Está en la página 1de 40

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.


 Código del Programa de Formación: 331502.
 Nombre del Proyecto: Formulación de estrategias para las buenas prácticas en la prestación del
servicio farmacéutico en cumplimiento al sistema de gestión de la calidad de acuerdo con la
normativa legal.
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Implementar acciones educativas basadas en los procesos de
farmacovigilancia y tecnovigilancia teniendo en cuenta los protocolos seguridad del paciente.
 Competencia:
 Implementar y desarrollar procesos básicos y especiales del servicio farmacéutico, según nivel
de competencia y normatividad legal vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Aplicar la conceptualización de las ciencias básicas que fundamentan los conceptos del estudio
de los productos farmacéuticos.
 Duración de la Guía: 60 horas.

2. PRESENTACIÓN

La finalidad de esta guía es afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación (E-A-E) y permitir que


los aprendices desarrollen los conocimientos y aptitudes necesarias para comprender los aspectos básicos
de la estructura de compuestos orgánicos y la nomenclatura sistemática de grupos funcionales.

Para lograr este objetivo, aplicaremos estrategias metodológicas tales como la exploración de saberes
previos, la apropiación de conceptos y la aplicación del conocimiento. Estas herramientas conducirán a los
estudiantes a alcanzar los resultados propuestos en la guía y reunir las evidencias de aprendizaje
requeridas.

Es importante que los aprendices desarrollen un aprendizaje autónomo para el desarrollo de las actividades
propuestas. Les invito a apoyarse en las lecturas complementarias publicadas en el espacio asignado del
proyecto en Territorium. También es válido que realicen investigaciones adicionales en la base de datos de
la biblioteca virtual del SENA y participen activamente en el trabajo colaborativo en las actividades
asignadas, cuando sea requerido.

GFPI-F-135 V02
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de Reflexión inicial

¿Qué es la química orgánica?

Objetivo: Introducir a los estudiantes en el tema de química orgánica, reflexionando sobre los
conceptos previos y la importancia de esta rama de la química.
Materiales: Hojas de papel y lápices.
Procedimiento:
 Preguntar a los aprendices si han oído hablar de la química orgánica y qué saben sobre ella.
 Pedir a los aprendices que, en grupos pequeños, hagan una lista de los productos orgánicos
que usan en su vida diaria y que expliquen por qué piensan que estos productos son orgánicos.

RTA:

Alimentos: Frutas, verduras, carnes, huevos y productos lácteos orgánicos, los cuales son
producidos sin pesticidas sintéticos, hormonas de crecimiento o antibióticos y son producido
mediante métodos naturales respetando el medio ambiente.
Productos de limpieza orgánicos: Detergentes, jabones Champú, cremas y maquillaje
utilizan ingredientes naturales en lugar de productos químicos sintéticos.
La razón por la que se consideran orgánicos es porque siguen prácticas agrícolas y de
producción que respetan el medio ambiente, promueven el bienestar de los animales y reducen
la exposición a productos químicos sintéticos tanto en la alimentación como en otros productos
de consumo.

 Luego, pedir a los grupos que elijan uno de los productos orgánicos y lo describan brevemente,
incluyendo su composición química y las propiedades que lo hacen diferente de los productos
inorgánicos.

RTA:
DESCRIPCIÓN DEL HUEVO:

El huevo es un alimento producido por las aves, como las gallinas, y ocasionalmente por otras
especies, como patos y codornices, la parte comestible del huevo se encuentra dentro de la
cáscara, que actúa como una barrera protectora.

Composición química del huevo:

La parte comestible del huevo está compuesta principalmente de proteínas, lípidos (grasas) y
agua, las proteínas en el huevo son principalmente albúmina y ovomucoide, los lípidos incluyen
fosfolípidos y colesterol.
También contiene vitaminas (como la vitamina A, D y B), minerales (como hierro, fósforo y zinc),
y antioxidantes.

GFPI-F-135 V02
Propiedades que diferencian al huevo de los productos inorgánicos:
Origen biológico: Los huevos son producidos por aves vivas y, por lo tanto, son de origen
biológico. Los productos inorgánicos no provienen de organismos vivos.

 Finalmente, pedir a cada grupo que comparta sus respuestas y discutir en conjunto la
importancia de la química orgánica en nuestra vida cotidiana.

RTA: la química orgánica desempeña un papel esencial en la mejora de la calidad de vida y el


bienestar de las personas al proporcionar soluciones en medicina, alimentación, energía, materiales
y muchos otros aspectos de nuestra vida cotidiana.

Esta actividad permitirá a los aprendices reflexionar sobre sus conocimientos previos acerca de la
química orgánica y cómo esta rama de la química está presente en su vida diaria. También les
permitirá familiarizarse con algunos conceptos básicos y propiedades de los compuestos orgánicos,
lo que les facilitará la comprensión de los temas que se abordarán en la unidad.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Investigando la importancia de la química orgánica en la industria farmacéutica

Objetivo: Contextualizar a los aprendices en el tema de química orgánica, enfatizando la


importancia de esta rama de la química en la industria farmacéutica.
Materiales: Hojas de papel y lápices.
Procedimiento:
 El instructor dará la introducción al tema de la actividad, explicando a los aprendices que van a
investigar la importancia de la química orgánica en la industria farmacéutica.
 Preguntar a los aprendices si saben cómo se producen los medicamentos y cuál es la función
de la química orgánica en este proceso.
Rta:
¿COMO SE PRODUCEN LOS MEDICAMENTOS?

La producción de medicamentos es un proceso complejo que implica varias etapas. A continuación,


se describen los pasos generales involucrados en la fabricación de medicamentos:

1. Investigación y desarrollo: Antes de producir un medicamento, se lleva a cabo una extensa


investigación en laboratorios para identificar compuestos químicos que puedan tener
propiedades terapéuticas. Esta etapa implica la química medicinal y la bioquímica para diseñar
moléculas efectivas.

2. Síntesis química: Una vez que se identifica un compuesto prometedor, se procede a su síntesis
química a gran escala. La química orgánica desempeña un papel fundamental en la creación de
estos compuestos.

GFPI-F-135 V02
3. Formulación: El principio activo (el compuesto que tiene efectos terapéuticos) se mezcla con
otros ingredientes para crear la formulación final del medicamento. Estos ingredientes pueden
incluir excipientes, agentes de recubrimiento y otros aditivos.

4. Pruebas y control de calidad: Se realizan pruebas exhaustivas para garantizar la calidad y la


eficacia del medicamento. Esto incluye pruebas de pureza, estabilidad, disolución, contenido de
principio activo y más.

5. Fabricación a gran escala: Una vez que se aprueba un medicamento, se produce una gran
escala en instalaciones farmacéuticas especializadas.

6. Envasado y etiquetado: Los medicamentos se envasan en formatos apropiados, como tabletas,


cápsulas, líquidos, etc., y se etiquetan con información sobre su uso, dosificación y
advertencias.

7. Regulación y aprobación: Antes de que un medicamento llegue al mercado, debe pasar por
rigurosos procesos de regulación y aprobación por parte de las autoridades sanitarias, como la
FDA en los Estados Unidos.

8. Distribución: Los medicamentos aprobados se distribuyen a farmacias, hospitales y otros puntos


de venta.

Es importante destacar que la producción de medicamentos es altamente regulada y requiere


estrictos estándares de calidad y seguridad para garantizar la salud de los pacientes.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA QUÍMICA ORGÁNICA?

La química orgánica desempeña un papel fundamental en el campo de la farmacología y la


producción de medicamentos por las siguientes razones:

1. Síntesis de principios activos: La mayoría de los ingredientes activos en los medicamentos son
compuestos orgánicos. La química orgánica se utiliza para sintetizar estas moléculas de manera
eficiente y en cantidades suficientes para su uso terapéutico.

2. Diseño de moléculas: Los químicos orgánicos diseñan moléculas específicas con propiedades
terapéuticas deseadas. Pueden modificar estructuras químicas para optimizar la eficacia y
minimizar los efectos secundarios.

3. Optimización de la biodisponibilidad: La química orgánica se utiliza para modificar moléculas de


modo que sean absorbidas eficazmente por el cuerpo. Esto implica ajustar propiedades como la
solubilidad en agua y la estabilidad en el sistema digestivo.

4. Creación de análogos y derivados: Los químicos orgánicos diseñan análogos y derivados de


moléculas existentes para mejorar la eficacia y reducir los efectos adversos de los
medicamentos.

