Está en la página 1de 14

Índice

Índice....................................................................................................................................... 1
El colectivo: Discapacidad Intelectual................................................................................ 2
Definición:...........................................................................................................................2
Etiología:............................................................................................................................ 2
Tipología:............................................................................................................................2
Síntomas Frecuentes:........................................................................................................ 3
Necesidades del colectivo:.................................................................................................3
Programa............................................................................................................................... 4
Prueba estandarizada y cuestionario..................................................................................5
Cuestionario....................................................................................................................... 5
Análisis de la información: Necesidades y áreas de mejora............................................ 6
Objetivos................................................................................................................................ 7
Implementación:....................................................................................................................8
Actividades............................................................................................................................ 9
Actividad 1..........................................................................................................................9
Actividad 2........................................................................................................................10
Actividad 3........................................................................................................................ 11
Actividad 4........................................................................................................................12
Actividad 5........................................................................................................................12
Reflexión grupal.................................................................................................................. 13

1
El colectivo: Discapacidad Intelectual

Definición:
La discapacidad intelectual es un término que engloba a un grupo diverso de personas que
presentan limitaciones en el funcionamiento intelectual y en las habilidades adaptativas.
Estas limitaciones se manifiestan durante el periodo de desarrollo y afectan el desempeño
en áreas como la comunicación, el autocuidado, la vida diaria, habilidades sociales,
autorregulación y/o rendimiento académico. Por tanto es un término utilizado cuando la
persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en
la vida cotidiana.
No es una condición única, sino un espectro de habilidades y desafíos que varían
considerablemente de una persona a otra.

La clasificación y diagnóstico se basan en la evaluación del coeficiente intelectual (CI) y en la


evaluación de las habilidades adaptativas. Según la Asociación Americana de Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), una persona se considera que tiene discapacidad
intelectual si presenta un CI inferior a 70 y limitaciones significativas en al menos dos áreas
de habilidades adaptativas.

Etiología:
La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene
un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
Puede ser causada por diversos factores. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Factores genéticos: Algunas discapacidades cognitivas tienen un origen genético,
como el síndrome de Down, el síndrome de X frágil y el síndrome de Prader-Willi.
- Problemas durante el embarazo y el parto: La exposición a infecciones o sustancias
tóxicas, y problemas durante el parto pueden aumentar el riesgo de discapacidad.
- Lesiones cerebrales: Lesiones cerebrales traumáticas, infecciones cerebrales,
tumores u otras condiciones médicas.
- Factores ambientales: La falta de estimulación temprana, el abuso o negligencia
infantil, la exposición a sustancias tóxicas y otros factores ambientales.

Tipología:
Inteligencia Límite o Capacidad Intelectual Límite: Se refiere a las personas con un
coeficiente intelectual situado entre 70-85, el cual se acerca más al promedio de la
población. mientras no se presenten grandes exigencias, estas personas se adaptan sin
problemas a entornos normalizados. Es poco frecuente su diagnóstico antes de la
adolescencia.

2
Discapacidad Intelectual Ligera o Discapacidad Intelectual Leve: Las personas con
discapacidad intelectual leve tienen un cociente intelectual de entre 55 y 70.
Discapacidad Intelectual Moderada: Tienen un cociente intelectual entre 35-50. Con este
grado se puede obtener un buen grado de autonomía en el autocuidado, pueden participar
en la vida social y responsabilizarse de sus decisiones, aunque con algo de ayuda, y también
con un periodo de aprendizaje.
Discapacidad Intelectual Grave: Con un cociente intelectual situado entre 20 y 35, necesitan
un mayor apoyo para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria, requiriendo
ayuda y supervisión.
Discapacidad Intelectual Profunda: Es el grado más elevado de la discapacidad intelectual y
también el menos frecuente, Las personas con DI Profunda presentan un cociente
intelectual inferior a 20, y necesitan grandes niveles de ayuda para las actividades básicas de
la vida diaria, con limitaciones en su autonomía en su desarrollo vital. Contará con un alto
nivel de dependencia.

