Está en la página 1de 84

INTRODUCCION

El Proceso Penal es un conjunto de actos tendientes a la investigación y esclarecimiento de


hechos punibles, con el fin de determinar la responsabilidad penal de las personas
involucradas en tales delitos y establecer su culpabilidad o inocencia. En Venezuela, el proceso
penal se rige por un sistema acusatorio en donde el Estado, por el carácter social que reviste la
realización de un hecho punible, es quien mediante sus órganos, tiene la facultad de perseguir
y procurar la consecución de este proceso.

Este sistema ha sido implementado en nuestro país recientemente y gira sobre el eje de
principios y garantías que buscan la verdad por medios idóneos y la correcta aplicación de los
medios necesarios para una sana aplicación de normas.

Esta institución que rige la ley adjetiva penal, comprenden la aplicación del Principio de
Oportunidad, los Acuerdos Reparatorios, La Suspensión Condicional del Proceso, la Admisión
de los hechos y la Delación.

ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO

Suele darse el caso de que en el curso de un proceso se susciten algunas situaciones que
permiten tomar una decisión al fondo sin tener que agotar toda la vía jurisdiccional, porque
resultaría innecesario, en este sentido lo que se busca es el fin practico del proceso.

Estos medios alternativos a la prosecución del proceso son considerados por autores como
Eric Pérez Sarmiento como formas anticipadas de terminación del proceso penal, y definidas
como situaciones que ponen fin al juzgamiento antes de la sentencia firme.

Tienen su fundamento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los


Artículos: 21 numeral 2°, 26, 49 (enunciado) y 258 (primer aparte).

Articulo 258. Primer aparte. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y


cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos.

El Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, las consagras como Alternativas a la


Prosecución del Proceso en su capitulo III del Titulo I del Libro Primero. (Art. 38 hasta el 49
COPP).

Del Principio de Oportunidad

Supuestos

Artículo 38. El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez o Jueza de Control
autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a
alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera de los supuestos
siguientes:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte
gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años
de privación de libertad, o se cometa por un funcionario o funcionaria, empleado público o
empleada pública, en ejercicio de su cargo o por razón de el.

2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la perpetración del hecho se estime de


menor relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria,
empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o por razón de el.

3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya sufrido a consecuencia del
hecho, daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.

4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción, de
cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones,
o a la que se le impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación
de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de
corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública;
tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y
delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones
graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.

“Se elevó la procedencia del numeral 1 a ocho años se establecieron diversas exclusiones”.

Artículo 39

Efectos

Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos previstos en el artículo 37, se


produce la extinción de la acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo beneficio se
dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia del hecho, sus efectos se
extienden a todos los que reúnan las mismas condiciones.

El Juez o Jueza, antes de resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.

Supuesto Especial

Artículo 40.

El o la Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez o Jueza de Control autorización para
aplicar el presente supuesto especial, cuando se trate de hechos producto de la delincuencia
organizada o de la criminalidad violenta y el imputado o imputada colabore eficazmente con la
investigación, aporte información esencial para evitar que continúe el delito o se realicen otros,
ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil para
probar la participación de otros imputados o imputadas, siempre que la pena que corresponda
al hecho punible por el cual se le investiga, sea menor o igual que la de aquellos cuya
persecución facilita o continuación evita.

Admitida la solicitud del Ministerio Público, la causa seguida al informante se separará,


ordenándose el resguardo de aquél en un establecimiento que garantice su integridad física,
para lo cual cooperarán todos los organismos del Estado que se requiera.

El Juez o Jueza competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente, rebajará


la pena aplicable a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al
informante, cuando hayan sido satisfechas las expectativas, lo cual deberá constar en el escrito
de acusación.

En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad física del
informante.

DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS.

“Manifestación de voluntad libre y consciente, entre el imputado y la víctima, por medio del
cual(es), los mismos llegan a una solución sobre el daño causado por el hecho punible,
mediante la restitución, la reparación del daño causado o la indemnización de perjuicios,
aprobados por el Juez antes de Sentencia Definitiva”.

Naturaleza Jurídica

Como se expuso anteriormente, los acuerdos reparatorios constituyen una forma de terminar
un proceso, su naturaleza es que son convenios de carácter consensual, bilateral, de celeridad
y economía procesal, en donde prevalece la auto disposición de las partes y existe una mínima
intervención del Estado.

Es consensual: Porque para la procedencia de este convenio se requiere el consentimiento


expreso de las partes, el cual debe ser libre, sin estar sometido a ninguna condición o
amenaza. Este carácter consensual determina la intención de las partes en celebrar un acto
mediante el cual se ven involucrados sus intereses, y aceptar las consecuencias del mismo.

Es bilateral: Intervienen en el directamente dos partes, la victima del delito y el imputado. Es


decir en el acuerdo propiamente dicho solo estas son las partes celebrantes del convenio.

Procura la celeridad y la economía procesal: Como se señalo anteriormente, uno de los


objetivos de la celebración de este convenio es simplificar el proceso penal contribuyendo en la
celeridad procesal, y del mismo modo procurar para las partes un beneficio que en el caso de
la victima es patrimonial y que para el imputado estaría en evitar otro tipo de sanciones.

La intervención del Estado es mínima. Este carácter viene dado por la esencia misma de los
acuerdos reparatorios y del significado que a ellos les ha dado la ley venezolana, en donde
predomina la auto-disposición de las partes afectadas, sin embargo aun cuando la ley otorga
esta posibilidad, la misma no es absoluta, ya que para su procedencia se requiere la ocurrencia
de ciertos supuestos, asimismo; la actuación del Juez ante la presencia de esta figura no es
solo de homologación, pues el mismo goza de la libertad de examinarlo, evaluarlo y realizar un
análisis que comprenda no sólo el cumplimiento de los requisitos que contempla la ley, sino de
cualquier otra situación que directa o paralelamente tenga incidencia dentro de los fines que
justifican la existencia de dicho convenio para su posterior homologación. Igualmente, como se
verá más adelante corresponde al Juez verificar su cumplimiento o Incumplimiento y tomar las
medidas pertinentes.

Artículo 41

Procedencia

El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado o imputada y la víctima, cuando:

1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter


patrimonial.

2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.

A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado
su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que
efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a
el o la Fiscal del Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita su opinión sobre
la viabilidad del acuerdo reparatorio.

El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado o
imputada que hubiere intervenido en el. Cuando existan varios imputados o imputadas o
víctimas, el proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.

Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como
víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte
siguiente, se tendrá como un único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas
respecto del mismo hecho punible.

En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá aprobar un nuevo
acuerdo reparatorio a favor del imputado o imputada, después de transcurridos tres años desde
la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia,
a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los
ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados acuerdos reparatorios y la fecha
de su realización.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la Fiscal del Ministerio
Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado
o imputada, en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un
procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De incumplir el acuerdo, el
Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme al procedimiento por
admisión de los hechos.

“Se ampliaron los supuestos para su procedencia, ello es, por una parte, en el numeral 2
permitir la celebración de acuerdos reparatorios en los casos de lesiones gravísimas culposas y
homicidios culposos, tal como estaba en el COPP original -1999-, modificándose el texto del
mismo.

Igualmente, se eliminó la última frase, del último aparte del artículo 40, por cuanto el mismo
reafirma la idea de prisión como mejor castigo para los infractores de la ley, cuando existe la
posibilidad de reparar directamente a la víctima por el daño causado. Por lo tanto, se eliminaría
la frase: “... pero sin la rebaja de pena establecida en el mismo.”

Artículo 42

Plazos para la Reparación. Incumplimiento

Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de hechos o conductas


futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la
obligación.

El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir el imputado o
imputada el acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a juicio del Tribunal, el proceso
continuará.

En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la acusación o antes de


la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el Juez o Jueza procederá a
dictar la sentencia condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de los hechos
realizada por el imputado o imputada, conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán restituidos.

De la Suspensión Condicional del Proceso

Requisitos

Artículo 43.
En los casos de delitos cuya pena no exceda de ocho (08) años en su límite máximo, el
imputado o imputada, podrá solicitar al Juez o Jueza de Control, o al Juez o Jueza de Juicio, si
se trata del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, y el Juez o Jueza
correspondiente podrá acordarlo, siempre que el o la solicitante admita plenamente el hecho
que se le atribuye, aceptando formalmente su responsabilidad en el mismo, y no se encuentre
sujeto a esta medida por otro hecho, ni se hubiere acogido a esta alternativa dentro de los tres
años anteriores. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder
Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos y ciudadanas a
quienes les haya suspendido el proceso por otro hecho.

La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el
compromiso del imputado o imputada de someterse a las condiciones que le fueren impuestas
por el tribunal, conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de este Código. La oferta podrá
consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño
causado.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación
de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de
corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública;
tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y
delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones
graves a los derechos humanos, lesa humanidad y delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.

“Verificar el correlativo del artículo al que se remite

Se aumentó el límite máximo a ocho (8) años de pena a imponer para que proceda esta
alternativa a la prosecución del proceso.

Se establecieron diversas exclusiones”.

Procedimiento

Artículo 44.

A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez o Jueza oirá a el o la Fiscal, al


imputado o imputada y a la víctima si está presente, haya participado o no en el proceso, y
resolverá, en la misma audiencia.

La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso, y aprobará, negará
o modificará la oferta de reparación presentada por el imputado o imputada, conforme a
criterios de razonabilidad.
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez o Jueza deberá
negar la petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y
público.

La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento, luego de admitida la


acusación presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse la apertura del juicio
oral y público, o, en caso de procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes
de la apertura del debate.

“Se aclaró que el juez resolverá acerca de la procedencia en la misma audiencia”

Artículo 45

Condiciones

El Juez o Jueza fijará el plazo del régimen de prueba, que no podrá ser inferior a un año ni
superior a dos, y determinará las condiciones que deberá cumplir el imputado o imputada, entre
las siguientes:

1. Residir en un lugar determinado.

2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.

3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de abusar de


las bebidas alcohólicas.

4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de consumir


sustancias estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas.

5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una profesión u


oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que determine el Juez o Jueza.

6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público.

7. Someterse a tratamiento médico o psicológico.

8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal determine, un


oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia.

9. No poseer o portar armas.

10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado o imputada, el Juez o Jueza
podrá acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten
convenientes.
En todo caso, el imputado o imputada deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por
el Juez o Jueza, y someterse a la vigilancia que determine éste o ésta.

El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado o delegada de
prueba que designe el Juez o Jueza, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder del
término medio de la pena aplicable.

Artículo 46

Efectos

Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez o Jueza convocará a una audiencia,


notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado o imputada y a la
víctima, y, luego de verificado el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones
impuestas, decretará el sobreseimiento de la causa.

Artículo 47

Revocatoria

Si el acusado o acusada incumple en forma injustificada alguna de las condiciones que se le


impusieron, o de la investigación que continúe realizando el Ministerio Público surgen nuevos
elementos de convicción que relacionen al acusado o acusada con otro u otros delitos, el Juez
o Jueza oirá al Ministerio Público y al acusado o acusada.

Notificada la víctima debidamente para la realización de la audiencia, su incomparecencia no


suspende el acto.

El Juez o Jueza decidirá mediante auto razonado acerca de las siguientes posibilidades:

1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en consecuencia, la reanudación


del mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria, fundamentada en la admisión de los
hechos efectuada por el acusado o acusada al momento de solicitar la medida.

2. En lugar de la revocación, el Juez o Jueza puede, por una sola vez, ampliar el plazo de
prueba por un año más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la opinión
favorable del Ministerio Público y de la víctima.

3. Si el acusado o acusada es procesado o procesada por la comisión de un nuevo hecho


punible, salvo que se trate de delitos culposos contra las personas, el Juez o Jueza, una vez
admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión condicional del proceso y
resolverá lo pertinente.

4. En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y prestaciones


efectuados no serán restituidos.
“Se modificó el numeral 3 relativo a la revocatoria”

Artículo 48

Suspensión de la Prescripción

Durante el plazo del acuerdo para el cumplimiento de la reparación a que se refiere el artículo
41 y el período de prueba de que trata el artículo 44, quedará en suspenso la prescripción de la
acción penal.

EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. (Ojo con esto)

La figura del “Principio de Oportunidad” ha sido acogida en nuestro país y su introducción al


proceso penal venezolano atiende a diversas necesidades, ya que por una parte, este se
fundamenta en razones humanitarias al considerar aquellas situaciones en donde el delito
cometido y su eventual condena tengan un carácter insignificativo que al llevar a cabo un
procedimiento este sea innecesario y a que a su vez la pena aplicable sea desproporcionada
con respecto al daño causado. Por otra parte, desarrolla una política criminal, tendiente a
simplificar y agilizar la administración de justicia penal, así como estimular la pronta reparación
a la víctima y darle otra oportunidad de inserción social al que delinquió.

Supuestos:

Si bien es cierto, que la ley adjetiva penal otorga al Fiscal del Ministerio Público la posibilidad
de solicitar autorización para prescindir total o parcialmente de la acción penal, en aplicación
del Principio de Oportunidad; esta no se produce por el solo gusto de ese órgano, sino por el
contrario para la procedencia de dicha solicitud la ley establece que deben ocurrir unos
supuestos, los cuales expresamente señala y que son:

1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte
gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los tres años
de privación de libertad, o se cometa por un funcionario o empleado público en ejercicio de su
cargo o por razón de él. Ejemplo: Las Invasiones genéricas Art. 184 del C.P.

2. Cuando la participación del imputado en la perpetración del hecho se estime de menor


relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por un funcionario o empleado público en
ejercicio de su cargo o por razón de él.

3. Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, daño
físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.

4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción, de
cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones,
o a la que se le impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Efectos:

Los efectos que produce la aplicación del principio de Oportunidad, en la ocurrencia de alguno
de los supuestos del artículo 37 del C.O.P.P, se resumen así:

LA DELACION

Este supuesto abre la posibilidad para el Fiscal de suspender el ejercicio de la acción penal,
cuando el imputado: colabore en la investigación de los hechos, y siempre que la persecución
de la que se trate sea menor que la de aquellos cuya persecución facilita.. Requiere para la
procedencia del Principio la concurrencia de estos dos supuestos.

Articulo 39.

Supuesto Especial. El Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez de Control autorización
para suspender el ejercicio de la acción penal, cuando se trate de hechos productos de la
delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el imputado colabore eficazmente con la
investigación, aporte información especial para evitar que continué el delito o se realicen otros,
ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil para
probar la participación de otros imputados, siempre que la pena que corresponda al hecho
punible, cuya persecución se suspende, sea menor o igual que la de aquellos cuya persecución
facilita o continuación evita.

El ejercicio de la acción penal se suspende en relación con los hechos o las personas en cuyo
favor se aplicó este supuesto de oportunidad, hasta tanto se concluya la investigación por los
hechos informados, oportunidad en la cual se reanudará el proceso respecto al informante
arrepentido. El Juez competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente,
rebajará la pena aplicable, a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute
al informante arrepentido, cuando hayan sido satisfechas las expectativas por las cuáles se
suspendió el ejercicio de la acción, lo cual deberá constar en el escrito de acusación. En todo
caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad física del
informante arrepentido.

Efectos:

En la delación, los efectos son distintos a los que se producen con el principio de oportunidad
contenido en el articulo 38 y en consecuencia aquí, no se extingue la acción penal, sino que se
aplica otra modalidad que es la rebaja de la pena del informante arrepentido. Este efecto se
puede resumir así:

En ambos casos, si el Juez de Control no admite la solicitud del Fiscal, éste deberá ejercer la
acción penal y continuará el procedimiento correspondiente.

Oportunidad Procesal:
Artículo 40. El o la Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez o Jueza de Control
autorización para aplicar el presente supuesto especial, cuando se trate de hechos producto de
la delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el imputado o imputada colabore
eficazmente con la investigación, aporte información esencial para evitar que continúe el delito
o se realicen otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione
información útil para probar la participación de otros imputados o imputadas, siempre que la
pena que corresponda al hecho punible por el cual se le investiga, sea menor o igual que la de
aquellos cuya persecución facilita o continuación evita.

Admitida la solicitud del Ministerio Público, la causa seguida al informante se separará,


ordenándose el resguardo de aquél en un establecimiento que garantice su integridad física,
para lo cual cooperarán todos los organismos del Estado que se requiera.

El Juez o Jueza competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente, rebajará


la pena aplicable a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al
informante, cuando hayan sido satisfechas las expectativas, lo cual deberá constar en el escrito
de acusación

En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad física del
informante.

LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS

Procedimiento

Artículo 375. EI procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia
preliminar una vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.

EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al procedimiento por admisión
de los hechos, concediéndole la palabra. EI acusado o acusada podrá solicitar la aplicación del
presente procedimiento, para lo cual admitirá los hechos objeto del proceso en su totalidad y
solicitará al tribunal la imposición inmediata de la pena respectiva.

En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la
mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del
delito, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y
el daño social causado y motivando adecuadamente la pena impuesta.

Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas cuya pena exceda
de ocho años en su límite máximo, y en los casos de delitos de: homicidio intencional,
violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas
y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos
graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el Juez o Jueza
sólo podrá rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.

“Se amplió la posibilidad de admitir hasta antes de la recepción de pruebas.

Se incluyeron excepciones a la rebaja completa -1/2- de la pena.

LOS ACTOS CONCLUSIVOS EN EL PROCESO PENAL.

Los Actos Conclusivos de la Fase Preparatoria:

Los actos conclusivos, los defino como aquellos posibles pronunciamientos del Fiscal del
Ministerio Público, a los efectos de concluir con la investigación, paralizándola, concluyendo el
proceso o más bien dando paso a nuevas etapas del mismo.

Archivo Fiscal (Art. 297 COPP):

“Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el Ministerio Público


decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan
nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que haya
intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar decretada contra el imputado a cuyo
favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la víctima podrá solicitar la reapertura de la
investigación indicando las diligencias conducentes...”.

El archivo de las actuaciones, es uno de los actos que concluyen la fase preparatoria,
fundamentado en que el resultado obtenido en el desarrollo de la investigación preliminar,
resulta insuficiente como para poder sustentar una acusación formal en contra del imputado.

Ha sido doctrina del Ministerio Público , que: “…el Archivo Fiscal debe ser decretado por el
representante del Ministerio Público una vez que hayan sido realizadas todas las diligencias
necesarias y pertinentes tendientes a la búsqueda de elementos permitan alcanzar una
convicción acerca de la perpetración de un hecho punible y sus circunstancias, así como
respecto a la individualización de su autor y –de ser el caso- de los partícipes.”

Oportunidad para ejercer el Archivo Fiscal:

El archivo fiscal solamente podrá relucir en la fase investigativa, por cuanto es en ella donde se
desenvuelve el conjunto de diligencias tendientes a corroborar la existencia del delito, y la
individualización e identificación de los presuntos autores o participes del hecho. Únicamente
en la fase preparatoria, el fiscal del Ministerio Público, fundamentado en las conclusiones de
las pesquisa, podrá decretar el archivo de las actuaciones, por ser insuficiente los elementos
de convicción recabados, no permitiendo así, la fundamentación de una Acusación.