GFPI-F-135 V02
5. Estudio de la estabilidad: La química orgánica se emplea para investigar la estabilidad de los
compuestos farmacéuticos a lo largo del tiempo, lo que es crucial para determinar la vida útil de
un medicamento.

6. Investigación de nuevos fármacos: La química orgánica contribuye a la búsqueda de nuevos


compuestos con potencial terapéutico al sintetizar y evaluar una amplia variedad de estructuras
químicas.

En resumen, la química orgánica es esencial en la síntesis, el diseño y la optimización de los


compuestos que forman la base de los medicamentos. Esto permite la creación de tratamientos más
efectivos y seguros para diversas enfermedades y condiciones médicas

 Dividir a los aprendices en grupos pequeños y pedirles que elijan un medicamento común (por
ejemplo, aspirina, paracetamol, ibuprofeno) y lo investiguen.

Rta: AMOXICILINA

 En la investigación, los aprendices deberán explicar cómo se produce el medicamento elegido,


cuál es su composición química y cómo actúa en el cuerpo humano.

Rta:

COMO SE PRODUCE LA AMOXICILINA

La amoxicilina se produce a través de un proceso de fermentación y síntesis química. A


continuación, se describe el proceso simplificado de producción de amoxicilina:

-CEPAS DE PENICILLIUM: En el inicio del proceso, se utilizan cepas de hongos del género
Penicillium, que producen una forma básica de penicilina, un grupo de antibióticos.

-FERMENTACIÓN: Estas cepas de Penicillium se cultivan en tanques de fermentación en un medio


adecuado que les proporciona los nutrientes necesarios para crecer y producir compuestos. Durante
la fermentación, las cepas de hongos producen penicilina G, que es una penicilina natural.

-MODIFICACIÓN QUÍMICA: La penicilina G natural se somete a una serie de modificaciones


químicas para convertirla en amoxicilina. La modificación clave es la adición de un grupo amino (-
NH2) a la estructura de la penicilina, lo que le otorga a la amoxicilina una mayor eficacia y un
espectro más amplio para combatir diferentes bacterias.

-PURIFICACIÓN Y FORMULACIÓN: La amoxicilina se purifica y se formula en diversas


presentaciones, como tabletas, cápsulas, suspensiones orales y otras formas farmacéuticas.

COMPOSICION QUIMICA:

La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se trata de una amino


penicilina. Actúa contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram positivos como Gram-

GFPI-F-135 V02
negativos. Por esto se emplea a menudo como primer fármaco en infecciones de diferente
gravedad, tanto en medicina humana como también en veterinaria. Se utiliza por vía oral o
parenteral, aunque la forma parenteral (intramuscular o intravenosa) no está aprobada en todos los
países debido a su comprobado daño al sistema auditivo y renal, causando en algunos casos
sordera.

COMO ACTUA EN EL CUERPO HUMANO

La amoxicilina actúa en el cuerpo humano inhibiendo la síntesis de la pared celular de las bacterias.
En condiciones normales, las bacterias se reproducen y crecen al formar una pared celular que las
protege. La amoxicilina bloquea la formación de esta pared, debilitando y destruyendo las bacterias,
lo que resulta en su muerte. Esto la hace efectiva contra diversas infecciones bacterianas, como
infecciones respiratorias, del tracto urinario, y de la piel, entre otras.

 Una vez que los grupos hayan terminado su investigación, pedirles que compartan sus
resultados y que discutan en conjunto la importancia de la química orgánica en la industria
farmacéutica, haciendo especial énfasis en los procesos de síntesis y purificación de los
compuestos orgánicos utilizados en la producción de medicamentos.

Esta actividad permitirá a los aprendices comprender cómo la química orgánica es fundamental en
la producción de medicamentos y cómo su uso responsable puede mejorar la salud y el bienestar
de la sociedad. Además, les permitirá desarrollar habilidades de investigación y trabajo en equipo,
lo que les facilitará la comprensión de los temas que se abordarán en la unidad.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Con base en el material de apoyo a la formación dispuesto en la plataforma Territorium en la


carpeta de la actividad del proyecto; van a dar respuesta a las actividades planteadas.

A. Estructura y estereoquímica de los hidrocarburos alifáticos lineales y cíclicos:

1. Realizar una presentación o un informe detallado sobre la estructura y clasificación de los


hidrocarburos alifáticos y cíclicos, incluyendo ejemplos y propiedades físicas y químicas de
cada uno de ellos.

RTA:

GFPI-F-135 V02
ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y
CICLICOS

Los hidrocarburos alifáticos


son aquellos que no forman
anillos con enlaces dobles
alternados con enlaces
simples, es decir, que no son
aromáticos. Las cadenas de
los alifáticos pueden ser abiertas o cerradas.

Alcanos

Los alcanos son los compuestos orgánicos que únicamente presentan carbono "C" e
hidrógeno "H" en su molécula y además todos sus enlaces C - C son simples.

Los alcanos son hidrocarburos acíclicos, es decir, que no tienen ciclos en su cadena y son
saturados, esto indica que tiene el máximo número de hidrógenos posible

Formulación de los alcanos


Como regla general los alcanos presentan la fórmula molecular CnH2n+2

Nomenclatura de los alcanos:


Los alcanos se nombran atendiendo a la estructura del compuesto:

Cadena lineal: cuando los alcanos no presenten ramificaciones y sólo sea una cadena
lineal, para nombrarlos se añade un prefijo dependiendo del número de átomos de carbono
seguido de la terminación ano:

 1 átomo: Met-
 2 átomos: Et-
 3 átomos: Prop-
 átomos: But-
 átomos: Pent-
 átomos: Hex-
 átomos: Hept-
 átomos: Oct-
 átomos: Non-
 átomos: Dec-
 átomos: Undec-

Ejemplos:

GFPI-F-135 V02
 CH4 Metano
 CH3 - CH3 Etano
 CH3 - CH2 - CH3 Propano
 CH3 - CH2 - CH2 - CH3 Butano
 CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3 Pentano

Cadena ramificada: En el caso de los alcanos que presentan ramificaciones se necesita


encontrar la cadena principal y nombrar cada ramificación, dichas ramificaciones se
conocen con el nombre de radicales.

Cada ramificación o radical se nombra de manera similar que los alcanos de cadena lineal
sustituyendo la terminación ano por la terminación il:

Ejemplos:

 CH3 - Metil-
 CH3 - CH2 - Etil-
 CH3 - CH2 - CH2- Propil -
 CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - Butil-
 CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - Pentil-

Las reglas para nombrar los alcanos de cadena ramificada son:

1. Elegir la cadena principal:

La cadena principal es aquella que presenta el mayor número de átomos de carbono, en el


caso de haber varias cadenas con la misma longitud, se elige aquella que tenga más
ramificaciones.

Ejemplo:

En este caso la cadena mas larga es


de 5 carbonos.

GFPI-F-135 V02
En este caso existe otra cadena de 5 carbonos pero solo tiene dos ramificaciones frente a
las 3 de la cadena seleccionada.

2. Numerar la cadena principal:

Empezando por un extremo a cada átomo de carbono de la cadena principal se le asigna un


número (localizador) de forma que las ramificaciones (radicales) queden en los números
más bajos. En el caso de tener varias posibilidades se elige la opción en la que los nombres
de los radicales ordenados alfabéticamente tengan el menor localizador.

Ejemplo:

La cadena más larga es de 5 carbonos,


para numerar la cadena hay que fijarse
para que el radical quede en la posición
más baja, en este caso es el 3.

En este ejemplo tanto si se


empieza por la derecha
como si se empieza por la
izquierda los numerales de
los radicales son iguales, por
tanto se escoge el radical
ordenado alfabéticamente que tenga el menor numeral. En este caso existen los radicales
metil y etil y alfabéticamente tiene preferencia el etil. Numerando de izquierda a derecha el
etil tiene el numeral 5 mientras que si se numera de derecha a izquierda tiene el numeral 3,
dado que este último tiene un numeral más bajo se numera de derecha a izquierda

3. Nombrar el compuesto:

 Se nombra cada radical por orden alfabético y se separan con guiones, si existe
más de un radical con el mismo nombre se añade el prefijo que indica el número de
veces que se repite di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta- ... (2, 3, 4, 5, 6, 7, ...)

GFPI-F-135 V02
 Una vez nombrados los radicales indicamos delante de cada radical su localizador,
en el caso de tener varios radicales del mismo tipo se separan con comas

 Por último se añade la cadena principal como si fuera un alcano de cadena lineal:
propano, pentano, hexano...

