Está en la página 1de 22

Artículo.

Optimización Integral de Sistemas de Tratamiento de


Aguas Residuales para el Municipio de La Paz, Cesar:
Enfoque en Ingeniería Conceptual, Selección de
Tecnologías y Gestión de Subproductos en un Contexto
de Economía Circular.
1 2
𝐸𝑠𝑐𝑜𝑏𝑎𝑟, 𝐿𝑒𝑜𝑛𝑎𝑟𝑑𝑜. & 𝐺𝑎𝑟𝑐í𝑎, 𝐾𝑎𝑟𝑒𝑛.

1
Universidad Nacional de Colombia. Ingeniería Biológica. lescobarl@unal.edu.co
2
Universidad Nacional de Colombia. Ingeniería Biológica. kgarciag@unal.edu.co

.1. Ingeniería conceptual de un sistema depurador.

El centro poblado La Paz, municipio La Paz, Departamento Cesar, posee un alcantarillado


municipal que descarga las aguas residuales crudas a un río, donde se logra una “dilución
adecuada”. Un muestreo compuesto integrado realizado en el punto de descarga del emisor
final se muestra en el Cuadro 1:

Parámetro Concentración Parámetro Concentración

Temperatura 24 ºC N- Total 3
45 𝑔/𝑚

DBO 3 P- Total 3
230 𝑔/𝑚 8 𝑔/𝑚

DQO 3 Aceites y grasas 3


450 𝑔/𝑚 30 𝑔/𝑚

Sólidos Coliformes Totales 6


10 𝑚𝐿/𝑙 2, 1 𝑥 10 NMP/100
Sedimentables mL

Sólidos Suspendidos 3 Coliformes Fecales 6


100 𝑔/𝑚 2 𝑥 10 NMP/100
mL

Con base a la información anterior se le pide:

1. Calcule en forma tabulada la producción de agua residual actual y la prospección de la


misma en los próximos 20 años a intervalos de 5 años. Justifique la adopción del factor de
3 −1
reingreso que considere en sus cálculos. Presente sus resultados en 𝑚 𝑑 .
Se realizó una revisión bibliográfica utilizando fuentes secundarias y el método de
investigación cuantitativo y cualitativo tanto para hallar el número de habitantes de la
población de La Paz, como para determinar el volúmen del suministro de agua que sale de la
empresa EMPAZ E.S.P hacia la población; hasta el reingreso de las aguas residuales al
alcantarillado. A continuación, se creó la Tabla 1, en la cual se puede observar una
proyección tanto del número de habitantes del municipio de La Paz a 20 años como del
Consumo de Agua (C.A) y el reingreso del agua al sistema de alcantarillado. Por lo tanto, se
tuvo en cuenta para el Índice de Crecimiento Poblacional, el porcentaje de la diferencia entre
el número de habitantes del año 2018 y 2023 (últimos censos del DANE), la cual fue de 6,2%.
También, se utilizó el modelo de población geométrica para calcular la proyección de la
población, debido a que genera valores promedios a diferencia del modelo de población
Aritmética y Exponencial. Cabe resaltar que el factor reingreso se obtuvo por medio de fuente
secundaria en un documento llamado Superservicios (2017, 43), en donde indica que la
cobertura del alcantarillado en La Paz es del 90%. Sin embargo, teniendo en cuenta que los
porcentajes de retorno de aguas usados oscilan entre 65%y 85% dependiendo del número de
habitantes, se decidió calcular el valor de reingreso de aguas residuales con un porcentaje del
65%, debido a que la población estudiada no es tan grande.

Tabla 1. Proyección de la población y del agua residual a 20 años a intervalos de 5 años

Pob
t Año (Geométrica) C.A (m^3/dia) Reingreso (m^3/dia)
0 2023 29.603 3256 2117

1 2024 31.444 3459 2248

5 2028 40.028 4723 3070

10 2033 54.125 6495 4222

15 2038 73.186 9514 6184

20 2043 98.960 13854 9005

2. Seleccionar mediante el multicriterio la tecnología de tratamiento de aguas residuales más


apropiada para el centro poblado La Paz y de esta manera evitar la descarga de aguas
residuales crudas a los ríos. Considere como promisorias de ser implementadas las
tecnologías: Reactor Anaerobio UASB, Filtro Percolador y Lagunas de Estabilización.

2. Selección de tecnología para tratamiento de aguas residuales en La Paz, Cesar.

El objetivo de esta sección es desarrollar y presentar la conceptualización de un modelo de