Requisitos:
1.- Base Legal de actuación que faculta al Fiscal del Ministerio Público, para decretar el archivo
fiscal: La actuación del Ministerio Público, se debe plenamente a la Ley, en función del principio
de Legalidad. En todo decreto de archivo fiscal, deben estar contenidos los preceptos legales
en los cuales se le faculta al representante de la vindicta pública para poder esgrimir dicha
actuación, y más aún cuando ese pronunciamiento va dirigido a clausurar provisionalmente una
etapa del proceso.

2.-Descripción de los Hechos Objeto de la Investigación: El proceso penal gira en torno a


hechos pasados. Lo que se busca con la investigación criminal es poder establecer lo más
cercano a la que verdaderamente aconteció, por ello el decreto de archivo fiscal, deberá
expresar una descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho objeto de la investigación.

3.-Señalamiento de las Diligencias practicadas: El decreto de archivo fiscal, al fundamentarse


en las conclusiones dimanadas de la investigación preliminar, debe indicar en un orden
cronológico y coherente, las distintas diligencias realizadas y los resultados obtenidos como
consecuencia de la misma.

4.-Motivación del decreto de archivo fiscal: Ya lo hemos señalados en reiteradas ocasiones, la


motivación del decreto fiscal debe estar sustentada el cúmulo de diligencias practicadas, y en
una argumentación lógica, mediante la cual el fiscal debe dar a conocer el motivo de porqué
considera que no existen suficientes elementos de convicción como para fundamentar una
acusación. Lo que irremediablemente dará paso al archivo de las actuaciones.

5.-Fecha del decreto de archivo: Todo escrito de archivo fiscal debe contener la fecha en que
se libra, a lo efectos de prever seguridad jurídica, y permita también a la víctima conocer con
exactitud en que día fue decretado el archivo fiscal que considere le ha causado un agravio.

Efectos del archivo fiscal:

El efecto principal de un acto conclusivo, como muy bien lo indica su nombre, es concluir la
fase preparatoria. Al desentrañar lo referente al Archivo Fiscal, nos damos cuenta que desde
un punto de vista objetivo, esta institución no representa un verdadero acto conclusivo, puesto
que no concluye nada en lo absoluto. Al respecto señala Carlos Moreno Brand , que el Archivo
Fiscal: “no pone fin a la investigación ni impide su continuación”. Ya que no se clausura
totalmente con la investigación, ni mucho menos la fase preparatoria, por tanto el proceso
sigue vivo.

Uno de los efectos salvables que produce la presente institución es el cese de toda medida
cautelar decretada contra el imputado en cuyo favor se acuerda el archivo.

Para concluir este punto vale citar las palabras del destacado procesalista patrio Rodrigo
Rivera Morales, cuan apunta: “Esta figura de archivo fiscal, es una invención raigambre
inquisitiva y antidemocrática, que equivale a una especie de absolución de instancia, pues el
imputado queda en incertidumbre: ni culpable, ni inocente, la insuficiencia de prueba desde un
punto de vista sustancial tiene que apreciarse como favorable al imputado…”

Después de todo lo expuesto, cabe hacernos una pregunta: ¿Puede ser sobreseída una causa
que previamente haya sido archivada? Más adelante, trataremos este asunto, a los fines de
poder esgrimir una respuesta coherente.

Sobreseimiento (Art. 300 COPP):

“…el sobreseimiento es un pronunciamiento jurisdiccional que pone fin al proceso, extingue la


acción y pasa en autoridad de cosas juzgada…”

El segundo pronunciamiento que puede suscitar como consecuencia directa de las resultas de
la investigación preliminar, es la Solicitud de Sobreseimiento, contemplado en el artículo 318
del Código Orgánico Procesal Penal: “El sobreseimiento procede cuando:

1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;

2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no


punibilidad;

3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada;

4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos


datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado;

Así lo establezca expresamente este Código.”

En la misma dirección el destacado Procesalista cubano-venezolano Eric Lorenzo Pérez


Sarmiento , enseña: “El sobreseimiento, también conocido como preclusión o dismiss, procede
cuando de la investigación resulte que el hecho que motivó la apertura de la averiguación es
inexistente, no puede ser suficientemente acreditado o resulte no ser constitutivo de delito, o
cuando no conste la participación de los imputados en ninguno de los supuestos de autoría,
complicidad o encubrimiento previstos por la ley penal sustantiva, así como cuando se
compruebe la existencia que impidan continuar el procedimiento o sancionar el delito, tales
como la muerte del acusado, la cosa juzgada (non bis in idem), la prescripción de la acción
penal, la enajenación mental comprobada o sobrevenida y la despenalización de la conducta
perseguida.”

Naturaleza Jurídica del Sobreseimiento:

El Sobreseimiento de la causa, ha sido acogido por gran parte de la doctrina patria, como una
decisión interlocutoria o auto con carácter definitivo, por ser una resolución judicial anticipada
de terminación del proceso.
Característica del Sobreseimiento:

Dentro de las características del Sobreseimiento podemos señalar:

Es un pronunciamiento judicial: por cuanto es el órgano jurisdiccional quien debe dictarlo, ya


sea como auto con carácter definitivo en las dos primeras fases del proceso penal, o como
sentencia en la fase de Juicio.

Es un acto conclusivo de la fase preparatoria: El representante de la vindicta pública, podrá


solicitar sea decretado el sobreseimiento de la causa, cuando de los resultados dimanados de
la investigación, resulte que encuadre con alguna de las causales comprendidas en el artículo
318 del Código Orgánico Procesal Penal.

Es Personal: Por cuanto se dicta a favor de las personas, y no de los hechos, aunque quisiera
hacer un pequeño paréntesis en este punto. Si bien es cierto que en prima facie, el
sobreseimiento va dirigido a favor de una o varias personas, no es menos cierto, que en
muchas oportunidades se presenta que el hecho objeto de la investigación resulto ser atípico,
en otras palabras no constituía delito. En ese caso considero que estamos en presencia de un
Sobreseimiento que no solamente va dirigido en favor de la persona imputada, sino también
contra del hecho no delictivo. O por qué no?, ha sucedido que en no pocas oportunidades se
tiene el conocimiento de la comisión de un hecho punible, pero con el transcurso del tiempo,
luego de haber realizado de forma exhaustiva las diligencias pertinentes y necesarias, se
comprueba que el hecho objeto de la investigación, no existió, no era típico o que la acción
penal estaba evidentemente prescrita, pero con todo y eso, si no hay ninguna persona
individualizada e identificada, cómo se podría solicitar el sobreseimiento de esa causa? En este
sentido invito a leer la Decisión de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia,
signada con el Nro. 141 de fecha 03/05/05, expediente 03-109, con ponencia del Magistrado
Alejandro Angulo Fontiveros .

La Decisión que lo acuerda debe estar motivada: La fundamentación de esta decisión


estará basada en la fundamentación fáctica-jurídica, que hagan encuadrar la solicitud en una
de las causales establecidas en el artículo 318 del COPP.

Produce los mismos efectos que una sentencia absolutoria, y tiene carácter de Cosa Juzgada.

Tipos de Sobreseimiento:

El sobreseimiento ha sido clasificado de la siguiente forma:

1.-En cuanto a la finalización o no del Proceso:

• Sobreseimiento Definitivo: Es aquella resolución judicial, proferida antes de la oportunidad


legal, que pone fin al proceso, siempre y cuando se evidencie que se concurra en una de las
causales contenidas en el art. 318 del COPP. Señala el Dr. Humberto Becerra , que el
sobreseimiento definitivo: “…Produce de manera inmediata término al procedimiento y por
tanto tiene la autoridad de cosas juzgada, impidiendo por el mismo hecho toda nueva
persecución contra el imputado o acusado a favor de quien se hubiese declarado, haciendo
cesar todas las medidas de coerción que hubiesen sido dictadas en el iter procesal…”

• Sobreseimiento Provisional: Es aquel que no produce la finalización del proceso, por ende no
adquiere el carácter de cosa juzgada, permitiendo así una nueva persecución. En palabras más
simples, el efecto principal de este tipo de sobreseimiento es la suspensión provisional del
proceso. Es importante traer a colación que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia es del criterio que procede el decreto de sobreseimiento provisional cuando se declara
con lugar la excepción prevista en el literal i del numeral 4 del Art. 28 del COPP, al indicar que:
“Cuando el motivo del “sobreseimiento” es éste, la nueva persecución contra el imputado es
posible si se purgan los defectos, y por lo tanto si ello ocurre, la nueva causa no es una nueva
persecución penal contra el imputado…”

2.-En cuanto abarque o no a todos los imputados:

• Sobreseimiento Total: Es aquel que se dicta a favor de todos los imputados o acusados, no
permitiendo una nueva persecución en aras del Principio Non Bis In Idem.

• Sobreseimiento Parcial: Este tipo sobreseimiento, como su nombre lo indica va dirigido sólo a
algunos de los imputados o acusados, lo que me permite que la acción penal siga en ejercicio
en contra de aquellos que no han sido favorecido por el sobreseimiento de la causa, y en esto
se justifica el carácter personal del sobreseimiento.

3.-En cuanto a la forma de proceder:

• De Oficio: Es aquel que se dicta ex officio, por iniciativa del órgano jurisdiccional, como por
ejemplo el supuesto en el que la acción penal se encuentre extinta, producida por la muerte del
imputado o acusado, de conformidad con lo establecido en el artículo 318 numeral 3 en
consonancia con lo dispuesto en el artículo 48 numeral 1, todos del Código Orgánico Procesal
Penal.

• A instancia de parte: Como se puede inferir lógicamente, es aquel que se dicta a


requerimiento de uno de los sujetos legitimados procesalmente para solicitar dicho
pronunciamiento.

4.- En cuanto a la forma de Decretarlo:

• Facultativo: Se desprende del prudente arbitrio del Juez, cuando considera procedente la
aplicación de alguna de las causales del 318 del COPP.

• Obligatorio: Por cuanto el Juez lo dicta compelido en base a la los parámetros de legalidad,
en ese sentido siempre que concurra alguna o varias las causales contenidas en el artículo in
comento, se debe decretar el sobreseimiento de la causa.
Causales de Sobreseimiento:

Las causales que dan origen al sobreseimiento de la causa, están insertas en el artículo 318
del Código Orgánico Procesal Penal, a continuación procederé a enunciar y comentar
brevemente cada una:

EL HECHO OBJETO DEL PROCESO NO SE REALIZÓ O NO PUEDE ATRIBUÍRSELE AL


IMPUTADO: Al inicio del presente ensayo, esbozamos una reflexión sobre el Objeto del
Proceso Penal, es evidente que si la fase investigativa va dirigida entre otras cosas a verificar o
corroborar la existencia del presunto hecho punible, y del resultado se desprende que tal hecho
no existió o no se realizó, lo apegado a derecho en ese caso sería la solicitud del
Sobreseimiento de la Causa a favor del imputado (Ejemplo: Una persona en anonimato llama al
CICPC informando que Pedro González ha dado muerte a un ciudadano de nombre Luís
Gómez, ponen en conocimiento del Ministerio Público lo señalado por el denunciante, y se
dicta una orden de inicio, a los fines de realizar la investigación preliminar, pero al final de la
investigación resulta que Luís Gómez esta vivo, y no presenta ningún tipo de lesión que
permita crear sospecha de que fue victima de alguna agresión por parte del ciudadano Pedro
González, las conclusiones arrojan que el hecho imputado no existió). De igual forma, cuando
de los resultados de la pesquisa se evidencia de forma objetiva que el hecho objeto de la
misma no puede atribuírsele al imputado, entonces estaríamos en presencia del segundo
supuesto contenido en este numeral 1 para solicitar el sobreseimiento de la causa (Ejemplo: El
Ministerio Público solicita una orden allanamiento al tribunal de control, dirigida a una dirección
específica lugar donde reside un ciudadano de nombre: Carlos Pérez, por cuanto mediante
labores de inteligencia se presume que el referido ciudadano distribuye sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, el Tribunal de control lo acuerda, y se realiza el procedimiento,
resultando en la incautación de 10 Gramos de Cocaína en la habitación del precitado
ciudadano, pero en vista de que no se hallaba el mismo en la casa, aprehendieron a la única
persona que se encontraba en la vivienda, la abuela, quien además de no vivir en esa casa,
sufre de mal de alzheimer, evidentemente el hecho punible no puede serle atribuido a la
ciudadana ).

EL HECHO IMPUTADO NO ES TÍPICO O CONCURRE UNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN,


INCULPABILIDAD O DE NO PUNIBILIDAD: Comenta la profesora Magali Vásquez González:
“Esta causal permite al fiscal introducirse en la teoría del hecho punible y analizar la tipicidad,
antijuricidad, culpabilidad y punibilidad del comportamiento del imputado…” Permite inferir la
presente causal, que el Fiscal debe manejar los aspectos relacionados a la Teoría General del
Delito. (Ejemplo 1 Atipicidad: A César en un procedimiento policial, se le incauta un envoltorio
de material sintético, contentivo en su interior de un polvo color blanco, presunta cocaína, luego
de ser realizada la experticia química de certeza, se logra determinar, que dicha sustancia no
era estupefaciente ni psicotrópica, sino que resultó ser Bicarbonato de Sodio, por esta razón, lo
apegado a derecho es solicitar el sobreseimiento del imputado, por cuanto su conducta no esta
tipificada en la Ley Penal Sustantiva como delito; Ejemplo 2 Antijuricidad: Pedro le causa una
lesión a Juan, al golpearlo intencionalmente con un bate de béisbol, es claro que estamos ante
la presencia de una acción típica y culpable, pero de los resultados de la investigación
preliminar, se logra determinar que el ciudadano Pedro, usó el bate de béisbol para repeler un
ataque del señor Juan quien tenía en sus manos un arma de fuego accionando la misma en
contra de la humanidad de Pedro, encontrándonos en presencia de una causa de justificación
como lo es la legítima defensa, y aunque el comportamiento de Pedro se subsume en un Tipo
penal, e incluso tuvo intención de exteriorizarlo, concurre una causa de Justificación, no
estando en presencia de delito; Ejemplo 3 Inculpabilidad: Luís camina de noche por las
inseguras calles de su barrio, y al momento de pasar por uno de los callejones de la misma, el
cual no tenía iluminación eléctrica, ve salir detrás de un paredón a una persona a alta
velocidad, por lo cual acciona su arma de fuego quitándole la vida. Aquí estaríamos en
presencia de una Defensa Putativa (Art. 65 C.P.), por cuanto el agente actuó en estado de
incertidumbre temor o terror, traspasando los límites de la defensa, existiendo una causa de
inculpabilidad; Ejemplo 4 No punibilidad: María con la intención de darle muerte a su esposo
Simón, coloca tres gotas de veneno en la taza de té de su marido, pero antes de que lo beba,
María desiste de su acción y bota la taza de té envenenada. En ese supuesto estaríamos
delante de un Desistimiento Voluntario por parte del agente, y que por ende no es punible su
accionar, por razones de política criminal.

CUANDO LA ACCIÓN PENAL SE HA EXTINGUIDO O RESULTA ACREDITADA LA COSA


JUZGADA: Cuando dentro del proceso penal surge una de las causales contenidas en el
artículo 48 del Código Orgánico Procesal Penal, procede un sobreseimiento de la causa, por
cuanto en dicha normativa se enumeran ocho causales que hacen procedente la extinción de la
acción penal. Asimismo el sobreseimiento tendrá procedencia cuando este acreditada la cosa
juzgada, en aras del principio de non bis in idem. Enseña Humberto Becerra, que: “Para oponer
esta causal debe existir: a) identidad del sujeto, b) identidad de hechos, c) identidad de causa.
¿Qué significa eso? Simplemente que debe existir estricta correspondencia de estos
elementos, entre la causa que dio lugar a la sentencia con autoridad de cosa juzgada, y aquella
en la cual se alega como causal de Sobreseimiento basada en el cardinal 3° del artículo 318
del Código Orgánico Procesal Penal…”

CUANDO A PESAR DE LA FALTA DE CERTEZA, NO EXISTA RAZONABLEMENTE LA


POSIBILIDAD DE INCORPORAR NUEVOS DATOS A LA INVESTIGACIÓN Y NO HAYA
BASES PARA SOLICITAR FUNDADAMENTE EL ENJUICIAMIENTO DEL IMPUTADO: Luego
de realizada una exhaustiva investigación, puede suceder, que los elementos de convicción
recabados en la misma, no sean los suficientemente contundentes como para fundamentar el
enjuiciamiento del imputado. El maestro procesalista Juan Montero Arocca , ilustra lo siguiente:
“el verdadero enjuiciamiento sólo debe ser sufrido por el imputado cuando existan elementos
suficientes para ello, elementos que deben ser necesariamente determinados antes de la
apertura de la segunda fase…el juicio sólo debe ser realizado cuando razonablemente se haya
llegado a la constatación, no de que va a obtenerse una sentencia condenatoria, pero sí de que
existen indicios suficientes de que el hecho existió, de que es delictivo y de que de él es autor
el imputado”. (subrayado de mi responsabilidad). Esta causal de sobreseimiento se
fundamenta, en que se ha hecho imposible por los medios razonables, incorporar al proceso
nuevos elementos de convicción, que permitan al fiscal del Ministerio Público fundamentar su
pretensión punitiva en contra del imputado, comparto totalmente el criterio de Binder , cuando
de forma magistral alecciona lo siguiente: “La solución correcta para los estados de
incertidumbre insuperable es también el sobreseimiento. No sólo por derivación de la regla del
in dubio pro reo, sino porque existe un derecho de las personas a que su situación procesal
adquiera, en un tiempo razonable, un carácter definitivo…”

Oportunidad Procesal:

El Sobreseimiento puede declararse en las distintas fases que componen el proceso penal:

Fase Preparatoria: Se puede dar en dos situaciones jurídico procesales : la primera, en razón
de la declaratoria con lugar de una de las excepciones opuestas por el imputado o sus
defensores, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 del COPP; la segunda, viene
dada a la solicitud como acto conclusivo por parte del Ministerio Público, en consonancia con lo
dispuesto en el artículo 320 ejusdem.

Fase Intermedia: Cuando el Juez de control de conformidad con el artículo 313 numeral 3 de
ibidem, dicta el sobreseimiento, si considera que concurren alguna de las causales
establecidas en la ley (Salvo que estime que éstas por su naturaleza, solo puedan ser
dilucidadas en el Juicio Oral y Público.

Fase de Juicio: procederá si durante la etapa de juicio se produce una causa extintiva de la
acción penal o resulta acreditada la cosa juzgada y no es necesaria la celebración del debate
conforme a lo establecido en el artículo 304 del COPP.

Requisitos del escrito de solicitud de Sobreseimiento:

El Código Orgánico Procesal Penal, no contempla dentro de sus estructura normativa,


referencia alguna de los requisitos del escrito de solicitud del sobreseimiento. Por esa razón, a
los fines de poder establecer unos parámetros por los cuales guiarnos, nos ayudaremos con el
contenido de distintos boletines del Ministerio Público en relación al presente tópico.

