Está en la página 1de 77

Cuadernillo de Matemática

4º Año Secundaria

Profesor: Marcelo Arce


Alumno: ______________________________________
Modalidad: ____________________________________

Año 2024

1
COLEGIO BILINGÜE SAINT PAUL.
Programa de Examen 2024 – MATEMATICA IV.

Año: 4º Año “Ciencias Naturales y Economía y Gestión”


Profesor: Marcelo Arce
Horas Cátedra: 4 (Cuatro)

UNIDAD Nº 1: Números Reales


Números Reales: Números Irracionales. Operaciones con radicales: suma, resta y multiplicación. Circunferencia y Círculo:
concepto y diferencias. Concepto de Pi (π). Elementos de la circunferencia.
UNIDAD Nº 2: Números Complejos
Números complejos: concepto. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Gráfica. Formas de un complejo.
UNIDAD Nº 3: Polinomios
Monomios y Polinomios: Operaciones: suma, resta, multiplicación y división entera de polinomios. Regla de Ruffini.
Teorema del Resto. Factorización de polinomios: Casos de factoreo.
UNIDAD Nº 4: Matrices y Sistemas de Ecuaciones
Matrices: concepto y elementos. Tipos. Operaciones: suma, resta y multiplicación. Determinantes: concepto. Sistemas de
Ecuaciones: Método de las Determinantes.
UNIDAD Nº 5: Proporcionalidad y Semejanza – Trigonometría
Triángulos Semejantes: Criterios de Semejanza. Aplicaciones del Teorema de Thales. Trigonometría: Teorema de
Pitágoras y Razones trigonométricas (Repaso). Resolución de triángulos rectángulos. Teorema del Seno y Teorema del
Coseno.
UNIDAD Nº 6: Perímetro y Área – Vectores
Perímetro: concepto. Resolución de ejercicios, formulas y cálculos varios. Área de figuras planas: concepto. Fórmulas
de áreas de las figuras más comunes. Cálculo y aplicaciones. Vectores: concepto. Operaciones. Aplicaciones.
UNIDAD Nº 7: Probabilidad
Análisis combinatorio: Permutación, Variación y Combinación. Probabilidad Simple: Elementos y cálculo de la
Probabilidad de un suceso (Definición de Laplace). Probabilidad Compuesta, Total y Condicional.
UNIDAD Nº 8: Estadística
Parámetros estadísticos. Tablas de frecuencia. Gráficos. Medidas de Tendencia Central: Media, Moda y Mediana.
Medidas de Dispersión: Rango, Varianza, Desvío Estándar y Coeficiente de Variación.

2
UNIDAD I Números Reales

Año 2024
INDICE
• Ampliación del campo numérico: los números reales 04
• Raíz enésima de un número real 05
• Propiedades de la radicación 05
• Adición y sustracción de radicales 06
• Multiplicación y división de radicales 06
• Racionalización de Denominadores 07
• Actividades 08
• La Circunferencia y el circulo 10
• Elementos principales de la circunferencia 10
• El numero π 11
• Elementos principales del círculo 12
• Actividades 12
3
Números Reales.
Problema 1.

Resuelvan las siguientes ecuaciones y luego coloquen el


símbolo que identifica a cada conjunto numérico en la
etiqueta que corresponda, y ubiquen en el diagrama los
números que obtuvieron como resultados.
a) √𝑥 + 1 − 4 = 0
1 1
b) 𝑥 − (3𝑥 − 2) ÷ 2 = 𝑥
2 4

2 1
c) . (3𝑥 − 6) − . (𝑥 + 4) = 2 − 𝑥
3 2

d) 2x2 + 1 = 7

Ampliación del campo numérico: los números reales


Recuerden.
Los números racionales son los que pueden expresarse en forma de fracción.
Los números naturales, los enteros, las expresiones decimales exactas y 1as
periódicas pueden ser expresadas en forma de fracción, por lo tanto, todos
ellos son números racionales.

Los números irracionales son los que no son racionales, es decir, aquellos que
no pueden expresarse en forma de fracción, ya que su expresión decimal tiene
infinitas cifras decimales NO PERIODICAS.
La unión del conjunto Q de los números racionales con el conjunto I de los números irracionales, forma el conjunto R de los
números reales.
Por ejemplo, son números irracionales:

• Las raíces de los números naturales cuyos resultados no son naturales: 4 ;3 5 ;4 6.


• Expresiones decimales generadas con cierto criterio, de modo tal que la cantidad de cifras decimales resulten infinitas:
0,123456...; -45,01001000100001... (los anotamos con tres puntos suspensivos para indicar que la secuencia sigue en las
cifras decimales).
1+√5
• Números "especiales": π ≈ 3,1415... ℮ ≈ 2,7182... Ф≈
2

Los irracionales en la recta numérica


Problema 2.

Laura construyó un triángulo rectángulo de cartulina con dos lados iguales de 2 cm; lo
apoyó sobre una hoja en la que había trazado una recta graduada en centímetros y lo
fijó con una chinche al papel, como muestra la figura.
A continuación, hizo girar el triángulo 45° en el sentido de las agujas del reloj.
¿Sobre qué punto exacto de la recta, quedó apoyado el vértice libre del triángulo?

4
Observen:
Los números irracionales cuya expresión exacta es un radical pueden ubicarse en la recta numérica utilizando el
procedimiento que se muestra en el ejemplo siguiente. Para ubicar 2 podemos hacer así:

• Tomamos como unidad de medida la unidad considerada en la recta, y


construimos un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos midan 1. La

medida de su hipotenusa es 12 + 12 = 2 .
• Con un compás, y con centro en 0, marcamos un arco de circunferencia
de radio igual a la hipotenusa, y así trasladamos su medida, que es 2 , a un
punto de la recta.

Radicales: raíz enésima de un número real


Recuerden:

𝑛
Llamamos radical a una expresión de la forma √𝑎 (a ∈ R; n ∈ N; n > 1), en la cual: n es el índice, y a es el radicando.
• Un radical representa la raíz enésima de un número real, que se define así:
𝑛
Para n par y a > 0 √𝑎 = m => mn = a y m > O
• Todo radical puede expresarse en forma de potencia de exponente fraccionario, según la siguiente regla:
𝑚
𝑛
√𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛

Propiedades de la radicación
Recuerden:
• En muchos casos, las propiedades de la radicación nos permiten simplificar los cálculos y transformar expresiones
que contienen radicales en otras equivalentes más sencillas.
• Es importante tener presente que las propiedades son válidas sólo en los casos en los que todas las raíces
involucradas sean números reales.
A. Propiedad distributiva

𝒏 𝒏 𝒏
De la multiplicación √𝒙. 𝒚 = √𝒙 × √𝒚

𝒏
𝒏 𝒙 √𝒙
De la división √𝒚 = 𝒏
√𝒚

B. Raíces sucesivas

𝑛 𝑚 𝑛×𝑚
√ √𝑥 = √𝑥

C. Exponente Racional
𝑚 𝑛
𝑥 𝑛 = √𝑥𝑚

5
OPERACIONES CON RADICALES

Adición y sustracción de radicales


Problema 3.
El área de una de las dos caras cuadradas de un prisma como el de la figura es de 2 cm2.
a) Calculen la medida de cada arista.
b) Calculen la suma de todas las aristas.

Observen:
CASO I (Radicales similares)
Dos o más radicales pueden sumarse o restarse siempre que sean semejantes, es decir, que tengan el mismo índice y el mismo
radicando.
Ejemplo:
4√3 + 2√3 − √3 => (4 + 2 − 1)√3 => 5√3

CASO II (Radicales múltiplos entre sí)


En algunos casos, cuando los radicales no son semejantes, podremos reducirlos mediante un procedimiento Llamado
extracción de factores del radical, que consiste en factorizar los radicandos, distribuir las raíces y simplificar.
Ejemplo:
√18 + √8 − √32 = 1° – Factoreamos los radicandos
18 2 8 2 32 2
9 3 4 2 16 2
3 3 2 2 8 2
1 1 4 2
2 2
1
18 = 2 × 32 8 = 2 × 22 32 = 2 × 22 × 22

√32 × 𝟐 + √22 × 𝟐 − √22 × 22 × 𝟐 = 2° – Agrupamos los factores según el índice de la raíz


√32 × √𝟐 + √22 × √𝟐 − √22 × √22 × √𝟐 = 3° – Aplicamos la Propiedad Distributiva en cada término
√32 × √𝟐 + √22 × √𝟐 − √22 × √22 × √𝟐 = 4° – Simplificamos los índices con los exponentes
3√𝟐 + 2√𝟐 − 4√𝟐 = √2 5° – Resolvemos como en el CASO I

Multiplicación y división de radicales


Problema 4.
La base del rectángulo mide 2√3 cm y la altura 2√3 cm.
a) Calculen el área del rectángulo.
b) Calculen el área del romboide.

6
Observen:
Para multiplicar o dividir radicales de igual índice, utilizamos el siguiente procedimiento, basado en la propiedad distributiva:
División: Multiplicación:
𝑛
𝑛 𝑥 √𝑥 𝑛 𝑛 𝑛
√𝑦 = 𝑛
√𝑦
√𝑥. 𝑦 = √𝑥 . √𝑦

Ejemplo:
4 4 4 4
Multiplicación => √2 × √8 => √2 × 8 => √16 = 2

3 3
√3 3 3 3 1 √1 1
División => 3 => √ => √ => 3 =
√24 24 8 √8 2

• Para multiplicar o dividir radicales de distinto índice, se deben buscar radicales equivalentes de modo tal que todos tengan
igual índice.
Ejemplo:
3×𝟐 2×𝟑 6 6
3
√2 × √3 => √21×𝟐 × √31×𝟑 => √22 × √33 => 6√4 × 27 = 6√108

Racionalización de denominadores

Observen:
Racionalizar un denominador significa transformar una expresión con denominador irracional en otra equivalente con
denominador racional.

En los siguientes ejemplos, pueden observar algunos recursos algebraicos útiles para racionalizar denominadores.
Caso 1.
2√3×√2
= 1º Multiplicamos el numerador y el denominador, por la raíz que se encuentra en el denominador
3√2×√2

2√3×2
= 2º Multiplicamos las raíces en el numerador y el denominador
3√2𝑥2

2√6
= 3º Resolvemos el denominador y simplificamos de ser posible
3√4

2√6 2√6 √6
=> =>
3×2 6 3

Caso 2.
4×1+√3
= 1º Multiplicamos el numerador y el denominador, por el CONJUGADO de la raíz que se encuentra
1−√3×1+√3
en el denominador

4+4√3
2 = 2º Aplicamos la Prop. Distributiva de las raíces en el numerador. En el denominador se aplica una
12 −(√2)
diferencia de cuadrados. Resolvemos.

4+4√3 4+4√3
=> 3º Resolvemos.
1−2 1

7
Caso 3.
1
5 =
√3 2

5
1× √
5 = 1º Multiplicamos el numerado y el denominador, por una raíz con el mismo índice de la del
√32 × 5√

denominador
5
1× √33
5 5 = 2º Debemos encontrar un radicando, cuyo exponente de por resultado el mismo índice de la raiz
√32 × √33

5
√33
5 = 3º Resolvemos el numerador y el denominador usando las propiedades que conocemos
√32 ×33

5 5
√3 3 √27
5 => 4º Simplificamos el índice de la raíz con el exponente del radicando
√3 5 3

Actividades:
1) Calcular la medida de la arista de un cubo de 125 cm3 de volumen.
2) Calcular la medida de la arista de un cubo, sabiendo que la superficie total de sus caras es 60 cm 2.
3) En referencia a un cubo, encuentren la medida pedida en cada caso y exprésenla mediante un radical.
a) La arista, en centímetros, si la diagonal de una de sus caras mide √10 cm.
b) La arista, en metros, si su volumen es √16 m3.
4) Se sabe que la suma de las aristas de un cubo es 3√6 cm.
a) ¿Cuál es el valor exacto de la arista?
b) ¿Cuál es, en centímetros, la medida de una arista?
c) ¿Cuánto mide, en centímetros, la diagonal de una cara?
5) Los siguientes números irracionales son las medidas, expresadas en centímetros, de las diagonales de cuatro rectángulos.
Encuentren las respectivas medidas de los lados, sabiendo que, expresadas en cm, son números naturales.
a) 2 a = ______ b = _____
c) 5 a = ______ b = _____
b) 13 a = ______ b = _____
d) 10 a = ______ b = _____

6) Indiquen qué números irracionales fueron representados en la recta numérica mediante letras.

7) Representen en la recta numérica los siguientes números.


a) √11 d) 1 + √3 g) √53
b) 2 + √2 e) √58 h) √29 + 2
√7 f) 2 − √34 i) √41
c)
3
8
8) Hallen el valor exacto de x. Cuando sea necesario, redondeen a los centésimos.
a) b)

Nota: el triángulo es equilátero.

9) Resuelvan las siguientes operaciones y simplifiquen siempre que sea posible.


a) √3 × √2 × 6√8 = 4 3 4 8
c) √ ÷ √ =
3 3 2 3
b) √3 × 2 √16 =

10) Hallen el perímetro de las siguientes figuras, cuyas medidas están expresadas en cm.

11) Resuelvan los siguientes cálculos.


1
a) √6 − 3 √6 + √6 = i) −√20 + 3√45 − 2√80 =
3
b) 2 √40 + 3 √5 − √5 =
3 13 j) √28 + 2√175 − 3√63 =
2
1 k) 2√24 − 2√54 − √96 − √150 =
c) 4√45 − 3√27 − √3 =
3
l) 3√40 + 7√250 − 6√90 − 2√810 =
2 3
d)
3
√12 − 4√75 − 4 √147 =
m) 5√12 + 2√8 − 2√48 − √32 =
e) √48 + √27 − 2√12 = 4
n) 3√20 − 2√12 − 2√45 + √75 =
5
f) 9√12 − 2√75 = 1 2
o)
3
√27 − √8 − √3 + 3 √18 + √2 =
g) 7√18 − 3√50 =
h) −2√8 + 4√72 − 5√32 =

12) Racionalicen los denominadores de las siguientes expresiones y descubran cuáles representan números enteros.

√2+√3 5√6 4
a) = e) = i) =
√2−√3 1−√6 3−√5

2 2 2√2
b) = f) 4 = j) =
√3+1 √2 √10

3√5 √2 2
c) = g) = k) =
2√20 2+√2 3+√3

3
d)
6−√12
= h)
2√3−3√6
= l) 3 =
√32
2√3 √12−√54

9
La Circunferencia y el Círculo.

Circunferencia: Es una línea curva y cerrada


que pertenece a un plano. Todos los puntos que
forman la circunferencia equidistan de un punto
fijo que se llama centro de la circunferencia.

Círculo: Es la superficie plana limitada por la


circunferencia.

Elementos principales de una circunferencia

Radio: Es el segmento de recta que une el centro


de la circunferencia con un punto de ella M H F
̅̅̅̅).
(segmento 𝑂𝐵 L

Diámetro: Es la cuerda que pasa por el centro, es D B

la cuerda de mayor longitud que se puede dibujar


en una circunferencia, es el doble del radio
O
(segmento ̅̅̅̅
𝐹𝐸 ). G J

Cuerda: Es el segmento de recta que une dos


C I
puntos de la circunferencia sin pasar por el centro
K
(segmento ̅̅̅̅
𝐷𝐶 ). E

̅̅̅̅ ).
Arco: Es un parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos de ella (arco 𝐵𝐹

̅̅̅̅).
Secante: Es una recta que corta en dos puntos de la circunferencia (recta 𝐺𝐻

Tangente: Es una recta que “toca” a la circunferencia en un solo punto (recta ̅̅̅̅
𝐺𝐻 ).

Ángulo del centro: Es el ángulo que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados son
̂ ).
radios (Angulo 𝐵𝑂𝐹

Ángulo inscrito: Es el ángulo que tiene su vértice en la circunferencia y sus lados son dos cuerdas de
̂ ).
ella (ángulo 𝐿𝐾𝑀

10
El numero 𝝅

Problema 6.
Tomen una lata cilíndrica y un hilo cuya longitud sea mayor al diámetro de la lata. Luego corten el hilo del tamaño exacto
del perímetro del cilindro (una vuelta completa) y una vez hecho esto, mídanlo. Midan el diámetro de la lata.
¿Qué conclusiones pueden sacar respecto al significado del número 𝝅?

¿Qué es el número 𝝅?
π (pi) es la relación entre el perímetro de una circunferencia y la longitud de su diámetro, no es un
número exacto, por lo tanto, pertenece al conjunto de números irracionales, es decir, que tiene infinitos
números decimales.
El valor numérico de π truncado a sus diez primeras posiciones decimales, es el siguiente: 3,14159
26535...

Historia del número 𝛑


La primera referencia que se conoce de 𝝅 es aproximadamente del año 1650 a.C. en el Papiro de Ahmes (también conocido
como el Papiro de Rhind), es un documento escrito en un papiro de unos seis metros de longitud y 33 cm de anchura, que
contiene problemas matemáticos básicos, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales,
reglas de tres, ecuaciones lineales y trigonometría básica.
El valor que se da de 𝝅 es 28/34 ~ 3,16049…..
Una de las primeras aproximaciones fue la de Arquímedes en el año 250 a.C. que calculo que el valor estaba comprendido
10 1 211.875
entre 3 y 3 (3,1408 y 3,1428) y empleo en sus estudios el valor ~ 3,14163.
71 7 67.441

Euclides fue el primero en demostrar que la relación entre una circunferencia y su diámetro es una cantidad constante.
Leonhard Euler adoptó el conocido símbolo π en 1748 e instantáneamente se convirtió en una notación estándar hasta hoy en
día.
Ya en la época de las computadoras, uno de los modos de comprobar la eficacia de las maquinas era usarla para calcular
decimales de 𝝅, en 1949 una computadora ENIAC calculó 2037 decimales en 70 horas, en 1966 un IBM 7030 llego a 250.000
cifras decimales en 8 h y 23 min.; y ya en el siglo XXI, en el año 2004 un superordenador Hitachi estuvo trabajando 500
horas para calcular 1,3511 billones de lugares decimales.