selección de tecnología para depurar aguas residuales municipales en pequeñas comunidades
rurales.
2.1 Metodología
El modelo propuesto se basa en una matriz multicriterio, en la cual se definen tecnologías
promisorias y criterios de selección los cuales son ponderados en el lugar de emplazamiento y
valorados con las tecnologías promisorias. Se consideran tecnologías promisorias para el
tratamiento de aguas residuales aquellas que por sus características pueden ser implementadas
en pequeñas comunidades. Esas características se refieren a su potencial de adaptación y
resiliencia al medio físico-natural y socio-económico del lugar de emplazamiento. Los
criterios de selección son los criterios sobre los cuales se realiza la toma de decisiones, se
refieren a características propias de las tecnologías promisorias con respecto a sus
requerimientos de espacio, desempeño, costos de implementación, consumo energético y
complejidad tecnológica para la operación y el mantenimiento.
Los criterios de selección son valorados para cada tecnología promisoria. La valoración
implica jerarquizar en una escala numérica la aptitud de cada tecnología promisoria con
relación a cada criterio de selección. Los criterios de selección son ponderados en el lugar de
emplazamiento, tomando en consideración la realidad del medio físico-natural y
socio-económico, disponibilidad de servicios públicos como electricidad, alcantarillado
sanitario, así como la importancia político-territorial del lugar de emplazamiento. La
ponderación implica jerarquizar en una escala numérica la aptitud del lugar de emplazamiento
con relación a cada criterio de selección.

2.2 Área de estudio


El municipio de La Paz en el Departamento del Cesar, Colombia, se sitúa estratégicamente
como un punto de paso hacia La Guajira, siendo cruzado por la troncal de oriente que lo
vincula con el sur del Departamento del Cesar y la Costa Atlántica. Con límites colindantes
con La Guajira, Manaure, Agustín Codazzi, El Paso, San Diego y Valledupar (capital del
departamento), presenta una extensión de 1081 km2 y altitudes que oscilan alrededor de los
165 metros sobre el nivel del mar. Esta región exhibe temperaturas entre 11 °C y 37 °C,
definiendo un escenario geográfico diverso.
Tabla 2. Resultados de la implementación y el desarrollo de la matriz multicriterio para seleccionar tecnología de tratamiento
de aguas residuales propuesta por Espinosa y col. (2021a), implementada en la población La Paz - Cesar, Colombia.
TECNOLOGÍAS PROMISORIAS

Criterios de selección Laguna de Reactor Anaerobio


Ponderación Filtro Percolador
(CS) estabilización UASB

V VxP V VxP V VxP


Consumo de energía 1 4 4 4 4 2 2
Costo de
implementación 2 4 8 2 4 1 2
Requerimiento de
espacio 3 1 3 4 12 5 15
Complejidad
tecnológica 2 4 8 1 2 2 4
Operación y
mantenimiento 2 4 8 2 4 2 4
TOTAL (Σ VxPi) 31 26 27
ORDEN DE APTITUD 1° Lugar 2° Lugar 3° Lugar
Conforme a los resultados de la matriz de selección de tecnología propuesta por Espinosa y
col., (2021a), se deduce de la Tabla 2, que para el caso de La Paz, la opción tecnológica más
apta fue Laguna de Estabilización. En ese mismo orden les siguieron Filtro Percolador y
Reactor Anaerobio UASB. La secuencia de aptitudes, resultado de la matriz multicriterio,
tiene sentido para las tecnologías promisorias comparadas y para las restricciones y bondades
que ofrece la zona de emplazamiento.
3. Para la opción tecnológica escogida en el punto anterior defina la ingeniería conceptual del
tren de tratamiento, contemplando sus tres fases. Explique la función de cada proceso y
operación del tren de tratamiento que propone.

Tren de tratamiento para la laguna de estabilización

Elaboración propia. Esquema de un tren de tratamiento de aguas residuales.

Una vez analizado y seleccionado el mejor tipo de tecnología para el municipio de La Paz, es
necesario realizar un abordaje conceptual ingenieril que permita comprender la importancia
de los procesos que son llevados a cabo en cada una de las fases del tratamiento de las aguas
residuales. Cabe resaltar que el tren de tratamiento consta de tres fases fundamentales que
son: tratamiento primario, secundario y terciario.

❖ Tratamiento primario

El objetivo del tratamiento primario es remover sólidos suspendidos de gran tamaño, arenas,
aceites y grasas, exceso de sólidos, etc. Para ello, se debe implementar equipos que operen en
secuencia garantizando una progresiva recuperación de las aguas residuales. Este tratamiento
contempla cribado, trampas de arenas, trampas de aceites y grasas y sedimentación (Belzona
Inc, 2010).

● Cribado: Es un dispositivo con aberturas, generalmente de tamaño uniforme, que se


