información y discutimos sobre posibles pasos a


seguir. Vimos la necesidad de difundir la importancia del rol que cumplen estas aves como
controladores de la población de insectos. Así decidimos comprometernos con la defensa de estas
especies solicitándoles a las autoridades de nuestro pueblo que, en lugar de ahuyentarlas utilizando
distintos métodos, se estudie la posibilidad de poner en marcha un proyecto que protejan las
especies de golondrinas que llegan a Monte.

Los arbustos de guaiteca

Autores: Florencia Rinaldi, Analía R. Gigena, Luciana B. Sordi. Nivel II


Asesor: Fernando Menchi
Colegio: Colegio 729 – Rawson – Chubut

Esta experiencia fue desarrollada en la localidad de Rawson, Chubut, donde la


vegetación dominante corresponde a la eco-región de monte. El clima de esta región es
predominantemente árido, con suelos que se caracterizan por no poseer una estructura desarrollada
y con escasa presencia de materia orgánica y nitrógeno. Este trabajo, tiene como objetivos reconocer
las adaptaciones morfofisiológicas que desarrollan los arbustos de la zona en respuesta a las
exigencias ambientales, y determinar cuáles son las adaptaciones que se presentan con mayor
frecuencia en las estructuras aéreas de los mismos. Para lograrlo, se realizó un censo de arbustos
en una región descampada que dista 3 km de la ciudad de Rawson. Se recogió una pequeña rama
de cada uno de ellos y una muestra del suelo. Posteriormente, se procedió a describir las estructuras
presentes en los vegetales (tipo de hojas, espinas, características del tallo, etc.) y caracterizar el tipo
de suelo en función de la cantidad de arcilla. Del análisis se desprende que la mayor parte de los
arbustos (70%) presenta un marcada reducción foliar, y sólo el 50% de las especies censadas posee
espinas (siendo en la mayoría de los casos de origen caulinar), contra lo que se esperaría para una
región donde el agua es un recurso escaso. Aún cuando el suelo es relativamente arcilloso y la
precipitación media anual ronda los 240 mm., las especies de arbustos de la región han logrado
hacer un uso del agua lo suficientemente óptimo como para mantener sus hojas a lo largo del tiempo.

La Diversidad de artrópodos en la zona urbana de Río IV a fines de invierno

Autores: María A. Bogni, Sofia R. Gutierrez, Luisella Alemandi, Samuel E. Olivieri. Nivel II
Asesor: Marcelo D. Arana
Colegio: Escuela de Agronomía de Río Cuarto - Córdoba

118
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

El ambiente urbano es un hábitat artificial que el ser humano ha creado para vivir en sociedad.
Dentro de dicho ambiente podemos encontrar otros seres vivos que se han adaptado a vivir en èl.
Uno de los grupos animales más exitoso en la adecuación a la vida urbana es el de los artrópodos,
que se caracterizan por tener patas articuladas y un exoesqueleto de quitina. Este grupo es uno de
los que más especies tienen.

El objetivo de nuestro trabajo es analizar la riqueza de artrópodos que podemos encontrar en un


ámbito urbano, para lo cual se eligió la ciudad de Río Cuarto, a fines de invierno y comienzos de la
primavera.

Para realizar este trabajo, se procedió a recolectar, durante la segunda quincena del mes de
septiembre, los artrópodos que se encontraron en los distintos ambientes de la ciudad, los que se
conservaron en alcohol 50%. Luego se clasificaron los individuos recolectados, primero en las
diferentes clases y luego, dentro de Insecta, en órdenes, realizándose luego tratamientos numéricos.
Los resultados obtenidos muestran que Insecta es la clase más numerosa (221 individuos) y dentro
de la misma, el orden mejor representado es Hymenoptera, con 127 individuos. La mayor
abundancia de himenópteros en las muestras tomadas dentro del ámbito urbano podría explicarse
por dos causas: la primera sería la época de recolección, ya que es en esta temporada cuando los
integrantes de este orden comienzan su actividad de recolección de alimento y la segunda causa
podría ser el hábito de estos insectos, ya que los mismos, en su mayoría, son sociales.

