Está en la página 1de 37

Módulo de

Matemática
I. Conjuntos numéricos: Números naturales,
racionales, irracionales y reales. Operaciones con
conjuntos numéricos. Intervalos. Representación
gráfica. Resolución de problemas.
II. Noción de geometría: Triángulos. Propiedades.
Clasificación. Cuadriláteros: clasificación. Perímetro y
área. Polígonos. Características principales.
Circunferencia y círculo. Perímetro y área. Cuerpos:
prismas, pirámides y cuerpos circulares. Resolución
de problemas.

Seminario
Universitario
[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Unidad 1: Conjuntos Numéricos y


Géométría
Objetivos específicos:
Cuando el alumno haya finalizado este eje temático estará en condiciones de:
 Operar con números reales y aplicar propiedades.
 Reconocer figuras y cuerpos geométricos y calcular áreas y volúmenes.
 Aplicar los distintos conjuntos numéricos a la resolución de problemas geométricos.

Contendidos:
Conjuntos numéricos: Números naturales, racionales, irracionales y reales. Operaciones
con conjuntos numéricos. Representación gráfica. Propiedades algebraicas de los números
reales Intervalos. Potenciación. Radicación. Propiedades. Racionalización. Notación
científica. Valor absoluto.
Geometría: Triángulos. Propiedades. Clasificación. Triángulo rectángulo. Cuadriláteros:
clasificación. Perímetro y área. Polígonos. Características principales. Propiedades.
Circunferencia y círculo. Perímetro y área. Cuerpos: prismas , pirámides y cuerpos
circulares. Problemas.

Conjuntos numéricos
Los Números reales

Los números naturales son aquellos que se usan para contar y numerar. Este conjunto
numérico presenta el 1 como primer elemento, pero no tiene último elemento.

La notación que se emplea para identificar el conjunto de números naturales es:


N = {1, 2, 3. … }

Algunas propiedades importantes son:


N es un conjunto discreto porque entre dos números naturales siempre hay un
número finito de números naturales.
Todo número natural a, tiene su sucesor 1 + a.
Tanto la suma como el producto de números naturales es un número natural, en
cambio no sucede lo mismo con la resta y la división.
Un número natural se puede expresar como producto de otros números naturales,
que se llaman factores o divisores del primero.
Ejemplo: 120 = 23. 3 . 5

Los Números enteros

El conjunto de los números enteros es una ampliación del conjunto de los números naturales.
La necesidad de restar 9 - 12, por ejemplo, justificó la creación de los números negativos.

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 2


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Al conjunto formado por los números naturales, sus correspondientes negativos y el cero se lo
llama conjunto de los números enteros.

La notación que se usa para identificar al conjunto de los números enteros es:
Z = { …, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, …}

Propiedades importantes:

Z no tiene primero ni último elemento, cada número tiene un antecesor y un sucesor.


Z es un conjunto discreto.
Todo número entero a tiene su opuesto -a, tal que a + (-a) = 0
Al realizar las operaciones de suma, resta y multiplicación de números enteros,
siempre se obtiene como resultado un número entero.

Los Números racionales

La necesidad de realizar la división 4/9, por ejemplo, en la que el dividendo no es múltiplo del
divisor, justificó la creación de los números fraccionarios. Para indicar la operación 4/9 se usa
la fracción y se lee cuatro novenos.
En un número fraccionario , donde a y b son enteros y b  0; a recibe el nombre de
numerador y b se llama denominador.

Al conjunto formado por los números enteros y los fraccionarios se lo llama conjunto de los
números racionales y se lo designa con el símbolo Q.
Los números racionales son aquellos que se pueden escribir como cociente de dos números
enteros. La única condición es que el denominador sea distinto de cero.

Propiedades importantes de este conjunto numérico:


Entre dos números racionales existen infinitos racionales, por eso se dice que Q es un
conjunto denso. Como consecuencia de esto, no puede hablarse de números
racionales consecutivos.
Q no tiene primero ni último elemento.

Si efectuamos la división entre el numerador y el denominador de una fracción, obtenemos


una expresión decimal.

Las expresiones decimales pueden ser:

Cuando el numerador es múltiplo del denominador, se obtiene un número entero.

Cuando se puede “terminar” la división llegando a un resto cero, se dice que la


expresión es un decimal exacto.

Cuando se nos e puede “terminar” la división y el resto se repite, se dice que la


expresión es un decimal periódico. - ̂

Para escribir expresiones decimales como expresiones fraccionarias podemos utilizar los
siguientes métodos:

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 3


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Si una expresión decimal exacta, el numerador se forma considerando toda la expresión


decimal sin coma, y el denominador surge de escribir la unidad (1) seguida de tantos ceros
como cifras decimales tenga la expresión.
Ejemplo: 3,9 = 2,37 = 0,007 =

Si es una expresión decimal periódica, el numerador se forma considerando toda la


expresión decimal sin coma, restándole la parte no periódica, y el denominador surge de
escribir un nueve por cada cifra decimal periódica y un 0 por cada cifra decimal no
periódica.
Ejemplo: Periódica pura 4, ̂ = = 0, ̂ =

Periódica Mixta 2, ̂ = = 0,1̂ = =

Los Números irracionales

Hay números que se caracterizan porque tienen infinitas cifras decimales no periódicas. Estos
números se llaman irracionales, ya que no se pueden expresar nunca como cociente o razón
de dos números enteros.
El conjunto de los números irracionales se designa con la letra I.

