Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES.-


TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DERECHO
ADMINISTRATIVO
PROFESOR: GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ

DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR

I- Empleo Público. Noción General

Para la mayoría de la doctrina, el empleo público, tiene naturaleza contractual, para otra

parte de la doctrina naturaleza reglamentaria.

El empleo público es un contrato entre la administración y su empleado y es básicamente

un contrato porque la administración requiere de la voluntad del empleado público para

cumplir el objeto de la función pública que se trate.

Para otra parte, tiene naturaleza reglamentaria, porque la administración designa al

empleado mediante un acto unilateral y la aceptación del empleado es sólo requisito de

validez de la decisión tomada por la administración y además por la posibilidad de

modificación del estatuto del empleado público que ejerce la administración de manera

unilateral, lo que sería no más que el ejercicio del ius variandi.

Constitución de la Relación de Empleo Público.

Los funcionarios no son designados de una manera uniforme, existen varias maneras de

nombramiento: elección, sorteo, contratación. El nombramiento es la manifestación de una


sola voluntad, la elección, la manifestación de varias voluntades, el sorteo es ajeno a la

voluntad. El nombramiento puede ser:

• Discrecional: cuando existe libertad completa en la designación.

• Condicionado: la designación debe subordinarse a ciertas formalidades como el concurso,

acuerdo del Senado, elección de una terna, etc.

• Reservado: cuando la designación debe hacerse entre determinadas personas que ya han

prestado servicio en el Estado, como FF.AA.

El concurso es el procedimiento más frecuente, el que se usa para conocer, entre varios

aspirantes, quien posee los requisitos exigidos para el cargo. El concurso puede ser interno,

cuando es sólo entre agentes públicos, por Ej., para un ascenso, o externo, abierto a todos

los que satisfacen cierto requisito o especial, cuando se aplica a cierta categoría de

individuos.

La estructura del procedimiento del concurso consiste en una serie de actos y hechos

administrativos. cuando se llama a concurso y se establecen las bases, se opera una

autolimitación de la administración, en cuanto a lo discrecional de la selección de los

agentes públicos, deben respetar las normas que regulan el procedimiento y los particulares

tienen derecho a exigir su cumplimiento. Si en el resultado, ningún aspirante, según la

administración, reúne los requisitos, puede declararlo así y abrir un nuevo concurso

declarando desierto el anterior.

La designación es un acto administrativo unilateral que inviste a la persona del funcionario

de un status jurídico general, personal y objetivo. El acto es válido y para perfeccionarse

necesita de la aceptación del designado, la que es imprescindible para que el acto tenga
efectos jurídicos. El designado no es agente público hasta que acepte, por eso, hasta la

aceptación, la administración puede revocar la designación y quien aun no acepto, de no

querer el cargo, no necesita renunciar, basta con comunicar su negativa.

Derechos de los Agentes Públicos.

Tienen su fuente en la Constitución, la ley nacional: 22.140 o provincial 10.430 y 11.758 o

reglamentos. Hay quienes dicen que el interés público prevalece por sobre el individual.

Los derechos suelen dividirse en aquellos que no tienen contenido predominantemente

económico, como el derecho a la estabilidad, la carrera, licencia, de asociación, huelga y

libertad de opinión y los de contenido económico como el sueldo, la jubilación y la

pensión.

Estabilidad. Derecho del empleado de mantener las mismas condiciones de empleo.

Reunidas ciertas condiciones, el ordenamiento establece la inamovilidad del funcionario,

por lo que la pérdida de la estabilidad sólo se da en supuestos excepcionales previstos por la

ley.

Es un derecho subjetivo al ejercicio del cargo. No gozan de este derecho el contratado, el

empleado a prueba y el suplente, tampoco los cargos electivos y ciertos funcionarios como

ministros, secretarios, etc). Para Diez, la inamovilidad no está establecida para otorgar

beneficios al empleado, sino por razones de interés público, como garantizar el buen

funcionamiento del servicio, asegurar la independencia e imparcialidad de los funcionarios,

favorecer el principio de especialización, etc. El principio de estabilidad está garantizado en


el Art. 14 bis de la Constitución y al respecto dijo la Corte que tiende a impedir la remoción

arbitraria por motivos ajenos al servicio, pero no es un derecho absoluto que lo coloque por

encima del interés general, por lo que si bien el empleado tiene derecho a ser mantenido en

su cargo mientras dure su idoneidad física, intelectual, moral y jurídica, este derecho no

puede entenderse como una obligación correlativa del Estado para mantener una función

inútil o un servicio innecesario.

La doctrina distingue la estabilidad en:

• Absoluta: no se puede modificar nada. No sólo tiene derecho al cargo, sino a

desempeñarlo en determinado lugar.

