Está en la página 1de 6

Psicología del Aprendizaje

CSTI-1850-3259
Piaget y El Constructivismo

Nombre de representantes y sus respectivas identificaciones

Elimel Pérez - 10157568

Judit Hernández - 10157583

Laura Martínez - 10157581

Instructora:

Mariela Nova Jacobo

Fecha de entrega:

18 febrero, 2024
Tabla de contenidos
● ¿Qué es el aprendizaje constructivista?
● Características y beneficios del aprendizaje constructivista
● ¿Cómo se puede aplicar el aprendizaje constructivista en el aula?

★ ¿Qué es el aprendizaje constructivista? -(Elimel)

¿Alguna vez han escuchado la frase: “El conocimiento no puede ser una copia, ya que
siempre es una relación entre sujeto y objeto”? Esto fue una afirmación hecha por el famoso Jean
Piaget, ¿Pero, alguien podría decirme quien es Piaget, lo han oído mencionar?

Piaget fue nada más y nada menos que el psicólogo constructivista más destacado en el
ámbito educativo. Este sostenía que el conocimiento no se basa únicamente en copiar lo que se te
muestra, sino que es una construcción que cada individuo realiza en consideración con sus
vivencias. Esta perspectiva es la base del aprendizaje constructivista.

Piaget se enfocó especialmente en la psicología del desarrollo. Buscando comprender


cómo los niños construyen la realidad y adquieren conceptos fundamentales como número,
espacio, tiempo, juicio y moral. Según sus investigaciones, definió el constructivismo de la
siguiente manera:

El aprendizaje constructivista es una de las más importantes corrientes educativas, que no


está de acuerdo con el sistema de aprendizaje tradicional basado en la memorización y la
repetición de contenidos. Todo lo contrario a este, el modelo de aprendizaje constructivista
fomenta que los alumnos construyan sus propias ideas, opiniones y conocimientos sobre los
contenidos que se buscan aprender, partiendo de las enseñanzas y experiencias previas.

Este enfoque enfatiza la importancia de la participación activa del estudiante en el


proceso de enseñanza y su interacción con el entorno. Por lo tanto Piaget, considera que es
crucial proveer a los niños los espacios y recursos necesarios para fomentar su interaprendizaje.
En el ámbito de la lectura por ejemplo, involucra que el estudiante sea capaz de asimilar y
adaptar la actual información a un nuevo esquema mental.
En este sentido, en el contexto educativo, las estrategias metodológicas que implementan
los maestros influyen directamente en el desarrollo de estas habilidades, que serán fundamentales
para el aprendizaje significativo de los niños. Por lo que se insiste en que, es importantísimo que
los alumnos dispongan de materiales para que puedan manipular, indagar, explorar y crear
hipótesis.

El aprendizaje constructivista genera conocimientos permanentes en la mente, ya que se


basa en la voluntad de aprender y en la experiencia personal. Por esta razón, se considera uno de
los métodos de aprendizaje más efectivos.

★ Características y beneficios del aprendizaje constructivista -(Judit)


El aprendizaje constructivista es una teoría educativa que enfatiza el papel activo del
estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Esta perspectiva se basa en la idea de
que los individuos aprenden al interactuar con su entorno y al construir significados a partir de
esas experiencias. A continuación, se detallan algunas de las características y beneficios clave
del enfoque constructivista en el ámbito educativo:

Características del Aprendizaje Constructivista:


● Centrado en el estudiante: El aprendizaje constructivista pone al estudiante en el centro
del proceso educativo, reconociendo que cada individuo tiene experiencias previas,
conocimientos y formas únicas de entender el mundo.
● Construcción activa del conocimiento: Los estudiantes no son receptores pasivos de
información, sino que participan activamente en la construcción de su propio
entendimiento a través de la exploración, la reflexión y la resolución de problemas.
● Aprendizaje contextualizado: Se reconoce la importancia del contexto en el proceso de
aprendizaje. El conocimiento se construye en situaciones y entornos concretos, y puede
variar según el contexto cultural, social y personal de cada estudiante.
● Interacción social: El aprendizaje constructivista valora la interacción entre los
estudiantes y con el entorno social y cultural. A través del diálogo, la colaboración y el
intercambio de ideas, los estudiantes pueden enriquecer su comprensión y construir
significados compartidos.
● Uso de herramientas y recursos: Se fomenta el uso de una variedad de herramientas y
recursos, como tecnología, libros, materiales manipulativos, entre otros, para facilitar la
construcción del conocimiento y la resolución de problemas.
● Evaluación formativa: Se prioriza la evaluación continua y formativa, que se centra en
comprender el proceso de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación
significativa para apoyar su desarrollo.