Son números irracionales:


Las raíces de índice par de números naturales que no dan como resultado un número
natural. Por ejemplo: √ , √ , √
Las raíces de índice impar de números enteros que no dan como resultado un número
entero. Por ejemplo: √ , √
Números de gran importancia en Matemática, como el número , que se utiliza para
calcular la longitud de la circunferencia; el número e, base de los logaritmos naturales;
etc.

Los Números reales

Al conjunto formado por los números racionales y los irracionales se lo llama conjunto de los
números reales y se lo designa con R.

Representación gráfica de los números reales

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 4


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

El conjunto de los números reales se representa gráficamente sobre una recta que se conoce
con el nombre de recta real o recta numérica.
Se fija un punto origen que representa el número 0 y se establece un segmento unidad. Los
números reales positivos quedan representados a la derecha del cero y los reales negativos a
la izquierda, tal como se muestra en la figura.

Algunas operaciones para recordar

Potenciación

Se recuerda que an = a . a . a . … . a, n  

n veces
El número a recibe el nombre de base, y n es el exponente.

Radicación

El número a recibe el nombre de radicando, n es el índice y el símbolo √ se llama radical.

En la radicación de números reales, si el índice n es par, el radicando a debe ser mayor o igual
que cero, de lo contrario el resultado no es un número real.
Se recuerda que:

Propiedades de las operaciones definidas en R

Se presenta a continuación un listado de las principales propiedades de las operaciones con


números reales.

Propiedades de la suma
Conmutativa: a + b = b + a
Conmutativa: a + b = b + a
Elemento neutro: 0 (cero) tal que a + 0 = a
Opuesto aditivo: cada número real a tiene su opuesto aditivo (-a ) tal que a + (-a )= 0

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 5


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Propiedades del producto


Conmutativa: a . b = b . a
Asociativa: (a . b) . c = a . (c . d)
Elemento neutro: 1 (uno) tal que a.1=a
Recíproco: cada número real a  0 tiene su inverso multiplicativo o recíproco ( ) tal que
a.( )=1

Propiedad distributiva que combina las operaciones de suma y producto

Esta igualdad, considerando el recíproco de c, también puede expresarse como producto, del
siguiente modo:

O bien

Propiedades de la potenciación y de la radicación

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 6


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Jerarquía de las operaciones

• Efectuar prim ero las operaciones que se encuentr en dentro de los


paréntesis, luego de los corchetes y por último de las llaves.

• Calcular las potencias y las raíces.


• Calcular los productos y los cocientes.


• Calcular las sum as y las restas


PRÁCTICA Conjuntos Numéricos

1) Marcar con una cruz el conjunto numérico o los conjuntos numéricos a los que pertenece
cada uno de los siguientes números.

2) Resolver e identificar a qué conjuntos numéricos pertenece el resultado:

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 7


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

3) Conviertan las siguientes expresiones decimales a fracciones irreducibles.


a. 3,4 ̂ d. 0, ̂ g. 4,37
b. 11, ̂ e. 0,05 h. 0,006
c. 0, ̂ f. 124,2

4) Efectuar las siguientes operaciones convirtiendo previamente los decimales en fracciones:

5) Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

6) Resolver aplicando propiedades y expresen la solución como una potencia.

a. [ ] [ ( ) ]

( )
b. ( )

[( ) ] ( )
c.
( )

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 8


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

√ √ ( )
d. ( )

e. √√ √√ ( ) ( )

√ √ √
f.

7) Aplicar las propiedades adecuadas y encontrar la forma más simple posible para expresar
el resultado de:

Seminario Universitario |U.T.N. – F.R.RE 9


Operaciones con números irracionales.

Radicales semejantes

Dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el mismo radicando.

Ejemplo:
Radicales semejantes: √ y 3√
Radicales no semejantes: -√ y √

Adición y sustracción de radicales

Solo es posible sumar o restar términos que contienen radicales semejantes.


Para sumar o restar radicales semejantes extraemos factor común el radical y después realizamos la
suma algebraica.

Ejemplos

Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima expresión.
Si los radicales no son semejantes, se deben extraer factores fuera de radical, para obtener radicales
semejantes.

Ejemplos

Multiplicación de radicales de igual índice.

Para multiplicar o dividir radicales de igual índice se aplica la pro-piedad recíproca de la distributiva
con respecto a la multiplicación (o división).

Multiplicación y división de radicales de distinto índice.


Para efectuar cualquier multiplicación o división de radicales, estos deben tener el mismo índice.
Para que los índices de dos o más radicales sean iguales se debe calcular el MCM de los índices de los
radicales dados, obteniéndose así el mínimo común índice.
[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Ejemplo de reducción al mínimo común índice

Para multiplicar o dividir radicales de distinto índice, se los debe reducir a mínimo común índice y
luego aplicar las propiedades reciprocas de las distributivas de la radicación respecto de la
multiplicación y división.

