Está en la página 1de 22

El concepto abstracto de las obligaciones ley papura no se persigue a la persona sino

al patrimonio de la persona es decir que ese fundamento de las obligaciones el


patrimonio, las obligaciones tienen la razón de ser para la satisfacción de las
necesidades, es decir, patrimonio y este se cimienta en activos ese es el concepto
abstracto de las Obligaciones.

Elementos de las obligaciones:


Son 4 (
1. sujeto activo:acreedor (es aquel que tiene la facultad de exigir el
2. sujeto pasivo: cumple la obligación, es una persona determinada, es decir, en las
obligaciones el sujeto pasivo
siempre se sabe quién es,
cumplimiento es el solamente a
quien se le exige, todo contrato
debe cumplirse en la manera en
que se pactó y en qué se
comprometió en lo que se conoce
como el pactas suce bandas, se
comprometió a cumplir en tales
condiciones y así debe ser, tal
como se pactó, se debe tener en
cuenta siempre el principio del
pactas sucer banda ojo preguntar,
es el principio fundamental de los
contratos, 1495 código civil este es
el verdadero concepto de las
obligaciones (sujeto activo, sujeto
pasivo, vínculo jurídico entre deudor
y acreedor, sin vínculo jurídico no
hay obligación y
3. La cosa y el objeto, el objeto no es solamente la cosa sino hay objeto de la
prestación o de la obligación que es la conducta la cual las partes se comprometo el
pactas su cervandis (me comprometo a construir una mesa y la prestación es la mesa)
me comprometo a dar, hacer y no hacer. Es importante tener en cuenta la prestación
Me comprometo a entregar un celular el 10 de febrero esa conducta de ella en pagarle
el precio en tal fecha y del vendedor de entregar la cosa es el objeto de la obligación,
por una parte, el objeto es entregar la cosa y por la otra entregar el dinero
En todo contrato hay una obligación
1495 del código civil, el contrato o la convención es a aquel en virtud del cual una
parte se obliga con otra en dar hacer o no hacer una cosa, hay que distinguir esos dos
términos que parecen sinónimos: contrato o convención
En todo contrato hay convención, pero no en toda convención hay contrato
Ojo el contrato crea obligaciones y las convenciones las modifica, extinguen y a veces
crean obligaciones y cuando las crean pueden convertirse en obligaciones averiguar
Contrato de arrendamiento: sujeto activo, pasivo, vínculo jurídico
Crea obligaciones que son aquellas que pactan las partes
Una convención es un acuerdo que modifica y extingue obligaciones
En el contrato también se extinguen obligaciones cuando se paga y esto ya es una
convención o cuando se modifica y esto es una convención, pero se puede crear
cuando por ejemplo cuando se aumenta el pago del arrendamiento cuando se crean
obligaciones en una obligación nace un contrato,

Toldo contrato se da entre dos partes


Vendedor comprador, arrendador arrendatario, cada parte puede estar formada por
varias personas ojo el contrato solo se forma por dos partes solo que estas dos partes
pueden estar formadas Por varias personas, pero la conforman solo dos partes.

Doctrina del acto jurídico


El acto jurídico nave de situaciones jurídicas

Una situación jurídica es un hecho atribuible a una persona


Una situación jurídica es aquella circunstancia existencial del ser humano, por eso
existen dos circunstancias existenciales del Ser humano:
1. Circunstancia abstracta del ser humano: cuando en un país existe un
ordenamiento jurídico plasmado en los códigos, todas esas normas allí plasmadas son
una circunstancia abstracta para que la utilicen, antes de ser utilizada es abstracta
para que se use y cuando se usa se convierte en una circunstancia existencial
concreta es decir la norma se pone en movimiento, y esto es el derecho dinámico de la
norma y es cuando se adapta el caso concreto o la conducta del ser humano a la
norma, ejemplo:
2 circunstancia existencial concreta del ser humana
Un hecho jurídico es aquel fenómeno atribuible a una persona o a cada persona, en la
doctrina del acto jurídico, estos hechos jurídicos pueden ser voluntarios e
involuntarios,
Voluntarios: este hecho está presente o se manifiesta la voluntad del individuo o de la
persona, a ese hecho jurídico voluntario se le conoce con el nombre de acto jurídico

Los contratos, las convenciones, los homicidios, los hurtos,

Acto jurídico
Negocio jurídico: es una situación jurídica donde las partes o la voluntad individual de
la persona determina las consecuencias por ejemplo en un contrato cada parte o las
dos partes acuerdan que el pago se debe hacer dentro de los 5 primeros días del mes
lo determinan las partes y es un negocio jurídico
Si solo una persona determina la voluntad como cuando el padre o madre reconoce a
su hijo extramatrimonial
Partes o libertad individual: negocio jurídico

Acto de derecho: Cuando las consecuencias jurídicas lo determinan la ley, la ley


determina la consecuencia jurídica,

Términos importantes: situación jurídica, negocio jurídico, acto de derecho, acto


jurídico

También existen actos jurídicos involuntarios, tienen que ver con el ser humano, son
atribuibles al ser humano, por ejemplo: Nacer, cumplir años, morir,

En todo acto jurídico debe estar presente la autonomía de la voluntad, principió de los
contratos que debe operar siempre, la autonomía no es otra cosa que la libertad que
se tiene para celebrar un contrato

La autonomía de la voluntad debe estar presente en todos los contratos


Un contrato es una obligación, la necesidad, poder satisfacer sus necesidades

Los contratos es una fuente principal de las obligaciones


1. El pacta sunt servanda
2. Autonomía de la voluntad
3. El contrato es ley para las partes, todo lo que se plasma es una ley para las partes
4. La relatividad de los contratos, consiste en que los efectos de los contratos se dan
solo para las partes.

