Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Derecho
San Cristóbal – Edo. Táchira

Justicia y justicia social en el


ordenamiento jurídico
(Trabajo de investigación)

Autor:

Facilitador:

San Cristóbal, Marzo 2021


INTRODUCCIÓN
¿Sería factible imaginar una sociedad sin justicia, sin estructuración o
pena ante las desigualades o actos inadecuados socialmente hablando?
¿Qué sería del Derecho sin la concepción de justicia? Consideremos que la
justicia, mas allá de su definición y área de actuación es un valor promulgado
y defendido desde la época Romana como un ideal social, y es, en su
fundamento más elemental, un principio que alude a la moralidad de cada
individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o
pertenece, así pues, la justicia forma parte de los valores sociales, morales y
democráticos, y es de allí que deriva su importancia.

Así pues, la justicia es una virtud que todos los individuos deben poner
en práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la
sociedad, y esta, aunque no tiene como requisito para su funcionamiento la
concepción de la justicia como hoy día compete, si funciona de mejor manera
cuando contempla entre sus fundamentos algún ideal de la misma. Puesto
que, aunque se espera que cada individuo respete las normas sociales
establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico, este no
siempre es el caso, por lo que para ser respetado y amparado, el Estado y
sus instituciones deben cumplir una función reguladora a partir de su
ordenamiento jurídico, y el seguimiento del mismo.
Definición de Justicia
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva
del vocablo ius. Asi pues, esta es un conjunto de valores esenciales sobre
los cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el
respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. En un sentido formal, la justicia
es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los
organismos competentes, dicta, hace cumplir, con el peso de una sanción
cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la
afectación del bien común (S/A, 2021).

Por otro lado, el nacimiento de este término se adjudica a Justiniano,


emperador bizantino (483-565), en sus célebres recopilaciones jurídicas, las
Pandectas e Institutas del derecho romano, la clásica definición de justicia
como “el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar
a cada uno lo suyo”, y Hans Kelsen en su obra ¿Qué es la Justicia? En el
año 2001, admite que la definición de justicia con la reconocida frase, es
aceptada por notables pensadores y filósofos del derecho pero la califica de
fórmula completamente vacía por qué no se sabe lo que cada uno puede
considerar suyo. E insiste el maestro Kelsen: “La justicia es ante todo una
característica posible pero no necesaria de un orden social” (Ávila, 2008).

Expresa Kelsen, que un hombre es justo cuando su conducta


concuerda con un orden que es considerado justo. Para él la aspiración de
justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad y al no poder
encontrarla como individuo aislado la busca en la sociedad: “La justicia es la
felicidad social pero ningún orden social puede solucionar de manera justa el
problema de que la felicidad de uno provoca irremediablemente la desgracia
de otro”. Si la justicia es la felicidad, es imposible que exista un orden social
justo si por justicia se entiende la felicidad individual (Ávila, 2008).
Tipos de justicia
Se pueden observar varios tipos de justicia (S/A, 2021):

 Justicia distributiva: Esta responde a una distribución igualitaria de los


recursos económicos y productivos. Proviene de la filosofía de Aristóteles.
 Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en
restaurar su bienestar anterior al daño causado.
 Justicia procesal: Persigue imponer normas para que todo el mundo,
sin excepciones, cumpla sin que se tenga en cuenta rango económico o
social de la persona y sanciones para aquellas que lo incumplan.
 Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre tratar a todas las
personas como ellas tratan a los demás. Este tipo de justicia está muy
relacionada con el derecho penal. Quiere infringir el mismo daño, aunque con
otro tipo de castigo al que comete un daño a otra persona.

¿Quién imparte justicia?


La justicia se entiende relacionada con la aplicación e interpretación del
derecho y quién realiza esta función son los tribunales y los jueces. Estos
órganos son los encargados de impartir justicia basándose en las leyes de un
Estado. Pero si los jueces y tribunales son los que imparten justicia a través
de las leyes, las leyes deben ser justas. Las leyes son desarrolladas por los
representantes que ha elegido el pueblo de forma democrática, por lo que en
último término quién elige qué es justo es la ciudadanía (S/A, 2021).

Justicia social
El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que
comenzó a implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las
normas que debían cumplirse a fin de mantener el orden social. En ese
sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles serían
las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas sanciones
en caso de ser violentadas (S/A, 2021).

Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del


siglo XIX con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente
capitalismo y las nuevas dinámicas económicas y sociales. En ese entonces,
el movimiento socialista británico se encargaría de adoptar el concepto para
proponer una repartición equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo
cual recuerda a la visión aristotélica de la justicia distributiva. En 1919, al
terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del Trabajo
incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando
que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia social.