Ejemplos

Racionalización de denominadores.

A veces, cuando se resuelven cálculos o problemas se obtienen fracciones con números irracionales
en los denominadores, como por ejemplo , , , ; etc.
√ √ √ √ √
Para transformar estas fracciones en otras equivalentes pero con denominadores racionales, se usa
un procedimiento llamado racionalización.
A continuación se recordarán algunas reglas para racionalizar denominadores, aunque actualmente
se utiliza cada vez menos este procedimiento debido a que se cuenta con calculadoras y
computadoras que facilitan los cálculos.
Se considerarán los siguientes casos:
a. El denominador es un radical único irreducible de índice 2.
Ejemplo:

Se multiplica numerador y denominador de la fracción por el mismo radical del denominador.


b. El denominador es un radical único irreducible de índice distinto de 2.
Ejemplo:

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 11


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

En general, para racionalizar una fracción de la forma b  0, se procede como sigue:


c. El denominador es un binomio de la forma √  √ ó a  √ ó √  b.


Para comprender el procedimiento a usar en este caso, se debe tener en cuenta que

Ejemplo:

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 12


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

PRÁCTICA Operaciones con números irracionales

1) Resolver las siguientes adiciones y sustracciones.


a. √ √ √ √ =
b. √ √ √ =
c. 3√ √ √ =
d. √ √ =
e. √ √ √ =

2) Resuelvan las siguientes multiplicaciones

a. ( √ )( √ )=

b. √ √ √ =
c. √ ( √ )=

d. √ (√ √ ) √
3) Realicen las siguientes multiplicaciones y divisiones
a. √ √ =
b. √ √ √
c. √ √ =
d. √ √ √

4) Racionalizar

5) Indicar si las siguientes igualdades son correctas o incorrectas. Justificar en cada caso la
respuesta.

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 13


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

6) Indicar con una cruz cuál es el resultado correcto y mostrar cómo llegar a él.

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 14


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Intervalos en la recta real.

La representación de los números reales en la recta numérica permite visualizar que este conjunto es
totalmente ordenado.
Dados dos números reales distintos a y b, siempre se puede establecer entre ellos una relación de
menor o mayor.
Es decir, se verifica alguna de las siguientes desigualdades: a < b ó a  b ó a > b ó a ≥ b.
Con frecuencia, es necesario trabajar con subconjuntos de los números reales, expresados de
acuerdo con alguna relación de orden, por ejemplo: “los números reales mayores que 5 y menores
que 10”.
La expresión anterior puede escribirse empleando la siguiente desigualdad: 5 < x < 10.
El subconjunto al que se hace referencia es A = {x  / 5 < x < 10 }
Este subconjunto también puede indicarse a través del intervalo abierto (2,4) cuya representación
gráfica es la que se muestra en la figura.

El intervalo es abierto porque no contiene los extremos 5 y 10, lo que se indica con el uso de
paréntesis.
En la siguiente tabla se muestran algunas desigualdades con los correspondientes intervalos.

Tipo de
Desigualdades Intervalo Representación Grafica
intervalo
Abierto

Cerrado

Semiabierto

Infinito

Abierto
Unión de
Intervalos
infinitos

En la notación (a,b], el paréntesis “(“ indica que a no pertenece al intervalo, mientras que el corchete
“]” indica que b sí pertenece al intervalo.

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 15


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

PRÁCTICA Intervalos en la recta real

1) Establecer una relación entre las desigualdades > (mayor), < (menor), ≥ (mayor o igual), ≤
(menor o igual) y los siguientes intervalos, escribiendo en cada caso X  a, x < b, x > c, etc.

2) a) Representa en la recta real los siguientes intervalos (cada uno en una recta distinta)
b) Indicar el tipo de intervalo.
[-1,3)
a. (-2,+)
b. (-,-2]
c. (-1,1)
d. (-,3]
e. [ ]

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 16


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Notación científica.

En el mundo físico y de la química se presenta una variedad de números grandes o pequeños.


Por ejemplo:
La velocidad de la luz 300.000.000 m/s 3x108 m/s
Diámetro de un virus 0,00000001 m 1x10-8 m
El número de átomos de carbono que hay en un gramo 50 150 000 000 000 000 000 000 se lo
representa por 5,015x1020
Su manejo se simplifica usando potencias de diez (10) o Notación científica.
Repasaremos a continuación lo que significa la escritura de potencias de base 10 con exponente
entero:

La notación exponencial o científica consiste en escribir un número a partir de un producto entre


otros 2 números, uno llamado coeficiente y el otro, potencia de base 10, cuyo exponente es un
número entero. El coeficiente debe cumplir con la condición de que sea mayor o igual a uno y menor
que diez.

C x 10 n
C= coeficiente (1 ≤ C <10).
n= número entero positivo o negativo
La principal ventaja de este tipo de notación, es que se simplifica la lectura, escritura y el trabajo
algebráico de estos números.

¿Cómo hacemos para escribir un número en notación exponencial?