utiliza para retener grandes sólidos que se encuentran en el agua residual, con el fin de
proteger el sistema contra obstrucciones en los equipos de bombeo, tuberías, válvulas
y dispositivos de aireación (Sierra et al , 2017).
● Trampa de arena: Para la remoción de arenas propiamente dichas junto con gravas,
cenizas y otros materiales con un peso mayor a los sólidos suspendidos orgánicos
susceptibles a descomposición presentes en el agua residual, se requiere de un
desarenador, el cual tiene como objetivo primordial evitar que se produzcan depósitos
en las obras de conducción (Sierra et al , 2017).
● Trampa de aceites y grasas: La función principal de la trampa de grasa es capturar
aceites y grasas para facilitar su recolección y eliminación. La trampa grasa se incluye
en sistemas de tratamiento de aguas residuales para establecimientos con producción
apreciable de grasas, con el objeto de prevenir el taponamiento de las tuberías y daños
en unidades posteriores. Es el sistema más sencillo para la remoción de grasas y
aceites, no emulsificados (Hernández et al 2014)
❖ Tratamiento secundario
Este consiste en una o dos lagunas facultativas, se considera también como un reactor
biológico, cuya función es remover la materia orgánica soluble. En esta fase se les
proporciona oxígeno a los microorganismos de tal manera que puedan digerir la materia
orgánica. Los lodos, especialmente de las lagunas primarias, deben ser digestados en forma
anaerobia para estabilizarlos, y luego secados en lechos de arena para ser usados como
mejoradores de suelos agrícolas (Belzona Inc, 2010) .
❖ Tratamiento terciario
Este contempla una laguna de maduración, para garantizar la remoción requerida de
coliformes como indicador de patógenos, para así garantizar la desinfección del efluente y su
reuso en predios agropecuarios. El objetivo del tratamiento terciario es evitar la eutrofización,
inactivar patógenos y finalmente, disponer en un cuerpo receptor (Belzona Inc, 2010).
4. En el contexto de los sistemas integrados y la economía circular explique cómo manejará
los subproductos que se generarán en el sistema de PTAR que propone.
Tratamiento primario:
Sólidos Retenidos (Cribado):
Los sólidos retenidos a través del cribado representan una oportunidad valiosa para el ciclo de
economía circular en una planta de tratamiento de aguas residuales. Estos residuos, que
consisten en materia orgánica, papel, plásticos y otros desechos, pueden ser recogidos y
sometidos a un proceso de compostaje.

El compostaje implica la descomposición controlada de materiales orgánicos por


microorganismos para producir un producto final: el compost. Este proceso, cuando se aplica
a los sólidos retenidos, transforma estos residuos en un abono orgánico rico en nutrientes. El
compost resultante se puede utilizar como enmienda del suelo en agricultura y paisajismo,
mejorando la estructura del suelo, aumentando la retención de agua y nutrientes, y reduciendo
la necesidad de fertilizantes químicos. Además, estos sólidos también pueden ser separados y
tratados para recuperar materiales reciclables, como plásticos o metales, si están presentes en
la corriente de residuos. Este proceso no solo reduce la cantidad de residuos enviados a
vertederos, sino que también contribuye al ciclo de reciclaje y reutilización de materiales,
cerrando así el ciclo de vida de los productos.
Arenas y Materiales Pesados (Trampa de Arena):

Los materiales retenidos en la trampa de arena, como gravas, cenizas y otros materiales
pesados, tienen potencial para ser reutilizados en aplicaciones constructivas y de
infraestructura. Tras ser separados y limpiados, estos materiales pueden ser utilizados en la
construcción de carreteras, rellenos de terrenos, o incluso en la fabricación de materiales de
construcción como bloques o ladrillos.

La reutilización de estos materiales contribuye a la reducción de la extracción de recursos


naturales, disminuyendo así el impacto ambiental asociado con la extracción y procesamiento
de nuevos materiales. Además, al emplear estos materiales reciclados, se promueve la
economía circular al cerrar el ciclo de vida de estos materiales y minimizar la generación de
residuos.

Aceites y Grasas (Trampa de Aceites y Grasas):

La conversión de aceites y grasas en biodiesel y la saponificación para la fabricación de


jabones, son procesos químicos viables y sostenibles en el contexto del tratamiento de aguas
residuales.

● Conversión en Biodiesel:

La conversión de aceites y grasas en biodiesel es un proceso de transesterificación, que


implica la reacción química de los triglicéridos presentes en los aceites y grasas con un
alcohol, como el metanol o etanol, y un catalizador, como el hidróxido de sodio o potasio.
Esta reacción produce ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) y glicerina como subproducto.

Características:

Eficiencia Energética: El biodiesel es un biocombustible renovable y biodegradable que


puede ser utilizado en motores diésel sin necesidad de modificaciones significativas. Su
producción a partir de aceites y grasas reciclados contribuye a la reducción de la dependencia
de combustibles fósiles, generando un producto que puede ser utilizado como combustible
alternativo.

Transformación Química Controlada: La transesterificación es una reacción química


controlada que puede ser llevada a cabo con cierta facilidad en comparación con otros
procesos químicos más complejos. Requiere menos pasos y puede ser implementada con
tecnología relativamente accesible, lo que facilita su aplicación en plantas de tratamiento de
aguas residuales.

● Saponificación para la Fabricación de Jabones:

La saponificación es el proceso químico mediante el cual los triglicéridos (aceites y grasas)


reaccionan con una base fuerte, como hidróxido de sodio (NaOH) o potasio (KOH), para
formar jabones y glicerina como subproducto.
Características:

Formación de jabones Biodegradables: La saponificación permite la obtención de jabones


biodegradables que pueden ser utilizados en aplicaciones de limpieza. Estos jabones tienen
propiedades emulsionantes, lo que los hace ideales para la eliminación de aceites y grasas en
aguas residuales, contribuyendo así a una limpieza efectiva en el tratamiento primario.

Control de Proceso y Seguridad: La saponificación es un proceso químico relativamente


seguro y controlable cuando se lleva a cabo en condiciones adecuadas. La reacción puede ser
monitoreada para garantizar la obtención de jabones de calidad, y su aplicación en la industria
de productos de limpieza puede tener un impacto positivo en la reducción de contaminantes
en aguas residuales.