Ahora bien, Kelsen, refiriéndose a la célebre definición del orden social


justo formulada por el jurista y filósofo inglés Jeremías Bentham como “aquel
que procura lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible”,
deberá considerarse el uso de la palabra felicidad si a esta se le da un
sentido subjetivo, pues individuos distintos tienen ideas distintas sobre su
felicidad. La felicidad que un orden social garantiza no puede ser la felicidad
tomada en un sentido individual, subjetivo, sino colectivo-objetivo. El
problema surge cuando se plantean conflictos de intereses y solo allí
aparece la justicia como problema. Cuando no hay conflictos de intereses no
hay tampoco necesidad de justicia. Y aún cuando realmente no lo hace, lo
que parece obviar el maestro es que en el orden natural y social del hombre
el conflicto es la regla, no la excepción (S/A, 2021).

Características de la justicia social


La justicia social vela por el bien común y la convivencia armónica de la
sociedad en que se vive. La justicia vela por el equilibrio entre el bien
individual y el bien común basado en los valores humanos fundamentales.
En este sentido, la justicia social enfoca sus esfuerzos en la búsqueda de la
equidad en las diferentes cuestiones sociales que aún son necesarias
resolver. Es importante recalcar que la justicia social sigue mayoritariamente
los principios de los valores sociales fundamentales para el funcionamiento
equilibrado y armónico en sociedad (S/A, 2021).

Tipos de justicia social


Los tipos de justicia social se categorizan en el ámbito social en que se
aplica. Como tal, se indican aquellas áreas que se ha estado trabajando
desde la Revolución industrial como, por ejemplo (S/A, 2021):
 La justicia social laboral: vela tanto por la relación saludable entre
trabajador y patrón, como las condiciones físicas y psicológicas necesarias
para que el empleado pueda ejercer sus funciones adecuadamente.
 La justicia social económica: regula que la distribución de la riqueza
tienda a un estado de equidad, que no sea acumulada solo por unos, ya que,
crea como consecuencia, una disparidad extrema de clases sociales, entre
otras injusticias sociales.
 La justicia social sanitaria: el derecho de la salud debe ser asegurada
para todos los seres humanos por igual, siendo un derecho fundamental al
que todos pueden acceder, velando por un cuerpo y una mente sana.

Justicia social en el ordenamiento jurídico venezolano


La justicia social pretende compensar las desigualdades que se
producen en la sociedad. En este sentido, la justicia social se orienta hacia la
creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad
más igualitaria en términos políticos económicos, culturales y sociales. Los
temas que interesan a la justicia social son entre otros: la igualdad social,
igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la solución a la pobreza,
la distribución de la riqueza, los derechos de los trabajadores, entre otros
(Govea y Bello, S/F).

En este sentido, cabe señalar que Venezuela como país democrático


declara en su carta magna (1999) ser un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, sustentado en valores como son: educación, salud,
equidad, igualdad, trabajo decente, acceso a la protección social, respeto de
la diversidad, y aplicación de los derechos humanos en todas las esferas de
la vida social. A fin de lograr la mejoría social de la población venezolana, es
necesario convertir este educar en el valor de la justicia social a las futuras
generaciones, de manera que ésta no quede como un enunciado
constitucional, sino que se materialice a corto plazo. Asimismo, implica la
concepción de un Estado activo dirigido a remover los obstáculos que le
impiden a un sector de la población, el desarrollo de relaciones en igualdad
de condiciones (Govea y Bello, S/F).

Para ello, el Estado venezolano desde el cambio de siglo, ha adoptado


nuevas vertientes políticas y sociales en el que se han profundizado la
prevalencia del asistencialismo del Estado social y la igualdad material o de
oportunidades en la triada. Así, la división de poderes del Estado de derecho
se ha marchitado en beneficio del poder ejecutivo, el cual, a pesar de verse
hoy formalmente supeditado a la Asamblea Nacional, es quien realmente
encarna el poder de todo el Estado desde una perspectiva centralista (Pérez-
Garzón, 2019).

Que con las transformaciones de los ideales del Estado han puesto en
conflicto diversos intereses, puesto que, a pesar de haber logrado superar la
pobreza, aumentar la cobertura en salud y educación (si bien la calidad de
ambos servicios es cuestionada), y crear condiciones de inclusión social para
sectores tradicionalmente marginados como los indígenas, los detractores
del Estado y de la implantación de en el ordenamiento jurídico de la nación
de los ideales políticos del Gobierno, la re-estructuración y emisión de
múltiples leyes, entre otros medios, alegan que existe una vulneración de los
derechos básicos civiles y políticos, restringiendo así la dignidad humana
(Pérez-Garzón, 2019).