Beneficios del Aprendizaje Constructivista:

● Promueve la comprensión profunda: Al involucrar activamente a los estudiantes en la


construcción de su propio conocimiento, el aprendizaje constructivista fomenta una
comprensión más profunda y duradera de los conceptos, en lugar de simplemente
memorizar información.
● Desarrolla habilidades de pensamiento crítico: Los estudiantes aprenden a cuestionar,
analizar y evaluar la información de manera crítica, lo que les permite desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas que son fundamentales en
la vida cotidiana y en el mundo laboral.
● Fomenta la autonomía y la motivación intrínseca: Al permitir que los estudiantes sean
activos en su proceso de aprendizaje, el enfoque constructivista les ayuda a desarrollar un
sentido de autonomía y responsabilidad en su educación, lo que a su vez aumenta su
motivación intrínseca.
● Facilita la transferencia de conocimiento: Al construir conexiones significativas entre
conceptos y situaciones de la vida real, el aprendizaje constructivista facilita la
transferencia de conocimiento a nuevas situaciones y contextos, lo que promueve la
aplicabilidad y relevancia del aprendizaje.
● Fomenta el aprendizaje colaborativo: Al enfatizar la interacción social y la
colaboración entre los estudiantes, el enfoque constructivista promueve el desarrollo de
habilidades de comunicación, trabajo en equipo y empatía, que son esenciales para el
éxito personal y profesional.
En resumen, el aprendizaje constructivista ofrece un enfoque educativo dinámico y
centrado en el estudiante que no solo promueve la adquisición de conocimientos, sino que
también desarrolla habilidades cognitivas, sociales y emocionales fundamentales para el éxito en
la vida.
★ ¿Cómo se puede aplicar el aprendizaje constructivista en el aula? -(Laura)
El aprendizaje constructivista puede ser aplicado en las clases haciendo uso de diversas
herramientas y en conjunto con estas, estrategias que nos ayuden a hacer de las clases más
interactivas y provechosas para el estudiantado.

Algunas de las estrategias que se pueden implementar son:

● Foros de debate
Con los foros de debate, el conocimiento se genera a partir del interés hacia el tema a
tratar y de la forma de pensar de cada individuo para generar argumentos y preguntas. El rol del
maestro durante esta actividad es cuestionar sus ideas, su fundamento y su origen, dando lugar al
planteamiento de nuevas preguntas de discusión que el mismo alumnado en compañía del
maestro irán respondiendo conforme a sus conocimientos.
● Artículos
Esta estrategia implica que los alumnos se integren en grupos con el fin de realizar una
investigación acerca de un tema de interés y que a partir de dicha investigación realicen un
artículo del tipo que el maestro prefiera, ya sea explicativo, técnico, expositivo, etc. Durante este
proyecto se quiere promover el respeto, empatía y sobre todo trabajo en equipo al unir diversos
puntos de vista para llegar a un acuerdo mutuo con respecto al proyecto a realizar
● Mapas mentales en línea
Los mapas mentales permiten representar ideas y conectarlas a partir de conocimientos
nuevos o que ya se poseen. Estos mismos se pueden crear de manera individualizada o se
pueden compartir en línea para elaborarlos en grupos y trabajar así la cooperación.
● Aprendizaje autodidacta
El autoaprendizaje es el ejemplo por excelencia de aprendizaje constructivista. Seguro
que hay temas que te interesan y que te llevan a querer explorar y descubrir más sobre ellos. De
esta manera, al indagar sobre esta materia, uno se cuestiona de manera constante la información
que encuentra e integra los conocimientos nuevos con los que ya sabe.
En relación de todo lo anterior, el constructivismo planteado por Piaget se evidencia en
estas estrategias al involucrar métodos interactivos en los procesos de aula que ayuden a los
estudiantes a desarrollar habilidades tales como el la críticidad, lógica y la participación activa.
En este contexto educativo, las estrategias metodológicas utilizadas, por los maestros y maestras,
influyen directamente en el desarrollo y dominio de estas destrezas que se constituirán en la
herramienta primordial para el aprendizaje significativo del niño y niña.

También podría gustarte