En primera fase, todo escrito de solicitud de sobreseimiento deberá contener:

Base legal que faculta al Ministerio Público para presentar solicitud se Sobreseimiento: En
razón a que toda actuación de la vindicta pública debe estar dirigida con el mayor apego a la
legalidad.

Identificación de las partes: Deberá contener de igual forma la identificación plena del
imputado, y esto se justifica en lo siguiente: “La identificación plena de los imputados en la
solicitud de sobreseimiento constituye un dato esencial en el escrito fiscal, en virtud que una
vez acordado y firme, éste alcanzará el efecto de cosa juzgada, por el cual no será posible una
nueva persecución penal del favorecido por los mismos hechos -non bis in idem-.” Así mismo
se señalara la identificación de la víctima, en el caso de haberla, a los fines de que esté
garantizada la oportunidad de poder ejercer los recursos correspondientes, en el caso de que
se decrete la solicitud de sobreseimiento.

Señalamiento de diligencia practicadas: En insuperable cantidad de oportunidades, hemos


recalcado, que el sobreseimiento dependerá de los resultados emanados de la investigación,
siempre y cuando arrojen irremediablemente a una de las causales contenidas en el artículo
300 del COPP.

Fundamentos de hecho y derecho: la fundamentación fáctica-jurídica, es la que sustentara la


validez del escrito de solicitud de sobreseimiento, en él, el fiscal debe plasmar una síntesis de
los hechos objetos del proceso, y la fundamentación jurídica en la cual basa su
pronunciamiento.

Solicitud de Sobreseimiento (Petitorio): Luego del análisis fáctico-jurídico, se debe exponer la


solicitud de sobreseimiento de la causa, argumentando por qué considera el Ministerio Público,
que lo procedente es que se decrete el Sobreseimiento.

La fecha en la cual se realizó el escrito de sobreseimiento.

Audiencia especial para debatir la solicitud de sobreseimiento:

Una vez presenta la solicitud de sobreseimiento, el Juez convocará a una audiencia especial, a
los fines de que se debata sobre dicha solicitud, así lo establece el artículo 305 del Código
Orgánico Procesal Penal: “Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o Jueza la
decidirá dentro de un lapso de cuarenta y cinco días. La decisión dictada por el tribunal deberá
ser notificada a las partes y a la víctima aunque no se haya querellado.

Si el Juez o Jueza no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviará las actuaciones a el o la


Fiscal Superior del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o
rectifique la petición fiscal. Si el o la Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el
o la Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud ordenará a
otro u otra Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo.”

“Se eliminó la audiencia para resolver la solicitud de sobreseimiento, Se fijó un lapso de 45


días para la decisión”.

Requisitos del Auto que decrete el Sobreseimiento:

El artículo 324 del COPP, enumera los requisitos del Auto por el cual se declare el
sobreseimiento:

1. El nombre y apellido del imputado o imputada;

2. La descripción del hecho objeto de la investigación;


3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas;

4. el dispositivo de la decisión.

Acusación (Art. 308 COPP):

Podemos decir que la Acusación, es el acto conclusivo, que contiene la pretensión punitiva y la
solicitud de enjuiciamiento de los probables responsables de la comisión del hecho punible. Así
lo contempla el Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 308: “Cuando el Ministerio
Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado, presentará la acusación ante el tribunal de control…”

La Acusación, es la “La atribución (fundada) por parte del órgano acusador a una persona
debidamente individualizada, de alguna forma de participación (autor, co–autor, cómplice,
instigador) en un hecho delictivo, y el pedido de que sea sometida a juicio oral y público, para
que en su transcurso el acusador intente probar su responsabilidad penal y, si lo logra, el
tribunal (porque así lo acepte) le imponga la sanción prevista por la ley.” A diferencia del
Archivo Fiscal y del Sobreseimiento de la causa, la Acusación solamente procederá cuando la
investigación proporcione un fundamento serio basado en al cúmulo de elementos de
convicción recabados, que de indicios de la responsabilidad del acusado en la comisión del
delito.

La acusación es el único acto conclusivo capaz de abrir las puertas del escenario estelar del
proceso penal, el Juicio. Es trascendental en un proceso penal acusatorio, la existencia de la
acusación, como presupuesto de un Juicio.

Características de la Acusación

Es un Acto que concluye la fase preparatoria: Al igual que el sobreseimiento, la acusación pone
fin a la fase investigativa. Se trata del resultado efectivo de una investigación criminal,
corroborar la existencia del hecho punible, y la posibilidad aportada por las resultas de las
pesquisas, de poder atribuírselo al probable autor.

Es un acto formal: El escrito acusatorio es formal por cuanto debe cumplir con las exigencias
de forma contenidas en el artículo 308 del COPP.

Debe estar fundamentada: La acusación por lo que representa, con mucha más razón debe
estar fundamentada, tanto fáctica como jurídicamente hablando, sustentada en elementos de
convicción que avalen la solicitud de enjuiciamiento fiscal.

No pone fin al proceso: Este acto conclusivo, pone fin a la fase preparatoria, más no al
proceso. Podemos decir que la acusación hace posible la extensión del proceso hasta sus
últimas consecuencias.
Contiene la pretensión punitiva estatal: La acusación es el acto conclusivo por excelencia. El
mismo contiene la pretensión punitiva por parte del Estado de enjuiciamiento de los autores o
partícipes de la comisión del delito, a los efectos de poder demostrar mediante el descargo
probatorio el grado de responsabilidad de los mismos, que haga factible la condena penal.

Requisitos de la acusación:

La acusación para tener validez formal, debe cumplir con una serie de requisitos, que
posibilitaran que el imputado tenga conocimiento claro y preciso de su comportamiento, y
porque se considera delito, dando lugar a enjuiciamiento. El artículo 308 del COPP los
enumera de la siguiente forma: “…La acusación deberá contener:

1. Los datos que sirvan para identificar plenamente al imputado o imputada y el nombre y
domicilio o residencia de su defensor; “Se incluyó en el numeral 1 Los datos que permitan
identificar plenamente”

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o
imputada;

3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la


motivan;

4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables;

5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su


pertinencia o necesidad;

6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.”

A continuación, haremos un breve comentario a cada uno de los presupuestos formales de la


acusación:

• LAS NORMAS LEGALES QUE FACULTAN AL MINISTERIO PÚBLICO PARA EJERCERLA:


Aunque la norma adjetiva penal no lo contemple entre los requisitos indispensables de la
acusación, me parece menester introducir este presupuesto de carácter fundamental, en tanto
toda actuación del representante de la vindicta de pública, se debe principalmente a la Ley, y
las facultades que ella le concede.

• LOS DATOS QUE SIRVAN PARA IDENTIFICAR AL IMPUTADO Y EL NOMBRE Y


DOMICILIO O RESIDENCIA DE SU DEFENSOR : La importancia de la identificación plena del
imputado, radica en que es determinante tener seguridad de que la persona que se esta
acusando es la misma que previamente ha sido imputada, de igual forma, es trascendental
para el surgimiento de los efectos procesales correspondientes, como lo es la convocatoria de
las partes a la audiencia preliminar conforme al artículo 309 del Código Orgánico Procesal
Penal. En este sentido la Dirección de Revisión y Doctrina del Ministerio Público , ha aportado
el siguiente criterio: “El escrito de acusación, deberá contener todos y cada uno de los datos
que sirvan para identificar plenamente a la persona contra quien se dirige la acción, tales como:
nombres y apellidos, edad, estado civil, número de la Cédula de Identidad, domicilio y, para el
caso en que le haya sido aplicada la medida cautelar de privación judicial preventiva de la
libertad, el centro de reclusión donde se encuentre, así como la identificación de su abogado
defensor y su domicilio, por conducto de quien el imputado ejercerá el derecho a la defensa
que la ley le confiere.”

• UNA RELACIÓN CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO PUNIBLE QUE SE


ATRIBUYE AL IMPUTADO O IMPUTADA: A los fines de poder fundamentar la acusación, la
misma debe contener una relación, detallada, congruente, cronológica y correlacionada de la
composición fáctica que rodea la comisión del delito, a los fines de poder justificar la
subsunción de la conducta desplegada por el imputado, en uno de los delitos previstos y
sancionados en la Ley Penal Sustantiva.

• LOS FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN, CON EXPRESIÓN DE LOS ELEMENTOS DE


CONVICCIÓN QUE LA MOTIVA : La investigación preliminar, es el escenario donde se podrá
recabar ese conjunto de elementos de convicción dirigidos a servir de fundamento de la
acusación formal, y es deber del fiscal del Ministerio Público, proporcionar los elementos de
convicción que sirven de base para solicitar el enjuiciamiento del imputado, en caso de no ser
así, se incurrirá en una inmotivación del acto conclusivo, mereciendo la desestimación por
parte del Juez de Control.

• LA EXPRESIÓN DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES: El escrito acusatorio debe


contener una correlación lógica, entre el hecho punible y los preceptos jurídicos-penales
aplicables al caso concreto, por cuanto no basta con la relación clara, precisa y circunstanciada
de los hechos, sino que debe señalarse el tipo penal en el cual encuadra dicha conducta, en
aras del sagrado derecho a la defensa, y en pro del principio de congruencia que debe existir
entre la acusación y la sentencia.

• EL OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRESENTARÁN EN EL


JUICIO, CON INDICACIÓN DE LA PERTINENCIA O NECESIDAD : El Ministerio Público, en
quien reposa la totalidad de la carga de la prueba en el proceso penal acusatorio, se ve
obligado a aportar los medios probatorios por a través de los cuales incorporará los elementos
de convicción recabados en la fase preparatoria, a los fines de poder llevar convicción a la
persona del Juez, en el Juicio Oral y Público de la responsabilidad del acusado. Al respecto el
Dr. Lino Enrique Palacio, visualiza a los medios de prueba como: “como los modos u
operaciones que, referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia o inexistencia de los hechos sobre los que versa la causa...”

• LA SOLICITUD DE ENJUICIAMIENTO DEL IMPUTADO O IMPUTADA: La solicitud de


enjuiciamiento implica la pretensión del Estado. OJO, no se solicita la condena; se peticiona la
apertura a juicio mediante el escrito acusatorio, a los fines de poder demostrar en el Debate la
culpabilidad de los acusados.

• CONSIGNACIÓN POR SEPARADO, DE LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DE VICTIMAS Y


TESTIGOS: En razón de la reserva de las direcciones de víctimas y testigos por parte del
Ministerio Público, las mismas deben ser remitidas por separados al Juez de Control, a los
fines de que sean tramitadas las respectivas boleta de citaciones, en el caso de llegar a la Fase
de Juicio.

Oportunidad legal:

La acusación podrá ser interpuesta, una vez concluida la investigación preliminar. Si al


imputado le fue impuesta una medida de privación judicial preventiva de libertad, entonces
corre un lapso de 45 días siguientes a la decisión judicial (236 COPP) para presentar el
respectivo acto conclusivo (En este caso la acusación). Se aumentó el lapso para acusar
cuando hay privados de libertad, a 45 días sin necesidad de solicitar prórroga.

Efectos de la Acusación:

El principal efecto que surte con la presentación de la acusación, es la convocatoria por parte
del juez o jueza de control a una audiencia preliminar (309 COPP), que deberá realizarse
dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte. En la fase intermedia del
proceso penal, el juez de control fiscalizará el escrito acusatorio a los fines de determinar la
validez formal y sustancial del mismo.

Conclusiones

Los actos conclusivos representan uno de los pilares fundamentales en los cuales se sustenta
el proceso penal acusatorio. La fase investigativa va dirigida a configurar los elementos
copulativos de la verdad procesal. Considero personalmente, que los dos verdaderos actos
conclusivos son el sobreseimiento (300 COPP), y la acusación (308 ejusdem), por cuanto el
archivo fiscal, además de representar una institución anti garantista, se erige como parte de
una cultura inquisitiva (que aún predomina en los países latinoamericanos) que no concluye la
investigación, sino que hace posible la perpetuidad de la imputación.

LA COSA JUZGADA:

En condiciones de otras especialidades del derecho, la cosa juzgada otorga seguridad jurídica,
por cuanto una vez emitida la sentencia definitivamente firme y ante igualdad de personas, de
causa y de objeto, cualquier nueva demanda sobre lo mismo podrá oponerse la cuestión previa
de COSA JUZGADA. Básicamente otorga seguridad jurídica en base al principio non bis in
ídem. Concluido el juicio, no puede ser reabierto.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
Los sujetos procesales 

Son todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal, cualquiera
sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su importancia, estar
clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales. Los fundamentales, son aquellos
que integran la relación jurídico-procesal, sin los cuales no podría existir el proceso. Estos son:
El Órgano jurisdiccional y las partes. Los connaturales, son aquellos que tienen intervención
habitual decisiva en el proceso, aun cuando no forman parte de la relación jurídico-procesal,
tales como: secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se
les llama connaturales porque su intervención  es cónsona con la naturaleza del proceso penal.
Los eventuales, son aquellos que pueden tener una participación eventual en el proceso, de
manera que pueden estar o no presentes en un enjuiciamiento  concreto, tal es el caso del
demandante civil, del tercero civilmente responsable, del tercero excluyente y del público en
general.  

Camino del proceso penal acusatorio 

En el  Proceso Penal Acusatorio las partes son: (01)  El imputado, asistido de su defensor o
defensores, como parte acusada; (02) El Ministerio Público y  (03) La victima de la comisión del
delito, con sus abogados como partes acusadoras.  El órgano jurisdiccional será aquel  al que
le corresponda conocer en cualquier grado y estado del proceso, púes, obviamente, el
conocimiento de un tipo  de órgano jurisdiccional excluye el conocimiento el conocimiento de
cualquier otro.  El órgano jurisdiccional (juzgado y/o tribunal)  es el sujeto más importante del
proceso penal, pues a él corresponde  el constatar la existencia o no del hecho punible,
determinar las consecuencias de aquél  y las responsabilidades que de él se  deriven y
propender a restablecer le legalidad quebrantada. Para ello el órgano jurisdiccional debe actuar
como sujeto impulsor, director, y decisor del proceso.  

FASES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO:

I) FASE PREPARATORIA: 

En esta primera fase se dan los primeros pasos para el inicio del proceso. Parte de la
denuncia, continúa con la investigación y culmina con la acusación realizada por el Ministerio
Público, en la cual se deben establecer claramente los hechos y la calificación jurídica que le
corresponde.

1.- Denuncia: 

Es el acto mediante el cual una persona cualquiera informa a las autoridades judiciales o al
Ministerio Público acerca de la comisión de un delito. No es preciso que sea una denuncia
formulada por un particular, sino que basta que el Ministerio Público haya tenido conocimiento
de cualquier modo, de la perpetración de un hecho punible de acción pública, por ejemplo, en
caso de que el fiscal lo haya presenciado directamente.
2.- Ministerio Público:  

En el proceso penal acusatorio, la acción penal pública corresponde al Estado, quien la ejerce
a través del Ministerio Público. En el curso de la investigación, el Ministerio Público hará
constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado, sino
también aquellas que sirvan para exculparle. Ello quiere decir que su actuación es
independiente, autónoma y objetiva. (COPP, Art 265.) 

3.- Denuncia: 

Se aplica lo dispuesto en el N° 1; basta incluso con una mera noticia acerca de los hechos y de
la persona vinculada a éstos. (COPP, Art 267 y 268). 

4.- Autoridad de Policía: 

Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, bajo la dirección del


Ministerio Público, la práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los hechos
punibles y a la identificación de sus autores y partícipes (COPP, Art 111). Los órganos de
policía de investigaciones deberán cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público (COPP,
Art 114). En ningún caso, los funcionarios policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas
sin dar conocimiento al Ministerio Público o del tribunal de las diligencias efectuadas (COPP,
Art 116).  

5.- Querella: 

La querella sólo puede ser propuesta por la víctima, siempre por escrito, ante el Juez de
Control. El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del proceso. (COPP,
Art. 283). 

6.- Juez de Control:  

La fase preparatoria y la fase intermedia corresponden a un tribunal unipersonal que se


denomina tribunal de control (COPP, Art 103). Al juez de control le corresponde: (i) controlar el
cumplimiento de los principios y garantías establecidos en el COPP, en la Constitución de la
República, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República;
(ii) practicar pruebas anticipadas; (iii) resolver excepciones o peticiones de las partes; y (iv)
otorgar autorizaciones (COPP, Art 291). También debe recibir la querella, la cual admitirá o
rechazará, notificando su decisión al Ministerio Público y al imputado (COPP, Art 305).
Además, el tribunal de control decreta las medidas de coerción que fueren pertinentes, preside
la audiencia preliminar y aplica el procedimiento por admisión de los hechos (COPP, Art 60). 

8.- Orden de Inicio de investigación de oficio:  

Interpuesta la denuncia o recibida la querella, el fiscal del Ministerio Público ordenará sin
pérdida de tiempo el inicio de la investigación. Mediante esta orden, el Ministerio Público dará
inicio a la investigación de oficio (COPP, Art 282). Cuando el hecho no revista carácter penal, o
la acción esté evidentemente prescrita, o exista un obstáculo legal para el desarrollo del
proceso, el Ministerio Público solicitará al juez de control la desestimación de la denuncia o
querella (COPP, Art 283). Si el juez acepta la desestimación, devolverá las actuaciones al
Ministerio Público, para su archivo; si el juez rechaza la desestimación, ordenará que prosiga la
investigación.  

9.- Investigación: 

Durante la investigación, el Ministerio Público puede practicar por sí o a través de los


funcionarios policiales, cualquier clase de diligencias (citaciones, declaraciones de testigos,
experticias, allanamientos, inspecciones oculares, etc). El imputado, las personas a quienes se
les haya dado intervención en el proceso y sus representantes, podrán solicitar al fiscal la
práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos; el Ministerio Público las llevará a
cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión contraria, si
tal es el caso.  

10.- Fijación del plazo prudencial (Art. 295 COPP): 

EI Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria con la diligencia que el caso
requiera.

Pasados ocho meses desde la individualización del imputado o imputada, éste o ésta, o la
víctima podrán requerir al Juez o Jueza de Control la fijación de un plazo prudencial, no menor
de treinta días, ni mayor de cuarenta y cinco días para la conclusión de la investigación.

Para la fijación de este plazo, dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, el Juez o
Jueza deberá fijar una audiencia a realizarse dentro de los diez días siguientes, para oír al
Ministerio Público, al imputado o imputada y su defensa, debiendo tomar en consideración la
magnitud del daño causado, la complejidad de la investigación, y cualquier otra circunstancia
que a su juicio permita alcanzar la finalidad del proceso.

En las causas que se refieran a la investigación de delitos de homicidio intencional, violación;


delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, corrupción, delitos que causen daño al patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas, legitimación de capitales, contra el sistema financiero
y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a
los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la
nación y crímenes de guerra, el plazo prudencial al que se refiere el primer aparte del presente
artículo, no podrá ser menor de un año ni mayor de dos.

La no comparecencia de alguna de las partes a la audiencia no suspende el acto.

Se ampliaron las excepciones.


Se amplió en el primer aparte, el lapso de seis meses a ocho desde la individualización del
imputado, y se redujo el plazo máximo de ciento veinte días a cuarenta y cinco días para la
conclusión de la investigación

II) FASE INTERMEDIA: 

En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso, debido a que el juez de
control, en conocimiento de las partes, toma la decisión de abrir el juicio penal, previa admisión
de la acusación del Ministerio Público. 

Artículo 309. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia
oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte.

En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo
que no podrá exceder de veinte días.

La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos en este
Código y conste debidamente en autos.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherirse a la acusación de el o la Fiscal o presentar una acusación particular
propia cumpliendo con los requisitos del artículo anterior.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia


preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo
hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada
desistida. 

Incomparecencia

Artículo 310. Corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo conducente para garantizar
que se celebre la audiencia preliminar en el plazo establecido para ello. En caso de
incomparecencia de alguno de los citados a la audiencia, se seguirán las siguientes reglas:

1. La inasistencia de la víctima no impedirá la realización de la audiencia preliminar.

2. En caso de inasistencia de la defensa privada, se diferirá la audiencia, por una sola vez,
salvo solicitud del imputado para que se le designe un defensor público, en cuyo caso se hará
la designación de inmediato y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad.

De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el caso, se tendrá


por abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de inmediato, y se
realizará la audiencia en esa misma oportunidad.
3. Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que esté siendo juzgado o
juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, el Juez o Jueza de Control, de oficio
o a solicitud del Ministerio Público, librará la correspondiente orden de aprehensión a los fines
de asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una vez realizada la audiencia,
si lo estima necesario, una nueva medida cautelar sustitutiva a la privación judicial preventiva
de libertad.

En caso que el imputado o imputada privado o privada de libertad o bajo arresto domiciliario, se
niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en autos, se entenderá que no quiere
hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución
del proceso ni al procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de la audiencia
preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si
asiste, o en su defecto con un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto.

En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se celebrará la audiencia con el o los


imputados comparecientes; con el defensor de quien se niegue a comparecer o el Defensor
Público, según sea el caso; separando de la causa a quien no haya comparecido por causa
justificada.

4. Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del representante de la


Defensa Pública Penal o del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados o citadas, el
Juez o Jueza de Control notificará al Coordinador o Coordinadora de la Defensa Pública Penal
del respectivo Circuito Judicial Penal o al Fiscal Superior correspondiente, según sea el caso, a
los fines de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada.

De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las
acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó
dicha audiencia.

- Decisión: 

Finalizada la audiencia, el juez resolverá, en presencia de las partes, sobre las cuestiones
siguientes: 

Artículo 313

Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las partes, sobre las
cuestiones siguientes, según corresponda:

1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación de el o la Fiscal o de el o la


querellante, éstos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar
que ésta se suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible.
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o de el o la querellante y
ordenar la apertura a juicio, pudiendo el Juez o jueza atribuirle a los hechos una calificación
jurídica provisional distinta a la de la acusación Fiscal o de la víctima.

3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las causales establecidas


en la ley.

4. Resolver las excepciones opuestas.

5. Decidir acerca de medidas cautelares.

6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

7. Aprobar los acuerdos reparatorios.

8. Acordar la suspensión condicional del proceso.

9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio
oral.

Admisión de la acusación:  

La decisión por la cual el juez admite la acusación se dictará ante las partes y contendrá la
identificación de la persona acusada, la descripción precisa del hecho objeto del juicio y su
calificación jurídica. 

Auto de apertura a juicio:  

En ese mismo acto, se dictará el auto de apertura a juicio, se emplazará a las partes para que,
en el plazo de 5 días, concurran ante el juez de juicio y se instruirá al secretario para que
remita al tribunal competente la documentación de las actuaciones practicadas y los objetos
incautados. 

Inapelable: El auto de apertura a juicio será inapelable. 

Facultades y cargas de las partes

Artículo 311. Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya
presentado una acusación particular propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por
escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos.

2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.


3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.

4. Proponer acuerdos reparatorios.

5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.

6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.

7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y
necesidad.

8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación Fiscal.

Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la


audiencia preliminar.

III) FASE DE JUZGAMIENTO: JUICIO ORAL. 

Una vez que el juez de control decide abrir el juicio, se abre al público interesado la información
de los hechos que conforman la causa. El juicio concluye con una sentencia absolutoria o de
condena.  

Artículo 315

Inmediación

El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del juez o jueza y de las partes.

El acusado o acusada no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de
su declaración rehúsa permanecer, será custodiado o custodiada en una sala próxima y para
todos los efectos podrá ser representado o representada por el defensor o defensora. Sólo en
caso de que la acusación sea ampliada, el Juez o Jueza lo hará comparecer para los fines de
la intimación que corresponda.

Si su presencia es necesaria para practicar algún reconocimiento u otro acto, podrá ser
compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública.

Si el defensor o defensora no comparece a la audiencia o se aleja de ella, se considerará


abandonada la defensa y corresponderá su reemplazo.

Artículo 316

Publicidad

El debate será público, pero el tribunal podrá resolver que se efectúe, total o parcialmente a
puertas cerradas, cuando:
1. Afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna persona citada para
participar en el.

2. Perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres.

3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible.

4. Declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la publicidad.

5. Cualquier otra circunstancia que a criterio del Juez o la Jueza, perturbe el normal desarrollo
del juicio.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público. El tribunal


podrá imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron o
conocieron, decisión que constará en el acta del debate. 

Fijación de la audiencia pública: 

EI Juez o Jueza señalará la fecha para la celebración de la audiencia de juicio, que deberá
tener lugar no antes de diez días ni después de quince días hábiles, desde la recepción de las
actuaciones y ordenará la citación de todos los que deban concurrir al debate.

Audiencia pública: 

En el día y hora fijados, el juez presidente se constituirá en el lugar señalado para la audiencia. 

Apertura del debate: 

Artículo 327. En el día y hora fijados, el Juez o Jueza se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia.

Después de verificar la presencia de las partes, expertos o expertas, intérpretes o testigos que
deban intervenir, el Juez o Jueza declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado o acusada
y al público sobre la importancia y significado del acto.

En caso que el acusado o acusada en estado contumaz se niegue a asistir al debate, se


entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído en el proceso, por lo que se
procederá a realizar el debate fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con
un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto; de igual manera se procederá
en caso que el acusado o acusada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una
medida cautelar sustitutiva, no asista al debate injustificadamente, pudiendo el Juez o Jueza,
de oficio o a solicitud del Ministerio Público, revocar la medida cautelar.
Seguidamente, en forma sucinta, el o la Fiscal y el o la querellante expondrán sus acusaciones
y el defensor o defensora su defensa.

Exposiciones de las partes: 

Abierto el debate, el fiscal y el querellante expondrán, en forma sucinta, sus acusaciones, y el


defensor su defensa. 

Cuestiones incidentales: 

Todas las cuestiones incidentales que se susciten serán tratadas en un solo acto, a menos que
el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del
debate.

En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra a las partes sólo una
vez, por el tiempo que establezca el juez o jueza.

Declaración del imputado: 

Después de las exposiciones de las partes, el juez o jueza recibirá declaración al acusado o
acusada con las formalidades de este Código. Le explicará con palabras claras y sencillas el
hecho que se le atribuye, y le advertirá que puede abstenerse de declarar sin que su silencio le
perjudique, y que el debate continuará aunque no declare. Permitirá que manifieste libremente
cuanto tenga por conveniente sobre la acusación, pudiendo ser interrogado o interrogada
posteriormente. Podrán interrogarlo o interrogarla el Ministerio Público, el o la querellante, el
defensor o defensora y el tribunal, en ese orden.

El imputado o imputada podrá abstenerse de declarar total o parcialmente.

Recepción de las pruebas: 

Después de la declaración del acusado o acusada, el juez presidente procederá a recibir la


prueba en el orden prefijado en el COPP, salvo que considere necesario alterar ese orden. 

Expertos: 

Los expertos responderán directamente a las preguntas que les formulen las partes y el
tribunal. A tales fines podrán consultar notas y dictámenes, sin que la declaración pueda ser
reemplazada por su lectura. Si resulta conveniente, el tribunal podrá disponer que los expertos
presencien los actos del debate. Después de juramentar e interrogar al experto sobre su
identidad personal y las circunstancias generales para apreciar su informe, el juez presidente le
concederá la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de
prueba. El experto expresará la razón de sus informaciones y el origen de su conocimiento. Al
finalizar el relato del experto, el juez presidente permitirá el interrogatorio directo, el cual será
iniciado por la parte que haya propuesto al experto; lo continuarán las otras partes, en el orden
en que el juez presidente considere conveniente, y se procurará que la defensa lo haga de
último. Luego, el tribunal podrá interrogar al experto. 

Testigos: 

Seguidamente, el juez presidente procederá a llamar a los testigos, uno a uno. Comenzará por
los que haya ofrecido al Ministerio Público, continuará con los propuestos por el querellante y
concluirá con los del acusado, pudiendo el juez presidente alterar este orden cuando así lo
considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los hechos. Antes de declarar, los
testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de
lo que ocurra en el debate.  

Después de declarar, el juez presidente dispondrá si los testigos continúan en la antesala o se


retiran. No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del
testigo, pero el tribunal apreciará esta circunstancia al valorar las pruebas. Después de
juramentar e interrogar al testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales
para apreciar su declaración, el juez presidente le concederá la palabra para que indique lo que
sabe acerca del hecho propuesto como objeto de prueba. El testigo expresará la razón de sus
informaciones y el origen de su conocimiento. Al finalizar el relato, el juez presidente permitirá
el interrogatorio directo del testigo, el cual será iniciado por quien haya propuesto al testigo,
continuando las otras partes, en el orden que el juez presidente considere conveniente,
procurándose que la defensa interrogue de último. Luego, el tribunal podrá interrogar al testigo.
El juez presidente moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas e impertinentes, procurando que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes podrán objetar las
preguntas que se formulen y, cuando las decisiones que dicte el tribunal limiten el
interrogatorio, podrán solicitar al juez presidente la revocación de las mismas. 

Documentos: 

Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. El tribunal,
excepcionalmente, con acuerdo de todas las partes, podrá prescindir de la lectura íntegra de
documentos o informes escritos, o de la reproducción total de una grabación, dando a conocer
su contenido esencial u ordenando su lectura o reproducción parcial. 

Otras pruebas: 

Los objetos y otros elementos ocupados serán exhibidos en el debate. Las grabaciones y
elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la audiencia, según su forma de
reproducción habitual. Dichos objetos podrán ser presentados a los expertos y a los testigos
durante sus declaraciones, a quienes se les solicitará reconocerlos o informar sobre ellos. Si
para conocer los hechos es necesaria una inspección, el tribunal podrá disponerla, y el juez
presidente ordenará las medidas para llevar a cabo dicho acto. Si este se realiza fuera del lugar
de la audiencia, el juez presidente deberá informar sucintamente sobre las diligencias
practicadas. Excepcionalmente, el Tribunal podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, la
recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen hechos o circunstancias
nuevas, que requieran su esclarecimiento; el tribunal cuidará de no reemplazar por este medio
la actuación propia de las partes. 

Discusión Final: 

Terminada la recepción de las pruebas, el juez presidente concederá la palabra,


sucesivamente, al fiscal, al querellante y al defensor, para que expongan sus conclusiones.
Seguidamente, se otorgará al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, sólo en relación a
las conclusiones formuladas por la parte contraria. Si está presente la víctima y desea exponer,
se le dará la palabra, aunque no haya presentado querella. Finalmente, el juez presidente
preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar. 

Cierre del debate: 

Por último, el juez presidente declarará cerrado el debate. Quien desempeñe la función de
secretario durante el debate, levantará un acta que contendrá, por lo menos, las enunciaciones
contempladas en el COPP. El acta se leerá a los comparecientes inmediatamente después de
la sentencia, con lo cual el acta quedará notificada. En todo caso, el acta sólo demuestra el
modo cómo se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas, las personas
que intervinieron y los actos que se llevaron a cabo. 

Deliberación: 

Cerrado el debate, el Juez o Jueza se retirará de la Sala a elaborar la sentencia y convocará a


las partes para el mismo día, a fin de imponerlos del contenido de ésta o del dispositivo del
fallo, en caso del supuesto establecido en el primer aparte del artículo 347 de este Código.

Sentencia: 

Terminada la deliberación, la sentencia se dictará en el mismo día. La sentencia se pronunciará


en nombre de la República, debiendo contener los requisitos del COPP. Redactada la
sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser
convocadas verbalmente todas las partes en el debate, y el texto será leído ante los que
comparezcan. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen necesario
diferir la redacción de la sentencia, se leerá tan sólo su parte dispositiva, aun cuando el juez
presidente deberá exponer a las partes y al público, sintéticamente, los fundamentos de hecho
y de derecho que motivaron la decisión. En este caso, la publicación de la sentencia se llevará
a cabo, a más tardar, dentro de los diez días posteriores al pronunciamiento de la parte
dispositiva. La lectura de la sentencia valdrá en todo caso como notificación, entregándose
posteriormente copia a las partes que la requieran. 

Absolutoria: 
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del imputado, la cesación de las medidas
cautelares, la restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a comiso, las
inscripciones necesarias y fijará las costas. La libertad del imputado se otorgará aun cuando la
sentencia absolutoria no esté firme y se cumplirá directamente desde la sala de audiencias,
para lo cual el tribunal cursará orden escrita. 

Condenatoria:

Artículo 349. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que
corresponda y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el condenado o
condenada.

En las penas o medidas de seguridad fijará provisionalmente la fecha en que la condena


finaliza.

Fijará el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa, si fuere procedente.

Decidirá sobre las costas, si fuere el caso, y la entrega de objetos ocupados a quien el tribunal
considera con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante
los tribunales competentes; así como sobre el comiso, destrucción o confiscación, en los casos
previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará inscribir en


el una nota marginal sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del proceso en el cual se
dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.

Si el penado o penada se encontrare en libertad, y fuere condenado o condenada a una pena


privativa de libertad mayor de cinco años, el Juez o Jueza decretará su inmediata detención, la
cual se hará efectiva en la misma sala de audiencias, sin perjuicio del ejercicio de los recursos
previstos en este Código.

Cuando fuere condenado o condenada a una pena menor a la mencionada, el o la Fiscal del
Ministerio Público o el o la querellante, podrán solicitar motivadamente al Juez o Jueza la
detención del penado o penada.

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

El COPP contempla en su Libro Tercero, el trámite a seguir en los procedimientos especiales.

Son ocho los procedimientos contemplados y tienen como característica común, el que
presentan variantes respecto al orden de las fases que contempla el procedimiento ordinario
(PO), suprimiendo una o varias de las fases del PO ya conocidas por nosotros (preparatoria o
de investigación, intermedia, de juicio, de impugnación, de ejecución).

Estos son:
1) El procedimiento abreviado

2) El procedimiento por admisión de los hechos

3) El procedimiento de los juicios contra el Presidente de la República y de otros altos


funcionarios del Estado.

4) El procedimiento de faltas

5) El procedimiento de extradición.

6) El procedimiento de los delitos de acción a instancia de partes.

7) El procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad.

8) El procedimiento para la reparación de daños y la indemnización de perjuicios.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Artículo 372

Procedencia

El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado previsto en este
Título, cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito.

Se eliminaron los numerales 2 y 3, los cuales están contemplados en el procedimiento de los


tribunales municipales

Artículo 373

Flagrancia y Procedimiento para la Presentación del Aprehendido o Aprehendida.

El aprehensor o aprehensora dentro de las doce horas siguientes a la detención, pondrá al


aprehendido o aprehendida a la disposición del Ministerio Público, quien dentro de las treinta y
seis horas siguientes, lo o la presentará ante el Juez o Jueza de control competente a quien
expondrá cómo se produjo la aprehensión, y según sea el caso, solicitará la aplicación del
procedimiento ordinario o abreviado, y la imposición de una medida de coerción personal, o
solicitará la libertad del aprehendido o aprehendida. En este último caso, sin perjuicio del
ejercicio de las acciones a que hubiere lugar.

El Juez o Jueza de control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes desde que sea puesto el aprehendido o aprehendida a su disposición.

Si el Juez o Jueza de control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el artículo
anterior, siempre que el o la Fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado, decretará la
aplicación del procedimiento abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio, el cual
convocará directamente al juicio oral y público para que se celebre dentro de los diez a quince
días siguientes.

En este caso, hasta cinco días antes de la audiencia de juicio, el o la Fiscal y la víctima
presentarán la acusación directamente en el tribunal del juicio, a los efectos que la defensa
conozca los argumentos y prepare su defensa, y se seguirán, en lo demás, las reglas del
procedimiento ordinario.

En caso contrario, el Juez o Jueza ordenará la aplicación del procedimiento ordinario y así lo
hará constar en el acta que levantará al efecto.

Recurso de Apelación

Artículo 374. La decisión que acuerde la libertad del imputado es de ejecución inmediata,
excepto, cuando se tratare delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten
contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro,
delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración
pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la
independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, o cuando el delito merezca
pena privativa de libertad que exceda de doce años en su límite máximo, y el Ministerio Público
ejerciere el recurso de apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se oirá a la defensa,
debiendo el Juez o Jueza remitirlo dentro de las veinticuatro horas siguientes a la Corte de
Apelaciones.

En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de las partes y resolverá dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones.

DEL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS

Procedimiento

Artículo 375. EI procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia
preliminar una vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.

EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al procedimiento por admisión
de los hechos, concediéndole la palabra. EI acusado o acusada podrá solicitar la aplicación del
presente procedimiento, para lo cual admitirá los hechos objeto del proceso en su totalidad y
solicitará al tribunal la imposición inmediata de la pena respectiva.

En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la
mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del
delito, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y
el daño social causado y motivando adecuadamente la pena impuesta.
Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas cuya pena exceda
de ocho años en su límite máximo, y en los casos de delitos de: homicidio intencional,
violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas
y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos
graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el Juez o Jueza
sólo podrá rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.

Se amplió la posibilidad de admitir hasta antes de la recepción de pruebas, Se incluyeron


excepciones a la rebaja completa -1/2- de la pena.

DEL PROCEDIMIENTO EN LOS JUICIOS CONTRA EL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA


REPÚBLICA Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS O ALTAS FUNCIONARIAS DEL ESTADO

Artículo 377

Competencia

Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento


del Presidente o Presidenta de la República o de quien haga sus veces y de los altos
funcionarios o funcionarias del Estado, previa querella de el o la Fiscal General de la
República.

Desestimación de Denuncia o Querella y Solicitud de Sobreseimiento.

Artículo 377.

El Tribunal Supremo de Justicia conocerá de las solicitudes de desestimación de las denuncias


y querellas interpuestas contras altas y altos funcionarios públicos, así como también de las
solicitudes de sobreseimiento presentadas a su favor. Tales solicitudes sólo podrán ser
interpuestas por la o el Fiscal General de la República.

Artículo 378

Efectos

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay mérito para el enjuiciamiento del
Presidente o Presidenta de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional,
continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.

Cuando se trate de los otros altos funcionarios o funcionarias del Estado y se declare que hay
lugar al enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal
ordinario competente si el delito fuere común, y continuará conociendo de la causa hasta
sentencia definitiva, cuando se trate de delitos políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución
de la República respecto del allanamiento de la inmunidad de los miembros de la Asamblea
Nacional.

La causa se tramitará conforme a las reglas del proceso ordinario.

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento
pronunciará el sobreseimiento.

Artículo 379

Procedimiento

Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y pública
dentro de los treinta días siguientes para que el imputado o imputada dé respuesta a la
querella. Abierta la audiencia, el o la Fiscal General de la República explanará la querella.
Seguidamente, el defensor o defensora expondrá los alegatos correspondientes. Se admitirán
réplica y contrarréplica. El imputado o imputada tendrá la última palabra. Concluido el debate el
Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no
mérito para el enjuiciamiento.

Artículo 380

Suspensión e Inhabilitación

Cumplidos los trámites necesarios para el enjuiciamiento, el funcionario o funcionaria quedará


suspendido o suspendida e inhabilitado o inhabilitada para ejercer cualquier cargo público
durante el proceso.

PROCEDIMIENTO DE FALTAS

Artículo 382

Solicitud

El funcionario o funcionaria que haya tenido conocimiento de la falta, o aquel o aquella que la
ley designe para perseguirla, solicitará el enjuiciamiento indicando lo siguiente:

1. Identificación del imputado o imputada y su domicilio o residencia.

2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar.

3. Disposición legal infringida.

4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los objetos entregados
por el infractor o infractora o que se incautaron.

5. Identificación y firma del solicitante.


Artículo 383

Citación a Juicio

El funcionario o funcionaria actuante o la persona legitimada, con el auxilio de la policía, citará


a juicio al contraventor o contraventora, con expresión del tribunal y del plazo dentro del cual
deberá comparecer.

Artículo 384

Audiencia

Presente el contraventor o contraventora, manifestará si admite su culpabilidad o si solicita el


enjuiciamiento. En este último caso, deberá expresar cuáles son los medios de prueba que no
pueda incorporar por su cuenta al debate y cuál el auxilio público que necesita para ello.

Artículo 385

Decisión

Si el contraventor o contraventora admite su culpabilidad y no fueren necesarias otras


diligencias, el tribunal dictará la decisión que corresponda.

Artículo 386

Debate

En caso contrario, el tribunal llamará inmediatamente a juicio al imputado o imputada y al


solicitante; en el mismo acto librará las órdenes necesarias para incorporar en el debate los
medios de prueba cuya producción dependa de la fuerza pública.

Las partes comparecerán a la audiencia con todos los medios probatorios que pretendan hacer
valer.

El tribunal oirá brevemente a los comparecientes y apreciará los elementos de convicción


presentados, absolviendo o condenando en consecuencia.

Si no se incorporan medios de prueba durante el debate, el tribunal decidirá sobre la base de


los elementos acompañados con la solicitud.

Si nadie comparece, dictará la decisión sin más trámite.

Artículo 387

Impugnación

Contra la decisión no cabe recurso alguno.


Artículo 388

Supletoriedad

En todo lo demás, se aplicarán las reglas comunes, adecuadas a la brevedad y simpleza del
procedimiento.

Artículo 389

Defensa

El imputado o imputada podrá ser asistido por un defensor o defensora, si lo nombrare.

Artículo 390

Proporcionalidad

Las medidas cautelares serán proporcionales a la falta imputada.

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN

Artículo 382

Fuentes

La extradición se rige por lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República y las normas de este título.

Se distinguen los trámites a seguir en caso de extradición activa y pasiva:

a) El trámite para la extradición activa, esto es, cuando Venezuela interviene como Estado
requirente, solicitando a otro la entrega de una persona que se encuentra en su
territorio, bien para juzgarla o para que cumpla la pena que le ha sido impuesta, se inicia
con la solicitud del juez de control a la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia, cuando se tuviere noticias de que un imputado respecto del cual el Ministerio
Público ha presentado la acusación y el juez de control ha dictado una medida cautelar
de privación de libertad, se halla en país extranjero.

En caso de fuga de quien esté cumpliendo condena, prevé el COPP que el trámite ante la
Corte debe iniciarlo el Juez de Ejecución, lo cual es lógico pues con base en las previsiones de
este instrumento legal, corresponde al juez de ejecución, entre otras atribuciones, velar por la
ejecución de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme, por ello
debe ser ese funcionario judicial el legitimado para solicitar el inicio del trámite de extradición si
se requiere el cumplimiento de la pena impuesta no ejecutada o la pena cuyo cumplimiento se
hubiere quebrantado.
El plazo para que el Tribunal Supremo de Justicia decida sobre la procedencia o no de la
solicitud de extradición, es de treinta días contados a partir del recibo de la documentación
pertinente. En caso de que la declarare procedente debe remitir copia de lo actuado al
Ejecutivo Nacional.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores que es el órgano encargado de tramitar por
vía diplomática la solicitud de extradición, debe certificar y hacer las traducciones cuando
corresponda, y presentar tal solicitud ante el gobierno extranjero en el plazo máximo de
sesenta días. El Ejecutivo Nacional, con fundamento en la solicitud hecha ante el Tribunal
Supremo de Justicia, puede solicitar al Estado requerido la detención preventiva de la persona
solicitada y la retención de los objetos concernientes al delito. Si se efectuaren tales diligencias
la petición de extradición deberá formalizarse dentro del lapso previsto en la convención,
tratado o normas de derecho internacional aplicable.

b) El procedimiento de extradición pasiva, es decir, el requerimiento que un Estado de la


comunidad internacional efectúa a Venezuela a fin de que entregue a una persona que
se encuentra en este territorio, se inicia con la solicitud que el gobierno extranjero
presenta al Poder Ejecutivo, solicitud que este debe remitir al Tribunal Supremo de
Justicia con la documentación recibida.

En caso de que la solicitud de extradición se presente sin la documentación judicial necesaria,


pero con el ofrecimiento de producirla después, y con la petición de que mientras se produce
se aprehenda al imputado, el Poder Ejecutivo puede ordenar, según la gravedad, urgencia y
naturaleza del caso, la aprehensión de aquél, señalando un término perentorio, que no
excederá en ningún caso los sesenta días continuos, para la presentación de la
documentación.

Una vez vencido el lapso, el Poder Ejecutivo ordenará la libertad del aprehendido si no se
produjo la documentación ofrecida, sin perjuicio de acordar nuevamente la privación de libertad
si posteriormente recibe dicha documentación.

Para decidir, el Tribunal Supremo de Justicia debe convocar a una audiencia oral dentro de los
treinta días siguientes a la notificación del solicitado. A esta audiencia deben concurrir el
imputado y su defensor. Visto que los gobiernos extranjeros pueden designar un abogado para
que defienda sus intereses en este procedimiento, si aquél hubiere sido designado, también
deberá concurrir a la audiencia. En esa oportunidad todos expondrán sus alegatos. Concluida
la audiencia, el Tribunal Supremo de Justicia debe decidir en un plazo de quince días.

DEL PROCEDIMIENTO EN LOS DELITOS DE ACCIÓN DEPENDIENTE DE INSTANCIA DE


PARTE

Artículo 400

Procedencia
No podrá procederse al juicio respecto de delitos de acción dependiente de acusación o
instancia de parte agraviada, sino mediante acusación privada de la víctima ante el tribunal
competente conforme a lo dispuesto en este Título.

Artículo 392

Formalidades

La acusación privada deberá formularse por escrito directamente ante el tribunal de juicio y
deberá contener:

1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del acusador privado o
acusadora privada, el número de su cédula de identidad y sus relaciones de parentesco con el
acusado o acusada.

2. Los datos de identificación y ubicación con los que cuente del acusado o acusada.

3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.

4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

5. Los elementos de convicción en los que se funda la atribución de la participación del


acusado o acusado en el delito.

6. La justificación de la condición de víctima.

7. La firma del acusador o acusadora o de su apoderado o apoderada con poder especial.

Si el acusador o acusadora no supiere o no pudiere firmar, concurrirá personalmente ante el


Juez o Jueza y en su presencia, estampará la huella digital.

Todo acusador o acusadora concurrirá personalmente ante el Juez o Jueza para ratificar su
acusación. El Secretario o Secretaria dejará constancia de este acto procesal.

En un mismo proceso no se admitirá más de una acusación privada, pero si varias personas
pretenden ejercer la acción penal con respecto a un mismo delito, podrán ejercerla
conjuntamente por sí o por medio de una sola representación.

Artículo 394

Resolución del Juez o Jueza de Control

Si el Juez o Jueza de control considera que se trata efectivamente de un delito de acción


privada, luego de verificada la procedencia de la solicitud, ordenará al Ministerio Público o al
órgano o autoridad competente, la práctica de las diligencias expresamente solicitadas por
quien pretenda constituirse en acusador privado o acusadora privada.
Una vez concluida la investigación preliminar, sus resultas serán entregadas por el Juez o
Jueza de Control en original a la víctima, dejando copia certificada de las mismas en el archivo.

Artículo 395

Recurso

La decisión del Juez o Jueza de control que niegue la práctica de la investigación preliminar,
podrá ser apelada por la víctima dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación.

Artículo 396

Inadmisibilidad

La acusación privada será declarada inadmisible por el Juez o Jueza de Juicio, cuando el
hecho no revista carácter penal o la acción esté evidentemente prescrita o verse sobre hechos
punibles de acción pública, o falte un requisito de procedibilidad.

Artículo 406

Recurso

Contra la decisión que declare la inadmisibilidad de la acusación privada, la víctima podrá


ejercer recurso de apelación dentro de los cinco días hábiles siguientes a su publicación.

Si la corte de apelaciones confirma la decisión, el Juez o Jueza de juicio devolverá a la víctima


el escrito y las copias acompañadas, incluyendo las decisiones dictadas.

Artículo 407

Subsanación

Si la falta es subsanable, el Juez o Jueza de juicio le dará a la víctima un plazo de cinco días
hábiles para corregirla, que serán contados a partir de la fecha del auto respectivo, en el cual
se hará constar expresamente cuáles defectos deben ser corregidos. En caso contrario la
archivará.

Artículo 408

Nueva Acusación

Salvo el caso de que la decisión acerca de la inadmisibilidad quede firme, el acusador o


acusadora podrá proponer nuevamente la acusación privada, por una sola vez, corrigiendo sus
defectos, si fuere posible, con mención de la desestimación anterior.

Artículo 409

Audiencia de Conciliación
Admitida la acusación privada, con la cual el acusador o acusadora será tenido como parte
querellante para todos los efectos legales, el tribunal de juicio ordenará la citación personal del
acusado o acusada mediante boleta de citación, para que designe defensor o defensora y, una
vez juramentado éste o juramentada ésta, deberá convocar a las partes por auto expreso, sin
necesidad de notificación, a una audiencia de conciliación, que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de diez días ni mayor de veinte, contados a partir de la fecha de aceptación y
juramentación del cargo por parte del defensor o defensora del acusado o acusada.

Transcurridos cinco días desde la comparecencia del acusado o acusada al tribunal para
imponerse de la admisión de la acusación, y cuando el acusado o acusada requiera un
defensor o defensora de oficio, el tribunal le asignará uno o una.

A la boleta de citación se acompañará copia certificada de la acusación y de su auto de


admisión.

Artículo 410

Trámite por Incomparecencia del Acusado

En caso de no lograrse la citación personal del acusado o acusada, el tribunal, previa petición
del acusador o acusadora, y a su costa, ordenará su citación, mediante la publicación de tres
carteles en la prensa nacional, en caso de que la acusación haya sido incoada en la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, y de dos carteles en la prensa
nacional y uno en la prensa regional, en caso de que la acusación haya sido incoada en otra
circunscripción judicial, con tres días de diferencia entre cada cartel, que deberán contener
mención expresa acerca de todos los datos que sirvan para identificar al acusado o acusada, la
acusación incoada en su contra, la fecha de admisión de la misma, el delito imputado y la
orden de comparecer al tribunal a designar defensor o defensora dentro de los diez días
siguientes a la fecha en la cual conste en autos la consignación del último de los tres carteles
publicados.

Si transcurrido este lapso aún persiste la incomparecencia del acusado o acusada, el tribunal
de juicio, previa solicitud del acusador o acusadora, podrá ordenar a la fuerza pública su
localización y traslado a la sede del tribunal para que, el Juez o Jueza lo imponga de la
acusación en su contra y del derecho que tiene de designar defensor o defensora.

Artículo 411

Facultades y Cargas de las Partes

Tres días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia de
conciliación, el acusador o acusadora y el acusado o acusada podrán realizar por escrito los
actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán proponerse en
esta oportunidad.

2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal.

3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de


los hechos.

4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y
necesidad.

Artículo 412

Pronunciamiento del Tribunal

De no prosperar la conciliación, el Juez o Jueza pasará inmediatamente a pronunciarse acerca


de las excepciones opuestas, las medidas cautelares y la admisión o no de las pruebas
promovidas. En caso de existir un defecto de forma en la acusación privada, el acusador o
acusadora, si ello fuere posible, podrá subsanarlo de inmediato.

La decisión que declare sin lugar las excepciones opuestas o declare inadmisible una prueba,
sólo podrá ser apelada junto con la sentencia definitiva. Si se hubiere declarado con lugar la
excepción o se hubiere decretado una medida de coerción personal, el acusador o acusadora o
el acusado o acusada, según sea el caso, podrán apelar dentro de los cinco días siguientes.

El recurso de apelación, en caso de decreto de una medida de coerción personal, no


suspenderá el procedimiento.

Artículo 413

Celebración del Juicio Oral y Público

Caso de no haber prosperado las excepciones, o cuando éstas no hubieren sido interpuestas,
el Juez o Jueza convocará a las partes a la celebración del juicio oral y público, que deberá
celebrarse en un plazo no mayor de diez días, contados a partir de la celebración de la
audiencia de conciliación.

Artículo 414

Procedimiento por Admisión de los Hechos

En caso de que el acusado solicite la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos,
el Juez o Jueza procederá conforme a lo establecido en este Código.

Artículo 415

Poder
El poder para representar al acusador privado o acusadora privada en el proceso debe ser
especial, y expresar todos los datos de identificación de la persona contra quien se dirija la
acusación y el hecho punible de que se trata.

El poder se constituirá con las formalidades de los poderes para asuntos civiles, no pudiendo
abarcar más de tres abogados o abogadas.

Artículo 416

Desistimiento

El acusador privado o acusadora privada que desista o abandone el proceso pagará las costas
que haya ocasionado. El desistimiento expreso podrá ser realizado por el acusador privado o
acusadora privada, o por su apoderado o apoderada con poder expreso para ello, en cualquier
estado y grado del proceso.

El acusador privado o acusadora privada será responsable, según la ley, cuando los hechos en
que funda su acusación privada sean falsos o cuando litigue con temeridad, respecto de cuyas
circunstancias deberá pronunciarse el Juez o Jueza motivadamente.

Fuera de acto expreso, la acusación privada se entenderá desistida, con los mismos efectos
señalados anteriormente, cuando el acusador o acusadora no promueva pruebas para fundar
su acusación, o sin justa causa no comparezca a la audiencia de conciliación o a la del juicio
oral y público.

La acusación privada se entenderá abandonada si el acusador o acusadora o su apoderado o


apoderada deja de instarla por más de veinte días hábiles, contados a partir de la última
petición o reclamación escrita que se hubiese presentado al Juez o Jueza, excepción hecha de
los casos en los que, por el estado del proceso, ya no se necesite la expresión de voluntad del
acusador privado o acusadora privada. El abandono de la acusación deberá ser declarado por
el Juez o Jueza mediante auto expreso, debidamente fundado, de oficio o a petición del
acusado o acusada.

Declarado el abandono, el Juez o Jueza tendrá la obligación de calificar motivadamente, en el


mismo auto que la declare, si la acusación ha sido maliciosa o temeraria.

Contra el auto que declare el abandono y su calificación, y el que declare desistida la


acusación privada, podrá interponerse recurso de apelación dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a su publicación.

Artículo 417

Muerte del Acusador Privado o Acusadora Privada


Muerto el acusador privado o acusadora privada luego de presentada la acusación, cualquiera
de sus herederos o herederas podrá asumir el carácter de acusador o acusadora si comparece
dentro de los treinta días siguientes a la muerte.

Artículo 418

Sanción

El que ha desistido, expresa o tácitamente, de una acusación privada o la ha abandonado, no


podrá intentarla de nuevo.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 419

Procedencia

Cuando el Ministerio Público, en razón de la inimputabilidad de una persona estime que sólo
corresponde aplicar una medida de seguridad, requerirá la aplicación de este procedimiento. La
solicitud contendrá, en lo pertinente, los requisitos de la acusación.

Artículo 420

Reglas especiales

El procedimiento se regirá por las reglas comunes, salvo las establecidas a continuación:

1. Cuando el imputado o imputada sea incapaz será representado o representada, para todos
los efectos por su defensor o defensora en las diligencias del procedimiento, salvo los actos de
carácter personal.

2. En el caso previsto en el numeral anterior, no se exigirá la declaración previa del imputado o


imputada para presentar acusación; pero su defensor o defensora podrá manifestar cuanto
considere conveniente para la defensa de su representado o representada.

3. El procedimiento aquí previsto no se tramitará conjuntamente con uno ordinario.

4. El juicio se realizará sin la presencia del imputado o imputada cuando sea conveniente a
causa de su estado o por razones de orden y seguridad.

5. No serán aplicables las reglas referidas al procedimiento abreviado, ni las de suspensión


condicional del proceso.

6. La sentencia absolverá u ordenará una medida de seguridad.

Artículo 421

Procedimiento Ordinario
Cuando el tribunal estime que el investigado o investigada no es inimputable, ordenará la
aplicación del procedimiento ordinario.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS

Artículo 413

Procedencia

Firme la sentencia condenatoria, quienes estén legitimados o legitimadas para ejercer la acción
civil podrán demandar, ante el Juez o Jueza del tribunal que dictó la sentencia, la reparación de
los daños y la indemnización de perjuicios.

Artículo 423

Requisitos

La demanda civil deberá expresar:

1. Los datos de identidad y el domicilio o residencia del o la demandante y, en su caso, los de


su representante.

2. Los datos necesarios para identificar al demandado o demandada y su domicilio o


residencia; si se desconoce alguno de estos datos podrán solicitarse diligencias preliminares al
juez o jueza con el objeto de determinarlos.

3. Si el demandante, o el demandado o demandada, es una persona jurídica, la demanda


deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registró.

4. La expresión concreta y detallada de los daños sufridos y la relación que ellos tienen con el
hecho ilícito.

5. La cita de las disposiciones legales en que funda la responsabilidad civil del demandado o
demandada.

6. La reparación deseada y, en su caso, el monto de la indemnización reclamada.

7. La prueba que se pretende incorporar a la audiencia.

Artículo 424

Plazo

El juez o jueza se pronunciará sobre la admisión o rechazo de la demanda dentro de los tres
días siguientes a su presentación.

Artículo 425
Admisibilidad

Para la admisibilidad de la demanda el juez o jueza examinará:

1. Si quien demanda tiene derecho a reclamar legalmente la reparación o indemnización.

2. En caso de representación o delegación, si ambas están legalmente otorgadas; en caso


contrario, fijará un plazo para la acreditación correspondiente.

3. Si la demanda cumple con los requisitos señalados en el artículo 423. Si falta alguno de
ellos, fijará un plazo para completarla.

En caso de incumplimiento de los requisitos señalados, el juez o jueza no admitirá la demanda.

La inadmisibilidad de la demanda no impide su nueva presentación, por una sola vez, sin
perjuicio de su ejercicio ante el tribunal civil competente.

Artículo 426

Decisión

Declarada admisible la demanda, el juez o jueza ordenará la reparación del daño o la


indemnización de perjuicios mediante decisión que contendrá:

1. Los datos de identificación y domicilio o residencia del demandado o demandada y del


demandante y, en su caso, de sus representantes.

2. La orden de reparar los daños, con su descripción concreta y detallada, la clase y extensión
de la reparación o el monto de la indemnización.

3. La intimación a cumplir la reparación o indemnización o, en caso contrario, a objetarla en el


término de diez días.

4. La orden de embargar bienes suficientes para responder a la reparación y a las costas, o


cualquier otra medida cautelar, y la notificación al funcionario encargado o funcionaria
encargada de hacerla efectiva.

Artículo 427

Objeción

El demandado o demandada sólo podrá objetar la legitimación del demandante para pedir la
reparación o indemnización, u oponerse a la clase y extensión de la reparación o al monto de la
indemnización requerida.

Las objeciones serán formuladas por escrito indicando la prueba que se pretende incorporar a
la audiencia.
Artículo 428

Audiencia de Conciliación

Si se han formulado objeciones, el juez o jueza citará a las partes a una audiencia dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del término a que se refiere el numeral 3 del artículo 426.

El juez o jueza procurará conciliar a las partes, dejando constancia de ello. Si no se produce
conciliación ordenará la continuación del procedimiento y fijará la audiencia para que ésta se
realice en un término no menor de diez días ni mayor de treinta.

Artículo 429

Inasistencia

Si el o la demandante o su representante no comparecen a la audiencia de conciliación, se


tendrá por desistida la demanda y se archivarán las actuaciones. En este caso, no se podrá
ejercer nuevamente la demanda por esta vía, sin perjuicio de su ejercicio en la jurisdicción civil.

Si el demandado o demandada no comparece a la audiencia de conciliación la orden de


reparación o indemnización valdrá como sentencia firme y podrá procederse a su ejecución
forzosa.

En caso de que sean varios los demandados o demandadas y alguno de ellos no comparezca,
el procedimiento seguirá su curso.

Artículo 430

Audiencia

El día fijado para la audiencia y con las partes que comparezcan, se procederá a incorporar
oralmente los medios de prueba.

A las partes corresponderá la carga de aportar los medios de prueba ofrecidos; y con auxilio
judicial, cuando lo soliciten.

Concluida la audiencia el juez o jueza dictará sentencia admitiendo o rechazando la demanda


y, en su caso, ordenando la reparación o indemnización adecuada e imponiendo las costas.

Contra esta sentencia no cabe recurso alguno.

Artículo 431

Ejecución

A solicitud del interesado o interesada el juez o jueza procederá a la ejecución forzosa de la


sentencia, según lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO

DE LOS DELITOS MENOS GRAVES

Procedencia.

Artículo 354. El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento de los delitos menos
graves.

A los efectos de éste procedimiento, se entiende por delitos menos graves, los delitos de
acción pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años
de privación de libertad.

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando se tratare de los


delitos siguientes: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos
contra que el patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra
la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.

Medida de coerción personal

Artículo 355. Salvo en los casos de comprobada contumacia o rebeldía, a los procesados y
procesadas por delitos menos graves, conforme a lo previsto en el artículo anterior, se les
podrá decretar medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 242 de éste Código.

Se entiende por contumacia o rebeldía del procesado o procesada, cualquiera de los siguientes
hechos:

1. La falta de comparecencia injustificada del procesado o procesada, de acudir al llamado


del órgano jurisdiccional, o del Ministerio Público;

2. La conducta violenta o intimidatoria, debidamente acreditada, del imputado o imputada


durante el proceso hacia la víctima o testigos;

3. El incumplimiento de las medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva


de libertad impuesta;

4. El encontrarse incurso en un nuevo hecho punible.

En estos casos, el Juez o Jueza de Instancia Municipal de oficio o a solicitud del Ministerio
Público, previa comprobación del hecho podrá revocar la medida o medidas cautelares
sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad, que hayan sido previamente acordadas
sin perjuicio de volver a otorgarlas.
Audiencia de imputación.

Artículo 356.

Cuando el proceso se inicie mediante la interposición de una denuncia, querella o de oficio, el


Ministerio Público luego de la investigación preliminar y la práctica de las diligencias tendientes
a investigar y hacer constar la comisión del delito, las circunstancias que permitan establecer la
calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, así como el aseguramiento
de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración; solicitará al Tribunal de
Instancia Municipal proceda a convocar al imputado o imputada debidamente individualizado o
individualizada para la celebración de una audiencia de presentación, la cual se hará dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes a su citación.

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos en el artículo


236 de este Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida de coerción personal a
imponer; el Ministerio Público realizará el acto de imputación, informando al imputado o
imputada del hecho delictivo que se le atribuye con mención de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia para la calificación jurídica y
las disposiciones legales que resulten aplicables.

En esta audiencia, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, deberá imponer al imputado del
precepto constitucional que le exime de declarar en causa propia, e igualmente le informará de
las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso, las cuales de ser solicitadas, podrán
acordarse desde esa misma oportunidad procesal, con excepción del procedimiento especial
por Admisión de los Hechos. La resolución de todo lo planteado se dictará al término de la
audiencia de presentación.

Cuando el proceso se inicie con ocasión a la detención flagrante del imputado o imputada, la
presentación del mismo se hará ante el Juez o Jueza de Instancia Municipal, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a su detención, siguiéndose lo dispuesto en el primer y
segundo aparte de este artículo.

Principio de Oportunidad y Acuerdos Reparatorios

Artículo 357.

El Principio de Oportunidad y los Acuerdos Reparatorios podrán solicitarse y acordarse desde


la audiencia de imputación.

Los supuestos para la procedencia, cumplimiento y aplicación de las Fórmulas Alternativas a la


Prosecución del Proceso señaladas en el aparte anterior, se regirán por lo previsto en las
normas del procedimiento ordinario.
Suspensión Condicional del Proceso

Artículo 358.

La Suspensión Condicional del Proceso podrá acordarse desde la fase preparatoria, siempre
que sea procedente y el imputado o imputada en la oportunidad de la audiencia de
presentación así lo haya solicitado y acepte previamente el hecho que se le atribuye en la
imputación fiscal.

A esta solicitud el imputado o imputada, deberá acompañar una oferta de reparación social,
que consistirá en su participación en trabajos comunitarios, así como el compromiso de
someterse a las condiciones que fije el Juez o Jueza de Instancia Municipal.

Si la solicitud es efectuada por el imputado o imputada en la oportunidad de celebrarse la


audiencia preliminar, se requerirá que el imputado o imputada, en dicha audiencia, una vez
admitida la acusación fiscal, admita los hechos objeto de la misma.

Condiciones

Artículo 359.

Son condiciones para el otorgamiento de la Suspensión Condicional del Proceso, la restitución,


reparación o indemnización por el daño causado a la víctima, en forma material o simbólica, el
trabajo comunitario del imputado o imputada, acusado o acusada en cualquiera de las misiones
sociales que ejecuta el Gobierno Nacional y/o trabajos comunitarios, en la forma y tiempo que
determina el Juez o Jueza de Instancia, según la formación, destrezas, capacidades y demás
habilidades del imputado o imputada, acusado o acusada, que sean de utilidad a las
necesidades de la comunidad.

El trabajo comunitario del imputado o imputada, acusado o acusada, se hará cuidando en todo
momento que la labor social no obstaculice el trabajo que al momento de la comisión del hecho
punible venía desarrollando como medio de sustento personal y familiar.

Además de la participación del imputado o imputada en las actividades de contenido social


establecidas en los apartes anteriores, el Juez o Jueza de Instancia Municipal podrá establecer
cualquiera de las condiciones previstas en el procedimiento ordinario.

Régimen de Prueba

Artículo 360.

El régimen de prueba está sujeto al control y vigilancia por parte del Juez o Jueza de Instancia,
quien deberá designar a un representante del consejo comunal u organización social existente
de la localidad que ejerza funciones de coordinador, director o encargado del programa o
actividad social a la que se someta el imputado o imputada, acusado o acusada.

La persona designada conforme a lo previsto en el encabezamiento de este artículo, deberá


presentar un informe mensual al Juez o Jueza de Instancia Municipal del cumplimiento de las
condiciones impuestas. Dicho informe deberá contar con el aval de la organización del poder
popular correspondiente, en garantía del principio de participación ciudadana.

Duración y Verificación de las Fórmulas

Alternativas a la Prosecución del Proceso

Artículo 361.

Las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso solicitadas por el imputado o imputada,
que se hayan acordado en la oportunidad de llevarse a cabo la audiencia de imputación o en la
audiencia preliminar; que consistan en la Suspensión Condicional del Proceso o en un Acuerdo
Reparatorio estipulado a plazos, su duración no podrá ser inferior a tres meses ni superior a
ocho meses, de cumplimiento efectivo de las condiciones impuestas.

Vencido el lapso otorgado para la duración de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del
Proceso, prevista en el aparte anterior; el Juez o Jueza de Instancia Municipal procederá a
verificar, dentro de los diez días hábiles siguientes, el cumplimiento de las condiciones
impuestas si se trata de una Suspensión Condicional del Proceso, o el cumplimiento definitivo
si se trata de un Acuerdo Reparatorio, así como el cumplimiento o no de las medidas
cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad.

Si de la verificación a la que se refiere el aparte anterior, el Juez o Jueza de Instancia


Municipal, comprueba el cumplimiento de las condiciones impuestas en la Suspensión
Condicional del Proceso, o el cumplimiento definitivo del Acuerdo Reparatorio, así como el
cumplimiento de las medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad
decretadas en la audiencia de presentación, con posterioridad a ésta o en la audiencia
preliminar, podrá dictar sentencia de sobreseimiento por extinción de la acción penal,
notificando de ello a las partes y a la víctima no querellada.

Contra el auto que decrete el sobreseimiento de acuerdo a lo previsto en el aparte anterior, las
partes podrán ejercer recurso de apelación, el cual será conocido por la Corte de Apelaciones
del respectivo Circuito Judicial Penal.

Incumplimiento

Artículo 362.
Cuando de la verificación a que se refiere el artículo anterior, se compruebe el incumplimiento
del Acuerdo Reparatorio en el plazo fijado, o de las condiciones impuestas para la Suspensión
Condicional del Proceso, así como de las medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial
preventiva de libertad que se hayan decretado en la audiencia de presentación, con
posterioridad a ésta o que se decretaron en la audiencia preliminar; el Juez o Jueza de
Instancia Municipal, procederá de la siguiente manera:

1. Si la Suspensión Condicional del Proceso o el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento


se ha ofertado a plazos, se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse la
audiencia de imputación, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, notificará del incumplimiento
al Ministerio Público, a los efectos de que éste en el lapso de sesenta días continuos
siguientes, presente el correspondiente acto conclusivo.

2. Si el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento se ha ofertado a plazos, o la Suspensión


Condicional del Proceso, se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse la
audiencia preliminar, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, notificará del incumplimiento al
Ministerio Público y pasará a dictar sentencia de condena, conforme al procedimiento especial
por admisión de los hechos, previsto en la parte final del numeral 1 del artículo 371 del
presente Código.

Actos Conclusivos

Artículo 363.

El Ministerio Público, recibida la notificación del Juez o Jueza de Instancia Municipal, acerca
del incumplimiento a que se refiere el numeral 1 del artículo anterior, deberá dentro de los
sesenta días continuos siguientes dictar el acto conclusivo que estime prudente de acuerdo a
las resultas de la investigación.

Si en la oportunidad de la audiencia de imputación, el imputado o imputada no hizo uso de las


Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso, el Ministerio Público deberá concluir la
investigación dentro del lapso de sesenta días continuos siguientes a la celebración de dicha
audiencia, de acuerdo a lo previsto en el artículo 358 del presente Código.

Archivo Judicial

Artículo 364.

Si vencidos los lapsos a los que se refieren el encabezado y primer aparte del artículo anterior,
el Ministerio Público, ha omitido la presentación del correspondiente acto conclusivo, el Juez o
Jueza de Instancia Municipal, decretará el Archivo Judicial de las actuaciones, el cual comporta
el cese inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de aseguramiento
impuestas y la condición de imputado o imputada.
Audiencia Preliminar

Artículo 365.

Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia oral que
deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de quince días hábiles
siguientes.

La víctima podrá presentar acusación particular propia dentro del plazo de tres días contados
desde la fecha de la notificación de la convocatoria o adherirse a la acusación del Fiscal o la
Fiscal del Ministerio Público hasta el mismo día de la audiencia oral.

Cuando previamente a la celebración de la audiencia preliminar, conste en autos que la víctima


ha delegado la representación de sus derechos en el Ministerio Público, éste asumirá su
representación, en cualquier estado del proceso, por lo que si llegado el día y hora para la
celebración de la audiencia preliminar, el Juez o Jueza de Instancia Municipal verificare la
presencia del resto de las partes, llevará a cabo la celebración del acto.

En los casos en que la víctima no hubiere delegado su representación en el Ministerio Público,


la misma se tendrá como debidamente citada cuando haya sido notificada por cualquiera de los
medios contemplados en este Código y así conste en autos.

Si estando la víctima debidamente citada para la realización de la audiencia preliminar, no


compareciere, la audiencia se realizará sin su presencia.

Corresponderá al Juez o Jueza de Instancia Municipal realizar lo conducente para garantizar


que se celebre la audiencia preliminar en la oportunidad establecida.

Reglas para la Incomparecencia

Artículo 366. Llegado el día y hora para la celebración del acto de audiencia preliminar, el Juez
o Jueza de Instancia Municipal, una vez corroborada la inasistencia de alguna de las partes
podrá diferir la audiencia en una única oportunidad.

En el acto de diferimiento y a los fines de la celebración de la audiencia preliminar que haya de


fijarse nuevamente, se atenderán las reglas establecidas en el artículo 310 de este Código, en
cuanto sean aplicables.

En todo caso, el lapso para la celebración de la nueva audiencia preliminar, deberá hacerse
dentro de los diez días hábiles siguientes, a la fecha de diferimiento; salvo el supuesto de
incomparecencia injustificada del imputado cuya audiencia preliminar se hará una vez
ejecutada la orden de aprehensión librada en su contra.

En el acto de diferimiento, el Juez o Jueza de Instancia Municipal deberá dejar constancia en


acta de la citación de las partes presentes, y ordenará la citación de los ausentes, para su
asistencia en la nueva fecha fijada; salvo el supuesto de abandono tácito de la defensa privada,
en cuyo caso se ordenará lo conducente para la designación de un defensor o defensora
público penal.

Facultades y Cargas de las partes

Artículo 367.

Hasta cinco días antes de la fecha fijada para la celebración de la audiencia preliminar, el fiscal
o la fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o presentado una acusación particular
propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por escrito los actos y cargas procesales
previstos en el artículo 311 de este Código.

La imposición o revocación de una medida de coerción personal, la aplicación de las Fórmulas


Alternativas a la Prosecución del Proceso, la solicitud de aplicación del procedimiento por
Admisión de los Hechos; y la proposición de pruebas que podrían ser objeto de estipulación
entre las partes; podrán ser igualmente planteadas de forma oral al momento de llevarse a
cabo el desarrollo de la audiencia preliminar, las cuales serán resueltas por el Juez o Jueza de
Instancia Municipal al término de la audiencia preliminar.

Desarrollo de la audiencia

Artículo 368.

El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los
fundamentos de sus peticiones.

Durante la audiencia, el imputado o imputada podrá solicitar que se le reciba su declaración, la


cual será rendida con las formalidades previstas en este Código.

El Juez o Jueza de Instancia Municipal, informará a las partes sobre las medidas alternativas a
la prosecución del proceso, aun cuando de las mismas el imputado o imputada haya hecho uso
en audiencia de presentación y se hubiese verificado su incumplimiento.

En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son
propias del juicio oral y público.

Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, conforme a lo previsto en el artículo 313 de


este Código.

Cuando al término de la audiencia preliminar, el Juez admita parcialmente la acusación del


Ministerio Público o del querellante y ordene la apertura a juicio, y otorgue a los hechos una
calificación jurídica provisional distinta a la contenida en éstas; si la nueva calificación jurídica
arrastra la incompetencia sobrevenida del Tribunal de Instancia Municipal, así lo declarará,
declinando la competencia al Tribunal de Primera Instancia Estadal en Funciones de Control
respectivo.
Auto de apertura a juicio

Artículo 369.

La decisión por la cual el Juez o Jueza de Instancia Municipal admite la acusación, se dictará
ante las partes y la misma deberá contener los requisitos establecidos en el artículo 314 de
este Código.

Del Juicio Oral y Público

Artículo 370.

La celebración del Juicio Oral y Público, se hará ante un Tribunal Unipersonal de Primera
Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del respectivo estado donde se
encuentre el Juzgado de Primera Instancia Municipal, o de la extensión de dicho Circuito
Judicial Penal más cercano.

La celebración del juicio oral y público, se hará siguiendo las normas previstas para la fase de
juicio en el procedimiento ordinario.

Admisión de los Hechos

Artículo 371. El procedimiento por admisión de los Hechos, procederá desde la audiencia
preliminar, una vez admitida la acusación presentada por el Ministerio Público, hasta antes de
la recepción de pruebas.

En la aplicación de esta institución, se observaran las siguientes reglas:

1. Cuando la Admisión de los Hechos, sea solicitada de manera libre y voluntaria por el
imputado o imputada, en la oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar, y el Juez o
Jueza de Instancia Municipal, verifique que éste o ésta, durante la fase preparatoria incumplió
de acuerdo a lo previsto en el artículo 362 de este Código, con una Fórmula Alternativa a la
Prosecución del Proceso que le hubiese sido acordada; rebajará la pena que resulte aplicable
solamente en un tercio. Igual rebaja aplicará si luego de acordada la Fórmula Alternativa a la
Prosecución del Proceso durante la audiencia preliminar, se determina el incumplimiento de la
mismas.

2. Cuando la Admisión de los Hechos, sea solicitada de manera libre y voluntaria por el
imputado o imputada, en la oportunidad de la audiencia preliminar, y el Juez o Jueza de
Instancia Municipal, verifique que éste o ésta, durante la fase preparatoria, no hizo uso de las
Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso; rebajará la mitad de la pena que resulte
aplicable.

3. Cuando la Admisión de los Hechos, sea solicitada de manera libre y voluntaria por el
acusado o acusada, ante el Tribunal de Juicio, previo al inicio del debate probatorio; el Juez o
Jueza de Juicio; rebajará la pena que resulte aplicable solamente en un tercio.
LOS RECURSOS:

Los recursos o medios de impugnación son ordinarios y extraordinarios, dentro de los


ordinarios encontramos el de Apelación considerando como el recurso clásico.

DE LA APELACIÓN
La apelación es definida por A. Rangel Rombers como:

“La apelación es el recurso concedido a favor de todo litigante que haya sufrido agravio por una
resolución judicial, con el objeto que el Tribunal Superior correspondiente, previo estudio de la
cuestión decida por la resolución recurrida, la reforme, revoque o anule."

TIPOS DE APELACIONES:
1) Apelación de autos
2) Apelación de sentencias

APELACIÓN DE AUTOS:

Artículo 439

Decisiones Recurribles

Son recurribles ante la corte de apelaciones las siguientes decisiones:

1. Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación.

2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de
control en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la
fase de juicio.

3. Las que rechacen la querella o la acusación privada.

4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva.

5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por este
Código.

6. Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la extinción, conmutación


o suspensión de la pena.

7. Las señaladas expresamente por la ley.

Artículo 440

Interposición
El recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado ante el tribunal que
dictó la decisión, dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación.

Cuando el o la recurrente promueva prueba para acreditar el fundamento del recurso, deberá
hacerlo en el escrito de interposición.

Artículo 441

Emplazamiento

Presentado el recurso, el juez o jueza emplazará a las otras partes para que lo contesten
dentro de tres días y, en su caso, promuevan prueba.

Transcurrido dicho lapso, el juez o jueza, sin más trámite, dentro del plazo de veinticuatro
horas, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida.

Sólo se remitirá copia de las actuaciones pertinentes o se formará un cuaderno especial, para
no demorar el procedimiento.

Excepcionalmente, la Corte de Apelaciones podrá solicitar otras copias o las actuaciones


originales, sin que esto implique la paralización del procedimiento.

Artículo 442

Procedimiento

Recibidas las actuaciones, la corte de apelaciones, dentro de los tres días siguientes a la fecha
del recibo de las actuaciones, decidirá sobre su admisibilidad.

Admitido el recurso resolverá sobre la procedencia de la cuestión planteada dentro de los diez
días siguientes.

Si alguna de las partes ha promovido prueba y la corte de apelaciones la estima necesaria y


útil, fijará una audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las
actuaciones y resolverá al concluir la audiencia.

Cuando la decisión recurrida sea la prevista en el numeral 4 del artículo 439, los plazos se
reducirán a la mitad.

El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia.

El secretario o secretaria, a solicitud del o la promovente, expedirá las citaciones u órdenes que
sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.

La corte de apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los


testigos que se hallen presentes.
APELACIÓN DE SENTENCIA:
La apelación produce dos efectos: el suspensivo y el devolutivo.

A) EFECTO SUSPENSIVO: Por virtud del efecto suspensivo de la apelación, se suspende la


ejecución de la sentencia apelada.

B) EFECTO DEVOLUTIVO: Por efecto devolutivo se entiende la transmisión al tribunal superior


del conocimiento de la causa apelada.

De la Apelación de la Sentencia Definitiva

Artículo 443

Admisibilidad

El recurso de apelación será admisible contra la sentencia definitiva dictada en el juicio oral.

Motivos

Artículo 444. El recurso sólo podrá fundarse en:

1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del


juicio.

2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia.

3. Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que cause


indefensión.

4. Cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios del juicio oral.

5. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

Artículo 445

Interposición

El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se interpondrá ante el Juez o Jueza o


tribunal que la dictó, dentro de los diez días siguientes contados a partir de la fecha en que fue
dictada, o de la publicación de su texto íntegro, para el caso de que el Juez o Jueza difiera la
redacción del mismo por el motivo expresado en el Artículo 365 de este Código.

El recurso deberá ser interpuesto en escrito fundado, en el cual se expresará concreta y


separadamente cada motivo con sus fundamentos y la solución que se pretende. Fuera de esta
oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Para acreditar un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el acto en
contraposición a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia, el o la recurrente deberá
promover la prueba consistente en el medio de reproducción a que se contrae el artículo 334, si
fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será admisible la
prueba testimonial.

La promoción del medio de reproducción se hará en los escritos de interposición o de


contestación del recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena de
inadmisibilidad. El tribunal lo remitirá a la corte de apelaciones debidamente precintado.

Artículo 446

Contestación del Recurso

Presentado el recurso, las otras partes, sin notificación previa, podrán contestarlo dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promoverán
pruebas.

El tribunal, sin más trámite dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento del plazo
correspondiente, remitirá las actuaciones a la corte de apelaciones para que ésta decida.

Artículo 447

Procedimiento

La corte de apelaciones, dentro de los cinco días siguientes a la fecha del recibo de las
actuaciones, decidirá sobre la admisibilidad del recurso.

Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de cinco ni mayor de diez días, contados a partir de la fecha del auto de
admisión.

El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que
se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 334, caso en el cual se
ordenará su utilización. La prueba se recibirá en la audiencia.

El secretario o secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que
sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.

Artículo 448

Audiencia

La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan y sus abogados, quienes debatirán
oralmente sobre el fundamento del recurso.
En la audiencia, los jueces o juezas podrán interrogar al o la recurrente sobre las cuestiones
planteadas en el recurso.

La Corte de Apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los o las
testigos que se hallen presentes.

Decidirá al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad por la complejidad del asunto,


dentro de los diez días siguientes.

La inasistencia del recurrente o la recurrente a la audiencia, no implica el desistimiento del


recurso.

Artículo 449

Decisión

Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por alguna de las
causales previstas en los numerales 1 y 2 del artículo 452, anulará la sentencia impugnada y
ordenará la celebración del juicio oral ante un Juez o Jueza en el mismo circuito judicial,
distinto del que la pronunció.

Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en
el numeral 3 del artículo 452, sólo podrá anularse la sentencia impugnada y ordenar la
celebración de un nuevo juicio oral cuando el quebrantamiento ocasionare a los intervinientes
un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria de nulidad.

Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en
el numeral 4 del artículo 452, sólo podrá anularse la sentencia impugnada y ordenar la
celebración de un nuevo juicio oral cuando la prueba obtenida ilegalmente o incorporada con
violación a los principios del juicio oral, resulte determinante y fundamental para el dispositivo
del fallo.

Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en
el numeral 5 del artículo 452, la corte de apelaciones dictará una decisión propia sobre el
asunto con base en las comprobaciones de hecho, ya fijadas por la decisión recurrida, siempre
que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y público sobre los hechos, por
exigencias de la inmediación y la contradicción, ante un Juez o Jueza distinto a aquel que dictó
la decisión recurrida.

Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, la corte de apelaciones hará la


rectificación que proceda.

DEL RECURSO DE CASACIÓN

Artículo 451
Decisiones Recurribles

El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de las sentencias de las cortes de
apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin ordenar la realización de un nuevo juicio
oral, cuando el Ministerio Público haya pedido en la acusación o la víctima en su acusación
particular propia o en su acusación privada, la aplicación de una pena privativa de libertad que
en su límite máximo exceda de cuatro años; o la sentencia condene a penas superiores a esos
límites.

Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o
declaren la terminación del proceso o hagan imposible su continuación, aún cuando sean
dictadas durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la decisión
del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.

Artículo 452

Motivos

El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta de aplicación, por
indebida aplicación, o por errónea interpretación.

Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado o interesada ha reclamado
oportunamente su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías
constitucionales o de las producidas después de la clausura del debate.

Artículo 453

Garantías del Acusado o Acusada

La violación de garantías que solamente hayan sido establecidas en favor del acusado o
acusada, no podrá hacerse valer por el Ministerio Público con la finalidad de obtener una
decisión en perjuicio de aquel.

Artículo 454

Interposición

El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones, dentro del plazo de
quince días después de publicada la sentencia, salvo que el imputado o imputada se
encontrare privado o privada de su libertad, caso en el cual este plazo comenzará a correr a
partir de la fecha de su notificación personal, previo traslado. Se interpondrá mediante escrito
fundado en el cual se indicarán, en forma concisa y clara, los preceptos legales que se
consideren violados por falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea
interpretación, expresando de qué modo se impugna la decisión, con indicación de los motivos
que lo hacen procedente, fundándolos separadamente si son varios. Fuera de esta oportunidad
no podrá aducirse otro motivo.

Artículo 455

Prueba

Cuando el recurso se fundamente en un defecto de procedimiento sobre la forma en que se


realizó el acto, en contraposición a lo señalado en el acta del debate o la sentencia, deberá
promoverse la prueba contenida en el medio de reproducción a que se contrae el artículo 334,
si fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será admisible la
prueba testimonial.

El medio se promoverá en los escritos de interposición o de contestación del recurso,


señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena de inadmisibilidad. La Corte
de Apelaciones lo remitirá debidamente precintado.

Artículo 456

Contestación del Recurso

Presentado el recurso, éste podrá ser contestado por las otras partes dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promuevan pruebas.

La corte de apelaciones, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirá las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia para que éste
decida.

Artículo 457

Desestimación

Si el Tribunal Supremo de Justicia estima que el recurso es inadmisible o manifiestamente


infundado, así lo declarará, por la mayoría de la Sala de Casación Penal, dentro de los quince
días siguientes de recibidas las actuaciones, y las devolverá a la Corte de Apelaciones de
origen.

Artículo 458

Audiencia Oral

Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso es admisible, convocará a una


audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni
mayor de treinta.
El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que se
trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 334, caso en el cual, el Tribunal
Supremo de Justicia dispondrá su utilización.

El secretario o secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que
sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.

La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, en lo pertinente.

La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan. La palabra, para las conclusiones,
será concedida primero al abogado del recurrente.

Se admitirá réplica y contrarréplica.

El Tribunal Supremo de Justicia resolverá sobre el defecto de procedimiento, de ser el caso,


únicamente con la prueba que se incorpore en la audiencia.

El Tribunal Supremo de Justicia decidirá al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad por


la importancia y la complejidad de las cuestiones planteadas, dentro de los veinte días
siguientes.

RECURSO DE REVISIÓN

Artículo 462

Procedencia

La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del
imputado o imputada, en los casos siguientes:

1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más personas
por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola.

2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia posterior a
la época de su presunta muerte resulte demostrada plenamente.

3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.

4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho o


aparezca algún documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que
hagan evidente que el hecho no existió o que el imputado o imputada no lo cometió.

5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o


corrupción de uno o más jueces o juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada
por sentencia firme.
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la
pena establecida.

Legitimación

Artículo 463. Podrán interponer el recurso:

1. El penado o penada.

2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho

3. Los herederos o herederas, si el penado o penada ha fallecido.

4. El Ministerio Público en favor del penado o penada.

5. El Ministerio con competencia en materia penitenciaria.

6. Las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la ayuda


penitenciaria o postpenitenciaria.

7. El juez o jueza de ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena

Artículo 464

Interposición

El recurso de revisión se interpondrá por escrito que contenga la referencia concreta de los
motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.

Junto con el escrito se promoverá la prueba y se acompañarán los documentos.

Artículo 465

Competencia

La revisión, en el caso del numeral 1 del artículo 470, corresponde declararla al Tribunal
Supremo de Justicia en la Sala de Casación Penal.

En los casos de los numerales 2, 3 y 6, la revisión corresponderá a la Corte de Apelaciones en


cuya jurisdicción se cometió el hecho punible; y en los de los numerales 4 y 5 corresponderá al
juez o jueza del lugar donde se perpetró el hecho.

Artículo 466

Procedimiento

El procedimiento del recurso de revisión se regirá por las reglas establecidas para el de
apelación o el de casación, según el caso.
Si la causal alegada fuere la del numeral 2 del artículo 470 el recurso deberá indicar los medios
con que se pretende probar que la persona víctima del presunto homicidio ha vivido después
de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y si es la del numeral 4 del mismo artículo,
se indicará el hecho o el documento desconocido durante el proceso, se expresarán los medios
con que se pretende acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el documento o, si no
fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo donde se encuentra.

El recurso que no cumpla con los requisitos anteriores se rechazará sin trámite alguno.

Artículo 467

Anulación y Sentencia de Reemplazo

El tribunal anulará la sentencia y dictará una decisión propia, cuando resulte la absolución o la
extinción de la pena. Si una ley penal ha disminuido la pena establecida, el tribunal hará la
rebaja que proceda.

Artículo 468

Efectos

Cuando la sentencia sea absolutoria el acusado o acusada podrá exigir que se publique en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, y que se devuelvan, por quien las
percibió, las sumas pagadas por concepto de multas, costas e indemnización de perjuicios, si
fuere el caso, en cumplimiento de la sentencia anulada. Además, la sentencia ordenará, según
el caso, su libertad.

Artículo 469

Recurso

Ni la negativa de la revisión, ni la sentencia confirmatoria de la anterior, impedirán la


interposición de un recurso fundado en motivos distintos; pero las costas de una revisión
rechazada están a cargo de quien la interponga, si fuere el caso.

RECURSO DE REVOCACIÒN: procede solamente contra los autos de mera sustanciación, a


los fines de que el tribunal que lo dicte examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que
corresponde.

Consiste en dejar sin efecto una decisión, el mismo procede ante el órgano que dicto la
decisión, será presentado mediante escrito fundado.

EJECUCIÒN DE SENTENCIA

Artículo 470

Defensa
El condenado o condenada podrá ejercer, durante la ejecución de la pena, todos los derechos
y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos le otorgan.

En el ejercicio de tales derechos el penado o penada podrá solicitar por ante el tribunal de
ejecución la suspensión condicional de la ejecución de la pena, cualquier fórmula alternativa de
cumplimiento de la pena y la redención de la pena por el trabajo y el estudio, conforme a lo
establecido en este Código y en leyes especiales que no se opongan al mismo.

Artículo 471.

Competencia

Al tribunal de ejecución le corresponde la ejecución de las penas y medidas de seguridad


impuestas mediante sentencia firme. En consecuencia, conoce de:

1. Todo lo concerniente a la libertad del penado o penada, las fórmulas alternativas de


cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y el estudio, conversión,
conmutación y extinción de la pena.

2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en


procesos distintos contra la misma persona, si fuere el caso.

3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean


necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con fines de vigilancia y
control. Cuando por razones de enfermedad un penado o penada sea trasladado o trasladada
a un centro hospitalario, se le hará la visita donde se encuentre.

En las visitas que realice el Juez o Jueza de ejecución levantará acta y podrá estar
acompañado por fiscales del Ministerio Público.

Cuando el Juez o Jueza realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los
pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir o corregir las irregularidades que
observe.

Artículo 472.

Procedimiento

El Tribunal de control o el de juicio, según sea el caso, definitivamente firme la sentencia,


enviará el expediente junto al auto respectivo al tribunal de ejecución, el cual remitirá el
cómputo de la pena al establecimiento penitenciario donde se encuentre el penado o penada,
privado o privada de libertad.

Si estuviere en libertad y no fuere procedente la suspensión condicional de la ejecución de la


pena, ordenará inmediatamente su reclusión en un centro penitenciario y, una vez aprehendido
o aprehendida, procederá conforme a esta regla.
El Juez o Jueza de ejecución, una vez recibido el expediente, deberá notificar a el o la Fiscal
del Ministerio Público.

EL MINISTERIO PÚBLICO

MISION: es un órgano del poder ciudadano que actúa en representación del interés general,
garantizando el cumplimiento del ordenamiento jurídico mediante el ejercicio de las
atribuciones constitucionales y legales en pro de una respuesta efectiva y oportuna a la
colectividad, que propenda a la preservación del estado social, democrático de derecho y de
justicia.

VISIÒN: es una institución garante de la legalidad, accesible, imparcial y confiable


caracterizada por el cumplimiento de sus atribuciones e inmersa en la dinámica social con
estricto apego a la preeminencia de los derechos humanos.

VALORES: honestidad, justicia, eficacia, lealtad, ética, probidad, responsabilidad, humildad,


imparcialidad, solidaridad.

ROL: es el encargado de ejercer la acción penal en nombre de estado, es único e indivisible y


esta bajo la dirección y responsabilidad del o la Fiscal General de la República, quien ejercerá
sus atribuciones directamente o a través de los funcionarios debidamente facultados mediante
delegación o cuando así lo determine la ley. (Es un órgano del Poder Ciudadano
conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República).

ATRIBUCIONES DEL MINSITERIO PÚBLICO.

Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así
como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el


debido proceso.

Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer
constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores o las autoras y demás participantes, así como el aseguramiento
de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.

Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla
no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley.

Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral,
militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones, así como las demás
atribuciones que establezcan la Constitución y la ley.
Las atribuciones del Ministerio Público se ejercerán con transparencia y sus funcionarios y
funcionarias deberán actuar con honradez, rectitud e integridad, por tanto están sujetos a
responsabilidad penal, civil, administrativa o disciplinaria, con motivo del ejercicio de sus
funciones. Bajo esta premisa, los fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a criterios
de objetividad, procurando siempre la correcta interpretación de la ley, con preeminencia de la
Justicia.

QUIENES CONFORMAN EL CONSEJO MORAL REPUBLICANO.

Está compuesto por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de
la República. (Gabriela Ramírez, Dra. Luisa Ortega y Edelina González, quien es la presidenta
por el periodo 2013).

Competencia:

Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa.

Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.

Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales del debido proceso y de la


legalidad, en toda la actividad administrativa del Estado.

Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las actividades
pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitución de Venezuela, al amor a la
patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a
la observancia y respeto de los derechos humanos.

Promover la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Presentar ante la Asamblea Nacional los Proyectos de leyes relativos a los órganos que lo
integran.

Participar y hacer uso del derecho de palabra ante la Asamblea Nacional en la discusión de las
leyes que le sean afines o que sean de su competencia.

Efectuar la segunda preselección de los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de


Justicia, la cual será presentada a la Asamblea Nacional.

Postular ante la Asamblea Nacional a un miembro principal del Consejo Nacional Electoral y a
sus dos suplentes.

Calificar las faltas graves que hubieren cometido los magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia.
Intentar por órgano del Ministerio Público las acciones a que haya lugar, para hacer efectiva la
responsabilidad de los funcionarios públicos que hayan sido objeto, en ejecución del control
parlamentario, de declaración de responsabilidad política por la Asamblea Nacional.

Solicitar de los funcionarios públicos la colaboración que requiera para el desempeño de sus
funciones, los cuales estarán obligados a prestarla con carácter preferente y urgente, y a
suministrar los documentos e informaciones que le sean requeridos, incluidos aquellos que
hayan sido clasificados como confidenciales o secretos de acuerdo con la ley.

Formular a las autoridades y funcionarios de la Administración Pública las advertencias sobre


las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones.

Imponer a las autoridades y funcionarios de la Administración Pública las sanciones


establecidas en la presente Ley.

Remitir a los órganos competentes del Estado las denuncias, solicitudes y actuaciones cuyo
conocimiento les corresponda, sin perjuicio de la actuación que pudiera tener el Consejo Moral
Republicano.

Convocar un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, de acuerdo con lo


previsto en la Constitución de Venezuela y en el Capítulo II del Título II de esta Ley.

Elegir a su Presidente dentro de los diez días siguientes a la instalación del Consejo. Para los
siguientes períodos, dicha elección se realizará al finalizar cada año de gestión.

Designar al Secretario Ejecutivo, demás funcionarios y empleados de la Secretaría del Consejo


Moral Republicano, así como a los asesores ad honorem que requiera para el mejor
desempeño de sus funciones.

Dictar las decisiones con ocasión de los procedimientos sancionatorios previstos en esta Ley.

Dictar el ordenamiento jurídico interno del Consejo Moral Republicano que sea necesario para
el cumplimiento de sus funciones.

Aprobar los planes y programas de prevención y promoción educativa elaborados por la


Secretaría Permanente del Consejo Moral Republicano.

Las demás que le sean atribuidas por las leyes.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL MINISTERIO PÚBLICO.

a) Debilidades:

Dentro de las debilidades se puede determinar que el Ministerio Público tiene que incrementar
el compromiso de cumplir con las atribuciones previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes, como son, la de ordenar y dirigir la investigación penal
de la perpetración de los hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las
circunstancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores o las
autoras y demás participantes, y garantizar la celeridad y buena marcha de la administración
de justicia, el juicio previo y el debido proceso, implementando nuevas políticas criminales que
vayan mas allá del esclarecimiento de los hechos, donde los órganos auxiliares de
investigación cumplan con los mecanismos necesarios para el mismo obteniendo los mejores
resultados, y no órganos parcializados que vicien el proceso, con esto lo que se quiere es que
el Ministerio Público o el fiscal que lleva o conoce la investigación se familiarice y tenga
vocación de servicio, es allí donde es necesaria la implementación de nuevos métodos para
combatir la impunidad y el retardo procesal.

b) Fortalezas:

Las novísimas creaciones de las diferentes dependencias fiscales han dado un gran aporte al
debido proceso y la protección de los derechos humanos y garantías constitucionales en todo
lo relacionado con la vida local, así como la de fortalecer los procesos dirigidos a la aplicación
de las Leyes en la búsqueda de una justicia más accesible, de carácter social, articulando con
los demás órganos del sector público, la generación de políticas que fortalezcan el Estado de
Derecho, la prevención del delito, la seguridad ciudadana y la resolución de conflictos.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Se divide de la manera siguiente: El Libro Primero trata la parte general del procedimiento
penal y todo lo relativo al régimen de la acción penal y de la acción civil; el Libro Segundo se
refiere al procedimiento ordinario; el Libro Tercero a los procedimientos especiales; el Libro
Cuarto a los recursos; y, el Libro Quinto, a la ejecución de la sentencia. El Libro Final se refiere
a la vigencia, el régimen procesal transitorio; la organización de los tribunales, del Ministerio
Público y de la defensa pública, para la actuación en el proceso penal.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL

Está dividido en tres Libros:

1. El Primero desarrolla las Disposiciones Generales, en siete títulos: Principios Generales y


aplicación de la ley penal; Conducta punible; Antijuridicidad, culpabilidad e imputabilidad y
causas que la excluyen; las penas; las medidas de seguridad; la extinción de la acción penal y
de la pena; y la responsabilidad civil.

2. El Segundo, sobre los Delitos, está integrado por dieciocho títulos referidos a la
independencia y la seguridad del Estado; los relacionados con la vida y la integridad personal;
la libertad y otras garantías; la lesa humanidad; la familia; la propiedad; la propiedad intelectual;
el orden económico; la fe pública; los recursos naturales y el ambiente; la seguridad colectiva;
la salud pública y la seguridad social; la cosa pública; la administración de justicia; el orden
público; los medios de participación democrática; los derechos de los ciudadanos extranjeros; y
a la ordenación del territorio, la protección del patrimonio histórico y los símbolos patrios.

3. El último Libro, está dedicado a las Faltas, está dividido en cinco títulos: las relativas a las
personas; la decencia pública; al patrimonio; la seguridad y la fe públicas; y el orden público.

CONCEPTUALIZACIÒN BASICA

CLASIFICACIÒN DE LAS PENAS:

CORPORALES: son las que limitan la libertad del individuo en cualquier centro de reclusión.

 Presidio
 Prisión

 Arresto

 Relegación de la colonia penal

 Confinamiento

 Expulsión del espacio geográfico.

NO CORPORALES: les restringe los derechos, afectando también la libertad.

 Sujeción a la vigilancia de la autoridad


 Interdicción civil por condena penal

 Inhabilitación política

 Inhabilitación para ejercer alguna profesión

 Destitución de empleo

 Multas

 Caución

 Pago de las costas procesales

PENAS PRINCIPALES: las que la ley aplica directamente al castigo del delito.

PENAS ACCESORIAS: las que la ley trae como adherentes a la principal, necesaria o
accidentalmente.

LA TENTATIVA Y LA FRUSTRACIÒN.
LA TENTATIVA: existe cuando con el objeto de cometer el delito ha comenzado alguien a
ejecutarlo por medios apropiados y no ha realizado todo para la consumación del delito.

FRUSTRACIÒN: cuando alguien lo ha realizado con el objeto de cometer el delito, no


lográndolo por circunstancias independientes de su voluntad.

DIFERENCIA ENTRE TENTATIVA Y FRUSTRACIÒN:

En cuanto a la tentativa, es necesario que el agente no haya hecho lo que es indispensable


para la consumación.

Con respecto a la frustración, el agente ha hecho todo lo que era necesario para consumar el
delito.

COMPLICIDAD CORRESPECTIVA: consiste en atribuir a un grupo de personas que han


tomado parte en la perpetración de un delito la responsabilidad penal.

En cuanto a la concurrencia, es cuando varias personas concurren a la ejecución de un hecho


punible.

DEFINICIÒN DE HOMICIDIO:

Consiste en la muerte causada a una persona por otra ejecutada ilegitamente y con violencia.

Si existe la intención por parte del sujeto activo es un homicidio doloso, en caso contrario seria
culposo, ya que existe imprudencia, negligencia e impericia.

HOMICIDIO CALIFICADO:

Art. 406 CP. Ocurre cuando es cometido a traición y sobre seguro.

Circunstancias:

 Es alevoso, cuando el agente actúa a traición sobre seguro ejemplo: cuando la victima
huía y lo mata a traición valiéndose que el mismo se encontraba desarmado.
 Por incendio, sumersión.

 Por motivos fútiles e innobles.

HOMICIDIO AGRAVADO: son aquellos que se perpetran en la persona de gran investidura


pública o en la persona de su hermano.

HOMICIDIO CON CAUSAL: es cuando el agente tiene la intención de matar al sujeto pasivo,
pero la acción u omisión del agente es insuficiente para causar la muerte del sujeto pasivo.
HOMICIDIO CULPOSO: es la muerte dada a una persona sin intención dolosa, obrando con
negligencia, impericia, imprudencia ejemplo: se le fueron los frenos a un carro y le produjo la
muerte a una persona.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL CON CAUSAL: es aquella donde la intención del agente


es la de ocasionar una lesión, pero la acción excede ocasionándole la muerte.

EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD:

Es el mecanismo jurídico por el cual para asegurar el cumplimiento de las normas


constitucionales, invalidad normas de rango inferior que no hayan sido hechas de conformidad
con aquellas, teniendo como fundamento el principio de la supremacía constitucional.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO:

 INMEDIACIÒN: se refiere a la celebración de la audiencia en presencia ininterrumpida


de los jueces y las partes.
 PUBLICIDAD: se refiere a que el debate es público.

 CONCENTRACIÒN: se refiere a que el debate se realizara el mismo día, de no llegarse


a concluir el debate se continuara en un lapso mínimo de 10 días, de no realizarse en
este lapso debe reanudarse el mismo.

 ORALIDAD: la audiencia se realizara en forma oral, en todo lo relativo a declaraciones


alegatos y recepción de pruebas y las intervenciones del proceso.

LA FLAGRANCIA 234 COPP: Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito
flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como
delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida
por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a
poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento
que el o ella es el autor o autora.

En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al


sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del
Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de
la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República en relación con
la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos
de los estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión
del imputado o imputada.

ATENUANTES Y AGRAVANTES:
ATENUANTES: son aquellas que tienen como fin reducir la pena aplicable establecida por la
ley, dependiendo el estado de la persona al cometer el delito, puesto que una persona que no
se encuentre en su sano juicio no es capaz de saber completamente la acción que esta
comete.

AGRAVANTES: situaciones que aumentan la responsabilidad penal al denotar una mayor


peligrosidad o perversidad en el autor del delito, entre ellas encontramos: a) Alevosía, disfraz,
abuso de superioridad o circunstancias de aprovechamiento de tiempo lugar o auxilio de otras
personas, precio recompensa o promesa, abuso de confianza, reincidencia.

DERECHO ADJETIVO: conjunto de normas y principios que tienden a regular las relaciones
jurídicas poniendo en ejercicio la actividad judicial del estado, comprende leyes orgánicas del
poder judicial, los códigos de procedimientos y leyes de enjuiciamiento. Ej. El COPP, COPC.

DERECHO SUSTANTIVO: conjunto de normas que regulan la conducta humana. Ej. El código
penal.

DERECHO PENAL: conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del
poder sancionador y preventivo del estado.

EL DELITO: es el acto típicamente antijurídico, culpable sometido a una sanción penal.

Elementos del delito:

 ACCION: conducta exterior positiva o negativa humana y voluntaria.


 TIPICIDAD: es la adaptabilidad de un acto a un tipo penal.

 ANTIJURICIDAD: es un acto contrario a derecho. Ej. Matar a una persona.

 IMPUTABILIDAD: son las condiciones físicas y psíquicas de salud y madurez mental


para que se atribuya el delito.

 CULPABILIDAD: es el conjunto de presupuestos que fundamentan la responsabilidad


del acto antijurídico.

 PUNIBILIDAD: es necesario que acarree una sanción penal.

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: establecida en el Art. 26 constitucional, garantiza la


posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales iniciando un proceso, la obtención de una
sentencia motivada que declare el derecho de cada una de las partes, la posibilidad de las
partes de poder interponer los recursos que la ley provea y obtener el cumplimiento efectivo de
la sentencia.

EN QUE CONSISTE LA PRUEBA ANTICIPADA: es aquella que se realiza en principio en la


fase preparatoria, por razones urgencia y la necesidad de asegurar su resultado, pudiendo ser
apreciada por el juez como si se hubiera practicado en el juicio, siempre que se incorpore allí
dándole lectura de acta que la contiene, la misma pude ser solicitada por cualquiera de las
partes incluyendo la victima.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA:

La Criminalística: es una ciencia multidisciplinaria que tiene como objeto determinar el como
cuando, donde y quien cometió el hecho delictivo.

La Criminología: estudia el porque? Que fue lo que llevo al individuo a cometer el delito, es
decir estudia la conducta delictual del individuo.

LA CULPA Y EL DOLO:

LA CULPA: es la voluntad consciente encaminada u orientada a la perpetración de un acto que


la ley prevé como delito.

DOLO: es la voluntad omisiva de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles


del mismo hecho.

LA ACCION PENAL: es aquella ejercida por el Ministerio Publico o por los particulares, según
sea la naturaleza del delito, para establecer mediante el pronunciamiento del órgano
jurisdiccional la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta.

ANTIJURICIDAD: elemento esencial del delito cuya formula es el valor que concede el fin
perseguido por la acción criminal en contradicción con aquel otro garantizado por el derecho.

ATIPICO: es cuando se realiza una acción u omisión que no este considerada dentro de
nuestra legislación penal como delito.

CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL:

 Es escrita, ya que consta de un código penal formal.


 Es igualitario, ya que se aplica en la forma que actúan las personas.

 Es exclusivo, porque se aplica para definir delitos.

 Es valorativo, valora la conducta del hombre tipificando la causa.

 Es coercitivo, ya que obliga a conocer una determinada conducta en caso de


desobediencia se aplica una sanción.

 Es finalista, persigue la protección del individuo y de la sociedad, garantizándole el goce


y de los bienes jurídicos.

CASO FORTUITO: todo aquello que se da de manera causal o accidental de forma aleatoria,
sin mediar premeditación alguna.
COACCION: es la violencia o intimidación, imposición de un tercero a que cometa un delito.

COSA JUZGADA: es aquella que se interpone cuando el hecho investigado ya ha sido objeto
de un fallo o decisión judicial, por los mismos hechos contra la misma persona.

CULPA: cualquier falta voluntaria uno de una persona que produce un mal o daño en cuyo
caso la culpa equivale a causa.

DEROGACIÒN: es el fin de la vigencia de las leyes, puede ser expresa, ocurre cuando el
legislador señala una por una las leyes que deroga, y tacita cuando lo hace de forma
automática.

DIRERENCIA ENTRE DELITO DOLOSO Y DELITO CULPOSO: en cuanto al delito doloso es


tener la voluntad de hacerlo y delito culposo son aquellos delitos en que no existe el dolo, falta
de cuidado, negligencia, impericia o imprudencia.

DOLO: engaño fraude o simulación, es decir acto que se realizan contrario a la ley sea por
conocimiento a voluntad.

REGIMEN PROBATORIO EN EL DERCHO PENAL: la actividad se da a través de la


promoción, evacuación, contradicción oposición e impugnación.

 Licitud de la Prueba: se refiere a que tendrán valor si han sido obtenidas por un medio
lícito.
 Libertad de Prueba: se refiere a que para ser admitidas debe referirse directa o
indirectamente al objeto de la investigación.

MEDIDAS CAUTELARES SUSTITUTIVAS: son medidas indispensables para el


aseguramiento de las finalidades del proceso.

 Caución Económica.
 Caución Personal.

 Caución Juratoria.

INTERCRIMINIS: se le conoce como el camino del delito, el sujeto realiza una serie de pasos
para llegar a cometer el delito.

IRRETROACTIVIDAD: se refiere a la aplicación de la ley penal que existía en el momento de


cometer el hecho, es decir la ley que favorezca al imputado.

IUS PUNENDI: es la capacidad que tiene el estado de aplicar la ley a través de los diferentes
órganos y la facultad del estado de imponer penas y medidas de seguridad una vez que
infringió la norma.

PENA: sanción previamente establecida por la ley para quien comete un delito o falta.
PRINCIPIOS QUE REGULAN LA LEY PENAL: legalidad, territorialidad, extraterritorialidad,
retroactividad, ley temporal y ius punendi.

EL AMPARO: consagrado en el Art. 27 constitucional, es un derecho político o constitucional,


encaminado a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido
desconocidas o atropelladas por una autoridad cualquiera que sea su índole vulnerando las
garantías establecidas en la constitución.

Es competente para conocer de la acción de amparo en la libertad y seguridad personal, el


tribunal de control, salvo cuando el presunto agraviante sea el tribunal de la misma instancia, a
tal caso seria el superior jerárquico, consistiendo en un procedimiento oral publico, breve,
gratuito, y no sujeto a formalidad.

ANALISIS CONSTITUCIONAL

PODERES DEL ESTADO: Poder Legislativo (Asamblea Nacional)

Poder Ejecutivo (Presidente de la República)

PODER NACIONA Poder Judicial (T.S.J)

Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Ministerio Publico y


Contraloría General)

Poder Electoral.

Gobernador

PODER PUBLICO PODER ESTADAL

Consejo Legislativo

Alcalde

PODER MUNICIPAL

Consejo Municipal

Art. 2 C.R.B.V: se refiere a los valores supremos del estado venezolano como lo son; la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad, y en general
la preeminencia de los derechos humanos.

Art. 19 C.R.B.V: se refiere a la protección de los derechos humanos, sobre las humillaciones,
atropellos, desapariciones, asesinatos y detenciones indebidas.
Art. 26 C.R.B.V: se refiere al acceso a la justicia, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles, a los fines de hacer valer sus derechos difusos y colectivos.

Art. 44 C.R.B.V: se refiere a los derechos civiles, como lo es el arresto de una persona sin una
orden judicial emitida por un juez; si esta es detenida será presentado ante un tribunal en un
tiempo no mayor de 48 horas siendo juzgada en libertad, de igual forma toda persona detenida
tiene derecho a comunicarse con sus familiares y un abogado.

Art. 49 C.R.B.V: se refiere a las garantías constitucionales, judiciales y administrativas.

Art. 253 C.R.B.V: se refiere al poder judicial y el sistema de justicia, donde establece que esta
constituido por el T.S.J, los tribunales que determine la ley, el Ministerio Publico, la Defensa
Publica, los órganos de investigación, los auxiliares y funcionarios de justicia, los ciudadanos y
ciudadanas que participen en el proceso, así como los abogados.

Art. 257 C.R.B.V: se refiere a la eficacia procesal, la cual debe optar un procedimiento breve
oral y publico.

ART. 262 C.R.B.V: se refiere a la constitución de las salas del T.S.J, quienes están
compuestas por seis:

 Sala político administrativa


 Sala electoral

 Sala constitucional

 Sala de casación penal

 Sala de casación civil

 Sala de casación social (casación agraria, casación labora y casación menores).

La misma constituida en pleno por 32 magistrados, cada una de esta compuesta por 5
magistrados a excepción de la constitucional que la integran 7 magistrados.

PERIODOS Y ELECCIONES DE ALTOS FUNCIONARIOS:

1. Presidente: el periodo presidencial es de 6 años, y puede ser elegido por elección


popular cuantas veces así lo decida el soberano.
2. Diputados Asamblea Nacional: el periodo es de 5 años, pudiendo ser elegidos por dos
periodos consecutivos.

3. Poder Judicial: la presidenta del T.S.J, será elegido o elegida para un periodo de 7
años, no pudiendo serlo para otro periodo.
Los jueces son seleccionados por concurso de oposición, los magistrados son elegidos
para un periodo de 12 años.

4. Poder Ciudadano: también llamado poder moral, será elegido para un periodo de 1
año.
5. Defensoría del Pueblo: será elegido para un periodo de 7 años.

6. Fiscal General de la República: será elegido para un periodo de 7 años.

7. Contraloría General de la República: será elegido para un periodo de 7 años.

8. Poder Electoral: Sera elegido para un periodo de 7 años.

9. Gobernador: será elegido para un periodo de 4 años, siendo reelegido para un solo
periodo. Los diputados del consejo legislativo serán elegidos para el periodo de 4 años,
siendo reelegidos para dos periodos consecutivos.

10. Alcaldes: serán elegidos para un periodo de 4 años, siendo reelegidos por una sola
vez.

También podría gustarte