Por ejemplo:

3-metilpentano

En este ejemplo además del radical


etil existen 2 radicales metil,
primero se nombra al radical etil
porque alfabéticamente tiene
preferencia y seguidamente
indicamos con el prefijo di- que
existen 2 radicales.

Propiedades Físicas:

 Son hidrocarburos saturados, lo que significa que tienen enlaces simples entre los
átomos de carbono.

 Tienen puntos de ebullición y fusión más bajos en comparación con alquenos y


alquinos de tamaño similar.

 Son insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares, como el benceno.

 A medida que aumenta el tamaño de la molécula de alcano, aumenta su punto de


ebullición y su solidez a temperatura ambiente.

Propiedades Químicas:

GFPI-F-135 V02
 Los alcanos son relativamente inertes químicamente debido a la falta de enlaces
múltiples. Se someten principalmente a reacciones de combustión con oxígeno.

 Pueden someterse a reacciones de halogenación en presencia de halógenos como


el cloro o el bromo.

Alquenos

Los alquenos son los compuestos orgánicos que únicamente presentan carbono "C" e
hidrógeno "H" en su molécula y además presentan uno o varios enlaces dobles.

Los alquenos también son denominados olefinas y son hidrocarburos insaturados, esto
quiere decir, que no presentan el número máximo de carbonos posibles en su molécula
como ocurre con los alcanos.

Formulación de los alquenos:

Como regla general los alquenos pierden 2 átomos de hidrógeno por cada enlace doble, de
este modo los alquenos con un sólo enlace doble presentan la fórmula molecular CnH2n

Nomenclatura de los alquenos


Para nombrar los alquenos es necesario seguir las siguientes reglas:

1. Identificar la cadena principal: en los alquenos la cadena principal es la cadena más


larga que incluye todos los enlaces dobles.

Ejemplo:

La cadena más larga que


incluye todos los enlaces dobles
es la señalada.

En este caso existe una cadena de


5 carbonos pero no incluye todos
los enlaces dobles. La cadena más
larga con todos los enlaces dobles
es la señalada.

GFPI-F-135 V02
2. Numerar la cadena principal: la cadena principal se numera igual que los alcanos pero
teniendo en cuenta que los enlaces dobles deben de tener los numerales más bajos
posibles.

Ejemplo:

Numerando de izquierda a
derecha el enlace doble tiene el
numeral 3, mientras que si se
numera de derecha a izquierda
tiene el numeral 1, por lo tanto este último es el correcto al ser más bajo.

En este caso los enlaces dobles


tienen los mismos numerales (1 y
3) independientemente del lugar
por donde se comience a
numerar. Para decidir el orden se
siguen los mismos criterios que
para los alcanos, en este caso si
se numera de izquierda a derecha
el radical tiene el numeral 3,
mientras que si se numera de derecha a izquierda tiene el numeral 2, por lo tanto se
numera de derecha a izquierda porque el radical tiene el menor numeral.

3. Nombrar el compuesto: para nombrar el compuesto se nombran los radicales igual


que en los alcanos, se añade los numerales indicando las posiciones de los enlaces
dobles y por último se añade la cadena principal de forma similar a los alcanos pero
terminado en eno: eteno, propeno, buteno, penteno... En el caso de tener varios enlaces
dobles se indicará con el prefijo di- tri-, tetra-...

Ejemplo:

2-etil-3-metil-1,3-butadieno

GFPI-F-135 V02
2-etil-1,3-butadieno

Propiedades Físicas:

 Contienen al menos un doble enlace entre átomos de carbono en su estructura.

 Tienen puntos de ebullición y fusión más altos que los alcanos de tamaño similar
debido a la presencia de enlaces dobles.
 Son insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares.

Propiedades Químicas:

 Los alquenos son más reactivos que los alcanos debido a la presencia de enlaces
dobles. Sufren reacciones de adición, como la hidrogenación, la halogenación y la
polimerización.

Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos insaturados que únicamente presentan carbono
"C" e hidrógeno "H" en su molécula y además presentan uno o varios enlaces triples.

Formulación de los alquinos:


Como regla general los alquinos pierden 4 átomos de hidrógeno por cada enlace triple, de
este modo los alquinos con un sólo enlace triple presentan la fórmula molecular
CnH2n – 2

Nomenclatura de los alquinos:


Para nombrar los alquinos es necesario seguir las mismas reglas que para los alquenos,
cambiando únicamente la terminación eno por la terminación ino.

Ejemplo:

En el caso de que fuera un alqueno su


nombre sería 2-buteno, pero como presenta
un triple enlace se sustituye eno por ino, por
lo tanto su nombre es 2-butino.

En este caso al igual que pasa en los


alquenos tanto los enlaces triples como
los radicales presentan los mismos

GFPI-F-135 V02
numerales. Se numera de izquierda a derecha ya que alfabéticamente el radical etilo tiene
preferencia sobre el radical metilo por lo tanto el nombre es 3-etil-4-metil-1,5-hexadiino.

Nomenclatura de los alqueninos


Cuando los alquinos presentan enlaces dobles y enlaces triples reciben el nombre de
alqueninos y para nombrarlos hay que seguir las siguientes reglas:

1. Identificar la cadena principal: en los alqueninos la cadena principal es la cadena más


larga que contenga más dobles y triples enlaces.

Ejemplo:
En este caso la cadena más larga que
contiene más enlaces dobles y triples
es de 4 carbonos.

En este ejemplo aunque existe


una cadena de 6 carbonos no es
la principal ya que la cadena más
larga con más enlaces dobles y
triples es la señalada de 5
carbonos.

2. Numerar la cadena principal: se numera empezando por el extremo más próximo a un


enlace doble o triple, en el caso de estar a la misma distancia se numera donde el
enlace doble tenga el menor numeral.

Ejemplo:

Si se numera de izquierda a derecha


los numerales del triple y doble enlace
son 1 y 3 respectivamente, en cambio
si se numera de derecha a izquierda
los numerales serían 2 y 4 por lo tanto
se numera de izquierda a derecha por
presentar los numerales más bajos.

GFPI-F-135 V02
Aquí se observa que tanto si se numera de izquierda a derecha como al revés los
numerales son iguales, por lo tanto para numerar hay que tener en cuenta que los enlaces
dobles tengan menor numeral. De este modo se numera la cadena de derecha a izquierda.

3. Nombrar el compuesto: para nombrar el compuesto se indican las posiciones de los


radicales con sus respectivos nombres, seguido de las posiciones y número de enlaces
dobles junto al tamaño de la cadena principal terminando en el sufijo -en y por último
indicamos las posiciones de los triples enlaces con su respectivo prefijo di- tri-, tetra-... y
la terminación -ino.

Ejemplo:

Para nombrar se empieza con


los radicales, como no existen
se continúa con los enlaces
dobles y el tamaño de la
cadena terminado en el prefijo -
en y por último indicamos el triple enlace, por lo tanto el nombre es 3-penten-1-ino

3-propil-3-penten-1-ino

Propiedades Físicas:

 Contienen al menos un triple enlace entre átomos de carbono.

 Tienen puntos de ebullición y fusión más altos que los alquenos y alcanos de
tamaño similar debido a la presencia de enlaces triples.

 Son insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares.

Propiedades Químicas:

GFPI-F-135 V02
 Los alquinos son más reactivos que los alcanos y los alquenos debido a la
presencia de enlaces triples. Sufren reacciones de adición similares a los
alquenos.

Cicloalcanos

Los cicloalcanos también conocidos como cicloparafinas son los compuestos orgánicos
formados por una cadena de átomos de carbono que se cierra sobre sí misma formando
lo que se denomina ciclo. Además todos los enlaces del ciclo son simples.

Formulación de los cicloalcanos:


Como regla general los cicloalcanos presentan la fórmula molecular CnH2n

Nomenclatura de los cicloalcanos:


Los cicloalcanos se nombran de forma similar a los alcanos del mismo número de
carbonos, pero anteponiendo el prefijo -ciclo. Además para representar la fórmula se
utilizan figuras geométricas donde cada vértice corresponde a -CH2-

Ejemplo:

El alcano de 3 carbonos se llama


propano, como en este caso
presenta un ciclo el nombre es
ciclopropano y su representación
es un triángulo.

Cuando el compuesto sólo presenta un sustituyente no es necesario indicar la posición


de dicho sustituyente, simplemente se nombra el sustituyente seguido del nombre del
cicloalcano.

Ejemplo:

En este caso existe el sustituyente


"metil" para nombrar el compuesto
se comienza por el sustitueyente
seguido del ciclo por lo tanto el
nombre es metilciclohexano. El
nombre 1-metilciclohexano sería
incorrecto porque no es necesario indicar la posición.

Cuando existen dos o más sustituyentes, se debe de indicar la posición de dichos


sustituyentes. A uno de ellos se le asigna el número 1 y el resto deben de presentar los
numerales más bajos posibles, y se ordenan por orden alfabético.

GFPI-F-135 V02
Ejemplo:

Para indicar la posición de los


sustituyentes se necesita
encontrar los numerales más
bajos posibles. Si se numera en el
sentido de las agujas del reloj se
tienen los numerales (1, 3 y 4) sin
embargo en sentido contrario se
obtienen numerales más bajos (1,
2 y 4) por lo tanto se elige dicha numeración 1,2,4-trimetilciclohexano

Cuando la cadena abierta tiene más carbonos que el ciclo, el ciclo se nombra como
sustituyente con la terminación -il

Ejemplo:

En este caso es más


sencillo nombrar al ciclo
como sustituyente, para
ello se nombra primero
el ciclo terminado en "il"
seguido de la cadena
abierta de este modo el nombre del compuesto sería 3-ciclopropilhexano.

Propiedades Físicas:

 Son hidrocarburos cíclicos saturados, lo que significa que tienen enlaces


simples entre los átomos de carbono.

 Tienen puntos de ebullición y fusión similares a los alcanos lineales de tamaño


similar.
 Son insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares.

Propiedades Químicas:

 Comparten similitudes en reactividad química con los alcanos lineales, ya que


también son hidrocarburos saturados.

GFPI-F-135 V02
Cicloalquenos
Los cicloalquenos son los compuestos orgánicos que presentan un ciclo y en dicho ciclo
existe al menos un enlace doble.

Formulación de los cicloalquenos:


Como regla general los cicloalquenos presentan la fórmula molecular CnH2n-2

Nomenclatura de los cicloalquenos:


Para nombrar a los cicloalquenos se empieza a numerar el ciclo a partir de los carbonos
del enlace doble, de tal forma que el doble enlace siempre se encuentre en la posición
1.

En el caso de presentar varios enlaces dobles se numera de forma que los enlaces
dobles presenten los menores numerales.

Ejemplo:

En este caso sólo existe un enlace doble


dentro del ciclo por lo tanto para numerar hay
que asignar la posición 1 al carbono que
presenta el enlace doble.

Aquí existen 2 enlaces dobles dentro del


ciclo por lo tanto hay que asignar la
posición 1 a uno de los enlaces dobles y
numerar de manera que los numerales de
los siguientes enlaces dobles sean los
menores posibles.

En el caso de presentar radicales además de las reglas anteriores se numera de forma


que los radicales estén en los menores numerales posibles.

Para numerar se asigna la


posición 1 a uno de los carbonos
que presenta el doble enlace y
además es necesario que los
radicales presenten los menores

GFPI-F-135 V02
numerales posibles. En este caso se numera en sentido contrario a las agujas del reloj
obteniendo de esta manera las menores posiciones (1 y 3) para los radicales.

Finalmente para nombrar el compuesto se indican las posiciones de los radicales


seguido del nombre del radical, si hay varios radicales se empiezan a nombrar por
orden alfabético. A continuación se nombra el ciclo, si sólo presenta un enlace doble se
escribe el nombre del ciclo terminado en eno, en cambio si el ciclo presenta más de un
enlace doble se indican las posiciones de los enlaces seguido del nombre del ciclo
terminado en dieno, trieno...

Ejemplo:

En este caso se nombra


primero el radical metil porque
alfabéticamente tiene
preferencia sobre el radical
propil, luego se nombra el
radical propil y por último se
indica el nombre del ciclo
terminado en eno 3-metil-1-
propilciclopenteno

Aquí se indica primero las posiciones de los radicales


seguido de sus nombres, luego las posiciones de los
enlaces dobles y por último el nombre de la cadena
del ciclo
5-metil-1,3-ciclohexadieno

Propiedades Físicas:

 Son hidrocarburos cíclicos con al menos un doble enlace en el anillo.

 Tienen puntos de ebullición y fusión similares a los alcanos cíclicos de tamaño


similar.

Propiedades Químicas:

 Comparten similitudes en reactividad química con los alquenos, ya que también


contienen enlaces dobles.

GFPI-F-135 V02
Compuestos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos son los compuestos orgánicos derivados del benceno o
de estructuras relacionadas. En general, son insolubles en agua y buenos disolventes
de grasas.

Nomenclatura de los compuestos aromáticos


Para nombrar los compuestos aromáticos hay que tener en cuenta el número de
radicales que presenta el compuesto.

Monosustituido: Son los compuestos que presentan un sólo radical. Para nombrarlos
se indica primero el nombre del radical seguido de la palabra benceno, como sólo
existe un radical no es necesario indicar la posición.
Ejemplo:

Este compuesto presenta el


radical etil por lo tanto el nombre
es etilbenceno. También se
puede nombrar con el radical
fenil unido a la cadena etil
siendo el nombre feniletano.

Disustituidos: Son los compuestos que presentan dos radicales. Para nombrarlos
primero se numera el ciclo de manera que los radicales presenten los menores
numerales y a continuación se nombran los radicales por orden alfabético. También es
posible nombrar el compuesto utilizando los prefijos orto para las posiciones (1,2), meta
para las posiciones (1,3), y para para las posiciones (1,4), seguido de los nombres de
los radicales.

Ejemplo:

Los menores numerales se obtienen en


las posiciones 1 y 2 por lo tanto el
nombre es 1,2-dimetilbenceno. Si se
utilizan los prefijos el nombre sería o-
dimetilbenceno.

GFPI-F-135 V02
Polisustituidos: Son los compuestos que presentan tres o más radicales. Para
nombrarlos al igual que en el caso de los disustituidos se numera el ciclo de manera
que los radicales presenten los menores numerales y se nombran los radicales por
orden alfabético.

Ejemplos:

En este caso los


numerales más
pequeños posibles son
los indicados y para
nombrar los radicales
se sigue por orden
alfabético 4-etil-2-metil-
1-propilbenceno.

Propiedades Físicas:

 Son hidrocarburos que contienen anillos aromáticos, como el benceno.


 Tienen puntos de ebullición y fusión específicos, generalmente más bajos que
los alcanos de tamaño similar.

Propiedades Químicas:

Los compuestos aromáticos muestran una reactividad química característica. El anillo


aromático tiene una estabilidad especial debido a la resonancia electrónica, lo que lo hace
menos reactivo en comparación con otros hidrocarburos. Pueden sufrir sustituciones
electrofílicas y reacciones de adición, entre otras.

2. Resolver ejercicios prácticos de nomenclatura y estructuración de hidrocarburos alifáticos y


cíclicos, identificando los diferentes tipos de isomería que pueden presentarse y explicando
la importancia de la nomenclatura en la química orgánica.
a)

b)

GFPI-F-135 V02
c)

d)

e) Ciclooctano
f) 2-metilpropano
g) 4-etil-3-isopropil-2-metil-3-hepteno
h) 3-metil-1-butino
RTA:

3. Investigar sobre la reactividad de los hidrocarburos alifáticos y cíclicos, y realizar una tabla
comparativa de las reacciones más comunes que experimentan estos compuestos y cómo
afecta su estructura a su reactividad.

RTA:

Los hidrocarburos alifáticos y cíclicos son compuestos orgánicos que contienen únicamente
átomos de carbono e hidrógeno. La reactividad de estos compuestos depende en gran medida
de su estructura y de la presencia de grupos funcionales o insaturaciones (dobles o triples
enlaces). tabla comparativa de las reacciones más comunes que experimentan estos
compuestos y cómo su estructura afecta su reactividad:

Tipo de Hidrocarburo Ejemplos Reactividad Efecto de la Estructura

GFPI-F-135 V02
Hidrocarburos Metano Baja reactividad. Experimentan principalmente La falta de insaturaciones o
Alifáticos Saturados (CH4), Etano reacciones de combustión en presencia de oxígeno, grupos funcionales en su
(Alcanos) (C2H6), etc. pero son poco reactivos hacia otros reactivos. estructura les confiere baja
reactividad.

