Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

CRISTIANA EVANGELICA
NUEVO MILENIO

ASIGNATURA
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

SECCIÓN 1

CATEDRÁTICO(A)
EDWIN ALBERTO ALMENDAREZ

ALUMNO
MAYNOR CRISTÓBAL MANUELES M.

NÚMERO DE CUENTA
117160103

SEDE
SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTES

TEMA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL ENTORNO DINÁMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

FECHA DE ENTREGA
04/01/2024

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
1. Objetivo general ............................................................................................ 2
2. Objetivos específicos ..................................................................................... 2
EL ENTORNO DINÁMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL ......................... 3
I. Un campo minado para el agente de marketing internacional .......................... 3
1.1 Impacto de las Barreras Comerciales: ........................................................ 3
1.2 Globalización y Mercados Emergentes....................................................... 5
1.3 Avances Tecnológicos y Comercio Electrónico .......................................... 5
1.4 Acuerdos Comerciales y Políticas Globales ............................................... 5
1.5 Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ...................... 5
II. Tendencias y Transformaciones en la Economía Mundial del Siglo XXI .......... 5
III. El comercio mundial y las multinacionales estadounidenses. ....................... 6
IV. Desafíos para las empresas internacionales. ................................................ 8
1.1 Desafíos de las empresas internacionales ante barreras comerciales y
proteccionismo. .................................................................................................. 10
V. Organización Mundial del Comercio ................................................................. 10
CONCLUSIONES ................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13

0
INTRODUCCIÓN

La globalización ha transformado radicalmente el paisaje del comercio internacional,


generando entornos dinámicos caracterizados por cambios constantes y rápidos.
Estos entornos están influenciados por una serie de factores que incluyen avances
tecnológicos impredecibles, fluctuaciones económicas vertiginosas, cambios
políticos sorpresivos y la irrupción de nuevos protagonistas en el escenario global.
Esta evolución imprevisible plantea retos complejos y oportunidades prometedoras
para las empresas que operan a nivel internacional.

En este informe, exploraremos cómo los entornos cambiantes del comercio


internacional moldean la escena empresarial actual, así como los principales
motores de estas transformaciones y cómo las compañías pueden adaptarse e
incluso medrar en este ambiente desafiante pero emocionante.

1
OBJETIVOS

1. Objetivo general
❖ Analizar las tendencias, desafíos y oportunidades del comercio
internacional en un entorno global en cambio constante.

2. Objetivos específicos
❖ Investigar las tendencias recientes en el comercio internacional,
incluyendo el crecimiento de mercados emergentes.

❖ Analizar los principales impulsores del comercio internacional, como la


tecnología, la innovación, la política comercial y los cambios en la
demanda del consumidor.

❖ Evaluar los desafíos y barreras que enfrentan las empresas en el


comercio internacional.

2
EL ENTORNO DINÁMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. Un campo minado para el agente de marketing internacional

El comercio internacional se enfrenta a una serie de desafíos debido a las barreras


comerciales impuestas por diferentes países. Estas barreras pueden incluir
aranceles, regulaciones comerciales restrictivas y prácticas proteccionistas que
dificultan las operaciones de marketing internacional. A continuación, exploraremos
cómo estas barreras afectan a los agentes de marketing internacional y propone
estrategias para superar estos obstáculos.

1.1 Impacto de las Barreras Comerciales:


Las barreras comerciales imponen una serie de desafíos para los agentes de
marketing internacional. Estos desafíos incluyen

• Restricciones en el acceso a mercados extranjeros: Los aranceles y


regulaciones comerciales pueden dificultar la entrada de productos en ciertos
mercados internacionales, limitando así las oportunidades de expansión para
las empresas.
• Aumento de los costos: Los aranceles y tarifas adicionales aumentan los
costos de importación y exportación, lo que reduce la rentabilidad y la
competitividad de las empresas en los mercados internacionales.
• Cumplimiento de regulaciones: Las regulaciones comerciales y
aduaneras pueden ser complejas y variar significativamente de un país a
otro, lo que requiere que los agentes de marketing internacional inviertan
tiempo y recursos en asegurar el cumplimiento normativo.

3
Ejemplo:

Todos conocemos la historia acerca de las disputas comerciales con Japón. Este
país tiene tantas barreras comerciales y aranceles tan altos que los fabricantes de
Estados Unidos no pueden vender en Japón tanto como las compañías japonesas
venden en Estados Unidos. Los japoneses afirman que la “singular” nieve japonesa
requiere esquís hechos en Japón y los productos para béisbol hechos en Estados
Unidos no son suficientemente buenos para el béisbol japonés. A pesar de que
Japón abrió su mercado de arroz, el popular arroz de California tuvo que ser
mezclado y vendido con arroz japonés de calidad inferior.

Sin embargo, los japoneses no son los únicos; parece que todos los países
aprovechan las ventajas del mercado abierto y, al mismo tiempo, ponen barreras a
las exportaciones de otros países. Los franceses, por ejemplo, protegen a su
industria de cine, televisión y radiodifusión de la competencia foránea limitando la
cantidad de programas de Estados Unidos que pueden aparecer en la televisión, el
porcentaje de canciones estadounidenses que se pueden transmitir en la radio y la
proporción de películas de Estados Unidos que se pueden ver en los cines
franceses.

Los diez socios comerciales más importantes de Estados Unidos en el 2002 (miles
de millones de dólares, comercio de mercancía)

Ilustración 1.1

Fuente: Census.gov

4
1.2 Globalización y Mercados Emergentes
La globalización ha facilitado la interconexión de economías de todo el mundo, lo
que ha llevado a un aumento en el comercio transfronterizo y la inversión extranjera
directa (IED). Los mercados emergentes, como China, India, Brasil y países del
sudeste asiático, han experimentado un crecimiento económico significativo y se
han convertido en destinos atractivos para la expansión internacional de las
empresas.

1.3 Avances Tecnológicos y Comercio Electrónico


Los avances tecnológicos, especialmente en el ámbito de la comunicación y la
logística, han transformado la forma en que se realiza el comercio internacional. El
comercio electrónico ha permitido a las empresas llegar a nuevos mercados de
manera más eficiente y ha democratizado el acceso a la información y a las
plataformas de comercio.

1.4 Acuerdos Comerciales y Políticas Globales


La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales y regionales ha modificado el
panorama del comercio internacional, creando nuevas oportunidades, pero también
desafíos para las empresas. Además, las políticas comerciales globales, incluyendo
medidas arancelarias, barreras no arancelarias y regulaciones, pueden impactar
significativamente en las operaciones comerciales internacionales.

1.5 Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


La sostenibilidad y la RSC juegan un papel cada vez más importante en el comercio
internacional. Los consumidores y las partes interesadas exigen cada vez más que
las empresas operen de manera ética y sostenible, lo que ha llevado a un mayor
enfoque en la cadena de suministro responsable y prácticas comerciales éticas.

II. Tendencias y Transformaciones en la Economía Mundial del


Siglo XXI

En la historia económica moderna, la interdependencia entre los países nunca ha


sido tan fuerte como a principios del siglo XXI, con amplias oportunidades en el
comercio internacional y la capacidad de satisfacer una creciente demanda. Durante
5
el siglo anterior, la economía mundial enfrentó desafíos como la depresión
económica mundial entre guerras y divisiones ideológicas durante la segunda mitad
del siglo, que impactaron en los patrones comerciales tradicionales. Tras la
Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos promovió el capitalismo mediante
programas como el Plan Marshall para reconstruir Europa y Japón, y ayudar al
desarrollo económico mundial. La disolución de potencias coloniales creó nuevos
países en Asia y África, impulsando el crecimiento económico no comunista y la
creación de nuevos mercados. La ayuda económica estadounidense generó
retornos significativos en forma de compras de productos y servicios
estadounidenses, lo que fue crucial para la economía del país, dado su excedente
de capacidad de producción posterior a la guerra.

Las bicicletas y sitios web son parte del marketing en China. (© AFP/CORBIS)

III. El comercio mundial y las multinacionales estadounidenses.

El rápido crecimiento económico, las economías devastadas por la guerra y los


países previamente subdesarrollados, junto con la cooperación y la ayuda
económica a gran escala, han generado nuevas oportunidades en el marketing
global. El aumento del nivel de vida y la base de consumidores, así como los
mercados industriales en el extranjero, han permitido a las empresas expandir sus

6
exportaciones e inversiones a nivel mundial. Durante la década de 1950, muchas
empresas que nunca habían exportado comenzaron a hacerlo, mientras que otras
realizaron inversiones significativas en marketing y producción en el extranjero.

En los años 60, las corporaciones multinacionales estadounidenses enfrentaron


desafíos como resistencia a la inversión extranjera y competencia en mercados de
exportación. Grandes inversiones en Europa y América Latina generaron
preocupaciones sobre su dominio, llevando a medidas como expropiación o
limitación de inversión extranjera. A pesar de ello, el crecimiento y reconstrucción
económica mundial tras la Segunda Guerra Mundial intensificaron la competencia
global, con países recién industrializados compitiendo en varios sectores.

En las décadas de 1980 y principios de los 90, las empresas estadounidenses


enfrentaron intensa competencia en bienes de capital y automóviles, mientras
Estados Unidos lidiaba con desafíos en su capacidad para competir globalmente y
en la equidad de las políticas comerciales internacionales. A pesar de la fricción
comercial, se observaron cambios significativos con la formación de bloques
comerciales como la Unión Europea y tratados como el TLCAN, y hacia finales del
siglo XX, Asia se destacó como una fuerza cada vez más importante en el comercio
global.

Ilustración 1.2

Nacionalidad de las 100 corporaciones industriales más grandes del mundo


(medidas por sus ingresos medios anuales)

Fuente: para los datos del 2003, 2003 Global 500, Foe rtune, www.fortune.com

7
IV. Desafíos para las empresas internacionales.

El rápido crecimiento económico de Estados Unidos a finales de los años noventa


ha disminuido notablemente en los últimos años, siguiendo un patrón similar en la
mayoría del resto del mundo, con excepción de China. Se proyecta que las
economías de los países miembros de la OCDE crecerán a un promedio del 3%
anual durante los próximos 25 años, mientras que las economías del mundo
desarrollado crecerán a tasas más rápidas, con una participación en la producción
mundial que aumentará significativamente.

Este cambio en el panorama económico global tendrá un impacto en las empresas


internacionales. Se espera que la competencia se intensifique a medida que las
compañías busquen acceder a mercados emergentes, áreas comerciales
regionales y mercados establecidos en Europa, Japón y Estados Unidos. Las
empresas están buscando ser más eficientes, mejorar la productividad y ampliar su
alcance global mientras mantienen la capacidad de adaptarse rápidamente a las
demandas del mercado.

Tanto las grandes multinacionales como las pequeñas empresas están


adaptándose a este entorno cambiante. Ejemplos incluyen empresas como
Matsushita, Nestlé, Samsung y Whirlpool que están expandiendo su alcance global
a través de adquisiciones y reestructuraciones. Asimismo, empresas más pequeñas
están explorando nuevas oportunidades de exportación y aplicando su experiencia
técnica en mercados internacionales.

En cuanto a la balanza de pagos, representa todas las transacciones financieras


internacionales de un país durante un período determinado. Se compone de tres
cuentas principales: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de reservas
oficiales. La cuenta corriente es especialmente relevante ya que abarca todo el
comercio de bienes y servicios internacionales, así como los ingresos y pagos de
inversiones.

Las empresas internacionales se enfrentarán a un entorno económico global en


constante cambio, con un enfoque en la competencia en mercados emergentes y
8
regionales, la eficiencia operativa y la adaptabilidad a las demandas del mercado.
La balanza de pagos de un país reflejará su posición económica internacional y será
crucial para comprender su situación financiera en el contexto global.

Ilustración 1.3

La cuenta corriente de Estados Unidos con sus componentes principales, 2002


(miles de millones de dólares.

Ilustración 1.4

Balance de la cuenta corriente de Estados Unidos (% del PIB)

9
1.1 Desafíos de las empresas internacionales ante barreras
comerciales y proteccionismo.

Las empresas internacionales enfrentan obstáculos como aranceles, cuotas y otras


barreras comerciales diseñadas para proteger los mercados nacionales. A pesar de
la reducción de aranceles gracias al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), los países continúan aplicando medidas proteccionistas. Estas incluyen
barreras legales, cambiarias y psicológicas. Además, las compañías establecen
barreras privadas en el mercado, mientras que la estructura del mercado también
puede dificultar la importación de bienes. Aunque el complejo sistema de
distribución en Japón ejemplifica una barrera comercial efectiva, legalmente no se
considera como tal.

V. Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única entidad internacional que


regula el comercio entre países. Se puede ver desde diferentes perspectivas: como
una organización para la apertura del comercio, un foro para la negociación de
acuerdos comerciales entre gobiernos, un lugar para resolver diferencias
comerciales entre países y como un sistema de aplicación de normas comerciales.
10
La OMC fue establecida el 1 de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene
raíces que se remontan a casi medio siglo, ya que desde 1948 el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas del sistema
comercial. Con sede en Ginebra, Suiza, y como idiomas oficiales el inglés, francés
y español, cuenta con 162 miembros desde el 30 de noviembre de 2003.

El objetivo principal del GATT es elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo,
aumentar los ingresos reales y la demanda efectiva, incrementar la producción y el
comercio de bienes y servicios, y permitir el crecimiento sostenible. Además, busca
beneficiar a los países en desarrollo y especialmente a los menos adelantados
mediante esfuerzos positivos para su participación en el comercio internacional.

El tercer objetivo de la OMC es celebrar acuerdos que buscan reducir


sustancialmente los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, basados
en la reciprocidad y con ventajas mutuas. Su cuarto propósito es garantizar que las
corrientes comerciales circulen con facilidad, previsibilidad y libertad máxima.
Además, busca mejorar el bienestar de la población de los países miembros. Sus
funciones incluyen la administración de acuerdos comerciales, servir como foro para
negociaciones comerciales y resolver disputas comerciales entre países.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) supervisa y resuelve diferencias


comerciales entre países, además de monitorear y supervisar las políticas
comerciales nacionales. También ofrece asistencia técnica y cursos de formación
para países en desarrollo y coopera con otras organizaciones internacionales. A
nivel internacional, sus logros incluyen convertirse en un punto de referencia para
organizaciones, asegurar un trato justo en las negociaciones entre países, lograr
acuerdos sobre tecnología de información y servicios financieros, estabilizar el
sistema comercial a favor de países en desarrollo, promover la estabilidad en el
comercio mundial, resolver problemas mediante su sistema de solución de
diferencias y facilitar la conexión global a través de la negociación, resolución de
diferencias y el intercambio de información.

11
CONCLUSIONES

El agente de marketing internacional enfrenta retos como barreras comerciales y


altos costos, pero descubre oportunidades en mercados emergentes y el comercio
electrónico. Además, los acuerdos de libre comercio, las políticas globales y la
sostenibilidad son factores cruciales que impactan el entorno del comercio
internacional.

El siglo XXI se caracteriza por una economía mundial interdependiente entre


naciones, ofreciendo amplias posibilidades en el comercio internacional y una
capacidad creciente para satisfacer la demanda global.

El rápido crecimiento económico, la reconstrucción posterior a conflictos bélicos y


el desarrollo de naciones previamente subdesarrolladas han generado nuevas
oportunidades en el ámbito del marketing global. A lo largo de las décadas, las
grandes corporaciones estadounidenses se han enfrentado a desafíos como la
resistencia a la inversión extranjera y la dura competencia en los mercados de
exportación, especialmente en sectores tan importantes como maquinaria pesada y
automóviles.

Los cambios en el panorama económico mundial, con un desigual desarrollo entre


regiones impulsado por la desaceleración de economías avanzadas como la de
Estados Unidos y el auge de naciones emergentes lideradas por China, tendrán un
impacto significativo en las compañías internacionales. Estas deberán hacer frente
a una feroz competencia mientras buscan expandirse en mercados en pleno
crecimiento, llenos de oportunidades, aunque también de grandes desafíos.

12
BIBLIOGRAFÍA

Philip R. Cateora, M. C. (s.f.). Marketing Internacional (14a Edición ed.). (S. D.


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) Mexico .
https://drive.google.com/file/d/1r19AOzUxgdOm7Nv70nOX-
WxaILEbdOJU/view?pli=1
Julian David Londoño. (30 marzo 2016). Organización Mundial del Comercio
(OMC) [Archivo de Vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=hGNZ7P9gHy0&t=47s

13

También podría gustarte