Tratamiento secundario y terciario:

● Recolección del Lodo:

Separación del Lodo: Después del tratamiento secundario, el lodo generado, que contiene
materia orgánica parcialmente descompuesta, se separa del agua tratada.

Almacenamiento y Pretratamiento: El lodo se almacena temporalmente en tanques o


estructuras adecuadas para su posterior tratamiento. En esta etapa, puede ser mezclado y
homogeneizado para mantener una composición uniforme.

● Digestión Anaeróbica:

Transferencia a Digestores Anaeróbicos: El lodo se bombea o se transfiere a digestores


anaeróbicos, que son tanques herméticos donde ocurre el proceso de digestión.

Ambiente sin Oxígeno: Se crea un ambiente anaeróbico (sin oxígeno) en los digestores para
promover el crecimiento de bacterias anaeróbicas. Estas bacterias descomponen la materia
orgánica del lodo en ausencia de oxígeno.

Producción de Biogás: Durante la digestión, las bacterias descomponen la materia orgánica,


generando biogás compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2),
además de pequeñas cantidades de otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S).

Control de Temperatura y Tiempo de Retención: Se controla la temperatura y el tiempo de


retención en el digestor para maximizar la eficiencia de la digestión anaeróbica. Esto asegura
un ambiente óptimo para las bacterias y la descomposición eficiente de la materia orgánica.

● Recolección y Uso del Biogás:

Captura del Biogás: El biogás producido se recolecta en la parte superior del digestor y se
dirige hacia un sistema de recolección que lo separa del lodo digerido.

Tratamiento y Almacenamiento: El biogás recolectado puede ser desulfurado y secado para


eliminar impurezas como el sulfuro de hidrógeno y el vapor de agua. Luego, se almacena en
tanques para su uso.
Uso del Biogás: El biogás puede ser utilizado como fuente de energía térmica o convertido en
energía eléctrica mediante generadores. También puede ser utilizado para calentar agua,
cocinar, o como combustible en vehículos.

Fuente: Septar. (2020, 12 noviembre). Manejo de lodos.

5. Dimensionamiento a nivel de ingeniería conceptual de la Laguna Anaerobia.

5.1 Cálculos para el diseño de la laguna Anaerobia


Para los cálculos se tuvieron en cuenta las siguientes ecuaciones ver tabla 4; Junto a los datos
obtenidos por parte de EMPAZ E.S.P. y basándose en diferentes estudios sobre diseño de
lagunas de estabilización entre los autores se destaca Fernando Yaenz, la comisión nacional
del agua de México, Arceirvala y Mara, se logró realizar el dimensionamiento del sistema de
lagunaje. Los parámetros de diseño para laguna anaerobia Tabla 3, son:

Tabla 3. Parámetros de diseño para laguna anaerobia y


facultativa
Parámetro Concentración

Temperatura 24°C.

DBO 230 g/m^3

DQO DQO = 450 g/m^3

Sólidos sedimentables 10 ml/l

Sólidos suspendidos 100 g/m^3

N-total 45 g/m^3

P-total 8 g/m^3

Aceites y grasas 30 g/m^3

Coliformes totales 2,1 x 10^6 NMP/100 ml


Tabla 4. Ecuaciones para el diseño de la laguna anaerobia. Fuente: elaboración propia.

Ecuación Variables
● 𝐶𝑖𝑛 = Carga de entrada (Kg DBO/día)
𝐶𝑖𝑛 = 𝑄 · 𝑆𝑜 3
● 𝑄 = Caudal de entrada (𝑚 /día)
3
● 𝑆𝑜 = Concentración de DBO5 (g/𝑚 )
3
𝐶𝑉𝑜𝑙 = (10𝑇 + 100) ● 𝐶𝑉𝑜𝑙 = Carga volumétrica (Kg DBO5/𝑚 ·d)
3
𝑆𝑜
● 𝑆𝑜 = Concentración de DBO5 (Kg/𝑚 )
𝐶𝑉𝑜𝑙 = 𝑡 ● T = Temperatura mínima °C
● 𝑡 ó 𝑇𝐻𝑅 = Tiempo de retención hidráulico (d)
3
● 𝑉 = Volumen de la laguna (𝑚 )
𝐶𝑖𝑛
𝑉 = 𝐶𝑉𝑜𝑙 ● 𝐶𝑖𝑛 = Carga de entrada (Kg DBO/día)
3
● 𝐶𝑉𝑜𝑙 = Carga volumétrica (Kg DBO5/𝑚 ·d)

● TRH = Tiempo de retención hidráulica (d)


𝑉 3
𝑇𝑅𝐻 = ● V = Volumen (𝑚 )
𝑄 3
● 𝑄 = Caudal de entrada (𝑚 / día)
2
● 𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = Área superficial (𝑚 )
𝑉
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = ℎ ● V = Volumen (𝑚 )
3

● ℎ = profundidad de la laguna entre 2,5 a 5 m

● W = Ancho (m)
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 2
𝑊= ● 𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = Área superficial (𝑚 )
𝑋
● X = Relación largo ancho de 2