Ecosistemas del arroyo

Autores Marcelo A. Caetano, Roberto G. Sánchez, Jimena Prado Arebato. Nivel II


Asesores: Gladys E. Díaz, Ana Maria Spampinato
Colegio: Escuela de enseñanza media n◦ 7 “Juan B Justo” - José C. Paz

El objetivo de nuestra investigación es demostrar tipos de plantas y animales evolucionando para


desarrollarse en nuestra región. Nos propusimos analizar especies y organismos residentes para
reconocer los cambios en ellos y así desenvolverse en su hábitat.

No solo observaremos esos cambios, sino también, ambientes, alrededores y efectos del hombre
como la intervención y la contaminación.
Al rever relaciones especie-ambiente, relataremos también adaptaciones del organismo para
correlacionarse.

119
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

El arroyo Pinazo en donde se sitúa la investigación es un pequeño arroyo que corre en la parte de
José C. Paz. Esta localidad al oeste de la Capital Federal es un partido con población media con
clases sociales variadas.

Su historia se remonta a principios del siglo, donde la basta extensión de tierras eran cuidadas por
hacendados y llamados cuarteles. Los mismos cumplían una función muy importante. Tan así que
algunos colegios y calles reciben aun sus nombres.
Aunque a simple vista es considerable el inmenso crecimiento urbano, en sus afueras re reconoce a
una escena rural en la cual distintas clases de organismos de todos los tipos, conviven y se
relacionan entre si en armonía.

Aunque esperábamos encontrarnos con distintas relaciones, nuestra investigación en el campo en el


plano enciclopédico nos ha demostrado las diferentes clases de relaciones intra e interespecíficas,
así como nuevos escenarios en los organismos estudiados.
Podemos mencionar así, en nuestro trabajo, cómo y en qué se basa la existencia de un ecosistema,
cómo se dividen y en qué se clasifica el nuestro.
Así como fue mencionado anteriormente nuestro trabajo, también mencionará las transformaciones
ejercidas por el hombre en este ambiente y cómo forzaron a los organismos a mutar a favor de ello.

Los pasos que seguimos para completar el análisis fueron básicamente reconocimiento e inspección
del lugar, recolección y posterior estudio de pruebas nuestras y ejemplares, y el último paso la
obtención de las conclusiones correspondientes.

Entre la soja y el ajo

Autores: Débora Alfonso, Noelia Cardozo. Nivel II


Asesores: Teresa Picollo, Guillermina Fóris
Colegio: Escuela de Enseñanza media N°9 de Lanús – Buenos Aires

Se cuenta con una extensión de terreno de 2000 m2 aproximadamente, en el cual se proyecta una
huerta orgánica con fines didácticos, para impartir educación alimentaria, y los productos obtenidos
de la huerta se repartirán entre el alumnado. Además de la huerta propiamente dicha se puede
producir humus de lombriz, dentro del mismo establecimiento, a partir de residuos orgánicos de la
misma huerta y con agregado de abono verde, proyecto en estudio.

La huerta orgánica se da por la combinación de distintos elementos: el control y cuidado del suelo y
120
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

la asociación del cultivo teniendo en cuenta su ciclo y la variedad de especies que regulan el
asentamiento de insectos beneficiosos e insectos dañinos.

El proyecto comienza con la fertilización del suelo para lo cual se realiza y utiliza compost, se
controla el pH y se piensa en mejorar la calidad de la tierra con el abono verde, allí aparece la soja.
La huerta orgánica se da por la combinación de distintos elementos: el control y cuidado del suelo y
la asociación del cultivo teniendo en cuenta su ciclo y la variedad de especies que regulan el
asentamiento de insectos beneficiosos

El proyecto cierra con una idea muy importante que es el tratamiento de plagas y enfermedades en
forma orgánica, con plantas que actúan como repelentes y pesticidas preparados por los alumnos a
partir de elementos de uso común, ahí está el ajo.

Todo esto se concibe dentro de una filosofía, por la cual se busca crear una conciencia en las
generaciones venideras, de ser autosuficientes en lo que hace a la producción de alimentos frescos
de estación y a la vez haciéndolo en forma amigable con el medio ambiente ya que como dice el
proverbio "la tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que la pedimos prestada a nuestros
hijos"

Pérdida del bosque nativo y urbanización en Rio Ceballos, Córdoba

Autores: Antonella Turco, Lourdes F. Marquez, Nadir José Medina. Nivel II


Asesor: Liliana Cabrera
Colegio: Instituto del Espiritu Santo – Cordoba

El aumento acelerado del crecimiento urbano tiene como consecuencia la disminución de los
bosques nativos. Esta disminución afecta la calidad de vida del hombre, no sólo por la pérdida de
recursos boscosos sino también por el deterioro de la calidad ambiental, la reducción de la
biodiversidad. La ciudad de Rio Ceballos no es ajena a este problema, debido principalmente a que
ha recibido en forma sostenida una población migrante proveniente de la ciudad de Córdoba. Por ello
nos propusimos analizar la expansión del área urbanizada y el crecimiento demográfico en relación a
la superficie de bosque. Se compararon datos de censos demográficos (1914, 1947, 1960, 1970,
1980, 1991 y 2001), planos municipales (1:5000). La población muestra un crecimiento lineal desde
1914 hasta la actualidad

Al otro lado de la calle

121
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Autores: Sebastián Lapadula, Yanina Nahum, Federico Smeke. Nivel II


Asesor: Silvia Fijalkow, Nancy Ribas
Colegio: Escuela Técnica ORT – Buenos Aires

El presente trabajo tuvo como objetivo Observar la biodiversidad de la región y su relación


con la influencia antrópica.
Los marcos de referencia fueron la Reserva Ecológica de Costanera Sur y el Parque
Rivadavia (ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Bs As).
Con ese fin se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el origen de la Reserva y sus
características.
Se recorrieron los diferentes circuitos de la misma reconociendo los diversos ambientes.
Se observaron las diferentes especies y su relación con el medio y entre ellas.
Se comparó la biodiversidad de la reserva con la del Parque Rivadavia.
Se analizo el efecto antrópico sobre ambas.
Y se llegó a la conclusión que la naturaleza (en la Reserva), trabajando día y noche, está
logrando ganarle la batalla a la acción destructiva del hombre.

La reserva natural Punta Lara y la amenaza del puente

Punta Lara – Punta de los Patos

Autores: Victoria Cisneros, Soledad Aylen Casale, Juan Ignacio Martiarena. Nivel II
Asesores: Daniel Novoa, Silvia Edith Martinetto
Colegio: Inst. San Benjamin – La Plata – Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires existe un conjunto de reservas y monumentos naturales que


funcionan contenidos en un sistema llamado “Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de
Buenos Aires”. Cada una de estas áreas representa un ambiente natural característico de nuestro
territorio provincial.
Dentro de este sistema, la Reserva Natural Punta Lara es muestra representativa del
ecosistema típico de la ribera rioplatense, pero debemos definir a nuestra costa como una suma de
ecosistemas.
Todos estos funcionan en conjunto, por eso decimos que la reserva es la zona de mayor
diversidad biológica de la provincia.
Esta zona protegida tuvo varias dificultades para subsistir, sin embargo lo hace. A pesar de

122
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

todo, se ha presentado un nuevo inconveniente. Estamos hablando del proyecto de construcción “


Puente Punta Lara – Punta de los Patos”, el cual divide la reserva en dos, y ocupa 16 kilómetros
cuadrados de costa rioplatense. Esto provocaría una perdida de muchas de las especies que allí se
conservan.
Nuestro principal objetivo es informar e intentar dar respuestas a estas grandes
interrogantes que se nos presentan.
¿Queremos ser responsables, concientes o inconscientes, de la destrucción y desaparición
del último símbolo que caracteriza a nuestra historia?
¿Seremos capaces de convivir con nuestro entorno natural sin llegar al punto de la
destrucción?

Schinus Molle: Aporte sobre una malformación de tallo y hoja

Autores: Romina Milicich, Ignacio E. Cieza. Nivel II


Asesores: Cora Catuogno, Hector Crispiani
Colegio: Inst. San Miguel – Las Flores – Buenos Aires

El presente trabajo se baso en el hallazgo accidental de malformaciones (en hoja y tallo


leñoso) de un arbusto (Schinus longifolius) que se halla en extensos matorrales en la entrada de
nuestra ciudad, llevándonos esto a recabar información sobre tales irregularidades.
Para ello realizamos diversas entrevistas a profesionales especializados en el tema de la
localidad , sin obtener respuestas, por lo que consultamos vía Internet con al Dra. Etile Spegazzini,
profesora de Botánica de la facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata, obteniendo
así el nombre de este ejemplar y pudimos realizar una búsqueda bibliográfica de éste.
Abriendo las malformaciones de hoja (de consistencia foliar, con distintas coloraciones)
encontramos una mosquita, color verdoso y en las agallas (o matecitos, lignificados) un insecto en
estado larval lo que nos llevó a cuestionar: 1) Si se trataba del mismo insecto en dos etapas de su
vida 2) Si es una parasitosis, como se cita en la bibliografía, o si se trata de una relación simbiótica.
Para tratar de dilucidar esta cuestión tomamos muestras de diversos arbustos y realizamos
observación con lupa estereoscópica a insectos que allí se encuentran; lamentablemente gran parte
de las muestras nos revelaron que en esta etapa de la vida del arbusto, previo a la floración, la
mayoría de las malformaciones foliares tienen un orificio indicando la salida de moscas, por lo que
nos resulta difícil obtener una conclusión hasta el momento.

123
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Los secretos de Yene

Autores: Carlos T. Gómez, Carisa Sarchi. Nivel II


Asesor: Silvina Luján Vazques
Colegio: Inst. Salesiano Padre Juan Muzio

Este proyecto se basa en la investigación de cómo el suborden de los cetáceos misticetos,


comúnmente denominados ballenas con barbas, son los mamíferos mejores adaptados a la vida
acuática, abarcando también las migraciones que este grupo frecuenta hacer a las costas de
Península Valdés, y como fue disminuyendo el numero de ejemplares en los últimos años. Además,
trata de los cambios morfofisiológicos que este grupo sufrió con el transcurso del tiempo desde que
apareció, hasta la actualidad, y también sobre cómo se relacionan en grupo y se comunican entre
ellas.
Para realizar este proyecto se consultó en distintos materiales bibliográficos, con el fin de
extraer los datos más importantes para volcarlos en el desarrollo del proyecto, y así comprobar las
hipótesis presentadas.

Entre el cemento y el río: Parque Natural Costanera Sur

Autores: Lucía Savignano. Nivel II


Asesor: Virginia Bompezzi, Víctor Ferraro
Colegio: Modelo Lomas – Lomas de Zamora – Buenos Aires
En la zona sur de la Capital Federal, muy cercano a la ciudad del conurbano bonaerense
donde vivo, se encuentra el Parque Natural Costanera Sur, una reserva ecológica que siempre llamo
mi atención.
Es un verdadero oasis natural, no en medio de un desierto, sino rodeado (hacia el oeste) por
una mole de edificios de la ciudad, y hacia el este, por las aguas contaminadas del Río de La Plata.
El origen de este parque fue un proyecto (inconcluso) de construir una ciudad “Satélite” en
tierras ganadas al río (1972). Estas tierras (alrededor de 350 ha) Surgidas de un rellenamiento con
sistema similar al de los polders holandeses, fueron abandonados hacia la década de los ’80. ¡Y la
naturaleza comenzó su trabajo!
Después de 30 años de esos orígenes, hoy la reserva cuenta con pastizal, arbustal de chilca,
bosque de alisos, bosque de sauces, y cada uno de ellos cuenta con una importante biodiversidad
animal; mamíferos (coipos, cuises), peces, reptiles, anfibios, una rica avifauna, y gran número de
invertebrados.
La mayoría de las especies son propias de nuestro bioma pampeano, del delta del Paraná, y
otras son especies vegetales exóticas cultivadas en la ciudad.
124
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Objetivos del trabajo:


• Analizar los factores involucrados a la sucesión ecológica que origina este
ecosistema.
• Reconocer características adaptativas de vegetales y animales, y sus
interrelaciones dentro de esta comunidad.
• Enfatizar la importancia de este espacio verde dentro de la ciudad.
Hipótesis del trabajo:
Las características ecológicas y adaptativas de las comunidades vegetales y animales del
Parque Natural Costanera Sur son el resultado de condicionamientos dados por: Emplazamiento
geográfico de este ecosistema, las diferentes etapas de su sucesión ecológica y el impacto de la
intervención humana,
Pasos de trabajo:
• Entrevista con integrantes de la fundación “Por la Reserva” (asociación Civil,
formada por miembros de A.P.E.V.U: Asamblea permanente por los Espacios verdes
Urbanos.)
• Observación directa dentro del parque, asesorada por personal del mismo
(guarda parque, guías)
Análisis de la información bibliográfica y documentos

Plantas medicinales: un recurso a valorar

Autores: Emiliano Morales, Diego Moya, Yohana Pirez. Nivel II


Asesor: Nora Zulliger, Estela Ghiglia, Bárbara Arias Toledo
Colegio: Instituto Parroquial Nuestra Sra. de Fátima

Medicina es la ciencia y el arte de curar y prevenir la enfermedad, así como de tratar toda
clase de lesiones y heridas en el cuerpo humano.
Todos los pueblos han encontrado medios para curar toda clase de enfermedades; entre
ellos, el uso de hierbas y plantas medicinales es prácticamente universal.
El objetivo de este trabajo es investigar si los pobladores de barrio Matienzo y sus
alrededores (localidad del suroeste de la ciudad de Córdoba), conocen las plantas medicinales, las
utilizan y valoran la importancia de este recurso.
La metodología consistió en realizar un relevamiento a través de encuestas a familiares de
alumnos del CBU y CE de este instituto, entrevistas a especialistas en plantas medicinales
pertenecientes a la U.N.C y búsqueda bibliográfica.

125
Editado por Olimpíada Argentina de Biología

Diversidad arbórea en espacios públicos de la localidad de Rosario de Lerma (Salta,


Argentina)

Autores: Gonza, Gimena, González, Carlos, Jiménez, Pablo Nivel I


Asesores: Graciela Burgos, Claudia Jovanovich
Colegio: Instituto Rosario de Lerma Nº 8084 Rosario de Lerma, Salta, Argentina.

No existen sobre la tierra otros seres vivos como las especies de árboles y para preservarlos
es preciso comenzar por conocerlos. En vista del importante crecimiento de la ciudad de Rosario
de Lerma (Salta) que modificó los ambientes naturales, se presenta la inquietud de analizar la
diversidad arbórea en dicha localidad, reconocer en ella las especies arbóreas autóctonas y
exóticas y comparar la riqueza de especies en espacios públicos.
El área de estudio se encuentra ubicada al suroeste de la provincia de Salta, entre las
coordenadas 24º54´03´´ y 24º0524´´ de latitud sur y 65º3955´´ y 65º2411´´ de longitud oeste. El
clima está definido como subtropical serrano con estación seca. Fitogeográficamente se enmarca
en la provincia chaqueña, distrito chaco serrano.
El presente trabajo se realizó durante los meses de junio, julio y agosto del 2004. Se
identificaron y resgistraron las especies arbóreas pertenecientes a seis espacios públicos.
Sobre un total de 383 individuos, la riqueza específica fue de 30 especies, resultando
elevada la proporción de especies exóticas presentes (83.33%) y como únicas especies
autóctonas encontramos a Jacarandá mimosifolia (n= 1), Chorisia insignis (n=6), Tabebuia
impetiginosa (n=3), Eritrina crista gali (n=8) y Tijuana tipu (n=1). La especie más abundante fue
Lagestroemia indica, presente en todos los espacios muestreados y exhibiendo la mayor
abundancia en tres de ellos.
Para modificar esta situación se propone que en futuros proyectos públicos y privados de
parquización y arbolado se consideren las especies autóctonas.

126

También podría gustarte