Está en la página 1de 198

DERECHO PROCESAL PENAL Y PRÁCTICA FORENSE

DR. JAVIER QUENTA FENANDEZ

19 05 2020

Derecho procesal penal. Es una disciplina jurídica, pero tiene que


participar de las exigencias científicas en su construcción teórica en
sus categorías en sus instituciones, el consulto teórico es
necesariamente hacerlo bajo parámetros de carácter científico no vamos a
discutir si el derecho es o no ciencia, existe mucho debate sobre eso, varios
autores dicen que el derecho no es ciencia, pero la mayoría opta por señalar
que el derecho es ciencia por tanto el derecho procesal penal también
parte de la rama del derecho público de la rama procesal, tiene estas
características científicas, vamos a desarrollar estas instituciones, estas
categorías desde ese punto de vista, académico, científico, técnico, su
aplicación está en función de los casos penales que se van a conocer, que
ustedes van a conocer en su vida profesional, ciertamente van a conocer un
caso penal en su vida profesional, tendrán que inmiscuirse en un caso, si son
especialistas en otra materia, tendrán que pedir concurso de otro especialista
en esta rama del derecho penal, del derecho procesal penal, pero lo que
tiene que tener claro y como lo vamos hacer notar a lo largo de nuestras
clases es que no vamos a dar a conocer simplemente la práctica rutinaria,
por esto que se denomina una práctica forense por su puesto que es
necesario verlo a partir de los casos la aplicación teórica y practicade
todos los temas de todas las instituciones que tenemos en el derecho
procesal penal y ciertamente estas instituciones tiene una aplicación
práctica, es decir todas las categorías, instituciones que se manejan en el
derecho procesal penal no las aplico solamente de manera rutinaria, ese es
el defecto que tenemos cuando tenemos un caso penal, tratamos de emular,
igualar tratamos de copiar esas formas de actuación que tienen los abogados
cuando aplican el código de procedimiento penal que es la expresión positiva
del derecho procesal penal, es la expresión objetiva del derecho procesal
penal y eso ciertamente está bien porque, al abogado se le paga por
aplicar la ley,interpretar la ley e interpretar la ley y argumentar la
ley procesal penal en este caso el código de procedimiento penal, bueno
en función de los intereses de su cliente, la aplicación de la ley procesal
penal del código de procedimiento penal tiene que hacerse con un mínimo de
ponderaciones de carácter teórico que sean necesarios para poder articular
procesos interpretativos y procesos argumentativos, de que sirve que
un abogado aplique el código de procedimiento penal si no entiende a la
institución si no entiende al interpretar la institución o la categoría procesal
que se trate, si no puede entender el significado alcance o contenido de
esa institución, el defecto es este, hay que comprender las instituciones
luego aplicarlas, en ese proceso de aplicación va interpretar y va argumentar
estas instituciones y categorías, entonces las clases que se imparten en la
universidad tienen esa función, las clases no están en relación únicamente
en contra de cualquier otro criterio de otro docente de darles mecanismos
prácticos de aplicación del código de procedimiento penal, como se expresan
esos mecanismos de aplicación prácticos, quizá haciendo memoriales,
copiando memoriales.

Saber:

- cómo se formula la querella,

- tiene que saber el significado de los requisitos formales y

- los requisitos substanciales de la querella,

- tiene que saber manejar también el derecho penal,

El derecho procesal penal no se somete únicamente a una práctica rutinaria


de una copia idéntica.

La paréntesis practica forense, porque es un aditamento, porque va ser


una adición a la explicación teórica que vamos a dar, a los constructos
teóricos que vamos a señalar y practica forense, el “y” significa que está en
duda por que para la práctica forense requiero otro tiempo casi tan
significativo como el que vamos a tener en una gestión normal para explicar
derecho procesal penal, eso lo digo con experiencia con absoluta experiencia.

La práctica forense que es la aplicación práctica del derecho procesal


penal.

VIDEO

Varias posibilidades dicen el profesor, una primera posibilidad, ustedes


escojan la que gusten, una primera posibilidad es que el proceso penal existe
para:

- proteger a las personas del poder punitivo del Estado, es una


primera posibilidad correcto,

- una segunda posibilidad es que el proceso penal existe para castigar


cierto, como puede ser posible que se lleven tanta plata no comparten,
estén para buscar la verdad.

Los invito a revisar una conferencia que dio el doctor Renzo Cabani, el
profesor Renzo Cabani fue invitado a la cátedra y a mi me marco de por
vida, lo había leído, pero escucharlo es otra cosa, el doctor dice lo siguiente:

Ustedes para creen que existe el proceso penal, para que, a por lo
que yo estoy viendo para mediar a la gente, no, varias posibilidades
dicen el profesor.

Una PRIMERA posibilidad, para proteger a las personas del poder


punitivo (ius puniendi) del Estado, es una primera posibilidad.

Una SEGUNDA posibilidad es que el proceso penal existe para castigar


cierto, como es posible que se lleven tanta plata.
TRES finalidades el proceso penal existe para buscar la verdad.

El proceso penal sirve para proteger a las personas, saben porque,


obviamente el proceso penal no puede servir para castigar, porque
para eso está el derecho penal, si el derecho penal es la espada el
proceso penal es el escudo, entonces yo creo que la del castigo no va
entonces la tercera, el proceso penal sirve para llegar a la verdad, si
el proceso penal existe para llegar a la verdad entonces porque
tenemos un juez de la investigación preparatoria si la idea es llegar a la
verdad, yo les voy a decir lo que es real, todos ustedes son amigos, yo
sé que los 4 han cometido delito, no tengo ahorita nada pero
espérense que voy a encontrar y saben que los meto presos a los 4 y
ahí bien presos uno por uno, es la verdad o no, si finalmente lo que
quiero es llegar a la verdad, las cosas pueden cambiar.

Otra tu estas en el juicio peleando la inocencia o culpabilidad de una


persona, y fiscalía ofreció pruebas, pero esas pruebas no sirven para
condenar a nadie entonces yo abogado me paseo en el juicio y digo
esas pruebas no sirven de nada cierto son testigos de referencia que
encima no tienen actos de corroboración, ya estoy feliz celebrando mi
sentencia absolutoria con un pie y antes de la lectura de sentencia el
juez dice “Yo juez como la finalidad del proceso es llegar a la verdad yo
voy a actuar una prueba de oficio”

Pero doctor espere como va hacer eso.

Pero la finalidad del proceso es buscar la verdad.

Que prueba de oficio va jalar doctor.

Ha voy a jalar esa prueba que el señor fiscal no jalo que está en su
carpeta

Pero señor si es que el no la ha ofrecido como lo va jalar usted por


favor no me haga esto si se supone que esta es una pelea entre dos si
o no si el no hizo su trabajo pues listo.

Pero no el proceso penal sirve para buscar la verdad y yo no me puedo


hacer de la vista gorda para la verdad.

Se dan cuenta ese es un problema, si ustedes comprenden que la


finalidad del proceso penal finalmente es proteger a las personas del
ius puniendi del estado entonces si confíen por favor un juez de la
investigación preparatoria, y so pretexto de la existencia de un juez de
la investigación preparatoria se han creado ciertos mecanismos para
que ustedes ciudadanos puedan por ejemplo: si hay un fiscal que se
excede del plazo legal pedir un control de plazo a quien al Juez por que
el proceso penal esta para cuidarte de ius puniendi del estado, para el
estado es bien fácil de meterte preso y se acabó soy el estado que vas
hacer, pero para esto existe el proceso penal que te cuida.

El doctor Moreno (abogado penalista), una persona que explica el para qué
del proceso penal tiene algunas imprecisiones, en general quiere dar una
introducción de la importancia del proceso penal a partir de la explicación de
sus finalidades o de la finalidad que tiene el proceso penal,
aparentemente con eso ustedes pueden estar convencidos de que el proceso
penal si tiene esas finalidades de que:

- protege al ciudadano como lo dice este profesor peruano, o de que

- representa un organismo para encontrar la verdad podría estar


dentro de las apreciaciones generales

- o también como dicen este profesor esta para castigar,

ósea ha reducido el proceso penal a tres finalidades y ha escogido una de


ellas y el proceso penal tiene mucha imprecisión si tratamos de explicarlo de
esa manera, prueba de oficio del juez también habla de eso, para que prueba
de oficio, el proceso penal tiene que entenderse desde un punto de vista
muy técnico y científico, esta aproximación apenas nos da una idea de lo
que es el proceso penal, tiene que responder el proceso penal porque no
solo al para que si no al porque hay un proceso penal, eso es parte de
nuestro estudio.

Nosotros vamos a estudiar el ¿Por qué?, las razones, los factores, los motivos,
de carácter ideológico, político, técnico, institucional, cultural que nos va
permitir entender la existencia de un proceso judicial y en particular del
proceso penal, ese ¿por qué? es muy importante porque va permitir que la
actividad en el sistema de administración de justicia tenga siempre como
referente cuando se tenga que aplicar las normas procesales,

- él porque es sumamente importante

- no solo el para qué,

el para que nos vincula únicamente a la finalidad el proceso penal, pero


cuando hablamos a la finalidad del proceso penal podemos también empezar
a hacer distinción y lo van a ver ustedes cuando veamos la jurisdicción,
tenemos que hacer distinción entre la finalidad de la jurisdicción penal,
una cosa es la finalidad del proceso penal o la meta del proceso penal
y otra cosa es la finalidad de la jurisdicción penal y otra cosa diferente
es la función jurídica de la jurisdicción penal y otra cosa diferente es el
fin del sistema de administración de justicia penal, vean cuantas
finalidades estoy estableciendo para diversos espacios o escenarios en los
que la ley penal y la ley procesal penal se puede desenvolver, pero no se
reduce solamente a esas 3 finalidades obviamente explicadas de manera
muy sucinta muy corta pero es incompleto, lo único que puedo rescatar de
esas finalidades es que se averigua la verdad, si se averigua, pero también
dice el abogado penalista dice ¿por qué? hay una instrucción preparatoria,
nosotros tenemos y ustedes ya deben saberlo nosotros tenemos en el
proceso penal 2 partes,

2 fases etapas con las que se desarrolla el proceso penal,

- una etapa preparatoria dedicada a la investigación de los hechos


que se constituyen o se reputan como delictivos y está a cargo de la
policía y del Ministerio Publico y
- otra etapa denominada juicio que se encarga precisamente de
averiguar la verdad de aquellos hechos delictivos.

y cuando veamos la etapa preparatoria, este exponente dice no como puede


usted buscar la verdad tenemos una etapa preparatoria donde el juez no
busca la verdad, cierto no busca la verdad,

- el juez en la etapa preparatoria en nuestro sistema procesal solo se


encarga de vigilar, controlar, por eso se habla de un juez “contralor”,
solo se encarga de vigilar, controlar la actividad procesal que
desarrollan quienes están interviniendo en la investigación,

hay un juez instructor penal que se encarga de verificar que no se


violenten, vulneren, violen derechos y garantías constitucionales, se
a del querellante o sea del imputado, hay un juez que está observando la
actuación del fiscal aclaro idealmente observando que estas actuaciones del
Ministerio Publico no sean irregulares, violatorias a derechos y garantías, que
los actos procesales se desarrollen con absoluta, no solo legitimidad si no
legalidad, por eso hay un juez y ese juez no busca la verdad, solo controla,
ese es el diseño, obedece a un diseño del sistema procesal, claro y tiene
razón el juez no busca la verdad, pero se olvida de señalar que en la
etapa preparatoria y bajo determinadas formas de interpretación que
tenemos del proceso penal, la etapa preparatoria como van a llegar ustedes
a la conclusión,

- la etapa preparatoria no es parte del proceso penal, ¿que son


entonces las actuaciones que desarrolla el Ministerio Publico, el Juez
Intructor, la Policia, el querellante, el imputado?, si son actos
procesales pero no es parte del proceso penal y sabe porque, yo
solo estoy dando unas pildoritas para avanzar aca, saben porque por
que el proceso penal representa una contienda, una relación
jurídica entre 2 partes procesales y tiene intereses dentro del
proceso, eso no ocurre en la etapa preparatoria,

- el Ministerio Publico en la etapa preparatoria solamente investiga, no


sabe si el echo ha ocurrido, no sabe si investigar y por eso formula una
imputación, por que tiene algunos indicios, no tiene pruebas, tiene
indicios y nosotros vamos a ver sus diferencias, entonces investiga,
realiza actos investigativos, no realiza actos de prueba eso es
otras diferencias que vamos a establecer, porque la Ministerio Publico
no le consta, no sabe si esa persona que ha sido imputada por un
delito ha cometido o no ese delito, no sabe si esa persona ha
participado en el hecho delictivo, así que investiga, entonces como
puede tener posición de parte porque el,

el concepto de parte procesal requiere la existencia de un interés jurídico, la


existencia de una pretensión jurídica, en el proceso penal dentro de la
etapa preparatoria no hablamos de parte, perfectamente la parte procesal
se instituye en el juicio en la segunda etapa de acuerdo a nuestro
sistema procesal, por tanto esas explicaciones tampoco están añadidas,
reportadas por el abogado penalista, por eso les digo es incompleto, es
impreciso.
- la finalidad de la jurisdicción penal,

- la finalidad de la función judicial,

- que es función judicial,

- que es función jurisdiccional,

- que es potestad jurisdiccional,

Cuando se habla de llegar a la verdad por ejemplo ciertamente el proceso


penal en la etapa de juicio en nuestro sistema procesal tiene esa
finalidad, tiene esa meta, el fiscal siempre dice queremos averiguar la
verdad histórica de los hechos, pero eso es en la investigación, en la
investigación por su puesto está limitado, apenas está investigando cuando
este seguro recién el fiscal va presentar una acusación, es diferente a
una imputación, es diferente a una denuncia, es diferente a una
querella, solo cuando presente una acusación se convierte en parte
procesal y solo en esa condición puede presentar pruebas antes no antes
solo desarrolla actos investigativos, solo en el juicio se desarrolla actos
de prueba, mira las diferencias, y cuando se dice que el juez no puede
producir pruebas de oficio, bueno ciertamente por el sistema acusatorio y ahí
tiene que ver mucho este “principio acusatorio” que vamos analizar vamos a
estudiar vamos a entender, solo así vamos a poder entender la dimensión
que tiene el sistema procesal nuestro,

- el principio acusatorio dice que solo el que acusa puede presentar las
pruebas

ciertamente tiene la obligación de presentar pruebas respecto al hecho y


respecto a la responsabilidad penal, 2 cuestiones que nos llevan al derecho
penal y cuando hablamos de derecho, hablamos de teoría del delito,
hablamos de la tipicidad, hablamos básicamente de la configuración
delictual de esa conducta o hecho, eso es derecho penal y cuando
hablamos de responsabilidad penal estamos hablando del corolario que trae
consigo la acreditación de los elementos constitutivos tipo penal más la
acreditación de los elementos genéricos del delito, ahí ya emerge la
responsabilidad penal que es determinada por el juez y cierto
evidentemente el juez no produce prueba pero en nuestro sistema
procesal y en el sistema procesal penal que tenemos en general acusatorio

- el juez puede pedir que se presenten algunas notas, algunos


documentos puede ampliar, puede generar convicción judicial
de acuerdo a la función jurisdiccional que tiene,

el juez puede no tener convencimiento respecto a un detalle explicado por un


testigo, el testigo dice por ejemplo en un juicio ha observado en tal lugar
entre las calles tal y las calle tal, que el sujeto iba caminando a esta hora de
la noche y por la afluencia de la gente y la claridad pudo identificarlo
plenamente, la defensa salta y dice no, Contrainterrogatorio

¿A esa hora que hora esa?


Era las 7 de la noche ¿Qué luces había ahí, hay Postes de luz?

Si

¿Funcionan los postes de luz?

No

¿Qué calles era?

Tal calle tal calle

¿Cómo cree que ha entrado, como ha visto usted entrar al sujeto o al


imputado o al acusado?

Tantas son las preguntas que puede una desarrollar que ponen en duda,
entonces frente a esa situación el juez dice, puede decir, yo creo que hay que
realizar, hay que pedir mediante una nota a la Alcaldía para saber si los
postes de luz funcionaban, tal día, tal hora, etc.

¿Qué está haciendo está introduciendo pruebas? No, en su capacidad de


formar convicción judicial el juez esta únicamente queriendo generar
conocimiento cierto y pleno de lo que ha declarado el testigo, eso no
es introducir prueba, puede aparecer puede parecerse como introducción de
prueba pero no lo es, rigen en nuestro sistema procesal esta dicotomía de
principios, principio acusatorio y principio inquisitivo, en el principio de
introducción a los hechos rige el principio de introducción de la prueba por
actividad de las partes, introducción de la prueba por el juez, todo eso
también lo vamos a ver y vamos a ver cuáles son las excepciones, las
excepciones marcas a las reglas que tenemos para la introducción a las
pruebas,

analizar desde la:

- teoría del proceso penal, desde la

- teoría de los actos procesales, la

- teoría del procedimiento, al

- teoría de la prueba

No estamos simplemente en función de leer el Código de Procedimiento


Penal, en los juicios tengo que se precisó manejo categorías conceptuales,
pero siempre y cuando me lo permita el caso y obviamente espero que el
juez también entienda.

Nuestra materia no es tan simple esa es la idea, es el mensaje que quiero


mandar, es un poco complicada esta materia, tiene muchas categorías
abstractas al inicio, especialmente cuando veamos la norma procesal penal,
cuando veamos un poco los fundamentos del Derecho Procesal Penal
Boliviano, las bases del sistema procesal, estas cuestiones son las que hay
que asegurar para comprender el sistema procesal que tenemos, los niveles
de competitividad pasan por apreciar técnica y científicamente estas
categorías

El poder punitivo del estado muchas veces ese concepto se lo confunde


(ius puniendi) se habla de poder punitivo seguramente ustedes hablaron
mucho en derecho penal, pero vamos a ir aclarando, el estado que ha sido
configurado por voluntad del pueblo, el estado surge por una decisión de
la voluntad jurídica y política de la sociedad del pueblo, el estado
simplemente tiene obligaciones, funciones que realizar, el estado no tiene
derechos con relación o parecidos a los que tenemos nosotros, el estado no
puede tener el derecho a castigar , ese derecho a castigar no existe es una
potestad que se lo ha conferido para castigar pero que se lo ha otorgado por
la voluntad del constituido, es una cosa diferente, por eso hablamos de poder
punitivo del estado, nosotros vamos a ver abajo un esquema sistémico del
ejercicio del poder punitivo como el derecho penal y en particular en esta
visión sistémica del poder punitivo del estado como el derecho procesal
penal va empezando entrelazarse en sus funciones, en su aplicación con el
derecho penal para llegar al proceso penal.

REVISAR
El estado de derecho que lo vamos a analizar en la próxima sesión y una alusión al
poder punitivo del estado, son cuestiones que es necesario que nosotros
comprendamos para poder entender esto que se denomina fundamentos generales
del derecho procesal penal no tenemos posibilidad de entender nuestro derecho
procesal y en particular nuestro sistema procesal si nosotros no podemos comprender
el estado de derecho más allá del estado de derecho el estado constitucional de
derecho, por eso les preguntaba si habían vencido constitucional y ahí precisamente
han debido ver estado de derecho y estado constitucional de derecho lo mismo con el
poder punitivo del estado, vamos a ver como confluye el derecho penal y el derecho
procesal penal en el poder punitivo del estado, como es el derecho penal expresado en
la ley penal y ese derecho procesal penal expresado en una ley procesal en este caso
el código de procedimiento penal llega a proceso penal, más adelante vamos a ver esta
diapositiva, hasta aquí todo una especie de resumen muy asistemático pero al fin y al
cabo un resumen de lo que vamos a ver en la materia, vamos a ver muchas cosas,
vamos a ver incidentes, vamos ver naturaleza de la normal procesal penal, vamos a ver
excepciones, vamos a ver la sentencia, el juicio lógico, jurídico, factico, vamos a ver
muchas cuestiones del derecho procesal penal, esto es un campo apasionante para mí
por supuesto, para ustedes tal vez no pero ya más adelante espero que aquí pueda
obtener penalistas, esto dependerá mucho y les reitero nuevamente del interés la
dedicación que ustedes tengan, yo lamentablemente estoy reacio a utilizar esta
conexión virtual primero por que no los estoy viendo y segundo por que tengo estos
problemitas que no me gustan y hacen perder tiempo, prefiero las clases presenciales,
y como muchos me dijeron las clases virtuales no van a reemplazar las clases
presenciales, espero volver a vernos en agosto, mientras tanto vamos hacer uso de
estas clases virtuales pero en agosto vamos a agilizar es mas quizá tengamos algunas
clases adicionales y por favor ahí yo espero una gran predisposición de ustedes,
algunas veces hace muchos años algunas personas se quejaron, señores vamos a
tener una clase adicional vamos a ampliar vamos a ejemplificar.
25 05 2020

DIAPOSITIVAS

1. Fundamentos generales del derecho procesal penal.


Está vinculado con materia de teoría del estado, derecho constitucional, ha habido
modificaciones: en la ley 007 (modificaciones al sistema normativo penal), 1173,
etc.

A partir de estos fundamentos se va a centrar las bases de comprensión de cada


uno de estas instituciones, la ley procesal, sus fuentes, ámbitos de validez con
relación al tiempo y espacio, las personas, los principios del proceso penal, sólo así
se comprenderá el sistema de proceso penal que tenemos vigente.

Para entender el derecho procesal penal, es necesario entender lo ¿qué es el


estado de derecho?, Es una noción universal en el estudio de las disciplinas
jurídicas, en realidad cualquier disciplina del derecho surge a partir de la noción del
estado de derecho. En realidad, derecho surge con el estado moderno, pese a que
nuestro derecho en cuanto a las normas jurídicas, se encuentran en el derecho
romano por su origen y por su evolución.

Un peldaño más que el estado de derecho, es el estado constitucional de derecho.

- El estado de derecho supone en general una visión de estado, de estar


gobernado por el derecho. El estado de derecho es el gobierno de las leyes
(dicen algunos autores); no todo estado, es estado de derecho por más
que tengan leyes vigentes, porque hay estados donde hay gobiernos
dictatoriales, gobiernos despóticos, donde tienen Constitución y leyes, pero
no se las cumple, no se las aplica, se las vulnera y es por ello que no por
tener leyes y constituciones se podría hablar de un estado de derecho.
El estado de derecho es un estado en el que tiene que estar vigente tres
principiosfundamentales: (cualidades del estado de derecho)

1. Imperio de la ley: es el principio de legalidad general (no el principio del


delito y de las penas),
2. División de poderes: Es inherente al estado de derecho.
3. Respeto a los derechos fundamentales: que han sido reconocidos por el
constituyente.

Es como las patas de un trípode. Sin uno de los tres principios ya no hay estado de
derecho.

El estado constitucional de derecho es una noción del constitucionalismo, qué nos


permite mejorar la concepción que tenemos de la Constitución, la Constitución deja
de ser un conjunto de principios para poder ser aplicable directamente,
especialmente en materia de derechos fundamentales, el estado constitucional
de derecho completa mejor la afirmación del estado de derecho, particularmente
con respecto a los derechos fundamentales y garantías, también con respecto a los
principios y el sistema de valores que tenemos en la constitución. Estado
constitucional de derecho la tenemos en nuestra constitución es una evolución más
que el estado de derecho (desde el punto de vista del doctor).
Este estado constitucional de derecho por sus características va a permitir tener no
solamente un estado fortalecido con las concepciones de ese constitucionalismo,
sino vamos a ver una constitución material (no una constitución nominal) es una
constitución material, desde el punto de vista democrático, desde el punto de vista
normativo.

A partir del estado de derecho y de esa visión que tengamos, un verdadero estado
de derecho en el que tengamos vigente estos principios y no pueden ir de manera
independiente, (los tres sostienen al estado de derecho), vamos a tener una
concepción del estado que tenemos: su organización jurídica, organización política
(la organización del poder político ), el funcionamiento, la organización económica,
la organización territorial que tenemos, los fines, valores, principios acordados en el
pacto social por el constituyente.

El derecho procesal penal tiene que estar en función del estado constitucional
de derecho, de la concepción de estado que tenemos vigente actualmente,
además de la configuración política qué le hemos dado al estado (nos hemos
configurado como un estado plurinacional comunitario, intercultural y además
de los atributos que hemos señalado en el art. 1ro. De la constitución). Este
derecho procesal que Bolivia tiene, tiene que estar conforme al estado de
derecho, y más aún a este estado constitucional de derecho, primer
fundamento para poder configurar nuestro derecho procesal penal.

La visión sistemática del poder punitivo del estado

El poder punitivo que tiene el estado está para definir delitos y fijar penas, este
término es muy utilizado como el ius puniendi (el derecho que tiene a castigar el
estado) El doctor no está de acuerdo con este término porque lo que hace es
incorporar un derecho, que el estado no tiene, no tiene derecho a castigar.

El estado lo que tiene es un poder, una potestad que se le ha otorgado por el


pueblo, el pacto social “poder punitivo que le hemos dado”, además de otros
poderes. El estado de se va a encargar de vigilar estas cláusulas contractuales
expresadas en las normas jurídicas de la constitución.

Solo las personas tienen derechos, no el estado. El estado tiene potestades.

Se va a utilizar el término poder punitivo cuando se refiera al estado.

El poder punitivo cómo poder que tiene el estado de definir delitos y fijar sanciones
también puede exteriorizarse en el ámbito procesal penal. Se expresa mediante el
proceso penal donde el sujeto más importante del proceso penal es el juez (el que
representa a uno de los órganos de poder, el que representa al órgano jurisdiccional
derivación del poder punitivo).

DIAPOSITIVAS

Cuando nosotros empezamos a analizar principio de legalidad hay una derivación


garantista del principio: la pena que se pueda imponer tiene que hacerse vía
proceso penal, por eso ese principio dice No hay pena sin proceso.

El concepto de voluntad general si ustedes recuerdan “El contrato social de


Rousseau” permite generar lo que es una noción del pacto social; cuando hablamos
de contrato social vamos a justificar este concepto de voluntad general y que va a
trascender en el ámbito constitucional (se construye el poder constituyente),
cuando la voluntad general, la voluntad del pueblo que define el armazón jurídico,
político del estado, es la que define derechos y garantías es la que otorga funciones
es la que genera todo el ordenamiento jurídico constitucional.

En el 2007, 2008, empezaron las tentativas de configurar la asamblea


constituyente, se conforma una asamblea constituyente eligiendo a los asambleístas
para que conformen una asamblea constituyente y ellos sean los que den una
constitución política del estado, un orden jurídico constitucional.

El poder constituyente nos ha brindado la constitución política del estado del 2009,
tiene una relación con el pacto social, con el poder constituyente, y así nace este
poder constituyente legitimado para darnos a conocer una constitución política del
estado.

Asimismo, este poder constituyente como expresión del pacto social qué acuerda
crear el estado, le otorga fines, funciones al estado . El estado con sus fines y
funciones en la constitución se encuentran en el artículo 9:

Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la


descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social,
para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual


dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio


histórico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes


reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los


recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y
del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y
niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de
las generaciones actuales y futuras.

Ahí se establece claramente que el estado tiene fines. Bajo este concepto de
voluntad general del poder constituyente gozamos de un orden jurídico
constitucional y creamos al estado, aparece el estado con sus fines y funciones
¿Qué tipo de estado? El estado plurinacional de derecho, claro con la configuración
política qué tiene el artículo 1.
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y
el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
Somos o pretendemos ser un estado constitucional de derecho, pero eso ha sido
como parte de la decisión del poder constituyente, el poder constituyente ha
querido que nosotros seamos un estado social, democrático, un estado de derecho,
un estado plurinacional, comunitario, intercultural, con atributos de un estado libre,
soberano e independiente, ésa es la voluntad del poder constituyente, y a partir de
este modelo de estado se le ha otorgado fines y funciones y nosotros tenemos que
movernos sobre esa decisión de la voluntad general, sobre esa decisión de la
voluntad jurídica y política, por tanto en este modelo de estado es que debemos
encontrar la vigencia de una disciplina jurídica como es el derecho procesal penal.

También el poder constituyente ha organizado el estado desde el punto de vista,


jurídico, político, territorial y económico, éstas formas de organización son las más
significativas se dijo: el estado boliviano va a organizarse así, vamos a distribuir el
poder, y se va a crear cuatro órganos de poder, una organización jurídica (como hay
varias nacionalidades, se va a reconocer varios sistemas normativos y ahí crea la
jurisdicción indígena originaria campesina) con normativos y ahí crea la jurisdicción
indígena originaria campesina basados en usos y costumbres o como dice la
construcción: en normas y procedimientos propios),

- organización territorial (se crea las autonomías),


- organización económica (economía de Estado, economía plural, economía de
cooperativas).

Estas formas de organización en general son producto de la constitución.

Pero también se dijo qué: lo que queremos es convivir de forma armónica y


pacíficamente, la constitución por voluntad del poder constituyente ha creado la
filosofía del vivir bien. Un ideario sobre el cual se manejan las bases de la
concepción filosófica del estado boliviano.

Esto resume en general la concepción del estado que tenemos, qué tiene que verse
y analizarse a partir de la constitución política del estado. Y sobre este contenido es
que nosotros debemos desarrollar nuestro derecho procesal penal, En otras
palabras, nosotros tenemos que subordinar nuestro derecho procesal a este modelo
de estado nuestro derecho procesal penal.

La expresión del derecho procesal penal se encuentra en el derecho positivo,


estamos hablando de las leyes procesales penales y del código de procedimiento
penal, los cuales deben estar sujeto a esa visión del estado, son sus principios, con
sus funciones y fines, con sus organizaciones, y bajo el ideario del vivir bien.

No olvidarse de la jerarquía normativa y principios de primacía constitucional. - -

- Bajo el principio de jerarquía normativa identificamos a las normas jurídicas


más importantes, disposiciones jerárquicas más importantes, por eso está en
orden jerárquico con la CPE en la parte superior.
- El principio de primacía constitucional dice que las normas inferiores no
pueden contradecir las normas superiores, que ninguna de las disposiciones
del ordenamiento jurídico en general podrá contradecir al ordenamiento
jurídico constitucional. Prohibido ir en contra de la constitución.

Conclusiones:

- El derecho procesal penal, expresado en el código de procedimiento penal no


puede contradecir ningún aspecto, elemento, espacio de la constitución
política del estado. y en cuanto se relaciona con el derecho procesal penal no
puedecontradecir los valores, los principios, los principios que se han
consagrado en la constitución. esto hay que tenerlo muy en cuenta porque
nos sirve para el análisis que vamos a realizar respecto al sistema procesal
que tenemos, que se expresa Con este código de procedimiento penal y todas
las subsiguientes modificaciones disposiciones legales: 007, ley 586, ley
1173.
La Concepción del estado también hemos destacado la existencia de la potestad
punitiva del estado, esta potestad punitiva para ver la importancia que tiene en el
estudio del derecho procesal penal, esta potestad punitiva es la que nos va a
permitir concebir las leyes penales , emergente de esa potestad para definir delitos
y fijar sanciones, a partir de las formas de organización política que tenemos, las
leyes penales son una atribución o constituyen una atribución competencial para
uno de los órganos de poder (ahí está la organización política que tenemos), las
leyes penales surgen de la asamblea legislativa ; las leyes procesales penales como
herramientas necesarias es para poner en aplicación las leyes penales también
surgen de la asamblea legislativa y son parte del ejercicio de la actividad punitiva
que tiene él estado a partir de la garantía judicial “nadie puede ser condenado sin
antes no ha sido procesado”, es un principio preciso, universalmente aceptado.

De la potestad punitiva del estado podemos justificar la existencia de leyes penales


y leyes procesales penales ambas van juntas.

A partir de la significación que tiene la potestad punitiva con las leyes penales y las
leyes procesales penales aparecen los principios penales en el derecho penal y
aparecen los principios procesales en el derecho procesal penal, son principios que
se encuentran en todas las leyes penales, dentro de las leyes procesales penales.

¿Por qué tienen tanta significación los principios? Los principios son criterios
rectores, qué nos van a guiar en la aplicación o construcción de la norma jurídica.
Tienen noción básica. En cada disciplina vamos a encontrar principios muy
específicos, en materia de derecho penal sustantivo vamos a encontrar muchos
principios penales, (principios limitativos al poder punitivo, la culpabilidad, etc.), lo
mismo en las leyes procesales (no hay condena sin previo proceso, in dubio pro reo,
la duda a favor del reo, igualdad, etc.) algunos son de carácter general y otros
específicos para el proceso penal.

Estos principios tienen que acompañar y construir las leyes procesales penales o la
aplicación de leyes procesales penales.

Las leyes procesales penales y los principios procesales penales tienen que tener
una aplicación directa de lo que nosotros conocemos como proceso penal, el
proceso penal va a tener expresión directa de estos principios procesales.
DIAPOSITIVAS

Nuestras leyes procesales penales son expresión de la concepción de un


determinado sistema procesal penal.

A través de la historia se puede conocer un tipo de sistema de enjuiciamiento que


tenían los germanos, los griegos, los romanos, ahí encontramos las bases del
sistema procesal penal ACTUAL, el sistema inquisitivo mixto que tenemos con el
código de 1973, nuestro código de procedimiento penal actual surge en el año 1999
con la ley 1970, ha reemplazado el cód. De 1973.

Sin los principios no podríamos legitimar la sentencia e incluso del propio proceso
penal.

Lo que queremos saber es la justificación que trae consigo la ley procesal penal.

Los actos procesales siempre están en sujeción a la norma procesal penal.

¿Cuál es el objeto de Estudio del derecho procesal penal? ¿Y cuál es el objeto del
proceso penal?

R. El objeto del proceso penal es el hecho, la conducta que se considera delictiva.


Ése es el objeto de conocimiento por parte de los sujetos procesales y en particular
por parte del órgano jurisdiccional, e se es el objeto de prueba (sobre eso trabajan
los abogados cuando tratamos de demostrar la existencia del hecho y la
responsabilidad penal de quién ha realizado ése hecho). Irremediablemente vamos a
tener que vincularnos al derecho penal cuando tengamos una referencia de la teoría
del delito, conductas activas u omisivas que el derecho penal nos da a conocer.

26 05 2020

26 mayo

Tema 1

Introducción al Derecho Procesal Penal

1.1 Fundamentos Generales del Derecho Procesal Penal

Muchas de las instituciones tienen base ene le sistema constitucional,

Hemos visto el Estado de Derecho, su construcción, su vigencia actual, la


importancia de los principios, el poder punitivo del Estado, el enfoque
sistémico del poder punitivo que sostiene nuestro derecho penal.
El derecho penal y el derecho procesal penal se presentan positivamente, a
partir del código penal y del código procesal penal, las leyes penales y
procesales penales y que es la exteriorización objetiva de la ciencia del
derecho penal y de la ciencia del derecho procesal penal.

La concepción de Estado ayuda a sustentar las instituciones, la organización


jurídica que tenemos en una sociedad, se vio la configuración del Estado, el
poder constituyente que lleva a la CPE, sin embargo la concepción del Estado
como Estado Plurinacional que es la configuración política determinado por el
Constituyente en el fondo es una reforma de Estado que derivada de la
evolución del Estado Constitucional de Derecho y que es el Estado Social y
ahí se afinca toda la organización política, jurídica, territorial y económica y la
que la proyecta es la CPE y sobre este modelo de estado se construye
nuestro derecho penal. Así que nuestro Derecho procesal penal tiene una
base constitucional…

Análisis del Orden Jurídico.

Lo anteriormente mencionado tiene base constitucional, al hablar de orden


jurídico se diseccionará para comprender desde un punto filosófico y
epistemológico en que consiste la norma jurídica y ¿Cual son los elementos
que caracterizan a la norma jurídica?, que nos van a permitir hablar del
proceso judicial y luego del proceso penal.

Concepto de orden jurídico

El concepto tener una diferencia con el ordenamiento jurídico el cual tiene


una concepción más fría respecto a lo que significa la compilación de normas
jurídicas, objetivamente mostradas, positivamente expuestas, en cambio
orden jurídico tiene que ver la expresión valorativa del derecho, algunos
autores hacen este tipo de diferencias,

El orden jurídico es una categoría más entendible que el ordenamiento


jurídico, solo pensar en el ordenamiento jurídico es como estar frente al texto
del código penal, del código procesal penal, en cambio el orden jurídico nos
permite ver no solamente la dimensión positiva que tienen las normas
jurídicas sino también ver la dimensión valorativa y el carácter axiológico que
trae consigo el orden jurídico ya que el derecho está dentro de las ciencias
culturales según las tendencias neokantianas, que valora ciertas conductas y
enuncia juicios de valor, genera pensamiento que son juicios.

Desde el punto de vista positivo, el ordenamiento jurídico es la forma que se


manifiesta el derecho y desde el punto de vista valorativo porque cada
norma trae juicios de valor y que se va a considerar en la norma jurídica
procesal penal, pero antes en la norma jurídica penal.

Cuando se analiza la norma jurídica penal tenemos una disección de su


sentido valorativo más amplia que de la descripción de la conducta y vemos
el sentido de ese deber ser ideal que trae consigo esa norma jurídica penal y
que tienen en sí todas las normas jurídicas, al estar al frente de esa
normativa jurídica penal buscamos que las conductas de la realidad se
adecuen, se ajusten a esa norma general.

El orden jurídico lo que hace es enunciar juicios de valor de lo que quiere que
sea la conducta por eso establece un deber ser ideal, para que una conducta
de la realidad llegué a este tipo de deberes ideales que la normativa jurídica
establece.

Como la norma jurídica aprobada por los procedimientos que existen


dependiendo de la norma jurídica que se trate y la fuente de origen que
tenga la norma jurídica, ese juicio de valor o llamado también juicio del
deber ser, entonces las conductas que se esperan de la realidad y de la
sociedad tienen que estar ajustadas a este juicio del deber ser que trae la
norma jurídica

La norma jurídica busca algo que debe ser, toda norma jurídica expresa un
deber ser.

La lógica del deber ser se contrapone a la lógica del ser, eso está muy
relacionado a lo que expresa en “La teoría pura del Derecho de Hans Kelsen”
y que nos permite valorar y concebir mejor la norma jurídica, alejado de los
criterios Morales y otros valorativos que nada tiene que ver con el carácter
axiológico de la normativa jurídica en general.

La primera tesis de Kelsen fue formular un juicio hipotético para la norma


jurídica, decir que la norma jurídica es un juicio hipotético, toda norma
jurídica incluye un deber ser, frente al ser que pertenece a la lógica, también
ha enunciado los juicios del deber ser en la norma jurídica, por eso hablaba
de una Teoría Pura del Derecho y fue representante máximo del positivismo.

Sí bien Kelsen dice que en la estructura lógica de la norma jurídica hay un


juicio hipotético lo que pretendemos que sea una conducta o el deber ser, al
fin al cabo dice la norma jurídica en un sentido determinado constituye un
conjunto de prescripciones, un conjunto de imperativos u órdenes que la
norma jurídica trae consigo.

Entonces concluimos que la norma jurídica trae consigo el juicio del deber
ser, encara la conducta humana como un deber ser para el hombre.

Lo que se busca es que las conductasde la realidad se ajusten a ese deber


ser, entonces aquí viene un criterio valorativo muy importante con el deber
ser, el deber ser ideal,

“La conducta en la medida en que se adecua a la norma jurídica es


justa , pero si la conducta no se encuentra de acuerdo a la normativa
jurídica sería una conducta injusta”.
Este axioma que dice que el derecho siempre aspira a la justicia y el derecho
existe porque algo está mal y por ello pretendemos regular conductas
humanas, ese concepto básico nos dice que el derecho de regular con
normas la conducta humana en la sociedad, establece una aspiración de
justicia en el derecho.

Vale vincular esta dimensión positiva se refiere ala norma jurídica en general,
todas las normas jurídicas, y la dimensión valorativa de la norma jurídica
cuando trae consigo ese deber ideal, toda norma jurídica pretende una
regulación de comportamientos y al establecerse esta regulación se
establece este deber ser ideal y en la medida en que la conducta se ajuste a
norma jurídica es decía a ese deber ideal entonces la conducta es justa, pero
en la medida en que esa conducta no se adecua a ese deber ser ideal es
injusta.

Con respecto a la norma sabemos que existe diferentes tipos y clases de


normas y muchas veces se utiliza de manera indiscriminada se habla de la
norma, ¿Pero cuál norma?, Ética, jurídica, social.

Es la norma jurídica, todos piensan que la norma jurídica debe entenderse


como una regla, un criterio de conducta, una forma de regulación de la
conducta o del comportamiento humano desde el punto de vista valorativo.

Lo que se va a hacer es identificar en el fondo el sustrato material de lo que


trae consigo la norma, lo que se busca es un criterio regulador de la
conducta.

Las normas sociales,se pueden conocer cómo normas de trato social,


convencionalismos sociales, normas de trato exterior o de uso social, Nicolai
Hartmann decía que eran reglas del trato social o reglas del trato exterior,
son normas que regulan el comportamiento de las personas en la vida social,
lo importante en estas normas es que no son obligatorias, sí bien son
exteriores ya que regulan el comportamiento, no son obligatorias, por eso
hay individuos que se apartan de las normas sociales, un ejemplo de orden
social típico, es el saludo que es una norma social, al saludar estoy
cumpliendo una norma social, pero ¿Es obligatorio saludar?, No es
obligatorio, simplemente estoy cumpliendo reglas de trato social, hay varias
normas de trato social, de cortesía, de decencia, el decoro, tienen la finalidad
de mantener una coexistencia más adecuada entre todos nosotros.

Así que su incumplimiento trae una consecuencia que la reprobación social,

Normasmorales, hacen referencia a los valores propios individuales, una


persona puede haber construido sus propios valores y que los ha aprendido
en un entorno social, familiar o personal, el individuo se comporta de acuerdo
a esas normas y que definen lo que persona quiere hacer.
Por ejemplo, mentir está mal y hay que decir la verdad, esa es una norma de
carácter moral, también se puede convertir en un principio ético- moral,
como sucede en la CPE

Artículo 8 I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de


la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas
mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan
(camino o vida noble).

Las normas morales pertenecen al fuero interno de las personas, si se


cumple o no, no interesa demasiado a la sociedad.

Normas éticas, también regulan comportamientos humanos, Tratan de


establecer reglas de conducta humana en base a valores- creencias de
carácter moral y juicios de valor comunes, es decir las normas éticas trabajan
sobre valores morales, cuando hablamos de normas éticas no hablamos de
normas morales porque la ética no es sinónimo de moral, pero la moral es
parte de la ética pero tampoco son normas jurídicas, por ello las normas
éticas son una forma de repensar los valores morales, son normas que
fundamentalmente regulan la actividad profesional, normas éticas que van a
regular a un grupo de ciudadanos , normas éticas que deben ser observadas
por estudiantes, también por los docentes, hablamos de normas reguladoras
de comportamiento pero representante valores morales de carácter universal
y que son válidos para que se conviertan en normas éticas. Norman la
actividad profesional en varias profesiones como los médicos, los arquitectos,
los abogados, también las normas éticas porque también tienen un Código
de ética, a partir de esas normas éticas se había de regular conductas que se
refieren a la actividad profesional imponiendo deberes éticos frente a otras
personas, es como se debe comportar al ejercer un cargo, una profesión o
desempeñamos un oficio ante los demás, las normas éticas también pueden
no cumplirse, ej. Docentes en la facultad de Derecho que cobraban por la
asistencia a clases. Hay que aclarar que existen tribunales de honor o de
ética cuando hay una vulneración a un valor ético, que determinan sanciones
impuestas por esos gremios, pero la infracción a una norma ética tiene un
impacto menor que una infracción a la norma jurídica.

La norma jurídica tiene una caracterizan por su coercibilidad, son


imperativas, obligatorias.

Ejemplo: Cuando un abogado está atendiendo un caso pero que ya está


siendo atendido por otro abogado, entonces sabiendo eso no debería atender
o sino debe pedir el pase profesional.

Ahora al llegar a las normas jurídicas tiene una característica que las
diferencia de las otras que es el elemento de la coacción y
fundamentalmente la herramienta de la coercibilidad por eso son
imperativas, son obligatorias y se puede usar la coerción para hacer cumplir
la norma jurídica, existe la posibilidad de que un tercero obligue a cumplir a
otro a cumplir con el deber ser ideal que trae la norma jurídica,

- son coactivas porque hay la obligación de cumplir la norma jurídica y


- es coercible porque hay la posibilidad del uso de la fuerza para que
esa norma jurídica pueda ser cumplida.
Esos dos puntos caracterizan a una norma jurídica.

A partir de esa característica de la coercibilidad, quien infringe la norma


jurídica, infringe el deber ser ideal que trae la norma jurídica y dependiendo
del ámbito que se encuentre (normas jurídicas civiles, administrativas,
tributarias, laborales, penales, etc.) es que se va generar la imposición de
una sanción cuando se infringe la norma jurídica pero esencialmente ese
deber ser ideal, así que existe la pretensión de desarrollar la conducta
adecuada a ese deber ser ideal a partir de esa conducta adecuada a la
norma jurídica, lo que se busca también es establecer un orden justo en las
relaciones humanas ya que el derecho aspira a la justicia.

Por tanto cuando el uso de la fuerza que supone la coerción logra la


imposición de una sanción, el carácter de la sanción que se impone ante la
transgresión o vulneración de la norma jurídica funciona como un elemento
restaurador del orden jurídico, aquí es donde interviene un tercero con
autoridad tiene la posibilidad de obligar a otro al cumplimiento de la norma
del deber ser ideal, de aquí ya tenemos una idea de lo que es el PROCESO,
entonces cuando se incumple la norma jurídica aparece la coerción que se
expresa en sanciones que tratan de corregir el comportamiento y con ello
trata de restaurar el orden jurídico quebrantado, por tanto la coerción se
expresa en la sanción y esta sanción es un elemento restaurador
(para más análisis ver el libro de Julio B. Meyer autor argentino sobre derecho
penal).

De las especies de normas jurídicas que tenemos (tributarias,


administrativas, etc.), también tenemos una norma jurídica penal que tiene
una característica muy importante, pero para poder comprender la norma
jurídica penal no se puede hacer uso del análisis que se tiene de las normas
jurídicas en general ¿Por qué? , Porque cuando la norma jurídica en general
se la vulnera o infracciona trae la imposición sanción por ese carácter de
coercibilidad que tiene la norma jurídica, no tienen la sanción dentro de la
misma norma jurídica, pero en la norma jurídica penal la sanción está
dentro de la normativa, por eso es peculiar.

La estructura básica de la normativa penal, en la parte especial que


define los delitos, siempre está representado por estos dos elementos:

 Un supuesto de hecho
 Una consecuencia jurídica o sanción
La sanción se incorpora a la norma jurídica penal, pertenece a la estructura
de la norma jurídica penal cosa que no se ve en otras normativas jurídicas,
existen una sanción claro, pero están en otra norma jurídica, en cambio en la
norma jurídica penal dentro de la estructura misma ya tiene la sanción, por
eso es especial y merece un análisis especial.

¿Cómo se expresa la coercibilidad? ¿Cómo funciona la sanción o


consecuencia jurídica desde el punto de vista de la restauración que busca la
sanción cuando se vulnera una norma jurídico penal?

- La coacción representa el carácter obligatorio que trae consigo la


norma, es el mensaje que manda el que hace la norma a los
destinatarios de la norma, está vinculado a lo valorativo un carácter
valorativo
- la coercibilidad incluye la posibilidad de obligar a otro al
cumplimiento de esa norma, la norma es obligatoria, pero hay
algunos que no lo van a cumplir entonces con la sanción y el carácter
coercible se pretende que se advierta existe la posibilidad de obligar a
la fuerza del cumplimiento de la norma, se desenvuelve desde un
punto de vista axiológico y valorativo.
Paréntesis:

¿La pena es parte del delito?

Cuando hablamos del delito, se le tiene que añadir otros elementos más,
no es suficiente con la descripción de la conducta que trae la norma
jurídica penal que está representado por el tipo, para que haya delito
tiene que haber otros elementos más, tiene que haber una conducta
antijurídica, tiene que haber una conducta culpable.

La pena NO es parte del delito es parte de la ESTRUCTURA DE LA


NORMA JURÍDICA, que nos permite analizar la consecuencia jurídica a la
descripción de esa conducta, porque la pena es una CONSECUENCIA,
es un elemento residual del delito.

La norma jurídica que trae consigo el código penal en su parte especial y en


su estructura vamos a ver que existe la sanción como parte, ejemplo en los
delitos de Homicidio o Traición a la Patria, no quiere decir que estamos frente
a un delito porque para que haya delito es insuficiente la norma jurídica,
para que haya delito, no solo tiene que comprobarse que la conducta sea
típica o sease haya adecuado al supuesto de hecho de la norma jurídica
penal, eso solo es la parte inicial y no se puede afirmar que estamos frente a
un delito, solo hemos cubierto la tipicidad y que es un elemento que
permite comprobar la norma jurídica penal inicialmente con descripción la
conducta en el supuesto de hecho, porque después se tiene que
comprobar la antijuridicidad y luego comprobar la culpabilidadsolo
así se puede hablar de un delito, la parte especial del código penal son la
base para considerar la existencia de una conducta delictiva, así que por ello
la pena NO es parte del delito, lo que si podemos afirmar es que la norma
jurídica penal trae consigo, como es el deber ser ideal de comportamiento,
trae la sanción pero incrustada en la norma jurídica penal, pero no es parte
del delito.

VOLVIENDO A LA NORMA JURÍDICA PENAL, SE PRESENTA DE FORMA:

- DESCRIPTIVA: Porque el supuesto de hecho o el tipo (que es la


descripción de una conducta activa u omisiva) y está dentro de la
estructura normativa jurídica penal,nos permite identificar la
conductaactiva u omisiva de manera objetiva, que el legislador ha
desarrollado, de la simple lectura de un tipo penal vamos a encontrar la
descripción de la conducta inicial sea activa u omisiva.
Ejemplo: el Homicidio, en el artículo 251

Artículo 251. - (Homicidio) El que matare a otro, será sancionado con


presidio de cinco (5) a veinte (20) años.

Aquí describe la conducta, el supuesto de hecho, el supuesto factico de


hecho (Zaffaroni), eso es el tipo, a consecuencia de la afirmación que hace la
norma jurídica, hace que reciba una sanción, está describiendo e imponiendo
la sanción, así que la norma jurídica penal describe las conductas y la
sanciona, y esa conducta típica debe ser antijurídica y culpable.

Toda norma jurídica trae un deber ser ideal para el comportamiento del ser
humano y así la norma tiene un carácter:

- VALORATIVO: Se encuentra el carácter valorativo cuando afirmamos


que la norma jurídica penal además se ser descriptiva es prescriptiva.
- PRESCRIPTIVA: la norma jurídica prescribe, manda, ordena, establece,
prohibiciones. Se imponen los juicios de valor que representan el deber
ser ideal que trae la normativa jurídico penal, y se manifiestan con las
prohibiciones y los mandatos, a esto se conoce como NORMA
PRIMARIA.
Para encontrar el carácter prescriptivo, vamos a encontrar a la norma
jurídica al describir la conducta de matar a otro, en el fondo está
prohibiendo la conducta de mandar.
Artículo 251 prohíbe que una persona mate a otra, hay que tomar en
cuenta que en los tipos activos penales están las prohibiciones y los
mandatos se encuentran en los tipos penales omisivos , entendiendo la
norma jurídica penal desde el punto de vista valorativo y prescriptivo lo
que el legislador hace cuando construye la normativa jurídica penal,
como la del artículo 251, lo que en el fondo está diciendo es que no
maten y si lo hacen van a recibir de 10 a 20 años, amenaza con la
pena, genera un proceso de inferencia lógica, valorativa de la norma
jurídica penal y con ello vamos detectado la prohibición, establecer él
deberse está tratando de establecer el deber ser ideal de lo que está
establecido en la norma.
Teoría de las normas de Karl Binding, autor que le da consistencia al
deber ser ideal, su teoría dice que cuando alguien comete un delito no se
está violando la ley penal, al parecer no tiene sentido, como por ejemplo si
alguien dispara su arma de fuego o acuchilla a su oponente, ahí tenemos una
conducta típica y está conducta se adecua a lo descrito por la norma jurídica
penal, en el supuesto de hecho, no está violando la norma jurídica penal,
está cumpliendo la norma jurídica penal, lo que sí está violando es la
norma primaria, ese imperativo, que trae esa norma penal, la prohibición
de matar, entonces no sé procesa a una persona por violar la norma penal
sino por vulnerar la prohibición o el mandato.

Esto permite sustentar la culpabilidad, es la importancia de la norma jurídico


penal.

Destacamos en carácter coercitivo, en la mediada que no se cumple el deber


ser ideal emerge la sanción, y al imponerse la sanción estamos tratando de
restaurar el orden jiridico.

¿La imposición de la pena podrá restaurar el orden jurídico penal? ¿cómo


lohace?

01 06 2020

El proceso penal desde un punto de vista de la importancia que tiene


básicamente lo que hace es aplicar la ley penal, por eso es que hemos
empezado ver el orden jurídico en general, pero el orden jurídico penal
particular, para ver cómo y de qué manera tratamos de visualizar la
realización del derecho penal, del orden jurídico penal mediante el proceso
penal, es decir en otras palabras tratamos de visualizar la aplicación de la ley
penal cuando estamos frente a la comisión de un delito y naturalmente
mediante el proceso penal lograr la imposición de la pena.

El orden jurídico penal:

 La norma, clases de norma.


Las clases de norma, pero nos interesa ver la normajurídica esta
característica que las distingue de otras normas jurídicas de las demás
normas éticas, morales religiosas etc. Este elemento de la coercibilidad,
tiene una antesala con la coacción.
 La norma jurídica y su coercibilidad.
 La coacción de la norma jurídica.
La coerción como elemento de restauración del orden jurídico. La coacción
esta también es una cualidad de la norma jurídica por la que sentimos la
obligación de cumplir esa norma jurídica, generamos un grado de
convencimiento sobre la obligación de cumplir, es decir que es la antesala de
la coercibilidad en el previsto de que no se pueda cumplir la norma jurídica lo
que trae consigo el deber ser, aparece la posibilidad de hacer uso de la
fuerza he ahí la importancia de la coercibilidad posibilidad de hacer
uso de la fuerza, que es lo que representa la coacción y con esa posibilidad
estamos pretendiendo hacer cumplir la norma jurídica en general.
Entonces cuando nos referimos hemos dicho que la coerción y coacción
son,
- este último un elemento para restaurar el orden jurídico quebrantado,
en caso de no haberse cumplido esa norma jurídica, entonces la
coerción va funcionar como han dicho muchos autores la coerción o
coercibilidad de la norma jurídica funciona como un: elemento que va
reconstituir del orden jurídico va restaurar el orden jurídico
quebrantado. Consideramos que la norma jurídica y su coerción cuando
esta es infringida permite que se imponga la posibilidad de su
cumplimiento mediante la fuerza, la coerción de la norma jurídica, que
se aplica cuando la norma jurídica no es cumplida, en esta posibilidad
de aplicar la fuerza es donde aparece un tercero autorizado, legitimado
el que tiene la potestad para hacer cumplir la norma jurídica en este
caso el juez.
La restauración del orden jurídico mediante la intervención de un tercero que
se manifiestan normalmente mediante proceso judicial.
Nosotros vamos a ver que en la coerción es un elemento de restauración
cuando se impone una sanción, en realidad las normas jurídicas en su
incumplimiento (el sistema normativo está diseñado de esa manera) cuando
existe un infractor requiere la necesidad de repeler a ese infractor, requiere
la necesidad de imponer una sanción, por eso los sistemas normativos se
caracterizan por tener normas, infractores y disertaciones.
Además, podemos contar la idea de un procedimiento, aquí la norma jurídica
general puede ser quebrantada y como existe la necesidad de restaurar el
orden jurídico quebrantado por el infractor mediante la imposición de la
sanción esto va permitir nos hablar de la realización del derecho en general y
la realización del derecho penal en particular.
La coercibilidad supone posibilidad de utilizar la fuerza y hacer cumplir a la
fuerza las normas jurídicas, el deber ser ideal que tare consigo la norma
jurídica y cuando alguien incumple una norma aparece la conducta ilícita , al
aparecer esta que está incumpliendo la norma aparece la sanción como un
elemento de restauración del orden jurídico y representa la coerción para
reparar el orden jurídico.
La norma jurídica y su coercibilidad se expresan mediante la sanción y
mediante un tercero que debe ser el autorizador quien pondrá la sanción. En
diferentes ordenes jurídicos, o materias vamos en encontrar diferentes
infractores:

- en materia civil(cuando tenemos contratos que no cumplen las


condiciones de existencia o valides y eso da lugar a sanciones de
anulabilidad o nulidad, se puede llegar a la ejecución forzosa
dependiendo del caso).
vemos como la coercibilidad se pone en acción con la sanción del
incumplimiento de la norma jurídica,

- en materia familiar (los casos en los que en un matrimonio que no


cumple con los requisitos para poder celebrarse el matrimonio civil,
entonces se da lugar a la nulidad de matrimonio
- asistencia familiar no cumplen los deberes que tienen los padres para
la manutención de los hijos da lugar a la aprensión por incumplimiento
de deberes de la asistencia familiar),
- en materia administrativa podemos encontrar en el derecho
administrativas (cuando se resuelven contratos administrativos de
bienes o servicios que no han cumplido con los requisitos, las
condiciones que se establecen en reglamentos específicos de los
bienes y servicios podemos encontrar sanciones emergentes del
incumplimiento de las normas jurídicas del ámbito que corresponde).
La coercibilidad que tiene, si la norma jurídica no tuviera sanción o celeridad
de aplicarse la sanción mediante la utilización de la fuerza, entonces no
tendría sentido, sería como las normas morales, normas sociales, no habría
obligación de cumplirse, no podíamos coaccionar a la persona a su
cumplimiento, no tendría la posibilidad de hacer uso de la fuerza para que se
cumpla.

En la medida que la sanción en virtud de diferentes campos se aplique ante


el incumplimiento de la norma jurídica, cualquiera sea esta reitero, familiar.
Administrativa, civil etc.

Existe la posibilidad de obligar, hacer que la persona que infringe la norma


jurídica, cumpla ese deber ser ideal que trae consigo la norma jurídica,
¿cómo? A partir de la intervención de un tercero (juez) para que imponga la
sanción y aquí es donde empieza verse la reconstitución del orden jurídico
mediante la sanción.

¿Como se ve la coercibilidad en la norma jurídica penal?

 El enfoque de la coercibilidad de la norma jurídica penal.


 Previamente hay que recordar la estructura básica de la norma
jurídica penal.
En la norma jurídica como se evidencia esto para entender la coercibilidad de
la norma jurídica penal que además es muy peculiar, habíamos explicado un
poco sobre la estructura básica de la norma jurídica penal.
La estructura básica de la norma jurídica penal nos permite encontrarnos a
dos elementos:

Estructura básica de la norma jurídica penal:

 El supuesto de hecho o precepto.


 La consecuencia jurídica o sanción.
La norma jurídica es descriptiva
La sanción está muy vinculada a la descripción del supuesto de hecho en
definitiva trae consigo, el imperativo de prohibición o mandato, entonces en
la norma jurídica penal tenemos una estructura muy peculiar, las normas
jurídicas civiles o cualquier otra norma, no llevan la consecuencia jurídica en
la misma norma jurídica, nosotros tenemos la descripción de la conducta y la
que va establecer el deber ser ideal que toda norma jurídica trae, vamos a
verla la misma norma jurídica, pero también vamos a ver la sanción en la
misma norma jurídica.

Ejemplo: Art. 251 El homicidio: el que matare a otro (supuesto de


hecho). Será sancionado con 10 a 20 años (está estableciendo una
prohibición de matar, recibirá esta consecuencia jurídica, descrito como
prohibido).

Cuando se estudia la norma jurídica penal nos vemos desde un punto de


vista descriptivo y lo hacemos desde un punto de vista prescriptivo o
valorativo, la norma jurídica no solo describe conductas que sería la norma
jurídica descriptiva, sino también prescribe conductas impone preceptos por
esa razón hemos dicho la norma jurídica tiene un supuesto de hecho o
precepto.

La norma jurídica establece preceptos imperativos que debemos cumplir, un


deber ser ideal en supuesto de hecho, establece prohibiciones o mandatos
poniendo ejemplo el art 251 homicidio cuando dice el que matare a otro será
sancionado con 10 a 20 años lo que en el fondo nos dice el legislador,
mediante esta norma jurídica, es que esta prohibido matar, esta prohibido
quitar la vida a las personas, establece una prohibición por es prescriptiva
también, no solo hay que verlo desde un punto de vista descriptivo que seria
interpretar literalmente, lingüísticamente lo que dice el supuesto de hecho.

El que matare, eso representa una acción de quitar la vida a otro, pero no
basta eso, nosotros para encontrar ese deber ser ideal que trae consigo
cualquier norma jurídica penal, tenemos que encontrar ese carácter
prescriptivo con la prohibición o del mandato, esto dependerá si estamos
frente a un delito de acción de o un delito de omisión, eso es lo que se
reconoce como norma primaria, que se diferencia de la norma secundaria
porque cuando los autores penalista que hablan de la norma primaria
sintetiza con este concepto las prohibiciones o mandatos que trae consigo la
norma jurídica penal.
La norma jurídica penal es Prescriptiva

(Prohibiciones o mandatos)

NORMA PRIMARIA

Teoría de las normas de KARL Bindig.

Karl Bindig ha sidoimportante en la evolución del derecho penal, y le dado


carácter valorativo a nuestra norma jurídica penal, dice cuando alguien
comete un delito no viola la ley penal no vulnera la norma jurídica penal, no
está infringiendo, si no que está violando es la norma primaria, en tipo penal
de homicidio, está vulnerando la prohibición de matar que tiene en el fondo
el tipo penal de homicidio.

Como ven hay una norma no escrita, que es la que hay que determinar
cuándo tratamos de establecer una conducta como delictiva y pasamos por
los filtros que tenemos en la teoría del delito, cuando tratamos de averiguar
que esa conducta es típica, es antijurídica, culpable.

La coercibilidad de la norma jurídica penal

 Se traduce con la imposición de la pena.


 se expresa con la imposición de la pena
 sido al incumplimiento de la norma primaria.
(Desobediencia de las prohibiciones y mandatos)
La coercibilidad de la norma jurídica penal también tiene esta característica:
se expresa la coercibilidad con la imposición de la pena. El legislador advierte
en un tipo penal, si matas 10 0 20 años, te espera de cárcel. Se le impone
una pena privativa de libertad es traduce la coercibilidad de la norma jurídica
penal.

El no acatamiento de la norma primaria (constituido por prohibiciones y


mandatos que trae consigo una norma jurídica penal o tipo penal), Cuando
alguien mata esta incumpliendo la prohibición de matar del tipo penal, ha
incumplido es prohibición eso supone un elemento más para poder justificar
la imposición de la pena, el incumplimiento entonces de la norma primaria de
la desobediencia de la prohibiciones y mandatos, es lo que va permitir la
imposición de la pena.

Nos interesa hablar de la coercibilidad en los diversos órdenes jurídicos que


tenemos llamase, derecho civil, derecho familiar, derecho penal.

Aquí aparece DOS FORMAS DE REALIZACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO:


(cuando hablamos de realización nos referimos a aplicación del
cumplimiento, acatamiento).

- REALIZACIÓN DIRECTA DEL ORDEN JURÍDICO PENAL


 Representa el cumplimiento o acatamiento de la norma
primaria.
 El orden jurídico penal se realiza espontánea o
voluntariamente.
 ¿Es cumplimiento del deber ser ideal?
En la realización directa del orden jurídico se puede realizar
espontáneamente, cuando alguien acata cumple las normas jurídicas, cuando
acata el deber ser ideal, cuando alguien acata esos imperativos de la norma.

En qué consiste la realización directa del orden jurídico penal, cuando


hablamos del orden jurídico penal, el cumplimiento o acatamiento de la
norma primaria, representa una realización directa, es decir, si las normas
jurídicas penales que tenemos en la parte especial, nos dicen en el
homicidio, en el robo de traición de la patria, etc. Van a exteriorizar, van a
permitirnos inferir la norma primaria, en cada uno de ellos tenemos que
identificar la prohibición y cual es mandato.

Por tanto, vuelvo al ejemplo de homicidio nosotros sabiendo que hay un tipo
penal homicidio en el art 251, sabiendo que existe este tipo, en este tipo
penal están prohibiendo matar, la norma jurídica se expresa de esa manera,
es una suerte de técnica legislativa y una suerte de economía jurídica, para
no detallar la prohibición o mandato, entonces acatamos la norma primaria,
valoramos la vida y no llevamos adelantela conducta del art 251. Eso
representa el acatamiento de la norma primaria en definitiva eso
representaría la realización directa del orden jurídico penal. Estamos
aplicando, el deber ser ideal que tiene consigo la norma jurídica penal se
está cumpliendo.Entonces el orden jurídicamente se realizaría
espontáneamente por la voluntad por nosotros. Porque acatamos la
norma primaria.

¿Ese cumplimiento de la norma primaria establecida en las normas


representara cumplimiento o no del deber ser ideal?Las normas
jurídicas traducen ese saber ideal, establecen algo que quiere que se cumpla,
porque no se cumple en la realidad, por eso establece un modelo de
comportamiento, un deber ser ideal. Cuando la norma jurídica tiene el
saber ideal, está esperando que nosotros la cumplamos. En la norma
jurídica penal el deber ser ideal se expresa con la norma primaria
porque la norma primaria establece prohibiciones o mandatos.

- LAREALIZACIÓN INDIRECTA DEL ORDEN JURÍDICO PENAL


Para antijuricidad se debe acreditar la lesión a bienes jurídicos protegidos
por un tipo penal en cuestión esta es la base para hablar para la
realización indirecta.

Cuando no se cumple la norma primaria, cuando estamos frente a un


delito, surge la necesidad de restitución o reconstruir el orden jurídico
penal: la realización indirecta del orden jurídico.
 La comisión u omisión de un delito transgrede la norma
primaria y lesiona bienes jurídicos.
 Surge la necesidad de reconstruir el orden jurídico penal con la
imposición de la pena.
 Aparece el proceso penal ( Nullapoena si nejuditio)
 Intervención de un tercero: el órgano jurisdiccional penal.
En la realización indirecta del orden jurídico cuandoaparece el proceso
judicial.

Ejemplo, en el cumplimiento de un préstamo del acreedor quien exige


el pago, el deudor dice que tuvo muchos inconvenientes, se está
realizando derecho civil, hay una aplicación directa del derecho civil, las
normas jurídicas no se están quebrantando, el deudor tiene que
cumplir con esa obligación de cancelar la deuda.

Frente al incumplimiento de la norma primaria, cuando alguien mata comete


un homicidio, surge la necesidad de reconstituir el orden jurídico penal,
entonces la pena que se va poner va permitir reconstituir, reconfiguran o
reconstruir el orden jurídico penal que ha sido quebrantado.

Cuando en un proceso penal se aplica la pena, después del juicio,


demostrado con pruebas, y se comprueba existencia del hecho emerge la
imposición de la pena atreves de una sentencia condenatoria.

La pena que se impone a través de la sentencia condenatoria en este caso es


la consecuencia jurídica a la comisión u omisión del delito.

Aquí estamos destacando:

Que al imponerse la pena también estamos tratando de reconstituir el


orden jurídico penal, eso ocurre en materia civil, cuando el deudor no
cumple su obligación, el acreedor tiene que demandar en la vía civil, la
resolución del contrato digamos, está acusando el incumplimiento de la
norma civil del derecho material, frente a un tercero que es el juez,
para que en un proceso civil efectivice la utilización de la fuerza
(elemento de coercibilidad que tiene la norma jurídica civil), para que
efectivice la coercibilidad, favor del acreedor ya convertido en
demandante.

Es lo que ocurre con la sanción que se impone en sentencia civil, no


solo se establece:la obligación de cumplir con lo pactado en el
contrato, existiendo la coercibilidad, también existe la posibilidad de
rematar sus bienes. Vean cómo funciona la sanción en materia civil,
esto va permitir restaurar el ordenamiento jurídico quebrantado en
materia civil.

En materia penal la imposición de la pena es una forma de reconstitución del


orden jurídico penal, mediante el proceso penal y es lo que nos interesa a
nosotros, vamos a justificar y es donde aparece el proceso penal.
 No hay pena sin juicio
 No hay pena sin proceso.
Aparece este gran principio como derivación y como una garantía judicial del
principio de legalidad de los derechos y de las penas.

El proceso penal tiene que ser dinámica, para realizar el derecho penal,
requiere la intervención de un tercero, el juez, los órganos de jurisdicción
penal y con la intervención de un tercero en el proceso penal para imponer la
pena, cuando altera el orden jurídico penal estamos frente a la realización
indirecta del orden jurídico penal. Por tanto, cuando yo les pregunte

¿En qué consiste la realización indirecta?:

Consiste en la aplicación o cumplimiento de la ley penal con la


imposición de la pena a quien ha transgredido una norma primaria y a
lesionado bienes jurídicos con una conducta u omisión, mediante un
proceso penal en la que interviene un tercero o representante del
Estado, ósea solo puede haber realización indirecta cuando estamos
frente a un proceso penal y un juez solo así puede hablar de una
realización indirecta.

La realización directa, no nos interesa por que supone el acatamiento y


cumplimiento de la norma primaria, a medida que cumplamos la norma
primaria el derecho penal se realiza espontáneamente.

La aspiración del derecho penal, no solamente es proteger los bienes


jurídicos sino también establecer conductas de respeto a los bienes jurídicos,
se está cumpliendo hay una realización espontanea.

Aquí nos interesa hablar de la realización indirecta del orden jurídico


penal que se da únicamente mediante el proceso penal.

Preguntas:

Solamente podemos hablar de realización indirecta del derecho penal,


cuando se aplica la pena por un tercero que es el juez mediante un
proceso, cuando se emite una condena condenatoria,

¿cuándo se dicta una sentencia absolutoria entonces el derecho penal


procesal no se va realizar?

Respuesta: Es una conclusión lógica que tiene, cuando hablamos de una


realización indirecta, no estamos analizamos caso por caso, ni los hechos,
pero cuando tengamos que ver la realización indirecta del derecho penal,
quisiéramos ver la aplicación del derecho penal será mediante el proceso
atreves de una sentencia penal condenatoria.

Pero que sucede cuando hay una sentencia penal absolutoria, las
consecuencias, están vinculadas al hecho y al acusado (es evidente que no
tendremos una realización indirecta del derecho procesal penal, ni siquiera
una realización directa).

Cuando hay muchos obstáculos los que posibilitaron que no se pueda realizar
indirectamente el derecho penal porque se ha dictado una sentencia
absolutoria.

Se dicta una sentencia absolutoria:

1. Cuando el hecho no existió, si el hecho no existe, la conducta es el


sustantivo en la cual se predican os demás elementos del delito, no hay
conducta no hay hecho, como puede predicar su tipicidad, antijuricidad
y su culpabilidad.es imposible hablar de una realización indirecta.

2. El hecho si existe, pero no es típico, no podemos hablar de


antijuridicidad ni culpabilidad y no podemos establecer la
responsabilidad penal del acusado, en consecuencia, no podemos
aplicar la pena, no hay realización indirecta.

3. El juez dicta una Sentencia absolutoria, tiene que ver con el hecho si
existe es típico, pero no ha sido el acusado quien lo cometió.

4. Otra razón para que se dicte una sentencia absolutoria tiene que ver
con la insuficiencia de pruebas, el juez no está convencido, no puede
dictar una condena, estoy dudando. Induvio pro reo.

Cuatro caminos para dictar una sentencia absolutoria que justifican que no se
puede realizar el derecho penal procesal, ni su aplicación.

Pregunta:

Compañero (¿sobre el concepto de la realización indirecta del orden jurídico


penal, de norma jurídico penal mediante un proceso, ese proceso se refiere a
lo general o hay ciertos factores que realizan en el proceso, como ejemplo: el
abreviado que puede ser una excepción?

Respuesta: Ciertamente nos estamos refiriendo a un proceso penal que


tiene de manera completa todos los requisitos para ser realizados, cuando
vemos la clase de procesos penal, ciertamente nos involucramos con un
proceso abreviado que requiere la confesión, la admisión de la
responsabilidad del imputado, eso básicamente supone que con la confesión
el fiscal pide que ya no se lleve el juicio, porque el responsable quiere
obtener su sentencia renunciando al juicio, el juez con los requisitos que
establece el procedimiento abreviado da una sentencia conforme ala
petición del fiscal.

Esto es irregular, porque para generar un procedimiento abreviado va a tener


que lesionar, omitir varios principios del derecho procesal penal, únicamente
se basa en la admisión de responsabilidad penal del imputado ¿qué proceso
penal se tiene efectivamente aquí?
Respecto la realización indirecta del derecho penal mediante el proceso penal
lo normal es que el proceso se realice con todas las condiciones y
requerimiento, pero causa extrañeza que aparezca el proceso abreviado y se
dicta una sentencia penal, esta sentencia penal esta en base a la admisión.

En un proceso común nadie admite,se propone pruebas, se rebate las


pruebas, debe haber contradicción, en un proceso abreviado no hay aquello,
entonces habría que revisar como y de qué manera la realización indirecta
del penal tiene cabida en un proceso abreviado, parece que fuera así
solamente en base a la admisión del encausado, después las pueblas, el
conflicto, no hay nada.

Aun vamos construyendo esto, las implicancias que tiene la realización


indirecta vinculado al proceso abreviado tienen ciertamente defectos.

La sentencia que se dicta va a ser la aplicación de la ley penal como pide el


fiscal o como quiere el imputado, se hace una negociación de la pena, eso
significa en el fondo el proceso abreviado.

Pregunta:

Hablamos de la dimensión del proceso dese el punto de vista formal cuando


cumplimos las normas penales establecidas en la ley procesal penal, pero
cuando se trate de establecer la sustancia misma apuntamos ala finalidad
del proceso penal lo que permitiría la dimensión material que refiere a la
averiguación del hecho y de la responsabilidad penal.

En el proceso penal lo importante es la:

- Averiguación de la existencia del hecho


- la verdad del hecho y
- la responsabilidad penal.
El proceso penal no se realiza de manera automática, tienen que intervenir
algunos poderes, algunas personas con determinados atributos, algunas
fuerzas del proceso penal le dan la vida, marcha al proceso penal.

Para realizar INDIRENCTAMETE el derecho penal, requiere que concurran


algunas personas dotadas de poderes, que puedan realizar la actividad
procesal y que puedan utilizar estos atributos en función de lo que se quiere
en el proceso penal y ´para eso debemos rodearlo de garantías.

Para la realización orden jurídico penal se requiere:

1. Poder de realización del orden jurídico penal, ¿quién lo tendrá?


2. Una actividad realizadora del orden jurídico penal y
3. Garantías de realización del orden jurídico penal.
Son tres elementos fundamentales, para que puedan estar frente a la
realización indirecta del orden jurídico penal, quienes podrán realizar esta
actividad realizadora que se traduce en la actividad procesal, lo vamos a ver
también, y las garantías, que no existe impedimentos para que se realice el
orden jurídico penal y que si los hubiera se tienen que remediar. Tres
Elementos que concurren para realización del ordenamiento jurídico penal.

El poder de realización del órgano jurídico penal.

¿Quiénes tienen el poder de realización del órgano jurídico penal?

 El Estado mediante el pode jurisdiccional penal a cargo del órgano


jurisdiccional (órganos jurisdiccionales penales).
 El poder de persecución penal que concreta la acusación en el proceso
penal.
Órgano jurisdiccional como el órgano publico mas importante del proceso
penal que realizara el proceso penal (donde identificamos el poder
jurisdiccional que tiene para dicha realización)

ESTOS DOS FACTORES DEL ESTADO SE UNIFICAN PARA LA REALIZACIÓN


INDIRECTA DEL DERECHO PENAL.

El Poder de realización del orden jurídico penal. - ¿quiénes tienen el poder de


realizar el orden jurídico penal?

