Está en la página 1de 26

PARADIGMAS DE LA CREATIVIDAD

1. Que es creatividad.
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación
constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es
una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en
algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia,
y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido
completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor
sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que
engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de
qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el
creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la
diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano.
Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal es que la mayoría de especies de
cerebros difieren totalmente del humano, estando especializados en dar respuesta a
estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos
apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre
individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de
herramientas.
Entrando en materia, hay que decir que no hay personas sin creatividad, como tampoco
hay personas sin inteligencia. La creatividad, como cualquier otra cualidad, debe
ejercitarse, pues de lo contrario se reduce. También hay que aclarar que existen diferentes
tipos y niveles de creatividad, como los siguientes:
Creatividad plástica: Se relaciona con formas, colores, texturas, proporciones y
volúmenes, se manifiesta en artes visuales como arquitectura, escultura y pintura, e
incluso en otras actividades relacionadas con los espacios, como la cinematografía, la
producción televisiva, la coreografía, entre otros.
Creatividad fluente: Es la de los sentimientos, los afectos y las actitudes; en ella
predominan los valores, los anhelos y los sueños, lo imaginativo, el simbolismo y el
espíritu místico y religioso.
Creatividad filosófica: Este tipo de creatividad puede florecer en la generalización del
conocimiento e interpretación del mundo, por ejemplo:
⋅ Un modo conceptual de pensar, que transforma las imágenes en símbolos.
⋅ Una aplicación de comparaciones, metáforas y analogías.
⋅ Un refinamiento de la ciencia que alumbra el camino de la humanidad.
Creatividad científica: Este tipo de creatividad aplica el ingenio y el talento en la
investigación de nuevos conocimientos, aprovecha las felices ocurrencias en cualquier
fase del método y no sólo al elaborar las hipótesis o al generar opciones de solución, como
pudiese pensarse superficialmente.
Inventiva: Es la aplicación talentosa de las ideas, las teorías y los recursos a la solución
de los problemas del quehacer ordinario. No se limita al diseño de utensilios, herramientas
o aparatos, sino que abarca organizaciones y procesos que llegan a constituirse en
métodos. A todo el conjunto producido puede llamársele tecnología.
Creatividad social: Es la que se aplica en las relaciones humanas y genera las
organizaciones e instituciones de cuyo funcionamiento se optimiza la convivencia
pacífica y proveedora entre los grupos de la sociedad. Su meta es la excelencia en la
convivencia feliz, en el bienestar general y particular y en la obtención del bien común.
(Varios, 2016)
Muchos son los autores que han opinado sobre la creatividad:
Weithermer (1945): “El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta
rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.
Guilford (1952): “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son
características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad
y el pensamiento divergente”.
Thurstone (1952): “Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar
los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.
Obsbon (1953): “Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de
elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa.”
Flanagan (1958): “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo
esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La
creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la
demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo.”
Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados
particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada
persona”.
Rogers (1959): “La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional
nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales,
hechos, gente o circunstancias de su vida”.
Parnes (1962): “Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas,
y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos”.
Ausubel (1963): “La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por
la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la
política, etcétera”.
Freud (1963): “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa
es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión
creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Bruner (1963): “La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido
de que no lo reconoce como producción anterior”.
Drevdahl (1964): “La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos
mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y
desconocidos para quienes los producen”.
Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños,
cuando éste es asimilado en su pensamiento”.
Torrance (1965): “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los
problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y
comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los
resultados”.
Barron (1969): “La creatividad es la habilidad del ser humano a traer algo nuevo a su
existencia”.
Guilfrod (1971): “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una
información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los
resultados”.
Torrance (1976): “Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a la
deficiencias a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas
de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e
identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular
hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas
si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.
Gardner (1999): “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en
cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo
denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y en una
determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso imaginativa, en una de
esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”. (Reyes, 2018)
2. Teorías y modelos de la creatividad