El acto jurídico tiene unos elementos:


1. Elementos esenciales
2. Elementos naturales
3. Elementos accidentales
1m Elementos esenciales del acto jurídico: son 2
1. Para que exista
Capacidad, consentimiento, objeto y causa y solemnidades.
2. Para que sea válido:
capacidad de obrar o de ejercicio o contractual, consentimiento que debe ser exento
de vicios como por ejemplo el dolo, el error, la culpa, pero más que todo el error, la
fuerza y el dolo, cuando se habla de error en los actos jurídicos es porque las partes
en el caso de los contratos más partes se equivocan y no saben que se equivocaron
es decir los dos creen que hicieron un acto justo y correcto pero no es así (están
equivocados los dos, el error se da en la persona, en la cosa y en la sustancia

La fuerza implica un constreñimiento es decir obligar a hacer algo a alguien que no


quiere hacer,

Objeto y la causa: debe ser lícito, debe estar de conformidad con el ordenamiento
jurídico
La causa es lo que me invita a realizar el negocio, el acto jurídico hay causa final en el
contrato, pero puede ser una causa centrada personal, de acuerdo a cada contrato
existe una causa final la causa debe ser lícita si el objeto es ilícito la causa es ilícita
pero la causa puede ser ilícita y el objeto lícito

Las solemnidades, si no tiene escritura pública registrada no es válido para un


negoció de compraventa.

Cada contrato tiene unos elementos esenciales


El de compraventa la esencia es la cosa y el precio si no los hay no hay contrato de
compraventa, ese precio debe ser real, justo,

Elementos naturales de los actos jurídicos o contratos


1. Resolución de contrato, no requieren expresarse o decirse sino por el solo hecho
del incumplimiento del Contrato se entiende que se resuelve igual sucede cuando se
incumple (revisión de los contratos o de la compraventa) sanear un contrato por
revisión

Elementos accidentales de los actos jurídicos; corresponde a las cláusulas que se


ponen dentro del contrato sí. Las cláusulas que las partes determinan de común
acuerdo
Contratos bilaterales es en la cual las dos partes se obligan recíprocamente también
son llamados contratos sinalagmáticos esto quiere decir que las dos partes se obligan
recíprocamente los dos tienen una responsabilidad al momento de realizar el contrato,
ejemplo; contrato de compraventa uno se compromete a entregar la cosa y el otro a
pagar, un contrato es unilateral cuando solamente una de las partes se obliga, no
quiere decir que los contratos no sea de las partes pero una de ellas se responsabiliza
es decir se obliga, es decir el contrato de donación una sola parte se obliga, que es el
donante que se obliga a hacer la donación, el depositario es el único que se obliga a
guardar y custodiar esa cosa que se deposita y a guardar la cosa en el tiempo que el
depositante lo exija,

Todos los contratos normalmente son negocios jurídicos obligatorios.

Hecho jurídico involuntario no necesariamente es un contrato, ya que implican, tienen


unas consciencias

¿Cuándo es negocio jurídico un contrato? Si un contrato es sinalagmático o sea


ambas partes se obligan es decir las consecuencias del contrato o del acto jurídico, lo
determinan las partes ya que quien determina las consecuencias son las partes por
eso es un negocio jurídico el contrato de lo contrario si no se obligan las partes no es
un negocio jurídico, ya que el contrato es ley para las partes,

Un con contrato es un hecho jurídico porque es atribuible a las personas y además de


eso porque ese hecho atribuye a las personas se manifiesta mediante declaraciones
de voluntad, las partes, primero es voluntario un hecho jurídico voluntario, las partes
determinan las consecuencias, además de ser un hecho es un acto jurídico y es
negocio jurídico,

Hecho jurídico involuntario y plurivoluntario.

 Plurivoluntario, es donde existen varias voluntades o más de dos, cuando eso


sucede son muchas voluntades ahí se convierte en contrato, este puede ser
bilateral cuando todas las partes se obligan recíprocamente o es unilateral
cuando solo una de las partes se obliga.
Un hecho jurídico plurivoluntario es varias voluntades,
O unilateral
Un contrato siempre será un negocio jurídico obligatorio y es obligatorio porque el
contrato es ley para las partes

El padre que reconoce la paternidad es un negocio jurídico porque las


consecuencias jurídicas las manifiesta la parte si solo hay una persona que
manifiesta su voluntad y tiene una consecuencia jurídica se habla de un
negocio jurídico no hay contrato, pero si hay un negocio jurídico

Negocio jurídico unilateral bilateral


Acto jurídico plurivoluntario y univoluntario
Cuando el padre reconoce a su hijo extramatrimonial ese es un negocio jurídico
porque ese acto jurídico (acto porque expresa la voluntad) donde las consecuencias
las determina una persona es decir que reconocer a un hijo extramatrimonial es un
hecho jurídico involuntario g un negocio jurídico porque las consecuencias las
determina una persona o parte (o ambas partes) es un negocio jurídico

En los actos jurídicos, en los hechos jurídicos se dan los negocios jurídicos (contratos
por naturaleza) es un hecho jurídico obligatorio, siempre hay una obligación porque
una o las dos partes se obligan, las consecuencias las determina las partes o las
personas

Todos los contratos son negocios jurídicos, pero no todos los negocios jurídicos son
contratos

Todos los contratos son negocios jurídicos

2 clasificación;
Los contratos también pueden ser:
Conmutativa y aleatorios:
Casi siempre uno depende del otro
1.conmutativa
Cuando existe equivalencia o equilibrio entre las partes, es decir le vendo mi casa me
desprendo de mi casa el otro va a tener la casa y yo dinero, esa equivalencia debe
determinarse al momento de la celebración del contrato, las utilidades se conocen al
momento de celebrar ese contrato ejemplo; cuando arriendo mi casa sé que la utilidad
es el canon de arrendamiento y para la otra parte que va a usar y gozar la cosa en eso
consiste la conmutatividad de los contratos, se debe conocer la utilidad de las
prestaciones, en que me beneficio,

2. Aleatorios
Al momento de celebrarse un contrato no se conoce la utilidad porque depende del
alea o del acaso, no se sabe si va a suceder o no va a suceder ejemplo: contrato de
aparceria que consiste en que el arrendador no pide un canon físico sino con el
producto de la finca es aleatorio porque no se sabe si se va o no dar la papa por eso
son al alea, o los juegos de azar no se sabe si se gana o se pierde, las rifas puede
ganar algo o perder todo, no se puede determinar la utilidad al momento de celebrar el
contrato aquí no se puede alegar lesión enorme,
Solo hay lesión enorme cuando la casa vale 200 millones y nada más dan 90 millones
el vendedor recibe menos de la mitad del justo precio, pero no se da aquí

3 era clasificación
Contratos solemnes, reales y consensuados
1. Contrato consensual: es aquel que se perfecciona con el mero consentimiento, no
requiere escritos ni solemnidades, el contrato de arrendamiento se perfecciona con el
consentimiento, porque no requiere de solemnidades, o el contrato laboral verbal o con
el mero consentimiento no requiere solemnidades, compraventa de bienes muebles
2.contrato solemne: que para su consentimiento necesariamente requiere de
solemnidades contratos de bienes inmuebles como ejemplo elevarse a escritura
pública en oficina de instrumentos públicos porque el contrato es solemne, y solemne
es aquel contrato celebrado ante entidades públicas y debe realizarse por escrito a
menos que se declare la emergencia económica o social, que permite que se
celebren contratos con el mero consentimiento por ello no se requiere contrato escrito
comprar cosas comida en una emergencia es la excepción .
Contratos de arrendamiento por escritura pública
Contratos Promesas de compraventa deben ser por escrito para que tenga efectos
jurídicos

3.contratos reales: son aquellos en virtud del cual para que se entienda
perfeccionado requieren de la entrega material de la cosa ejemplo contrato de
depósito, contrato de mutuo o en los contratos de anticresis debe haber la entrega del
inmueble si no hay ése bien no hay entrega de la cosa, o el contrato de arrendamiento
también es real, todo depende de su naturaleza
Otro contrato real por excelencia es el contrato de comodato, uso gratuito de la cosa
por una persona y para eso se debe hacer la entrega material de la cosa para que
exista el contrato

Los contratos pueden ser de libre discusión


Un contrato de libre discusión es en el cual las partes discuten de las condiciones de
las cosas y del precio y de todos los elementos accidentales, discuten cuanto le va a
pagar o que actividad le van a poner a hacer o el horario
Contratos se de adhesión, tiene que adherirse a las condiciones de la otra, se
presenta Por el capitalismo que se versa en los negocios, oligopolios o monopolios el
particular tienen que adherirse a los precios de los servicios públicos o los toma o los
deja, y por ende debe acomodarse o adaptarse de los servicios públicos,
Contratos de ejecución instantánea y de ejecución sucesiva
Ejecución instantánea: son aquellos que se configuran, se presentan o
Se dan inmediatamente, se perfeccionan inmediatamente, obligaciones puras y
simples cuando se va por el pan del desayuno se ejecutan instantáneamente no
requieren de plazo para su ejecución se ejecutan de forma inmediata, hay contratos
instantáneos por naturaleza que es el padre de los contratos (la compraventa) de tal
manera que si se compra una nevera y se paga a 10 cuotas pese a que no se pagó
inmediatamente el contrato de compraventa. Por naturaleza es instantáneo, mientras
que existen otros contratos de ejecución sucesiva es decir que el contrato se cumple
por etapas cortas o largas es decir el contrato de arrendamiento que es sucesiva
porque sus prestaciones se cumplen por periodos largos o cortos y ese contrato es por
su naturaleza de ejecución sucesiva (contratos laborales sus prestaciones son
sucesivas mensual, trimestral, semestral) los contratos de suministro donde se
contrata para que se suministre papel que se presentan por etapas,

En los contratos instantáneos son cumulativos y se presenta siempre la lesión enorme,


siempre se presenta la resolución de contratos art 1546 código civil donde dice que los
contratos bilaterales o sinalagmáticos si no se cumple cualquiera de las partes puede
resolver el contrato mientras que en la contratos de ejecución sucesiva no se puede
resolver lo que se cumplió mientras que si se puede usar la resolución de los contratos
se alega la impresión de los contratos, los hechos que se pueden prever o contratos
que se pueden prever no se puede alegar la imprevisión de los contratos pero si por
un imprevisto.
Contratos de ejecución instantánea y sucesiva ojo.

Contratos nominados o típicos: contratos de compraventa, arrendamiento, mutuo,


están tipificados en una norma jurídica y eso los

Contratos innominados: no deben ir en contra de la ley, debe estar de conformidad de


la ley o norma
Fonación del contrato,
Debe tener en cuenta los efectos dependiendo los principios y por ende deben tenerse
en cuenta siempre
LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
los contratos se extinguen por 4 formas
1. Porque las partes o una de las partes a realizado el pago, ahí se extingue el
contrato, en ese sentido encontramos que al realizar esa obligación de pago del
contrato se presenta esa circunstancia de extinción, no es la entrega es el pago de un
extremo
2. El acuerdo de voluntades de extinción del contrato, acuerdan que ya no va más el
contrato y deciden consensualmente extinguir al contrato
3. Terminación unilateral del contrato, en el contrato de mandato las partes pueden
terminar el contrato unilateralmente es decir revocar el contrato como en el caso el
contrato de mandato, cualquiera de las partes dice que ya no quiere seguir más con el
contrato
El contrato de mandato es para que una de las partes mandatario se acuerda con el
mandante de prestar un servicio, es decir como por ejemplo el poder que le entregan
al abogado es un contrato de mandato
4. El contrato se extingue por sentencia judicial, cuando hay nulidad, cuando hay
rescisión, resolución del contrato y cuando hay rescisión por lesión enorme

LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Nace con notación del arte. 1546 código civil que los contratos bilaterales va envuelta
la condición resolutoria, no solamente cuando hay incumplimiento de las obligaciones
pactadas en el contrato da lugar a terminación del contrato, sino que la parte puede
terminar el contrato por medio de una acción, o hace cumplir el contrato o resuelve el
contrato, pero no puede haber dos acciones simultáneas.
1610 código civil donde no se cumplen las obligaciones de hacer, la otra parte la parte
cumplida hace ar.1546 y 1610 para poder resolver ese contrato
Ar. 1882 es otra manera de resolver el contrato, nos habla sobre lo que tiene que ver
con el incumplimiento en la entrega de la cosa, un vehículo un inmueble y se incumplió
se resuelve el contrato con fundamento en este artículo
Cuando incumple en el precio se requiere al 1546 y al 1930 del código civil que reza
que cuando hay incumplimiento en el pago del precio se resuelve con el art. 1930 c.c
Es una manera de resolver el contrato
Pero tiene que ser un contrato bilateral

Astc.1983 donde habla de que en el arrendamiento también se puede terminar un


contrato pero no es una resolución propiamente dicha sino una terminación porque el
contrato de arrendamiento es sucesiva es decir se paga Por etapas, no se puede
hablar de resolución del contrato porque este solo se da en contratos instantáneos es
decir que se cumplen inmediatamente y que por naturaleza lo son, no se presentan en
contratos de ejecución sucesiva (buscar) y esta resolución del contrato siempre se da
por el incumplimiento y el incumplimiento defectuoso es decir solo cumple una parte o
por caso fortuito o fuerza mayor, si por este último la otra parte puede resolver el
contrato en el caso fortuito o fuerza mayor y por este motivo fue irresistible cumplir, no
tuvo la culpa la otra parte puede resolver el contrato lo único que no puede hacer es
pedir indemnización, no puede pedirla porque fue por fuerza extraña
-(razones o requisitos para resolver del contrato)- por excesiva onerosidad de los
contratos: cuando existe está causal, me comprometí a realizar una obra y no pude
cumplir porque el hierro se subió de precio en el contrato decía que valía 100 mil, pero
en realidad valía 500 eso hace que sea excesiva la onerosidad no se pide la
resolución se pide la imprevisión del contrato, se alega al señor juez para que se
revise el contrato porque hubo un imprevisto que hizo excesiva la compra. Para que se
pueda pedir la previsión de los contratos deben ser contratos de ejecución sucesivas
(suministro, arrendamiento) no en contratos instantáneos

Cuando no se pruebe que fue por un imprevisto no se puede delegar la teoría de la


imprevisión así haya excesiva onerosidad
No es imprevisto que el dólar haya subido porque el dólar fluctúa,
El COVID si porque fue algo imprevisto
En el contrato de arrendamiento si bien es cierto hubo incumplimiento en el pago no se
puede hablar de resolución, la otra parte puede terminarlo, pero no resolverlo porque
en los contratos de ejecución sucesiva no se resuelven, se terminan como tal,
La resolución del contrato es retroactiva es decir desde el momento de su celebración
se resuelve, porque cuando los contratos son de ejecución sucesiva ya se han
cumplido las prestaciones no se pueden terminar retroactivamente porque ya se han
cumplido prestaciones

La resolución del contrato se da solamente por incumplimiento defectuoso, caso


fortuito

Para que se entienda resuelto el contrato no es ponerse de acuerdo con el contrato,


ahí se extingue, para que se resuelva es por medio de sentencia judicial es la única
manera en que se resuelve el contrato

La resolución del contrato prescribe en 10 años a partir de la celebración del contrato


prescribe la acción la resolución del contrato

La resolución solo se da en contratos

Contrato de arrendamiento termina es de forma personal derecho personal las


prestaciones terminan cuando las partes acuerdan más que por mandamiento legal,
cuando las partes acuerdan terminarlo.
El contrato de compraventa es un derecho real
En la imprevisión del contrato se tiene 1 año para que se revise el contrato y se
declare esto es solo cuando hay un. Imprevisto como en el contrato de suministro

La resolución del contrato se asimila a lo que se conoce como el pacto comisorio es


igual solo se diferencia que en el pacto comisorio hay un incumplimiento en el precio
aquí se da el pacto comisorio, tiene que pactarse sino se pacta se entiende como una
resolución del contrato y prescribe en 4 años a partir de la celebración del contrato
pero siempre se debe pactar el pacto comisorio pero igual corresponde a la resolución
del contrato

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA (es el padre de los contratos)


Nace a raíz de la moneda fiduciaria antes de esto había un contrato más amplio que
era la permuta, o era el intercambio de bienes, no existía un patrón de moneda para
poder cambiar esa cosa por dinero o por moneda sino por bienes, pero el contrato
como tal nace con aquellos principios que entrego Rousseau en el contrato social, este
autor decía que el hombre no puede ser tan pobre para tener que venderse ni tan rico
para tener que comprar a otro, es decir, ese era el principio básico de la compraventa,
es decir uno debía comprar lo necesario, la adquisición de bienes para suplir
necesidades básicas, la compraventa nace en la edad media cuando la iglesia católica
era la dueña de la mitad de Europa,

Artc. 1849 código civil que dice que es la compraventa, nos entrega los elementos de
la compraventa y debe cumplirse cabalmente y esa consiste en aquella parte que se
obliga a dar una cosa y la otra a pagar un precio, pero dentro de esos elementos
existe la expresión dar que no se puede desconocer aquí se debe diferenciar la
palabra dar a entregar
Las obligaciones de compraventa de ambas partes son de dar, pero para que la
persona pueda tener acceso a la cosa alguien tiene que entregar, el vendedor tiene
que entregar al comprador, la palabra dar es una de las obligaciones que las dos
partes tienen, dar es transferir el dominio las obligaciones del vendedor y del
comprador es de transmisión del dominio
La obligación de dar es transferir y esto es que el vendedor se desprende de la cosa
para ponerla en mano del comprador, y el comprador se desprende de la cosa y entra
ese precio en el patrimonio del vendedor es decir las dos partes están en la obligación
de dar, pasar del patrimonio del comprador al vendedor y el vendedor al comprador
Dar=transferir no es transmitir ya que esto solo lo hace el causante cunado se muere
la transferencia en cambio es un acto entre vivos
En algunos códigos existe la palabra dar que significa entregar

En la compraventa para que se entienda transferir el dominio el propietario debe ser


dueño para que se entienda la obligación de transferencia de dominio es decir dar la
casa y el comprador debe ser dueño del precio para que se pueda transferir
Pero en el caso de la venta de la cosa el vendedor debe ser el propietario o dueño, si
el vendedor no es dueño o propietario no se daría la compraventa o transferencia
porque no puede disponer sobre la cosa es decir no la puede vender esto solo lo hace
el propietario
En la compraventa es un título no un modo es decir el contrato de compraventa es un
medio título donde se crean obligaciones y una de ellas es la obligación de dar no es
un modo de adquirir el dominio es un título lo

Cuando hay escritura el modo es la tradición la escritura es un título

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


1. es un contrato bilateral y además conmutativo
Bilateral en el sentido en que las prestaciones son recíprocas uno da la cosa y la otra
paga el precio,
Conmutativo porque al momento de la celebración del contrato al momento de la firma
o del acuerdo entonces e, conmutativo cuando al momento de la celebración del
contrato cada uno conoce la utilidad
Uno recibe la cosa
El otro el precio
Esto se sabe antes de la ejecución del contrato hay equivalencia de las prestaciones a
partir de la celebración del contrato

En los bienes muebles se entiende celebrar un contrato mediante el acuerdo de


voluntades, el solo acuerdo de voluntades es determinante para que se encuentre
celebrado el contrato de compraventa que uno quiera desprenderse de la cosa y el
otro desprenderse del dinero ahí se dio la transferencia de las prestaciones en el
momento de acordarse, si alguien reza que va a entregar la cosa pero no la entrega el
otro que va a apagar el precio y no lo haga por eso no hay contrato de compraventa
porqué los elementos esenciales del contrato de compraventa es la cosa y el precio o
si se entrega la cosa y no el precio no es contrato de compraventa porque falta uno de
los elementos
2. Que sea consensuado (contrato de compraventa)
Es decir, se perfecciona con el mero consentimiento respecto de la cosa y el precio
pero algunos contratos requieren de solemnidad, requiere de formalidades
3. Debe registrarse en el registro automotor dentro del término de 15 días después de
la compraventa y debe registrarse en una entidad superior que es el registro general
de automotores dentro de los 60 día siguientes a la entrega del vehículo automotor.

 Ahora bien, todos los contratos de compraventa de bien inmueble deben


realizarse por escrito

5. El contrato de compraventa siempre será oneroso, si falta el precio sería otro


contrato como por ejemplo el de donación y por esa onerosidad sería un contrato
bilateral y conmutativo ahí se conoce cuál es la utilidad de cada una de las partes, es
aleatorio cuando por ejemplo compro una cosecha no se puede determinar cuánto voy
a ganar en esa cosecha si compro la cosecha puede ser una compraventa aleatoria,
no se sabe si voy a ganar o perder esta es la excepción por su naturaleza

6. Es principal, el contrato de compraventa es principal porque no existe otro contrato


que determine la calidad del contrato, existe por si solo no depende de otro contrato
para su existencia, es un contrato típico, nominado 1849 c.c
7. Es de ejecución instantánea así la cosa no se entregué inmediatamente o no se
pague de una vez la cosa, por su naturaleza el contrato de compraventa es de
ejecución instantánea así se pacten cuotas sigue siendo instantánea por su naturaleza
8. Es de libre discusión, las partes pueden por autonomía de la libertad Discutir o
pactar las condiciones de las Cosas se pactan.

REQUISITOS DE LA COMPRAVENTA
los mismos que habla el acto jurídico el contrato 1501 y 1502 c.c
La compraventa tiene unos requisitos especiales
1. La capacidad; no solamente es que las partes sean hábiles para celebrar el
contrato, sino que se presentan incapacidades especiales, antes de la ley 25 de 1992
entre cónyuges no se podía celebrar compraventa, no se podía por estas razones:
1.de acuerdo al parentesco (hoy en día si se puede) no se puede celebrar contrato de
compraventa entre padres e hijos de
2.
Requisitos de la compraventa el consentimiento es la base fundamental de los
contratos

-el objeto
En términos jurídicos implica la cosa que se vende o la cosa que se compra o se
adquiere ese es si fundamento jurídico, en términos de obligaciones el contrato de
compraventa también se da el objeto de la obligación que es la conducta desplegada
por cada una de las partes, la cosa es uno de los elementos esenciales de la
compraventa sin este no existiría el contrato de compraventa, esto lleva a determinar
cuáles son los requisitos de ese objeto para que exista:
1. Que cosa se puede vender? Los derechos reales, los derechos personales y los
derechos inmateriales, esos derechos tienen unos requisitos:
1. Que la cosa pueda ser vendida (no todas las cosas pueden venderse)
2. Que la cosa exista al momento de la celebración del contrato o se espera que exista
o que en algún momento pueda existir
3. Que la cosa este determinada k singularizada, si está singularizada está
determinada pero no al revés no siempre las cosas determinadas están singularizadas

La cosa debe poderse vender, aquí podemos decir que la cosa que puede ser vendida
es aquella que la ley lo permite o que no está prohibida si venta por la ley por eso
muchos artículos del código civil y de comercio lo determinan, no se pueden vender
alimentos que se adquirieron porque tiene derecho, ejemplo el alimento que pide el
menor o los alimentos que piden los padres o el alimento que tiene que entregársele a
los incapaces este no se puede vender, art 424 código civil
Los derechos de uso y habitación es un derecho real que se desprende del artc. 665
del código civil y estos derechos nacidos del uso y goce de esa cosa para moradas es
decir es el disfrute que se tiene para moradas se determina que es un derecho de uso
y habitación, es imposible venderlo art. 788 código civil
No se pueden vender aquellos bienes que están en liquidación excepto si es al alea
como el caso de la herencia el heredero puede vender su herencia aún sin haberse
está dividido no se puede vender ese bien porque debe tener certeza de que parte le
va a corresponder del predio
Cuando no se tienen certeza de que parete le va a corresponder no se puede vender
Cuando solo existe una cosa que se va a partir de forma material es imposible porque
le está vendiendo un derecho y un problema porque no hay certeza.
Cuando es solo un bien y unalarte vende esa venta es nula ya que no se tienen
certeza de que parte le corresponde
Se puede vender derechos y acciones, pero de solo aquello que se tenga certeza de
cuál es su parte

Tampoco se puede vender o realizar ventas sobre bienes donde exista el pacto de
retroventa, cuando se realiza compra de bien mueble o inmueble se pueden hacer
pactos de retroventa es decir si en un término de que si se vende se lo vende al mismo
vendedor o si se cumple el término y mientras que existe ese pacto la ley prohíbe que
esté se venda, si hay un término dentro del término pactado debe comprarlo, si no lo
hay pactado entonces se entiende dentro de los 4 años
Otra cosa que no sé puede vender son esas cosas indeterminadas siendo esto un
requisito de la cosa, una cosa indeterminada es cuando no se caracteriza por el
número, la cantidad o la especie, es decir le vendo el animal no se sabe que animal es
de que especie queda indeterminado no hay certeza de lo que se está vendiendo, esa
venta se entiende inexistente por lo que no existe la determinación de la cosa

El comprador va a exigir y si la cosa es indeterminada no hay como exigir


Los contratos es esa forma que determina las condiciones, las razones, la causa y el
objeto si eso no es claro, si no hay certeza no se puede exigir el cumplimiento

Hay cosas que son nulas cuando se venden y hay cosas que son inexistentes

Otra cosa es que venda una cosa que esté por fuera del comercio
No se puede vender cosas embargadas está venta es nula, hay un Vicio del
consentimiento, hay mala fe, de dolo y de error de golpe y eso es lo que determina que
es nulo, no se pueden vender cosas embargadas ya que esto determina que la cosa
está por fuera del comercio, no es una limitación de la propiedad es un vicio del
consentimiento, se puede vender pero es nulo porque la ley dice que las cosas
embargadas están por fuera del comercio, para qué no sea nulo debe pactarse que la
obligación de dar se entienda a partir del pago de la obligación aquí se estaría
comprando una cosa al alea, porque cuando se compra una cosa embargada ni el
vendedor ni el comprador sabe si esa cosa es objeto del remate, el vendedor remata el
bien y el comprador quedaría sin nada. La única manera es que en las obligaciones se
determinen los hechos de la tradición y la solemnidad 1. Que se sepa cuando se hará
escritura pública y que está se hará al pago de la obligación
2.

En términos jurídicos no se puede anotar venta o compraventa cuando hay una


anotación de embargo y que esto sería causal de nula.

La compraventa de bienes embargados es nulo excepto que dentro de su cláusula se


pacte con claridad que la tradición. De la cosa y la solemnidad de la cosa se realice
posterior al pago de la obligación debida por el vendedor si se hace antes y no se
cumple lo que dice ahí es incumplimiento del contrato y esto da lugar a la resolución
del contrato y daría lugar a indemnización.

Se puede vender con prenda o hipoteca, pero se debe pactar que la venta al alea
El común denominador es que la venta de cosa embargada es nula,

Los bienes de uso público no se pueden vender y algunos bienes fiscales aunque por
su naturaleza los bienes fiscales son objeto de venta porque son enajenables y tiene el
mismo tratamiento de un bien particular pero hay otros que por su naturaleza o uso no
son vendibles.
Cuando hablamos de cosas embargadas se puede terminar fácilmente por medio de
documentos, si el comprador no revisa el documento eso no es excusa ante el juez ya
que es una obligación de revisar y leer,

La cosa debe estar de conformidad con la ley

-la cosa debe existir o se espera que exista, debe existir al Momento de celebrar el
contrato, de tal manera que si no existe la venta es inexistente, el contrato de
compraventa es inexistente, si el vendedor asegura se obliga a entregar la cosa en tal
día y no la entrega hay incumplimiento y se. puede alegar nulidad ya que hay dolo,
aquí se alega nulidad o incumplimiento del contrato con indemnización de. perjuicios,
por eso el requisito es que la cosa exista al momento de la celebración del contrato o
se espera que exista,

Proceso de restitución de inmueble arrendado

O comprar sobre planos o comprar casa en construcción se espera que exista, la


entrega de la cosa debe ser en un plazo determinado porque si se pone un plazo
indeterminado este nunca se va a dar el lazo debe determinarse

De no poder entregar la cosa sea porque nunca ha existido o porque no llega o no se


construye entonces se puede probar que hubo falsedad, mentira, dolo se puede pedir
nulidad con indemnización de perjuicios o la resolución del contrato que es desistir del
contrato por medio de sentencia judicial con indemnización por el daño.
Puede darse una situación compleja y es los efectos cuando la cosa no existe, si
ambas partes conocían de la no existencia el contrato desde su conocimiento queda
sin efectos, el vendedor debe indemnizar al comprador,

Cuando la cosa es probable que exista esa venta debe terminar un plazo
determinado

Se puede comprar una cosa que no exista en el momento y pueda llegar a existir
como el caso de una cosecha de papá que se da en 10 meses se compra al alea
porque no se sabe si está va a dar o no el fruto por diferentes situaciones el
comprador ni puede alegar caso fortuito o fuerza. Mayor porque pueden dar
circunstancias que hace que se produzca o no la cosa, es un contrato aleatorio no se
puede exigir nada ni indemnización

Compra una cosa pero le entregan la cosa parcialmente, esto se presenta es decir la
cosa falta al momento de celebrarse el contrato pero para que tenga efectos la cosa
llega parcialmente el comprador puede:.1 desistir del contrato, en este caso ese
desistimiento puede ser de común acuerdo y no requiere una sentencia judicial pero
igualmente el comprador puede hacer una resolución del contrato por razón del
incumplimiento del contrato y este si requiere de sentencia judicial el desistimiento no
requiere sentencia judicial sino que se puede hacer de forma consentida y la
resolución si

1. Que la parte incida en el contrato que sea una parte considerable para que no se
pueda cumplir el contrato ejemplo se compra un terreno de 10nhectareas y le
entregaron 9 no hay desistimiento ni resolución el vendedor debe rebajarle el precio o
equilibrar las prestaciones entregándole el dinero sobrante pero si la cosa que falta es
considerable para lo cual adquirió la cosa se puede adquirir 3 acciones: resolución del
contrato (requiere sentencia judicial), desistimiento del contrato (no requiere sentencia
judicial) o hacer cumplir el contrato con indemnización de perjuicios.

2. La cosa debe ser determinada y singularizada: para vender cosa debe saberse si es
una cosa de cuerpo cierto o de género, una cosa de género se determina por el
número, la cantidad o la especie, está totalmente determinada pero no está
individualizada, porque en el momento en que se pierda la cosa el vendedor debe
buscar unos de la misma calidad, la obligación sigue pese a esos sucesos, mientras
que si se vende cuerpo cierto debe ser singularizada esto no se puede confundir con
otra, está determinado e individualizado que no se puede confundir con otro, las cosas
de cuerpo cierto deben estar individualizado.

Diferencia entre nulidad en inexistencia


Inexistencia no nace
Nulidad que haya un vicio en el consentimiento

Cosas que no sé pueden vender:


No se puede vender cosa propia es un acto jurídico inexistente
Si es permitido la venta de cosa ajena,
Art. 1871 del código civil se puede vender siempre y cuando no vaya en contra del
derecho de su dueño, la venta de cosa ajena , elementos esenciales de la venta (la
cosa y el precio) si falta la cosa es inexistente, el contrato en si es válido pero lo que
no se realiza al momento de vender la cosa ajena es la tradición, el que vende la cosa
ajena en el contrato no puede obligarse a dar sino a entregar, dar es transferir el
dominio el único que puede comprometerse a dar es el verdadero dueño, solo la
puede entregar para usarla y gozarla más no de disponerlas en el caso de vender
cosa ajena..
El comprador puede iniciar resolución del contrato con indemnización de. Perjuicios
No puede hacer valer el contrato porque no es el dueño y le es imposible cumplir el
contrato

Si se compra cosa ajena se compra de mala fe y si se compra de mala fe no se puede


exigir que el vendedor salga al saneamiento

EFECTOS DE LA VENTA DE XOSA AJENA


de ellos depende la validez de la venta de cosa ajena el único que puede vender es el
propietario en el sentido de transferir el dominio, de lo contrario los efectos son los
siguientes:
1. El verdadero dueño puede reivindicar la cosa,
El deber ser es que el vendedor sea el dueño de no ser así el vendedor puede
reivindicar la cosa, esto es recuperar la cosa que está en posesión del comprador este
puede ser de buena fe y de mala fe, la acción reivindicatoria es que se ele entregué o
se le. Devuelva ese bien que está en manos del comprador y el comprador pierde la
cosa por sentencia judicial a esto se le conoce como saneamiento por edición aquí el
comprador le dice al vendedor que restituya el precio de la cosa si el comprador
compro de buena fe entonces tiene el vendedor obligación de salir al saneamiento que
es devolver el precio e indemnizar: pagarle 1. Los gastos del proceso, los gastos de,
todo lo que pago el comprador más la indemnización en eso consiste el saneamiento
por revisión

2.si el comprador conocía que la cosa era ajena no tiene derecho a nada, pierde todo,
pierde derecho a que lo indemnice, no tiene derecho s nada si el comprador conocía
3. Si la cosa era hurtada tanto el comprador como el vendedor conocían que la cosa
era hurtada el contrato adolece de nulidad absoluta, pero ninguno tiene derecho a
indemnización de perjuicios si el comprador no sabía que e
Las cosas que se pueden vender
La cosa debe ser singularizada y determinada
No se puede comprar cosa propia pero si cosa ajena siempre. Y cuando no vaya en
contra o en perjuicio de su dueño,
Si una persona propietaria de la cosa la cual un tercero ha vendido a una persona el
comprador puede perder la cosa por sentencia judicial es lo que se conoce como
evision de la cosa por sentencia judicial
Cuando se habla de venta de cosa ajena tiene efectos es decir si compro cosa ajena y
aparece el dueño y este es perjudicado porque no le avisaron o no autorizo va a salir
perjudicado en ese evento si se da cuenta en el tiempo indicado que compró cosa
ajena ya que si pasa 10 con justo título o 5 años sin justo título tengo un derecho itso
iure el cual puedo obtener la propiedad o el dominio de la cosa por medio de un
proceso de pertenencia art. 375 CGP.
El reincidnicadlr o dueño de la cosa puede iniciar la acción reivindicatoria en cualquier
tiempo, pero si el comprador. Ha adquirido cosa ajena y ha pasado en posesión por 5
o 10 años este puede iniciar un proceso de pertenencia que da lugar a tener el
dominio por esa declaración de pertenencia y el reivindicador queda sin derecho pero
si el reivindicador se
Una vez pase el tiempo el reivindicador queda sin armas

Existe la acción del contador y la acción del propietario si ha pasado más de 10 años
el comprador inicia una acción de pertenencia y por supuesto pesa más que la acción
del propietario que sería una acción reivindicatoria pero si han pasado más de 10 años
el comprador adquirió un derecho its
o iure ya que ha hecho actos de señor y dueño por 10 o 5 años por eso solicita que se
declare el dominio, demanda al propietario que tiene todo el derecho de defenderse, la
acción del comprador pesa más que la del propietario, o puede suceder que la acción
del propietario pese más que la del comprador porque aún el que compró cosa ajena
no tiene. Tiempo para exigir su derecho por ejemplo tiene solo 3 años por lo tanto es
un mero poseedor por lo tanto el dueño inicia la acción reivindicatoria y obtiene su
derecho de recobrar la xosa y por sentencia judicial, al vendedor del comprador que no
conocía que era cosa ajena entonces el vendedor sale al saneamiento devuelve el
precio y lo indemniza todos los gastos a esto se le conoce como Saneamiento por
revisión para que se dé la revisión se requiere sentencia judicial

Término para iniciar acción de pertenencia: prescripción ordinaria más de 5 años


haciendo actos de señor y dueño y la prescripción extraordinaria con actos de señor y
dueño por un término de 10 años

Oro de los elementos esenciales del contrato de compraventa:

EL PRECIO
implica siempre el fundamento de la compraventa, es decir, si falta precio el contrato
no existe o desentraña o degenera en otro contrato por ejemplo el contrato de
donación, el precio tiene unos requisitos:
1. Que consiste en dinero o parte en dinero y parte en una cosa, para que se
considere compraventa cuando por precio se entregué una cosa esa cosa debe tener
menor valor que la cosa que se entrega, la cosa que se vende tiene un valor de 200
millones es decir que el dinero que se entrega son 200 millones y se acuerda que
parte de ese precio se paga con una cosa, es acosa que se da por ejemplo un
vehículo debe tener un menor precio que el dinero que se entrega si el precio de la
cosa es más grande que el dinero se hablaría de permuta comercial ojo

2. Se debe determinar el precio: en el contrato de compraventa ya sea de bien


inmueble o mueble se debe decir cuánto es el costo o el valor de esa cosa que se
debe pagar, se determina de forma clara y precisa, no tiene duda pero puede suceder
que este precio no se puede determinar tan fácil, si no se determina porque se olvidó y
no se puede determinar por situaciones que impliquen ser determinable encontramos
que este contrato es inexistente por eso tiene que determinarse entregando un valor o
cuantía, de no ser así si se puede determinar por el precio del día, de la plaza, feria o
del sitio se tiene determinado por ejemplo, voy a comprar una vaca a la subasta y no
se taso el precio, el comprador tampoco dijo nada igual que el vendedor pero Lara ese
caso si bien es cierto no es determinado es determinable porque en ese día el
comprador debe ir en cuanto estaba el kilo de carne para ese día.

No puede ser ningún árbitro ni un perito es decir ese tercero es un representante legal
que hace sus averiguaciones pero que no se puede tener en cuenta ese dictamen
El dictamen es obligatorio para las partes, pero no para el juez un árbitro no puede
tasar el precio en ningún caso ya que es un tercero

Juan y Luis de común acuerdo nombran un tercero, el precio que del tercero para las
partes es válido, pero para el juez no, porque ese acuerdo es para los dos no para la
ley ya que el precio no se puede determinar por un árbitro o por un perito

Para colocar el precio Dee haber una investigación previa

3. El precio debe ser serio y real: un precio serio obedece al valor que corresponda a
la prestación esto quiere decir que no pueden existir precios irrisorios o viles por
ejemplo una cada que vale 100 millones en el contrato ponen que vale 10.000 pesos
es irrisorio porque no hay equilibrio, hay desequilibrio en las prestaciones no recoge lo
básico es vil entonces cuando eso sucede cuando el precio es vil e irrisorio el contrato
es inexistente o se genera en otro contrato porque no existe un equilibrio que
determine el beneficio de las partes, si se quiere regalar el bien se debe hacer una
donación o fiducia pero no precios irrisorios o viles porque la venta no es seria
La venta debe ser real no simulada y la simulación implica que no hay precio, por eso
lo que se busca en la demanda de. simulación es que se entienda o se le dé
prevalencia al contrato real que está debajo de la mesa sobre el aparente ya que hay
una confabulación entre las partes con el fin de engañar a terceros y ese precio no es
real el precio si debe ser real y serio

En la simulación se tiene hasta 10 años para declarar si no prescribe


Dentro del precio de la compraventa se puede tasar en moneda extranjera si bien esta
se tasa entre las partes la ley dice que monedas se pueden tasar en el contrato de
compraventa en Colombia uno tasa en moneda extranjera pero el pago se hace al
precio y al valor del día que paga en moneda colombiana
Se taso en dólares, pero al momento de pagar el dólar bajo ya no se paga al precio
que está en el Momento de la tasación sino al precio que esta al momento de pagar

LA LESION ENORME
toda transacción que nace de la compraventa debe ser justo es decir las prestaciones
deben ser equilibradas entre el precio y la cosa, si la cosa vale 100 millones se debe
pagar 100 millones, pero puede darse que por inexperiencia o necesidad o por
ignorancia la persona tenga. por un precio que corresponde a menos de la mitad o el
comprador pague un precio por menos de su valor
O el comprador pago más del doble del justo precio
O recibió menos de la mitad del justo precio
Art. 1946 a 1954 código civil leeros
En ese sentido algunos autores hablan que la lesión enorme nace de los vicios del
consentimiento: inexperiencia, la falta de conocimiento o ignorancia o la necesidad, en
términos generales la voluntad no puede ser tenido en cuenta para efectos de rescindir
el contrato (resolver) por lesión enorme. Por lo tanto, los anteriores no pueden ser
tenidos en cuenta por un juez

La lesión enorme.se presenta en la celebración del contrato si subió después el bien


no se aplica la lesión enorme

NATURALEZA JURÍDICA DE LA LESION ENORME


siempre que el precio no sea justo el precio es lesivo, es decir lesión, de tal manera
que la naturaleza jurídica es determinada no tanto por la inexperiencia, necesidad e
ignorancia, sino que esa lesión enorme se determina por el desequilibrio en las
prestaciones, este nace por todas esas circunstancias que se pueden dar: falta de
conocimiento, el precio en el contrato de compraventa debe ser el que ser para que
haya equilibrio en las prestaciones
Solamente el que está legitimando para demandar es el afectado no el sucesor
Realmente el vicio del consentimiento no es lo que lesióna a la persona lo que lesióna
realmente es el desequilibrio de las prestaciones, pero para que ese precio se
considere lesivo debe reunir las siguientes condiciones:
Cuando hablamos de la naturaleza jurídica de la lesión enorme hay desequilibrio de
las prestaciones, esos requisitos para que se dé la acción resisoria por lesión enorme
es que el comprador haya pagado más del dobleo que el vendedor haya recibido
menosnd la mitad del justo precio
Encontramos que en Colombia recoge todo aquello determinado por bello y determina
la finalidad de la lesión enorme que es la acción rescisoria que a diferencia de la
nulidad está no hace tabla rasa al contrato, sino que solamente se rescinde el precio
que tiene lesión que es lesivo, a diferencia de la nulidad es que las cosas vuelven a su
estado anterior mientras que la acción rescisoria toma lo que está perdiendo es el
restablecimiento del equilibrio en las prestaciones ese es el fin
Efectos de la acción rescisoria:
1.Que solamente se haya celebrado el contrato sobre bienes inmuebles
2.Que no se trate de ventas hechas por el ministerio de la ley: subastas públicas,
remates.

¿Porque solamente contratos de compraventa de inmuebles? Porque en los muebles


se da la fungibilidad mientras que en los bienes inmuebles no se puede dar la
infungibilidad porque no se puede reemplazar un bien inmueble con otro inmueble un
inmueble no se puede reemplazar por otro porque es cuerpo cierto.

Porque no se da la lesión enorme inacción rescisoria en compraventa por el


desequilibrio enmarcado
3. Que no se trate de ventas en contratos mercantiles, existe un comerciante que tiene
un tratamiento especial porque el comerciante puede comprar cosas y revenderlas,
No existe en contratos mercantiles
4. Que no se trate de contrato aleatorio, porque hablamos que la lesión enorme se da
en contratos conmutativos se debe tener claro la equivalencia de las prestaciones al
momento de la celebración del contrato las partes conocer su beneficio al miembro de
celebrar el contrato mientras que en contrato aleatorio no se sabe si esa cosecha se
va o no va a dar.
5. Que no haya expirado el plazo para promover la acción, la lesión enorme tiene un
plazo para iniciar la acción resisoria y es a partir de la celebración del contrato son 4
años
6. Que en objeto del contrato no se haya perdido el poder del comprador. También e
entiende la destrucción del objeto cuando esa persona que la adquirió se la vende a
otra persona es decir que su ya se vendió no se puede iniciar la acción rescisoria por
lesión enorme ni tampoco el vendedor.

También podría gustarte