Se coloca un nº ≠ 0 a la izquierda del punto decimal:


4 300 000, 0 = 4,3 x 106
Para dejar expresado el número con un coeficiente mayor o igual a uno y menor que diez, se debe
correr la coma 6 lugares a la IZQUIERDA, por lo que se lo multiplica por 10 con exponente +6
(indicando la cantidad de lugares que se corrió la coma a la izquierda).
Se coloca un nº ≠ 0 a la izquierda del punto
0,000348 = 3,48 x 10-4
Para dejar expresado el número con un coeficiente mayor o igual a uno y menor que diez, se debe
correr la coma 4 lugares a la DERECHA, por lo que se lo multiplica por 10 el exponente -4 (indicando
la cantidad de lugares que se corrió la coma a la derecha).

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 17


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Repasando
Si la coma se corre hacia la DERECHA el exponente “n” será NEGATIVO y su valor será igual a la
cantidad de lugares que se corrió la coma para que 1 ≤ C <10.
Si la coma se corre hacia la IZQUIERDA el exponente “n” será POSITIVO y su valor será igual a la
cantidad de lugares que se corrió la coma para que 1 ≤ C <10.

Operaciones matemáticas con notación científica

Suma y resta

Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se deben sumar los coeficientes (o restar si se trata
de una resta), dejando la potencia de 10 con el mismo grado. En caso de que no tengan el mismo
exponente, debe convertirse el coeficiente, multiplicándolo o dividiéndolo por 10 tantas veces como
se necesite para obtener el mismo exponente.
Ejemplos:
2×105 + 3×105 = 5×105
3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el exponente 5 como referencia)
= 0,2 × 105 + 3 × 105 - 0,06 ×105 = 3,14 ×105

Multiplicación

Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se multiplican los coeficientes y se suman
los exponentes.
Ejemplo:
(4×1012)×(2×105) =8×1017

División

Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen los coeficientes y se restan los
exponentes.
Ejemplo:
(48×10-10)/(12×10-1) = 4×10-9

Potenciación

Se eleva el coeficiente a la potencia y se multiplican los exponentes.


Ejemplo:
(3×106)2 = 9 ×1012.

Radicación

Se debe extraer la raíz del coeficiente y se divide el exponente por el índice de la raíz.
Ejemplos:

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 18


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

PRÁCTICA Notación científica.

1) Expresar los siguientes valores en notación científica:

2) Expresar los siguientes valores que fueron obtenidos en notación científica

3) Resolver las siguientes operaciones expresando los resultados en notación científica:


a. 0,0000035 + 1,24 x 10-4 =
b. 8567900 *4,5 x 10-4 =
c. 0,0024 / 1230 =
d. 3,5 x 107 – 8903456 =
e. 7,078 x 10-6 * 3,21 x 10 -10 =
f. 0,0012 – 0,0003 =
g. 1 / 6,023 x 1023=
h. 1,4 x 1035 * 4,7 x 10-45 =
i. 4560000000000 + 980000000000 =

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 19


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Géométría
Triángulos.

Es un polígono cerrado de tres lados. Los tres segmentos que limitan el triángulo se denominan
lados, y los extremos de los lados, vértices.
En un triángulo se consideran dos tipos de ángulos: interior (formado por dos lados) y exterior
(formado por un lado y la prolongación de otro).

Sus elementos son:


Vértices: a, b y c
Lados: ̅̅̅, ̅̅̅ y ̅̅̅
Ángulos interiores: b ̂c, a ̂ y a ̂ b o ̂ ̂ ̂
Ángulos Exteriores: ̂ ̂ y ̂

Propiedades
A lados congruentes se oponen ángulos congruentes.

La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es igual a 180.


̂ ̂ ̂ 
La suma de los ángulos exteriores es igual a 360
̂ ̂ ̂ = 360
Cada ángulo exterior es suplementario con el ángulo interior correspondiente.
̂ ̂ ̂ ̂ ̂ ̂
La amplitud de un ángulo exterior es igual a la suma de las amplitudes de los ángulos
interiores no adyacentes con él.
̂ ̂ ̂ ̂ ̂ ̂ ̂ ̂ ̂
En todo triángulo la longitud de cada lado es menor que la suma de las longitudes de los
otros dos, y mayor que el módulo de su diferencia. Esta relación se denomina
desigualdad triangular.

Clasificación
Según sus lados

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 20


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Según sus ángulos

Recuerden que

La altura de un triángulo es un segmento perpendicular a uno de los lados, que tiene por
extremo el vértice opuesto.
La mediana correspondiente al lado de un triángulo es el segmento que une el punto medio
del lado y el vértice opuesto.
La mediatriz correspondiente al lado de un triángulo es la recta perpendicular al mismo que
pasa por su punto medio.
La bisectriz correspondiente al ángulo interior de un triángulo es la semirrecta formada por
todos los puntos que equidistan de los lados del ángulo. Divide el ángulo en dos ángulos
iguales.

Perímetro y Área

Perímetro
Triángulo Equilátero Triángulo Isósceles Triángulo Escaleno
P = 3.l P = 2.l + b P=a+b+c

Área

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 21


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Triángulo rectángulo.