TEORIAS DE LA CREATIVIDAD CENTRADAS EN EL INDIVIDUO


TEORIA DEL UMBRAL DE LA INTELIGENCIA
Ha habido discusión en la literatura psicológica alrededor si la inteligencia y la
creatividad son parte del mismo proceso (la hipótesis conjunta) o representan los
procesos mentales distintos (la hipótesis de la desunión).
Evidencia de tentativas de mirar correlaciones entre la inteligencia y la creatividad de
los años 50 hacia adelante, por los autores tales como Barron, Guilford o Wallach y
Kogan, sugeridos regularmente que las correlaciones entre estos conceptos fueran bajo
bastante justificar el tratar de ellos como conceptos distintos. Algunos investigadores
creen que la creatividad es el resultado de los mismos procesos cognoscitivos que
inteligencia, y se juzgan solamente como creatividad en términos de sus consecuencias,
es decir, cuando el resultado de procesos cognoscitivos sucede al producto algo novela,
una visión que Perkins ha llamado “nada” hipótesis especial.
Un modelo muy popular es qué ha venido ser conocida como “la hipótesis del umbral”,
propuesta por Ellis Paul Torrance, que sostiene que un alto grado de inteligencia aparece
ser una condición necesaria pero no suficiente para la alta creatividad. Esto significa que,
en una muestra general, habrá una correlación positiva entre la creatividad y la
inteligencia, pero esta correlación no será encontrada si solamente una muestra de la
gente lo más altamente posible inteligente se determina.
La investigación en la hipótesis del umbral, sin embargo, ha producido los resultados
mezclados que se extendían de ayuda entusiástica a la refutación y al rechazamiento.
Torrance, el P.E. (el 1974) anotar aerodinámicos desarrollados. Él incorporó cinco
medidas norma-referidas y trece criterio-se refirieron a medidas a su marco conceptual
de la creatividad. Las cinco medidas norma-referidas incluyen: la fluidez, la originalidad,
la abstractividad de títulos, la elaboración y la resistencia al encierro prematuro, las
medidas criterio-referidas incluyen: expresividad emocional, historia-diciendo el
articulateness, el movimiento o las acciones, expresividad de los títulos, síntesis si
figuras incompletas, síntesis si líneas, si círculos, visualización inusual, ampliando o
rompiendo límites, humor, la riqueza de las imágenes, el color fulness de las imágenes,
y la fantasía.
Dddddddd
TEORIAS DE LA CREATIVIDAD- ESCUELAS PSICOLOGICAS
Las corrientes analizadas no son las únicas que han aportado al tema sino que quedan
varias por tratar. La categorización que se hace de las escuelas no es totalmente rígida:
hay autores, que según esta clasificación, son mencionados en más de una corriente,
según sea el tema tratado dentro de cada una de ellas. Por ello, hablamos de varios
prismas sobre la Teoría de la Creatividad.
Teoría asociacionista
El ser humano encuentra en la asociación una forma de ir aumentando su conocimiento
del mundo. Respecto a las características de la producción se han hecho estudios que
revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones son remotas, asociaciones
hechas a partir de ideas originales y libres. Según esta corriente, los creativos se
diferencian de los no creativos en dos elementos fundamentales: la jerarquía de las
asociaciones y la fuerza de las mismas. El proceso de libre asociación, requiere para
manifestarse que se cree un clima adecuado para llevarlo a cabo, de modo que sea una
“vía” de la creatividad. A mediados de la década del sesenta, dos investigadores:
Mednick (1962) y Malzman (1960) hicieron valiosos aportes a la psicología asociacionista
al internarse en el estudio de la creatividad. Mednick define la creatividad como
“asociaciones orientadas a combinaciones nuevas”, y esto será tanto más creativo
cuanto más alejados estén los elementos asociados”.
Las diferencias individuales para las asociaciones creativas, descansan en la capacidad
del individuo para producir “asociaciones remotas” o las que tienen poco de común
entre sí.
Según esta corriente el número de asociaciones que se realizan determina el grado de
creatividad de la persona, y cuanto más remotas son las asociaciones más rico es el
producto.
Por su parte Malzman y otros (1960) se trazaron como meta “el estudio de los factores
que fomentan la originalidad y la disposición asociativa”. Ellos reconocieron el valor que
tienen los estímulos recibidos en los ámbitos familiares y sociales, así como la influencia
negativa que ellos pueden ejercer. A partir de esta postura se han creado numerosos
juegos creativos que van a ir contribuyendo al desarrollo del potencial creativo. Uno de
los tipos de actividades son las “parejas de nombres”: cuanto más distantes son los
integrantes de “las parejas” más promueven el desarrollo de la creatividad y más original
será el producto.

Teoría gestáltica y existencialista


Teoría Gestáltica
Hay una fuerte analogía entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo:
comprender significa captar conexiones, entre los estímulos percibidos, generando
relaciones de tipo casual o formal. Según esta corriente, el proceso es más creativo y el
producto más novedoso cuanto más marcado aparece el cambio de orden, la diversidad
de conexiones. Wertheimer aplicó en forma directa los aportes de la Psicología de la
Gestalt al proceso de pensamiento creativo. Él opina que un problema se corresponde
con una figura abierta, y produce en el que piensa una tensión que hace que de
inmediato lo impulse al restablecimiento del equilibrio, o sea, hacia la “figura cerrada”.
También utiliza el vocablo creativo como sinónimo de productivo, y considera que el
enfrentamiento a un problema se asimila con un esquema de representación similar a
una figura abierta. Entonces, esto significa transformar productivamente el
planteamiento inicial del problema: iniciar una búsqueda a través de una especie de hilo
conductor, mediante el cual cada percepción no queda aislada, sino que se vincula o
anuda directamente con la siguiente. Hay que aprender a mirar de una forma distinta
un problema; desterrar la rutina con la que se hace y darle un giro al percibir.
Teoría Existencialista
Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como encontrar
las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que distingue a los
creadores de los que no lo son. Los individuos en estas instancias deben hallarse en
situación de poder someterse al problema con todo lo que ello implica, sin perder la
libertad para dejarse dominar por las ideas que “andan flotando” en el encuentro. Es
importante recordar que en este momento de “encuentro” se rompe el equilibrio
personal como en todo problema, lo impulsa a la búsqueda de una solución que es la
que restablecerá el equilibrio. El encuentro del individuo con su propio mundo, con el
entorno y con el mundo del otro hace posible la creatividad.
May, habla de un “encuentro” entre sujeto y entorno, como disparador del acto
creativo. El objeto ha de ser “visto” y “absorbido” por el sujeto. Las diferencias radican
en cómo se ve el objeto y cómo se reacciona frente a él. Hay seres que pasan por la vida
con menor o mayor indiferencia frente al otro (persona u objeto); para algunos la
indiferencia es total. En un plano de un entorno social May dice que:” todo conflicto
presupone límites y la lucha contra los límites es la fuente genuina de los productos
creativos”. Las instancias de Mediación de Conflictos en las cuales el mediador debe
desplegar toda su creatividad para lograr un acuerdo entre los contendores, hacen
alusión a estos dichos.
El concepto de “encuentro” es compartido por Sclachtel (1959) que sostiene que el
individuo creativo es el que está abierto al entorno. Este comportamiento debe ser
entendido como vinculación entre individuo y medio físico y social. La persona creativa
es la que está alerta y actúa como centinela respecto del entorno; esta actitud le depara
una receptividad mayor y una disposición más amplia al encuentro, más allá de la forma
con la cual se establece esa comunicación en el plano social, ni tampoco con la calidad
de la misma. Por esta razón se reafirma el concepto de que la creatividad se reconoce
como la necesidad de comunicarse con el entorno.
Existe una “lucha existencial” entre dos impulsos que se dan en el hombre: el de
permanecer abierto al entorno y el de mantenerse en su mundo cercano, en familia. La
creatividad significa el triunfo de un ser abierto, captador, centinela, sobre la
perspectiva íntima, incorporada a lo habitual, cerrada.