Uso de 𝝅
Perímetro: Suma de las medidas de los lados de una figura geométrica. (Contorno)

P=2πr

Área: Es la medida de la superficie que ocupa la figura.

A = π r2
11
O O

Elementos principales de un círculo


Sector circular: Segmento circular: Corona circular:

A B
r
 2

O r
O 1

Actividades:
1) Identifica los elementos de la circunferencia

̅̅̅̅
𝐷𝐸 =
̅̅̅̅ =
𝐶𝑂
̅̅̅̅ =
𝐹𝐴
̅̅̅̅
𝐴𝐺 =
̅̅̅̅
𝑂𝐹 =
̅̅̅̅ =
𝐵𝐹
̂=
𝐶𝑂𝐵
̂=
𝐴𝐹𝐵

2) Calcula el perímetro de las siguientes circunferencias:

d=2 cm. d= 3 cm. d= 4 cm. r = 1,5 cm. r= 2,5 cm. r = 3 cm.

3) Resolver los siguientes problemas:


a) ¿Cuál es el perímetro de una circunferencia que tiene 8 m. de diámetro?
b) ¿Cuál es el perímetro de una circunferencia que tiene 10 cm. de radio?
c) El perímetro de una circunferencia es 12,56 km. ¿Cuánto mide su diámetro?
d) El perímetro de una circunferencia es 31,4 m. ¿Cuánto mide su radio?
e) A la pista de un circo que tiene forma circular hay que ponerle lona alrededor, si su radio mide 5
m ¿Cuántos metros de lona se necesita?
12
f) Una alcantarilla de forma circular la están reparando y deben protegerla con malla, si su radio
mide medio metro. ¿Cuánta malla se necesita?
g) A un pozo de forma circular se le pondrá 4 corridas de alambre al su alrededor para evitar
accidentes. Si el diámetro es de 2 m. ¿Cuánto alambre se necesitará?
h) La rueda de una bicicleta tiene 30 cm. de radio. Si recorre una distancia de 12.560 m. ¿Cuántas
vueltas ha dado cada rueda?
i) En la figura se tienen cuatro circunferencias tangentes, todas de radio igual a 3
cm cada una. ¿Cuál es el perímetro del cuadrado circunscrito a ella?

j) Se dan tres circunferencias de centros A, B y C y de radios 2, 3 y 4 cm


respectivamente que son tangentes como lo indica la figura. ¿Cuál es el perímetro
del triángulo ABC?

k) Se dan 5 circunferencias todas de radio igual a 8 cm cada una y


tangentes como lo indica la figura. ¿Cuál es el perímetro del
cuadrilátero ABCD?

l) ¿Cuál es el perímetro de la superficie sombreada?

m) En la figura, O es el centro de una circunferencia de radio ̅̅̅̅


OA =
6cm. Si ̂α = 30º, ¿cuál es el perímetro de la figura?

n) ¿Cuál es el perímetro de la figura ABC si AB = BC = 4 cm ?

o) ¿Cuál es el perímetro de la figura de la izquierda?

13
p) En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 6 cm. ¿Cuál es el
perímetro de la figura sombreada?

q) En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 8 cm. ¿Cuál es el perímetro


de la figura sombreada?

r) ¿Cuál es el perímetro de la figura de la derecha?

s) En la figura OB = 6 cm y BC = 3 cm . ¿Cuál es el perímetro de la figura ABCD?

t) Si el radio de una circunferencia se duplica (multiplica por dos). ¿Qué pasa con su perímetro?

14
UNIDAD II Números Complejos

Año 2024

INDICE
• Ampliación del campo numérico: los números complejos 16
• El conjugado y el opuesto de un número complejo 17
• Operaciones con números complejos 17
• Representación gráfica de los números complejos 19
• Forma binómica, vectorial, polar y trigonométrica de un número complejo 19
• Actividades 20

15
Números Complejos.

Problema 1.

Marquen con una cruz todos los conjuntos numéricos a los cuales pertenecen las soluciones de las ecuaciones, cuando
corresponda.

Ecuación N Z Q I R
x–3=1
x+2=1
x.2=1
x2 – 2 = 0
x2 + 1 = 0

Recuerden:
Como sabemos, en R no podemos resolver raíces cuadradas de números negativos, como √−1 ya que no existe ningún
número real cuyo cuadrado sea igual a –1.
Se utiliza el símbolo i (unidad imaginaria) para indicar un número tal que i2 = –1
Teniendo en cuenta la igualdad a partir de la cual lo definimos, y que este número no es real, podemos usarlo para expresar
las soluciones que no son reales de algunas ecuaciones.
Ejemplos:
x2 + 1 = 0
x2 = –1

x1 =√1 x2 = √−1 Realicen la comprobación


x1 = i x2 = –i

Ampliación del campo numérico: los números complejos


Recuerden:
• A los números que tengan la forma z = a + bi, donde a y b son números reales, los llamamos números complejos.

z = a + bi

Se suele utilizar la letra z para i es la unidad imaginaria.


designar un número complejo.

a se llama parte real de z. b se llama parte imaginaria de z.


Lo escribimos así: a = Re(z) Lo escribimos así: b = Im(z)

Ejemplos:
𝟐
z1 = 2 – 3i z2 = i z3 = –5
𝟑

Re(z1) = 2 Re(z2) = _____ Re(z3) = _____


Im(z1) = -3 Im(z2) = _____ Im(z3) = _____

Recuerden:
16
• Al conjunto de todos los números complejos, lo designamos con el símbolo
C, y está definido de forma tal que incluye a los números reales, representados por
aquellos números complejos cuya parte imaginaria es nula.
• La representación z = a + bi, se llama forma binómica de z.
• Un número complejo no nulo como z2 cuya parte real es nula, se llama
imaginario puro.
• Los números complejos cuya parte imaginaria es 0, se llaman reales.

El conjugado y el opuesto de un número complejo


Recuerden:
A partir de un número complejo z = a + bi, se definen los siguientes números complejos:
• el conjugado de z: es otro número complejo, cuya parte real es igual a la del original, y su parte imaginaria, es OPUESTA.
Esto quiere decir, que debemos cambiar el signo de b.
z = a + bi → su conjugado es: 𝑧̅ = a – bi
• el opuesto de z: es otro número complejo, cuya parte real e imaginaria, son OPUESTAS a la del número original. Esto
quiere decir, que debemos cambiar el signo de a y b.
z = a + bi → su conjugado es: z = –a – bi

Ejemplos:
z1 = –1 – 2i 𝑧̅1 = –1 + 2i –z1 = 1 + 2i
z2 = 4i 𝑧̅2 = –4i –z2 = –4i
z3 = 6 𝑧̅3 = 6 –z3 = –6

Operaciones con números complejos


Observen:
En los siguientes ejemplos, pueden observar cómo realizamos las cuatro operaciones básicas con números complejos.
Consideremos z1 = a + bi y z2 = c + di.
Suma
z1 + z2 = (a + bi) + (c + di) Ejemplo:
z1 + z2 = (a + c) + (b + d) i Consideremos z1 = 2 + 3i y z2 = 1 – 5i
z1 + z2 = (2 + 3i) + (1 – 5i)
z1 + z2 = (2 + 1) + (3 – 5)i
z1 + z2 = 3 – 2i

Resta
z1 – z2 = (a + bi) – (c + di) Ejemplo:
z1 + z2 = (a – c) + (b – d) i Consideremos z1 = 2 + 3i y z2 = 1 – 5i
z1 – z2 = (2 + 3i) – (1 – 5i)
“Hay que restar las parte reales e imaginarias por
z1 + z2 = (2 – 1) + (3 + 5)i
separado”
z1 + z2 = 1 – 8i 17
Multiplicación
z1 . z2 = (a + bi) . (c + di) Ejemplo:
z1 + z2 = (a . c) + (a . di) + (bi . c) + (bi . di) Consideremos z1 = 2 + 3i y z2 = 1 – 5i
z1 + z2 = (a . c) + (a . d) i + (b . c) i + (b . d)i 2
z1 . z2 = (2 + 3i) . (1 – 5i)
z1 + z2 = (a . c) + (a . d) i + (b . c) i + (b . d) . -1 z1 + z2 =(2 . 1) – (3 . –5) + [(2 . –5) + (3 . 1)] i
z1 + z2 = (a . c) – (b . d) + [(a . d) + (b . c)] i z1 + z2 =[2 – (–15)] + [(–10) + 3] i
z1 + z2 =(2 + 15) + (–10 + 3) i
z1 . z2 = 17 – 7i

FORMULA: (a . c) – (b . d) + [(a . d) + (b . c)] i

Division
Para resolver la división entre dos números complejos, siendo el divisor no nulo, multiplicamos ambos por el conjugado del
divisor, del siguiente modo:
𝑧1 𝑧 ×𝑧̅ Ejemplo:
= 𝑧1×𝑧̅2
𝑧2 2 2
Consideremos z1 = 2 + 3i y z2 = 1 – 5i
𝑧1 (𝑎+𝑏𝑖)×(𝑐−𝑑𝑖) 𝑧1 (2+3𝑖)×(1+5𝑖)
= = (1−5𝑖)×(1+5𝑖)
𝑧2 (𝑐+𝑑𝑖)×(𝑐−𝑑𝑖) 𝑧2

𝑧1 (𝑎×𝑐)−(𝑎×𝑑𝑖)+(𝑏𝑖×𝑐)−(𝑏𝑖×𝑑𝑖) 𝑧1 [(2×1)+(3×〈−5〉)]+[(3×1)−(2×〈−5〉)]𝑖
= = (1)2 +(−5)2
𝑧2 (𝑐)2 −(𝑑𝑖)2 𝑧2

𝑧1 [2+(−15)]+[3−(−10)]𝑖
𝑧1 (𝑎×𝑐)−(𝑎×𝑑)𝑖+(𝑏×𝑐)𝑖−(𝑏×𝑑)𝑖 2 =
= (𝑐)2 −[(𝑑)2 ×(𝑖)2 ]
𝑧2 1+25
𝑧2
𝑧1 [2−15]+[3+10]𝑖
𝑧1 (𝑎×𝑐)−(𝑎×𝑑)𝑖+(𝑏×𝑐)𝑖−(𝑏×𝑑)𝑖 2 =
= (𝑐)2 −[(𝑑)2 ×(−1)]
𝑧2 26
𝑧2
𝑧1 −13+13𝑖
𝑧1 (𝑎×𝑐)−(𝑎×𝑑)𝑖+(𝑏×𝑐)𝑖−[(𝑏×𝑑)×(−1)] =
= 𝑧2 26
𝑧2 (𝑐)2 +(𝑑)2
𝑧1 −13 13𝑖
𝑧1 (𝑎×𝑐)−(𝑎×𝑑)𝑖+(𝑏×𝑐)𝑖+(𝑏×𝑑)
= +
𝑧2 26 26
= (𝑐)2 +(𝑑)2
𝑧2
𝑧1 1 1
𝑧1 [(𝑎×𝑐)+(𝑏×𝑑)]+[(𝑏×𝑐)−(𝑎×𝑑)]𝑖 = −2 + 2𝑖
= (𝑐)2 +(𝑑)2
𝑧2
𝑧2

𝒛𝟏 [(𝒂×𝒄)+(𝒃×𝒅)]+[(𝒃×𝒄)−(𝒂×𝒅)]𝒊
FORMULA: = (𝒄)𝟐 +(𝒅)𝟐
𝒛𝟐

18
Representación gráfica de los números complejos
Recuerden:
Para representar gráficamente los números complejos es necesario recurrir al plano cartesiano, ya que la recta numérica quedó
completa con los números reales.
Los números complejos a + bi se representa en el plano mediante un punto de coordenadas (a; b) . El origen de coordenadas
(0,0) representa el complejo 0 + 0i= 0 .
Todos los puntos del eje de abscisas (eje x) tienen coordenadas de la
forma (a,0) y corresponden a números reales a+ 0i= a. Por este motivo
el eje de las abscisas recibe el nombre de Eje Real.
Todos los puntos del eje de ordenadas (eje y) tienen coordenadas de la
forma (0, b) y corresponden a números imaginarios puros 0 + bi = bi.
El eje de ordenadas, por lo tanto, recibe el nombre de Eje Imaginario.
De esta forma, a cada número complejo le corresponde un punto del
plano y a cada punto del plano le corresponde un número complejo.

Forma binómica, vectorial, polar y trigonométrica de un Nº Complejo


Recuerden:
• La forma binómica es la forma general de un número complejo, esto quiere decir que queda de la siguiente forma:
z = a + bi
• La forma vectorial, es aquella que expresa el número, a través de las coordenadas (x ; y) del vector que se forma al graficar
los numero complejos
z = (a ; b)
• La forma polar queda expresada mediante el módulo y el argumento del
número, de la siguiente forma:
z = |𝒛|∝
Donde el modulo |𝒛|, es el valor numérico del vector que representado
gráficamente; y el argumento α, es el ángulo que se forma con la
horizontal.
➢ Cálculo de |𝒛|: el modulo se calcula mediante el Teorema de
Pitágoras
|𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2
➢ Cálculo de ∝: el argumento se calcula como el arco tangente del cociente entre b y a
𝑏
∝= 𝑡𝑔−1 ( )
𝑎
• La forma trigonométrica queda expresada mediante el módulo y el producto de la suma del seno y del coseno del
argumento del número, de la siguiente forma:
z = |𝒛|(𝒄𝒐𝒔 ∝ +𝒊. 𝒔𝒆𝒏 ∝)

NOTA: la forma trigonométrica no se resuelve, solo queda expresada.

19
Actividades:
1) Completen la siguiente tabla y indiquen cuáles de los Parte
Numero complejo Parte real
números complejos que aparecen en la misma son: imaginaria
z Re(z)
Im(z)
I.reales.
5 + 3i
2 8
-4 ⅔
1 -3
2 – √3i
II.imaginarios puros. 5i
0 4
4 0
0 0

2) Completen la siguiente tabla:

z 𝐳̅ -z
⅔+⅝i
2 – 6i
–7 + √3 i
–3
– √5 i
2–½i

3) Resuelvan las siguientes operaciones:


a) (2 + 2𝑖) + (2 + 5𝑖) = 1 1
d) ( + 𝑖) − (1 − 𝑖) =
3 4
b) (−3 − 2𝑖) + (1 − 𝑖) = 4
e) (−1 − 2𝑖) + ( − 𝑖) =
c) (−4 + 3𝑖) − (3 − 2𝑖) = 5

4) Consideren los siguientes números complejos; y resuelvan los siguientes cálculos.


z1 = –2 + i z2 = 3 + 5i z3 = 4 – i

a) z1 + z2 – z3 d) 5 . z3 g) z1 . z2 – z3 j) z2 . 𝑧̅2
b) z1 + z2 – 𝑧̅3 e) (z1 + 𝑧̅2) . z3 h) (z3) 2
k) 3z2 – (2z1 – 4z3)
c) z1 – z3 f) (–z1 + z2) . (z1 – z3) i) (z1. z1) 2
l) (–z2 + 3z1 + z3) . z2

5) Consideren los siguientes números complejos y resuelvan las siguientes divisiones.


z1 = 3 – 4i z2 = – 2 + 4i z3 = 1 + 2i

a) z2 : z1 c) z3 : –4z2 e) 6 . (2z3 : z2)


b) –z1 : z3 d) 3z2 : z3 f) 1 : z1

6) Resuelvan las siguientes divisiones.


20+10𝑖 6+4𝑖
a) d)
4−3𝑖 1+𝑖
−3+5𝑖 5+15𝑖
b) e)
1+𝑖 1−3𝑖
−2−𝑖 6+8𝑖
c) f)
1−2𝑖 2𝑖

20
7) Representen gráficamente de los siguientes números complejos:
z1 = 3 + 2i
z2 = –2+ i
z3 = 3i
z4 = 4
z5 = 3 – 4i
z6 = –5 – 3i
z7 = 4 + 2i

8) Utilicen el teorema de Pitágoras para calcular el módulo de z = (4; 3).


│z│=

9) Escriban en forma polar y en forma trigonométrica los siguientes números complejos presentados en forma binómica.
a) z = l + i c) z = 5i e) z = –10 g) z = –2 + 2i
b) z = l – i d) z = –4 + 4i f) z = –4i h) z = 2

10) Hallen la forma binómica de los siguientes números complejos:


a) z = (√8; 45°) e) z = (5; 120°)

b) z = (√18; 135°) f) z = (2; 330°)


g) z = (1; 135°)
c) z = (√32; 225°)
h) z = (10; 30°)
d) z = (1; 270°)

21
UNIDAD III Polinomios

Año 2024

INDICE
• Las funciones polinómicas y los polinomios 23
• Adición y sustracción de polinomios 23
• Multiplicación de polinomios 23
• División entera de polinomios 24
• La regla de Ruffini 24
• Valor numérico de un polinomio para x = a (Raíz de un polinomio) 25
• Teorema del resto 25
• Factorización de polinomios 25
• Actividades 28

22
Las Funciones Polinómicas y los Polinomios
Recuerden:
• Las funciones potenciales están asociadas a expresiones algebraicas de la forma axn (a  R y n  N), llamadas monomios;
n indica el grado del monomio. Por ejemplo: el monomio 3x5 es de grado 5.
• Sumando funciones potenciales de distinto grado, se obtienen funciones polinómicas.
• Las funciones polinómicas están asociadas a expresiones algebraicas de la forma:
anx + an – 1 xn – 1 + an – 2 xn – 2 + ... + a1x + a0 llamadas polinomios. El grado de un polinomio es el del monomio de mayor
n

grado.
A partir de ahora, consideraremos polinomios y funciones polinómicas de una sola variable y nos referiremos indistintamente
a unos u otras.
Por ejemplo:
2x4 – 5x3 + 1 es un polinomio de grado 4
3
x + 4x es un binomio (dos términos)
2x – 5x + 1
4
es un trinomio (tres términos)
• Se llama polinomio nulo al que tiene todos sus coeficientes iguales a 0. El polinomio nulo no tiene grado.

