Está en la página 1de 50

Módulo I

martes, 25 de enero de 2022 9:05 a. m.

NEGOCIO JURIDICO
Autonomía dispositiva/negocial (Autonomía privada- autonomía de la voluntad): Todas las personas tenemos la facultad de poder
regular los derechos e intereses en nuestra cabeza. Con excepción aquellos derechos que aquellos no pueden ser dispuestos.

• Autonomía significa autogobierno- por ello el termino de autonomía de la voluntad está mal empleado, porque soy yo quien
dirige mi voluntad.
• Autonomía privada: se queda corta porque la expresión privada, solo tiene que ver con las relaciones entre particulares. El estado
también tiene autonomía, por ello está mal empleado el término.
• Autonomía dispositiva y negocial: poder de autogobernarnos en el sentido e disponer y regular derechos e intereses a través de
negocios humanos. Esto es una garantía constitucional, la tenemos todas las personas y es un DDHH- art 94 de la constitución

ARTICULO 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales
vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en
ellos.

De no aceptar que la autonomía dispositiva es una garantía fundamental, habría otras garantías fundamentales que si son escritas,
pero no son eficaces-

• Ejemplo: Garantía de la libertad económica- consiste en la posibilidad de participar en la vida económica. Aquí esta inherente la
autonomía dispositiva.
• Ejemplo: La propiedad privada- art 58. Inherentemente esta la autonomía dispositiva
• Ejemplo: Reconocimiento de la personalidad jurídica.

La personalidad jurídica se integra por seis atributos:

1) : capacidad de goce y jurídica- idoneidad de ser titular de derechos y obligaciones


2) estado civil;
el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona, natural o física o jurídica.
4) nombre;
5) do mi- cilio,
6) nacionalidad.

idoneidad de ser titular de derechos y obligaciones El ejercicio de la autonomía dispositiva y negocial

La autonomía dispositiva tiene 2 dimensiones (también tiene como garantía "La libertad"

1. Dimensión positiva
2. Dimensión negativa

Tenemos libertad de disponer o no de nuestros derechos y bienes.

Negocio Jurídico página 1


Límites y cargas de la autonomía
jueves, 27 de enero de 2022 8:41 p. m.

► La autonomía dispositiva no es absoluta, tiene ciertas limitaciones y restricciones:

Las cargas de la autonomía dispositiva pueden definirse como aquellos comportamientos que el disponente ha de desplegar, o
aquellas exigencias a las cuales ha de someterse para alcanzar, de manera jurídica y en firme los fines que preve y quiere
conseguir con determinado acto de regulación y disposición de intereses.

1. se puede regular y disponer de sus derechos e intereses, pero sin contrariar la


legalidad, las normas jurídicas y las buenas costumbres. Normas de orden público: expedidas para lograr los fines comunes y
salvaguardar, este tipo de normas son imperativas, es decir, de obligatorio cumplimiento, y el destinatario no las puede
cambiar. También normas que no son de orden público pero si imperativas, aquellas que son para personas específicas, de
obligatorio cumplimiento.

Ejemplo: La de realizar determinado acto con una solemnidad constitutiva

2. En este caso solo nos sirve la buena fe objetiva, ya que se refiere a ajustar el
comportamiento a lo que se convino y realmente es. Lo contrario es la buena fe subjetiva, que es el conocimiento y convicción
de hacer lo correcto, esta no nos interesa en el negocio jurídico.

Ejemplo: No se actuar con buena fe cuando se deja de informar al cocontratante cosas que se deben conocer.

3. Ser preventivo y diligente a la hora de celebrar un negocio juridico.

Ejemplo: A quiere comprarle un inmueble a B. B dice que el inmueble está libre de embargo, pero lo que debería hacer A es
pedirle el folio de matrícula inmobiliaria.

4. No se deben realizar actos ambiguos que den lugar a dudas. Aquí se usan las reglas de la
interpretación.
Le incumbe, sobre todo, una carga de claridad en el sentido de fijar de manera inequívoca y fácilmente reconocible el valor
vinculante del negocio que celebra
a) El contrayente debe comprobar la identidad del otro contrayente, su capacidad para obrar y el poder de
disposición y, en fin, controlar el poder del eventual representante de la contraparte. Todo esto en su propio interés, si quiere
que el contrato nazca válidamente y sea también eficaz”:

Negocio Jurídico página 2


Autonomía y Negocio
jueves, 27 de enero de 2022 9:07 p. m.

El hecho de tener autonomía dispositiva no significa que ya la he ejercido. La autonomía dispositiva, se puede concebir dicha
autonomía como poder reconocido a los particulares para disciplinar por sí mismos sus propias relaciones, atribuyéndoles una
esfera de intereses y un poder de iniciativa para la reglamentación de los mismos.

Lo anterior, se hace mediante el negocio jurídico, es entonces el instrumento que permite la disposición de derechos e intereses.

Definición de negocio jurídico: Acto mediante el cual se regula y se dispone de intereses con el propósito de alcanzar una
finalidad prevista y querida de antemano por el disponente, finalidad que el ordenamiento jurídico reconoce y tutela.- Fernando
Alarcón, silencio y contrato

• Es el género

• Es la especie

: Todos los contratos son negocios jurídicos, pero no todos los negocios jurídicos son contratos.

1. Acuerdo entre dos o más personas


2. Derecho se intereses que se regulan en ese negocio, debe tener un contenido económico de los intereses en ese negocio
( no necesariamente es dinero, pero si eventualmente)

En el derecho romano, había una noción diferente a la actual, convención era un acuerdo entre dos personas, de manera que si
dos personas decían que se verían mañana a cierta hora, ello era convención. Actualmente convención se circunscribe a
cuestiones jurídicas

En el derecho romano, la sola convención no daba surgimiento a lo que hoy se llama contrato, el solo acuerdo no generaba un
negocio jurídica ni eventual obligación

• Lo que generaba el nacimiento del negocio juridico era una determinada actuación, negocios verbis, litteris y re. Es decir,
para cada negocio, se requería cierta solemnidades, no solo el acuerdo.
• Estos negocios daban lugar a una acción, porque había una causa, cuando no la había, entonces cualquier acuerdo lo
llamaban simplemente pacto

Esa idea de que para que haya contrato se requiere de acuerdo entre dos o más partes, en la práctica fue una elaboración del
iusnaturalismo racionalista y el derecho canónico

• Crear
• Regular
• Extinguir una relación jurídica

: todo acontecimiento que modifica una realidad preexistente. Ese hecho se puede deber a
a. Una intervención humana (hecho humano), hecho y acto jurídico, el acto jurídico es aquel acontecimiento donde participa
el hombre voluntariamente y tiene consecuencias en el mundo del derecho

Negocio Jurídico página 3


actividad del ser humano querido Es un acto juridico, se realiza, la Un hecho jurídico es el comportamiento de una
por él, la consecuencia puede ser consecuencia que se produce la persona o acto de la naturaleza que tiene
prevista o no, igual se va a producir. quiero y la preveo, consecuencias jurídicas en un determinado
obligatoriamente. territorio.
cuando una manifestación de
voluntades tenga sus efectos ante la existencia de un acuerdo de • Hechos por un comportamiento humano
previstos en la ley, se estará en voluntades en la creación, • Circunstancia en que no participa el ser
presencia de un acto jurídico; regulación y humano (un hecho natural)
extinción de una relación jurídica,
cuyos efectos sean determinados
mayormente por las
partes, se hablará de negocio
jurídico.

b.

No significa que directamente verse sobre dinero, pero si eventualmente.

Derechos e intereses que se Es la prestación, la cual es la conducta que debe realizar el deudor Puede ser una cosa
regulan a través del negocio en favor del acreedor
jurídico

Viene de Derecho romano: Contrato significaba obligación de una y otra parte, la mera existencia de obligaciones. Cuando
se exigía la obligación, la condena debía ser en dinero

1. Procedimiento de las acciones de ley

• Acción general: acción por apuesta


2. Procedimiento extraordinario
3. Procedimiento formulario

Negocio Jurídico página 4


La oferta
jueves, 3 de febrero de 2022 5:32 p. m.

LA OFERTA
La oferta es un negocio jurídico unilateral que apunta a lograr el perfeccionamiento de un contrato. La oferta,
llamada también propuesta o policitación, es el acto por el cual una persona propone a otra la celebración de un contrato sob re
bases determinadas. Su autor se denomina proponente u oferente.

Solo hay oferta cuando la declaración de voluntad contiene todos los elementos necesarios para que el contrato a que se refie re
pueda formarse por la mera aceptación de la otra parte sin necesidad de una nueva declaración de voluntad del proponente.

• Negocio juridico recepticio: solo surge efectos cuando es conocido por el destinatario

¿Cuándo se forma el contrato?: cuando el oferente conoce de la aceptación

• Contrato real: con la entrega de la cosa


• Contrato solemne: con su respectiva formalidad En ambos casos se conoce
¿Qué pasa si no se acepta expresamente? de la aceptación
• La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del contrato propuesto, producirá los mismos
efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de tal hecho dentro de los términos indicados en los
artículos 850 a 853, según el caso.

: La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que


una persona formule a otra.

Características.

1. Negocio juridico autónomo: contiene la manifestación seria de obligarse


2. Es consensual: Solo basta que se exprese la voluntad de contratar
3. Es obligatoria: Produce obligaciones irrevocables- fuente de las obligaciones}

¿Qué hace que sea obligatoria?: La ley lo determina. Art 1494

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona,
como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

Art 846 C comercio: si el proponente se retracta, deberá responder por indemnización. NO se puede reovcar
a. Se debe alegar el cumplimiento
b. Indemnización de perjuicios

No caduca por muerte ni por incapacidad.

Requisitos de la oferta

1. Capacidad del oferente: Art 294 cc, tampoco debe estar en una inhabilidad
2. Debe contener los elementos esenciales de todo negocio: sin los cuales no surge el negocio o se transforma en otro. Hay una
excepción y es que el destinatario puede fijar cantidad y precio
3. La oferta debe ser comunicada a través de medios adecuados: a su destinatario, y puede ser enviada mediante mensaje de
datos.

Clases de oferta

1. A un grupo determinado de personas indeterminadas


2. Persona determinada
3. Grupo determinado

• Oferta privada
• Oferta pública
• Oferta verbal

Negocio Jurídico página 5


• Oferta verbal
• Oferta escrita
• Personas presentes o ausentes
• La oferta puede ser expresa y tácita

1. Oferta pública

La oferta es irrevocable.

Art 847c. Comercio: Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a personas no determinadas, en circulare s,
prospectos o cualquiera otra especie similar de propaganda escrita, no serán obligatorias para el que las haga. Dirigidas a p ersonas
determinadas y acompañadas de una nota que no tenga las características de una circular, serán obligatorias si en ella no se hace
salvedad alguna.

• Es revocable, no obligatoria

Art. 848._Ofertas obligatorias. Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás dependencias de sus
establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales mercaderías esté n
expuestas al público. También lo será la oferta pública de uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un preci o
fijo, hasta el día siguiente al del anuncio.

Art. 856._Oferta pública de prestación o premio. La oferta pública de una prestación o premio será obligatoria siempre que se
cumplan las condiciones en ella previstas. Si no señala el término para comunicar el cumplimiento de tales condiciones, la
obligación del oferente cesará trascurrido un mes desde la fecha de la oferta, salvo que de la naturaleza de ésta se deduzca un
término distinto.

Art. 857._Revocación de la oferta pública. La oferta pública sólo podrá revocarse, antes del vencimiento del término de la misma,
por justa causa. La revocación deberá ponerse en conocimiento del público en la misma forma en que se hizo la oferta o, en su
defecto, en forma equivalente. La revocación no producirá efectos con relación a la persona o personas que hayan cumplido ya las
condiciones de la oferta.

Art. 858._Cumplimiento de condiciones por varias personas. Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente por varias
personas, sólo tendrá derecho a la prestación ofrecida aquella de quien el oferente primero reciba aviso de su cumplimiento. En
caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidirá en favor de quien haya cumplido mejor las condiciones de la oferta, pudie ndo
partir la prestación, si ésta es divisible.

Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboración, la prestación se dividirá entre ellas, si su objeto es divisible;
en caso contrario, se seguirán las reglas del Código Civil sobre las obligaciones indivisibles.

• Al público en general: son revocables


• En las mercaderías: mientras que estén expuestas al público
• Cumplimiento de condiciones: tengo que mantener la oferta frente a quienes cumplieron ya los requisitos, frente a los otros
es revocable

Obligaciones del oferente


1. La claridad: formar oferta clara y no ambigua
2. Permitir que la oferta se manifieste (no impedir su llegada)
3. Conservar los elementos de la propuesta, actuar como un hombre de negocios
4. Comunicarla
5. Cumplir (celebrar el contrato ofrecido)

Extinción de la oferta:
a. se cumplió el plazo y nadie dice nada. Si hay aceptación extemporánea, se considera una nueva oferta
b. Se rechaza la oferta

¿Cuándo se entiende comunicado?: Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para
hacerla conocer del destinatario.

Negocio Jurídico página 6


La aceptación
martes, 8 de febrero de 2022 9:47 a. m.

“La aceptación es un acto jurídico unilateral en el que el destinatario de la propuesta u oferta manifiesta su adhesión o aquiescencia
incondicionalmente a los términos de la misma. De conformidad con la ley mercantil sus características son las siguientes: (i) es un
acto voluntario; (ii) debe ser pura y simple; (iii) debe ocurrir en tiempo y (iv) debe ser expresa

Negocio jurídico unilateral recepticio.

Requisitos

1. Capacidad del aceptante


2. Aceptar clara y oportunamente
3. NO es revocable, por cuanto acepta nace el negocio jurídico

¿Por qué se dice que la aceptación de una oferta que tenga como objeto un contrato real o solemne hace nacer una promesa? Promesa
que tiene obligaciones de hacer, celebrar el contrato.

ARTICULO 1611. REQUISITOS DE LA PROMESA. Subrogado por el art. 89, Ley 153 de 1887. La promesa de celebrar un
contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1a.) Que la promesa conste por escrito.


2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos
que establece el artículo 1511, 1502 del Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.

Si quien debe aceptar la oferta lo hace por fuera del tiempo: se toma como una nueva oferta
• Oferta verbal: aceptación verbal
• Oferta por escrito:

Teorías: Sobre cuando llega la aceptación

Basta que el destinatario de la oferta manifiesta su voluntad de aceptarla, ya sea expresamente o a través de
hechos inequívocos. No se exige la contestación por escrito.

Crítica
Envía la respuesta al oferente, al expedir la respuesta se entiende que da su consentimiento y acepta

Critica: aún se tiene el control de la correspondencia y se puede retirar


La contestación de la oferta debe llegar al domicilio del proponente
El proponente , no basta con que la reciba, sino que debe tener conocimiento del contenido de la aceptación.
Critica: es subjetivo

Art 854 c. comercio: Aceptación tácita en la propuesta. La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del
contrato propuesto (teoria de la declaración), producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga
conocimiento de tal hecho dentro de los términos indicados en los artículos 850 a 853, según el caso( teoría de la información).

Art. 864._Definición. El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el
momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.

Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados
por los artículos 850 y 851 (teoría de la expedición)

Conclusión: para el codigo de comercio se entiende aceptado según la teoría de la expedición

Art. 864._Definición. El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el
momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.

Negocio Jurídico página 7


momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.

Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados
por los artículos 850 y 851

Hay una aparente contradicción en el texto sobre el momento y el lugar.


• El contrato nace: Cuando el oferente pruebe la remisión de la aceptación
• El lugar donde se forma: en el lugar de residencia del proponente

Negocio Jurídico página 8


Identificación del negocio
jueves, 10 de febrero de 2022 8:36 a. m.

Por su figura y su forma. La forma es la declaración, siempre que veamos la declaración, hay
negocio.

Es la expresión del querer dispositivo mediante la utilización de un lenguaje. Debe exteriorizarse con
cualquier lenguaje en principio. Normalmente se emplea el lenguaje

• Verbal
• Escrito
• Gesticular
• Comportamiento
• Conducta concluyente (realización de actos que permita deducir que estoy expresando un querer dispositivo)

: En materia negocial, por regla general, guardar silencia NO implica


expresar un querer dispositiva. Guardar silencio no implica disponer, el que calla no expresa.

Excepcionalmente, guardar silencio si sirve como lenguaje para expresar un querer dispositivo

1. Cuando la ley así lo ordena y lo dispone

• En el contrato de mandato, el código civil dice que si a una persona se le hace un encargo, y pasa un tiempo razonable sin que
diga si si o si no, pasado ese tiempo, se entiende que acepto el mandato
• El código de comercio dice; en el contrato de comisión
• Cuando alguien es requerido para que diga si acepta o repudia una herencia, si transcurren 20 dias y no dice nada, se entiende
que rechaza la herencia

2. Cuando las partes han acordado previamente que guardar silencio tenga esa significado

a. Estatuto del consumidor, prevé como cláusula abusiva el hecho de que se ponga que el consumidor asumirá mayores
responsabilidades a través de su silencio

3. Cuando las relaciones precedentes de las partes, permiten deducir que guardar silencio tiene una implicación de
declaración negocial

en el momento en que el proponente reciba la aceptación de la propuesta.

La expresión del querer dispositivo declarado para conforma un negocio, debe recaer sobre algo para configurar un negocio: debe
versar sobre los elementos que configuran esencialmente la respectiva herramienta (contrato)

Son aquellos que de forma necesaria Aquellos que por voluntad de los sujetos Son aquellos que la ley considera como
deben integrar el negocio jurídico para pueden incorporarse al negocio jurídico en parte del negocio, pero que el sujeto o
que se considere válido y eficaz. Estos concreto. las partes pueden excluir.
elementos serían el consentimiento, la • la condición
causa y el objeto, si bien algunos autores • el término Son de la naturaleza de un
añaden la forma y otros no consideran • el modo contrato las que no siendo esenciales en
como tales los dos últimos. • Clausula penal él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial o de
Ejemplo: Compraventa (cosa determinada Si no están, puede seguir habiendo contrato. decir algo.
y precio en dinero) Pero para que se entienda incorporado en el
negocio hay que expresarlo, porque si no, no va Por ejemplo: el deber del vendedor de
sanear los vicios ocultos de la cosa y
por evicción

: Sobre los elementos esenciales del negocio.

Por regla general, en el ordenamiento juridico privado, para que surja, nazca, se perfeccione el negocio juridico , es suficiente la
expresión del querer dispositivo sobre los elementos esenciales del negocio.

Negocio Jurídico página 9


Art 1500 cc. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne
cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Negocios jurídicos

Es la regla general. Cuando para que Cuando, para que sea nazca, es No basta la expresión se requiere además, una
ellos se perfeccionen, solo se requiere la necesaria, además de la solemnidad que expresamente se pide para ello.
expresión del querer dispositivo sobre los expresión del querer dispositivo
elementos esenciales. sobre los elementos esenciales, Cuando está sujeto a la observancia de ciertas
la tradición de la cosa a que se formalidades especiales, de manera que sin ellas no
Excepción: Excepcionalmente con solo refiere. produce ningún efecto civil. Para que existan.
expresar el querer dispositivo sobre los
elementos esenciales, no forma el Se perfecciona cuando la cosa Art 824 Comercio: Los comerciantes podrán expresar
negocio, cuando son reales o solemnes. se entrega. NO se puede su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por
concluir que un negocio en el escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una
• Compraventa que hay que entregar cosas es norma legal exija determinada solemnidad como
• Arrendamiento real requisito esencial del negocio jurídico, este no se
formará mientras no se llene tal solemnidad.
• Mutuo
• Comodato
• Prenda civil.
• Deposito- secuestro de
bienes
• anticresis

• Puede ser solemne y además real


• NO puede ser consensual y real, o consensual y solemne

ARTICULO 1611. REQUISITOS DE LA PROMESA. Subrogado por el art. 89, Ley 153 de 1887. La promesa de celebrar un
contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1a.) Que la promesa conste por escrito.


2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que
establece el artículo 1511, 1502 del Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.

Venta de cosa ajena: vale porque con la pura venta no se vuelve dueño a nadie, se está obligando a volver dueño. PAGO DE
TRANSFERANCIA DE PROPIEDAD. El pago en que se debe transferir la propiedad, no es válido, sino en cuanto el que paga es
dueño de la cosa pagada o la paga con el consentimiento del dueño. Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad,
sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.

El título es el hecho que da posibilidad o vocación para modo de adquirir es el hecho idóneo para producir en concreto la
adquirir el dominio u otro derecho real. adquisición del derecho a favor de una persona.

La causa que justifica la adquisición del derecho. Es la manera en que uno se vuelve dueño: Los modos de adquirir el
dominio son
• la ocupación (cosas que no tienen dueño) el título es la ley
• la accesión (cuando una cosa accede a otra) el título es la ley
• La tradición (entrega de la cosa) el título es la ley o compraventa,
donación
• la sucesión por causa de muerte. El título es el testamento o la ley
• la prescripción (poseer la cosa)

• Pueden haber negocio reales y solemnes:

1. la venta vitalicia: por escritura y se perfecciona con la entrega del precio


2. Cesión de crédito: 0La cesión de un crédito, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino
en virtud de la entrega del título. Pero si el crédito que se cede no consta en documento, la cesión puede hacerse otorgándose uno
por el cedente al cesionario, y en este caso la notificación de que trata el artículo 1961 debe hacerse con exhibición de dicho
documento.

Negocio Jurídico página 10


► Un negocio consensual se puede volver solemne o real, en razón de la autonomía dispositiva, sin violar normas de orden público
y normas imperativas. No hay regla que prohíba este principio, lo que no está prohibido está permitido.

ARTICULO 1858. DERECHO DE RETRACTACIÓN. Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las
enumeradas en el inciso 2o. del artículo precedente, no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada,
podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida.
(si ellos estipulan cosas diferentes a las del inciso 2do del 1857, es decir, de las muebles, la venta no se reputa perfecta mientras
no se otorgue una escritura. La venta de cosa mueble es consensual, aquí pasa a ser solemne)

ARTICULO 1979. DERECHO DE RETRACTO Y EXISTENCIA DE ARRAS. Si se pactare que el arrendamiento no se


repute perfecto mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las partes arrepentirse hasta que así se haga o hasta que se
haya procedido a la entrega de la cosa arrendada; si intervinieren arras, se seguirán bajo este respecto las mismas reglas que en el
contrato de compraventa. (el contrato de arrendamiento es consensual, pero se puede convenir solemne mediante escritura)

Aclaración: NO se refiere en que el contrato consensual se trate por escrito. El documento puede cumplir varias funciones, una
de ellas es la de servir de medio probatorio. A veces la ley puede poner función diferente al documento, para perfeccionar el
contrato, por ejemplo, la ley expresamente lo dice. Esa función de perfeccionar e negocio, la pueden atribuir los disponentes.

Ejemplo: Si A se encuentra un papel en el que está plasmado un contrato de arrendamiento, no es la hipótesis de la que estamos
hablando, ahí ocurre es que las partes plasmaron en el escrito el contrato de arrendamiento pero con finalidades probatorias, pero
NO volvieron solemnes el contrato consensual.

Acontece cuando resulta demostrado que se pactó que el negocio no se iba a perfeccionar si no había un escrito, a pesar de que
se pactaron sobre los elementos esenciales del mismo.

Qué pasa si las partes empiezan a ejecutar las prestaciones, después de haber pactado los elementos esenciales del contrato pero
no se ha cumplido el requisito de solemnidad (un escrito): Ese comportamiento de ejecución se entiende que se prescindió de la
solemnidad del negocio

ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas procesales son de orden público y, por
consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los
funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley. Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en
este artículo se tendrán por no escritas.

Un acto se puede probar por cualquier medio probatorio, a menos que la ley diga lo contrario. Una cláusula que diga que el
único medo probatorio será el escrito, será ineficaz de pleno derecho

► SI el negocio es real o solemne por disposición legal, no se puede volver consensual.

Si hay negocios que se perfeccionan con la entrega de la cosa, y otros que se deben entregar la cosa pero no para perfeccionar…
entonces ¿Cómo se cuándo la entrega perfecciona el contrato?

Para saber si la entrega perfecciona o no el contrato: hay que mirar la exigencia, si ello proviene de la ley, cuando la ley quiere
que un negocio sea real, lo dirá.

es la herramienta que nos permite la disposición y regulación de intereses para una finalidad que se prevé y se
quiere de antemano.

Si se quiere disponer le derecho de dominio, para transferirlo a cambio de una contraprestación en dinero, la herramienta es el negocio
jurídico de la compraventa.

Ejemplo: Las clases presenciales son ek el salón B-201, se va subiendo por la calle 12, el camino directo es el que normalmente
usamos para la finalidad de llegar a clase, pero puedo seguir por las escaleras después de la circunvalar, pero también se llega al
B-201

: no es un nuevo esquema negocial, es un procedimiento, camino para alcanzar las finalidades que
quiero conseguir pero sin utilizar el esquema negocial que normalmente está diseñado para producir esas consecuencias que se
quieren.

Ejemplo: Quiero desprenderme del derecho del dominio a cambio de nada, la herramienta diseñada para eso es la donación, pero por
ejemplo se puede mezclar un mandato con el encargo de recibir el precio y se releva de rendir cuentas, es decir, le dio la plata

Hay que distintguirlo de los negocios juridicos en fraude a la ley

Negocio Jurídico página 11


Negocio Jurídico página 12
Responsabilidad precontractual
jueves, 24 de febrero de 2022 8:04 a. m.

Antes del contrato

• Oferta
• Aceptación
• Perfeccionamiento del contrato

Tratos preliminares hasta el perfeccionamiento del contrato: las partes deben estar orientadas a la buena fe objetiva, se
refleja en unos deberes puntuales.

1. Deber de información
2. Deber de seriedad
3. Deber de seguridad

Si se incumplen esos deberes y se causan perjuicios al otro, debe haber indemnización, hay responsabilidad en cabeza de quien
causa ese perjuicio, se denomina responsabilidad precontractual.

es toda violación culpable y antijuridica de los deberes precontractuales. Se repara el


interés negativo: los gastos en que ha incurrido la persona y el pago de las oportunidades perdidas.

: el daño emergente y lucro cesante.

• Culpa in contrahendo
• Resarcimiento de perjuicios sufridos por la celebración de un contrato que resultaba posteriormente nulo
• El señor plantea que estamos ante una responsabilidad distinta (no es contractual ni extracontractual) por a violación al
principio de confianza
• El plantea, los fundamentos de su teoría:

1. Los contratos nulos pueden generar daños a personas inocentes. La declaratoria de nulidad le quita la eficacia al contrato,
habrá restituciones entre las partes, pero debe haber una reparación adicional, del interés negativo, gastos de realización
del contrato y las pérdidas de las oportunidades

2. Los daños derivados de la realización de un contrato nulo, deben ser reparados, porque la autonomía dispositiva tiene
límites.

3. Hay un daño que es derivado de la realización del contrato nulo, pero cual es la acción que me permite reclamar la
indemnización de esos perjuicios:

a. Lex aquilea- NO
b. Actio doli- Solo si fue con dolo (deja por fuera otros supuestos y formas de nulidad, error, fuerza e incapacidad)
c. Actio excontractu: acción contractual, NO se usa porque ya no hay contrato, fue declarado nulo
d. Culpa in contrahendo: SI. Existe un deber de diligencia in contrahendo: para no llevarlo a la nulidad, tiene la acción
contractual

El señor dice que si se analiza bien las fuentes del derecho romano, la acción contractual si permite la indemnización de
los daños a pesar de la nulidad.

La culpa contractual y la diligencia contractual, son estándares de valoración que pueden extenderse por analogía a cualquier
esfera del tráfico jurídico.

si el contrato es nulo, no se puede pedir la obligación, es decir el interés negativo, solo se puede pedir el
interés negativo.

Negocio Jurídico página 13


• La ley es la fuente de las obligaciones de comportarse de cierta manera en la etapa precontractual.

la responsabilidad precontractual es un caso más de las la responsabilidad precontractual es una forma autónoma
responsabilidades tradicionales de responsabilidad

Art 863: Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa (buena fe objetiva) en el período precontractual, so pena d e
indemnizar los perjuicios que se causen.

Sentencia 12 de agosto de 2002: José Fernando Ramírez Gomes LEER

• Principio de confianza
• ¿Responsabilidad contractual o extracontractual?: Esa no es la discusión, realmente las partes deben comportarse con
buena fe exenta de culpa, de lo contrario hay violación al principio de confianza que debe ser reparado.
• En la etapa precontractual, o relación jurídica preparatoria: tenemos los:

a. Tratos preliminares
b. La oferta
c. La aceptación
d. La conclusión del negocio
e. Perfeccionamiento del negocio

En esa etapas, las personas deben comportarse de acuerdo con el deber reciproco, prudencia y diligencia, puede ser:

Ambas tenemos las mismas cargas, y deberes Se le puede exigir a la otra parte que asuma además una
determinada carga. Por ejemplo: tratándose de la
especialidad de confidencialidad de ciertos asuntos

¿Cómo se manifiesta el deber de diligencia y prudencia?: se ve reflejado en unos deberes particulares, como deberes
secundarios de conducta. Se encuentran reflejados en:

 La información
 La reserva
 La seriedad
 La conservación
 La seguridad

Estos deberes están presentes en toda la relación preparatoria del contrato

Se está en la etapa precontractual, el deber de información consiste en comunicarle los elementos


a tener en cuenta de ese negocio jurídico (esenciales y accidentales): Debe informar acerca de
posible causales de invalidez del negocio
Va de acuerdo con la información que se intercambia en esta fase. Reserva sobre toda la
información bien sea personal o con relevancia patrimonial que con ocasión de los tratos previos
se haya conocido del otro
Este deber obliga a las partes a que aun pudiendo no contratar, como clara manifestación de la
libertad contractual, no generen falsas expectativas en torno a la celebración de un contrato que
nunca se perfeccionará, manifestando por lo menos prudencia a la hora de retirarse del proceso de
negociación.
La conservación del objeto del futuro negocio. El deber de protección puede entenderse como el
asumir la custodia o conservación y custodia de los bienes objeto de la negociación e incluso de
las personas vinculadas en la misma, protegiéndolos de los daños patrimoniales o personales que
se ocasionen como consecuencia de las negociaciones
Una de las partes garantiza que la otra no entrara en un daño en si misma o en sus bienes al entrar
en esa etapa precontractual

Negocio Jurídico página 14


1. Conducta culposa o dolosa
2. Hecho generador
3. Nexo causal
4. Daño

Se pregunta qué pasó y luego quien tuvo la culpa, después que título lo hizo (dolo y culpa).

• Artículo 1604 del cc:

El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en
que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos q ue
no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones ex presas
de las partes.

Hecho generador: el incumplimiento del Hecho generador: muchas cosas, hay deberes genéricos de conducta de acuerdo
contrato que genera un daño al acreedor. con los miembros de la comunidad, buscando no lastimar a otros y a sus
pertenencias
Quien prueba la diligencia: Incumbe al
deudor

incumplimiento o inobservancia del principio de confianza, será necesario evaluar la intencionalidad, es


subjetivo. Deberá ser probado por quien lo alega. El daño que se produce tiene especial connotación respecto de
lo que se puede reparar.

En este tipo de responsabilidad, lo que se puede reparar es: El interés negativo, como aquel que contiene el daño
emergente y lucro cesante causado a la persona por la infracción de los deberes de conducta.

• Daño emergente: egresos que se realizaron en la tentatvia de realizar el contrato ( costos de la negociación,
honorarios de abogados, papeleria, costos de embalaje etc)
• Lucro cesante: lo que se deja de ganar en esta fase por la violación a los deberes. (celebrar un contrato con
alta probabilidad de haber sido formado)

a. Un contrato que se hubiera celebrado alternativamente

NO se puede pedir el objeto del contrato, la obligación. No interes positivo, pero si el interes negativo

¿Qué se indemniza?: La oportunidad.

Ejemplo: Yo invito a Pablo, a negociar, en la casa a cenar y tomar vino (tratos preliminares), luego lo llamo, le
propongo contrato de compraventa, vale tanto, me lo pagas de tal manera, lo hago verbalmente y le digo que se
la envió por correo electrónico (La oferta). Pablo se manifiesta y da respuesta a la oferta y acepta (La
aceptación), se perfecciona el contrato, es un contrato consensual, elevado a escritura pública y ser registrada en
el registro de instrumentos públicos (La tradición).

Yo le ofrezco el inmueble a otra persona y le hago creer a pablo que le venderé el inmueble y no lo hago
(violación de deber de seriedad), Pablo contrato a un abogado, y el decide quedarse en un hotel en Bogotá, pide
préstamos para pagar la promesa, y además Pablo hubiere firmado otro negocio pero no lo hace.

Responsabilidad:

Negocio Jurídico página 15


Responsabilidad:

a. Hecho generador: incumplimiento del principio de confianza representado en la violación del deber de
seriedad.
b. Daño emergente: el viaje, el abogado, el hotel
c. Lucro cesante: se perdio la posibilidad de celebrar el contrato de compraventa con ese apto que no se
compró. Pablo perdió la oportunidad de firmar ese contrato.

¿Cómo se cuantifica?: corresponderá a quien lo demuestra la cuantificación de la oportunidad perdida

Negocio Jurídico página 16


Negocio Jurídico indirecto
martes, 1 de marzo de 2022 9:30 a. m.

: no es un nuevo esquema negocial, es un procedimiento, camino para alcanzar las


finalidades que quiero conseguir pero sin utilizar el esquema negocial que normalmente está diseñado para producir esas
consecuencias que se quieren.

Ejemplo: Quiero desprenderme del derecho del dominio a cambio de nada, la herramienta diseñada para eso es la donación, pero
por ejemplo se puede mezclar un mandato con el encargo de recibir el precio y se releva de rendir cuentas, es decir, le dio la
plata

Hay que distinguirlo de los negocios jurídicos en fraude a la ley.

La definición de negocio jurídico indirecto, debe mantenerse Se quiere pedir prestado una plata, el camino directo es e
en un procedimiento para alcanzar las finalidades pero sin contrato de mutuo, el acreedor pide garantía con una
violar las normas de la buena fe, las buenas costumbres y hipoteca el cumplimiento del pago. Celebran un contrato de
normas publicas compraventa o pacto de retroventa, a los 6 meses se hace
efectiva la retroventa, están mezclando compraventa con
contrato de arrendamiento, las consecuencias que quieren
es como si celebran un mutuo con garantía e intereses. Esto
es un fraude a la ley, ella dice que si alguien le debe y hay
garantia, no se puede quedar con la cosa, debe ir ante el
juez, a hacer valer la hipoteca

Se comete un fraude de ley cuando se realiza un acto


jurídico amparándose en una ley de cobertura con la
intención de alcanzar objetivos impropios de esa norma y,
además, contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico. Es
decir, se utiliza una ley de cobertura para ocultar la ley
defraudada

Diferencia con la simulación y negocio jurídico indirecto

• Necesariamente hay una pluralidad de pactos o • O hay un negocio que se le pone el ropaje de otro o no hay
negocios ninguno
• Es lícito • Se puede simular para violar la ley pero no siempre
• No es apariencia, es un negocio real • Hay un acto aparente

Negocio Jurídico página 17


La causa
jueves, 3 de marzo de 2022 8:13 a. m.

LA CAUSA

En la formación, validez, corrección del negocio juridico, se ha puesto como un requisito adicional, a la causa. }

Hinestrosa decía que el termino causa: dice todo pero al final nada.

Causa: se debe hablar de causa de la obligación y causa del contrato.

¿Por qué está obligado? Porque contrató. Correspondencia mutua de las prestaciones. hechos que dan
lugar al contraer una determinada obligación

¿por qué contrató? Porque hay necesidad o querer de obtener una determinada prestación, es prometida
por otra parte. Se habla de la causa final. Para obtener la prestación prometida por la otra parte

¿Cuáles son esos motivos que conducen a obtener una determinada prestación de otro?: La causa
impulsiva.

Artículo 1502
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra.

No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas
costumbres o al orden público.

Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

Debe ser un requisito de validez de formación del negocio juridico, la causa.

• Se fundo en la causa de las obligaciones contractuales


• La causa que tiene un determinado sujeto para obligarse, es ese compromiso que
adquiere la otra parte
• Parte de la existencia de la correlatividad de las prestaciones
• Para poder hablar de causa, debe encontrarse esa otra contraparte

Ejemplo: En el contrato de compraventa. La causa de la obligación del vendedor, será


entonces el compromiso de pagar el precio de la cosa. La causa que conduce por parte del
comprador, será entonces la de hacer la tradición de la cosa

1. Se habla de una causa jurídica final: lo hace en vista de un fin inmediato o directo
que lo induce a comprometerse, no tiene otra causa que el compromiso que a su vez
tiene la otra parte de cumplir la prestación.
2. Se habla de causa eficiente: es entendida como los hechos que hacen nacer la

Negocio Jurídico página 18


2. Se habla de causa eficiente: es entendida como los hechos que hacen nacer la
obligación, el contrato, es entonces el hecho que hace nacer las obligaciones de las
partes
3. Eliminaron del análisis la causa impulsiva: lo que llevo a esto, es una razón de
índice político. En ese momento de la construcción de la teoría, existía el
movimiento iusracionalista. Para evitar que los jueces intervinieran dentro de la
autonomía individual
4. La causa de las obligaciones contractuales: se realizó una clasificación arbitraria de
cuáles eran los contratos respecto de los cuales se podría predicar la teoría de la
causa, en algunos contratos debía ser requisito de validez la causa:

• Contratos sinalagmáticos: encuentra su causa en las obligaciones correspondientes de


la otra parte. (Variación de Kapitant)Lo importante consistía en el cumplimiento de
la obligación adquirida por la otra parte.

• Contratos reales: Contrato de mutuo, implica la entrega de la cosa mutuada, en este


tipo de contratos la causa que induce a entregar la cosa mutuada se cuenta en la
entrega que em mutuante ha hecho de la cosa.

• Contratos gratuitos: la donación, la causa que se encuentra inmersa en este tipo de


contratos, es el ánimo donan di, o el espíritu de liberalidad que llevo al donante a
realizar la respectiva.

Pottiet, dijo que ese animus donan di, espíritu de liberalidad, debe analizarse
abstractamente, sin introducirse en un análisis subjetivo que ha conducido al donante
a donar

1. Situaciones donde existe falta de causa: la causa se constituye en una condición para
la validez de los contratos, por tanto, no hay inexistencia, sino de ineficacia, nulidad
absoluta del contrato.

Otros autores afirman que la causa es requisito de existencia, entonces al faltar dicho
requisito, hay inexistencia del contrato.

2. Falsa causa: se pone como ejemplo, aquella que se produce en la promesa que hace
un legatario, en la causa legada, sin saber que ese testamento ha sido revocado.

3. Causa ilícita: contravención de la ley, del orden público y de las buenas costumbres
(pagar para que se realice un delito). Esta es una hipótesis de nulidad

Cuando en un contrato sinalagmática, una de las partes no cumple su parte, releva a la otra
parte de hacerlo, y si una de las partes ya lo hizo, debe haber resolución del contrato y
debe haber restitución de la cosa. Art1547 y 1609
Davin, sostiene que Domat parte de una falsedad en la interpretación, en los contratos
innominados romanos.

• Surgen dos contrato en roma: Contratos rei(perfeccionamiento con la entrega de la


cosa), y contratos innominados (partían de la actuación de las partes)
• Contratos sinalagmáticos: Domat dice que hay contraprestaciones, lo que se ha
demostrado es que las partes expresan su consentimiento sobre el contenido del
contrato, a que surjan todas las obligaciones del contrato

La tesis de Domat, parte de bases falsas, sostienen que es inútil, no lleva a la solución de
ninguna controversia, debe eliminarse la existencia de la causa como requisito de validez o
de existencia

• Los franceses adecuaron una 3ra teoría:

La necesidad de aplicar la causa como requisito para que pueda tener viabilidad un
contrato. Teoria de los fines o móviles determinantes, que va de la mano con la "causa
impulsiva".

• Se logra a partir de la desaparición de los conceptos de los iusracionalistas

• • Nace en la evaluación de los actos jurídicos ilícitos


• En el fondo, esta teoría es una deformación de la tesis del error in sustancia

Negocio Jurídico página 19


• • En el fondo, esta teoría es una deformación de la tesis del error in sustancia

Ejemplo: Si yo celebro un contrato de compraventa, una obra de arte, pago el precio


de la cosa, teniendo el convencimiento de que la obra la hizo Fernando botero, y
resulta que no, hay un error, no alude al objeto, sino que alude a los motivos que me
indujeron a celebrar el contrato

Artículo 1511. Error de hecho sobre la calidad del objeto


El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree;
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los


que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

Requisitos

1. Solo los móviles que determinan el consentimiento de las partes, los que pueden ser
concebidos como causa
2. Los móviles determinante deben ser comunes, o al menos conocidos por ambas
partes

Adopto a teoría de la causa impulsiva, art 511, art 1512, art 101 comercio
La funcion economico social que va a cumplir el determinado tipo negocial. Se sedimenta
sobre ese aspecto social que esta llamado a cumplir un contrato, para entender que ese
hecho es la causa que lleva a las partes a celebrar el contrato

Negocio Jurídico página 20


Objeto del Negocio
jueves, 10 de marzo de 2022 8:48 a. m.

El objeto es el contenido especifico de ese negocio jurídico, que delimitan las partes,, Ese contenido está determinado por lo que las
partes quieren

• Con los efectos jurídicos que las partes le quieran dar al negocio, a través de su regulación, fijando los elementos esenciales
• Ante el silencio de las partes, el legislador suple el silencio: Elementos naturales

Son aquellos que de forma necesaria Aquellos que por voluntad de los sujetos Son aquellos que la ley considera
deben integrar el negocio jurídico para pueden incorporarse al negocio jurídico en como parte del negocio, pero que el
que se considere válido y eficaz. Estos concreto. sujeto o las partes pueden excluir.
elementos serían el consentimiento, la • la condición
causa y el objeto, si bien algunos autores • el término Son de la naturaleza de un
añaden la forma y otros no consideran • el modo contrato las que no siendo esenciales
como tales los dos últimos. • Clausula penal en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial o de
Ejemplo: Compraventa (cosa determinada Si no están, puede seguir habiendo contrato. decir algo.
y precio en dinero) Pero para que se entienda incorporado en el
negocio hay que expresarlo, porque si no, no Por ejemplo: el deber del vendedor de
va sanear los vicios ocultos de la cosa y
por evicción

• El concepto de objeto se suele confundir con las prestaciones que surgen de las obligaciones o con las cosas que hacen parte
del negocio.

ARTICULO 1517. OBJETO DE LA DECLARACION DE Se confunde el objeto con la prestación


VOLUNTAD. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto
una o más cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso
de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.
ARTICULO 1518. REQUISITOS DE LOS OBJETOS DE LAS Se confunde el objeto con las cosas materiales
OBLIGACIONES. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto
de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan;
pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que
estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.

ARTICULO 1523. OBJETO ILICITO POR CONTRATO Se confunde el objeto con el contrato mismo
PROHIBIDO. Hay así mismo objeto ilícito en todo contrato
prohibido por las leyes.

Art. 2200: El comodato o préstamo de uso es un contrato en que la una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie
mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso. Este contrato no
se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

El objeto: es la entrega gratuita de una cosa para que otra lo use, con la restitución de la misma.
Obligaciones: Que una entregue y la otra restituya.

ARTICULO 1849. CONCEPTO DE COMPRAVENTA. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a
dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida se llama precio.

Se requiere: un acuerdo de voluntades frente a sus intereses.


Contenido del negocio: Conceso de voluntades entre el intercambio de cosa por precio
El objeto: La transferencia de una cosa mediante el pago de un precio

Negocio Jurídico página 21


Características:

Posible Existencia de lo que se pretende realizar del contenido de lo pactado. Que la prestación se pueda llevar a
cabo
• Para hablar de imposibilidad, debe ser absoluta y permanentemente imposible
• La falta de objeto por imposibilidad absoluta, hace que estemos ante una inexistencia del negocio
jurídico

Condición suspensiva: Sí la cosa se esperaba que exista pero no llega a existir, no surge a la vida jurídica
el negocio jurídico
Determinado o El objeto debe ser claro, y conciso (identificado)
determinable
• Determinar su género
• individualizar si son cosas de especie

Art. 1517: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas, que se trata de dar, hacer
o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración. En este artículo se
confunde el objeto del negocio con el objeto de la prestación.

Art. 1518. REQUISITOS DE LOS OBJETOS DE LAS OBLIGACIONES. No sólo las cosas que existen
pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que
las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La
cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla. Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Según este último artículo, no es indispensable que el objeto del negocio sea determinado, pero si
necesario dejar claros ciertas condiciones.

Incidencia de la determinación del objeto: en el cumplimiento de la prestación, tendrá directa relación con
los riegos que se asumirán en caso de que algo le ocurra a la cosa
Lícito El contenido del negocio jurídico NO puede desconocer las cargas y límites de la autonomía dispositiva:
La legalidad, las normas de orden público y las buenas costumbres.

El objeto ilícito es todo aquel que vaya contrario a las leyes y a las buenas costumbres

Negocio Jurídico página 22


La estipulación para otro
jueves, 17 de marzo de 2022 8:09 a. m.

LA ESTIPULACIÓN PARA OTRO

También llamado como contrato en favor de terceros. Se debe hablar necesariamente, sobre la promesa por otro.

• Surge a partir del postulado "Res inter alio acta alii neque nocere prodecesse potest" de: los actos jurídicos ni
perjudican ni aprovechan a los terceros. La eficacia de los actos jurídicos, salvo excepciones legales, ni constituyen
derechos, no crean obligaciones en contra de aquellos que no han participado en su celebración, aquellos ajeno a la
formación del acto jurídico común.

• Los terceros, en sentido estricto "penitus extranei", en aquellas situaciones en que un sujeto no haya expresado su
consentimiento ni voluntad para la formación de un negocio jurídico, no tendrá sus consecuencias.

• Principio de la relatividad de los contratos: surge de la imposibilidad de hacer extensivo los efectos a los que no han
participado en la formación del contrato.

• Los efectos de estos actos jurídicos puedan favorecer o ir en beneficio de esos terceros, la posibilidad de darle paso a
la figura de la estipulación para otro:

Concepto: Se da cuando las personas que celebran un contrato determinado, convienen en que las obligaciones a cargo de
alguna de ellas, deberán ser cumplidas en favor de un tercero, sujeto que no ha intervenido en la formación o celebración
del contrato, y que no se encuentre representado por ninguna de ellas.

“el negocio jurídico en virtud de la cual una persona, el estipulante, conviene con otra persona, el promitente, que éste
cumplirá una prestación a favor de un tercero, el beneficiario"

En aquellas situaciones en donde las partes convienen que la prestación derivada de ese acuerdo se haga o se ejecute en
favor de un tercero. Hay ciertos "interesados", dentro de los interesados tenemos a:

• El estipulante: aquel que se señala o designa al tercero que va a ser favorecido o beneficiado con la prestación
convenida
• El promitente: Aquel que se compromete a ejecutar la prestación convenida en favor del tercero designado por el
estipulante.
• El beneficiario: Aquel tercero que se verá favorecido con la ejecución de la prestación realizada por el promitente

Caso típico: Se da en el seguro de vida, se tiene como estipulante como el "asegurado", el promitente como el
"asegurador" estará obligado a pagar la indemnización a los beneficiarios determinados por el asegurador.

Art. 1506. ESTIPULACION POR OTRO. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga
derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él. Constituyen
aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

En roma:

La estipulación para otro tuvo su génesis en Roma bajo el nombre de stipulatio, que era una clase de los contratos verbis,
que eran aquellos que se formaban por la pronunciación de palabras solemnes, que hacen más preciso y más cierto el
consentimiento de las partes

En el Francia:

Doctrina de Pottiet, imposibilidad de darle cabida a esta figura, la jurisprudencia francesa ha permitido darle cabida a
algunas instituciones que no están dentro del código civil. A partir de la interpretación dela Art 1121, que admite la
aplicación de la figura de la estipulación para otra.

Estructura de la estipulación para otro:

Esta figura implica un giro particular frente a sus compromisos, una de las partes debe hacer una prestación en favor de un
tercero. Ese tercero puede aceptar o no el beneficio que surge de la estipulación a su favor.

Respecto del acto Como bien se reconoce, y resulta apenas obvio, deben reunirse todos y cada uno de

Negocio Jurídico página 23


Respecto del acto Como bien se reconoce, y resulta apenas obvio, deben reunirse todos y cada uno de
los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos
Respecto del el estipulante no debe ser mandatario, representante legal, ni gestor de negocios del tercero
estipulante beneficiario, porque si se contrata en virtud de un mandato o de una gestión de negocios ya no
vamos a estar en el campo de la estipulación en favor de otro, sino que vamos a estar en el ámbito
del mandato o de la agencia oficiosa.

El estipulante no es representante del tercero, es una variación de las partes contratantes, para que
sus compromisos redunden en beneficio de una tercera persona.

Diferencia con el mandato: el mandato y la agencia oficiosa se diferencian tajantemente del contrato
a favor de tercero, en cuanto en aquél el mandante es parte del acto, mientras que en ésta, no existe
convención.

Debe existir un interés del estipulante, y además tiene que tener la intención de crear el derecho en
favor del tercero, ese interés no será otro que exigir la ejecución de una determinada prestación por
parte del promitente que redunde en beneficio del tercero

1. La teoría del doble contrato o de la oferta.

Dice que existen dos etapas: la primer es el acuerdo realizado entre el estipulante y el promitente, y ese bbeneficio se
radicara en el tercero

La relación crediticia existe entre el estipulante y el promitente. El tercero no deriva su derecho de una de las partes,
deriva su derecho directamente del contrato.

2. Teoria de la agencia oficiosa

Una vez realizada la gestion por parte del estipulante en favor del beneficiario, este debera ratificarla gestion
realizada por el.

NO se dan los presupuestos de la agencia oficiosa, porque el estipulante no adquiere ningún derecho, ni resulta
obligado como consecuencia de la gestión por el adelantada. El estipulante no es mandatario del tercero. La relación
contractual es entre el estipulante y el promitente.

3. Teoría de la representación de intereses ajenos

Se presenta una representación por quien estipula a favor del tercero, pero NINGUNA de las partes representan
realmente a ese tercero.

En el Derecho Aleman. Hay una teoria llamada la teoria del compromiso uniltaeral, dicen que el estipulante actua en
nombre propia, y lo orienta a un interes particular y personal.

4. Teoria de derecho directa o inmediato

Trata de mostrar la figura tal como se presenta, independizándola de cualquier otra teoria y no asimilandola a otra
institución del derecho.

5. Teoría en favor del tercero implícita:

Ha pretendido que los jueces, en su interpretación de contratos o convenios, en virtud del principio de equidad,
hagan extensivo a la aplicaicon de ciertos beneficios a tercero ajenos al contrato.

Tiene que ver con las obligaciones de garantía o de seguridad, incluso en el contrato de transporte

Relación de las partes: El tercero NO es parte, las aprtes son el estipulante y el promitente, el cual debe tener todas las
condiciones de validez.

• El estipulante se compromete a los deberes que emanan de ese contrato y designa como acreedor de la prestación al
beneficiario.
• El promitente conviene, y asume la obligación de trasladar los efectos favorables de su prestación al tercero que ha
sido designado por el estipulante. Es el deudor del estipulante, pero tambien es deudor del tercero.

Negocio Jurídico página 24


sido designado por el estipulante. Es el deudor del estipulante, pero tambien es deudor del tercero.

Acreedor directo de la prestación: El beneficiario, quien podrá exigir el cumplimiento de la misma


Acreedor indirecto de la prestación: El estipulante, tiene acción de cumplimiento contra el promitente, tambien tiene
acción de resolución.

¿Qué pasa cuando hay ausencia de beneficiario?: El estipulante establece un beneficiario principal o uno sustituto. Si
estableció un unico, esa prestación vuelve a radicarse en cabeza del estipulante.

La determinación del beneficiario: De forma directa y concreta por parte del estipulante, o puede que no. EL beneficiario
tiene que ser detrminado, y sera el contrato el que determine los pasos para determinar cual será ese beneficiario, si no se
puede, estaremos ante una ausencia de beneficiario, entonces quedaría sin ninguna razón la estipulación a otro.

Ejemplos:

Art. 1113. ASIGNATARIOS TESTAMENTARIOS. Todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y
determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra
manera, la asignación se tendrá por no escrita. Valdrán, con todo, las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia,
aunque no sean para determinadas personas.

Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia sin designarlo, se darán al establecimiento de
beneficencia que el jefe del territorio designe, prefiriendo alguno de los de la vecindad o residencia del testador.

Art. 1121. ELECCIÓN DEL ASIGNATARIO. La elección de un asignatario, sea absolutamente, sea de entre cierto
número de personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno

Art. 93. DERECHOS DIFERIDOS AL QUE ESTA POR NACER. Los derechos que se diferirían a la criatura que está
en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al
tiempo en que se defirieron. En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.

• Oneroso
• Gratuito
• Neutro

Existe la posibilidad por parte del estipulante de revocar la asignación del tercero, esa modificación, tendrá un término de
caducidad, estará establecido por la aceptación por parte del 3ro. En el momento en que acepte, ya no se podrá revocar.

NO acción subrogatoria: Ese poder del estipulante es personal y potestativo, es decir, no podrá válidamente, los
acreedores de ese estipulante a través de una acción subrogatoria, modificar la estipulación realizada en favor del tercero.
Ese crédito que ha surgido del contrato, es un crédito que no hace parte del patrimonio del estipulante, por ello, los
acreedores de este no pueden modificar la estipulación.

SI posibilidad en eventos de fraude: Ejercer una acción pauliana

LA PROMESA POR OTRO

Aquellos casos en que un sujeto promete que otro va a realizar una obligación de dar, hacer o no hacer, en favor de un
tercero.

Art. 1507. PROMESA POR OTRO. Siempre que uno que los contratantes se compromete a que por una tercera persona,
de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá
obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios
contra el que hizo la promesa.

1. Esa promesa es ineficaz respecto del tercero porque no hay consentimiento


2. Esa persona no es representante del tercero por el cual promete
3. La ratificación del tercero, le da paso a la eficacia de la promesa
4. La prestación prometida consiste en una obligación de dar, hacer o no hacer
5. Quien promete un hecho ajeno, contrae una obligación, la cual es que el tercero ratifique la promesa
6. Quien promete por otro, NO es fiador ni garante de ese tercero que realizará la obligación

En la estipulación:
En la promesa por otro: No se requiere de una aceptación, pero si de una ratificación

Negocio Jurídico página 25


Interpretación del Negocio
martes, 22 de marzo de 2022 9:16 a. m.

Fernando Hinestrosa: Dice que la interpretación es el último de los momentos, para ver qué es lo que realmente querían
las partes. Habla de unas etapas para tener el panorama completo:

Buscar todas las frases y gestos, actitudes y omisiones que sirvieron para la celebración del
acto.
Partiendo del objeto, saber qué tipo de negocio jurídico es, si es tipico o atípico. El
intérprete podrá ajustar el negocio a lo que quisieron las partes, y ajustar sus efectos.
Identificación de los elementos esenciales
Se traerán las normas imperativas las estipulaciones de las partes que aplican a este negocio.

En todo este ejercicio, estamos interpretando el negocio, vamos a interpretar para saber que
es lo que querían las partes, y para que se produzcan los efectos que ellas querían.

Esa interpretación la hacen las partes

Ejemplo: Yo y Alejandro, celebramos un contrato de compraventa. Escriben en un cuaderno que el objeto es un


computador y el precio es de 5 millones de pesos. Este papel no es el contrato, es un documento probatorio.

¿Basta la declaración para interpretar el negocio jurídico?

NO, no basta. Si asi fuera el intérprete diría solamente lo que está allí. La interpretación de los negocios NO se acoge a
la teoría de la declaración, hay que ver la voluntad sobre la declaración. Hay que acudir a la indagación de la voluntad
de las partes.

Art. 1618: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras. Se hace extensivo a todas las declaraciones de voluntad, no solo a los contratos. Debe prevalecer la
intención de las partes.

• La interpretación autentica del Negocio Jurídico:

Art. 1618. PREVALENCIA DE LA INTENCION. Conocida claramente la intención de los


contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

Art. 1619. LIMITACIONES DEL CONTRATO A SU MATERIA. Por generales que sean los
términos de un contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.

Art. 1620. PREFERENCIA DEL SENTIDO QUE PRODUCE EFECTOS. El sentido en que una
cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir
efecto alguno.

Art. 1621. INTERPRETACION POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO. En aquellos casos


en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la
naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

Art. 1622. INTERPRETACIONES SISTEMATICA, POR COMPARACION Y POR APLICACION


PRACTICA. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a cada una el sentido que
mejor convenga al contrato en su totalidad.(de la lectura que se hace de esa manifestación de voluntad, debo tratar
de entender como se sirve una cláusula de otra, en ese contexto, para ver que es lo que realmente tenían las
partes)

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma
materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra parte.

Art. 1623. INTERPRETACION DE LA INCLUSION DE CASOS DENTRO DEL CONTRATO


Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo

Negocio Jurídico página 26


Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo
eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda.

La interpretación autentica del negocio, NO se trata de una lectura plana de lo que convinieron las partes. Se debe
mirar sus comportamientos, como lo dijeron, para ver qué tipo de negocio querian.

Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a cada una el sentido que mejor convenga
al contrato en su totalidad.(de la lectura que se hace de esa manifestación de voluntad, debo tratar de entender
como se sirve una cláusula de otra, en ese contexto, para ver que es lo que realmente tenían las partes). Debera
prefierir la interpretación, en la que la clausula surta efectos.

El interprete deberá mirar el acuerdo en su totalidad, si hay oscuridad en uno de esos acuerdos, no podra mirarlo
aisladamente, debera hacerlo en su contexto, no solo de la declaración, sino la voluntad, de como se han
comportado las partes. Entonces debera preferir aquella que surta efectos

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma
materia. El interprete, por ejemplo, ante la falta de claridad del lugar del pago, y ellos ya han celebrado un
contrato con el mismo objeto, y suelen pagar en davivienda, se puede decir que ahora pueden pagar alli

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra parte.

La interpretación se puede ir a favor del deudor. De la lecutra del 1618 al 1624 está la interpretación

Artículo 1624. Interpretación a favor del deudor


No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas
ambiguas a favor del deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora,
se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido
darse por ella.

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES Y PRIMERAMENTE DE LA SOLUCION O


PAGO EFECTIVO

Negocio Jurídico página 27


La promesa de celebrar el Negocio
jueves, 24 de marzo de 2022 8:13 a. m.

LA PROMEA DE CELEBRAR EL NEGOCIO


La promesa puede definirse: como un contrato en el que las dos partes, o una sola de ellas, se compromete a celebrar en el futuro,
cuando venza un plazo o una condición determinada, a celebrar un determinado negocio.

Es un negocio preparatorio: porque prepara la celebración de un contrato ulterior.

Se mencionada en el código de comercio y regalada en el código civil (art 1611)

Art. 1611: REQUISITOS DE LA PROMESA. Subrogado por el art. 89, Ley 153 de 1887. La promesa de celebrar un contrato no
produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1. Que la promesa conste por escrito.


2. Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos
que establece el artículo 1511, 1502 del Código Civil.
3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato.
4. Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.

Un art del código francés decía que la promesa de venta equivale a la venta, porque si en la promesa hay que decir los elementos
esenciales del contrato que se promete, entonces hubo una tendencia de los doctrinantes, en donde decían que la promesa de venta
sobra, porque si es consensual, hay precio y cosa, ya hay venta. Sin embargo eso no era siempre así, en los casos de la solemnidad.

1. En el derecho francés se hablaba de la promesa de la compraventa, para decir que la venta y la promesa era lo mismo
2. Bello regulo la promesa en el art. 1611

La promesa no es negocio excepcional, porque:

1. Puede ser prometido celebrar cualquier clase de contratos onerosos


2. Uno de los negocios que tiene más vitalidad es la promesa de celebración del contrato

En el código del Estado soberano de Santander: La promesa de celebrar un contrato no produce obligaciones, pero hoy eso es
totalmente falso.

Requisitos de la promesa

Que la promesa conste por Es decir, es un negocio jurídico solemne, la solemnidad es el escrito.
escrito:
Promesa mercantil: El código de comercio dice que la promesa de celebrar un negocio
jurídico produce obligación de hacer. El contrato prometido, se someterá a las solemnidades o
requisitos del caso. Hace referencia al contrato prometido, no al de promesa.

¿La promesa mercantil es solemne o consensual?:

• (no comparte el profesor Alarcón): La promesa mercantil es solemne,


porque hay una regla en materia mercantil (art. 822), expresa que en materia de
obligaciones, se aplican en cuanto a su formación las reglas del código civil, a menos
que el código de comercio diga lo contrario.

Art. 822._ Aplicación de normas del derecho civil. Los principios que gobiernan la
formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos,
interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones
y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en
derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil,
salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

Art. 861._Promesa de negocio jurídico. La promesa de celebrar un negocio producirá


obligación de hacer, la celebración del contrato prometido se someterá a las reglas y
formalidades del caso.

Entonces se aplica el codigo civil, el cual dice que es solemne, por ende la promesa mercantil
es solemne

Negocio Jurídico página 28


• : La promesa mercantil es consensual. En el dercho privado y mercantil,
hay una regla, que es el art 824, el cual dice: que cuando la ley quiera que un negocio
juridico sea solemne, o real, expresamente lo dice. Por consiguiente, el codigo de
comercio, no hablo de que la promesa exija alguna solemnidad, entonces se aplica la
regla general, que es consensual.

Art. 824: Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente,
por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada
solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se
llene tal solemnidad.

Si la promesa civil es solemne, y la promesa mercantil es consensual. ¿Cómo hacemos


para diferenciarlas?

• La mercantilidad, nunca es subjetiva. Es decir, no depende de quién lo hace, sino de qué.

Art. 10 del ccomercio: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan
en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante
se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.

Los art. 20 y 23, traen una lista de actividades mercantiles:

Negocio Jurídico página 29


Art 22: Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones
de la ley comercial. Ejemplo: Voy a la cafetería a comprarme una empanada, para el
señor que la vende si es un acto mercantil, pero para mí no, según el art 23, pero como lo
es para el señor, entonces se regirá por las normas mercantiles.

Si el contrato que se promete celebrar se puede encuadrar dentro del art. 20: Esa
promesa es mercantil
Que el contrato a que la promesa El contrato prometido, no sea de aquellos que la ley declare ineficaces por incurrir en uno de
se refiere no sea de aquellos que los requisitos del 1502.
las leyes declaran ineficaces por
no concurrir los requisitos que Art. 1502: Habla de los presupuesto de validez de todo contrato:
establece el artículo 1511, 1502
del Código Civil. 1. que sea legalmente capaz.
2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3. que recaiga sobre un objeto lícito.
4. que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio
o la autorización de otra.

• El contrato a que se refiere a la promesa (contrato prometido), no sea de aquellos que


serían ineficaces por alguna de estas causales
• Ejemplo: El vicio de consentimiento, es decir, que el contrato prometido sea ineficaz
porque hubo vicio del consentimiento. Ese vicio del consentimiento, que golpea el

Negocio Jurídico página 30


porque hubo vicio del consentimiento. Ese vicio del consentimiento, que golpea el
contrato prometido,

a. o se presenta al momento de celebrar la promesa: La promesa, al ser contrato, queda


viciada
b. O se presenta al momento de celebrar el contrato prometido: Entonces queda viciado el
contrato prometido mismo, no por la promesa

Si el problema es por un objeto

• Si ese objeto es ilícito: Yo prometo venderle a usted, los derechos Herenciales que me
corresponden cuando mi papá se muera, no es legal.
• El objeto del contrato prometido: ese objeto se vuelve el objeto de la promesa, entonces
habría ilicitud de la promesa por tener objeto ilícito .

En conclusión: Se refiere a los requisitos de validez de la promesa, al ser esta un contrato


Que la promesa contenga un Si la promesa consiste en celebrar un contrato, en virtud de cual nos obligamos a celebrar
plazo o condición que fije la después otro negocio jurídico, lo obvio, es que hay que decir fecha y hora (cuando) vamos a
época en que ha de celebrarse el realizar la celebración del contrato.
contrato.
• Ese cuando puede depender de un plazo o de una condición
Este es un requisito esencial de la consiste en un suceso o acontecimiento futuro, y cierto, es un hecho que
promesa, lo que significa, que si
no se cumple con este requisito, necesariamente va a ocurrir. Es un hecho futuro y cierto.
la promesa será inexistente.
• Plazo Determinado: cuando depende de un hecho futuro y cierto, pero además de esos
sabemos cuándo va a ocurrir. Ejemplo: 20 de mayo de 2022

• Plazo indeterminado: Hecho futuro y cierto, pero no sabemos cuándo va a ocurrir.


Ejemplo: El día en que una persona se muera.

: Es un hecho futuro, pero a diferencia del plazo, la condición es incierta, el


hecho puede o no suceder.

• Condición determinada. Hecho futuro e incierto, pero sí de ocurrir, sabemos cuándo


sería: El día en que el señor Juan Gárgara cumpla los 80 años.

• Condición indeterminada: Hecho futuro e incierto, pero de ocurrir, no sabríamos


cuando. Ejemplo: El día en que Colombia sea campeón mundial del futbol.

Ojo: No todo plazo o condición fija la época en que ha de celebrarse el contrato. En este
contrato solo es posible las condiciones o plazos determinados.

Que se determine de tal suerte el Que se determinen plenamente el contrato prometido, de conformidad que solo falte la
contrato, que para tradición de la cosa o las formalidades legales.
perfeccionarlo solo falte la
tradición de la cosa o las Si la promesa consiste, en que nos obligamos a celebrar un contrato, lo obvio es decir cuál es
formalidades legales. ese contrato que se realizará.

• Entonces hay que mencionar los elementos esenciales del negocio.

1. Hay que mencionar los elementos esenciales del contrato que se promete celebrar
2. Si el contrato que se promete celebrar, recae sobre una cosa que hace parte de otra,
entonces se cumple con el 4to requisito, individualizando la cosa, la parte, y además
aquella cosa de la cual hace parte.

Ejemplo: Se promete comprar un apartamento, hay que identificar plenamente el bien,


con sus linderos.

3. La CSJ, dedujo de esta exigencia, si el contrato que se promete celebrar, es de aquellos


que se perfecciona otorgando una escritura pública (compraventa de un inmueble): Debe
indicarse la notaría en la que se otorgará la escritura pública,

Excepcionalmente no:

• Cuando en ese lugar en que se va a otorgar la escritura pública no hay sino una notaría.
Teniendo en cuenta que solo hay una notaría y que ese lugar sea en el domicilio de
ambas partes

Negocio Jurídico página 31


ambas partes
• La hora no se debe mencionar, no es requisito esencial. Pero es mejor mencionarla por
razones de mejor práctica.

¿Puede ser prometido celebrar un contrato consensual?: Los contratos consensuales no


pueden ser prometidos celebrar, porque como el contrato consensual se perfecciona con la
expresión del querer dispositivo, y hay acuerdo de cosa y precio, por ejemplo, entonces
automáticamente se perfecciona el contrato y sobra la promesa.

Según el profesor Alarcón: Se parte de una premisa falsa- siempre que se mencionen los
elementos esenciales de un contrato consensual, automáticamente se perfecciona. No siempre
es así-

Ejemplo: Yo le digo a usted que le vendo un caballo en 100 millones, y usted me dice que ok.
Pero no es lo mismo que el 20 de julio le vendo el caballo en 100 millones, y usted me lo
compra en ese precio

: Solo uno de ellos se compromete. Alguien promete vender si el otro se decide a comprar.

Que la promesa sea civil o mercantil: Debe cumplir lo artículos del art. 1611

• En virtud de una promesa, se entrega una cosa, es poseedor?: Alguien promete vender un apartamento a Juan, y Juan promete
comprárselo.

a. Dicen que si es poseedor: Hay corpus y animus


b. Dicen que no: SI tiene la cosa, pero no el ánimo, porque si está reconociendo comprársela, reconoce que el dominio lo tiene el
otro.
c. La corte dice: Si es poseedor o no, depende de que en el contrato de promesa, expresamente se mencione que se pone en
posesión a quien recibe la cosa.

La promesa sirve como negocio jurídico para concaquenar la posesión: La única y verdadera posesión es la posesión material.
Aquella que consiste en realizar actos de señor y dueño sobre la cosa. Por consiguiente,

a. Quien los ejecuta es el poseedor


b. Que empezará a ser poseedor cuando empiece a ejercer esos actos.

Se abrió la posibilidad la posibilidad de sumar posesiones:

a. Para poder agregar posesiones se requiere un negocio juridico que las ate, en virtud del cual, el antecesor le entrego la
posesión al sucesor

Negocio Jurídico página 32


Módulo II
martes, 5 de abril de 2022 9:08 a. m.

determinar cuál fue la voluntad expresada por las partes al momento de celebrar el negocio.
Se analiza aquellas hipótesis en las cuales las partes no han podido prever todo lo relacionado con el
contenido del negocio, o cuando las consecuencias de este no han sido señaladas previamente por las partes.

Cuando las partes celebra un determinado negocio, pueden, de forma desprevenida no preverlo todo, o incluso dejar ciertos
espacios para que intervenga el ordenamiento jurídico y los llene de contenido.

• Según Domat, cuando hablamos de contratos, decimos que estos no solos están vinculados por el querer de las partes,
sino también estarán determinados por las normas y leyes (ordenamiento jurídico)
• Existen ciertas fuentes extra volitivas (más allá de la voluntad expresada por las partes)
• El negocio jurídico se complementará: con las consecuencias que establezca la ley, los usos y costumbres, y sobre
todo por el principio de la buena fe objetiva.

La Integración alude a la presencia de normas imperativas, las cuales determinan el contenido de la relación
contractual de manera o forma coactiva, incluso por encima de la voluntad de los contratantes. Tenemos dos tipos de
fuentes

• Fuente estatal/legal: las normas imperativas que se establecen dentro del ordenamiento jurídico
• Fuente privada/particular: lo que disponen las partes en ejercicio de la autonomía dispositiva.

Aquel que en ejercicio de esa labor de interprete, debe suplir las lagunas y vacíos que se puedan presentar dentro del
negocio jurídico. En la fase de la integración intervienen:

• Las partes contratantes: las cuales pudieron no haberlo previsto todo. "Los términos implícitos", en estas
circunstancias de vacíos, es labor de la fuente estatal, completar estos vacíos.
• La ley
• Lo usos, la costumbre
• La buena fe objetiva

Hay dos tipos de integración:

✓ Integración imperativa: su función principal es determinar de manera coactiva la relación contractual incluso en contra
de la voluntad de las partes contratantes. Normas imperativas
✓ Integración supletiva: el objetivo es suplir la disposiciones que no han sido señaladas por las partes. Normas
supletivas.

Art. 1603 cc: Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a
ella.

Art. 871 comercio: Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a
lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la
costumbre o la equidad natural.

Heterointegración del negocio jurídico: se ha derrumbado el dogma de la autonomía de la voluntad, lo que implica
que las partes van a tener un límite determinados por las normas imperativas y la ley, pero adicionalmente tendrán
como límite los usos y costumbres, buena fe

✓ La buena fe objetiva entendida como límite al ejercicio de la autonomía de la voluntad. Estándar de conducta: canon
de lealtad, que se da el fase de celebración del negocio jurídico, canon de solidaridad, que alude a que las partes
dentro de la fase de ejecución del contrato deben ser solidarios con el otro, con el propósito de asegurar la utilidad
✓ Los usos y las costumbres: hacemos alusión a dos fases: usos interpretativos, en la formación del negocio, los usos
integrativos que sirven para llenar las lagunas

Negocio Jurídico página 33


integrativos que sirven para llenar las lagunas
✓ La equidad: principio que busca el equilibro económico

Negocio Jurídico página 34


Contratos típicos y atípicos
jueves, 7 de abril de 2022 8:46 a. m.

Art. 1621: Se refiere a la calificación del negocio. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a
la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se
expresen.

Los contratos típicos son aquellos que cuentan con una Los contratos atípicos son aquellos que la ley no regula de
regulación legal explicito, y que deben hacerse conforme forma expresa, así que no los encontraremos en ningún código.
lo indica la norma.
Sin embargo, como la ley es insuficiente para regular cada
La ley, ya sea civil o comercial, e incluso laboral, define y aspecto de la vida cotidiana y las particularidades de las
regula de forma expresa algunos contratos, y esos son los relaciones económicas y comerciales de la sociedad, entonces
llamados contratos típicos. surgen los contratos atípicos necesarios para cubrir aquello
vacíos o aspectos no regulados específicamente por alguna ley.

Es el último paso necesario, no basta con calificar se necesita un 3er momento: la integración. Tenemos 3 opciones

Los que presenten afinidad con un solo contrato Deben aplicarse analógicamente las reglas escritas para el
nominado determinado correspondiente contrato nominado
los que resulten con elementos atinentes a varios algunos autores acogen el método denominado de la absorción según el
y diversos contratos nominados cual debe buscarse un elemento prevalente que atraiga los elementos
secundarios, lo que permitiría someterlo al régimen del contrato
nominado pertinente; mientras que otros acuden al criterio de la
combinación, que busca la existencia de una estrecha relación del
contrato singular -nominado- y las normas mediante las cuales éste está
disciplinado por la ley

De aquí, también, que el criterio de interpretación más serio, respecto del


contrato innominado mixto, es además de la aplicación directa de las
reglas generales sobre los contratos, el de la aplicación analógica de las
singulares relativas al contrato nominado dado, que se manifiesten como
las más adecuadas al contrato mixto que se debe interpretar, y si éstas no
existen, entonces recurrir a las de la analogía iuris"
los que no tienen ningún parentesco conceptual deben atenderse, como ya se dijera, las estipulaciones convenidas por las
con figuras conocidas y un contenido partes, que no contraríen normas de orden público; si persistiese el vacío,
absolutamente extraño a los tipos legales. se reglar á conforme a la normativa general de los contratos y la tipicidad
social. A la analogía solamente podrá acudirse en la medida que denote
un rasgo significativo común a algún contrato típico

Negocio Jurídico página 35


Efectos del negocio
martes, 19 de abril de 2022 9:12 a. m.

En ejercicio de la autonomía dispositiva, utilizamos una herramienta para regular y disponer, pero que se ejerce esa autonomía,
se utiliza el negocio jurídico para conseguir una finalidad que de antemano prevemos. Entonces es pertinente hablar de los
efectos de esa herramienta (el negocio). Dentro de los diversos efectos del negocio:

Su aparición en el mundo Si se trata para negocios que se exige alguna solemnidad, una vez expresado ello, y
jurídico/perfeccionamiento realizada la solemnidad, en el caso de los negocios reales, habiéndose entregado la cosa, la
primera consecuencia es el surgimiento y perfeccionamiento del negocio jurídico.

La primera consecuencia de utilizar la autonomía dispositiva es que se refleje en el mundo


jurídico. Casi no se menciona porque es casi obvio hablar de este. Si el negocio no se
perfecciona (es decir, si no se da esta primera consecuencia) no se la lo ulterior, por
razones obvias.
Consecuencia inmediata: Se trata de vincular a quien o quienes han creado la herramienta (negocio), quienes en
Efectos inmediatos ejercicio de la autonomía dispositiva utilizan la herramienta con un fin.

El código civil: Todo contrato es ley para las partes. Hay un excepción: Las arras de
desistimiento.

Si se trata de un negocio jurídico unilateral, ocurre lo mismo, queda atado. Por regla
general después no pueden retractarse de lo que han pactado
Efecto final Esta consecuencia y efecto final se refiere a que cuando se utiliza el negocio como
herramienta lo hago para un determinado fin y una consecuencia jurídica determinada.
Resulta relevante para la comprensión de la ineficacia por no producción de los efectos
finales, esta consiste en que habiéndose celebrado un negocio y vinculado las partes, se
espera que la consecuencia ultima se produzca, y si no se produce, por alguna razón, hay
un problema de ineficacia

Por ejemplo: Juan celebró el arrendamiento, entonces se espera que se le permita el uso y
goce de la casa, y pues una retribución como renta o canon.

Cada tipo negocial está llamado a producir las mismas consecuencias: Todo arrendamiento está llamado a producir
las mismas consecuencias sin importar cuando y quien lo celebra. Sin perjuicio que en cada tipo negocial se puedan
introducir cierto tipo de variables, pero lo esencial de todo el tipo negocial es el mismo.

: el negocio juridico como herramienta, está llamado a producir ciertas consecuencias, en primera instancia el
surgimiento del negocio al mundo jurídico, en segunda lugar, se trata de atar a las partes, y por último, que es negocio
celebrado con ciertas ataduras produzca las consecuencias por lo que fue creado.

Negocio Jurídico página 36


Clasificación de los contratos
jueves, 21 de abril de 2022 8:14 a. m.

Clasificación dependiendo de los efectos que surgen del contrato. Clasificación según el código civil:
En este caso, surgen obligaciones solo para uno de los contratantes

En este caso, surgen obligaciones para las dos partes (sinalagmáticos)

• Pero hay contratos sinalagmáticos imperfectos: que inicialmente surgen obligaciones para una de las
partes pero eventualmente pueden surgir para la otra parte
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen

Oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro
Conmutativos: Ambas partes tienen prestaciones
Aleatorios: Los contratos aleatorios se definen como aquellos en los que no existe una equivalencia de
prestaciones entre los contratantes, pues la que debe realizar uno de ellos depende de que surja o no algún
acontecimiento.
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.

Clasificación según la Dra. Corcione

Se van a regir por las normas por el lugar donde se encuentran las partes. se acude a las normas de donde
están. La realidad del comercio no se encuentra en el mismo territorio, donde se involucran más países ahí
estaríamos hablando de contratos internacionales tiene una mayor libertad de configuración de sus
contratos, se le da una mayor fuerza a la redacción de esos contratos. No prima la declaración, sino la
voluntad de las partes, acá se le da mayor fuerza a la declaración.
Ese modelo debía ser a como lo habían hecho.

Principios y reglas que acuden para interpretar e integrar en NJ. La convención de Viena, convención de
roma, obligaciones contractuales
Individuales:
Colectivo: los efectos del contrato se extienden a un grupo, así estos no hayan participado en la celebración
del contrato, se pueden pactar cláusulas de exclusividad siempre y cuando no se viole la libre competencia.
Ejemplos: el pacto colectivo y la convención colectiva.
Se piensa en contratos tipos, aquellos que se celebran masivamente sobre la base de formularios modelos,
son legal y administrativamente revisados

Aquellos que responden a las modalidades de contratación masivas. La parte se limita a adherirse a lo que
se le impone.

Donde las partes negociaron en igualdad de condiciones el contenido del contrato

Contrato de empresa: se encuentran los contratos entre empresarios y consumidores, usualmente son de
adhesión y se parte de que es una categoría autónoma con normas de orden público.

Relaciones de consumo: Un empresario y un consumidor, consumidor es una persona natural o jurídica,


que adquiere, disfruta y utiliza el bien o servicio para la satisfacción de una necesidad privada o
empresarial, siempre y cuando esa necesidad no esté intrínsecamente ligada a su actividad económica,
porque si lo está, es un empresario
Se utiliza la ley 1480.

Protección especial del consumidor: en esa situación, el consumidor, al enfrentarse a formas de contratación
masiva, puede no contar con la información necesaria, y verse enfrentado a riesgos mayores que atenten
contra sus derechos.

El legislador refuerza el derecho del consumidor a estar informado. A cada derecho se le refleja la

Negocio Jurídico página 37


El legislador refuerza el derecho del consumidor a estar informado. A cada derecho se le refleja la
obligación inmediata

C2C: Consumidor- consumidor, se aplican las normas del de

Reglas de los contratos de adhesión:

• Se prohíben las cláusulas abusivas, las que producen un desequilibrio injustificado para el consumidor
• Son ineficaces las clausulas

Negocio Jurídico página 38


El negocio fraudulento
martes, 26 de abril de 2022 9:13 a. m.

Actividad desplegada de los participantes, que no es necesariamente contraria a la ley, se elude y se juega con la ley.
Aquel artificio utilizado por las partes con el propósito de evitar las consecuencias derivadas de la norma legal.

Cuando se afirma "el fraude todo lo corrompe". Las partes buscan a través de ciertas maniobras escapar a las
consecuencias que se derivan de la aplicación de la ley. El fraude, no se controvierte formalmente una ley de orden
público, sino que lo pretende el contrato, es darle precisamente la vuelta para jugar con la ley. El concepto de fraude, dolo
y de delito, se encuentran muy cercanos, y se dice que el denominador común, siempre será la ilicitud. Pero a diferencia de
lo que sucede con el delito, que produce consecuencias a bienes jurídicos tutelados, en el fraude, no interesa mucho la
intención dirigida o encaminad por las partes, se persigue un resultado que quiere evadir ciertas consecuencias.

Existen negocios, con ciertos impedimentos legales, es importante la gravedad de esa infracción, se pone al descubierto
una determinada conducta que resulta censurable a la luz del ordenamiento jurídico. Cuando ese fraude afecta el orden
público, se produce una hipótesis de nulidad, la cual puede darse respecto de la motivación de los partícipes (la causa) o
sobre el contenido, o también sobre el objeto. El fraude puede afectar intereses de un sujeto en particular, en este evento
ya no hay nulidad, sino de ineficacia y de oponibilidad.

Lo que se realiza o para lo que se utiliza esa violación, es con el propósito de lograr fines distintos, por ejemplo quien se
casa con un gringo para obtener la ciudadanía de dicho país. Ese fraude puede darse contra

• Una ley, una norma imperativa


• Contra un tercero: como en el caso en que el deudor realiza una serie de actividades, con el objetivo de distraer
bienes de su patrimonio, que se constituye como garantía general de los acreedores.

Fraude general Se refiere al fraude que afecta a toda la sociedad. No es otra cosa que un fraude a la ley.

1. Fraude a la ley nacional- lo que pretenden los participantes es evadir las consecuencias
derivadas por la norma imperativa nacional. Ejemplo: el matrimonio en el exterior.
2. Fraude a la ley futura- hipótesis en la cual, los partícipes, temerosos de las consecuencias
que traerá una ley futura, se apresuran a celebrar el respectivo negocio
Fraude individual Se refiere al fraude que afecta a un individuo, a un conjunto de sujetos de derecho en particular. Es
un fraude a un derecho individual o subjetivo.
Traición al espíritu Traición al espíritu de la ley, se dice y observa que aparentemente se cumplen con todos y cada
de la ley uno de los requisitos exigidos para la celebración del negocio, pero el propósito defraudatorio, se
encuentra al interior, en el concurso de las partes que tiene un objetivo diferente.

Ej: la simulación, cuando se disfraza el verdadero querer de las partes con un negocio, como para
evitar los gravámenes de la donación, lo disfrazan de compraventa.

Tratamiento que se le da al fraude:

Como son varios los casos que pueden darse, son varias las reacciones del ordenamiento.

• Ineficacia y nulidad
• Art. 149
• Art. 1519
• Cuando es contra un 3ro: ineficacia negocial, no producción de efectos jurídicos, se necesita de una decisión judicial.

Definición de simular: se habla de representar una cosa fingiendo o imitando lo que es. Cuando estemos en presencia de la
simulación, se hará referencia a disfrazar, cubrir algo que los partícipes del negocio jurídico, quieren mostrar al público.
Es un fenómeno en virtud del cual, se crea de forma intencional una apariencia contractual, es una discordancia entre la
voluntad real de las partes y la declaración que realizan al público.

Anomalía negocial, no necesariamente implica una irregularidad, se le dice así porque las partes de común acuerdo, dotan
al negocio de una apariencia jurídica diferente a lo que realmente es. Las partes, celebran un mismo negocio, pero ese

Negocio Jurídico página 39


al negocio de una apariencia jurídica diferente a lo que realmente es. Las partes, celebran un mismo negocio, pero ese
negocio se presenta con dos caras, es decir, hay una dualidad de declaraciones pero no de negocios.

Hay dos expresiones que manifiestan el querer de las partes involucradas

• La que está destinada a permanecer en secreto


• La que está disfrazada y se muestra al público

Se pueden presentar diferentes grados o tipos de simulación

Aquel concierto que se endereza a crear una Cuando entre las partes, en efecto si existe algún
apariencia engañosa de un negocio que no existe, contenido negocial, pero esa relación contractual, se
es decir, un negocio sin contenido real. La encuentra oculta y disimulada tras una falsa
intención de las partes en este negocio, está apariencia, puede ser respecto de: La naturaleza del
encaminada a que el mismo no produzca ningún negocio, de las condiciones, de la identidad de las
efecto, como las ventas de confianza. partes.

Las partes fingen que estipulan un negocio, pero en Ejemplo: Cuando las partes aparentan un contrato de
la realidad lo que pretenden es un negocio vacío compraventa, cuando en realidad han celebrado una
donación

1. Debe existir una contraposición, entre la voluntad real que tienen las partes contratantes, y la declaración pública que
se haga: se constituye en un requisito esencial, para poder hablar de simulación, que esa manifestación y
exteriorización que se haga, difiera a la voluntad real de los intervinientes. Será esa voluntad real la que al final,
estará llamada a regular esas relaciones entre las partes contratantes.
2. Concierto simulatorio: hace alusión a que la simulación presupone la existencia de un acuerdo entre los que han
participado en este. Esta figura queda descartada en la hipótesis en las que hay reserva mental.
3. Debe existir un engaño a terceros: como simular es aparentar lo que no es, carecería de sentido calificar de simulado
un negocio que no oculta nada.

Calificación de la simulación: Tiene dos perspectivas

a. Calificación ética: cuando se emplea esta figura, realmente es algo que no puede asumirse de forma normal y en
orden a las buenas costumbres, no debe ser bien visto.
b. No es necesariamente un negocio fraudulento, ya que no siempre es ilícito.

: se refiere a restablecer esa operación simulatoria, es una acción de reconocimiento, esta


persigue es impugnar el acto que se encuentra encubierto, y ver si cumple o no los requisitos de validez. es una acción
revocatoria en la cual se busca evitar que el deudor, mediante simulación de negocios jurídicos, defraude al acreedor.

• La neutralidad de la simulación: la simulación involucra la mentira, pero el hecho de que haya una mentira, no
significa que en esta haya un perversidad.

1. Teoría de la simulación-nulidad: se refiere a la construcción jurídica europea, que partió de que la simulación
absoluta constituía una hipótesis de nulidad, ya que esta tenía una noción fraudulenta. El consentimiento + causa =
nulidad.

La CSJ, sostuvo esta teoría hasta 1935. SI las partes cometían una farsa, porque en la compraventa, no existía un
precio ni la intención de transferir el dominio de la cosa, con el propuesto de perjudicar a un tercero, la CSJ, decía
que el contrato carecía de causa de y consentimiento, por ende el contrato devenía en nulo por simulación.

Críticas: Nuestro cod. Civil, no reglamenta la simulación como tal, y confunde la falta de voluntad o causa con la
falta de objeto. Cuando haya ilicitud de la causa o de objeto, si hay nulidad, pero otras veces hay inexistencia por los
requisitos

2. Teoría dualista- francesa: Un negocio que se muestra y un negocio oculta que no se presenta, esa es la
estructuración de la presente teoría, se persigue la prevalencia del acto oculto. La CSJ, la adopta, el art 1766.

Críticas: Le atribuye al negocio simulado la categoría de negocio jurídica

Negocio Jurídico página 40


Críticas: Le atribuye al negocio simulado la categoría de negocio jurídica

3. Teoría monista: parta de la existencia de un solo acto, pero la expresión de ese acto se da forma desdoblada, y se da
en dos declaraciones, una falsa para el público y otra real, que responde a la intención de los contratantes.

4. Teoría lógico-jurídica: considera que hay que analizar las cosas tal como se presentan, como se presenta ese dilema
en el que puede existir una voluntad dirigida a aparentar algo que no es, el operador jurídico debe entrar a graduar las
consecuencias de la simulación:

• Respecto de la simulación absoluta: el operador no tiene que desembocar en otra consecuencia que no sea la
declaración de inexistencia del negocio
• Respecto de la simulación relativa: el operador juridico debe ver el verdadero negocio jurídico, una vez hecho, debe
valorarlo a la luz de la preceptiva legal correspondiente.

Negocio Jurídico página 41


La lesión enorme
martes, 3 de mayo de 2022 9:08 a. m.

Es un detrimento que sufre una persona en su patrimonio en razón a un negocio jurídico bilateral y conmutativa que ha sido
celebrado por ella. Ese daño genera un desproporción entre las ventajas para una parte y los sacrificios que debe hacer la ot ra.

Procede recisión del negocio • Compraventa de bienes inmuebles


• Permuta de bienes inmuebles- se le aplican las normas de compraventa
• Particiones de bienes
• La aceptación de una asignación sucesoral- Art. 1291
Procede el reajuste • La estipulación de intereses en el mutuo- cuando son interés que superan los límites de la usura-
judicialmente Art 2231 cc
• La estipulación de intereses de la anticresis- art 2
• La cláusula penal- Art. 1601 cc

¿Contra qué tipo de negocios jurídicos se puede aplicar la lesión enorme?:

La lesión enorme NO procede en:

• Contratos gratuitos: No cabe en los negocios gratuitos, porque en estos, es voluntario hacer ese sacrificio.
• Contratos aleatorios: En estos casos no se tiene certeza de las perdidas o ganancias de las partes, ya que depende de la
aleatoriedad, no se podría hablar de lesión enorme, porque no se sabe cuál es la ganancia/pérdida de las partes y que daño se
alega

La lesión SI procede en: Los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos. En los contratos onerosos y especialmente
conmutativos, cuando se rompe este equilibrio y hay una desproporción hacia una de las partes, pero no se permite esta figura en
todos los negocios jurídicos, porque no brinda suficiente seguridad jurídica. La doctrina moderna busca equidad, y dice que s i bien
se busca que la aplicación sea general, el legislador si debe fijar unos límites a partir de los cuales la lesión constituya un vicio en
los negocios jurídicos .

¿La lesión norme es un vicio del consentimiento?: NO. Es un vicio objetivo y desequilibrio en las prestaciones. Los vicios del
consentimiento son error, fuerza y dolo. La equidad debe reinar en las convenciones, de donde se sigue que en los contratos e n los
cuales cada uno de los contratantes da y el otro recibe, la lesión sufrida por uno de ellos es suficiente por si misma para v iciar el
contrato aunque la otra parte no haya hecho alguna maniobra para engañarlo, para Pottier, la lesión no es un vicio del
consentimiento . No es más que un vicio objetivo, ya que el consentimiento no fue viciado. Solo hay que demostrar el detrimen to
del patrimonio y no la intención de las partes.

Presupuestos de la lesión enorme:


La sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC1681-2019 enumera los presupuestos que debe cumplir la acción
rescisoria por lesión enorme, y son los siguientes:
1. Que verse sobre inmuebles y que la venta no se haya hecho por ministerio de la justicia (artículo 32 de la ley 57 de 1887).

2. Que el engaño sea enorme (art. 1947).

3. Que no se trate de un contrato de carácter aleatorio.

4. Que después de la celebración del contrato de compraventa no se haya renunciado la acción rescisoria por lesión enorme.

5. Que la cosa no se haya perdido en poder del comprador.

6. Que la acción se instaure dentro del término legal.

¿Cuándo puede el vendedor ejercer la acción de rescisión?: Cuando vende por menos de la mitad del justo precio
¿Cuándo puede el Comprado ejercer la acción de rescisión?: Cuando el precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que ha dado por ella. Se le pide al juez que rescinda el contrato. La parte demandada puede evitar que ello suceda, pu ede
aceptar ello, o completar el justo precio con deducción de una décima parte, y el vendedor puede aceptar la rescisión, o rest ituir el

Negocio Jurídico página 42


aceptar ello, o completar el justo precio con deducción de una décima parte, y el vendedor puede aceptar la rescisión, o rest ituir el
exceso del precio recibido aumentado en una décima parte

1. Se debe tratar de bienes inmuebles


2. Que no se trate de ventas hechas por el ministerio de la justica (subasta)- porque ya existe un avalúo hecho por un perito
3. Aplica para los bienes en materia mercantil- Art. 822 comercio
4. No se debe tratar de un contrato aleatorio- no se tiene certeza de las ganancias o pérdidas de las partes
5. Al momento de estipular el negocio, NO se puede pactar renunciar a intentar la acción de lesión enorme, si se pacta, no tend rá
ningún valor. Pero una vez nace el contrato, si se puede renunciar a esta acción.
6. Que la acción no haya prescrito: Art. 1954, la acción rescisoria expira en 4 años contados a partir de la fecha del contrato (a partir
de que se eleve a escritura pública)
7. Que el bien objeto del contrato no se haya perdido en poder del comprador: Art. 1951.

a. Perdida de la cosa en manos del comprador: No habrá derecho por una ni por otra parte para la rescisión del contrato, no se p uede
ejercer la acción porque ya el perito no podría avaluar la cosa porque ya no existe, imposibilidad de determinar el justo pre cio
b. Si el comprador hubiere enajenado la cosa: No se podrá ejercer la acción de rescisión, excepto si vendió la cosa por más de l o que
había pagado por ella. En este caso el primer vendedor podrá reclamar el exceso, sobre el valor del justo precio, con deducci ón de
una décima parte

8. La venta no este precedida de licitación pública o privada: porque en la licitación se compite, y al competir se conocen los precios
con los que se está compitiendo

1. Es una acción personal- en principio, quien está legitimado para ejercerla es la parte afecta, y también los herederos
2. Es una acción de orden público: antes de la celebración del contrato y en su estipulación NO se puede renunciar al ejercicio de la
acción, luego de nacido el contrato si se puede renunciar
3. El medio probatorio idóneo para demostrar el desequilibrio es el dictamen pericial, complejo y concreto que permite acreditar cual
es el justo precio del bien inmueble

1. La parte que intenta la acción, busca que se rescinda y se deje sin efectos el negocio
2. Si el vendedor es vencido en juicio, debe devolver el dinero debidamente indexado, y no puede pedir dinero o cosa alguna en r azón
del deterioro que haya sufrido la cosa, a no ser de que el comprador se haya aprovechado de ellos
3. Si el comprador en vencido en juicio, debe restituir la cosa
4. ¿Qué pasa si se hipoteco la cosa y debo devolver el bien?: Se debe levantar la hipoteca o los mismos efectos del juicio lo ha cen
5. En caso de declaratoria de rescisión: la parte demanda puede devolver el bien, o no aceptar la rescisión y pagar el exceso

• Por la prescripción
• Cuando la parte acepte renunciar a la acción después de celebrado el contrato
• Cuando se enajenó la cosa o se perdió

Leer: Art 920 comercio

Negocio Jurídico página 43


La revocación
martes, 10 de mayo de 2022 9:10 a. m.

Los negocios pueden revocados de manera voluntaria, se trata de una manifestación de voluntad de quienes participan en el
negocio de dejarlos sin efectos y debe reunir los requisitos de (capacidad, consentimiento, objeto lícito, y no debe ser
prohibido por la ley) , opera en

• Negocios jurídicos unilaterales


• Negocios jurídicos bilaterales

La revocación voluntaria encuentra su fundamento en la autonomía dispositiva, si es ley para las partes, las partes también
pueden derogar esas normas. Si el negocio que se quiere revocar estaba sujeto a formalidades, estará sujeto a agotar esas
solemnidades (las cosas en derecho se deshacen como se hacen).

¿Hacia dónde produce sus efectos la revocatoria?: Inicialmente hacia el futuro, pero

a. Si el acto que se pretende revocar no ha producido efectos, es hacia el futuro


b. Si el negocio ya produjo efectos, la revocación está llamada a producir sus efectos desde que se manifiesta

Juan vende un apartamento a Pedro, lo inscribe, y Pedro pagó el precio. Para hacer la revocatoria, se debe hacer otra
tradición, pero se necesita un título, en este caso es la revocación (ya que es un negocio jurídico).

SI las partes guardan silencio: Produce efectos hacia el futuro, pero estas pueden convenir que produzca efectos hacia el
pasado.

¿Qué pasa frente a terceros que pueden verse lesionados por esa revocatoria?: Fraude pauliano, o se pudo haber simulado

ARTICULO 1602. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
LOS CONTRATOS invalidado(dejar sin fuerza al negocio, pero no adolece de un defecto para su validez) sino por
SON LEY PARA su consentimiento mutuo o por causas legales.
LAS PARTES.
ARTICULO 1625. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces
MODOS DE de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula(dejar sin fuerza al negocio,
EXTINCION. pero no adolece de un defecto para su validez).
ARTICULO 2189. El mandato termina: 3. Por la revocación del mandante.
CAUSALES DE
TERMINACION.
ARTICULO 2056. Habrá lugar a reclamación de perjuicios, según las reglas generales de los contratos, siempre que
INDEMNIZACIÓN por una o por otra parte no se haya ejecutado lo convenido, o se haya retardado su ejecución. Por
POR consiguiente, el que encargó la obra, aún en el caso de haberse estipulado un precio único y total
INCUMPLIMIENTO. por ella, podrá hacerla cesar, reembolsando al artífice todos los costos, y dándole lo que valga el
trabajo hecho, y lo que hubiera podido ganar en la obra.

¿Qué pasa con la revocación voluntaria en los negocios unilaterales? Art. 1506, leer cuando la revocatoria ocurre por el juez

Prenda general de los acreedores, todo los activos que están en el patrimonio del deudor, están llamados a ejecutar la
prestación para satisfacer los intereses del acreedor, pero que pasa cuando el deudor no es diligente con ese patrimonio, y
celebra negocios que terminan afectando a los acreedores?

Hay unas medidas conservativas del patrimonio- Hay ciertos actos que debe abstenerse de realizar para cuidar el patrimonio.
Medidas que buscan reconfigurar el patrimonio- Se encuentra directamente la acción pauliana.

La acción pauliana es una acción civil revocatoria o rescisoria que busca proteger a los acreedores
cuando sus deudores se insolventan para no cumplir con el pago de la deuda.

Art. 2491. ACCION DE RESCISION. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o a la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

Negocio Jurídico página 44


concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que
el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo
ambos el mal estado de los negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título
gratuito, serán rescindible, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores, expiran en un año, contado desde la fecha del acto o
contrato.

La acción pauliana es declarativa, busca que el juez revoque ese negocio entre el deudor y el 3ro. Cuando una persona no
quiere pagar sus deudas uno de los caminos que toma es vender sus propiedades para que el acreedor no pueda embargarlos,
lo que constituye una especie de fraude en perjuicio del acreedor.

• Es de carácter patrimonial: Renunciable, transferible, transcriptible


• El objeto es el restablecimiento del patrimonio del deudor como garantía que tiene con un acreedor
• Se ejerce de manera autónoma, independientemente de otras acciones que existan. No está condicionada a lo que se
prueba en otro proceso
• Se ejerce de manera directa, el acreedor la ejerce directamente contra el deudor
• Es una acción personal, porque su objeto versa sobre un acto del deudor, por tanto no puede predicarse de sus
herederos

1. Para revocar esos actos, el juez debe considerarlos nulos- absolutamente nulos por objeto y causa ilícitos, en
consecuencia ese acto
2. Esa interpretación termina beneficiando al acreedor quien ejerció la acción, pero también a los otros
3. La CSJ, dice que la verdadera naturaleza de la acción es la oponibilidad. Es decir que el acreedor puede decir que ese
negocio del deudor no existe- esta postura beneficia al acreedor que ejerce la acción, pero no a los otros acreedores
porque respecto de ellos si les es oponible. SI queda un saldo, ese saldo se le dará al 3ro

Puede ser ejercida por los acreedor que se ven afectados por un negocio realizado
por el deudor con un 3ro

• Legitimación en la causa: que el acreedor debe ser anterior al acto que pretende revocar, No tiene legitimación los
acreedores de una obligación suspensiva
• Interés serio para obrar: Una intención seria del acreedor para defender sus intereses y demostrar que se le está
generando un perjuicio. Con la revocatoria se va a beneficiar al acreedor.

Se pueden revocar todos los negocios jurídicos de contenido patrimonial que el deudor realice
sobre sus bienes, tratándose de conductas positivas, con la celebración del negocio se disminuye el patrimonio, no
corresponde a actos negativos, como dejar de cobrar; en esos casos se aplica la acción oblicua. NO pueden ser atacados por
la acción los actos materiales de derecho sobre la cosa (uso, goce y disposición)

Para que el negocio sea revocable, basta con que ese negocio exista y cuente con todas las solemnidades previstas para ese
negocio.

• No son revocables los negocios sobre el estado civil, etc


• Esos negocios deben haber sido celebrado directamente por el deudor o su mandatario
• Los actos de la administración pública no son revocables mediante la acción pauliana
• Los bienes objetivos del negocio juridico deben pertenecer al deudor

1. Que el acreedor tenga legitimación en la causa e interés serio


2. Que sea un negocio juridico patrimonial, y que sean bienes de los que se puedan disponer
3. Que no esté sometido a una obligación con condición suspensiva
4. Que éste, por ser conocedor del mal estado de sus negocios, actúe con la intención de defraudarlos; pero si el acto se
realizó a título oneroso (se debe demostrar la mala fe de esas partes), es menester que el tercero contratante tenga
conocimiento del mal momento del deudor (consilium fraudis). O cuando el deudor no ha sido diligente con sus
negocios y esa fue la causa del perjuicio

A. Negocios onerosos: se debe demostrar la mala fe entre el deudor y el 3ro


B. Negocios gratuitos: Basta con probar la mala fe del deudor

Negocio Jurídico página 45


B. Negocios gratuitos: Basta con probar la mala fe del deudor

En resumen, se puede decir que, tratándose de negocios onerosos, debe existir mala fe tanto del otorgante como del
adquiriente, y tratándose de contratos gratuitos, basta la mala fe del otorgante, es decir, del demandado.

: Se tiene 1 año para poder demandar desde la celebración del contrato entre el deudor y el 3ro

Negocio Jurídico página 46


Acción oblicua /subrogatoria
martes, 17 de mayo de 2022 9:09 a. m.

Tiene su origen en una interpretación de las fuentes del Derecho romano, hecha por autores franceses como Pottier.

Supuesto: El supuesto de la acción oblicua es: un deudor que descuida el ejercicio de sus derechos y acciones, por ejemplo, el
cobro de sus acreencias, con lo cual si sus bienes son insuficientes para pagar la obligación, lesiona los derechos del acreedor.

Origen: la acción oblicua, como casi todas nuestras instituciones jurídicas, emana del Derecho Romano, su actual estructura se
desprende de un procedimiento colectivo de quiebra civil conocido en Roma y denominado Venditio Bonorum. Declaraba la
quiebra civil de un deudor, sus acreedores podían repartirse el patrimonio de ese deudor y proceder a su liquidación; para ello, un
representante de los acreedores demandaba por cuenta de éstos y ejercía también los derechos y acciones del deudor. El patrimonio
del deudor podía ser vendido en bloque y su adquirente disponía de todos sus derechos y acciones.

En el antiguo Derecho francés se inició la utilización de la acción oblicua como medida conservatoria individual. En este
Derecho se admitió que los acreedores pudiesen subrogarse en el ejercicio de los derechos del propio deudor sin necesidad de
autorización judicial como se requirió en el Derecho romano. Jean Domar (1625-1695), citado por el jurisconsulto Emilio Betti,
decía “que es común al Derecho romano y al Derecho consuetudinario que los acreedores puedan ejercitar todos los derechos y las
acciones de sus deudores”.

Novedad del derecho francés: la acción oblicua constituye una manera de sustitución por parte del acreedor en el ejercicio de
cualquier acción o derecho perteneciente al deudor, que este por injuria dejare de utilizar, impidiendo que fortalezca su patrimonio
para no tener con qué responder.

El ejercicio de la acción oblicua supone necesariamente un deudor que bien por dolo o por culpa permanece inactivo y no
ejerce los derechos y acciones que tiene contra su respectivo deudor, con lo que perjudica a su acreedor que a fin de
cuentas es la garantía de su crédito. Esa inacción puede deberse a dolo del deudor que, sabiendo que el ejercicio de éste
derecho sólo beneficiaría a su acreedor, deja de activarlo, o bien por culpa, es decir, por descuido o negligencia, no lo
ejerce.

La ley, por lo tanto, le otorga al acreedor la facultad de ejercer la acción de su deudor contra el tercero. Es una aplicación del
adagio “debitor debitoris est debitor meus”, es decir, el deudor de mi deudor es deudor mío. Debe ser un derecho de indole
patrimonial, NO personal.

Características en el Derecho Francés


Conserva una naturaleza de ser Prevenir el eventual o posible deterioro del patrimonio del deudor como consecuencia de
medida conservatoria la negligencia o malicia del deudor en el ejercicio del deudor de sus derechos y acciones

• No es revocatoria (como la acción pauliana)


• Es conservativa

No representa una acción especifica Es una acción que tiene un contenido variable, dependerá de cada caso y de cuales fueron
los derechos que dejó de ejercer el deudor, se puede convertir en

• Acción ejecutiva
• Acción reivindicatoria
Es una acción indirecta El acreedor actúa contra el tercero, lo hace en reemplazo y en nombre de su deudor, con
el propósito de ejercer la acción en contra del tercero
Es una acción individual Puede ser ejercida por cualquier acreedor, la puede realizar aun antes de que su deudor
sea separado judicialmente de la administración de sus propios bienes

• No se requerirá que haya una cesión de bienes o separación judicial


No presupone necesariamente la Basta que el acreedor abrigue un justo temor, o sospecha de que existe malicia por parte
existencia de una insolvencia del del deudor que pueda poner el peligro la satisfacción de su crédito
deudor
No requiere de una autorización Ya que los franceses, consagraron la acción oblicua en el código civil, es decir que la
judicial previa/especial facultad para ejercerla proviene de la misma ley
La prosperidad de la acción oblicua El acreedor que inicie la acción, redundará en ejercicio de todos los acreedores. Entró en
aprovecha a todos los acreedores desuso en Francia

Negocio Jurídico página 47


aprovecha a todos los acreedores desuso en Francia

Andrés bello, siguió de cerca el sistema romano, concibió la posibilidad de la subrogación, solo cuando se esta en un aspecto de
índole procesal. Es decir que solo se admite la subrogación en eventos frente a una cesión de bienes o un proceso de ejecución por
parte de los acreedores en contra del deudor.

Se presenta una libre administración de los bienes por parte del deudor, y el acreedor no puede influir en ello.

Art 2489: SUBROGACION DE ACCIONES Y DERECHOS. Sobre las especies En esta disposición se ha pretendido
identificables que pertenezcan a otras personas por razón de dominio, y existan en poder encontrar la existencia de la acción
del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de oblicua. Pero resulta, que este art.
los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o Nos dice que en aquellos eventos en
del derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los cuales el deudor entre en
los acreedores. Podrán, así mismo, subrogarse en los derechos del deudor, como insolvencia, será en esos escenarios,
arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 2023 y 2026. el acreedor podrá tomarlos para
rematarlos
Art. 1736: DERECHOS DEL ACREEDOR DE LA COSA PERDIDA POR ACCIÓN La acción conferida en este art. En
DE UN TERCERO. Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del realidad no es una acción indirecta,
deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el es decir, oblicua. Se le concede una
deudor contra aquéllos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa. acción directa para que el acreedor
en contra de su deudor le ceda sus
derechos y ejercerlos frente al 3ro.
En este articulo no se ve la existencia
de una acción oblicua.
Art. Posibilidad de los acreedor de aceptar la herencia por parte de su deudor Ha generado mucha controversia, ya
que se introdujo la acción para los
Art. 1295. RESCISION DEL REPUDIO A FAVOR DE ACREEDORES. Los actos fraudulentos del deudor que
acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar afectaran su patrimonio. Pero en este
por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde sino en caso, quien acepta la herencia, no se
favor de los acreedores, y hasta concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste. está enriqueciendo, cuando el
heredero deudor repudia una
herencia, lo que está haciendo es
empobreciéndolo.

Aquí estamos frente a una hipótesis


de la acción pauliana. Además solo
tiene beneficio para un solo acreedor
(no cumple con una de las
características)

Negocio Jurídico página 48


Acción directa
jueves, 19 de mayo de 2022 8:18 a. m.

Es la contraposición de la acción indirecta (oblicua). Es la prerrogativa concedida por el derecho en favor de un acreedor para que
proceda en contra del deudor de su deudor para la satisfacción de su crédito. Surge una relación sustancial entre ela creedor
principal y el 3ro deudor, que impactará las relaciones antecedentes.

Sujetos

• Acreedor principal, el cual tiene una relación contractual con su deudor (deudor principal
• El deudor principal, a su vez tiene una relación sustancial con otro deudor (subdeudor-3ro deudor)
• Convirtiéndose el acreedor principal acreedor del 3ro deudor, se forma una relación sustancial, afectando las dos primeras
relaciones

La acción directa es entonces un privilegio construido jurisprudencialmente (italia y francia en el siglo XIX), a favor del crédito
del acreedor principal. Es un mecanismo corrector del principio de " la relatividad de los contratos".

Esto se aplica cuando hay casos relacionados, es decir, contratos interdependientes (conexos, complejos, coligados) Se da en casos
como en tercero beneficiario de un seguro de responsabilidad civil (víctima) para reclamar ante una compañía aseguradora el pago
de los perjuicios que sean atribuibles a la actuación activa u omisiva de quien funja como asegurado.

• Puede ser de pago


• Puede ser acción directa de responsabilidad

Es excepcional Porque solo se plantea y es posible en aquellos eventos en los que existan varias relaciones crediticias,
que denoten la existencia de contratos que se encuentren vinculados sucesivamente a las partes que se
encuentran interviniendo en estos tipos de relaciones
No responde a un Está apuntando a que no es algo que se predique de todas las relaciones contractuales, para que s
carácter general epueda dar paso al ejercicio de la acción directa, debe haber una norma especial que así lo autorice.

No obstante, no es óbice para que la jurisprudencia pueda encontrar, a través de analogía, que permitan
dar cabida a la acción directa en aquellos eventos en que no exista una norma especifica.
Presencia de una Debe existir una relación contractual entre el acreedor principal y su deudor, pero a su vez debe dar
dualidad de créditos una relación crediticia entre el deudor principal con el otro subdeudor.

No necesariamente los contratos conexos, debe responder a créditos líquidos, puede estar condicionado
y estar sometido a modalidad y plazo.
El subdeudor puede Puede válidamente el subdeudor esgrimir en contra del acreedor principal, todas las excepciones a que
poner excepciones haya lugar, en contra de su propio acreedor
Existir una notificación Debe haber una notificación por parte del acreedor principal, a ese subdeudor, y a su propio deudor,
con miras a que sirga a la vida jurídica una nueva relación sustancial
Existir un acto Ya sea declaración de la voluntad inequívoco por parte del acreedor principal frente a ese subdeudor
esa intención e que surja a la vida jurídica una relación contractual. Para evitar que el deudor principal,
pueda eventualmente a travesarse a esa nueva relación
El acreedor principal El acreedor principal no puede enderezar la pretensión en contra del 3ro deudor, mas allá del monto de
no puede enderezar la su propio crédito, el valor de lo pretendido debe reducirse al valor de su crédito, y en todo caso, no
pretensión podrá sobrepasar el valor que el 3ro tiene con su deudor.
Una vez formulada la El crédito se torna en indisponible
pretensión
Cuando se hace uso de En contra del subdeudor, el deudor principal, en realidad se desentiende de la obligación que tiene,
la pretensión por parte porque entra otra a pagar por el.
dela creedor principal
Pero el deudor puede resultar eventualmente obligado al pago, solo se libre de esa relación sustancial
que tiene con el subdeudor

Negocio Jurídico página 49


1. Ha sido concebida como acción de conservación de ese patrimonio del deudor: lo que se persigue es que se inmovilice el
crédito, que quede suspendido e indisponible en favor del acreedor principal

2. El acreedor principal que utiliza la pretensión en contra del 3ro deudor: se verá beneficiado de todas las fortalezas que tiene
ese crédito. Si ese crédito tiene alguna garantía, será beneficio del acreedor principal, pero también se ve abocado a las
dificultades del mismo
3. La acción directa no implica novación: no hay un cambio o subrogación del deudor, porque este deudor seguirá responsable
del cumplimiento de la respectiva obligación, hasta que se realice el pago por el 3ro deudor
4. Solo se ve beneficiado el acreedor principal, no los demás (como si lo hace la acción pauliana)
5. El objetivo es que se presente una posibilidad para los acreedores de encontrar la satisfacción de sus créditos

Diferencias con la acción oblicua

• Su presupuesto parte de una injuria y malicia, • No necesariamente se trata de una injuria o negligencia por parte
circunstancia que da lugar a que el acreedor ejerza la del deudor en la administración de los bienes, porque su objetivo
respectiva acción que se deudor con quiere ejercer, es obtener la satisfacción de su crédito
con el objetivo de preservar el patrimonio • La función no es de conservación sino que persigue la
• La función principal de la acción está dirigida a la satisfacción del crédito del acreedor principal, es decir, el pago
conservación del patrimonio del deudor • El efecto no es otro que obtener la satisfacción individual del
• Los efectos de la acción están dirigidos a la acreedor que la ejerce
conservación del patrimonio, y beneficia a todos los
acreedores del deudor

Art 2060cc: Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario que se encarga de toda la obra por un
precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:

Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el dueño directamente por sus respectivas
pagas, se mirarán como contratistas independientes, y tendrán acción directa contra el dueño; pero si han contratado con el
empresario, no tendrán acción contra el dueño sino subsidiariamente y hasta concurrencia de lo que éste debía al empresario.

Art 2164: El mandante podrá, en todos casos, ejercer contra el delegado las acciones del mandatario que le ha conferido el
encargo.

Art 1133 comercio: En el seguro de responsabilidad civil los damnificados tienen acción directa contra el asegurador. Para
acreditar su derecho ante el asegurador de acuerdo con el artículo 1077, la víctima en ejercicio de la acción directa podrá en un solo
proceso demostrar la responsabilidad del asegurado y demandar la indemnización del asegurador.

Nota Doctrinal. Definición de acción directa. “Acción ejercida por un acreedor, en su nombre personal y directamente contra el
tercero contratante de su propio deudor. Así, el arrendador puede ejercer la acción en pago del arrendamiento contra el
subarrendatario. Se opone la acción directa a la acción oblicua.”

1. Generales: las que autorizan a hacer efectivas el crédito


2. Especiales: las que se hacen efectivas o las que se establecen para la efectividad de ciertos créditos
3. Perfecta: se da en aquellas circunstancias en las cuales el crédito establecido se ha hecho con el propósito de pagar el credito
existente entre el deudor principal y su acreedor (seguro de responsabilidad civil)
4. Imperfectas: las que no surgen cuando la relación crediticia se da para el pago de otra, sino que se dan por el llamamiento o
convocatoria o demanda contra el 3ro deudor
5. Para el pago: con el propsito de pagar la obligación principal
6. En responsabilidad: se da cuando estamos en presencia de grupos de contratos concatenados

Acciones directas en garantía: tienen su antecedente en lo que atañe a los vicios ocultos que se presentan en los contratos de
compraventa

Art 1897 cc: Aquel a quien se demanda una cosa comprada podrá intentar contra el tercero de quien su vendedor la hubiere
adquirido, la acción de saneamiento que contra dicho tercero competiría al vendedor, si éste hubiere permanecido en posesión de la
cosa.

Negocio Jurídico página 50

También podría gustarte