El proceso penal nos permite identificar la realización mediante un tercero


que se va encargar del proceso penal y es el juez, en primer lugar, nosotros
podemos identificar

- al órgano jurisdiccional, como el órgano público más importante del


proceso penal, que va realizar el derecho mediante la sentencia
condenatoria que emita, ahí es donde identificamos el poder
jurisdiccional que tiene el juez para realizar el orden jurídico penal, es
una parcela del poder público que tiene el Estado.
El Estado funciona a partir de los 4 órganos que se van a distribuir, uno de
esos órganos es el órgano judicial, es el primer sujeto que identificamos en el
proceso penal para la realización indirecta del orden jurídico penal.

Se necesita de alguien que pueda suscitar la intervención del órgano


jurisdiccional, en este caso aparece el poder de persecución penal, que va
concretar la acusación del proceso penal, sin la que no podría haber el
proceso penal, y menos una sentencia penal condenatoria o absolutoria.

Esa es la importancia del poder de realización, es que va suscitar, va


provocar la intervención jurisdiccional. El juez no puede llevar un proceso
penal.

El juez y el Ministerio Publico (el fiscal). Estos tienen el poder de realización,


directamente es el órgano jurisdiccional pero no podría haber juicio, si no
habría una acusación. (No hay juicio sin acción – nemo iure sine actore).

El poder de realización del órgano jurídico penal.


Pero tienen que acompañarse de adecuadas garantías para el
procesado o imputado, aparece el debido proceso.

Se produce un equilibrio necesario y justo en el proceso penal.

Son dos poderes que comprometen su participación en la realización del


orden jurídico penal. El poder de realización indirecta del derecho penal, si
bien encontramos 2 poderes: como el poder jurisdiccional y poder de
persecución, quien realizara el derecho penal, tampoco dejamos de manera
libre al poder jurisdiccional para que realice el derecho penal.

El poder que tiene el juez motivado por el acusador representado por el


ministerio Publico , tiene que conciliar, estar acompañado de garantías para
el imputado o procesado.

Todas esas garantías como presunción de inocencia, derecho a la


defensa, al silencio y demás, tiene que estar presentes
permanentemente esos derechos para el imputado, para el procesado
aquí aparece el debido proceso.

Si los poderes de realización no observan el debido proceso no tendríamos un


poder legítimo, no sería legal, seria imposición abuso, arbitrariedad por eso
es necesario concebir en el proceso penal las garantías para le procesado. Es
necesaria la existencia del debido proceso que permitirá un equilibrio en el
proceso penal.

El proceso penal debe tener igualdad de condiciones, en función del principio


de igualdad, se crea un nivel de equilibrio frente al juez que puede realizar
indirectamente el derecho procesal.

El proceso penal no puede golpear indiscriminadamente al procesado, hay un


equilibrio que se garantiza con el debido proceso.

02 06 2020

JUAN CHIPANA

Concluimos dos cosas:

- Primero hay una relación entre derecho penal y derecho procesal.

- Segundo lugar el proceso penal representa el instrumento que va


permitir la realización del derecho penal. Realización indirecta.

La relación directa queda en el ámbito de nuestro fuero interno, nosotros


decidimos si cumplimos o no los mandatos y las prohibiciones que traen
consigo los tipos penales.

Entonces aquí vemos que el proceso penal irremediablemente tiene


instrumentalizarse para realizar el derecho penal, no hay otra forma de
realizar el derecho penal, no podemos lograr la realización del derecho penal
por voto propio, por nosotros mismos,

Ejemplo: una persona que haya cometido un delito, no puede ir y decir


cometí un delito, lo que me corresponde es pagar por lo que, hecho, entrar
en la sala plena golpear las puertas del alcalde y decir que quiere estar ahí,
cumplir una privación de libertad, no creo que sea un proceso para mí, eso
diríamos que es absurdo.

Hay una garantía judicial que debe exigirse en cualquier imposición de la


pena, nadie puede ser condenado si antes no existe un proceso previo.

El proceso penal muestra su verdadera dimensión vinculado al derecho penal


para ser verdadero instrumento de realización del derecho penal.

Corresponde en nuestro análisis saber el ¿tipo de sistema procesal


necesitamos? ¿qué tipo de derecho procesal penal tenemos? ¿qué tipo de
derecho procesal deberíamos tener?, en otras palabras, ¿qué tipo de proceso
penal tenemos?, ¿qué tipo de proceso penal deberíamos tener?

Nuestro código de procedimiento penal de 1999 la ley 1970 ha sufrido varias


modificaciones, en su estructura, en algunos casos, en sus normas, sus
instituciones procesales, la ley 007, la ley 586, la ley 1173 pregúntense ¿por
qué tantas modificaciones?

El sistema procesal parece perfecto, es perfectible, quiere decir no está


concebido adecuadamente el sistema procesal que tenemos.

Habíamos señalado que para realizar el orden jurídico penal, vamos a


identificar elementos importantes que contribuyan a la realización indirecta
del derecho penal, se requiere de “poder de realización”, de alguien que
debe tener ese poder, el órgano jurisdiccional es el que tiene la facultad
jurisdiccional, el que lleva adelante el proceso penal, porque sin el juez no
habría quién puede realizar el derecho penal no habría quien pueda imponer
una sentencia condenatoria o una pena, se necesita una actividad también
realizadora, tiene que haber alguien que permita la actividad del proceso
penal, para que pueda avanzar, para cobrar vida.

Las garantías de realización. Hay que garantizar que el proceso penal, los
actos procesales, tengan realización plena porque estamos buscando realizar
o no el orden jurídico penal.

No necesariamente el proceso penal termina con una sentencia condenatoria


puede ser con una sentencia absolutoria, ahí el proceso penal no se ha
realizado, existen una serie de factores que inciden en la determinación
jurisdiccional, el hecho no existió, existe, pero no es típico, también
insuficiencia de pruebas, esta cuestión es importante para ver la realización
del órgano jurídico penal.

El poder de realización. El estado es el que tiene la potestad jurisdiccional


a cargo del órgano judicial, y de manera muy partícula los órganos
jurisdiccionales que se expresan con los jueces de sentencia y tribunales de
sentencia. Necesitan que alguien los motive, que los incentiven a esta
decisión y aparece el “poder de persecución penal”, que lo tiene
normalmente el “ministerio público” en delitos de acción penal pública y es el
que va a concretar la acusación.

Hay una máxima en el concepto penal 'nemojudex sine actore' No hay


juicio sin actor", no hay juicio sin acción, esto es lo que va a permitir que el
órgano jurisdiccional pueda llevar adelante el proceso penal, siempre y
cuando exista una acusación, en este caso en general va como un poder de
persecución penal al ministerio público.

Estos son los poderes que en el estado se unifican para la realización


indirecta del derecho penal, no hay otro poder, nadie puede ir a golpear las
puertas de penal San Pedro y pedir que se le recluya, porque ha cometido un
delito.

El principiodel proceso previo está en función de estos elementos que deben


condicionar la realización del derecho penal, no podemos nosotros: así como
no existe justicia por mano propia, tampoco podemos como supuestos
comisores de un hecho delictivo, podemos aplicar una pena, tiene que haber
un proceso penal, tiene que intervenir un órgano jurisdiccional, tiene que
haber un ministerio público que presente una acusación, tampoco podemos
aplicar nos nosotros mismos la pena, porque hay un órgano jurisdiccional,
hay un poder de persecución penal todo esto tiene que engranar en función
de la potestad jurisdiccional del estado y que nosotros hemos acordado
otorgarle a este estado como voluntad general, todo engrana
constitucionalmente.

Por el principio de jerarquía normativa, primacía constitucional no nos queda


que observar estos lineamientos básicos que trae la constitución.

No sólo se trata de estar de ser un ejercicio del poder punitivo de manera


formal, de manera institucional, no sólo se trata de ver la aplanadora que
tiene el poder punitivo del proceso penal, si es que el proceso penal no
aparece con algunas reglas, derechos para el imputado, algunas garantías,
para que esos derechos puedan respetarse, para el procesado, es lo que se
conoce como debido proceso y veremos como del debido proceso van a
existir otros principios, otros derechos más éste podría ser un concepto
genérico para que ustedes puedan entender mejor, hay varios principios
derechos y varias garantías.

No puede haber un proceso penal si no hay un debido proceso, el debido


proceso ve al imputado procesado para que puedas rodearse de esas
garantías, eso va a permitir un equilibrio, una apreciación justa del proceso
penal, porque si el proceso penal solamente consistiera en ejercer el poder
punitivo a partir de la potestad jurisdiccional, y a partir de persecución penal,
entonces para que estaríamos hablando del estado derecho, el estado
constitucional, principios, valores, derechos, garantías, no tendría sentido
que el constituyente haya colocado estos principios, derechos y garantías en
la Constitución, porque están buscando de manera abstracta bajo términos
constitucionales, lo que busca en la Constitución es que el proceso tenga un
nivel de respeto a los derechos y garantías para que se genere ese equilibrio,
no queremos desventajas y ventajas, el proceso penal tiene que observar
condiciones de igualdad para las partes, los derechos las garantías para el
imputado, para el procesado, son importantes para generar esas condiciones
de igualdad, ¿cuáles son nuestros derechos? el derecho a la defensa, al
proceso previo, todos elementos que como principios vamos a mencionar.

No se debe perder el equilibrio que se busca en el proceso no vamos a


permitir el uso y abuso de la fuerza, del poder, el proceso penal tiene que
respetar eso. Ahora en los hechos hay demasiada benevolencia o ventajas
para el ministerio público, para el demandado veremos también esta
situación.

Cuando nosotros establecemos esos derechos, establecemos la dimensión, el


proceso, pero la víctima no puede hacer justicia por mano propia, la víctima
no está siendo procesada, la víctima es importante, pero no podemos esperar
que la víctima en sus intereses tenga que ser oída con una sentencia a su
favor.

- Segundo elemento de la realización del orden jurídicopenal “la


actividad procesal realizadora”

o ¿Qué es la acción?

o ¿Qué es jurisdicción?

o ¿Qué es la excepción?

La acción, jurisdicción, la excepción, los tres criterios hacen que el proceso


penal tenga una actividad procesal, estas tres formas de implicancias en la
realización del proceso con la realización del orden jurídico penal nos van a
permitir saber que deben existir tres sujetos procesales que con…. de
algunas facultades, de algunos poderes, de algunas atribuciones, van a
lograr la realización de una actividad procesal para realizar el orden jurídico
penal si es que por supuesto llegamos a la conclusión de que el proceso
penal culmine con una sentencia condenatoria.

la actividad procesal en general para volver a explicar un poco más la forma


en que se realiza el orden jurídico penal, necesariamente tiene que empezar,
el proceso penal tiene que empezar su actividad al partir del conocimiento de
la qué concepto de la “notitiacriminis” cuando estamos aludiendo al
conocimiento que tiene una autoridad sobre la comisión de un determinado
delito, conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, entonces ante
el conocimiento de la condición de un hecho delictivo el delito de acción
penal pública o delito de acción penal publica a instancia de parte, eso lo que
caracteriza a la intervención de las autoridades que conocen de un delito
público, se posibilita la intervención de los órganos que están llamados a
investigar a procesar, a juzgar, órganos públicos que van a intervenir desde
que se conoce el hecho criminoso, hasta que se dicta una resolución, esta
intervención permite apreciar identificar la concurrencia de tres fuerzas
productoras de esa actividad procesal que se desarrolla a partir del
conocimiento de la “notitiacriminis”, reiteró el conocimiento de la
notitiacriminis empezamos a generar una actividad procesal, la denuncia es
el instrumento que nos pone en conocimiento de la perpetración de un hecho
delictivo de acción penal pública, eso va a permitir que el ministerio público y
la policía pueda intervenir y revise los primeros actos procesales.

El ministerio público no está solo en la realización del orden jurídico penal,


tiene a la víctima, al imputado, al juez, en el proceso penal no solamente se
van a desarrollar actos procesales por parte del ministerio público cuando
empiece una investigación, sino también se van a desarrollar actos
procesales por parte la víctima de que está, y va a colaborar con el ministerio
público para identificar el hecho, o identificar a los posibles participantes del
hecho y también está quién está siendo denunciado, imputado por ese delito,
quién va ser acusado por ese delito, y va desarrollar también una actividad
procesal y lo más importante dentro del proceso penal tiene que haber un
juez quién desarrolle también actos procesales de carácter judicial para la
realización de esta actividad procesal, para que el proceso penal cobre vida
por tanto son tres fuerzas de las que esencialmente concurren en la
realización del proceso penal.

Tres fuerzas que se identifican como:

- la jurisdicción

- la acción y

- la excepción

Sabemos de manera general por sus conocimientos de derecho judicial


orgánico, la jurisdicción representa el ejercicio de una potestad jurisdiccional
a cargo de jueces y tribunales que son los que precisamente ejercen una
función jurisdiccional, sin jurisdicción, no podríamos hablar de un proceso
penal, en el proceso penal el sujeto más importante, el sujeto procesal más
importante es el juez, es el que va a asumir la representación para ejercer
una potestad jurisdiccional.

La jurisdicción estará representada por el juez o tribunal de sentencia en


nuestro caso, la acción tiene que ser representado por el ministerio público
con la acusación fundamentalmente, podemos hablar de la imputación como
parte inicial del proceso penal pero básicamente es con la acusación donde
hay una posición de parte para el ministerio público, como acusador público,
la víctima también puede presentar su acusación particular, pero representan
en el buen sentido una pretensión jurídica, una pretensión punitiva, nosotros
llamamos en el proceso penal, que es básicamente la acción que tiene, la
acción penal que tiene el ministerio público que la víctima en parte
querellante, como parte acusada.

Y por último la excepción qué es un mecanismo de defensa qué se le


permite al imputado y al acusado para que puedan resistir la pretensión
punitiva que tiene consigo la acción en este caso la acusación, que es la que
nos permite hablar de la acción penal es el que va a colocar las piedras en el
camino, es el que va a decir señores este proceso está marchando mal, aquí
al juez no tiene competencia y usted señor juez tiene que apartarse del
conocimiento de esta causa, excepción de incompetencia usted no es
competente está colocando obstáculos.
Estos tres tienen una repercusión en el proceso penal, para permitir una
actividad procesal, para permitir que el proceso penal cobre vida, a partir de
los sujetos que representan estos poderes.

En realidad, cuando se analiza la jurisdicción, la acción, la excepción de


manera general siempre se lo analiza y kuturlo hace como poderes cuando
hay unas variaciones algunas puntualizaciones, pero en definitiva sus
poderes de realización, no son los poderes de realización del orden jurídico,
estos tres poderes representan fuerzas productoras de actividad procesal,
que tienen también sus prerrogativas, atributos, potestades, atribuciones,
deberes, obligaciones, etcétera.

“El proceso penal debe realizarse con una actividad procesal, está actividad
procesal está a cargo de estas tres fuerzas, que se emiten por los sujetos
procesales que intervienen en el proceso penal y que básicamente
representan la jurisdicción, la acción y la excepción”.

Tenemos claridad respecto al poder de realización del orden jurídico penal


que se lo otorga al juez o al órgano jurisdiccional y tenemos una idea de
cómo es el proceso penal debe realizarse a partir de actividad procesal,
mediante determinados sujetos procesales que tienen la fuerza, las
prerrogativas, las atribuciones para realizar una actividad procesal, lo que
denominamos las fuerzas productoras de la actividad procesal que se
concentran en la jurisdicción, la acción y la excepción.

Preguntas:

¿Cómo son tratados los casos de supuesto terrorismo? como la llamada de


Evo Morales para desestabilizar el gobierno.

El tema tiene tintes políticos, no sé cuáles han sido las razones para declinar
de competencia, para que todos los procesos relativos al terrorismo se
ventilen a la ciudad de La Paz, “principio de territorialidad” y el principio que
nosotros manejamos respecto a la competencia territorial siempre están
vinculados al lugar del hecho, entonces los procesos penales tienen que
llevarse en el lugar donde se cometieron los hechos. “locus regitactum” el
acto el hecho rige la aplicación de la ley.

¿Si el delito se comete fuera del país cómo se aplicaría en la jurisdicción,


dónde sería la jurisdicción? En la corte suprema en sucre, La Paz cuál sería la
decisión para juzgar ese tipo de situaciones.

Se acude a los principios básicos del derecho penal,se acude a las reglas que
se tienen para aplicar las leyes penales, de acuerdo a los principios que
maneja el derecho penal y el derecho procesal penal, principio de
personalidad o nacionalidad este principio está en el artículo 1° del código
penal válido para hablar de la aplicación de la jurisdicción del país que se
tiene que encargar de llegar llevar el proceso penal. Los principios de
extraterritorialidad son también aplicables en el derecho procesal penal.

Los delitos que se cometen fuera del país por un ciudadano boliviano son
aplicables al principio de nacionalidad, todos los delitos que se han cometido
en el extranjero por un nacional, un boliviano, siempre y cuando esté este en
nuestro territorio, se aplica el principio de personalidad, si se cometen delitos
en el extranjero esos países aplicarán también su principio de nacionalidad,
sancionando las personas que cometen delitos en su territorio. Puede ser que
nosotros tengamos personas que tengan de liquen cometido delitos en el
extranjero que tengan un resultado en Bolivia, entonces ahí seguimos
aplicando el principio las leyes procesales penales, no obstante que hayas
cometido el delito en el extranjero depende mucho. Conforme a las reglas del
artículo 1ro del Código Penal.

¿Cuál es la diferencia entre la acción directa?

- Cuando hablamos de la acción directa, estamos hablando de una forma


de iniciar el procedimiento penal, aplicado el procedimiento penal y
llevar adelante una investigación de acción directa, representa el
conocimiento del hecho delictivo, de manera directa por parte de la
autoridad, de la policía, del ministerio público en casos de reyertas, en
la calle, peleas algún hecho de homicidio, etcétera. En conocimiento de
la policía sin que existe una denuncia verbal sino la comunicación de
un hecho, nada más entonces podemos posibilitar una acción directa
para que se permite posibilita resguardar la escena del delito, desde el
punto de vista criminalístico y poder obtener identificar algunos
elementos indiciarios que permiten sostener algún tipo de atribución o
algún tipo de imputación formal siempre y cuando se identifican a los
partícipes. La acción directa no es tan formal como la querella.

- La denuncia tiene requisitos formales requisitos formales, la querella


también, en cambio la acción directa basta una llamada telefónica,
para que se ponga en marcha, la policía viene iniciando informe de
acción directa para que se lleve adelante las primeras pesquisas e
investigaciones.

- acción directa y delito flagrante permite que se puede ingresar a un


domicilio, porque están en delito flagrante, la comisión de delito
flagrante, siempre y cuando se cumplan los requisitos necesarios para
configurar el hecho como la flagrante, el artículo 230 del código de
procedimiento penal y la teoría que tenemos sobre delito flagrante nos
dicen cuáles son los requisitos al momento de intentarlo de cometer,
después de cometerlo y si es perseguido por la fuerza pública, si es
identificado por testigos o por la propia víctima, hay condiciones, si no
cumplimos estas condiciones y la policía invade un recinto domicilio
particular, está en serios problemas, ya no puede argüir esta acción
directa,la acción directa no le permite invadir domicilios, no pueden
ingresar un domicilio y solo eldelito flagrante puede excepcionar la
vigencia del principio de inviolabilidad de domicilio.

Garantías de realización del orden jurídico. si nosotros tenemos en el


proceso penal la intención de realizar el derecho penal, con una certeza no
realizamos el orden jurídico penal, dependiendo las atribuciones y la
efectividad que tenga el acusado, por eso cuando se presenta una acusación
la acusación tiene que ser muy meditada, cuando se acusa y se lleva a juicio
a una persona por un determinado delito, se debe contar con todos los
elementos de prueba que permitan acreditar el hecho y la responsabilidad
penal del acusado, si no se tiene esa responsabilidad ¿para qué se acusa?
eso puede derivar en una sentencia absolutoria, y por supuesto haber una
responsabilidad penal para el acusador, pero dependiendo del caso si es
acusación fuera temeraria por supuesto deberíamos establecer una
responsabilidad no sólo disciplinaria, sino también pena, debe haber mucha
seriedad en la acusación dependiendo de la efectividad de la acusación, si
son efectivos podemos ver cómo en el proceso penal hay que garantizar esa
realización del orden jurídico penal, el orden jurídico penal con la actividad
procesal que se desarrolla se realiza cuando este proceso penal, esos actos
procesales se realizan sin vicios, sin defectos.

Las formas en que se garantizan la realización del órgano jurídico


penal están dadas por:

- el mismo orden jurídico procesal penal y

- por el mismo orden jurídico penal.

Por mismo orden jurídico procesal penal. El proceso penal tiene que
establecer determinadas garantías para que los actos se realicen
correctamente, para que no generen perjuicios al proceso penal, el mismo
código de procedimiento penal, la ley procesal penal establece conminatorias
para el cumplimiento de las normasprocesales, para que se desarrollan actos
procesales perfectos, el acto procesal tiene el designio de ser perfecto en el
proceso penal, los actos procesales que tenemos llámese denuncia,
notificación, imputaciones, actos investigativos, lo que sea tiene que cumplir
con este conjunto de requisitos que establecen normas procesales que se
encuentran en una ley procesal penal, en la medida en que se cumplan estos
requisitos, estas condiciones, de tiempo, lugar, forma y contenido de las
normas procesales establecen vamos a tener actos procesales perfectos.No
hay porque observarlos, no hay porqué empezar a criticar esos actos
procesales, por esa razón cuando estas condiciones que establecen las
normas procesales de tiempo lugar no se cumplen y se producen actos
procesales imperfectos entonces hay una advertencia de sanción procesal,se
sanciona mediante el procedimiento penal a aquellos actos procesales
defectuosos, que no cumplen estas condiciones que establecen las normas
procesales se lo sanciona porque no han cumplido sus requisitos,aparecen
los conceptos de nulidad y anulabilidad procesales estos son actos
procesales defectuosos.

Hay garantías que el propio procedimiento penal establece, para que la


actividad procesal sea correcta, para que los actos procesales sean perfectos,
estas son garantías establecidas para realizar el orden jurídico penal.

El propio orden jurídico penal, el propio código penal tiene conminatorias


para que el acto procesal se realiza correctamente

Hay una advertencia sobre los sujetos procesales que intervienen en el


proceso penal, por ejemplo, un juez puede corromperse, puede cometer
cohecho, prevaricato, cohecho pasivo, si un juez comete prevaricato hay que
iniciarle un proceso penal, se someterá al código penal.

El código penal es una garantía para que exista un acto procesal


correcto, se advierten con sanciones penales para una acción ilícita, el juez
tiene que realizar actos procesales, jurisdiccionales correctos, si no lo hace
comete delitos de corrupción y el orden jurídico penal se encarga de
establecer penas para estas faltas.

Las combinatorias que se dan a los jueces, no solamente sobre los jueces, en
el proceso penal también pueden ocurrir algunos actos o hechos ilícitos, el
acusador, la víctima, para su proceso penal hablan los testigos, no hay, pero
hablan, personas a las cuales se han pagado, están cometiendo se instiga a
la comisión de un determinado delito “instigación pública a delinquir”, sobre
todo “falso testimonio”.

El incumplimiento por omisión y sin dolo puede ser sancionado


disciplinariamente por ejemplo para el juez no remitir el cuaderno de
investigaciones dentro del plazo determinado.

08 06 2020
CARMEN
Sabernos muy bien que estos 3 aspectos que comprenden la realización del
derecho penal, de la ley material penal, requiere:

- la intervención de 3 fuerzas y
- requieren garantías para que el derecho penal pueda realizarse sin
contratiempos, de manera muy general dimos a conocer las
instituciones del derecho procesal penal, sobre esta base estamos
viendo la

La importancia que tiene el derecho procesal penalcomo instrumento


realizador del derecho penal.
Permitiéndonos concluir que el derecho procesal penal y el derecho penal va
de la mano, son CONSUSTANCIALES, una sin la otra no puede existir.

DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL PENAL


“El derecho procesal penal es una ciencia, que tiene como objeto de
estudio el conjunto de principios y normas procesales penales”,
que por características de la disciplina deben ser metódicamente
sistematizados, están referidos a la actividad jurisdiccional penal, que se
expresa mediante los órganos jurisdiccionales o de manera más concreta en
los jueces y tribunales de sentencia y la actividad de terceros que se
cumplen dentro del proceso penal. Entonces en esta virtud, estos
conocimientos dan vida a lo que nosotros detallamos como proceso penal. La
actividad jurisdiccional es la actividad más importante del procesal penal, es
la que se encarga de revisar el derecho penal más la actividad de terceros
por supuesto, en toda esa actividad jurisdiccional y la actividad de terceros
están dirigidas a la realización del derecho penal.
En algunos temas no se podrá realizar el derecho penal por temas de que la
actividad de terceros no pueden acreditar la existencia del hecho y de la
responsabilidad penal, cuando hablamos de ello nos estamos vinculando al
derecho penal, pues en derecho penal definimos las conductas y hechos
como delitos y eso constituye el objeto dentro del proceso penal, y en el
derecho penal determinamos formas de autoría y participación criminal lo
que traduce con la responsabilidad penal dentro del proceso penal. Entonces
si no hay una actividad probatoria tendientes a acreditar esos hechos, esas
conductas por supuesto que no se puede realizar el derecho penal, estamos
ante la probabilidad de que se dicte una sentencia absolutoria.
Este es un concepto elaborado por la cátedra no pertenece a ningún autor,
se elaboró en función de las diferentes concepciones que tiene diferentes
autores del derecho procesal penal.

Esta disciplina ha sido parte de la evolución del derecho procesal en general,


del derecho procesal civil en particular, esta disciplina no emerge de manera
autónoma, hemos tenido que esperar la evolución del derecho procesal civil,
que forma parte del derecho procesal general.

El derecho evoluciona, sin considera las estas diferencias de la parte


sustantiva y de la parte procesal, el derecho procesal civil emerge a partir de
la necesidad, intención de estudiar procedimientos entonces vamos a
construir instituciones propias del derecho procesal civil y procesal penal.

El derecho procesal penal tiene una evolución un poco tardía, que como
disciplina científica no nos ha permitido estudiar completamente sus
instituciones, pero al fin y al cabo es una disciplina jurídica que merece un
objeto de estudio propio y la aplicación de métodos de estudio, que son
compartidos en el ámbito del derecho procesal en general pero la idea es que
el derecho procesal penal se está construyendo todavía. Esto puede parecer
un poco extraño, porque cuando analizan fundamentalmente el derecho
procesal penal tiene una serie de inconvenientes, conflictos y problemas
respectos a varias categorías instituciones que no han sido debidamente
solventadas por el derecho procesal penal. En cambio, el derecho procesal
civil, tiene ya instituciones ya consolidadas, propias del proceso civil, que no
puedo yo aplicar al proceso penal, no puedo utilizar las mismas categorías.

En general cuando hablamos del derecho procesal en general, si podemos


hablar de jurisdicción, acción, excepción, básicamente estas 3 formas de
realización del derecho material, estas 3 fuerzas que intervienen en proceso
general, también se cumplen en el derecho civil y penal. Pero esto no basta
para realizar el proceso penal; que comparte y estudia otras instituciones
más; no es tan simple como la de presentar una demanda y espera la
respuesta a esta demanda y abrir un término de prueba en los puntos del
derecho civil. Pero en proceso penal van a ver la diferencia a partir de la
investigación por la comisiónde un delito y eso se conoce como etapa
preparatoria y en el proceso civil no hay una etapa preparatoria, eso no hay
en un proceso laboral, civil, tributario y demás.

No hay una demanda en el proceso penal con la etapa preparatoria, lo que si


hay es una denuncia, querella, una acción directa, que no representan
pretensiones jurídicas firmes como ocurra en la demanda en materia civil que
tiene pretensiones jurídicas claras, cuando se presenta la demanda y se
cumpla los requisitos para presentar la demanda. En materia penal una
querella no es unas pretensiones jurídicas, o sea vamos a ver estas
diferencias cuando lleguemos a la etapa del juicio y veamos la presentación
de una acusación que si representa la formulación de una pretensión jurídica
muy seria, es decir ya estamos ante una pretensión punitiva por eso una
acusación se trata de manera diferente.
DIAPOSITIVA

Bien el derecho procesal penal ha tenido que evolucionar a partir sus


contenidos, del estudio exegético que se realizaba de sus instituciones, a
partir de incluso el derecho romano, pero que no tenía cierta autonomía.
Había procedimiento en el derecho griego, germano, y más tarde se intentó
hablar del procedimiento criminal o enjuiciamiento criminal para darle un
carácter científico a nuestra disciplina.
Este procedimiento criminal o enjuiciamiento criminal no se consideraba en
la época germana, griega, romana donde se hablaba de la delita pública y de
la delita privada, donde se afectaban valores importantes,entonces podría
llamarse nuestra disciplina ENJUICIAMIENTO PENAL o PROCEDIMIENTO
CRIMINAL.
Entre proceso y procedimiento hay una diferencia;
pero también se decía que podría recibir el nombre de PRACTICA PENAL, sin
embargo, estas denominaciones se utilizaron con fines didácticos, en realidad
no correspondían científicamente a la denominación que debería tener
nuestra disciplina hasta que surge el termino DERECHO PROCESAL PENAL
como una rama del derecho procesal penal público. Creo que a partir de
estas denominaciones generales que son poco históricas podríamos resaltar
el carácter científico del derecho procesal penal.
El derecho es ciencia.
Entonces el carácter científico del derecho procesal penal esta dado por un
objeto de estudioque permita generar una serie de proposiciones teóricas,
dogmas, principios, máximas.
También tiene un método explicativo propio que puede ser general en cuanto
al derecho, o que puede ser particular cuando se habla de normas jurídicas
procesales penales. Ese método nos permite conocer mejor el contenido
esencial de nuestra norma jurídico penal.
De manera particular el derecho procesal penal como ciencia tendría que
empezar a estudiar como objeto de estudio el proceso penal y al mismo
tiempo las normas jurídicas procesales que le dan vida al proceso penal, así
como los principios generales que gobiernan al derecho procesal penal.

CARACTERISTICA DEL DPP


Tiene autonomía y tiene independencia:
¿Por qué tiene autonomía? Es una disciplina que contribuye a la realización
indirecta del orden jurídico penal. Por este motivo es autónomo, aunque
pueda tener una relación con el derecho penal que debe ser actuado y
realizado.
Entonces quizá con el derecho penal tenga carácter secundario, pero aun así
no pierde su autonomía e independencia,

¿porqué de carácter secundario? Pues sin derecho penal no habría que


realizar el derecho procesal penal, pues existe un delito a investigar, mismo
que fue dado por el derecho penal. Entonces si no hay derecho penal, no
habría derecho procesal penal justificado, por tanto, parece que el derecho
procesal penal tuviera un carácter secundario, como que está subordinado al
derecho penal. Pero no es tan cierto, sin embargo, sin el derecho procesal
penal, el derecho penal no tuviera como aplicar, obligado a acudir al derecho
procesal penal que esté vigente.

…. 28 :00 falta

El derecho procesal penal tiene también un fin y ese fin se advierte cuando
sus normas procesales tienden a asegurar una garantía judicial
importantísima cuando se realiza el derecho penal que es el “principio del
juicio previo”, del proceso previo, el principio de no hay pena sin
proceso, principio que además de ser constitucional le da vida, carácter
específico al derecho procesal penal, esto va hacer que se elimine la justicia
de hecho la justicia por propia mano.

Lo que se persigue con el derecho procesal penal es la vigencia del


derecho penal, entonces ahí tenemos una importante afirmación respecto a
la independencia y carácter científico del derecho procesal penal, porque el
derecho procesal penal tiene normas jurídicas procesales propias y principios
propios que se van a aplicar dentro del proceso penal.
El derecho procesal penal tiene un carácter científico sin perjuicio de lo que
representa el procedimiento, de distinguir los diferentes procedimientos que
tenemos, procedimientos en materia civil, laboral y demás.
Así llegamos a determinar de manera clara concreta este carácter científico,
porque ya no solo se trata de llevar procedimientos, el DPP tiene la
característica de una verdadera ciencia cuando tiene un objeto de
conocimiento y método explicativo propio.

Y esta jerarquía científica que ha logrado el derecho procesal fue lograda por
la concepción científica del derecho procesal civil. El DPP es un
desmembramiento del proceso civil el cual adquiere carácter científico y ahí
empezamos a ver un desmembramiento del DPP. Se van desvinculando los
principios de DDPP del derecho procesal civil. El DPP adquiere esta
independencia a mitad del siglo XIX, 1850 más o menos, donde empezamos
a construir instituciones propias del DPP.

A partir de la independencia DPP, empiezan a surgir otras


DENOMINACIONES a lo largo de la historia como, por ejemplo:

- Derecho judicial penal,


- Derecho jurisdiccional penal, hay un énfasis en el juez;

- otro derecho justicial. Estas denominaciones están vinculadas a un


derecho instrumental.

- derecho realizador,
- otro derecho adjetivo penal para diferenciarlo del derecho sustantivo.
Estas denominaciones son antiguas, no tiene más que un valor convencional.
OBJETO DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIO DEL DPP

Inicialmente tendría que ser el PROCESO PENAL, la evolución del


procedimentalismo que trajo consigo el derecho procesal en general, en
realidad estamos dando a conocer herramientas para aplicar el derecho
sustantivo, en su evolución, las formas de proceder, poco a poco nos ha dado
a conocer el objeto de estudio del Derecho Procesal en general y del proceso
del Derecho Procesal en particular, y ese objeto de estudio estaba
concentrado en el proceso penal,

¿Por qué proceso penal? Porque el proceso penal va a permitir la realización


de la justicia penal, permite la actividad del órgano jurisdiccional,los terceros
y órganos públicos interesados, permite la realización de la justicia penal, y
que se va a concretar en el proceso penal, nos va a permitir identificar al
Estado que desarrolla su potestad jurisdiccional con el juez.

Entonces el proceso penal debe ser el principal objeto de estudio de nuestra


disciplina, sin embargo, como el proceso penal cobra vida a partir de los
actos procesales y en consecuencia de una actividad procesal, permite poner
en práctica las instituciones procesales del proceso penal.
Pero para que se produzcan actos procesales se necesita de NORMAS
PROCESALES PENALES, solo en cumplimientos de estas podemos darle
vida, mediante actos procesales.
En definitiva, sin norma procesal no podríamos producir actos procesales.

Por ejemplo, hay normas procesales para presentar una denuncia, regular la
presentación de una querella, etc. Y a medida que cumplimos estas normas
procesales penales en los estadios del proceso penal es que producimos
actos procesales como la denuncia, querella, la imputación procesal, la
acusación y la sentencia que es la cúspide de la actividad procesal, pero
sigue siendo un acto procesal, estos actos procesales se producen
cumpliendo normas procesales que regulan la producción de esos actos.
Si el objeto de estudio en general es el proceso penal es el mecanismo para
alcanzar la justicia penal y que expresa el poder jurisdiccional del estado, es
también importante destacar como parte del objeto de estudio y de manera
muy específica, las normas procesales también constituyen el objeto de
estudio del proceso penal.

No podemos hablar del carácter científico del DPP si no tuviéramos tampoco


la vigencia o no pudiéramos considerar la vigencia de PRINCIPIOS que
gobiernan el proceso penal.

Los principios que gobierna el proceso penal son criterios rectores, son
máximas que van a fundamentar el proceso penal, son aplicaciones
concretas que tenemos con nuestros principios para que se pongan en
vigencia dentro del proceso penal. principios básicos (la presunción de
inocencia, que no solo es un principio constitucional si no también procesal,
principio igualdad, derecho a la defensa, que es el más importante en
derecho penal que fundamenta el derecho procesal penal, es un mega
principio). Por eso los principios también forman parte del objeto de estudio
del DPP.

METODO

El método del DPP es:

- analítico, porque estamos analizando instituciones del DPP, no solo los


describimos, analizamos sus instituciones, sus principios generales, los
fundamentos del sistema procesal vigente, las normas procesales, la
actividad probatoria, las potestades, prerrogativas, derechos,
facultades que se ponen en juego.

- descriptivo. por las normas procesales que tenemos.


A partir de ese método de estudio nosotros creamos teoría, teoría general del
proceso, teoría general de la prueba, del procedimiento, de los actos
procesales, estas teorías son fruto del análisis que se hace a partir de la
aplicación de ese método.

RELACION DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS

1. CON EL DERECHO PENAL

Porque el DPP es el instrumento, a partir del DPP se va encargar la


realización del Derecho Penal, una realización indirecta, con la
intervención de un tercero que el Juez. Ambos son interdependientes,
de que sirve tener un DPP si no tuviéramos un derecho penal a realizar,
de qué sirve un derecho penal que establece un delito si no tuviéramos
un instrumento para realizarlo, eso está vinculado al DPP. Es una
relación muy importante, es una relación CONSUSTANCIAL,
INTERDEPENDIENTE. Solo el DPP puede establecer una realidad
delictiva como en el derecho material, solo así se puede plantear un
caso penal, un estudio de caso penal, demostrando la relación entre lo
sustantivo y lo procesal.

2. DERECHO PROCESAL CIVIL


El DPP representa la evolución doctrinal del DPC y además porque para
el DPP es importante la aplicación de normas procesales civiles con
carácter subsidiario en elproceso penal. Por ejemplo, en el proceso
penal hablamos de acción civil, de medidas cautelares de carácter real,
(hipoteca) hay un procedimiento para eso, o del procedimiento de
daños civiles, procedimiento de reparación de daños civiles,
básicamente nos llevan al campo del DPC, hay una serie de relaciones
que podemos establecer con el DPC

3. DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional nos permite comprender las bases
constitucionales de nuestro DPP, permitiéndonos reflexionar sobre el
proceso penal que tenemos, sobre el sistema procesal que tenemos;
bajo los principios de la jerarquía normativa,primacía constitucional,el
sistema normativo tiene que tener esta subordinación jerárquica a los
preceptos constitucionales; en el derecho constitucional, en nuestra
propia CPE tenemos varias normas de carácter procesal penal, varios
principios de carácter procesal penal , por tanto cuando hablamos del
DPP, de concepción de un sistema procesal penal, este sistema tiene
que participar, que estar en concordancia, en subordinación a estos
parámetros básicos de carácter procesal que trae consigo la
constitución. El Derecho Constitucional nos permite apreciar las bases
constitucionales del DPP, esto se conoce como “LA
CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO PENAL”, porque existe una
relación estrecha con el derecho constitucional y el DPP.

4. DERECHO POLITICO en general


El derecho político nos puede dar a conocer los distintos modelos de
estado, y un modelo de estado está provisto de un contenido ideológico
y político. Entonces el modelo de estado es también quien condiciona o
determina el sistema procesal, dependiendo de ese modelo de estado,
nosotros vamos a tener un sistema procesal que responda a ese
modelo de Estado. Ejemplo el monarca decía el estado soy yo el
sistema respondía al monarca el rey concentraba ese poder absoluto,
el tipo de sistema de enjuiciamiento inquisitivo, el juez concentraba el
poder.
Entonces cuando hablamos de un sistema procesal partimos de un
modelo de Estado.

5. CRIMINALISTICA

De manera general, la criminalística nos da a conocer conocimientos


técnicos especializados, nos da a conocer procedimientos científicos,
pero de otras ciencias, para identificar el lugar del hecho, las fuentes
de prueba, indicios, que puedan servir en el proceso penal.
La criminalística ayuda al DPP, no es una ciencia desde el mi punto de
vista no es una ciencia según el doctor, porque utiliza procedimientos
que no son propios, sino de otras ciencias, por ejemplo, la balística,
opera con procedimientos propios de la física, la hematología forense,
hay procedimientos químicos, noson procedimientos propios de la
criminalística. Algunos son procedimientos propios como la inspección
en el lugar de los hechos en accidentes de tránsito. La criminalística se
encarga de la investigación penal, aporta el DPP.Fundamentalmente el
delitos de resultado.

6. MEDICINA LEGAL

También aporta al descubrimiento de la verdad, aporta con peritajes


médicos, conocimientos de tanatología, toxicología, patología forense.

7. CRIMINOLOGIA
Es una ciencia penal, que nos da a conocer el funcionamiento del
sistema penal y nos aporta información sobre los procesos de
criminalización primarios y secundarios, pero fundamentalmente
secundaria, es decir la aplicación de la ley penal, puede tener un
aporte importante para el DP, la criminología en su estudio, la
criminología contemporánea nos permite conocer un funcionamiento
del sistema de administración de justicia, la criminalidad sus ascensos,
su descensos, una teoría de criminalidad que podríamos utilizar para
generar políticas criminales, para generar un nuevo sistema procesal
penal de acuerdo a los estudios realizados. La criminología no es
aquella de porque uno comete un delito esto paso a la historia, nadie
puede establecer una relación causal entre una causa como
determinante para la comisión de un delito, son factores que pueden
contribuir, pero no son causas. Nos da a conocer el funcionamiento del
sistema penal y los procesos de criminalización secundaria y puede
contribuir a mejorar las instituciones y órganos de la administración de
la justicia penal y a mejorar la forma de aplicación de la ley penal y de
la ley procesal penal.

8. DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuando por ejemplo se organizan las instituciones que interviene en el


sistema de administración de justicia penal, llámese juzgados,
ministerio público, tienen un tenor de carácter administrativo que
permiten su organización, su planificación, en este caso en el ámbito
del sistema de justicia penal, tenemos el consejo de la magistratura
que se encarga de la parte administrativa, pero también se relaciona
con la policía y el ministerio público. Entonces se relaciona con el DPP
por la organización administrativa de sus instituciones.

9. DERECHO CIVIL

Tiene que ver con el resarcimiento de los daños civiles, con el


procedimiento de reparación de daños después de una sentencia penal
condenatoria, ya que después de esta debemos de acudir al derecho
civil para calificar los daños y el derecho civil nos pude permitir
mejores elementos para lograr esta calificación del daño civil causado
por la comisión de un delito ya comprobado por la sentencia penal.

10. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Recordaran los famosos juicios de Núremberg, con carácter


internacional para juzgar delitos con caracteres internacional: crímenes
de guerra, genocidios, eso representa un poco el derecho internacional
procesal penal, es el derecho internacional penal público que nos va a
permitir hablar de las extradiciones, del estatuto de roma , los
juzgamientos o procesos penales a consecuencia de roma, la corte
internacional penal, hablamos de una derecho procesal penal
internacional que es parte de un derecho internacional público.
09 06 2020

TEMA 2

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Tenemos como fuente del derecho procesal penal no solamente a la ley


procesal penal sino también otras fuentes que nos van a permitir un
proceso interpretativo adecuado de las normas procesales penales y ahí
precisamente nos vamos a referir a la jurisprudencia y a la doctrina legal
aplicable.

Son 2 temáticas que hay que considerarlas, específicamente en la materia


penal porque han marcado los cambios que se han operado con nuestro
sistema procesal penal.

- La jurisprudencia que tenemos en materia penal, sea la que emita el


Tribunal Supremo de Justicia o el Tribunal Constitucional ciertamente
constituyen una fuente complementaria e interpretadora de las normas
jurídica penales y muy importante pues a partir de esa jurisprudencia
los jueces que conocen un caso similar estánobligados a aplicar, no
es como en materia civil o familiar donde no hay esta obligación de
aplicar la jurisprudencia, es decir la jurisprudencia puede constituirse
en una guía para el juez, pero no está obligado.

Es importante considerar las fuentes del derecho procesal penal porque nos
va a permitir tener una comprensión de las instituciones del derecho, del
sistema procesal penal. Van a ver cómo se han dado procesos interpretativos
un tanto diferentes y todavía se siguen dado procesos interpretativos
respecto a las instituciones y las normas procesales que tenemos en el
código procesal penal.

Cuando hablamos de las fuentes en general siempre aludimos al lugar de


donde nacen, se producen las normas jurídicas, se utiliza la metáfora de
fuente, aludiendo al origen o nacimiento de un río, al lugar de donde brotan
las aguas, es lo mismo que estamos utilizando cuando manejamos el
concepto fuenteen general y para el derecho procesal penal en particular.

La palabra fuente deriva de Fontis que significa lugar de donde brotan algo.

Se va a uniformar la clasificación de las fuentes del derecho procesal penal.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

A) FUENTES REALES O MATERIALES Y FUENTES FORMALES.

A.1.) Fuentes reales: aquí los autores hacen una diferenciación entre
lo que es una fuente real de 1er grado y una fuente material o real de
2do grado, o en otras palabras, una fuente material primaria y una
fuente material secundaria.

● Cuando se habla de la fuente material del derecho en general


están aludiendo a la sociedad, a un determinado grupo social, a
un grupo humano que justifica cualquier orden jurídico.
Nosotros bajo la teoría contractualista del pacto social
justificamos nuestro orden jurídico constitucional a partir de este
pacto social, justificamos nuestras normas constitucionales y el
orden jurídico en general precisamente por lo que representa la
necesidad de contar con este tipo de cláusulas contractuales y
ahí empezamos a justificar en la sociedad las normas jurídicas
que nacen dentro de la sociedad, ahí encuentran su legitimidad.
Por eso la sociedad, el grupo social es una fuente de primer
grado, es la que va a legitimar las normas jurídicas, para esto
tenemos que diferenciar el IUSNATURALISMO, EL RACIONALISMO
Y nos van a dar la idea de que el hombre en un grupo social de
aplicador del derecho se vuelve creador de la ley y por supuesto
ahí podemos identificar a ese grupo social donde se encuentra el
ser humano como la fuente de primer grado del derecho, es la
que va justificar las normas jurídicas en general, sean normas
jurídicas constitucionales, etc.

● En cambio, cuando hablamos de la fuente material


secundaria vamos a ver el conjunto de factores de carácter
tecnológico, social, económico o cultural que se presentan en la
sociedad y que han generado un conjunto de necesidades o
exigencias del ser humano y que también tienen carácter
tecnológico, económico, social, etc.

O sea, la sociedad también se expresa con necesidades. Ese


conjunto de necesidades o requerimientos constituyen la fuente
secundaria, la fuente de segundo grado del derecho, es el que va
a justificar que aparezca el derecho por la necesidad de contar
con este tipo de ordenamientos jurídicos en una sociedad y es el
grupo social que lo justifica de manera general (Fuente material
Primaria) su conjunto de necesidades y requerimientos de este
grupo social es el que va a constituirse en la fuente material
secundaria del derecho en general.

Entonces las fuentes reales o materiales son importantes para encontrar la


justificación fundamentalmente a partir de los requerimientos del ser
humano en una determinada sociedad. Así nacen nuestros códigos, por
ejemplo, en el ámbito del sistema de administración de justicia eran
necesario, por el clamor que tenía la sociedad de contar con un sistema de
administración de justicia, tener un sistema procesal que estuviera regulado
por normas procesales.

La necesidad de la sociedad se expresaba en ese sistema de administración


de justicia que queríamos donde tuviéramos una justicia pronta, cumplida,
etc. Entonces un conjunto de necesidades que está justificando en general
nuestro derecho procesal penal a partir del código de procedimiento penal.

A.2.) Fuentes formales o de validez: son los procedimientos


formales que dan lugar al nacimiento de las normas jurídicas, esta
visión del procedimiento va a dar el elemento de coercibilidad, de
obligatoriedad a la norma jurídica. Esta característica de
obligatoriedad, de la posibilidad de usar la fuerza para la aplicación de
la norma va a emerger del procedimiento formal que da lugar al
nacimiento de la norma jurídica. Las fuentes formales se clasifican en:

● Fuentes formales generales, son aquellos procedimientos de


carácter general que originan normas jurídicas para un número
indeterminado de personas, es decir, para la generalidad. Son los
procedimientos que son válidos para todos, para la generalidad.

Cuando hablamos de la creación general del derecho tenemos


que individualizar el procedimiento legislativo porque son las
leyes que el órgano legislativo dicta y que van a tener una
validez general, independientemente de las leyes que tienen
validez para un grupo de personas o para una sola persona, pero
en general estos son procedimientos generales que originan
normas jurídicas para la generalidad y este procedimiento es el
que conocemos como Procedimiento Legislativo de carácter
constitucional, el que da origen a la Ley por tanto si hablamos de
la ley, estamos hablando de la ley procesal penal, una ley 1970
que ha aprobado el código de procedimiento penal y las otras
leyes que lo han modificado: la ley 007, la ley 586, la ley 1173 y
su modificación 1226. Entonces aquí tenemos como fuente
formal general a este procedimiento legislativo constitucional
que dio origen a la Ley procesal penal.

Tenemos también procedimientos específicos que se producen


cuando se generan decretos supremos por parte del órgano
ejecutivo, o decretos reglamentarios, que pueden estar
vinculados al desarrollo de una ley que se produce en el órgano
legislativo.

Podemos hablar también de procedimientos legislativos que las


asambleas departamentales llevan adelante con las leyes
departamentales en las gobernaciones, o los procedimientos que
dan lugar resoluciones de la Gobernación que también pueden
tener un carácter general para llamarse una fuente formal
general.

los procedimientos que dan lugar a resoluciones y ordenanzas


municipales con los consejos municipales.

Todos estos son ordenamientos de carácter general que en la


mayoría de los casos tienen una particularidad valen para
Todos, tienen una aplicación general y es ahí donde se le otorga
validez y legitimidad formal a estas normas jurídicas.

La fuente formal general de la Constitución es el proceso


constituyente, no es un proceso legislativo sino constituyente.

● Fuentes formales particulares, son también procedimientos


que la van a dar validez a la norma jurídica, porque van a crear a
la norma jurídica a través de ese procedimiento que se
incrementa, pero que van a permitir la identificación de normas
jurídicas individualizadas cuyas disposiciones tienen efecto o
alcanzan sólo a 1 o varias personas nominalmente identificadas.

Entonces es la creación de normas específicas para un grupo o


para una persona. Aquí también podemos identificar esos
procedimientos que se dan en las gobernaciones cuando dicta
leyes departamentales, cuando hay procedimientos
administrativos que dicta resoluciones ministeriales,
reglamentos, lo mismo en el ámbito municipal cuando se dictan
ordenanzas municipales, resoluciones municipales siempre y
cuando establezcan deberes, obligaciones, prohibiciones,
mandatos a ser cumplidos por una o varias personas, por
eso es una fuente formal particular.

En los estudios que tenemos del derecho, cuando se habla fuentes formales
particulares también tenemos que hablar de la sentencia o de un contrato y
dicen que son fuentes formales del derecho.

¿Habrá procedimientos que se originanpara darnos a conocer normas


jurídicas? Una sentencia o cualquier resolución judicial que ponga fin a un
conflicto jurídico penal siempre es un acto procesal, no es una norma
jurídica, que ha sido emitido por un sujeto procesal,el sujeto más importante
del proceso, el juez o tribunal.

El juez emite la sentencia conforme a normas jurídicas procesales, lo que el


juez está haciendo es decidir por quien tiene la razón en la demanda o en la
contrademanda.

Entonces la sentencia es un acto procesal que va a definir por el demandante


o por el demandado, por el acusador o por el acusado, por tanto cuando este
documento de sentencia se dicta, lo que está haciendo el juez es aplicar
normas procesales penales y normas penales sustantivas, la sentencia
representa la cúspide, el encuentro entre una norma procesal penal y una
norma penal, ,el encuentro supremo del DPP y el DP, pero sigue siendo un
acto procesal, no es una norma jurídica, por tanto no se puede afirmar que la
sentencia sea una fuente formal particular del derecho, porque no crea
norma, aplica normas jurídicas procesales y normas jurídicas
sustantivas.

Cuando hablamos de sentencia que se dictan y pasan como cosa juzgada por
supuesto que ya generan un precedente y pueden generar jurisprudencia
pero aun así, tanto la jurisprudencia como la sentencia individualmente
hablando no son normas, (norma es una regla)las sentencias no crean
normas las aplican para definir o negar el derecho a alguien, la jurisprudencia
tampoco crea normas ni reglas, lo que crea la jurisprudencia y la
sentencia esuna forma de interpretación y una forma de
argumentación vinculado a la norma jurídica, lo que está diciendo la
jurisprudencia es que cierta institución se va a interpretar de esta manera.

El juzgador no es un legislador, no va a crear ningún delito, va a aplicar un


delito que ya existe en la ley penal, va a realizar indirectamente el derecho
penal.
Lo mismo vale para los contratos, algún autor dice que el contrato es una
fuente formal particular, pero los contratos son acuerdos de voluntades para
que se generen derechos y obligaciones, eso no es crear derecho, es
realizar el derecho, es aplicar el derecho civil, ejemplo, con las normas
jurídicas que regulan el préstamo se está diciendo estos son los derechos y
estas son las obligaciones en un contrato de préstamo, o sea se está
realizando el derecho civil. Por tanto, los contratos no son una fuente
formal particular del derecho.

B) FUENTES POSITIVAS Y FUENTES NO POSITIVAS

B.1) Fuentes positivas o escritas,aquellas que se manifiestan en


forma escrita, es la expresión del derecho escrito que rigen el Estado
Boliviano, una fuente positiva la podemos identificar desde la CPE,
porque hay varias normas jurídicas constitucionales, las leyes
nacionales como la ley procesal penal, las leyes departamentales, los
estatutos autonómicos, las leyes municipales, cartas orgánicas, los
mismos decretos supremos son fuente positiva.

Con respecto al DERECHO PROCESAL PENAL LAS FUENTES


POSITIVAS SON:

− el código de procedimiento penal y todas las leyes


modificatorias (ley de abreviación, ley 586, etc.…),

− la ley del órgano judicial porque existen normas procesales


que vinculadas a la jurisdicción pueden ser fuente positiva del
derecho procesal penal,

− la CPE porque también encontramos normas procesales,

− los pactos o conveniosinternacionales porque en estos


pactos se establecen normas procesales. (CADH, Declaración
Universal de los DDHH)

La doctrina, no es una fuente del derecho procesal penal, pero de manera


indirecta si, cosa que veremos más adelante, tiene la posibilidad de
complementar la interpretación que se da sobre una norma jurídica penal por
eso es fuente indirecta, no prevé norma jurídica, pero puede posibilitada la
construcción y aplicación de normas jurídicas procesales por eso es fuente
positiva e indirecta.

B.2) Fuentes no positivas o no escritas, nos referimos a normas,


pero ya no podemos hablar de normas jurídicas, normas no escritas
que se han transmitido de generación en generación, hablamos de
usos y costumbre, de normas consuetudinarias.

De estas fuentes no positivasno sale el derecho porque el


derecho está representado con normas jurídicas. Tenemos un sistema
normativo basado en usos y costumbre como en la jurisdicción
indígena originaria campesina donde hay normas no escritas, por las
que resuelven sus conflictos, en los usos y costumbres no encontramos
normas procesales penales.
“no existe una fuente no positiva para el derecho procesal
penal”,

Para los sistemas normativos de las naciones y pueblos indígena


originarios y campesinos los usos y costumbres son fuente no positiva
para sus sistemas normativos, pero para estas comunidades, para
estos pueblos indígenas originarios campesinos.

C) FUENTES PRIMARIAS Y FUENTES SECUNDARIAS

C.1) Fuentes Primarias,son aquellas que proveen de las normas


jurídicas de carácter jerárquico superior, es decir, aquellas normas
jurídicas que nos van a permitir regular materias que no se encuentran
reguladas, nos van a permitir subordinar normas jurídicas de carácter
inferior. Con esto nos estamos refiriendo a laCPEque es la fuente
primaria esencial, superior, básica, por excelencia de todo el
ordenamiento jurídico y en particular del derecho procesal penal. Como
fuete primario de derecho procesal porque de la CPE se pueden derivar
normas y principios procesales penales.

C.2) Fuentes Secundarias,un segundo peldaño es la ley procesal


penales, porque existen normas que van a regular el proceso penal,
nosotros vamos a encontrar la posibilidad de regular cada institución
del derecho procesal penal en el proceso penal. El código procesal
penal que ha sido aprobado mediante una ley es el que va a regular el
proceso penal, la potestad jurisdiccional, los principios, derechos, las
garantías procesales.

El derecho procesal penal tiene como fuente primaria la CPE y como


fuente secundaria la ley procesal penal, es decir el Código de
Procedimiento Penal y todas las modificaciones.

D) FUENTES DE PRODUCCIÓN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO

D.1) Fuentes de Producción,Identifican al sujeto del que emana la


voluntad para crear, dictar las normas jurídicas, entonces estamos
identificando instituciones.

La fuente de producción de la CPE, de las normas constitucionaleses la


Asamblea constituyente.

La fuente de producción de la Ley Procesal Penal sería el Órgano


Legislativo, de los Decretos Supremos será el Órgano Ejecutivo, etc.

D.2) Fuentes de Conocimiento, constituyen la manifestación


exterior de la voluntad creadora de normas jurídicas. En otras palabras,
esa voluntad creadora debe expresarse en un producto material. La
fuente de conocimiento del Derecho Procesal Penal entonces sería en
la concreción material de esa voluntad, que sería con la Ley, se
concretiza esa voluntad creadora con el propio texto escrito, la ley
procesal penal.

Entonces fuente de conocimiento del Derecho Procesal Penal:


− es el código procesal penal, con todas sus leyes modificatoria,

− la CPE,

− los pactos y tratados de carácter internacional.

FUENTES. De acuerdo a los aportes de los compañeros.

FUENTE HISTÓRICA, La evolución de los sistemas normativos, desde el


sistema más precario hasta el que conocemos actualmente, constituyen
historiano son fuente del derecho penal ni del derecho procesal
penal. no se basa en el código Hammurabi para generar una norma jurídica
penal, me baso en la la historia, que es otra cosa, y en las pautas culturales
propias de una sociedad para construir un tipo penal, para construir un delito.

La historia sirve para revisar, pero si en el derecho penal, en retrospectiva


tuviera que ver el adulterio que era castigado severamente en algunas
sociedades, ¿lo podría considerar fuente del derecho penal actual? NO,
porque las propias pautas culturales del comportamiento de la sociedad
cambian y por ejemplo ahora el adulterio no puede ser tan severamente
castigado, puede ser una causa para el divorcio, pero no se justifica la
intervención del derecho penal. Quizás podríamos referirnos a la historia
como una fuente indirecta del derecho procesal penal porque contribuye,
pero no es una fuente directa,no es una fuente de creación del derecho.

FUENTES DERIVADAS, ORIGINARIAS Y CULTURALES Las derivadas


serían como las fuentes secundarias. Las fuentes originarias serían las
que crean derecho a partir de procesos políticos revolucionarios, como la
revolución francesa, entonces se asemeja a una fuente material de segundo
grado atendiendo a las necesidades de esa sociedad que en este caso están
dadas por una revolución donde se han expresado esas necesidades. Las
fuentes culturales se refieren también a una retrospectiva de los usos y las
costumbres.

Para entender mejor las fuentes siempre hay que preguntarse si


esto que estamos proponiendo puede crear una norma jurídica.

E) FUENTES DIRECTAS Y FUENTES INDIRECTAS del Derecho


Procesal Penal.

E.1) Fuentes Directas, hablando de las fuentes del derecho procesal


penal, las fuentes directas son la CPE, porque tenemos en aquella
varias normas, principios y garantías procesales penales, las demás
leyes deben subordinarse a la misma para que puedan tener una
adecuación absoluta a las normas constitucionales. Las normas
constitucionales pueden ser ordinarias o de garantía reforzada
cuando se las considera como fuente directa del Derecho Procesal
Penal.

Normas constitucionales ordinarias. - son aquellas normas


procesales que están establecidas en la CPE y que generan una
obligación general para el funcionamiento del sistema de
administración de justicia y para la vigencia de derechos
fundamentales en general. Por ejemplo, en la CPE tenemos
normas que se vinculan a la independencia, en general tenemos
a la independencia de los órganos de poder, pero también
podemos hablar de la independencia de la administración de
justicia, del órgano judicial. Nos habla de la gratuidad de la
justicia como principios contenidos, por ejemplo, en el art. 178
habla de los derechos constitucionales de la participación
ciudadana que pueden tener una incidencia en la creación de
leyes procesales penales. Estas son normas procesales de
carácter ordinario, es decir de carácter general.

Normas constitucionales de Garantía Reforzada. - son


aquellas normas que van a tutelar específicamente derechos de
naturaleza procesal, por eso se denominan de garantía reforzada,
porque su vulneración puede ser restablecida por tribunales
ordinarios, es decir los mismos jueces que conocen un proceso
penal, o por otros jueces que van a tutelar de mejor manera
estos derechos constitucionales, cuando se interpone acciones de
amparo constitucional o de libertad. Los derechos de naturaleza
procesal se tienen que observar, cuidar, tutelar y vigilar por los
propios tribunales ordinarios y si estos no pueden tutelarlos,
entonces emergen los Tribunales Constitucionales que van a
encargarse de mejorar la tutela de estos derechos
constitucionales de naturaleza procesal.

Estos derechos fundamentales que tienen incidencia o naturaleza


procesal son los derechos:

− Libertad,

− vida,

− la intimidad,

− el honor,

− la inviolabilidad del domicilio, etc.

que tienen una naturaleza de garantía reforzada.

Los tratados y convenios pueden constituirse como fuente directa


del DPC, a partir de la jurisprudencia ya son fuentes indirectas. La
jurisprudencia no crea derecho tiene una función complementadora,
interpretadora sobre la realización de ley.

E.2) Fuentes Indirectas,

15 06 2020

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


 1. Constitución política del estado: es una fuente directa
procesal, tenemos ahí normas procesales penales incorporadas en el
sistema de garantías que trae consigo la constitución, el sistema de
garantías que el constituyente ha diseñado para precautelar nuestros
derechos, a partir del art. 109 con el título de garantías jurisdiccionales.

Vamos a ver como el constituyente a todo con el resguardo de los derechos


fundamentales que ha consagrado en la constitución, con su función y su
voluntad jurídica y política, le quiere dar también estos instrumentos
“garantía” para que estos derechos fundamentales no sean arbitrariamente
lesionados o vulnerados, entonces en este sistema de garantías hay unas
normas procesales que van a tener eficacia dentro del proceso penal, son
básicamente los derroteros más importantes que tenemos en un proceso
penal, no solamente como principio sino como normas procesales que van a
tener efectividad y eficacia dentro del proceso penal.

No solamente la ley procesal o el CPP, podemos considerar varios principios y


garantías que están en instrumentos jurídicos procesales de carácter
internacional, llámese pacto de san José de costa rica, pacto internacional de
derechos civiles y políticos, la propia declaración de los derechos humanos,
forman parte del bloque de constitucionalidad, pueden ser considerados
como fuentes del derecho procesal penal.

La constitución tiene normas constitucionales de naturaleza procesal y


también consagra principios procesales, son de garantía reforzadaalgunas
normas constitucionales de naturaleza procesal o puede ser normas
constitucionalesordinarias.

 2. Ley procesal: fuente directa del derecho procesal penal,


además de la constitución, tratados y convenios.

La ley procesal penal de acuerdo a un procedimiento legislativo


constitucional, es elaborada por el legislador del derecho positivo, se sigue
diferentes etapas, desde un anteproyecto, se convierte en proyecto y es
sancionado, promulgado y publicado, pasa por comisiones se revisa,
intervienen expertos, se puede socializar el proyecto de ley, hasta que sale.
muchas veces las leyes tienen influencia por del poder político y tinte
político, por eso se tiene muchas modificaciones.

Entonces las leyes procesales son normas jurídicas y tiene


cumplimiento obligatorio de manera general, ahí se genera el
carácter coactivo y carácter coercitivo de la ley, la obligación de
cumplir y la posibilidad de hacer uso de la fuerza para su
cumplimiento.

La ley procesal penal surgiendo a partir del procedimiento legislativo


constitucional, va a generar una réplica de la constitución, cuando se vincula
a los principios procesales penales y a las normas procesales penales de
carácter constitucional, esto nos vuelve nuevamente a rebitar los principios
de jerarquía normativa y primacía constitucional, quiere decir que una ley
procesal penal no podría ir en contra de aquellos principios
constitucionales de carácter procesal penal, ni en contra de esas
normas procesales penales que también tienen carácter constitucional,
hay una relación de subordinación, dependencia a esas normas procesales de
carácter procesal penal, aquí es donde surge este fenómeno
denominado la fe en la constitucionalización del proceso penal.

Muchas de esas normas procesales que constituyen la base del sistema


procesal penal, se transfieren o se reflejan en el sistema procesal que
tenemos, porque son importantes en el proceso penal, tienen un reflejo
nuestro sistema procesal y se refleja de manera concreta con las leyes
procesales penales.

La ley procesal penal podemos decir entonces que es una fuente


directa inmediata y una fuente escrita de las normas procesales
penales, es como la segunda fuente del derecho procesal penal.

Ejemplo: el derecho a la defensa, lo tenemos en la constitución y en el código


de procesal Penal, por ello con cierta razón hablan de la constitucionalización
del proceso Penal. Así también está la presunción de inocencia, principio nom
bis in ídem.El proceso penal no es más que una constitución aplicable o
aplicada.

 3. La jurisprudencia: La sentencia y los contratos a veces crean


equívocos y se consideran que son fuentes directas. No. sí una
sentencia me permite identificar una norma jurídica,
individualizar una norma jurídica que ha sido creada por el
juzgador, entonces sí puedo decir que es una fuente directa del
derecho procesal penal o del derecho en general y eso no ocurre
con las sentencias, con las resoluciones, ni con los contratos, lo
único que estamos viendo en una sentencia, una resolución judicial y
en materia procesal penal, lo único que vemos en una sentencia penal
condenatoria o absolutoria, es la interpretación y la argumentación
que se desarrolla en función de la interpretación de esa norma jurídica
penal o esa norma jurídica procesal penal, que el juez aplica al caso
concreto para resolver o no, entonces lo único que estamos viendo es
interpretación, argumentación y aplicación de la ley penal en el
proceso penal, no está creando derecho, no hay norma jurídica
que se haya creado con una sentencia no , hemos resuelto un
conflicto interpretando, aplicando la ley penal.

La jurisprudencia constitucional en el mismo sentido, interpreta


normas constitucionales, determina si hay compatibilidad o no entre
las normas jurídicas del ordenamiento general con las normas
constitucionales, determina si hay vulneración o no de preceptos
constitucionales en relación con los actos de gobernantes y gobernados, lo
que se hace es si la vulneración, la incompatibilidad esta lesionando o no
preceptos constitucionales, sobre esa base se interpreta, solo que su
interpretación es constitucional, cual es la ratio desidendi, lo que
estamos viendo es la interpretación y argumentación y está
señalandola forma en que el tribunal interpreta y así debe ser
interpretada en todos los casos similares , NO HA CREADO NORMA
JURÍDICA ALGUNA. Ha creado reglas de interpretación, esa interpretación la
dejamos a los jueces, eso es lo que hacen cuando aplican la ley ordinaria en
un proceso judicial, en cambio el tribunal constitucional lo que hace es
interpretar constitucionalmente en función de los principios y normas
constitucionales. Su sentencia es interpretación, no crea derecho.

Entonces la jurisprudencia no tiene carácter de fuente directa del


derecho, no puede crear norma jurídica, ni la jurisprudencia
constitucional ni la jurisprudencia ordinaria en diferentes materias,
pero si tiene una función que complementa la interpretación, cuando
realiza una interpretación sobre la ley estamos frente a una función
jurisdiccional porque el juez lo que hace es interpretar y aplicar la ley, toda
norma jurídica o procesal merece ser interpretada, como entender el alcance
en sentido valorativo.

En el proceso penal también se resuelve el conflicto jurídico penal a partir de


la pretensión punitiva del acusador y de la pretensión tuitiva de la acusación
que tiene la defensa. Entonces hay una interpretación permanente que va
generar jurisprudencia.

La jurisprudencia se puede entender en sentido amplio y en sentido


estricto

- En sentido amplio: hace referencia a las decisiones o fallos de los


jueces, es decir de todas las resoluciones definitivas y sentencias que
los jueces del estado han dictado en determinados casos. Y si eso va
tener una autoridad de cosa juzgada, va servir para que exista un tipo
de tratamiento similar.

- En sentido estricto: nos referimos a la jurisprudencia de los más


altos tribunales. La jurisprudencia tiene que ver con esas decisiones o
fallos que se han dado por tribunales más altos el tribunal supremo de
justicia, tribunal agroambiental o tribunal constitucional, este tribunal
toca también temas de carácter penal y procesal penal, aunque no
forman parte del órgano judicial, pero la jurisprudencia constitucional
tiene una incidencia enorme en la interpretación de las instituciones
del derecho penal y procesal penal. El TSJ es lo que va generar la
línea jurisprudencial, una sucesión de fallos similares en un asusto
determinado. La línea jurisprudencial tiene que ver con una línea
compuesta por varios puntos en un segmento determinado, estamos
hablando de varios fallos emitidos por el órgano jurisdiccional, una
sucesión de fallos similares en determinado asunto, que se pueden
mantener durante muchos años hasta que se cambie el propio TSJ o el
TCP quienes pueden cambiar esas líneas jurisprudenciales porque su
interpretación ha cambiado, puede cambiar por la existencia de otra
norma jurídica y haya sido aprobada por el legislativo o porque se debe
a determinadas pautas culturales nuevas, producto de la evolución
social, doctrinal que se dan respecto a unas instituciones.

Cuando tenemos la interpretación a cargo del máximo tribunal de justicia,


que mejor que el para definir el sentido y alcance de una norma jurídica. La
jurisprudencia no crea derecho por lo tanto no es fuente directa.

- Una de las características de la jurisprudencia cuando se emite un


fallo por el máximo tribunal, la decisión judicial o jurisprudencial, va
tener un alcance mayor en todos los procesos penales, siempre y
cuando se trate de un caso similar, en todos los procesos penales
similares a diferencia de lo que ocurre la jurisprudencia en materia
familiar o civil, la jurisprudencia en esas áreas del derecho solo era
obligatoria dentro del mismo proceso y cuando existe en el proceso la
misma capacidad de interpretación que lleva adelante dentro del
mismo proceso el propio juez. Antes de la ley 1970 y después de
esta ley en materia familiar, civil, laboral y administrativa la
jurisprudencia no era obligatoria, el juez podía tener la misma
capacidad interpretativa de la corte suprema o apartarse de
esa interpretación,tenia libertad de interpretación.

En materia penal también ocurría lo mismo, la corte suprema de


justicia antes del codigo de procesal penal, su interpretación, su
jurisprudencia no generaba obligación en materia penal para el
juez, tratándose del mismo caso o similar. Actualmente en materia
penal la jurisprudencia es obligatoria para todos los tribunales
y jueces. Aplicándose en casos similares, ahí es donde emerge el
carácter vinculante y obligatorio de la jurisprudencia penal, es
una característica importante que no la tiene las otras áreas del
derecho sustantivo y procesal, en cambio en nuestro caso en los
procesos penales la jurisprudencia es obligatoria.

Por tanto, cuando se interpone un recurso de casación, por ejemplo,


impugnando un auto de vista dictado por los tribunales departamentales.
Cuando se interpone el recurso de casación y este va al TSJ, este recurso se
interpone cuando existen fallos que son contrarios al fallo dictado por el juez
que ahora es objeto de recurso de casación, es decir es la contradicción que
existe, cuando frente a un hecho similar se interpreta de diferente
modo, se le da un sentido jurídico diferente a una norma jurídica o
ante ese hecho similar se aplican normas jurídicas distintas. Es un
precedente contradictorio la base del recurso de casacion.
Y lo llamativo de este proceso interpretativo, de esta jurisprudencia que se
crea por el tribunal, es que ese fallo del TSJ es obligatoria, pero esa
jurisprudencia viene acompañada de una doctrina que le permite esa
interpretación al TSJ, o sea se respalda en una doctrina penal o procesal
penal, que va permitir justificar la interpretación que ha realizado, es lo que
se domina Doctrina penal judicial o doctrina penal jurisprudencial.

45 30 conseguir audio cortado

El precedente contradictorio no tiene que referirse solamente a normas


procesales penales, es decir cuando se habla de la aplicación de una norma
jurídica distinta o de la misma norma jurídica con distinto alcance en casos
similares, no refiere solo a normas jurídicas procesales penales sino también
a normas penales sustantivas, casos en los que TSJ se haya pronunciado
respecto al sentido y alcance de la norma jurídica o a la aplicación de una
norma jurídica distinta, lo que el TSJ hace es analizar, interpretar, no crea
derecho, analiza … interpreta los diversos sentidos jurídicos otorgados a la
norma sustantiva penal o a la norma procesal penal y se apoya en la doctrina
y así dicta un auto supremo donde la doctrina legal aplicable o doctrina penal
jurisprudencial va ser obligatorio para todos los jueces inferiores que traten
casos similares. Este es el alcance que tiene la jurisprudencia en materia
penal.
Ejemplo: en materia procesal penal rige el principio de continuidad, donde
todos los actos procesales dan al lugar al proceso penal tiene que ser
continuo no tiene que haber espacios de tiempo que dificulten la
inmediación, el convencimiento del juez respecto a la actividad probatoria
fundamentalmente, todos los actos procesales se desarrollan en una sola
audiencia, especialmente en juicio en su etapa de producción de pruebas,
para que no se rompa la convicción del juez, para que exista concentración,
inmediación u otros principios dentro del juicio en el proceso penal.
Generalmente en los casos de terrorismo no se cumple con el principio de
continuidad.

Bien, en un caso determinado, se alude a la violación del principio de


continuidad con el fundamento de que la acción penal publica que es ejercida
por los fiscales, se le había otorgado esa potestad a un fiscal adjunto, fiscales
asistentes … eran los que llevaban adelante el proceso penal, suplían al fiscal
de materia y en esa suplencia se alegaba que la intervención de ese fiscal
adjunto , rompía el principio de continuidad, porque no estaba el acusador,
no estaba el ministerio público, sobre esa violación abducida por la parte
acusada, se dicta la sentencia, se condena, se sigue alegando en el recurso
de apelación restringida ese mismo argumento ante el tribunal
departamental de justicia y se resuelve confirmando la sentencia, se llega a
recurso de casación ante el TSJ y ahí es donde se ve el precedente
contradictorio con el principio de continuidad, el recurrente se arma de
precedentes contradictorios, dice que en estos casos no se debía tomar en
cuenta al fiscal adjunto para a continuidad del proceso, pidió casar el auto de
vista por la ruptura el principio de continuidad.

Principio desvinculación condicional, mediante el cual el juez no puede


cambiar los hechos pero si puede tener una opinión jurídica diferente sobre la
calificación de los hechos, no está reatado a la calificación del acusador.

Sobre esto se presenta el recurso de casación y genera jurisprudencia.

En materia penal el principio de accesoriedad de la participación


criminal ha merecido también un tratamiento jurisprudencial, en materia
penal muy poco son los casos en los que se establece doctrina legal aplicable
por el TSJ, siempre habido fallos en materia procesal penal.

Tareas precedentescontradictorios

4. Doctrina procesal penal:fuente indirecta del derecho procesal penal,


nos estamos refiriendo de manera indirecta también a la doctrina legal
aplicable, que sustenta la interpretación jurisprudencial del TSJ en un caso
determinado, porque se apoya en la doctrina, cuando hablamos
independientemente de la doctrina, estamos hablando de todo lo que ocurre
en la ciencia del derecho procesal penal, todo lo que ocurre en la teoría del
proceso, en la teoría de la prueba, en la teoría de los actos procesales, en la
teoría de los procedimientos, la propia jurisprudencia que agarra teorías para
sustentar el fallo que se dicta en el TSJ, es decir todo ese esfuerzo de
construcción teórica que el jurista del derecho procesal pena elabora y que
está en los libros de derecho procesal penal, con eso alimenta la
interpretación, entendimiento de una norma procesal penal, el juez se nutre
de la ciencia de los juristas. En la doctrina vamos a encontrar suficiente
fundamento para construir normas sustantivas o procesales.