• Relativa: la que rige. El empleado puede ser despedido, entonces la estabilidad se

sustituye por la indemnización. Si la estabilidad fuese absoluta, no sería reemplazable, no

se podría ascender. La Corte dijo que es un contrato de derecho público. La doctrina y la

SCBA dicen que si la relación fuese contractual, celebrado el contrato, no se podrían

modificar sus normas. La doctrina moderna dice que es una relación estatutaria, se regula

por el contrato que rige a la administración en el momento que sea.

En base a la jurisprudencia de la Corte, se elaboró una serie de principios sobre la

estabilidad:

El derecho a la estabilidad de los empleados públicos no es absoluto, no está por encima del

interés general ni hay obligación de mantenerlos en actividad en casos de economía u otras

causas justificadas

La garantía de estabilidad no puede implicar no reconocer la facultad del Ejecutivo,

Legislativo de suprimir empleos o remover empleados.


La garantía del 14 bis se satisface con el derecho a indemnización por eventuales

perjuicios de una cesantía discrecional.

Las leyes de prescindiblilidad no son inconstitucionales.

Derecho a la Carrera Administrativa.

Sustentado en el derecho a la estabilidad. Se vincula con el derecho al ascenso que es la

designación para un cargo de categoría superior a la que se venía desempeñando. Mediante

el ascenso, los empleados pueden hacer carrera administrativa, progresando desde los

cargos inferiores a los de jerarquía más elevada. El derecho a la carrera es el derecho a

iguales oportunidades en la carrera. Las facultades de la administración en materia de

ascensos son discrecionales, pero en general, limitada por el derecho positivo. No es un

verdadero derecho subjetivo, las condiciones de ascensos, pueden ser modificadas por la

administración, como exigir más requisitos, prolongar los tiempos para conseguir el

ascenso, etc. Hay que distinguir la promoción, que es automática del ascenso que por lo

general es por concurso. El personal tiene derecho a ser promovido siguiendo el orden

ascendente de la escala de categorías según el orden de mérito y será calificado por lo

menos una vez al año. Las promociones tendrán lugar en lapsos no mayores de 3 años. Pero

si el agente no tiene un mínimo de calificación de 40% 2 años seguidos, puede ser

retrogradado y durante un año más, cesanteado. Los reclamos sobre calificaciones,

ascensos, orden de mérito, etc, deben ser recurridos dentro de los días.

Derecho al Descanso. Hay 2 modalidades de descanso:


Ferias: períodos de descanso que el Estado asegura todos los años a ciertos funcionarios y

en determinadas épocas, que el funcionario no establece, sino la administración para los

que estén afectados a la misma actividad.

Licencias: se dan a requerimiento del empleado en cualquier época del año y siempre que

encuadre en el marco legal.

Derecho a Sueldo:

El sueldo es un beneficio pecuniario que corresponde al funcionario mientras está en el

cargo. Es el mismo para todos los agentes de la misma categoría y puede ser modificado

por nuevas medidas reglamentarias. En cuanto a la naturaleza jurídica, para algunos tiene

carácter de renta alimentaria, el trabajo no se mide por la dificultad o importancia y para

otros, es un derecho ex lege, reglamentado, así se habla de una contraprestación de

naturaleza estatutaria. Para otros tiene naturaleza contractual.

Derecho a Jubilación y Pensión:

El derecho anterior es simultáneo a la relación de servicio, éste es sucesivo y presumen la

extinción del anterior. Los derechos simultáneos a la prestación son derecho ciertos y se

encuentran condicionados a la existencia de la prestación del servicio; los sucesivos, son

eventuales y se encuentran subordinados a la previa prestación del servicio, su duración y

otras condiciones como edad. El derecho a la jubilación futura, no es un derecho adquirido.

El monto de la jubilación está supeditado al sueldo de los últimos años de servicio, en

general, un 70% y aumenta cuando aumentan aquellos. La pensión es un derecho acordado

por la ley a determinados deudos del agente público con derecho a la jubilación o en estado
de jubilación. Es por lo general un porcentaje de lo que estuviera cobrando el agente. Es un

derecho personal, no hereditario, surge de la ley y no de la voluntad del causante.

Deberes y Obligaciones del Agente Público.

a) Prestar servicios en forma regular y continua, dentro del horario general, especial o

extraordinario que de acuerdo a la naturaleza y necesidad de los mismos se determine, con

toda su capacidad, dedicación, contracción al trabajo y diligencia,

conducentes a su mejor desempeño y a la eficiencia de la Administración Pública.

b) Obedecer las órdenes de su superior jerárquico con jurisdicción y competencia

cuando éstas se refieran al servicio y por actos del mismo y respondan a las

determinaciones de la legislación y reglamentación vigentes. Cuestionada una orden dada

por el superior jerárquico, advertirá por escrito al mismo sobre toda posible infracción que

pueda acarrear su cumplimiento. Si el superior insiste por escrito, la orden se cumplirá.

c) Mantener, en todo momento, la debida reserva que los asuntos del servicio requieren

de acuerdo a la índole de los temas tratados.

