Está en la página 1de 19

PRÁCTICA CAUDALES MÁXIMOS

AUTORES:
ANDERSON NICOLAS NOGUERA URBANO-1670016
CAROLINA SANMIGUEL ÁLVAREZ-1623115
LAURA DANIELA SANTACRUZ VALENCIA-1626957

PROFESOR:
Msc. HENRY JIMENEZ ESCOBAR

CURSO DE HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
CALI - VALLE
2019

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1 OBJETIVO GENERAL 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3. MARCO TEÓRICO 4
3.1 SMADA 4
3.2 CAUDALES MÁXIMOS 4
4. DESARROLLO DEL TALLER 6
4.1. ESTACIÓN HIDROGRÁFICA ANACARO 6
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS 9
5.1 CAUDAL MÁXIMO ESPERADO UTILIZANDO SOFTWARE SMADA 9
5.1.1 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL 10
5.1.2  MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 10
5.1.3. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN GEV 10
5.1.4. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE 3 PARÁMETROS 11
5.1.5. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL 11
5.2. CAUDAL MÁXIMO CON EL MÉTODO DE LOS ENVOLVENTES 12
5.3. CAUDAL MÁXIMO CON FÓRMULA RACIONAL 13
6. CONCLUSIONES 17
7. REFERENCIAS 18

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años se ha venido hablando del calentamiento global y de


cómo tiene afectación directa sobre el clima, es decir, el aumento de la temperatura
del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto
invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones
en el clima que de manera natural no se producirían. Esto hace que se vea afectado
el ciclo del agua, las precipitaciones y las diferentes fuentes de agua en especial las
superficiales.

Desde los primeros asentamientos los ríos han sido la base de las primeras
sociedades, en donde estos proveían a la comunidad de alimento, comercio,
transporte, aguas de riego para cultivos, y hasta recreación. No obstante el
desarrollo de la humanidad ha traído consigo no solo avances y tecnología sino
también cambios que han alterado los ecosistemas y el medio ambiente en general.
Las guerras y revoluciones, como la revolución industrial permitió no sólo un
desarrollo social económico y político, de igual manera un mayor abastecimiento
alimenticio y crecimiento poblacional. Sin embargo tal demanda de recursos ha
generado también residuos y emisiones a la atmósfera, que llevan a una elevación
en la concentración de gases de efecto invernadero y un comportamiento diferente
en los diferentes ciclos biogeoquímicos entre los cuales está el ciclo del agua.

Tanto las sequías como las inundaciones son fenómenos naturales que han
aumentado su frecuencia y en temporadas que no suelen ser usuales, algunas
veces se presentan con tal fuerza que pueden llegar a ocasionar desastres, con
pérdidas humanas y/o económicas. Es necesario identificar entonces las posibles
crecientes y estudiar y monitorear los caudales de las diferentes cuencas para de
alguna manera predecir en un tiempo retorno la probabilidad de una creciente y
desarrollar también métodos de prevención y preparación ante una eventual
creciente que supere los niveles normales de la cuenca de interés. En este informe
se determinó el caudal máximo con diferentes métodos en un periodo retorno
determinado.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el caudal máximo en un periodo retorno de 35 años de la cuenca Río
Cauca con la aplicación de diferentes métodos empíricos y estadísticos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar el caudal máximo esperado utilizando SMADA
● Determinar el caudal por el método de las envolventes
● Determinar el caudal máximo por el método de la fórmula racional
● Comparar los resultados obtenidos en los caudales aplicando los diferentes
métodos

3. MARCO TEÓRICO
3.1 SMADA

(Stormwater Management and Design Aid) es una colección de herramientas para


ayudar en el análisis y diseño de sistemas de aguas pluviales. Estos incluyen
herramientas para realizar cálculos hidráulicos, cálculos hidrológicos, generación de
hidrograma, cálculos estadísticos, selección de BMP, y carga de contaminantes.
Esta herramienta ha estado en desarrollo desde 1984 por la Universidad de Florida
Central y su código abierto ha cambiado de lenguajes de programación para facilitar
su uso. SMADA está patrocinado por el Florida Department of Transportation,
además el programa fue escrito por el Dr. Ron Eaglin en el Daytona State College y
por el Dr. Marty Wanielista del UCF Stormwater Management Academy.
(HidroCHEP.s.f).