Síntomas Frecuentes:
La discapacidad intelectual engloba diferentes tipos de diversidad, siendo así muy amplio el
abanico de síntomas de cada una. Como resumen de estos síntomas encontramos algunos
que son comunes:
- Se puede producir un retraso en el desarrollo de habilidades motoras (cómo puede
ser el aprender a caminar, gatear o sentarse), en destrezas del lenguaje y en las
habilidades de autoayuda.
- Dificultad para recordar sucesos o explicaciones que se le hayan ofrecido con
anterioridad.
- Dificultad para entender las reglas sociales.
- Dificultad para ver las consecuencias que pueden acarrear sus acciones.
- Dificultad para resolver los problemas que pueda tener en su vida diaria.

Necesidades del colectivo:


Las necesidades de las personas con discapacidad intelectual varían según las características
individuales, el nivel de apoyo requerido y el entorno en el que se desenvuelven. Algunas de
las necesidades más comunes incluyen:

Apoyo en Habilidades de la Vida Diaria:


Autocuidado: Asistencia en actividades diarias como vestirse, comer y asearse.
Habilidades Domésticas: Apoyo para realizar tareas en el hogar y mantener un ambiente
limpio y seguro.
Apoyo en Comunicación:
Comunicación Verbal y No Verbal: Estrategias para mejorar la expresión y comprensión del
lenguaje, incluyendo el uso de sistemas alternativos de comunicación.

3
Habilidades Sociales: Entrenamiento en la interpretación de señales sociales y en la
participación efectiva en interacciones sociales.
Adaptaciones en el Entorno Educativo y Laboral:
Adaptaciones Curriculares: Modificaciones en el contenido y el método de enseñanza para
adaptarse a las necesidades individuales en entornos educativos.
Apoyo Laboral: Acceso a adaptaciones en el lugar de trabajo y capacitación para
desempeñar tareas laborales.
Apoyo Emocional y de Salud Mental:
Apoyo Psicológico: Acceso a servicios de salud mental y apoyo emocional para abordar
posibles desafíos emocionales y psicológicos.
Promoción de la Salud: Estrategias para mantener una vida saludable, incluyendo el acceso a
atención médica y actividades físicas adecuadas.
Inclusión Social y Comunitaria:
Participación en Actividades Recreativas: Oportunidades para participar en actividades
sociales y recreativas.
Acceso a la Comunidad: Facilitación para la participación en eventos comunitarios y
actividades cotidianas.
Planificación para la Vida Futura:
Planificación Educativa y Laboral: Desarrollo de planes individualizados que aborden las
metas educativas y laborales a largo plazo.
Vida independiente: Desarrollo de habilidades para vivir de manera independiente o con el
apoyo adecuado.

Programa
Nos decantamos inicialmente por adaptar “Aplicación de un nuevo programa de habilidades
sociales a un grupo de adultos con discapacidad intelectual” (Sequera, F. et al. ; 2016),
sustituyendo la aplicación del EAHS (Gismero) por un EMES adaptado en aras de la
simplicidad de aplicación e interpretación de resultados. Nos llamó primeramente la
atención, además de por el solape en el colectivo del trabajo, por el énfasis en el uso de
roleplaying que estimamos originalmente beneficioso para enfatizar la práctica de las
habilidades de interacción.

Los resultados del cuestionario (ver apartado siguiente) nos llevaron a reevaluar el modo a
proceder y a replantear el programa modelo a utilizar. En particular, observamos la
necesidad de orientar el programa de forma concreta a las habilidades relacionadas con la
identificación de las emociones y sentimientos propios y ajenos, así como la gestión de éstas
al iniciar los actos de comunicación, frente a la introducción generalizada a las habilidades
sociales tratadas en el programa escogido originalmente, o por el contrario, otros programas
centrados en discapacidad intelectual, que a menudo incorporan elementos de AVD básicas
o instrumentales.