Hidrocarburos Eteno (C2H4), Mayor reactividad que los alcanos debido a los La presencia de enlaces
Alifáticos Insaturados Propino enlaces dobles o triples. Experimentan reacciones dobles o triples proporciona
(Alquenos y Alquinos) (C3H4), etc. de adición, como la hidrogenación, la halogenación sitios reactivos que
y la adición de ácido. permiten la adición de
reactivos.

Hidrocarburos Etanol Reactividad variable según el tipo de grupo La presencia de grupos


Alifáticos con Grupos (C2H5OH), funcional. Pueden experimentar reacciones de funcionales determina la
Funcionales Acetona oxidación, reducción, esterificación, entre otras. reactividad específica.
(Alcoholes, Aldehídos, (CH3COCH3)
Cetonas, Ácidos , Ácido
Carboxílicos, etc.) Acético
(CH3COOH),
etc.

Hidrocarburos Ciclohexano Menos reactivos que los alquenos y alquinos debido La estructura cíclica limita
Cíclicos (C6H12), a su estructura cíclica. Pueden experimentar la reactividad de los átomos
(Cicloalcanos) Ciclopentano reacciones de sustitución en lugar de adición. de carbono en el anillo.
(C5H10), etc.

Es importante tener en cuenta que la reactividad de un hidrocarburo puede verse influenciada por
factores como la temperatura, la presión, la concentración de reactivos y la presencia de
catalizadores. Además, la naturaleza de las reacciones y su cinética específica dependen de la
estructura y los grupos funcionales presentes en la molécula.

4. Realizar una presentación o un informe sobre la estereoquímica de los hidrocarburos


alifáticos y cíclicos, explicando la importancia de la configuración de los centros quirales y
las diferentes formas de isomería espacial.

RTA:

TÍTULO: ESTEREOQUÍMICA DE LOS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y CÍCLICOS

Introducción:

La estereoquímica es una rama de la química orgánica que se ocupa del estudio de la


disposición tridimensional de los átomos en las moléculas y cómo esta disposición afecta las
propiedades y reactividad de los compuestos. En el caso de los hidrocarburos alifáticos y

GFPI-F-135 V02
cíclicos, la estereoquímica desempeña un papel crucial, especialmente en relación con la
configuración de los centros quirales y la isomería espacial.

1. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y CÍCLICOS:

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos que tienen cadenas carbonadas abiertas
o ramificadas. Los hidrocarburos cíclicos, por otro lado, tienen anillos de carbono en su
estructura. Ambos tipos de hidrocarburos pueden exhibir estereoquímica debido a la presencia
de átomos de carbono asimétricos o quirales.

2. CENTROS QUIRALES:

Los centros quirales son átomos de carbono que están unidos a cuatro grupos diferentes, lo que
les confiere quiralidad. Esto significa que existen dos formas isoméricas no superponibles,
conocidas como enantiómeros. La importancia de los centros quirales radica en su capacidad
para influir en la actividad biológica, las propiedades ópticas y la reactividad de los compuestos
químicos. Por ejemplo, los enantiómeros de fármacos pueden tener efectos terapéuticos
distintos.

3. ISOMERÍA ESPACIAL:

Existen dos formas principales de isomería espacial en la estereoquímica de hidrocarburos:

a. Isomería Cis-Trans: Esta forma de isomería se encuentra comúnmente en alquenos con


enlaces dobles. Los isómeros cis tienen grupos idénticos en la misma cara del doble enlace,
mientras que los isómeros trans los tienen en lados opuestos. La isomería cis-trans afecta la
forma y la reactividad de las moléculas y puede tener implicaciones biológicas.

b. Isomería de Enantiómeros: Como se mencionó anteriormente, los enantiómeros son una


forma de isomería espacial que se encuentra en compuestos con centros quirales. Estos
isómeros tienen una simetría especular y son no superponibles. Los enantiómeros pueden tener
propiedades físicas idénticas, pero sus efectos biológicos pueden ser completamente diferentes
debido a su interacción con enzimas y receptores.

4. IMPORTANCIA DE LA ESTEREOQUÍMICA:

La estereoquímica es esencial en la química orgánica y tiene aplicaciones significativas en


diversas áreas, como la farmacología, la síntesis química, la química de alimentos y la química
de polímeros. La comprensión de la estereoquímica es crucial para diseñar moléculas con
propiedades específicas y comprender cómo interactúan con sistemas biológicos.

CONCLUSION:

La estereoquímica de los hidrocarburos alifáticos y cíclicos es fundamental para comprender la


diversidad de propiedades y reactividades que pueden exhibir estos compuestos. La
configuración de los centros quirales y la isomería espacial tienen un impacto significativo en la
química orgánica y en muchas aplicaciones prácticas. La estereoquímica es una herramienta
poderosa para el diseño y la optimización de compuestos en la investigación y la industria
química.

GFPI-F-135 V02
B. Estructura y estereoquímica de los hidrocarburos aromáticos:

1. Investigar sobre la estructura y clasificación de los hidrocarburos aromáticos, incluyendo


ejemplos y propiedades físicas y químicas de cada uno de ellos, y realizar una presentación
o un informe detallado sobre el tema.

RTA:

COMPUESTOS AROMÁTICOS

Los hidrocarburos aromáticos son los compuestos orgánicos derivados del benceno o de
estructuras relacionadas. En general, son insolubles en agua y buenos disolventes de
grasas.

Nomenclatura de los compuestos aromáticos: Para nombrar los compuestos aromáticos


hay que tener en cuenta el número de radicales que presenta el compuesto.

Monosustituido: Son los compuestos que presentan un sólo radical. Para nombrarlos se
indica primero el nombre del radical seguido de la palabra benceno, como sólo existe un
radical no es necesario indicar la posición.

Ejemplos:

En este ejemplo existe el radical metil por lo tanto


su nombre es metilbenceno. Conocido de manera
común como tolueno.

Este compuesto presenta el radical etil por lo tanto el nombre es


etilbenceno. También se puede nombrar con el radical fenil unido a la
cadena etil siendo el nombre feniletano.

GFPI-F-135 V02
Este ejemplo presenta el radical vinil o de manera
sistemática el radical etenil por lo tanto el nombre es
vinilbenceno o bien etenilbenceno.

Disustituidos: Son los compuestos que presentan dos radicales. Para nombrarlos primero
se numera el ciclo de manera que los radicales presenten los menores numerales y a
continuación se nombran los radicales por orden alfabético. También es posible nombrar el
compuesto utilizando los prefijos orto para las posiciones (1,2), meta para las posiciones
(1,3), y para para las posiciones (1,4), seguido de los nombres de los radicales.

Los menores numerales se obtienen en las


posiciones 1 y 2 por lo tanto el nombre es
1,2-dimetilbenceno. Si se utilizan los
prefijos el nombre sería o-dimetilbenceno.

En este caso los menores numerales quedan en las


posiciones 1 y 3 para decidir el sentido de la numeración
se utiliza el orden alfabético de los radicales por lo tanto
el nombre es 1-etil-3-metilbenceno. Si se utilizan los
prefijos el nombre sería m-etilmetilbenceno.

Este ejemplo es similar al anterior por lo tanto el


nombre es 1-etil-4-propilbenceno. Si se utilizan
los prefijos p-etilpropilbenceno.