Teorías psicodinámicas
Teoría de la Transferencia.
Guilford (1952, 1967) elaboró como apoyo explicativo de su teoría un modelo de
estructura del intelecto que constituye el pilar esencial para entender su propuesta: el
cubo de la inteligencia. Su teoría, llamada de la transmisión o la transferencia, es una
propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está
motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a
los mismos. El modelo de Guilford, basado en el análisis combinatorio, consta de tres
dimensiones, ya que todo comportamiento inteligente debería caracterizarse por una
operación, un contenido y un producto. Las tres dimensiones aparecen constituidas,
pues, por los contenidos del pensamiento, sus operaciones y sus productos.
En un eje se encuentra los contenidos mentales, en los que se ejercita el entendimiento.
En otro de los ejes se encuentran las operaciones mentales. El conocer actualiza el saber
que se encuentra registrado en la memoria; el pensamiento divergente es el que
posibilita gran cantidad de nuevas ideas, de apertura, y el pensamiento convergente
logra que los razonamientos se focalicen hacia una idea. Finalmente, la evaluación
suministra la información acerca de la mejor idea o la que más se acerca a la verdad. Y
en el otro eje se presentan los productos del pensamiento. Para Guilford la creatividad
es un elemento del aprendizaje y aprender, es captar nuevas informaciones. La
creatividad, en consecuencia, pertenece a los aspectos generales del aprendizaje y como
tal puede ser adquirido y transferido, por lo mismo, a otros campos o cometidos.
Teoría Psicoanalítica
La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el proceso
postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que
aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hallan energía en la
fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación,
principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la pulsión
se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a
objetivos socialmente valorados”.
Este proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de partida
de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente, que en
principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al
contemplador del arte.
Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se desarrolla en
el inconsciente; ahí subyacen las soluciones creativas.

Teoría de las Inteligencias Múltiples


Dice Howard Gardner (1988), que el individuo creativo es una persona que resuelve
problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo,
de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado
en un contexto cultural concreto.
Gardner considera la creatividad como un fenómeno multidisciplinario, que no se presta
al abordaje desde una disciplina como se ha hecho hasta ahora. Esta afirmación se basa
en que la creatividad es un fenómeno polisémico y multifuncional, aunque Gardner
reconoce que a causa de su propia formación parece inevitable que en su estudio de la
creatividad, ponga el mayor énfasis en los factores personales y haga uso de las
perspectivas biológica, epistemológica y sociológica para hacer un abordaje de conjunto.
El sistema gardneriano tiene tres elementos centrales cuyos "nodos" son:

 Individuo: El citado autor diferencia el mundo del niño dotado -pero aún sin
formar- y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere importancia
a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace uso de la cosmovisión
de niño pequeño.
 Trabajo: Alude a los campos o disciplinas en que cada creador trabaja; los
sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa, o inventa otros nuevos.
 Las otras personas: Considera también la relación entre el individuo y otras
personas de su mundo. Aunque algunos creadores, se cree que trabajan en
aislamiento, siempre la presencia de otras personas es fundamental; estudia la
familia y los profesores, en el período de formación, así como los que han
apoyado o han rivalizado en los momentos de avance creativo.
En su libro “Mentes creativas” Gardner (1995) aborda, como un científico social, la vida
y obra de siete "maestros creativos modernos". Cada uno de los elegidos representa a
uno de los tipos de inteligencia por él presentadas. Gardner afirma que las soluciones
creativas a los problemas se dan con mayor frecuencia si los individuos se dedican a una
actividad por puro placer que cuando lo hacen por recompensas o por exigencias
exteriores. El saber que uno será juzgado como creativo, limita las posibilidades
creativas. (Johnson, 2018)

3. PARADIGMAS Y/O MODELOS ACTUALES DE CREATIVIDAD


Las teorías y modelos de creatividad actuales, aceptan la estructura resultante de la
interacción entre procesos, productos, personalidad y entorno, como explicación de la
creatividad. Según Feldhusen y Goh (1995), una valoración comprensiva de la creatividad
requiere múltiples medidas referidas a procesos cognitivos, motivación, intereses,
actitudes y estilos asociados con creatividad, así como, de los resultados derivados de los
procesos creativos y de la influencia de los factores ambientales.
Modelo de Urban (1990, 1995)
La creatividad se presenta como el resultado de la acción conjunta de tres componentes
cognitivos (pensamiento divergente, conocimiento general base y conocimiento
específico), y tres componentes relacionados con la personalidad (compromiso con la
tarea, motivos y tolerancia a la ambigüedad), en tres niveles de actuación: en una
dimensión individual, local o histórico-social.
La relación entre los distintos componentes y niveles de actuación, es interpretada por
Urban como un sistema funcional, de manera que, cada uno de los componentes de
forma aislada, no tendrían la fuerza suficiente como para explicar el proceso creativo.
Cada componente es prerrequisito, suplemento y resultado del resto. Algunas de estas
interdependencias, serán explicadas brevemente. Por un lado, la relación que se
establece entre los subcomponentes del conocimiento general y pensamiento base, con
los del pensamiento divergente, y la influencia del conocimiento específico. Por otro, la
relación entre estos componentes cognitivos y los componentes personales, como
decisiva para el rendimiento creativo.
COMPONENTES CREATIVOS
1. PENSAMIENTO 2. CONOCIMIENTO GENERAL Y 3.CONOCIMIENTO
DIVERGENTE PENSAMIENTO BASE ESPECIFICO
– Fluencia – Percepción y procesamiento de – Creciente adquisición y
– Flexibilidad información dominio de conocimiento y
– Elaboración – Pensamiento crítico y destrezas en áreas
– Originalidad evaluativo específicas
– Reestructuración – Razonamiento y – Pericia
pensamiento lógico
– Pensamiento analítico y
sintético
– Memoria
– Metacognición

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

4. COMPROMISO 5. MOTIVACION Y 6. APERTURA Y


CON LA TAREA MOTIVOS TOLERANCIA A
– Selección – Curiosidad LA AMBIGÜEDAD
– Concentración – Necesidad de novedad – Humor
– Firmeza y persistencia – Dedicación y deber – Inconformidad
– Interés por el conocimiento y la – Capacidad para afrontar
comunicación riesgos
– Autonomía

Es importante destacar el papel que, en este modelo juega el razonamiento, la memoria


y el procesamiento de la información, operaciones y procesos psicológicos, responsables
de la conducta inteligente que participan en el acto creativo y que, por tanto, se
encuentran también involucrados en cierta medida, en la producción creativa.
La fluencia, uno de los indicadores clásicos para medir la creatividad, se ve facilitada
cuando se dispone del tipo de información requerida en un momento determinado
(conocimiento) y el acceso o recuperación es rápido. El estudio llevado a cabo por
Pollert, Feldhusen y Van Monfrans (1969) concluye que, un factor crucial en la
producción del pensamiento divergente, y particularmente de la fluidez, es la memoria.
Urban (1995) considera el conocimiento general y pensamiento base como prerrequisito
para el pensamiento fluente y flexible. Por otra parte, es necesario el dominio de
contenidos y destrezas específicas en una determinado ámbito, para alcanzar la
excelencia creativa.
En este sentido, según Sternberg (1988), no es posible generar ideas novedosas en un
ámbito que no se conozca, ya que se necesita un cierto conocimiento que oriente su
aplicación y alcance creativo. El pensamiento creativo se contempla como el resultado
de la manipulación de ideas, provenientes de un conocimiento general o específico.
Ideas que son extendidas a otros ámbitos, modificadas o combinadas de forma que
resulten útiles y originales.
Los buenos estudiantes establecen relaciones entre el contenido nuevo y el contenido
previo, integrándolo en unidades superiores con sentido. La capacidad de los
superdotados para establecer relaciones, parece no tener límites.
Como señala Beltrán (1994, pág. 65) “se ha pensado muchas veces que los expertos
destacan, por encima de todo, en el campo estratégico y no tanto en el de los
conocimientos. Esta creencia común no viene apoyada por la investigación más reciente.
Por el contrario, los estudios avalan la idea de que los expertos en cualquier área o
dominio del saber difieren de los principiantes en los muchos conocimientos que tienen
dentro de ese campo”.
Lo que nos hace suponer que, los sujetos con alta capacidad intelectual, en los que se
encuentra probado un funcionamiento superior en los tres aspectos citados
anteriormente: razonamiento y pensamiento lógico, memoria y procesamiento de
información, tienen más
posibilidades de producir respuestas creativas que los sujetos de capacidad normal. Al
menos, disponen de una parte importante de los elementos que intervienen en la
conducta creativa. Sin embargo, y teniendo en cuenta el modelo de Urban, la
participación del pensamiento divergente y una serie de características relacionadas con
la personalidad, son decisivas para la formación de una respuesta creativa.
Los componentes cognitivos, que presenta este modelo, no son suficientes para explicar
las diferencias que existen entre las personas creativas y las no creativas. La motivación
intrínseca, la apertura y tolerancia a la ambigüedad, así como el compromiso y la
persistencia en las tareas, permiten explicar estas diferencias.
La distinta intensidad en la adquisición y en la extensión de los conocimientos y
destrezas, por ejemplo, se debe al tipo de motivación que posea el sujeto, siendo como
se ha señalado, la motivación intrínseca, la que permite alcanzar niveles más altos de
procesamiento y aplicación de la información.
El conocimiento comprensivo de un área específica y la adquisición de sus destrezas
particulares, requiere persistencia y compromiso con la tarea. La capacidad de
concentración y selección son necesarias para la recogida, análisis, evaluación y
elaboración de la información.
Finalmente, otro de los componentes de la personalidad, que destaca Urban, es el de
apertura y tolerancia a la ambigüedad, dentro del cual merece especial atención, la
capacidad de afrontar riesgos. (Fernández, 1990)
Modelo de Sternberg y Lubart (1993)
La creatividad productiva, es estudiada por estos autores dentro de la llamada
“Investment Theory”. Esta teoría de la creatividad recibe este nombre como
consecuencia del paralelismo que se establece entre los inversores y las personas
creativas.
Un buen inversor, debe prever el futuro de sus inversiones, tener un conocimiento
específico sobre mercados, estar preparado para afrontar riesgos, poseer una alta
motivación para seguir adelante con sus creencias, incluso cuando la mayoría no lo
entiende y además operar en un entorno abierto al cambio.
El concepto de investment (inversión) sugiere que los individuos deben tratar de
“comprar barato y vender caro” para alcanzar la creatividad. Una serie de recursos
cognitivos, motivacionales y del entorno, permiten al sujeto creativo iniciar proyectos
“a bajo costo”, de los que se obtendrán “grandes beneficios”

1. PROCESOS INTELECTUALES 4. PERSONALIDAD


– Capacidad de definir y redefinir los – Tolerancia a la ambigüedad
problemas – Capacidad para afrontar riesgos
– Uso estratégico del pensamiento – Voluntad para superar obstáculos y
divergente perseverar
– Insight – Voluntad de seguir creciendo y creando
– Autoestima

2. CONOCIMIENTO 5. MOTIVACIÓN

3. ESTILOS INTELECTUALES 6. CONTEXTO


– Función legislativa

Sternberg y Lubart (1993) consideran la superdotación productiva - creativa como un


tipo distinto de superdotación por las siguientes razones:
1. La creatividad está integrada por aspectos cognitivos, personales,
motivacionales y situacionales, distintos, de los que aparecen en la
superdotación académica.
2. El rendimiento académico no es igual que el rendimiento creativo, éste último
es considerado más importante para el progreso social.
3. Si el educador fuera capaz de distinguir el superdotado creativo del académico,
el niño creativo podría ser incorporado a programas específicos para desarrollar
su potencial creativo.

Se hace especial hincapié en 1) la capacidad de definir y redefinir los problemas, 2) la


teoría del insight y 3) la presentación de la función legislativa como uno de los estilos
intelectuales que favorecen la producción de respuestas creativas. Según los autores, se
trata de tres de los aspectos, que dominan los superdotados creativos y que les permiten
distinguirse del resto por sus producciones creativas.
La capacidad de definir o redefinir un problema es considerada, dentro de la teoría
Triárquica de la Inteligencia humana de Sternberg (1985), como un metacomponente o
proceso de alto nivel, que permite a los superdotados, ser capaces de considerar los
problemas desde distintas perspectivas. Supone un mayor gasto de tiempo respecto al
resto de sujetos que se ve recompensado por soluciones más originales y elaboradas.
Respecto al insight (entendido como perspicacia o intuición), Sternberg y Davidson
(1983, 1986) señalan que una de las características diferenciales de los grupos de altas
capacidades, con relación a los sujetos de capacidades medias, parece encontrarse en
la mayor facilidad de aquéllos para poner en marcha mecanismos de insight cognitivo,
que les permiten hallar nuevas relaciones y encontrar nuevas soluciones a los problemas
a través de procesos de codificación, combinación y comparación selectiva, implicados
en la realización de las tareas de insight.
Explicaremos brevemente en qué consisten cada uno de los procesos que intervienen
en el insight.
La codificación selectiva es aquel proceso, por el que se separa la información relevante
que va a permitir comprender y resolver un problema de la irrelevante. La combinación
selectiva, permite establecer relaciones en un determinado orden, entre los datos de la
información. Por último, la comparación selectiva, consiste en inducir una relación no
evidente entre la información nueva y la ya adquirida o almacenada previamente.
Caben destacar, los estudios realizados en la Universidad de Murcia sobre el
funcionamiento del insight en los niños superdotados (Bermejo, 1995), así como su
propuesta de un modelo de mejora cognitiva para atender a las necesidades educativas
del superdotado a través de la enseñanza de recursos creativos, procesos de insight y
solución de problemas (Prieto, Bermejo, Hervás, 1997).
Por último, la atención a los estilos intelectuales del sujeto es otro de los elementos
nuevos que aportan Sternberg y Lubart, como un recurso que posibilita la aparición de
respuestas creativas. Describen tres funciones: la función legislativa (se encarga de
formular y planear nuevos sistemas de reglas y formas de ver las cosas), la función
ejecutiva (pone en marcha lo previsto en la legislativa) y la función judicial (es la que
juzga, analiza, critica).
De estas tres funciones, la legislativa es la que tiene una mayor responsabilidad en la
producción creativa, y se puede considerar, además, como el estilo intelectual que
facilita la definición y redefinición de problemas.
En este modelo, se da una mayor relevancia a los aspectos cognitivos de la creatividad,
aspectos en los que los sujetos superdotados parecen destacar sobre los sujetos con
capacidad media. No obstante, los propios autores (1993) advierten que la
superdotación creativa es un tipo distinto de superdotación que surge de la confluencia
de seis recursos: procesos intelectuales, conocimiento, estilos intelectuales,
personalidad, motivación y contexto. Estos recursos involucran tanto elementos
cognitivos como no cognitivos. (Fernández, 1990)

Treffinger, Feldhusen y Isaksen (1990)


Continuando con la línea de investigación iniciada en la década de los 80, presentan un
modelo teórico de pensamiento productivo, en el que la creatividad es considerada
como uno de los elementos claves que favorecen este tipo de pensamiento.
La organización y estructura del pensamiento productivo se compone de tres niveles. El
primer nivel, considerado la base sobre la que se apoyan y se nutren los otros dos
niveles, está constituido por el conocimiento, los elementos motivacionales y los
procesos metacognitivos que el sujeto posee. El segundo nivel recoge las herramientas
que se requieren: el pensamiento creativo y crítico. Por último, el tercer nivel ofrece el
tipo de tareas en que los niveles 1 y 2 se hacen operativos. Este tercer nivel está
compuesto por la resolución de problemas y la toma de decisiones.
La creatividad, es producto de un número de estrategias que las personas usan para
razonar, solucionar problemas, tomar decisiones y dar sentido y significado a la vida. Por
esta razón, Treffinger y cols. (1993), contemplan la necesidad de examinar la creatividad
dentro de un constructo más amplio como es el pensamiento productivo.
Sin embargo, se insiste en que la creatividad, no debe ser contemplada exclusivamente
como un proceso que, pueda ser reducido a un simple conjunto de técnicas
prescriptivas, o estadios a seguir desde el principio hasta el fin, del mismo modo por
todas las personas.
La variedad de diferencias personales, procesos y factores situacionales impide este tipo
de tratamiento de la creatividad. Como consecuencia de estas diferencias y partiendo
de ellas, los autores, reclaman el diseño y puesta en marcha de programas
instruccionales, específicos para niños superdotados o con talento creativo, orientados
al desarrollo de técnicas y estrategias creativas, en tareas de resolución de problemas.
Feldhusen (1990) señala que los estudiantes con una inteligencia por encima de la
media, que muestran un especial talento y signos de motivación intrínseca, pueden
alcanzar habilidades y estrategias a un nivel superior que les facilita la producción de
respuestas creativas. Destaca, además, el papel que juega el conocimiento y las
estrategias metacognitivas, que estos sujetos poseen (estrategias metacognitivas
dirigidas a funciones de planificación, control y evaluación).

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


BASES HERRAMIENTAS METODOS
CONOCIMIENTO BASE PENSAMIENTO CREATIVO RESOLUCION DE
– Fluencia PROBLEMAS
– Conocimiento declarativo
– Flexibilidad
– Conocimiento procedimental
– Originalidad
– Información – Elaboración y Síntesis
– Conceptos – Curiosidad
– Esquemas – Apertura a gran número de ideas
– Aceptación del riesgo
– Imaginación y humor
ELEMENTOS MOTIVACIONALES – Descubrimiento de “esencias” y
– Autoestima resoluciones constructivas
– Persistencia
– Compromiso
– Actitudes PENSAMIENTO CRÍTICO
– Comprensión e interpretación de la TOMA DE
– Estilos
información relevante DECISIONES
– Intereses
– Identificación de los supuestos,
detección de las falacias y prejuicios
CONTROL METACOGNITIVO – Evaluación de las conclusiones
– Planificación inductivas
– Establecimiento de objetivos – Comprobación de la validez de las
– Selección de estrategias conclusiones
– Control – Aplicación de estrategias para
– Uso del Feedback comparar, contrastar y redefinir
– Evaluación de los resultados ideas

Es necesario, proporcionar al sujeto las herramientas adecuadas como son las técnicas
y estrategias del pensamiento creativo y crítico. Parten del supuesto de que las destrezas
o habilidades creativas pueden ser enseñadas a través de programas específicos como
los descritos anteriormente, con el fin de conseguir una mayor producción de ideas
originales o resolución de problemas de forma creativa en niños superdotados.
(Fernández, 1990)

4. Teoría general de la creatividad


4.1 TEORIA DEL HUMBRAL DE INTELIGENCIA
Torrance(1962) desde la perspectiva de estudio de rasgos individuales, sostiene que la
inteligencia es condición necesaria pero no suficiente para la creatividad. Según la
teoría del humbral se requiere un cierto nivel de inteligencia para que aflore la
creatividad , si bien por encima de cierto nivel , se suele establecer en un consciente
intelectual (CI) de 120, no se ha encontrado una correlacion positiva entre ambos
constructos.Por lo tanto la genialidad , entendida como un alto CI , no garantiza mayor
creatividad que una inteligencia media.
TEORIA EVOLUTIVA DE LA CREATIVIDAD
Campbell(1960) propone un modelo de la creatividad basado en la teoria de la
evolucion de Darwin y en su mecanismo explicativo de la selección natural

EVOLUCION Y SELECCIÓN NATURAL


5. Bases biológicas de la creatividad
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica,
interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área
cerebral no especializada es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus
funciones.
Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una
persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales
lineales.
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su
hemisferio izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que
un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el
siguiente.
En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como
ocurre en los zurdos y supuestamente en los individuos creativos, procesan la información
con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan
simultáneamente. (Broncano, 2016)

 Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz,


una de las cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal"
mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras
que un individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará
visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de
lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente.
A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias
tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer ante la mayoría (lateral
cerebral izquierda) como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de
"simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el
origen de las anécdotas que sugieren que son más creativos.
La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método
de resolver un problema descomponiéndolo en unidades y analizando éstas una por una.
En contraste, los individuos de "simultaneidad visual" y la mayoría de zurdos, procesan
la información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo,
intentando usar un método de relaciones para resolver el problema.
Finalmente, estos modos de pensar no son un "todo o nada". El estilo de procesamiento
opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y
otras son más "lineales secuenciales".

Esto puede explicarse mejor con la informática. Un microprocesador sólo puede procesar
una unidad de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando.
Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es
más rápido.
Ya que aún no sabemos exactamente cómo funciona el cerebro humano, esta hipótesis
sobre diferentes modos de procesamiento de la información deberá ser corroborada o
descartada por investigaciones futuras.
Estudiados por la neurobiología, los factores biológicos en su mayoría son debidos a la
herencia. Así, la maduración mental, sigue un ritmo establecido por los genes. Es muy
importante la influencia del ambiente, social y natural, que afectan al individuo.
La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la
capacidad de pensar de un modo original e innovador, que se sale de las pautas aceptadas
y logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los
planteamientos del problema.
Del llamado pensamiento lateral o divergente, hoy por hoy, es realmente muy poco lo que
se sabe con certeza y más aún si lo comparamos con otros campos de la investigación
psicológica. Se sabe, por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica uno de
otro, están implicados en diferentes tipos de actividad. El hemisferio izquierdo más activo
en los diestros, está especializado principalmente en los procesos relativos a la inducción,
la deducción y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho nos proporciona las
facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la apreciación de la forma
y del color y la creatividad.
Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No
utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el
hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador que concibe las situaciones y las
estrategias del pensamiento, de una forma total. Centro de las facultades viso-espaciales
no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales,
habilidades visuales y sonoras como las plásticas y musicales, integra varios tipos de
información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.
Quedan sin embargo muchas áreas inexplicadas. Las relaciones anatómicas específicas
entre las funciones intelectuales y los grupos de células del cerebro están todavía por
definir. Los procesos de la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, la
conciencia del propio "yo", el "subconsciente", el "superyó", el lóbulo frontal y la
personalidad, las endorfinas y demás neurotransmisores, el pensamiento... por ejemplo,
son tan complejos, que es posible que su funcionamiento involucre a la totalidad del
cerebro y no solo a regiones determinadas del mismo. Las investigaciones han
demostrado que la innovación creativa requiere la "coactivación y comunicación entre
regiones del cerebro que en la mayoría de personas están poco conectadas". (varios, 2017)

El cerebro creador
Pese a la diversidad de perspectivas de análisis frente al tema, el estudio de la creatividad
desde una perspectiva neurobiológica se plantea como un reto para los investigadores;
pues el proceso creativo involucra la integración de diversas funciones mentales (Chávez
y otros, 2004). No obstante, cabe preguntarnos cuáles son sus orígenes, cómo
evolucionaron estas funciones y dónde se ubican. En tal sentido, a continuación, se
presentan algunas de las teorías que han intentado dar respuesta a estos interrogantes.

La creatividad y el neocórtex: neurobiología de la creatividad


La investigación neurobiológica sobre la creatividad es un terreno incipiente; si bien se
han establecido teorías interesantes, éstas aún deben ser exploradas en condiciones
experimentales. A este respecto Arieti (1976: 339) propuso dos tesis que sustentan sus
explicaciones sobre la neurología de la creatividad:
— Con el desarrollo de un gran número de neuronas en el curso de la evolución,
surge la posibilidad de grandes actividades mentales, ente ellas la creatividad.
Todas estas actividades superiores pueden incluirse en el «proceso simbólico».
— La velocidad de los procesos, las dimensiones de las moléculas que participan
en la sinapsis y lo impredecible de las respuestas sinápticas o de los caminos
seguidos por el impulso nervioso son compatibles con los elementos de novedad
e impredecibilidad que son indispensables en la creatividad.
Sin embargo, el autor deja claro que no todo lo relacionado con una función mental
superior como lo es la creatividad puede explicarse por lo que ocurre en la corteza
cerebral. Pese a ello, Arieti (1976) establece que la creatividad se asocia con el
funcionamiento de la corteza temporo-occipito-parietal (TOP) y con la corteza prefrontal
(CPF). En estas zonas de la corteza (la CPF y las áreas TOP) se reciben y procesan
estímulos del mundo exterior y de otras partes de la corteza cerebral y se llevan a cabo
procesos mentales complejos como la síntesis, asociación, anticipación, abstracción y las
actividades simbólicas, los cuales permiten transformar los estímulos en construcciones
cada vez más elevadas (Chávez y otros, 2004). La CPF tiene la función de predecir,
organizar y proyectar secuencialmente actos o pensamientos con el fin de lograr la meta
establecida, de hacer elecciones y de pasar de la idea a la acción; así mismo, y como
condición necesaria para lo anterior, la corteza prefrontal tiene la función de focalizar la
atención, la cual exige la capacidad de suprimir los estímulos secundarios. En este orden,
además de la atención, la motivación cobra gran fuerza en los procesos creadores, además
sin memoria y sin concentración no hay creatividad. Las capacidades necesarias para
hacer una creación no son de índole distinta, se las puede comprender como versiones
originales de operaciones mentales con las que todos estamos familiarizados como
recordar, comprender y reconocer. De acá que haya que comprender la creatividad como
la combinación de la mejor obra de la mente.

Por su parte, las redes neuronales de las zonas TOP se extienden a otras áreas cerebrales
y tienen conexiones importantes con estructuras del sistema límbico y con los lóbulos
frontales; las percepciones, imágenes, símbolos, son elaborados allí para luego elaborar
productos estéticos, científicos, etc. Arieti (1976) sugirió que en la creatividad estas áreas
incrementan su funcionamiento y, por tanto, en la persona altamente creativa el
intercambio de información en las áreas TOP y en otras áreas como CPF es alto,
independientemente de la intensidad del estímulo.
En las zonas intermedias de los hemisferios cerebrales, existen ciertas estructuras, como
el cíngulo y el hipocampo, ubicadas en el sistema límbico, que al estar relacionadas con
el tono emocional son importantes en todo proceso creativo. No olvidemos que la
creatividad supone un componente de la personalidad y que está ligada a ciertas actitudes
afectivomotivacionales, las cuales se reconocen dentro de la teoría de la Inteligencia
emocional y tienen un sustrato biológico ubicado en el sistema límbico (Rendón, 2003).
El proceso creativo requiere de condiciones emocionales de forma tal que se puedan
lograr productos creativos, por ello es que siempre que se estudia la creatividad se alude
a estas tres dimensiones, proceso, producto y personalidad creativa; veamos algunas de
las características emocionales relacionadas con la creatividad, tomadas de Rendón
(2003):
— La tolerancia, el no asustarse ante lo nuevo y mostrarse tranquilo ante
situaciones diferentes, adaptándose a las nuevas exigencias
— La espontaneidad y la iniciativa (decisión)
— La tendencia a la exploración, el pasar de la idea a la acción
— La confianza y seguridad en sí mismo, el autoconcepto firme
— La valoración de los procesos y producciones (autorregulación y
autoevaluación)
— La constancia y disciplina, la perseverancia y persistencia (tenacidad)
— La motivación e interés, la curiosidad y entusiasmo
— La concentración y esfuerzo para sobrepasar obstáculos
— La independencia (Autonomía, conciencia de sí mismo y de que se puede
trabajar por sí solo).

Si se trata de entender la complejidad de la personalidad creadora hay que considerar un


competente estudiado por Amabile (1983, 1989) denominado motivación.
Existen entonces personas creativas, en quienes la creatividad se evidencia en una forma
de comportamiento, de pensar y actuar en un ámbito específico, pero para alcanzar un
nivel alto es necesaria una dedicación absoluta y casi exclusiva a ese trabajo. En este
sentido, hablar de creatividad en lo abstracto no tiene ninguna significación operativa, por
tanto, hay que referirla siempre al trabajo de la mente con un material conceptual dado.
Finalmente, Arieti (1976) consideró relevante tomar en cuenta la formación reticular y
propuso que las estructuras que normalmente se encuentran inhibidas en la mayoría de la
gente, en la persona altamente creativa mantienen una disposición a la activación.
Además de estas condiciones emocionales, se requiere de la participación de las áreas
motoras, visuales y auditivas y de los centros del lenguaje para que la persona creativa
plasme su obra. De este modo el impulso retorna a las fuentes primarias después de una
transformación complicada e impredecible. (URIBE, 2009)

6. Variables que intervienen en la creatividad


La creatividad es una habilidad personal del individuo, por esta razón, no todos los seres
humanos la tenemos igualmente desarrollada. La existencia de variables intervinientes
en el proceso creativo explica ésta situación. Atendiendo al proceso creador se pueden
distinguir factores cognitivos, afectivos y ambientales; los programas de entrenamiento
de la creatividad están basados en su mayoría en los hallazgos hechos en ésta área de
estudio.
Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captación y elaboración de
la información. Los procesos cognitivos que se dan en el acto creativo tienen ciertas
características que se describirán a continuación:
1. Percepción: Es el proceso de captación de la información tanto en el ámbito
externo como en el ámbito interno. A través de la percepción el ser humano
puede captar sus necesidades para luego satisfacerlas. Es en el acto perceptivo
entonces, donde surge la posibilidad de crear. Para obtener una obra novedosa y
creativa es indispensable tener los sentidos abiertos y dispuestos a recibir nueva
información, sin anclarse a prejuicios y esquemas rígidos acerca de la realidad.
Implica, además, tener la capacidad de reconocimiento y clasificación de
problemas. Finalmente, se puede decir que a partir de la percepción se acumulan
datos que serán el material del proceso creativo.
2. El proceso de elaboración:Este proceso posibilita conceptualizar y relacionar
datos e ideas en un sistema que permita comprender y actuar sobre la realidad.
El proceso de elaboración se da en la transacción del individuo y su ambiente
particular, tal como es percibido por él. Este proceso, se caracteriza por ser
multiasociativo, es decir, permite contemplar simultáneamente datos diversos y
antagónicos, permitiendo así que se asocien con máxima libertad, flexibilidad y
riqueza, buscando nuevas organizaciones. Estas son las que permiten actuar
sobre la realidad de manera creativa. Estos procesos de elaboración pueden verse
desde diferentes perspectivas, tales como:
o Estilos de pensamiento: Las distintas formas de percepción y de
respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos.
Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las
cuales han sido denominadas de diferentes formas. Hoy en día, gracias al
avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene
evidencia experimental la cual apoya la existencia de dos estilos
cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales.
Muchas veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo
de éstos estilos de pensamiento. Sin embargo, actualmente la mayoría de
los autores está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración
de ambas modalidades. Si bien todos los individuos poseen ambas
modalidades, no todos las utilizan por lo que el desarrollo de la
capacidad creadora incluye facilitar y estimular en la persona el acceso a
ambos estilos de pensamiento. En las diferentes etapas del proceso
creador sé utilizan preferencialmente uno de éstos estilos, según los
objetivos que se persigan.
o Habilidades de pensamiento: En cuanto a la evaluación del
pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del
pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar
respuestas y soluciones novedosas o creativas. Existe acuerdo que todas
estas habilidades son muy importantes pero serían centrales las de
fluidez, flexibilidad y originalidad.
o Estrategias de pensamiento: El pensamiento consciente trabaja sobre la
base de herramientas intelectuales con que las personas recogen,
elaboran, organizan y entregan la información. La mayoría de las
personas, seleccionan sus propias estrategias de manera inconsciente,
eligiendo aquellas que en le pasado les han sido más útiles y adaptativas.
Esta selección de estrategias es automática por lo tanto impide recurrir a
una gama más amplia de modos de pensar. Así, el desarrollo de la
creatividad, supone el conocimiento y entrenamiento de una amplia
gama de estrategias, lo que permite resolver problemas de una forma
novedosa y distinta del resto de las personas.
Factores Afectivos. En cuanto a los factores afectivos que influyen en la creatividad, se
distinguen algunos elementos que aparecen como centrales para la movilización del
potencial creativo:
1. Apertura a la experiencia:Se refiere al grado en que una persona está
consciente del ambiente interno y externo como fuente de recursos e
información útil. También se puede traducir en curiosidad e interés por el
entorno. La apertura a la experiencia no solo implica comprometerse con un
mayor número de experiencias, sino que alude a una forma peculiar de
vivenciarlas. Esta estaría caracterizada por un momentáneo desprendimiento de
esquemas conceptuales previos respecto de la vivencia. Dentro de este punto
podemos ver:
o Apertura a la experiencia y canales sensoriales: Se refiere a la
disposición afectiva para el uso de los diferentes canales sensoriales. Una
gran cantidad de métodos para estimular la creatividad están orientados a
favorecer la disposición de las personas a usar los diferentes sentidos.
o Apertura a la experiencia y mundo interno: La apertura a la
experiencia implica apertura al mundo externo tanto como el interno.
Una persona capas de percibir en una experiencia lo que sucede consigo
misma, tiene mucha más información, y por lo tanto, es más probable
que pueda establecer relacione mejores y más originales.
o Límites para la apertura: Abrirse a la experiencia implica abrirse a lo
desconocido, algo frente a lo que no se sabe si se logrará control. Sin
embrago, estar abierto a la experiencia implicaría como producto, una
mejor integración de la persona, más autoconocimiento lo que le dará la
sensación de confianza en sí mismo y en el medio. Verse enfrentado a
experiencias nuevas promueve la ejercitación de mecanismos de
enfrentamiento a situaciones desconocidas, así como también contribuye
a disminuir la ansiedad ante lo nuevo. La novedad pasa a ser algo
conocido, y por lo tanto no atemorizante.
2. Tolerancia a la ambigüedad: Se refiere a la capacidad para permanecer algún
tiempo en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por resolverlas
forzando un cierre prematuro de la situación problemática. Tolerar la
ambigüedad no implica permanecer en ella, y tampoco apunta a una experiencia
caótica, indiscriminada sino que incluye una forma de ir asimilando la
experiencia de manera ordenada sin forzar las respuestas.
3. Autoestima positiva: una buena autoestima supone aceptarse a sí mismo con lo
positivo y lo negativo, con las debilidades y las fortalezas. De esta manera una
persona que ha logrado un buen nivel de autoestima podrá lograr una buena
comprensión de sí, comodidad consigo mismo, seguridad y confianza, menor
sensibilidad frente a la crítica y el fracaso, superar la culpa y el resentimiento,
tendrá mayor confianza en sus percepciones. Por lo tanto la aceptación integrada
de sí mismo permitirá una seguridad básica que es necesaria para abrirse a la
experiencia y tolerar la ambigüedad lo que abre la posibilidad de arriesgarse en
la innovación. No se ha encontrado una relación causal entre autoestima y
creatividad, aún así, se ha comprobado que el autoconcepto positivo determina
la expresión de las capacidades creativas, y que a su vez la expresión creativa
influye en el autoconcepto y la autoestima.
4. Voluntad de obra: Se refiere a la motivación por ver una obra o un problema
concluido. Esta motivación tendría en la base un componente cognitivo, en el
que se le asigna un valor a ciertas ideas o juicios acerca de lo positivo de
concluir y cerrar etapas, terminar, obras etc. Así como un componente afectivo
dado por un gusto especial por ver un producto terminado, por exhibirlo etc.
5. Motivación a crear: La motivación a crear se refiere al impulso por crear, así
como al interés, que a una persona puede provocarle, participar en tareas que
impliquen resolver problemas cuyas soluciones se desconocen. Se ha observado
que sujetos creativos se muestran más motivados por las manifestaciones que no
se pueden ordenar fácilmente, o las que presentan contradicciones
desconcertantes.
Desde la perspectiva educativa sería interesante abordar el tema con un enfoque que
permita definir operacionalmente las variables que inciden en la motivación. Sería
importante integrar aquí los hallazgos relacionados con las experiencias de éxito, el
grado de dificultad de las tareas y su relación con la motivación.
Factores ambientales. Son las condiciones, terreno o clima que facilitan el desarrollo y
la actualización del potencial creativo. Aún cuando, se puede ser creativo en un
ambiente desfavorable, la creatividad puede ser estimulada por medio de la
configuración favorable del ambiente físico y social. En general los autores plantean la
necesidad de que un ambiente favorable entregue: confianza, seguridad y una valoración
de las diferencias individuales. (Johnson, 2018)
Se ha observado que un ambiente social empático, autentico, congruente y aceptador,
permite al individuo explorar en el mundo simbólico, arriesgarse, comprometerse y
perder el temor a cometer errores. Por el contrario, la presión a la conformidad, la
dicotomía entre trabajo y juego, así como la búsqueda de éxito como valor esencial, son
las condiciones que bloquean el desarrollo de la creatividad.

7. Técnicas del desarrollo de la creatividad

Referencias

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/
content/1/la-creatividad/index.html

file:///C:/Users/Anthony/Downloads/Andy/imagenes%20para%20expo/fondos/Huerta_Rod
riguez_habilidades_directivas.pdf
https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/definicion-de-creatividad-
por-varios-autores/

https://prezi.com/ktjmeux1y3jh/estudio-de-tres-modelos-de-creatividad/

También podría gustarte