Entonces la doctrina es todo ese esfuerzo intelectual que trae


consigo la creación de determinadas teorías máximas, principios, todo
ese esfuerzo de construcción teórica que llevan adelante los cientistas del
derecho, que también hay en materia procesal penal, pero la doctrina no
crea derecho, la doctrina contribuye a la aplicación de la ley
procesal, sin embargo la doctrina tampoco es obligatoria, uno como juez
puede optar por cual posición doctrinal, pero el juez cuando aplica la ley
procesal tiene que acudir a la doctrina, tiene que saber por ejemplo que es
imputación o que es el principio de accesoriedad en la participación criminal,
que es la teoría de la desvinculación condicional, toso eso se explica en la
doctrina y que luego se traduce positivamente en un código de
procedimiento penal.

Entonces en el derecho procesal penal vamos a identificar mucha doctrina y


teoría como la teoría del proceso, teoría de los actos procesales, teoría de la
prueba, teoría de procedimiento, teoría de la ley procesal, se tiene un análisis
general, abstracto, particular, sistemático, critico de estas instituciones, de
esas normas procesales. Si el juez no aplicara este conocimiento, no tendría
esa formación teórica, sus resoluciones serian caóticas, serian hasta
arbitrarias, por ello se debe manejar doctrina procesal, para manejar
adecuadamente las instituciones y categorías del derecho procesal
penal.

En el auto supremo del TSJ hay doctrina, la doctrina legal aplicable, también
tenemos la posibilidad de que el doctrinario apoye la interpretación del
máximo TSJ es lo que conocemos como doctrina legal aplicable.

5. Usos y costumbres: estamos hablando del derecho consuetudinario, del


derecho que se rige por la costumbre, un sistema normativo que se basa en
usos y costumbres, nosotros hemos reconocido sistemas normativos de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en base a sus usos y
costumbres o como la constitución establece en base a sus normas y
procedimientos propios, por tanto la costumbre no podría ser una
fuente del derecho procesal penal,porque el derecho procesal penal
se expresa de forma escrita, no podemos hablar de un derecho procesal
penal en las naciones y pueblos IOC, la costumbre no es una fuente
productora del conocimiento del derecho procesal penal. Lo que ocurre en la
justicia comunitaria es que hay normas y procedimientos propios y que da
lugar a la jurisdicción indígena originario campesino, en el fondo hemos
reconocido un sistema normativo basado en usos y costumbres, pero no
hemos reconocido un derecho procesal penal, hay procedimiento sí,
pero no es un derecho procesal penal, hay faltas, hay sanciones, pero
tampoco es derecho penal, por tanto,no podemos hablar de un derecho
penal indígena.

Así que los usos y costumbres podría ser fuente directa de los
sistemas normativos de las naciones y pueblos IOC pero NO son
fuente del derecho procesal penal.
6. Principios generales del derecho procesal penal. nos referimos a los
principios del proceso penal y ahí es donde vamos a tratar todos los
principios que de carácter constitucional y que de carácter procesal penal
tenemos en el codigo de procedimiento penal, estos principios son fuente
indirecta del derecho procesal penal, es decir para crear normal jurídicas,
para lograr una interpretación y aplicación de las leyes procesales penales
como:

 principios derecho judicial orgánico,

 principios del proceso penal propiamente,

 principios del procedimiento.

Entonces cuando hablamos de los principios generales del derecho proc


penal nos referimos a estos principios que son guías, criterios rectores que
van a permitir la construcción de normas procesales penales o su aplicación,
pero no pueden considerarse una fuente directa del derecho
procesal, porque de esos principios nosotros no damos lugar a normas
procesales, los principios son fuente indirecta del derecho procesal
penal, porque ayudan a la interpretación y aplicación del derecho procesal.

16 06 2020

− Cuando presentaron sus trabajos, se les había especificado:

o unpunto donde estuviera redactado el hecho y la impugnación,


un

o segundopunto sonde se estuviera considerando el precedente


contradictorio y un

o tercer punto que tuviera que ver con la doctrina legal aplicable
(…).

En el por tanto solo está el fallo de la casación, fallo del tribunal supremo de
justicia. Sin embargo, se debía considerar la relación entre los antecedentes
para poder analizar el caso, el hecho mismo, la impugnación (en que se
basaba) y con eso se tiene una idea clara de que se trata el auto supremo;
luego el precedente contradictorio y la doctrina legal aplicable.

Se presenta la diferencia entre posibilidad y probabilidad; en cuanto al


proceso penal, específicamente en la etapa investigativa sobre los delitos a
ser denunciados; se va a diferenciar con el juicio cuando se propone una
actividad probatoria; se va diferenciar los conceptos de posibilidad y
probabilidad. Ahí se entiende el peso que trae consigo el peso de la
atribución de un delito inicialmente como posibilidad y finalmente en el juicio
como probabilidad. “posibilidad solo hace referencia a algo que es posible o
no; sin embargo la probabilidad se refiere a un porcentaje de respuesta”
respuesta casi acertada por un compañero.

− Un proceso argumentativo es un proceso que permite convencer


sobre el incumplimiento de una determinada instrucción
A través de los recursos se va poder entender mejor el precedente
contradictorio y también la doctrina legal aplicable.

La jurisprudencia tiene importancia como fallo vinculatorio para todos los


jueces, un fallo que debe cumplirse obligatoriamente en la interpretación o
aplicación de una norma jurídica para casos similares. Entonces tenemos un
caso similar en el que se aplica una norma jurídica con un distinto sentido y
alcance, ahí ya tenemos una contradicción y eso es lo que no se permite en
materia penal.

O tenemos un caso similar a otro anterior en donde se aplica una norma


jurídica o una norma procesal distinta a la que se aplico en ese caso anterior,
ahí se encuentra un precedente contradictorio.

Estas son parte de las reglas básicas generales que nos van a permitir
justificar de mejor manera los recursos, en particular el recurso de casación.

− A consecuencia del proceso argumentativo que lleva adelante el


Tribunal Supremo de Justicia en la sala que corresponda, el fallo del
auto supremo que se dicta, al mismo tiempo de declarar que existe una
contradicción en estos 2 casos por la aplicación de la norma o por
haber aplicado una norma con diferente sentido y alcance en 2 casos
similares, va a tener que acompañar también una doctrina legal, es
lo que se conoce también como doctrina legal aplicable, con el
propósito de sustentar el argumento que el TSJ va a exponer dentro
del fallo, entonces la doctrina legal va a permitir interpretar, da el
criterio interpretativo que se va a tener sobre X tema, por tanto
vamos a casar de acuerdo al recurso que se ha presentado se va a
casar el auto de vista y se va a pedir que se dicte otro auto de vista
conforme a la doctrina legal aplicable.

Jiménez de Azua dijo “una teoría que no sirve para la practica no es teoría y
una practica sin teoría es mera rutina” eso como fundamento de un fallo a
través de la teoría avanzada en clases.

Los principios generales del derecho si constituyen una fuente, pero una
fuente complementaria que va permitir la interpretación del derecho en
general.

Pero cuando se habla de los principios generales del derecho procesal penal
que básicamente están normativizados, en materia procesal
penalconstituyen una fuente del derecho procesal penal por que
desempeñan una función de aplicación y de interpretación de la norma
jurídica procesal penal y principalmente se sistematizan (Principalmente los
españoles).

Los principios de acuerdo a esa sistematización intentan estructurar cada


uno de los principios y en la medida que podamos estructurar esos principios
vamos a poder comprenderlos el proceso penal, quien pueda manejar esos
principios puede manejar cualquier código del procedimiento penal del
mundo.

Los principios sistematizados que vamos a ver son:


− los principios del derecho judicial orgánico,

− principios del proceso penal,

− principios del procedimiento y muchos de ellos no estos recogidos en


las normas procesales penales, incluso otros si están recogidos en la
constitución de ahí el fenómeno de la constitucionalización del proceso
penal al que se refería posteriormente.

En si los principios sirven para la aplicación e interpretación de las normas


procesales penales, los principios son guas, son criterios rectores que nos
permite llevar adelante los procesos de interpretación y luego los procesos
de argumentación cuando se trata de aplicar una norma procesal
penal.También sirven para la construcción de una norma de una procesal
penal, de un sistema procesal penal.

Entonces los principios generales de derecho son fuente indirecta, en


este caso cuando hablemos de los principios del proceso penal ¿tendrán la
calidad de fuente indirecta del proceso penal? Porque pueden ser fuente
directa, porque tienen que preguntarse ¿los principios crearan normas?

Una norma puede traducir la existencia de un principio y a su vez estos


ayudan a la creación de normas, entonces se puede crear normas a partir de
los principios.

Pero es no quiere decir que todo principio, inevitablemente, debe crear una
norma jurídica procesal penal. Así que por sí mismo un principio no puede ser
una norma jurídica penal como tal, por más que este en una norma jurídica
procesal penal.

− Cuando hablamos de la fuente del derecho se quiere identificar el lugar


de donde surge la norma jurídica, el origen se encuentra en la ley y
solo en la ley, no en la jurisprudencia, ni en la doctrina, esta solo
contribuye a la construcción de normas jurídicas.

Solo podemos encontrar como fuente directa del derecho en general, la


fuente del derecho procesal penal en la ley procesal penal;

La jurisprudencia (tanto en sentido amplio como en sentido restringido)


estamos frente a fallos (digamos sentencia) que representan la cúspide del
encuentro que existe entre el derecho penal y el derecho procesal penal, con
respecto a su aplicación, el proceso penal es el instrumento de realización del
derecho penal por tanto la sentencia representa ese encuentro
significativamente jurídico que nos va a permitir decir a partir de la sentencia
se está aplicando y realizando el derecho penal.

Pero para que se pueda dictar una sentencia el juez tiene que sujetarse a los
requisitos establecidos en la ley procesal; requisitos que establecen: cuando
se dicta una sentencia condenatoria, cuando se dicta una sentencia
absolutoria, que requisitos formales debe cumplir y que requisitos materiales
debe cumplir; y en consecuencia el juez, atendiendo esas normas procesales
dicta la sentencia.
En el fondo la sentencia es un proceso argumentativo judicial, donde el juez
va a aplicar la norma penal y la norma jurídica procesal penal,
comprendiendo, entendiendo y argumentando. Es por eso que la
jurisprudencia solo tiene función interpretadora, colaboradora en la
interpretación; por tanto, las sentencias o los fallos del TSJ lo único que
hacen es aplicarel derecho, “interpretan” de mejor manera y aplican el
derecho.

Cuando se habla de normas jurídicas que pueden ser sustantivas o


procesales y que están en tratados y convenios internacionales (forman parte
del derecho internacional público) cuando se tiene esa expresión positiva de
normas jurídicas, sustantivas o procesales, de carácter internacional; ahí se
tiene 2 apreciaciones;

− estamos hablando primero de un ámbito de constitucional de nos va a


permitir hablar del bloque de constitucionalidad, si se trata de derechos
o estamos hablando de leyes del estado boliviano; entonces el primer
ámbito, hay tratados y convenios de derecho internacional que
establecen también derechos, garantías o mecanismos para resguardar
esos derechos, y en nuestra constitución, en general la constitución de
todos los países, reconocen como parte del conjunto de derechos
fundamentales proclamados en esa constitución, los reconocen como
parte de esta constitución y ahí se forma el bloque de
constitucionalidad; además paraque esas normas jurídicas tengan la
validez necesaria, esas normas sustantivas y esas normas jurídicas
procesales, siempre se aprueba mediante una ley un tratado o un
convenio; así se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico. Por tanto,
siendo parte ya de ese ordenamiento jurídico el tratado o convenio
viene a ser fuente directa del derecho procesal penal, siempre y
cuando tengamos normas procesales en esos instrumentos. (el pacto
de San José de Costa Rica, la convención americana sobre DDHH, el
pacto internacional de derechos civiles y políticos), son creadoras del
derecho, por tanto, ahí encontramos normas que muchas de ellas
también estas en la CPE o en el CPP. Entonces los tratados de derecho
internacionales también constituyen una fuente de derecho siempre y
cuando se hayan sido aprobados por ley del estado plurinacional de
Bolivia.

La CPE es una fuente directa del derecho procesal, la ley del código procesal
también.

Autores de derecho procesal recomendados: argentino Julio B. Meyer, Jorge


Gladia Olmedo, procesalistas de Uruguay; Kutur (Civil). En cuanto a política
criminal, recomienda autores españoles: José Luis Diez “política criminal en la
encrucijada”. Por eso dice que si alguna ley sale sin ningún respaldo
criminológico, estas se van sin rumbo, no existe política criminal; también
ClauRuxin, tiene posturas teóricas respecto a la teoría del delito tiene mucho
sentido político criminal

TEMA 3

LA NORMA PROCESAL PENAL


Cuando hablamos de la norma procesal penal, estamos introduciéndonos al
derecho procesal penal desde el punto de vista objetivo, desde el punto de
vista positivo.

El análisis va a ser eminentemente valorativo a partir de la descripción que


trae consigo la norma jurídica por tanto eso convierte en positivista.

La norma procesal penalse va a referir a varios aspectos, la construcción, el


contenido de la norma procesal penal en general que va a estar vinculado a
diferentes estadios procesales que nos van a permitir la producción de actos
procesales.

Se va a ver, concepto, características (razonamiento con disposiciones del


CPP y sus reformas) vinculadas con el código y a las leyes que modificaron el
CPP; también se va a ver el ámbito de estudio; sobre todo se va a ver las
bases constitucionales de derecho procesal penal o de la norma procesal
penal y es de ahí de donde emerge el concepto de constitucionalización del
derecho penal o (llamado así por algunos autores) constitucionalización
del proceso penal; se va a ver la esencia de las normas procesales penales
que a partir de estas se va a ver su función jurídica, además de ver las pares
“grises” dentro del procedimiento que no permiten hablar de normas
procesales penales sino solo de normas penales; ver en esa interacción de
normas penales sustantivas y normas procesales penales, que las zonas
grises permiten aun la actividad procesal; también la existencia de la
norma procesal penal con relación a su aplicación, interpretación e
integración, es decir que veamos un poco su ámbito de validez de la ley
procesal penal con respecto al espacio, al territorio, el tiempo, la
retroactividad de la norma procesal penal que se presenta una
excepción bajo el principio de favorabilidad, siempre y cuando la norma
jurídica sustantiva penal tenga un efecto favorable (también se da en
materia laboral y en delitos contra la función publica).

Tiene complicaciones en el sentido del tratamiento de algunos autores que


deberían haberlo hecho no es tan satisfactorio, y son pocos los que trataron
ese tema de la retroactividad de la norma procesal penal.

CONCEPTO

La base para poder dar un concepto de una institución jurídica, en este caso
de una norma jurídica, siempre esta la previsibilidad que debemos tomar
respecto a la concepción científica de nuestra disciplina, el derecho es
ciencia, es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los
hombres en sociedad, como un concepto básico que traduce esencialmente
el espíritu valorativo de la norma jurídica, con un carácter imperativo (al
momento de decir “regula”).

Además, que la norma jurídicatiene un elemento o característica


fundamentaltiene que ser cumplida, es de obligatorio cumplimiento;
lo que la diferencia de otras normas sociales, normas éticas, normas morales,
normas religiosas, etc. Entonces la norma jurídica es coactiva, obliga al
cumplimiento; pero también es coercitiva, es decir que existe la
posibilidad de hacer el uso de la fuerza.
Lo que hace cumplir es el precepto, el contenido que trae consigo esa norma
jurídica; y como hablamos del derecho como regla o como regulación,
suponemos también que es una regla de comportamiento. La norma jurídica
la establecer una forma de comportamiento general, establece un deber ser,
un comportamiento ideal, es por eso que es imperativa/coercitiva; tiene en el
fondo la posibilidad de dirigir, regular, el comportamiento humano.

En el fondo la norma jurídica representa axiológicamente, viendo su sentido


valorativo del deber ser; por que en el ser las cosas no son como deben ser y
por ello viene la norma jurídica. Este deber ser que trae consigo
esencialmente por la norma jurídica es impuesto por el estado, por medio de
sus atribuciones, competencias, facultades, etc. Crea la norma jurídica que
hace que sea de cumplimiento obligatorio por todos los habitantes y estantes
del país en el ámbito territorial en el que se pone en vigencia esta norma
jurídica y hasta donde se ejerza la soberanía del estado, que puede ir más
allá del territorio (vigencia extraterritorial /ámbito de valides de la ley
procesal penal respecto al espacio)

La norma jurídica penal y la norma jurídica procesal es también una regla de


comportamiento, es un imperativo categórico que establece un deber ser de
comportamiento de quienes intervienen en el proceso penal para que se
produzcan actos procesales.

La norma jurídica procesal penal, es el apoyo el bastión del acto procesal, del
proceso penal; solo los actos procesales que se producen generan actividad
procesal y solo ese conjunto de actos procesales hacen que emerja el
proceso penal eso únicamente se logra a través de la aplicasen de una
norma jurídica procesal penal por tanto, ciertamente, es una regla de
comportamiento; que establece un deber ser ideal en la medida que se
cumplan las normas procesales dentro del proceso penal, vamos a tener un
proceso penal sin vicios.

Si no se cumple ese deber ser ideal que trae consigo la norma procesal,
entonces aparecen los defectos del acto procesal.

Esta es la base para hablar de incidentes, de defectos absolutos, de defectos


relativos, nulidades, anulabilidades en el proceso.

A través de estos análisis se hacen distintas teorías de los actos procesales


en función de los que representan estos contenidos teóricos dela norma
procesal penal.

El objeto de estudio de derecho procesal penalen generales el


proceso penal, que en si para que este se mueva requiere de actos
procesales; por tanto, que instituciones o categorías promueven estos actos
procesales, las normas procesales. Entonces el objeto de estudio del
derecho procesal penal de manera específica es la norma procesal
penaly los principios que gobiernan el proceso penal.

Por tanto, se habla de todo el ordenamiento jurídico procesal que tenemos,


leyes procesales, CPP, las normas jurídicas que componen el CPP. Y no solo
las que están en el CPP si no también las que están en la CPE (que es fuente
directa del derecho procesal penal) por que contiene normas procesales
penales.

Y de ahí surge una teoría de la norma procesal penal que se pueda


circunscribir al estudio científico y teórico de la norma jurídica procesal penal,
que se pueda circunscribir a conocer su esencia, su condición, su existencia,
sus alcances, sus efectos. Estamos ante una construcción teórica de la norma
procesal penal. Teoría de la Norma Procesal Penal.

CARACTERÍSTICAS de la norma procesal penal. -

Son elementos que se van a distribuir a lo largo del proceso penal, por que se
va a encontrar diferentes normas procesales para la producción de
determinados actos procesales penales.

1. Son realizadoras del orden jurídico penal; realización del derecho


penal, de manera indirecta y de manera directa.

− De manera indirecta, requiere del proceso penal y el PP requiere


de actos procesales y estos a su vez requieren de normas
procesales. Por tanto, las normas procesales penales contribuyen,
son directamente responsables de la realización del orden
jurídico penal.

Las normas procesales nos permiten producir actos procesales, las normas
como tal se encuentran el la ley procesal penal y otros son los actos
procesales que están dentro del proceso penal en si;

− Realizadoras del orden jurídico se refiere a que el proceso penal


que se produce por la aplicación de normas procesales va a permitir la
sucesión de los actos procesales, va a permitirnos conocer la
realización o no del derecho penal; lo importante es que solo las
normas procesales pueden contribuir a la realización indirecta del
orden jurídico penal o del derecho penal material. Solo las normas
procesales pueden regular el proceso penal.
No todas las normas procesales sobre las que se producen actos
procesales pueden permitir la realización del derecho penal, se
da esa situación cuando aplicándose normas procesales no
logramos la realización del derecho penal, es decir, un proceso
penal hasta su final. ¿Cuándo no habría realización del derecho penal?
Cuando se dicta una sentencia absolutoria, pero las normas
procesales contribuyeron a la marcha del proceso penal y el designio
de las normas procesales es el de realizar el derecho penal; pero no
quiere decir que, si o si tienen que realizar el derecho penal, pues en
algunos casos puede que se dicte una sentencia absolutoria.
Lo único que debemos tener en claro es que las normas procesales
penales contribuyen a la realización del proceso penal completo
2. Permiten un movimiento progresivo de los actos procesales;

22 06 2020

Tema 4
Tengan todos ustedes buenas noches estamos en el tema de las
características de las normas procesales estamos tratando de abordar el
objeto de estudio del derecho procesal penal y también por su aplicación
práctica hemos visto a través de las características que hemos ido anotando
de la norma procesal penal que estas son realizadoras ele orden jurídico
penal también de un movimiento progresivo de los actos procesales eso
también yo lo eh explicado tiene que ver con la actividad procesal que se
desarrolla a partir de la producción de actos procesales que se producen de
manera progresiva y concatenal ahí es donde surge la característica
fundamental del proceso penal a partir de la actividad procesal que se está
produciendo con los actos procesales que tienen un fin concreto la búsqueda
de la verdad y la responsabilidad penal del acusado creo que hemos
terminado ahí hemos empezado a ver en cuanto a una tercera característica
que la norma procesal fijan poderes, deberes, facultades y prerrogativas
estamos hablando de aquellas normas procesales que en el proceso penal
tiene incidencia van a permitir que los órganos públicos y particulares
puedan ejercer determinados poderes y puedan también ejercer de manera
imperativa determinados deberes eh también existe la posibilidad de que
puedan determinar las normas procesales facultades y prerrogativas para
que puedan ser utilizadas por los sujetos procesales hemos dicho eso y
cuando hemos dicho eso de los poderes ,los poderes genéricos que nosotros
tenemos respecto a la jurisdicción, la acción y la excepción son poderes que
se han fijado para sujetos procesales el juez , tribunal ,la acción y excepción
genéricamente se utiliza para todo proceso judicial pero en el campo
procesal penal se denomina acusación y acusado y el acusado es el que
defiende entonces en eso tres caso volvamos a ver expresada la
jurisdicción ,la acción y la excepción más adelante vamos a lograr
desenvolver mejor estos conceptos que tenemos bueno esos son los poderes
que tenemos ny los deberes que existen como lo hemos señalado más que
deberes existe una obligación por el propio proceso y en es el código de
procedimiento penal para citar la acción penal pública deberes que tiene el
ministerio público siempre voy cuando se trate de un delito de acción penal
pública o para que pueda producir la prueba respecto a la acusación se le
encarga o se le da modus probando como se denomina también de Manera
muy específica la carga de la prueba para al acusador tanto si es acusador
público o particular bueno también no solo tenemos deberes también
tenemos facultades y prerrogativas bueno hay un facultad para presentar la
acusación pública bueno eso terminarnos por supuesto más adelante vamos
a hablar de estos conceptos que tenemos del proceso penal bueno esos son
los poderes que tenemos y los deberes que existen como lo hemos señalado
bueno más qué poderes existen la obligación establecida por el estado y por
el propio proceso penal y ley procesal penal y el código de procedimiento
penal para citar la acción penal pública deberes que tiene el ministerio
público siempre y cuando se trate de un delito de acción penal pública o para
que pueda producir la prueba que corresponde a la acusación se le encarga o
se le establece la carga de la prueba en omnus probandi de manera muy
específica la carga de la prueba para el acusador tanto así es acosador
público o particular bueno también nos hora estos deberes sino también
facultades o prerrogativas bueno hay una facultad para presentar la
acusación es una facultad es una obligación porque sí fue una obligación
todos los procesos terminarían después de su estado investigativo después
del tempo preparatoria tendría que terminar con una acusación por tanto es
una facultad prerrogativa pueda que exista las pruebas necesarias para la
acusación y determinar los hechos para la acusación penal entonces está
facultado el acusador particular bueno si se presenta facultades y
prerrogativas para los sujetos procesales que puedan hacer uso de estas
funciones qué a ver seguimos todavía ingresando algunas personas la
facultad para presentar una quesería por ejemplo Hola provocativa que tiene
la propia víctima para una toma de decisión judicial o la facultad y va de esta
es una facultad privativa muy importante que tiene por ejemplo el imputado
con respecto al derecho al silencio con derechos última palabra derecho de
silencio es constitucional pero integra el derecho a la defensa del acusado
también tiene facultades operativas cómo ven entonces como ya hemos
visto cuando se habla de la norma procesal la norma procesal está regulado
ese conjunto de deberes facultades poderes y prerrogativas de los sujetos
procesales que intervienen en el proceso penal así es como la norma
procesal penal cobra una importancia tal que como lo hemos dicho y en todo
caso se sustenta también en el deber ser se sustenta en las reglas que se
imponen dentro del proceso penal para que pueda producirse los actos
procesales y por supuesto llegar a la meta del proceso la averiguación de la
verdad y la responsabilidad penal del acusado ahora sí vamos a ver algunas
cuestiones de estas determinaciones que trae consigo la norma procesal
penal vamos a ver cuándo digamos espacial y temporalmente las normas
procesales determinan la actuación una imperativo cuando se debe actuar y
cuando no se debe actuar las normas de terminales establecen deberes pero
temporalmente establecen estas posibilidades cuando se debe actuar y
cuando no se debe pero cuando se trata de facultades y prerrogativas
también la norma procesal no se puede actuar haciendo alusión a las
potestades ustedes se darán cuenta cuando hablamos de ésta de esta otra
característica de la norma procesal penal no estamos hablando precisamente
de identificar los poderes deberes facultades relativas que tenemos en el
código de procedimiento penal para que se produzca los actos procesales
sino que temporalmente está estableciendo el ejercicio de estos deberes de
estos poderes facultades deberes el ejercicio estas facultades prerrogativas
temporalmente hablando por eso nos preguntando cuándo se debe actuar y
cuando no se debe actuar cuando se puede actuar y cuando no se puede
actuar esto es lo que vamos a determinar un poquito para que entiendan con
los ejemplos que estamos hablando para que entiendan como el proceso
penal tiene una serie de regulaciones que precisamente hablan de poderes
deberes facultades prerrogativas y lo dice en qué momento actúan
temporalmente cuando se debe actuar cuando no se puede actusr y cuando
no se actuarlos actos procesales que estamos hablando desde que se
interpone una denuncia el procedimiento que tenemos las formas INE sesión
del proceso del objeto penal nos van a permitir saber exactamente cuando
estamos frente a este tipo de circunstancias temporalmente hablando
cuando se obtuvo con él se obtuvo con no se debe actuar cuando se puede
con uno se debe actuar a lo que estamos queriendo ahora mentes relacionar
bien ahora entonces lo que vamos a ver ahora es precisamente estas normas
procesales penales que están vinculadas a estas potestades que los sujetos
procesales bueno más adelante tendremos intervención de Germán
preocupes hermana apaga el micrófono cuando ustedes quieran preguntar
con todo gusto me interrumpe nomás activan su micrófono y les voy a dar la
palabra no hay ningún problema en eso ya entonces vamos a ver qué normas
procesales penales pueden permitir que este tipo de actuaciones desde un
punto de vista integral imperativo facultativo la normas procesales están así
podemos identificar las normas procesales recuerde procedimiento penal
para para lograr establecer estas potestades estos deberes prerrogativas y
deberes bien a ver vamos a ver de manera general las zonas procesales
determinan el cuándo se debe y no se debe actuar cuando se puede y
cuando no se puede actuar o no estamos viendo como las normas procesales
obligan a actuar impiden facultan el ejercicio de las actuaciones procesales
dentro del proceso penal así es como lo son los usos tienen ámbito de
aplicación muy importante dentro del proceso penal y sobre ellas es que
nosotros trabajamos en un caso en un penal

sobre ellas que nosotros empezamos a trabajar en un proceso penal desde


que se interpone una denuncia y empieza toda una serie de actos procesales
encadenadas progresivamente, es para dar lugar a una actividad procesal y
depende de esa suerte de producción de actos procesales penales para que
se cumpla la meta que se está fijando y la meta del proceso del proceso
penal está en función en la averiguación de la verdad del hecho y la
responsabilidad penal del acusado en última instancia cuando estamos
en el estadio del juicio depende de cómo se aplican las normas procesales
penales para que los actos procesales penales se puedan producir
adecuadamente, entonces si no se hace caso o se hace caso omiso a
las normas procesales respecto a los deberes facultades y demás,
respecto al momento procesal penal en qué se debe producir el acto
procesal vamos a producir lo que se denomina vicios del acto
procesal que perjudican proceso penal aquí está la base y el
fundamento para también considerar los actos procesales y los
defectos que pueda traer consigo y eso nos va a llevar al tema de los
defectos del acto procesal. En el en el código de procedimiento penal
denominado defectos absolutos y efectos relativos y lo que en buenos
términos podemos llamar incidentes de actividad procesal estas
cuestiones teóricas generaron un grado de concientización en la utilización
de las normas procesales para para que un proceso tenga buena marcha.

En primer lugar tenemos de estas características temporales respecto al


deber de actuar o respecto a las circunstancias en las que no se debe actuar
o se debe actuar, estas son desde el punto de vista desde el análisis de
normas procesales, el código de procedimiento penal o las leyes
procesales establecen el cuándo se debe y no se debe, estamos
hablando de normas procesales imperativas las normas procesales en
consecuencia se deben cumplir, en un proceso penal estamos ante la
posibilidad de actuar en el momento procesal y lo establecemos como un
deber o establecemos también un deber de no actuar, esto está dando a
conocer la especie de normas imperativas del proceso, normas procesales
penales imperativas.

− ¿cuándo se debe actuar?, hay normas procesales que promueven e


impulsan la producción de un acto procesal y obligan a actuar a un
órgano público que está dentro del proceso de proceso penal ya sea el
juez, el fiscal, los órganos públicos, estos son los que van a tener una
participación en la realización del derecho penal.
Él debe y el cuándo se debe actuar están en función a normas procesales
penales diseminadas en el código procesal penal.

Cuando se fijan poderes deberes facultades y prerrogativas se habla de las


normas procesales estas establecen:

− poderes con la jurisdicción y la acción y la excepción

− deberes para el ministerio público por ejemplo para el ejercicio de la


acción penal pública o en delitos de acción penal pública en delitos de
accione penal público con la carga de la prueba.

Pero también puede fijar facultades y prerrogativas por eso hablamos de


características por ejemplo cuando se presenta o no la acusación de
determinada la etapa preparatoria, el ministerio público puede presentar sin
inconveniente, esaes unafacultad, no está obligado a presentar la
acusación, si no tiene elementos de prueba y no puede demostrar la
responsabilidad penal.

Las prerrogativas son básicamente las mismas por ejemplo de la que tiene la
victima de presentar una querella, de ser escuchada, o del imputado del
derecho al silencio, derecho a la última palabra dentro del juicio.

Las normas procesales que van a permitirnos saber temporalmente cuándo


se debe y no se debe actuar y aquellas normas procesales que dicen cuándo
se puede y cuando no se pueden actuar

las normas procesales que determinan cuando y cundo no se debe


actuar son consideradas como normas procesales penales
imperativas porque están estableciendo un deber,haciendo alusión a las
potestades y facultades - - cuando hablamos del deber de actuar y el
momento en el que no se debe actuar estamos hablando de los deberes por
eso son normas procesales penales imperativas

− ejemplo (deber de actuar) el artículo 21 del código procedimiento penal

Artículo 21. (Obligatoriedad)

La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción


penal pública en todos los casos que sea procedente. No obstante,
podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución penal, de
uno o varios de los hechos imputados, respecto de
uno o algunos de los partícipes, en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por


la afectación mínima del bien jurídico protegido;

2. Cuando el
imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o mora
l más grave que la pena por imponerse;

3. Cuando
la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde c
arece de importancia en consideración a una pena ya impuesta por
otro delito; 4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y,

no5. Cuando la pena que se espera carezca de


importancia en consideración a las de otros delitos, o a
la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea p
rocedente la extradición solicitada. En los supuestos previstos en
los numerales 1), 2), y 4) será necesario que el imputado,
en su caso, haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con
la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación.

Se está estableciendo un deber de actuar, el ministerio público que es titular


de la persecución penal por delitos de acción penal pública tiene la
obligación de ejercitar la acción penal pública, cuando tenga conocimiento de
la comisión de un delito de acción penal pública o de un delito de acción
penal a instancia de parte.

Ejemplo,aquí hay una norma procesal imperativa que estableciendo el deber


de actuar.

Otra norma procesal imperativa va permitirnos saber exactamente cuando


estamos frente a una obligación de actuar.

Ejemplo: con respectó a la carga de la prueba que había mencionado antes


quienes tienen el deber de actuar

Código de procedimiento penal:

Artículo 340º.- (Preparación del juicio).

I. Recibida la acusación ante el Juzgado o Tribunal competente y


radicada la causa en el día, la autoridad judicial notificará al Ministerio
Público para la presentación física de las pruebas ofrecidas,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, bajo
responsabilidad.

Estamos estableciendo inicialmente como existe una norma procesal como la


del art 340 que exige la presentación de pruebas de cargo, tiene que
presentar pruebas por ser la base de la acusación, la base del juicio, para
preparar el juicio se requiere conocer esas pruebas, hay una norma que
obliga actuar.

Cuando establecen el deber de no actuar, por ejemplo:

Artículo18.(Acciónpenalprivada).La
acciónpenalprivadaseráejercidaexclusivamentepor la víctima,conforme
al procedimientoespecial regulado en esteCódigo. Eneste
procedimientoespecialnoserápartelaFiscalía.

Está estableciendo una prohibición de actuar al ministerio público, en este


proceso por delitos de acción privada no puede ser parte el ministerio
público, hay una prohibición para el ministerio público, es donde estamos
frente a normas procesales que están impidiendo la actuación de sujetos
procesales.
− el ministerio público está prohibido de actuar en delitos de acción penal
particular, así es como se plantea esta situación con la fijación de una
norma procesal penal, la prohibición de actuar es determinante para
que el proceso penal pueda regularse de manera adecuada, sino las
normas no tendrían sentido, todo mundo actuaría en cualquier
momento, en contra de la norma.

¿cuándo se puede actuar y no se puede actuar? Ya no estamos


viendo el deber de actuar sino la facultad, la potestad de cuando se puede
actuar estamos hablando de normas procesales penales facultativas
para poder otorgar prerrogativas para actuar en el proceso penal.

Para el ¿Cundo de debe y no se debe actuar? tenemos normas


procesales impeditivas.

Para el ¿Cuándo se puede actuar y no se puede actuar? Tenemos


normas procesales facultativas

Cuando no se puede actuar. - Son las normas procesales que van


imposibilitar más bien el ejercicio de poderes deberes y atribuciones, en
realidad el ejercicio de atribuciones y prerrogativas de los sujetos procesales
por ejemplo el ministerio público no puede actuar cuando hay un rechazo de
querella o de denuncia conforme a la regulación que tenemos en los arts.
304, 305

Artículo 304º.- (Rechazo). El fiscal, mediante resolución fundamentada,


podrá rechazar la denuncia, la querella o las actuaciones policiales, cuando:
1. Resulte que el hecho no existió, que no está tipificado como delito o que el
imputado no ha participado en él;

2. No se haya podido individualizar al imputado;

3. La investigación no haya aportado elementos suficientes para fundar la


acusación; y,

4. Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso. En los casos
previstos en los numerales 2), 3) y 4), la resolución no podrá ser modificada
mientras no varíen las circunstancias que la fundamentan o se mantenga el
obstáculo que impide el desarrollo del proceso.

Artículo 305º.- (Procedimiento y efectos). Las partes podrán objetar la


resolución de rechazo, en el plazo de cinco días a partir de su notificación,
ante el fiscal que la dictó quien remitirá antecedentes al fiscal superior en
jerarquía, dentro de las veinticuatro horas siguientes. El fiscal superior en
jerarquía, dentro de los diez días siguientes a la recepción de las actuaciones,
determinará la revocatoria o ratificación del rechazo. Si dispone la
revocatoria ordenará la continuación de la investigación y en caso de
ratificación, el archivo de obrados. El archivo de obrados no impedirá la
conversión de acciones a pedido de la víctima o del querellante.

Si el ministerio público no tiene los indicios como para sustentar una


investigación, entonces no pude actuar porque no tiene elementos indiciarios
para proseguir la investigación y la potestad está detenida precisamente por
la regulación que trae el art 304y 305 de CPP, tampoco puede actuar por
ejemplo cuando en un proceso investigativo dentro de la etapa preparatoria
ustedes saben de manera general que el proceso penal está constituido por
dos etapas:

− en la etapa preparatoria donde se realiza los actos investigativos

− la etapa de juicio donde se realiza los actos de pruebas

es decir se lleva adelante la etapa de probar la existencia del delito y la


responsabilidad penal en la etapa investigativa no se hace nada más que
saber si el hecho ha existido para estar seguros de una acusación entonces
con esas dos etapas ya configuradas para conocimiento general en la etapa
investigativa es decir en la etapa donde el fiscal investiga conjuntamente a la
policía puede que uno de los imputados haya fugado del país, pues entonces
no se lo encuentra y por tanto ahí ya tenemos un impedimento para actuar el
ministerio público, no puede actuar, no puede seguir el procesal hay una
norma procesal que impide actuar, esa norma nos dice que “no podemos
llevar adelante el juicio si el imputado se encuentra ausente, no se puede
actuar cuando hay una declaratoria de rebeldía, no podría actuar en el juicio,
aquí tenemos normas procesales penales impeditivas en caso de
declaratoria de rebeldía del imputado por ejemplo lo establece el art. 90 del
código de procedimiento penal ahí tenemos una norma procesal impeditiva.

Artículo 90º. (Efectos de la rebeldía).

En delitos de corrupción pública donde no cuenta la norma procesal


impeditiva, si hay una excepción, si hay rebeldía igual se realiza el juicio, se
nombre un abogado de oficio esto está en mal va en contra de toda la
adoctrina y la normativa de tratados internacionales.

Vamos a ver normas procesales facultativas ¿Cuándo se puede actuar?


Estasnormas procesales Facultativas nos están otorgando prerrogativas para
actuar en el proceso penal pueden ser:

− normas procesales penales facultativas propias cuando se refieren al


cuando se pude actuar o

− pueden ser normas procesales penales facultativas con efectos


impeditivos en el cual no se puede actuar

las normas procesales penales facultativas propias nos dicen que la facultad
de actuar en el proceso penal reside en el sujeto procesal es una potestad,
que se le da al sujeto procesal para producir un determinado acto
determinado por la norma procesal penal, por ejemplo cuando se pude actuar
el caso del fiscal que debe rechazar la denuncia o querella eso es una
potestad propia, como ministerio público puede rechazar la querella, pude
formular la imputación, dependiendo de los elementos de convicción eso le
va permitir generar esta facultad de actuación, puede actuar siempre y
cuando tenga los elementos de convicción si no los tiene por más que tenga
esa potestad, no podría actuar y producir un acto procesal, no se encuentra
obligado está condicionado por los elementos de convicción, para encaminar
esa potestad de actuar dentro del proceso penal. Por ejemplo el juez en
materia penal también tiene facultades de actuar en temas de medida
cautelar, el juez pude determinar la detención preventiva como una medida
cautelar, como una facultad, tiene que acreditar los riesgos procesales si es
que existieran para que se disponga la restricción de la libertad, se tiene la
facultad de dictar una sentencia condenatoria siempre y cuando tenga
elementos de prueba y se haya demostrado la existencia del hecho y la
responsabilidad penal, pero si no tiene estos elementos de prueba que
demuestran la existencia del hecho y la responsabilidad penal podrá dictar
una sentencia absolutoria, tiene esta facultad optativamente, condicionado
por los elementos de prueba, así es como se presentan este tipo de normas
procesales facultativas porque son inherentes al sujeto procesal.

Normas procesales penales con efectos impeditivos. - estas normas


pueden limitar el poder jurisdiccional del estado o puede limitar el ejercicio
de acción del poder de la acción penal,tiene efectos impeditivos de carácter
temporal o de carácter definitivo.

Por ejemplo cuando tenemos una excepción o la posibilidad de considerar


una excepción por falta de acción, cuando tenemos esa potestad para el
imputado, para impedir obstaculizar la marcha del proceso atendiendo los
defectos vinculados a los presupuestos del proceso penal opoderes que tiene
el juez, ministerio público en el ejercicio de la acción penal,

− estas normas procesales facultativas con efectos impeditivos la


excepción de falta de acción puede permitir que el proceso se paralice
porque la acción penal fue interpuesta por alguien que tiene un
impedimento legal o la excepción por falta de competencia, el órgano
jurisdiccional en razón de competencia de materia puede tener falta de
competencia porque se ha presentado la acusación ante un tribunal de
sentencia, cuando debía presentarse ante un juez de sentencia, van
impedir la actuación y el ejercicio de un derecho y deber.

En conclusión:

− las normas procesalesimperativas referidas al cuándo debe y al


cuandono se debe actuar y

− las normas procesales facultativasreferidas al cuándo se puede y


cuando no se puede actuar

Van eliminar cualquier criterio discrecional, sentido arbitrario de


la aplicación de la norma procesal,porque estas normas
procesalespersiguen finalidades:

− concretan el principio de oficialidad son de obligatorio


cumplimiento sean impeditivas o facultativas, van establecer de
manera oficial una regulación dentro del proceso, por esos las normas
procesales no pueden usarse discrecionalmente o arbitrariamente, no
están libradas a la voluntad

− y en segundo lugar este conjunto de normas procesales penales tiene


que ser efectivas, tienen que producir actos procesales efectivos,las
normas procesales nos dan a conocer la posibilidad de ser cumplidas o
no en el proceso penal, los actos procesales que se producen por estas
normas procesales tienen que ser cumplidas, esto está en relación con
el principio de oficialidad, pero para que sean cumplidas tienen que
acomodarse a las regulaciones del código de procedimiento penal

− y por último tienen que ser eficaces lograr los objetivos para los que
fueron creadas estas normas,lograr producir un acto procesal perfecto,
así es como van a permitir la marcha del proceso

Nuestro derecho procesal penal nos da las herramientas para producir actos
procesales penalesy eso es lo importante que no exista impedimentos o
defectos en los actos procesales penales, para llegar a una sentencia penal
condenatoria o absolutoria, esta es una característica importante.

− Una característica importante de la norma procesal penal es


que regula la forma, el contenido, las condiciones de tiempo y
lugar de los actos procesales, es decir los actos que tenemos en el
proceso penal conforme al código de procedimiento penal o una ley,
estamos estableciendo requisitos vinculados al tiempo y espacio, a la
forma, contenido, así es como se cumple también una actividad
procesal adecuada, idónea para que el proceso penal pueda realizar el
derecho penal, para la presentación de una de una denuncia se pide
cumplir con algunos requisitos de carácter material y formal, lo mismo
para un querella, imputación, en qué momento, condiciones de forma y
contenido, requisitos establecidos en la norma procesal penal,

− Otra característica controla la actividad procesal, las normas


procesales el deber ser que trae consigo obliga a quienes intervienen
en el proceso penal a cumplir con todas las determinaciones que trae
consigo la norma, al concretar la oficialidad de la intervención del
estado,al establecer requisitos vamos producir actos procesales
conforme a las normas procesales, pero en la medida en que no se
cumplan estas condiciones de tiempo lugar, los contenidos y formas, la
misma norma procesal advierte con sanciones procesales.

Ejemplo las normas procesales que regulan la declaración del


imputado, la investigación, se establece la necesidad de estar presente
del abogado defensor, si esto no se cumple la misma norma procesal
establecen la nulidad de esa declaración, esta es una forma muy
efectiva de controlar la actividad procesal, al no cumplirse estos
requisitos el acto procesal es imperfecto se encuentra viciado, por
tanto, hay que sancionar procesalmente.

− Las normas procesales disponen la práctica de la actividad


probatoria respecto al hecho y la responsabilidad, tiene que haber
normas que regulen esta actividad,se dan específicamente en la etapa
del juicio, que no tengan vicios de nulidad, vamos a vincularnos al
objeto del proceso penal es decir la presentación o producción
depruebas sobre el hecho y la responsabilidad penal, pero
también las pruebas deben estar direccionadas para demostrar la
responsabilidad penal, primero no hay una obligación para probar de la
defensa, es una potestad, no necesito demostrar la inocencia,por que
ya tiene un estatus jurídico de inocente, quien tiene que demostrar que
existe el delito y es responsable de ese delito es el acusador, es el que
tiene la carga de la prueba, ahora potestativamente el acusado puede
presentar pruebas, para refutar las pruebas que ha presentado el
acusador pero no está obligado, se garantiza la presunción de
inocenciahasta que se demuestre que es responsable del hecho, las
normas procesales son las que van a permitir el desarrollo esta
práctica, es una característica vinculado al hecho y a la responsabilidad
penal,

− la norma procesal penal llega a su máxima significación


jurídica cuando regula la producción de un acto procesal penal
importante dentro delproceso, ese acto es la sentencia es un
acto procesal, es el instrumento que va permitir o no la realización del
derecho penal, con normas específicas cuando se dicta una sentencia
condenatoria o absolutoria, entonces en el momento en el que el juez
aplica esas normas procesales está dando una gran significación
jurídica, porque son las que van a determinar una sentencia penal, esta
sentencia representa el contacto que existe entre el derecho penal y el
procesal penal concreta la norma procesal más significativa y la norma
penal sustantiva aquella que determina la existencia del delito,
materialidad jurídica del delito.

− Proveen el efectivo cumplimento del fallo penal, dictada la


sentencia nos van a permitir regular el cumplimiento de lo dispuesto en
el fallo penal, si es absolutoria la inmediata libertad o si es
condenatoria la forma y lugar de ejecución de la condena de acuerdo a
las prerrogativas que existen en la ley de ejecución penal.

Tarea: Explique cuáles son las bases constitucionales del derecho


procesal penal.

23 06 2020

(continuación)

Tema que si bien desde un inicio puede presentarse con un nivel de abstracción teórica, que a
veces puede ser difícil de comprender, no tan difícil pero, si le ponemos ganas tal vez
comprendamos mejor el alcance de estas características, puede ser o puede tener este
carácter de atracción teórica, pero creo que es importante en la medida en que ustedes cuando
analicen las normas procesales, y si recuerdan estos temas que estamos viendo, les puede
permitir a cada uno de ustedes mejorar la interpretación publica que ustedes puedan realizar
sobre una norma jurídica procesal.

Aquí lo que interesa, es saber llevar adelante estos procesos de interpretación jurídica, para
poder comprender el sentido y el alcance de la norma jurídica en general, o de la norma jurídica
procesal particular, con este proceso interpretativo ustedes están habilitados para también
realizar un proceso argumentativo adecuado cuando tengan que aplicar una norma procesal,
cuando tengan que producir un acto procesal, entonces creo que vale la pena desde el punto
de vista académico manejar estas teorías conceptuales, estas características, o
comprometernos este nivel de abstracción que tenemos cuando hablamos de la norma jurídica
procesal penal y tienen mayores implicancias teóricas y mayor grado de razonamiento, estas
normas procesales penales, cuando acudimos algunos libros como el que les había
recomendado, el de derecho procesal penal de Jorge ClarÍa Olmedo , me parece que es un
buen referente para este tema, para hablar de manera muy específica de algunas cuestiones
teóricas con mucha profundidad, este autor argentino lo hace y por supuesto ahí tiene su
mérito.
Pues nos va permitir comprender mejor como les decía las normas procesales penales y esto
va servir para que nosotros desarrollemos procesos de norma jurídica en el proceso penal.
Entonces a partir de esas características que hemos visto de las normas procesales penales,
estas son realizadas al borde jurídico, impulsivo, responsable, de los actos procesales aquí se
entiende muy bien y perfectamente cual es un poco la labor que tienen las normas procesales
penales, fijan poderes, deberes, facultades interrogativas, determinan cuando se debe y
cuando no se debe, cuando se puede y cuando no se puede actuar, generando ahí potestades
facultativas, interactivas, en fin.

Vamos a ver como existe este tipo de normas que nos establecen, cuando se debe actuar,
cuando no se debe actuar, cuando se puede actuar y cuando no se puede actuar.

Hemos dicho también que las normas regulan la forma, el contenido las condiciones del tiempo
y lugar de los actos procesales, esto también es importante porque de acuerdo a estas
condiciones y requerimientos, nosotros podemos establecer una actividad procesal sin vicios,
es decir la producción de los actos procesales que en forma concatenada y progresiva se van
uniendo, nos permiten hablar por actividad procesal y en la medida en que el acto procesal se
sujete a estas condiciones de tiempo o lugar y estas condiciones de contenido y forma que
traen consigo las normas procesales, que regulan las normas procesales entonces vamos a
tener un acto procesal perfecto, generar un efecto jurídico dentro del proceso penal, eso ocurre
con todos los actos procesales que se producen por ejemplo en el proceso penal desde la
denuncia, desde un informe de acción directa, la imputación, todos los actos que tienen que ver
con las imputaciones, las propias redes informativas de quienes son sindicados, denunciados,
de los imputados, actos de investigación y también se puede traducir en cartas procesales,
entonces vamos a tener actos procesales que cumplan o tienen el designo de ser perfectos en
la medida en la que cumplamos con estas regulaciones que forma contenido, tiempo y lugar, y
así evitamos actividad procesal defectuosa. Eso es lo que nosotros estamos destacando con la
aplicación de las normas procesales. También hemos dicho que controla la actividad procesal,
aquí recordaran las garantías de realización del orden jurídico penal y precisamente las normas
procesales desde ese punto de vista, pueden advertirnos con sanciones cuando el acto
procesal ha sido producido en vulneración o violación de estos requisitos de forma o contenido
o condiciones de tiempo y lugar, disponen también la práctica de la actividad probatoria, creo
que aquí este núcleo esencial de proceso penal. Y regulan como y cuando se debe probar o
quien debe probar o sea básicamente responde la pregunta ¿qué? ¿quien? ¿como? ¿cuando?
¿por qué?, básicamente es eso que tiene el proceso penal, es parecido a las preguntas que los
periodistas creemos de comunicadores sociales establecen cuando se preguntan a partir de
estas cuestiones pregunta

¿que? ¿quien? ¿como? Donde ¿cuándo? ¿Por qué? Pero si nosotros trasladamos esas
preguntas al proceso penal ciertamente estamos cumpliendo esas exigencias, ¿Qué se
prueba? ¿Quién prueba? ¿Cuándo se prueba? ¿Cómo se prueba? ¿Dónde se prueba?

Entonces creo que las pruebas procesales en este sentido implicancia mayor cuando permiten
la implicación de una prueba probatoria del juicio que podemos hablar de pruebas, antes no. Y
en la etapa investigativa obviamente veremos actos de investigación, son actos procesales,
pero no son actos de prueba solo de juicio. Bueno y luego habíamos señalado que la regulación
de la sentencia constituye la significación jurídica de la norma procesal penal.

Adquiere LA SENTENCIA ES EL ACTO MAS IMPORTANTE


El documento sentencial va permitirnos encontrar el derecho proceso penal y el penal, va
permitirnos encontrar normas sustantivas y normas procesales penales, entonces es el , vamos
a tener la realización o no del derecho penal va concretar ya la materiabilidad jurídica del fallo
penal del código procesal penal, vamos a ver en la sentencia que se están concretando la
materialidad jurídica del delito que es objeto del proceso, ahí se concreta la materialidad jurídica
con la aplicación de la ley penal. Por eso dicen que la sentencia penal representa el contacto
supremo que existe entre el derecho penal con el derecho procesal penal, por que confluye
en la sentencia penal normal procesales penales, la aplicación de normas procesales penales y
la aplicación de normas penales sustantivas. Bueno al fin y al cabo ya saben a qué proceso se
disuelto la realización del derecho penal, entonces aquí tenemos muestra las normas
procesales que tienen una simplificación jurídica mayor porque lo van a regular el acto procesal,
de nosotros en este caso tenemos una sentencia, contamos con requisitos que se considera
adecuadamente porque cuando leamos la sentencia ojala lleguemos a ver ese punto también,
estamos hablando de temas que tendríamos que verlo a fines de diciembre.
La sentencia tiene una muy particular forma de elaboración, nosotros vamos a ver como la
sentencia en si misma representa un Juicio, en si todas las sentencias representan un Juicio.
Realice un juicio histórico, lógico sobre los hechos y sobre las pruebas, realiza un juicio lógico,
jurídico cuando aplica o realiza el derecho penal o no lo realiza por que no existe actividad
probatoria que haya podido demostrar que no existe la verdad o el hecho ni la responsabilidad
penal. Entonces por esa razón sobre este componente que tenemos en la sentencia a partir de
las normas procesales y las normas sustantivas, nos puede permitir a nosotros justificar
adecuadamente el fallo, la determinación de la voluntad judicial, que en esa determinación de la
voluntad judicial nosotros vamos a encontrar por supuesto la realización ¿o no? Del derecho
penal.

Entonces ya en su momento vamos a ver que no es tan fácil hacer una sentencia, por eso se
necesita mucha capacidad o se necesita mucha formación en particular, pero sobre todo se
necesita una concentración absoluta sobre toda la actividad probatoria y lo desarrollan, porque
la sentencia va a representar un conjunto de resultados de esa actividad probatoria, va
representar el iter formativo de la convicción judicial, del convencimiento judicial, por tanto, no
es una tarea simple ¿no? Es una tarea que tienen que realizarla adecuadamente, y si no se
realiza esa tarea pues se hace una señal restringida, porque puede violar la ley penal o
procesal penal y son los dos factores que alimentan un recurso de apelación restringida, aquí lo
que nos interesa destacar es que hay normas procesales que regulan una sentencia que tiene
que reconducir toda la actividad procesa necesaria y aprobatoria, para que se pueda justificar el
fallo, y dependiendo si de esa actividad procesal hemos incurrido a indicios a sentencia, no
podía tener la legitimidad , eso es lo que se llama o se reconoce como “in procedendum”.

Por ultimo he dicho que el proveen el efectivo cumplimiento del fallo, este es una característica
más porque lo resuelto en el fallo penal (res iure cata)va permitir que se disponga la libertad
inmediata del procesado o del acusado si es que esta en una sentencia absolutoria o va permitir
que se disponga una condena de la forma y en el lugar en que debe cumplirse una condena o
la pena impuesta a realizar la sentencia. Entonces estos aspectos tienen que ser regulados por
una norma procesal que obliga al juez a determinar estas cuestiones, ya posteriormente
conforme a las atribuciones o a las competencias que tiene el juez, ya se dispone el cómo se
cumple esa condena y los beneficios que se puede tener por el cumplimiento de esa condena o
juntamente con el régimen de administración penitencial que está a cargo de los recintos
penitenciarios todo muy vinculado a la ley de ejecución y supervisión penal.

Vamos a ver ahora los ámbitos de estudio de la norma procesal,


los ámbitos de estudio nos están señalando un poco los campos de aplicación q tiene la norma
procesal y los fundamentos sobre los cuales descansa la norma procesal penal, en el proceso
penal estamos comprometiendo una serie de garantías y principios. Inocencia debido proceso,
fueron agregadas por el derecho procesal penal, entonces muchos miembros del derecho
procesal penal se ubican en la constitución y ahí podemos encontrar el fundamento esencial de
norma procesal penal o del derecho procesal penal, ahí vamos a encontrar en los principios en
los derechos y en las garantías la razón que nos va permitir estudiar la norma procesal penal y
que van a permitir también la regulación del proceso penal, claro que estos principios de
derechos y garantías también tienen la expresión de ordenamiento jurídico, en este caso en el
código de procedimiento penal, que es una derivación precisamente del conjunto de servicios,
derechos y garantías que están en la constitución.

Ahora vamos a blindar una explicación sobre la naturaleza jurídica de las normas procesales
penales considerando los siguientes ámbitos de estudio:

1.-Las bases constitucionales del derecho procesal penal o del proceso penal
2.-Estudio de la norma procesal penal o el estudio teóricodogmático que tienen que ver con la
esencia de las normas procesales penales
3.-Condiciones que hacen a la existencia de la norma procesal penal

Bueno estos son los ámbitos de estudio que debemos tener cuando estamos frente al derecho
procesal penal o estudiando la norma procesal penal cuales son las bases constitucionales del
derecho constitucional
1.-este es un ámbito de estudio importante porque nos permite hablar brevemente de la fuente
de primigenia que tiene el derecho procesal penal, la fuente primaria y directa que tiene el
derecho procesal penal es cambiar la constitución o solamente la ley como ya lo sabremos,
entonces aquí partimos de la idea de que la constitución también para nosotros es un orden
jurídico, ya sabemos que vivimos bajo el paradigma del neoconstitucionalismo y la construcción
del estado constitucional del derecho, la constitución es normativa es decir que es un desirato
de buenos deseos, la constitución es aplicada, la constitución es aplicada por normas jurídicas,
normas jurídicas constitucionales, y la fuente primaria del derecho en general y se ubica en la
cúspide de ese reglamento jurídico que bien es ahora de derecho, por eso lo nominamos norma
suprema y de esa posición, esa cúspide es la que se cumple en la constitución política del
estado descienden las otras normas jurídicas como es ámbito de orden jurídico. Y por supuesto
también descienden las normas jurídicas procesales penales, osea aquí estamos viendo si bajo
el principio de primacía constitucional y jerarquía normativa como el ordenamiento jurídico y el
particular del derecho procesal o las leyes procesales penales son tentaciones nominales
haciendo alusión un poco a la pirámide de KELSEN, bueno Kelsen nunca hablado de una
pirámide lo hemos interpretado por las varias apariciones que tiene en varios autores, como
muchos autores han hablado de esta suerte subordinación y ubicación jerárquica en las normas
jurídicas, ahí han configurado una pirámide donde la base está disperso por el ordenamiento
jurídico superior e inferior por eso siempre utilizamos la pirámide de KELSEN
bueno pero en las bases constitucionales del derecho procesal podemos ver una suerte de
normas jurídicas que van descendiendo en relación a su posición jerárquica inferior, las normas
procesales penales están integrando una ley bajo el código procesal penal ha sido aprobado
por una ley, la ley 1970 y apartir de esa ley tiene la ubicación dentro del sistema jurídico
boliviano que esta después de la constitución política del estado , entonces bajo esa ubicación
aquí se incluye el derecho procesal penal en su intención positiva o a partir de esa ley 1970 que
ha sido sancionada por el órgano legislativo para la realización del derecho penal por tanto bajo
esta premisa nosotros podemos decir que cuando nos referimos la bases constitucionales del
derecho procesal penal, lo que tenemos que hacer es observar en nuestro código de
procedimiento penal tenemos que lograr evidenciar ese cuerpo normativo del código de
procedimiento penal debe observar debe respetar materialmente las siguientes exigencias
constitucionales es decir… cuando las bases constitucionales del derecho procesal penal
pretendan tener una expresión material a partir de la constitución, eso quiere decir que el
derecho procesal penal o nuestro código de procedencia penal, tiene que observar las
siguientes exigencias constitucionales:
estas son : primer lugar siempre observar lo que dice el artículo 8 de la constitución política del
estado: se refiere al conjunto de principios del sistema de valores constitucionales que
hemos consagrado por voluntad del constituyente podemos leer seguimiento sistema de valores
el constituyente necesario para nuestra colectividad con a partir de estos valore para constituir y
hay otros igualdad,inclusión, solidaridad…etc….

También ético morales no seas ladrón, llunku etc.


entonces cuando se trata de norma procesal penal cuando se trata y se estudia la Ley Procesal
Penal la norma procesal penal sin duda que existe una necesidad de vincularnos a este
conjunto punto de sistema de valores que hemos acreditado por voluntad del constituyente.

Así que la base y la justificación que va a tener un determinado sistema procesado penal que
nos pueda dar a conocer un código de procedimiento ley procesal, penal tiene que estar ese
sistema procesal penal en función de respeto en función de observar materialmente este tipo de
principios y valores constitucionales que son 11 a las bases constitucionales de nuestro proceso
infernal. Cuando la ley desconozco uno de estos principios éticos y morales entonces. Estaría
generando un grado de incompatibilidad que sería una acción constitucional, aquí tenemos una
subordinación. hacia la Constitución, pero no solamente eso las bases constitucionales también
tienen los principios generales de la Administración de Justicia los principios generales de la
Administración de Justicia se encuentran el artículo 178 de la Constitución Política del Estado

Leer copiar: art 178 CPE

una relección directa con el sistema de administración jurídica penal el sistema de


administración de justicia general y estamos hablando de principios que son básicamente he
principios que se van a reproducir en el proceso penal en su parcialidad seguridad jurídica
publicidad serenidad pluralismo jurídico. Esto es una media está tomando en cuenta. sistemas
normativos Están basados en un modelo de legalidad escrita y el otro usos y costumbres
reproducción jurídica. para ellos, vale este tipo de principios en la medida en que, por supuesto
corresponde a su aplicación, por eso se habla de estos principios y por eso se habla también de
garantizar la independencia judicial son en principios que tienen también un ámbito o una
relación directa con el Derecho Procesal Penal, Well estudia la norma procesal penal, entonces
vemos los principios y llamamos 22 relaciones. El ámbito del estudio de las bases
constitucionales o los principios y valores y todos con los principios generales de la
Administración de Justicia

tercer ámbito de relación que tenemos entre Derecho Procesal y constitución es el conjunto de
principios procesales de jurisdicción ordinaria. Ven aquí que tenemos principios específicos de
la jurisdicción ordinaria no son principios de la administración de justicia en general que
buscaban a los sistemas normativos o a la administración de justicia o la jurisdicción indígena
originaria campesina. ahora vamos a ver en el artículo 180, vamos a ver, principios específicos
que de carácter procesal están vigentes en la jurisdicción ordinaria principios que nos da:

Copiar CPE 180


Otro conjunto de principios muy vinculados a la jurisdicción ordinaria para objeto de estudio en
el ámbito Derecho Proceso Penal es un conjunto como bases constitucionales de la Norma
Procesal Penal este es el otro ámbito y vemos relación entre CPE y Norma procesal penal La
cuarta relación

Estás relaciones va a permitir estudiar el Derecho Procesal Penal a partir del respeto que
tenemos a este tipo de exigencias constitucionales tiene que ver con el sistema de garantías
constitucionales el sistema de garantías jurisdiccionales es en realidad es básicamente la
justificación misma de la voluntad de constituyente válida para hacer los derechos que ha
reconocido la Constitución en el sistema de las garantías jurisdiccionales se encuentra
establecido el capítulo primero título 4 primera parte de la Constitución si ustedes hacen un
seguimiento a este sistema de garantías. a ver que el capítulo primero identificando estos
capítulos A partir del Art. 109 de CPE garantías jurisdiccionales q el constituyente a establecido
en la CPE no en vano la CPE se constituye en la fuente directa... del derecho en este sistema
de Garantías jurisdiccionales el constituyente a colocado. Muchas de la garantías y los derecho
que en el proceso penal no veremos en el momento que estudiemos la institución y podemos
hablar del debido proceso, presunción de inocencia, necesidad de garantizar derecho a la
defensa, ser oído por autoridad jurisdiccional imprescriptibilidad del delito una serie de garantías
no está por demás la relación entre DP y DPP es bastante importante las bases
constitucionales de DPP está en función de estas 4 exigencias constitucionales cuando se
estudia un sistema Procesal Penal

Conjunto de principios valores constitucionales

Administración de justicia 178 CPE

Principios procesales que existen en la jurisdicción ordinaria en la 180 CPE

Sistema de garantías 109 CPE

del conjunto de principios valores que a partir de los 109 principios generales de la
administración de justicia que se encuentran en el artículo 178 constitucional y a partir de los
principios procesales y a partir del sistema de garantías que se desarrollan en la institución a
partir del artículo 109 de la Constitución Política del Estado

estas exigencias constitucionales. No pueden ser alteradas modificadas por la ley procesal por
el Código Procesal porque la Constitución es también norma jurídica es una norma suprema es
una norma que subordina al resto del ordenamiento jurídico dentro del cual encuentre el código
de proceso penal, por qué no se puede modificar del principio de los valores del derecho no se
puede afectar derechos no afectar garantías estas bases constitucionales del derecho procesal
responden a la mitad jurídica entonces por esa razón, nuestro hábito de estudio tiene una
importancia tal con la Constitución que va a generar este fenómeno denominado en la
constitucionalización del proceso penal. es decir, nos va a permitir hablar de la aplicación de la
Constitución el proceso penal

Otro ámbito de estudio de la norma procesal que tiene que ver con las normas procesales, pero
antes hay dos partes que no me gustaría pasar cuando hablamos de las masas constitucionales
yo quiero incidir de manera particular en algo que es importante quiero incidir en la función. La
función de los principios y garantías constitucionales, cuál es esa función esta función dice que
los principios y los valores constituyen este punto de vista constitucional. ámbitos de estudio e
importantes para el Derecho Procesal Penal entonces estos principios y garantías desarrollan
una función específica en primer lugar son reguladores de la actividad represiva o punitiva del
Estado; el Estado garantiza el interés que tiene la víctima el interés que tiene el presunto autor
y el interés que tiene la administración de justicia, o sea garantiza el interés de todos, con qué
finalidad esta es la función de los principios y las áreas constitucional que hemos referido tienen
la intención de generar un equilibrio entre el ejercicio el poder punitivo del Estado y los
derechos y garantías del proceso esto es importante, nosotros detallaron otro ámbito de estudio
constitucional de la norma procesal penal no nos hacemos de gana, no nos hemos porque
constituye la parte teórica es importante, pero lo más importante y en su aplicación práctica y
sintáctica cuando hablamos de estas bases constitucionales, lo más importante es que los que
estamos pretendiendo en el proceso penal es generar este equilibrio entre el poder punitivo y
Los intereses del procesado el proceso penal básicamente es una contienda entre alguien que
acusa y que está cargo fundamentalmente del órgano de persecución penal que e s ministerio
público y es acusado en que tiene que defenderse es que hay un conflicto aquí hay una batalla,
aquí hay una controversia aquí se da este tipo de enfrentamiento pero nadie tiene que tener
ventajas y poder punitivo del Estado que se ejerce por el medio del Ministerio Público puede
tener ventajas si así fue ponemos a la Inquisición no necesitamos pregonar Derechos y
Garantías Constitucionales para procesar directa como hacían en la inquisición. Limitaremos los
derechos Utilizaremos los derechos y eliminaremos la justicia como hacían en la inquisición
escucharemos las pruebas espaldas impondremos la penaremos y en funciona nuestro criterio
subjetivado como jueces, pero como es este y ponemos la pena, estamos en un Estado
constitucional de derecho. La garantía es constituyente y representa el proceso penal, esto es
un equilibrio entre las partes para que nadie tenga ventajas que es importante que es la función
de los principios y garantías constitucionales, aquí se puede digerir muy bien, cómo se expresa
en los hechos estos respetando derechos garantías y principios.

Lo que sucede es que cuando se ataca el sistema proceso penal o un proceso penal en el que
hay un una persona que está siendo procesada por un delito grave de violación por ejemplo o
un delito de asesinato a un delito grave por la pena que tiene asignada, lo primero que si
nosotros no nosotros en general la ciudadanía es consciente de cómo funciona el proceso
penal, pero la ciudad demuestra y dice no puede ser que el asesino el violador tenga derechos
y garantías y la víctima que pasa no puede ser la gran olvidada. dice que reclama lo que pasa
que la gente no entiende que si están reglas del juego cuando se trata de condenar a una
persona los reglas del juego están en una función de este tipo de garantías derecho y principios
que hay que respetar puestas por el mismo pueblo no queremos que hay un poder punitivo que
avasalle derechos garantías y principios si así fuera volveríamos otro tipo de Estado un Estado
absolutista un estado que concentre en poner un estado de su sistema de administración de
justicia sea también el reflejo de la concentración del poder, o sea, el tribunal a aglutinen poder
consigue poder denuncia procese y ejecute presente pruebas con limitando con El desarrollo
fuera tiene sentido es porque hemos logrado este reconocimiento de derechos garantías y
principios es que hemos colocado el límite, al ejercicio punitivo del Estado sino fuera, así
volveremos así sin años volveríamos a hace 100 años como trogloditas y queríamos poder en
manos del más fuerte no se trata de eso podemos evolucionar, por eso tenemos que corrientes
del constitucionalismo habla de constituciones cuando se habla de modelos estado, estamos
logrando el reconocimiento de derechos, estamos como siempre límites al ejercicio del poder,
porque ese poder público tiene siempre se desborda siempre se descontrola siempre quieres
ser arbitrario. Por eso las garantías, derechos y los principios constituyen un verdadero Dique
de contención a ese ejercicio, como no vamos a tener conciencia de eso, por eso es que
hablamos de esteequilibrio que debe existir entre quién acusa y entre el ¿quién es acusado?
Esto es muy importante, si no, pues llegaría el que tiene más ventaja aquí el proceso penal trata
de una contienda, qué sentido igualitario. Tiene que ser igual para dos partes tiene el que tienes
gana el que tiene razón, eso representa este sistema de garantía. Es el conjunto de principios y
los derechos para declarar también a los derechos esto lo que hay que entender, así que alejen
de su cabeza de su mente esa idea incluso nos hablamos los abogados cuando estamos
disertando hablando.

En una conferencia en una conferencia litigando este del Código Penal es demasiado garantista
y demasiado garantista. No tienen noción ni conciencia No estamos en el Tribunal de la Santa
Inquisición estamos entre el Estado Constitucional deberá dónde hay respeto y garantías para
que la gente se enfrene al Poder punitivo que tiene el Estado a partir del ejercicio y a partir de la
parte de la seguridad pública y el Ministerio Público que es mucho pedir por eso el equilibrio hay
que entenderlos y esto lo voy a repetir en varias ocasiones cuando veamos el proceso penal
tenemos un equilibrio porque no haya ventajas de nadie que el acusador pruebe como debe
probar la verdad del hecho y la responsabilidad el acusado se defienda rebatir a preferencias.
Sin una presentación según el juez, ¿quién tiene la razón? Eso es lo correcto Por eso hay que
trabajar intensamente. el acusador cumple el rol de cruzar el acosador cumple el rol de
convencer y el juez cumple el rol de dictar un fallo dictar una sentencia dictar una resolución.
Así es como debemos ver la función de los principios y garantías otra función importante de los
principios y garantías constitucionales es aquello que estaba comentando sin momento la
Constitución que se aplica el proceso penal y a partir de esa Constitución que se aplica al
proceso penal vamos a ver que este fenómeno que dice que se denomina como
constitucionalización del proceso penal, es otra función de los principios garantías que tenemos
en la CPE vamos a ver un proceso penal como una constitución obligada esa es la voluntad
del constituyente cada vez q haya un apersona acusada por la comisión de un delito es grave
pone en zozobra la sociedad entonces estos principios estas garantías q regulen le proceso a
esta persona queestá siendo acusada por un delito vamos a volcar todos estos principios
derechos y garantías q tenemos en la CPE para evitar el abuso del poder vamos a
constitucionalizar el proceso penal por eso aparece la constitucionalización del proceso penal
el proceso no es más que CPE aplicada.

Todos los procesos penales deben tributar a los principios y garantías constitucionales que
hacen a las reglas del debido proceso de la Constitución vamos a ver qué es eso del proceso,
por eso es que en el proceso penal se ponen en vigencia a principios del proceso penal del
garantía procesal que tienen fundamentos constitucional muchos de sus principios que están
como garantías que están como Proceso penal y así es como en la Constitución por ejemplo,
nosotros podemos hablar como el derecho de la defensa, de la nulidad de las declaraciones de
obtenidas con cualquier otras formas de violencia o acciones exacciones o cualquier forma de
violencia Art 114 CPE

Así es como nos han pedido una justicia sin dilaciones, con un debido proceso, derecho a la
defensa como dice el artículo 115. Garantizamos el principio de presunción de inocencia Art 116
CPE pedimos aplique principio “non bis ídem” que se prohíba una que se prohíbe que una
persona sea perseguida dos veces como dice el artículo 117, así es como garantizamos el
derecho a hacer oído en el artículo 120 no ser obligado a declarar contra sí mismo el derecho al
silencio 121. Bueno, es un representa. Proceso penal con una constitución que se aplica en el
proceso penal en el en este tema de principios y garantías consecuentemente con estos dos
puntos que hacen a la función de los principios y garantías dentro de las bases constitucionales
el proceso derecho penal tienen que estudiarse siempre sobre bases constitucional no pueden
ser ignoradas por voluntad jurídica y política al Constituyente él es que ha establecido este
Junta y este que está pidiendo. Este equilibrio en el proceso penal no quiere que el poder
punitivo sea abusivo y le ha concedido poderes al estado también le estácolocando límites se
expresan en el Estado constitucional y particularmente en este conjunto de principios diarios
constitucional.
Entonces la ley procesal penal tiene que observar siempre en su construcción estas bases
constitucionales el sistema que se pueda dar con letras al tiene que verlas el proceso y
tenemos que definir que exista un nivel de igualdad y real eres el que va a generar el equilibrio,
así que saquen de su cabeza ese concepto, de qué es demasiado garantista el proceso penal.
Hay que razonarlo bien.

Si queremos mayor fuerza crearemos con una asamblea constituyente se aplicará para unos y
no para otros ahí aplicamos el derecho penal del enemigo.

En delitos tan graves que advierte contra la seguridad del Estado pretende contra la seguridad
colectiva y el terrorismo, genocidio, trata o tráfico de personas hay, no hay garantía con calzada
la presión mientras no son exista . Nosotros tenemos que seguir buscando nuestro equilibrio y
hacer respetar derechos y garantías procesales frente al ejercicio del poder punitivo que se
presenta la acusación y qué representa la actividad jurisdiccional penal. Más que la pena he
tardado en el hacer todo esto ya que tienen que entender muy bien esta parte es una la parte
sustancial de la comprensión de nuestro Derecho Procesal Penal y del Estado
Constitucional de Derecho y ojo si nosotros ya no tenemos estas reglas del juego. Nosotros
tenemos que manejar estas reglas de juego tal como siempre sentado seamos acusadores o
seamos acusados es decir los abogados del acosador o seamos abogados del acusado
tenemos que manejar esas reglas, si soy abogado del defensor, voy a pedir y exigir respeto a
estos principios y garantías, pero si soy y abogado o abogada acusador. Demostrar con la
carga de la prueba la verdad de los hechos y responsabilidad penal todos cumpliremos nuestra
función. Existen incidencias que presionan como los factores políticos, económicos sociales
mediáticos etc. Existen niveles de corrupción. Y no se aplica la Ley. No hay independencia no
hay justicia ahí hay que pelear durísimo. Si tengo un Juez presionado. peleare durísimo. Eje
para aprender la materia.

Derechos,Garantías, y principios conceptuales, teórico y gramatical para justificar una serie de


posiciones dentro del proceso penal interés del imputado acusado. Derechos son Facultades
inherentes al ser humano, mecanismos de aplicación de los derechos (garantías que justifican
permitir), los principios criterios rectores derroteros q orientan la aplicación de las normas
jurídicas.

Puedo involucrar garantías derecho principios de manera conjunta o diferenciada se confunden


algunos principios, derecho a la defensa, etc. a la defensa garantiza el proceso penal o
actividad.

No solo se habla de derechos no son de principios o solo de garantías. A medida que se


desarrolla el proceso hablamos de varios.

La esencia de las Normas procesales Penales

Preguntarnos indagar sobre su naturaleza cual es la esencia de la norma procesal penal por q
existe la Norma Procesal Penal permite distinguir de las otras normas procesales, el DPP se
encarga de estudiar principios,el proceso penal las normas procesales penales y estas están
referidas a la actividad jurisdiccional y a los tercero que intervienen en el derecho penal. Todos
con el objetivo de realizar el derecho penal. Que se deba realizar o no el Derecho penal

Vamos a ver cómo hacemos las bases para encontrar la esencia de la norma Procesal penal
hay que identificar la función jurídica de la Norma jurídica procesal Penal con relación a la
totalidad del orden jurídico así nos va permitir distinguirla de la norma jurídica sustantiva y nos
lleva distinción norma procesal y sustantiva.
James Goldschmidt

El tribunal judicial es destinatario de 2 clases de normas; normas procesales determinan el


proceder y las normas materiales en cuanto determinan el cómo de la decisión

Francesco Carnelutti finalidad de la norma

Binomio entre materia e instrumento las normas materiales sustantivas se refieren a la solución
directa al conflicto intersubjetivo de intereses…normas instrumentales a los requisitos del acto
dirigido a solucionar ese conflicto.

Distinguir norma sustantiva y procesal dualismo, con estos 2 autores el cómo de la decisión o la
solución directa del conflicto es resultado de la aplicación de normas sustantivas penales que
están en el derecho penal. Se someten a una teoría jurídica del derecho hablan del delito la
punibilidad a partir de la responsabilidad penal. La aplicación de estas normas sustantivas
penales siempre requiere de normas realizadoras nos referimos a normas procesales penales
que regula la actividad probatoria que tiene q ser desarrollada y regulada por esas normas
procesales penales q determina la manera de proceder, aquí distinguimos lo sustantivo de lo
procesal.

La función jurídica de la norma procesal penal será de realizar el derecho penal y ahí
encontramos la esencia de la norma procesal penal y si hablamos de la norma procesal penal
nos referimos a la función jurídica de la norma procesal penal ahí encontramos su esencia La
función jurídica de la norma procesal penal será de realizar el derecho penal.

Sabemos que hay una pretensión con la aplicación de la normas procesales no sabemos si el
último acto del procesal penal como es la sentencia realiza indirectamente el derecho penal por
q puede haber una sentencia absolutoria por que el la actividad probatoria no ha generado el
grado de convicción judicial necesaria para que el juez pueda condenar al imputado determinar
la existencia de responsabilidad penal en el acusado en consecuencia imponer la pena que
corresponde por la comisión u omisión del delitos acusado sabemos que entonces la sentencia
absolutoria impide la realización del derecho penal pero reitero la esencia se encuentra en la
función jurídica que realiza es de realizar eventualmente el derecho penal dentro del proceso
penal.

Se puede explicar la esencia de la norma jurídica.

Bueno, hemos distinguido las normas procesales, hay algunas zonas de penumbra unas zonas
grises que nos permiten diferenciar cuándo vamos a diferenciar una norma sustantiva una
norma procesal penal y estas zonas de penumbra. las normas que se pueden ver estas son las
que podemos considerar a distinguir las normas penales y las normas procesales y las zonas
grises a las que se adhieren los autores nos van a permitir y permitirse identificar las normas
procesales consentido con una norma sustantiva que podría confundirse como norma
sustantiva o norma sustantiva que podrían confundirse con normas procesales y eso lo vamos a
ver la próxima sesión.

CONDICIONES DE LA EXISTENCIA DE LA NORMA PROCESAL

29 06 2020

MARCO

La norma procesal penal.


Hemos visto a través de sus características como empezamos a distribuir el
estudio de la norma procesal penal, a partir de las bases constitucionales del
derecho procesal penal o del proceso penal y su ámbito de estudio tiene que
ver con la esencia de las normas procesales penales y el tercer ámbito con
las condiciones que hacen a la existencia de la norma procesal penal.

Hemos abordado ya

 las bases constitucionales,

 hemos abordado también parcialmente, el estudio de la esencia de las


normas procesales.

Para determinar la esencia de la norma procesal en otras palabras la


naturaleza y cómo podemos distinguir la norma procesal de la norma
sustantiva. Nos hemos formulado la pregunta de ¿Cuál es la función jurídica
de la normal procesal penal?

En la esencia de las normas procesales penales tratamos de establecer una


función jurídica con ello tenemos que acudir a esta distinción entre normas
sustantivas y normas procesales.

En el derecho procesal se ha hecho esta diferencia de normas sustantivas y


normas procesales, como lo hemos dicho uniformando criterios respecto a las
normas procesales cuando diferentes autores dicen estas determinan el
proceder, en cambio las normas materiales o sustantivas determinan una
solución como ya habíamos señalado, algunos dicen diferencia entre materia
e instrumento; las normas materiales dan la solución de tal conflicto y
las normas instrumentales se refieren a los requisitos de los actos
dirigidos para solucionar ese conflicto.

Es la distinción clásica de lo que se llama dualismo clásico entre normas


sustantivas y normas procesales, al mismo tiempo tratamos de establecer la
diferencia desde el punto de vista penal, si acudimos a estas posiciones
teóricas de la distinción entre norma sustantiva y norma procesal, vamos a
ver:

 el “cómo” de la decisión y la solución directa del conflicto está


en función de las normas materiales o normas sustantivas, o
sea está en función del derecho penal, de las normas sustantivas
penales que establece el derecho penal, pero a aplicación de las
normas sustantivas, que además tienen que estar vinculadas a la
teoría del delito, a la dogmática penal fundamentalmente. La
aplicación de normas sustantivas, siempre van a requerir de
normas instrumentales, normas realizadoras en el proceso penal.

o norma sustantiva ponen solución al conflicto, una solución


directa al conflicto, esa es la aplicación de la ley penal en una
sentencia penal,

o normas procesales, son normas realizadoras del derecho penal,


son normas que van a permitir “el cómo se debe solucionar”, “el
cómo se debe realizar”, los actos tendientes a la solución del
conflicto. Esas son las normas instrumentales, es decir las
normas procesales.

Distinguiendo las normas sustantivas de las normas procesales es


que podemos determinar claramente el alcance y la función jurídica
que cumple la normal procesal penal, que no es más que la de
realizar el derecho penal. la esencia de la norma procesal, ahí es donde
vamos a encontrar la naturaleza jurídica de la norma procesal penal, que
será la de realizar del derecho penal procesal o será la de realizar la
norma penal sustantiva, por esa razón las normas procesales y ratificando
aquella función jurídica se encuentran en el código de procedimiento penal o
en un código de procedimiento civil, si son normas procesales civiles.

Lo ideal sería tener un cuerpo normativo único para ambas ramas procesales,
pero, siempre hay que atenerse al derecho sustantivo que se pretende
realizar, que se pretende actuar. En el caso de las normas procesales
estas tienen la función jurídica de realizar el derecho penal
sustantivo y de ahí es que justificamos que existe un cuerpo normativo
diferente al del proceso civil, es decir, las normas procesales civiles, que
están también en un código procesal civil, tienen la función jurídica de
realizar el derecho civil, el derecho material.

El problema está en que algunos lugares del código de procedimiento penal,


vamos a encontrar algunas normas procesales, pero que parece que tuvieran
un alcance sustantivo, ¿Cómo es eso?, en el código de procedimiento penal
solamente deberíamos encontrar normas procesales penales, porque la
función jurídica como se ha establecido a partir de la identificación de su
esencia, es la de realizar el derecho penal sustantivo, entonces, ¿cómo es
que encontramos en algunos casos, dentro del código de
procedimiento penal, algunas normas que parecen ser sustantivas?

Ejemplo, en una querella que se debe presentar, en el Art. 290 del CPP, hay
una serie de requisitos formales que están regulados por una norma
procesal, es decir, el mismo artículo 290 del CPP, involucra normas
procesales, que establecen requisitos formales para presentar una querella,
pero también establece normas sustantivas, como la calificación jurídica del
hecho o la tipicidad del hecho, estos son requisitos materiales, en este
ámbito de los requisitos materiales comprometemos la aparición de normas
sustantivas penales, si no utilizamos estos requisitos, no podríamos calificar
la conducta y al calificar la conducta, al generar la tipicidad de la conducta
en la querella, necesitamos acudir a estos elementos del delito que
conocemos en el ámbito del derecho penal, necesitamos acreditar la
existencia de una conducta típica y que esa conducta sea típica, antijurídica
y culpable, por lo menos inicialmente como se trata de una querella, lo
mismo ocurre con la imputación, tiene que utilizar normas sustantivas para la
calificación del hecho, lo mismo con la acusación.

Entonces así es como vemos que una norma procesal como el 290 o
las normas que regulan la imputación o la acusación, puede
presentar normas sustantivas, entonces a esto es a lo que se llama,
zonas de penumbra o zonas grises,que probablemente no nos permitan
diferenciar si estamos frente a una norma sustantiva penal o una norma
procesal penal.
Cuando estamos frente a este tipo de normas, la doctrina aceptando este
criterio de distinción que debemos observar y la función jurídica de cada
norma procesal penal o norma sustantiva penal, dice la doctrina que en
realidad son instituciones mixtas o bifuncionales, o sea existe la
posibilidad de encontrarnos con estas normas sustantivas penales,
normas procesales penales, dentro de un mismo artículo que es lo que
hemos denominado “zonas de penumbra” o “zonas grises”, porque
nos permiten diferenciar cundo estamos frente a una norma
sustantiva o norma procesal de carácter penal.

Son instituciones mixtas o bifuncionales porque algunas de estas normas


procesales son sustantivas, pero como en el caso de la utilización de los
requisitos para la imputación o la acusación o para la querella son
sustantivas porque tienen que hablar de tipicidad, pero con eficacia procesal,
con eficacia dentro del proceso o viceversa, son norma procesales que van a
tener eficacia con la calificación del hecho, que es un elemento fundamental
para determinar el objeto del proceso, entonces por eso es que en realidad
estas zonas de penumbra son instituciones mixtas o bifuncionales, porque
algunas normas de carácter procesal tienen un efecto sustantivo como en el
caso del Art. 290, porque tiene que calificarse los hechos bajo los requisitos
procesales que establece el Art. 290, o lo mismo para la imputación, o lo
mismo para la acusación y viceversa, algunas normas sustantivas con los
requisitos formales, tiene una eficacia dentro del proceso, son determinantes
para generar el objeto del proceso y en el objeto del proceso tenemos los
hechos, tenemos la calificación jurídica y por supuesto tenemos la
determinación de la posible responsabilidad penal del acusado.

Conclusión, la norma penal sustantiva, en definitiva, va a determinar


el contenido de la sentencia penal, si nosotros vemos la sentencia,
tenemos que decir que también la norma procesal o las normas
procesales que regulan la sentencia, también son o constituyen
zonas de penumbra o zonas grises, sin embargo, es necesario, que la
sentencia penal como acto procesal, regulado por una norma procesal, tenga
que acudir a la ley penal, básicamente la sentencia penal representa el
contacto supremo entre el derecho penal y el derecho procesal
penal, ahí tiene que encontrarse las normas penales y las normas
procesales.

La norma procesal con la regulación de la sentencia, es decir, como se debe


emitir la sentencia y la norma sustantiva cuando se determina la existencia
del delito y la autoría en la comisión de ese delito, tanto la responsabilidad
penal de quien ha cometido ese hecho.

Como instituciones mixtas o bifuncionales, las normas procesales son


realizadoras del derecho penal, entonces en algún momento tienen que
llegar a contactarse, tienen que estar siendo reguladas por el código de
procedimiento penal con la querella, la imputación, la acusación, que
requiere de la norma sustantiva para calificar el hecho o la propia sentencia
que representa el acto procesal más importante del proceso penal.

Esto nos permite de manera muy práctica generar bases para hablar de la
independencia que tiene el derecho procesal penal.
Se pueden presentar las siguientes excepciones:

No todas las normas procesales tienen el designio de realizar como un


imperativo categórico, no tienen el designio de realizar el derecho penal, en
algunos casos normas procesales pueden impedir la realización del derecho
penal o del derecho material.

 En primer lugar, cuando se dictan sentencias penales


absolutorias, no representan la realización del derecho penal, una
absolución significa que bajo determinadas condiciones colocadas por
el juez, solución significa que el juez puede resolver el conflicto
determinando que el acusado no es responsable penalmente del hecho
bajo una serie de alternativas:

o porque el hecho no existió,

o porque en el hecho no ha participado el acusado, o porqué

o el hecho no es típico, o

o no hay suficientes pruebas,

Por tanto, al dictar una sentencia absolutoria no estamos


realizando el derecho penal.

 Segunda excepción, es cuando las sentencias penales se


pronuncian sobre las eximentes de responsabilidad penal.

Las eximentes de responsabilidad penal: Son aquellas que pueden


eliminar la responsabilidad por ejemplo la fuerza irresistible, los actos
complejos, el ejercicio de un cargo.

Las situaciones que pueden apartar la existencia de la acción de la conducta,


en cierto modo puede funcionar como eximente porque si no hay conducta,
no hay hecho, cómo se puede predicar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad
sobre un hecho que no existe, porque hay fuerza física Irresistible o acción
psicológica, la vis absoluta, la vis compulsiva, estados de inconsciencia, en
esos casos se hablar de ausencia de acción, pero cuando me refiero
eximentes de responsabilidad fundamentalmente, no es
precisamente la ausencia de acción.

El estado de necesidad que está determinado por el artículo 12 del código


penal, vinculadas a las circunstancias que instruyen la antijuricidad y dentro
de estas circunstancias que se pueden considerar está el estado de
necesidad, la legítima defensa o en algún momento el uso del
ejercicio de un derecho, el ejercicio de un cargo, el cumplimiento de
un deber, en fin ahí tenemos eximentes de responsabilidad cómo causas de
justificación que van a anular la antijuricidad es con respecto a la
antijuricidad

Con respecto a la culpabilidad.

La edad, que la persona es menor de 14 años.


La condición de inimputable desde el punto de vista de la madurez
psicológica, puede comprometer a una persona que no ha llegado a los 14
años, es inimputable y también se puede dictar una sentencia en ese sentido
atendiendo esa condición de inimputabilidad. También el error de
prohibición, el error de tipo, el error de prohibición con respecto a la
culpabilidad y el error de tipo con respecto a la tipicidad.

Elementos que desde el punto de vista negativo, no nos van a permitir


acreditar la comisión judicial de un delito, precisamente esto es lo que en
derecho penal nosotros vemos como en general eximentes de
responsabilidad penal por tanto en una segunda opción el juez puede dictar
una sentencia basada en un eximente de responsabilidad penal, ahí ya no
tenemos posibilidad de realizar el derecho penal, el inimputable no es
responsable penalmente de acuerdo a la previsión que tiene el artículo 5.

 Las resoluciones que se dictan, basadas en normas procesales


penales , que tienen únicamente contenido procesal penal, no
están vinculadas al derecho penal, por ejemplo cuando se resuelve
una exención penal por muerte del acusado, el proceso avances
durante proceso muere el acusado, no hay sobre quién determinar la
responsabilidad penal ahí tenemos una excepción procesal por
extinción de la acción penal a causa de la muerte del acusado, la
sentencia no puede dictarse en sentido propio porque no tenemos al
sujeto pasivo del proceso penal, el acusado es un caso en el que se
excepciona la función jurídica de la norma procesal penal.

 La prejudicialidad,

 Excepción de incompetencia,

 Excepción de falta de acción penal,

 Excepción de cosa juzgada

Estos no van a tener o no tienen la función jurídica de realizar el derecho


penal.

 la proposición de incidentes procesales por defectos absolutos relativos


etcétera, en estos incidentes sólo se aplica la norma procesal porque
se quiere corregir la marcha del proceso.

 Las objeciones planteadas por admisibilidad de la querella

 La querella desestimada un auto fundamentado por el juez.

 Las medidas cautelares también pueden ser una forma de excepción


función jurídica de la Norma, pese a que tenemos varias normas
comprometidas procesales que van a evaluar los riesgos procesales
para asegurar la eficacia del proceso en la medida que estos riesgos
procesales emergen o aparezcan en el proceso con relación a la
conducta del procesado se determina una medida cautelar, aquí no
estamos frente a la realización del derecho penal estamos sólo
precautelando la eficacia del proceso.
RESPUESTAS A PREGUNTAS DE CLASE

En el caso de la litispendencia se puede dar en el campo penal, bajo la visión


de que hay un litigio pendiente de carácter penal se puede dar la
litispendencia como una causa de excepción en caso de la acción penal?

En la litispendencia hay un razonamiento que debe contraponerse al


tratamiento de la litispendencia en general, la litispendencia supone que hay
un juicio anterior que debe resolverse para que prospere el juicio que se está
realizando en materia penal, no es lógico hablar de litispendencia, la ley
1173 ya NO considera la litispendencia como una excepción.

 La eficacia tiene que ver con objetivos, la efectividad con la aplicación


en general.

El tercer ámbito de estudio de la norma procesal penal tiene que ver


con estas condiciones que hacen a la existencia y vigencia de la
norma procesal penal:

En primer lugar, hay que considerar el conocimiento sobre el procedimiento


legislativo para cualquier ley que está establecido en la propia constitución.

Cómo empieza el proyecto a considerarse en esta fase legislativa, quienes


Proponen principio de participación de democrática, iniciativa ciudadana, los
órganos de poder, tenemos ahí una propuesta de carácter legislativo que
puede ingresar a la asamblea legislativa a partir de sus comisiones, a partir
de sus cámaras inicialmente luego intervienen las comisiones, los informes
que correspondan, socializan llaman a expertos, incorporan elementos de
racionalidad de la ley, estas condiciones de racionalidad son importantes
tiene que ver mucho con las leyes penales y las leyes procesales penales.

Las condiciones de racionalidad, tienen que ver mucho más con la ley
penal, en ámbitos del derecho penal analizamos estos elementos les
racionalidad de la ley penal, como un presupuesto material importante para
justificar la ley penal que se está dictando, elementos de racionalidad
que van a permitir que esa ley sea efectiva y eficaz, o eficiente y
efectiva que es casi lo mismo.

Para que la ley penal defina el delito y fije la sanción o consecuencia


jurídica, tenga precisamente efectividad es decir que pueda
aplicarse a todos los destinatarios de la norma jurídica penal,tiene
que lograr una aplicación práctica del tema de administración de
Justicia, tratando de barrer con todos esos obstáculos que impiden
la aplicación la ley, esto tiene que ver con todos los niveles o factores que
hacen a la injerencia de carácter político, de carácter económico, de carácter
mediático, de carácter social cuando se aplica la ley, cuando hablamos de la
ley penal muchos de los que deberían estar en proceso no se encuentran en
proceso penal y muchos de los que no deberían estar en proceso penal están
en un proceso penal.

Cuando hablamos de la eficacia de la ley penal lo que estamos


buscando es el cumplimiento de los objetivos que se ha planteado la
ley, normalmente las leyes penales buscan erradicar la criminalidad
específica, de lo que trata la Ley 045 qué tiene que ver con la lucha contra
el racismo y toda forma de discriminación, la 348 sobre la mujer, en función
de cada norma jurídica o ley penal están los propósitos, buscamos una
sociedad mucho más justa o armoniosa eso hace a la eficacia de la ley, pero
en los hechos al igual que la efectividad tenemos obstáculos, no
sabemos hasta el momento por lo menos, en el ambito del derecho penal no
sabemos si las leyes que se han dictado hace más de 15 años atrás en
materia penal han sido eficaces, yo creo que la realidad nos muestra otra
cosa, a través de los medios de comunicación, a pesar que no actúan
decorosamente, podemos enterarnos que los delitos han aumentado, de
acuerdo al aumento poblacional, también incide en el aumento de
necesidades y requerimientos y aumenta también la vulnerabilidad de
carácter económico, social y eso tiene que incidir también en la criminalidad,
por tanto, podemos también suponer que la criminalidad no haya
descendido. Si el objetivo de una ley penal es extinguir la criminalidad, la
ley penal no ha hecho más que aumentar la criminalidad contrariamente a
los objetivos que persigue, no tenemos informes oficiales o formales de la
criminalidad por información que nos proporciona el Ministerio Público y la
policía, es simplemente un reflejo de la criminalidad aparente, no podemos
efectivamente saber si la ley penal cumple sus objetivos.

El código de procedimiento penal de 1999 hasta la fecha que ya han pasado


casi 21 lo que parecía como un código revolucionario del sistema penal, ha
sido bastante favorable porque estaba con el modelo de estado que en ese
momento teníamos, estado social democrático y se encuentra también a
tono estado constitucional de derecho que tenemos.

Parece que se han desatado otros problemas o seguimos viviendo los mismos
problemas que teníamos en el sistema anterior. Estas situaciones han dado
lugar a que tengamos reformas en el sistema procesal, este sistema procesal
no es perfecto, es perfectible que se puede mejorar, pero aquí no ha habido
mejoras, aquí habido mucho planteamiento de intereses, mucha injerencia
política en las reformas.

 reformas que se han producido el código de procedimiento penal con la


ley 007 por ejemplo, la que da licencia para detener, ha posibilitado
para que el juez tenga mayores facultades para disponer una detención
preventiva, reforma que fue en sentido contrario a lo que se pregonaba
con este sistema procesal el penal con relación a la libertad el código
de procedimiento penal de 1999 se decía que la regla es la libertad, se
valoraba en sumo grado la libertad y la excepción era la detención,
incorporando criterios subjetivados analizando las facultades que se le
dio mediante esta ley para considerar cualquier circunstancia como
riesgo procesal y uno de esos elementos como ejemplo es el de
considerar el peligro que representa el imputado para la sociedad y
para la víctima. Aquí lo que se está destacando es de que el juez pueda
tener criterios subjetivados, vean como peligrosamente hemos
vuelto, hemos retrocedido a la época del positivismo donde las
condiciones anatómicas, morfológicas, biológicas, psicológicas,
etcétera, eran determinantes para considerar la peligrosidad
del sujeto, parece que hemos vuelto a eso con la 007.
Las leyes políticas lo que quieren es rédito político, quieren ser aceptados por
la población, quieren ser aclamados, entonces la policía en ese momento
cada vez que aprendía a una persona y se lo llevaba a medidas
cautelares, ???? 57: 48 - 48: 05... La policía decía: los detenemos y los jueces
los suelta, por la presión social la elite política decide que el juez tiene que
tener esta facultad, incorporaremos esta facultad más, considerar el
peligro que se presenta el imputado para la víctima o la sociedad, es
un contrasentido en esta sociedad que busca Paz, armonía Y tenemos leyes
penales procesales penales que buscan efectividad en la punición
efectividad persecución penal y eso está mal, no se olviden que aquello
que hemos dicho respecto a generar un equilibrio entre el ejercicio del
poder punitivo y los derechos y garantías, todas las instituciones tienen
que relacionarse con este equilibrio, el sistema procesal tiene que ser
visto en esas condiciones de igualdad.

El código del sistema procesal penal ha sido reformado por varias leyes
procesales penales como la 007, que no le ha dado este elemento de
racionalidad y la 586 otra ley que reformado atendiendo el clamor de la
ciudadanía, miren la misma ley 1173, estamos reformando el sistema penal
permanentemente, entonces quiere decir que ese ¿sistema no sirve? no, no
es que no sirve, lo que pasa es que hay muchos intereses, de carácter
extraprocesal y que tienen que ver con réditos políticos, no mejora,
empeora, no le da condiciones de racionalidad, estas leyes no poseen estos
criterios de racionalidad, buscan un reconocimiento al proyectista, un
reconocimiento a un órgano de poder,

El problema no está en la ley, el problema está en los recursos humanos mal


formados.

Estas son las condiciones para crear una ley penal:

 El procedimiento legislativo.

 La racionalidad de manera general para qué tengamos una ley efectiva


y una ley eficaz.

30 06 2020

TEMA 4

AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PROCESAL PENAL

cuando estudiamos derecho penal generalmente, es materia de estudio y


objeto de estudio el ámbito en que se desenvuelve la ley penal y cuando
expresamos que el derecho penal más bien mediante normas jurídicas
básicamente nos estamos refiriendo al Código Penal o a las leyes penales y
es un análisis obligado el que realizamos, tratamos de establecer su
validez y su vigencia dentro de un espacio determinado y un
territorio determinado.

Cuando diferenciamos normas sustantivas y normas procesales, hemos


logrado encaminar en el ámbito penal especialmente hemos logrado una
fusión de las mismas, una interdependencia de las mismas, cuando hablamos
de la norma procesal hemos dicho que cada una cumple una función
diferente, esa función de la norma procesal penal vamos a encontrar la
posibilidad de realizar o no el derecho penal, pero también hemos señalado
dentro de esa función las normas sustantivas y normas procesales
penales constituyen una unidad que va a permitir aplicar ambas normas
en un proceso penal a partir de esto se trata de determinar la escancia y
naturaleza de la norma procesal penal.

Con la vinculación que existe con la norma sustantiva, estamos hablando de


la vigencia y aplicación de la ley penal y en ese sentido las normas
procesales penales y las leyes procesales penales tienen que encontrarse
respaldadas y motivadas a la aplicación de la ley penal, dependiendo de cuál
sea el margen o la aplicación de la jurisdicción y competencia por lo cual un
juez puede resolver un caso penal y cuando hablamos de la resolución
de un caso penal estamos hablando dde la aplicación de la ley penal.

¿Cuáles son las consideraciones o criterios generales que podemos


utilizar para estudiar y determinar el ámbito de validez y vigencia
territorial, temporal o personal de la ley procesal penal?

CONSIDERACIONES GENERALES

El derecho penal y el derecho general se ha considerado como la ciencia del


DEBER SER, es “el derecho es desde una visión objetividad y positivista un
conjunto de normas jurídicas” o que regulan la conducta de los hombres y de
la sociedad, está estableciendo “el deber ser ideal” que trae consigo el
derecho frente a la realidad que es el ser.

10 : 04

Como el derecho está estableciendo el deber ser, estamos detectando el carácter


valorativo estamos valorando conductas, el derecho lo que hace es valorar conductas
trata de establecer un “deber ser” en el comportamiento y las conductas humanas, un
deber ser frente al ser que representa a la realidad por esa razón los neokantianos que
dividen las ciencias y el conocimiento científico en ciencias naturales y ciencias
culturales, dentro de las ciencias naturales la configuración de las ciencias naturales se
habla de las ciencias del ser y en la configuración de las ciencias culturales se habla del
deber ser y precisamente en las ciencias culturales se encuentra el derecho, como una
ciencia del deber ser, como una ciencia cultural.

Entonces bajo ese punto de vista y bajos los conceptos que tenemos sobre derecho, la
ley tiene que ser evidentemente un producto valorativo, es un conjunto de disposiciones
que en su sentido axiológico pretende establecer normas de comportamiento ideal
“deber ser”, es un producto valorativo, es un producto cultural que pertenece a las
diferentes sociedades, todos estamos de acuerdo con esto y no hay mayor discusión
respecto al carácter científico del derecho y el sentido axiológico que tiene el derecho
en general.

La ley procesal penal porque está expresada en un código de procedimiento penal,


porque está en normas procesales penales también tiene ese carácter valorativo,
establece un deber ser ideal, pero ese deber ser ideal, la acción valorativa que realiza,
el carácter axiológico del derecho procesal penal esas valoraciones se van a expresar
en un determinado proceso penal, en un determinado sistema procesal penal mucho
más específicamente que el derecho procesal penal va a permitirse señalar las
conductas o comportamiento de los sujetos procesales que intervienen en el proceso
penal.

Así que cuando hablamos de la ley procesal en su sentido valorativo, en su sentido


axiológico y en deber ser ideal de carácter general también estamos viendo lo que trata
de establecer son regulaciones pero para quienes intervienen en el proceso penal,
regulaciones para el sistema procesal penal y en consecuencias para regulaciones para
el sistema de administración de justicia penal, así que no existe ninguna objeción, no
hay mayor debate sobre esta categoría más allá de las proposiciones teóricas de
algunos autores o filósofos.

El deber ser del derecho procesal penal nos dice como deber ser el sistema procesal
penal esa es la conclusión en primer lugar, es una consideración que nos va a permitir
ver, concebir e idear y construir un sistema procesal penal. En nuestro país tenemos
dos experiencias tenemos un sistema procesal que ha estado vigente desde 1973 hasta
el año 1999 que cambiamos, en definitiva, hemos cambiado, hemos concebido otro
sistema procesal penal con otro tipo de fundamentos políticos, ideológicos incluso
culturales para poder establecer mecanismos propios, mecanismos efectivos para el
sistema de administración de justicia, entonces el sistema procesal por supuesto que es
valorativo se acomoda perfectamente al deber ser del derecho procesal, es el cómo el
deber ser del sistema procesal penal.

En segundo lugar es importante que reconozcamos que la ley procesal como expresa
una valoración, un deber ser que se manifiesta con el sistema procesal penal, la ley
procesal penal también es un producto cultural, en realidad el derecho es un producto
cultural no en vano los neokantianos dicen que pertenece a las ciencias culturales, el
derecho pertenece a las ciencias culturales, a las ciencias del deber ser, entonces como
producto cultural debe responder a determinadas pautas culturales de la sociedad, a
pautas, creencias culturales propias de una sociedad que se dan precisamente a partir
de los cambios y transformaciones que experimentan esa sociedad en diferentes
ámbitos, toda sociedad sufre diferentes cambios, cambios de carácter económico,
político, de carácter social, transformaciones de carácter tecnológico, industrial, laboral,
educativo y en temas de salud y lo estamos viviendo en el sistema de salud o sea son
cambios que tiene la sociedad y son los que en definitiva también van a permitir la
creación del derecho porque el derecho es valorativo y por esas transformaciones y
cambios surge el derecho y en este caso el derecho procesal penal y está muy
vinculados a los requerimientos de justicia porque el sistema procesal o el proceso
penal está muy vinculado al sistema de administración de justicia penal, a la justicia
penal.

Así que hay una concepción de proceso penal, de sistema procesal penal en función
de la justicia penal que la sociedad puede imponer, en que esta sociedad a través del
Estado en sus instituciones debe concebir para que tengamos un buen y eficiente
sistema de administración de justicia penal. Entonces el derecho procesal penal debe
atender estos requerimientos de justicia penal de la sociedad que a partir de la atención
que preste estos requerimientos esto puede concebir un determinado sistema procesal
penal, en el siguiente tema de la evolución de los sistemas de enjuiciamiento van a ver
la importancia que tiene estas formas de concepción del sistema procesal, las formas
de enjuiciamiento que han existido y como han ido evolucionando tras cuestiones que
se ven en estas formas de enjuiciamiento en estos sistemas procesales que hemos
observado a lo largo de la historia de la humanidad en diferentes países desde la
historia de los germanos, de los griegos, los romanos, la época absolutista con la
inquisición y luego posteriormente de la Revolución Francesa con el nacimiento del
estado de derecho y hasta que llegamos con el acusatorio en el estado social
democrático de derecho o sea es toda una historia que nos va a permitir concebir el
sistema procesal, las formas de enjuiciamiento que existían en aquellas épocas. Y esto
no solo se va a vincular a la parte técnica aquí hay un error que en su momento lo
vamos a ver, normalmente queremos estudiar el código de procedimiento penal solo a
partir de su parte técnica, es decir como hemos intentado representar con las
características de las normas procesales, ciertamente tiene mucha parte técnica y
mucha parte teórica para solventar esas concepciones técnicas que tiene el código de
procedimiento penal pero el derecho como es producto cultural, la ley procesal penal, el
derecho procesal penal también tiene que ver los cambios culturales, tiene que ver los
cambios políticos o sea el análisis que se hace del derecho procesal penal no es
solamente técnico, también es cultural, ideológicos, también es político y eso hay que
tener claro para saber qué tipo de sistema procesal penal tenemos, en otras palabras
que tipo de proceso penal deberíamos tener vamos a reflexionar sobre eso y van a
comprender los sistemas de enjuiciamiento penal.

La primera premisa que tenemos es que el derecho es una ciencia cultural, la segunda
que es un producto cultural como la ley expresa valoraciones y también un producto
cultural se manifiesta a través de las transformaciones políticas, económicas,
ideológicas, laborales, sociales, etc. También va a expresar una serie de requerimientos
de la población, de la sociedad en base a este tipo de transformaciones, entonces en el
ámbito del derecho procesal penal se va a atender los requerimientos de justicia de la
sociedad por tanto se va a diseñar un nuevo sistema o un sistema penal como el que
tenemos, como el que tuvimos en 1973, por tanto aquí recordaremos ya lo avanzado
respecto a la fuente material, de primer grado o de segundo grado recordando eso ya
estamos justificando nuestro derecho procesal penal y nuestra concepción del sistema
procesal penal que va atender las necesidades y requerimiento de justicia de nuestra
colectividad.

La ley procesal penal se justifica por la misma sociedad, es una fuente real de primer
grado que es la que pide instrumentos idóneos para resolver los conflictos jurídico
penales, es decir la sociedad que quiere cuando frente a la administración de justicia,
bajando a la comprensión común o general de la sociedad, de la gente o como dicen
los políticos “los ciudadanos de a pie”, que es lo que quieren con respecto a la justicia
penal, quieren que la justicia penal sea pronta, cumplida, que la justicia sea ágil,
efectiva, sea transparente que no tenga corrupción, ahí estamos viendo requerimientos
de la sociedad, es un requerimiento legítimo de nuestra sociedad y en función a estos
requerimientos como la transparencia, la efectividad, eficiencia en la justicia es que
vamos concepción de nuevos sistemas procesales que pueden contribuir al sistema de
aplicación de justicia de manera eficiente, así se entiende esta fuente real o material de
segundo grado cuando estamos tratando de identificar el sistema procesal penal, lo que
quiere la sociedad en definitiva es que no haya corrupción, que la justicia no sea tan
lenta, que no tarde la solución del conflicto jurídico penal que se ha puesto en
conocimiento del órgano jurisdiccional, que no haya injerencias económicas, políticas,
injerencias mediáticas, sociales en un proceso penal eso es lo que quiere la sociedad.

Estas dos pautas permiten hablar del ámbito de validez que tiene la ley procesal penal
porque la vigencia de esta ley va a contribuir a ese requerimiento de esa sociedad, la
vigencia en un espacio geográfico determinado, en un espacio territorial como es el que
tenemos en Bolivia o en un tiempo determinado y la aplicación de esa ley procesal a
determinadas personas o a todas van a contribuir a ese eficiente sistema de aplicación
penal que pide la población. De ahí vamos justificando el análisis del estudio de los
ámbitos de vigencia de la ley procesal penal.

En tercer lugar, una consideración general, es importante sobre la base, sobre la idea
expuesta de contar con un sistema de administración de justicia penal que sea ideal
también se requiere de un eficiente y efectivo proceso penal para conseguir la justicia
pronta, limpia sin corrupción, sin diferencias, etc. Y el derecho procesal penal cumplirá a
partir de la norma procesal penal y la función jurídica que hemos establecido, cumplirá
la función de realizar el derecho penal, realizar el orden jurídico penal, definitivamente
es la función de la norma jurídica procesal penal esta actividad supone que exista un
derecho penal a ser realizado sino lo tuviéramos un derecho penal sustantivo que
realizar no tendrían sentido las normas procesales penales, estarían vacías de
contenido porque no podrían cumplir con la función jurídica que hemos señalado y por
tanto serian inútiles, no existiría materia que realizar y sobre la que actuar, no tendría
sentido por esa razón que el derecho penal y que el derecho procesal penal son
disciplinas jurídicas dependientes entre sí y no nos permiten pensar en un derecho
procesal penal con independencia del derecho penal y a la inversa no podemos de un
derecho penal con independencia del derecho procesal penal ambas se relacionan son
consustanciales, esta es la vinculación que tenemos con respecto al derecho penal y el
derecho procesal penal y que va a justificar el estudio de la ley procesal penal en
función de su validez territorial, temporal y personal, esto es lo que vamos a ver.

Resumiendo, si el derecho penal en sus límites trata de expresar el que y cuanto de la


pena una vez que se determina la responsabilidad penal, el derecho procesal penal nos
va a permitir contestar la pregunta de cómo se impondrá la pena, como el instrumento
como decía Carnelutti y por qué y el cuanto esta dado para el derecho penal, para la
norma material. Ambas disciplinas constituyen una unidad para fines comunes, aunque
por supuesto cada una tiene una función material y formal diferente, pero en realidad
ambas disciplinas apuntan básicamente a lo mismo cuando pedimos la realización del
derecho penal en un proceso penal.

Un cuarto elemento que justifica el estudio de la ley procesal penal y su validez tiene
que ver con la posición que tiene la ley procesal penal dentro del ordenamiento jurídico,
el derecho penal no es solo un medio, un instrumento, en sí mismo el derecho penal
tiene un fin y ese fin se puede evidenciar cuando todo ese conjunto normativo procesal
trata de asegurar la garantía judicial del proceso penal para realizar el derecho penal,
todo ese conjunto de normas lo podemos expresar de manera positiva y tiene la
finalidad de asegurar una garantía judicial para que el proceso penal se realice y para
que a través del proceso penal se realice también el derecho penal, el orden jurídico
penal, por eso hablamos desde un principio tan importante desde el punto de vista
constitucional y desde el punto de vista del Código de Procedimiento Penal, hablamos
del principio del PROCESO PREVIO, nadie puede imponer una sanción, ni siquiera una
sanción administrativa sin que antes haya existido un proceso previo y a partir de la
importancia que tiene el principio y este derecho de proceso previo y esta garantía,
porque más que derecho es una garantía para justificar cualquier sanción en los
tiempos actuales.

Ej: Como también se ha hecho notar (el doctor participó en un congreso internacional
de Política Criminal) de que con las disposiciones que tenemos especialmente
municipales ahora se puede imponer sanciones administrativas sin proceso previo
incluso se puede poner la restricción de la libertad de una persona sin proceso previo y
eso sucede cuando las disposiciones legales señalan quien no cumpla las
disposiciones de bioseguridad como no colocarse el barbijo o el que este saliendo fuera
del día según el carnet que tenía salir o este conduciendo un vehículo sin autorización
en días prohibidos, entonces hay una sanción pecuniaria, ¿es una sanción
administrativa o es una sanción penal?, diremos que es administrativa que es 586
UFV’s equivalente a 84 dólares, así si la persona es por ejemplo es sorprendida por no
usar un barbijo en un lugar puede ser pasible a esta sanción y el sujeto dice que no
tiene dinero para no pagar y que no tiene ingreso por esta época de pandemia,
entonces tiene que hacer trabajo comunitario, va a ir a limpiar el parque u otras cosas,
ya tenemos casos de esa naturaleza, ahora el que no se presente al trabajo comunitario
sencillamente lo van a arrestar por 8 de arresto, así se va gradualmente o
secuencialmente van las sanciones que no se cumple hasta llegar al arresto.

¿eso es tiene proceso previo aun cuando sea administrativa? ¿la CPE solo dice en
materia penal?, estamos llegando a un punto en que posiblemente las políticas de
persecución penal sean muchas más agresivas en particular con el COVID-19, estamos
llegando a un punto en que debemos advertir un cierto ejercicio de poder de parte de
los gobernantes para restringir la libertad de una persona justificado porque hay una
cuarentena y el miedo colectivo al contagio y no debemos elevar la cifra de contagio
porque queremos evitar más fallecidos, etc. Pero esto podrá justificar el ejercicio de
estas potestades administrativas y tal vez luego de potestades penales para restringir
derechos, muchos pueden decir que si pero cuidado que esto puede estar recortando
poco a poco las garantías como las que estamos viendo como con este tipo de
sanciones y ya no tenemos la garantía judicial, la garantía del proceso previo, ni un
proceso administrativo para justificar esta sanción y directamente el policía u otro como
el agente municipal o el uniformado militar encuentra una persona sin barbijo y se va
sancionado por no estar con barbijo, no paga pues trabajo comunitario y si no cumple el
trabajo pues arresto, ¿no les suena eso al derecho penal al enemigo?, porque ahí
estamos identificando a esa persona que puede contagiar o puede estar contagiada y
que partir de eso está poniendo en riesgo a las personas o que no está contagiada y
que simplemente se puede contagiar y luego contagiar a otras personas, el miedo, la
histeria social, la ansiedad social bajo todo eso ¿puede confluir en un derecho procesal
penal del enemigo? ¿y podemos justificar esto?, eso lo veremos más adelante, el juicio
previo, el proceso previo podemos justificar la imposición de sanciones por eso el
doctor ha advertido en esa conferencia como líneas de política criminal que en realidad
no se están implementando, que peligrosamente estamos ingresando a un ámbito de
reprensión y no de prevención. La política criminal tiene 2 caras una que es la represión
que es la más fácil y la más utilizada a la que siempre echan mano los políticos que es
crear leyes penales, agravar las penas, generar más políticas más eficientes de
persecución penal, es capacitar, dar equipos a la policía, es decir siempre más se ha
ocupado de la represión y de la prevención ¿Qué? antes de la cuarentena ¿no
teníamos política criminal?, teníamos política penal, teníamos política de persecución
penal, viene la cuarentena y seguimos con esos problemas y más aún si estamos frente
a delitos contra la salud y no solamente sino infracciones de carácter administrativo
vinculadas al sistema de salud y no tenemos la posibilidad de plantear políticas
preventivas solamente tenemos la posibilidad de sancionar que es lo más fácil y es lo
que cualquier gobierno de turno lo hace, la prevención es la gran olvidada es la cara de
la medalla que no se ha utilizado y corremos el riesgo de criminalizar al contagiado o al
que va a contagiar, hemos creado el nuevo enemigo ( ese es el peligroso para la salud
pública y los no contagiados no podemos permitir eso por tanto hay que reprimir con
dureza) y si reflexionamos que esa persona que sale a la calle en un día que no les
permitido ¿tiene que ser sancionado de esa manera?, y si pensamos nosotros en las
necesidades de esa personas quizás comprendamos que esa persona tuvo que salir a
vender y a conseguir sus ingresos para dar comida a su familia, entonces que hace con
respecto a eso, es posible que otros Estados y otros gobiernos hayan tenido el tino de
generar bonos como ha hecho el gobierno actual pero que es insuficiente porque no
atacamos eso factores a la vulnerabilidad económica de la persona, es fácil decir
quédate en casa desde una mansión o desde la comodidad del hogar con ingresos,
pero si tiene que trabajar y tiene que tener ingresos, y estas advertencias con respecto
a la política criminal sobre la represión y la prevención en tiempos del COVID-19 no
sean una premonición y ojala se resuelva el problema de esta pandemia, porque el
coronavirus estará mucho tiempo y vamos a tener que ver y soportar este tipo de
medidas represivas del gobierno solamente para precautelar la salud, para calmar la
ansiedad social, el miedo social respecto al COVID-19, si es así las sanciones serán
más duras ya no solamente habrá las sanciones administrativas que no tienen proceso
previo, que no tiene juicio previo, quien sabe si confeccionaremos nuevos delitos, la
confección de un proceso más expedito para poder condenar contra un delito contra la
salud pública como ocurrió con un informe de la Fiscalía en mayo de que hemos
atendido unos 113 casos de personas que han infringido las normas de bioseguridad y
los hemos sometido a un proceso penal por el delito contra la salud eso dijeron en el
Ministerio Público, de acuerdo al Art 16 CPP tenemos dos incisos que someten a una
persona al proceso, supuestamente es un proceso en donde tendría que haber libertad,
igualdad, prerrogativas procesales para defender al acusado pero no, pero esos
procesos que se han iniciado por presuntos delitos contra la salud de acuerdo al art 216
esos procesos han terminado con una sentencia mediante un proceso abreviado y ni
siquiera fue eso, pero en todos estos procesos fue proceso abreviado (victoria del Min.
Pub) y gracias a esos procesos abreviados y por supuesto el interés del imputado se
ha podido disponer la libertad porque le han otorgado suspensión condicional de la
pena o sea no iba a la cárcel a los 3 años que han pactado el Ministerio Publico y el
acusado o el imputado, este es un ejemplo de cómo se está manejando el sistema de
justicia, cuidado con que más adelante bajo la configuración del derecho penal del
enemigo, ya no vamos a hablar del derecho penal del enemigo, Gunter Jakobs hablaba
muy bien de eso y muchas de sus posiciones se están cumpliendo, ya no vamos a
hablar del derecho penal del enemigo sino del derecho procesal penal del enemigo,
vamos a recortar garantías y vamos a identificar a ese enemigo de la sociedad ¿y quién
va a ser ese enemigo?, el enemigo es el contagiado, el que va a contagiar, el
asintomático.

¿podemos llegar a eso?, solamente podemos imaginar de aquí a dos años,


¿seguiremos con el COVID?, puede ser que no, pero las consecuencias jurídicamente
hablando son graves.

Estos son las cuatro consideraciones que podemos hablar para comenzar el ámbito de
validez de la ley procesal penal.

PRINCIPIO DE AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PROCESAL PENAL CON


RELACIÓN AL TERRITORIO, CON RELACIÓN AL ESPACIO GEOGRÁFICO

Cuando hablamos de la eficacia espacial de la ley penal, inicialmente nos vamos a


referir al ámbito territorial de su aplicación, es decir la ley procesal boliviana como otros
países tiene su aplicación en el territorio de Bolivia, cuando hablamos de la aplicación
de la ley procesal penal es indudable que al igual que las otras leyes debe tener
aplicación en todo ese espacio geográfico, cuando hablamos de la ley procesal
boliviana estamos vinculándonos con la ley penal sustantiva porque para aplicar la ley
penal requerimos del proceso penal regulado por el derecho procesal penal, requerimos
que exista jurisdicción y competencia penal, el sujeto más importante del proceso penal
es el juez, el órgano jurisdiccional que va a realizar el derecho penal, entonces por esa
razón la ley procesal boliviana está vinculada con la aplicación de la ley penal boliviana
sustantiva, cuando hablamos de la ley procesal penal estamos refiriéndonos al Código
de Procedimiento Penal y cuando hablamos de la ley penal sustantiva es del Código
Penal y por lo dicho anteriormente ambas conforman una unidad con fines comunes y
son dependientes entre sí, esto es una idea que no la podemos apartar, no pudiéramos
tener un derecho procesal penal sino tuviéramos un derecho material, un derecho penal
que realizar y no pudiera haber un derecho penal, su eficacia con delitos y penas sino
tuviera un instrumento que permitiera su realización, ambas tienen una relación ambas
generan cierto grado de coherencia en sus funciones, tienen fines comunes y al fin y al
cabo todo van a desembocar en la sentencia y son dependientes entre si

Pero independientemente también tienen funciones materiales diferentes, solo que en


el proceso penal actúan con fines comunes.

El principio de territorialidad, que es el principio que se empieza a considerar cuando


estamos frente al ámbito de vigencia territorial de una ley, el principio de territorialidad
nos dice que la ley procesal penal boliviana rige o tiene vigencia dentro de los límites
donde se ejerce la soberanía del Estado boliviano igual que la ley penal, es decir la ley
procesal penal boliviana debe ser aplicada por todos los jueces y tribunales que se
encuentran dentro del territorio nacional por tanto la ley procesal penal boliviana dictada
en el Estado Boliviano tiene validez en el territorio del Estado en el que se dicta esa ley.

¿Quiénes son los destinatarios de la ley procesal penal?, hemos dicho que los
destinatarios de la ley procesal penal y a quienes llega la ley procesal penal, es a todos,
todos somos los destinatarios de la ley penal, nos llega las prohibiciones, los mandatos
que están contenidos en la norma procesal penal, y ¿a quienes obliga?, pues a los
sujetos del proceso y/o sujetos procesales, así es como vemos la dimensión regulatoria
de la ley procesal y del código penal. Entonces la ley procesal penal se va a aplicar a
todos aquellos que participan en los procesos penales que se substancien dentro del
territorio boliviano, estamos viendo la aplicación de la ley procesal penal

Únicamente se encuentra limitado por el espacio geográfico donde se ejerce la


soberanía del Estado de ahí que el principio de territorialidad es un principio
fundamental para hablar de la validez de la ley procesal penal, de la validez espacial de
la ley procesal, este es un principio básico que nos va a permitir identificar al mismo
tiempo el ejercicio de la potestad jurisdiccional penal del Estado como cuando
hablamos de derecho penal, nos referimos al poder punitivo del Estado como aquella
potestad para crear delitos y fijar penas. En el ámbito del ejercicio de ese poder punitivo
y vinculado a la realización de ese derecho penal, de ese orden jurídico penal vamos a
hablar de una jurisdicción penal de un Estado y eso nos va a vincular a la ley procesal
penal y su vigencia en el espacio, su vigencia en el territorio boliviano por tanto cuando
hablamos de la validez de la ley procesal penal en el territorio se está relacionando con
el ejercicio de la potestad jurisdiccional que tiene el Estado en el ámbito penal, el
ejercicio de la jurisdicción penal es una manifestación del ejercicio de la soberanía del
Estado, como es el poder punitivo lo mismo que la potestad jurisdiccional, por eso que
esa potestad jurisdiccional del Estado se manifiesta dentro de los límites determinado
por el espacio geográfico donde la soberanía del Estado boliviano se ejerce, o sea
dentro de la fronteras del propio Estado.

Por tanto, esto nos permite concluir con el principio de territorialidad, que los tribunales
judiciales de nuestro país deben ejercer su función jurisdiccional conforme a la ley
procesal boliviana hasta donde se extienda el ejercicio del poder punitivo y hasta donde
se extienda el ejercicio de la potestad jurisdiccional penal que tiene el Estado, es decir
hasta los límites territoriales de la soberanía del Estado boliviano,

Desde el punto de vista material, físicamente hablando el territorio boliviano comprende


geográfico hasta las fronteras del Estado boliviano y cuando hablamos desde ese punto
de vista material estamos identificando el espacio no solamente terrestre, sino también
el espacio marítimo, el espacio aéreo lugares donde también se ejerce la soberanía del
Estado, de acuerdo a tratados internacionales el espacio terrestre es la tierra firme que
se extiende hasta las fronteras comprendiendo los lagos, los ríos, es decir las aguas
internas que tenemos dentro de un territorio

El espacio marítimo de acuerdo a tratados internacionales abarca la zona de 12 millas


náuticas desde las costas del Estado hasta mar adentro y que es parte del territorio de
un país. El espacio aéreo ¿hasta dónde abarcará?, se eleva sobre el espacio terrestre y
sobre el mar territorial hasta la estratosfera ahí no hay límite, entonces desde ese punto
de vista, material o físico sabemos hasta donde alcanza el concepto de territorio pero
en nuestro caso igual que en la ley penal cuando hablamos del espacio territorial donde
se aplica la ley penal debemos darle un contenido jurídico al concepto de territorio,
jurídicamente territorio boliviano se extiende hasta donde se ejerce la soberanía del
Estado, no solamente hasta las fronteras, el concepto de territorio jurídicamente
hablando se extiende hasta donde se ejerce la soberanía del Estado, lugares donde se
puede aplicar la ley penal y la ley procesal penal ¿Cuáles son estos lugares donde se
ejerce la soberanía del Estado?, es nuestro territorio boliviano hasta nuestras fronteras,
aguas internas, mar territorial, ahí donde estamos, pero hay otros lugares donde se
ejerce la soberanía del Estado por ejemplo en las embajadas, ahí tenemos el ejercicio
de la soberanía del Estado, las misiones diplomáticas de nuestro país, que ocupan
determinados espacios como las embajadas, la casa del embajador o el edificio donde
funciona la embajada en el país en el cual representa a nuestro país en esos lugares se
ejerce la soberanía del Estado por tanto se puede aplicar la ley penal y la ley procesal
penal y esos lugares disfrutan de inviolabilidad diplomática, todos los miembros de la
misión diplomática tienen esa prerrogativa, esa inviolabilidad, por tanto la ley del país
en el que se ejerce esa representación diplomática no les llega debería aplicarse la ley
del país al cual están representando esa es la trascendencia que tiene el concepto de
soberanía jurídicamente hablando o también de territorio jurídicamente hablando
porque tiene que ver con los espacios donde se ejerce la representación diplomática y
donde vamos a tener evidencia del ejercicio de la soberanía, la Convención de Viena de
1961 nos dice algo sobre eso.

También forman parte del territorio en sentido jurídico, los espacios bajo derecho de
bandera o pabellón, es decir buques y aeronaves que tengan el pabellón nacional
cualquiera sea el lugar en que se encuentre porque se entiende que en esos espacios
se ejerce también la soberanía del Estado, en conclusión, el principio de Territorialidad
no solo hay que verlo desde el punto de vista físico cuando definimos el territorio
físicamente hasta las fronteras hay que verlo jurídicamente. El principio de territorialidad
es un principio general que tiene el lugar o la circunscripción territorial en el que se ha
cometido el delito y en el que se va a ejercer jurisdicción penal para asumir
competencia en el conocimiento de estos hechos o delitos cometidos con arreglo a las
leyes penales y a las leyes procesales penales que están vigentes dentro de ese
territorio donde se ejerce la soberanía del Estado, eso está absolutamente claro, no hay
mayores inconvenientes.

¿Cómo podemos consagrar el principio de territorialidad en nuestro orden jurídico?, el


principio de territorialidad está implícito en los códigos de procedimiento penal como
parte de la exigencia del debido proceso, ese que es un principio constitucional, de
acuerdo al Art 118 de la CPE, parágrafo primero

Artículo 118 I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso.

También en el Código de Procedimiento Penal boliviano en su artículo 1 dice:

Artículo 1. (Ninguna condena sin juicio previo y proceso legal). Nadie será
condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de
haber sido oído previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la
Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código.

Este código ha sido aprobado, promulgado y publicado en el Estado boliviano en 1999,


complementado la explicación de este principio de territorialidad podemos referirnos al
Art 2 del Código de Procedimiento Penal que consagra el principio del “juez natural” y
que establece:

Artículo 2. (Legitimidad). Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni


sometido a otros órganos jurisdiccionales que los constituidos conforme a la
Constitución y a la ley, con anterioridad al hecho de la causa.

Entonces la determinación de la jurisdicción penal está conforme a la Constitución


conforme a las leyes del Estado boliviano por tanto claramente se establece la vigencia
legal de la ley procesal penal o del Código de Procedimiento Penal dentro del territorio
boliviano y dentro de los lugares donde se ejerce la soberanía del Estado boliviano.

En el Código Penal hay una referencia a la territorialidad de la ley procesal penal, en el


Art 1 del Código Penal, numeral 1, se señala

Artículo 1. (EN CUANTO AL ESPACIO). Este Código se aplicará:

1) A los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su


jurisdicción.

Y cuando se habla de lugares sometidos a su jurisdicción por supuesto que hace


referencia a las misiones diplomáticas de nuestro país, los espacios que ocupan estas
misiones diplomáticas, eso el principio de territorialidad con respecto al derecho penal,
no es solamente con relación al código penal porque cuando dice a los lugares
sometidos a su jurisdicción estamos involucrando el derecho procesal penal, por eso en
la ley procesal penal hablamos de jurisdicción, en el Art 1 del CP en el numeral 3 dice:

3. A los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre que éste se


encuentre en territorio nacional y no haya sido sancionado en el lugar en que
delinquió.

Ahí tenemos plenamente vigente el principio de territorialidad con respecto a la ley


procesal penal

El numeral 5 del Art 1 dice:

5) A los delitos cometidos en naves, aeronaves u otros medios de transporte


bolivianos, en país extranjero, cuando no sean juzgados en éste.
Ahí tenemos una comprensión del territorio jurídicamente hablando, por tanto territorio
no solo físico, jurídicamente hablando es un espacio o lugar donde se ejerce la
soberanía del Estado, naves o aeronaves u otro medio de transporte bolivianos que
estén en el extranjero.

Numeral 2 del Art 1 dice

2) A los delitos cometidos en el extranjero, cuyos resultados se hayan producido o


debían producirse en el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su
jurisdicción.

Ahí está otra vez estamos viendo el alcance jurídico que tiene el concepto de territorio,
los lugares sometidos a su jurisdicción, aquí podemos inferir que la ley penal y la ley
procesal boliviana se van a aplicar en estos espacios, en el territorio boliviano o en los
lugares sometidos a su jurisdicción, hay una referencia clara a la aplicación territorial de
la ley procesal penal desde el punto de vista del principio de territorialidad.

En el derecho penal al ver los ámbitos de validez vemos otros principios


complementarios, algunos dicen que son excepciones al principio de territorialidad, pero
en realidad son complementos al principio de territorialidad, si el principio de
territorialidad nos dice que se ejerce la soberanía del Estado, el territorio es donde se
ejerce la soberanía del Estado con la ley penal y la ley procesal penal ¿se podría la
aplicación de la ley penal y la ley procesal penal fuera del territorio penal, que no sea en
aquellos lugares donde ejerza soberanía?, es decir ¿se puede extender la jurisdicción y
competencia a hechos delictivos que ocurrieron fuera del territorio nacional que no sea
los lugares donde se ejerce la soberanía?, como ser fuera de las embajadas,
aparentemente el principio de territorialidad parece que es absoluto, que no se puede
aplicar nuestras leyes penales y procesales, no podríamos ejercer jurisdicción y
competencia en hechos delictivos que han ocurrido fuera del territorio nacional y
cuando hablamos de territorio no solo hablamos desde el punto de vista material sino
también desde el punto de vista jurídico, parece absoluto ya que se puede aplicar
donde ejercemos soberanía pero si mantenemos este principio a ultranza de
territorialidad en concepción material y jurídica muchos delitos que se cometen en el
extranjero quedarían impunes cuando esa persona que viene a Bolivia es decir la
persona que ha cometido un delito en el extranjero, ha delinquido y luego está en
Bolivia quedaría impune bajo ese principio de territorialidad fuera un absoluto, no
podríamos aplicar nuestra ley penal y nuestra ley procesal penal ¿Por qué?, porque ese
delito no ha sido cometido en territorio boliviano, tendría que aplicarse la leyes penales
y procesales penales de aquel país en el que sea ha cometido ese delito, entonces esa
persona vendría a nuestro país e impunemente estaría caminando por nuestro país por
esa razón aparecen estos complementos al principio de territorialidad.

El principio de territorialidad NO es un principio absoluto por eso hablamos de la


extradición, por eso cuando un país sabe que una persona que cometió un delito en su
país y se viene a Bolivia puede pedir la extradición de una persona por delitos
cometidos en ese país aplicando su principio de Territorialidad, aquí aparecen estos
“supuestos” de extraterritorialidad que en realidad no son excepciones sino
complementaciones al principio de territorialidad y los cuales son:

 Principio de Personalidad o Nacionalidad

 Principio de Protección Interna o de Interés Nacional

 Principio de Justicia Universal


Principio de Personalidad

Este principio cuando el Código Penal se refiere a la aplicación de la ley penal también
se refiere a la aplicación de la ley procesal penal, por el principio de personalidad o de
nacionalidad la ley penal y la ley procesal penal se aplicaría a todos los ciudadanos
bolivianos que han cometido delitos en el extranjero y que se encuentran en el país o
sea cometieron delitos en un país extranjero y a nuestro país vienen a pasear
impunemente y dirán que está vigente el principio de territorialidad y no cometieron un
delito por lo tanto no pueden aplicarle la ley penal de su país o la ley procesal penal de
su país, no, por el principio de personalidad la ley penal y la ley procesal penal del
Estado boliviano sigue a todos los ciudadanos nacionales que han cometido delitos en
el extranjero SIEMPRE Y CUANDO se encuentren en territorio nacional y siempre que
esos hechos sean constitutivos de delitos y que no hayan sido sancionados en el lugar
donde delinquieron.

Como ven el principio de personalidad supone la aplicación de la ley procesal penal a


delitos cometidos por bolivianos en el extranjero y que pretenden refugiarse en Bolivia
para evitar ser procesados en el país donde han cometido el delito, aquí es donde el
principio de personalidad pretende evitar la impunidad de los actos por eso tenemos
claramente regulado este principio que vale para la ley penal y la ley procesal penal en
el Art 1 numeral 3

3. A los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre que éste se


encuentre en territorio nacional y no haya sido sancionado en el lugar en que
delinquió.

Se puede expresar el principio de personalidad o de nacionalidad en el numeral 6 del


Art 1 del Código Penal

6. A los delitos cometidos en el extranjero por funcionarios al servicio de la


Nación, en el desempeño de su cargo o comisión.

Entonces como se ve el principio de nacionalidad es un complemento al principio de


territorialidad ¿Cuál es la finalidad?, NO SE QUIERE DEJAR EN LA IMPUNIDAD delitos
cometidos en el extranjero, vamos a poder procesar a las personas que cometen delitos
en el extranjero siempre y cuando se encuentren en el territorio nacional y no hayan
sido procesado por esos delitos y se entiende el principio de territorialidad con el
principio de nacionalidad o personalidad.

Principio de Protección Interna

Se lo conoce así o también como Principio real de protección o principio de interés


nacional o principio de defensa, este principio establece que la ley penal y la ley
procesal penal se aplicarán a los delitos cometidos contra el Estado por extranjeros o
bolivianos fuera del territorio boliviano, delitos cometidos contra el Estado boliviano bajo
este principio las personas pueden cometer delitos contra el Estado boliviano siendo
extranjeros o bolivianos y para que no quede en la impunidad se puede procesar a
estas personas que han cometido esos delitos y como se encuentran fuera del territorio
boliviano aplicamos el procedimiento de la EXTRADICIÓN porque normalmente en el
estado en que se encuentra y a cometido los delitos contra Bolivia o contra el Estado
boliviano normalmente no genera una persecución penal porque se trata de intereses
del Estado boliviano entonces puede haber una laguna de impunidad que se puede
producir por la falta de interés del Estado boliviano o del Estado extranjero en la
persecución penal y cuando el Estado extranjero acoge a un boliviano o a un extranjero
que ha cometido delitos contra Bolivia, Bolivia debe solicitar la extradición de los
mismos y ahí aparece la figura de la extradición, en el Art 1 tenemos una referencia a
este principio, en el numeral 4

4.A los delitos cometidos en el extranjero contra la seguridad del Estado, la fe


pública y la economía nacional. Esta disposición será extensiva a los extranjeros,
si fueren habidos por extradición o se hallasen dentro del territorio de la
República.

Es un complemento al principio de territorialidad el principio real de defensa, de


protección interna o principio real de protección.

Principio de Justicia Universal

Que expresa la voluntad internacional en la persecución penal, es decir que la


comunidad internacional está de acuerdo de perseguir delitos en cualquier lugar y
espacio, aquí la jurisdicción y competencia penal de Bolivia es decir la ley procesal
penal se puede aplicar a aquellos delitos que han sido cometidos por bolivianos o
extranjeros fuera del territorio nacional cuando (aquí está la esencia del principio de
justicia internacional) han lesionados bienes jurídicos reconocidos por la comunidad
internacional, bienes jurídicos que los Estados en general aceptan en sus
ordenamientos jurídicos y que los han reconocido en sus leyes, todos los Estados
tienen interés de perseguir estos delitos que están establecidos en Tratados y
Convenios Internacionales a todos nos interesa por ejemplo que se pueda sancionar a
un genocida a una persona que ha cometido el delito de Genocidio o delitos de
terrorismo, piratería, trata y tráfico de personas, pornografía infantil, tráfico de
sustancias controladas, el ejemplo más claro de la aplicación de este principio de
Justicia Universal lo tenemos con el famoso juez Baltasar Garzón que ha conocido de
delitos que se han cometido en el territorio chileno y ha procesado al famoso dictador
Augusto Pinochet, lo que hizo es aplicar el principio de Justicia Universal y por eso se
hizo muy famoso, lo encontró a denuncia de los españoles y chilenos que estaban en
España, lo denunciaron y se inició la persecución penal por parte de este juez hasta
que lo arrestaron al dictador Pinochet, ¿Cómo se encuentra establecido este principio
en nuestro Código Penal?, en el Art 1 en el numeral 7

7. A los delitos que por tratado o convención de la República se haya obligado a


reprimir, aún cuando no fueren cometidos en su territorio.

Aquí igual tenemos aplicación plena de la ley procesal penal boliviana como una
complementación al principio de territorialidad, así es como vemos la aplicación de la
ley procesal penal en cuanto al territorio considerando el alcance jurídico de ese
concepto, considerando estas complementaciones al principio de territorialidad así es
como se define la aplicación y vigencia de la ley procesal penal en cuanto al territorio

06 07 2020
Habíamos visto la validez de la ley procesal penal en relación al espacio: el principio de
la territorialidad, de personalidad, de protección interna, de justicia universal,
lógicamente tiene un parangóno se compara con el ámbito de validez de la ley penal en
el espacio, es decir, los mismos criterios que hemos manejado cuando se habla del
derecho penal o de la ley penal se pueden manejar con respecto a la ley procesal
penal, los mismos criterios de validez con relación al espacio, con relación al territorio,
en ese sentido hemos visto el principio de territorialidad, personalidad, protección
interna y justicia universal y si ustedes recuerdan muy bien, cuando empezamos a
colocar los fundamentos de la validez de la ley procesal penal, es decir, justificando el
estudio de este ámbito de validez, habíamos señalado que en esa relación de
interdependencia que existe entre el derecho penal y el derecho procesal penal,
habíamos dicho que ambas disciplinas no se podían desconectar, ambas disciplinas
van prácticamente de la mano para que el proceso penal pueda realizar el orden
jurídico penal, en este sentido el proceso penal tiene sentido siempre y cuando se tenga
la posibilidad de realizar el derecho material del derecho penal, el derecho penal tiene
sentido siempre y cuando exista un instrumento como el proceso penal para que
puedan o pueda ser realizado, por tanto, derecho penal y derecho procesal penal, - ya
saben -, son disciplinas interdependientes y en ese sentido, estas dos disciplinas como
son interdependientes, básicamente están generando una concepción de unidad, una
unidad con fines comunes, tanto el derecho penal como el DPP,

De acuerdo a lo que nos dice el profesor Julio B. Maier ambas disciplinas configuran
una unidad con fines comunes, aunque la función material informal de cada una de
estas disciplinas sea distinta, pero, por el hecho de que sean interdependientes
estamos tratando de establecer esta unidad, en función a esta unidad es que nosotros
también utilizamos los mismos criterios que se tienen para establecer la validez de la
ley penal con relación al espacio, estos mismos criterios valen para la ley procesal
penal es por esto que hemos abordado los principios de territorialidad, personalidad,
protección interna y justicia universal.

Estos son criterios que utilizamos también para la ley procesal penal porque no
solamente estamos ante la posibilidad de aplicar la ley penal dentro del espacio
territorial físicamente hablando sino también en aquellos espacios donde se ejerza la
soberanía del estado. El derecho procesal penal está acompañando al derecho penal y
la ley penal debe acompañarse con el proceso penal.

La ley procesal penal también tiene este ámbito de validez en todo el territorio donde se
ejerce la soberanía del estado.
Sintetizando, cuando tratamos de establecer el ámbito de validez de la ley procesal
penal tenemos que vincularnos a la ley penal, hablar de la validez de la ley penal en el
espacio, supone también hablar de la validez de la ley procesal penal.

Pues, no podría haber derecho penal que se aplique sino es mediante el proceso penal,
la ley procesal es la que nos va a permitir regular el proceso penal. Por esa razón se
manejan los mismos criterios de validez espacial que se manejan para la ley penal.

Los procedimientos en las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos


y su validez espacial eso también ya lo hemos visto, lo que hemos dicho exactamente
ahí fue que en el ámbito de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos la
validez de ese sistema normativo que tienen estas naciones y pueblos IOC, merece
algunas observaciones, no estamos hablando de un derecho escrito, en primer lugar,
es un sistema normativo el que tenemos en las naciones y pueblos IOC no es escrito
sino basado en usos y costumbres, así que, cuando nos referimos a las naciones y
pueblos IOC vamos a tener que identificar su sistema normativo, que reitero que se
basa en usos y costumbres.

La constitución dice normas y procedimientos propios, básicamente se refiere también


al derecho consuetudinario que se aplica en estos pueblos y naciones IOC. Este
sistema normativo ha sido reconocido a partir del reconocimiento de las identidades
culturales de nuestro país. A partir de ese reconocimiento hemos podido establecer o
identificar, talvés, y al mismo tiempo reconocer la existencia de 36 naciones y pueblos
IOC originarios, pues, simplemente la lengua es un marcador cultural importantísimo
para identificar a estas naciones y pueblos campesinos IOC.

Nuestra CPE, si ustedes hacen un seguimiento, nos dice que indica que en Bolivia
tenemos una diversidad cultural, por eso, también hemos sido calificados, identificados
como un estado multicultural, en el artículo 5 específicamente de la CPE se ha
reconocido unos 36 idiomas IOC, o sea, con este reconocimiento del idioma y tomando
en cuenta que la lengua es un marcador cultural importantísimo para identificar a una
nación o una nacionalidad, entonces si podemos reconocer que existen 36 naciones y
pueblos IOC, a partir de este reconocimiento de las identidades culturales de nuestro
país es que también se ha reconocido diferentes sistemas normativos, estas naciones y
pueblos IOC, diferentes sistemas normativos que, por supuesto, también tienen, ya lo
saben de manera general, tienen una estructura normativa compuesta por reglas, por
normas jurídicas, existen también sanciones para quienes cometan o para quienes se
aparten de las normas, para los infractores y por supuesto también existen
procedimientos para aplicar esas sanciones, lo que no quiere decir que tengan un
derecho penal IOC, no quiere decir que tengan un derecho procesal penal IOC, eso no
es apropiado, no es adecuado establecerlo de esa manera porque no es así.

El Sistema Normativo de las naciones y pueblos IOC se basa en usos y costumbres,


no se basa en el derecho escrito; nuestro derecho, el que estamos estudiando nosotros
el DPP, se basa en un modelo de legalidad positiva, es un derecho escrito, y en ese
ámbito es que analizamos, el ámbito de validez de la ley procesal penal, lo mismo que
la ley penal, porque entendemos un derecho escrito,un derecho positivo, tenemos un
código penal, tenemos un código de PP, etc., en cambio en esos sistemas normativos
no tenemos código no tenemos leyes, aunque si tenemos un sistema normativo donde
se establecen normas, faltas, infracciones, sanciones y procedimientos, la intención que
tengo para incorporar este punto en el ámbito de validez espacial de la ley procesal
penal tiene que ver con los procedimientos que existen en las Naciones y Pueblos IOC.
Saben ustedes que en el reconocimiento de estos sistemas normativos a partir de las
identidades culturales que hemos conocido con la CPE de acuerdo al artículo 5 y
además conforme a otros artículos que están en la constitución al haber reconocido
estas identidades culturales también hemos reconocido sus prácticas culturales, hemos
incorporado estas identidades culturales, hemos hecho algo más que incorporarlas y
conocerlas, las hemos constituido como parte de la institucionalidad política y eso creo
que representa un salto enorme con esta constitución. Pero no sólo eso, también
hemos reconocido sus formas de resolución de conflictos, sus formas de administración
de justicia, por eso tenemos en la CPE a la jurisdicción IOC, a la par de la jurisdicción
ordinaria, a la par de la jurisdicción agroambiental, entonces como hemos reconocido
identidad cultural, pautas culturales de estas Naciones y Pueblos IOC, hemos
reconocido también al mismo tiempo sus propias practicas normativas, sus propios
sistemas normativos y su propia jurisdicción, entonces, la pregunta es

¿Podemos hablar de manera similar como lo hacemos en el derecho positivo del


ámbito de validez de la ley procesal penal?

Primero, que no tienen una ley procesal penal, ninguna comunidad, ninguna Naciones y
Pueblos IOC, entonces, ¿podemos hablar de la validez de sus leyes?, pero que leyes,
no tienen; validez de sus procedimientos, por lo que me toca a mí en el ámbito del DPP,
porque tienen procedimientos ¿no es cierto?, no tienen procedimientos uniformes, de
eso, algunos estamos convencidos o hay alguien que me dirá, si en las comunidades
campesinas del altiplano, no se si será lo mismo con las tierras bajas, los
procedimientos no son uniformes, ante la comisión de alguna falta que vulnere su
propio sistema normativo, se imponen también diferentes castigos, y se imponen
diferentes procedimientos, bueno como van y de qué forma se imponen estos
procedimientos, la propia experiencia de ustedes y la mía podrán decir que los
procedimientos son también diferentes, bueno, en algunas comunidades dirán: el
pueblo reunido en asamblea ha determinado el castigo y se lo va a escuchar tanto a la
persona que ha sido ofendida como al ofensor, y de acuerdo a eso el pueblo en cabildo
abierto, en asamblea de comunarios resolverá el castigo, bueno ese es un
procedimiento, o dirán en algunas comunidades: que el mas anciano del pueblo es el
que va a determinar el castigo, es el que llamará, escuchará y en definitiva impondrá la
sanción de la comunidad, son procedimientos diferentes, qué procedimientos más
exigirán no lo sé, porque son 36 Naciones y Pueblos IOC, por tanto 36 procedimientos y
más todavía la nacionalidad aimara tiene miles de comunidades en el altiplano y sólo
considerando al departamento de La Paz, y ¿Oruro, Potosí, tal vez Cochabamba?, hay
miles de comunidades, la nacionalidad quechua lo mismo, Cbba, Potosí, Oruro,
¿cuántas comunidades campesinas tenemos en nuestro país?, miles, y así como
tenemos miles de comunidades también tenemos miles de sistemas normativos,
entonces, cómo uniformar procedimientos en esas comunidades, más la autonomía
IOC actúan con absoluta autonomía, entonces como existen varias comunidades,
podemos encontrar varios procedimientos, varios sistemas normativos, esta es una
tarea inconclusa que nadie ha investigado a partir de la CPE del 2009, no tenemos en
absoluto una idea clara de lo que representan esos sistemas normativos, sólo
manejamos lo que dice la CPE con el reconocimiento de la jurisdicción IOC y las
identidades culturales que hemos reconocido y sus prácticas normativas.

Yo estuve en el altiplano contratado, y ya conocemos a sus autoridades originarias,


cómo se desenvuelven. Entonces, no tienen leyes, códigos, no tienen algún catálogode
delitos y algún procedimiento escrito donde esté establecido, frente a ese tipo de
circunstancias, tendríamos todavía una especie de incertidumbre con relación a lo que
sucede en varias comunidades en varias Naciones y Pueblos IOC, la pregunta es:

¿Si nosotros tratamos de validar la ley procesal penal a partir de las condiciones que se
operan para hablar de su eficacia en el territorio, podemos también tener esa misma
apreciación con los sistemas normativos de las Naciones y Pueblos IOC con relación a
su procedimiento?, porque debe haber un procedimiento para poder sancionar a una
persona que ha cometido una falta dentro de la comunidad, ojo no han cometido delitos,
en las comunidades no se habla de delitos, los delitos corresponden a una noción
jurídica, nosotros tenemos delitos, corresponden a una noción política, es el órgano
legislativo el que crea los delitos mediante las leyes penales, en cambio en las
comunidades no hay un órgano legislativo, ni la propia comunidad establece un
catálogo de delitos, un código penal, no tienen nada, por tanto, no podemos allí hablar
de un derecho penal, ni un derecho procesal penal, pero, en las comunidades tenemos
procedimientos que se aplican para imponer sanciones ante las faltas cometidas de
acuerdo a las reglas que están vigentes en ese sistema normativo propios de esa
comunidad y que son diferentes, aquí no podemos equiparar lo que hacen entre
comunidades, pueden ser similares, pero, está reconocida la autonomía IOC.

Por tanto, cuando tratamos de ver el procedimiento en este sistema normativo basado
en usos y costumbres en las Naciones y Pueblos IOC y queremos ver su validez
espacial, primera advertencia no estamos hablando de ningún código de procedimiento,
de ninguna ley procesal penal en las comunidades, son sólo meros procedimientos,
ahora, ¿cuál es su validez espacial? Para poder conocer la validez de sus
procedimientos en estas Naciones y Pueblos IOC

¿Cómo entenderíamos la validez de estos procedimientos de las Naciones y Pueblos


IOC? ¿Cómo se expresa?

La validez de sus procedimientos, de igual modo,como lo hemos hecho con la ley


procesal penal, la validez se encuentra en función del ámbito espacial o territorial en el
que esa comunidad ejerce su autonomía, no hablamos de fronteras, pero sí de límites,

Ejemplo: Dos comunidades (Achocalla y Sorata) cuando se trata de resolver sus


conflictos tienen diferentes procedimientos, no son idénticos, por lo que al hablar de la
validez de sus procedimientos en el sistema normativo de la Naciones y Pueblos IOC,
la validez está dada por el ámbito competencial que tienen dentro de su territorio, ese
procedimiento sólo se aplica en una determinada comunidad, asi es como las
autonomías indígenas determinan la validez de sus propios procesos, a partir del
reconocimiento que la CPE ha hecho sobre sus sistemas normativos, que se basan en
el pluralismo jurídico, sistema normativo que es parte del conocimiento de sus normas y
procedimientos propios como dice la CPE.

Por tanto, ese sistema normativo, así como su procedimiento para ajustar, resolver los
conflictos que se generan, las faltas cometidas en su propia comunidad tendrán validez
espacial dentro del territorio en el que se ejerce esa autonomía, dentro del territorio en
el que se encuentran esas comunidades y Naciones y Pueblos IOC, esa es la única
conclusión que puedo sacar, necesitamos estudiar mucho más, desde el momento en
que se ha reconocido el pluralismo jurídico y con ello que se ha reconocido el sistema
normativo basado en los usos y costumbres de las Naciones y Pueblos IOC no han
existido más estudios por lo que sé a partir de las prácticas normativas que tienen
muchas, lo único que hemos hecho es hacer una especie de padre nuestro de lo que
dice la CPE respecto de lo que dice de la jurisdicción IOC y hemos intentado -con mala
suerte y enfoque inapropiado-, regulara la jurisdicción IOC con la ley de deslinde
jurisdiccional

Ósea, miren lo contradictorio, reconociendo dos sistemas normativos

 Basado en un modelo de legalidad positiva y

 Un modelo normativo basado en usos y costumbres,

Sabiendo que ambas formas de modelos dan lugar a dos formas de jurisdicción
diferentes, una ordinaria y otra IOC, el legislador (no el constituyente) tuvo el
atrevimiento (técnicamente) de querer regular este sistema normativo de las Naciones y
Pueblos IOC con la ley de deslinde jurisdiccional, es decir, tratando de delimitar las
jurisdicciones, que tiene que hacer el legislador, sólo tiene que aplicar la constitución,
no tiene que desarrollar normativamente el reconocimiento que ha hecho el
constituyente sobre el pluralismo jurídico y el reconocimiento de dos jurisdicciones, es
como que las autonomías en virtud de las autonomías IOC vendrían a la sede de
gobierno para sacar unos procedimientos, ¿qué tienen que ver con nosotros?, ó
¿nosotros que tenemos que ver con ese tipo de autonomías?, hemos reconocido su
autonomía, entonces trabajen con su sistema normativo, sólo que hemos puesto
condiciones en la CPE: no vulneren derechos, respeten garantías porque están en la
CPE por decisión del constituyente, pero no podemos regular su sistema normativo, esa
ley de deslinde jurisdiccional, -además inaplicable-, que no tiene consistencia,
normativa, ni valorativa y es absolutamente incoherente en sí misma, no tiene ninguna
validez,

Lo que nos interesa ver es lo que dice el constituyente a partir de la constitución que se
reconocen sus normas y procedimientos propios de las Naciones y Pueblos IOC, por
tanto hay absoluta independencia, en ese sentido, hay absoluta autonomía, no
podemos regular de ninguna manera esa autonomía, no se puede regular en sus
prácticas normativas, sólo se les impide avasallar con los derechos y recortar garantías,
eso si está en la constitución y vale para todas las comunidades así lo ha dicho el
constituyente, se volverá a ver cuándo se estudie los procedimientos de la justicia IOC,
de todos modos hay una serie de observaciones cuando hablamos de jurisdicción IOC.

Por ejemplo: estamos utilizando categorías conceptuales propias del derecho, como
ser jurisdicción, peor todavía en la CPE cuando reconoce el pluralismo jurídico, cuando
se desarrolla la jurisdicción IOC, en el:

Art. 190 I. “Las Naciones y Pueblos IOC ejercerán sus funciones


jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicaran
…”,

Está hablando de jurisdicción y competencia, categorías que se van a desarrollar en el


DPP, propias del DPP, más adelante en el parágrafo II, numeral 1 del art. 191 dice:

Art 191. Parágrafo II Num1 “Están sujetos a esta jurisdicción los miembros
de la NPIOC, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos”

El constituyente está usando las categorías que nosotros usamos en el DPP dentro de
un modelo de legalidad positiva, no debe usar nada de la legalidad positiva al haberse
reconocido la jurisdicción IOC, con plena autonomía y con el mismo nivel de jerarquía
de la jurisdicción ordinaria, contradiciendo y generando una serie de imprecisiones de la
CPE.

Desde el punto de vista de la validez de sus procedimientos, en ese art. 191 II. 3. dice
que la jurisdicción IOC se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal,
material y territorial,

Art. 191 II. 3. “esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos
que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un
PIOC”

Emplea los términos relaciones y hechos jurídicos, de todos modos, está pretendiendo
establecer que el sistema normativo jurídico en su procedimiento se aplica en el ámbito
de la circunscripción territorial, dentro del territorio en el que se producen los hechos
que van a ser objeto de una atención, eso está claro y es similar a lo que ocurre con la
ley Procesal penal, con el principio de territorialidad sólo que en el ámbito de las
Naciones y Pueblos IOC, tendríamos ahí una precisión a la aplicación de sus normas y
procedimientos propios dentro del territorio propio de esa comunidad o Naciones y
Pueblos IOC.

En el caso del gobernador Patzi, en relación al delito que cometió, allí hubo “viveza
criolla o astucia”, analizando el hecho, deben recordar que Patzi cuando fue Ministro de
educación estaba con el MAS y salió a beber y cuando tienen poder hacen todo, un
accidente de tránsito, la policía lo detiene y como estaba de moda la justicia
comunitaria, Patzi se fue a una comunidad, argumento torpe, vinculado a esa viveza
criolla, converso con el jefe de esa comunidad (Colquencha)y a la semana nos vimos
sorprendidos porque había presentado un incidente creo excepción de competencia o
por “non bis in idem”, por haber sido castigado en su comunidad haciendo mil adobes…
ustedes saben, el sistema de administración de justicia tiene muchas injerencias de
carácter político, aparte que en el código de procedimiento penal tenemos una previsión
en el art. 28 (justicia comunitaria), pero, el delito no tenía que ver con su comunidad
sino era personal y material de los sistemas de las Naciones y Pueblos IOC, se trasladó
un delito cometido en El Alto a la comunidad, donde es sancionado, pero no sé cómo se
argumentó, pero se usó el principio non bis in idem, y además la injerencia política, sin
embargo, el delito debía ser juzgado en el ámbito donde se cometió.

Así es como debe manejarse la jurisdicción IOC, deben respetarse los ámbitos de la
validez personal, validez material y validez territorial. Es decir los procedimientos se
aplican en ese territorio donde se ejerce la autonomía de aquella Nacion y Pueblo IOC,
tiene mucha similitud con el ámbito de validez territorial de la Ley Procesal penal, hago
una especie de comparación, estamos tratando de verificar la validez que tienen los
procedimientos de las Naciones y Pueblos IOC, con respecto a estos sistemas
alternativos de la jurisdicción IOC.

La ley de deslinde jurisdiccional tiene -en absoluto- un efecto substancial, o que esta ley
073 de deslinde jurisdiccional del año 2010, ha repetido únicamente los ámbitos de
validez o de vigencia personal, material y territorial, como dice la constitución, está
repitiendo lo mismo, dice que deben concurrir simultáneamente -como dice la
constitución-, no hay ninguna novedad, en todo caso lo que han pretendido hacer con
esa ley es establecer un marco competencial desde el punto de vista positivo, para ver
que delitos debería ser conocidos por esa jurisdicción IOC, y que no deberían conocer,
esa es la particularidad y se equivocaron porque las comunidades no conocen delitos y
segundo porque no se los puede regular mediante una ley, porque tienen autonomía,
así que esa ley promulgada el 2010, es mas en la que…, interrumpe para contar una
anécdota.

-En síntesis, su anécdota es de una invitación una exposición en el BCB sobre el


proyecto de la ley 073, donde la atacó, como argumenta líneas arriba y que no le
hicieron caso, esto durante el año 2010.

-Hacen pregunta sobre el uso de aimara en juicio argumentado por Rafael


Quispe, y señala nuevamente la “viveza criolla”.

LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.

No es un tema que se haya tratado por los libros de derecho procesal penal, el anterior
tema tampoco en realidad, no he visto un libro de derecho procesal que trate sobre la
vigencia espacial y la vigencia temporal de la ley procesal penal, en particular este tema
tiene muchos inconvenientes, muchos criterios de interpretación, que definir, que no lo
tratan los libros llama la atención, aquí vemos un conjunto de posiciones teóricas que
se debería trabajar

Igual que la La Penal tratamos de analizar su validez temporal y la de la Ley Procesal


Penal, iniciamos conociendo y recordando un poco, el procedimiento legislativo
constitucional que establece la CPE, una propuesta legislativa puede provenir de
diferentes órganos del estado.

El artículo 162 otorga la facultad a los ciudadanos, iniciativa legislativa ciudadana, esto
es parte de la democracia participativa que tenemos en la constitución y le otorga
también a los asambleístas, al órgano ejecutivo, al tribunal supremo de justicia, les
otorga la facultad de proponer leyes, anteproyectos de ley, lo mismo que a los
gobiernos territoriales, a los gobierno autónomos de las entidades territoriales, esto
únicamente está en función de los principios de democracia representativa y los
principios de la democracia participativa, y bajo estas condiciones, se pueden proponer
también leyes y proyectos que van a seguir el procedimiento legislativo constitucional a
partir del proyecto que tengan cualquiera de las cámaras y derivación a las comisiones
para el informe en conclusión, las sesiones de la cámara para aprobar y pasando a la
otra cámara pueden objetar, observar, etc.,

Un procedimiento que ya saben, cámara proponente, cámara revisora hasta que se


aprueba y se sanciona la ley propuesta, en caso particular de una ley procesal, como
ha ocurrido con la ley 1970, (del sistema procesal vigente), esta ley propuesta y
sancionada en el año 1999, expresa la decisión del órgano legislativo para crear un
sistema procesal o cambiar el sistema procesal que teníamos, luego viene la
promulgación de la ley procesal penal, ¿qué entienden por promulgación?, después
viene la publicación de la ley.

Promulgación: el órgano ejecutivo través del presidente está determinando,


autorizando, es una manifestación expresa del Presidente, que va a refrendar
constitucionalmente suscribiendo el texto legal sancionado por el órgano legislativo, le
está dando existencia, le está otorgando validez, está autorizando, está refrendando,
eso es promulgar y luego recién viene la publicación de la Ley.

Mediante el cual, -por supuesto-, la ley tiene que ser publicada para que tenga esa
fuerza de cumplimiento obligatorio y pueda entrar en vigencia, es decir, no basta con
que sea promulgada por el Presidente, también tiene que ser publicada de acuerdo al
artículo164 del CPP, la ley ya nació, ya tiene vida, a partir de la publicación, y ¿cuándo
muere la ley? Cuando se dispone su abrogación, la ley en su totalidad o cuando se
derogan partes de la misma, (expresa, tácita). Este es el procedimiento legislativo
constitucional que ustedes tienen que manejar y susceptible de preguntas por docente
REPASAR EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.

Para entrar al ámbito de validez temporal de la Ley Procesal Penal, es decir, considerar
su vigencia temporal, qué momentos temporales cobra vigencia, que momentos deja de
tener vigencia.

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD.

Aplicado a las leyes procesales penales en particular. Sabemos que el principio de


prohibición de retroactividad de la ley es un principio constitucional que nos señala que
las leyes en realidad poseen ese carácter irretroactivo, prohibición de retrotraer sus
efectos jurídicos hacia el pasado, después que han sido promulgadas antes, es
irretroactiva porque el artículo 123 de la constitución nos dice: que la ley sólo dispone
para lo venidero y no tendrá efectos retroactivos, ahí encontramos el principio de
prohibición de retroactividad de todas las leyes o principio de irretroactividad, entonces
a partir de su publicación, de acuerdo al art. 164, las leyes sólo disponen para lo
venidero.

No pueden regular situaciones o actos del pasado, principio fundamental que está en la
mayoría de las legislaciones de la mayoría de las constituciones, esto quiere decir que
la ley penal, la Ley Procesal Penal ha sido publicada para lo venidero, no puede tener
un efecto retroactivo, no puede aplicarse a situaciones o actos del pasado, del pretérito,
no puede surtir sus efectos jurídicos en el pasado sino hacia el futuro, al futuro, todos
los actos situaciones o acontecimientos que se han producido durante su vigencia, pero
no a los acontecimientos que se han producido antes de su vigencia, esto tiene un
sentido lógico y racional, que si pretendiéramos aplicar una ley hacia el pasado
estaríamos generando una inestabilidad, caos, donde nadie estaría seguro, porque las
leyes penales o procesales penales lamentablemente se podrían aplicar hacia hechos
del pasado, hacia situaciones del pasado, tendrían que regular circunstancias o
acontecimientos del pasado y eso está mal.

¿Cuáles son los efectos de manera particular en la Ley Procesal Penal, considerando la
Ley Procesal Penal? ¿Cuáles son los EFECTOS DE LA IRRETROACTIVIDAD de la
Ley Procesal Penal?

El primer aspecto tiene que ver con el derecho penal permitido, sabemos que el
Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal tienen una unidad con fines comunes, son
interdependientes, es decir, ambos dependen uno del otro, con la ley procesal penal el
primer efecto con esta prohibición de retroactividad tiene que ver con el hecho delictivo,
es decir, la Ley Procesal Penal es irretroactiva y sólo dispone para lo venidero,
entonces la Ley Penal y la Ley Procesal Penal a ser aplicada en un caso concreto,
serán las leyes que estén vigentes a momento de la comisión del hecho delictivo,
estamos ratificando los alcances del principio de prohibición de retroactividad que se
encuentra en el art. 123, entonces las leyes que se van a aplicar incluida la Ley
Procesal Penal tienen que ser concomitantes con la comisión del hecho delictivo, esa
es la ley que se debe aplicar, cuando hablamos de Ley Procesal Penal , estamos
refiriendo al Código de Procedimiento Penal, que tiene que aplicarse a los hechos que
han ocurrido durante su vigencia, entonces, si esas leyes penales y procesales penales
tienen que estar vigentes a momento de la comisión del hecho presuntamente delictivo,
entonces tienen que haber sido publicadas y promulgadas con anterioridad, es decir,
con carácter previo al acto, al hecho delictivo.

¿Cómo y de qué forma se presenta este efecto de irretroactividad de la ley procesal con
relación al proceso penal?

Con relación al hecho delictivo está suficientemente claro, con relación al proceso
penal, cuando una ley procesal penal ha sido sancionada, promulgada, publicada no
puede aplicarse retroactivamente (principio de irretroactividad) para modificar procesos
penales que ya están en curso, que ya han sido terminados, miren con respecto a la
Ley Penal y la prohibición de irretroactividad inclusive se puede aplicar el principio de
benignidad cuando se refiere al hecho delictivo, la nueva ley penal se puede aplicar
retroactivamente siempre y cuando beneficia al imputado, puede que una ley penal
saque una pena con una menor sanción a un delito con la que se ha estado
procesándose a una persona, esa ley por más que exista una sentencia penal basada
en la autoridad de cosa juzgada puede aplicarse retroactivamente, con respecto al
delito.

Con relación al proceso penal, la Ley Procesal que haya sido aprobada, promulgada
y en vigencia no puede aplicarse, en ningún sentido, para modificar procesos penales
que ya han sido terminados, pero tampoco puede aplicarse a los procesos penales en
curso, en los que tiene que seguir aplicándose la ley procesal anterior.

Con el Código Procesal Penal de 1973, estuvo vigente hasta 1999, con la ley 1970 se
aprueba otro Código de Procedimiento Penal, y que sigue en vigencia con las
modificaciones que el legislador ha introducido. ¿Qué ocurría con el código de 1973? Y
estamos hablando, de sistemas procesales, en lo que hago hincapié, no hablo
simplemente de un código, cuando hablo de un sistema (ya lo vamos a ver cuando
veamos sistemas de enjuiciamiento y sistemas procesales) estoy integrando varios
elementos que concurren al funcionamiento de una institución, de algo, de varios
elementos, llamados entes, el sistema va a traer consigo eso, varios elementos que
sincronizados permiten el funcionamiento de algo, entonces, lo que tenemos en el
sistema procesal penal es la concepción de una forma de resolución de conflictos,
basados en determinados principios. El sistema procesal penal que trajo consigo el
código procesal de 1972 fue identificado como un sistema procesal penal inquisitivo
mixto, entonces, el código de procedimiento penal de 1973 incorporó un sistema penal
inquisitivo mixto, y el Código de Procedimiento Penal de 1999, en vigencia plena el
2001, trajo consigo la concepción de un sistema penal acusatorio, atendiendo el CPP
de 1999, la prohibición de retroactividad de esa Ley Procesal Penal, tiene efectos
vínculos, porque si nosotros aplicáramos la Ley Procesal Penal vacía concebida
mediante un sistema procesal, con el código de 1999, si se aplicara retroactivamente se
daría un caos procesal con todos los procesos penales, con todos los procesos
concluidos, con todos los procesos penales que han estado bajo el código de 1973, no
hay posibilidad racional de aplicar un nuevo sistema procesal a procesos que ya están
en curso o incluso a procesos que ya hayan terminado que han estado regulados por el
sistema inquisitivo mixto, porque sus instituciones son diferentes, esto es lo que
generaría un caos, es material, racional imposible aplicar retroactivamente la Ley
Procesal Penal de 1999 a procesos penales donde se encontraba vigente el código de
1973,

Por ejemplo, en el CPP de 1973 tenemos figuras como instrucción, investigación en la


instrucción, indagatoria, instructiva jurada, confesoria, apertura de debates, no se
comparan con las instituciones procesales que tiene nuestro sistema procesal actual,
por ejemplo, imputación, acusación, resoluciones, sobreseimiento definitivo,
resoluciones (en algunos casos equiparables con el anterior sistema) que hablan de la
acusación, el juicio, participación del acusado y del acusador, juez, tribunal de
sentencia, (había jueces pero no llevaban el plenario como antes) ahora no tenemos
plenario, tenemos juicio, etc.

No se puede aplicar la ley por más favorable que sea, la ley penal se aplica
favorablemente cuando beneficia al imputado, pero la Ley Procesal Penal no, porque
destruiría, dejaría sin efecto el sistema procesal que ha sido concebido con el código de
1973, porque este sistema procesal con la ley de 1999 es diferente, radicalmente
diferente, con mayor razón aplica el principio de irretroactividad de la Ley Procesal
Penal cuando se refiere al proceso penal de la Ley Procesal Penal.

Lo único que ha ocurrido es que haya una ultraactividad, es decir, el principio de


ultraactividad, es un principio que se impone cuando las leyes que han estado vigentes
se siguen aplicandoa los procesos, se sigue generando efectos jurídicos, aquellas leyes
que aun, -salvo haber sido derogadas o abrogadas- siguen teniendo efectos jurídicos
en el proceso, en principio la prohibición de ultraactividad ha sido prohibición válida
para todas las leyes, una ley que ha sido abrogada no puede seguir teniendo sus
efecto, no se preocupen seguir aplicando una ley que ha sido abrogada, esta ley que ha
sido abrogada deja de tener efectos jurídicos, por tanto, no tiene efectos ultraactivos,
por eso se prohíbe la ultraactividad, no puede seguir generando efectos jurídicos
después de su derogatoria o abrogatoria, hay una prohibición, es una regla general
incluso para la Ley Procesal Penal, pero hay excepciones, dadas cuando la nueva Ley
Procesal Penal que no entre en vigencia plena porque hay una “vacatio legis” va a
permitir que la ley penal abrogada siga teniendo efectos sobre los casos en los que se
ha aplicado esa ley,

El concepto de vacatio legis nos dice: que hay una especie de vacación legal para que
la nueva ley procesal penal no tenga aplicación todavía, como ha ocurrido con el código
de 1999 tuvo una vacatio legis de dos años, y ha dicho después de dos años entra en
pleno vigor el código de procedimiento penal, mientras tanto en ese periodo se sigue
aplicando el CPP de 1973, gracias a la vacatio legis, o sea sigue teniendo efectos
ultraactivos.

La prohibición general es que ninguna ley abrogada o derogada puede seguir surtiendo
efectos, excepción con la vacatio legis y en ese periodo no habría la posibilidad de
aplicar la nueva ley penal
El principio de favorabilidad, nos dice que cuando la ley procesal penal ha sido
aprobada y esta muestra algunas instituciones que son favorables para el imputado,
acá podemos ver, cómo lograr la aplicación retroactiva por el principio de favorabilidad a
favor del imputado, es decir, si la nueva Ley Procesal Penal es más perjudicial, la vieja
Ley Procesal Penal seguirá aplicándose ultractivamente, así como la nueva Ley
Procesal Penal que es más beneficiosa, ésta se aplicará durante su vigencia, entonces
con una:

Excepción al principio de ultraactividad, si la nueva Ley Procesal Penal es perjudicial, la


antigua ley debería seguir aplicándose por más que hubiera sido abrogada o derogada,
se puede aplicar ultractivamente por ser más beneficiosa, esta es una deducción
jurídica que lo extraemos del art. 4 del CP, este principio de benignidad o favorabilidad
es el factor común para justificar una excepción al principio de prohibición de
ultraactividad, es una justificación para justificar excepciones al principio de
irretroactividad, y al principio de no ultraactividad de la Ley Procesal Penal,

Como ven ustedes el manejo que tengamos de la prohibición de retroactividad o


irretroactividad, de la ultraactividad y estas excepciones van a colocar al DPP en una
situación muy peculiar, que no puede resolverse únicamente a partir de la vacatio legis
para poder generar esta excepción a la prohibición de ultraactividad, sino que
fundamentalmente tiene que ver con el análisis que hagamos del principio de
favorabilidad o benignidad, que la propia constitución establece cuando se habla de la
aplicación retroactiva en materia penal, y ahí está el gran problema, cuando se dice
materia penal, no sabemos si se refiere a la ley penal, a la Ley Procesal Penal o ambas
talvés, a la ley de ejecución penal o a cualquier otra disposición de carácter penal o de
carácter Procesal penal, cuando el artículo 123 de la CPE dice

Art. 123 CPE“la ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo,
excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de los
trabajadores, en materia penal, cuando beneficie a la imputada o imputado; en
materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos
por servidores públicos contra los intereses del Estado y en el resto de los casos
señalados por la constitución”

¿materia penal tiene que ver con la Ley Procesal Penal o sólo con la Ley Penal? Si me
dice que sí, todo el sistema procesal porque es mucho más beneficioso, tendría que ser
aplicado retroactivamente a todos los casos en los que se está tramitando el código de
procedimiento penal de 1973, sólo así podría justificar la aplicación retroactiva, pero
esto sería caótico como ya lo he dicho, con relación al proceso no podemos hablar de
retroactividad, sería ilógico, crearíamos un caos, entonces a que se refiere materia
penal, tenemos que hablar de un sistema o de sólo algunas instituciones, todavía no ha
sido objeto de análisis y no hay una concepción clara del sistema procesal penal.

07 07 2020

JUAN CHIPANA

LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

1. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO CONSTITUCIONAL


Recapitulando.- Nosotros tenemos que vincularnos a las mismas nociones
teóricas que tenemos cuando hablamos de la validez temporal de la ley
penal, en este caso estamos hablando de la Ley Procesal Penal, es válido el
principio de prohibición de retroactividad cuando se habla de la LPP, en
realidad toda ley que se dicta por el Órgano Legislativo es ir-
retroactiva, es decir no puede aplicarse retroactivamente ha hechos del
pasado, no puede surtir efectos jurídicos a situaciones del pasado (es
pretérito) es una prohibición clara que el constituyente ha establecido en la
CPE, ha establecido claramente que las leyes penales no son retroactivas y
que sus efectos solamente pueden observarse en el futuro o para lo
venidero, sobre esta base nos permiten establecer con suficiente
racionalidad la previsión constitucional que establece que establece que la
ley solo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo como
dice el Art 123 y la publicación de la Ley que es la que genera el
efecto jurídico y la obligación de su cumplimiento de acuerdo al art
164 apartado II, estas previsiones constitucionales nos van a permitir
hablar de la vigencia temporal de la LPP.

No tendríamos ningún inconveniente en aplicar esa previsión constitucional


del art. 123 cuando estamos conscientes que la LPP solo se puede aplicar a
hechos del futuro o para lo venidero, la Ley Penal y la Ley Procesal Penal
(LPP), constituye una unidad con fines comunes, aunque son
interdependientes, cada una de ellas material y formalmente cumplen
funciones o fines diferentes, pero ambas se relacionan precisamente para
poder justificar un sistema de administración de justicia penal, por
eso se ha determinado en la doctrina que el derecho penal y el derecho
procesal penal constituyen una unidad con fines comunes, son
interdependientes porque una depende de la otra, bajo esa premisa la LPP
que se haya dictado, no tiene que tener un efecto hacia el futuro para los
nuevos procesos a iniciarse que sucede con los procesos antiguos.

¿Pavlovic? Nos dice que con los procesos que están en curso y con los
procesos que han terminado que se han concluido la nueva Ley no tendría
ningún efecto jurídico porque rige el principio de prohibición de
retroactividad, es igual que la Ley penal con respecto al hecho delictivo, la
ley penal tiene vigencia hacia futuro si una ley establece un nuevo delito,
este delito existe a partir de esa ley penal, por tanto se puede establecer un
proceso penal para sustanciar o encausar penalmente a una persona que ha
cometido ese delito que se encuentra en la nueva ley penal.

Aquí estamos justificando el principio de prohibición de retroactividad o


irretroactividad. Si se tiene en curso un proceso penal la nueva ley

2. PRINCIPIO DE PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD O EL


PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Tanto con relación al hecho delictivo, como con relación al Proceso Penal no
se puede aplicar al pasado, rige para el futuro

¿si rige para el futuro la ley procesal penal entonces se pueden aplicar a los
procesos en curso?, porque como están regulando la LPP estamos hablando
en este del código Procesal Penal que ha sido dictado en 1999 el código de
procedimiento penal que ha sido sancionado por una ley ha establecido un
nuevo sistema procesal y como este nuevo sistema procesal penal tiene un
conjunto de instituciones, figuras, prerrogativas otro conjunto de normas
procesales que van a regular los actos procesales o la actividad procesal que
se viene a desarrollar con relación a un determinado delito, entonces ¿este
nuevo sistema procesal tendría que estar vigente para todos los procesos
que a futuro se inician, o para todos los procesos que están realizando
actualmente con la vigencia de esa ley?, como podemos nosotros determinar
a partir de la previsión constitucional del art 123 que dice que las leyes rigen
para lo venidero si tenemos en curso con respecto a la LPP un proceso penal,
lo lógico es que la nueva LPP se aplique a los procesos que están en curso,
porque la ley rige para lo venidero y todavía no tenemos una condena,
tenemos un proceso penal en curso.

Si la nueva LPP, el código de procedimiento penal de 1999 se pone en


vigencia después de los 2 años de Vacatio ley si es que tenía el 2001 ¿se
puede aplicar a los procesos penales en curso? El Dr nos había afirmado que
no sería posible.

− Cuando hablamos del Sistema procesal penal, tenemos a un conjunto


de instituciones, un conjunto de normativas, un conjunto de categorías
que como elementos nos permiten a nosotros determinar el
funcionamiento de un proceso penal.

¿bajo la previsión del art 123 yo podría aplicar la ley de 1999 y con
vigor pleno en 2001 a todos los procesos en curso?, porque estaría
cumpliendo el articulo 123 la ley dispone para lo venidero y lo venidero aún
está en curso, lo venidero todavía no se ha dado respecto a la condena,
entonces podría aplicarse el CPP a los procesos penales en curso, con
relación a los procesos penales en curso no deberían regir esta
previsión constitucional del art 123 por tres razones:

− La primera razón tiene que ver que el legislador a determinado a los


procesos en trámite se sigue aplicando el sistema procesal penal
anterior, es decir el código de 1973, la explicación técnica teórica
porque se hace una excepción a la vigencia de la ley procesal penal de
acuerdo al art 123 que dice que se aplica desde el momento de su
publicación, el legislador ha dicho que no se puede aplicar porque
van a seguir conociéndose esos procesos con el sistema
procesal anterior

La ley previa es una característica para la ley penal como para la ley procesal
penal.

Primero porque son dos sistemas procesales distintos,

- uno el que tenemos con el código de 1973 en la dictadura de Banzer


que ha estado vigente hasta 1999 y más allá hasta el 2001 cuando se
pone en vigencia el nuevo código de procedimiento penal y más allá
porque ha seguido aplicándose a todos los procesos que tenían las
regulaciones del código de procedimiento penal de 1973.

Cada proceso es indeterminado, dura mucho tiempo, pero eso son los
defectos del sistema de administración de justicia allí ciertamente podríamos
encontrar una respuesta, si no a partir de los defectos que tiene la justicia,
tenemos que encontrar el defecto a partir del sistema procesal porque
sabemos que la administración de justicia tarda, es un concepto diario
“retardación” son defectos, considerando los defectos no podemos
justificar la retardación ultra activa del código procesal penal de
1973 como si estuviéramos aceptando que si hay retardación y que es un
mal endémico con el cual debemos subsistir, no podemos hacer eso, porque
el sistema procesal está diseñado como para que se justifique esa pretensión
de justicia.

El costo al que se refiere al punto de vista económico, ciertamente hay que


plantear una nueva infraestructura hay que plantear nuevos salones de
audiencia, hay que modernizar los recursos administrativos, los recursos
técnicos, hay que reincorporar recursos humanos, tenemos un cambio
ciertamente de quienes van a operar el sistema procesal penal nuevo, hay un
costo, pero este no justifica el sistema procesal.

El justificativo más importante que tenemos es que tenemos dos


sistemas procesales diferentes, con instituciones diferentes tenemos
un sistema procesal con el código de 1973, y con el nuevo sistema procesal,
esas instituciones por ejemplo son:

En el antiguo sistema procesal:

 la indagatoria,

 la instructiva jurada

 la confesoria. Esa es una institución que era propia del juicio en la


etapa del plenario del sistema procesal anterior

 La plenaria.

Entendemos por sistema a esa confunsión de elementos que se engranan y


que dan vida y dan funcionamiento a ese sistema, era un sistema penal
inquisitivo mixto diferente radicalmente con el sistema acusatorio que
tenemos ahora.

Si yo quisiera aplicar el art 123, la ley rige a partir de su publicación con el


art 164 y rige para lo venidero, entonces yo tendría que modificar el sistema
procesal que está utilizándose para los procesos penales en curso, es decir la
nueva LPP de 1999 que se pone en vigencia el 2001 con el actual código de
procedimiento penal, tendría que haber aplicado todos los procesos penales,
pero desde el punto de vista técnico eso significa en el sistema procesal
anterior tenía la instructiva jurada, tenía la indagatoria, tenía la instrucción,
tenía el plenario, confesoria, apertura y vista de la causa, pero eso ya no lo
tenemos ahora cómo es posible y como puedo aplicar este nuevo sistema
procesal penal a procesos penales en curso que ya están utilizando y
aplicando en esas instituciones en sistema procesal viejo, eso me va a
generar un caos es imposible desde ese punto de vista, no solo tiene que ver
con la parte económica, no solo tiene que ver con la retardación de justicia
que trae consigo la tramitación de la causa penal, estos dos argumentos no
se pueden utilizar como justificativo para impedir la aplicación de la nueva
ley procesal penal, estas diferencias comprometen la imposibilidad de
aplicar una nueva ley procesal penal a los procesos penales, esa es
una primera razón.

La segunda razón por la que no podemos aplicar la ley procesal


nueva a los procesos penales en curso es porque podemos alterar
poderes, deberes, facultades, atributos de los sujetos procesales,
prerrogativas de quienes intervienen en el proceso de los sujetos
procesales y en particular del juez de las partes procesales cuando
deberán producir actos procesales.

La indagatoria por ejemplo si nosotros tenemos un proceso penal que está


iniciándose, se está tramitando con el sistema anterior, supongamos estamos
en el año 1999 se dicta la nueva ley procesal penal donde no existe la
indagatoria, más bien existe la declaración antes que se formule la
imputación, como voy a moldear estas figuras nuevas a un proceso penal
que tiene una indagatoria, más aún existe la instructiva jurada en el sistema
procesal penal antiguo,

 la indagatoria era una declaración que prestaba el imputado frente al


fiscal o la personal que iba a ser imputada, era la declaración que
prestaba ante el fiscal, pero, en el sistema anterior esta llamada
indagatoria era una declaración que se prestaba ante el juez y eso no
lo vemos ahora, este avanzaba en un escenario propio y tenía la
instructiva jurada.

 la instructiva jurada, constituía en una declaración jurada del


denunciante, ratificando su denuncia.

Ahora si la instructiva jurada no se hubiera prestado en un proceso penal en


un curso con el sistema procesal penal anterior viene con un nuevo sistema
procesal penal, como la ley rige a partir de su publicación, tendríamos que
aplicar otra vez la declaración ante el fiscal, otra vez debería dejar sin efecto
la indagatoria y con la instructiva ya no debería tomarle la instructiva jurada,
debería pasar directamente a los actos investigativos, ahí es donde no existe
ningún tipo de compatibilidad entre dos sistemas procesales, son diferentes
radicalmente, por esa razón no puedo aplicar esta nueva ley procesal penal.

Art 123 nos dice si la ley es obligatoria desde su publicación, con el art 164
constitucional no podría aplicarlo, por eso el legislador, mientras los procesos
penales con el código de procedimiento penal de 1973 vayan tramitándose,
se van a seguir aplicando esas disposiciones, ahí hay una justificación pero
desde el punto de vista de la decisión del legislador y lo que hemos hecho es
justificar, darle más argumento para decir que es imposible aplicar un nuevo
sistema ha procesos penales en curso y no solamente porque hay dos
sistemas procesales, un sistema procesal de 1973 que responde a una
concepción que tiene una estructura unitaria, sus instituciones no imputan el
sistema procesal inquisitivo mixto, entonces con el nuevo sistema procesal
penal que se pone en vigencia con la nueva Ley procesal penal, no podemos
romper esa estructura unitaria, porque el nuevo sistema procesal penal tiene
también otra estructura unitaria, son dos sistemas con estructuras unitarias
que no puedo romper, por eso no puedo aplicar la nueva ley procesal penal,
esta es una justificación teórica muy válida para justificar la aplicación del
código de 1973 a los procesos penales en curso, esto significa que el
legislador ha decretado la ultra actividad,

 la ultra actividad nos permite seguir generando efectos jurídicos de una


ley derogada o de una ley abrogada,

entonces con la ultra actividad estamos todavía permitiendo que surtan


efectos jurídicos las leyes penales que han sido derogadas, desde la
justificación teórica no podemos aplicar la ley procesal para no romper la
estructura unitaria del sistema procesal penal que estaba vigente y que se
está aplicando a los procesos penales en curso, no podemos alterar los
poderes, deberes y facultades a tributos de los sujetos y partes procesales en
la producción de los actos procesales, porque ya tenemos un conjunto de
poderes diferentes en el nuevo sistema procesal penal y por ultimo lo más
importante no podemos afectar derechos y garantías del procesado,
esto lo podemos ver muy bien con las medidas restrictivas a la libertad
personal que cada sistema procesal está regulando, en este sistema procesal
tenemos las medidas cautelares de carácter personal y medidas cautelares
de carácter personal y real, lo que nos interesa leer para el ejemplo son las
medidas cautelares de carácter personal, tenemos una regulación, un
régimen de medidas cautelares de carácter personal en este sistema
procesal vigente en el antiguo sistema procesal del código de 1973, tenemos
también un régimen, no con el nombre de medidas cautelares, ahí teníamos
diferentes regulaciones para la detención, regulaciones que estaban
vinculadas a otra figura que se denominaba libertad provisional que no
tenemos ahora, ahora tenemos medidas sustitutivas, detención preventiva,
detención domiciliaria y otro tipo de medidas cautelares, cosas que no
teníamos en el sistema anterior.

El sistema anterior era un poco más simple en el sentido en que podía darse
lugar a una medida restrictiva de la libertad disponiendo la prisión provisional
por determinadas condiciones, en el sistema procesal anterior la
determinación de la detención preventiva estaba en función de dos
elementos y estoy hablando de una medida cautelar en ese sistema, pero no
recibía el nombre de medida cautelar, cuales eran estos dos elementos

 que la pena que tuviera el delito por el cual se estuviera investigando a


una persona sobre pasara los cuatro años y ya procedía la detención
preventiva, es decir tomaban en cuenta la gravedad del hecho con la
pena,

 la segunda condición que existieran suficientes indicios de culpabilidad


en el sujeto asi se decía en el sistema penal anterior INDICIOS DE
CULPABILIDAD

Con esos dos elementos nosotros trabajábamos, recuerdo que cada vez que
tenía un caso, lo primero que hacíamos era tratar de decidir los indicios de
culpabilidad y teníamos que fijarnos en la pena que tenía el delito por el cual
estaba siendo enjuiciado, sabíamos que sobrepasaba los cuatro años, no
podíamos hacer nada porque ya era básicamente una regla tasada, lo único
que teníamos que desvirtuar era trabajar en los indicios de culpabilidad, ahí
trabajábamos intensamente, pero muchas veces no lográbamos desvirtuar
esos indicios, si la pena sobrepasa los cuatro años y existen indicios de
culpabilidad en el hecho se procede a la detención preventiva o prisión
provisional, entonces la conjunción copulativa y es lo que me permitía atacar
determinación o la solicitud de detención preventiva, en esas épocas le decía
al juez que tenían que cumplir ambos requisitos porque la conjunción
copulativa y me decía que esas dos cuestiones tienen que ir juntas para
justificar una detención preventiva, es cierto que el delito tiene una
condena superior a cuatro años, pero también es cierto que en esa audiencia
he demostrado que no existía indicios de culpabilidad por tanto no procede la
detención preventiva, pero como ustedes saben las presiones que se daban,
que se dan hoy en día sobre los órganos jurisdiccionales sobre los fiscales,
creo que no necesitamos hablar mucho de eso, pero las presiones que se
dan, son de toda índole, determinaban que el juez pudiera en algunos casos
disponer la detención preventiva y en otros no.

En el tiempo pasado con el sistema procesal de 1973 también había este tipo
de presiones políticas, económicas, desde el punto de vista social, había y
eso no ha desaparecido nunca, con esas presiones lo que hacía el juez era sin
fijarse en el cumplimiento de las dos condiciones que he relatado, disponía la
detención, entonces nuestra labor en la vigencia de ese sistema procesal
penal hasta antes de 1999 fue la de tramitar su libertad provisional. Ahora no
tenemos eso, pero ahora podemos pedir la revocatoria, la cesación o
podemos pedir una medida sustitutiva a la detención preventiva, pero no
tenemos la libertad provisional, antes si y cuáles eran las condiciones, una de
las condiciones:

 para que proceda la libertad provisional fue el pago de la fianza,


tenemos una fianza personal, juratoria, económica, tenemos una fianza
real tenemos esas figuras, pero lo característico de la fianza en el
sistema antiguo era que el monto que se calificaba como fianza
por parte del juez tenía que corresponder exactamente al
monto estimativo del daño causado por el delito, esa era la fianza,
ahora es imposible que nosotros manejemos eso porque la fianza no
responde al daño causado por el delito, la fianza responde a otro tipo
de previsiones para asegurar los riesgos procesales en nuestro sistema
procesal penal actual.

Viene esa determinación del legislador como dice mientras tanto van a seguir
aplicándose los procesos penales en curso con el código de procedimiento
penal anterior, segunda razón no podemos alterar deberes, derechos,
atributos de los sujetos procesales y también tenemos que preservar
derechos y garantías del procesado, ahí teníamos mejores beneficios,
podíamos trabajar mejor en la libertad provisional, si nosotros con la nueva
ley procesal penal tendríamos que aplicar el régimen de medidas cautelares
a procesos penales en curso no veríamos los beneficios que tiene el sistema
procesal penal con respecto a la detención preventiva.

Ahora con la 1173 ahora se vuelve a pregonar que la libertad es la


regla y la detención la excepción, podemos hacer las criticas, las elites
políticas siempre quieren contentar, siempre quieren resolver los problemas a
partir de sus políticas de persecución, para hacerlas más efectivas o a partir
de las políticas de seguridad ciudadana que pretenden llevar adelante, no
tienen un programa integral de política criminal que pueda hablar de
prevención solo hablan de represión o de persecución penal, pero con la
1173 han tratado un poco de validar el concepto, valor o principio de
libertad antes que la detención, la libertad es la regla y la detención
la excepción, hasta antes de la ley 1173 del año pasado era al contrario en
este sistema procesal los riesgos procesales se medían en función del criterio
general del que había que detener antes de ponerlos en libertad con eso se
facilitaba hasta antes de la 1173 se facilitaba la detención preventiva,
incorporándose criterios subjetivos o más bien facultades subjetivas para el
juez, para que pueda disponer la detención preventiva, uno de esos criterios
subjetivados que se han incorporado con la ley 586, especialmente con la ley
007 que ha reformado el sistema procesal penal en el tema de medidas
cautelares ha sido la incorporación del estado peligroso, cuando el
juez puede considerar como peligroso al imputado o puede
considerarlo como un serio peligro para la víctima o para la
sociedad, basta que tenga esa consideración y dispone la detención
preventiva.

Ha sido una incorporación del Estado Peligroso, cuando el juez puede


considerar como peligroso al imputado o puede considerarlo como un serio
peligro al imputado o para la sociedad, y dispone la detención preventiva.

Hemos vuelto a donde la peligrosidad era la característica fundamental de


aquel que tenía algunas características anatómicas, morfológicas hemos
vuelto a eso, con la ley 1173 hemos cambiado esto.

Como se ve los sistemas procesales tienen a partir de esa estructura, tienen


cierto grado de cohesión, el trámite está en función de ese sistema procesal,
responde a esa estructura unitaria, por eso es que no se puede aplicar a
procesos penales en curso nuevas leyes procesales penales.

No podemos aplicar retroactivamente los efectos de la ley procesal


penal a hechos que ya han merecido una voluntad judicial es decir
donde ya se ha obtenido una sentencia penal condenatoria o
absolutoria.

Estamos hablando de la ley procesal penal las leyes se aplican para lo


venidero no podemos afectar la tramitación de ese proceso del pasado que
ya ha concluido que ya tiene una sentencia, pero la ley penal puede tiene
efectos retroactivos, incluso para modificar una sentencia penal
condenatoria, pero con la ley procesal penal eso no es posible. no la ley
procesal penal, no podemos aplicar a procesos concluidos.

Entonces en la concepción del proceso penal que tengamos nosotros es


importantes la vigencia de la ley procesal penal en un determinado caso.

 Con respecto a la prohibición de la ultraactividad, en general la


regla nos dice que cuando una ley penal o una ley procesal
penal ha sido derogada o abrogada esas leyes en general no
tienen efectos jurídicos ultra activos es decir no pueden seguir
produciendo efectos jurídicos después de su abrogatoria, con la ley
procesal penal y con todas las leyes ocurre lo mismo, pero con la ley
procesal penal debería ocurrir lo mismo también.
Las leyes procesales penales ya no deberían tener efectos jurídicos
deberían cesar sus efectos jurídicos en el momento en el que
aparece una nueva ley procesal penal, la vigencia de esa antigua ley
procesal penal rige hasta su abrogatoria por tanto ya no puede aplicarse más
allá de su derogatoria o la muerte de esa ley procesal penal.

Excepciones, fundamentando con estos dos elemetos:

 En primer lugar con efecto de la vacatiolegis, cuando una ley entra en


vigencia es porque ha sido publicada y acudimos al artículo 164 por
tanto a partir de su publicación la ley es obligatoria sin embargo, no
obstante de haber sido publicada por disposición expresa de la misma
ley en este caso la ley procesal penal y en este caso el código de
procedimiento penal, se puede postergar su vigencia después de cierto
tiempo y ese período ese plazo determinado por la ley procesal
ese plazo determinado por el CPP es lo que se conoce como
vacatiolegis o vocación de la ley es el plazo que corre
inmediatamente después de su publicación, es el periodo de
tiempo que transcurre desde el momento en que se publica la ley
procesal penal hasta que finaliza ese plazo determinado por la propia
ley procesal penal momento en el cual recién entra en vigor o en
vigencia real o plena y durante ese plazo es cuando se suspende los
efectos constitucionales de vigencia obligatoria, donde carece de
efectos jurídicos la nueva ley procesal penal, en nuestro caso con
el código de procedimiento penal y las disposiciones transitorias que se
han dado a conocer en la última parte.

CODIGO:

Disposiciones finales primera disposición legal el presente código entrará en


vigencia plena 24 meses después de su publicación aquí se ha establecido
una vacatiolegis de 24 meses y se aplicarán a todas las causas que se inicien
a partir de vencido el plazo.

Aquí tenemos entonces una previsión legislativa,hay una excepción a


la prohibición de ultractividad,sabemos que las leyes no tienen
efecto ultractivo, está prohibido que generan efectos ultractivos,
pero por la vacatiolegis se ha generado la ultractividad de la ley
procesal penal anterior con las prórrogas que el legislador ha establecido en
la misma ley, por ejemplo en la disposición transitoria primera en causas en
trámite, establece que: las causas en trámite continuarán rigiéndose por el
código de procedimiento penal anterior aprobado mediante decreto ley
10426.

La excepción de ultractividad también debería tener un plazo.

También se da una excepción en el principio de favorabilidad en otras


situaciones y no existen disposiciones transitorias al final como las que
tenemos en el código de procedimiento penal las excepciones a la
prohibición de ultractividad en la ley procesal penal no parecen fundadas en
otros intereses como el de favorabilidad, para el imputado o acusado cuando
se habla de la ley de retroactividad penal, recuerden que las leyes son
irretroactivas excepto cuando favorecen al imputado aquí también podemos
encontrar en el principio de favorabilidad una excepción a la
prohibición de ultractividad es decir podemos seguir aplicando
ultractivamenteel sistema procesal penal anterior siempre y cuando sea
más favorable al imputado, esa es otra razón más para permitir la
ultraactividad en el sistema procesal penal desde el punto de vista teórico.

Entonces si la nueva ley procesal penal es más perjudicial para el


imputado la vieja ley procesal penal seguirá aplicándose
ultractivamenteporque es más beneficiosa, esta es una deducción
analógica que nosotros extremos del artículo 4 del código penal qué habla
precisamente de la ultractividad de la ley penal.

Entonces aquí se están considerando algunos intereses superiores del


imputado que deben ser regulados por encima de la prohibición de
ultractividad, estamos atendiendo la libertad individual o el derecho a la
defensa que son principios fundamentales en el sistema procesal penal. Por
esa razón podemos aplicar el principio de benignidad para justificar
la excepción en la aplicación de la ley procesal penal anterior.

Y esto se puede ver en las medidas cautelares de carácter personal, la ley


007, por ejemplo, a impuesto más facultades para apreciar los riesgos
procesales y posibilitar la detención preventiva porque esta ley se aplica a
todos los procesos penales en curso, y esta ley faculta al juez para que
considere el peligro que representa el imputado para la víctima y la
sociedad. El juez puede disponer la detencion preventiva.

Como principio de favorabilidad diría como abogado defensor en el régimen


de las medidas cautelares del código de 1999 eran mucho más
beneficiosas por tanto pido su aplicación antes que la ley 007,
porque está es más perjudicial para mí defendido, simplemente estoy
aplicando el principio constitucional de benignidad. Se tiene la
obligación de aplicar este principio.

Los antecedentes son considerados por el juez, como circunstancias


agravantes y atenuantes son circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal esto en el juicio, no en la audiencia de
medidas cautelares, porque el criterio del peligro es un concepto muy
subjetivado de alguien puede considerar más o menos y eso es arbitrariedad
el peligro tiene que ser objetivo, el peligro que representa para la víctima
y sociedad supone que existe una circunstancia de carácter objetiva y
material que si está demostrando que esa circunstancia material que se
vincula al imputado pone en peligro a la sociedad y a la víctima: se debe
demostrar, aquí obviamente no se refiere a los antecedentes, el juez a la
hora tiene que valorar este elemento que le permite como facultad de
establecer si existe o no un peligro para la víctima. Se demuestra la
reincidencia debe estar vinculada al hecho y al peligro, antecedentes de la
misma manera.

El principio de la retroactividad por la benignidad el artículo 123 CPE,


dice que la ley dispone sólo para lo venidero, no tiene efectos
retroactivos, excepto en materia penal, cuando hablamos de la
retroactividad en la ley procesal penal, si esta ley fuera más favorable desde
el punto de vista que tenga el abogado defensor del imputado, tendría que
aplicarse retroactivamente porque el artículo 123, En materia penal ¿incluye
las leyes procesales penales?, ¿Si así fuera también serían los delitos de
corrupción en la función pública?

Genera una excepción en delitos de corrupción, no hay principio de


benignidad.

Los fundamentos de la aplicación retroactiva por su beneficios por


su favorabilidad están dados cuando las leyes procesales penales no
son perjudiciales al contrario son beneficiosas para el imputado,
cuáles son estos fundamentos que me permiten asegurar que en materia
penal también estoy involucrando leyes procesales penales,

 en primer lugar, quizá tendremos que establecer que a partir de las


categorías que utiliza la constitución para el imputado para la
imputada, estamos reconociendo una condición procesal
parece que está incluyendo a las leyes procesales por utilizar los
vocablos imputados que nos permiten reconocer una condición o
situación procesal dentro del proceso penal. Por tanto, materia penal
también refiere a las leyes procesales penales.

 Segundo fundamento sabemos que la ley penal y la ley procesal penal


son interdependientes, no podría admitirse sin atentar contra la
lógica y la racionalidad que sólo exista retroactividad para las leyes
penales sustantivas y no para las leyes procesales penales
cuando estas son el mecanismo necesario para realizar el
derecho penal.

 Tercer argumento para fundamentar la inclusión de las leyes


procesales penales tiene que ver con el principio general de libertad
que la Constitución establece como un principio como un derecho como
un valor la libertad es inviolable artículo 22 y es deber del estado
protegela, la entonces un tercer fundamento se funda en este
principio general de libertad y la prohibición de exceso, que
obliga a considerar de manera más favorable la libertad, su restricción
ha de ser lo menos posible, para garantizar a todos este valor o
principio general de libertad, por tanto materia penal involucra
también leyes procesales penales cuando se trata de la
libertad y cuando estamos hablando de medidas cautelares estamos
hablando de leyes procesales.
Conclusión: Toda ley procesal penal posterior al hecho delictivo, al
proceso penal en curso tiene que aplicarse retroactivamente
siempre y cuando sus disposiciones sean más benignas para el
imputado (a), más benignas que las leyes procesales penales
estaban vigentes siempre y cuando no tengan que ver con la
estructura unitaria del proceso.

13 07 2020

Cuáles son los fundamentos para afirmar desde la cátedra, cuales son los fundamentos para
afirmar que en materia penal también se involucra leyes procesales penales y también
involucra el principio de favorabilidad o benignidad.

En primer lugar cuando se refiere a la imputada o al imputado reconociendo en primer lugar,


no? una condición o situación procesal al ver una persona dentro del proceso penal qué se le
reconociendo intereses, derechos y garantías dentro del proceso penal porque el imputado
tiene derechos tiene garantías en el proceso penal, por tanto tenemos que entender en el
constituyente al establecer que favorece a la imputada o el imputado también está
reconociendo que se debe favorecer esos intereses, esos derechos y estas garantías
vinculados al proceso penal con la condición procesal del imputado.

Aquí se está reconociendo, se está incorporando criterios valoradores más positivos más
favorables y esto está a tono con el principio de favorabilidad por tanto materia penal también
se refiere a materia procesal penal. Primer argumento.

Segundo argumento hemos dicho que el derecho penal, el Derecho Procesal Penal son
disciplinas interdependientes ambas coexisten ambas tienen o conforman una unidad con fines
comunes. Son dependientes entre sí, de nada sirve tener un proceso penal si no hubiera leyes
procesales, leyes penales que procesar, de nada sirve tener códigos penales, leyes penales si
no hubieran instrumentos como el proceso penal para poder aplicar, realizar el derecho penal,
ambas disciplinas constituyen una unidad con fines comunes.

Aunque estaba buscando desde el punto de vista político criminal es que la norma procesal
penal tenga eficacia, y va a tener eficacia si puede permitirse regular una actividad procesal con
la finalidad de realizar o no el derecho penal, es decir con la finalidad de lograr una sentencia
condenatoria o una sentencia absolutoria en función a los alcances que tiene la norma cuando
establece delitos y penas.

Entonces no podemos admitir sin atentar contra la lógica, contra la racionalidad que solo existe
retroactividad de las leyes penales sustantivas, cuando estas, las leyes penales sustantivas o el
Código Penal son objeto de realización de las leyes procesales penales, ya hemos visto, no?
Los mecanismos de realización indirecta que tenemos con el proceso penal cuando hablamos
de leyes penales, del derecho penal o del derecho material.

Así que bajo este segundo argumento y en esta composición unitaria de ambas disciplinas para
una finalidad determinada, sí podemos reconocer cuando el constituyente habla de materia
penal también está reconociendo al Derecho Procesal Penal a las leyes procesales
penales.

Tercer argumento, un tercer argumento tiene que ver con un principio general vinculado a la
libertad, un principio que manejamos también en derecho penal el principio de prohibición de
exceso.

Este principio de prohibición de exceso obliga al Constituyente, al legislador, obliga a considerar


de manera más favorable la libertad, o sea está bien que exista el poder punitivo, que el poder
punitivo tiene que tener un ejercicio conforme al Estado pero la restricción a la libertad del cual
se encarga el poder punitivo del Estado, lo menos posible con el fin de garantizar ese propio
valor: libertad, solo podemos limitar la libertad de los ciudadanos en aras de la tutela de las
propias libertades de los demás ciudadanos y solo en la medida de lo estrictamente necesario.

Este es un tercer argumento con el principio de prohibición de exceso, que nos puede permitir
hablar de la retroactividad de la ley procesal penal, pues tiene que ver con la libertad de una
persona, proceso penal se dirige a la realización del derecho penal y el hecho penal tiene entre
sus sanciones a la privación de libertad. Por tanto es adecuado utilizar el principio de
prohibición de exceso cuando se pide que se debe afectar lo menos posible la libertad para
garantizar ese mismo valor, porque así lo ha establecido la Constitución, en el artículo 22
dice: la libertad y la dignidad son inviolables y es deber primordial del Estado protegerlas.

Bien, un artículo muy preciso el constituyente ha terminado que la libertad debe ser un objeto
de tutela que es tán importante como la dignidad y que después de la vida en este mecanismo
de tutela y protección, por tanto el principio de prohibición de exceso nos va a obligar a
considerar de manera más positiva, mas favorable la libertad de modo que se pueda restringir
lo menos posible.

Y vinculado con la Ley Procesal Penal tomando en cuenta que el proceso penal es el
instrumento de realización del derecho penal, con el cual se puede restringir, privar de libertad a
una persona, entonces podemos considerar como un tercer argumento para justificar la
inclusión de un derecho de inclusión del derecho procesal penal o de las leyes procesales
penales en este concepto materia penal.

Esto ocurre fundamentalmente por ejemplo con la libertad en materia de medidas cautelares si
se dicta una nueva ley Procesal Penal más beneficiosa en el tema de medidas cautelares que
tienen que ver con la restricción temporal, eventual de la ley tiene que aplicarse
retroactivamente, no es cierto?

Entonces con ese tercer argumento, yo me posiciono claramente que cuando el Constituyente
se refiere a materia penal también está involucrando leyes procesales penales pero también
leyes penitenciarias.

Ahora bien también, tomemos en cuenta este parámetro, estos tres argumentos y esta posición
por qué cualquier ley procesal penal que se dicte modificando, entonces, podría aplicarse
retroactivamente siempre y cuando Beneficie a la imputada, Esa es la condición para aplicar
retroactivamente la ley procesal penal.

Por tanto ustedes saben que hemos observado a lo largo de la vigencia del Código de
Procedimiento Penal de 1997 una serie de modificaciones a la Ley Procesal Penal si yo tomo
en cuenta este contenido sobre Materia Penal sobre lo que significa materia penal entonces
tengo que aplicar retroactivamente cualquier disposición vinculada a cualquier institución del
Derecho Procesal Penal que se referida más trascendencia todavía que estoy referida a la
libertad para aplicarla retroactivamente siempre y cuando beneficie al imputado o a la imputada
y el juez no me puede permitir, no me puede negar y si me lo niega tendré que interponer una
acción de inconstitucionalidad en base a la errónea interpretación que puede tener el juez,
obligando a quien? Obligando al Tribunal Constitucional a generar una línea jurisprudencial una
línea de interpretación constitucional sobre este concepto en materia penal, que cosa, ojo, no lo
he hecho hasta el momento, cosa que no lo ha hecho.

Muy bien, si reconozco que la retroactividad de la ley procesal penal más benigna se puede
aplicar en el proceso penal con relación a algunas instituciones vinculadas a la libertad también
puedo estar reconociendo que puede estar vigente el principio de ultra actividad de la ley
procesal penal es un efecto directo de la retroactividad o de la prohibición de retroactividad.
Puede que las instituciones leyes procesales penales que han establecido determinadas
instituciones procesales, Hayan sido abrogadas pero resultan ser es que estás instituciones son
más beneficiadas que la nueva ley que ha modificado la ley procesal, por tanto tengo la
posibilidad de aplicar la Ultra activamente de esa disposición legal abrogada permitiendo que
siga surtiendo efectos porque simplemente es más favorable para el imputado.

Estas son las consecuencias que debemos tomar en cuenta, si es que determinamos que en
materia penal también involucra a la Ley Procesal Penal siempre y cuando sean más benignas
esas normas procesales que se tiene con la nueva Ley Procesal Penal frente a las normas
procesales penales que estaban vigentes. O la vieja ley procesal puede seguir procesándose
ultra activamente porque es más beneficiosa para el imputado el acusado dentro del penal.

Esto es lo que no se tiene, no se analiza en los libros de Derecho Procesal Penal que tengo he
averiguado e investigado y no tenemos un análisis de estos y creo que es necesario generar
doctrina aquí. Bueno, yo sigo trabajando todavía en eso.

Si nosotros decimos que en materia penal involucra los procesos penales, deberíamos ver
cuáles son los alcances que tiene la aplicación retroactiva de las leyes procesales
penales cuando son beneficiosas para el imputado.

En primer lugar, con relación a las sentencias pasadas cosa juzgada, ahí tenemos un gran
problema también. Vamos a ver con relación a las sentencias pasadas a la autoridad de cosa
juzgada y con relación a la a las sentencias constitucionales que declaran inconstitucional una
norma procesal penal vamos a ver cómo funciona la retroactividad de la ley procesal, penal o
de una norma procesal penal cuando es más favorable.

Con relación a sentencias penales dictadas por autoridades penales hay que preguntarnos
inicialmente sin los efectos de retroactividad de la ley penal más beneficiosa son amplios,
tenemos que saber si realmente se genera ese efecto tan amplio. La ley penal o la ley procesal
penal más beneficiosa, podrá aplicarse retroactivamente incluso cuando ya se ha producido una
sentencia firme basado en la autoridad de cosa juzgada, cuando ya se está cumpliendo incluso
una condena.

Cuando tenemos una sentencia y una nueva ley dice que para ese delito por el que ha sido
juzgado le rebaja la pena yo tengo que aplicar esta nueva ley penal por qué es más beneficiosa,
aún cuando existe una sentencia basada en una autoridad de cosa juzgada, claro o una nueva
ley dice: señores a partir de este momento este delito ya deja de ser delito, cómo no lo voy a
aplicar retroactivamente por ser más beneficiosa, un proceso penal a favor del condenado
cuando está cumpliendo su condena por ese delito que ya ha dejado de ser delito, no es cierto?
En cuanto a la ley penal no existe duda, en cuanto a la ley procesal penal ¿podrá afectarse una
sentencia pasada en una cosa juzgada? Ahí está, otro elemento más, otros aspectos más con
respecto a la validez temporal de la ley procesal penal y el carácter de retroactividad cuando
éste sea más beneficioso.

Miren primero tenemos que ver el carácter de beneficios que trae consigo la nueva ley procesal
penal frente a la vieja ley procesal penal si es así hay que aplicar retroactivamente no podemos
hacerlo cambiando sistema, estructura, pero si podemos aplicar instituciones como parte de
esas estructuras siempre y cuando beneficie al imputado o la imputada.

Entonces ahí tenemos todavía una pequeña tabla de salvación para mí defendido si es que hay
una nueva ley procesal penal que lo beneficia¿Podemos? ¿se podrá? bueno habría dos
posiciones quizás aquí. Una primera posición La retroactividad de la ley procesal penal es
ilimitada alcanza incluso a las sentencias firmes teóricamente no habría un límite, por qué?
porque la sentencia Firmes son también actos procesales que han definido la realización de la
aplicación del derecho penal han logrado la materialidad jurídica de la sentencia, por tanto si
una ley procesal penal posterior cambia favorablemente o beneficia al acusado con respecto a
la determinación del hecho delictivo la responsabilidad penal o la imposición de la pena la ley
procesal penal sería retroactiva durante la tramitación del proceso y cuándo se tiene una
sentencia firme basada en la autoridad de cosa juzgada .
Entonces podemos revisar sentencias firmes se puede interponer un recurso de remisión,
Siempre y cuando la nueva ley procesal penal presente estas características de benignidad
esto puede ocurrir por ejemplo con relación al delito y la pena y respecto a la acusación. Como
les decía delito y pena, con el principio de incongruencia de la acusación. La congruencia de la
sentencia el principio de incongruencia habla de esta relación que existe de esta compatibilidad
entre la acusación O sea la sentencia y en la ley, si cambiamos la congruencia de los hechos
con la sentencia y la nueva ley procesal penal me permite cambiar esos hechos yo podría
aplicarlo retroactivamente, estoy poniendo una hipótesis así que como un ejemplo simple, yo
podría aplicar retroactivamente la ley procesal penal que se refiera a una nueva congruencia de
la sentencia, a un nuevo contenido.

Entonces yo podría aplicar sí, pero nunca se ha hecho, pero si es que materia De Derecho
Penal comprende procesal penal podría hacerlo.

La segunda posición nos dice si hay o no hay doctrina de una nueva posición pero al ser
ilimitada como no tenemos respaldo doctrinal para aplicar retroactivamente leyes procesales
penales que afecten incluso sentencias firmes uno estaría pensando en el caos que podría
ocasionar sí aplicó retroactivamente una institución procesal para modificar una sentencia, por
ejemplo el tema de la valoración O el de la congruencia de la sentencia como facultades que se
le atribuye al juez habría un caos procesal cierto porque todas las sentencias tendrían que ser
modificadas ahí sí tal vez estuviéramos afectando no una parte de la estructura monitoria penas
estaremos afectando el proceso penal pues la sentencia eres el resultado de esa estructura
pues al revisar sentencias finales con el argumento de la favorabilidad la nueva ley procesal
penal estaríamos generando un desorden, Una incoherencia tal vez, pero es que en materia
penal involucra leyes procesales penales no puedo tener excepciones siempre y cuando sean
beneficiosas puedo aplicarlas retroactivamente, vean esta es la dificultad que tenemos. cómo
resolver esto? en los casos concretos no sirve que se nos pueda plantear una situación y
razonando como lo estamos haciendo de manera muy limitada en cuanto a tiempo, tenemos
más fundamentos qué pueden posibilitar un buen argumento para que se pueda aplicar
retroactivamente la ley procesal penal para afectar una sentencia basada en La autoridad de
cosa juzgada, si se nos presenta el caso tal vez podríamos hacerlo obligando al juez a razonar,
al Tribunal Supremo de Justicia también Obligando incluso al Tribunal constitucional para que
interprete todo esto que estoy proponiendo.

Hemos dicho que se puede aplicar retroactivamente o tenemos el problema con las sentencias
basadas en la autoridad de cosa juzgada respecto a la retroactividad de la ley procesal penal.

En segundo lugar, con relación a la sentencia constitucionales, a ver cómo ópera la


retroactividad de la ley procesal penal con las sentencias constitucionales qué declaran
inconstitucional claro una norma procesal penal norma procesal penal estamos en el ámbito del
derecho procesal penal.

A ver si una norma procesal penal se declara inconstitucional por el Tribunal Constitucional
entonces el proceso penal deberá ser anulado aún cuando se encuentre con una sentencia
penal basada en la autoridad de cosa juzgada puede anular la propia sentencia penal mediante
el recurso de remisión Qué está previsto en el artículo 421 numeral 5 porque como
consecuencia de la funcionalidad declarada sobre la norma procesal se podría estar afectando
derechos y garantías procesales, que incluyen por supuesto la libertad y el derecho a la misa
así que esto también merece tener una apreciación una investigación teórica para ver si
efectivamente podemos aplicar retroactivamente una sentencia constitucional que declare anal
una norma procesal penal afectando el proceso penal afectando incluso una sentencia penal
con la autoridad de cosa juzgada.

Esos son los dos aspectos qué hay que considerar cuando hablamos de la retroactividad dela
ley procesal penada siempre y cuando aceptemos que en materia penal se incluye leyes
procesales penales. aquí es donde tratamos de razonar algunas cuestiones muy prácticas pero
que están en función de la interpretación Son Qué estamos arguyendo del artículo
constitucional.
Ahora hemos visto a la prohibición de retroactividad, la retroactividad de la ley procesal penal y
ahora tenemos que ver la retroactividad de la ley procesal penal para investigar procesar
sancionar delitos cometidos por servidores públicos, delitos de corrupción.

Entendiendo que la retroactividad en materia penal también se refiere a la ley procesal penal
recordemos lo que dice el artículo 123 la ley sólo dispone para lo venidero No tendrás el sector
retroactivo excepto en materia laboral cuando lo determine expresamente a los trabajadores, en
materia penal cuando beneficie al imputado o la imputada, en materia de corrupción son 3
materias diferentes.

No es una materia diferente cuando es corrupción estamos hablando de una ley 004 la ley
Marcelo Quiroga Santa Cruz qué es la que define cuando estamos en frente de delitos de
corrupción, Así que cuando nos referimos a delitos de corrupción Estamos hablando de una
materia de retroactividad.

Nos permite hablar de la retroactividad en materia penal y también en delitos de corrupción, Se


está refiriendo a delitos de corrupción nada más?, o también a temas de carácter procesal? ya
en materia de corrupción Para investigar procesar y sancionar también involucra más tenía
procesal penal, por qué? para investigar procesar y sancionar está hablando de procedimiento
estas refiriéndose a estadios del proceso penal investigación Procesamiento así que involucra
también Procedimiento penal. Entonces la ley procesal penal también Se aplica
retroactivamente para delitos de corrupción Para investigar procesar a sancionar.

Si hay una nueva ley procesal penal qué recorta garantías para el procesado por un delito de
corrupción Ésta tendría que aplicarse retroactivamente por qué? porque lo dice la Constitución,
Usted me dirá no es beneficiosa pero no es que se aplique retroactivamente en beneficio de
delitos de corrupción Dice se aplica retroactivamente en delitos de corrupción Para su
investigación, procesamiento y sancionamiento, si hay una ley nueva procesal penal que sea
más beneficiosa se aplica eso, eso no está claro tampoco desde el punto de vista del
constituyente.

Se han brindado quienes han hecho la ley de procedimiento penal, incluyeron las rebeldías para
quienes son Sujetos de investigación en corrupción Cosa que no existe para los otros delitos
ordinario porque atenta contra los principios básicos del proceso penal, el derecho a la defensa,
en la investigación, No estamos en frente de una investigación. El derecho a la defensa es
fundamental no se puede tener confrontación en el juicio entre una persona que sea la acusada
y otra persona el acusado y no esté, porque el nuevo sistema penal ahora es acusatorio y para
que proceda necesito tener al frente al acusado en condiciones de igualdad para qué delante de
un juez me puedes resolver la pretensión jurídica la pretensión punitiva del acusador o una
pretensión Punitiva del acusado no se admite por tanto las rebeldía no se puede llevar adelante
el juicio en ausencia del acusado.

Bien esa es la regla pero qué ha ocurrido en delitos de corrupción? Se puede llevar adelante el
juicio en ausencia del defensor eso va en contra de la Constitución de organismos
internacionales, de convenios etcétera.

Entonces cuando hablamos de la retroactividad en delitos de corrupción para investigar


procesar y sancionar estamos hablando en primer lugar de leyes procesales que estén
vinculados a estos delitos, o por estos delitos puede haber un trámite diferente y si se aplica
retroactivamente el constituyente no dice si va a ser favorable o perjudicial no, se aplica aquí la
Constitución no establece esa característica en la norma penal, sí cuando beneficie, pero en
materia de corrupción no dice si es perjudicial o beneficioso, pero se aplica.

Por eso también establece la retroactividad en una materia que no es materia penal porque está
claro en materia penal se aplica retroactivamente cuando beneficia al imputado pero en delitos
de corrupción No así es como se presenta entonces en delitos de corrupción La retroactividad
en los que vamos a tener que aplicar retroactivamente la ley procesal penal pero sin considerar
si beneficia o perjudica al imputado o a la imputada no, ahí se aplica a ojos cerrados, no se
considera el carácter de benignidad ni el de la ley penal o la ley procesal penal para investigar
procesar y sancionar delitos de corrupción.

Se está excluyendo esas cualidades no, puedo beneficio de la favorabilidad no, aquí hay una
oposición Diríamos de la benignidad y la favorabilidad cuando se trata de servidores públicos
que están siendo procesados por delitos de corrupción Pública ciertamente las leyes procesales
penales que puedan Regular el procesamiento para estos delitos de corrupción pública
obviamente van a ser desventaja cosas y perjudiciales por esto de la lucha contra la corrupción,
Entonces se puede aplicar a hechos ocurridos con anterioridad a la vigencia de esa ley procesal
penal, eso es grave también Cuando uno pregunta y le dice al profesor de otro país, cuando se
entra en tertulia con ellos se empieza a preguntar qué opinan sobre esto pero lo primero que
dicen es quien ha redactado a esa ley? pero es un tema de la constituyente.

Bien yo he intentado dar una justificación Para la retroactividad de las leyes procesales penales
en temas de corrupción pública porque no hay tampoco una justificación doctrinal desde el
punto de vista del derecho penal tampoco desde el punto de vista penal no hay, cuáles son
estos fundamentos que justifican Está retroactividad de las leyes procesales penales y leyes
penales si tomamos en cuenta que las leyes penales también se refieren a los procesos, cuál
es el fundamento? estos fundamentos podemos tener Decarácterconstitucional ni siquiera de
carácter teórico penal o teórico procesal penal, son:

Primero tiene que ver con los antecedentes de corrupción pública que se han producido en
nuestra sociedad, siempre hemos hablado de corrupción pública desde que tenemos uso de
razón Algún momento de nuestra vida republicana y después de la Constitución del 2009
siempre hemos estado campeonando, siempre hemos ocupado lugares como el segundo,
tercer lugar en corrupción.

Así que, bajo esa realidad, bajo esas circunstancias el constituyente enarbola a esta bandera
de lucha contra la corrupción y dice, señores no hay que darle hay que pelear más bien de
frente pero muy radicalmente frente a la corrupción.

En segundo lugar tiene que ver con la voluntad del constituyente esto que les comentaba
respecto al poder constituyente si existe estos antecedentes de corrupción Que son factores
qué son las circunstancias que están en la sociedad y la sociedad boliviana quiere acabar con
este vídeo institucional entonces hay que considerar la dimensión de esta voluntad jurídica y
política del constituyente sí qué es la que nos representa en la Asamblea Constituyente y qué
es la que ha determinado la retroactividad en materia penal para investigar procesar y
sancionar delitos de corrupción, Entonces le estamos dando un Enorme poder al constituyente
y bajo teoría constitucional eso ciertamente así, la voluntad del constituyente tiene todo el poder
para dar sus sistemas jurídicos y políticos como desee, una organización estatal diferente un
modelo de Estado diferente valores y principios diferentes el constituyente ha creído que es
necesario colocar una excepción A la prohibición de retroactividad con la retroactividad de la ley
penal y procesal penal para investigar, procesar y sancionar, este es el poder constituyente.

Por esa razón también el constituyente ha colocado como una obligación nuestra del
ciudadano, de todo boliviano, a ver en el artículo 108 de la Constitución Vean ustedes deberes
numeral 8 ha colocado este precepto: el deber de denunciar y combatir todos los actos de
corrupción, Entonces esta es la justificación A partir de la teoría constitucional que yo pretendo
ver que yo pretendo identificar para comprender un poco la posición que tuvo el constituyente
en este artículo 123 en delitos de corrupción, Después no hay nada no hay opiniones
doctrinales no hay justificación penal no hay justificación procesal penal no hay, nos vamos a
inclinar únicamente por estos fundamentos de carácter constitucional la dogmática
constitucional para justificar estas retroactividad de los delitos de corrupción.

Los sistemas normativos basados en usos y costumbres

Vamos a ver si se vinculan o no con esta condición, con esta previsión que estamos
estableciendo, la validez temporal de la ley procesal penal.
Estos sistemas normativos lo hemos considerado en el ámbito de validez territorial ¿no es
cierto?, pero esa distensión entre 2 sistemas valorativos:

1. basado en un usos como tenemos en las naciones de los pueblos indígenas originarios
campesinos y

2. Otro sistema normativo en modelos de legalidad como el que tenemos en el derecho


escrito con nuestros derechos.

Estamos hablando de la validez de los procesos en los procedimientos basados en los usos y
costumbres y su validez temporal.

Entonces podemos considerar la validez temporal hasta que esas mismas comunidades debido
a otros factores propios de esta comunidad promuevan un cambio, promuevan el cambio con la
modificación de sus procedimientos o las formas de enjuiciar y el carácter punitivo que tienen.

Entonces en otras palabras dependerá de las autonomías que tengan estos Originarios
campesinos, dependerá de esas autonomías cambiar o no estos procedimientos que tienen
para enjuiciar, sancionar, no delitos, sólo faltas, para sancionar a los infractores de aquellas
normas que están vigentes en su comunidad, así es cómo podemos sintetizar la validez
temporal de los procedimientos que existen en los sistemas de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos, no hay otra explicación.

Los procedimientos están vigentes en esas comunidades hasta el momento en que éste decida
cambiar ese procedimiento, así en cambio el procedimiento se incorpora a otro procedimiento,
su validez temporal está en función De la decisión que tome esta comunidad con respecto a
ese procedimiento, ni qué decir de las faltas sanciones o infracciones, también si la comunidad
cambia su sistema de valores va a cambiar lo normativo, va a cambiar las normas, cambiarán
las sanciones, también eso depende de las comunidades pero no podemos aplicar los criterios
rectores que nosotros hemos visto cuando hablamos de la validez temporal de la ley procesal
penal, por qué? porque ellos no tienen Un derecho procesal penal así como no tienen un
derecho penal, tienen un derecho indígena, un derecho procesal indígena originario campesino,
hay procedimientos sí, como toda organización Social tiene normas, infractores, sanciones y
procedimiento y la validez de ese procedimiento se encuentra en determinación De esas
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que ven por conveniente cambiar o no
cambiar, modificar o no modificar este procedimiento para castigar a quienes cometieron
infracciones, a quienes vulneraron su sistema normativo.

14 07 2020

AMBITO DE VALIDEZ DEL DERECHO PROCESAL PENAL

CONDICIONES

El ámbito de validez personal de la ley procesal penal y de la ley en general en relación


a las personas, no nos estamos preguntando ni se está planteado, la pregunta de a
quien se aplica la ley. Cualquier ley sustantiva y procesal se aplica bajo los principios de
generalidad e igualdad a todos los habitantes de un país.

Cuando se viabiliza el derecho de acceso a la tutela judicial, es el mecanismo que va a


permitir la aplicación de la ley procesal a las de los sujetos procesales que se van a
encontrar en el proceso penal.

Vamos a ver que situaciones pueden producirse para algunas personas en el campo de
la aplicación ordinario que personas y meterlos en un procedimiento especial.
Esta situación no es que vamos a establecer a quién se aplica o aquí no se aplica.

Es la aplicación del procedimiento penal ordinario empecemos con los procedimientos


ordinario a las previsiones que el código de procedimiento penal esta vez para la
investigación procesamiento y sanción de los delitos que se se establece en el Código
Penal,

El procedimiento penal ordinario y someterlos a un procedimiento especial por así decir,


empezaremos al ver este tema dela desigualdad y los privilegios, para poder comenzar
un análisis de la aplicación de la ley procesal penal, con una suerte de privilegios
probablemente no, entonces a ver recordemos un poquito lo que en derecho penal
hablamos de esto, hablamos de la desigualdad, hablamos de privilegios que no existían
en la historia y veremos si a partir de estos antecedentes históricos muy simples, muy
sucintos que vamos a mencionar,podemos cómo generar la aplicación de un
procedimiento distinto o podemos observar que determinadas personas por determinar
situaciones se sustraen del procedimiento ordinario.

Nuestra referencia en inmediata respuesta al ámbito de aplicación de la ley siempre va


a ser el estado de derecho, o este caso el estado constitucional de derecho y bajo el
estado de derecho, nosotros hemos creado un conjunto de preceptos constitucionales y
el propio ordenamiento jurídico penal y procesal penal, para poder justificar para poder
aplicar el principio de Generalidad y el principio de igualdad en la aplicación de la ley
penal y la ley procesal penal.

Decíamos entonces con respecto a la aplicación de la ley los principios de igualdad y


Generalidad, lo que sucede es que en la historia hemos dado cuenta de algunos
privilegios lo han visto seguramente también en otras materias, se han podido
evidenciar tal vez algunas situaciones que precisamente de ese privilegio para que
algunas personas se aparte se sustraigan de dar digo y naturalmente cuando hablamos
de estos privilegios bajo estas reseña histórica muy simple, hasta antes de la revolución
francesa sabíamos que existían los fueros, los fueros pero bajo la concepción de un
estado absolutista, claro por eso decía que en el estado de derecho están plenamente
vigentes los principios de igualdad y generalidad, pero en un estado absolutista como el
que existía hasta antes de la revolución francesa, teníamos una persona que
concentraba todo el poder y ese personaje era el Rey, el soberano, asimismo,
teníamos una determinada estratificación Social qué en aquella sociedad la francesa,
por ejemplo había nobleza el propio monarca era parte de esa posición, existía un
posicionamiento que básicamente decían que se presentaba la divinidad.

bueno así se presentaba estas estratificaciones sociales, y precisamente a partir de


esta de estos estratos sociales, nobleza, clero, el propio monarca se han logrado
germinar leyes especiales de carácter protector, leyes especiales para proteger a estos
extratos, bueno y también al mismo tiempo se han establecido procedimientos de
juzgamiento que no eran los mismos para todos, esto es lo que nos interesa a nosotros,
los procedimientos de juzgamiento que habían y que diferenciaba a los nobles, al clero,
etc.El monarca era pues era inviolable, absolutamente el monarca podía ser juzgado en
el representante de Diosen la tierra.
Como ocurre ahora en Constitución española el rey es absolutamente inmune inviolable
no se le puede procesar, aun cuando haya cometido el delito,lo establece la propia
Constitución española, no es un régimen monárquico constitucional,sino una situación
muy hibrida, muy peculiar, que un país tan desarrollado como España, desarrollo
político, un desarrollo jurídico tengan que todavía estas posiciones.

Que sea pues un punto de vista tradicional, aunque sea como las tradiciones que
nosotros tenemos como las alasitas, por qué deben darle un lugar en la institucionalidad
política Del Estado español porque eso es lo que piensa un lugar en esa
institucionalidad, bueno entonces había algo parecido pero mucho más efectivo para el
monarca, clero, la nobleza, así se producían leyes protectoras y procedimientos del
juzgamiento que por supuesto no eran los mismos para todos, para la plebe, para el
estado llano, conformar un Estado eran sus presentantes del pueblo era él probó Todos
eran iguales ante la ley, la ley que imponía el monarca en todo, estas formas de
desigualdad que se presentaban en este tipo de Estados absolutistas contrarios a un
estado de derecho, un estado constitucional de derecho, dieron origen a estas
disposiciones que ustedes recordarán no, recordarán por ejemplola Magnum Concilio
en el siglo XII, en el periodo de Enrique 2do o la famosa Carta Magna de 1215, con el
rey Juan sin Teierra o recordaran ustedes el PillRain De 1689 con Guillermo Segundo,
mire entre estas disposiciones varias más, nosotros podemos colegir que ciertamente
había desigualdad, el trato que se le daba a las clases sociales, a los estratos sociales
era diferente,

La historia cuenta que en ese momento para ustedes ya lo saben también, es rey
francés Luis XVI bajo presión del pueblo que estaba sometido, estaba ofuscado por
una crisis económica, una crisis política, una crisis administrativa en fin, no aguantaba
más el pueblo moria de hambre, entonces protestas por aquí y allá, el rey francés Luis
16 presionado por estos hechos de carácter social de carácter económico llama a esto
que nosotros hemos conocido como Estados generales, se acuerda, esto es historia, se
presenta la aristocracia, representantes del clero, estado llano para redactar el primer
texto constitucional de Luis 16, para calmar esa presencia cosa no en que no se pudo
llevar adelante porque como ya sabes toda sociedad tiene estructuras de todas tienen
relaciones de poder y grupo que dominaba esa estructura de poder, eran precisamente
los de la monarquía y los del clero, que se unen en contra del tercer estado, ósea el
estado llano, es así que eso ha provocado seguramente el alzamiento armado del
pueblo que te digo en lo que se fueron los dos de la toma de bastilla, bueno mire estos
antecedentes dan cuenta entonces de que había ciertamente una situación, una
expresión de desigualdad a partir de este sistema político que estaba vigente, con un
absolutismo del concentración de poder y que dio lugar a la revolución francesa en todo
caso, bueno a partir de la revolución francesa se dio lugar a la famosa declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano la declaración, de 1789, esa declaración que
ha sido pases del constitucionalismo actual, de nuestros constitucionalismo incluso, qué
fue una declaración que se conoció entre principios y derechos, el imperio de la ley
principio de legalidad, se conoció la ley como expresión de la voluntad popular,
estamos asumiendo ahí, un enfoque muy importante despertó a la soberanía del
pueblo, también se reconoció la libertad de locomoción, la libertad de conciencia, la
presunción de inocencia, la propiedad privada inviolable y sagrada, bueno todo esto es
constituir una respuesta al sistema absolutista que había no y por supuesto también
reconocido el derecho a la igualdad ante la ley de todos los hombres,

Entonces aquí estamos viendo cómo el principio de igualdad obedece a una conquista
revolucionaria y social, obviamente con la Constitución de Francia la Constitución
francesa de 1791 que se inspira en la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, establece este principio de igualdad que nos estamos refiriendo ahora,
frente a la desigualdad que había en el sistema absolutista, decía en una parte de esa
Constitución que los delitos del mismo género serán sancionados por el mismo género
de penas, cualquiera sea el rango que cualquiera sea el rango y el estado de paz, pues
como ven a partir de esa antecedente histórico, poco a poco es el principio de igualdad
ha sido considerado en varios instrumentos de carácter internacional. A sido
considerado por ejemplo en los derechos humanos de 1948, en la propia convención
americana sobre derechos humanos conocido como el pacto de San José de Costa
Rica de 1969, lo mismo con el pacto internacional de derechos civiles y políticos 1966,
bueno YY en varios otros tratados y convenios internacional prospectivos de Derechos
Humanos, entonces así se consolida el principio de igualdad, principio de igualdad que
también nosotros lo hemos incorporado en nuestras constituciones en la época
republicana y en la Constitución de 1967 en la Constitución de 2009.

Bueno entonces este es el breve resumen que tenemos para hablar del principio de
igualdad, en sus antecedentes es históricos, ahora que es el principio de igualdad y que
es el principio de generalidad, a ver desde punto de vista constitucional, bueno tenemos
puntos sobre ese principio de igualdad, ya sabemos que sus antecedentes históricos
están en la revolución francesa.

En la historia de Bolivia ese principio está plasmado en la primera Constitución Política


del Estado y a partir de ese principio de igualdad se llegan a suprimir en el siglo XX con
mayor fuerza, llegan a suprimir los fueros que había, los fueros eclesiásticos, fuero
militar y cualquier otro fuero que pudiese existir, entonces el principio de igualdad se ha
consolidado también en nuestro constitucionalismo y particularmente nuestras
constituciones,

en Constitución por ejemplo en el artículo 14 de la Constitución actual se proclama que


todo ser humano goza de los derechos reconocidos,sin distinción alguna, entonces no
hay discriminación, no hay distinción de ninguna naturaleza sí se conocen nuevos
derechos para todos si igual me reí más adelante dice para que vean cómo se traduce
eso en principio adecuada en el artículo 14 de la Constitución Vas adelante dice o más
adelante cuando prohíbe y sanciona toda forma de discriminación por razón de sexo,
color, edad, orientación sexual, identidad, cultura, nacionalidad, condición económico
social, tipo de ocupación grado de instrucción, discapacidad, embarazo y otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimientos o goce en
condiciones de igualdad de los derechos.

Entonces bajo esta proclama constitucional todos los seres humanos habitantes y
estantes de este país, somos iguales ante la constitucionalidad en particular cuando se
trata el ejercicio de derechos.
Entoces vemos que esto en principio a partir del artículo 14 también se traduce en
algunos principios en algunos valores que ha establecido el constituyente en el artículo
8 por ejemplo de la Constitución, artículo 8 párrafo segundo cuando establece que la
igualdad es uno de los valores en los que se sustenta el estado, mire este principio,
este valor igualdad es concordantes con el preámbulo constitucional se proclama la
igualdad de los ciudadanos, se dice que todos los ciudadanos se encuentran por igual y
en las mismas condiciones sometidos a la ley penal. un estado basado en el respeto e
Igualdad entre todos significa que todos somos iguales en los hombres vemos en la las
mismas condiciones a la ley, ley penal, civil, bueno estos principios también se han
recogido en varios instrumentos jurídicos a nivel nacional propia ley 045 contra el
racismo, con mayor razón, Donde todos los seres humanos nacen libres e iguales con
los mismos derechos, quien así es como se consagra el principio de igualdad, sin duda
alguna todos nos sometemos a la ley en esas condiciones, no hay privilegios, no hay
fueros, todos se encuentran por igual sometidos a la ley,lo ha establecido el estado, una
función de protección, una función de realización de ese principio,

El principio de Generalidad refiere en nuestro caso en la ley penal y la ley procesal


penal es de aplicación general o sea es para todos, es decir que se dirige a todos los
ciudadanos habitantes, de estantes a todos los ciudadanos o extranjeros que están en
Bolivia, a todos los que nos encontramos sometidos a la ley de nuestro país, a las leyes
de nuestro país de acuerdo claro de acuerdo a los límites temporales y espaciales que
por supuesto han saltado para Estas condiciones muchas que se ponen en la aplicación
temporal como espacialmente, todos nos sometemos a la ley,

Entonces todo el principio que la verdad todos los someten cada vez estoy en
concordancia con el principio de territorialidad se acuerdan que cuando hablamos al
principio de territorialidad dijimos que la ley penal y la ley procesal penal se aplica a
todas las personas dentro de un territorio determinado dentro del territorio boliviano
nuestro caso que los lugares sometidos a su jurisdicción o donde se ejerce la soberanía
del Estado

Entonces principio de generalidad se encuentra concordancia con todos los que están
dentro de nuestro territorio, lugares sometidos a la jurisdicción de Bolivia o lugares
donde se ejerce la soberanía del Estado, se aplica la ley del Estado Bolivia,

Incluso a aquellas personas que hayan cometido delitos fuera del territorio boliviano,por
los principios que hemos complementado al principio de territorialidad, entonces con
carácter general, coincide con la vigencia espacial de las mismas ley ósea esto significa
que el principio de Generalidad no va a permitir concluir que la ley se aplica a todas las
personas que hayan cometido un delito en el territorio boliviano, oh de acuerdo se
aplica a aquellas personas, de acuerdo con los principios complementarios al principio
de territolrialidad, entonces los principios de Generalidad que en esta dimensión está
comprensión y se encuentra en nuestra Constitución en el parágrafo quinto del artículo
14 de la Constitución Política del Estado, apartado quinto del artículo 14 constitucional
cuando expresa que: las leyes bolivianas se aplicarán a todas las personas naturales o
jurídicas bolivianas o extranjeras, está claro que no hay una distinción a todos se
aplicada la ley procesal penal en el territorio.
Asimismo el recordarán ustedes que en el artículo 5 del CP se dice: la ley penal no
reconoce ningún fuero ni privilegio ningún fueron un privilegio personal pero sus
disposiciones se aplicarán a las personas que en el momento del equipo fueran
mayores de 14 años, así como estamos configurando el principio de Generalidad por
tanto, todos los bolivianos habitantes de nuestro país no gobernantes gobernados este
extranjeros, todos se encuentran sometidos a la ley de la penal, sólo que en algunos
casos y eso es lo que vamos a ver más adelante ahora enseguida la aplicación de la ley
penal y la ley procesal penal, es de alguna manera distinto por la concurrencia de
algunas condiciones, entonces habrá o existirán limitaciones a los principios de
igualdad y Generalidad o sea podemos formular alguna excepción, a principios de
igualdad y Generalidad, algunos se puede sustraer de la aplicación de la ley, la idea
general que mantenemos esos principios que nadie verdad, pero están estos dos
puntos que deberian haber aparecido luego y aparecieron conjuntamente, la naturaleza
del cargo publico y la dirección personal como funcionario, habrá alguna excepción
algunos algunas situaciones que permitan la aplicación de la ley procesal penal, de
considerando algunas condiciones, mire aquí se van a presentar dos cuestiones, la
primera cuestión tiene que ver con para poder establecer si existen excepciones en la
aplicación de la ley procesal penal y cuando se encuentran vigentes los principios de
igualdad y Generalidad, la primera cuestión nos va a permitir e excluir de la
persecución penal y del ejercicio de la acción penal y eso tiene que ver con el proceso
penal, cuando existen personas que por la naturaleza que por la naturaleza de su
función, De su cargo público, tienen también una importancia de carácter político, es
decir puede haber condiciones situaciones en las que existan personas que por la
naturaleza de su cargo, tienen una función importante desde el punto de vista de El
cargo, pero también tiene una función política trascendente, para ellas vamos a ver
cómo se han dispuesto de un procedimiento especial por tanto parece que existen
limitaciones, a estos principios de igualdad general y a ellos no los podemos aplicar el
mismo procedimiento, ahora eso da lugar a que nosotros empecemos a considerar una
segunda cuestión entonces, es un privilegio personal o funcional y esto es lo que
debemos deducir, precisar, sí es un privilegio para esas personas que por la naturaleza
de su cargo el carro público la importancia que tiene y la función política de ese cargo
público se les va a dar un procedimiento especial, no se les va a aplicar el
procedimiento ordinario entonces que este tipo de privilegio es, es un privilegio personal
o es un privilegio funcional o tal vez sea es un privilegio y aquí faltaría hablar del
privilegio procesal, entonces es un privilegio personal, es un privilegio procesal o es un
privilegio funcional, bueno sí es un privilegio personal que supuestamente ahí tenemos
que empezar a cuestionar esta excepción porque de qué sirven los principios de
igualdad y Generalidad cuando vamos a encontrar personas que por su posición social,
por su nuevo nombre, su título no sé por diversas razones se va a sustraer de la Ley
General, de la ley procesal penal ordinario, entonces el privilegio no es personal porque
si no estuviéramos hablando ya de fueros privilegios personales estaré volviendo al
absolutismo, ahora el privilegio es personal, no tampoco el hecho de que se le otorgó
un procedimiento distinto, no quieres decir que esté sustrayendo del proceso penal,
solo que no vamos a aplicar el mismo procedimiento que tienen los común, los
ciudadanos, vamos a aplicar un tipo de procedimiento diferente un procedimiento
especial, en consideración aquí en consideración a que tiene un cargo público y político
muy importante, entonces no es un privilegio procesal,entonces no es privilegio
personal, no puedo volver afueras tenes que es de proceder podemos generar
excepciones a la aplicación de la ley aquí ya no existe el rey, nobles, ya no existen
hombres o mujeres de sangre azul, el nuevo procedimiento no autoriza a hablar del
privilegio procesal tienen un procedimiento especial, precisamente por el cargo público
político que tiene, por tanto nos queda solamente esto, entonces el privilegio es
funcional, sí el privilegio es funcional porque es en relación Conesa función Pública muy
importante y esa función política que cumple la persona, que vamos a tocarle un
tratamiento distinto,por ejemplo al presidente sometiéndolo a un proceso penal, tiene un
procedimiento específico y delitos que puede cometer en el ejercicio de sus funciones
de acuerdo a la ley de responsabilidad, entonces no podemos someterlo al mismo
procedimiento por consideración a su cargo, que es público y que es muy importante y
en consideración a las implicancias políticas que tiene ese cargo, claro a muchos de
nosotros nos gustaría presentar una querella una denuncia en contra de un presidente
en el ejercicio de sus funciones, colocarlo en el banquillo de los acusados para, que un
fiscal venga y le tome la declaración del presidente declarando ante un fiscal,

bien entonces funciona tiene que ver con este tipo de funciones importantes y te
carácter político que desempeñan algunas personas, ahora cómo se dan estas
situaciones en que más bien, Cómo podemos observar estas situaciones de privilegio
funcional a ver la primera situación de peligro funcional la vamos a tener con los
representantes de Estados extranjeros, que tiene aquí tenemos que ver mucho los
conceptos de inviolabilidad que ustedes han Averiguado, no todos pero algo así aquí
hablamos de la India en la habilidad y tomatina este es el primer caso la primera
situación en la que puede empezar a considerarse el privilegio funcional, cuando
estamos frente a representantes diplomáticos de Estados extranjeros,osea agentes
diplomáticos, personas que componen la legación diplomática todos ellos gozan de
inviolabilidad diplomática, embajadores, eventualmente también los jefes de Estado
cuando nos visitan no viene el presidente de Perú, pero tiene inviolabilidad no lo podrás
procesar y juzgar o perseguir penalmente no, lo mismo que los miembros de su familia,
entonces este principio de inviolabilidad de este derecho o privilegio entre comillas de
inviolabilidad diplomática, emerge de las regulaciones del derecho internacional público
o sea en base a los tratados y convenios se han acordado entre todos los países de
reconocer la inviolabilidad para estos representantes de Estados extranjeros,

Entonces como ven el tratado de Derecho Penal internacional de Montevideo de 1889


es el que establece estas inviolabilidad, este privilegio funcional de la inviolabilidad
automática, entonces consiste en que esto se presenta ante sí pronósticos no pueden
en principio ser perseguidos penalmente en el estado extranjero donde compren sus
funciones diplomáticas, ahí se establece una coraza no, frente a la persecución penal
frente a la acción penal entonces,la inviolavilidad diplomática es una situación para el
privilegio funcionar para que no se aplica la ley procesal penal ordinaria ni la ley penal
sustantiva en el caso de que se trate de presentantes de Estados extranjeros, es decir
aquellos que tienen inviolabilidad diplomática.

La segunda situación que podemos observar, visualizar en la que podemos también


encontrar una suerte de privilegio funcional para apartar a una persona en la aplicación
de la ley penal ordinaria la ley procesal penal es cuando estamos frente a los senadores
y diputados, aquí es donde vamos a ver cómo se plantea el principio de inviolabilidad
de sus propiedades, en el ejercicio de sus funciones parlamentarias ojo, siempre y
cuando cumpla funciones parlamentarias podemos estar empezando a ver Una
excepción A la aplicación de la ley penal para que no puedan ser juzgados perseguidos
por las opiniones que indican en el ejercicio de sus funciones parlamentarias,
obviamente cuando hablamos de los representantes de los de los Estados extranjeros
también estamos viendo a que se presenta antes que están ejerciendo su función
diplomática o están en el ejercicio de una función diplomática, bajo esta condición bajo
esta situación de privilegio para nosotros puede someter a un proceso penal por lo que
dicen en el ejercicio de su función parlamentaria, es decir en sus actos de fiscalización,
en sus actos de de legisladores, vamos a ver que aquí hay una completa ausencia de
responsabilidad penal para los senadores y diputados por lo que puedan decir por lo
que puedan expresar en el ejercicio de sus funciones, eh esto qué quiere decir haber
recordarán ustedes esto también lo avisamos en derecho penal, cómo se derecho penal
uno, hablamos de una inviolabilidad relativa, podemos decir de acuerdo al artículo 151
de la Constitución actual en el apartado primero en su Constitución art 151 de la
Constitución actual apartado primero o parágrafo primero las asambleístas y los
asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con
posterioridad a este, por las opiniones comunicaciones representaciones
requerimientos interpretaciones denuncias propones las expresiones o cualquier otro
acto de legislación,información o fiscalización que formulen organicen en el desempeño
de sus funciones no podrán ser procesados penalmente, entonces aquí es donde
hemos consagrado el principio de inviolabilidad pero relativa no absoluta, aquí estaban
diciendo no pueden ser procesados perseguidos cuando están en el ejercicio de sus
funciones cuando en esas funciones emiten opiniones, comunicaciones,
interpelaciones, denuncias, propuestas o tienen alguna expresión o cualquier acto de
legislación no pueden ser procesados penal, por qué, porque aquí hay una especie de
eh ciertamente una especie de privilegio, pero un privilegio con las funciones pero muy
limitado,surge por las opiniones en particular por sus actos de fiscalización como
legislador, yo siempre recuerdo muy bien para colocar el ejemplo que cuando algunos
diputados o senadores no solamente en esta legislatura sino en otras legislaturas
también o bajo la vigencia de la Constitución anterior la Constitución de 1967 antes de
2009, algunos senadores y diputados tenían unas nociones muy encontradas en su
intervención como parlamentarios, cuando denunciaban la comisión de determinados
delitos, bueno tenían una serie de expresiones que podían mellar la dignidad del olor de
esa autoridad, esas expresiones esos seas interpelaciones que se daban que se dan
todavía, cuando ahora en la época de pandemia hasta antes de la pandemia que estas
interpelaciones estas expresiones, podían afectar tienes jurídicos de la autoridad su
dignidad, su honor, su buen nombre, su buena fama en fin, tenían que ser procesados
porque nadie puede estar afectando a la dignidad del honor de las personas, sin
embargo, en el caso de los parlamentarios cómo se produce en el ejercicio de sus
funciones en el desempeño de sus funciones ahí tenemos una barrera una coraza, no
los podemos molestar, lo están haciendo en el ejercicio de sus funciones bueno pero
hay que ver qué acto es, porque sí es un acto deliberado, muy grotesco, prosaico es
decir demasiado insultante y lo hace ciertamente en el ejercicio de sus funciones, pero
tampoco se puede tolerar no es cierto presidente es un tal ya pesar de que en el
ejercicio de sus funciones fue que tenemos la inviolabilidad de la Constitución que no
podamos hacer nada tiene que tener también otro procedimiento, por eso tienen
comisiones de ética, La Asamblea Legislativa tiene condiciones de ética, si un senador
o diputados se le va la lengua por decir así, insultando a una autoridad del Ejecutivo a
no pues entonces ay que someterlo a un procedimiento por faltas éticas, para hablar de
la ética nosotros tenemos que considerar que existen deberes de respeto hacia la
autoridad, está infringiendo quizás parlamentario o ejecutar y eso por supuesto es una
infracción ética y por tanto tiene una sanción también ética, a pero están
absolutamente libres a la penal si, no podremos interponer una información una acción
penal por calumnia, no pero no se puede quedar tan poquito ya no un diputado senador
que sea mala lengua que todavía no solamente habla sino que tal vez tiene acciones de
hecho.

El privilegio funcional bajo la inviolabilidad relativa cuando se refiere a los senadores y a


los diputados claro una vez se ha dicho que es una inviolabilidad relativa.

Hay unainviolabilidad absoluta cuando por ejemplo en el caso del técnico del Rey de
España actualmente la Constitución española si el rey si viola la ley, no se lo puede
tocar, no se puede procesar es una divinidad, es el representante de Dios en la tierra,

En el caso de los senadores y diputados para sustraerlos de la aplicación de la ley


penal y también obviamente de la ley procesal penal por qué porque no se los puede
procesar por delitos de difamación por haber dicho algo respecto a la construcción de
un detenido Ministerio en el ejercicio de sus funciones en actos de fiscalización en el
ejercicio de sus funciones no se va a aplicar la ley penal y menos la ley procesal penal,
una forma de apartar a esa persona por la Inviolabilidad ni antes ni después,

La tercera situación por la que podemos ver este este privilegio funcional, tiene que ver
con específicamente con el privilegio del procedimiento que de manera clara de manera
muy objetiva se presenta cuando tenemos procedimientos especiales para el
juzgamiento de las altas autoridades de Estado, en el juzgamiento de las altas
autoridades de Estado, a una cosa que me olvidaba para que no pase desapercibido
por favor hemos hablado de la inviolabilidad antes de ver privilegio para otras
autoridades, hemos visto el tema de la inviolabilidad de las opiniones, les habían pedido
también que ustedes saben que es la inmunidad, nuestra Constitución anterior para
tener todo claro nuestra Constitución anterior hablaba de inviolabilidad y hablabas de
inmunidad, la Constitución de 1967 anterior en el artículo 51 señalaba que los
senadores y diputados son inviolables en todo tiempo por las opiniones que ejerzan,
Pero este este inviolabilidad que se consagró en el artículo 51 de la Constitución
anterior se complementaba con otro tipo de fuero la inmunidad parlamentaria, la
inmunidad parlamentaria significaba que no podían ser procesados por los delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, osea eran delitos que podrían cometer fuera
del ejercicio de sus funciones, delitos que al que están vinculados con nuestro Código
Penal por supuesto o leyes penales especiales o obligaciones que no habían cumplido
en su condición en materia familiar por ejemplo o tal vez obligaciones en materia civil, o
sea no podrían ser procesados por ninguna de esas figuras de carácter civil familiar o
tributario o penal y en particular con respecto a las conductas delictivas, que es él
necesitaba en la anterior legislación, En la anterior Constitución Política del Estado en
el artículo 52 decían ningún senador o diputado te podría podrá ser acusado
perseguido has estado en ninguna materia sí hay aquí una condición si la cámara a la
que pertenecen una licencia por dos tercios de voto en materia civil, en materia civil no
podrá ser demandado muy arraigado desde 60 días antes de la reunión del congréso
per término de la distancia para que se destituya o básicamente, los diputados
senadores no podían ser juzgados salvo que la cámara a la que pertenecía diera una
licencia con dos tercios de votos es decir tuviéramos desaforar al diputado y esto por
supuesto genera intimidad porque quién tenía la mayoría parlamentaria lo protegían
diputado o senador eso sí antes siempre puse y si no tenía el apoyo de los
parlamentarios y se presentaba podrá un senador o diputado que a la oposición, bueno
pues inmediatamente la mayoría parlamentaria del oficialismo, autorizada el
procesamiento otorgándole licencia creo que eso ocurrió en un momento de la vida de
vida política del ex presidente Evo Morales, es un momento cuando era asambleísta
diputado, era de la oposición como es una piedra molestosa en los zapatos, alguien
presentó la denuncia en el chapare me parece y solicitó el desafuero, todos aprobaron
el desafuero querían sacarlo a como dé lugar, entonces como ven aquí había intereses
de carácter político simplemente, la inmunidad se convirtió en un escudo protector
movido por esos intereses políticos no o la justicia, así que nuestra Constitución actual
ha dicho señores a partir de este momento nuestra Constitución del 2009 en el artículo
152 expresamente a señalar a ver artículo 152 de la Constitución Expresamente
señalado que las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad durante su
mandato en los procesos penales,no se les aplicará la medida cautelar de la detención
preventiva salvo delito flagrante, en principio la regla es no son los puede detener al
proceso apenas pero sí puede haber detención si fueran delitos flagrantes, miren las
condiciones que se están establecidas, pero nosotros vamos a ver que es de prisión
preventiva, vamos a ver las excepciones, los requisitos vamos a ver qué es delito
flagrante, condiciones todo eso lo vamos a ver, entonces tocando esas carteras esas
instituciones de carácter penal, los asambleístas y asambleístas no tienen inmunidad,
pueden ser procesado, por eso es que han escuchado ustedes durante este tiempo
desde un tiempo a esta parte imputado senadores están siendo llamados a declarar
ahora el Ministerio público, aquí en inmunidad en en algunos casos no se ha disputado
en tensión pero sí se ha dispuesto como medida sustitutiva, una detención domiciliaria
esto de a raíz de la importancia que tiene el este mecanismo de protección

Entonces era una situación de privilegio exactamente qué causaba da impunidad


hablamos solamente de inviolabilidad y relativa, volvemos a nuestra privilegio del
procedimiento para altas autoridades, aquí básicamente nos vamos a referir a
responsabilidad, Aquí nos vamos a encontrar con una alternativa procesal para algunas
autoridades excluidas del procedimiento.

Se corto el audio …

…sean ejercidas eficientemente, sino se generaría un caos todo el mundo podría estar
presentando denuncias en contra de la presidenta, es un privilegio del procedimiento,
un privilegio del procedimiento que hay que observar y que se observa en determinados
países en varios países precisamente por la naturaleza de la función pública, política y
constitucional que tiene, un privilegio del procedimiento que permite la aplicación de un
procedimiento distinto, un procedimiento que eh se encuentra establecido en una ley
específica, entonces para juzgar a estas altas autoridades, el procedimiento establece
condiciones situaciones, requisitos, formas de procedimiento considera todos estos
aspectos del privilegio funcional, relatando el procedimiento y las formas en que se
debe actuar procesalmente, claro con la limitación de medidas cautelares también, en
Perú no conoces los privilegios no existen para los ex presidentes, expresidentes que
están en la cárcel con detención preventiva y precisamente eso esa posibilidad de que
un ex presidente de Estado pueda ser detenido preventivamente ha ocasionado el
suicidio Alan.

Entonces en nuestro país, tenemos un procedimiento que los vamos a analizar no


ahora, ahorita no vamos a analizar el procedimiento, solamente hemos dado a conocer
las bases para ver ese privilegio.

El procedimiento específico seguramente lo han visto en derecho penal 1, también el


juzgamiento de las altas autoridades los altos cargos del Estado así se empezó a
nombrar las altas autoridades estaban regulados por una ley antiquísima, una ley
antigua la ley del 31 de octubre de 1884, luego ha sido modificado por una ley de
1944ahí se establece un procedimiento, no lo vamos a detallar ahora si no hay un tema
específico para eso, pero ahí se establece un procedimiento, luevo viene en el tema del
juicio de responsabilidades para altos de tratar de Estado presidente, expresidente
ministros incluso habían pretendemos departamento por la ley 2445 el 13 de marzo de
2013, bueno en ese momento tenía también el privilegio los ministros de Estado y los
prefectos de departamento lo que ahora son gobernadores, entonces eh ahora no hay
privilegios para los ministros los ministros pueden ser llamados a declarar denunciar se
habían visto el caso de respiradores, con el ex ministro de salud, bueno
inmediatamente han llamado en el proceso y te tensión prevención tan grave ha sido la
cuestión que han determinado su detención, bueno ese tema lo vamos a analizar
también con respecto al tema del spin sonaba sino de la institución que se maneja la
detención preventiva en el régimen de medidas cautelares, aquí seguimos todavía
aplicando medidas cautelares como la detención preventiva como la medida cautelar
más grave atendiendo la gravedad del hecho delictivo que presuntamente habrían
cometido del imputado, y eso cómo estoy contradice todos los argumentos teóricos y
normativos que nosotros tenemos previstos en la actual procedimiento penal o sea que
como dice algún autor julio de Meyer dice tratadista procesal penal, dice que lo que
importa en el proceso es la gravedad del delito, ya no los riesgos procesales para que
no importa aquí solamente hay que ver si es grave o no el delito y el juez dispone la
detención, ya no me interesa si hay peligro de fuga, peligros obstaculización de
intereses, si existen suficientes elementos indiciarios para sostener que con
probabilidad imputado es autor, no ya en otras palabras dices la gravead de los hechos
delictivos determina la detención y coincido pero plenamente con él, yo también tenía
esa idea se cuál es son las atribuciones del juez y se qué tipo de injerencias de carácter
político y el carácter económica carácter social, se plantean se generan para ese juez y
por esa razón es que algunos jueces están más tentados a detener que a dejar en
libertad a la persona, cuando no valorar adecuadamente los riesgos procesales la idea
la imagen que tenemos de las medias cautelares está en función de los riesgos
procesales no de la gravedad del hecho de mí pues ya vamos a hablar de eso entonces
qué vamos a hacer estos juicios de responsabilidad en su momento vamos a ver en un
tema específico vamos a ver el procedimiento cómo ha evolucionado en fin

Pero este es el ámbito de personal de aplicación de la ley procesal relato con nuestra
situación lo que puedas decir en último término respecto a las naciones y pueblos
indígena originario campesino, bueno aquí no estamos hablando de un sistema
normativo basado en el derecho escrito, para sabemos que hay formas y
procedimientos propios de con toda la Constitución a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, bien entonces aquí lo que tenemos que ver es que si la
jurisdicción indígena originaria campesina que ha sido reconocido por la Constitución,
Alcanza todos quienes se encuentran en ese territorio o puede también aplicarse a
quienes no son de ese territorio, bueno tenemos claro que en estos sistemas
normativos existen Opciones propios de los pueblos indígena originario, la competencia
entonces alcanza todos aquellos que se encuentran en este territorio, que hayan
cometido una infracción dentro de su territorio indígena originaria campesino, ahora el
ámbito personal de la aplicación de estos sistemas normativos en particular de los
procedimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesino, pero como ya
sabemos existen muchas pero muchas comunidades esas bajas, tierras altas, no
sabemos cómo manejan sus procedimientos, pero sí de acuerdo a la Constitución el
presupuesto constitucional nos dice que la jurisdicción indígena originaria campesina
alcanza a todos quienes se encuentren en el territorio indígena originario campesino.

20 07 2020

TEMA 5

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL

Cuando nos referíamos a esta frase que utiliza, a propósito estas dos palabras “enjuiciamiento”
o “penal” probablemente la primera duda que tenemos es porque enjuiciamiento por que no
proceso o un sistema procesal penal ha roto una dimensión al sistema procesal de alguna u
otra manera lo hemos mencionado, deberíamos haber la colisión de los sistemas procesales
penales pero acure que cuando hablamos del derecho procesal penal y hablamos de los
sistema procesales que básicamente son regulados por el derecho procesal penal estas
normas que ven el sistema procesal a partir del derecho procesal penal solamente se pueden
analizar a partir de la configuración del estado moderno.

Es decir antes de que el estado moderno se haya configurado como tal, el sufrimiento del
estado moderno esta dado fundamentalmente por este hecho histórico en la revolución de la
humanidad, la revolución francesa, hasta antes de la revolución francesa no teníamos una
disciplina que se llame derecho procesal penal o disciplina autónoma independiente etc., así
que no podíamos hablar de un sistema procesal, porque el sistema procesal trae consiguió
varios elementos, varios tópicos, tiene una serie de elementes que nos van a permitir analizar
de manera científica, académica lo que representa un sistema procesal.

Entonces hasta antes de la Revolución Francesa no podíamos hablar de un sistema procesal,


bueno había si sistemas de enjuiciamiento se enjuiciaba a las personas, se imponían castigos
se llevaban adelante el proceso, procedimientos, pero, así como tal con la estructura de un
sistema procesal como nosotros lo vamos a ver no tanto. Entonces por eso empezamos con
sistemas de enjuiciamiento penal.

Se ha dicho mucho que cuando se habla del derecho procesal penal y del derecho penal
existen mucho de filosofía, cuando se estudia derecho penal y derecho de procesal penal
particularmente en juzgado ustedes van a ver que existen muchos tópicos de carácter filosófico
que hay que conocer y es que el derecho penal y el derecho procesal penal tienen mucha
vinculación pues nos permiten cuestionar, analizar, analizar nos permite inquirir
permanentemente sobre las instituciones del derecho penal o del derecho de procesal penal,
entonces es necesario tener en cuentas estas consideraciones de carácter filosófico.

Otra relación que tiene nuestro sistema procesal penal actual general con el que el derecho
procesal penal tiene vida tiene dinámica, ¿Qué relación tiene ese sistema procesal penal con el
poder punitivo? Y a partir de esa relación cuando hablamos del poder punitivo es el poder que
tiene el estado para determinar delitos y fijar penas, vamos a ver en retrospectiva
históricamente hablando cuando cuales han sido esas formas de evolución de los sistemas de
enjuiciamiento punitivo que han existido en la antigüedad, en las primeras sociedades primitivas
en las formas de organización social más incipientes que nosotros hemos conocido, entonces
vamos a ver como se ha desarrollado estas formas de enjuiciamiento hasta que llega la
conformación del estado, la conformación del nacimiento del estado y emergen las nuevas
disciplinas conformes a este modelo de estado a conforme a la configuración del estado para
hablar de sistemas procesales en particular porque ya vamos a tener un derecho y esta es la
diferencia que vamos a intentar hacer entre un sistema de enjuiciamiento punitivo y los sistemas
procesales penales.

Vamos a ver en esa retrospectiva jurídica y en todo lo que se nos permita y en todo lo que
podamos nosotros aprovechar de este tipo de análisis especialmente para consolidar
instituciones del sistema procesal penal hoy en día vamos a ver como ese sistema de
enjuiciamiento en el derecho germano, en el griego, en el romano y como se presentaba
particularmente este sistema de enjuiciamiento de carácter punitivo por su puesto de eso vamos
a hablar en estos ámbitos en estés grupos ene este tipo de sociedades, pero vamos hablar
particularmente como era el sistema de enjuiciamiento político inquisitivo que predominaba en
la edad media en la época floral con el gran espancionalismo que tenía la iglesia a partir de las
cruzadas y la constitución de los famosos tribunales de la santa inquisición ahí había también
sistemas de enjuiciamiento ahí había formas para llevar adelante un procedimiento, vamos a
ver sus peculiaridades y castigar a quien habría cometido “un pecado” un pecado o un delito,
digo a presito pecado por que el delito era pecado en aquella época con una visión
eclesiásticas, con un alcance enorme que tenía el derecho efectivamente el delito era pecado
vamos a ver como se configuro ese sistema de enjuiciamiento inquisitivo o la inquisición
simplemente.

Vamos a ver como ese sistema de enjuiciamiento punitivo, inquisitivo inicialmente teniendo
tener ciertos grados de conferencia se modifica, se transforma, se muta, se vuelven un sistema
procesal mixto, es decir sigue siendo un sistema inquisitivo mismos pero agrega algunos
elementos de otros sistemas del sistema acusatorio y vamos a ver como eso ha llegado a tener
mucha reincampre en nuestro país especialmente a partir del año 1972 cuando se aprueba el
código de procedimiento penal en la dictadura de Hugo Banzer Suarez no, se incorpora el
sistema procesal mixto una combinación del inquisitivo y del acusatorio, hasta antes de ese
código ciertamente había también algo inquisitivo mixto pero que tenía muy peculiares
características que la diferenciaban de este código de 1973 pero vamos a ver eso un poquito en
la historia no.
Luego vamos a ver como se presente actualmente el sistema en Bolivia procesal de tinte
acusatorio, con enfoque acusatorio, con enfoque adversaria dicen algunos autores o
simplemente bautizan al sistema acusatorio como sistema adversaria, vamos a ver luego y por
último en este tema las formas de enjuiciamiento que tenemos en sistema de pueblos indígenas
originarios, decimos al haberse reconocido un pluralismo jurídico y una pluralidad de formas de
resolución de conflictos en las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, entonces
tenemos que más o menos visualizar de alguna manera y por supuesto no será con las
categorías del derecho procesal penal sino con características propias de los procedimientos
que aquellas comunidades tienen, vamos a ver como se desarrollaban como se desarrollan
vamos a dar algunos ejemplos seguramente como se desarrollan estas formas de
enjuiciamiento que na derivado o un desembocado en este tipo de calificación en el tema de la
justicia comunitaria.

En aquí tienen que poner mucha atención porque vamos a establecer las bases se nuestro
sistema procesal voy a hacer una reflexión entre paréntesis, cuando se trata de establecer un
sistema procesal consta o talvez un código de procedimiento penal, o talvez una ley procesal
penal bueno estamos hablando básicamente del instrumento más importante y el más idóneo
para poder realizar el derecho penal como ustedes ya lo saben entonces tiene que ver un
cuerpo normativo que permita conocer la estructura y los elementos que hacen aun sistema, en
nuestro caso va a ustedes a comprobar desde el código de 1973, pasando por el código
procesal penal aprobado por la ley 1970 y puesta en vigencia en 1999, van a ver ustedes como
este código ha sufrido varias transformaciones. Hemos observado la promulgación y la
publicación de la ley 004, la ley 007, la ley 586 y la ultima la 1173 y algunas codificaciones
adicionales más entonces aquí estamos viendo una serie de modificaciones en algunos casos
codifican sustancialmente el proceso penal, pero en otras modifica accesoriamente el proceso
penal.

El sistema procesal penal que hemos comprobado en 1999 no había sido perfecto, no había
sido tan efectivo, por eso es que hemos modificado y hemos dado más leyes del sistema
procesal versal, alguien me dirá pero es que las leyes son imperfectas y tendríamos que
mejorar eso si está bien pero cuando se modifica la base fundamental de ese sistema la
concepción de ese sistema tenemos ya problemas no porque estamos manejando bases
constitucionales también eso pudo haber ocurrido con el famoso código del sistema penal que
pretendía estar vigente el año 2017 por el que se lanzaron diversas protestas, porque primer
lugar afectaba a un gremio muy importante y poderoso diríamos como el gremio de los médicos
bueno ellos se levantaron observaron el código y el sistema penal y con la fuerza de otro tipo de
sectores sociales lograron su abrogatoria lo que tuvo una vigencia de 40 días y nada más
nunca se pisó en realidad en vigencia real, ese sistema penal sin embargo más allá de
protestas más allá de los problemas que se generaron en determinados sectores sociales o
determinados gremios profesionales tenía muchos abrogaciones desde un punto de vista
estrictamente técnico, tenía observaciones respecto a la concesión del sistema procesal que es
lo que vamos a ver cuando vemos estas formas de enjuiciamiento tenia una serie de
observaciones también vinculadas a las bases de observaciones constitucionales que deberían
observarse en el sistema procesal, tenía observaciones respecto a la estructura del sistema
penal bueno estaba hablando de un código de sistema penal que era bastante, simplemente un
sistema penal que tendría que traducirse en un código, simplemente era la compilación de dos
cuerpos normativos más 1 adicional que pretendían fusionar como un libro gordo para que
todos supieran que ese era el sistema penal, es decir el código de sistema penal tenía un
cuerpo normativo sustantivo penal que hablaba de delitos, penas pero como un código penal y
también tenía un código de procedimiento penal, por que hablaban de proceso penal, de la
investigación, de la realización del derecho penal atravesó del juicio en un solo cuerpo
normativo estaban mesclados esos dos cuerpos normativos el penal sustantivo y el procesal
penal más algunas disposiciones que tenían que ver con el sistema penitenciario, entonces
todo eso era sistema penal y a alguien se lo ocurrió bautizar Código del Sistema Penal y eso lo
he escuchado varias veces en algunas disertaciones en las que tuve oportunidad de acudir en
particular cuando el promotor me parece o fue el Dr. Alberto K. en algún momento los
mencionaba la doctor o alguien lo menciono, el doctor Binder Alberto nadie le quita el gran
aporte que tuve sobre el derecho, pero el doctor Binder trabajo con el Código de Procedimiento
penal del, yo no recuerdo muy bien estaba también iniciando mis actividades profesionales
como abogado y me acuerdo buen bien que cuando el venia, cuando empezamos a colocar las
ideas para cambiar el sistema procesal atendiendo los problemas que teníamos en el sistema
de acusación de justicia cuando el promotor me parece no es cierto fue el doctor Alberto
Binder, ya que en algún momento mencionamos al doctor Binder o alguien lo mencionó, el
doctor Binder o Alberto Binder nadie le quita el gran aporte que tuvo en su momento para
confeccionar el código de procedimiento penal, el doctor Binder trabajó con el código de
procedimiento penal de 1999 yo lo recuerdo muy bien cuando estaba tan bien iniciando mis
actividades profesionales como abogado y recuerdo muy bien cuando él venía, cuando
empezamos a colocar las ideas para cambiar el sistema penal procesal, atendiendo los
problemas que teníamos en el sistema procesal, problemas de anunciación de justicia son los
mismos problemas que teníamos y que estamos teniendo ahorita, los mismos problemas
retardación corrupción, lentitud ósea son los mismos problemas que hemos visto en 1990 o en
la década de los 90 del Código de 1973 los mismos problemas que ahora estamos viendo por
eso les digo sustancialmente el cambio no fue determinante con estas reformas al sistema
procesal penal con la ley 007, la 576 y la 1173 entonces cuando viene el doctor Binder por
supuesto quienes estábamos implicados, involucrados en el sistema procesal mixto que traía
consigo el código de 1973 fue absolutamente novedoso, claro novedoso porque a mí nunca me
enseñaron las características menos del sistema acusatorio, cuando lleve derecho procesal
penal igual que ustedes me enseñaron a leer el código bien o mal pero por lo menos eso es lo
único que hizo el profesor en aquella oportunidad ahora sí lo recuerdo bien puedo comparar
bueno es que aprendido a interpretar tras instituciones el sistema procesal Pero por supuesto
no me permitieron desarrollar un pensamiento crítico para comparar sistemas procesales para
ver si podíamos optar por un nuevo sistema procesal que pudiera radicar esta lacra de la
retardación de la corrupción etcétera que se da en el sistema de administración de justicia
entonces estábamos muy limitados no Ahora no ahora tenemos posibilidades de ampliar y
superar con creces esa enseñanza eso es lo que vamos a ver y eso es lo que tratamos de
hacer en este curso y esa es mi obligación.

Entonces el doctor Binder hablaba del cambio del sistema y, pero otra vez le escucho al doctor
binder estoy es una crítica no una crítica constructiva, Cuando el doctor Binder vino el año 2017
a Bolivia miren después de cuántos años de 1999 a 2017, el vino más o menos después de
unos 20 años o 19 y hablaba de los cambios en el sistema procesal. Realmente me causó
mucha pereza escucharla ya que está hablando lo mismo del 1999 ósea sin conocer la realidad
y ese es un problema fundamental. Entonces te dan cuenta que el sistema procesal penal
parece que no tuviera definición es sólo diríamos a partir de los autores, proyectores,
"bideologos" de sistema procesal penal porque como lo escuchado al doctor Binder en 1999 y
lo escuchado en 2017 no había cambios había mucho discurso jurídico pero con mucho tinte
político, Bueno entonces se dan cuenta que si el sistema procesal penal es una herramienta tan
importante para la realización del derecho penal cuyos defectos los vamos a ver siempre en el
sistema de acusación de Justicia penal y seguro que vamos a seguir hablando de
modificaciones al sistema procesal penal cuando ustedes ya están ejercitando su profesión,
vamos a seguir hablando de la corrupción, vamos a seguir hablando de las influencias políticas,
económicas de la corrupción que existe por parte de quienes intervienen en el proceso penal y
vamos a seguir hablando de la retardación de justicia.

Luego de esta pequeña introducción para que vean lo importante que es nuestro sistema
procesal penal saber qué consideraciones de carácter filosófico podemos hacer nosotros para
que podamos entender exactamente nuestro sistema procesal penal, aquí dice el derecho
procesal penal, Bueno creo que es importante recordar a partir de la evolución de nuestra
disciplina a partir de los primeros áticos de Independencia que tuvo esta disciplina que se
independizó mucho más tarde se desprendió del derecho procesal civil y el derecho procesal
civil se desprendió del Derecho civil ha tenido que pasar muchos años, mucha producción,
mucha crítica para que tuviéramos un derecho procesal penal. El derecho procesal penal tiene
que verse a partir de esto que se ha llamado la corriente de los socialista y los prácticos,
cuando hablamos del derecho procesal penal históricamente estos llamados judicialitas o los
prácticos son los que le han dado el primer eslabón científico diríamos al derecho procesal
penal, con los judicialita se realizan la codificación, se realizan la glosa, ¿ Qué es la glosa? la
Glosa eran los comentarios que se hacían a la ley es decir a las disposiciones legales hacían
comentarios positivos o negativos, la codificación y la glosa representan una característica de
esta época de los judicialistas se empieza a diferenciar materia procesal civil y se empieza....
De la materia procesal penal aquí en la época de los judicialista y de los prácticos estoy
hablando Más o menos el siglo 16 o 17 en la época de los judicialista sí de los prácticos
evolucionan también los procedimientos no las diversas formas de Procedimientos desde el
punto de vista científico, qué aparecen los sumarios, los sumarísimos, procesos ordinarios,
procesos específicos estaban construyendo categorías no y se debe precisar aquí el aporte de
los judicialistas se dan Entonces los primeros 500 teóricos del derecho procesal qué en
particular y en forma posterior las primeras fases del derecho procesal penal es la época en la
que surge el proxeneveltanismo judicialistas y con los prácticos, con los judicialistas hay
codificación, glosa comentarios sobre la ley, los prácticos aparecen los procedimientos y en la
época del procedimentalismo aparecen los primeros cimientos del derecho procesal penal maso
menos en el siglo 18 es decir Poco después de la Revolución Francesa hay los glosadores es
decir los comentadores los que comentaban la ley, los glosadores, los que hacían glosa
analizaban exegéticamente a la ley pegados al dogmatismo y al positivismo jurídico también
surge el positivismo en general, los comentarios que se hacen a las leyes son un poco más
profundos, son más dogmáticos, más teóricos Esto va a permitir Ingresar a eso que algunos
autores han llamado el derecho procesal penal por supuesto, esto va permitirnos ingresar a la
época cientifista del derecho procesal penal, que es el derecho de procesal penal se constituye
como una verdadera ciencia en el siglo 19.

En el siglo 19 ya tenemos verdaderamente diluidas estas dos vías derecho de procesal civil y
derecho de procesal penal y así es como a este derecho procesal penal ya tiene un objeto de
estudio propio y un método de estudio propio ya empezamos a darle caracterización , Cómo
ven ustedes ha tenido que pasar desde el siglo 12, 16, 17 una serie de trabajos, ha tenido que
crearte una serie de trabajos para hacer, o crear la independencia del derecho procesal penal
no, creo que con los judicialista si los prácticos y la configuración del objeto de estudio del
derecho procesal penal época científica de esta disciplina que se da en forma posterior a la
Revolución francesa es necesario empezar a considerar algunos aspectos que tienen que ver
con la filosofía del derecho, a ver a partir de que el derecho procesal tiene como objeto de
estudio, ya saben Cuál es el objeto de estudio no del derecho procesal ya lo hemos visto el
proceso penal habíamos visto inicialmente y luego la norma procesal penal que da vida los
actos procesales qué van a constituir el proceso penal pero además también hemos
involucrado dentro de este objeto de estudio a los principios del proceso penal y del mismo
modo hemos empezado analizarla Constitución jurídica, la función jurídica de la norma procesal
penal cuál es la presencia de la naturaleza, la función de esa esencia de esa naturaleza,
Norma procesal penal tiene que realizar el derecho penal.

Entonces a partir de la configuración del objeto de estudio el derecho procesal penal


comprende un carácter científica de esta disciplina, el derecho procesal penal ya no puede
constituirse solamente de una mera praxis, en mero procedimiento, en una forma de actuar de
proceder claro en general el procedimiento marca ese tipo de comentario no, el derecho
procesal penal sin embargo no puede reducirse a hacer una forma de procedimiento, una forma
de proceder, porque en el derecho procesal tenemos también dogmática, tenemos teoría,
construimos la norma procesal penal, estudiamos la norma procesal penal entendemos Con
principios en el proceso penal hay una estructura que hace sistema procesal penal y también
hay filosofía. Entonces cuánto de filosofía existe en la rama del derecho que estamos
estudiando el derecho penal y en el derecho procesal penal la relación es profunda, siempre ha
existido una relación entre filosofía del derecho y derecho penal y filosofía del derecho y
derecho procesal penal, siempre han existido preguntas del porqué de una institución tanto del
derecho penal como del derecho procesal penal ahí estamos haciendo filosofía, ahí estamos
tratando de justificar una institución, ahí estamos tratando de incorporar 1 sus bases de
legitimidad, ahí queremos saber si es verdadero, si es auténtico, si corresponde o no a la
realidad eso es hacer un poco de filosofía ingerir, preguntar sobre el porqué de la institución,
porque de sus fundamentos, queremos saber a partir de la conciencia, certeza legitimidad que
tenemos del derecho procesal penal, de la legitimidad que tienen sus instituciones a ver si se
encuentran justificadas, justificadas estas instituciones, Queremos saber su sentido teológico,
su finalidad del proceso penal, su finalidad de la norma procesal de las instituciones
procesales .

Entonces yo creo que la filosofía para el derecho penal y el derecho procesal penal permite
cuestionar permanentemente instituciones, categorías, sistemas, finalidad de en fin Y eso
nosotros lo podemos ver siempre y cuando empecemos a estudiar nuestra disciplina del
derecho procesal penal por ejemplo de la filosofía del derecho y su vinculación con el derecho
penal y el derecho procesal surge también la teoría y la sociología del derecho.

La teoría y la sociología del derecho nos van a permitir darle un enfoque más práctico a esa
relación entre filosofía del derecho y derecho penal o filosofía del derecho y derecho procesal
penal además que como dicen varios autores en este caso haber Heidelberg autor alemán dice
que la relación entre filosofía y el derecho y derecho penal y derecho procesal penal ha ido
debilitando se poco a poco, la filosofía del derecho ha sido en cierto modo dice el autor
superada por sus herederas la teoría y la sociología del derecho, bueno la teoría y la sociología
del derecho también sí ciertamente no están en la esfera extracta de cuestionamiento cómo lo
hace la filosofía están vinculadas a la realidad social, están vinculadas a la realidad cultural de
un determinado país.

La teoría y la sociología del derecho pueden permitirnos conocer determinados ámbitos de


nuestra realidad, determinadas pautas culturales de comportamiento de una nación que en
definitiva esa realidad cultural son las que van a imponer cambios, van a modificar, transforma
nuestro derecho procesal penal, observando los problemas de la realidad y las aspiraciones en
nuestra sociedad qué son muy claras en el ámbito del proceso penal verdad efectividad, justicia
propia. Entonces observando estos aspectos de la de la realidad y las aspiraciones que tiene
nuestra sociedad vamos a lograr compatibilizar esta filosofía del derecho que incide con los
cuestionamientos y este enfoque teórico y sociológico del derecho que nos hace ver la
realidad, qué nos hace ver los problemas que tenemos en el sistema de administración de
justicia esto es un solamente un comentario no estamos avanzando pero es importante ver
Cómo influye la filosofía del derecho y cómo influyen también la sociología del derecho.

Creo que es importante en esta parte de la sociología del derecho, la teoría del derecho como
producto del trabajo intelectual de los tratadistas, los juristas la teoría del derecho tiene
aportes muy similares a la evolución, para justificar la evolución de una disciplina jurídica la
teoría del derecho, le inserta podemos decir derecho procesal penal y a todas las ramas del
derecho le inyecta una dosis de utilidad práctica un contenido y una utilidad práctica trata de
apartarse de esas aburridas conexiones dice algunos autores aburridas conexiones que
existen con la filosofía del derecho muy abstracto porque no son por supuesto festejables pero
también el derecho trata de atender la realidad social, cultural y política de un país, así
Aparecen por ejemplo en nuestro caso el derecho procesal penal, así aparece la teoría del
proceso penal, la teoría del procedimiento, la teoría de la norma procesal penal, la teoría de
los actos procesales, la teoría de la prueba. Entonces la teoría del derecho le va a dar un
contenido a nuestra disciplina jurídica como ocurre también con el derecho penal con la
dogmática penal en la dogmática penal podemos hablar de los fundamentos del derecho penal,
podemos hablar de la teoría de la ley penal, podemos hablar de la teoría del delito, teoría de la
pena, teoría de la imputabilidad, en fin. Entonces la teoría le da un contenido que puede ser
utilitarios desde el punto de vista práctico y ahí tiene mucho aporte la teoría del derecho y
fundamentalmente la sociología del derecho, podríamos mencionar a Kant y Hegel hasta llegar
a la filosofía del idealismo alemán impone una forma de racionalismo particular incorporando el
positivismo en el derecho.

Yo creo que como conclusión si nosotros sólo tenemos una aplicación práctica en nuestro
código de procedimiento penal es lo que más o menos por mi experiencia y mi docencia los
estudiantes quieren saber cómo se presenta una denuncia, querella qué se hace después Cuál
es el procedimiento en fin, Jesús lo práctico es lo que quieren desarrollar este tipo de, bueno
ahora bajo este modelo de competencia, quieren desarrollar este tipo de habilidad Está bien es
perfecto pero Cómo desarrollar el manejo de estas instituciones si no saben lo que significa una
institución, yo puedo enseñarles a presentar una denuncia sí bueno eso va a presentar una
aplicación instrumental nada más práctica por supuesto del Código de procedimiento penal,
pero respecto al funcionamiento a los fundamentos de las instituciones procesales que nos
aplica, ustedes tendrán poco o nada entonces esta materia tiene que tener formación teórica
tiene que ver un poquito con estas consideraciones filosóficas qué nos van a permitir el sistema
procesal no solamente saber cómo se hace Cómo determina el código de procedimiento penal,
una determinada forma de proceder eso representaría una aplicación instrumental del código
procedimiento penal justificando las instituciones que tenemos en todas sus finalidades de ese
modo los códigos sería un simple código de funcionamiento, bueno eso que se hacen los
tribunales, en la fiscalía, trabajan auxiliares pasante ya no existe esa posibilidad la cuarentena
no está limitado totalmente, aquellos que estaban trabajando antes se denominaban súper
numerador ahora se lo llama técnicamente pasante, eso tiene que ver con la aplicación
práctica con lo que aprenden en los juzgados en la fiscalía en materia penal crecer en algún
momento importante pero no tan importante como podamos la información y el conocimiento
que tengan las instituciones procesales y eso se los puedo decir con absoluta certeza no
significa que sepan el derecho procesal, Entonces yo concluyó que la aplicación rutinaria
instrumental de un código que está desprovisto del conocimiento que trae consigo cada
institución procesal, Su contenido principal, reflexivo sobre los problemas jurídicos qué
Debemos entender no tiene cabida en la formación, una persona que esté bien formada desde
el punto de vista teórico para manejar instituciones y categorías del derecho procesal o del
derecho penal señores había tabla rasa de los tribunales siempre y cuando yo tuviera esa
posibilidad, siempre que estudiáramos bien las instituciones que aquel que sólo sabe cómo se
presenta la denuncia y después saber que sigue, está bien pero eso lo van a aprender en dos
semanas o un mes lo importante es saber Su contenido.

Entonces no basta la actividad rutinaria de la aplicación del procedimiento penal, sino que tiene
que ver un contenido reflexivo en un principio, pero también no basta solamente ver el dogma
teórico para aprender el derecho procesal penal, sino que también hay que rodearlo de
profunda reflexión filosóficas, hay que cuestionar, hay que reflexionar, hay que investigar, hay
que desarrollar el pensamiento y eso va a ser en función del sistema procesal penal que
tenemos en nuestro país.

La relación que existe entre sistema procesal penal con él poder punible, hacemos está
explicación porque creo que el denominador común para analizar nuestras instituciones en el
ámbito penal involucrando derecho penal, derecho procesal penal fundamentalmente El
denominador común es siempre el poder punitivo del estado, El poder punitivo del estado ha
sido uno de los ejes centrales de justificación de estos mecanismos de control social donde los
que se con el derecho penal o el derecho procesal penal, siempre hemos hablado del poder
punitivo, siempre nos hemos vinculado al poder punitivo, pero al hablar del poder punitivo y
como lo hemos hecho hace rato recuerdan ustedes vemos también sobre las fuerzas
constitucionales del estado en el que se desarrolla del poder punitivo del estado no nos
olvidemos que el poder punitivo al igual que los otros poderes que tiene el estado no son más
que concesiones o talvez obligaciones que el constituyente ha establecido para el estado y que
como tal ha sido creado precisamente para que ejerza esas potestades, todo se debe a partir
de esta relación de poder que existe entre la voluntad del constituyente y los elementos de
funcionamiento que tiene el estado, el poder constituyente parte del tema bajo teoría
constitucional es el poder creadores de poderes, ósea es el poder general, es el poder de
voluntad consiente es el que constituye los poderes no, bien al hablar de esta relación que
existe entre el sistema procesal penal y el poder punitivo y por supuesto también que cuando
empezamos a hablar entre paréntesis hablamos del derecho penal también nos referimos al
poder punitivo del estado solo que en este caso vamos a hablar del derecho procesal penal, en
particular el derecho de sistema procesal penal con el poder punitivo del estado el elemento
que hay que justificar en nuestro sistema procesal penal en relación con el poder punitivo del
estado tiene que ser imputable frente a esta tesis contractualita denominado el pacto social y
por eso recordaran ustedes la lectura que tuvieron de la obra de Ruso el contrato social muchos
ya lo un leído y seguramente tengamos algún control de lectura más adelante. Entonces el
pacto social es la tesis filosófica, política y jurídica que permite justificar, permite legitimar, el
orden jurídico en general, recordaran ustedes que bajo la tesis del contractual ismo del pacto
social resumimos un poco de esa tesis podemos decir que desde un plano horizontal el pacto
social de ruso significa un acuerdo imaginario dentro de los ciudadanos para darse un orden
jurídico vinculante para todos, y nos podemos de acuerdo para tener un sistema jurídico
constitucional en este caso porque estamos vinculándonos en la constitución a los preceptos de
la constitución, nos podemos de acuerdo para darnos este orden jurídico vinculado a la
constitución política del estado es como un especial acuerdo imaginario no que se va traducir
como, como se va traducir en los hechos, se traduce como un ente colegiado que se denomina
asamblea constituyente, así tratamos la manera de representar el pacto social desde el plano
horizontal como un acuerdo imaginario de los ciudadanos para vincular más que la constitución
política del estado.

Desde el plano vertical el contrato social tiene que ser garantizado institucionalmente, alguien
tiene que garantizar ese orden jurídico que hemos creado y al cual nos hemos vinculado desde
plano horizontal bajo la tesis contractualita de ruso y esa autoridad superior es el estado, con el
pacto social nace el estado crece el estado, usted estado se va encargar de esto, esto y esto se
va encargar de estos poderes le concedemos estas funciones, estas obligaciones el estado
tiene funciones, fines le hemos encargado poderes pero porque a nosotros nos interesa que
actué así, esos poderes se puede garantizar, ese acuerdo de voluntades que es la base del
plano horizontal, desde el plano vertical el estado los poderes del estado y dentro de esos
poderes le concede también el poder punitivo y varios poderes distribuidos en los órganos y las
instituciones que tienen, entonces se le ha concedido también al poder punitivo en derecho
penal que significa, en derecho penal ese poder punitivo representa el poder que tiene el estado
para crear derechos y fijar penas eso que alguno y otro autor denomina ius punible así lo
denominan algunos autores erróneamente, si nosotros estamos hablando de una tesis
contractualista que justifica la creación de una institución superior que es el estado a quien le
concedemos poderes y funciones fines y obligaciones cuando y en qué momento le
concedemos derechos, acaso el estado tiene derechos de castigar el ius puniendi, el estado no
tiene derecho a castigar, el derecho además es una característica inherente Inmanente del ser
humano, el derecho de castigar no lo tiene el estado, nosotros tenemos derechos pero cuando
hablamos del estado no podemos hablar de derechos ellos tienen funciones, obligaciones o
potestades que le dimos.

Por tanto, no tiene derecho a castigar y si así fuera o cualquier otro derecho que nosotros
tenemos podemos ejercer pero como sea cuando quiera y como quiera entonces el estado
también tiene que ejercer ese ius puniendi como ser o debe ser, el estado tiene que hacer lo
que nosotros le pedimos y todo eso que nosotros hemos establecido para el estado hemos
colocado en la constitución le hemos dicho usted tiene derechos, respete garantías entre otros
básicamente eso es lo que hemos hecho con la constitución, por eso la teoría del poder
constituyente es importante para justificar esta tesis contractualista es la mejor tesis que los
constitucionalistas manejan para justificar la existencia del estado y sus poderes.

Entonces vuelvo al derecho penal pero algunos autores siguen utilizando el IusPuniendi que no
van a ser ustedes, bueno está bien, pero, ustedes no van a escuchar hablar de IusPuniendi yo
voy a hablar del estado de la facultad punitiva que tiene, porque se habrá conseguido esa
potestad, porque le da el Constituyente, Entonces el estado encarga de vigilar el cumplimiento
de aquellas cláusulas contractuales de ese orden jurídico vinculante. Entonces el contrato
social se puede explicar desde el plano vertical, horizontal representa un poco de lo que dice
Rousseau la forma de nuestras libertades individuales para garantizar la libertad general, la
voluntad individual, la voluntad general la voluntad de todo bueno habla de todo eso no y
espero que hayan leído porque vamos a tener control de lectura.

Entonces aquí el pacto social es el instrumento que le va a quitar legitimidad a la norma


jurídica primero estamos tratando de ver esta relación entre el sistema procesal con el poder
punitivo es el instrumento jurídico que le va dar legitimidad al orden jurídico, claro aquí ya lo
estamos viendo la concepción del pacto social en su plano horizontal, vertical Entonces el
objeto del pacto social siempre muestra la creación del Estado de derecho, Estado de derecho
Esta es la institución que se instituye como una autoridad superior como expresión de la
voluntad general por encima de las voluntades individuales, Qué es la que va a partir de la
tripartición de poderes, incluso va permitir observar una serie de funciones qué son
desarrolladas por los órganos de poder de los poderes que tienen esta institución oeste en el
estado, bien y sabemos que el instrumento más importante que va a regular de ese movimiento
de este poder qué tiene el Estado va a ser la constitución política del Estado este es el
instrumento básico del contrato social crear un orden jurídico vinculante para todos, bien
cuáles son Aquí también vamos a ver legitimidad que tenemos del orden jurídico y dentro del
cual posteriormente por supuesto ya vamos a ver cómo también se comprometen las
instituciones del derecho procesal penal, estamos empezando a ver el cómo bajo el pacto
social podemos incorporar también las instituciones del derecho procesal y que están
establecidas en nuestra constitución, en el sistema de garantías jurisdiccionales que tenemos y
que ha sido definido por el Constituyente nosotros tenemos una serie de derechos, principios,
garantías como la hemos visto con ustedes en algún momento a partir del artículo 109 hemos
desarrollado una serie de garantías jurisdiccionales fundamentalmente lo que tiene mucha
vinculación con el sistema procesal que se pueda construir o tener en un determinado país.

otro de los elementos que nos permite hablar de esta relación del sistema procesal penal con
el poder punitivo tiene que ver con los límites que hemos señalado para este poder punitivo y
con la aparición del debido proceso como garantía judicial, esto simplemente me va permitir
recordar esa nosotros cuando estudiamos derecho penal estudiamos el poder punitivo,
hablamos de las cuestiones de legitimidad que tiene pero al mismo tiempo y por otra ves que
ese poder que ese poder punitivo ha Sido legitimado precisamente por el pacto social también
le colocamos límites y el propio constituyente a partido en virtud del pacto social al final le
coloca límites es decir tiene el poder de crear delitos, el poder de fijar penas con la potestad
normativa que tiene el órgano legislativo y lo va hacer con la potestad de jurisdiccional penal
que tiene el órgano judicial en cuanto aplica la ley penal, lo va hacer en el régimen penitenciario
cuando se ejecute la pena usted desarrolla el poder bien, al mismo tiempo que se le ha
otorgado ese poder vemos límites en general ese es el objeto de nuestro estudio cuando
hablamos de los principios del derecho penal o los principios limitativos del derecho penal
cuando avanzamos derecho pena no.

En eso análisis, analizamos varios no, analizamos generalmente en principios, principios de


carácter político de carácter jurídico así se presentan entonces para revisar estos límites
nosotros tocamos un nuevo quizá con mayor particularidad el PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE
LOS DELITOS Y DE LAS PENAL tocamos este principio no solo para expresar que debe ser
necesaria una ley que defina el delito y la pena eso representa la legalidad no hay pena sin ley,
nula poema sine lege podemos decir que era creado por Anssel P. bien entonces el principio de
legalidad nos está diciendo haber usted estado que tiene el poder punitivo con este principio
usted no puede ir más allá de lo que diga la ley, el poder punitivo en ese sentido no puede ser
arbitrario no puede ser discrecional, no puede ser ilimitado, si el principio de legalidad se
constituye en un dique de contención del poder punitivo, cuando dice dique de contención
debemos hablar de esas palabras del profesor Zafaroni, el principio de legalidad entonces es
además una expresión del derecho en general dónde el principio de legalidad permite que el
estado module su potestad política cuando tiene que aplicar penas cuando tiene procesar a la
personas, también desde el principio de legalidad nosotros despendemos 4 garantías precisas:
garantía criminal, garantía penal, garantía judicial y la garantía de ejecución penal las dos
primer aluden al contenido mismo de la, se habla de que no debe haber delitos ni penas si la ley
no lo establece, sin una ley previa, sin una ley escrita eso nos da el derecho penal a partir de
ese principio de esas garantías emerge también la garantía judicial y de la de ejecución penal y
la garantía judicial y esto es lo que nos interesa para vincular en este sistema procesal penal o
el sistema procesal penal con el poder punitivo nos interesa ver la garantía judicial, la garantía
judicial nos dice también se expresa en un acciona jurídico dice nula poena sine lege es decir
que no puede haber pena sin juicio o sin proceso, vamos a ver la diferencia entre juicio proceso,
y eso está establecido por voluntad constituyente en el art. 117 que dice ese artículo:

"nadie será condenado sin haber Sido oído y juzgado en un debido proceso"

En realidad está hablando de contar con un proceso pero ese proceso tiene que ser debido
proceso, en el artículo final del código de procedimiento penal es mucho más claro y taxativo y
dice: " nadie será condenado o sancionado sino es por sentencia ejecutoriada dictada luego de
haber Sido oído previamente en juicio oral, publicó" carácter previo, juicio previo otro principio
que sobre sale un juicio único y celebrado como dice la constitución y bueno ese principio de
nula poena sine lege también se expresan en los convenios internacionales como el pacto de
San José de costa rica de 1969, pacto internacional de derechos civiles y políticos 1966 la
propia declaración universal de los derechos humanos de 1948 sin duda alguna los dos
primeros el pacto de San José y el pacto internacional de derechos civiles y políticos muchos
autores vamos a ver qué en su contenido vamos a encontrarnos con varias instalaciones
procesales por eso es que esos dos instrumentos internacionales son considerados los
instrumentos procesales más extraordinarios debidamente el principio de nula poena sine iuris
no hay pena sin juicio. Entonces aquí tenemos claramente establecida la necesidad de contar
con un proceso, con un debido proceso todavía para imponer la pena y eso importa cuando
hablamos de proceso previo importa la aplicación de determinadas normas, reglas, criterios
para realizar el proceso penal que se expresan en normas procesales, en derechos principios,
garantías eso es lo que se conoce como reglas del debido proceso, no vemos solamente la
necesidad de tener solo un juicio previo sino también la necesidad de contar con un conjunto de
regulaciones vinculados a los derechos, principios y a las garantías. Entonces que es el debido
proceso es un conjunto de principios, reglas jurídicas, derechos, prerrogativas, garantías
procesales que deben observarse ya en el proceso penal vean el nula poena sine iuris
solamente pedimos juicio previo pero también de acuerdo a la voluntad del constituyente
tenemos un debido proceso y el debido proceso está vinculado a esas reglas jurídicas de
derechos, prerrogativas, garantías principios en fin que deben aplicarse en el proceso penal y el
debido proceso y aquí está la relación que existe entre el sistema procesal del poder punitivo
requiere contar entonces con un sistema procesal por qué solo en ese sistema procesal vamos
a plantear las reglas del debido proceso solo así el constituyente puede justificar la imposición
de una pena por la condena penal siempre y cuando exista un debido proceso reconoce la
necesidad de contar con un conjunto ordenado de principios políticos y filosóficos, norma
jurídicas, reglas instituciones que están en la constitución siempre vinculado al interés de la
ciudadanía así que cuando hablamos del debido proceso REITERO SI YO LES PREGUNTARA
¿ TIENE RELACION CON EL SISTEMA PROCESAL PENAL? Por qué en el sistema penal es
que vamos establecer la aplicación de las reglas del debido proceso eso es lo más lógico o más
coherente para justificar el debido proceso y el sistema procesal penal.

En un tercer punto con esto terminamos para establecer esta relación del sistema penal con el
poder punitivo de manera general los sistemas procesales que se pueden concebir en un
determinado estado están en relación siempre con los fines que se persigue y nosotros vamos
a ver qué cuando hablamos de los fines vamos a ver diversos fines en el proceso penal y
vamos a ver por cuáles de esos fines nos vamos a decantar seguridad ciudadana, aplicación de
la ley, reducción de la criminalidad, protección de derechos, protección de garantías, a la vida
cuál será la finalidad en nuestro sistema procesal del proceso penal eso vamos a ver la
siguiente clase .

21 07 2020

Continuando con el tema

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO

La aclaración que hemos brindado ayer con respecto a estos términos: sistema de
enjuiciamiento frente a un sistema procesal, pero el sistema procesal penal no todo es
depurado y formal, en cambio los sistemas de enjuiciamiento, ciertamente hace referencia a
procedimientos y a enjuiciamiento, formas de enjuiciamiento, pero tiene la formalidad y no la
oficialidad, son muy cambiantes no son instituciones fijas, oficiales y formales, no tienen la
posibilidad de generar una regla propia del debido proceso para que exista seguridad jurídica,
entonces no son instituciones que hayan sido establecidas de manera formalmente dentro de
un periodo determinado, pero no son instituciones que tienen la posibilidad de mantenerse en el
tiempo, ha habido varias modificaciones, una serie de componentes que no permiten generar
un criterio de igualdad en estas formas de enjuiciamiento, cosa que no ocurre en el sistema
procesal penal actual hay una serie de elementos que nos permite hablar de la igualdad de las
partes en el proceso penal, la fiscalidad y el principio de necesariedad con la intervención
jurisdiccional y lo más importante dentro de un proceso penal, el respeto a los derechos y
garantías procesales que tienen también carácter constitucional, cosa que nos evidenciaba en
estas formas de enjuiciamiento, entonces por esa razón hemos marcado una divisoria que nos
permita a nosotros comprender nuestro sistema procesal, pero a partir de estas formas de
enjuiciamiento que se han dado en la historia. Hemos realizado como la introducción de los
sistemas procesales penales o formas de enjuiciamiento que existieron en la historia, hemos
realizado consideraciones filosóficas para comprender las justificaciones y las bases de
legitimidad del derecho procesal penal, asi mismo hemos visto como en la evolución de esta
disciplina aparecen las glosas, los comentadores, la codificación que ha permitido que el
derecho proc penal empiece a tener una concepción teórica que permita justificar su
independencia a futuro.

También se vio que el Derecho Proc penal tiene un objeto de estudio propio a partir de la época
cientifista después de la revolución francesa, como toda disciplina jurídica adquiere
independencia, autonomía y por tanto se forma el carácter científico de esa disciplina, estas
consideraciones filosóficas nos permite cuestionar varias instituciones del derecho procesal
penal así como las instituciones del derecho penal, entonces esta aproximación filosófica del
derecho proc penal únicamente tiene la finalidad de establecer estos criterios de legitimidad, de
las instituciones del der proc penal, también se dijo la filosofía del derecho en cierto modo ha
sido superada por la teoría y sociología del derecho, esto ha permitido que las instituciones
tengan una aplicación práctica, utilitaria en particular del der proc penal, esto se debe que en la
realidad se presentan diferentes situaciones, exigencias que nos van a permitir compulsar las
necesidades y aspiraciones de una sociedad en el ámbito de la administración de justicia, un
ámbito específico donde el derecho proc penal tendrá un posicionamiento como un mecanismo
de control social igual que el der penal, entonces la teoría y sociología del derecho aportan
fundamentalmente desde el punto de vista práctico y utilitario para que el der proc penal tenga
una cierta utilidad en su contenido, pero esto no significa que el der proc penal tendrá que tener
solamente características utilitarias es decir características pragmáticas, el der proc penal no
puede simplemente resumirse en una actividad procedimental.

Estudiamos al der proc penal al atender la significación alcance y contenido de las instituciones
que estudia la dogmática del der procesal penal, no solamente vemos el procedimiento, la
forma de proceder. Entonces esto ha permitido que la teoría y la sociología del derecho
fundamentalmente apartan al derecho penal y al der proc penal de la filosofía del derecho.
También hemos dicho que al estudiar nuestra disciplina el der proc penal tiene que estar
rodeada de profundas reflexiones filosóficas y eso actualmente todavía sigue siendo válido
porque nos va permitir cuestionar instituciones, darle legitimidad o quitarle la misma a unas
instituciones del der proc penal. Todos los problemas de carácter jurídico que tiene el der proc
penal permiten una vinculación entre filosofía del derecho y lo utilitario y practica que trae
consigo la sociología del derecho.

Hemos dicho también que el der DPP tiene una relación con el Poder punitivo del estado, se
aclaró que a partir de la existencia contractualista de pacto social, que es fundamento del
estado, de nuestro estado particularmente, la aparición del estado de derecho ha permitido que
surja o que exista un poder punitivo con una forma de concesión de voluntad del constituyente
para que el DPP también surja a partir de ese poder punitivo, ¿cómo? El poder punitivo
representa la potestad de crear débitos y fijar sanciones pero dentro de las garantías derivadas
de un principio vasco que limita el ejercicio del poder punitivo como es el principio de legalidad,
está la garantía judicial y dentro de la garantía judicial está la noción que tenemos del proceso
como un requerimiento básico para justificar una condena, pues la garantía judicial establece
que nadie puede ser condenado sin antes haber sido procesado, también expresado en nuestra
constitución, así aparece la configuración del proceso, la necesidad de contar con un juicio o
con un proceso. Entonces esa garantía judicial justifica la aplicación de la pena siempre y
cuando exista un juicio previo o un proceso previo, pero una afirmación tan simplista como esta
dejaría de lado la importancia que tiene los derechos y garantías constitucionales, por tanto, el
proceso penal tiene que vincularse estrechamente con el respeto a los derechos y garantías
constitucionales, eso va generar un poco del debido proceso. (Clase de ayer).

Formas de enjuiciamiento antiguo:

Consideraciones previas

Pero hay que empezar a entender previamente y hacer consideraciones previas, para entender
lo que va ser y significa el sistema procesal que tenemos.

Partimos de que la base del derecho pertenece a las ciencias culturales, corrientes
neokantianas, el derecho pertenece a las ciencias del deber ser, como los neokantianos dicen
el derecho es entonces un fenómeno cultural porque el derecho ha sido creado por el hombre
en su sentido axiológico el hombre es el que desea un comportamiento ideal, por eso el
derecho es un deber ser, las normas jurídicas representan el deber ser, quiere determinar las
formas de convivencia armónica, pacifica, etc., quiere también una forma de organización social
y política, entonces el derecho básicamente contribuye estas intenciones, el derecho en general
entonces ha sido considerado como un fenómeno cultural, es producto de estas pautas
culturales vigentes en una sociedad determinada y de acuerdo a estas pautas culturales
también se dan algunas exigencias de contenido jurídico y precisamente porque las sociedades
evolucionan y los contenidos jurídicos sufren cambios a medida que son influenciados por los
cambios culturales, económicos, ideológicos, políticos, en fin la fuente material del derecho es
la que nos va permitir conseguir este conjunto de necesidades de la población colectiva que
permite el cambio de los sistemas jurídicos y sus contenidos jurídicos.

1. Problema cultural, político y técnico

Entonces considerando que el derecho es un fenómeno cultural sobre esta base, para estudiar
los sistemas de enjuiciamiento penal y los sistemas de procesal penal hay que reconocer que
frente al DPP que es una rama del derecho en general, representa un problema cultural, político
y técnico.

Es un problema cultural como dice el Prof. B. Meyer (Argentino- Procesalista); el DPP


representa no solamente un problema técnico, sería un problema técnico cuando nosotros
tratamos de confeccionar el sistema procesal, es decir diseñar un Código de Proc penal,
diseñar una ley procesal, claro que para eso requerimos de conocimientos y habilidades
técnicas que según el conocimiento que tengamos de esta disciplina, solo así podemos
estructurar adecuadamente nuestras instituciones, las normas jurídicas… en fin y así sale un
Cód. de PP.

Pero como se ha visto representa un problema cultural, técnico y político: ¿por qué nos
vinculamos con el ámbito político? Y porque señalamos que es un problema cultural, cuando
tengamos que construir o realizar un sistema procesal penal. Su explicación: todos los sistemas
de enjuiciamiento que se han dado en la historia siempre estaban vinculados a un sistema
político determinado penalizamos y vamos a verlo los griegos, germanos y los romanos, vamos
a tener siempre esta visión de relación que existe entre el sistema de enjuiciamiento con aquel
sistema político imperante en aquella época en la que estaba vigente un sistema de
enjuiciamiento.

Decíamos entonces que los sistemas de enjuiciamiento y los sistemas procesales propiamente
no merecen un análisis técnico del cómo debería hilarse estas normas jurídicas ser la estructura
del proceso penal. en fin. Pero un proceso penal no solamente pasa por una consideración
técnica, el sistema procesal representa un problema cultural y político, ¿porque? También
problemas filosóficos e ideológicos porque cuando estudiamos los sistemas procesales penales
tratamos de estudiar el desarrollo histórico de los sistemas de enjuiciamiento y los sistemas
procesales, tratamos de ubicarnos en determinado ámbito cultural, determinar las pautas
culturales que existen en una sociedad y que han dado lugar a una forma de procedimiento
desde el punto de vista técnico, pero tratamos de colocarnos en un sistema político donde
ejerce el poder político una influencia notable dentro del sistema procesal penal, ¿por qué
siempre dentro del sistema procesal penal? Porque el sistema PP que la expresión del DPP
conjuntamente con el DP siempre han sido las disciplinas más permanentemente asediadas por
el poder político, el sistema penal en el cual se encuentra el DP y el DPP siempre ha sido el
mecanismo de control social formal e institucionalizado más apetecido por el gobierno de turno.
No habido gobierno desde hace 50 años que no haya utilizado el sistema penal para sus fines.
Entonces el sistema penal está muy vinculado con el sistema político. Así es también que se va
ver el sistema de enjuiciamiento de los griegos, de los germanos, de los romanos siempre
vinculados con el centro del poder político y más aún cuando se vea el sistema de
enjuiciamiento inquisitivo vigente en la época media, con los tribunales de la santa inquisición,
tenía vínculo con un centro de poder político como el absolutismo y con el poder de la iglesia
católica.

Por eso dice Julio BMeyer que hay que estudiar el sistema procesado, los sistemas de
enjuiciamiento o el propio DPP, no solamente desde el punto de vista técnico valorativo
sino también desde el punto de vista cultural y político, y en el fondo también como yo lo
digo con problemas filosóficos e ideológicos. Y está claro, así como el sistema de
enjuiciamiento se crea dentro de una sociedad determinada, hablando de lo cultural
además del desarrollo histórico y un determinado sistema político.

Entonces nos preguntamos ¿cómo se estructurará el procesal y a que debe responder el PP?

Estos ámbitos de estudio político, cultural y técnico nos van permitir responder esa pregunta
sobre cómo se debería construir ese proceso penal.

Nuestro sistema penal acusatorio responde a determinadas técnicas de construcción pero


sobre todo a concepciones ideológicas y políticas propias del modelo de estado que tenemos,
propias de la voluntad del constituyente y dentro de esa voluntad está el elemento crucial que
tiene que ver con respeto a los derechos y garantías procesales y en función en respeto a estas
garantías procesales se está buscando un equilibro frente al ejercicio del poder punitivo, eso
que estamos avizorando a partir de los preceptos constitucionales, a partir del sistema de
garantías jurisdiccionales. ¿Por qué el constituyente habla de garantías jurisdiccionales en la
constitución a partir del articulo 109 cap. I? es porque el constituyente esta de consciente de
que el estado, los órganos del poder público, político y punitivo tiene que tener siempre
presente este conjunto de garantías jurisdiccionales.

Como ya comentábamos en un principio desde el punto de vista constitucional: La concepción


del proceso penal no tiene que ser vista tan simplemente, tan elementalmente como un código
de proc penal con ventajas para el acusado o con ventajas para el imputado, No, EL
procedimiento penal, el proceso penal tiene que resguardar de la visión de equilibrio que se
debe encontrar entre el ejercicio del poder punitivo, es decir cuando se desarrolla el poder de
persecución penal con el ministerio público en la investigación con la acusación y cuando se
desarrolla la función jurisdiccional o la potestad jurisdiccional del estado, debe haber un
equilibrio entre esas dos potestades.

A partir de esta noción de equilibrio que estamos buscando entre el poder punitivo y el conjunto
de derechos y garantías procesales que tenemos dentro del proceso penal, entonces podemos
empezar a concebir un proceso penal o un determinado sistema procesal penal, esta es
necesidad que tenemos de estudiar previamente la concepción ideológica, política y filosófica
del sistema PP.

2. A que responde el proceso penal. -


Es decir, tenemos que buscar en la finalidad del proceso penal, tenemos que buscar satisfacer
las necesidades de justicia de la población, satisfacer la realización del derecho penal,
satisfacer los intereses de la víctima, del imputado, entonces ¿a qué debe responder ese
sistema procesal penal?

El proceso penal tiene que presentarse como un equilibrio entre el poder punitivo y los derechos
y garantías procesales, es decir si el poder punitivo que es del estado y se exterioriza con la
persecución penal y la función jurídica penal tuviera que aplicar o realizar el derecho penal sin
considerar estos principios, derechos y garantías de carácter constitucional, entonces ese
sistema procesal responde a los intereses de la sociedad y a los intereses del estado, hacer
justicia como de lugar lesionando, vulnerando y sustrayéndose de los derechos y garantías
constitucionales, y no es así, no tiene es visión de equilibrio que estamos buscando.

Por tanto de acuerdo a los fines que se puede plantear respecto al proceso penal vamos a ver
que los sistemas de enjuiciamiento que han existido en determinados momentos históricos, nos
permiten hablar de sus fines por ejemplo un sistema de enjuiciamiento inquisitivo de corte
canónico respondía a todos los intereses de la iglesia católica, o del credo, de la fe, ahí no tenía
ningún sentido los derechos y garantías de la persona que estaba siendo acusada o procesada,
no no … respondía a los intereses de la iglesia católica o sistema de enjuiciamiento inquisitivo,
también respondía a los intereses del monarca, entonces aquí es donde podemos ver cómo
construir un sistema procesal penal que respondía a los intereses de la víctima pero eso era el
sistema German, lo mismo era el sistema de los griegos que el sistema de enjuiciamiento
respondía a la colectividad sobre asambleas y tribunales del pueblo, por lo tanto como se ve el
proceso penal debe determinar su fin que podemos hacerlo a partir de los preceptos
constitucionales.

Y nuestro sistema procesal penal tiene que tener una finalidad en base al equilibrio.

3. Recibe una influencia ideológica

Bien habíamos dicho que el sistema de proceso penal recibe una ideología, tanto como el
derecho penal como el derecho procesal penal que tiene un papel de mecanismo social, tratan
de estabilizar la organización política pero y el sistema penal ha sido siempre el mecanismo que
acude al poder político cada vez que está en el gobierno porque ese mecanismo permite
general el respeto a la autoridad de las decisiones, trata de estabilizar la realización política,
estabilizar la convivencia y coexistencia pacífica, entonces eso tiene que tener un contenido
ideológico, un conjunto que pensamiento que hace a la ideología que está vigente en un
determinado momento que podemos desprender de la constitución, nuestra constitución
pertenece a un estado del neo constitucionalismo y bajo esta premisa nuestra constitución lo
que hace es promover principios, respeto y derecho a las garantías y también estructurar el
poder político, la forma de organización política, esa es la previsibilidad que tuvo el
constituyente cuando nos dio a conocer esta constitución que pareciera liberal, pero también es
procesal porque hay principios y derechos de carácter judicial pero también es una constitución
democrática porque tenemos formas de participación democrática de manera directa, lo cual
podría responder a una constitución de ideología comunitarista o responde a unos lineamientos
de carácter intercultural, multicultural, a que responde? En si la constitución es determinante
para poder averiguar un poco la ideología que tiene, así como la CPE establece en su art I, que
seriamos un estado liberal porque reconocemos derechos individuales, como un estado social
de derecho, un estado plurinacional, comunitario e intercultural, obedece al estado estructural
propias del pueblo boliviano, por eso somos un estado comunitario e intercultural o multicultural.
Este es un análisis de derecho constitucional, así también que el estado tiene atributos como:
es independiente, soberano, libre, en fin. Entonces que ideología se tiene en este modelo de
estado, así que tenemos que asegurar a partir de ese modelo de estado el contenido ideológico
y político que trae consigo. Así debe ser un análisis que se debe dar en la construcción del
sistema PP partiendo desde la constitución.

Por lo tanto, el punto de anclaje ideológico de la constitución se encuentra a partir de los


principios ético morales establecidos en al art. 8 y en el mismo art. el sistema de valores que
hemos adoptado de esta constitución que dentro de ella está la libertad, la justicia, la habilidad,
la igualdad, el equilibrio, el bienestar común, la justicia social, etc. entonces ahí se encuentra
una base ideología que nos va permitir también construir al sistema PP.

4. El poder punitivo vs derechos y garantías procesales

De carácter constitucional, es que se encarga de definir sanciones, pero también con la


garantía judicial que se encarga de establecer un proceso previo para poder justificar la
imposición de una condena.

El ejercicio del poder punitivo se contrapone ciertamente al interés individual de quienes están
sometidos a un proceso. ¿Cuál es el interés sometida al proceso? Es salir bien parado de ese
proceso, liberarse del proceso penal, gozar de libertad y de las facultades que el derecho una
CPE le permite, entonces frente a estos dos intereses, el interés del poder punitivo de realizar el
poder penal, derecho penal con el proceso previo y los derechos fundamentales que
representan el interés individual de quien está en el proceso va permitiendo si encontrar este
enfrentamiento entre las garantías y los principios constituciones frente a la persecución penal
y la potestad jurisdiccional como opresión del poder punitivo del estado. así que en el sistema
procesal penal nosotros tenemos que ver si vamos a dar cabida al poder punitivo va llevar
cabida al ejercicio del poder punitivo y vamos a dar cabida a los intereses que tiene o trae
consigo la persecución penal y la potestad jurisdiccional penal o vamos a darle cabida a los
interés individuales que están puestos por parte del acusado del procesado, bueno, uno diría ni
uno ni lo otro y eso es lo lógico… aquí hay que generar un equilibro, el proceso penal debe ser
la expresión y reflejo de ese equilibrio entre el ejercicio del poder punitivo y el conjunto de
derecho y garantías procesales del procesado, entonces de acuerdo a este equilibro es que se
debe contar con un determinado sistema procesal donde se deben visualizar o se debe
encontrar ese equilibro de intereses, por tanto así es como debemos estudiar el DPP, en ese
contenido cultural, ideológico, político, y comprender su sentido político, así también encontrar
las razones para configurar un sistema PP y que sistema PP debemos tomar en cuenta,
tomando en cuenta el poder punitivo y los intereses individuales de la persona que es sometido
al proceso.

5. Poder político de turno:

También es importante considerar la influencia del poder político de turno, cuando se habla de
ello, estamos hablando del sistema político vigente en un determinado momento como se
pretende la construcción de un sistema PP; la influencia del poder político es mucho más
notorio, como se trata de un DPP y de un Proceso Penal que es el instrumento con la cual se
expresa el DPP entonces el poder `político siempre está tentado a utilizar el sistema penal para
sus fines con una serie de excusas y justificaciones. Nuestro DPP tiene a la realización del
derecho penal, del proceso penal en el cual se expresa, tiene la función de realizar el derecho
penal, entonces en esa intención dentro del proceso penal, las manifestaciones del poder
político de turno son mucho más intensa, frecuentes, va más allá de lo que estamos viviendo
para un verdadero proceso penal… observar el sistema de valor, el conjunto de principios,
derechos y garantías, etc., el poder político siempre está tentado a mantener, conservar las
estructuras políticas vigentes, las estructuras de poder que tiene, siempre tiene el interés de
mantenerse en el poder utilizando el orden jurídico en general y el orden jurídico penal y
procesal penal en particular, entonces el sistema PP así utilizado puede distorsionarse, cuando
se manifieste en el SPP ese interés político que busca mantener al poder en el poder, busca un
sistema PP que le sirva esos intereses, en general eso ocurriera desde los germanos, romanos,
inquisidores siempre aburridos y abusan en muchos casos el DP y el DPP, buscan mantener un
estructura política conforma a sus propios intereses y ambiciones, aquí entra una pregunta: ¿ el
código de procedimiento penal de 1999 responderá a este tipo de intereses e injerencias de
carácter político? Bueno en la confección probablemente no, pero en su aplicación ciertamente
hay injerencia del poder político de turno, tal es la injerencia que en los últimos 10 años se ha
dictado leyes para reformar un código de PP, se ha dictado la ley 004, ley 007, ley 586, ley
1173, entonces hay que ver si esas leyes responden a los interés políticos de turno o quien
resolver realmente los problemas de justicia, por lo tanto de este modo es como se da la
influencia del poder político para la construcción y la para la aplicación del sistema PP. Ejemplo:
en el sistema inquisitivo donde teníamos al tribunal de Santo oficio de la inquisición operaba
con un enjuiciamiento penal que correspondía a un poder absoluto y teocrático, hay una
correspondencia con ese sistema político e ideológico, por esa razón ese sistema inquisitivo
consolida sus propias instituciones, propios procedimientos, con ese procedimiento ha tratado
de establecer, cumplir los fines que percibía ese poder político, teocrático y absoluto.

Enjuiciamiento punitivo en el derecho germano

Cuando hablamos del derecho germano, aquí vale aclarar que estamos frente a determinadas
formas de organización social que no son tan elocuentes, firmes y estructuradas, estamos maso
menos frente a una sociedad primaria, formas de organización social que se daban como
hordas primitivas o como las gens, las tribus y las comunidades gentilicias, entonces frente a
estas formas de organización social se produjeron también sistemas de enjuiciamiento que
corresponde a estas formas de org. Social, situándonos en el siglo VII y anteriores.

1. Infracción, quebranto de la paz comunitaria

1. Vínculos de sangre, tótems

En primer lugar vamos a destacar 3 presupuestos: en primero, la sociedad germana, al


infracción germana como un quebrante de la paz comunitaria, por eso los crímenes más
graves… el infractor perdía la profesión jurídica e la comunidad y de su personalidad en forma
absoluta porque la infracción era un quebranto la paz comunitaria, quedando a merced de sus
congéneres, cualquier integrante de la comunidad podía perseguirlo, matarlo, aquí se empieza
a consolidad el concepto de venganza privada, porque el ofendido básicamente tenía esa
autoridad de perseguirlo, incluso de matarlo al que había cometido un delito, infracción, o podía
autorizarse la reacción en la tribu a la que pertenecía el ofendido.

2. Venganza privada bajo la ley del talión

En este tipo de sociedades, la venganza privada se daba la ley del talión porque esta ley
establecía un carácter proporcional a quien había sido o a favor de quien había sido ofendido
por una falta o infracción y el hecho de que en esa sociedad existía esta ley era porque los
vínculos de sangre que existían eran muy importantes que cuando en ese tipo de comunidades
gentilicias se producía una infracción era porque se destruía esos vínculos de sangre y ahí
aparece también los tótems como figuras emblemáticas de una familia, eras vistos de respetos,
que generaban prohibiciones como el tabú para que no se ofendieran esos tótems por sus
vínculos de sangre, la venganza del grupo familiar, es lo que la ley del talión caracterizaba a
esta sociedad.

2. Combate o guerra, método para restablecer la paz

A partir de la infracción que se cometía en una determinada sociedad el Segundo presupuesto


que nos habla del sistema de enjuiciamiento germano, nos dice que la comunidad autorizaba a
la víctima de la familia a restablecer la paz mediante el combate o la guerra, tenía que declarar
la guerra al ofensor de su familia, ahí procedía la venganza privada y familiar, esta
característica e presupuesto permitía de acuerdo al criterio de sociedad germana … permitía
restablecer la paz.

3. Surge la composición

Tercer presupuesto: la composición viene de componere: significa arreglar, acordar, preparar.


La composición es una especie de acuerdo o de reparación económica que el ofensor
promueve con el ofendido, es decir se promueve acordar una enmienda, una reparación
convenida. Entonces aparece la composición como una forma de reparación o arreglo
económico entre el ofensor y ofendido, así se evitaba la venganza privada, la venganza del
ofendido que producía entonces una posibilidad de recuperar la paz en la comunidad, logrando
eso era un triunfo para esa sociedad porque la paz era atesorada en la sociedad germana.

A partir del fracaso de estas formas de resolución de combate, de guerra, de composición, la


venganza privada, ley del talión, en fin… aparece:

4. Aparece el procedimiento judicial

Decía un procedimiento de enjuiciamiento, cuando fracasaba la composición privada, entonces,


es decir e arreglo económico parecía este sistema de enjuiciamiento, tenía un carácter
secundario, parecía como una alternativa, o sea tenía que parecer siempre y cuando fallara la
composición privada.

¿Cuáles eran las características? En esta forma de procedimiento germano: eran

1. No existía una claridad, una división entre infracciones civiles y penales.

2. Tenía un sistema acusatorio privado. - como que respondía un poco a la venganza


privada. Pero el sistema de enjuiciamiento tenía una base acusatoria ante una base en
acusación privada, es decir la acción o la persecución correspondía exclusivamente a la
víctima, al ofendido, que presentaba el reclamo ante un tribunal y el tribunal obligaba a
comparecer al ofensor.

3. Asamblea popular, asamblea del pueblo o la asamblea de los ciudadanos: ¿quiénes lo


conformaban? El pueblo, ¿pero qué ciudadanos? Se decía que eran ciudadanos
capaces para la guerra, ellos conformaban este tipo de asambleas del pueblo,
populares. Esta asamblea sesionaba de acuerdo a los relatos como los profesores en la
evolución del derecho procesal. sesionaba en lugares abiertos y públicos o sea estaba
claramente consagrado a publicidad, la transparencia en los actos. Estaba presidido por
un juez que era nombrad dentro de los miembros de ese tribunal, dirigía el debate, pero
no emitía fallos. Entonces con este principio ya se está asentando el principio de
participación democrática en la administración de justicia. Porque los que participaban
de este principio podían ser representantes del pueblo o ser el pueblo mismo.

En comparación a la actualidad en representación tenemos los jueces ciudadanos, pero


a partir de la ley hemos violentado esa participación democrática en el procedimiento
penal con la ley 586, a partir de esa ley ya no tenemos jueces ciudadanos. También
hemos violentado el art 178, 179 de la CPE cuando se establece el principio de
participación ciudadana.

Una comparación que me olvidaba: cuando hablamos de la composición estamos hablando de


un arreglo económico, ¿que los uno eso a nuestro sistema procesal penal? En nuestro sistema
PP suena como la transacción, en materia civil se puede hacer la transacción, en materia penal
suena la composición como conciliación.

4. Procedimiento oral, público y contradictorio: hemos dicho que la asamblea sesionaba


públicamente de manera transparente y así había un procedimiento público y
contradictorio, es decir la acusación tenía que es contradicta con la reacción del
acusado lo que suena a un juicio oral público y contradictorio. Nuestro CPP habla de
ello, los orígenes se los encuentra en las formas de enjuiciamiento del derecho
germano.

5. Formula acusatoria con palabras sacramentales: el acusador pronunciaba esta fórmula,


con un bastón en la mano formulaba su acusación invitando al acusado a la razón,
contracción. El acusado tenía dos alternativas como la codena o la causa de la prueba
de las afirmaciones del acusador.
6. Tribunal establecía, quien y como debía probar. En nuestro sistema PP en la etapa del
juicio ni en la etapa preparatoria, en ninguna de esas dos etapas el fiscal, el juez en la
etapa iniciativa y el juez en la etapa del juicio no son quienes deben probar, no dicen
cómo debe probarse las imputaciones o acusaciones, entonces bajo el sistema
acusatorio que tenemos, el acusador es el que prueba de acuerdo a las normas que
regulan la actividad probatoria y que se encuentran en el CPP. Pero en el sistema
germano, el tribunal establecía quien debería probar, como debería probar.

7. Fuerte sentido subjetivo probatorio, es decir si el tribunal determinaba quien y como


debería probar, no era menos que esa actividad probatoria tenía un fuerte sentido
subjetivo, básicamente lo que buscaban era darle la razón a cualquiera antes de
averiguar la verdad, es decir como averiguaban si una de las partes el ofendido o el
ofensor tenia razón, lo establecían partir del juramento probatorio y a partir de la figura
de los conjuradores( que apoyaban al acusador o acusado y sostenían las afirmaciones
del juramento de parte) En base a su credibilidad. Por eso tenía un fuerte sentido
objetivo probatorio, o sea se tenía que creer muy bien a una de las partes para darle la
razón.

8. Tribunal popular propone la sentencia al juez, ese juez nombrado por el tribunal era el
que disponía la sentencia, agarraba la sentencia propuesta por el tribunal y era el que
condenaba, normalmente una vez conocida la sentencia podría ser sometida a una
probación mediante las armas, movimiento de armas, por aclamación hacían sonar sus
lanzar y golpeaban al suelo y estaban de acuerdo quienes conformaban la asamblea
popular. Así se daba una sentencia sin tener demostrado el hecho con objetividad, no
había convicción sobre la responsabilidad penal o la inocencia del acusado.

9. Sentencia era impugnable. Se dictaba una sentencia por parte del juez que era
inimpugnable, sin embargo, antes de que fuera dictada la sentencia, el proyecto de
sentencia por así decirlo, se podía impugnar el proyecto de sentencia que elaboraban
los de la asamblea popular, asamblea del pueblo, antes de que se dictara oficialmente
por el juez.

Entonces en esta forma de enjuiciamiento germano se puede advertir la influencia cultural, la


falta de un poder político central definido que está mezclado con formas de organización
comunitaria; en estas comunidades gentilicias germanas se justificaba la venganza privada, la
venganza del ofendido y su grupo familiar con la ley del talión, bajo vínculos de sangre que
predominaban en esta comunidad. El procedimiento de los germanos se caracteriza por tener
un sistema acusatorio privado donde l acción y persecución corresponde exclusivamente a la
víctima o al ofendido, tenía un fuerte sentido subjetivo probatorio y además en estas
comunidades había la propiedad colectiva y al trabajo en común en los hombres, por eso había
un reflejo en el acto de enjuiciar por eso se tomaban asambleas populares, de ciudadanos,
todos se comprometían.

27 07 2020

Revolución de las formas de enjuiciamiento que había en este tipo de sociedades.


En visto al tipo de organización que tenía este tipo de sociedad, la guerra era un método para
poder restablecer la paz a la comunidad. Pero también la composición que era una regla entre
partes por el que ofensor tenía que pagar u optar un monto determinado a fin de que no
existiera la venganza privada
La composición o conciliación, aquí viene la figura de nuestras "medidas cautelares", es un
antecedente importante para la resolución de conflictos.

Aparece el procedimiento judicial que establece que las resoluciones que se dan a ese conflicto
o distinguen infracciones civiles ni penales y se deja en manos del particular y ofendido la
acusación privada. A partir de esa iniciativa privada para formular una acusación; aparece
también la sala popular, la asamblea del pueblo la asamblea de los ciudadanos

Aquí podemos empezar a apreciar como el germen del sistema acusatorio que tenemos se
encuentra en este sistema pues el procedimiento que se realizaba era oral, público y
contradictorio; pese a que estaba rodeado de algunos rituales sacramentales como el de
formular la acusación con palabras sacramentales, en todo caso seguían haciendo un juicio oral
público y contradictorios.
A partir de ese procedimiento, el tribunal establecía en cómo podía probarse los hechos que
habían constituido una ofensa.
En este sistema de enjuiciamiento existía un fuerte sentido subjetivo del elemento probatorio,
así no se vinculaban a los hechos de la ofensa, no vinculaban a su conducta. En realidad tenía
que determinarse la razón a cualquiera de las partes contendientes a partir de la credibilidad y l
confianza o confiabilidad que le daban a las palabras o a la persona que se colocaba en la
posición de parte y así aparece el juramento probatorio como una institución propia de los
germanos que permitía darle mayor creatividad uno más que al otro para que el juez o el
tribunal/asamblea popular pueda darle la razón.
Luego aparecen los computadores (¿?) que son aquellos que "testificaban" a favor de las
partes, pero acreditando su fama/buen nombre/prestigio.
Entonces la actividad probatoria tenía un carácter subjetivo, un carácter vinculante únicamente
a las características de las partes y no así a las características de los hechos, se pretendía
demostrar que tan creíble era la parte desde el punto de vista del honor, de su dignidad, de la
credibilidad que tenía la propia comunidad. Ha permitido que en este sistema de enjuiciamiento
la actividad probatoria solamente se desarrollara en función de la credibilidad de las partes.

¿Como? Básicamente decíamos que el tribunal propones una sentencia al juez básicamente
realizaban la sentencia y era el juez el que replicaba la sentencia propuesta por el tribunal
popular (es decir la asamblea del pueblo, asamblea de los ciudadanos o esa denominada
asamblea popular).

La sentencia que se dictaba era inimpugnable, ya que como se trataba de la asamblea del
pueblo la sentencia no podía discutirse, era la última palabra para resolver el conflicto que
existía.

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO GRIEGO: aquí encontramos muchas bases para el sistema


procesal penal acusatorio que tenemos en nuestro código de procedimiento penal.

(El querellante a su vez puede constituirse en acusador particular) la participación del juez es
importante porque debe determinar la sentencia en la etapa de juicio para poder condenar o
absolver al acusado. Antecedentes históricos de las instituciones que manejamos en el sistema
procesal penal acusatorio (actual).

- Formas de organización social de este sistema griego: Grecia, una sociedad mucho más
avanzada cultural y políticamente. Tiene una configuración primaria de estado, recordaran
ustedes las polisgriegas o las ciudades estado.es un proceso de formación de estado
porque al hablar de estado, jurídicamente, es un acto jurídico, es una construcción
determinada por la voluntad del pueblo. Y ese acto jurídico trae consigo la existencia de una
constitución de una ley o leyes. Entonces se tiene al estado como producto de una decisión
de la colectividad humana (concepción del estado moderno) se tiene que determinar esa
constitución de estado a partir de la existencia de un territorio determinado donde se va a
organizar política y jurídicamente la sociedad.
Es por eso que el estado cuenta con estos 3 elementos: población, territorio y poder, es
decir un sistema constitucional, un sistema normativo que va a poner en vigencia un
conjunto de preceptos y van a regular el comportamiento de la conducta humana, ala
colectividad y a la sociedad. Algunos agregan como elemento al gobierno o soberanía
independientemente es una configuración de estado actual, moderno.

Cuando hablamos del estado griego, no se ve un estado moderno como tal. Es más bien
una forma de organización social dividida con culturas, religiones, formas de organización
jurídica, territorio, autoridades políticas diferentes.

Hay pequeños territorios que reciben el nombre de polisgriegas que estaban formados por
hombres libres o ciudadanos que participaban en la vida pública; asambleas que en plena
plaza públicaasí se presentaban las polisgriegas con personas que participaban en la vida
pública y sesionaban en plena plaza pública. El origen de estas polis se da apartar de la
desintegración de las comunidades primitivas gentilicias.

Es estas polisgriegas se desarrollaron formas de gobierno como la aristocracia, la


oligarquía, la tiranía que respondían a determinados estratos sociales. La aristocracia: era el
gobierno de la nobleza. La oligarquía era el gobierno de los ricos y la tiranía que era el
gobierno de uno solo; pero en todas estas formas de gobierno siempre había la esclavitud.
Estas polisgriegas, eran independientes, tenían leyes y autoridades propias, tenían un
desarrollo jurídico propio, pero eran esclavistas.

La poli griega era un estado político era una comunidad de cultura que se caracterizaba por
tener un territorio determinado y autoridades propias y esclavitud.

Esta es una característica muy general, es decir la configuración de ese sistema político y
jurídico que tenían los griegos que se debe tener en cuenta para poder establecer o
determinar estas características del sistema de enjuiciamiento griego

Es sobre esta base que podemos ver cuáles fueron los elementos o características del
procedimiento u de esta forma de enjuiciamiento que tenían los griegos.

Características: es una organización política y cultural, más avanzada; las polisgriegas que
existían, eran formas de estado pero no parecidas en absoluto al estado moderno que hoy
tenemos, había una estructura social de las cuales surgían las formas de gobierno
(aristocracia, oligarquía, tiranía).

1. Empieza a diferenciar delitos públicos, pero aun no limitan las infracciones civiles y las
penales, pero de manera más clara diferencian los delitos públicos de los delitos privados.
Utilizando el concepto de delito1 no de la manera actual. Delitos públicos en el sentido de
que había delitos de carácter público y lo mismo con los delitos de carácter privado.

2. Ellos producen la acusación popular, es la base para hablar de la persecución penal. Con la
acusación popular que cualquier ciudadano podía interponer, tenía la facultad de perseguir
penalmente al infractor. De ahí nace un poco el prestigio de la persecución penal de los
griegos, especialmente de los atenienses, porque su sistema de acusación popular podía
facultar a cualquier ciudadano a perseguir delitos a nombre del pueblo en los delitos
públicos, no en los privados.

En los delitos privados solo se permitía la persecución del ofendido o de su grupo familiar o
se sus sustitutos (Padre, tutor), solo ellos tienen el monopolio de la persecución penal.

3. La igualdad entre acusadores y acusados, aquí normalmente el acusado está en libertad


durante el juzgamiento porque era una sociedad donde se reconocían derechos y a los
únicos a los que no se les reconocía eran a los esclavos y otros de acuerdo a su
organización social. Por lo que todos los ciudadanos libres tenían derechos reconocidos y
por tanto generalmente el acusado se encontraba en libertad durante el juzgamiento; esto
estaba consagrado en un principio de igualdad entre acusadores y acusados

4. Tiene que ver con la participación democrática de la justicia, estamos hablando de la


participación del pueblo en el acto de juzgar, la participación directa de los ciudadanos en el
acto de juzgar, ya visto en el sistema germano en los tribunales populares, en la asamblea
del pueblo, también en el régimen ateniense que se estableció esa participación directa en
la tarea de juzgar mediante las asambleas del pueblo, pero esa tarea de juzgar era
reservada solo para hechos gravísimos, a una actitud en principio a la soberanía del pueblo
y es así como se fundan varios tribunales denominados como “eliastas” que eran tribunales
populares “efetas” que estaban conformados por ciudadanos honorables mayores de 30
años elegidos anualmente por sorteo; y “eliopago”; estaba constituidos en un tribunal
popular, desde 500 a 6000 personas según el caso, juzgaban la mayoría de los delitos,
estos tribunales en Atenas eran sorteados anualmente y se dividían en 10 secciones,

1 Delito, acción típica antijurídica culpable, algunos dicen que es punible que debe integrar a la
punibilidad pero la pena es una consecuencia jurídica que emerge a partir de la realización de una
conducta típica antijurídica culpable y que a partir de esta conducta es que se puede determinar la
responsabilidad penal para que se pueda convocar un puente hacia la determinación jurisdiccional de la
imposición de la pena mediante una sentencia penal condenatoria por tanto la pena tiene que ser una
consecuencia jurídica.
Por otro lado los elementos del delito que señalamos (acción, tipicidad, antijurícidad y culpabilidad) se
someten a una actividad investigativa y probatoria; es decir lo que se hace en una investigación, se trata
de sentar las bases se estos elementos, empíricamente en una investigación pretendemos mostrar o
comprobar la existencia de estos posibles elementos para luego formalizarlos en la acusación con
elementos de prueba, porque todo esto debe ser demostrado en la etapa de juicio una vez que se
presenta la acusación. Y en la acusación lo que se va a hacer es demostrar que existe una conducta, que
es típica antijurídica y culpable. Es todo un trabajo de carácter probatorio al que se somete el acusador
(que tiene la carga de la prueba).
Pero con respecto a la punibilidad, con respecto a la pena; que actividad investigativa tiene que
realizarse, que actividad probatoria tengo realizar en el juicio con respecto a la pena. Miren, si todos los
elementos del delito se someten a una actividad probatoria en el juicio, tengo que demostrar
probatoriamente que existe conducta típica antijurídica y culpable, entonces como debería demostrar la
penal, la punibilidad porque eso ya está en la ley. entonces yo tengo que demostrar para ser pasible, para
hacer responsable a una persona que ha cometido un delito, tengo que demostrar que esta persona ha
llevado adelante esta conducta típica; es decir que se adecue típicamente a la descripción de esa
conducta que se realiza en tipo penal (Ej 251) además de tener que demostrar que esa conducta es
antijurídica además de ser culpable, es decir todos los elementos y contenidos, sentido y alcance que
tiene estas categorías. Solo así en el proceso penal llegado el momento de la deliberación y del fallo, que
tenga que dictarse una sentencia penal, solo hasta ese momento tengo que tener claramente establecida
la prueba que demuestre la existencia de estos elementos. Entonces dentro de la etapa preparatoria ¿es
posible determinar la existencia de una pena? Que la pena deba ser comprobable, dentro del juicio
menos; ya la ley establece la pena como una consecuencia jurídica. Así que la punibilidad y la pena no es
un elemento del delito, es una consecuencia jurídica
sesionaban por separado o en conjunto de acuerdo a la importancia del caso, tenían la
característica de realizar un juzgamiento popular

5. En los libos, los juicios se sesionaban en plazas públicas, el juicio tenia que tener absoluta
publicidad, transparencia. Decían “sesionar en plena plaza publica y bajo la luz del sol” se
establecen los requisitos de publicidad y transparencia que requerían los juzgamientos, esto
está establecido en nuestro CPC, nuestro sistema procesal penal acusatorio

6. Los juicios eran orales, públicos, eran contradictorios; tenían que hacerse los juicios frente
al tribunal, en presencia del pueblo lo que denotaba la gran participación de los ciudadanos
en la vida publica

7. Admitían la tortura y los “juicios de Dios”, la tortura y los juicios de Dios como un medio de
prueba, eran procedimiento que marcaban el sistema de enjuiciamiento que tenía los
griegos. Respecto a la valoración de la prueba tuvo vigencia basada en la íntima
convicción , eso consistía en que las personas que formaban parte de los tribunales tenían
que tener un convencimiento directo respecto a lo hechos y la responsabilidad penal, esto
es lo que se ha denominado sistema de valoración de la prueba de acuerdo a la íntima
convicción, luego esto va evolucionando en los sistemas de enjuiciamiento posterior y en los
sistemas procesales, de la íntima convicción, se va a la libre convicción, se va a la
coexistencia de la prueba tazada, luego la sana critica. Bastaba solamente que el tribunal
tuviera convencimiento del hecho, no necesitaba justificar, explicar el porqué de ese
convencimiento

8. La decisión popular era inimpugnable, no podían discutir nada ya los hechos se habían
conocidos, se habían demostrado, probado en el juzgamiento, por tanto, no cabía una
impugnación de la decisión de pueblo, de la decisión popular

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PUNITIVOROMANO desde el punto de vista y analizas del


sistema política romano. El estado romano tampoco se presenta con las características del
estado moderno, porque roma también es una ciudad estado es casi idéntica a las polisgriegas,
tiene una comunidad que se ha ido expandiendo conforme a las tierras conquistadas, causal
por la que se le llamo imperio, por lo que su cultura también se expandió a las tierras
conquistadas, en ese sentido el estado romano se identifica con la comunidad de ciudadanos
que viven en roma, con RESPUBLICA del pueblo. El ciudadano romano participaba en la vida
activa del estado, por eso se tenia una categoría muy espacial establecida;

La familia era una institución romana que se presentaba una forma de organización familiar en
la que el sujeto más importante era el páter familis, era el que tenía un poder vitalicio e ilimitado
en su grupo familiar era independiente del estado, contrariamente lo que ocurría en Grecia,
porque el jefe de familia estaba muy vinculado al estado. Pero en roma el Páter familis por lo
que tenía un poder y un poder autoritario muy ilimitado sobre todo sobre ese grupo familiar.

Entonces el estado romano nace básicamente sobre la unión familiar, sobre las gens, nace
sobre una forma de organización social mucho más avanzada. El estado romano va a permitir
la separación del poder público y privado gracias al páter familias, también la separación entre
derecho público y derecho privado lo que también significa un aporte para el derecho, porque
son una marca, una tendencia juridicista muy importante; sin embargo, soltó una conciencia
jurídica en la esfera política porque si bien su sistema político era adelantado y organizado,
también tenía vigente a la esclavitud, de ahí entonces que se trataba la conciencia jurídica
sobre estas formas de organización social o política que tenía Roma.

Tenían hombres, ciudadanos libres que participaban en la vida pública, el esclavo no podía
participar en la vida pública. El ciudadano romano participaba como sujeto de derechos y sujeto
de prestaciones al estado, les lo que caracterizo al estado romano.
Roma desarrollo un expansionismo territorial con las conquistas de pueblos extranjeros y los
sistemas de organización política se han ido transformando por lo que los sistemas de
enjuiciamiento también se han ido transformando.

Formas de organización política: tiene en su periodo evolutivo determinados sistemas


políticos: la monarquía, la república y el imperio; de acuerdo es estas han tenido sistemas de
enjuiciamiento que se han ido transformándose de acuerdo la concepción política y jurídica
imperante en ese momento, de acuerdo también a los actos culturales que se daba en roma.
Estas transformaciones no fueron radicales, bruscas; si no que fue una paulatina
stransformación de estas instituciones dentro de la monarquía, república e imperio. Es por esa
tendencia juridicista que se le debe la evolución de las instituciones del derecho en general

Características generales del sistema de enjuiciamiento romano:

1. Distinguían materia civil y material penal, cosas que no hacían los germanos, aquí también
que aparece la distinción entre los delitos públicos y los privados, es decir la delita pública y
la delita privada. cuando se habla de la privada, estos eran delitos exclusivamente
perseguidos por el ofendido, era la iuditium privatum, quienes ejercían le derecho de
perseguir penalmente en delitos privados. Más adelante esa persecución penal solamente
se conservó para delitos de injurias o para acciones por adulterio esto debido a que el
derecho público se ha ido desarrollando poco a poco. Y a consecuencia de la persecución
que se hacía para delitos privado y públicos se genera un procedimiento. Esta es la primera
característica: distinguir de delitos civiles, penales, privados, públicos y la posibilidad de
encontrarlos como un procedimiento que pudiera ser utilizada para ambos delitas (pública y
privada)

2. se puede ver cómo se va sentando las bases de una característica muy especial que
tenemos en el sistema procesal penal; la averiguación de la verdad histórica, es a lo que
normalmente nos referimos cuando estamos frente a un proceso penal, que se inicia con
una denuncia/querella directa a una acción. El derecho procesal penal romano ha
incorporado la averiguación historia de los hechos como meta del proceso penal, en nuestro
sistema actual la meta del proceso es esta verdad histórica de los hechos. Es una institución
sobre la cual se armoniza un conjunto de actos procesales; es el punto de referencia que
tenemos para desarrollar la actividad procesal dentro del proceso penal utilizando medio
racionales de carácter probatorio que permitan la reconstrucción de ese hecho de acuerdo
al procedimiento. Entonces va a permitir romper esa concepción de procedimiento como
método de lupa y de dar la razón a quien tuviera mayor credibilidad; por lo que va a permitir
establecer la verdad de lo sucedido en el pasado, entonces no es un método de lucha ni es
una actividad dirigida a generar mayor crédito para un de las partes, menos una
manifestación de la divinidad. Es por eso que va a permitir en desarrollo de nuestro sistema
actual para que tenga un aporte fundamental, para que tenga una referencia fundamental
dentro de un proceso para que se desarrolle toda una actividad probatoria eso se ve en la
etapa preparatoria y en de juicio, en la etapa investigativa se trata de encontrar las fuentes
de los elementos de prueba; en realidad en la actividad investigativa no desarrollamos
pruebas, tenemos que desarrollar una actividad probatoria, la única admisible es la que
desarrollamos en la etapa del juicio pero no en la etapa preparatoria donde se trata de
encontrar elementos indiciarios que nos permitan sostener más adelante los elementos de
prueba en cuanto presentamos una acusación

3. la publicidad del proceso, fue importante en este sistema de enjuiciamiento por ejemplo el
enjuiciamiento de Jesús

4. dentro del periodo de la monarquía el rey acusaba y juzgaba porque era el omnipoder, era la
característica que tenía ese rey, solo es concentraba esos poderes; por lo que el delegaba
ese poder, a veces el rey acusaba y juzgaba con el auxilio del senado; por lo menos esa
delegación de poder se la concedía a los magistrados que se denominaban “los tundiris”,
estaba dotados de poder necesario para administrar justicia cuando el rey no ejercía
directamente ese poder, entonces como en el sistema de enjuiciamiento romano había
alguien que concentraba y delegaba ese poder a una persona para que prestara la
acusación y juzgara

5. la conmitio, los magistrados nombrados por el rey (tundiris) eran quienes llevaban adelante
la investigación o la instrucción primaria y la conmitio básicamente era una especie de
investigación preliminar que tenía una mayor envergadura para preparar el juicio, sobre la
base de la instrucción primaria; entonces pretendían preparar el juicio con un poco más de
coherencia, tenían una responsabilidad mayo por que tenía que preparar el juicio, era una
investigación preliminar para el juicio. Podemos comparar ambos, conde la instrucción
primaria decía como acto investigación que la conmitio también decía. Pero se puede
comparar con el CPP de 1972. In instrucción primaria eran las diligencias o las diligencias
de policía judicial (1972) y la conmitio era la instrucción que se desarrollaba (1972), en l
actualidad se asemeja a la etapa preparatoria del juicio (1999)

6. la provocattio aptotulum que era el derecho que tenían los ciudadanos para provocar una
reunión de la asamblea popular, este fue el comienzo de la instauración de la jurisdicción
popular y ciertamente se constituyó en una limitación al poder penal del rey, el ciudadano
romano ya participaba en la vida del estado por tanto estaba plenamente justificado la
provocattio aptotulum.

7. Durante el advenimiento la república, se transforma y se producen cambios en la


organización judicial, aparece un nuevo sistema de enjuiciamiento penal, ese poder de
juzgar que tenían los magistrados poco a poco va desapareciendo a través de los comicios
(tribunales populares) y la conmitio se sigue manteniendo hasta un cierto periodo de la
república, pero luego va desapareciendo por la conmitia centuriata, tratan de replicar las
instituciones de nuestro sistema penal acusatorio.

La acusatio, cuaestio y iusdicium publicum, la acusatio, que también sobreviene a fines de


la república romana era un sistema de acusación popular con una investigación preliminar
de parte, es decir el particular interesado tenía que investigar, el pretor como magistrado
recibía una acusación popular y elegía a un acusador o mejor solvencia dentro del pueblo,
se encargaba también de la investigación por un tiempo de 30 días, una especia de
instrucción de parte y se destaca que mientras se investigaba el imputado estaba
generalmente en libertad; esta investigación terminaba con un juicio ante al jurado popular
constituido en cada proceso y precedido por el cuaestor era el acusador después de la
investigación y luego el pretor o magistrado señalaba la audiencia de juicio en el que las
partes intervenían en pie o en condiciones de igualdad. El iudicium publicum era el juicio
oral y público que se celebraba ante un jurado popular o tribunal popular, el tribunal popular
estaba conformado para cada proceso dirigido por el quaestor o por el pretor una vez
recibida la acusación y la defensa frente a la acusación, se incorporaban pruebas de ambas
partes y el jurado en ese tribunal popular decidía mediante votación, condenar o absolver y
al algunos casos se abstenía de resolver por falta de pruebas; la pena se aplicaba por el
magistrado/pretor. Con el curso del tiempo la cuaestio o la acusatio se fue tornando en
forma escrita, decían que eso proporcionaba mayores garantías y lo mismo con la
sentencia.

En el imperio romano se transforma el sistema de enjuiciamiento penal, de acuerdo a este


sistema político donde ya existe un emperador, desaparece la quaestio, la acusatio y la
acusación popular, el tribunal deja de ser popular, pasa a manos del representante del
emperador que era un funcionario temporal designado por las circunstancias que realizaba
una actividad de tipo judicial, realizaba algunas actividades a nombre del emperador, en
otros casos el emperador actuaba directamente. Entonces aquí ya tenemos un cambio en el
sistema, alguien que es nombrado por el emperador va a realizar una actividad de tipo
policial/investigativo, entonces aparecen los encargados de la persecución penal publica,
que va a perseguir hecho punibles que caían bajo su conocimiento y por eso les permitían
actuar de oficio; seguía existiendo el pretor, magistrado designado por el emperador; los
oficiales encargados de la persecución de hechos punibles entregaban al pretor todo lo que
investigaban y el pretor designaba un acusador entonces se abría el juicio con las
características de oralidad y publicidad, el magistrado/pretor abría el juicio con esas
características; entonces la existencia de estos funcionarios encargados de la persecución
penal, en la actualidad se asemejan a los fiscales/ministerio público, puede ser el origen del
ministerio público, una institución encargada de la persecución penal publica

8. Este procedimiento penal público se transforma, la estructura se convierte en una forma de


coincidir en la documentación de los actos procesales, aparece la celeridad de las actas,
nos mostraban las actas que se levantaban, el procedimiento es de oficio, y por ser de oficio
es que se genera esa característica de ser escrita de los actos procesales esta
característica tan secreta de las actas que se levantaban

9. Se puede recurrir, impugnar, interponer recursos en contra de las decisiones del magistrado
o pretor y de ahí comienza a surgir el recurso de apelación exigida, solo como un derecho a
recurrir.

Ese sistema de enjuiciamiento conserva el debate oral y público, no desaparecen. Mantuvo lo


que se conoce como la instrucción escrita que se parece a lar diligencias de policía judicial en al
código de 1972. También había una actividad en donde el aparato oficial de la persecución
penal ganaba terreno hasta convertirse en parte esencial del procedimiento, así se expresa el
poder público en el imperio romano, como una concepción de poder político central.

En el sistema griego y romano, encontramos el origen de nuestras instituciones que nos vamos
a referir cuando veamos el sistema procesal penal actual

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL INQUISITIVO

28 07 2020

Transcripcion 28 de Julio
Ustedes hasta aquí hemos visto los sistemas de enjuiciamiento que tienen los
hermanos romanos muchas de las instituciones que ellos han creado tienen ahora una
presencia tienen vigencia si vamos a ir viendo más adelante nuestras instituciones es
decir vamos ir desarrollar la etapa preparatoria y judicial evidentemente vamos a
encontrar que esas instituciones griegas y esas instituciones romanas hemos dicho por
ejemplo como con los romanos la persecución penal publica está a cargo de una
autoridad es el germen de lo que va ser el ministerio público y a partir de la persecución
penal publica hemos otorgado ámbito competencial al ministerio publico par que pueda
seguir delitos de acción penal publica entonces saben que eso es importante ,lo mismo
la averiguación de la verdad histórica de los hechos con lo que normalmente
trabajamos en los procesos penales viene siendo una institución muy importante dentro
del proceso penal pues es lo que estamos haciendo con la etapa investigativa tratando
de averiguar si el hecho existió , tratando de individualizar e identificar a quienes
habrían participado del hecho delictivo eso comprende la etapa investigativa ,pero si
llevamos adelante el juicio pues con los medios de prueba y por supuesto con una
acusación planteada vamos a tratar de averiguar la verdad histórica de los hechos tal
como lo pretendían los griegos y los romanos estamo0s empezando a diseñar una
característica muy importante del sistema procesal penal como ven estamos utilizando
el pasado la idea que recalco LA IDEA QUE tenemos respecto a nuestro sistema
procesal en primer tiene que merecer un tratamiento teórico par poder entender la
dimensión y el alcance de nuestro sistema penal visualizar el tipo de proceso penal que
tenemos es por eso que la mayoría de las circunstancias es por esa razón que cuando
intenta presentar modificaciones al sistema penal soy muy crítico cuando las
proposiciones vengan del gobierno vengan de otro sector de la sociedad no tienen un
fundamento que pudieran justificar el diseño del proceso penal y que pudieran justificar
las reformas al sistema procesal penal como lo hemos visto hace muchos años soy
critico en medida en que la reformas solo apuntan a calmar la ansiedad de la
sociedad , de justicia de reparar el daño de contrarrestar las relaciones de ansiedad
hacia la corrupción y eso está bien son intenciones importantes pero nosotros tenemos
que movernos sobre bases constitucionales , sobre nuestro sistema procesal penal
entonces no podemos perder de vista estas proposiciones por esta razón no podemos
perder de vista esta instituciones del pasado que van a tenrr una implicancia dentro de
la Entonces por eso estudiamos eso sistemas procesales penales por eso nos
enfocamos al desarrollo histórico nos ubicamos en el ámbito cultural y sobre todo nos
ubicamos dentro de determinados sistemas políticos que van a condicionar el sistema
procesal penal denominado acusatorio o empresarial por eso también tenemos un
conjunto de garantías constitucionales que van a hablar de esta situación de esas
prestaciones constitucionales eso es lo que vamos a intentar hacer al desarrollar y por
supuesto vamos a tratar de vino entrar nosotros más proponer casos y tratar de hablar
con este lenguaje del procesal penal okay vamos a ver cómo nos vamos adelante okey
vamos a empezar

La idea es esa de hablar cómo se estructura nuestro sistema procesal penal a qué
responde este proceso penal que tenemos y que ha sido diseñado en el código de
procedimiento penal de 1999 tal vez el estudio que tengamos nos permita preguntarnos
a que deberías responder fundamentalmente no pierdo cuando hablamos del proceso
penal boliviano es muy importante La búsqueda del equilibrio que estamos
pretendiendo y creo que es importante considerarlo si es el ejercicio del poder punitivo
estamos hablando del persecución penal y del poder jurisdiccional y eso nos lleva
entonces buscamos una especie de equilibrio en una especie de entre el ejercicio del
poder punitivo y el sistema legal procesal vigente con la Constitución una persona que
está haciendo imputada o acusada por un determinado pelito delito creo que es la
visión más clara más lógica más legítima que tenemos en este estado constitucional de
derecho no podemos nosotros arriesgar y que tal vez descuidar algunos elementos que
son esenciales esa es la idea para eso estamos estudiando este sistema procesal penal
vamos a ver cómo nos va en el en el análisis después de haber visto sistemas de
enjuiciamiento germano romano tenemos que llegar a la edad media a esta época
denominada iniciaremos con el concepto de feudalismo sobre la que las estructuras de
organización social tenían particularidades muy claras duque reinados en fin bueno van
a ver que en esta forma de estructura de reinserción social también existe un sistema
político diferente y también una administración de justicia diferente es importante
empezar con dando algunos antecedentes o presupuestos para entender el sistema de
enjuiciamiento penal ha sido un sistema de enjuiciamiento punitivo muy propio de la
iglesia católica entonces sacamos el concepto de inquisición de la monarquía de los
reyes que también pugnaba por el poder que tenía de manejar el sistema de
administración de justicia por el siglo 13 15 14 16 17 hasta el 18 donde se produce la
Revolución Francesa miren cuántos siglos de vigencia tuvo este sistema denuncia
miento penal no tones los presupuestos que vamos a manejar son los siguientes bueno
son presupuestos de carácter histórico no fundamentalmente y de carácter político por
supuesto porque hablamos del sistema vigente en esos siglos el presupuesto que
debemos manejar es primero la inquisición cuando hablamos de la inquisición estamos
tratando de establecer un determinado punto histórico un periodo histórico donde qué
ha causado mucho revuelo en la historia de la humanidad de Europa continental
fundamentalmente aunque ha tenido en nuestro caso una repercusión con las colonias
españolas y francesas portuguesas entonces vamos a ver cómo en este primer
presupuesto que vamos a notar que tiene que ver con la duración de la inquisición
vamos a ver cómo se ha producido determinados efectos en la inquisición como les
decía de seis siglos del 13 al 18 mucho tiempo no donde se ha logrado asentar
instituciones inquisitoriales yo creo que para que ustedes tengan una idea de lo que es
la inquisición y de esto se trataba no tal vez conocer un video un sistema inquisitivo
muy corto no una película no quiero que ver una película si no los hacen los aspectos y
rasgos muy importantes de la inquisición decía el haberse asentado estas instituciones
inquisitoriales durante más de 6 siglos por supuesto que consolidado instituciones que
parecerían normales hasta tienen pensamiento ilustrado no que comienza su arranque
en el siglo 18 en el momento de la decadencia de la inquisición a ver la iglesia católica
ha tenido un papel y un papel importante qué le ha permitido tener un ejercicio de poder
pero un poder 2 comunal Tania tan amplio como lo tuvo en la inquisición sólo a partir de
la invasión del ejército italiano en el año 1890 cuando se invade Roma se va limitando
el poder que tenía la iglesia católica seba limitan al territorio de la iglesia católica no
ustedes saben que ahora tenemos al estado del Vaticano la iglesia ahora ejerce ese
poder dentro de esas 10 hectáreas aproximadamente así se limitó el poder de la iglesia
católica recién por supuesto el reconocimiento del Vaticano recién se reconoce en el
año 1929 el estado boliviano bueno a partir de eso tenemos a la iglesia católica como
como un estado pero se ha reducido su influencia más que política bueno todavía
conservan un poco de influencia política pero un límite en la acción estamos hablando
de una iglesia que no ocurra expandirse de la iglesia católica y bueno ya no tiene el
poder que tenía en la inquisición entonces el siglo 18 y 19 pone fin a otras formas
definitivas del sistema inquisitivo hablamos del continente europeo deja atrás todas
esas sistema inquisitivo que se caracterizó por el abuso de poder por la arbitrariedad de
la iglesia católica en su momento y que cobró más vidas de las que de la primera y
segunda guerra mundial juntas así que ha sido enorme la influencia y el sacrificio de
vidas humanas de la inquisición entonces durante ese tiempo simplemente tenemos
que reflexionar exactamente qué pasó con este sistema porque es importante estudiarlo
qué tiene que ver con un régimen político denominado absolutista estamos hablando de
la configuración de los señoríos locales que gracias a la desintegración de las
comunidades gentilicias que había en el siglo 10 y 11 y el poder feudal que se integró
poco a poco dieron forma a una organización política diferente que aparece así de
frente señoríos feudales aparece el rey El monarca este tipo de organización política
absolutista o monarquía absolutista mirando al rey como la única forma de poder
centrar sobre cuya base tenían se pudo acuñar estos estatus dos de soberanía estos
atributos de soberanía como el de legislar juzgar y administrar justicia este régimen este
sistema de organización política central se caracterizaba por haber concentrado todo el
poder en una sola persona cómo soberano que tenía la potestad de legislar la facultad
ministrar los recursos por eso se habla de un estado absolutista aunque no es un
estado no representa las características de un estado este es un segundo presupuesto
importante que hay que considerar para hablar de inquisición la duración del mismo
proceso del régimen del sistema de organización política central que se representaba
con el absolutismo por supuesto tiene que ver con el expansionismo el crecimiento de
la iglesia católica ustedes saben que después de la caída del imperio romano tenemos
expansión del cristianismo que poco a poco se refleja este expansionismo como un
crecimiento notable de la iglesia católica bueno con eso es que también hablamos de
las cruzadas no por eso es que hablamos referirnos a al ámbito de poder que tuvo la
iglesia católica con una gran influencia que tuvo la iglesia católica hasta que tuvo que
esta gran influencia y poder de la iglesia católica tuvo que insertarse en el sistema de
administración de justicia el crecimiento de la iglesia católica y expansión amiento que
tuvo del santo oficio de la inquisición aquí aparece ya con ese pedo poder con la iglesia
católica o denominado el santo oficio de la inquisición más adelante para conocimiento
o los famosos tribunales de la inquisición que actúan a nombre de la iglesia católica el
santo oficio inquisición se dice ahora que ya no tenemos el santo oficio de la inquisición
si no le llaman la congregación para la doctrina de la fe de acuerdo a esta reforma se
hizo en él papado Juan Pablo segundo se cambia el santo oficio de la inquisición a
congregación para la doctrina de la fe bueno otro presupuesto importante que tenemos
que ver vinculado a precisamente esta expansión de la iglesia católica el de crecimiento
de la iglesia católica tiene que ver con la con el surgimiento de la jurisdicción
eclesiástica bueno inicialmente nace esta jurisdicción eclesiástica para juzgar a los
clérigos a quiénes eran parte de la iglesia por algunas infracciones leves que cometían
dentro de la iglesia católica se extendió por estas infracciones leves aciertos laicos a
quienes no pertenecían a la iglesia católica eran los denominados cruzados se
acuerdan de las cruzadas ahí tenemos también personas que podían ser juzgadas por
la iglesia católica o sea qué a juzgar un conjunto de infracciones leves contra la iglesia
católica así empieza la competencia de la jurisdicción eclesiástica esto no vulnera la fe
de la iglesia católica pero posteriormente poco a poco estamos hablando de 6 siglos se
considera que estas faltas eran mucho más grave por ejemplo la herejía la herejía era
una figura que denotaba un pacto contrario a la fe católica por ese hecho la jurisdicción
eclesiástica se fue expandiendo para para sancionar infracciones vinculadas a la iglesia
católica y vinculadas a la herejía entonces ya cualquiera podía ser infractor de la iglesia
católica así que desde el primer siglo ya teníamos el surgimiento de la justicia
eclesiástica y como su nivel competencial fue creciendo para juzgar a quiénes atentaba
contra los intereses de la iglesia católica bueno un quinto presupuesto tiene que ver con
esto que la recepción del derecho canónico ver el derecho germano empieza a
mezclarse con el derecho romano y empieza a surgir también un expansionismo de la
iglesia católica con el derecho canónico y surge este fenómeno denominado la
recepción del derecho canónico entonces eso permite cerrar el derecho germánico
permite apartar evitar todo ese aparato judicial que tenía a lo largo de la edad media el
derecho romano todavía sigue teniendo ese derecho romano imperial del imperio de
Roma no logra su convivio porque era una agrupación política muy superior muy fuerte
entonces no se podía borrar la influencia que tuvo el derecho romano especialmente el
derecho romano en el imperio ese derecho romano todavía permitió en las juristas en
las universidades y en la iglesia por supuesto y así es cómo crece la idea inquisitorial
mezclada con ese derecho romano o más bien que surge a partir de esa mezcla del
derecho romano con derecho canónico por eso hablamos de la recepción del derecho
romano canónico a que hay una especie de asimilación de transformación que es el
derecho romano por parte del derecho canónico es el fenómeno que se conoce con el
nombre de recepción y da lugar al sistema da lugar al nacimiento de sistema
inquisitorial un procedimiento que trataba de reconstruir la verdad darle la razón que
recepciona muy bien derecho romano y derecho canónico representa un poco el origen
de este sistema inquisitivo también representa una de las bases más importantes del
sistema muy bien un sexto presupuesto que debemos mencionar para completar este
sistema tiene que ver como ella lo estamos viendo cuál estación con la extensión del
derecho canónico en inicialmente se ajustaba los clérigos pero poco a poco se va
ascendiendo los laicos a los cruzados en particular y luego a los laicos todos aquellos
que iban en contra de la iglesia católica bueno el derecho canónico entonces se
enciende dentro de la Europa continental allá por los siglos 13 fundamentalmente o
principalmente en Francia o España no y se prolonga hasta antes de la Revolución
Francesa pero dicen que en España todavía persiste más allá del siglo 18 hasta el siglo
19 bien el derecho canónico entonces se extiende al derecho al campo laico en el
juzgamiento de personas que no pertenecían a la iglesia católica porque atentan contra
la fe de la iglesia católica y esto es lo que permite hablar de este procedimiento
inquisitorial tratar de justificar en su época este procedimiento inquisitorio claro más
adelante ese procedimiento inquisitorio se perfecciona estamos hablando del siglo 12
13 14 sistema inquisitivo se perfecciona con mayor tecnicismo podemos decir hay
varias ordenanzas reales varias células reales de Luis 14 Luis 16 se perfecciona ese
sistema inquisitorial precisamente por la influencia que tiene el derecho canónico por la
necesidad de establecer procedimientos a favor de la iglesia católica esto se dio de
manera muy específica en Francia Alemania y España de acuerdo a los datos que
tenemos con estos presupuestos yo creo que se puede empezar a ver las
características del sistema de funcionamiento inquisitivo entonces vamos a ver primero
de qué siglo de existencia del procedimiento inquisitivo de la influencia que tenía el
poder de la iglesia católica es por eso que este sistema porque luego hay una disputa
de poder que tenía la iglesia católica con la burguesa con los reyes El monarca ASUME
para si la función de ministrar justicia de manera plena otorgando o deliberando un
sistema de inclusión miento inquisitivo denominado primero vamos a ver el sistema de
enjuiciamiento inquisitivo denominado canónico y luego el sistema de juicio miento
inquisitivo laico son dos fases periodos que ciertamente están caracterizados por un
procedimiento inquisitivo como el que surgió en el siglo 12 y que ha sido un aporte
extraordinario de inquisición de la iglesia católica cuáles son las características del
sistema inquisitivo canónico estamos hablando del siglo 12 hasta el 15 a ver en primer
lugar ácido hay que hay que mencionar a alguien no en el siglo 12 quién ha introducido
este procedimiento inquisitorial ha sido Inocencio tercero inocencia tercero un poco bajo
la reducción del derecho romano católico que modifica las normas del derecho canónico
que introducen la inquisición al siglo 12 esto con la intención de investigar las faltas de
los clérigos y bueno en el concilio de Verona podemos encontrar el origen de la
inquisición el origen de este procedimiento que se introducen para para la mala para el
mal actuar de los clérigos ahora si vuelvo a las características del sistema inquisitivo
canónico el primer lugar existe un procedimiento de oficio procedimiento de oficio queda
el lugar al inicio de una investigación el primer paso para emitir el procedimiento un
procedimiento de oficio que permitía que el inquisidor había una persona denominado
inquisidor nombrado por el papa permitía que el inquisidor pudiera iniciar el
procedimiento incluso con el simple rumor público de que alguien había tentado contra
la fe de la iglesia católica entonces un rumor público era suficiente para que pudiera
procederse de oficio esto es una característica muy importante en este sistema además
contradice enormemente el principio nomen iuris improbatori de nuestro sistema
procesal penal actual este es el punto clave del sistema acusatorio el principio
acusatorio que vamos a ver exige que para que se promueva la jurisdicción tiene que
ver una acusación cien pero aquí no la herramienta era de oficio faltaba el rumor
público de una falta listo con eso se empezaba el procedimiento inquisitorio esta es la
primera característica no una segunda característica de este sistema qué la
investigación fue se ejerce de oficio y la jurisdicción eclesiástica se practicaba por
aquellas que representaban al papá por autoridades naturales es decir por quiénes
estaban representando a la iglesia católica en determinadas regiones en realidad en
esta jurisdicción eclesiástica poco a poco se va transformando de quienes deberían
juzgar el procedimiento inquisitivo se va transformando cuando designan a un inquisidor
o papario o monje con carácter permanente en el juzgamiento inquisitivo es totalmente
de la autoridad total por eso los inquisidores en la Europa región se movían por toda
Europa en Francia especialmente que venga una inquisidora una región la población ya
sabía que era para llevar a cabo procesos inquisitoriales el papa designa a los
inquisidores no había no había representantes de la iglesia católica eran inquisidores
nombrados por el papa ese era el eje del procedimiento de la investigación que se
realizaba una tercera característica aquí es donde volvemos nuevamente al secretismo
y a la espiritualidad del sistema recuerdan que con los germanos los griegos y los
romanos y estamos hablando un poco del secretismo escrituraria nos pondremos
plenamente dejamos de lado la oralidad la publicidad y como es el tribunal de la santa
inquisición del santo oficio de la inquisición tenía que mostrar resultados al papa para
acrecentar la doctrina de la fe de la iglesia católica entonces eso se llamaba secretos
de procedimiento entre comillas el delito era una configuración propia del santo oficio de
inquisición es un delito que era una nación que fue dado a conocer por la comunidad no
podíamos ser manejar ni pensar ni hablar del principio de legalidad con esa proposición
nace en siglo 17 para que no sea el juez el que determinar que podía ser considerado
delito que debía estar en forma escrita el delito es una creación política en todos los
estados donde existe estado constitucional de derecho el órgano legislativo determina
si una conducta cuando se trata de criminalizar una conducta entonces vemos que el
secretismo estos hechos investigaban con total reserva lo que se consideraba delito lo
que se considera una ofensa al monarca era más con respecto a la doctrina de la fe
hacia la iglesia católica con absoluta reserva estaba prohibida la publicidad que por
supuesto estoy estaba eliminando esas características de los sistemas griego romano
que esto lo hemos visto en el imperio que se va transformando en procedimiento el
secreto se vuelve un poco escritural y precisamente dentro del procedimiento
inquisitorial toma en cuenta estas características ya no tenemos juicio oral o debate
público frente a jueces populares se elimina la oralidad hay una lógica de 180 grados
hacia el lado opuesto la investigación tenía que ser cumplida en forma secreta en forma
escrita por el inquisidor de este modo el acusado se convierte en en un sujeto del
procedimiento penal y objeto de la investigación más adelante vamos a verla teoría de
la prueba el que se refería con órgano de prueba elemento de prueba todo eso lo
vamos a ver pero cuando nos referimos al órgano de prueba el imputado y del acusado
podríamos obtener los elementos de prueba que necesitamos por eso el imputado tenía
que sufrir el encierro en un calabozo es la cuarta característica quién era culpado por
un determinado delito tenía que estar en un calabozo ese era la regla inmediatamente
se establecía un proceso inquisidor al calabozo entonces el acusado era un órgano de
prueba cuando se utilizaba cuando el imputado tenía la información que quería el
inquisidor pero hoy en día el imputado o el acusado no es un órgano de prueba ahorita
vamos a ver más adelante una quinta característica como decía una vez que el
imputado era sometido un procedimiento inquisitorial y lo torturaban como método
científico para averiguar la verdad estamos caracterizan nuestro proceso inquisitorial en
la implicación de la tortura como para qué era necesario para que el acusado implicado
que confesara era el fin del procedimiento inquisidor y tenía que utilizar la tortura como
medio para la confesión qué rara vez el imputado salía del calabozo este tipo de
procedimiento que se iniciaba nos da una idea de qué la limitación de derechos que
tenía la limitación de derechos que tenía el acusado o imputado la posibilidad de
defenderse en un sujeto del proceso inquisitorial sí si el imputado esté tenía la
posibilidad de intervenir tenía una intervención muy limitada si se ponía pruebas
testificales en contra del imputado la persona que era acusado del delito de hechicería
por ejemplo apenas se los acaba para que pudiera enfrentar a los testigos y volviera al
calabozo ese era una posibilidad no inquisitorial en realidad la regla era a partir de este
sistema inquisitorial de administración de justicia vamos a ver cómo se representa y se
refleja esta averiguación de la verdad a partir de su reflejo en la concepción absoluta
del reflejo de poder que tenía el rey la iglesia y que tenía la iglesia católica que
apuntaba por ese poder en el sistema de juicio miento penal la inquisición entonces
respondía a al poder absoluto se dejaba todo el poder en manos del inquisidor así como
El monarca El monarca tenía las facultades legislativas administrativa de ministrar la
justicia el inquisidor tenía también concentrada las facultades procesal juzgar entonces
cómo se medía este reflejo del poder central que tenía El monarca en el inquisidor si el
del rey tenía dominado y concentrado todo ese poder por eso es necesario estudiar los
sistemas políticos para ver que tuvo una vigencia de más de 6 siglos se extendió por
toda Europa en los tribunales llamados de Santo oficio hacia los herejes hechiceros los
inquisidores y van de región en región la iglesia católica con el papa los alentaba
exacerbó la inquisición el sistema con estos famosos tribu tribunales de la santa
inquisición yo creo que hasta aquí ustedes van a tener idea de lo que qué es lo que se
pronuncia con estos sistemas de enjuiciamiento qué ministración de justicia penal que
estaba muy vinculadas con la fe de la iglesia católica y todos representa una falta de
contra de la fe de la iglesia católica

Ustedes han debido ver no que ha representado un poco las características que
corresponde al sistema de inclusión viento inquisitorio confirmar esto podemos
confirmar esto han visto el nombre de la Rosa una película que dónde prácticamente se
muestra qué pasaba en la edad media la arbitrariedad abuso de la justicia inquisitoria
con la tortura como medio para lograr la confesión de la actividad probatoria con la
violación de los derechos del acusado todo iba contra Dios contra creencia religiosa en
el sistema o procedimiento inquisitorio precisamente porque el inquisidor tenía esa ese
poder y precisamente juzgar concretar la pena que se imponía con absoluto
desconocimiento de derechos aquí nos ponemos a pensar que el sistema desde ya por
supuesto la compresión de la dignidad del ser humano la sensibilidad humana social
frente a casos como los de violación asesinatos homicidios en fin en casos donde un
pequeño muchos de ustedes se van a acordar un poco de esto y racionalidad que el
violador el asesino tenga sus derechos de síntesis institución tan nefasta donde se
reduciría los derechos y garantías de los acusados si olvidamos los derechos principios
que están establecidos en la Constitución nos podemos olvidar de un sistema procesal
penal justo no podemos olvidar los derechos y garantías que tengan estas personas
aunque sean terroristas asesinos porque vamos a volver a tener un sistema procesal
inquisitorio hay que tratar de comprender en este estudio si tenemos un estado
constitucional de derechos es porque es porque pretendemos tener una convivencia
armónica y justa dentro de la sociedad pero lo que falla no tiene que ver con la ley y con
las leyes ni la Constitución tiene que ver con las personas no tiene que ver con las
políticas a ver vamos a ver cómo les decía el sistema inquisitivo cartón y canónico con
una vigencia más o menos hasta el siglo hasta el siglo 15 este sistema de
enjuiciamiento inquisitivo cambia a partir de la súper urgencia que tiene El monarca de
asumir El ejercicio del poder punitivo a partir de la disputa de poder que Cristian te la
iglesia católica y El monarca sin tener todas las características del sistema de
enjuiciamiento penal canónico el sistema de enjuiciamiento inquisitivo nos va a permitir
conocer algunos procedimientos que por supuesto también limitaban derechos y
garantías constitucionales porque ya teníamos o monarca que ostentaba el poder
punitivo destinada a funcionarios como jueces técnicos para que llevarán adelante el
procedimiento inquisitorial también era caracterizado por una concentración del poder
procesal que tenía el inquisidor nombrado por El monarca o por el procesal que era
ciertamente vidente en ese momento que investigaba procesaba condenaba y
ejecutaba esto se traduce en el poder que tienen El monarca en el poder punitivo en el
ovni poder del monarca y en el omnipoder del juez designado por El monarca bueno
concentraba todo el poder en el absolutismo y porque era la única persona que qué
legislador juzgaba El monarca era el que concentraba todo ese poder penal a ver
cuáles son las características voy a suspender tengo que hacer un simposio vamos a
suspender aquí

10 08 2020

(tema 5, continuación)
Estamos en el tema de los sistemas de enjuiciamiento, ya vimos el sistema procesal mixto,
hemos visto los antecedentes del sistema procesal inquisitivo, sus características del sistema
inquisitivo.

En el sistema de enjuiciamiento inquisitivo tiene 2 subdivisiones el sistema enjuiciamiento


inquisitivo canónico y el laico.

 Sistema Procesal Mixto

Antes de empezar veremos los antecedentes generales de este sistema procesal debemos
tomar en cuenta lo siguiente, que tenemos el código de procedimiento penal de 1999 y puesto
en vigencia el 2001 y que antes de ese código procesal penal estaba vigente otro código el de
1973 y eso significa que estaba vigente un determinado sistema penal y es lo que hemos
denominado sistema procesal mixto y estaba vigente desde 1973 hasta 1999 y estaba vigente
en los procesos que se estaban tramitando que tuvo una duración de 5 o más años después de
1999 pero para los procesos que estaban en curso ya habíamos hablado sobre el carácter de la
ultractividad del Derecho procesal penal a los casos en curso y que estaban bajo el sistema
procesal mixto, vamos a ver sus antecedentes y sus características más importantes de este
sistema que nos va a dar una pauta de lo que representaba el proceso hasta antes de 1999 y
seguramente con la experiencia que algunos tienen en procesos penales seguramente podrán
ver mejor las diferencias lamentablemente no hay video de los procesos que se llevaban hasta
1999 y hubiera sido que vean cuales eran las instituciones que se aplicaban y como actuaban
los abogados en el sistema procesal mixto que teníamos, hay que registrar los cambios a partir
de los estados situacionales que existían y en el derecho procesal penal hubiera sido
importante que vean el desarrollo por ejemplo, de la audiencia de libertad condicional, la
audiencia de instructiva jurada, la audiencia de indagatoria instituciones que ya no existen en
nuestro código penal o una audiencia de inicio o apertura de la causa que sea confesoria estas
son instituciones del sistema procesal mixto y que teníamos vigente a partir de 1973, y no hay
forma de ver esto solamente por la explicación de los libros, al doctor le enseñaron el sistema
procesal mixto cuando era estudiante y su práctica cuando ya fue abogado en sus primeros año
de ejercicio hasta que llegó el cambio de sistema procesal y se incorpora el sistema procesal
acusatorio, así que puede tener percepción de ambos sistemas y justificar los cambios además
de que a nivel personal justificar y darle mayor legitimidad al sistema actual que tenemos y ha
sido de conocer ambos sistemas.

Que cuando se trata de los sistemas de enjuiciamiento ahora es que el Estado le da una mayor
formalidad a un sistema procesal penal, vamos a ver a qué obedece la palabra mixto y que ha
estado vigente mucho tiempo hasta el año 1999 y unos años más para ser aplicado en otros
casos en curso y ¿Cuáles son los antecedentes que tenemos con respecto al sistema procesal
mixto? ¿Qué antecedentes dar para conocer a este sistema procesal penal?, estamos hablando
de una regulación más sistemática y ordenada de las instituciones del derecho procesal penal,
por supuesto no corresponde hablar de este sistema procesal en los sistemas de enjuiciamiento
que existía en la época de la edad media, en la época feudal que eran sistemas de
enjuiciamiento y no podríamos llamarlos sistemas procesales porque el sistema procesal es una
expresión de los aportes que trae una disciplina jurídica como es lo que trae el derecho
procesal penal pero decir que había un derecho procesal penal, con la categoría científica que
tenemos estudiar esta disciplina, había formas de proceder, procedimientos y eso corresponde
a un sistema de enjuiciamiento mixto como el sistema de enjuiciamiento canónico y el sistema
de enjuiciamiento laico y estas formas de enjuiciamiento eran discrecionales en la aplicación de
sus instituciones y tomamos en cuentas estas formas de organización social que existía en ese
momento y que daba lugar a conocer una realidad política, los centros de poder político no
estaban bien estructurados o no existían o si existían había absoluta concentración de poder,
por eso cuando hablamos de sistemas procesales como los hemos visto en su momento, no
solamente viendo desde el punto de vista técnico sino también desde el punto de vista del
contenido ideológico que trae consigo, de contenido político además de las implicaciones que
hemos destacado cuando las élites políticas en el ejercicio del poder también influyen en la
convención y aplicación de un sistema procesal penal, pero lo cierto es que las formas de
enjuiciamiento que hemos detallado de manera las que han estado vigente con los germanos
por ejemplo fueron o tuvieron formas de organización social primitivo que carecía de un poder
político central o sea no había una definición de poder político central en los germanos y para
ver las formas de enjuiciamiento hemos dicho que con el transcurso del tiempo se han
empezado a constituir sociedades culturalmente avanzadas con formas de organización social
más estructuradas eso ocurre con Grecia y Roma en donde hay un poder político central, pero
ese poder político central no tiene una base de poder porque simplemente había la esclavitud,
había estratificaciones sociales con niveles de desigualdad además que no había limitaciones al
poder.

Y de acuerdo a estas formas de sociedad culturalmente avanzadas tenemos formas de


enjuiciamiento hasta que llegando a la Edad Media y la época feudal tenemos otras formas de
organización social ya con poder político central autoritario en manos del rey que tampoco tenía
base democrática, se caracterizaba por tener una concentración absoluta de poder y se dio en
esta época feudal con la monarquía y muy vinculado al poder que tenía la Iglesia Católica que
es lo que vimos en el sistema de enjuiciamiento inquisitivo primeramente canónico y luego en el
laico, con todas estas características es que podemos hablar de un sistema procesal que
pretende definirse y formalizarse, pretende generar reglas, pretende expresar el carácter
científico que trae consigo el derecho procesal penal, así aparece el Estado con un poder
político central que se elige democráticamente, con división de poderes, con formas jurídicas
muy rígidas y vamos a ver como en ese Estado moderno se establece funciones y deberes y
finalidades que tiene el Estado y ha sido otorgado por el poder constituyente y además
empezamos a poner límites a ese ejercicio del poder político, en esa configuración del Estado
podemos hacer un sistema procesal penal que inicialmente lleva el nombre de sistema procesal
mixto, entonces bajo ese sistema de organización social y política podemos hablar de sistemas
de enjuiciamiento, del derecho romano, del derecho griego, del derecho romano canónico, del
sistema inquisitivo mixto como ha sido el caso de Bolivia en 1973 y en España que sigue
vigente, increíblemente en España sigue con un sistema procesal mixto claro que hubo varias
reformas de carácter legislativo y se ha cambiado un poco ese sistema procesal pero no ha
cambiado las formas así que sigue con un sistema procesal mixto, sigue con un juez que
investiga, ¿Qué hace un juez investigando?, si su labor es juzgar, por eso el famoso juez
Baltazar Garzón en esa actividad investigativa dio una orden de aprehensión contra el dictador
Pinochet hace unos 15 0 20 años atrás, estuvo investigando y en virtud de esa investigación dio
esa orden de aprehensión y ese sistema procesal no cambia en España (eso es raro) donde
vemos una producción intelectual muy amplia en materia procesal penal. Alemania fue
determinante para la evolución del derecho penal, pero España se ha caracterizado al igual que
otros países a dar aportes significativos al derecho procesal penal, hasta que llega el sistema
procesal acusatorio conforme a un modelo de Estado y conforme a las limitaciones al poder
público que en todo caso se ve con un determinado sistema constitucional, estos antecedentes
como forma de recordatorio.

¿Cuáles son los antecedentes del sistema procesal mixto?

 Ideas que trajo el pensamiento ilustrado: Nos ponemos en una época anterior a la
Revolución Francesa donde se producía intelectualmente que generaban voces de
protesta, generaban críticas a la organización social y política que estaba vigente
particularmente en Francia como referencia histórica y había una discusión principista e
ideológica donde se genera principios humanitarios frente a un sistema de enjuiciamiento
inquisitivo laico por supuesto que tenía surgir protestas y el pensamiento ilustrado se
encarga de darnos a conocer este tipo de protesta respecto primero a la organización
social, política y económica debido a la crisis económica que existía en ese tiempo para
esto se debe recordar las diversas ideas del pensamiento ilustrado como las de John
Locke, las ideas sobre la libertad, Thomas Hobbes más antes, también de Voltaire a
Montesquieu el famoso Montesquieu que propuso la división de poderes, no obstante
que al parecer Aristóteles lo propuso inicialmente, tenemos que recordar a Beccaria,
Cesar Bonasin Márquez de Beccaria estos son los más claros representantes del ámbito
del sistema de administración del sistema penal que emprendieron un camino hacia la
forma del enjuiciamiento penal, este pensamiento ilustrado de manera general es un
antecedente que va a permitir hablar de un cambio del sistema procesal con las voces de
protesta de estos ilustrados.
 Influencia del derecho romano republicano: Un segundo elemento que es importante para
considerar el sistema procesal mixto hasta antes de la Revolución Francesa tuvo que la
influencia del derecho romano republicano y el derecho que se practicaba en Inglaterra,
con la Revolución francesa se intenta imponer un sistema republicano de gobierno que
pueda remplazar al absolutismo monárquico y con esa pretensión se pretende imponer la
idea del respeto a la dignidad del ser humano por eso surge la Declaración de los
derechos del Hombre y del Ciudadano, la dignidad del ser humano es el marco y la
justificación inicial para el cambio de los sistemas jurídicos, la imposición de esta idea de
respeto a la dignidad del ser humano como portador de valores individuales propuso o
promovió un nuevo sistema de enjuiciamiento penal y para ello recibió la influencia del
derecho romano republicano y por supuesto del derecho que se practicaba en Inglaterra,
entonces con la nueva república que surge a partir de la Revolución francesa que
representa también un triunfo del iluminismo se renueva toda esa organización política en
la Europa continental y también en el ámbito de administración de justicia penal y nace
así una nueva forma de enjuiciamiento penal, un sistema procesal penal, esas
instituciones ya se definen de una forma más formal con el comienzo de una nueva
republicano en Francia y había reglas jurídicas muy estrictas con la división de poderes,
las funciones y finalidades del Estado y por supuesto se trata del nacimiento del Estado
moderno y establece nuevas reglas que por supuesto da a los cambios de política en
Europa continental y el surgimiento de una nueva forma de enjuiciamiento penal.
Napoleón fue uno de los importantes personajes de la historia que ha mejorado el
sistema procesal después de la Revolución francesa.
 Un tercer antecedente que nos permite hablar del sistema procesal mixto tiene que ver
con la proposición de un nuevo modelo que no hubo número de juzgamiento que propuso
que, en vez de la escritura, que el secreto del procedimiento que estaba vigente del
sistema inquisitivo laico propuso cambiar la escrituralidad y el secreto del proceso,
propuso respetar el derecho a la defensa y propuso que sean los pares los que juzguen a
las personas o sea que propuso un principio de igualdad en el juzgamiento y así aparece
la publicidad, la oralidad y la defensa y el juzgamiento por jurados en fin tiene que
abolirse la tortura estamos hablando de la dignidad del ser humano, la tortura no cabía y
desaparece.

Así que las nuevas instituciones que son instituciones históricas que estaban vigentes
con los germanos, con los romanos, con los griegos, como la publicidad y la oralidad
vuelven y van a tener una vigencia dentro de este sistema procesal penal.

 Otro antecedente, es que ciertamente a pesar de que la revolución francesa postuló el


regreso al sistema acusatorio con la publicidad y oralidad, de la libertad de la defensa,
juzgamiento por jurados a pesar de que se postuló el regreso al sistema acusatorio que
ha sido creado por los griegos, usado por los romanos y sido conservado como lo
tenemos hoy día en Inglaterra, todavía permanecieron ciertas reglas de la inquisición, de
ahí viene el nombre de MIXTO, es decir hay una combinación de estas instituciones
propias de este sistema acusatorio que ha sido creado por los griegos y perfeccionado
en la república romana y con algunas reglas del inquisitivo, con la recepción del derecho
romano canónico, todavía teneos algunos resabios que tiene ese derecho canónico y
una mezcla con el derecho romano que ha permitido que se mantengan algunas reglas
de la inquisición, entonces tanto estas reglas de la inquisición como algunas
instituciones del sistema acusatorio llevan a este sistema procesal mixto o en todo caso
en realidad se trata de una reforma del inquisitivo porque plenamente el sistema
procesal no fue acusatorio tuvimos que combinar con reglas de la inquisición estas
instituciones propias del sistema acusatorio por eso el nombre de mixto y reciben el
nombre del sistema procesal o de una reforma del sistema inquisitivo
 Otro antecedente es que de las instituciones que se crearon en el sistema romano, nace
la persecución penal, otorgando potestades a una persona, una persona o aparece una
institución como el Ministerio Público, pero aparece una persona que realiza la
persecución penal oficial y subsiste el principio de la averiguación de la verdad histórica,
la persecución penal pública propia del derecho romano y la averiguación de la verdad
histórica propia del sistema de enjuiciamiento inquisitivo, ahí aparece la verificación de la
verdad histórica, es la averiguación a toda costa y lo hacían para justificar una sentencia
por eso se recurría a la tortura por eso prevenía la Confesión de la persona que está
siendo investigada o juzgada en función de la averiguación de la verdad, la
CONFESIÓN era la reina de las pruebas, estas formas de enjuiciamiento han perdurado
este sistema de enjuiciamiento y aperturado estas dos máximas: la persecución penal
pública de los delitos y la averiguación de la verdad histórica como meta del
procedimiento penal, estas dos máximas que sin embargo tuvieron que coexitir con los
atributos de la persona humana y atributos que se traducían en los derechos humanos
de carácter individual y también tenían que coexistir con la garantías para que esos
derechos humanos se respetaran, estamos en presencia de estos derechos humanos y
las garantías individuales, es eso lo que estamos buscando en el proceso penal que la
persecución penal pública y la averiguación de la verdad respecto a los derechos
humanos y las garantías individuales para generar esto que es necesario en el proceso
penal para generar un sentido de equilibrio del proceso penal que no es posible tener
un proceso penal donde exista niveles de desigualdad y que existan ventajas mayores
ventajas para uno y para otro, lo que estamos buscando en un verdadero sistema
procesal penal es un equilibrio en las armas en las que van a ser utilizados para
enfrentarse en el proceso penal tanto el acusador como el acusado en condiciones de
igualdad y cuando hablamos condiciones de igualdad estamos viendo que utilicen las
mismas armas entonces directamente en el sistema procesal mixto y que en la vigencia
de los DDHH y las garantías individuales le colocan un nivel de equilibrio en el proceso
penal, se elimina la tortura, ya no hay secretividad, ya no existe la escrituralidad,
estamos viendo un sistema penal que sea adecuado que mejore el sistema de
administración de justicia, todavía sigue habiendo resabios de la inquisición por eso
recibe el nombre de sistema procesal mixto, frente a esa concepción del proceso penal
del equilibrio del proceso penal que estamos buscando entre el poder de persecución
penal, la averiguación de la verdad, frente a la dignidad del ser humano, su libertad, sus
derechos y garantías , en el sistema procesal mixto pretende tener una configuración
adecuada dentro del sistema de administración de justicia para llevar adelante la
averiguación de la verdad, emitir una sentencia y por supuesto respetando derechos y
garantías.

¿Cuáles son las características del sistema penal mixto?

En primer lugar, les había dicho de esto de que vayan manejando el código de 1973, que no
está vigente, vamos a ver algunos artículos, tuvo una gran importancia en el momento
histórico de nuestra administración de justicia.

ANTECEDENTES GENERALES

De manera general veremos una explicación de las etapas que tenía este sistema procesal,
el sistema procesal actual, nuestro sistema acusatorio que está vigente en el código de
procedimiento penal tiene una etapa preparatoria y una etapa de juicio, antes de la etapa
preparatoria tenemos un tiempo llamado de investigación preliminar, es un periodo de
investigación como su nombre lo dice, para dar seguridad al fiscal, para decir que la
denuncia que se ha presentado y es verosímil, es creíble y parece que hay elementos que
se deben investigar formulo la imputación formal y se abre la etapa preparatoria y en este
periodo de investigación preliminar desde 20 días que antes eran 5 días se le da la
oportunidad de ser muy serio o de actuar seriamente al fiscal, si quiere investigar y tiene los
elementos suficientes como para poder iniciar una investigación , eso se le dice en la etapa
preparatoria, si tiene los elementos necesario en la querella, en la denuncia, con una acción
directa, entonces que investigue, que formule su imputación formal, concrete el hecho,
concrete subjetivamente al imputado, entonces la etapa preparatoria inicia con la
IMPUTACIÓN FORMAL y termina con sus actos conclusivos en un requerimiento de
sobreseimiento o un requerimiento de acusación, entonces el Fiscal puede decir, he
investigado pero no tengo pruebas, e investigado y la verdad es que no hay un hecho, he
investigado y el hecho no es delito así que no lo voy a acusar y le da el sobreseimiento al
imputado o de lo contrario la investigación en los seis meses que dura la etapa
preparatoria, y le ha permitido encontrar estos elementos de prueba, así que los formula en
una acusación, por tanto ya no se va a investigar en el juicio, voy a acusar porque estoy
seguro que ha cometido el delito es este señor, estoy seguro del hecho y tengo las pruebas,
voy a determinar la existencia la verdad de un hecho y va a determinar la responsabilidad
penal y eso lo presenta en la acusación y así se desenvuelve el sistema actual, llega a juicio
y tiene que presentar, proponer y producir todas sus pruebas hasta que se dicte una
sentencia, producto del debate y la contradicción que existe por esas pruebas que existe
acusador y acusado, se dicta la sentencia absolutoria o condenatoria, más o menos con las
mismas condiciones que se dicta un sobreseimiento, la sentencia absolutoria se dicta
porque el hecho no existió, porque no es típico, no es delito o porque existe insuficiencia de
pruebas y la condena se dicta cuando existe suficiente prueba sobre el hecho de
responsabilidad, ese es nuestro sistema procesal y dicha de una manera muy simple, es así
como se desenvuelve y lo que genera una serie de inconvenientes pese a la aplicación de
sus instituciones.

¿Cuál era el sistema en sus etapas que se presentaba en el código de 1973?

Por supuesto en ese momento no estaba vigente la FELCC, FELCN. FELCV, antes había
criminalística que era la misma FELCC y que después se convirtió en PTJ, una palabra muy
estigmatizada, en ese funcionamiento de la criminalística o de la PTJ, se dio este sistema
procesal penal.

Había una etapa denominada ETAPA DE DILIGENCIA DE POLICIA JUDICIAL (estamos


viendo el sistema en general), luego otra etapa denominada LA INSTRUCCIÓN O EL
SUMARIO y por último otra etapa denominada EL PLENARIO.

Las diligencias de la policía judicial NO TENIAN PLAZO, podía durar años, la etapa del
sumario tenía 20 días y estaba a cargo de un juez instructor penal, la etapa del plenario
tampoco tenía término era como el juicio y estaba a cargo de un juez del plenario, no había
de juez de sentencia ni tribunal de sentencia.

La etapa de diligencia policial se iniciaba con una denuncia verbal u oral, tal como se estila
ahora, hay una denuncia y se ponía en marcha la policía, pero era una etapa donde todo se
dejaba en manos del POLICIA y el FISCAL, es decir que había un fiscal que estaba en la
etapa de las diligencias del policía judicial que era la etapa del sumario y se lo denominada
como FISCAL DE INSTRUCCIÓN, en cambio el fiscal que atendía en el plenario era otro
fiscal era el FISCAL DE PARTIDO, había el fiscal de instrucción y atendía las diligencias de
la policía judicial, luego había otro fiscal de instrucción que atendía el sumario además del
juez. En la etapa de la diligencia policial se seguía una denuncia y eso podía durar 1 o 2
años de investigación, el todopoderoso eran los INVESTIGADORES de antaño y pues hay
que reconocer que hay malos investigadores, como hay de malo en todo, la etapa de las
diligencias estaba a cargo de un policía investigador que era el dueño y señor, ellos
decidían y resolvían, el que promovía la transacción, la conciliación era el que decidía todo,
mediando obviamente un reconocimiento económico, es decir había niveles de corrupción o
en su caso si es que compartía las intenciones del querellante o denunciante trabajaba todo
por debajo, en esa etapa se podía emitir un mandamiento de apremio y a veces ese
mandamiento de apremio se emitía por el fiscal y no por el policía pero el fiscal que en cierto
modo coparticipaba en esta situación y exactamente no conocía que pasaba en el caso que
estaba investigando el policía, se emitía el mandamiento y se quería efectividad para
presionar, el policía lo que hacía era representar el mandamiento y ¿Cómo representaba el
mandamiento?, y decía lo siguiente cuando iba a la casa del denunciado y por intereses del
denunciante representaba el mandamiento de la siguiente manera “que en fecha xxx, el
señor xxx denunciado por el señor xxx, en el caso número xxx, fue buscado en su domicilio
ubicado en la calle nro. xxx y particularmente fue buscado en las arterias de la ciudad de La
Paz”, es decir que lo buscaba en las arterias de La Paz y no fue hallado, era una
representación amañada que luego daba lugar a que el denunciante pida un mandamiento
de aprehensión con facultades extraordinarias, es decir con allanamiento e incluso rotura de
candados de domicilio y habilitación de días y horas extraordinarias, había una descomunal
arbitrariedad siempre y cuando el policía se comportara de esa manera, así cuando salía el
mandamiento de aprehensión podía entrar donde sea, a las 10 u 11 de la noche podía
romper candados y volvía a ingresar, con todo ello había una gran presión sobre el
denunciado y con esa presión se generaba un arreglo y el policía era el mandamás, era el
que lograba ese arreglo participando con algún reconocimiento económico, por esa razón
esas denuncias en diligencias de policía judicial nunca llegaba al juzgado de instrucción en
la etapa del sumario, no había plazo y cuántos de estos procesos actualmente si es que
vamos a revisar los archivos y galpones que tiene la FELCC que antes era de criminalística
hay varios procesos que existen ahí.

El policía era el que encontraba la posibilidad de “solucionar los casos” obviamente


obteniendo su reconocimiento, entonces ¿Cómo no va a funcionar como un medio de
chantaje? Y es probable que sigan manejando así, depende del tipo de conducta de los
investigadores, porque ellos hacen un informe que puede determinar la detención o
aprehensión del imputado si va a declarar, dependiendo del investigador a veces.

Luego venia la etapa del sumario, una vez que se llevaba adelante las investigaciones
llevando las declaraciones del denunciante y del denunciado algunas personas que
estuvieran vinculadas en el hecho y luego hacia su informe y conclusiones y pasaba al fiscal
para que la etapa de diligencias de la policía judicial, emitiera un requerimiento especial de
instrucción, es decir lo mandaba ante el juez instructor para que abriera el sumario por un
determinado delito a cierta persona ya sea con detenido o sin detenido.

En la etapa de instrucción, se llevaban a parte muchas audiencias, una de ellas era la


INDAGATORIA que era la declaración del imputado ante el juez y se llevaba aparte la
INSTRUCTIVA JURADA que era una declaración para ratificar la denuncia del denunciado
ante el juez, este tenía 20 días para investigar, tenía poderes amplios de investigación y
luego dictaba en los 20 días un AUTO FINAL DE LA INSTRUCCIÓN, (auto de
procesamiento o de sobreseimiento) o auto de remisión a otro juez llamado por ley pero
esos 20 días no se cumplían y seguía 1 o 2 años en la etapa de instrucción.

Había un procedimiento para la libertad condicional, había audiencia, calificación de fianza y


en fin había instituciones que se movían en la etapa de instrucción, pero ahí el juez era el
mandamás, el juez investigaba ¿Qué hacia el juez investigando? Con el auto de
procesamiento se pasaba al juez plenario y el juez de partido llevaba adelante la apertura y
visto de la causa y llevaba adelante la CONFESORIA y se llevaba los debates hasta llegar a
la sentencia y todo bajo un ritualismo procesal que fuera un proceso con togas y birretes
como se presentan algunos jueces en otros países, eso es poco, había tanto ritualismo, que
cuando había una audiencia de apertura y vista de la causa decía el juez y en qué consistía
esa audiencia, que era simplemente llegar a la audiencia y decir que informe el secretario
que decía que han notificado a las partes y se encuentra el abogado, la parte acusada y el
abogado de la parte procesada y el juez decía que por lo dicho el secretario y la vista de la
causa era aperturada y pues se iban, esa era la audiencia de la apertura y vista de la causa
hasta para audiencias pequeñas, era un sistema ritualista hasta el extremo eso trajo consigo
el sistema procesal, entonces ven que son 3 etapas, ahora si tenemos el panorama general
para identificar en la historia, vamos a ver las características.

11 08 2020

Código de procedimiento penal de 1973 bajar de internet.

Primera característica

Tenía un sumario, una instrucción


así se denominaba, que se puede denominar instrucción preparatoria a procedimiento
preliminar, en este caso cuando estamos frente a este sumario en el código procedimiento
penal, estamos ciertamente frente a un rasgo del inquisitivo propiamente, porque en este
sumario o instrucción se realizaban o habían actos escritos que todo estaba en función de la
escrituralidad y a veces eran secretos, porque no se permitía la participación de imputado, no
se permitía ver los actos que estaban desarrollando en la etapa del sumario cuando se llevaban
adelante las diligencias de policía judicial, en nuestro caso como les había comentado tenemos
en este procedimiento penal una antesala al sumario , una antesala que se denominó
“diligencias de policía judicial” bueno la diligencia de policía judicial estaban en manos del
policía y fiscal pero fundamentalmente más en manos del policía, era la persona clave para
poder avanzar o no en el proceso penal, para llevarlo a sumario o no, y como les decía no tenía
paso entonces tenía por supuesto al discrecionalidad del investigador, era una especie de rey
chiquito que manejaba los alcances que tenía el denunciado que tenía puestos los
conocimientos, entonces esa antesala denominada “Diligencias de policía judicial” estaba a
cargo del policía, básicamente era el policía el que manejaba todo eso, el que conciliaba, el
que adelantaba, sacaba mandamientos, representaba, recibía declaraciones, ósea realmente
era un rey chiquito más que este investigador actual, actual investigador sigue siendo también
una especie de rey chiquito porque encontrarlo es tan difícil no sabemos dóndeestá pese a que
deje un numero de celular a veces no responde, a veces si, a veces te dicen que no está en la
fiscalía que está en juicio, en fin habían una serie de argumentos, excusas por la que no se
podía encontrar al oficial, entonces esto está ocurriendo hoy y ocurría por supuesto permanente
en el sistema procesal mixto, pero mucho más todavía porque teníamos un rey pequeño
chiquito que hacía y desasía todo, entonces una vez terminadas las diligencias del policía
judicial con requerimiento del fiscal de instrucción que estaba en la PTJ en el recinto policial se
abría a la instrucción, el fiscal requería porque se aperturaba la instrucción para el SUMARIO y
llegaba a manos después de instrucción penal es el que tenía en verdad los poderes de
investigación la etapa de la instrucción o del sumario básicamente se estaba constituida
inicialmente por un auge inicial de la instrucción que era dictado por el juez de instrucción en lo
penal de acuerdo a lo que señalaba por ejemplo el artículo 166 del código de procedimiento
penal de 1973, eran actas que se elaboraban, todo era en forma escrita ósea el mecanismo de
comunicación judicial que teníamos eran simplemente conmemorables presentábamos
memorables para todo y había una respuesta después, ahora el juez en esta etapa del sumario
de la instrucción no respondía sin antes conocer el parecer del ministerio público talvez que
había una solicitud de cualquier naturaleza ante el juez de distribución el juez lo que hacía era
colocar un decreto, decía:

Lista Fiscal, es decir, estaba determinando que se lleven los antecedentes para considerar la
petición que se había realizado ante el fiscal para que este se pronunciara y eso también era
una suerte de dilación, retardación porque tenía que llevarse el expediente, bueno hablábamos
de expediente en esa oportunidad ahora se habla de cuadernos, cuaderno de investigación,
cuaderno de la instrucción, cuaderno del juicio, etc. Cuando un expediente se llevaba ante el
fiscal o ante la fiscalía del ministerio público y ahí demora una semana o dos, si es que el fiscal
lograba emitir por supuesto un requerimiento, pero eso era lo que no estaba regular, eso no
tenía pasos, podía mandarlo en un mes, podía mandarlo en una semana podía mandarlo al día
siguiente, en fin, había una total discrecionalidad, como ven el procedimiento ya estaba muy
contaminado con la retardación sin contar lo que ocurría con las diligencias de policía judicial,
entonces una vez que estaba ya el órgano judicial con respecto, con el requerimiento de auto
inicial de instrucción que emitía el fiscal el juez dictaba precisamente una resolución que es
determinada el inicio de la instrucción o del sumario, esto de acuerdo, como les decía, al
artículo 166 del código de procedimiento penal y eso le daba la oportunidad de poder investigar
al juez instructor, de investigar la verdad acerca de los estragos de la imputación penal y decía
también ese artículo, asegurar la presencia del imputado y su responsabilidad civil, con el fin de
que se pueda ingresar al proceso o se pueda determinar su sobreseimiento y lo establecía el
artículo 120 del código de procedimiento penal, que es el que estoy yo ahora individualizando y
manejando, entonces en conclusión esta primera característica nos da la cuenta de un juez
instructor en lo penal como director de las investigaciones, director de la investigación tenia
poderes amplios para investigar los delitos denunciados, así lo establecía el artículo 168 del
código de procedimiento penal, bien,
¿Qué está haciendo un juez ahí investigando?, como ustedes se darán cuenta el juez
debería juzgar no investigar, este es uno de los motivos que tuvieron gran implicancia en el
cambio del sistema procesal penal, ustedes saben que ahora, bueno los que saben, los jueces
ahora no investigan, los jueces se dedican solo a juzgar en sistema penal acusatorio, como lo
vamos a ver más adelante. Entonces en esta etapa del sumario de la instrucción había un juez
que tenía poderes amplios para investigar de acuerdo a este articulo 168 quienes están con su
el código, quienes han conseguido su código de 1973, en esta etapa del sumario estaba vigente
la indagatoria, la indagatoria era la instructiva jurada al margen de las declaraciones que se
producían en etapa diligencias de policía judicial, las diligencias de policía judicial estaban
previstas en el artículo 112 del código de procedimiento penal, entonces el policía, y no el fiscal,
el policía, tomaba declaraciones, recepcionaba la declaración del denunciante, del denunciado,
en fin, pero en esta etapa del sumario se tomaba la indagatoria,

¿Qué era la indagatoria?, era un acto judicial mediante el cual se recepcionaba la declaración
del imputado, o de la persona que había sido denunciada, esta indagatoria se recibía a puertas
cerradas, aquí esta una característica importante de la instrucción, es decir la indagatoria de
diputados se recibía en despacho del juez, nadie entraba a ese despacho solo estaba el juez y
el imputado, ni siquiera, imagínense, el abogado defensor, entraba solo el juez, también entraba
su secretario el actuario, había un actuario, que colaboraba pues era quien transcribía o más
bien recepcionaba la declaración, escribía a máquina, bueno habían también grabadoras pero
era el que fundamentalmente recibía la declaración, ósea todas las preguntas que le hacía,
entonces vean como el juez estaba preguntando

¿Quién es usted?

¿cómo se desarrollaba en la sala aleatoria?

Se preguntaba las generales de ley y como era un juez con poderes, aunque a
veces le cieguen

¿Dónde estaba el día de los hechos?

¿qué argumentos tiene para desvirtuar la denuncia?

Y de acuerdo a las repuestas comenzar a inquirir, empezar a cuestionar, a preguntar, ósea


estaba investigando, era como un investigador así se hace un indagatorio no anecdótico de
todo esto, para mí por lo menos, miren solo como paréntesis, yo me forme con una cultura
jurídica que no se ha borrado o me ha permitido ver la importancia que tenían las instituciones
del derecho procesal y no obstante encontrarme con un sistema penal procesal mixto, yo
estaba seguro de que el derecho a la defensa era amplia porque también decía la constitución
de 1967 en un momento vigente, estoy hablando de la década de los años 90 1995, 99, 98,
etc., entonces yo decía

¿Porque el abogado no puede ingresar? bueno miren en esa oportunidad todos los
abogados bueno, así era el procedimiento, así era la práctica, todos los abogados sabían que
cuando había una indagatoria los abogados defensores no podían ingresar, yo decía, eso está
mal, empezaba a reflexionar sobre el derecho a la defensa y ¿Por qué una indagatoria tenía
que llevar esa puerta cerrada? ¿Qué es esto de que todo se realiza en secreto? ¿Qué está
sucediendo?, ósea empecé a cuestionar eso y creo que en un enfoque que tuve para poder
reaccionar y para poder cuestionar estas actuaciones pues fue el hecho de que tuve la
oportunidad de trabajar en una institución, bueno no era una institución, era un proyecto del
ILANOC de las naciones unidas, como abogado, tuve la oportunidad de trabajar como defensor
público, defensa publica que ustedes seguramente conocen algunos, es una institución que
está a cargo de administrar la justicia, creo que llama “la dirección nacional de defensa pública
al servicio nacional de defensa publica” ahora, pero en esa oportunidad era un proyecto tuve la
suerte , de trabajar y de ser seleccionado, por supuesto como abogado defensor, abogado
defensor de personas que no tenían recursos económicos, entonces fui contratado, fuimos
contratados varios abogados 12 a 15 abogados como un directorio y creo que en esa función
empezaba capacitarme mucho más en el ámbito de derecho procesal con respecto a lo que era
1973, entonces con esa convicción, con esa formación, ya dije no, esto está mal, si cada vez
que tenía, y por su puesto tenía varios casos, cada vez que tenía una indagatoria, yo le decía al
actuario, está bien aquí está mi defendido vamos a ingresar y el actuario me decía siempre, era
un estudiante de derecho de último curso, “no doctor usted no puede ingresar “ ¿Cómo? Le dije,
“como y donde está la base legal, que, porque no puedo, soy su abogado aquí está mi
credencial” así empezaba el choque, lo recuerdo varias anécdotas de esa época por supuesto,
y como confiaba en ingresar lo que el actuario hacia o decía hablar con el juez “hay un abogado
que está molestando, que quiere ingresar, que no sabe que indagar porque no ingresar los
abogados” que le diría y ahí el juez se ríe, “pero usted sabe que no puede ingresar” “pero,
haber con todo respeto que se merece señor juez, necesito conocer la base legal, la base
normativa, los argumento que usted tiene para que se impida mi ingreso como abogado
defensor tomando en cuento el derecho a la defensa” CPE etc. Así viéndose un poco
acorralado el juez que hacía, el juez dice “ya está bien que ingrese no hay problema” así, era
tan discrecional que yo me lo estoy recordando con un poco de humor eso, porque el juez no
tenía argumentos, no podía decirme “fuera usted no ingresa porque la norma lo prohíbe”, no
podía, pero ciertamente era la práctica y así era como se desarrollaba el comportamiento de los
abogados, los abogados decían “no se entra y listo si es pues que vamos a hacer esperaremos”
no, yo no estaba conforme con eso y yo creo que he tenido muchas peleas, me enfrentado
demasiado a esos jueces del pasado, algunos ya son viejitos yo era muy joven, demasiado
joven talvez algunos de ellos ya son jubilados seguramente, algunos ellos han sido incluso mis
estudiantes de postgrado, los recuerdo muy bien a esos abogados que ya tiene una edad de
jubilación, entonces recuerdo mucho con humor todo eso, como se dan cuenta en ese sistema
ya estaba vigente un resabio de la oreja peluda de la inquisición, todo era secreto miren cómo
se manejaba el secretismo o la secretividad en esta audiencia de la indagatoria no permitían
que ingrese el abogado, y tengo otras anécdotas mas pero no las voy a contar porque sino me
la voy a pasar contando mis aventuras con el sistema procesal de 1973, pero son ya terribles
porque descubrí casos de corrupción, tuve que denunciar hice juicios de prevaricato tuve que
denunciar, ósea creo que tuve una actuación demasiado amplia en estas funciones de abogado
defensor público, pero bueno hubo muchas iniquidades, mucha injusticia entonces son cosas
que me han marcado para cambiar un sistema que definitivamente tampoco está cambiando
tiene sus problemas y eso me ha llevado a un tipo de convencimiento muy particular con
respecto al derecho procesal y proceso penal mismos sobre eso estoy escribiendo, sobre esto
estoy repensando, sobre eso sigo escribiendo ahora en cursos sobre el derecho procesal que
no termina y bueno en fin hay que seguir, no es fácil escribir un libro estoy aportando, estoy
criticando entonces es difícil completar, ahí seguramente si es que ojala exista la oportunidad
porque me estoy dedicando también a escribir sobre derecho penal, ojala que tenga la
oportunidad de sacar este libro de aquí a un año o un poco más el libro proceso penal que
pueda ser leído por estudiantes pero en el extranjero, haber sigamos con nuestra primera
característica ahora la indagatoria y en esa indagatoria ocurría todo lo que el juez quería que
ocurriera, el juez preguntaba a su estilo presionaba, era un policía más y de acuerdo a eso
determinaba la detención o la libertad, ahí ya tenía en sus manos, tenía el sartén en sus manos
era el que determinaba todo y si tenía la determinación de la detención preventiva o de la
libertad provisional, o de la libertad pura y simple es porque también los jueces se prestaban en
muchos casos conocí muy pocos, escasos que eran justos, éticos y no corruptos pero en
general los jueces que se acercaron como jueces de instrucción estaban sometidos a presiones
económicas, políticas cuando no, siempre ha habido presiones políticas y presiones de carácter
social, así que un juez desidia la detención o libertad sin regla que la que el procedimiento
penal establecía es decir el delito por el cual se estaba procesando tenía que superar los cuatro
años de privación de libertad, tenía que tener cuatro años o más de cuatro años y tenía que
tener indicios de culpabilidad, eso que significaba, bueno tenía que cumplir esos dos requisitos
que sobrepasen los cuatro años y que existieran indicios de culpabilidad, la conjunción
copulativa decía que debía cumplirse esos dos requisitos, ya peleaba mucho, muchísimo con
eso cuando decían aquí, está bien el delito tiene más de cuatro años y no existen indicios de
culpabilidad así que usted en el auto inicial de instrucción usted no ha podido argumentar los
indicios que existe y menos en la indagatoria porque para la indagatoria el abogado defensor
preparaba también a su cliente, ósea cada vez que se producía una indagatoria yo tenía que
preparar mi cliente lo que va a decir, que no va a decir prepararlo es una cosa pero obligarlo a
mentir es otra cosa yo no hacia eso, lo que yo le decía es, usted va a decir esto o esto de
acuerdo a lo que usted me ha comentado, pero en algún momento talvez no tenga que referirse
a este punto porque puede ser un indicio de, o una incriminación en su contra, entonces
preparar es una cosa, como se prepara preparar a los testigos, cuando preparaba a mis
testigos, los testigos tienen tiene que saber cómo referirse al objeto del proceso y la
responsabilidad penal, es decir al hecho, entonces prepáralo es decirle darle la ruta crítica de
su declaración y el énfasis o ser enfático en algún punto en específico, eso es preparar,
entonces bueno así es y como en todas la oportunidades vengo a colocar lamentablemente
posición y actuación y yo confiaba en entrar, y me dejaban entrar, por supuesto eso podría ser
contraproducente porque el juez dice, “a este está molestando ahora va a ver, porque molesta
ahora detención preventiva” ósea había este tipo de revanchismo, lamentablemente a ocurrido
en varios casos, entonces a veces uno tiene que ser más prudente, no sé si más prudente pero
tenía que ser un poco más estratega talvez, en algunos casos no confiaba porque sabía que mi
defendido podía salir con su sola declaración que era en verdad una persona ajena de hecho
que no había participado que la denuncia era falsa, en fin de acuerdo a la preparación,
entonces en ese tipo de casos por ejemplo yo no confiaba ya está bien el juez no quiere que
entre está bien pero lo voy a esperar nada más, entonces se dan cuenta, había una serie de
estrategias que tenía que manejar, de acuerdo al acto, de acuerdo a la circunstancia, de
acuerdo al caso, pero algunas veces también esas estrategias no funcionaban a un caso muy,
tengo que decirlo lamentablemente tengo que decirlo un caso aunque sin nombres un caso yo
sé quién es el juez todavía lo sigo viendo pero ahora ya está viejito ese juez, que ha sido
corrupto, en un caso de indagatoria donde mi defendido tenía todos los elementos de
exculpación y no había delito, tenía una coartada, tenía una (levi), tenía todo lo había preparado
tan bien que me ha convencido de que él no había participado, bien entre declare tal como
usted me ha dicho que esta forma…y además vamos a presentar estos documentos antes de
su declaración indagatoria, lo prepare entonces me dijo el actuario , no usted no va a entrar, ya
está bien para que voy a confiar en este molestar, voy a sacar rencor de ese juez, ya que entre
porque pasaría estoy seguro , miren es la primera vez que yo he asegurado el resultado de un
proceso, bueno no era un proceso tal, era la indagatoria, su familia ustedes saben cómo se
vuelven por lógica su familia cuando hay un pariente que está a las puertas de una detención
preocupadísimos tienden a hacer todo, se dejan tentar por todos quieren sacar a su pariente en
libertad, quien no hace eso por un simple razonamiento lógico y humano, bien me decían
“¿doctor que hay que hacer? Tenemos que hablar con el juez no puede ser esto es falso” bueno
uno tiene que tener sangre fría y calcular todo y desarrollar una estrategia en esas
circunstancias, entonces yo les he dicho a la señora, a su esposa “señora no se preocupe su
esposo va a salir en libertad”, ¿para que abre dicho eso? ¿para que abre asegurado un
resultado? Eso me enseñó a futuro a no asegurar nunca más un resultado cuando se trata de
un proceso, nunca más lo asegure, nunca, porque esa experiencia realmente me enseño, pero
es que estaba seguro de que iba a salir en libertad después de la indagatoria, resulta que este
juez tomo la indagatoria vio los documentos el mismo mi defendido presento todos los
documentos y declaro, le explico, etc. al fin y al cabo el juez, bueno yo estaba esperando afuera
y ya la media hora pasa y justamente termina la audiencia y lo veo salir raudamente al juez
bueno lo primero que hago es saludarlo “señor juez buenos días”, salió y se escapó rápido
bueno yo dije, “bueno está bien pues ya” su familia afuera “bueno vámonos” y sale mi defendido
de la audiencia con el actuario “bien señor actuario nos retiramos entonces” así bien confiado,
bien inocente, el actuario me dice “no doctor” “¿Cómo qué no?” “el juez ha dispuesto su
detención”, “¡¿Qué?! No puedo creer ¡¿Qué?!” quería agarrarlo al juez, ósea “¡no puedo creer
que ha pasado!” he dicho increíble si usted tiene documentos tiene..., así fue averigüe las cosas
y le dije al detenido “¿Qué ha pasado?” el me dijo “no doctor he declarado como usted me dijo
además he presentado las pruebas…, pero el juez me ha pedido 50$” como no le dio, como le
entrego, los 50$ dispuso la libertad, se dan cuenta es un caso que lo he vivido directamente,
¿qué hice? Pues lo primero que hice recusar después le he interpuesto una habeas corpus,
ahora es acción de libertad inmediatamente después de todo eso interpuso una denuncia por
prevaricato, por 50$ este juez dispuso la privación de libertad de una persona, no se podría
tolerar, y eso me enseño ,como les digo, a que no se pueda asegurar un resultado, en el
derecho no se puede obligar para un resultado en el derecho se gana uno por los medios, no se
obliga por esa formación que tiene a articular todos los medios a su alcance que se tiene para
defender a una persona lamentablemente eso a veces no está bien comprendido en nuestro
medio, en mi oficina hace varios años igual, se presentaron varias personas ustedes saben que
en una oficina se pueden presentar varias personas de diferentes estratos sociales, o personas
que tienen mucha solvencia o personas muy adineradas, cuando se presentó un caso así, me
pidió una consulta y por la consulta incluso cobre bastante, y por una consulta nada más
imagínense realizando documentos, etc. Pero saben que al final esa persona que era un
empresario que al final note que quería un resultado, me pregunto

“Bien doctor usted tiene mi confianza e entendido todo lo que me ha explicado y todo”,
pero me pregunta “¿vamos a ganar?”, yo recordando todo lo que me había pasado
personalmente no sabía que decir, no pues no puedo decirle con esa experiencia decirle vamos
a ganar, no puedo jamás voy a, jamás en mi vida voy a decir que vamos a ganar, no mire, tuve
que hacer una especie de rodeo “mire usted vamos a reiterar tiene estos documentos mire
usted e derecho pautar…”,”pero doctor ¿vamos a ganar? “mire este…” “ya gracias doctor” se va
y se va a otro lado que seguramente le ha hecho la misma pregunta, una vez que ya ha
consultado conmigo y se ha enterado cuál es su caso, seguramente le ha hecho la misma
pregunta y el abogado ¿Qué creen que le haya dicho? Cualquier otro abogado que no actúa
con ética, “si vamos a ganar no se preocupe “muy bien “¿Cuánto me va a costar este caso?”
entonces ya ahí esta el kit del asunto, “vamos a ganar” significa veinte mil, treinta mil, como
será en dólares talvez, así es como se da en el sistema así es como hay “abogados” sin
prestigio en algunos casos no todos que trabajan en este sentido y por supuesto que tienen
resultados, y ¿a quién no le interesa resultados?, entonces que puedo hacer a veces no se
puede trabajar asilo único es pelear muchísimo hasta dos años atrás, pero ciertamente por eso
no es un mal protagonismo es que en el proceso penal fundamentalmente no hay armas legales
que se utilicen realmente no está sujeto a las circunstancias, no sabe quién este el juez, no
sabe quién es el fiscal, lo único que uno hace es averiguar quien este fiscal como será, y ya
sabe en el ministerio público, “este fiscal se vende, se corrompe, tarda y ahora ¿qué hago?” en
cambio cuando me dicen “no este fiscal es correcto…” a perfecto voy a tener armas nobles para
pelear, pero nada más puedo hacer, a veces te pone presión el cliente, el cliente te dice
“¿doctor vamos a ganar?” bueno, si esta en detención, por ejemplo con una medida de
aprensión, lo que quiere es que el fiscal no disponga un poco o el juez, para eso que hacen,
como en el caso anterior, va a hacer todo lo posible hacer todo lo posible y hacer todo lo
posible, (que significaría hacer lo posible el impulso procesal etc..)pero cuando ya existe la
presión por parte de la familia que quiere ver en libertad a su defendido ahí se ponen en
práctica las tentaciones porque, la familia va a hacer lo que este a su alcance para verlo en
libertad si tiene que corromper al juez lo va a hacer y cuando me presentan una situación de
eso, yo la verdad es que digo, “miren yo no puedo hacer nada tiene la libertad de hacer lo que
quieran pero no me consultan, no me hablen porque no puedo hacer nada” no podía hablar con
nadie, con ninguna autoridad con toda la experiencia que he logrado acumular no más aun con
la enseñanza que tengo de derecho, así que no puedo hacer nada y el cliente es quien se
mueve, y es un problema mayúsculo y el sistema procesal tiene muchos problemas es el
sistema de justicia.

Bueno por ende esta primera característica está en esta instrucción los sumarios y la
indagatoria y se puede usar también la

instructiva jurada, una institución que donde el denunciante rectificaba su denuncia igual
estaba puerta cerrada, como ven el secretivismo era una característica de esto, no se me
permitía ver, ósea cuando yo iba a ver un expediente en aquella época, me decían póngase
derecho tiene que presentar memorial como más o menos ahora están pidiendo en algunos
juzgados en algunos en el ministerio público incluso, tiene que presentar memorial están
volviendo esas ideas inquisitoriales, todo tiene que hacerse en secreto, todo tiene que
sorprender a la persona, todo tiene que hacerse de ocultas, entonces eso ocurría, en
Cochabamba alguna vez cuando fui atender un caso lo mismo decían, ahí en Cochabamba con
el sistema procesal de 1973 no podría presentar ningún memorial, no podías ver los actuarios
del expediente si no prestabas tu declaración, ¿cómo es eso? las peleas eran terribles,
¿ustedes saben lo que es derecho a la defensa? ¿ustedes saben que hay una constitución que
hable de la presunción de inocencia? Eran muy terribles las peleas, esta es la característica
inicial entonces del sumario, las diligencias, la instructiva jurada, la indagatoria, que
representaban a esta muestra la oveja peluda de la inquisición, todavía se veía bien por eso
hay un sistema procesal mixto, una segunda característica, reitero no tiene que ver con la
investigación a cargo del juez instructor todavía tenían poderes amplios de investigación, así
estaba con esos poderes estaba ejerciendo ese poder de investigación que tenía, en estos
poderes amplios de investigación aunque los hechos nunca desarrollaba una investigación al
juez instructor , pese a que la persecución penal de un delito siempre era publica estaba a
cargo del ministerio público el juez de acuerdo al sistema procesa de acuerdo a 1973 no tenía
esos poderes amplios de investigación como decía el artículo 168 del código de procedimiento
penal de 1973 después de dictar el auto inicial de la instrucción tenía que realizar actos de
investigación un juez que sea investigado

tercera característica, aquí en función, no obstante, que estaba vigente una constitución de
1967 donde los derechos civiles, la libertad fundamentalmente era un valor fundamental, en el
proceso penal detención se convertía en regla y la libertad fue una excepción, es decir, se
detenía para luego investigar, ósea no importaba un poco con la policía especialmente y el
ministerio publico diligencias de la policía judicial no importaba si tenía o no razón y se
inventaba la denuncia, bueno tampoco tenían que haber denuncias tan groseras, pero si se
detenía y con esa detención se jugaba mucho con la posición que tenía el fiscal y el
investigador para sacar ventajas del imputado, se detenía y el juez tenía otra opción de
inventarse en general funcionaba así y si disponía la detención lo que hacíamos nosotros los
abogados era pedir por la libertad provisional, había una figura que se denominó libertad
provisional, nosotros articulábamos esta libertad provisional donde teníamos que sostener con
determinados argumentos que el procedimiento penal establecía que mi defendido podía
acceder a la libertad provisional porque el delito no sobrepasaba los cuatro años de privación
de libertad y que existiera la posibilidad de cubrir mediante una fianza el posible daño civil que
se había ocasionado por el delito, la libertad provisional en esa oportunidad o en ese código
procedimiento penal estaba vinculado a la responsabilidad civil, ósea para obtener la libertad
del imputado teníamos que empozar una fianza económica que cubriera proporcionalmente o
casi exactamente el daño que se había causado presuntamente por el delito es decir ahí la
víctima estaba pues contenta, chocha, lista con la libertad ya tenía asegurada la
responsabilidad civil, pero la responsabilidad civil se la averigua después de una sentencia
penal condenatoria porque, ¿cómo se manejaban estas figura allá?, por eso es que habían una
serie de incoherencias cómo es posible que la fianza pudiera cubrir el daño es resarcimiento del
daño cuando ni siquiera había una sentencia condenatoria eso no ocurre hoy en día por
supuesto la fianza no atiende la responsabilidad civil, hay una fianza económica, una fianza
real, alguna fianza personal pero no atiende el daño económico causado el daño civil, causado
por el delito el daño civil en resarcimiento del daño civil, tiene que hacerse después de que se
dicta una sentencia penal condenatoria es lo más lógico, eso es lo que prevé nuestro sistema
procesal penal acusatorio, entonces así era como se desarrollaba este sistema procesal, por
eso la detención fue la libertad fue la excepción, no obstante que el código procedimiento penal,
garantizaba el derecho a la defensa así como la constitución política del estado, había la
presunción de inocencia, que decía que se presume la inocencia del acusado mientras no se
demuestre la culpabilidad decía el artículo 16, en fin, había todo eso.

La cuarta característica, es que el acusado si tenía de acuerdo a la constitución una


presunción de inocencia pero no tenía una relevancia en el proceso penal esa posición jurídica
era inocente hasta que se muestre la culpabilidad o hasta que se destruya esta presencia de
inocencia, miren cómo funcionaba, en este sistema procesal el imputado era el que debía
mostrar la inocencia no obstante que había una presencia de inocencia, el imputado debía
construir su inocencia el acusado no tenía la obligación de desvirtuar, anublar, destruir la
inocencia entonces el imputado era el que demuestre que era inocente y sabemos que la
presunción de inocencia no nos está diciendo que en verdad es inocente, hay que presumir que
es inocente hasta que el acusador demuestre lo contrario, entonces había también ese tipo de
incoherencias y no se podía manejar adecuadamente el proceso penal cuando el imputado
tenía que construir su inocencia es decir demostrar su inocencia cosa que hoy en día todavía se
sigue manejando desde el punto de vista de las declaraciones incluso de unos abogados dice
“mi defendido va a demostrar su inocencia” que importa que haya mostrado su inocencia en la
presunción jurídica de inocencia quien tiene que demostrar el responsable previa culpabilidad
es el acusador el querellante, el acusador particular, el acusador público, ose no hay que
demostrar la inocencia ya hay un estatus jurídico una posición jurídica de inocente, esto nos
indica que cuando hablamos de esa presunción de inocencia del sistema actual el imputado se
ha embargado de inocente lo que estamos diciendo es que hay que tratarlo como inocente
hasta que el acusador demuestre lo contrario

Quinta característica en la etapa del sumario que duraba veinte días, ya saben que no
duraba veinte días duraba más un año se tardaba a veces estaba en proceso a veces
abandonado una vez que vi una transacción por ejemplo, ni siquiera la transacción se ponía en
conocimiento del juez y eso automáticamente hacía que el proceso se archivara lo mismo
pasaba en la PTJ en las diligencias de policía judicial, se hacía una transacción en partes y el
policía lo abandonaba lo dejaba y listo es como si nada hubiera ocurrido, por eso les decía,
debemos tener varios expedientes en los archivos de la PTJ ¿Dónde estarán? Me gustaría
conocerlo un poco, me hubiera gustado tener ese expediente, entonces el policía resolvía eso y
lo abandonaba el expediente está ahí durmiendo lo mismo en el juzgado se ha llenado una
transición y nadie movía eso y se ha abandonado, ahora es imposible pensar en eso el proceso
tiene que terminar, tiene que terminar con lo que se ha hecho un paso de denuncia un
seguimiento o seguir con el procedimiento o la acusación, etc. Culminar con una sentencia, los
actos conclusivos entonces del ministerio público del juez instructor estaba vinculados al auto
final de la instrucción, es decir, si había una resolución que se le llamaba auto inicial de la
instrucción a cargo del juez instructor, al final después de concluir estos vente días, que como
les digo es más de veinte días, talvez meses, años, etc. Se dictaba un acta a petición de parte
se solicitaba el auto final de la instrucción y el juez lo que hacía era mandar como siempre todo
mandaba al ministerio público con vista fiscal o sea era otro más, otro poder que tenía ahí el
ministerio público es tanto el poder, imagínense cuando había audiencias ustedes por lo menos
ya tiene idea de cómo se desenvuelve un proceso penal en nuestro sistema acusatorio, el
fiscal esta en mismas condiciones que el abogado defensor o que el imputado ante el juez,
entonces ahí existe fundamentaciones, fundamentos argumentos, etc. Y pelean delante de un
juez que resuelve ya sea en la etapa preparatoria o en la etapa del juicio en cambio este
sistema procesal, el fiscal estaba sentado a lado del juez era su mano derecha, cuando había
una audiencia de testigos, el fiscal estaba a su lado charlando como amigos, los únicos que se
peleaban y estaban por debajo de la testera del juez y del fiscal eran el querellante y el
imputado, así se comportaba el fiscal pero ahora ya no es así el fiscal adquiere una posición
igual frente a la defensa, se dictaba una auto final de la instrucción que es una característica del
sistema jurídico un auto final de la instrucción que terminaba sobreseimiento provisional, sobre
seguimiento definitivo o determinaba el procesamiento del imputado o como una cuarta
alternativa la reunión de actuados a otro tribunal llamado por ley siempre y cuando creía el juez
que no era de su competencia porque no debía contarles, o sea cuatro formas de resolución en
el auto final del juicio del instructor, sobre seguimiento provisional, sobre seguimiento definitivo
procesamiento y readmisión a otro juez llamado colme así terminaba esa etapa de la instrucción
si era de auto procesamiento de la auto final de la instrucción pasaba al juez de partido que
desarrollaba el plenario, el plenario básicamente pretendía desarrollar el juicio oral y público
bueno aquí está la mezcla que tenemos, en el sumario estamos viendo básicamente resabios
del inquisitivo en cambio en el plenario queremos hablar del juicio oral y público que se
denominó penario o sea ya estamos hablando un poco de un sistema acusatorio o algo así,
entonces por eso hablamos de un sistema procesal mixto sea tendrá el plenario pero había
mucha ritualidad en el proceso, les comentaba que cuando se lleva adelante estas etapas de
plenario había una audiencia denominada apertura y vista de la causa y cada vez que íbamos a
esa audiencia era para tener acto de presencia nada mas “¿está la parte?” “Si”, “bien perfecto a
partir de esa parte queda apertura da la vista de la causa hasta luego pueden irse” además así
era la ritualidad del proceso un poco más teníamos que llevar toga, birretes mucho formalismo,
etc. solemne apertura en vista de la causa decía los actor preparados dele debate en el sistema
procesal era propio también del inquisitivo el sistema de proceso así se establecía en el
plenario este tipo de actuaciones.

¿Qué pasaba ya en el plenario donde se guardaban las pruebas? Aquí es donde tenemos
un sistema de valoración del sistema denominado sistema la íntima convicción en la valoración
de la palabra ¿Qué significaba esto? O sea, la íntima convicción o la libre convicción en nuestro
caso era el código de 1973 se hablaba de prudente arbitrio al fondo de libre convicción pero
también se hablaba de regla que la sana critica sin embargo era una característica de este
sistema procesal de antes íntima convicción significaba que el juez podía adquirir de acuerdo a
su grado de convencimiento el Inter formativo de convicción judicial sobre la prueba que se
había producido y los resultados de esa actividad privada, si se convencía de esa prueba que
era responsable, culpable, etc. Condenaba si no se convencía no condenaba , entonces tenía
una escasa fundamentación como había libre arbitro o como decía el código de procedimiento
penal por vente arbitrio en el artículo 135 del código de procedimiento penal termino 173,
entonces el juez podía determinar lo que como juez el pensaba solo se le exigía
fundamentación, razonamiento, argumentación como ahora se exige cada vez que tengo una
resolución eso es diferente en el sistema consultorio, en este sistema procesal penal mixto
había íntima convicción había reglas de la zona critica ya lo vemos como sistema de valoración
que consistía la zona critica, era mixto con el acusatorio en realidad, bueno en esta plenario se
desarrollaba también la confesoria eso que les debe sonar un poco familiar cuando la policía en
tiempos actuales antes de la pandemia agarraba determinados presuntos “delincuentes”, sin
respetar su imagen y en algunos casos nosotros damos el asentimiento porque cuando la
policía con las autoridades gubernamentales generalmente hacen eso, un ministro de gobierno
presenta a unas cuatro o cinco personas el policía trabajando aquí están los hemos agarrado
eso es un trabajo de investigación uno no sabe si esos señores son culpables o responsables
hay que ir a juicio ¿Por qué se los está mostrando? Miren hay que colocar siempre un poco de
algún grado de razonamiento respecto a la aplicación de nuestras instituciones, puede que
algunas de esas personas sean inocentes y no tenga nada que ver, puede que tenga que
imputar el sindicar incluso de no ser sacado mediante los medios de comunicación es un
derecho constitucional nadie respeta eso, se los sacan, se los muestran unos bajan la cabeza
para que no sean identificados y ahí atrás un policía encapuchado con su pasamontaña, agarra
su cabeza para que mire adelante, se necesita un sistema constitucional y un sistema procesal,
puedo manejar las reglas, pero tengo que manejar las reglas, tengo que ponerme en una
posición, tengo que saber cual es mi rol como acusador, como abogado defensor, tengo que
saber y tengo que exigir que el otro cumpla su rol también esas son las reglas que debemos
conservar ahí esta el comportamiento leal, procesal que debemos tener dentro del proceso
penal, eso nos olvidamos demasiado bueno entonces el juez recibía y volvía un poco al
plenario recibia la confesoria que hacia la policía y que hacían las autoridades del ministerio de
gobierno hacia un tiempo sesión también mostraba a confesado aquí tenemos autores confesos
y ¿Qué es autor confeso? Es alguien que ha confesado ser el autor si eso vale no interesa, lo
que interesa es el conjunto de elementos probatorios que se dispongan en el juicio para el juez
que de una sentencia ahora si ahí el imputado o el acusado quiere declarar y confiesa esta
bien, pero valdrá para el juicio no para esta etapa de investigación preliminar, entonces se dan
cuenta esta confesorio existía en el penaría claro no estaba sujeto a presiones tampoco había
policía que lo presionaran o torturaran, no, en las diligencias de este sistema procesal judicial
se practicaba la tortura, en mis labores de defensor público nos íbamos dos, tres de la mañana
para comprobar que efectivamente se practicaba y justo los pescábamos ahí chancando a
nuestros imputados, a nuestros defendidos haciéndolos trotar hasta la mañana mojándolos con
agua, para que confesaran, o sea estábamos volviendo al sistema inquisitivo, la confesión era
la Reyna de las pruebas confesaban y listo, creían que con eso ya no había cárcel y eso era lo
que ocurría en el penal con la confesaría ya las pruebas eran insignificantes ya no necesitaban
mas pruebas, listo condena segura, entonces miren la configuración en el sistema procesal que
teníamos, con la confesión era considerada la reina de las pruebas, así la íntima convicción
generaban el juez para condenar o absolver, en general también existía este principio de la
doble instancia doble juicio, en qué consistía esto, significaba que cuando se apelaba la
sentencia el código de 1973 se podía incorporar a la apelación todas las pruebas se podía
revalorar los hechos, o sea no había terminado el juicio ante el tribunal, el corte superior de
justicia se llamaba así, ahora es tribunal departamental ante la corte superior de justicia ahí iba
a la apelación se podían presentar algunas palabras, es decir, las partes podrían decir “me
olvidado presentar esta prueba es testificada lo presentare otra vez” ante esta aun instancia por
eso hablábamos de doble instancia doble juzgamiento, se podía considerar otra vez pero de
manera parcial porque el que consideraba esa prueba no sabia que pruebas se habían
presentado en esa etapa del penal, y el que distaba la sentencia en el plenario había dictado un
sin esa pruebas que consideraba el tribunal ya sabe entonces no tenia el grada a nivel
coherencia habían pruebas por aquí pruebas por haya, nuevamente se valoraba y no eso no
existe ahora el sistema penal acusatorio de tiene que arreglar todo esto ya no existe un doble
juzgamiento hay una sola jurisdicción lo que se ha visto en el procesos penal dentro del juicio
ya no se puede repetir el tribunal departamental ya no vuelve a valorar pruebas ya no vuelve a
consideras nuevas pruebas entonces por eso la importancia del juicio como un elemento clave
del sistema acusatorio.

En general estas son las características del sistema procesal mixto, vamos a ver las
características del sistema PROCESAL acusatorio, en resumen, podemos decir que este
sistema acusatorio a estado vigente en el mundo antiguo, lo hemos visto con los germanos, con
los griegos, con los romanos que lo han reflexionado, entonces es un procedimiento acusatorio
que a estado vigente en toda la antigüedad hasta antes de las inquisición, básicamente el
sistema acusatorio fue el primer sistema para enjuiciar que nos dieron los griegos y los romanos
hasta que de nuevo aparece el sistema inquisitivo, se distorsiona, se evita se vuelve a la
escritura, con los tribunales de la santa inquisición esto esta desde la santa inquisición son los
que distorsionan todo el sistema procesal roma, Grecia, etc. Otro de los antecedentes
importantes tiene que ver con la aparición de los

tribunales populares, nosotros lo hemos identificados como a las asambleas del pueblo los
lastas, los éfetas , los areópagos, las instituciones que conformaban estos tribunales populares
constituidos por un gran número de ciudadanos bajo un principio democrático pero no en un
principio democrático pleno, porque había esclavitud, bueno las personas eran juzgadas por el
conjunto de ciudadanos del pueblo, los ancianos, los comicios romanos, los jurados populares,
imperio romano, bueno en fin, esto pasa al jurado al que tenemos al derecho de Inglaterra,
bueno una

tercer característica, ciertamente el sistema penal acusatorio era influenciado por el


pensamiento ilustrado, básicamente nos permite identificar a grandes pensadores, como
BECARIA, LOCKE, VOLTAIRE Y MONTESQUIEUU en fin son las voces que con mucha
energía criticaron el sistema de enjuiciamiento inquisitivo antes de la revolución francesa, eran
tiempos en los que el estado absolutista estaba legitimado por el poder divino y luego por el
poder real del monarca, la iglesia católica, la monarquía tenían un gran poder, el pensamiento
ilustrado ha permitido que se cambie esta forma de administración de justicia y pretendió lograr
la instalación de un sistema procesal acusatorio volviendo un poco al procedimiento
acusatorio que existía en la antigüedad, bueno esa fue la influencia hay que verlo con detalles
pero creo que no es necesario

Yo creo que hay que destacar inicialmente, antes de ver sus características, la

Importancia que tiene el sistema acusatorio, el sistema acusatorio tiene una importancia tal
que en primer lugar podemos decir que obedece una estructura plurisubjetiva, es decir este
moderno proceso penal se basa en la necesidad de distribuir funciones procesales en los
diferentes sujetos que intervienen en el proceso eso quiere decir alguien tiene que
investigar,

alguien tiene que acusar,

alguien tiene que defenderse y

alguien tiene que juzgar

así aparecen las partes procesales así aparecen los sujetos y así aparecen las funciones
procesales, entonces el sistema acusatorio se encarga de darle una estructura plurisubjetiva y
con este rol que se asigna a las partes intermedias en el sistema penal, obedece también una
estructura multifásica, ¿qué quiere decir esto? Bueno, el proceso penal se divide en diferentes
etapas maso menos como pasaba en el sistema procesal mixto porque necesitamos evitar el
poder de concentración en una zona como ocurría en el sistema inquisitivo el juez era el que
denunciaba ante un rumor denunciaba, llevaban ante el proceso, torturaba, producía pruebas,
condenaba y hasta ejecutaba la pena, entonces el sistema acusatorio tenia que dividir el
proceso penal, dividirlos en etapas para evitar esa concentración de poder, porque una base
importante para considerar esta división del proceso penal es que el ser humano falla comete
errores hay mucho subjetivismo entonces por eso hay una etapa INVESTIGATIVA a cargo del
fiscal, a cargo de la policía por eso hay un juez que controla la actividad investigativa en nuestro
sistema procesal, por eso hay un juez que se encarga solo del juicio cuando se tiene ya una
acusación segura, bueno en fin tenemos entonces claramente una idea de lo que representa
esta fase del proceso penal, una

tercera característica, este sistema procesal que esta buscando una persecución penal
publica que sea Efectiva y eficaz el estado es el que se encarga de la persecución penal o sea
tiene el poder punitivo ejerce el poder punitivo pero también ejerce la potestad de la
persecución penal que se le asigna al ministerio publico es el que debe desarrollar líneas
investigativa con carácter estratégico, con carácter científico, creativo, inteligente, tiene que
desplegar toda su habilidad toda su inteligencia es lo que estamos pidiendo del investigador del
ministerio publico por eso debemos ver antes de hallar con la policía técnica judicial de carácter
científico que traía consigo la criminalística ya no estamos en tiempos donde la tortura era el
mecanismo para que conversar y con eso teníamos una sentencia, ahora hay que ser mas
inteligentes porque esta sociedad esta pagando con creces o tiene grandes transformaciones,
el desarrollo que tenemos obliga a que se preparen más, obliga a que tenga más formación,
obliga a que desarrollen su capacidad para investigar, porque sería fácil agarrar al presunto
autor de un hecho delictivo y golpearlo hasta que confiese y con eso ya tenemos un elemento,
eso no sirve, podrá conseguir una declaración incriminatoria pero lo que interesa es el juicio, el
juicio dirá que lo golpearon, pero hasta que en el juicio diga no voy a declarar eso es mentira
además los actor en el sistema declaratoria no sirven para que sean considerandos
probatoriamente en el juicio así que esa confesión no sirve no se puede conseguir como un
elemento de prueba solo lo saben talvez algunos fiscales pero en algún momento se planea
decir en la etapa preparatoria el imputado ha confesado dirá que le pasa a ese fiscal y a ese
abogado eso nada tiene que ver con el juicio usted muestre proponga sus pruebas demuestre
el hecho y la responsabilidad penal, eso se le pide al juez . Bueno entonces la persecución
penal tiene que hacer efectiva tiene que ser tiene que haber formación inteligencia y
conocimiento los licenciadores antes expresiones antes que facciones las presiones no
confiesas te va a ir mal o sino si no confiesas te vamos a jalar te vamos a encerrar si no
confiesas tu esposa tus hijos también se van a involucrar así presiones amenazas coacciones o
promesas falsas confesar y te vamos a dejar en libertad promesas falsas bueno este sistema
acusatorio se caracteriza también ya no por la ritualidad del proceso esta ritualidad formalidad
solemnidad de los actos como la apertura de la causa más bien la ritualidad esta probatoria es
ahí donde debemos encontrar las garantías para averiguar la verdad de los hechos es ahí
donde debemos colocar en plena vigencia los principios del proceso penal. para tener una
directa para tener una directa percepción del material probatorio de los elementos de prueba
para poder confrontar esos elementos de prueba y para generar luego convicción judicial, eso
es lo que interesa prueba. desarrollo actividad probatoria entonces la ritualidad de proceso no
interesa la ritualidad es aquella que se caracterizada para la que estaba procesando. una

quinta característica menos importancia sistema acusatorio constituye una garantía eficaz
para la profesión de los derechos de la persona bien esto es importante aquello que
estábamos recargando permanentemente el procedimiento penal está hecho a medida del
imputado es para contrarrestar poder punitivo del estado proceso penal no es más que una
forma de constitucionalizar el proceso penal el proceso penal se pone en vigencia frente al
poder colectivo frente a la maquinaria judicial frente al poder y persecución penal queda
imputado sus derechos sus garantías y eso es lo que va generar equilibrio por eso necesitamos
tener una garantía eficaz en la protección de los derechos de la persona especialmente con el
debido proceso, presuncion de inocencia entonces una característica fundamental el sistema
acusatorio es que pone en vigencia estos derechos de la persona y se construye una garantía
el sistema acusatorio otra importancia que podemos destacar para sistema acusatorio es que
se contribuya al desarrollo. de la conciencia jurídica y yo creo que será lo más importante con la
vigencia de los tribunales de ciudadanos. ahora ya no estan vigentes. de plano los hemos
sacado ley 586 ya no hay jueces ciudadanos ya no hay participación en la administración
justicia que está en la constitución. Generaban cuello de botella. Etc, hemos sacado estaciones,
no se desaparecen hay tantas anécdotas que también. tengo sobre eso, pero lo importante es
aquí generar conciencia jurídica sí, trataremos de establecer nuevamente la pacificación del
ciudadano en el acto de juzgar ciertamente la conciencia jurídica. tendría mayor éxito, por qué
se necesita ejercitar se necesita. familiarizar al ciudadano respecto a los procesos lo que
ocurría ó sea generar un proceso de fiscalización popular la labor de los jueces y de los demás
sujetos procesos sujetos procesales eso no permitirá. realiza la conciencia jurídica de los
ciudadanos. en cuáles son las características del sistema procesal acusatorio yo voy a colocar
aquí todas estas características que creo que yo lo hemos. resumido de manera muy general
frente al sistema inquisitivo el juez sin pase ajeno a los hechos o sea no podemos tener un juez
que investigue. en el sistema acusatorio pues imparcial juez instructor que controla la actividad
del ministerio público en la actividad procesal es ajeno a los hechos. el juez de sentencia y el
tribunal de sentencia también estaba ocupando un podrían diferentes que tiene el acusador y el
acusado. en un triángulo, por ejemplo, con lo que su vista en la base del triángulo al acosador y
el acusado y en el vértice superior del triángulo está el juez, así es. una característica
fundamental de este sistema acusatorio y que nosotros no teníamos esa la constitución. pero
que ya no tenemos en el proceso penal por decisión del legislador. isla participación
democrática de la justicia, por eso teníamos tribunales ciudadanos, teníamos los jueces
ciudadanos y jueces técnicos. ahora todo es técnico ahora más allá de las razones, lo que
hemos visto es una infracción al principio democrático de participación de justicia que es que
tenemos en la constitución en el artículo 178 pero no tenemos nada. la tercera característica
este sistema acusatorio, cómo lo vamos a ver cuando veamos la acción necesita de una
acusación esto se reduce en el principio de “nemo iudex sin actore” no puede ver juicio sin que
exista una acusación bueno del sistema inquisitivo bastaba solamente un rumor y se iniciaba el
proceso. lo iniciaba el juez aquí tiene que haber alguien que se responsabilice. que se
responsabilice de la acusación entonces el juez que mejor dicho la persona que se va a
presentar con la acusación se responde por esa acusación sea fiscal hay que tener una
persona visible no tiene que haber denuncias anónimas falsas acusaciones secretas hay que
tener una acusación y responsabilidad. ahora

una cuarta característica tribunal como y es ajeno a los hechos sólo se dedica a juzgar sólo
eso es los roles ese es eso responde a la estructura plurisubjetiva del proceso penal de este
sistema procesal penal acusatorio otro se dedica acusar, otro se dedica al acusado a
defenderse o no tiene pretensiones objetivas otro tiene pretensiones tuitivas. el juez tiene
solamente la función jurisdiccional determinar en sentencias responsabilidad o no realizaron o el
derecho penal en el fin, por eso hablamos de esta

quinta característica que se dividen los poderes en el proceso penal. una acusa uno otro se
defiende otro juzga otro se defiende el triángulo recuerden ese triángulo el esperma permitir

¿una característica del sistema procesal tiene que ver con la congruencia de la sentencia?
bueno en realidad es una relación existe entre la sentencia y la acusación sobre esto vamos
a discutir, yo lo voy a dejar no quiero explicar por tiene que ver mucho con el principios del
proceso penal donde hablaremos de la congruencia de la sentencia no sé referirnos a la
vigencia del principio “iura novit curia ” tal vez para dónde estás hacía conocido este
principio si es que lo han visto tiene que ver con la relación de congruencia de los hechos
con la sentencia jueces congruentes con los hechos no modifica hechos. aunque puede
calificar de diferente manera los hechos de la acusación a eso se refiere es interesante este
principio que se ha manejado constitucionalmente a través de la jurisprudencia otro

otra característica que es clara debate oral público continuo y contradictorio es una
característica del sistema acusatorio que se lleva adelante con todos los procesos penales y
otra característica a quién la libertad es la regla la detención la excepción veremos esto se
cumple en realidad seguimos todavía con la intención de los delitos qué hay que detener a la
población en ese ámbito de clamor social en ese ambo ámbito y en el morbo, quieren castigar,
detener qué haces despierta siguen queriendo castigar detener ahora la regla es la libertad en
este sistema acusatorio y la detención la excepción. en la valoración de la libertad conforme al
estado de derecho y conforme las bases de este sistema procesal penal acusatorio nos vamos
a ver en las medidas cautelares

9no característica suponiendo que teníamos temían de sentencia con los jueces y ciudadanos
jueces técnicos tenía que haber una mayoría de votos para condenarlos. Una unanimidad de
votos era una característica con los ciudadanos ahora tenemos ciudadanos así que solamente
tenemos que ver mayoría de votos o también una minoría de datos en los jueces en los datos
de jueces cuando se cuándo se tiene que dar una sentencia absolutoria o una sentencia
condena. por último,

la característica. es de la única instancia de juzgamiento ambiental que nos hemos referido


con el sistema procesal. mixto doble estancia en el juzgamiento ahora en el sistema acusatorio
solamente tenemos una única instancia de juzgamiento penal es decir que no ya no podemos
nosotros volver a valorar a reproducir los hechos en recurso de apelación no podemos volver a
presentar pruebas. porque el juez del juicio con el tribunal de sentencia de juicio vialidad conoce
todo ya no se puede presentar nada así que ella no se puede no pueden aceptarse nuevas
pruebas, sólo se atiende cuestiones de derecho de la apelación qué es diferente a las
cuestiones de hecho también lo vamos a ver los recursos pero también lo hagamos en el
principio de proceso penal sólo se tiene cuestiones de derecho cuando hay una violación a ley
penal pero no cuestiones de hecho que tiene que ver con los hechos qué tiene que ver con las
pruebas eso básicamente se asume los recursos de apelaciones afligen cómo ven hay un
cambio sustancial de lo que es el sistema procesal mismo del que se comentado con tanta
pasión que por supuesto tengo que recibir este nuevo sistema procesal penal acusatorio tengo
qué hacer este porque es el mejor no hay más tenemos que seguir tenemos que empezar a
trabajar conciencialmente sobre estas características eso es lo importante que sostiene qué
hacen ustedes estas características por supuesto que vamos a ir desarrollándolas en los
respectivos temas

Medidas cautelares

Principios del proceso penal

Características de la etapa preparatoria la

Etapa del juicio

Excepciones

Medios de prueba

vamos a desarrollar hemos dado con las características generales para que ustedes puedan ver
la diferencia que existe con el sistema procesal penal mixto.

También podría gustarte