2. Resolver ejercicios prácticos de nomenclatura de hidrocarburos aromáticos, identificando


los diferentes tipos de sustitución que pueden presentarse en el anillo aromático y
explicando la importancia de la nomenclatura en la química orgánica.
a) 2-etil-1-metilbenceno
b) 1,3,5-trimetilbenzeno
c) 4-bromo-1,2-dimetilbenceno

GFPI-F-135 V02
d) 1-isopropil-2-nitrobenceno
e) 2-fenil-1-buteno
f) 4-metoxi-1-nitrobenceno
g) 1-cloro-4-etil-2-metilbenceno
h) 3-bromo-5-isopropil-1-fenilhex-1-eno
i) 2,3-dicloro-5-etil-1-metilbenceno
j) 4-propil-1,2-dimetil-3-etilbenceno

RTA:

La nomenclatura en química orgánica es fundamental debido a su importancia en la comunicación y


comprensión de la estructura y composición de los compuestos orgánicos. Aquí se destacan algunas
razones clave para entender la importancia de la nomenclatura en química orgánica:

GFPI-F-135 V02
1. Identificación y clasificación: La nomenclatura proporciona un sistema de nomenclatura sistemático
y uniforme que permite identificar y clasificar los compuestos orgánicos. Cada compuesto tiene un
nombre específico que refleja su estructura y composición, lo que facilita su reconocimiento.
2. Comunicación efectiva: Los nombres de los compuestos orgánicos son un medio de comunicación
universal en la comunidad científica. Los químicos pueden utilizar estos nombres para describir
compuestos y sus reacciones de manera precisa y sin ambigüedades, lo que es esencial para la
colaboración en la investigación y la divulgación de resultados.
3. Diseño y síntesis de compuestos: La nomenclatura es crucial para diseñar y sintetizar nuevos
compuestos orgánicos. Los químicos necesitan conocer la nomenclatura para planificar y llevar a
cabo síntesis químicas, ya que el nombre de un compuesto proporciona información sobre su
estructura y reactividad.
4. Seguridad: La correcta identificación de los compuestos es crucial en términos de seguridad en el
laboratorio y en la industria. El conocimiento de la nomenclatura garantiza que los químicos puedan
manipular y almacenar compuestos de manera segura, evitando accidentes y reacciones no
deseadas.
5. Normativas y regulaciones: Las agencias reguladoras y los organismos de estándares utilizan
nomenclatura química para establecer regulaciones y normativas que rigen la seguridad y el
etiquetado de productos químicos. Un sistema de nomenclatura coherente es esencial para cumplir
con estas regulaciones.
6. Enseñanza y educación: La nomenclatura es un componente esencial de la educación en química
orgánica. Los estudiantes de química necesitan aprender a nombrar y escribir las estructuras de los
compuestos orgánicos para comprender y aplicar los principios de la química orgánica.

En resumen, la nomenclatura en química orgánica es esencial para establecer un lenguaje común y un


sistema de nomenclatura sistemático que facilita la comunicación, la investigación, la seguridad y la
educación en el campo de la química orgánica. Sin una nomenclatura adecuada, la química orgánica sería
caótica y menos efectiva en términos de avances científicos y aplicaciones prácticas.

3. Investigar sobre la reactividad de los hidrocarburos aromáticos, y realizar una tabla


comparativa de las reacciones más comunes que experimentan estos compuestos y cómo
afecta su estructura a su reactividad.

RTA:

REACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS


El anillo aromático presenta una estructura muy estable y los hidrocarburos aromáticos se caracterizan
por su tendencia a dar reacciones de sustitución en el anillo y no de adición como sucede en los
hidrocarburos
etilénicos.

TIPO REACCION EJEMPLO Y DEFINICION

GFPI-F-135 V02
HALOGENACIO
N

Los hidrocarburos aromáticos pueden sufrir halogenación, que implica la


sustitución de un hidrógeno en el anillo aromático por un átomo de halógeno
(generalmente cloro o bromo). La reacción está catalizada por un agente de
halogenación y es altamente selectiva debido a la estabilidad del anillo
aromático.

NITRACION

En esta reacción, un hidrocarburo aromático se somete a una sustitución


electrófila aromática (SEAr) con nitración, lo que lleva a la introducción de un
grupo nitro (-NO2) en el anillo. La reacción es facilitada por un agente nitrante,
como el ácido nítrico concentrado.

SULFONACION

es una reacción de sustitución electrófila aromática que introduce un grupo


sulfonato (-SO3H) en el anillo aromático. Se utiliza ácido sulfúrico concentrado
como agente de sulfonación.

GFPI-F-135 V02
ALQUILACION

un hidrocarburo aromático se alquila mediante la adición de un grupo alquilo


(R-) en el anillo aromático. Esto se logra utilizando un haluro de alquilo y un
catalizador de Lewis, como el cloruro de aluminio (AlCl3).
ACILACION

se introduce un grupo acilo (-COR) en el anillo aromático. Esto se lleva a cabo


utilizando un haluro de acilo y un catalizador de Lewis, como el cloruro de
aluminio.
REACCIONES
DE OXIDACIÓN

El anillo aromático no reacciona con los agentes oxidantes enérgicos


pero éstos sí pueden romper los enlace C – C de una cadena lateral.
Los hidrocarburos alquilaromáticos tipo etilbenceno sufren reacciones
de oxidación en la cadena lateral y conducen a la formación de ácidos
carboxílicos aromáticos.
La oxidación se produce en el átomo de carbono directamente unido al
anillo aromático (carbono bencílico) a través del intermedio más estable.

GFPI-F-135 V02
La reactividad de los hidrocarburos aromáticos se ve influenciada por su estructura, en particular por la
estabilidad del anillo aromático debido a la deslocalización de la nube de electrones pi. Cuanto más
estable sea el anillo aromático, menos reactivos serán los compuestos aromáticos. La reactividad
disminuye en el siguiente orden: benceno > alquilbencenos > alquilalquilbencenos. La reactividad
también puede verse afectada por la presencia de grupos funcionales en el anillo aromático, que pueden
dirigir la reacción a sitios específicos del anillo.

4. Realizar una presentación o un informe sobre los efectos electrónicos que pueden
experimentar los anillos aromáticos, explicando el efecto inductivo y el efecto resonante.
RTA:
Informe sobre los Efectos Electrónicos en Anillos Aromáticos: Efecto Inductivo y Efecto
Resonante

Introducción:

Los anillos aromáticos, como el benceno, son estructuras cíclicas conjugadas con electrones π
deslocalizados. Estos sistemas pueden experimentar efectos electrónicos que afectan la distribución y la
reactividad de los electrones en el anillo. Dos de los efectos más importantes son el efecto inductivo y el
efecto resonante. En este informe, se explorarán ambos efectos y se explicará cómo influyen en la
química de los anillos aromáticos.

I. Efecto Inductivo:

El efecto inductivo es un fenómeno electrostático en el que la electronegatividad de los átomos


adyacentes en una molécula afecta la distribución de electrones en un enlace químico. Este efecto se
transmite a través de enlaces σ (sigma) y no afecta directamente a los electrones π (pi) en un anillo
aromático. En el contexto de los anillos aromáticos, el efecto inductivo se manifiesta a través de grupos
funcionales que pueden ser donadores de electrones (+I) o atractores de electrones (-I).

Grupos Donadores de Electrones (+I): Estos grupos, como -CH3 o -OH, desplazan la densidad
electrónica hacia el anillo aromático. Como resultado, aumentan la densidad de electrones en el anillo y
hacen que sea más reactivo en reacciones de sustitución electrofílica aromática (SEAr).

Grupos Atractores de Electrones (-I): Estos grupos, como -NO2 o -CN, retiran densidad electrónica del
anillo aromático, disminuyendo su reactividad en reacciones de SEAr.

II. Efecto Resonante:

El efecto resonante se refiere a la redistribución de electrones π dentro de un anillo aromático debido a la


resonancia electrónica. Los anillos aromáticos, como el benceno, tienen electrones π deslocalizados que
pueden moverse a través del anillo debido a la resonancia. Esto da lugar a la formación de estructuras
resonantes o formas de Lewis alternas que describen la verdadera distribución de electrones en el anillo.
La resonancia contribuye a la estabilidad y reactividad de los anillos aromáticos.

Resonancia en el Benceno: En el benceno, los electrones π se deslocalizan a través del anillo, lo que
resulta en una estabilidad excepcional. Las estructuras de resonancia muestran que los enlaces C-C no

GFPI-F-135 V02
son ni simples ni dobles, sino una mezcla de ambos. Esto hace que el benceno sea menos reactivo que
los alquenos en reacciones de adición.
Conclusión:

El efecto inductivo y el efecto resonante son dos fenómenos importantes que afectan la química de los
anillos aromáticos. El efecto inductivo se refiere a la influencia de grupos funcionales adyacentes en la
redistribución de densidad electrónica en el anillo. Los grupos donadores de electrones aumentan la
reactividad, mientras que los grupos atractores de electrones la disminuyen. Por otro lado, el efecto
resonante se basa en la capacidad de los electrones π en el anillo de benceno para deslocalizarse a
través de la resonancia, contribuyendo a su estabilidad única. Estos efectos son fundamentales en la
química orgánica y son clave para comprender la reactividad y las propiedades de los anillos aromáticos.

C. Estructura y estereoquímica de los diferentes grupos funcionales:

1. Investigar sobre los diferentes grupos funcionales, incluyendo su estructura y propiedades


físicas y químicas, y realizar una presentación o un informe detallado sobre el tema.