Adición y sustracción de polinomios


Observen:
Para sumar polinomios, se suman los monomios que son del mismo grado.
Por ejemplo: (–8x3 + 5x + 3) + (4x2 + x3 + 3x) = (–8x3 +x3) + 4x + (5x + 3x) + 3 = –7x3 + 4x2 + 8x + 3
En ocasiones, puede resultar conveniente disponerlos de alguna de las siguientes formas:

–8x3 + 0x2 + 5x +3
+
+1x3 + 4x2 + 3x +0

–7x + 4x2 + 8x +3

Para restar dos polinomios, al primero de ellos se le suma el opuesto del otro.
Por ejemplo: (x2 + 5x – 1) – (2x3 – 3x2) = (x2 + 5x – 1) + (–2x3 + 3x2) = –2x3 + 4x2 +5x – 1

Multiplicación de polinomios
Observen:
Para multiplicar dos monomios, multiplicamos sus coeficientes y aplicamos las propiedades de la potenciación para obtener
el grado.
Por ejemplo: (3x5) x (4x6) = (3.4) x (x5 . x6) = 12x5+6= 12x11
Para multiplicar dos polinomios, aplicamos la propiedad distributiva, y luego sumamos todos aquellos que tengan igual grado.
Por ejemplo: (–8x3 + 5x + 3) . (4x2 + 3x) = –32x5 – 24x4 + 20x3 + 15x2 + 12x2 + 9x
= –32x5 – 24x4 + 20x3 + 27x2 + 9x

23
Cuando ambos tengan varios términos, puede resultar conveniente disponerlos de la siguiente forma:

–8x3 + 5x +3

x 4x2 3x

– 24x4 + 15x2 + 9x
+
– 32x5 + 20x3 + 12x2

– 32x5 – 24x4 + 20x3 + 27x2 + 9x

División entera de polinomios


Observen:
Sea P(x) = 4x3 + 5x2 + 1 y Q(x) = x2 – 2 para calcular P(x) : Q(x), procedemos de la siguiente forma:
• Ordenamos en forma decreciente y completamos el polinomio
Dividendo ↓ ↓ Divisor
dividendo.
- 4x 3
+ 5x 2
+ 0x + 01 x2 – 2
• Dividimos el monomio de mayor grado del dividendo por el
monomio de mayor grado del divisor: – 4x3 + 8x 4x + 5
4𝑥 3 4 𝑥3 - 0x3 + 5x2 + 8x + 01 ↑
= × = 4𝑥
𝑥2 1 𝑥2
- 5x2 + 10 Cociente
• Multiplicamos este resultado por el divisor y lo escribimos debajo
2
+ 0x + 8x + 11
del dividendo con los signos cambiados para poder sumarlos.
↑ Resto
• Repetimos el procedimiento hasta obtener un resto de menor
grado que el divisor.
• Comprobamos que: P(x) = C(x) x D(x) + R(x), es decir que: 4x3 + 5x2 + 1 = (4x + 5) (x2 – 2) + (8x + 11).

La regla de Ruffini
Recuerden:
La Regla de Ruffini es un método "abreviado" de efectuar la división de ciertos polinomios, que se puede usar cuando el
divisor es de la forma x – a, siendo a un número real.
En el ejemplo, se muestra cómo se aplica para resolver la división: (5x 3 – 4x – 42) : (x – 3).

Coeficientes del dividendo


(ordenado y completo)

5 0 –4 – 42

Sumar Sumar Sumar


–a = 3 15 45 123

5 15 41 81 Resto
multiplicar

Cociente C(x) = 5x2 + 15x + 41


El cociente resulta de un grado menor que el dividendo.

24
Valor numérico de un polinomio para x = a (Raíz de un polinomio)
Recuerden:
Llamamos valor de un polinomio para x = a, y lo escribimos P(a), al número que resulta al reemplazar por el número a la
variable x del polinomio y resolver todas las operaciones indicadas.
Si P(a) es cero, decimos que a es raíz de P(x), y recíprocamente, si a es raíz de P(x), entonces P(a) = 0.
Ejemplo:
P(x) = 3x2 + 2x – 5
P(–1) = 3 . (–1)2 + 2 . (–1) – 5 P(1) = 3 .12 + 2 . 1 – 5
P(–1) = –4 => no es raíz de P(x) P(1) = 0 => 1 es raíz de P(x)

Teorema del resto


Recuerden:
El Teorema del Resto dice, que si dividimos un polinomio P(x) por otro de la forma (x – a), el resto de dicha división es igual
a P(0), es decir, al valor de P(x) en x = a
P(x) (x – a) => Q(x) . (x – a) + R = P(x)
R Q(x)

Q(a) . (a – a) + R = P(a) Reemplazando todas las x por a.


Q(a) . 0 + R = P(a)
R = P(a)

El teorema del resto es muy útil porque permite calcular directamente el resto de una división sin hacerla y, en particular,
anticipar si una división es exacta.

Factorización de polinomios
Recuerden:
El proceso de transformar un polinomio en un producto de otros polinomios se llama factorización.
En muchas ocasiones, factorizar un polinomio resulta útil para resolver ecuaciones, simplificar expresiones algebraicas y
para trabajar con funciones polinómicas.
Para factorizar polinomios, se aplican diversos recursos algebraicos, algunos de los cuales analizamos a continuación.

A. Factor común
Recuerden:
Para factorizar un polinomio a través del factor común, debemos reconocer elementos comunes en cada uno de los términos,
y lo expresamos como el producto de dos o más factores. La propiedad distributiva es el camino inverso a la extracción del
factor común.

25
B. Formula resolverte (Polinomios de segundo grado)
Recuerden:
Los polinomios de grado 2 que tienen raíces reales se pueden expresar en forma factorizada, según la siguiente igualdad:
P(x) = ax2 + bx + c = a . (x – x1) . (x – x2) donde x1 y x2 son las raíces de P(x).
Para lograr esto, debemos encontrar las raíces a través de la formula resolverte:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 ; 𝑥2 =
2𝑎

Ejemplos:
P(x) = x2 + 2x – 8 −2 ± √22 − 4.1. (−8)
𝑥1 ; 𝑥2 =
2.1
a =1
b =2 x1 = 2 x2 = – 4
c=–8

C. Productos especiales
Problema 1.
Expresen el área de la figura.
a) Como el área del cuadrado mayor.
b) Como la suma de las áreas de las figuras en las que está subdividida.
c) Comparen ambos resultados.

Recuerden:
I. Diferencia de Cuadrados
Llamamos Diferencia de Cuadrados a un binomio (polinomio de dos términos) que tiene la forma: a2 – b2. Estos polinomios
tienen la ventaja de poder expresarse como producto de la suma de las bases a y b por la diferencia de las bases a y b, es
decir: a2 - b2 = (a – b) (a + b)

Ejemplos:
x2 – 4 = (x + 2) . (x – 2)
x6 – 36 = (x3)2 – 62 = (x3 + 6) . (x3 – 6)

II. Trinomio Cuadrado Perfecto


Llamamos Trinomio Cuadrado Perfecto a un polinomio de tres términos que proviene de haber desarrollado el cuadrado de
un binomio. Reconocemos que un trinomio es cuadrado perfecto cuando tiene esta forma: a2 + 2 . a . b + b2
Lo factorizamos expresándolo como el cuadrado del binomio del cual proviene: a2 + 2 . a . b + b2 = (a + b)2

Ejemplos:
x2 + 10x + 25 = x2 + 2 . 5 . x + 52 = (x + 5)2
x6 – 6x3 + 9 = (x3)2 + 2 . (–3) . x3 + (–3)2 = (x3 – 3)2

26
III. Cuatrinomio Cubo Perfecto
Llamamos Cuatrinomio Cubo Perfecto a un polinomio de cuatro términos que proviene de haber desarrollado el cubo de un
binomio. Reconocemos que un cuatrinomio, es cubo perfecto cuando tiene la forma: a3 + 3 . a2 . b + 3 . a . b2 + b3
Lo factorizamos expresándolo como el cubo del binomio del cual proviene: a3 + 3 . a2 . b + 3 . a . b2 + b3 = (a + b)3

Ejemplos:
x3 + 15x2 + 75x + 125 = x2 + 3 . x2 . 5 + 3 . x . 52 + 53= (x + 5)3
x9 – 9x6 + 27x3 – 27 = (x3)3 + 3 . (x3)2. (–3) + 3 . x3 . (–3)2 + (–3)3 = (x3 – 3)3

C. Descomposición factorial – Factorización por Gauss


Recuerden:
Descomponer un polinomio en factores, significa expresar un polinomio como el producto entre su coeficiente principal y
la diferencia entre x y sus raíces.
P(x) = a . (x – x1) . (x – x2) . (x – x3) . ….. . (x – xn)
Para factorizar polinomios de coeficientes enteros y grado mayor que 3, es muy útil tener en cuenta la siguiente propiedad,
que se desprende del teorema de Gauss:
Las posibles raíces enteras y racionales de un polinomio de coeficientes enteros, si an es el coeficiente principal y a0 su
término independiente, son todos los divisores de an y todos los divisores de a0.
Por ejemplo, para factorizar el polinomio M(x) = 3x3 + x2 – 12x – 4 aplicando esta propiedad, podemos hacer así:
• Escribimos todos los divisores del término independiente: P = {1, 2, 4, –1, –2, –4}.
• Escribimos todos los divisores del coeficiente principal: Q = {1, 3, –1, –3}.
• Las posibles raíces racionales de M(x) son los cocientes que podamos formar entre un número del conjunto P y otro del
conjunto Q, es decir:1; –1; 2, –2; 3; –3; 4; –4; ½; –½; 2/3; –2/3; 4/3; –4/3.
• Calculamos el valor de M(x) en estos números hasta encontrar al menos dos que sean raíz.
• Al encontrar una raíz, ya podemos escribir un divisor de M(x).
• x = 2 es raíz de M(x) => (x – 2) es divisor de M(x).
• Dividimos M(x) : (x – 2) (usamos Ruffini).
3 1 –12 –4

–a = 2 6 14 4

3 7 2 0

• Al plantear la comprobación de la división (sin resolverla), vemos que ya hemos logrado expresar M(x) como producto
de otros dos polinomios.
3x3 + x2 – 12x – 4 = (3x2 + 7x + 2) . (x – 2)
• Obtuvimos un factor de segundo grado; lo factorizamos, si es posible, con los recursos que ya conocíamos.
3x3 + x2 – 12x – 4 = 3 . (x + 2) . (x – 2) . (x + 1/3) → Polinomio Factorizado

27
Actividades:
1) Completen la tabla.

Polinomio P(x) Gr Coeficiente Principal Termino Independiente Polinomio Opuesto –P(x)

2x3 – 4x2 – 5

3x + 2x5 + 1

–x2 + 9

2x3 – 3x

1 2 25

2) Respondan a las preguntas.


a) ¿Cuál es el coeficiente principal de un polinomio?
__________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál es el término independiente de un polinomio?
__________________________________________________________________________________________
c) Si tenemos un polinomio P(x) y queremos escribir su opuesto –P(x), ¿qué tenemos que cambiar?
__________________________________________________________________________________________
3) Consideren los polinomios y realicen las operaciones indicadas:
A(x) = 2x – x3 + 1 C(x) = –5x4 + x3 – 1
B(x) = x3 + 2x2 – 1 D(x) = –2x3 + 6x2 + 1

a) A(x) + B(x) = d) A(x) + C(x) =


b) B(x) + D(x) = e) A(x) – C(x) =
c) [A(x) – D(x)] + [B(x) – C(x)] = f) D(x) + C(x) – B(x) =
4) Se proyecta reasfaltar una pista de aterrizaje rectangular cuyo largo es 100 veces su ancho. El costo de construcción es
de $ 19.000/m2
a) Expresen:
I. el perímetro de la pista en función de su ancho.
II. el área de la pista en función de su ancho.
b) Calculen el área de la pista si su perímetro es de 6.060 m. Para estas condiciones, escriban una fórmula que permita
calcular el costo total del material en función del precio del metro cuadrado de asfalto.
5) Un prisma tiene una altura igual a (2x+3)m y su base mide (3x+6)m por (x+4)m. Expresar las medidas de:
a) La suma de sus aristas.
b) El área de las bases
c) El área de los laterales
d) El volumen
6) Expresar mediante un polinomio el volumen del cuerpo:
a) ¿Puede ser x = 1cm? ¿Por qué?
b) ¿Puede ser x = 2cm? ¿Por qué?

28
7) Dado el siguiente cuerpo, escriban el polinomio que representa su volumen.

8) Se quiere romper una pared rectangular para colocar una ventana también rectangular. El largo de la pared es el doble
del de la ventana, y las alturas de ambas son medio metro menor que sus respectivos largos.
b) Expresen el área de la pared que queda sin romper en función del largo de la ventana.
c) Hallen las medidas de la ventana y de la pared, si el área de la pared que queda sin romper es 6m 2.
9) Resuelvan.
a) (2x3) × (–4x2) = 1
c) (2𝑥) × ( 𝑥 2 ) =
2
1
b) (3𝑥 2 ) × ( 𝑥 2 ) = d) (3x – 4x) × (5x2 + x) =
2
6

10) Consideren los siguientes polinomios y efectúen los productos indicados.


A(x) = x2 + 3x – 1 B(x) = x + 3 C(x) = 5x3 – 3x + 4 D(x) = x – 3

a) A(x) x B(x) = c) A(x) x D(x) = e) B(x) x B(x) =


b) B(x) x A(x) = d) C(x) x C(x) = f) A(x) x B(x) x D(x) =
11) Resuelvan las siguientes divisiones. Indiquen el cociente y el resto de cada una y realicen la comprobación.
a) (3x2 + 2x – 1) : (4x) =
b) (6x3 – 2x2 + 2x – 3) : (x2 – 1) =
c) (4x2 + 5x – 6) : (2x + 4) =
12) Utilicen la Regla de Ruffini para efectuar las siguientes divisiones. Indiquen el cociente y el resto en cada caso y realicen
la comprobación.
a) (8x2 – 3x + 4) : (x – 4) e) (x2 + x3 – 2) : (x + 3)
b) (5x2 – 1) : (x – 5) f) (10x3 – 6) : (x + 3)
c) (x3 – 3x – 30) : (x + 2) g) (10x + x2 + 25) : (x + 5)
d) (1 + x2) : (x – 1) h) (x4 – 81) : (3 + x)
13) Consideren los siguientes polinomios y hagan los cálculos necesarios e indiquen si cada una de las siguientes
afirmaciones es verdadera o falsa.
P(x) = x2 – 5x + 4 R(x) = –4x2 + 10x – 4
Q(x) = x3 + 2x2 – 4x – 5 S(x) = 16x4 + 8x + 3

a) P(0) = 4 d) S(1) = 9 . Q(–1) g) S(1) – S(–1) = P(–1) – Q(1)


b) Q(1) = 6 e) R(0) = – P(0) h) 0 es raíz de R
c) P(1) = Q(–1) f) R(3) + P(–1) = R( ½) i) –4 no es raíz de S

14) Calculen el resto de las siguientes divisiones sin hacerlas.


a) (5x2 + 3x – 14) : (x – 2) = d) (x3 – 1/27) : (x – 1/3) = g) (1 + x4) : (x – 4) =
b) (x2 + x3 – 2) : (x + 1) = e) (x3 + x – 5) : (x + 2) = h) (x4 – 16) : (2 + x) =
c) (4x2 – 3) : (x – 5) = f) (16x + x2 + 64) : (x + 8) =

29
15) Extraigan el factor común, cuando sea posible.
a) P(x) = x3 + x
b) Q(x) = 3x6 + 18
c) R(x) = 10x5 + 15x4 – 5x3 + 10x2
d) S(x) = x7 + 5x5 – 3x4
e) T(x) = x. (x + 1) + 3 . (x + 1)
f) U(x) = 4 . (4x – 3)3 – x . (4x – 3)3 + 5x2 . (4x – 3)3
g) Z(x) = 6x2 + 5x – 1

16) Completen el cuadro.