Los retos de la justicia social


Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los gobiernos,
especialmente de Estados de derecho débiles, es cómo lidiar con la
desigualdad histórica sin caer en políticas distributivas meramente
asistencialistas y populistas con consecuencias antidemocráticas. Venezuela
es un ejemplo de poco éxito en la región latinoamericana. Pero, sin duda,
cuando se le compara con experiencias más exitosas como las de los países
nórdicos europeos, se puede aprender la lección de que las políticas públicas
que se crean de cara a solucionar problemas como la pobreza, el acceso
limitado de los desfavorecidos a los servicios públicos o posiciones en la
sociedad, etc., no tienen por qué significar necesariamente el incremento de
poder de la rama del poder público que está llamada a ejecutar las
soluciones en detrimento de las otras ramas, ni tampoco implicar un
asistencialismo pronunciado que vuelva dependientes a los más pobres de la
ayuda social del Estado y, especialmente, del gobierno de turno que, por lo
general, tiende a aprovecharse de esta situación y adopta el discurso
populista para mantenerse en el poder (Pérez-Garzón, 2019).

Así pues, existe el reto de lograr la justicia social a través de medidas


jurídicas y políticas que robustezcan el Estado social de derecho sin caer en
el asistencialismo extremo ni anular la democracia. Por otra parte, es
importante anotar que, para el logro de la justicia social, existen diecisiete
objetivos específicos a nivel internacional que funcionan como guía para los
gobiernos del mundo. En efecto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
ONU constituyen un llamado a toda la comunidad internacional para adoptar
medidas concretas como parte de entender que la justicia social es un
macro-objetivo que requiere el apoyo de otras esferas de protección como la
justicia ambiental, complementando así el enfoque tradicionalmente
antropocéntrico de la justicia social (Pérez-Garzón, 2019).

Ahora bien, en términos jurídicos, la pregunta de cómo lograr la justicia


social a través del derecho tiene en la triada propuesta en esta investigación
una respuesta concreta en términos de elementos mínimos. Así pues,
jurídicamente hablando, el estado de la justicia social en una sociedad
determinada debe ser evaluado según el cumplimiento efectivo y el equilibrio
armónico de los tres principios jurídicos que constituyen su significado
esencial (Pérez-Garzón, 2019).
CONCLUSIONES
La aplicación y la consecución de la justicia y aun mas, de la justicia
social, desde un marco social, cultural, de Estado y jurídico conlleva una
complejidad, no es de extrañar que de hecho, pocos sean los países que no
solo pregonen sino que obtuvieran resultados en las políticas con respecto a
esto, como Suecia, Noruega, Islandia, Finlandia y Dinamarca antepuestos a
los casos de latinoamericanos y el venezolano particularmente.

Al respecto, quizás la preocupación que subyace ante ello es el alcance


del significado mismo de justicia social, es cierto, el Estado debe garantizar
que todos tengan unos recursos mínimos para realizar su plan de vida
dignamente; pero ¿qué ocurre cuando un individuo desea persistir en un
estado distinto al de justicia (drogadicción, indigencia u otro)? Los postulados
de justicia social implicarían que el Estado debe insistir en la re-socialización
del individuo; sin embargo, esta actuación estaría vulnerando la autonomía
del sujeto. También se puede incurrir en del asistencialismo del Estado
social, en inadecuadas practicas e incluso, en el rompimiento del marco
jurídico que, por muy bien estructurado que este, no sirve de nada si no es
protegido y seguido, y sus recursos utilizados.

Por otra parte, también es controversial dejar al Estado como único


encargado del logro de la justicia social. El uso ineficiente, corrupto e
irresponsable por parte de las personas tanto de los recursos públicos
destinados a inversión social como de los que se traducen en los servicios
públicos recibidos, frustran los esfuerzos de cualquier Estado en la lucha
contra la pobreza y la desigualdad social. Por eso, resulta pertinente
plantearse la justicia social también como un deber de todas las personas,
desde su individualidad, la familia y las demás instituciones, los principios y
valores que consagran jurídicamente las sociedades en sus constituciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila, A. (2008) ¿Qué es la Justicia? de Hans Kelsen [Artículo en línea]


Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682008000300009 (Consultado: 2020, Marzo 22)

Govea, M. y Bello, M. (S/F) Justicia social en Venezuela [Artículo en línea]


Disponible: http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=200 (Consul-
tado: 2020, Marzo 22)

Pérez-Garzón, C. (2019) ¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su


significado en el discurso jurídico transnacional [Artículo en línea]
Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
122-98932019000200067 (Consultado: 2020, Marzo 22)

S/A, (2021) Significado: Justicia [Artículo en línea] Disponible:


https://www.significados.com/justicia/ (Consultado: 2020, Marzo 22)

S/A, (2021) Significado: Justicia Social [Artículo en línea] Disponible:


https://www.significados.com/justicia-social/ (Consultado: 2020, Marzo 22)

También podría gustarte