Como ya se ha definido, un triángulo rectángulo es un triángulo con un ángulo recto. El lado opuesto
al ángulo recto se llama hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras

En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos. Es decir:

A esta relación se le llama relación pitagórica.

Cuadriláteros

Un cuadrilátero es un polígono cerrado que tiene cuatro lados y dos diagonales.


Los lados consecutivos son los que tienen un extremo en común y los opuestos, los que no tienen
puntos comunes.
Los ángulos opuestos son los que no tienen un lado en común.

Lados: a, b, c, d
Vértices: A, B, C, D
Diagonales: e, f
Ángulos: , , , 

Propiedad

La suma de los ángulos interiores es 360º y también la suma de los ángulos exteriores es igual a 360°

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 22


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Clasificación.
Figura Características Formulas
Cuadrado Todos sus lados son iguales.
Sus 4 ángulos interiores son Perímetro P = 4. L
rectos (miden 90º). Área A= L2
Sus diagonales son iguales y se Diagonal D = √
cruzan en un punto que las
divide en partes iguales.
Paralelogramo Sus lados Opuestos son iguales.
Sus Ángulos interiores opuestos
Perímetro P = 2.L + 2.B
son iguales.
Área A= B.H
Sus diagonales son distintas
pero se cortan en un punto que
las divide en partes iguales.
Rectángulo Sus lados Opuestos son iguales.
Sus 4 ángulos interiores son
Rectos. Perímetro P = 2.L + 2.B
Sus diagonales son iguales y se Área A= B.H
cruzan en un punto que las Diagonal D = √
divide en partes iguales.

Trapecio Isósceles Sus lados laterales son iguales.


Sus 2 ángulos interiores
obtusos son iguales. Perímetro P = B + b + 2.L
Sus 2 ángulos interiores agudos ( )
son iguales. Área A=
Sus diagonales son iguales.

Rombo Sus 4 lados son iguales.


Sus ángulos interiores opuestos
son iguales. Perímetro P = 4.L
Sus diagonales son distintas y
Área A=
se cruzan en un punto que las
divide en partes iguales.
Las diagonales de un rombo son
perpendiculares entre sí.
Hay 2 pares de lados
Romboide consecutivos iguales.
Sólo 2 de sus ángulos interiores
son iguales. Perímetro P = 2.L + 2.l
Sus diagonales son distintas y Área A=
se cruzan en un punto que
divide a una de ellas en partes
distintas y a la otra en partes
iguales

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 23


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Base media de un trapecio

La base media de un trapecio es el segmento que une los puntos medios de los dados no paralelos,
es paralela a las otras bases e igual a la semisuma de las mismas.

̅̅̅̅̅ // ̅̅̅̅ // ̅̅̅̅

̅̅̅̅ ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ =

Polígonos Regulares

Un polígono es regular cuando tiene todo sus lados y ángulos iguales.


Los polígonos regulares son inscribibles en una circunferencia.

Apotema: altura del triángulo cuya


Ángulo central base es el lado del polígono.


= 𝑛

Clasificación de polígonos según el numero de lados


Nombre Nº de Nombre Nº de
lados lados
trígono, triángulo 3 dodecágono 12
cuadrilátero 4 triangulo 13
pentágono 5 tetra decágono 14
hexágono 6 pentadecágono 15
heptágono 7 hexadecágono 16
octógono u octágono 8 heptadecágono 17
eneágono o nonágono 9 octodecágono 18
decágono 10 eneadecágono 19
endecágono o undecágono 11 Icoságono 20

Propiedades de los polígonos

En todo polígono de n lados, se verifica que:

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 24


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

La suma de sus ángulos interiores es igual a 180°.(n —2).


Cada ángulo interior es suplementario del exterior
correspondiente.
La suma de los ángulos exteriores es igual a 360º.
Cada ángulo exterior es suplementario del interior
correspondiente.
Por cada vértice se pueden trazar 3 − n diagonales.
( )
El número total de diagonales es igual a

Propiedades de los polígonos regulares.

En todo polígono regular de n lados, se verifica que:

( — )
El valor de cada ángulo interior  es igual a .

El valor de cada ángulo exterior es igual a .

La Superficie del polígono es igual a

Circunferencia y círculo.

La circunferencia es el conjunto de puntos de un plano que están a una misma distancia de un


punto fijo llamado centro. El segmento que tiene por extremos al centro y a cualquier punto de la
circunferencia es el radio.
El círculo es el conjunto de puntos del plano que están a una distancia igual o menor que el radio.

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 25


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

̅̅̅̅ Cuerda
Longitud de la circunferencia: 2..r ̅̅̅̅ diámetro
 ̅̅̅̅ arco
Longitud de un arco:  ángulo central
0
̅̅̅̅ radio
Superficie del círculo: .r
2

Posiciones relativas de una recta y una circunferencia


Una recta es exterior a una circunferencia si no tienen
puntos en común (recta C).
Una recta es tangente a una circunferencia si tienen
un punto en común (recta B).
Una recta es secante a una circunferencia si tienen
dos puntos en común(recta A)

Cuerpos Poliedros.

Los cuerpos poliedros son aquellos cuyas caras son polígonos y se clasifican en prismas y pirámides.
El prisma es un poliedro cuyas caras laterales son paralelogramos y las bases son polígonos paralelos
e iguales.
La pirámide es una sola base y un vértice o cúspide en el que concurren todas las caras menos una,
que es la base.

Prisma
Pirámide

Base = B
Altura = H
Apotema = Ap
Perímetro de la Base = PB
Superficie de la Base = SB

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 26


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Prisma recto regular Pirámide recta regular

Superficie lateral PB .H

Superficie total PB . H + 2.SB PB . H + SB

Volumen SB . H

Cuerpos circulares.

Los cuerpos que tienen alguna cara no plana se llaman cuerpos redondos.

Cilindro
Bases
Superficie lateral: 2 .  . r . h
Altura
Superficie total: 2 .  . r . h + 2 .  . r2
Genetratriz
Volumen:  . r2 . h
Radio de la
base (r)
Cono

Vértic
Superficie lateral: .r.g Altura

Superficie total:  . r . g +  . r
2
Genetratriz (g)

Volumen:
Radio de la
Base
base (r)

Esfera

Superficie total: 4 .  . r2
Círculo
 máximo
Volumen: Radio (r)

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 27


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

PRÁCTICA Geometría

1) El perímetro de un triángulo a c es de 59 cm, el lado ̅̅̅ es 4 cm mayor que el lado ̅̅̅ y el lado
̅̅̅ es 5 cm menor que el duplo de ̅̅̅. Calculen la longitud de los lados del triángulo abc.
2) En un triángulo rectángulo la diferencia entre la amplitud del mayor de sus ángulos agudos el
doble de la del menor es de 30. Calculen la amplitud de sus ángulos agudos.
3) Los triángulos rectángulos abc y bcd son isósceles, y el lado ̅̅̅̅ tiene una longitud de √ cm.
Calculen:

a) La longitud de ab
b) El perímetro de los triángulos abc y
bcd.
c) La superficie del triangulo abc

4) El perímetro de un triángulo equilátero es de 6√ cm. Calcules, utilizando radicales, la superficie


del triángulo.
5) Calculen el perímetro y la superficie del triángulo rectángulo abc.

6) Calcular la base media y el perímetro del trapecio isósceles.

7) Dado el cuadrado ABCD, determinar el valor del lado BC en cada una de las siguientes
situaciones:
a. El área de ABCD = 441 cm2.
b. El perímetro de ABCD = 38 cm.
c. El lado AC = 10√ cm.
d. El lado BD = 4 m.

8) Dado el rectángulo PQRS rectángulo, determinar el valor del lado PS en cada una de las
siguientes situaciones:

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 28


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

a. PQ = 12 cm., y el perímetro de PQRS = 32 cm.


b. PQ = 8 m., y el área de PQRS = 136 m2.
c. PQ = 2QR, perímetro de PQRS = 42 cm.
d. La diagonal PR = 20 mm., PQ = 16 mm.

9) O es el centro de la circunferencia, determinar OS en cada una de las siguientes situaciones:

a. El diámetro de la circunferencia = 17 cm.


b. El perímetro de la circunferencia = 16πm.
c. El área de la circunferencia = 225πm².

10) Calcular el perímetro y la superficie de la zona sombreada, en las siguientes figuras.

a) En el hexágono regular abcdef, b) El perímetro del triángulo


la apotema es mn = 5 cm equilátero abc es de 36 cm

c) ac = 8 cm d) ad = 20 cm

11) Calculen para cada uno de los siguientes poliedros las superficies lateral y total, y el volumen
a) ̅̅̅ = 2 cm ̅̅̅ = √ b) ̅̅̅ = 9
̅̅̅ = √

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 29


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

c) ̅ = 10 cm, d) La apotema de la base mide 3m y ̅


superficie de la base = 25 cm2 tiene igual longitud que el
semiperímetro de la base.

12) Calculen para cada uno de los siguientes las superficies lateral y total, y el volumen
a) El perímetro de la base = 31,4 cm b.1) h = g=
b.2) superficie de la base = 78,5 cm2
h=

c) Longitud de la circunferencia máxima = d) ̅ = 10 cm


21,98 cm H= ̅

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 30


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Lenguaje coloquial y algebraico.


Para poder plantear y resolver situaciones problemáticas es necesario manejar la equivalencia entre
el lenguaje común y el lenguaje algebraico.
El lenguaje coloquial es el que se utiliza para expresarse cotidianamente y está constituido por
palabras que se forman con las letras del abecedario.
El lenguaje simbológico o algebraico es el que está formado por letras, números y símbolos
matemáticos.
Una expresión algebraica es una combinación de letras y números, ligados entre si con las
operaciones matemática (suma, resta, multiplicación división).
Las expresiones algebraicas pueden escribirse en lenguaje simbólico o algebraico, o en lenguaje
coloquial.
En forma simbólica significa escribirlo mediante símbolos y signos.
En forma coloquial es escribir en forma de oración.
Ejemplo:
Lenguaje coloquial: “La suma de los cuadrados de dos números
Lenguaje Simbólico: x2 + y2
La tabla siguiente muestra algunos ejemplos que sirven como punto de partida para plantear
problemas. (Recuerda que cuando entre un numero y una letra no hay símbolo se considera que es
una multiplicación, por ejemplo 2xn = 2n)

Lenguaje coloquial Lenguaje Simbólico


Un numero cualquiera x
El siguiente de un número x+1
El cuadrado de un número x2
La mitad de un número o

El doble del siguiente de un número 2(x+1)


El 25% de un número o
00
Las dos quintas partes de un número

Un número par 2x
Un número impar 2x + 1
El anterior ,del doble de un número 2x - 1
El doble, del anterior de un número 2(x – 1)
La suma de tres números consecutivos x + (x +1) + (x + 2)
La suma de tres números naturales (x – 1) + x + (x + 1)
consecutivos, si el del centro es x

Resolución de problemas.

El proceso de resolver un problema matemático comienza con el planteamiento de la situación.


Pregúntate: ¿Cuál es el problema? ¿Qué información me ofrece? Y termina cuando las respuestas se
han obtenido y examinado cuidadosamente. Puedes utilizar el siguiente proceso:

1. COMPRENDE EL PROBLEMA:
Explora cuál es el problema. ¿Qué información te ofrece? ¿Qué sabes del problema?

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 31


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Léelo cuidadosamente para entenderlo.


Determina si el problema tiene suficiente información y selecciona un método apropiado
para resolverlo.

2. PLANEA:
¿Cómo lo puedes solucionar? ¿Qué datos necesitas para hallar la respuesta? ¿Qué fórmula
vas a usar?
Implementa una estrategia o método para la solución del problema, ya sea; mediante un
dibujo, patrón, modelo, etc.

3. RESUELVE EL PROBLEMA:
Lleva a cabo los cálculos con cuidado para resolver el problema.
Simplifica o resuelve el problema y coteja la solución. ¿Qué obtuviste?
Prepara los datos con el resultado.

4. REVISA:
Comprueba el método utilizado y comunica el resultado.
Evalúa el proceso que has realizado para resolver el problema.
¿Es correcto lo que hiciste? ¿Qué aprendiste?

Algunas estrategias que puedes utilizar para solucionar un problema matemático:


Hacer un dibujo
Buscar un patrón
Trabajar hacia atrás
Tanteo y error
Simplificar el problema
Hacer un modelo
Hacer una lista
Usar simulaciones
Hacer tablas o gráficas
Estimar
Usar fórmulas y ecuaciones
Seleccionar la operación correcta

Ejemplo

Una empresa obtuvo ganancias por 30000 dólares en 3 años. En el segundo año ganó el doble de lo
que había ganado en el primero y en el tercer año ganó tanto como en los dos años anteriores
juntos. ¿Cuánto ganó en cada año?

Comprende el problema

Plateamos los datos que nos brinda el problema:


Las ganancias totales fueron de 30000 dólares en los tres años.
La incógnita es cual fue la ganancia en cada año.
Nos da una referencia de las ganancias por año pero no el monto exacto.

Planea

Podemos presentar las ganancias por año por medio de una tabla.
Ganancias por año (lenguaje coloquial) Monto (Lenguaje algebraico)
Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 32
[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

Ganancia 1º año x
El 2º año ganó el doble del 1º 2x
El 3º año gano tanto como en los dos años x + 2x
anteriores juntos

Como sabemos cuáles fueron las ganancias totales podemos plantear una ecuación.
Ganancia Total = Ganancia 1º año + Ganancia 2º año + Ganancia 3º año

Resolvemos

Reemplazamos con los valores conocidos en dólares.


30000 = x + 2x + x + 2x
Y resolvemos la ecuación
30000 = 6 x
x = 30000 : 6
x = 5000

Revisamos y presentamos la respuesta

El 1º año gano: x = 5000


El 2º año gano: 2x = 10000
El 3º año gano: x + 2x = 5000 + 10000 = 15000
Si sumamos los tres montos obtenemos 30000.

La respuesta al problema

El 1º año gano: 5000 dólares


El 2º año gano: 10000 dólares
El 3º año gano: 15000 dólares

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 33


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

PRÁCTICA Lenguaje coloquial y algebraico

1) Escriban en lenguaje algebraico cada uno de los siguientes enunciados.


a) La mitad del resultado de sumarle 5 a un número
b) El 15% de un número
c) La tercera parte de un número
d) Un número sumado a 3 y multiplicado el resultado por 5
e) La tercera parte de un número más 5 (unidades)
f) La mitad de un depósito más un litro
g) Restarle 3 litros a la cantidad de agua de un depósito
h) La cuarta parte del doble de la cantidad de un depósito
i) La altura de Marina excede en 2 cm a la de Lucía
j) El 10% del precio de una camisa de x pesos
k) Mi edad dentro de siete años, si ahora tengo a años
l) El doble de la edad que tenía hace 3 años
m) La mitad de la edad que tendré dentro de 8 años
n) El perímetro de un cuadrado de lado x
o) El perímetro de un rectángulo cuya base es (x+1) y cuya altura es (x+7)
p) El área de un rectángulo que tiene un lado que mide 8 cm más que el otro
q) El triple de dinero de Marina y Luis juntos, si éste tiene la mitad que aquélla
r) El precio de n cuadernos, si cada uno cuesta 1,50 euros
s) Cuánto cuesta un cuaderno, si cada uno cuesta x euros
t) La edad de mi hermano si excede en 7 años a la mía
u) Cuánto dinero tengo si tengo doble de monedas de $1 que de 50 centavos y de éstas
seis más que de 10 centavos

2) Resolver los siguientes problemas

a) Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 m de largo, 40 dm de


ancho y 2500 mm de alto.
b) Una piscina tiene 8 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad. Se pinta la piscina a razón
de 6 $ el metro cuadrado. A) Cuánto costará pintarla. B) Cuántos litros de agua serán necesarios
para llenarla.
c) En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto queremos almacenar
cajas de dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto. ¿Cuántas cajas podremos
almacenar?
d) Determina el área total de un tetraedro, un octaedro y un icosaedro de 5 cm de arista.
e) Calcula la altura de un prisma que tiene como área de la base 12 dm2 y 48 l de capacidad.
f) Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de forma cilíndrica de 10
cm de diámetro y 20 cm de altura.
g) Un cilindro tiene por altura la misma longitud que la circunferencia de la base. Y la altura mide
125.66 cm. Calcular: A)El área total. B)El volumen
h) En una probeta de 6 cm de radio se echan cuatro cubitos de hielo de 4 cm de arista. ¿A qué
altura llegará el agua cuando se derritan?
i) La cúpula de una catedral tiene forma semiesférica, de diámetro 50 m. Si restaurarla tiene un
coste de 300 € el m2, ¿A cuánto ascenderá el presupuesto de la restauración?
j) ¿Cuántas losetas cuadradas de 20 cm de lado se necesitan para recubrir las caras de una piscina
de 10 m de largo por 6 m de ancho y de 3 m de profundidad?
k) Un recipiente cilíndrico de 5 cm de radio y y 10 cm de altura se llena de agua. Si la masa del
recipiente lleno es de 2 kg, ¿cuál es la masa del recipiente vacío?

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 34


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

l) Para una fiesta, Luís ha hecho 10 gorros de forma cónica con cartón. ¿Cuánto cartón habrá
utilizado si las dimensiones del gorro son 15 cm de radio y 25 cm de generatriz?
m) Un cubo de 20 cm de arista está lleno de agua. ¿Cabría esta agua en una esfera de 20 cm de
radio?

PRÁCTICA Para Profundizar

1) Resolver teniendo en cuenta las operaciones y sus propiedades:

2) Resolver aplicando propiedades de:


a. Potencia

b. Radicales

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 35


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

3) Resolver las siguientes operaciones con radicales.

4) Racionalizar

5) Calcular el perímetro y el área de las siguientes figuras.

1) ABCD es un cuadrado, M, N, P y Q son 2) La figura representada es un


puntos medios, BN = 3 cm. cuadrado de lado 24 cm.

3) ABCD es un cuadrado, BC = 6 m cada 4) ABC es un triángulo equilátero,


lados esta dividido en partes iguales. circunscripto a la circunferencia de
radio 10 cm.

6) Calcular el área del sector pintado en cada una de las siguientes figuras.

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 36


[MÓDULO DE MATEMÁTICA] UNIDAD 1

7) Resolver los siguientes problemas


a. La superficie de un trapecio es 72 cm2 , sus bases tienen 11 cm y 7cm de longitud. Calculen
cuánto mide su altura.
b. Un trapecio mide 15cm de altura y 12cm de base menor; calculen la longitud de su base
mayor sabiendo que su superficie es 240 cm2.
c. La superficie de un trapecio es 420 cm2 y la suma de sus bases es 28 cm; calculen su altura.
d. Calculen las longitudes de las bases de un trapecio, sabiendo que una es el doble de la otra,
la altura mide 10 cm y la superficie es 105 cm2.
e. Un tanque australiano tiene capacidad para 70 000 litros de agua y mide 1,25 m de altura.
¿Cuánto mide su radio? Recuerden que 1 litro equivale a 1 dm3.
f. 2. Se tiene un pocillo cilíndrico de 4 cm de diámetro por 6 cm de altura, y un tazón del doble
de diámetro y del doble de altura. Si llenamos ambos con café, ¿en el tazón cabe el doble de
lo que cabe en el pocillo?

Aula Virtual Actividades

Recuerda que
 En el aula tenés el foro de dudas para que
consultes a tu docente.
 Mira los ejercicios resueltos que publican tus
compañeros en el foro de resoluciones.
 Realiza las actividades de autoevaluación
propuestas para cada semana.
 Realiza con tiempo el trabajo practico
propuesto para la unidad.
 Consulta con tu docente siempre que tengas
dudas

Seminario Universitario – U.T.N. –F.R.RE 37

También podría gustarte