Está en la página 1de 4

Falta de capacitación del personal en las PYMES

Descripción del problema.


“Muchos gerentes de PYMES consideran que los recursos que se dirigen a la
actualización de sus ejecutivos y capacitación de sus empleados son un gasto y se
muestran reacios a gastar en dichos programas, escudándose en el argumento de que
una vez capacitados los empleados emigran a otras empresas, esta débil razón puede ser
enfrentada con el problema que representa tener a esos mismos empleados sin
capacitación trabajando en su empresa.” (Rivas, 2007) esta representa una problemática
en la zona donde vivo, normalmente cuando ponen un negocio y se contrata a personas
para ayudar en el negocio, estos cuando aprenden a hacer el producto llámese comida,
postres, reparación, corte de cabello o cualquier otro trabajo de oficio, una vez que
aprenden estos ponen sus propios negocios, por lo que se genera la consigna del
empleador de encontrar la manera de enseñar y que este aprendizaje sirva para el
aumento de la producción de su negocio, ya que normalmente los dos negocios enfrentan
el mismo destino. Encontrar los recursos y habilidades para generar un plan de
capacitación que garantice el retorno de la inversión de aprendizaje es el reto que todo
negocio debe alcanzar.

“Para los analistas, las causas de los altos índices de mortandad es necesario atribuirlos a
que los emprendedores y responsables de las Pymes cometen uno, varios o todos los
siguientes “pecados capitales”.
1. No desarrollar una verdadera visión de marketing.
2. Deficiencias en las áreas de producción y operaciones.
3. Desconocimiento de los sistemas básicos de control de gestión.
4. Ignorar por completo la planificación.
5. Carencias en la gestión.
En el fondo, estos cinco grandes “pecados”, que pueden llevar a cualquier empresa al
“infierno” de la desaparición, confluyen en una única conclusión: la necesidad de que los
empresarios de Pymes se capaciten en los aspectos clave de la gestión de sus
empresas.” (Soriano)
Desarrolla el objetivo(s) de la investigación

Objetivo General.
Se mostrará los beneficios cuantitativos y cualitativos de la implementación de
capacitación en los pequeños negocios, es posible establecer la mejora significativa de un
negocio con la elaboración de procesos escritos y establecidos utilizando tecnologías de
la informacion para la mejora del rendimiento. Diseñando formatos que nos permitan
evaluar nuestros propios avances.

Objetivos específicos.

1. Demostrar que el uso del formato de producción aplicado en los procesos mejora
la capacidad de aumentar más producción en el menor tiempo posible, alcanzando
un 20% de aumento en la producción puede considerarse como un beneficio.
2. Organizar formularios de producción que nos permitan combatir los puntos
muertos en la producción.
3. Planear una metodología para la integración de los nuevos procesos de mejora de
producción.

Las preguntas
¿Si no se resuelve el problema qué pasara con la deserción del 75% de las PYMES en
los primeros cinco años de su fundación?
¿Cuántos pequeños comercios pueden beneficiarse con la implementación de sencillos
formularios con lo que incrementen su productividad y otros procesos?

Desarrolla una justificación con una extensión no mayor a una cuartilla. Considera
el contenido del Tema 2.3. de la unidad.
Desde los 16 años he estado en el ámbito de los emprendedores, participe en varios proyectos, la
elaboración de un periódico tamaño doble carta que se distribuye en los negocios de comida de
manera gratuita, puse una tienda de abarrotes, también puse un negocio de venta de longaniza,
uno de venta de mole en pasta, coloque un puesto de comida de tacos de cabeza de res, puse una
empresa de reparación de parabrisas, puse una pizzería con servicio a domicilio, puse una
empresa externa de instalación de antenas dish, y actualmente tengo un negocio de venta de bolis
gourmet.

En todos estos negocios la motivación ha estado presente y después de estos 24 años de intentos
busco el conocimiento científico de la gestión y administración de la pequeña empresa para dar
con las razones por las que estas pequeñas empresas no pueden prosperar.
Si esta afectación ocupa al 75% de las empresas en México encontrar una metodología debe tener
un impacto en el desarrollo y sustentabilidad de estas. Esta investigación parte de la viabilidad que
se tiene de la empresa a tratar con el investigador-estudiante que en el proceso puede tener
resultados positivos sobre la problemática.
Bibliografía
Rivas, S. H. (2007). La Capacitación en las pequeñas y medianas empresa. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/shdr.htm

Soriano, D. C. (s.f.). SaberPlus, S.L. Obtenido de


http://www.foroempresarias.com/userfiles/archivos/Los%20cinco%20pecados
%20capitales%20de%20las%20Pymes.doc

También podría gustarte