d) Cuidar los bienes del Estado, velando por la economía del material y la conservación

de los elementos que fueran confiados a su custodia, utilización y examen.

e) Conservar en el servicio y fuera de él, una conducta decorosa y digna, acorde con las

tareas que le fueran asignadas.

f) Proceder con cortesía, diligencia y ecuanimidad en el trato con el público.


g) Mantener vínculos cordiales, demostrar espíritu de cooperación, solidaridad y respeto

para con los demás agentes de la Administración.

h) Conocer fehacientemente las reglamentaciones, disposiciones y todas aquellas normas

que hacen a la operatividad y gestión de la Administración y las referidas específicamente a

las tareas que desempeña.

i) Cumplir los cursos de capacitación, perfeccionamiento y exámenes de competencia

que se dispongan con la finalidad de mejorar el servicio.

j) Dar cuenta, por la vía jerárquica correspondiente a los organismos de fiscalización y

control, de las irregularidades administrativas que llegaren a su conocimiento.

k) Respetar las instituciones constitucionales del país, sus símbolos, su historia y sus

próceres.

l) Declarar bajo juramento, en la forma y tiempo que la ley respectiva y su

reglamentación establezcan, los bienes que posea y toda alteración de su patrimonio.

m) Excusarse de intervenir en todo aquello en que su actuación pueda originar

interpretación de parcialidad.

n) Declarar bajo juramento los cargos y o actividades oficiales o privadas, computables

para la jubilación, que desempeñe o haya desempeñado, como asimismo toda otra actividad

lucrativa.

o) Declarar y mantener actualizado su domicilio ante la repartición donde presta servicios,

el que subsistirá a todos los efectos legales mientras no denuncie otro nuevo.
p) Declarar en los sumarios administrativos ordenados por autoridad competente, siempre

que no tuviere impedimento legal para hacerlo, así como también en las informaciones

sumarias.

q) Observar la vía jerárquica en toda presentación referida a actos de servicio y mientras

no se hubiere dispuesto otro procedimiento.

Prestación del Servicio.

El agente tiene el deber fundamental de cumplir el servicio encomendado. El deber se

acentúa con mayor responsabilidad, es un deber es un deber genérico pero que se

manifiesta de manera particularizada según el grado que el agente ocupe en la línea

jerárquica. No puede ser cumplido por otra persona. El cumplimiento de los deberes

funcionales, se sustenta en el carácter sustancial de la continuidad, regularidad y eficacia de

los servicios realizados por la administración. no se pueden suspender, rehuir o abandonar

sin causa las tareas encomendadas, así se justifica la sanción penal por abandono de

servicio o ausencia sin motivo. Esta obligación se relaciona con la afectación al cargo, que

será la tarea que debe desarrollar el agente. La prestación del servicio puede manifestarse

con relación al horario, lugar, cumplimiento leal, correcto, de buena fe, sobre las normas,

reglamentos y órdenes que regulan el objeto del servicio.

Obediencia Jerárquica y sus Límites Jurídicos.

En la relación de servicio del agente, es deber genérico el de obediencia, fundamentado en

la organización administrativa en la línea de grados jerárquicos, el deber no es a cualquiera

ni a cualquier orden, sino a la orden jerárquica. Los deberes que se le imponen deben

referirse a la función administrativa a la que está afectado, debe tener relación directa con
su labor y función. Si no existe relación jerárquica, no se puede aplicar el principio de

obediencia debida. El órgano de jerarquía superior, al tener mayor responsabilidad en la

organización, tiene también funciones de control y organización sobre los inferiores y

también potestades disciplinarias.

El agente que sin excusa válida, incumpla con el deber de obediencia, incurre en

responsabilidad, que puede ser administrativo, civil o penal. Por principio, el inferior

debe obedecer al superior, ello no siempre es así, naciendo entonces el derecho a la

desobediencia, vinculado a los límites del valor de obediencia. Existen límites al deber de

obediencia, sino, renacería la teoría de la obediencia absoluta.

Incompatibilidades.

Es la imposibilidad del agente de acumular cargos y manifestación indirecta de realizar

tareas incompatibles con la función que desempeña.

Responsabilidad.

El agente debe cumplir sus deberes y su infracción trae aparejada responsabilidad. Si la

infracción alcanza sólo lo administrativo, habrá responsabilidad disciplinaria; si causa daño

en el patrimonio, responsabilidad civil y si su accionar entra en una figura delictiva:

responsabilidad penal y deben aplicarse sanciones penales. Existe en el caso de

funcionarios superiores, responsabilidad política.

Falta: Acto u omisión del agente, con culpa o dolo que viola los deberes funcionales. Las

posibles sanciones son; apercibimiento, llamado de atención, traslado, suspensión, arresto

(militares y policías), cesantía y exoneración, las 2 últimas que extinguen la relación

laboral.

También podría gustarte