P(x) = ax2 + bx + c a x1 x2 P(x) = a . (x – x1) . (x – x2)


–x2 + x + 2
–2x2 + 12x – 18
3x2 – 75
2x2 – 3x – 5

17) Factoricen los siguientes polinomios de grado dos:


a) 𝑥2 + 𝑥 − 6 e) 2𝑥 3 − 14𝑥 2 + 24𝑥 h) 𝑥 2 + 𝑥 − 2
7
3
b) 3𝑥 2 + 15𝑥 + 18 f)
5
𝑥2 + 𝑥 + 1 i) 5𝑥 + 35𝑥 2 + 60𝑥
3
2
2
c) 𝑥 + 2𝑥 − 15 1 1 7 10
g) 𝑥 2 + 𝑥 − 3 j) 𝑥5 + 𝑥4 + 𝑥3
2 2 3 3 3
d) 𝑥 − 11𝑥 + 30

18) Descubran cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son diferencias de cuadrados, y a las que lo sean, exprésenlas
como producto de la suma por la diferencia de las bases.
a) x4 – 25 = d) 169 – x10 =
b) 64x6 – 9 = e) 225 + x8 =
c) x4 + 9 = f) 4x20 – 1 =

19) Expresen los siguientes trinomios como cuadrados de binomios cuando sea posible.
b) x4 + 4x2 + 1 = e) 81 – 18x + x2 =
c) x – 6x3 – 91 = f) x12 + 10x6 + 25 =
d) 4x2 – 24x + 36 = g) x8 – 12x4 + 36 =

20) Desarrollen los siguientes cuadrados y cubos de binomios cuando sea posible.
a) (x2 + 4)2 = c) (4x2 + 2)3 =
b) (x – 6)3 = d) (–x + 8)2 =

21) Factoricen los siguientes polinomios usando los casos necesarios para hacerlo.
a) x3 – 8x2 + 11x + 20 = f) x3 + x2 + x – 3 =
b) x3 – x2 – 64x + 64 = g) x3 + 5x2 + 5x + 25 =
c) x4 + 11x3 + 41x2 + 61x + 30 = h) x4 + 7x3 – 20x2 – 75x – 84 =
d) 2x5 + 5x4 – 5x3 – 16x2 – 12x = i) x4 + 3x2 – 4 =
e) x4 – 7x3 + 5x2 + 31x – 30 = j) x4 – x3 – 3x2 + 4x – 4 =

30
UNIDAD IV Matrices – Sistemas de Ecuaciones

Año 2024

INDICE
• Matrices: Concepto 32
• Tipos de matrices 32
• Operaciones con matrices. 33
• Determinantes de una matriz 34
• Sistemas de ecuaciones lineales 35
• Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales 35
• Método de las Determinantes (Regla de Cramer) 36
• Sistemas de inecuaciones lineales 37
• Actividades 38

31
Matrices
Recuerden:
• Una matriz, es un conjunto de números ordenados en forma rectangular. Los números de la misma están organizados
en una “m” cantidad de filas y una “n” cantidad de columnas.
• El tamaño de la matriz está determinado primero por la cantidad de filas, y luego por la cantidad de columnas.
Ejemplo:
M3x2 → esta matriz, tiene tres filas por dos columnas.
𝑚11 𝑚12
𝑀 = ( 21 𝑚22 ) → Filas
𝑚 m32 → el elemento m, pertenece a la fila 3, y a la columna 2
𝑚31 𝑚32

Columnas
Nota: el primer subíndice indica la fila, y el segundo la columna

Tipos de matrices.
➢ Matriz Fila: son las matrices de una sola fila y varias columnas.
➢ Matriz Columna: son las matrices de una sola fila y varias columnas.
➢ Matriz Nula: es una matriz de cualquier orden, en la cual todos sus elementos valen 0.
➢ Matriz Vertical: es una matriz que tiene más filas que columnas.
Ejemplo:
1 2
𝑀 = (0 3)
2 5
➢ Matriz Horizontal: es una matriz que tiene más columnas que filas.
Ejemplo:
2 3 3
M=( )
−2 1 0
➢ Matriz Opuesta: dada una matriz cualquiera, su opuesta, es aquella donde el valor de sus elementos son iguales;
pero de signo opuesto.
Ejemplo:
1 4 −1 −4
M=( ) −M = ( )
−3 2 3 −2
➢ Matriz Transpuesta: dada una matriz cualquiera, su transpuesta, es aquella donde se intercambian las filas por
las columnas de la matriz original.
Ejemplo:
−2 3
−2 2 −1
M=( 2 5) M𝑇 = ( )
3 5 2
−1 2
➢ Matriz Cuadrada: es una matriz que tiene la misma cantidad de filas y columnas. Dentro de este tipo, podemos
reconocer las siguientes:
o Matriz Cuadrada Diagonal: son aquellas en las que sus elementos son todos 0, excepto los de su
diagonal, que pueden ser cualquier número (incluido el 0).
o Matriz Cuadrada Escalar: son matrices cuyos elementos son todos 0, excepto los de la diagonal, que
son iguales entre sí.
o Matriz Cuadrada Identidad: son aquellas en donde todos sus elementos valen 0, excepto los de la
diagonal, que siempre son iguales a 1.
32
o Matriz Cuadrada Triangular: son matrices en las que todos los elementos por encima o por debajo de
la diagonal, son cero. Si están por encima de la diagonal, se llama Triangular Superior; y si están por
debajo, Triangular Inferior.
o Matriz Cuadrada Simétrica: son aquellas en la que se cumple que la matriz original y su transpuesta,
son iguales.

Operaciones con matrices.


A. Suma y Resta de matrices.
En primer lugar hay que aclarar que dos o más matrices solo pueden sumarse si son del mismo tamaño u orden, por lo
tanto, su resultado también será del mismo orden de las originales.
Suma:
𝑚11 𝑚12 𝑛11 𝑛12 𝑚11 + 𝑛11 𝑚12 + 𝑛12
𝑚
𝑀 + 𝑁 => ( 21 𝑚22 ) + (𝑛21 𝑛22 ) => (𝑚21 + 𝑛21 𝑚22 + 𝑛22 )
𝑚31 𝑚32 𝑛31 𝑛32 𝑚31 + 𝑛31 𝑚32 + 𝑛32

Ejemplo:
4 9 1 3 4+1 9+3 5 12
𝑀 + 𝑁 => (6 1) + (7 −2) => (6 + 7 1 + (−2)) => (13 −1)
2 8 0 5 2+0 8+5 2 13

Resta:
𝑚11 𝑚12 𝑛11 𝑛12 𝑚11 − 𝑛11 𝑚12 − 𝑛12
𝑀 − 𝑁 => (𝑚21 𝑚22 ) − (𝑛21 𝑛22 ) => (𝑚21 − 𝑛21 𝑚22 − 𝑛22 )
𝑚31 𝑚32 𝑛31 𝑛32 𝑚31 − 𝑛31 𝑚32 − 𝑛32

Ejemplo:
4 9 1 3 4−1 9−3 3 6
𝑀 − 𝑁 => (6 1) + (7 −2) => (6 − 7 1 − (−2)) => (−1 3)
2 8 0 5 2−0 8−5 2 3

B. Producto de matrices.
Producto de una matriz por un escalar:
𝑘 × 𝑚11 𝑘 × 𝑚12
𝑘 × 𝑀 => (𝑘 × 𝑚21 𝑘 × 𝑚22 )
𝑘 × 𝑚31 𝑘 × 𝑚32
Ejemplo:
3
2 × 𝑀 => 2 × (−2) => (2 × 3 2 × (−2) 2 × 2) = (6 −4 4)
2
Producto entre dos matrices:
𝑛11
𝑀 × 𝑁 => (𝑚11 𝑚12 𝑚13 ) + (𝑛21 ) => (𝑚11 × 𝑛11 + 𝑚12 × 𝑛21 + 𝑚13 × 𝑛31 )
𝑛31
Ejemplo:
3
𝑀 × 𝑁 => (2 5 8) × (−2) => (2 × 3 + 5 × (−2) + 8 × 2) = (6 + (−10) + 16) = 12
2

33
Producto entre una matriz mxn por otra matriz nxp:
𝑚11 𝑚12
𝑛11 𝑛12 𝑛13
𝑀 × 𝑁 => (𝑚21 𝑚22 ) × (𝑛 )
21 𝑛22 𝑛23
𝑚31 𝑚32

𝑚11 × 𝑛11 + 𝑚12 × 𝑛21 𝑚11 × 𝑛12 + 𝑚12 × 𝑛22 𝑚11 × 𝑛13 + 𝑚12 × 𝑛23
𝑀 × 𝑁 => (𝑚21 × 𝑛11 + 𝑚22 × 𝑛21 𝑚21 × 𝑛12 + 𝑚22 × 𝑛22 𝑚21 × 𝑛13 + 𝑚22 × 𝑛23 )
𝑚31 × 𝑛11 + 𝑚32 × 𝑛21 𝑚31 × 𝑛12 + 𝑚32 × 𝑛22 𝑚31 × 𝑛13 + 𝑚32 × 𝑛23

Ejemplo:
4 9 4×3+9×1 4×2+9×7 4×5+9×0 12 + 9 8 + 63 20 + 0 21 71 20
3 2 5
𝑀 × 𝑁 => (6 1) × ( ) => (6 × 3 + 1 × 1 6 × 2 + 1 × 7 6 × 5 + 1 × 0) => (18 + 1 12 + 7 30 + 0) => (19 19 30)
1 7 0
2 8 2×3+8×1 2×2+8×7 2×5+8×0 6 + 8 4 + 56 10 + 0 14 60 10

Nota: el resultado del producto entre una matriz de orden m x n por otra de orden n x p; es siempre igual a otra de orden m x p.
“M tiene orden 3x2 y N tiene orden 2x3; por lo tanto el orden de la matriz resultante será 3x3.”

Determinantes de una matriz


Recuerden:
Una determinante, es un número asociado a una matriz. Para poder realizar este cálculo, la misma debe ser una Matriz
Cuadrada.

A. Calculo de la determinante de una matriz de orden 2x2


Para realizar este cálculo, debemos realizar la diferencia, entre el producto de la diagonal principal, y la diagonal
secundaria.
𝑎11 𝑎12
𝐴 = (𝑎
21 𝑎22 ) => |𝐴| = 𝑎11 × 𝑎22 − 𝑎21 × 𝑎12
Ejemplo:
2 3
𝐴=( ) => |𝐴| = [2 × (−3)] − [4 × 3] => |𝐴| = (−6) − 12 => |𝐴| = −18
4 −3

B. Cálculo de la determinante de una matriz de orden m x n (Regla de Cramer)


Cuando tenemos una matriz de orden superior a 2x2, la manera de calcular el determinante es la siguiente:
1. Se toma la posición a11 y se eliminan la fila y la columna de esa posición.
2. Se multiplica a11 por la determinante de la matriz que queda.
3. Y asi sucesivamente con la posición a12 y luego con la a13.

2 6 −3 2 6 −3 2 6 −3
(3 −1 5 ) (3 −1 5) (3 −1 5)
0 2 1 0 2 1 0 2 1

3 −1
|𝐴| = +2 × |−1 5
|−6×|
3 5
| + (−3) × | |
2 1 0 1 0 2

|𝐴| = +2 × |(−1) × 1 − 2 × 5| − 6 × |3 × 1 − 0 × 5| + (−3) × |3 × 2 − 0 × (−1)|

|𝐴| = +2 × |(−1) − 10| − 6 × |3 − 0| + (−3) × |6 − 0|

|𝐴| = +2 × (−11) − 6 × (3) + (−3) × (6) => |𝐴| = −22 − 18 − 18 => |𝐴| = −58

34
C. Cálculo de la determinante de una matriz de orden m x n (Regla de Sarrus)
La regla de Sarrus es un método que permite calcular rápidamente el determinante de una matriz cuadrada con dimensión
de 3×3 o mayor.
Consiste en agregar filas a continuación de la última siempre en el mismo orden, de arriba hacia abajo. En el primer
conjunto de valores siempre se suman los productos que se forman con la diagonal principal y en el segundo conjunto de
valores siempre se restan los productos que se forman con la diagonal secundaria.

1 1 –1
2 0 1
3 –1 –2
1 1 –1 Fila 1

2 0 1 Fila 2

Entonces queda:
1 . 0 . (–2) + 2 . –1 . –1 + 3 . 1 . 1 – (–1) . 0 . 3 – 1 . –1 . 1 – (–2) . 1 . 2
1 . 0 . (–2) + 2 . –2 . –1 + 3 . 3 . 1 – (–1) . 0 . 3 – 1( –1). 1 – () (–4) . 2 = 10

Sistemas de ecuaciones lineales


Recuerden:
• Dos o más ecuaciones consideradas en forma simultánea forman un sistema de ecuaciones.
• Si las ecuaciones de un sistema pueden reducirse a la forma y = ax + b; es decir, que pueden representarse mediante
rectas, forman un sistema de ecuaciones lineales (o de primer grado) con dos incógnitas. Esto quiere decir que a cada una
de las ecuaciones se las puede asociar a una función lineal, cuya representación gráfica es una recta.
• Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales es hallar las coordenadas del punto, si existe, que tienen en común
ambas rectas.
• Los sistemas de ecuaciones lineales pueden usarse como herramienta para resolver problemas de la vida real. Esto
quiere decir, que podemos traducir el lenguaje coloquial, en lenguaje simbólico o algebraico. Para ello, se deben reconocer
las variables y formar el sistema, de forma que se puedan ver las relaciones que existen entre dichas variables.

Por ejemplo, en el gráfico están representadas las rectas asociadas al siguiente sistema de ecuaciones lineales:

y=x+4 Para indicar que las ecuaciones forman un


y=–½x+1 sistema, se las agrupa con una llave.

El conjunto solución de este sistema es S = (–2; 2), que son las


coordenadas del punto de intersección de Ll y L2.
También puede expresarse: S = {x = –2; y = 2}

35
Resolución de Sistemas de Ecuaciones.
Método de las Determinantes (Regla de Cramer)
Observen:
Para resolver este sistema de ecuaciones aplicando el método de las determinantes, hacemos así:

2x + y = 2
3x – 2y = –11

Una de las condiciones más importantes para poder realizar este método, es que el sistema debe estar ordenado (x, y = n°)

2 1 2
( | ) Transformamos el sistema en una matriz (Matriz Ampliada)
3 −2 −11

2 1
∆=| | Calculamos la Determinante Principal
3 −2

2 × (−2) − 3 × 1 => −4 − 3 => ∆= −𝟕

2 1
∆𝑥 = | | Calculamos la determinante de “x”
−11 −2
2 × (−2) − (−11) × 1 => −4 + 11 => ∆= 𝟕

2 2
∆𝑦 = | | Calculamos la determinante de “x”
3 −11
2 × (−11) − 3 × 2 => −22 − 6 => ∆= −𝟐𝟖

Calculamos los valores de x e y con las siguientes formulas:


∆𝑥 ∆𝑦
𝑥= ∆
𝑦= ∆

7 −28
𝑥 = −7 𝑦= −7

𝑥 = −1 𝑦=4

Recuerden:
Tanto los sistemas de 2x2 (dos ecuaciones, con dos soluciones) como los de 3x3 se clasifican de la misma forma. Ahora
bien, ¿como hacen para darse cuenta que tipo de sistema es el que están por resolver?
• Si el resultado de la determinante general (∆) es igual a 0, el sistema es un SI (Sistema Incompatible). Esto quiere
decir que no tiene solución. ¿Por qué sucede esto?
• Si el resultado de todas las determinantes (∆, ∆ x y ∆y) es igual a 0, el sistema es un SCI (Sistema Compatible
Indeterminado). Esto quiere decir que tiene soluciones infinitas.
• Si el resultado de todas las determinantes (∆, ∆x y ∆y) es igual a cualquier valor finito, el sistema es un SCD
(Sistema Compatible Determinado). Esto quiere decir que tiene una solución única.

36
Sistemas de inecuaciones lineales
Recuerden:
El conjunto solución de un sistema de inecuaciones es la región del plano que contiene a todos los puntos que satisfacen
simultáneamente a todas las inecuaciones.
Por ejemplo:

y ≥ –4x + 4 y+x≥2
y ≥ 0,5x y + x ≤ –3

El conjunto solución es la zona común a los dos Los dos semiplanos no tienen puntos en común; por lo
semiplanos. S = α tanto, el conjunto solución no tiene elementos. S = 0

y + 5/2x ≤ 5 1≤y≤4
y – 5/2x ≥ 5 –2 ≤ x ≤ 3
y<3

• Cuando los puntos de la recta borde no pertenecen al conjunto solución; esta se marca con una línea punteada.
• Cuando los puntos de la recta borde pertenecen al conjunto solución; esta se marca con una línea llena.

37
Actividades:
1) Hallar las matrices transpuestas de:
−1 2 2 1 −1 1
a) ( ) b) ( ) c) ( ) d) (2 1 2 −1
)
1 −2 −1 −1 1 −1 3 1 −2 2
2) Dadas las siguientes matrices, hallar el resultado de las operaciones indicadas:
2 1 3 −3 3 −1
𝐴=( ) 𝐵=( ) 𝐶=( )
1 −1 5 2 1 2

a) A+B d) A – (B + C) g) A + B – 3C j) 5A + 2B – 4C
b) A – B e) (A – B) + C h) 2A – B + 3C k) –3A – 2B + 5C
c) B–A f) 3A + 2B i) 3B – 2A + C l) 2A + B – 4C
3) Dadas las siguientes matrices, hallar el resultado de las operaciones indicadas:
−2 1
2 1 1 4 5 1
𝐴=( ) 𝐵=( ) 𝐶 = (−1 4)
−1 0 3 2 1 −1
2 0
a) AxC c) B x AT e) (A + B) x C
b) A x BT d) B x C f) (A – B) x C
4) Realizar los productos indicados:
0 3 1 3 (2 2 −1
a) ( )×( ) c) −1) × ( )
2 5 1 −2 1 −2

b) ( 2 1
)×(
2 −1
) d) (−1 −2) × (2 1 3)
−1 3 3 2 1 3 2

5) Hallar el determinante de las siguientes matrices:


5 −2 3 −3 2 −5 1
a) ( ) d) ( )
−3 2 −3 2 g) (0 1 −2)
1 −2 −1
4 7 6 3 −1 1
b) (3 −1 4) e) (−9 1 7) 4 7 1
1 9 1 2 −5 7 h) (2 3 −3)
3 1 −9
0 −3 1 1 8 2
c) (1 2 4) f) (8 1 −1)
5 −5 1 1 3 1

6) Hallar el valor de x sabiendo que el determinante de la matriz es igual a 57:


−1 −𝑥 8
𝐵=( 6 −7 5)
7 2 −4

7) Resuelvan por la Regla de Cramer los siguientes sistemas de ecuaciones 3x3.


a) 2x + y – 2z = –2 b) 3x – y + z = 3 c) x + y = 1
y+z–2=0 2x + y + z – 2 = 0 x + z = –3
–2z + 1 = 0 x – y + 5z = 5 y+z=4

8) Planteen los sistemas de ecuaciones lineales correspondientes y resuélvanlos por el Método de las Determinantes
cuando sea posible, y cuando no lo sea, expliquen por qué.
a) En abril, Hilda compró 15 diarios y dos ejemplares de su revista favorita y gastó $2950. Ese mismo mes, Lucila
compró 20 diarios y 3 ejemplares de la misma revista y gastó $4050. Si los diarios eran todos de igual precio,
¿cuánto cuesta cada artículo?

38
b) Dos números suman 84. Si se divide al mayor por 3 y al menor por 4, la diferencia entre los cocientes es 14.
¿De qué números se trata?
c) La diferencia entre dos números es 5,90; y el triple de la diferencia entre el menor y el mayor de ellos es –177.
¿De qué números se trata?
d) En una bolsa hay 30 caramelos, entre los cuales hay de frutilla, limón y naranja. Se sabe que la tercera parte de
los caramelos de frutilla más las tres cuartas partes de los de limón equivalen a la cantidad de los de naranja.
Además, hay dos caramelos más de naranja que de limón. ¿Cuántos caramelos de cada sabor hay en la bolsa?
e) Yago está ahorrando para comprarse una bicicleta que cuesta $21.000. Junta billetes de $200 y de $500. Ya
tiene 33 billetes, que equivalen a la mitad del dinero que necesita. ¿Cuántos billetes de cada clase tiene?
f) A la Convención Anual de la Asociación de Paseadores de Perros, cada asociado asiste con su grupo de
"paseados". Al ingresar, cada asistente deja sus huellas en un cartón. Este año, un miembro del Comité Organizador
contó 182 huellas, entre pies y patas, y 49 asistentes. ¿Cuántos paseadores y cuántos perros había?
g) El precio de la entrada a un espectáculo es de $500 por adulto y $300 por niño. Ayer asistieron 60 personas y la
recaudación total fue de $26.400. ¿Cuántos niños asistieron?
h) La suma de dos números es 16. El triple del mayor de ellos es cuatro veces el menor, menos 1. ¿Cuáles son
esos números?
i) En un curso de 29 alumnos, hay cinco hinchas de River más que hinchas de Boca; y, además, la cantidad de
hinchas de Boca supera por tres a la cantidad de hinchas de otros clubes (sin contar los de River). ¿Cuántos hinchas
de cada equipo hay?
j) Si al doble de un número se le suma el triple de otro, se obtiene 31, pero si al triple del primero se le resta el
doble del segundo, se obtiene 1. ¿De qué números se trata?
k) Con las treinta y cuatro monedas de 25 y 50 centavos que tenía ahorradas, una chica se compró una golosina
que costaba $14 ¿Cuántas monedas de cada valor había en la alcancía?
l) Mariana compro 2 lápices y 3 gomas por $160 y su amigo Federico compro 4 lápices y 2 gomas por $240
¿Cuál es el precio de cada artículo?
m) Diego, Nicolás y Alejandro juntan sus ahorros para comprar un regalo. En total tienen $4200. Nicolás tiene
$200 más que Diego, y Diego tiene la mitad de los que tienen Nico y Ale juntos. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado
cada uno?
9) Representen los siguientes sistemas de inecuaciones y destaquen en el grafico el conjunto solución de cada uno,
cuando sea posible.
a) y > 0 c) y > 2 e) y + 1,5x < 3
x<0 y < –2 y + 1,5x > –3
y+3≥x
d) y ≤ 3 f) y≥x
b) y – x ≤ 2 y≥1 x+y≥5
y>0 y + 2x < 4 y≤4
y+x≤2

39
10) Hallen, en cada caso, el sistema de inecuaciones que definen la zona sombreada.
a) d)

b) e)

c) f)

40
UNIDAD V
Semejanza de Triángulos – Trigonometría

Año 2024

INDICE
• Semejanza de Triángulos 42
• Criterios de semejanza de triángulos 42
• Teorema de Thales 43
• Trigonometría: Razones trigonométricas 44
• Resolución de triángulos cualesquiera: Teorema del seno y del coseno 44
• Actividades 45

41
Semejanza de Triángulos.
Recuerden:
Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente congruentes y si sus lados homólogos son
proporcionales (Los lados homólogos son los opuestos a ángulos iguales)
Es decir:
∆ ∆
≈ → Si y solo si:
𝐴𝐵𝐶 𝐴′𝐵′𝐶′
̂ ; 𝐵̂ = 𝐵′
1) 𝐴̂ = 𝐴′ ̂ ; 𝐶̂ = 𝐶′
̂
𝑎 𝑏 𝑐
2) = 𝑏′ = 𝑐′ = 𝑘
𝑎′

Nota: llamamos k a la constante de proporcionalidad.

Criterios de semejanza de triángulos.


CRITERIO I: Angulo – Angulo (A – A)
Si dos ángulos de un triángulo son congruentes a dos
ángulos de un segundo triángulo, entonces estos dos
triángulos son semejantes.

∆ ∆
Es decir, en los triángulos ≈ → si 𝐴̂ = 𝐷
̂ y 𝐵̂ = 𝐸̂
𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹
Entonces:
∆ ∆

𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹

CRITERIO II: Lado – Angulo – Lado (L – A – L)


Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados
homólogos proporcionales y el ángulo comprendido entre
ellos es igual.

∆ ∆ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝐷𝐸
Es decir, en los triángulos ≈ → si 𝐴̂ = 𝐷
̂ y
̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹 𝐴𝐶 𝐷𝐹

Entonces:
∆ ∆

𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹

CRITERIO III: Lado – Lado – Lado (L – L – L)


Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres lados
homólogos respectivamente proporcionales.

∆ ∆ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝐵𝐶 ̅̅̅̅
𝐶𝐴
Es decir, en los triángulos ≈ → si ̅̅̅̅
= ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹 𝐷𝐸 𝐸𝐹 𝐹𝐷

Entonces:
∆ ∆

𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸𝐹
42
Teorema de Thales.
Recuerden:
Antes de abordar el concepto y usos del Teorema de Thales, debemos tener en claro, que es son las razones y proporciones.
Una razón es el cociente entre dos números reales, es decir, dados dos números reales a y b (con b ≠ 0), la razón entre ellos
𝑎
es , se lee “a es a b”
𝑏
Así mismo, a la igualdad entre dos razones se la llama proporción, es decir siendo a, b, c y d números reales (con b ≠ 0 y d
𝑎 𝑐
≠ 0), determinan una proporción si se cumple que = 𝑑 , se lee “a es a b como c es a d”.
𝑏
A los números que componen una proporción, los llamamos extremos (a y d) y medios (b y c)

Problema 1.
¿Has pensado alguna vez cómo es posible medir ciertas alturas,
a las cuales no podemos llegar con una escalera u otro
instrumento?

Thales de Mileto pudo calcular la altura de la pirámide de


Keops sin medirla directamente. En un viaje a Egipto midió, en
forma indirecta, la altura de la pirámide de Keops. Con sólo
medir la longitud de un bastón, la sombra de éste y la sombra de
la pirámide, planteó la proporción que le permitió calcular la
altura inaccesible:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑡ó𝑛


=
𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑡ó𝑛

Lo que más fama le ha dado en el campo de la geometría es el teorema que lleva su nombre y dice:
“Si tres o más paralelas son cortadas por dos rectas secantes, la razón de las longitudes de los segmentos determinados
en una de las paralelas, es igual a la razón de las longitudes de los segmentos correspondientes determinados por las
otras paralelas”

𝑓 ∕∕ 𝑔 ∕∕ ℎ
𝑖 𝑦 𝑗 𝑠𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

El Teorema de Thales dice:


̅̅̅̅̅
𝑘𝑚 ̅̅̅
𝑙𝑝
̅̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
𝑚𝑛 𝑝𝑜

43
Trigonometría.
Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo (Resolución de triángulos rectángulos).

Problema 20.
Fede y Pablo suelen jugar carreras con sus autitos en una escalera de su casa que tiene 6 escalones iguales y alcanza una
altura de 1,08m. Cuando se aburren, deciden aumentar el desafío y realizar las carreras en otra escalera más alta, que tiene
doce escalones y alcanza una altura de 2,16m. Al pasar Leila, la hermana mayor, escucha que ellos dicen que estas carreras
no son tan difíciles porque, aunque la escalera es más alta, la inclinación es la misma que en la otra escalera.
Leila les dice que no es cierto, porque los escalones de la escalera más baja tienen 15cm de profundidad, y los de la más
alta, 20cm.
¿Tiene razón Leila? ¿Por qué?

Recuerden:
Seno del ángulo α: sen α = cateto opuesto
hipotenusa

Coseno del ángulo α: cos α = cateto adyacente


hipotenusa

Tangente del ángulo α: tg α = cateto opuesto .


cateto adyacente

Como las razones trigonométricas de muchos ángulos tienen infinitas cifras decimales, en lo sucesivo, para los casos en los
que resulte necesario hacer aproximaciones, adoptaremos los siguientes criterios:
• las razones trigonométricas las redondearemos a los milésimos;
• en las medidas angulares, los segundos los redondearemos a las unidades;
• en el resto de las medidas, redondearemos los resultados a los centésimos.

Resolución de triángulos cualesquiera. Teorema del Seno y del Coseno


Problema 2.
Un helicóptero viaja de una ciudad hacia otra, distantes entre si 40km. En un determinado momento, los ángulos que
forman las visuales, desde el helicóptero, hacia las ciudades con la horizontal son de 14º y 26º respectivamente.
a) ¿A qué altura está el helicóptero?
b) ¿Qué distancia hay en este momento entre el helicóptero y cada una de las ciudades?

Recuerden:
Teorema del seno
En todo triángulo, se cumple que los lados son proporcionales a los senos de los ángulos
respectivamente opuestos. Esta propiedad se conoce como teorema del seno.
a = b = c .
sen α sen β sen γ

44
Problema 3.
Un agrimensor está haciendo mediciones con un teodolito. Tomo como referencia dos postes que marcan los vértices de un
terreno, que están a 5km y 8km, respectivamente, del lugar donde él está parado. El ángulo determinado por las visuales a
dichos postes es de 120º. ¿Cuál es la distancia entre los postes?

Recuerden:
Teorema del coseno
En todo triángulo, se cumple que el cuadrado de un lado es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos, menos el doble producto de estos por el coseno del
ángulo comprendido. Esta propiedad se conoce como teorema del coseno.
a2 = b2 + c2 - 2 . b . c . cos α
b2 = a2 + c2 - 2 . a . c . cos β
c2 = a2 + b2 - 2 . a . b . cos γ

Actividades:
1) Los lados de un triángulo miden 24m, 18m y 36m, respectivamente. Si los lados de otro triángulo miden 12m, 16m y
24m, respectivamente. Determina si son o no semejantes. Justifica tu respuesta.
2) Los lados de un triángulo miden 36m, 42m y 54m, respectivamente. Si en un triángulo semejante a éste, el lado
homólogo del primero mide 24m, hallar los otros dos lados de este triángulo.
∆ ∆
3) La razón de semejanza del triángulo con el triángulo es 3:4. Si los lados del primero son 18, 21 y 30,
ABC A′B′C′
determina los lados del segundo.
4) Los lados de un triángulo rectángulo miden 6m, 8m y 10m respectivamente. ¿Cuánto medirán los catetos de un
triángulo semejante al primero si su hipotenusa mide 15m.?
∆ ∆
5) Si A // B; R y R’ son secantes que se cortan en el punto O; demuestren que ≈
OAA′ OBB′

6) ob = 12cm , ̅̅̅̅
̅̅̅ = 8cm , ̅̅̅
Para el problema anterior, sabiendo que oa aa′ = 10cm y ̅̅̅̅̅
a′b′ = 15cm ; determinen ̅̅̅̅
ob′ y
̅̅̅̅
bb′
7) Los lados de un triángulo miden 2cm, 1,5cm y 3cm. Construyan, sobre un segmento de 2,5 cm; homólogo del primer
lado del triángulo anterior, un triángulo semejante a aquel.

45
8) Dada la siguiente figura, donde L1 // L2; resolver lo indicado en cada caso:
a) PC = 12 cm., PB = 6cm., BD = 2 cm., AC = ?
b) CD = 7 cm., PA = 2 cm., AC = 5 cm., AB = ?
c) PA = 18 cm., AC = 14 cm., PD = 16 cm., BD = ?
d) BD = 2 cm., AB = 8 cm., PD = 12 cm., CD = ?
e) PC = 20 cm., PA = 15 cm., PD = 40 cm., BD = ?
f) AC = 4,5 cm., PA = 2 cm., PD = 3,6 cm., BD = ?
g) PC = 9 cm., CD = 6 cm., AB = 5 cm., BD = 1 cm. Determinar PA, PB y PD.
h) PC = 16 cm., BD = 6 cm., AB = 9 cm., PD = 24 cm. Determinar CD y PA.
i) PA = 3x, AB = 3x – 2, AC = x + 2, CD = 4x – 1. Determinar PC y CD.
9) Dada la siguiente figura, donde L1 // L2 // L3; resolver lo indicado en cada caso:

a) a = 12 cm, b = 15 cm, c = 20 cm, d = ?


b) a = (x – 1) cm, b = 4 cm, c = (2x – 4) cm, d = 7 cm. Determina las medidas de a y c.
c) a = 14 cm, c = 10 cm, b + d = 36 cm. Determina la medida de b.
d) a = 6 cm, a + c = 14 cm, b + d = 18 cm, d = ?
10) Dada la siguiente figura, donde L1//L2; resolver lo indicado en cada caso:

a) BP = 6 cm, CP = 4 cm, CD = 3 cm, AB = ?


b) AP = x + 13, BP = 10 cm, PC = 4 cm, PD = x + 4, AP = ?
c) BP = 16 cm, CP = 14 cm, DP = 12 cm, AD = ?
d) AB = 2 cm, AP = x cm., BP = (y – 3) cm, CP = (y + 2) cm, DP = (x + 5) cm, CD = 4 cm. Determinen las medidas
de BC, AP, BP, CP, DP y AD.
11) Calculen la altura de una antena utilizada en un sistema de comunicación, sabiendo que su sombra mide 238m cuando
los rayos del sol forman un ángulo de 40° con el suelo.

46
12) Hallen el perímetro y el área de los triángulos ABC y MNP.

a) b)

13) Una escalera está apoyada en una pared vertical a una altura de 5 metros del suelo. El ángulo que forma con el suelo
es de 80°. ¿Cuánto mide la escalera?
14) En un partido de fútbol, se cobra penal. El jugador encargado de ejecutarlo ubica la pelota a 9,15metros del arco,
equidistante de ambos palos. El jugador patea, sin comba, al ras del piso, a 23° a la derecha de la línea perpendicular al
arco. El arquero se tira, por intuición, hacia el otro lado. Tengan en cuenta que el largo del arco es 7,15metros y averigüen
si ese tiro de penal es gol.
15) Calculen la medida de las diagonales del cuadrilátero de la figura.

16) Calculen el perímetro y el área del paralelogramo.

17) Representen gráficamente las rectas L1, L2 y L3 tales que:


L1:y = x L2:y = –x + 8 L3:y = 3x.
a) Clasifiquen el triángulo que determinan las tres rectas.
b) Calculen, en forma exacta, el perímetro y el área del triángulo.
c) Hallen los valores del seno, del coseno y de la tangente de cada ángulo agudo del
triángulo.
18) En el triángulo rectángulo ABC, las medidas de los lados (expresadas en
centímetros) son las que se muestran en la figura. Hallen el perímetro, el área y la medida
de los ángulos interiores del triángulo ABC.

19) En el triángulo rectángulo de la figura, hallen la medida exacta de x.

47
20) Calculen el perímetro, el área y los ángulos interiores de cada triángulo.

a) b)

21) Utilicen el teorema del seno para calcular x.

a) b)

22) Hallen el perímetro de los triángulos.

a) b)

23) Yanina envió a Jésica y Gisel, compañeras de escuela, una invitación a su casa que decía lo siguiente:
"Podrán llegar a mi casa con estos datos: la distancia entre sus casas es 0,8km; la distancia entre mi casa y la de Jésica es de
0,5km. Si consideramos un triángulo cuyos vértices son nuestras casas, el ángulo que se forma en la casa de Gisel es de
28°".
a) ¿Podrán llegar a la casa de Yanina con la información de la invitación?
b) Realicen un esquema para la ubicación de las tres casas.
24) Una tormenta de viento inclinó un pino como se muestra en el dibujo. ¿A
qué "distancia prudencial" tiene que estar ubicado el camión para no correr riesgos
de que el pino caiga encima de él?

25) Dos pájaros, que están sobre dos ramas de un árbol, divisan un fruto en el suelo.
Al mismo tiempo, se lanzan sobre él en línea recta, pero con distintas velocidades, y
llegan los dos juntos. El de la rama más alta estaba a 6 m del fruto; y el otro, a 4 m. Si el
ángulo que forman las trayectorias de cada uno es de 60°, ¿se puede averiguar qué
distancia separaba a los pájaros en las ramas, con estos datos? ¿Cómo?

26) Calculen el perímetro, el área y los ángulos interiores del triángulo.

48
27) Hallen el perímetro del triángulo MNP.

28) Hallar los lados y ángulos que faltan:


a) A = 15m C = 10m β = 60°
b) A = 1,5dm B = 11cm C = 90mm
c) A = 3cm B = 5m γ = 120°
d) A = 12m B = 10m γ = 30°
e) A = 3m B = 2m β = 40°
f) A = 9cm B = 12cm C = 15cm
g) A = 18m C = 16m γ = 58°
h) A = 21cm B = 20cm β = 70°
i) B = 51m C = 45m β = 65°
j) A = 5m C = 2m β = 45°
k) C = 14cm α = 30° β = 96°
l) A = 3m B = 2m C = 4m

29) Desde la torre de control de un aeropuerto se quiere determinar la posición de dos aviones entre sí. Se sabe que el
ángulo que forman la ubicación de cada avión con la torre es de 135º y se encuentran; uno a 20km de la torre y el otro a
60km de la misma. ¿A qué distancia se encuentran los aviones entre sí?
30) Las ciudades A, B y C están ubicadas como se muestra en el esquema.
¿Cuántos kilómetros recorre un automóvil que sale de A, se dirige a B y a C y vuelve
al punto de partida sin ir dos veces por la misma ruta?

31) Hallen el perímetro del cuadrilátero.

49
32) Determinar el perímetro del pentágono. Recuerden que el ángulo central de un pentágono mide 72º

33) Determinar el valor de las diagonales

34) Encontrar:
a) La diagonal menor mediante el Teorema de Coseno
b) La diagonal menor mediante el Teorema de Seno
c) La diagonal menor mediante Razones Trigonométricas

35) Julio y Aníbal tienen sus casas en el campo a una distancia de 500m. Ambos divisan un helicóptero volando entre
ellos. Julio lo ve con un ángulo de elevación de 80°, y Aníbal está a una distancia de 600m del helicóptero.
a) ¿A qué altura, está el helicóptero?
b) ¿A qué distancia del helicóptero, se encuentra Julio?

Problema desafío
“Se desea conocer la distancia entre
dos cúspides con el objeto de
construir un teleférico. Desde el valle
se obtienen por medición los datos
que aparecen en la figura.”

50
UNIDAD VI Figuras – Vectores

Año 2024

INDICE
• Figuras. Perímetro y Área 52
• Vectores: Elementos 52
• Operaciones: Métodos Gráficos 53
• Operaciones: Método Analítico 54
• Actividades 54

51
Figuras.
Perímetro: El perímetro de una figura plana es la suma de todos los lados que forman su contorno.
Es decir, para calcular el perímetro de un rectángulo, tenemos que calcular la longitud de sus lados y sumarlos.
Área: El área de una figura es la medida de la superficie que contiene el perímetro.

Planilla de áreas:

Paralelogramo

VECTORES
Recuerden:
Un vector es un segmento orientado, queda determinado por dos puntos,
un origen A y un extremo B.

Elementos de un vector.
Módulo: es la distancia entre A y B y se designa por el vector entre barras |𝐴𝐵|
Dirección: es la recta en la que se encuentra el vector.
Sentido: es hacia donde se mueve, si va de A a B; o de B a A. 52
Igualdad de vectores: Dos vectores son iguales si tienen el mismo
módulo, dirección y sentido. Todos ellos representan un único
vector.
Notación: Los vectores se representan por letras: 𝑢
⃗⃗⃗ , 𝑣 o bien
mediante uno de sus representantes, designando su origen y su
extremo con una flecha encima AB

Operaciones con vectores


Para operar con vectores, podemos proceder de dos maneras, una gráfica y otra analítica.

A. Métodos gráficos
Suma y resta de dos vectores
Dados dos vectores 𝑢
⃗ y 𝑣 para sumarlos gráficamente hay dos métodos:

I. Método de la Poligonal.
Se sitúa el primer vector. Luego, se coloca el origen del segundo vector sobre el extremo
del primero y el vector suma o resultante; es el vector que une el origen del primero con el
extremo del segundo.

II. Método del Paralelogramo.


Se sitúan los dos vectores con un origen común, respetando la dirección y sentido de cada
uno de ellos. Se forma el paralelogramo que tiene por lados los dos vectores y la diagonal
que parte del origen de los dos vectores es el vector suma o resultante.

Nota: para realizar la resta de vectores, se debe sumar el opuesto del vector.

Producto de un vector por un número


El producto de un número k por un vector 𝑣 es otro vector k𝑣 que tiene:
Módulo: es igual al producto del módulo de |𝑘| × |𝑣|
Dirección: la misma que la de 𝑣
Sentido:
• El de 𝑣 si k > 0
• El del opuesto de 𝑣 si k < 0

53
B. Métodos Analíticos
Suma de dos vectores
Las coordenadas del vector suman 𝑢
⃗ + 𝑣 , se obtienen sumando las coordenadas de 𝑢
⃗ con las de 𝑣 :

⃗ + 𝑣 => (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) + (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) => (𝑢𝑥 + 𝑣𝑥 ) ; (𝑢𝑦 + 𝑣𝑦 )


𝑢
Ejemplo:
⃗ = (2; −3)
𝑢
𝑣 = (5; 1)

⃗ + 𝑣 => (2; −3) + (5; 1) => (2 + 5) ; (−3 + 1) => (7; −2)


𝑢

Resta de dos vectores


Las coordenadas del vector resta 𝑢
⃗ − 𝑣 , se obtienen restando las coordenadas de 𝑢
⃗ con las de 𝑣 :

⃗ − 𝑣 => (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) − (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) => (𝑢𝑥 − 𝑣𝑥 ) ; (𝑢𝑦 − 𝑣𝑦 )


𝑢
Ejemplo:
⃗ = (2; −3)
𝑢
𝑣 = (5; 1)

⃗ − 𝑣 => (2; −3) − (5; 1) => (2 − 5) ; (−3 − 1) => (−3; −4)


𝑢

Producto de un vector por un número


Las coordenadas del vector producto 𝑘 × 𝑢
⃗ , se obtienen multiplicando las coordenadas de 𝑢
⃗ con el valor de k:

𝑘×𝑢
⃗ => 𝑘 × (𝑢𝑥 ; 𝑢𝑦 ) => (𝑘 × 𝑢𝑥 ; 𝑘 × 𝑢𝑦 )
Ejemplo:
⃗ = (2; −3)
𝑢
𝑘 = (−4)

⃗ => (−4) × (2; −3) => [(−4) × 2] ; [(−4) × (−3)] => (−8; 12)
𝑘×𝑢

Actividades:
1) Observen la figura y calcula el área total.

2) Calculen el número de árboles que se pueden plantar en un campo cuya forma es un paralelogramo de 32m de largo y
30m de ancho, si cada árbol necesita para desarrollarse 4m2.
54
3) Calculen el perímetro y el área de las siguientes figuras. Expresen sus resultados en m.

4) Calculen el área de cristal de un ventanal como el de la figura, que hay en la pared de una iglesia.

5) Una piscina tiene 210m2 de área y está formada por un rectángulo para los adultos
y un trapecio para los niños. Observen el dibujo y calculen:
a) El área de cada zona de la piscina.
b) El largo de la parte de adultos.

6) Calculen el área de cada zona de una diana, sabiendo que los radios de las tres
circunferencias concéntricas son respectivamente 5cm, 10cm y 15cm (siempre iniciando en el
centro)

7) Calculen en cm2 la cantidad de papel de seda que se necesita para hacer un


barrilete formado por dos palos de 75cm y 50cm de longitud, de manera que el palo
corto, cruce al largo a 25cm de uno de sus extremos.

55
Los problemas 8) y 9) responden al siguiente gráfico:

8) Calcular lo que costará sembrar césped en un jardín como el de la figura, si el m2 de


césped plantado cuesta $ 280.
9) Una vez plantado el césped, se quiere cerrar el jardín con una cerca plástica que
cuesta $ 175 el metro lineal. ¿Cuál será el precio que se deberá pagar por dicha cerca?

10) El perímetro de un trapecio isósceles es 110m, las bases miden 40m y 30m respectivamente. Calcula los lados no
paralelos y el área.
11) Calcula el perímetro y el área de un pentágono de 8m de lado y 6m de apotema.
12) Calcula el perímetro y el área de un hexágono de 4m de lado y 3,46m de apotema.
13) Calcular la apotema de un pentágono de 5m de lado y 50m2 de superficie.
14) Calculen el área de la superficie sombreada en cada caso:

15) Calculen el área y el perímetro de la siguiente figura:

56
16) Dados los siguientes vectores:

a) Realizar las operaciones indicadas mediante el Método de la Poligonal.


I. ⃗𝑣 + ⃗𝑠 =

II. ⃗⃗ − ⃗𝑢
𝑝 ⃗ =

III. 2×𝑟 =
IV. ⃗𝑣 + ⃗𝑡 + ⃗𝑟 =

V. −𝑤
⃗⃗ + 𝑠 + 2 × 𝑞 =
b) Realizar las operaciones indicadas mediante el Método del Paralelogramo.
I. ⃗ + ⃗𝑢
𝑣 ⃗ =

II. ⃗⃗⃗ − 𝑞
𝑤 ⃗ =

III. 3×𝑠 =
IV. ⃗⃗ + 𝑤
𝑝 ⃗⃗⃗ + 𝑟
⃗ =

V. ⃗ −2×𝑠
𝑞 ⃗ + 3 × (𝑝
⃗⃗ − 𝑟
⃗)=
c) Realizar las operaciones indicadas en forma analítica. Graficar el vector resultante.
I. ⃗ +𝑞
𝑣 ⃗ =

II. 𝑠⃗ − 𝑝
⃗⃗ =

III. 3×𝑢
⃗ =
IV. 𝑠⃗ + 𝑞
⃗ −𝑟
⃗ =

V. ⃗⃗ + (𝑣 + 𝑢
−2 × 𝑤 ⃗)=

57
UNIDAD VII Probabilidad

Año 2024

INDICE
• Permutaciones 59
• Variaciones 59
• Combinaciones 60
• Probabilidades de sucesos: Probabilidad Simple 61
• Probabilidades Compuesta, Total y Condicional 61
• Actividades 62

58
Combinatoria y Probabilidad.
A. Combinatoria.

I - Permutaciones
Recuerden:
• Una Permutación de un número n de objetos, Pn, es una disposición de esos objetos en un cierto orden. Para contar la
cantidad de permutaciones distintas que se pueden formar con todos los n elementos de un grupo, se puede seguir alguno
de los siguientes procedimientos:
• Utilizar diagramas de casilleros. n posibilidades para el segundo lugar

n n–1 n–2 ….. 1

n posibilidades para el primer lugar


• Utilizar la fórmula Pn = n!
n! se lee “factorial del número n” y se calcula mediante el producto n! = n X (n – 1) X (n – 2) X …. X 1
Con la calculadora científica, se utiliza la tecla xx!! .
Ejemplo:
La cantidad de formas distintas en que pueden ordenar 5 libros en un estante puede calcularse así:
P5 = 5! = 5 X 4 X 3 X 2 X 1 = 120 formas distintas.

II - Variaciones
Recuerden:
Existen dos tipos de Variaciones, una donde los elementos no pueden repetirse, y otra donde si pueden hacerlo.

A. Variación sin repetición.


• Una Variación de n elementos elegidos de un grupo de r, Vn,r, es una disposición de los n elementos seleccionados en
un cierto orden.
Para contar todas las variaciones de n elementos elegidos de un grupo de r elementos, podemos seguir alguno de estos
procedimientos:
• Utilizar el diagrama de casilleros.

n n–1 n–2 ….. n – (r + 1)

r factores
𝑛!
• Aplicar la fórmula  𝑉𝑛;𝑟 = (𝑛−𝑟)!

Ejemplo:
La cantidad de formas en que se puede distribuir 3 premios distintos entre 7 personas se puede calcular con:
7! 5040
V7;3 =  = 210
( 7 − 3) ! 24
Con una calculadora científica que incluya la tecla nPrr, se oprime la siguiente secuencia: 777 nnPrr 333 ===
59
B. Variación con repetición.
• Una Variación con repetición de n elementos tomados de a de r, es una forma de ubicar los n elementos en r lugares,
en los que cada elemento puede ocupar más de un lugar.
Para contar todas las variaciones de n elementos (que pueden repetirse) elegidos de un grupo de r elementos, podemos
seguir el siguiente procedimiento:
• Aplicar la fórmula  𝑉𝑟𝑛;𝑟 = 𝑛𝑟

Ejemplo:
Consideren los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5. ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar?

𝑉𝑟5;3 = 53 → 𝑉𝑟5;3 = 125

Otra forma de resolver el problema, es usando casilleros de la siguiente forma:


5 x 5 x 5 = 125
Lugar 1 Lugar 2 Lugar 3

III - Combinaciones
Recuerden:
Una combinación es una selección de objetos sin considerar el orden. Una selección de n objetos en un grupo de k
distintos se llama combinación de k elementos tomados de a n. Para contar todas las combinaciones de k elementos
tomados de a n, podemos seguir alguno de los siguientes procedimientos:

Aplicar el cociente. Grupos ordenados de n elementos

𝑉𝑛;𝑟
Grupos no ordenados 𝐶𝑛;𝑟 =
𝑃𝑟
de n elementos
Todos los ordenamientos de r elementos
Usar el número combinatorio:

𝑛 𝑛!
( )=
𝑟 (𝑛
𝑛! × − 𝑟)!

Ejemplo:
Juan prepara su bolso para irse un fin de semana de campamento. Va a Llevar 3 remeras y en el placard tiene 8 disponibles
para empacar. La cantidad de grupos distintos de 3 remeras que puede llevar se puede calcular mediante
8 8! 40320
 =  = 56
  3!( 8 − 3)!
3 720
Con una calculadora científica que incluya la tecla nnCrr, se oprime la siguiente secuencia de teclas:
787 nnCrr 333 ===

60
B. Probabilidades de sucesos
Probabilidad Simple
Recuerden:
• Experimento aleatorio es aquel en el que, a pesar de conocer el conjunto de los resultados posibles, no se puede
predecir el resultado.

Ejemplo:
"Arrojar un dado y ver si cae" no es un experimento aleatorio, porque al arrojar el dado se tiene certeza de que caerá, pero
"arrojar un dado y ver la cara que sale" es un experimento aleatorio, porque no podemos predecir el resultado, pero si
sabemos que saldrá un número entre 1 y 6.
• Espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.
• Suceso es un subconjunto del espacio muestral.

Ejemplo:
En el experimento aleatorio "arrojar un dado y ver el número que sale", el espacio muestral es E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; y un
suceso asociado a ese espacio muestral puede ser "sale número par": A = {2, 4, 6}.
• Siempre que el espacio muestral sea un conjunto finito (es decir que se pueden contar sus elementos) y cada uno de los
resultados posibles tenga la misma oportunidad de ocurrir, calculamos la probabilidad de un suceso mediante la siguiente
fórmula:

Número..de..casos.. favorables
PA = Probabilidad( A) =
Número..total..de..casos.. posibles

Para contar tanto los casos favorables como los posibles, podemos usar las fórmulas de combinatoria, cuando sea
conveniente.
n elementos

Grupos de a n Grupos de a r

Total de
Ordenados No Ordenados
ordenamientos
Vn;r Cn;r
Pn

Probabilidad Compuesta, Total y Condicional


Recuerden:
Probabilidad Compuesta.
• Cuando busquemos una probabilidad en la que se deben cumplir dos situaciones, lo que obtendremos es lo que
llamamos Probabilidad Compuesta.

Ejemplo:
En un colegio hay 400 alumnos, de ellos 250 hacen deportes, 180 son chicos y 100 son las chicas que practican deportes.
¿Cuál es la probabilidad que se elija al azar una chica que hace algún deporte?
61
En este caso, buscamos una probabilidad compuesta por dos situaciones, “sexo” y “actividad deportiva”. Para ello
𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
aplicamos la fórmula de la definición de Laplace, que dice: 𝑃 =
𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡.𝑐ℎ𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 100


𝑃(𝐶𝑦𝐷) = → 𝑃(𝐶𝑦𝐷) = → 𝑃(𝐶𝑦𝐷) = 0,25
𝐶𝑎𝑛𝑡.𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 400

Probabilidad Total.
• En el caso de que busquemos una probabilidad en la que se cumpla alguna de tres condiciones, a esta la llamamos
Probabilidad Total.
Si A y B son dos sucesos cualesquiera, la probabilidad de que ocurra alguno de ellos se calcula mediante la siguiente
fórmula: P(A U B) = P(A) + P(B) - P(A ∩ B), donde P(A ∩ B) representa la probabilidad de que ocurran A y B simultáneamente.

Ejemplo:
En un colegio hay 400 alumnos, de ellos 250 hacen deportes, 180 son chicos y 100 son las chicas que practican deportes.
¿Cuál es la probabilidad que se elija un alumno al azar y sea una chica deportista?
Acá las condiciones son tres, que sea una chica, que sea deportista o que sea una chica deportista.

220 250 100


𝑃(𝐶𝑜𝐷) = 𝑃𝐶 + 𝑃𝐷 − 𝑃𝐶𝑦𝐷 →𝑃(𝐶𝑜𝐷) = + − → 𝑃(𝐶𝑜𝐷) = 0,55 + 0,62 − 0,25 → 𝑃(𝐶𝑜𝐷) = 0,92
400 400 400

Probabilidad Condicional.
• Cuando calculamos probabilidades considerando sólo una parte del espacio muestral, decimos que estamos calculando
una Probabilidad Condicional. La probabilidad de que ocurra un suceso A habiendo ocurrido el suceso B se simboliza
𝑃(𝐴⁄ y se calcula mediante esta fórmula:
𝐵)

𝑃(𝐴𝑦𝐵)
𝑃(𝐴⁄ = → con 𝑃(𝐵) ≠ 0
𝐵) 𝑃(𝐵)

Ejemplo:
En un colegio hay 400 alumnos, de ellos 250 hacen deportes, 180 son chicos y 100 son las chicas que practican deportes.
¿Cuál es la probabilidad que se elija al azar un deportista, sabiendo que es una chica?

𝑃(𝐷𝑦𝐶) 100
𝑃(𝐷⁄ = → 𝑃(𝐷⁄ = → 𝑃(𝐷⁄ = 0,45
𝐶) 𝑃(𝐶) 𝐶) 220 𝐶)

Actividades:
1) Tres amigas se quieren sacar una foto sentadas. ¿De cuantas formas se pueden ubicar?
2) Una banda decidió grabar un CD con doce temas, pero no se ponen de acuerdo en el orden en el que deben aparecer
las mismas.
a) ¿De cuántas formas distintas se pueden ordenar los temas?
b) Si la banda decide que el primer tema es “Luna” y el último “Brisa”, ¿de cuántas formas distintas se pueden
ordenar ahora los temas?
c) ¿Cuántas opciones tienen si quieren que los temas “Luna”, “Brisa” y “Montaña” estén juntos?
62
3) Los 32 alumnos de un curso se ubican en fila para entrar al aula. ¿De cuantas formas pueden ordenarse en la fila?
4) Un grupo de 15 chicas debe preparar una coreografía:
a) Si para iniciar la coreografía quieren pararse una junto a la otra, ¿de cuantas formas pueden hacerlo?
b) Para uno de los cuadros, donde también aparecen una junto a la otra, decidieron que María, Ana y julia deben estar
juntas, ¿Cuántas formas de ordenarse tienen ahora?
5) En la carrera final de la prueba de 100 metros llanos de una escuela intervienen 7 alumnos.
c) ¿De cuántas formas distintas puede resultar la carrera?
d) ¿En cuántas de ellas Gustavo llega primero?
e) ¿En cuántas de ellas Gustavo llega primero y Matías, último?
6) Sergio quiere elegir una clave de cuatro cifras para el cajero automático. Determino que la clave estará formada por
dígitos diferentes y ninguno de ellos es cero. ¿Entre cuantas opciones se puede elegir la clave?
7) Luego de un amistoso de voleibol, los jugadores posan para una foto.
a) ¿De cuántas formas distintas pueden ordenarse los 6 jugadores de cada equipo?
b) ¿De cuántas formas distintas pueden ordenarse todos los jugadores en línea para la foto?
c) ¿Y si posan los de un equipo de pie y los del otro, en cuclillas?
8) El grupo de teatro del colegio está formado por 19 chicas y 6 chicos. Para la próxima obra, serán seleccionados 4
chico y tres chicas.
a) Si los papeles masculinos son; hijo, amigo, padrino y tío; ¿de cuantas formas se pueden se pueden ordenar los
elencos masculinos?
b) Si los papeles femeninos son; hija, madre y abuela, ¿de cuantas formas se pueden se pueden ordenar los elencos
femeninos?
c) ¿Cuántos elencos diferentes se pueden formar para la obra?
9) Inés y Marcelo se conocen a la entrada de una fiesta de casamiento. Al presentarse, en la recepción, descubren que sus
lugares coinciden en la misma mesa. Si la mesa es circular y tiene 8 lugares:
a) ¿De cuántas formas distintas se pueden disponer los comensales?
b) ¿En cuántas de ellas están uno al lado del otro?
10) Inventen un problema donde en su solución se deba obtener una variación sin repetición de 10 elementos tomados de
a 4.
11) ¿De cuántas formas diferentes pueden otorgar 3 premios distintos a 3 de 10 personas? ¿En cuántas de ellas Carlos
recibe el primer premio?
12) Consideren los dígitos del 1 al 7.
a) ¿Cuántos números de 4 cifras distintas se pueden formar?
b) De los anteriores, ¿Cuántos tienen sus cifras diferentes?
c) ¿Cuántos son pares?
d) ¿Cuántos son mayores que 3000?
e) ¿Cuántos son menores que 4200?
13) Consideren los dígitos 0, 2, 4, 6, 8 y 9:
a) ¿Cuántos números de 4 cifras se pueden formar?
b) ¿Qué cantidad de ellos es múltiplo de 5?
c) ¿Cuántos son capicúa?
d) ¿Qué cantidad de números tiene todas sus cifras diferentes?

63
14) Considerando que las nuevas patentes se componen de dos letras, tres números y nuevamente dos letras, ¿Cuántas
patentes pueden entregarse con el nuevo sistema? Hagan una comparación con el sistema anterior.
15) Consideren sólo los dígitos del 1 al 9 para responder a las preguntas.
a) ¿Cuántos números de 5 cifras distintas se pueden formar?
b) ¿Cuántos números de 5 cifras se pueden formar?
16) En el coro del colegio, participan 18 chicas y 9 varones. El director debe elegir 4 varones y 5 chicas para interpretar
una canción.
a) ¿De cuantas maneras se puede seleccionar a los varones?
b) ¿De cuantas maneras se puede seleccionar a las chicas?
17) En una heladería venden 20 gustos distintos de helado. ¿De cuántas formas diferentes se puede pedir un vasito de tres
gustos?
18) ¿De cuántas formas distintas se puede seleccionar una comisión de 4 alumnos de un curso de 25?
19) Jessica va de compras a una liquidación de remeras en la que venden 3 por $10. Si hay 7 modelos distintos, ¿de
cuántas formas diferentes puede seleccionar las 3 remeras?
20) ¿Cuántos anagramas se pueden formar con las siguientes palabras?:
a) MATEMATICA
b) NABUCODONOSOR (¿Quién fue esta persona?)
c) MURCIELAGO
d) ODONTOLOGO
e) FERROCARRIL
21) Pablo tiene 6 pares de zapatillas distintos y los guarda desordenados en el piso del placard. Elige 2 zapatillas a
oscuras.
a) ¿De cuántas formas distintas puede seleccionar una derecha y otra izquierda pero de distinto par?
b) ¿De cuántas formas distintas puede seleccionar dos del mismo pie?
22) Dados los siguientes enunciados:
a) Determinen cuáles de los siguientes experimentos son aleatorios.
I. Extraer, sin mirar, de una caja un cartón entre 10 numerados del 0 al 9 Y ver el número que sale.
II. Extraer, sin mirar, un caramelo entre 10 caramelos de menta y observar de qué sabor es.
III. Tirar dos monedas y ver si salen cara o ceca.
IV. Medir la longitud de un objeto (en cm).
b) Para aquellos que son experimentos aleatorios, definan el espacio muestral y escriban al menos 3 sucesos posibles
asociados con él.
23) Se saca una carta de una baraja española.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar un as?
b) ¿Cuál es la probabilidad de sacar un oro?
24) En una mano de truco.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar una flor (tres cartas del mismo palo)?
b) ¿Cuál es la probabilidad de tener tres figuras (l0, 11 o 12)?
c) ¿Cuál es la probabilidad de sacar el as de espadas y el de bastos?

64
25) Victoria tiene 7 CD de rock y 5 de música tropical. Elige 3 al azar para poner en la compactera.
a) Completen el procedimiento para calcular la probabilidad de que los 3 CD sean de rock.
Casos posibles: todos los grupos de 3 CD que se pueden formar con los 12.
Casos favorables: todos los grupos de 3 CD de rock que se pueden seleccionar entre los 7.
Probabilidad (3 de rock) = Número de casos favorables =
Número total de casos posibles

b) Calculen la probabilidad de que sean todos de música tropical.


c) Calculen la probabilidad de que sean todos del mismo género musical.
26) Obtengan la probabilidad de que al extraer dos cartas, de a una, de un mazo de 48 cartas españolas resulte que:
a) La primera carta sea de basto y la segunda una figura.
b) Solamente una de las cartas sea un as.
c) Solo una de las cartas sea una figura y ambas cartas sean de espada.
d) Las dos cartas sean figura y solo una sea de espadas.
e) Digan qué relación encuentran entre los dos últimos sucesos.
27) Entre 25 alumnos de un curso, se eligen 5 por sorteo para asistir a una reunión informativa de una empresa de turismo
para el viaje de egresados.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que Pablo salga elegido?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que salga elegido con Ana
c) ¿Cuál es la probabilidad de que salga elegido con Ana, pero que Luís no vaya con ellos?
28) En un concurso de un programa de TV se deben colocar 6 productos en 6 casilleros que tienen una etiqueta cubierta.
Luego, el conductor descubre las etiquetas y procede a contar las coincidencias. Si coinciden todos los productos, el
participante gana el premio mayor; si logra 4 coincidencias, el segundo premio. ¿Cuál es la probabilidad de ganar el premio
mayor?
29) Se tiran dos dados. ¿Qué es más probable: que las caras sumen más que 7 o menos que 7? Justifiquen la respuesta.
30) En una fuente hay una docena de empanadas de queso. Tres de ellas perdieron el relleno durante la cocción.
a) Fernando elige 1 al azar. Calculen la probabilidad de que no tenga queso.
b) Silvina elige 3 al azar. Calculen la probabilidad de que ninguna tenga queso.
c) Calculen la probabilidad de que entre las 5 primeras que se seleccionan de la fuente no se encuentre ninguna sin
queso.
31) Las botellas de gaseosa que pasan por el control de calidad de una fábrica tienen por lo general dos tipos de fallas: el
15% contiene menos cantidad de lo aceptable, el 10% tiene problemas con la tapa y el 2% presenta las dos fallas. Las
botellas que presentan alguna de estas fallas se descartan y no se venden.
a) Calculen la probabilidad de que una botella elegida al azar no pase la prueba.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que una botella elegida al azar tenga sólo una de las dos fallas?

32) En una encuesta sobre hábitos de alimentación, se consultó, entre otras cosas, por el consumo de gaseosas durante las
comidas. Los datos obtenidos se volcaron en la siguiente tabla.

No toma gaseosa Toma gaseosa común Toma gaseosa diet

Mayor de 21 años 40 10 26

Menor de 21 años 5 40 55

65
a) Calculen la probabilidad de que una persona elegida al azar no tome gaseosa en las comidas.
b) Calculen la probabilidad de que una persona elegida al azar sea menor de 21 años.
c) Calculen la probabilidad de que si se elige una persona al azar entre los mayores de 21 años, no tome gaseosa.
d) Calculen la probabilidad de que si se elige una persona al azar entre los que toman gaseosa común, sea menor de
21 años.
e) Calculen la probabilidad de que si se elige una persona al azar, tome gaseosa dietética y sea menor de 21 años.
33) En un negocio de venta de electrodomésticos, el 40% del stock lo constituyen televisores. Entre los televisores, sólo el
10% es de más de 29 pulgadas. Se elige un electrodoméstico al azar por número de artículo. Calculen las siguientes
probabilidades:
a) Que sea un televisor de más de 29 pulgadas
b) Que no sea un televisor de más de 29 pulgadas
c) Que sea un televisor de 29 pulgadas o menos
34) En la casa de Mariana, el 20% de las llamadas telefónicas es a teléfonos celulares; entre ellas, el 80% es al celular de
Pablo. Calculen la probabilidad de que la próxima llamada que se haga sea al teléfono celular de Pablo.
35) Completen las líneas de puntos. Tengan en cuenta que P(E) = 1.
a) b) c)

P(B) = P(A U B) = P(A) =


36) Completen las siguientes frases:
a) En un curso, la probabilidad de aprobar Lengua es 0,9; por lo tanto, la probabilidad de no aprobar dicha asignatura
es ______________.
b) En una empresa, la probabilidad de lograr un ascenso durante el primer año de trabajo es 0,23; por lo tanto, la
probabilidad de no lograr un ascenso durante el primer año es ________________.
37) En una librería, el 30% de los volúmenes es de ficción y el 80% del total de los libros está editado en rústica. Además,
el 10% de los volúmenes es de ficción y no está editado en rústica. Una señora entra en la librería y pregunta por un libro
en el mostrador. Calculen la probabilidad de que no sea de ficción y esté editado en rústica.
38) Se organizó una reunión de alumnos de la escuela. El 35% de los asistentes era alumno de primaria y el 40% era
varón. El 45% era mujer y de secundaria. Se eligen alumnos por sorteo para integrar comisiones de trabajo.
a) Calculen la probabilidad de que el primer alumno elegido:
I. sea de secundaria.
II. sea varón y de secundaria.
III. sea mujer.
IV. sea varón y de primaria.
V. sea mujer o de secundaria.
VI. no sea varón ni de secundaria.

66
39) En un grupo de 13 asistentes a un recital a beneficio, 5 prefieren rock y 8, música tropical. Se eligen 3 asistentes al
azar. Construyan la función de probabilidad de la cantidad de personas, entre las 3 elegidas, que prefieren rock.
40) En una agencia de autos, el 15% de las ventas son camionetas con aire acondicionado. Si el 25% de las unidades que
se venden son camionetas, calculen la probabilidad de que, si se realiza la venta de una camioneta, esta tenga aire
acondicionado.
41) En una empresa trabajan 250 personas. De ellas; 205 son hombres, 30 son mujeres administrativas y 210 son
operarios. Si se elige una persona al azar, calculen la probabilidad de:
a) Que sea hombre.
b) Que sea administrativo.
c) Que sea hombre y administrativo.
d) Que sea mujer o administrativo.
e) Que siendo operario, sea una mujer.
42) Las botellas de gaseosas pasan por un control de calidad y tienen por lo general dos fallas. El 15% contiene menos de
la cantidad aceptable, el 10% tiene problemas con la tapa, y solo el 2% presenta ambas fallas. Las botellas que presentan
alguna de estas fallas se descartan.
a) Calcular la probabilidad, si se elige una botella al azar, esta pase la prueba.
b) Calcular la probabilidad, si se elige una botella al azar, sabiendo que tiene problemas en la tapa,
tambien tenga menos liquido.
c) Calcular la probabilidad que si se elige una botella al azar, esta tenga problemas con la tapa y tenga
menos liquido.
43) En una ciudad el 15% de los habitantes compra el diario todos los dias y un 25% compra semanalmente una revista.
El 70% de los habitantes no compra ni diarios ni revistas.
a) Calcular la probabilidad, si se elige una persona al azar, esta compre el diario y una revista.
b) Calcular la probabilidad, si se elige una persona al azar, sabiendo que esta compra el diario, compre
tambien una revista.
c) Calcular la probabilidad que si se elige una persona al azar, esta no compre el diario ni una revista.
44) Una empresa cuenta con 80 trabajadores, de los cuales 60 son operarios. Entre los empleados administrativos, hay 12
mujeres; entre los operarios, hay 48 hombres. Si se elige un trabajador al azar, calculen la probabilidad de que:
a) sea administrativo.
b) sea empleado administrativo y hombre.
c) siendo administrativo, sea mujer.
d) sea hombre u operario.
e) sea mujer a administrativo.
f) sea operario y administrativo.

67
UNIDAD VIII Estadística

Año 2024

INDICE
• Estadística: Concepto 069
• Tablas de frecuencias 069
• Gráficos estadísticos 070
• Medidas de tendencia central 070
• Medidas de dispersión 072
• Actividades 73

68
Estadística.
Recuerden:
La estadística es una ciencia que se dedica a recolectar, organizar y computar datos con el objeto de inferir conclusiones
sobre ellos. La estadística se divide en dos ramas principales: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
• La estadística descriptiva permite estudiar la recopilación, presentación y descripción de los datos obtenidos.
• La estadística inferencial permite obtener, a partir de los resultados provenientes de la estadística descriptiva y con
cierto grado de confianza, conclusiones generales.
• El conjunto de personas, animales, plantas u objetos, sobre los que se quiere obtener la información; se llama
población. A cada uno de los elementos de la población lo denominamos individuo. Cuando un estudio se realiza sobre
toda la población se llama censo.
• En muchos casos, sólo es posible trabajar con una parte de la población. A ese conjunto, se lo llama muestra. Las
propiedades que se obtengan de la muestra son extensivas a toda la población. Cuando un estudio se realiza sobre una
muestra se lo denomina muestreo.
• Llamamos característica a la propiedad que se estudia de la población. A su vez las características se pueden clasificar
de la siguiente manera:
Atributo; cuando es una característica cualitativa, son aquellas que no toman valores numéricos, resaltan una característica.
Variable; cuando es una característica cuantitativa, son las que toman valores numéricos. Estas se clasifican de acuerdo con
el tipo de valor que tomen:
Si los valores posibles de la variable se pueden enumerar, se dice que la variable es discreta. Cuando los valores son
intervalos, se dice que la variable es continua.
Si los valores que puede tomar la variable tienen un orden propio (por ejemplo: nunca, a veces, siempre), se dice que la
variable es ordenable; en caso contrario, se dice que es no ordenable (por ejemplo: varón, mujer).
• Llamamos dato a cada uno de los resultados que se obtiene a partir de la muestra y que da respuesta a un atributo o a
una variable.

Tablas de frecuencias
Recuerden:
• Las tablas de frecuencias permiten ordenar los datos de una muestra y leer la información en forma más clara. En una
tabla de frecuencias, encontramos las siguientes simbolizaciones.
▪ n (tamaño de la muestra).
▪ fa es la frecuencia absoluta (cantidad de veces que ocurre cada valor de la variable en la muestra).
𝑓𝑎
▪ fr es la frecuencia relativa (fracción del total de la muestra 𝑓𝑟 = )
𝑛

▪ fp es la frecuencia porcentual (porcentaje del total de elementos de la muestra fp = fr x 100 )


▪ fac es la frecuencia acumulada (frecuencia absoluta que se acumula hasta esa fila) para una fila k cualquiera.

69
Gráficos estadísticos
Problema 1.
Observen los siguientes gráficos
indicadores de la actividad turística en
Playa Amarilla.
a) ¿Cuántos turistas arribaron a
Playa Amarilla en el verano de 2006?
b) ¿Cuántos de ellos lo hicieron en
automóvil?
c) ¿En qué porcentaje, disminuyó la
afluencia de turistas en 2002 respecto
de 2001?
d) ¿Cuántos turistas de 50 años o
más arribaron a Playa Amarilla en el verano de 2006?
e) ¿En qué año, se dio el mayor incremento en la afluencia turística?
f) ¿En qué porcentaje, respecto del año anterior?

Recuerden:
• Gráfico circular o de torta: se utiliza para analizar la participación de cada categoría de la variable en el total de la
muestra. Es recomendable cuando la cantidad de datos distintos es pequeña, caso contrario resulta engorroso.
• Grafico Diagrama de barras:
• Histograma: se utiliza para representar tablas de frecuencias agrupadas, las cuales están expresadas por intervalos, esto
quiere decir que los datos son variables continuas. Cada uno de los intervalos se denomina intervalo de clase. Cada uno de
estos intervalos tiene un valor medio llamado marca de clase.
• Gráfico de líneas: se utiliza para analizar la evolución de una variable en el tiempo. Las rayitas sobre el eje vertical
indican que se "corta" una parte del eje para poder respetar la proporción de la escala. Este criterio también puede aplicarse
al eje horizontal. Es importante considerar que, si bien se parecen a las gráficas de funciones continuas, no lo son porque no
representan la relación funcional entre las dos variables.
• Pictograma: es un tipo de grafico más vistoso que los anteriores. En ellos se presentan los datos utilizando un dibujo
alusivo a la característica estudiada.
• Al realizar un gráfico, es importante indicar:
▪ la variable que se representa y la unidad de medida en el titulo;
▪ el tipo de frecuencia que se está utilizando, para evitar confusiones;
▪ la fuente de información de donde se obtuvieron los datos, al pie del gráfico.

Medidas de tendencia central


Recuerden:
Llamamos medidas de tendencia central de una distribución de frecuencias a la media, mediana y moda. Este resumen en
un número un aspecto relevante de los datos que permite interpretarlos o compararlos con otros.
La moda puede calcularse en cualquier distribución de frecuencias. En cambio, la media y la mediana solo se pueden hallar
cuando la característica es una variable.
70
• La media o el promedio (𝑥̅ ) de una muestra, es el promedio aritmético de sus valores.
∑𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖
Se puede calcular con la fórmula 𝑥̅ =
𝑛

Los valores de los datos no deben estar muy alejados entre sí, porque de ser así, este promedio no será un buen indicador.
• La mediana (Me) de una muestra es el valor de la variable tal que la mitad de las observaciones son menores o iguales
que ella.
Para hallarla, ordenamos los datos y determinamos la mediana de acuerdo con la cantidad de observaciones.
▪ Si la cantidad de observaciones es impar, elegimos el valor del medio.
▪ Si la cantidad de observaciones es par, calculamos el promedio de los dos valores centrales.
• La moda (Mo) de una muestra es el valor de la variable que ocurre con mayor frecuencia.

Ejemplo:
Las edades de 5 alumnos son 14; 15; 18; 16; 15.
∑5𝑖=1 𝑥𝑖 14+15+18+16+15
𝑥̅ = => => 𝑥̅ = 15,6
5 5

Luego, ordenando los datos de menor a mayor, tenemos:


14; 15; 15; 16; 18

• Por lo tanto:
Me = 15 años → porque es el dato central.
Mo = 15 años → porque es el dato que más veces aparece.
𝑥̅ = 15,6 años.

Recuerden:
Cuando los datos aparecen en tablas de frecuencias agrupados en intervalos, podemos aplicar las siguientes fórmulas de
aproximación.
• Media:
∑𝑛
𝑖=1 𝑥𝑚𝑖 ×𝑓𝑖
𝑥̅ = (xmi es el punto medio de cada intervalo y fi su frecuencia absoluta)
𝑛

xmi = es el punto medio de cada intervalo y se lo denomina “marca de clase”.


fi = es la frecuencia absoluta.

• Mediana: la posición del intervalo que contiene a la mediana se puede hallar mediante el cociente n/2 y luego, aplicar:

𝑛
( − 𝑓𝑎𝑐 ) × 𝐼
𝑀𝑒 = 𝐿 + 2
𝑓𝑎

n es el tamaño de la muestra
fac es la frecuencia acumulada del intervalo anterior al que contiene la mediana
I es la longitud del intervalo mediano
L es el límite inferior del intervalo mediano
fa es la frecuencia absoluta del intervalo mediano

71
• Moda: se toma como valor aproximado el punto medio del intervalo (marca de clase → 𝑥𝑚 ) de mayor frecuencia.

Ejemplo: Ingresos ($) fa fac xmi


Ingresos mensuales de 100 familias. Mo [900 ; 1100) 38 38 1000
Me [1100 ; 1300) 29 67 1200
[1300 ; 1500) 19 86 1400
[1500 ; 1700) 14 100 1600
Media o Promedio

1000×38+1200×29+1400×19+1600×14
𝑥̅ = 100
=> 𝑥̅ = 1218

Mediana
Para calcular la mediana, primero ubicamos su posición en la tabla mediante el siguiente cálculo:
Por tratarse de una muestra par, la mediana es el promedio de los dos datos centrales, por lo cual procedemos así:
𝑛 100
Dato 1 → => = 50
2 2
𝑛 100
Dato 1 → + 1 => + 1 = 51
2 2
Lo anterior significa que la mediana es el promedio de los valores de los datos 50 y 51; una vez realizado esto podemos
identificar en la Tabla de Frecuencias Agrupadas el Intervalo Mediano.
100
(
− 38) × 200
𝑀𝑒 = 1100 + 2 => 𝑀𝑒 = 1182,75
29

Moda
En una Tabla de Frecuencias Agrupadas, la moda se representa con el valor de la Marca de Clase, la cual se calcula como
el promedia entre los extremos del intervalo modal.
900 + 1100 2000
𝑀𝑜 = => 𝑀𝑜 = => 𝑀𝑜 = 1000
2 2

Por lo tanto, en esta muestra; la media es $1218; la mediana es $1182,75 y la moda es $1000 (Todos son valores
aproximados).

Medidas de dispersión
Recuerden:
Muchas veces, para explicar el comportamiento de una variable mediante los datos de una muestra, no es suficiente conocer
la media, la moda y la mediana, sino que se hace necesario conocer cómo se distribuyen los datos alrededor de esos valores.
Para ello, se utilizan las medidas de dispersión.

• Rango (R): es la más simple de las medidas de dispersión.


R = Máximo – Mínimo
• Varianza (S2): es una medida de la dispersión de los valores de la variable respecto del promedio. (Para evitar
confusiones, omitiremos las unidades en las que queda expresada en cada caso).
Para muestras simples:

2
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝑆 =
𝑛 72
Para datos agrupados por intervalos:

2
∑𝑘𝑖=1(𝑥𝑚𝑖 − 𝑥)2 . 𝑓𝑎𝑖
𝑆 =
𝑛
xmi: punto medio de cada intervalo.
fai: frecuencia absoluta.
k: cantidad de intervalos.

• Desvío Estándar (S): es la que se utiliza más habitualmente por estar expresada en las mismas unidades que el
promedio → 𝑆 = √𝑆 2
• Coeficiente de variación (CV): indica la relación entre la Media (𝑥̅ ) y el Desvío Estándar (𝑆). Se utiliza para analizar
la homogeneidad de una muestra o población. Cuanto mayor sea la medida del coeficiente de variación, menos homogénea
𝑆
se considera la muestra, es decir que los datos están más dispersos respecto del promedio → 𝐶𝑉 =
𝑥̅

Actividades:
1) Oscar Tabárez, conocido técnico de fútbol, opinó que en la cancha debe
darse el mejor espectáculo posible. El diario Clarín realizó una encuesta
preguntando a técnicos y jugadores de fútbol de primera división si estaban
de acuerdo con Tabárez. Dicho diario publicó los datos el día 28 de agosto
de 2002 de la siguiente forma:

CANTIDAD DE ENCUESTADOS: 58

a) ¿Cuál consideran que es la población en la estadística realizada por el diario Clarín? Otras opiniones 22,42%

b) ¿Cuál es la muestra en dicha estadística?


c) ¿Qué se puede inferir de la encuesta?
2) Un investigador está realizando un estudio sobre un nuevo protector solar, que un laboratorio está por lanzar al
mercado. Para ello, selecciona a un grupo de personas, les pide que utilicen el protector y que se expongan al sol. Él
registra cuántas horas dura la protección a las personas que colaboran con el estudio y si el producto les produce alguna
molestia en la piel.
a) Diseñen una planilla que pueda utilizar el investigador para registrar sus observaciones.
b) ¿Cuáles son los valores posibles de cada una de las variables?
3) Clasifiquen cada una de las siguientes características en variable o atributo. Justifiquen sus respuestas.
a) Número de libros que presta la biblioteca de una escuela en el mes de marzo.
b) Color de cabello de los asistentes a una función de teatro.
c) Cantidad de hermanos de cada uno de los alumnos de segundo año del Polimodal.
d) Color de los autos fabricados en la Argentina en el año 2002.
e) Estado civil de los socios de un club.
f) Número con el que se identifica cada menú que compran las personas de entre 15 y 25 años en un local de comidas
rápidas.

73
4) Completen la tabla.
Variable Clasificación Algunos valores posibles
Color de pelo de una persona
1,60m ; 1,75m ; 1,68m
Cantidad de peces en un estanque
Cantidad de habitantes de un país
Raza de un perro
Cantidad de lluvia caída en una tormenta

5) En el hall de un aeropuerto internacional, se entrevistó a los turistas que partían para preguntarles cuántas veces antes
de esta habían tomado vacaciones en el exterior. Las respuestas de una muestra de entrevistados fueron las siguientes:

2 0 1 2 1 2 2 0 2 0 2 0 2 1 2 3 0 3 2 2
1 3 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 2 2 0 0 2 1

a) ¿Cuál es el tamaño de la muestra?


b) ¿Cuáles fueron los valores de la variable estudiada?
c) ¿Cuántas veces ocurrió cada valor?
d) ¿Qué fracción de los turistas salía al exterior por primera vez?
e) ¿Qué porcentaje de turistas ya lo habían hecho en dos oportunidades?
f) ¿Cuántas personas habían salido del país al menos una vez?
6) En una empresa, se recabó información sobre la antigüedad que Antigüedad fa fr fp fac
tenían sus empleados en el trabajo. Los valores obtenidos en una muestra
[0 ; 7) 13/30
de 30 empleados fueron los siguientes:
[7 ; 14)

5 4 11 3 16 0 3 9 21 13 10 2 6 6 8 [14 ; 21)
4 15 2 25 7 14 3 8 15 9 15 10 19 24 4
[21 ; 28]

Totales
a) Completen la tabla.
b) Calculen la fracción de empleados que tienen una antigüedad inferior a 14 años.
7) Se tomó al azar una muestra de 30 CD de música, y se midieron sus duraciones (en minutos). Los resultados fueron los
siguientes:

a) Completen la tabla de frecuencias.


b) ¿Qué cantidad de CD en la muestra tiene una duración
menor que 62 minutos?
c) ¿Qué porcentaje de CD de la muestra tiene duración mayor
o igual a 48 minutos?
d) ¿Qué fracción de los CD de la muestra tiene una duración
entre 48 y 62 minutos?
e) Si se hubiera querido armar la tabla con 5 intervalos,
¿cuáles habrían elegido?

74
8) Las siguientes tablas de frecuencias muestran cómo se distribuyen los sueldos de los empleados de dos empresas.
Empresa A Empresa B
Sueldos ($) fa fr fp fac Sueldos ($) fa fr fp fac
[900 ; 1100) 15 [800 ; 1100) 33,33
[1100 ; 1300) 35 [1100 ; 1400) 33 0,22
[1300 ; 1500) [1400 ; 1700) 130
[1500 ; 1700) 25 [1700 ; 2000)
Totales 120 Totales 1520
a) Completen los datos que faltan en cada una.
b) ¿Cuál de las dos empresas paga mayor fracción de sueldos por debajo de $1100?
9) La siguiente muestra corresponde a la duración (medida en horas) de pilas de bajo consumo.

a) Construyan una tabla de frecuencias con 3 intervalos.


b) Construyan una tabla de frecuencias con intervalos de longitud 100 horas.
c) Construyan una tabla de frecuencias que les permita calcular el porcentaje de pilas que duraron menos de 1375
horas.
10) Observen el siguiente gráfico que representa la cantidad de
parejas inscriptas en el certamen de baile de tango en un club de
barrio durante 2005 y 2006.
a) Analicen si el tipo de gráfico elegido es el adecuado.
b) Si consideran incorrecta la elección, realicen un nuevo
gráfico para la variable.
11) En la siguiente matriz de datos, se observan los resultados de
una investigación sobre el uso de Internet por parte de los usuarios que están abonados al servicio de una compañía.

a) Construyan un gráfico circular con la distribución porcentual de la variable tipo de servicio (realicen previamente
la tabla de frecuencias).
b) Construyan un histograma de frecuencias relativas con la cantidad de horas que los usuarios estuvieron conectados
a Internet durante el último mes (realicen previamente la tabla de frecuencias).
c) Construyan un gráfico circular de la distribución de los clientes por categoría (A: menos de un año de antigüedad;
B: entre 1 y 2 años de antigüedad; C: más de 2 años de antigüedad). Realicen previamente la tabla de frecuencias.
75
12) La siguiente tabla representa la producción de frutas de una cooperativa agraria.
Frutas (en toneladas)
Campaña
Naranjas Limones Mandarinas Pomelos
2002 58,5 4,0 5,5 3,6
2003 98,7 8,6 7,4 5,7
2004 110,3 9,1 7,7 5,9
2005 122,9 8,7 7,9 5,5,
2006 124,8 8,9 8,2 5,3

a) Construyan un gráfico de líneas para comparar la evolución de la producción de limones y la de mandarinas.


b) Construyan un gráfico de líneas para representar la evolución de la producción de frutas utilizando el total de la
producción de cada año.
c) Construyan un gráfico circular con la distribución de la producción por tipo de frutas en la campaña 2006.
d) ¿Cuál de las producciones de frutas manifiesta mayor crecimiento en la última campaña respecto de la primera?
13) Calculen la media, la moda y la mediana de los datos de las siguientes muestras.
a) Cantidad de jabón en polvo utilizado por 10 familias en un mes (en kilogramos).
2,8 3 1,5 1,2 0,6 5,2 3,3 2,8 3 4,1
b) Facturación de una empresa durante los meses del primer semestre del año (en pesos).
125 276 128 629 238495 385429 276 547 193 857
14) Las dos muestras siguientes corresponden a los precios al público, en pesos, de los modelos de pantalones de dos
locales de un shopping center.

LOCAL A LOCAL B

102 110 95 125 135 85 95 105 85 98 102

a) Calculen el precio promedio y mediano de cada local.


b) Aumenten en los dos locales el precio de los pantalones en un 15%. Calculen la media de los nuevos precios y
compárenla con la anterior.
c) Disminuyan cada uno de los precios originales en $5. Calculen la media de los nuevos precios y compárenla con el
promedio original.
d) Sobre la base de lo observado en b) y c) respondan a las siguientes preguntas.
I. Si el local C vende pantalones con un precio promedio de $83, y decide liquidar sus existencias disminuyendo
el precio de cada modelo en $25, ¿cuál será el nuevo precio promedio?
II. ¿Cuál será el nuevo precio promedio si, en cambio, decide aumentados en un 22%?
15) La siguiente tabla corresponde a los valores de las facturas telefónicas de 200 familias de una ciudad.

Precios fa fr fac xmi


a) Completen la tabla con datos inventados por ustedes.
[60 ; 90)
[90 ; 120) b) Aproximen la media, la moda y la mediana.
[120 ; 150) c) Construyan un histograma con las frecuencias y ubiquen los
[150 ; 180) valores hallados.
[180 ; 210)
Totales

76
16) Aproximen las medidas de tendencia central de la muestra de
tiempos (en minutos) que tardan los operarios de una fábrica en armar
una pieza, representada por el histograma, y ubíquenlas en la gráfica.

17) Los datos que siguen corresponden a los sueldos de los empleados de dos empresas.

Empresa A $13.000 $14.000 $15.000 $15.000 $16.000 $17.000

Empresa B $8.000 $10.000 $15.000 $15.000 $20.000 $22.000

a) Calculen la media, la moda y la mediana de cada empresa.


b) Comparen los resultados obtenidos.
c) ¿En cuál empresa, les conviene ingresar para ocupar un cargo de alto rango? ¿Y de bajo rango?
18) En una cámara frigorífica, se tomaron 30 mediciones de temperatura (en °C) en distintos momentos del día.
3,4 3,4 3,2 3,7 3,5 3,5 3,8 3,1 3,4 3,6 3,8 3,7 3,2 3,8 3,2
3,6 3,1 4,0 3,4 4,0 3,1 3,2 3,7 3,2 3,7 3,1 3,8 3,1 3,1 3,0
a) Calculen la media, el desvío estándar y el rango.
b) Calculen el coeficiente de variación y compárenlo con el de la otra cámara que tiene la empresa, que dio una
temperatura promedio de 3°C y un desvío de 0,35°C.
c) ¿Cuántas veces está el desvío estándar contenido en el rango, aproximadamente?
19) Un fotógrafo que trabaja para fiestas Y otros eventos lleva el registro de sus ingresos mensuales en sus libros
contables. La facturación de 50 meses de trabajo se refleja en la siguiente tabla de frecuencias.

Facturación mensual($) [0 ; 750) [750 ; 1500) [1500 ; 2250) [2250 ; 3000)

Frecuencia 32 12 4 2

a) Hallen la media, la mediana y la moda.


b) Hallen el desvío estándar de la facturación mensual del fotógrafo.
c) Calculen el coeficiente de variación y analicen la homogeneidad de la muestra.

77

También podría gustarte