● 𝑙 = largo (m)
𝑙=𝑊·𝑋 ● W=Ancho (m)
● X = Relación largo ancho de 2

● %𝑅 = porcentaje de remoción
%𝑅 = (2𝑇 + 20)
● T = Temperatura mínima °C

𝐶𝑜𝑢𝑡 = (1 − %𝑅) 𝐶𝑖𝑛 ● 𝐶𝑜𝑢𝑡 = C𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑el efluente (Kg DBO/día)


● %𝑅 = Porcentaje de remoción
● 𝐶𝑖𝑛 = Carga de entrada (Kg DBO/día)
● 𝑛 = Número de años de operación para limpieza.
● FVL = Fracción de la laguna ocupada por lodos (se
1000 · 𝐹𝑉𝐿 · 𝑉𝑎 utiliza 0,25-0,5)
𝑛= 365 · 𝑇𝐴𝐿 · 𝑄 3
● Va = Volumen de la laguna anaerobia 𝑚
3 3
● TAL = tasa de acomulación de lodos 𝑚 /1000 𝑚 (se
utiliza 0,6 con factor de seguridad)
3
● 𝑄 = caudal de entrada (𝑚 /día)
2
● COS = Carga de entrada (Kg DBO/𝑚 · día)
3
𝑄 · 𝑆𝑜 ● 𝑄 = Caudal de entrada (𝑚 /día)
𝐶𝑂𝑆 = 𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 3
● 𝑆𝑜 = Concentración de DBO5 (Kg/𝑚 )
2
● 𝐴 = Área superficial (𝑚 )
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓

● Carga de entrada

Caudal de retorno = 65% del caudal inyectado como fuente de abastecimiento.

𝑙
Caudal de retorno = 46, 79 𝑠
* 0. 65

𝑙
Caudal de retorno = 30, 4 𝑠

Tenemos el valor del caudal de entrada en unidades de (l/s), vamos a convertir 46, 79 litros
por segundo a metros cúbicos por día, así:
Entonces:

𝑙 𝑠 ℎ 𝑙
30, 4 𝑠
× 3600 ℎ
× 24 𝑑í𝑎
= 2. 626. 560 𝑑í𝑎

Después convertimos de litros por día a metros cúbicos por día:


3
2.626.560 𝑚
1000
= 2. 626 𝑑í𝑎

Reemplazamos:
𝐶𝑖𝑛 = 𝑄 · 𝑆𝑜

3 3
𝐶𝑖𝑛 = 2. 626 𝑚 /𝑑í𝑎 · 230 𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚

𝐶𝑖𝑛 = 603. 980 𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎

𝐶𝑖𝑛 = 603 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎


● Carga volumétrica

𝐶𝑉𝑜𝑙 = (10𝑇 + 100)


𝐶𝑉𝑜𝑙 = (10 · 24°𝐶 + 100)
3
𝐶𝑉𝑜𝑙 = 340 𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚 /𝑑í𝑎

3
𝐶𝑉𝑜𝑙 = 0. 34 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚 /𝑑í𝑎

3
La carga orgánica volumétrica nos arroja un valor de 0. 34 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚 /𝑑í𝑎 estando en los
valores permisibles según el Ras e que nos dice que lo máximo para temperaturas de 20°C a
25°C será de 300 g DBO/m3/día a 400 g DBO/m3/día, las temperaturas en La Paz
generalmente varían de 24 °C a 37 °C, pero se trabaja con el valor mínimo

● Volumen:

𝐶𝑖𝑛 603 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎 3


𝑉 = 𝐶𝑉𝑜𝑙
= 3 = 1. 773, 5 𝑚
0.34 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚 /𝑑í𝑎

● Retención hidráulica TRH:

𝑉
𝑇𝑅𝐻 = 𝑄

3
1.773,5 𝑚
𝑇𝑅𝐻 = 3 = 0. 7𝑑í𝑎𝑠
2.626 𝑚 /𝑑í𝑎

● Área superficial: (Se recomienda una profundidad de 3-5 metros)

𝑉
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = ℎ

3
1.773,5 𝑚
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = 5𝑚

2
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓 = 354, 7𝑚
Se procede a calcular las dimensiones de la laguna, para lo cual se asume una relación largo
ancho de 2 y se procede a reemplazar en la siguiente ecuación:

● Ancho:

𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓
𝑊= 𝑋

2
354,7𝑚
𝑊= 2
= 13, 3 𝑚

● Largo:

𝑙=𝑊·𝑋

𝑙 = 13, 3 𝑚 · 2

𝑙 = 26, 6 𝑚

Cálculo de remoción de la laguna:

● Remoción:

%𝑅 = (2𝑇 + 20)

%𝑅 = (2 * 24°𝐶 + 20)

%𝑅 = 68 %

● Carga del efluente

𝐶𝑜𝑢𝑡 = (1 − %𝑅) 𝐶𝑖𝑛

𝐶𝑜𝑢𝑡 = (1 − 0. 68) 603 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎

𝐶𝑜𝑢𝑡 = 193 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎

● Acumulación de lodos en las lagunas anaerobias:

1000 · 𝐹𝑉𝐿 · 𝑉𝑎
𝑛= 365 · 𝑇𝐴𝐿 · 𝑄
Donde:

𝑛 = Número de años de operación para limpieza.


