Está en la página 1de 2

PARADIGMA

CONDUCTISTA
Nayeli Annet Guerrero Monge

Se concentra en el análisis conductual


aplicado a la educación, es un modelo
formal de estructuración, que se
fundamenta en la conducta como objeto
discernible, según causas ambientales.
El modelo descarta la subjetividad y los
procesos mentales internos, que no son
observables, medibles y cuantificables.

IVÁN PÁVLOV
1. Una de sus grandes aportaciones es el
condicionamiento clásico, consiste en
generar una conexión entre un estímulo
neutro, que antes de la creación de esta
asociación es incapaz de generar una
respuesta concreta, y una respuesta
refleja automática. Mediante esta
asociación, el estímulo que antes era
incapaz de originar la respuesta refleja
puede llegar a provocarla

JOHN B. WATSON
Las aportaciones de Watson al
conductismo se deben a sus 2.
experimentos de condicionamiento
clásico, un tipo de aprendizaje que
implica respuestas automáticas o
reflejas, y que se caracteriza por la
creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente

BURRHUS F. SKINNER
3. Introdujo el concepto de condicionamiento
operante o instrumental, este consiste en un
método de aprendizaje que implica la
asociación de reforzadores y castigos con
una determinada conducta, a través de este
tipo de aprendizaje, la persona acaba
asociando el comportamiento con sus
consecuencias (reforzamiento o castigo) y,
en función de estas, acaba aumentando o
disminuyendo la frecuencia de dichas
conductas.

EXPERIMENTO PÁVLOV
Pávlov observó que al ponerle comida a
un perro salivaba, lo que llamó reflejo
salival. Sin embargo, también llegó a
percibir que el perro era capaz de salivar
solo con ver u oler la comida. Así pues,
centró su estudio en las llamadas
secreciones psíquicas, secreciones
producidas por las glándulas salivales en
ausencia de comida en la boca.

EL EXPERIMENTO CON
EL “PEQUEÑO ALBERT”
Mostraron una rata blanca de
laboratorio que Albert quiso tocar, pero
cuando hizo varios intentos de
acercarse a ella, Watson golpeó la
barra metálica. El bebé se echó hacia
detrás y, cuando volvió a intentar tocar
la rata, nuevo ruido metálico. Albert
lloró.
PARADIGMA
HUMANISTA
Guía paso a paso

Propone una nueva manera de


enseñar, que deberá centrarse en los
estudiantes para que cada uno logre
sus propósitos. El maestro no es más
un profesor en el sentido tradicional
del término, sino más bien un
facilitador, que ayuda a los alumnos
a desarrollarse como seres únicos.

ABRAHAM MASLOW
1. Fue un psicólogo humanista que se interesó
por el campo de la motivación humana,
tanto estaba interesado en este tema que,
incluso, llegó a crear una famosa teoría
que intenta explicar qué es lo que impulsa
la conducta de los humanos, esta teoría
psicológica, fue publicada en 1943 en su
obra “Una teoría sobre la motivación
humana” y, con el tiempo, debido a su
forma de pirámide, pasó a ser reconocida
como “Pirámide de Maslow”

PIRÁMIDE DE MASLOW
Es una teoría motivacional que explica las
necesidades humanas a través de una
jerarquía en forma de pirámide.
A medida que el ser humano va
satisfaciendo las necesidades que están
abajo, es decir, las necesidades básicas, se
van desarrollando nuevas necesidades y
deseos.
Digamos que hasta que una necesidad no
esté satisfecha en mayor o menor medida,
no surge una nueva.

2. CARL R. ROGERS
Rogers atribuía mucha importancia a
las relaciones humanas y a la calidad
del encuentro interpersonal como
elemento significativo para determinar
su efectividad. La calidad del
encuentro interpersonal es el elemento
que determina hasta qué punto la
experiencia libera y promueve el
desarrollo y crecimiento personal.

Dice que la personalidad de las


personas puede analizarse según
como se acerca o se aleja de lo que
considera un individuo altamente
funcional. Rogers afirmaba que todas
las personas podían conseguir sus
objetivos y deseos en la vida y
cuando lo hacían, la auto-
actualización había tenido lugar

Rogers rechazó la naturaleza


determinista del psicoanálisis y el
conductismo y afirmó que nos
comportamos como lo hacemos
debido al modo en que percibimos
nuestra situación: “Ya que nadie
más sabe cómo percibimos,
nosotros somos los más expertos en
nosotros mismos”.

También podría gustarte