3.2 CAUDALES MÁXIMOS


La estimación de caudales máximos asociados a determinados periodos de retorno
de diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica. En la
determinación de valores extremos normalmente se estará en alguno de los
siguientes escenarios:
-Casos de un río con registros de Qmax
-Casos de un río sin registro de Qmax

3.2.1 Casos de un río con registros de Qmax:Este sería el caso ideal para
cualquier proyecto hidráulico. Son pocos los ríos que cuentan con este tipo de
información, ya que para su registro se necesita de estaciones de aforo,
limnimétricas, entre otros. SMADA, aborda este caso, haciendo uso de las
siguientes distribuciones probabilísticas. (García, 2011)

1. Distribución de valor extremo generalizado.

2. Distribución Normal

3. Distribución Log Normal.

4. Distribución Log normal de 3 parámetros.

5. Distribución Gumbel.
3.2.2 Casos de un río sin registro de Qmax: En el segundo caso, al no contarse
con estaciones de aforo que proporcionen registros de descargas máximas, se
tendrá que acudir a métodos alternativos, basados la mayoría de ellos en datos de
precipitación máxima en 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para
así determinar los caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno que
podrían presentarse en la zona de interés de un proyecto en estudio. Entre los
métodos están: el método del hidrograma unitario, el método racional, entre otros.
(García, 2011)

El conocimiento de los caudales máximos de los ríos reviste especial importancia


para:

1. Diseñar proyectos de aprovechamiento y/o control de caudales de crecida o


avenidas, que pueden provocar desbordamientos e inundaciones; para el diseño de
puentes, navegación fluvial; diseño de sistemas de alcantarillado y saneamiento.

2. Generar planes de desarrollo, control de inundación de áreas urbanas,


planificación de actividades recreativas, preservación del medio ambiente,
desenvolvimiento de la vida acuática, navegación de ríos, etc.

4. DESARROLLO DEL TALLER

Para el estudio se tomó la cuenca del rió Cauca, estación CAUCA-ANACARO,


donde se recopilaron los datos de la página de la CVC, de los caudales máximos de
cada año en 35 años, para luego determinar el caudal máximo en el periodo retorno
(35 años), con SMADA y con el método Envolventes.
En cuanto a la fórmula racional se tiene en cuenta para microcuencas, por esta
razón se tomó el río La Vieja que es un tributario del Río Cauca y que pertenece a la
cuenca del del mismo.
4.1. ESTACIÓN HIDROGRÁFICA ANACARO

La estación hidrográfica Anacaro (Figura 2.) está ubicada en el municipio de


Cartago, el cual se encuentra en el norte del departamento del Valle del Cauca
(Figura 1.), siendo la puerta de entrada a éste por esta zona, y además se
encuentra ubicado en la Cordillera Central perteneciente a la Región Andina de
Colombia, en una planicie a una altura de unos 917 msnm. Por el municipio pasan,
por un costado el río Cauca y paralelo a la ciudad el río La Vieja, que además, este
último sirve de frontera natural con el departamento de Risaralda y es el río tutelar
del cual se abastece la zona urbana. El territorio es plano y ligeramente ondulado.
Tiene un área total de 279 Km². También Cartago limita con el departamento del
Quindío. La ciudad posee un clima cálido con una temperatura media de 25 grados
centígrados. La estación hidrográfica queda al oeste del municipio exactamente en
las coordenadas, coordenada x 1122950,2305 y coordenada Y 1020896,6707 , a
una altura de 901 metros sobre el nivel del mar. La ficha técnica de la estación se
presenta en la tabla 1. y está compuesta por un limnígrafo nos brinda información
acerca de caudales máximo, medio, mínimos y totales mensuales y anuales.