4
Sea pues, dado el limitado espectro de habilidades a tratar, reacondicionamos en base a
otros programas más enfocados si bien no necesariamente dedicados al colectivo con el que
vamos a trabajar, conscientes que deberemos revisar activamente en búsqueda de posible
necesidad de adaptaciones; principalmente “Programa de habilidades sociales para mejorar
la convivencia” (Fernández Gálvez, Juan de Dios; Ramírez Castillo, María Aurelia). Escogemos
éste finalmente dado su particular incidencia en el desarrollo de la identificación de los
sentimiento, tomando por modelo sus bloques de contenido: Conocerse a sí mismo y a los
otros, Comunicación. Aprender a afrontar situaciones sociales, y Resolución de conflictos y
toma de decisiones

Sequera, F. et al. (2016): “Aplicación de un nuevo programa de habilidades sociales a un


grupo de adultos con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 4 (2):
63-80. https://idus.us.es/handle/11441/60890

Fernández Gálvez, Juan de Dios; Ramírez Castillo, María Aurelia: “Programa de habilidades
sociales para mejorar la convivencia”
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/94608

Prueba estandarizada y cuestionario


Escala multidimensional de expresión social (EMES):
Formado por dos escalas que valoran los componentes cognitivos y los conductuales. Son
aplicables en conjunto e individualmente.
EMES-C: Una puntuación alta, indica mayor dificultad en el ámbito cognitivo.
EMES-M: En este caso una puntuación menor nos indica un nivel bajo de HHSS.
Los criterios a valorar se registran en una escala de 0-nunca y 4-siempre

Cuestionario
Sección 1: Componentes cognitivos:
1. ¿Te cuesta entender cómo se sienten otras personas?
2. ¿A veces sientes que las personas no entienden cómo te sientes?
3. ¿Te preocupa que no entiendan tus emociones?
4. ¿Te inquieta expresar tus emociones?
5. ¿Te da miedo malinterpretar lo que dicen los demás?
6. ¿Te pone nervioso pensar que tus acciones puedan hacer sentir mal a alguien?
7. ¿Te sientes nervioso antes de hablar en un grupo de personas?
8. ¿A veces no sabes qué decir en una conversación?
9. ¿Te preocupa que no te incluyan en alguna actividad?
10. ¿Sientes que la gente te juzga por cómo te comportas?

5
Sección 2: Componentes Conductuales:

1. ¿Hablas con otras personas cuando estás en un grupo?


2. ¿Te sientes cómodo al hablar con alguien que no conoces bien?
3. ¿Qué tan seguido inicias una conversación con alguien nuevo?
4. ¿Tratas de animar a tus amigos cuando están tristes?
5. ¿Te alegras cuando alguien está contento y emocionado?
6. ¿Te entristece si alguien pasa por un mal momento?
7. ¿Intentas encontrar maneras de estar de acuerdo cuando hay diferencias?
8. ¿Con qué frecuencia solucionas un malentendido con un amigo?
9. ¿Te gusta estar con otras personas en fiestas o reuniones?
10. ¿Ayudas a tus compañeros en la escuela o el trabajo?

Análisis de la información: Necesidades y


áreas de mejora
Tras realizar el cuestionario a diez usuarios con discapacidad intelectual, hemos plasmado
los resultados en dos tablas y las conclusiones son las siguientes:

Comprensión de emociones: La preocupación de que los demás no entiendan cómo se


sienten es frecuente, ya que el 60% respondió afirmativamente. Esto indica una sensibilidad
hacia la comprensión emocional por parte de los usuarios.

Expresión de emociones: Esta parte es diversa, sin embargo el 40% afirma que le inquieta y
le incomoda expresarse, o no expresarse bien.

6
Comunicación e interacciones sociales: El temor a las malinterpretaciones es significativo
con un 70% de las respuestas afirmando que casi siempre sienten temor. Del mismo modo
que el 60% siente nerviosismo al hablar en un grupo de personas. Comentando la mayoría
de usuarios, que esto suele ocurrir por temor a las respuestas o críticas que puedan recibir.
Observamos que esto se traduce también en autodeterminación e inseguridad.