FVL = Fracción de la laguna ocupada por lodos (se utiliza 0,25-0,5)
3
Va = Volumen de la laguna anaerobia 𝑚
3 3
TAL = tasa de acomulación de lodos 𝑚 /1000 𝑚 (se utiliza 0,6 con factor de seguridad)
3
𝑄 = caudal de entrada (𝑚 /día)
Reemplazamos:
3
1000 · 0,5 · 1.773,5 𝑚
𝑛= 3
365 · 0,6 · 2.626 𝑚 /𝑑í𝑎

𝑛 = 1, 54 años
● Carga superficial:

𝑄 · 𝑆𝑜
𝐶𝑂𝑆 = 𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓

3
2.626 𝑚3/𝑑í𝑎 · 0,23 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚
𝐶𝑂𝑆 = 2
354,7𝑚

2
𝐶𝑂𝑆 = 1, 7 𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑚 ∗ 𝑑𝑖𝑎

Para convertir de unidades de metros a hectáreas:

2
1, 7 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑚 /𝑑í𝑎 * 10. 000

= 17. 000 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/ℎ𝑎/𝑑í𝑎

NOTA: Según el Ras la carga superficial debe estar sobre 1000 𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂/ℎ𝑎/𝑑𝑖𝑎 para que las
tareas anaerobias se efectúen de la mejor manera.
6. Haga una predicción de la evolución de la calidad del agua residual a lo largo del tren de
tratamiento propuesto para los siguientes parámetros: DBO, Aceites y grasas y Coliformes totales.

Elaboración propia. Predicción de la calidad del agua residual a lo largo del tren de tratamiento.

● Trampas de Aceites y Grasas

3
Se tiene un valor de grasas a la entrada de 30 𝑔/𝑚 y se asume una remoción eficiente
de aceites y grasas en el proceso. De lo anterior, se puede decir que basados en la
norma 631 de 2015, se cumple con la misma, con una concentración de aceites y
grasas <20.

● Laguna Facultativa Primaria

Inicialmente, para realizar predicción de la evolución de la calidad del agua residual a lo largo
del tren de tratamiento, se debe tener en cuenta la siguiente ecuación:

1 𝐶𝑜
θ= 𝑘
( 𝐶
)− 1

La constante de remoción de DBO (K), es función de la temperatura y puede calcularse según


Marais por la siguiente ecuación:

𝑇−35
𝐾𝑇 = 1, 2 (1, 085)
Por lo que, reemplazando valores que de la siguiente manera

24−35 −1
𝐾𝑇 = 1, 2 (1, 085) = 0, 49 𝑑

Posteriormente, se calcula el valor de la concentración final de DBO que se espera para la


laguna primaria, de tal manera que no exceda el valor obtenido por la siguiente ecuación:

600
𝐶= 2𝑑+8
Donde:

d = Profundidad de la laguna, en m
C= DBO de la laguna primaria, en 𝑚𝑔/𝐿

Por lo tanto, se seleccionó una profundidad de 1,5 m, la cual se encuentra entre el rango
óptimo para una laguna primaria facultativa.

600 3
𝐶= 2 (1,5) + 8
= 55 𝑚𝑔/𝐿 → 55 𝑔/𝑚

Retomando la ecuación θ=
1
𝑘 ( )− 1
𝐶𝑜
𝐶
y reemplazando valores se calcula el
tiempo de retención de la siguiente manera:

1 230
θ= 0,49
( 55
) − 1 = 6, 5 𝑑

Se calcula el caudal con la siguiente ecuación


𝐶𝑅 * 𝐶 * 𝑃
𝑄= 𝑡 (𝑠)
0,65 * 110 * 29603
𝑄= 86400
= 24, 5 𝑙/𝑠
3
𝑄 = 2117 𝑚 / dia

Luego, se calcula el área superficial

𝑄*θ
𝐴= 𝑑

Reemplazando valores queda de la siguiente manera

2116,6 * 6,5
𝐴= 1,5
2
𝐴 = 9171, 9 𝑚 = 0, 91719 ℎ𝑎
Además, se calculan las cargas orgánicas

230 * 2116,6
𝐶𝑂𝑆 = 1000 * 0, 91719
= 531 𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂/ℎ𝑎 𝑑

230 * 2116,6 3
𝐶𝑂𝑉 = 2116,6 * 6,5
= 35 𝑔 𝐷𝐵𝑂/ 𝑚 𝑑
Luego, se determina la Eficiencia

𝐶0− 𝐶
𝐸= ( 𝐶0
)
230− 55
𝐸= ( 230
) * 100 = 76%

● Laguna Secundaria

Se calcula el tiempo de retención de la siguiente manera

1 55
θ= 0,49
( 20 ) − 1

θ = 4, 6 𝑑

Se calcula el área superficial para una profundidad útil de 1,5 m

2116,6 * 4,6
𝐴 = 1,5

2
𝐴 = 6490, 9 𝑚 = 0, 64909 ℎ𝑎

Se calculan las cargas orgánicas

55 * 2116,6
𝐶𝑂𝑆 = 1000 * 0,64909
= 179 𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂/ℎ𝑎 𝑑

55 * 2116,6 3
𝐶𝑂𝑉 = 2116,6 * 4,6
= 12 𝑔 𝐷𝐵𝑂/ 𝑚 𝑑

Luego, se determina la Eficiencia

𝐶0− 𝐶
𝐸= ( 𝐶0
)
55− 20
𝐸= ( 55
) * 100 = 64%

● Laguna de Maduración

Se calcula utilizando la siguiente ecuación

𝑁0
𝑁= 1 + 𝐾𝑏 θ
Donde: 𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑇/100 𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁0 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑇/100 𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒


−1
𝐾𝑏 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑇 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛, 𝑑

Se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

- Temperatura de diseño: 24 ºC
- Tiempo de retención laguna primaria: 6,5 d
- Tiempo de retención en la laguna secundaria: 4,6 d

Teniendo en cuenta la ecuación de Marais se tiene que

𝑇−20
𝐾𝑏 = 2, 60 (1, 19)

Se reemplaza T, quedando de la siguiente manera

24−20 −1
𝐾𝑏 = 2, 60 (1, 19) = 5, 2 𝑑

La densidad de coliformes fecales en el efluente de la laguna primaria, según la ecuación

𝑁0
𝑁= 1 + 𝐾𝑏 θ
Se reemplazan los valores quedando de la siguiente manera
6
2,1* 10 3
𝑁= 1 + (5,2* 6,5)
= 62, 1 * 10 𝐶𝑇/100 𝑚𝐿

La densidad de coliformes fecales en el efluente de la laguna secundaria, según la ecuación


3
62,1 * 10 3
𝑁= 1 + (5,2* 4,6)
= 2, 5 * 10 𝐶𝑇/100 𝑚𝐿
2. Principios de modelaje de calidad del agua.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del centro poblado del ejercicio
anterior, descargará al rio mediante un canal de conducción de sección rectangular con
pendiente S=0,002, rugosidad n = 0,015 y una longitud de dos mil trescientos metros (2.300
m). Se estima que en este trayecto la DBO del efluente de la PTAR se consume conforme a
una cinética de primer orden en flujo de pistón con
−1
K = 0,09 𝑑 .

En el rio aguas arriba de la descarga del canal de la PTAR, una industria está descargando en
3 −1 3
el rio a razón de 𝑄𝑖 = 3, 10 𝑚 𝑠 una concentración 𝐷𝐵𝑂𝑖 = 50 𝑔𝑚 . Aguas arriba del
3 −1
sitio de descarga industrial, circula por el río un caudal medio 𝑄𝑟 = 4, 0 𝑚 𝑠 , con una
−3
𝐷𝐵𝑂𝑟 = 10 𝑔 𝑚 . Se ha determinado que la DBO se consume en las condiciones
ambientales del rio conforme a una cinética de
−1
primer orden con K=0,2 𝑑 (para reactor de mezcla y flujo). El río aguas abajo de la
descarga industrial hasta la descarga de la PTAR puede considerarse y modelarse como un
5 3
tramo cuyo volumen es 𝑉1 = 40 𝑥 10 𝑚 . Aguas abajo de la descarga de la PTAR el rio
5 3
puede considerarse y modelarse como un segundo tramo cuyo volumen es 𝑉2 = 35𝑥 10 𝑚
−1
y con la misma constante cinética de primer orden K=0,2 𝑑 (para reactor de mezcla y
flujo).

SOLUCIÓN:

A. Se desea conocer cuál es la concentración de DBO en el rio a la salida del segundo tramo,
considerando en el rio reactores de mezcla completa y flujo en serie.

Tramo 1. Para reactor mezcla y flujo

Variables

5 3
𝑉 = 40 * 10 𝑚
3
𝑄𝑟 = 4 𝑚 /𝑠
3
𝑄𝐼 = 3, 10 𝑚 /𝑠

Nodo 1

(𝑄𝑟*𝐷𝐵𝑂1)+(𝑄𝐼*𝐷𝐵𝑂𝐼)
𝐷𝐵𝑂1 = 𝑄𝑟 + 𝑄𝐼 𝑉
θ= 𝑄𝑟 + 𝑄𝑖
(4 * 10 )+ (3,10*50)
𝐷𝐵𝑂1 = (4 * 3,10) 40*10
5
θ = 4 + 3,10
= 563. 380 𝑠
3
𝐷𝐵𝑂1 = 27, 46 𝑔/𝑚
𝐶0
𝐶 = 1 + 𝑘θ

27,46
𝐶 = 1 + (0,2 * 6,5)
3
𝐶 = 11, 93 𝑔/𝑚 𝐷𝐵𝑂

Tramo 2. Para reactor mezcla flujo

Variables

5 3
𝑉 = 35 * 10 𝑚
3
𝑄𝑟 = 4 𝑚 /𝑠
3
𝑄𝐼 = 3, 10 𝑚 /𝑠

Nodo 2

𝐷𝐵𝑂1(𝑄𝑟+ 𝑄𝐼 )+ 𝑄𝑃𝑇𝐴𝑅*𝐷𝐵𝑂𝑃𝑇𝐴𝑅
𝐷𝐵𝑂2 = 𝑉
𝑄𝑟 + 𝑄𝐼+𝑄𝑃𝑇𝐴𝑅 θ= 𝑄𝑟 + 𝑄𝑖+ 𝑄𝑃𝑇𝐴𝑅
27,46 (4 + 3,10)+ 0,024 * 20
𝐷𝐵𝑂2 = 4 + 3,10 + 0,024 35 *10
5
5
3
θ = 4 + 3,10 + 0,024
= 4, 9 * 10 𝑠
𝐷𝐵𝑂2 = 27, 42 𝑔/𝑚
θ = 5, 6 𝑑í𝑎

𝐶0
𝐶 = 1 + 𝑘θ

27,45
𝐶 = 1 + (0,2 * 5,6)
3
𝐶 = 12, 94 𝑔/𝑚 𝐷𝐵𝑂

B. Calcular la concentración de la DBO a la salida del segundo tramo considerando que el rio
el segundo tramo deba considerarse como un reactor en flujo de pistón. Asuma que la
−1
constante cinética de reacción en flujo de pistón de la DBO es K= 0,13 𝑑 .

Reactor en flujo de pistón

−𝑘θ
𝐶 = 𝐶0 𝑒

−(0,09 * 5,6)
𝐶 = 12, 94 𝑒

−0,504
𝐶 = 12, 94 (2, 71)

𝐶 = 12, 94 (0, 60)

3
𝐶 = 7, 76 𝑔/𝑚

C. Comente sobre los resultados anteriores

En el caso de los modelos de reactores en serie con mezcla completa, se observa que las
concentraciones de DBO en los nodos 1 y 2 se mantienen relativamente altas, aunque hay una
disminución gradual a lo largo del segundo tramo. Esto indica cierto nivel de tratamiento pero
con concentraciones de DBO aún considerables al final del proceso.

Por otro lado, al considerar un modelo de flujo de pistón, se obtiene una concentración de
DBO significativamente menor al final del segundo tramo en comparación con el modelo de
reactores en serie. Esto sugiere una mayor eficiencia en la reducción de la DBO cuando se
considera un flujo de pistón, posiblemente debido a una reacción más rápida y eficiente en
condiciones de flujo laminar.

SOLUCIÓN:

Análisis ingenieril:

Los resultados obtenidos al aplicar diferentes modelos de tratamiento (reactores en serie con
mezcla completa y flujo de pistón) brindan una perspectiva sobre la eficiencia y la idoneidad
de estos modelos en la reducción de la DBO en aguas residuales.
El modelo de flujo de pistón, al generar concentraciones más bajas de DBO en comparación
con el modelo de reactores en serie, sugiere una mayor eficacia en la remoción de la materia
orgánica. En cuanto a consideraciones de diseño y operación, la aplicación de un modelo de
flujo de pistón puede implicar la necesidad de un diseño de sistema que favorezca un flujo
más controlado y uniforme, lo que a su vez puede requerir una infraestructura más específica
y costosa para lograr condiciones ideales de reacción.

Se reflejó que en cuanto a la eficiencia del proceso, la diferencia en las concentraciones de


DBO obtenidas entre los modelos sugiere variaciones en la eficiencia de las reacciones de
tratamiento. Esto puede estar influenciado por la cinética de la reacción y la capacidad de los
sistemas para mantener condiciones óptimas para la degradación de la materia orgánica, lo
anteriormente dicho, confirma que la elección del modelo de tratamiento tiene implicaciones
no solo en la eficiencia sino también en la sostenibilidad del proceso y el cumplimiento de
regulaciones ambientales. Se deben considerar los costos asociados, la viabilidad operativa a
largo plazo y el impacto ambiental general del sistema.
Bibliografía

Belzona Inc. (2010). Tratamiento de aguas residuales. Primera Edición. Recuperado de


https://www.belzona.com/es/solution_maps/wastewater/money_map.pdf

Hernández, D & Sánchez, S.(2014). Diseño de una planta de tratamiento de agua residual
para el municipio de San Marcos-departamento de Sucre. [Trabajo de Grado]. Universidad
Católica de Colombia. Facultad de ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/71895046.pdf

Rojas, R. (2002). Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Recuperado de


https://www.academia.edu/20296056/Sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales

Sierra Mesa, J & Sepulveda Mancipe, B. (2017). Guía y herramienta computacional para el diseño
hidráulico de un sistema de tratamiento preliminar (cribado y desarenador) de aguas residuales.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Recuperado de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/564

Superintendencia de servicios - SUPERSERVICIOS. (2017). Evaluación integral de


prestadores empresa de servicios públicos de la paz – empaz e.s.p. Recuperado de
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/eilapaz19.12.17_vf1.pdf.

Septar. (2020, 12 noviembre). Manejo de lodos – SEPTAR. SEPTAR.


https://septar.com.mx/index.php/manejo-de-lodos/

También podría gustarte