Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “CECYT 7”

El neoliberalismo en
México 1982- 2018

Tamayo Garcia Angel Alejandro


Tejocote Jimenez Guillermo Emiliano
Gonzalez Ortega Fernando Antonio
Arellano Blanco Jesus Eduardo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “CECYT 7”

Características del
Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada
al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar
desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas
del Estado.

El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor


producción con menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a
que en la práctica no resulta justa o equitativa.

El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad de


replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento
económico del modelo capitalista.

El neoliberalismo fomentó la privatización de empresas estatales y servicios


públicos.

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga
impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa
manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la
minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el
comercio interno y externo.

Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

• La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud,


la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por
entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que
el acceso a los servicios está restringido solo a quienes
tengan dinero suficiente. Las personas que no tienen acceso a una
educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida
profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve
beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.
• El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los
servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre
de restricciones por parte del Estado. Defiende la apertura de las
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “CECYT 7”
importaciones y el control por parte del sector privado. Si esa modalidad no
es moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de la producción
del país y solo enriquece a quien puede importar y vender esa mercadería a
nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del sector
productor, que se vuelve cada vez menos competitivo.
• La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación
laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin
de obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge
ante la falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial,
lo que puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la
explotación laboral, de la difusión engañosa, entre otros.

El consenso de Washington.

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de


política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para,
por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del
Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del
Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la
condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos
organismos.
El concepto como tal fue acuñado por el economista británico John Williamson en
un artículo publicado en 1989, donde enunciaba una serie de medidas de
estabilización y ajuste de las economías respecto a las cuales determinadas
instituciones con sede en Washington
El economista británico escribió en un articulo de 1989 las diez medidas
económicas que profesaban el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento del Tesoro de
Estados Unidos, todas ellas con sede en la capital de Estados Unidos, Washington
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “CECYT 7”
D. C. Estas propuestas conformaron un decálogo del neoliberalismo recetado para
abordar la crisis económica de 1989 en Latinoamérica, sumida en una larga
recesión conocida como la década perdida.
Para la política económica interior, el Consenso recomendaba minimizar el gasto
público, los impuestos y las subvenciones, acoger y facilitar la inversión extranjera
y local, favorecer a la empresa privada, desregular los precios y los despidos, y
asegurar los derechos de propiedad privada, intelectual y de empresa. Para el
exterior, prescribía liberalizar las importaciones y exportaciones, y orientar la
moneda nacional hacia la competitividad internacional y la exportación no
tradicional.
Durante los años ochenta y noventa, los organismos financieros mundiales
exigieron aplicar esas medidas para conceder créditos y ayuda financiera. Sumido
en deuda pública, inflación, falta de competitividad internacional y crisis políticas y
económicas, el subcontinente necesita ayuda del dólar.
En plena crisis económica mundial a finales del siglo XX, muchos países acataron
el decálogo, empezando por los latinoamericanos; el paquete se presentaba como
la fórmula hacia el crecimiento económico, el control de precios y la distribución
equitativa. También siguieron países africanos y asiáticos necesitados de
financiación e inversión extranjera.
En este sentido amplio, Williamson afirma, ha sido criticado por gente como George
Soros y por el premio nobel Joseph E. El propio Williamson ha resumido los
resultados globales sobre el crecimiento, empleo y reducción de la pobreza en
varios países como «decepcionantes, por decir lo menos». Esto tal vez es más
notorio en la obra del FMI con Corea del Sur con el fin de crear un nuevo tipo de
programa de intervención, en el cual Corea del Sur fue forzado a aceptar durante la
Crisis Financiera Asiática en los años noventa. El consenso de Washington ha sido
además frecuentemente criticado por grupos socialistas y / o antiglobalistas.

Crítica al Neoliberalismo.

En general, se identifica como el modelo neoliberal al sistema de coordinación


y asignación de recursos basado en una economía de mercado, fundamentado
en la competencia y la apertura comercial, con una limitada participación del
gobierno enfocada primordialmente en actividades necesarias para el sistema
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “CECYT 7”
como la seguridad, la procuración de justicia, y la defensa de los derechos
de propiedad, y con una participación reducida, pero existente, en la provisión
de otros servicios como la educación, la salud, y la seguridad social. En todo
caso, este enfoque también promueve la disciplina fiscal del gobierno, la
regulación preventiva de riesgo en el sector financiero, y la autonomía de
instituciones como el banco central, necesaria para garantizar la estabilidad en
los precios y en general del sistema financiero.

También podría gustarte