Aunque el temor al juicio vemos que es diverso, más de un 40% respondió que casi siempre
o siempre son juzgados por su comportamiento.

Tras este cuestionario comprobamos que la mayoría de usuarios muestra tener las
habilidades sociales más desarrolladas, destacándose en áreas como brindar apoyo
emocional, colaborando en situaciones de conflicto y participando activamente en
situaciones sociales.

Son pocas las respuestas entre 0 y 1. Centrándonos en ellas, las preguntas dónde responden
de esta manera, son las relacionadas con las habilidades conversacionales en gente
desconocida. El 50% presenta retos en la iniciación de conversaciones y la comodidad en
ciertos contextos sociales, por lo que estas serían nuestras áreas de atención a tratar.

Objetivos
Mejorar la comprensión y Fomentar la participación Desarrollar la
expresión emocional activa en situaciones sociales autodeterminación en
situaciones sociales
Facilitar la iniciación de
interacciones sociales.

7
Afrontar
constructivamente
respuestas y críticas.

Implementación:
Técnicas de recogida de datos:

Una de las técnicas que vamos a utilizar en cuanto a la recogida de datos es la técnica de
recogida de información mediante unas encuestas realizadas previamente a los usuarios en
este caso la encuesta se la hicimos a 10 usuarios.

Técnicas de entrenamiento:

En cuanto a las técnicas de entrenamiento usaremos distintas técnicas una de ella es la


técnica de retroalimentación y la técnica de role-playing. Dichas técnicas las explicaremos
más adelante.

Recursos:

En cuanto a los recursos que utilizaremos para llevar el programa con las actividades,
tendremos recursos materiales y de espacio, además de recursos humanos.

En cuanto a los recursos materiales usaremos: Cartulinas, materiales plásticos, folios, audio
con música.

En relación a los recursos humanos, seremos los cinco miembros del grupo, con titulación de
integradores sociales.

Retrotiming:

Usaremos también como herramienta el Retrotiming, para poder gestionar bien el tiempo y
poder planificarnos bien y así poder cumplir los plazos del programa y no dejar ningún
detalle de algún objetivo sin cumplir

Una vez conocidos los diferentes aspectos que podemos mejorar para favorecer las
relaciones sociales de forma positiva, ponemos en práctica mediante diferentes técnicas,

8
dichas técnicas se han de utilizar de forma sistemática con diferentes herramientas, para así
asegurarnos su efectividad, además tiene que tener una cierta duración temporal.

Actividades

Actividad 1
Objetivo: Facilitar la expresión y reconocimiento de emociones y mejorar la comprensión y
expresión emocional
Duración: Aproximadamente 20 minutos.
Recursos:
- Cartulinas individuales para cada participante.
- Materiales plásticos variados (rotuladores, ceras de varias texturas, lápices, etc)
- Audio con una selección de sonidos o música evocativa

Desarrollo:
Introducción:
Explicar el propósito de la actividad y presentar los materiales disponibles y la dinámica a
seguir

Preparación:
- Distribuir las cartulinas y los materiales a cada participante.
- Brindar instrucciones sobre la actividad y el uso de los materiales

Escucha de audio y Creación de mood:


- Reproducir el audio seleccionado para estimular emociones
- Durante, los participantes deben reflexionar sobre las sensaciones que provoca
- Plasmar en su cartulina palabras, símbolos y colores que reflejan sus emociones y
pensamientos
- Fomentar la creatividad y libertad de expresión artística

Intercambio de cartulinas:
- Recoger las cartulinas y redistribuirlas aleatoriamente entre los participantes
- Explicar que cada uno interpretará la cartulina que recibe, tratando de comprender
los sentimientos que ha expresado el creador original

Evaluación:
- Observar la participación activa y la creatividad de cada uno
- Evaluar la capacidad de interpretar y expresar lo que reciben
Cierre:
- Fomentar una breve discusión grupal sobre la experiencia

9
Adicional:
- Adaptar duración de cada apartado según necesidades
- Proporcionar apoyo si es necesario para garantizar la participación.

Actividad 2
Objetivo: Desarrollar la autodeterminación en situaciones sociales

Duración: 40 minutos

Recursos:
- Folio para cada participante.
- Boligrafos, lápices, etc.

Desarrollo:
Introducción:
Explicar cómo se va a desarrollar la actividad y lo que queremos conseguir con ella.

Preparación:
- Distribuir las cartulinas y los materiales a cada participante.
- Dar las instrucciones necesarias para realizar la primera parte de la actividad

Escribir los relatos de manera individual.


- Cada participante debe escribir de manera anónima en el folio un plan o una
actividad que le guste o le gustaría realizar con más gente, pero a la vez que no se
sienta capaz de preguntar a la gente para realizarla en conjunto o bien que nunca
llegue a realizar por miedo, vergüenza o falta de determinación.
Recogida y lectura de relatos
- Cuando los participantes terminen de escribir, se recogerán los papeles y todos se
mezclaran en una bolsa.
- Cada participante, tendrá que salir de manera individual a leer el papel que salga de
la bolsa, y comentar con los demás participantes que le parece el plan y preguntar
qué les parece y cuántos de ellos querrían formar parte de este plan y así
sucesivamente.

Evaluación:
- Observar la participación activa y la creatividad de cada uno
- Evaluar la capacidad de interpretar y expresar lo que reciben

Cierre:

10
- Crear una conversación entre los participantes y que libremente compartan entre
ellos que les ha parecido la actividad y en que les ha beneficiado.
Adicional:
- Adaptar duración de cada apartado según necesidades
- Proporcionar apoyo si es necesario para garantizar la participación.

Actividad 3
Objetivo: Afrontar constructivamente respuestas y críticas
Duración: Aproximadamente 40 minutos
Recursos:
- Cartulinas o papel grande
- Marcadores, lápices, rotuladores.
- Post-its o notas adhesivas.

Desarrollo:
Preparación e introducción:
- Colocaremos en alguna pared grande o en el suelo las cartulinas o el papel grande y
lo titulamos “La isla de las opiniones”.
- Repartimos las notas y los rotuladores a todos los participantes.
- Explicamos el propósito de la actividad que será el aprender a manejar opiniones y
críticas de manera positiva y constructiva.

Reflexión:
- Pedimos a los participantes que piensen en situaciones donde hayan recibido
opiniones o críticas o momentos donde no han participado en la conversación social
por miedo a recibir esa crítica.
- Les invitaremos a escribir esas situaciones, emociones o pensamientos, en una de las
notas.

Creación de la Isla:
- Cada participante colocará su post-it en el panel. Podrán usar símbolos, colores,
dibujos, o cualquier cosa que represente su emoción.
- Ahora les invitaremos a compartir brevemente su experiencia y el significado de su
representación en la isla.

Cierre y evaluación:
Estrategias positivas:
- Entre todos los participantes animaremos a una breve discusión sobre estrategias
para afrontar esas respuestas y situaciones. Entre todos compartirán sus consejos y
técnicas.

11
Evaluación:
- Los dinamizadores analizarán esos consejos y respuestas y verán las capacidades de
cada uno. Del mismo modo guiarán en esas respuestas para facilitar tips y recursos
para el futuro.
- Reforzaremos la importancia de un enfoque positivo y constructivo en las
interacciones sociales.

Actividad 4
Objetivo: Fomentar la participación activa en situaciones sociales
Duración: 35 minutos aproximadamente
Recursos:
- Un folio para cada grupo
- Materiales plásticos (Boligrafos, lápices)
Desarrollo:
Introducción:
Explicar el propósito de la actividad y presentar los materiales disponibles y la dinámica a
seguir
Distribuir los folios y los materiales y explicar las instrucciones.
- Se dividirá el grupo en subgrupos de cuatro participantes y se repartirá un folio y los
materiales plásticos a cada uno de ellos.
- Cuando estén en grupos se explicará cómo se va a desarrollar la actividad, entre los
cuatro integrantes del grupo deberán planificar un día entero con amigos y cada uno
de ellos expondrá sus ideas y así entre todos llegarán a planificar el día (actividades,
temas de qué hablar, sitios a los que ir…)
- Cuando todos los grupos terminen se pondrá en común entre los diferentes grupos
en forma de debate, intercambio de ideas e información.
Evaluación:
- Observar la participación activa de cada participante del grupo
Cierre:
- Fomentar un pequeño debate o intercambio de ideas.

Actividad 5
Objetivo: Facilitar la iniciación de interacciones sociales
Duración: Aproximadamente 45 minutos
Recursos:
- Tarjetas pequeñas y bolígrafos o rotuladores.
Desarrollo:
Preparación e introducción:
- Preparamos tarjetas o cartulinas pequeñas y bolígrafos para todos los participantes.

12
- Les explicamos que van a participar en una actividad llamada “Cadena de palabras”
para practicar la iniciación de conversaciones de manera divertida.
Escritura y formación de cadenas:
- Los participantes deben escribir en su tarjeta una palabra positiva o un tema de
conversación. Puede ser algo relacionado con sus intereses, experiencias o
simplemente una palabra agradable.
- Una vez escrito, deberán formar una cadena con todas sus tarjetas. La idea es que
cada palabra sirva como punto de inicio para una conversación, diciendo por qué han
elegido esa palabra o comenzando a hablar de ese tema.
Rotación y conversaciones:
- Podremos hacer rotaciones entre los participantes aleatoriamente para que cada uno
pueda interactuar con diferentes personas. E incluso podemos hacer rotaciones de
tarjetas.
Cierre y Evaluación.:
- Para finalizar realizaremos un pequeño briefing para que todos compartan su
experiencia y cómo se sintieron al iniciar la conversación con sus palabras y las de
otros.
- Se evaluará la participación activa, el respeto frente a distintos temas de
conversación, la adaptación ante las rotaciones, y el feedback autorreflexivo.

Reflexión grupal
Los programas de habilidades sociales son fundamentales, ya que ayudan a las personas a
mejorar sus relaciones interpersonales, la comunicación y la empatía, esto conlleva a una
satisfacción en las diversas áreas de la vida. Es muy importante practicar y desarrollar estas
habilidades para fortalecer las interacciones con los demás y fomentar un ambiente
comprensivo y respetuoso.

En cuánto a los datos recogidos en este trabajo sacamos en claro que este colectivo presenta
dificultades en distintos tipos de habilidades sociales, los datos recogidos en nuestros
cuestionarios nos indican que los jóvenes están preocupados porque las personas de su
entorno no les comprenden o ellos no se sienten comprendidos, de esta manera, les
incomoda no expresar sus emociones o no hacerlo de forma correcta. Valorando estas
respuestas, pensamos que esto ocurre por miedo al “que dirán” o sentirse excluidos de
algunos grupos de iguales, ya que muchos de los jóvenes no tienen la suficiente seguridad y
confianza para hacerlo. Sacamos en claro también que algunos jóvenes sienten temor a
tener interacciones sociales por su falta de autodeterminación y por críticas que puedan
recibir en esas situaciones, esto se traducirá en sentirse juzgados cada vez que se
comuniquen. Al igual, sacamos en claro que estos jóvenes no tienen problema en participar
activamente en situaciones de conflicto social y en brindar apoyo emocional a otras
personas. La mitad de los jóvenes que han respondido a nuestro cuestionario tienen
dificultades para iniciar una conversación, por lo tanto, pensamos que debemos trabajar de
forma más incisiva este aspecto.

13

También podría gustarte