Tabla 1. Ficha de la estación

Fuente: CVC, 2017


Figura 1.Ubicación Estación Hidrográfica ANACARO

Fuente: CVC, 2017

Figura 2. Estación Hidrográfica ANACARO


Fuente: CVC, 2017

Los datos recopilados de el caudal máximo durante 35 años reportado por la CVC
se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Caudal máximo mensual (m3/s) en 35 años


Fuente: CVC, 2017

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS
5.1 CAUDAL MÁXIMO ESPERADO UTILIZANDO SOFTWARE SMADA

A partir de los datos anuales de tabla 2, se determina el caudal máximo esperado


mediante el software online SMADA para un periodo de retorno de 35 años. Se
emplean los métodos estadísticos: Normal, Log Normal, General Valores Extremos
GEV, Log Normal de 3 parámetros y Gumbel.

EL gráfico 1., 2., 3., 4., y 5., representan la probabilidad y el caudal máximo que se
puede presentar en 35 años por el método de distribución normal,distribución log
normal, distribución GEV, Distribución Log Normal 3 parámetros, método de
distribución Gumbel, respectivamente.
5.1.1 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL
gráfico 1 caudal máximo en periodo retorno de 35 años

5.1.2  MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL


gráfico 2 caudal máximo en periodo retorno de 35 años
5.1.3. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN GEV
gráfico 3 caudal máximo en periodo retorno de 35 años

5.1.4. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE 3 PARÁMETROS


gráfico 4 caudal máximo en periodo retorno de 35 años
5.1.5. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

gráfico 5 caudal máximo en periodo retorno de 35 años

Se puede observar que la probabilidad que ocurra un caudal máximo en un periodo


de retorno de 35 años es muy alta (0,9714).

Para los diferentes métodos estadísticos se obtienen predicciones distintas, pero en


general, todas se mantienen dentro de un rango similar de valores. El método de
distribución de Gumbel es el que presenta el valor esperado más alto en
comparación a los demás, a diferencia del método de distribución normal que es el
que presenta el menor valor esperado. En el método de los 3 parámetros se puede
observar que se presentó una anomalía con los resultados de los datos, pues los
valores predictivos se encuentran en oposición a los actuales, por lo que no se
encuentra un valor esperado en el tiempo de retorno estipulado. Se considera un
error en la programación de las ecuaciones.
Los métodos presentados utilizando software smada arrojan una probabilidad del
mismo valor casi un 100% más sin embargo con caudales máximos diferentes a
pesar de arrojar una curva muy similar, aún así los caudales máximos por cada
método para el mismo periodo retorno (35 años) son muy cercanos entre sí,
alrededor de 1400m3/s
También se puede observar que del rango de años escogido para este estudio
(1970-2005) el caudal máximo presentado en el año 1984 fue de mayor valor es
decir que el río tuvo mayor caudal en ese año (1361 m3/s), y al comparar este valor
con los caudales máximos en el periodo retorno (35 años) escogido de cada
método;
Con el método normal hubo un incremento de 0,7% por encima del valor de Q
mayor encontrado en el año 1984
Con el método normal hubo un incremento de 0,7% por encima del valor de Q máx
mayor encontrado en el año 1984

Con el método distribución log normal hubo un incremento de 5,0% por encima del
valor de Q máx mayor encontrado en el año 1984

Con el método distribución Gev hubo un incremento de 2,2% por encima del valor
de Q máx mayor encontrado en el año 1984

Con el método distribución Gumbel hubo un incremento de 7,8% por encima del
valor de Q máx mayor encontrado en el año 1984

De lo anterior se puede analizar que, pese a que la probabilidad es la misma para


todos los métodos, el método distribución Gumbel arroja un valor de Q máx mayor
que los demás métodos

5.2. CAUDAL MÁXIMO CON EL MÉTODO DE LOS ENVOLVENTES

Se utilizó la fórmula de Creager, para estimar el caudal máximo de la cuenca.

Q = 46 C A 0.894 A - 0.048

Se usó la página web “Victor Ponce: Online calculation” proporcionada por el


profesor, en la cual se realizaron los cálculos para valores de C de 100, 60 y 30. Los
resultados obtenidos se presentan en la figura 3.

Figura 3. Resultados del caudal para los diferentes valores de C.

Los resultados obtenidos en el método envolvente de Creager para los diferentes


valores de C, son bastante distintos a los calculados estadísticamente. Se debe
tener en cuenta que el método de Creager se utiliza para cuencas con poca
información, por lo que, al ser únicamente necesario conocer el área de la cuenca,
puede que no arroje resultados demasiado exactos. Además, no es posible realizar
una estimación en cierto periodo de retorno, por lo que la comparación con los
resultados de caudales esperados con los métodos probabilísticos no puede llevar a
una correcta conclusión.
5.3. CAUDAL MÁXIMO CON FÓRMULA RACIONAL

Este método, que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien los
principios del mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850, permite determinar
el caudal máximo que escurrirá por una determinada sección, bajo el supuesto que
éste acontecerá para una lluvia de intensidad máxima constante y uniforme en la
cuenca correspondiente a una duración D igual al tiempo de concentración de la
sección.

Debido a la gran extensión de la cuenca del río Cauca, se escogió para la aplicación
del método racional, la cuenca del río La Vieja, ya que se localiza dentro de la
misma cuenca de estudio y de la cual se encontró la información necesaria para
este método, además su cauce atraviesa el municipio de Cartago, por lo que la
información del uso del suelo será la ideal para tener una mejor aproximación de los
resultados.
Características morfométricas del Río La Vieja y la Clasificación de suelo por
capacidad de uso están representadas en las tablas 3 y 4, respectivamente.

Tabla 3. Características morfométricas del Río La Vieja

Fuente: POMCH Río La Vieja

Tabla 4 Clasificación de suelo por capacidad de uso


Fuente: POMCH Río La Vieja

Σ ( Ci−Ai ) 114573,625
C= = =397,81
Σ Ai 288,014
Donde,
C= Coeficiente de escurrimiento ponderado
Ci= Coeficiente parcial
Ai= Área parcial
A= área total = 288014 ha

CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Tc=0,0195∗( L/ √❑ )
Donde,
Tc= Tiempo de concentración en minutos
L= Longitud del cauce principal en metros
S= Pendiente del cauce principal

A partir de los datos de la tabla x. se reemplazan en la ecuación de Tc:


Tc=0,0195∗( 138300 / √❑ )
Tc=86,09 min

CÁLCULO DE LA INTENSIDAD
CT R 0,63
I =¿
T c 0,62

Donde,
I= Intensidad en mm/h
C= Coeficiente de escurrimiento
TR= Tiempo de retorno (años)
Tc= tiempo de concentración

Reemplazando los valores encontrados:

Para un tiempo de retorno de 10 años:

397,810∗100,63
I =¿
86,090,62
I =107,15 mm/h
Para un tiempo de retorno de 20 años:

397,810∗200,63
I =¿
86,090,62
I =165,83 mm/h
Para un tiempo de retorno de 30 años:

397,810∗300,63
I =¿
86,090,62
I =214,09 mm/h
Para un tiempo de retorno de 50 años:

397,810∗500,63
I =¿
86,090,62
I =295,36 mm /h

Ahora se utiliza la fórmula racional:

​​Q Máx=0,278CIA
Donde,
Q máx= Caudal máximo(m3/s)
C=Coeficiente de Escurrimiento
I= Intensidad (mm/h)
A= Área de la cuenca (km²)

Reemplazando:
Resultados para tiempo de retorno de 10 años:
​​Q Máx=0,278∗397,81∗107,15∗2880
​​Q Máx=33527033,39 m 3/s

Resultados para tiempo de retorno de 20 años:


​​Q Máx=0,278∗397,81∗165,83∗2880
​​Q Máx=52817285,89 m 3/s

Resultados para tiempo de retorno de 30 años:


​​Q Máx=0,278∗397,81∗214,09∗2880
​​Q Máx=68188221,29m 3/s

Resultados para tiempo de retorno de 50 años:


​​Q Máx=0,278∗397,81∗295,36∗2880
​​Q Máx=94072927,46 m3/ s

Los resultados obtenidos con el método racional, arrojan valores bastante grandes,
es muy posible que se haya escogido una cuenca muy grande para este tipo de
método, también es importante mencionar que la información del tipo de suelo en su
clasificación textural no es tan fácil de encontrar y resulta ser más dispendioso que
los métodos anteriores, en cuanto a los resultados obtenidos no se pueden
comparar directamente con los otros métodos ya que es una subcuenca de la
principal que es Río Cauca

6. CONCLUSIONES

● Conocer los posibles efectos destructivos de la naturaleza junto con los


cambios que conlleva siempre a sido fundamental para entender el
comportamiento de la tierra. La humanidad ha venido entendiendo que para
mantenerse seguros , no solamentes es necesario estudiar las condiciones
presentes, sino que además también tienen que analizar las posibles
soluciones que se puedan presentar en un futuro, para no ser sorprendidos
por alguna eventualidad. En este sentido es muy importante, conocer cuales
son las peores situaciones a las que toca enfrentarse, para poder desarrollar
un método eficaz que solucione el riesgo.

● Los ríos al tener una gran importancia para la sociedad, deben ser
estudiados, para conocer de qué manera actúan y poder prevenir catástrofes.
Para los ríos considerados en este trabajo se pudo obtener información
acerca de caudales máximos

● Las estimaciones de caudales máximos pueden informar del estado en que


se encuentran los ríos y esta información puede servir para proyectos que se
puedan construir en la zona

● De los métodos usados es más sencillo y práctico los del software SMADA,
aL no pedir tantos datos o características de la cuenca, mientras que para
usar el racional se debe contar con la información suficiente y detallada de la
distribución de uso del suelo el área, por lo cual es muy probable que arroje
resultados más precisos, aunque para cuencas relativamente pequeñas.

7. REFERENCIAS

-CVC, (s.f) Caracterización de la cuenca del río La Vieja, Plan de ordenación y


manejo de la cuenca del río La Vieja. Disponible en:
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenaci
on_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-%20POMCA%20en
%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/12_CapituloI_Diagnostico_CapacidadUso.pdf
-Campos-Aranda, Daniel Francisco. (2011). Estimación de envolventes de diseño
por subregiones hidrológicas. Tecnología y ciencias del agua. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222011000400012&lng=es&tlng=es.

-Corporaciones Autónomas Regionales, Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja (2008) Disponible en:
https://www.crq.gov.co/images/POMCA/PLAN-ORDENACION-Y-MANEJO-RIO-LA-
VIEJA.pdf

-CVC, (2018) Caudal máximo mensual, Cuenca Río Cauca, Estación Anacaro.
Disponible en:
https://www.cvc.gov.co/cvc/boletin_hidroclimatico/cauca/cauca_anacaro_hidro/Cauc
aAnacaro_QMax.pdf

-CVC, 2017. Boletín Hidroclimatológico. Estación Hidrográfica Anacaro. Disponible


en:https://www.cvc.gov.co/cvc/boletin_hidroclimatico/hidro/hidro_cauca_anacaro.htm

-García, Manuel (2011). Estimación de caudales máximos en cuencas sin


información. Colegio de ingenieros del Perú. Disponible en:
https://es.slideshare.net/mgarcianaranjo/

-HidroCHEP.(s.f). SMADA. Consultado en:


https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-
herramientas/smada

-Ponce, Victor (s.f) Calculation of flood discharge by the Creager formula. Disponible
en: http://onlinecalc.sdsu.edu/creager.php

-Zucarelli, Graciela Viviana, & Hammerly, Rosana del Carmen. (2013).


Determinación de curvas envolventes de caudales máximos observados y
esperados para la República Argentina. Tecnología y ciencias del agua. Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222013000100010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte