Está en la página 1de 6

Ensayo

Nombre: Yosimar Mora Gomez

Tema: El Neoliberalismo

Introducción
El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo.
Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y
privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.

El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y limitar el


papel del Estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica.
Esta doctrina, heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo
XX hasta principios del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la
globalización económica.

Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen funcionamiento del mercado y


desconfiar de la intervención del Estado en la economía o en la esfera privada de los
ciudadanos. Los neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o
la educación, y minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le
corresponde prestar servicios públicos. El resultado es un Estado del bienestar reducido
donde se prima al individuo sobre la comunidad.

La diferencia principal con el liberalismo clásico es que para los neoliberales las
libertades civiles, como la libertad de expresión, de información o de reunión, se deben
combinar con las económicas. Según ellos, la sociedad que tiene una economía de libre
mercado produce las condiciones necesarias para que todos los ciudadanos vivan con
dignidad, libres e iguales ante la ley. Argumentan que si existe una brecha de ingresos
entre individuos es la recompensa a quienes con su libertad han logrado mejores
resultados.

Neoliberalismo es la libertad para competir con las mismas normas, pero no siempre los
mismos medios.
Desarrollo
Definición de neoliberalismo
El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado». También ha sido definido como «una forma de liberalismo
que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la
privatización y la desregulación».

El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del


neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo pero con un Banco central
regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones, la reducción del gasto público, la
desregulación financiera, la reducción de impuestos a las personas más ricas con el fin
de impulsar una «economía de la oferta», bajo la teoría de la filtración descendente,
también conocida como «teoría del derrame», así como los «planes de ajuste
estructural» y el apoyo al proceso de globalización

No se puede dar una definición exacta del neoliberalismo debido a que su significado ha
ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del
planeta. El término deriva del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico
o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

El neoliberalismo en la historia
El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y
obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan
(EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo
enunciaran en sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo
clásico y de enfatizar al sistema capitalista.

El neoliberalismo considera que la intervención del Estado mercado promueve la


ineficiencia a través de las regulaciones sobre las industrias, los altos impuestos y
servicios públicos que no están sujetos a la competencia del mercado. El sistema
neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con
menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no
resulta justa o equitativa.
El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad de
replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico
del modelo capitalista.

La teoría se expandió en los años ochenta y noventa, cuando el Fondo Monetario


Internacional y el Banco Mundial empezaron a recomendar las medidas neoliberales
para salir de la crisis económica. Estas medidas se recogieron en el llamado Consenso
de Washington e incluyen bajadas de impuestos, desregularización del mercado y
privatización de servicios públicos. Los Gobiernos del británico Jim Callaghan y el
estadounidense Jimmy Carter introdujeron algunos de estos puntos, y sus respectivos
sucesores, Margaret Thatcher y Ronald Reagan, lideraron el cambio de paradigma al
implementar el paquete completo de medidas.

Sin embargo, el modelo empezó a cuestionarse décadas después, con la crisis del 2008.
Desde entonces se lo critica por su incapacidad para generar la prosperidad económica
que promete y por aumentar la desigualdad entre clases sociales. Ahora la economía
global está estancada y el reparto de la riqueza mundial es muy desigual. La crisis
económica originada por el coronavirus ha acabado de condenar a esta doctrina, pues la
pandemia ha forzado a los Estados a volver a intervenir en la economía. Prueba de ello
son Estados Unidos o la Unión Europea, donde se han aprobado cuantiosos paquetes de
rescate para ayudar a los negocios más afectados y aumentar las prestaciones sociales, o
los Países Bajos, donde el Gobierno regulará la subida del precio de los alquileres.

Desde la teoría, el liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre mercado,


la igualdad ante la ley, la igualdad de género, el capitalismo, la propiedad privada, la
democracia y el estado de derecho. Pero en la práctica, la corrupción y falta de moral no
permitieron implementar esta teoría de manera total.

Los principales defensores del neoliberalismo consideraban que las políticas monetarias
basadas en el modelo de John Keynes y la corriente liberal clásica fueron las causas de
las crisis mundiales. En base a esos fundamentos, los conservadores neoliberales se
postularon nuevamente en el poder, también a partir de la década 1980.
Características del neoliberalismo
El neoliberalismo defiende que debe haber igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos, pero no lo hace en el sentido socialdemócrata de que todos partan con los
mismos medios, sino de que puedan competir en la sociedad y en el mercado con las
mismas reglas y leyes. Por tanto, esta doctrina da mucha importancia al Estado de
derecho, que es posible gracias a mecanismos judiciales independientes del Ejecutivo
que le obligan a cumplir con unas normas fijas y le impiden cambiarlas a su antojo.

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga
impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera,
las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer
control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

 La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la


seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los
servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas
que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su
trabajo y en su vida profesional.
 El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones
por parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por
parte del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada,
contribuye a un menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a
quien puede importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el
crecimiento comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez
menos competitivo.
 La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación
laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de
obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta
de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede
desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la
difusión engañosa, entre otros.
Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo
El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí,
en la superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos
conceptos por su naturaleza. En este sentido, matices como el conservadurismo que
presenta el movimiento neoliberal, así como el hincapié que hace dicho movimiento en
el liberalismo económico, dejando de lado otros aspectos que, en contraposición, el
liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de forma más integral.

Por esta razón, es difícil el conocer las diferencias que presentan ambas corrientes,
salvaguardando las ya citadas. Valga la redundancia, el movimiento liberal rechaza la
existencia de corrientes como el neoliberalismo, pues considera que no defiende nada
que ya no esté defendiendo el propio liberalismo. Es por esto que no existe una
definición consensuada sobre lo que es neoliberalismo, así como a lo que hace
referencia. Aunque fue el propio Rüstow el que lo acuñó, el término se ha ido
pervirtiendo a lo largo de la historia.

Diferencia entre neoliberalismo y capitalismo


La principal diferencia entre ambos sistemas económicos reside en el papel que
desempeña el Estado en la economía. El capitalismo es el modelo más utilizado en los
países del mundo.

El capitalismo defiende que debe existir una economía de mercado. En ella, se debe de
garantizar la libertad económica y la propiedad privada de los factores de producción. El
estado interviene como ente regulador que trata de solventar los fallos de mercado,
garantizando el bienestar social de los ciudadanos.

En adición, el modelo neoliberal forma parte del capitalismo. Asimismo, dentro de cada
sistema capitalista, se puede llevar a cabo una política orientada a una economía dotada
de mayor libertad o a una mayor intervención estatal.

Ejemplos de neoliberalismo
Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier
acción dirigida a fomentar la libertad de empresa o la privatización puede ser asociada
a este modelo económico. A continuación detallamos algunos ejemplos:

 Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a


los ciudadanos puede ser considerada una medida neoliberal.
 Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por
lo que se reducirá su peso en la economía.

 Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos


fomentará la privatización de los factores de producción.

 Desregulación: Las medidas que suponen una desregulación de los mercados,


fomentará la libertad de empresa.

Conclusión
En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de
empresa y una menor intervención del Estado. De este modo, se fomenta la
privatización de los factores de producción y la libertad del mercado.

El neoliberalismo es una forma particular del capitalismo globalizado. No es nada


específicamente nuevo, pues sus fundamentos son los mismos que estudiaran Marx y
Engels 150 años atrás. Es decir: es un sistema basado en la explotación del trabajo
asalariado a partir de la propiedad privada de los medios de producción. Pero hoy, con
un planeta absolutamente globalizado, los capitales se evidencian dominadores casi
absolutos de la escena político-social, con su consiguiente influencia ideológico-
cultural. La idea respecto a que no existe nada más allá del modelo de democracia de
mercado se pretende totalmente válida; ello, con la caída de las primeras experiencias
socialistas del siglo XX, se presenta con fuerza avasalladora. De esto se desprende la
actual ideología dominante, centrada en un individualismo cada vez más acrecentado,
atravesado por una irrefrenable tendencia consumista, despreocupación por asuntos
sociales y una ética del triunfo personal. Las nuevas generaciones, criadas en forma
creciente en ese caldo de cultivo cultural, bombardeadas de continuo con las nuevas
tecnologías de información y comunicación que fomentan la salida personal por sobre
todas las cosas, junto a una cierta forma de hedonismo al par que un conformismo
político, son las abanderadas de esa ideología. En modo alguno se puede decir que “todo
tiempo pasado fue mejor”, pero no caben dudas que el momento actual abre
interrogantes preocupantes sobre la posibilidad de cambios sociales. En ese sentido, el
llamado neoliberalismo, más que una fórmula económica, parece un programa
civilizatorio. De ahí la trascendencia de plantearse alternativas al modelo dominante.

También podría gustarte