2. Resolver ejercicios prácticos de nomenclatura de los diferentes grupos funcionales,


identificando las diferencias en la nomenclatura en comparación con los hidrocarburos y
explicando la importancia de la nomenclatura en la química orgánica.
a) Ácido 3-metilpentanoico.
b) 4-bromo-1-fenilhex-1-eno.
c) 2-cloro-4-isopropilheptano.
d) 2-metilbutanoato de metilo.
e) Ciclohexanona.
f) N-metilpropanamida.
g) 3-nitrofenol.
h) 1,3-dibromobenceno.
i) 2,2,3,3-tetrametilbutano.
j) 3-aminopentanamida.

3. Investigar sobre la reactividad de los diferentes grupos funcionales, y realizar una tabla
comparativa de las reacciones más comunes que experimentan estos compuestos y cómo
afecta su estructura a su reactividad.

4. Realizar una presentación o un informe sobre la estereoquímica de los diferentes grupos


funcionales, explicando la importancia de la configuración de los centros quirales y las
diferentes formas de isomería espacial.

5. Las funciones oxigenadas se caracterizan por estar formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno. En este grupo de compuestos se encuentran los alcoholes, fenoles, éteres,
aldehídos y cetonas. Clasifica los siguientes compuestos de acuerdo con los grupos
mencionados:
a) Butanol: Alcohol

GFPI-F-135 V02
b) Dimetiléter: Eter
c) 2-heptanona: Cetona
d) Octanaldehído: Aldehido
e) Alcohol metílico: Cetona
f) Paraclorofenol:
g) Heptanal: Aldehido
h) Hidroxibenceno:
i) 3-decanona: Cetona
j) Etilpropiléter: Eter

6. Los isómeros son compuestos que presentan igual fórmula molecular y diferente fórmula
estructural. ¿Cuáles de los siguientes compuestos son isómeros entres sí?.
a) 4-bromo-3-metilnonano.
b) 2-Hexanol.
c) 3-Hexanona.
d) 2-metiloctano.
e) Metilpentiléter.
f) Hexanaldehído.
g) Isononano.
h) 3-bromododecano.

7. La propanona es un compuesto orgánico, comúnmente conocido como acetona, que se usa


como solvente y como producto intermedio en la producción de algunas sustancias
químicas. Es fácilmente inflamable, irrita los ojos y su manipulación continua puede
ocasionar resequedad en la piel.
a) Escribe la fórmula estructural de la propanona. ¿A qué grupo funcional pertenece?
b) Deduce los isómeros que puede formar este compuesto.
c) Responde: ¿Qué cuidados se deben tener para la manipulación de esta sustancia?
d) Explica qué significa “fácilmente inflamable”.
e) Consulta en qué producto de belleza está presente este compuesto.

8. Establece diferencias o similitudes entre los siguientes grupos funcionales.


a) Ácidos orgánicos y ésteres.
 Similitud: Poseen un grupo carboxilo
 Diferencia: Los estrés son derivados de los ácidos carboxílicos y los ésteres tienen
un oxígeno de más en su estructura química.
b) Aminas y amidas.
 Similitud: Tanto las aminas como amidas poseen el átomo de nitrógeno en su
estructura química.
 Diferencia: Las aminas es un grupo orgánico que no es derivado de un ácido
orgánico, mientras las amidas derivan del ácido orgánico, presentando el grupo
Carboxilo

c) Alcoholes y fenoles.

GFPI-F-135 V02
 Similitud: Ambas presentan el grupo hidroxilo en su estructura química.
 Diferencia: El alcohol está presente en compuestos alifáticos, mientras los fenoles
contienen el grupo de hidroxilo en un anillo aromático.

d) Aldehídos y cetonas.
 Similitud: Ambos grupos funcionales presentan el grupo carbonilo.
 Diferencia: Los aldehídos contienen un átomo de hidrógeno en un extremo de la
cadena principal, mientras las cetonas tienen su grupo carbonilo en el centro de la
estructura.

e) Alcanos y alquenos.

 Similitud: Los alcanos y los alquenos, pertenecen al grupo de los hidrocarburos


alifáticos.
 Diferencia: Los alcanos, presentan enlaces sencillos, y los alquenos presentan,
por lo menos un enlace doble.

9. ¿En cuáles de los siguientes compuestos está presente el grupo carbonilo?.


a) CH3 —CO—CH2 —CH2 —CH3
b) CH3 —CH2 —COO—CH3
c) CH3 —CH2 —CO—CH2 —CH2 —CH3
d) CH3 —CH—CH3 —OH
e) CH3 —CH2 —CH2 —CHO

10. Escribe las estructuras de los siguientes compuestos orgánicos.


a) Ácido-3-metil-2,2-dicloroheptanoico.
b) 2-bromo-3-yodo-hexanaldehído.
c) Ciclopentano.
d) Paradihidroxibenceno.
e) Isodecano.
f) Butanoamina.
g) Butanoato de etilo.
h) 2,4-nonanodieno.
i) 3-etildodecino.
j) 1,2,3,4-tetrabromociclobutano.
k) 2-metil-5-hexen-3-ol.
l) Alcohol isopropílico.
m) 4-isopropoxiciclohexanol.
n) 2-etoxibutano.

11. El grupo carbonilo se encuentra en muchos azúcares, como la glucosa y la fructosa.


Responde:
a) ¿Cuáles son las fórmulas estructurales y los nombres químicos de estos azúcares?
RTA:
Glucosa: C6H12O6. Su fórmula estructural es:HOCH2(CHOH)4CHO

GFPI-F-135 V02
Fructosa: C6H12O6. Su fórmula estructural es:HOCH2(CHOH)3COCH2OH

b) ¿Los endulzantes bajos en calorías presentan estas estructuras?


RTA:
Los edulcorantes bajos en calorías, en su mayoría, no contienen glucosa ni fructosa en
cantidades significativas. Los edulcorantes bajos en calorías son sustancias diseñadas para
proporcionar un sabor dulce a los alimentos y bebidas sin agregar muchas calorías. Algunos
ejemplos comunes de edulcorantes bajos en calorías incluyen:

 Aspartame: Es un edulcorante artificial compuesto por aminoácidos y no contiene


glucosa ni fructosa.

 Sucralosa: Se deriva del azúcar, pero el cuerpo no la metaboliza para obtener


energía, por lo que prácticamente no aporta calorías. No contiene glucosa ni
fructosa.

 Acesulfame K: Otro edulcorante artificial que no contiene glucosa ni fructosa.

 Sacarina: Un edulcorante artificial que ha sido utilizado durante muchos años.


Tampoco contiene glucosa ni fructosa.

 Stevia: Se extrae de las hojas de la planta de stevia. Es una opción natural y no


contiene glucosa ni fructosa.

Es importante tener en cuenta que algunos edulcorantes pueden tener aditivos o agentes de
carga que pueden contener pequeñas cantidades de glucosa o fructosa, pero en general,
las cantidades son mínimas y no contribuyen significativamente a la ingesta de calorías.

Algunos endulzantes bajos en calorías como la sucralosa, la sacarina y el aspartamo no


presentan la estructura del grupo carbonilo que se encuentra en la glucosa y la fructosa.
Estos endulzantes son moléculas artificiales que se han diseñado para proporcionar sabor
dulce sin aportar calorías. Por lo tanto, aunque tienen una estructura diferente a la de los
azúcares naturales, pueden ser utilizados como alternativas bajas en calorías en la dieta.

c) ¿Qué efectos producen los endulzantes en el organismo?

RTA: Los efectos de los endulzantes en el organismo pueden variar según el tipo de
endulzante, la cantidad consumida y la sensibilidad individual. Aquí hay algunos aspectos
generales que se pueden considerar:

 Aumento del dulzor sin calorías: Los endulzantes bajos en calorías, como la
sacarina, el aspartame, la sucralosa y otros, proporcionan dulzor sin agregar una
gran cantidad de calorías. Esto puede ser beneficioso para las personas que buscan
controlar su ingesta calórica y gestionar el peso.

GFPI-F-135 V02
 Regulación del azúcar en la sangre: Los edulcorantes no afectan directamente los
niveles de azúcar en la sangre, ya que no contienen carbohidratos significativos.
Esto los hace opciones adecuadas para personas con diabetes o aquellas que
necesitan controlar sus niveles de glucosa.

 Sensibilidad individual: Algunas personas pueden experimentar sensibilidad o


reacciones adversas a ciertos edulcorantes. Por ejemplo, algunas personas
informan de dolores de cabeza o problemas gastrointestinales después de consumir
edulcorantes artificiales.

 Respuesta insulínica: Se ha sugerido que algunos edulcorantes pueden


desencadenar respuestas insulínicas en el cuerpo, aunque en menor medida que
los azúcares. Sin embargo, la evidencia sobre este tema aún es objeto de debate y
estudio.

 Hábitos alimenticios: El consumo regular de edulcorantes puede afectar los hábitos


alimenticios y las preferencias de sabor, ya que algunos estudios sugieren que el
uso frecuente de edulcorantes artificiales puede estar asociado con un aumento en
el deseo de alimentos dulces.

Es importante recordar que cada persona puede reaccionar de manera diferente a los
edulcorantes, y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra.
Además, el equilibrio y la moderación son clave en la alimentación.

12. El éter dietílico fue usado como anestésico y en la actualidad se utiliza como disolvente de
sustancias orgánicas, grasas y aceites. Su punto de ebullición es 36 °C y es una sustancia
inflamable.
a) ¿Qué consecuencias produce en el organismo este anestésico?
b) ¿Por qué esta sustancia presenta baja reactividad química?
c) ¿Qué precauciones se debe tener en la manipulación de este compuesto?

13. Escribe la fórmula estructural de los siguientes compuestos:


a) Butanal.
b) Formaldehído.
c) 3-metil-3-fenilbutanal.
d) 3-etil-2,6-heptadiona.
e) 2,4-pentanodiona.
f) 3-eno-2-butanona.
g) 2-metil-2-fenil-4-heptanona.
h) 1,4-ciclohexanodiona.
i) 2,2-dimetilciclohexanona.

14. Algunas plantas como el té y el café contienen cafeína. El tabaco contiene nicotina y el opio,
morfina y codeína. Explica:
a) ¿Qué tienen en común estas sustancias de origen vegetal?
b) ¿Cuáles son sus principales características?

GFPI-F-135 V02
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

La química orgánica es una disciplina fundamental en el campo de la farmacología, ya que muchos


de los compuestos que se utilizan en la elaboración de medicamentos son de origen orgánico. Por
lo tanto, es importante que los aprendices del programa tecnología en Regencia de Farmacia
desarrollen competencias en esta área para poder entender mejor los procesos de síntesis, las
propiedades y la actividad farmacológica de los compuestos orgánicos. En esta actividad, los
estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar y transferir sus conocimientos sobre química orgánica
para identificar y nombrar diferentes compuestos orgánicos de interés farmacológico. Además,
podrán trabajar en equipo y compartir información para completar la tarea con éxito.

Actividad: Identificación de grupos funcionales en fármacos

Objetivo: Identificar los grupos funcionales presentes en algunos fármacos y comprenda su relación
con la actividad farmacológica.

Materiales:
 Una lista de fármacos seleccionados previamente por el instructor.
 Tabla periódica de los elementos.
 Papel y lápiz.

Procedimiento:
1. El instructor presentará a modo de ejemplo una lista de fármacos a los aprendices y les
explicará la importancia de los grupos funcionales en la actividad farmacológica.

2. Los aprendices, de manera individual o en grupo, deberán identificar los grupos funcionales
presentes en cada fármaco de interés seleccionado.

3. Una vez identificados los grupos funcionales, deberán explicar cómo éstos contribuyen a la
actividad farmacológica del fármaco.

4. Finalmente, los aprendices deberán presentar sus resultados al resto de la clase y discutir sobre
la relación entre los grupos funcionales y la actividad farmacológica.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación

Evidencias de Conocimiento  Aplica los conceptos Instrumento Cuestionario:


Prueba de conocimiento sobre relacionados con las Técnica de la pregunta –
hidrocarburos alifáticos lineales y ciencias básicas, química, respuesta
cíclicos. biología, bioquímica,
Prueba de conocimiento sobre morfología y fisiología que

GFPI-F-135 V02
grupos funcionales orgánicos sustentan el estudio de los
medicamentos.
Evidencias de Desempeño Instrumento Lista de Chequeo:
Identificación de grupos Técnica observación directa
funcionales en fármacos

Evidencias de Producto: Instrumento Lista de Chequeo:


Taller sobre hidrocarburos y Técnica observación directa
grupos funcionales

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Acetal: tipo de compuesto orgánico formado por la adición de un alcohol a un aldehído. La adición de
una molécula de alcohol origina un hemiacetal. Adiciones subsiguientes originan el acetal completo.
 Acetilcolina: sustancia química que actúa como neurotransmisor y se encuentra en la mayoría de las
sinapsis o puntos donde una célula nerviosa hace contacto con otra.
 Ácido graso: ácido carboxílico de cadena larga. Frecuentemente forma parte de lípidos saponificables.
 Alifático: compuesto orgánico de cadena larga, no cíclica.
 Carbanión: carbono aniónico o sustancia que contiene un átomo de carbono trivalente, cargado
negativamente.
 Carbocatión: carbono o sustancia que contiene un átomo de carbono trivalente, cargado positivamente.
Carbonización: convertir un compuesto orgánico a carbono por oxidación incompleta a temperatura
elevada.
 Carga formal: exceso o defecto de electrones en un átomo dado, con respecto a su constitución
electrónico en estado fundamental.
 Catalizador: especie química que altera la velocidad de una reacción y que se regenera una vez
terminada.
 Ceras: mezclas de ésteres de ácidos carboxílicos y alcoholes de cadena larga.
 Cetosa: denominación utilizada para denotar a un azúcar que contiene un grupo cetónico (—CO—).
Ejemplo: la fructosa.
 Codón: tripleta de bases nucleótidas que codifica un aminoácido.
 Desnaturalización: alteración de las estructuras terciaria y cuaternaria de una proteína o un ácido
nucleico, por acción del calor, de un cambio en el pH o de un agente químico.
 Dímero: compuesto que se forma por la combinación de dos moléculas de la misma sustancia.
 Espectrómetro de masas: instrumento empleado para producir iones en un gas y analizarlos de
acuerdo con la relación carga/masa. Los espectrómetros de masa se utilizan actualmente para medidas
precisas de masa atómica relativa, en análisis de abundancia de isótopos; también se utilizan para
identificar compuestos y analizar mezclas.
 Heterociclo: compuesto que tiene un anillo con más de una clase de átomos. Por ejemplo, las bases
nitrogenadas púricas y pirimídicas corresponden a estructuras heterocíclicas.
 Hidrofílico: molécula polar que es afín con el agua y por tanto soluble en ella. Hidrofóbico: molécula
apolar, que es insoluble en agua.
 Hidrogenación: adición de uno o más átomos de hidrógeno a una molécula, con lo que esta se satura y
se reduce.

GFPI-F-135 V02
 Imina: compuesto que contiene el grupo (—NH—) donde el átomo de nitrógeno se une con grupos
carbonilos y a otros átomos de nitrógeno. Este grupo es característico de las uniones peptídicas en las
proteínas.
 Isómero: compuesto que resulta de las diferentes formas de agrupar los átomos en una fórmula
molecular determinada. Ejemplo: el etanol y el dimetil éter son isómeros de fórmula C2H6O.
 Polímero: compuesto formado por la unión de unidades sencillas, generalmente de la misma especie.
Ejemplo: el almidón, formado por moléculas de glucosa; las proteínas, macromoléculas formadas por
unidades de aminoácidos.
 Punto de ebullición: temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión
atmosférica.
 Punto de fusión: temperatura a la cual un sólido está en equilibrio con su líquido a presión normal.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Sienko M. J. Química, Principios y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill. México. 1979.


 James N Spencer y Colaboradores. Química, Estructura y Dinámica. Primera Edición. Compañía
Editorial Continental. México. 2002
 Martin S. Silberberg. Química General. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico.2002
 Gregorio Villalba Garzón. Manual de Laboratorio de Química Básica. Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA. Centro de Gestión Industrial. Bogotá. 2001.
 Yenny Astrid Barahona Pico. Manual de Laboratorio Química General. Fundación Internacional del
Trópico Americano. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Yopal (Casanare) 2004.
 Theodore L Brown y Colaboradores. Química, La Ciencia Central. Novena Edición. Pearson Educación
de México. México. 2004.
 Raymond Chang. Química. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2002.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

GFPI-F-135 V02
Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Hugo Leonardo Lozano Instructor CIES.-NDS 01 Marzo /2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Hugo Leonardo Lozano Instructor CIES/NDS 21 Ajuste de


Marzo actividades de
2023 reflexión,
contextualización,
conceptualización
y transferencia.

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte