Está en la página 1de 354

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Facultad de Derecho y Cs. Políticas


CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

19 DE MAYO

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA – DERECHO PROCESAL PENAL

Cuando el Dr. Moreno dicen la base de ese video que es profesor o más bien abogado penalista, una
persona que explica el para qué del proceso penal, tiene algunas imprecisiones pero en general, para
aclarar estas observaciones tal vez muchos han sido convencidos viendo esa primera presentación, han
debido convencerse un poco sobre el sentido y el alcance que tiene el proceso penal especialmente
para determinar el para qué es de lo que se trata este video dar una introducción importancia del
proceso penal a partir de la explicación de sus finalidades o de las finalidades que tiene el proceso
penal.

Ustedes pueden estar convencidos de que el proceso penal si tiene esas finalidades de proteger al
ciudadano en primer lugar como lo dice este profesor peruano, donde representa un mecanismo para
encontrar la verdad también puede estar dentro el de las apreciaciones generales o también como dice
este profesor, está para castigar dice. O sea, han reducido el proceso penal en 3 finalidades ha
escogido una de ellas y el proceso penal por supuesto tiene muchas imprecisiones sí Tratamos de
explicar lo de esa manera.

Sí o sí el proceso penal tiene que atenderse desde un punto de vista científico, esta aproximación
apenas la aproximación que tenemos en el vídeo que está en la plataforma y pueden verla todos,
apenas nos da una idea de lo que es el proceso penal tiene que responder el proceso penal no sólo
para qué, si no al porqué hay un proceso penal eso es parte de nuestro estudio nosotros debemos
estudiar por qué las razones dos factores los motivos de carácter chico político técnico institucional
cultural que nos va a permitir la existencia de un proceso y particular del proceso penal, eso porque es
muy importante, porque ese porque va a permitir unidad en el sistema de administración de justicia
tenga siempre como referente cuando se tenga que aplicar las normas procesales él porque es
sumamente importante no solamente el para qué, el para que nos vincula únicamente a la finalidad del
proceso penal pero cuando hablamos de la finalidad del proceso penal, podemos hacer distinciones,
iban a ver ustedes Cuando veamos la jurisdicción, tenemos que hacer distinción entre la finalidad la
jurisdicción penal otra cosa es la finalidad del proceso penal, o la meta del proceso penal, cuál es la
finalidad de la jurisdicción penal, y otra cosa es la condición jurídica de la jurisdicción penal, y otra cosa
diferente es el fin del Sistema de Administración de Justicia penal, vean Cuántas finalidades está
Estableciendo espacios o escenarios en los que la ley penal y la ley procesal penal se pueden
desenvolver, pero no se reduce solamente a esas tres finalidades, obviamente explicadas de manera
muy corta, es incompleto, lo único que puedo rescatar es que se averigua la verdad si se averigua la
verdad.

[1]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Ese profesor o abogado penalista dice, porque hay una instrucción preparatoria, nosotros tenemos Y
ustedes deberían saberlo, nosotros tenemos en el proceso penal dos partes dos fases dos etapas, con
las que se desarrollan en el proceso penal, una etapa preparatoria, dedicada a la investigación de los
hechos que se come o se reputan como delictivos y está a cargo de la policía y está a cargo del
ministerio público, otra etapa denominada juicio que se encarga precisamente de averiguar la verdad
de que ellos hechos delictivos eso lo vamos a ver, cuando veamos el tema del juicio y cuando veamos
la etapa preparatoria, y bueno dice este exponente. No Cómo podemos Buscar la verdad en la etapa
preparatoria, cierto no Busca la verdad, el juez en la etapa preparatoria del Juez en el sistema procesal
sólo se encarga de vigilar controlar por eso se llama un juez contralor, sólo se encarga de vigilar
controlar la actividad procesal que desarrolla quienes están interviniendo en la investigación, hay un
juez instructor penal, qué se encarga de verificar que no se violenten vulneren derechos y garantías
constitucionales, sea el creyente o sea el imputado pues que está observando la actuación del fiscal,
aclaró idealmente no?

Observando estás actuaciones del ministerio público no sé irregulares no vayan a violentar derechos y
garantías, procesales se desarrollen con absoluta legitimidad si no legalidad, por ello el juez ese juez no
Busca la verdad sólo controla Ese es el diseño del sistema procesal penal, ahí tienes razón el juez no
busca de verdad pero se olvida de señalar que la etapa preparatoria bajo determinadas formas de
interpretación que tenemos el proceso penal la etapa preparatoria, cómo van a llegar ustedes a la
conclusión ustedes al final de esa gestión, la etapa preparatoria no es parte del proceso penal. Saben
por qué, porque el proceso penal una contienda una relación jurídica entre dos partes procesales que
tienen intereses dentro del proceso, eso no ocurre en la etapa preparatoria.

El ministerio público en la etapa preparatoria la mente Investiga no sabe si el hecho ocurrido, por eso
fórmula una imputación porque tiene algunos indicios no tiene pruebas tiene indicios y nosotros
vamos a ver sus diferencias, entonces Investiga, realiza actos investigativos no realiza actos de prueba,
esas son otras diferencias que vamos a establecer, porque el Ministerio Público no le consta si esa
persona que ha sido imputada por un delito ha cometido o no ese delito esa persona ha participado del
hecho delictivo, así que Investiga, cómo puede ser parte.

El concepto de parte procesal cómo lo vamos a ver más adelante, requiere la existencia de un interés
jurídico resistencia de una pretensión jurídica, ustedes llevaron procesal orgánico o procesal general.

Entenderán bien cuando nos referimos a la parte el proceso penal dentro de la etapa preparatoria, así
que perfectamente la parte procesal se instituye en el juicio según la etapa a nuestro sistema procesal
por tanto esas explicaciones tampoco están añadidas tampoco están fundadas de parte del abogado
penalista, por eso les digo es incompleto es impreciso.

[2]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Cuando se habla de llegar a la verdad por ejemplo ciertamente el proceso penal en nuestro sistema
procesal tiene esa finalidad tiene esa meta, ustedes han escuchado por los medios de comunicación, es
que es que él siempre dice queremos averiguar la verdad histórica de los hechos, pero eso es una
investigación. La investigación por supuesto que está limitada, apenas está investigando cuando esté
seguro recién el fiscal va a poder presentar una acusación es diferente a una imputación es diferente a
una denuncia es diferente a una querella sólo cuando presenta una acusación, se forma como parte
procesal y sólo en esa condición puede presentar pruebas antes no antes sólo desarrolla actos
investigativos sólo en el juicio se desarrollan actos de prueba vean las diferencias y cuando dicen que el
juez no puede producir pruebas, bueno ciertamente por el sistema acusatorio que ahí tiene que ver
mucho este principio acusatorio que vamos a analizar vamos a entender sólo así vamos a poder
entender la dimensión que tiene el sistema procesal nuestro.

El principio acusatorio dice el que acusa puede presentar las pruebas ciertamente tiene la obligación
de presentar las pruebas referentes al hecho y a la conducta penal dos cuestiones que nos llevan al
derecho penal cuando hablamos de derecho hablados de la teoría del delito hablamos de la tipicidad
hablamos básicamente la configuración delictual de esa conducta o de ese hecho, eso es derecho
penal.

En el sistema penal que tenemos es decir el acusatorio el juez puede pedir sentir algunas notas o
algunos documentos puede ampliar puede generar convicción judicial de acuerdo la función
jurisdiccional que tiene.

El juez puede que tenga convencimiento respecto a un detalle explicado por un testigo.

El testigo dice, por ejemplo, que observado madrugar entre las calles tal, calles tal quién sujeto iba
caminando a esta hora de la noche en que por la afluencia de gente pudo identificarlo penalmente, la
defensa salta y dice no parece ahora las 7 de la noche había postes de luz, sí, funcionan los postes de
luz, no, ¿qué calles eran? Tal calle... Cómo cree que entrado como usted ha visto entrar al sujeto o al
imputado tantas preguntas que uno puede desarrollar que ponen en duda entonces frente a esa
situación el juez dice, hay que pedir mediante una nota a la alcaldía para saber si los postes de luz
funcionaban tal día a tal hora etcétera, qué está haciendo?, está formando prueba, en su capacidad de
formar convicción judicial el juez está únicamente yendo generar conocimiento cierto y pleno de lo que
narró el testigo, eso no es introducción de prueba, puede parecer como Introducción a prueba pero no
lo es rige en nuestro sistema procesal esta dicotomía de principios principio acusatorio principio
inquisitivo, el principio de introducción a los hechos exige el principio de introducción a la prueba por
afinidad de las partes, introducción de la prueba por parte del Juez todo eso también lo vamos a ver
vamos a ver cuáles son las excepciones las excepciones marca a las reglas.

[3]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Yo creo que ha sido importante ver ese video para que vean los alcances de la materia.

25 DE MAYO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL

FUNDAMENTOS GENERALES DE DERECHO PROCESAL PENAL

INTRODUCCIÓN

Los criterios que vamos a ver deben ser correctamente manejados para considerar con una manera
más eficaz las instituciones de nuestro estudio del DPP es decir estos fundamentos como criterios muy
generales, porque están muy vinculados además, como una especie de recordatorio que ustedes
deben realizar de sus materias de teoría del estado, derecho constitucional en fin, puede permitir a
ustedes mejor las instituciones del DPP, cómo y de qué manera nuestro análisis va permitir empezar un
conocimiento detallado, de nuestro CPP y todas las disposiciones legales que se han dictado hasta la
fecha modificando, cambiando, abrogando, derogando nuestras normas jurídicas procesales penales,
estamos hablando de ley 007, 581, 1173.

Veremos los ámbitos de validez con referencia al espacio, tiempo y personas, veremos los principios
del proceso penal, el cual en su momento son las bases fundamentales del DPP.

EL ESTADO DE DERECHO

Hablamos de estado de derecho porque es una noción universal en el estudio de las doctrinas jurídicas,
en realidad el derecho o cualquier rama del derecho, surge a partir de la noción de los del estado del
derecho, a partir del surgimiento del estado moderno, no podríamos hablar antes del derecho puesto
que nuestro derecho se encuentra cimentado en el derecho romano, pero por su origen y evolución,
sin embargo, para hablar de las disciplinas jurídicas que conocemos incluidas ahí el DPP tenemos que
hablar del estado de derecho, pero esta esta es una concepción muy básica del concepto de derecho
que tenemos, que debemos recordar.

De la evolución del estado de derecho, un peldaño más es el estado constitucional de derecho, solo
daremos las bases para sustentar las instituciones jurídicas del DPP.

El estado de derecho supone una visión del estado que está gobernado por el derecho, el estado de
derecho es un gobierno de las leyes,

El estado de derecho es un estado en el que rige el derecho, no todo estado es estado de derecho por
más que tenga leyes vigentes, porque hay estados donde hay gobiernos dictatoriales, despóticos

[4]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

donde tienen constitución y leyes, pero no se las cumple, no se las aplica, se las vulnera y no por tener
leyes podemos hablar de un estado de derecho.

El estado de derecho es un estado donde tienen que estar vigentes tres principios importantes:

 IMPERIO DE LA LEY
 DIVISIÓN DE PODERES
 RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Son como las patas de un trípode, debemos considerar que no existe estado de derecho si una de las
patas se rompe, se cae, si le quitamos el principio de la ley no habría legalidad, por más que exista el
funcionamiento de los órganos de poder.

Si en un estado existe los derechos fundamentales, pero no existen respeto por más que existe
sujeción a la ley por más que exista una división de poderes, pero no exista respeto a los derechos
fundamentales, tampoco permitiría sostener la vigencia de un estado de derecho. En consecuencia,
tiene una relación lógica cuando hablamos de estos principios con una patas de un trípode.

Si no tuviéramos respeto a los derechos fundamentales que se traducen en los derechos y garantías
procesales del imputado y del acusado en el proceso penal, por más que haya vigencia de la ley, ¿haya
un órgano jurisdiccional no habría un estado de derecho no? Básicamente gracias a esta transgresión
de derechos y garantías procesales es que se puede suscitar incidentes, plantear excepciones,
interponer recursos, dependiendo como se maneje este conjunto de der4chos y garantías que han sido
quebrantados, es por lo que se puede acudir a la vulneración de estado de derecho, entonces lo mismo
con la división de poderes no?; si el órgano judicial no es independiente por ejemplo, va a estar
sometido a presiones o influencias de carácter político, carácter económico por la corrupción que
pudiera suceder, o carácter social por las influencias y presiones que la sociedad desata ., no
podríamos hablar de independencia e imparcialidad, entonces, tampoco podríamos hablar de una
estado de derecho, miren las consecuencias que puede traer estos principios desde mi punto de vista
en la vigencia de un proceso penal.

El estado de derecho es una noción aceptadísima por la mayoría de los países, universalmente
aceptado, de acuerdo a los paradigmas de la evolución del constitucionalismo, hablamos del Estado
Constitucional del Derecho que es una noción del constitucionalismo que nos permite mejorar la
concepción que tenemos de la constitución, la cual deja de ser un conjunto de principios, para poder
ser aplicable directamente especialmente en materia de derecho fundamentales, entonces, el estado
constitucional de derecho completa mejor la afirmación que hacemos del estado de derecho
particularmente al estado de derecho y garantías y el conjunto de principios y valores que tenemos en
la constitución.

[5]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Tratamos de construir ese estado constitucional de derecho que es una evolución más del estado de
derecho.

Vamos a ver un constitucionalismo material no una constitución nominal, una constitución que debe
aplicarse directamente.

A partir del estado de derecho donde estén presentes estos principios, es importante que vayan
juntos, no pueden ir independientes los tres sostienen al estado de derecho y con esto vamos a tener
conocimiento de su organización jurídica, su organización del poder político, organización económica,
organización territorial que tenemos, los fines, valores, principios acordados en pacto social y
constituyente a partir de la reforma de la constitución política del estado.

Consideramos tanto al estado de derecho por que el derecho procesal tiene que estar en función de la
concepción este estado constitucional de derecho vigente, además de la configuración política que le
hemos dado al estado, Bolivia se configura como un estado plurinacional comunitario, intercultural (art
1 CPE).

Así seguimos siendo un estado de derecho, social, democrático, cada que hablemos del DPP que Bolivia
tiene que ser conforme a este estado de derecho, más aún al estado constitucional de derecho.

Nosotros empezamos el derecho penal tratando de aludir a este poder punitivo como una potestad
que tiene el estado para definir delitos y fijar penas. Una fijación de penas que establece el estado a
través del IUS PUNIENDI.

Como docente soy reacio a utilizar ese concepto ya que en realidad el IUS PUNIENDI que en el fondo
significa EL DERECHO A CASTIGAR QUE TIENE EL ESTADO, lo que está haciendo es incorporar
teóricamente un derecho que el estado no tiene, el estado no tiene derecho a castigar. El estado tiene
un poder una potestad que se le ha otorgado por el pueblo y pacto social, el poder punitivo que le ha
dado el soberano además de otros poderes, para vigilar estas cláusulas contractuales que están
expresadas en las normas jurídicas de la constitución, no para castigar.

Como docente siempre voy a utilizar poder punitivo cuando tengamos que hablar del estado y no IUS
PUNIENDI.

Vamos a ver un poco más a detalle esto, el poder punitivo como facultad no, derecho no, sino como
como poder que tiene el estado para definir delitos y fijar sanciones también puede interiorizarse en el
ámbito procesal penal, donde el sujeto más importante del proceso penal seria EL JUEZ el órgano
jurisdiccional, el que representa uno de los órganos de poder, el que representa el poder del estado,
que es una derivación del poder punitivo, cuando nosotros empezamos a analizar el principio de
legalidad hay una derivación garantista de ese principio que es que la pena que se vaya a imponer debe

[6]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

hacerse vía proceso penal, es por eso que el principio garantista de legalidad que dice que no hay pena
sin proceso.

El concepto de voluntad general no es arbitrario ni precisa, es un concepto que se utiliza mucho en


derecho constitucional cuando se utiliza la voluntad jurídica y política del pueblo, se puede hablar de la
voluntad popular también, esta voluntad que describe el contrato social, le permitirá generar una
noción real de lo que es el contrato social de Rousseff.

Cuando hablamos del contrato social vamos a empezar a justificar este concepto de voluntad general y
va a trascender en el ámbito constitucional cuando en el ámbito constitucional se construya el
concepto de poder constituyente por la voluntad general, que es la que define el armazón jurídico,
político, derechos y garantías del estado, le brinda fines y funciones al estado. Hemos tenido la
experiencia de vivir de la asamblea constituyente para que nos den la CPE, un orden jurídico
constitucional.

Los fines del estado se encuentran en el art 9 de CPE.

En consecuencia, tenemos un estado constitucional de derecho, con la configuración política de estado


plurinacional, comunitario, intercultural, resultado de la decisión o voluntad del poder del
constituyente, quienes quisiéramos que fuéramos un estado social, democrático, etc.

También el poder constituyente ha organizado el estado desde el punto de vista jurídico, territorial y
económico, se crea la justicia indígena campesino, las autonomías y diferentes formas de economía.

También establecieron que debemos vivir armónicamente y pacífica, bajo la filosofía del vivir bien,
ideario sobre la cual se maneja las bases de concepción filosófica del estado boliviano.

El derecho procesal penal debemos subordinar a este estado constitucional de derecho, las leyes
penales y procesales deben estar sujetos al modelo del estado, en base a los principios de jerarquía
normativa y primacía constitucional, no puede contradecir a estos principios consagrados en la
constitución.

En la concepción del estado hemos destacado la concepción punitiva del estado, para definir delitos y
fijar sanciones, que salen del poder legislativo, el derecho procesal penal como herramienta para
imponer las leyes penales son parte del poder punitivo, a partir de la garantía judicial nadie puede ser
condenado sin antes no ha sido procesado.

De la potestad del estado podemos justificar las leyes penales y procesales penales y estas leyes van
juntas.

[7]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Los principios son criterios rectores que nos van a guiar en la aplicación o construcción de una ley sea
penal o procesal, aunque hay muchas acepciones sobre los principios que veremos posteriormente.

Los principios deben acompañar a la construcción de leyes procesales o aplicación de leyes procesales
penales, deben tener aplicación directa en el proceso penal,

Nuestras leyes procesales penales son expresión de la concepción de un determinado sistema procesal
penal, las leyes procesales penales.

Nuestro CPP ley 1970 de 25/03/1999 tiene que expresar el tipo de sistema procesal que tenemos y
está vigente, nuestro CPP se basa en un sistema acusatorio, donde un conjunto de elementos se está
engrando para dar funcionamiento al CPP.

Nuestro sistema de justicia penal utiliza las leyes procesales basados en la convicción del sistema
procesal que tenemos vigente.

No podemos tener una ley que se aparte de este sistema procesal, las leyes penales también deben
basarse en los principios del derecho procesal porque hay una incidencia en los principios, estos una
gran importancia y sin ellos no podríamos legitimar las sentencias, sino el propio proceso penal,

Es muy importante manejar y conocer los principios de proceso penal, para el desempeño profesional
desde el inicio hasta el final del proceso.

¿PREGUNTA DE EXAMEN, CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL PENAL Y CUÁL ES
EL OBJETO DEL PROCESO PENAL?

Es el hecho, la conducta que se sospecha delictiva, ese el objeto de conocimiento por parte de los
sujetos procesales y en particular por parte del órgano jurisdiccional, ese es el objeto de prueba sobre
lo que trabajamos los abogados cuando tratamos de desvirtuar la acusación, cuando tratamos de
demostrar con elementos de prueba la existencia del hecho y la responsabilidad penal de quien ha
realizado ese hecho y la responsabilidad penal, por lo que debemos vincularnos al derecho penal
cuando tengamos una referencia de la teoría del delito, de los actos, las conductas misivas u omisivas
que el derecho penal nos da a conocer con la teoría del delito, eso nos va a permitir hablar de tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad.

La meta en el proceso penal es encontrar la verdad del hecho y la responsabilidad penal del acusado,
para dictar una sentencia condenatoria o absolutoria porque no se ha acreditado las pruebas del hecho
y tampoco se ha demostrado la responsabilidad penal, por tanto, sentencia absolutoria. Tanto el
objeto como la meta, nos va a permitir manejar estas categorías procesales del derecho penal.

26 DE MAYO

[8]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

REALIZACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO PENAL

CONCEPTO: Son un conjunto de normas objetivas, positivamente expuestas.

El orden jurídico tiene que ver con la expresión valorativa del Derecho. Tiene una dimensión positiva,
además de ver la dimensión valorativa, es decir su carácter axiológico.

- El derecho es valorativo, pertenece a las ciencias culturales, enuncia juicios de valor porque
genera pensamientos.

Diferencia entre ordenamiento jurídico y orden jurídico:

El ordenamiento jurídico ve el sentido del deber ser (ideal), de la norma jurídica, cuando estamos
frente, lo que se busca es que las conductas de la realidad se ajusten a esa norma jurídica general.

El orden jurídico lo que hace es enunciar juicios de valor de lo que quiere que sea la conducta. Los
juicios enunciativos permiten establecer el deber ser ideal.

 Toda norma jurídica expresa un deber ser.

La primera tesis de Kelsen, decía que la norma jurídica es un juicio hipotético, incluye un deber ser
frente al ser. También constituye un conjunto de imperativos, ordenes.

En la norma jurídica, la conducta en consecuencia es justa, pero si esta no encuentra de acuerdo a la


norma jurídica, seria injusta.  IDEAL DE JUSTICIA

Vale la pena vincular a la norma positiva (visión positiva) y la dimensión valorativa cuando trae ese
ideal, y la conducta si se ajusta a la norma jurídica y al deber ser ideal es JUSTA.

- TIPOS DE NORMAS (morales, éticas, sociales y jurídicas)

La norma se debe entender como una forma de regulación de comportamiento. Criterio regulador de
la conducta humana.

- NORMAS SOCIALES: Normas de trato social, uso social, reglas de trato exterior. Regulan el
comportamiento de las personas en la sociedad, son exteriores, pero no son obligatorias. Ej.:
saludo. La sanción solo es la reprobación social.
- NORMAS MORALES: Valores propios que cada persona tiene producto de su formación en su
familia.
- NORMA JURIDICA: La característica esencial es su coercibilidad, esta supone la posibilidad de
hacer uso de la fuerza para el cumplimiento del deber ser ideal. Uso de la fuerza que supone la
coerción, logra imponer una determinada sanción. El carácter de la sanción que se impone ante

[9]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

la vulneración, funciona como un elemento de restauración del ordenamiento jurídico


agravado.

 COERCIBILIDAD DE LA NORMA JURIDICA – IMPOSICION DE SANCION

Existe un tercero que interviene, que obliga al cumplimiento de la norma. Cuando la norma jurídica no
se cumple, aparece la coerción y con ella la sanción que se impone, la cual es un elemento de
restauración del ordenamiento jurídico. (Julio Meguer, delito procesal penal)

Las normas jurídicas en general no tienen la sanción en la misma norma, sin embargo, en la norma
penal se establece supuesto y su consecuencia que es una pena.

- NORMA JURIDICA PENAL: Se debe realizar un análisis exhaustivo de la norma, ¿cómo funciona
la sanción?
 Supuesto de hecho o precepto  la consecuencia jurídica o sanción.

*La pena no es parte del delito. Porque la pena es una consecuencia jurídica. El delito es un elemento
residual.

Lo que afirmamos es que, en la sanción esta incrustada en la norma jurídica penal, lo cual no quiere
decir que esta sea parte del delito.

La tipicidad es la que permite comprobar la norma jurídica penal con la descripción de la conducta en
el supuesto de hecho, luego la antijuricidad y culpabilidad. (elementos genéricos del delito).

 La conducta típica, tiene que ser antijurídica y especialmente culpable

La norma jurídica penal es DESCRIPTIVA, permite identificar la conducta que ha desarrollado el


legislador ya sea una conducta activa o pasiva, la misma, manda, ordena, establece prohibiciones o
mandatos. Esta es la norma primaria.

- Ej.: Art. 251, el que mataré, está describiendo la conducta, y en el fondo está prohibiendo que
las personas maten a otras, quiten la vida a otra persona. Las prohibiciones se encuentran en
los TIPOS PENALES ACTIVOS y los mandatos por lo general se encuentran en los TIPOS PENALES
PASIVOS. Además de la prohibición, hay un proceso de inferencia lógica, es decir valorativa.
(MANDATO O PROHIBICIÓN) (¿QUÉ DEBER SER IDEAL TRAE ESA NORMA JURIDICA?)

*Cuando alguien comete un delito no está violando la norma penal. * Entendemos esto, a través del
carácter valorativo. Lo que viola es ese imperativo y con ello podemos sustentar la culpabilidad.

RECORDATORIO DE LOS ELEMENTOS BASICOS DE DERECHO: JURISDICCION ACCION Y EXCEPCION.

[10]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

1 DE JUNIO

Empezamos a ver un poco las bases para Comprender el proceso penal, ustedes probablemente han
debido empezar con la norma jurídica y especialmente con la norma jurídica penal, lo que pasa es que
el proceso penal desde el punto de vista de la importancia que tiene básicamente lo que hace es
aplicar la ley penal por eso es que hemos empezado a ver el orden jurídico en general. Pero el orden
jurídico en particular para ver cómo y de qué manera tratamos de visualizar la realización del derecho
penal del orden jurídico penal mediante el proceso penal.

Es decir, en otras palabras, tratamos y visualizar la aplicación de la ley penal cuando estamos frente a
la comisión u omisión de un delito y naturalmente mediante el proceso penal lograra la imposición de
la pena esa es la imagen muy general que tenemos que nos va dar la importancia que tiene en el
derecho penal y en el derecho procesal penal, no hay otra forma de poder aplicar la ley penal muy
vinculado a las normas procesales penales.

Empezamos a ver el orden jurídico hacemos la distinción, clases de normas, nos interesa ver la norma
jurídica, esta característica es fundamental que la distingue de las demás normas, normas éticas,
morales, religiosas, etc. Este elemento de la coercibilidad clásicamente tiene una antesala con la
coacción, la coacción de la norma jurídica es una característica, una cualidad de la norma jurídica por la
que sentimos la obligación de cumplir esa norma jurídica, generamos un grado de convencimiento
sobre la obligación de cumplir esa norma, decir que es la antesala de la coercibilidad porque en el
previsto de que no se acate, no se cumpla la norma jurídica lo que trae consigo es el deber ser ideal,
entonces aparece y hace el uso de la fuerza, he ahí la importancia de la coercibilidad, la posibilidad de
hacer el uso de la fuerza, es lo que representa la coerción, con esto estamos pretendiendo hacer
cumplir la norma jurídica general, entonces cuando nos hemos referido a esto hemos dicho que la
COERCION y la COACCION son, en realidad este último es un elemento para restaurar el orden jurídico
quebrantado en el caso de no haberse cumplido esa norma jurídico, entonces la COACCION va
funcionar como un elemento que va reconstituir el orden jurídico, restaurar el orden jurídico
quebrantado, esto va permitir que el juez pueda restaurar ese orden jurídico quebrantado, nosotros
consideramos, conseguimos la Norma jurídica y su coerción cuando esta es infringida, esa norma
infringida permite que se imponga la posibilidad de su cumplimiento mediante la fuerza, la coerción de
la norma jurídica que se aplica cuando la norma no es cumplida, en esta posibilidad de aplicar la fuerza
es donde aparece el tercero, el autorizado, el legitimado, el que tiene la potestad para hacer cumplir la
norma jurídica en este caso el juez.

Entonces todo viene engranándose de tal manera que no podemos hablar de un proceso penal sin
entender estos puntos, pasos previos que nos permitan comprender la restauración del orden jurídico
mediante la intervención de un tercero que se manifiesta normalmente mediante el proceso judicial,

[11]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

nosotros vamos a ver que la coerción es restauración cuando se impone una sanción, en realidad las
normas jurídicas en su incumplimiento porque el sistema normativo esta diseñad de esa manera,
cuando existe un infractor requiere la necesidad de repeler a ese infractor, requiere la necesidad de
imponer una sanción, por eso todos los sistemas normativos se caracterizan por tener normas,
infractores y sanciones y además nos vamos a encontrar con la idea de procedimiento, tiene que hacer
un procedimiento, nos interesa ver como la norma jurídica puede ser quebrantada y como existe la
necesidad de restaurar el orden jurídico quebrantado por el infractor mediante la imposición de las
sanciones esto nos va permitir hablar de la realización del derecho general y de la realización del
derecho penal en particular como lo vamos a ver.

Entonces la coercibilidad supone la posibilidad de utilizar la fuerza y así cumplir a la fuerza las normas
jurídicas el deber ser ideal que trae consigo el orden jurídico y cuando alguien incumple una norma
aparece la conducta ilícita y al aparecer esta conducta aparece la sanción como un elemento de
restauración del orden jurídico que representa una expresión de la coerción que se está utilizando para
reparar el orden jurídico.

Entonces la norma jurídica y su coercibilidad se expresa mediante la sanción y mediante un tercero que
debe ser el autorizado para imponer esa sanción en diferentes materias vamos a encontrar infracción
de normas jurídicas, en materia civil por ejemplo cuando tenemos contratos que no cumplen con las
condiciones de existencia ni valides por ejemplo, eso da lugar a sanciones de anulabilidad o de nulidad
ahí estamos viendo como la coercibilidad se pone en acción con la sanción a ese incumplimiento, en
materia familiar como podemos ver la infracción e las normas jurídicas los casos en los que en un
matrimonio no se cumplen requisitos o en los casos de asistencia familiar, si la norma jurídica no
tuviera sanción e imposibilidad de aplicar la sanción mediante la utilización de la fuerza en su caso,
entonces no tendría sentido, sería como las normas morales, sociales, no habría obligación de
cumplirse no podríamos coaccionar a la persona y menos tendríamos la posibilidad de hacer uso de la
fuerza y en medida que la sanción en diferentes campos se aplique ante el incumplimiento de la norma
jurídica cualquiera sea esa, familiar, administrativa, etc. Entonces existe la posibilidad de obligar, la
posibilidad de hacer que la persona que infrinja la norma jurídica cumpla ese deber ser ideal que trae
consigo la norma jurídica como a partir de la intervención de un tercero que es el quien va imponer
una sanción, aquí es donde empieza a verse la reconstitución del orden jurídico mediante la sanción,
faltaría ver la IMPOSICION de la sanción, pero eso más adelante.

Bien eso en cuanto a la norma jurídica y su coercibilidad de imponer una sanción a quien no cumpla el
deber ser ideal a quien infrinja la norma jurídica en cuestión en esto quedamos ¿Cómo SE VE LA
COERCIBILIDAD EN LA NORMA JURIDICA PENAL?, bueno hemos visto que las normas jurídicas
familiares, administrativas, etc. ¿Está acompañada de una sanción que es la posibilidad de imponerse a

[12]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

quien infringe esa norma jurídica, en la norma jurídica penal como se evidencia esto? Para entender la
coercibilidad de la norma jurídica penal para eso hay que recordar la estructura básica penal. La
estructura básica de la norma jurídica penal nos permite encontrarnos frente a dos elementos el
supuesto hecho presentado y la consecuencia jurídica y su sanción esta es la estructura de cualquier
norma jurídica penal, como ustedes se darán cuenta la sanción está vinculada a la descripción del
supuesto de hecho que definitiva trae consigo el imperativo de la prohibición y del mandato, entonces
en la norma jurídica penal tenemos una estructura muy peculiar, las normas jurídicas Civiles,
administrativas, no llevan la consecuencia jurídica en la misma norma jurídica, nosotros tenemos la
descripción de una conducta y la que va establecer el deber ser ideal que toda norma jurídica trae,
vamos a verla en la misma norma jurídica pero también vamos a verla sanción en la misma norma
jurídica, el homicidio tipo penal del 251 que dice el que matare describe el supuesto de hecho, factico
LEGAL dice Zafaron ni y al mismo tiempo establece una sanción, una consecuencia jurídica, el que
matare a otro dice el supuesto de hecho será sancionado con 10 a 20 años, está estableciendo una
prohibición de matar y el que mate va tener una consecuencia jurídica por ese acto descrito como
prohibido en el supuesto de hecho de la norma jurídica penal.

En ese sentido cuando se estudia la norma jurídica penal, lo hacemos desde el punto de vista
descriptivo y lo hacemos desde el punto de vista valorativo, la norma jurídica no solo describe
conductas sino prescribe conducta impone preceptos por esa razón recuerden hemos dicho que la
norma jurídica tiene un precepto porque la norma jurídica establece preceptos, imperativos que
debemos cumplir, establece un deber ser ideal que debemos cumplir en el supuesto de hecho,
establece prohibiciones y mandatos, descriptivo seria interpretar literalmente lo que dice el supuesto
de hecho, pero no vasta eso en el derecho penal nosotros para encontrar cualquier norma penal
tenemos que encontrar con el mandato, esto dependerá si estamos frente a un delito de acción o en
un delito de omisión.

Entonces eso lo que reconoce como norma primaria, norma primaria que se diferencia de la norma
secundaria porque cuando los autores como diego peña hablan de la norma primaria sintetizan con
este concepto Las prohibiciones son mandatos que tienen consigo una norma jurídica penal, ya no
necesitan explicar tanto cuando trato de establecer los preceptos que trae condigo la norma jurídica
penal, norma primaria todos los autores del derecho penal lo entienden así, la norma primaria está
constituido por preceptos y mandatos, quienes puedan ampliar el carácter valorativo lean Carbonier
ha sido importante en la evolución del derecho penal y le ha dado el carácter valorativo a nuestra
norma jurídica penal, él dice que cuando alguien comete el delito no viola la ley penal, no está
vulnerando la norma penal, lo que está violando es la norma primaria, está violando en el tipo penal de
homicidio por ejemplo, está infringiendo la prohibición de la norma que tienen en el fondo el tipo
penal de homicidio, ustedes tienen que inferir prohibiciones o mandatos de las normas jurídicas, tiene

[13]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

prohibición o tiene mandato eso es lo que hay que hacer, sea cuerdo a eso comparamos con la
realidad y verificamos si ha llevado adelante una conducta, realmente ha violentado el mandato
dependiendo de su Acción o de su omisión, entonces ese autor tienen razón cuando dice cuando se
comete un delito no infringe la ley penal sino está violando la norma primaria, entonces como ven hay
una norma no escrita que hay que determinar cuándo tratamos de establecer una conducta como
delictiva y pasamos por los filtros metodológicos que tenemos en la teoría del delito cuando
determinamos que esa conducta es típica antijurídica y ahí vale la pena establecer la importancia de la
norma primaria para lograr determinar la antijuridicidad y por ultimo tratamos de establecer si esta
conducta es culpable y establecemos la importancia de la norma primaria.

La sanciono las consecuencias jurídicas de esa conducta descrita en la norma jurídica penal funciona
también como un elemento de restauración, reconstitución del orden jurídico, la coercibilidad de la
norma jurídica penal se traduce con la imposición de la pena, cuando se impone la pena en un proceso
penal, la coercibilidad de la norma jurídica penal también tiene esta característica, ¿cómo se expresa
esta característica de coercibilidad? En la norma jurídica penal se expresa con la imposición de la
pena, ósea la sanción que tenemos con la pena, en el fondo lo que se está sancionando es el no
acatamiento de la norma primaria, la norma primaria está constituido por las prohibiciones y mandatos
que trae consigo una norma jurídica penal, cuando alguien mata ejemplo homicidio está incumpliendo
la norma primaria , la desobediencia de prohibiciones y mandato que va permitir la imposición de la
pena, ¿POR QUÉ NOS INTERESA HABLAR DE LA COERCION Y DE LA IMPOSICION DE LA SANCION EN
LOS ORDENES JURIDICOS DIVERSOS QUE TENEMOS? Porque aquí aparecen dos formas de realización
del orden jurídico, cuando hablamos de la realización hablamos de la aplicación, del cumplimiento,
utilicen ustedes cumplimiento, acatamiento, cuando hablamos de realización, como se realiza
espontáneamente ese orden jurídico, cuando alguien acata cumple el deber ser ideal, ¿cuándo se daría
una realización directa o una realización indirecto? Se daría cuando aparece el proceso judicial, en la
realización directa no necesitamos un proceso judicial si en el cumplimiento de un contrato de
préstamo, el acreedor le dice ¿cuándo me pagas, se han vencido los plazos?, me tienes que pagar
intereses, el deudor le dice que tuvo inconvenientes te pagare con algo más, ahí se está realizando el
derecho civil hay una privación directa, las normas jurídicas se quebrantaron inicialmente, pero
corresponde al deudor cumplir con esa obligación de cancelar los intereses esto es lo que se denomina
realización directa, realización directa o indirecta del orden jurídico son dos formas de ver la aplicación
del derecho, podemos ver el cumplimiento del derecho,

Realización directa del orden jurídico penal.- el acatamiento de la norma primaria ya saben y como eta
constituido, el cumplimiento o acatamiento de la norma primaria representa una realización directa, es
decir cómo se da esto si las normas jurídica que tenemos en la parte especial en el homicidio, robo,
tipos penales van a exteriorizar van a permitirnos inferir la norma primaria, en cada uno de ellos

[14]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

nosotros tenemos que identificar cual es la prohibición y el mandato por tanto vuelvo al ejemplo de
homicidio, nosotros sabiendo que hay un tipo penal que se denomina el homicidio inmediatamente
nosotros inferimos que está en ese tipo penal están prohibiendo matar, entonces respetamos la vida y
acatamos a la norma primaria que representa ese cumplimiento acatamiento de la norma primaria?
Eso representaría la realización directa del orden jurídica, es decir estamos cumpliendo, porque lo
estamos acatando de tal modo que podemos afirmar cuando acatamos la norma primaria, los
mandatos el orden penal se está realizando espontáneamente voluntariamente, yo preguntaba que si
es acatamiento o cumplimiento de la norma primaria, representa del deber ser ideal, cuando hablamos
del derecho siempre halamos del deber ser ideal, las normas jurídicas traducen ese deber ideal las
normas jurídicas establece en el fondo algo que quiere que se cumpla, en la norma jurídica penal
como se expresa ese deber ser ideal? Se expresa con la norma primaria, porque la norma primaria
establece prohibiciones o mandatos el deber ser ideal se encuentra con la prohibición o con el
mandato es cumplimiento del deber ser ideal cuando otros vamos obedecemos, acatamos a la norma
primaria. Hasta AQUÍ ESTA CLARA LA REALIZACION del orden jurídico penal, aquí no nos interesa que
todo el mundo acate cumpla la ley no, estamos claros que alguien en materia penal cuando alguien
acata el deber ser ideal con las prohibiciones y mandatos entonces el orden jurídico se está realizando,
entonces el derecho penal lo que ve es que cuando alguien no lleva la conducta descrita por el tipo
penal está hablándose de e un cumplimento directo, todos estamos acatando no hay consecuencias,
en cambio cuando alguien no acata , no cumple la norma primaria que trae consigo la norma penal
aparece la realización indirecta ósea tenemos que lograr que ese orden jurídico se cumpla, entonces
para entender la realización indirecta estamos frente a la comisión omisión de delito que vulnera la
norma a primaria y lesiona los deberes jurídicos, frente a esa vulneración e incumplimiento de la
norma primaria, cuando alguien mata por ejemplo homicidio, surge la necesidad de reconstituir el
orden jurídico penal con la imposición, la pena que se va aplicar va permitir reconstituir o reconstruir
el orden jurídico penal que ha sido quebrantado con la conducta de homicidio como puede entenderse
esto, cuando en un proceso penal se aplica la pena mostrando pruebas la existencia del hecho delictivo
y la responsabilidad penal emerge la imposición de la pena a través de una sentencia condenatoria, la
pena que se pone a través de la sentencias condenatoria en esta es a la comisión u omisión de un
delito, aquí estamos destacando que al imponerse la pena también estamos también estamos tratando
de reconstituir el orden jurídico penal, eso ocurre en materia CIVIL TAMBIEN cuando el deudor
contrato de préstamo o no cumple con la obligación de devolver el capital o pagar los interés el
acreedor lo demanda en la ya civil por incumplir el contrato en todo caso está acusado el
incumplimiento frente a un tercero que es el juez, ese tercero efectivice la utilización de la fuerza que
es la coercibilidad a favor del acreedor, esto es lo que ocurre con la sanción y la sanción civil no
solamente se establece la obligación de cumplir sino también como gay la posibilidad de utilizar la
fuerza existe la posibilidad de utilizar sus bienes eso permite restaurar el orden jurídico quebrantado

[15]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

en materia civil, en materia penal la imposición de la pena también es una forma de reconstitución del
orden jurídico penal mediante el proceso penal, aquí aparece lo que nos interesa, porque no podemos
hablar de proceso penal sin la imposición de la pena, a partir de la pena tienen que lograrse esta
reconstitución del orden jurídico penal y eso únicamente debemos observarlo en un proceso penal, la
imposición de la pena se realiza mediante el proceso penal, no hay pena sin juicio, no hay pena sin
proceso, el proceso penal tiene que tener una dinámica, no representa una articulación fría automática
requiere la intervención de un tercero, el juez el órgano jurisdiccional y con la intervención de un
tercero ahí se impone la pena, cuando alguien transgrede la norma primaria estamos frente a la
realización indirecta del órgano jurídico penal por tanto cuando yo les pregunte ¿en qué consiste la
realización indirecta? USTEDES TIENEN QUE DECIR consiste en la aplicación del incumplimiento de la
norma penal con la imposición de la pena a quien ha transgredido una norma primaria y a lesionado
bienes jurídicos con una conducta u omisión mediante un proceso penal en el que interviene un
tercero como representante del estado, ósea solo puede haber realización indirecta de la norma
jurídica penal cuando estamos frente a un proceso penal y un juez, solo así se puede hablar de una
realización indirecta, la realización directa no nos interesa porque la realización directa supone el
acatamiento el cumplimiento de la norma primaria el derecho penal se está realizando
espontáneamente, lo que nos interesa es hablar de la realización indirecta del orden jurídico penal se
realiza únicamente mediante el proceso penal, y un tercero y el más importante es el juez.

Cuando hablamos de una realización indirecta del derecho penal únicamente lo vamos a ver mediante
un proceso penal mediante la SENTENCIA CONDENATORIA pero que sucede cuando hay una
SENTENCIA ABSOLUTORIA, las características están vinculadas al hecho y al acusado, hay un camino
que ha seguido pero hay muchos obstáculos y eso hace que no se haga la realización del derecho
indirecto porque se ha dictado una resolución absolutoria, se dicta una sentencia absolutoria cuando el
hecho no existe, ósea como realizar la realización penal si el hecho no existe, la conducta es el
sustantivo con la cual se dedican los delitos, no hay conducta no hay hecho como puede proyectar la
tipicidad, antijurídica, etc. Es imposible otro de los caminos que toma un juez en una sentencia
absolutoria es cuando ese hecho si existe, pero no es típico y por tanto no podemos establecer su
responsabilidad penal y en consecuencia no podemos aplicar la pena, por tanto no hay realización
indirecta del derecho penal, otras de las razones que se dicta unan sentencia absolutoria porque el
demandado es otro es “tete”, otro es la insuficiencia de pruebas, el juez no está convencido, aquí viene
el principio INDUBIO PRO REO, cuatro caminos en que el juez dicta una sentencia absolutoria Que
justifican la realización del derecho penal.

Cuando veamos la clase de procesos penales que tenemos ciertamente podemos hablar del proceso
abreviado, básicamente requiere la confesión o la admisión de responsabilidad penal del que ha sido
acusado por un determinado delito y eso supone que con la confesión el fiscal pide que ya no se lleve

[16]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

adelante el juicio porque el responsable quiere inmediatamente obtener su sentencia renunciando al


juicio y el juez con los requisitos que establece el proceso abreviado da cuenta de una sentencia
conforme a la petición del fiscal eso es algo irregular, porque un procedimiento para general
procedimiento abreviado va tener que omitir varios principios del proceso penal y esto se significa que
en realidad únicamente se está basando en la admisión de responsabilidad penal del acusado o del
imputado en este caso, por tanto ¿qué proceso penal podríamos tener ahí? Nosotros ya lo vamos a ver
cuando veamos proceso abreviado. Respecto a la realización indirecta del derecho penal mediante el
proceso penal lo normal es que se realice con todos los requerimientos, pero raramente o por causa
extraña aparece el proceso abreviado se dicte una sentencia penal lo normal es que haya pelea
contradicción, pero en un proceso abreviado no hay eso, aquí habría que revisar la realización indirecta
del derecho penal tiene cabida en un proceso abreviado de hecho pareciera que fuera así pero
después las pruebas y el conflicto no hay tal vale la pena revisar esto, al fin al cabo la sentencia que se
dicta si y pasa hacer la aplicación de la ley penal, han negociado el delito y la pena ese es el proceso
abreviado.

Ahora el proceso penal no se realiza de manera automática, por supuesto que tienen que intervenir
poderes, algunos personas con determinados tributos, poderes, algunas fuerzas dentro del proceso
penal del dan vida la marcha al proceso penal, para realizar o se pueda aplicar el derecho proceso
penal, requiere que concurran algunas personas dotadas de poderes, algunas personas que puedan
realizar la actividad procesal, y utilizar estos atributos en función a lo que se quiere, la realización
indirecta del derecho penal y para eso hay que rodearlo de algunas garantías, entonces para la
realización del orden jurídico penal se requiere:

- PODER DE REALIZACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO PENAL EN PRIMER LUGAR,

- UNA ACTIVIDAD REALIZADORA DEL ÓRGANO JURÍDICO PENAL Y

- GARANTÍAS DEL ÓRGANO JURÍDICO PENAL.

TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA que podamos estar frente a la realización indirecta del
orden jurídico penal, que exista un poder de realización quien lo tendrá, que exista una actividad
realizadora quien lo podrá realizar esta actividad que se traduce en la actividad procesal, y garantías
que se realice el orden jurídico penal es decir que no exista impedimentos, obstaculizaciones y si los
hubiera hay que remediarlos, ahí funcionan las garantías de realización directa del orden jurídico
penal, 3 elementos que concurren para la realización del orden jurídico penal,

1. VEAMOS EL PODER DE REALIZACIÓN DEL ÓRGANO JURÍDICO PENAL.- Quienes tienen el poder
de realizar el poder del orden jurídico penal, ya hemos dicho que el proceso penal es el
instrumento que nos permite identificar la intervención de un tercero, un tercero que es el que

[17]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

se va encargar de realizar el derecho penal, con las condiciones requisitos, y ese tercero se
llama juez, en primer lugar nosotros podemos identificar al órgano jurisdiccional como el
órgano público más importante del proceso penal como mediante la dictación de una sentencia
penal condenatoria ahí es donde encontramos el poder jurisdiccional que tienen un juez para
realizar el orden jurídico penal. El estado funciona de acuerdo a estos 4 órganos de poderes, el
estado tiene potestad jurisdiccional pero no solo esa también potestad administrativa, punitiva
para definir sanciones, etc. Aquí nos interesa ver el poder jurisdiccional que tiene el estado que
se expresa por el órgano jurisdiccional penal, es el primer sujeto que nosotros vamos a
identificar en el proceso penal para la realización directa del orden jurídico, pero también
requiere de alguien que pueda llevar ese poder jurisdiccional de alguien que pueda suscitar el
poder jurisdiccional en este caso aparece el poder de persecución penal que va concretar la
acusación sin la que sin acusación no podría ver proceso penal y menos una sentencia penal
condenatoria o absolutoria, esa es la importancia del poder de realización, es el que va suscitar
el juez no puede llevar un proceso penal o si para si no estamos en la época de los tribunales
de la santa inquisición, sino existe acusación no podría haber jurisdicción penal, por tanto son
poderes que van a contribuir a la realización del orden jurídico penal, aquí el juez y aquí el
ministerio público, el fiscal estos son los que tienen el poder de realización directamente es el
órgano jurisdiccional no podría ver juicio sino hubiera una acusación aquí vamos a ver este
tema cuando recuerden esto: MEMOS IURIS ACTORE no hay juicio sin acción y la acción penal
está representada con la acusación sino habría acusación no habría ejercicio del poder judicial,
por tanto son dos poderes que comprometen su participación al órgano jurídico penal, dos
poderes del estado para la realización indirecta del derecho penal.

El poder de realización del poder del orden jurídico penal si bien hemos encontrado que existen dos
poderes, el poder de persecución y el poder jurisdiccional quien es en definitiva quien realizara el
poder penal, tampoco lo estamos dejando de manera libre al poder jurisdiccional para que realice el
derecho penal si así fuera el jue seria todo poderoso, la REALIZACION DEL ORGANO JURICO PENAL ES
EL PODER CON EL QUE CUENTA EL JUEZ MOTIVADO POR EL ACUSADOR QUE ESTA REPRESENTADO POR
EL MINISTERIO PUBLICO, tiene que conciliar tienen que estar acompañado de garantías para el
imputado o el procesado, todas esas garantías que nosotros conocemos en materia procesal de formas
general como presunción de inocencia, derecho a la defensa, derecho al silencio garantías para el
procesado tienen que estar presentes esos derecho para el imputado ahí es donde aparece el concepto
de debido proceso entonces si los poderes de realización del orden jurídico penal no observan el
debido proceso no tendríamos un poder legítimo. Ni siquiera seria legal, seria imposición,
arbitrariedad por eso es necesario concebir en el proceso penal las garantías para el procesado, eso es
lo que va producir un equilibrio en el proceso penal.

[18]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La concepción del proceso penal actualmente está en función del principio de igualdad uno de los
principios básicos de carácter constitucional, que también se comprometen en el proceso, cuando se
observan las garantías para el procesado estamos generando un nivel de equilibrio entre las partes que
intervienen el proceso penal, un equilibrio frente al juez que va realizar indirectamente el derecho
penal. Esto les va permitir repensar, reflexionar la idea del proceso penal. El proceso penal no puede
ser un mazo una articulación de procedimientos para golpear indiscriminadamente al procesado, si así
fuera volvemos a los tribunales de la santa inquisición, el proceso penal se considera a partir del
PRINCIPIO DE IGUALDAD como un equilibrio entre las partes que intervienen frente a un juez, ese
equilibrio necesariamente se garantiza con el debido proceso. Los poderes que el ministerio público y
el órgano jurisdiccional utilizan no son para imponer ni para aplastar, tienen su impedimento, cuando
son arbitrarios en el debido proceso aquí se planta una muralla que se llama debido proceso que
tienen que generar el equilibrio del proceso penal. Nos Estamos quedando en los poderes de
realización, que poderes intervienen.

2 DE JUNIO

Estamos empezando a desarrollar estos tres aspectos que hacen a la realización indirecta del derecho
penal, mediante el proceso penal, podemos concluir con dos cosas importantes por el momento para
que ustedes puedan entender mejor, en PRIMER LUGAR hay una relación entre derecho penal y
derecho procesal, en SEGUNDO LUGAR el proceso penal representa el instrumento que va permitir la
realización del derecho penal, la realización indirecta por supuesto porque la realización directa se da
en el ámbito de nuestro yo interno, nosotros decidimos si cumplimos o no los mandatos y las
prohibiciones que traen consigo los tipos penales, entonces estamos viendo aquí en la segunda
conclusión que el proceso penal irremediablemente tiene que instrumentalizarse para realizar el
derecho penal, no podemos lograr la realización del derecho penal por nosotros mismos o una
persona que haya cometido un delito, creo que lo he comentado con ustedes, no puede ir y decir
mate a una persona ahora me toca pagar lo que he hecho, puede ser loable esa forma de pensar en
consecuencia esta persona va a la cárcel de san pedro golpea las puertas y él dice que quiere cumplir
una privación de libertad, eso es algo absurdo, las formas de la pena también tienen que estar
rodeadas de garantías previamente en la garantía judicial que debe exigirse cualquier imposición de la
pena, NADIE PUEDE IR A LA CÁRCEL SINO EXISTE UN PROCESO PREVIO, nadie puede ser condenado
sin proceso previo, entonces el proceso penal muestra su verdadera dimensión vinculado al proceso
penal para ser verdadero instrumento de realización del derecho penal así es como empezamos a
configurar el proceso penal, de ahí nos corresponde que tipo de sistema penal necesitamos que tipo de
derecho procesal tenemos, que tipo de derecho procesal deberíamos tener o en otras palabras que

[19]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tipo de proceso tenemos y que tipo de proceso penal deberíamos tener y esto es a colocación de lo
que ocurre con las modificaciones al sistema procesal penal, ustedes bien saben que nuestro código de
procedimiento penal de 1999, la ley 1970 ha sufrido varias modificaciones, ha sufrido modificaciones
en su estructura y en algunas normas de algunas instituciones procesales, la ley 007, ley 586,
pregúntense ¿Por qué tantas modificaciones? El sistema procesal parece el conflicto, con tantas
modificaciones sustanciales como lo vamos a ver entonces quiere decir que no está concebido
adecuadamente, esta forma de enjuiciamiento que tenemos del cual nos hemos apropiado para llevar
un proceso penal ¿Qué pasa? Porque hay tantas modificaciones porque se le ocurre al legislador tantas
modificaciones o porque se le ocurre a la clase política tantas modificaciones, nosotros vamos a ir
viendo poco a poco a medida que vayamos analizando las instituciones vamos a ver estas
modificaciones, vamos a pretender conocer las razones y emitir criticas eso es lo que queremos
razonar, conocer en primer lugar el aprendizaje cognoscitivo que se impone para que sepa de que se
trata la disciplina del derecho procesal penal y en segundo lugar ustedes puedan generar un
pensamiento crítico que es muy importante, eso les va permitir desarrollar procesos argumentativos,
algo que vale la pena es incidir en estos aspectos que son motivantes para comprender el proceso
penal.

Para realizar un orden jurídico penal vamos a identificar los elementos importantes que contribuyen a
la realización indirecta del derecho penal se requiere poder de realización de alguien que debe tener
ese poder, el órgano jurisdiccional es ese que tiene aquel poder, es el quien lleva el proceso penal,
porque sin el juez no habría quien podría realizar el derecho penal, no habría quien imponer una
sentencia condenatoria o una pena ahí tenemos al juez, pero se necesita una actividad realizadora
quiere decir que tiene que ponerse en marcha el proceso penal, tiene que haber alguien que permita la
actividad, tiene que haber alguien que motive actos procesales para que el proceso penal cobre vida,
eso es a lo que se refiere la actividad realizadora del orden jurídico penal, tiene que ver algunos sujetos
procesales que pongan vida a los actos procesales conforme a las normas procesales para que el
proceso penal pueda avanzar, pueda cobrar vida y las garantías de realización, bueno hay que
garantizar que el proceso penal, sus actos procesales, sus actos actividad tengan realización plena
porque estamos buscar realizar o no el órgano jurídico penal, quedamos aquí no es cierto el poder de
realización lo hemos visto es el estado el que tiene la potestad jurisdiccional a cargo del órgano judicial
y los órganos jurisdiccionales, que se expresan con los jueces de sentencia y tribunales de sentencia
ellos son los que tienen el poder de realización jurídica penal pero necesitan que alguien los motive y
aparece el poder de persecución penal, que lo tiene el ministerio público en delitos de acción pública
que el va completar ,la acusación que aquí les decía emerge una máxima en el proceso penal NO HAY
JUICIO SIN ACCIÓN, esto va permitir que el órgano jurisdiccional pueda llevar adelante el proceso
penal, siempre y cuando exista una acusación que en este caso en general se da con un poder de

[20]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

persecución penal al ministerio público, ya saben ustedes las atribuciones que tiene el ministerio
público, sino me equivoco en derecho procesal orgánico, llevan algo de ministerio público, estos son
los poderes que en el estado se unifican para la realización indirecta del derecho penal, no hay otro
poder como les decía nadie puede ir a la a cárcel y decir quiero quedarme aquí porque he cometido un
delito, el principio de proceso previo que también lo vamos a ver poco más adelante esta en función de
estos elementos que deben condicionar la realización del derecho penal, no podemos nosotros así
como no existe justicia a apropia mano tampoco podemos como supuestos o emisores de un hecho
delictivo tampoco podemos aplicarnos nosotros mismos una pena hay un previsión para hace justicia
con propia mano porque tiene que ver un proceso penal, tiene que intervenir un órgano jurisdiccional,
tiene que ver un ministerio público que presente una acusación, no hay justicias por propia mano, pero
tampoco podemos aplicarnos nosotros mismos la pena porque hay un órgano jurisdiccional, hay un
poder de persecución penal todo esto tiene que engranar en función de la potestad jurisdiccional del
estado y que nosotros hemos concordado otorgarle al estado como voluntad constituyente, todo
engrana constitucionalmente sobre estas condiciones normativas son las regla DE juego que hemos
colocado en la constitución, si fuera un principio de jerarquía normativa o primacía constitucional no
nos queda otra que observar estos lineamientos que trae consigo la CPE cuando se habla por ejemplo
del proceso previo todo eso tiene una vinculación de proceso previo, está claro entonces el poder de
realización jurídico de ese orden jurídico penal, es importante no solo se trata de ejercer un ejercicio
del poder punitivo de manera formal por supuesto de materia institucional pero no solo se trata de ver
la aplanadora que tiene que ver el poder punitivo con el proceso penal, si es que el proceso penal no
aparece con algunas reglas, derechos para el imputado y algunas garantías para que ese derecho
pueda respetarse eso es lo que se conoce como debido proceso, en general no puede haber un
proceso penal sino hay un debido proceso, el debido proceso fundamentalmente atiende al
demandado para que puede rodearse de esas garantías eso va permitir un equilibrio y por supuesto un
deber de apreciación justa del proceso penal porque si no el proceso penal solo consistiera en ejercer
el poder punitivo a partir de la persecución penal, bueno entonces para que estaríamos hablando del
estado de derecho del estado constitucional, principios, valores, garantías ósea no tendría sentido que
el constituyente haya colocado estos principios y garantías en la CPE, lo que está buscando el pueblo
de manera abstracta, bajo términos constitucionales lo que se está buscando en la constitución es que
el proceso por lo menos tenga un nivel de respeto de los derechos y garantías para que se genere ese
equilibrio queremos ventajas y desventajas esa es la idea el proceso penal tiene que observar
condiciones de igualdad para las partes que intervienen por tanto los derechos las garantías para el
procesado son importantes para generar esas condiciones d igualdad ¿Cuáles son esos derechos y
garantías? Derecho a la defensa, proceso previo todos estos elementos lo vamos a mencionar también
en el debido proceso, vale de pena no perder de vista esto porque no podemos admitir es uso y abusos
de la fuerza, el proceso penal tiene que respetar eso. Tienen cierto sentido cuando nosotros

[21]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

establecemos el proceso y la victima está a un lado, pero es que la víctima no puede ser justicia por su
propia mano, la víctima no está siendo procesada, la víctima es un elemento importante que coadyuva
a la acusación si es un delito de ministerio público, pero no podemos esperar que la víctima en sus
intereses tenga que ser oída con un sentencia a su favor NO por eso tienen muchas connotaciones.

Pasamos a ver el segundo elemento de la realización del órgano jurídico penal, la ACTIVIDAD
PROCESAL REALIZADORA, para esto voy a necesitar sus conceptos de jurisdicción, acción y excepción

ACCION:

- la facultad de pedir protección jurídica aspirando el individuo a obtener una sentencia


favorable, según el autor PODETTI
- Derecho de exigir alguna cosa y el modo legal que tenemos para pedir en justicia lo que es
nuestro o se nos debe de otro

JURISDICCION:

- COUTURE no lo establece como un poder, porque clasificarlo como poder es insuficiente


entonces nos da una noción que dice que es un poder deber que ejerce el juez bajo la facultad
que tiene de juzgar dentro de un ámbito administrativo.

EXCEPCION:

- Las excepciones son medios de defensa que se plantea a objeto de sanear o encaminar
adecuadamente el proceso o de atacar la pretensión del demandante.

Ahora vamos a ver como estos criterios que nosotros estamos manejando para definir estos conceptos,
lo vamos a desarrollar en su momento, estos 3 criterio hace que el proceso penal tenga una actividad
procesal, estas 3 formas de implicancia en la realización del órgano jurídico penal, nos van a permitir
saber que existe tres sujetos procesales que con facultades y atribuciones dentro el proceso penal van
a lograr la realización de una actividad procesal, para realizar el orden jurídico llegamos a la conclusión
el proceso penal culmine con una sentencia conminatoria, la actividad procesal genera necesariamente
tiene que empezar su actividad a partir del conocimiento de la noticia criminal, este concepto de
noticia criminal se utiliza cuando estamos aludiendo al conocimiento que tiene una autoridad sobre la
comisión de un determinado delito, noticia criminal, ante el conocimiento de la perpetuación de un
hecho delictivo, entonces ante el conocimiento de la comisión de un hecho delictivo el delito de acción
penal o un delito de acción pública a instancia de parte eso es lo que caracteriza a la intervención dela
s autoridades que conocen de un delito público se posibilita la intervención de los órganos que están
llamados a investigar, procesar, juzgar etc. Órganos públicos que van a intervenir desde el hecho que
se conoce el hecho criminoso hasta que se dicta una resolución con esta intervención permite apreciar,

[22]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

identificar la concurrencia de tres fuerzas productoras de esa actividad procesal que se desarrolla a
partir de la noticia criminal ósea el conocimiento de la noticia criminal empezamos a generar una
actividad procesal, la denuncia es el instrumento que nos pone en conocimiento la presentación de un
hecho delictivo de acción penal publica, eso va permitir que el ministerio público pueda intervenir dice
los primeros actos administrativos, está desarrollando acto procesales, entonces como el ministerio
público no está solo en la realización del órgano jurídico penal , tiene a la víctima, al imputado y tiene
al juez, entonces en el proceso penal no solamente se van a desarrollar actos procesales por parte del
ministerio público sino también se va a desarrollar actos procesales por parte de la víctima que esta y
va colaborar por supuesto con el ministerio público para identificar el hecho, pero también está el que
está siendo denunciado, imputado, que va ser acusado por ese delito y va desarrollar también una
actividad procesal penal y lo más importante del proceso penal tiene que ver un juez que desarrolle
actos procesales pero de carácter jurisdiccional por supuesto para la realización de esta actividad
procesal para que el proceso penal cobre vida, por tanto son tres fuerzas que esencialmente concurren
en la realización del proceso penal, fuerzas que se identifican como la JURISDICCIÓN, LA ACCIÓN Y LA
EXCEPCIÓN, sabemos de manera general los conocimiento del órgano judicial, la jurisdicción
representa el ejercicio de una potestad jurisdiccional a cargo de jueces y tribunales que son los que
precisamente ejercen una función jurisdiccional, sin jurisdicción no podemos hablar de un proceso
penal en el proceso penal el sujeto más importante es el juez, es el que va asumir la representación
del estado para ejercer una potestad jurisdiccional.

La jurisdicción representado por el juez o tribunal de sentencia, en nuestro caso si hablamos de la


jurisdicción penal, la acción tiene que estar representado por el ministerio público y con la acusación
fundamentalmente, estamos hablando de la imputación como parte inicial del proceso penal pero
básicamente es con la acusación donde hay una posición de parte el ministerio público como acusador
público, raro el ministerio público también puede presentar su acusación particular, pero representan
una pretensión jurídica, punitiva, nosotros lo llamamos en el al proceso penal que es básicamente la
acción que tiene el ministerio público y la misma constituyente querellante como parte acusadora y
por último la excepción viene hace r un mecanismo de defensa que se permite al imputado y al
acusado para que pueda resistir la pretensión punitiva que trae consigo la acción en este caso la
acusación que es la que nos permite hablar de la acción, es el que va colocar las piedras en el camino,
es una prerrogativa que se le otorga al acusado precisamente, en este caso al imputado también
dependiendo el estadio procesal, entonces estos nuevamente estos elementos concurrentes a la
realización de un proceso judicial tienen una repercusión en el proceso penal, para permitir una
actividad procesal a partir de los sujetos que representan estos poderes, en realidad cuando se analiza
la jurisdicción la acción y la excepción de manera general siempre se analiza y COUTURE lo hace
también como poderes, en definitiva son poderes de realización, no son los poderes de realización

[23]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

jurídico estos tres presentan fuerzas de actividad procesal, lo que aquí tiene que quedar claro es que el
proceso penal tiene que realizarse con una actividad procesal y esa actividad procesal está a cargo de
estas tres fuerzas que se emiten por sujetos procesales que intervienen el en proceso penal, y que
básicamente representan la jurisdicción, la acción y la excepción, así es como estamos viendo una
actividad procesal como un criterio más para realizar el orden jurídico penal, sino hubiera esta vía
procesal no podríamos realizar el órgano jurídico penal esto le da vida, entonces con esto nosotros
tenemos claro la realización de la actividad jurídico penal que se le otorga al juez o al órgano
jurisdiccional y tenemos una idea de cómo ese proceso penal debe realizarse a partir de actividades
procesales, mediante determinado sujetos procesales que tienen las prerrogativas que tienen las
obligaciones para realizar una actividad procesal penal, que es lo que hemos denominado fuerzas
productoras dela actividad procesal, que se concentran en la jurisdicción acción y excepción, los delitos
que se cometen en el exterior por un ciudadano boliviano nos permiten aplicar principios de
personalidad, nacionalidad a todos los delitos que se hayan cometido en el extranjero por un boliviano
siempre y cuando este boliviano se encuentre en nuestro territorio, ahora si comete delitos en el
extranjero esos países aplican su principio de nacionalidad persiguiendo a las personas que cometieron
delitos en ese territorio dependerá mucho de la situación.

Garantías de realización del orden jurídico, es decir si nosotros tenemos en el proceso penal la
intención de realizar el órgano jurídico penal, cuando se acusa y se lleva a juicio a un apersona por un
determinado delito yo debo contar con todo los elementos de pruebe que permitan acreditar el hecho
y la responsabilidad penal del acusado sino tengo esa seguridad para que acuso eso puede derivar en
una sentencia absolutoria y puede haber una responsabilidad eventual para el acusador pero
dependiendo del caso, así que debe a ver mucha seriedad en un acusación, entonces dependiendo de
la efectividad que tenga la acusación si son efectivos, entonces podemos ver como en el proceso penal,
hay que garantizar de alguna forma esa realización del órgano jurídico penal, el orden jurídico penal
con la actividad procesal que se desarrolla el órgano jurídico penal se realiza cuando ese proceso penal
en sus actos procesales se realizan sin vicios, esos actos procesales se realizan sin efectos, las formas
en que se garantizan la realización del órgano jurídico penal están dadas en primer lugar por el mismo
orden jurídico procesal penal y por el mismo orden penal,

Por el mismo orden jurídico procesal penal lo que estaba explicando, el proceso penal tien que
establecer determinadas garantías para que los actos procesales se realicen correctamente para que
no genere el perjuicio del proceso penal, entonces el mismo código de procedimiento penal establece
conminatorias para el cumplimiento de las normas procesales para que se desarrollen actos
procesales, el acto procesal tiene designio de ser perfecto en el proceso penal, los actos procesales que
vemos en el proceso penal llámese denuncia, notificación imputaciones, actos de investigación lo que
sea como acto procesal tiene que cumplir con este conjunto de requisitos que establecen las normas

[24]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

procesales que se encuentran en un ley procesal penal. En la medida que se cumplan estos requisitos
de tiempo lugar y forma y contenido de las norma procesales vamos a tener actos procesales perfectos
y no hay porque observarlo, ni criticar esos actos procesales por esa razón cuando estas condiciones
que establecen las normas procesales no se cumplen se producen actos procesales imperfectos
entonces aquí hay un advertencia de sanción procesal se sanciona mediante el procedimiento penal
aquellos actos procesales defectuosos que no cumplen lo que establece las norma procesales, se los
sanciona porque no han cumplido sus requisitos, y ahí aparecen los conceptos de nulidad y
anulabilidad, nosotros manejamos ese en materia procesal penal, con ello podemos generar la
anulabilidad de un acto procesal penal cuando no cumple los requisitos establecidos, estos son actos
procesales defectuosos, cuando veamos incidentes y excepciones vamos hablar de esto, cuando el
proceso penal tiene actos procésela s que son defectuosos hay que sancionarlos anularlos, entonces
simplemente hay garantías que el propio procedimiento penal establece para que la actividad procesal
sea correcta.

El propio orden jurídico penal puede también tener conminatoria s para que el acto procesal se realice
adecuadamente por un lado está el código de procedimiento procesal penal que establece sanciones
procesales para aquellos actos procesales que no cumplen con las normas procesales, eso son los
defectos absolutos, defectos relativos la actividad procesal defectuosa ahora por el propio órgano
jurídico penal el propio código penal también es un mecanismo de garantía para que se realice el
proceso penal. Primero hay una disidencia sobre los sujetos procesales que intervienen en el proceso
penal por ejemplo un juez puede corromperse, puede cometer cohecho, prevaricato, cohecho pasivo,
si un juez comete prevaricato hay que iniciarle un proceso penal, el acto penal es una garantía para
que exista un acto procesal adecuado, aquí ya estamos viendo que el propio código penal, la
conminatorias que se establecen a los jueces para que lleven adelante sus actos procesales, en el
proceso penal también puede ocurrir unos actos ilícitos haber el acusador podrá cometer algún acto
ilícito por ejemplo para su acusación penal habla una personas le dice te voy a pagar está cometiendo
instigación de un determinado delito pero sobre todo está pidiendo que otra persona cometa falso
testimonio, y el código penal esta sobre esa persona que quiere cometer ese acto delictivo, es una
garantía.

Las faltas disciplinarias, no son delitos, pero es una infracción disciplinaria procesal, no ha cumplido
con esto y bueno eso ocurre en los tribunales y merece una sanción de carácter disciplinario procesal
se llama la atención

Sujetos procesales: juez, acusador y acusado

08 DE JUNIO

[25]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

IMPORTANCIA DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

No se puede hablar de un derecho penal sin un derecho procesal penal, son consustanciales, ya que se
debe tener a la par la posibilidad de observar las características de ambos.

DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Puede existir distintas definiciones, pero podemos concluir que:

“El derecho procesal penal es una ciencia, que tiene como objeto de estudio los principios y
normas procesales penales que deben ser metódicamente sistematizados”

Principios y normas procesales penales: se entrelazan ambos, están referidos a la actividad y


funcionamiento del sistema jurisdiccional penal -importante-, que se expresa mediante los órganos
jurisdiccionales (jueces y tribunales de sentencia) y la actividad de terceros que se cumplen dentro del
proceso penal.

Estos conocimientos que se va abordando dan vida al proceso penal.

La actividad jurisdiccional es la actividad más importante dentro del proceso penal, es la que se
encargara de realizar o no el derecho penal, se encuentra más la actividad de terceros, la presencia del
juez es la que da vida al proceso penal, es el sujeto más importante.

Toda esta actividad está dirigida a la realización del derecho penal, en algunos casos no se puede
realizar la actividad penal, porque los terceros no proveen los instrumentos para probar o determinar
la realización del hecho y la responsabilidad penal, nos presentamos ante una posibilidad de que se de
una sentencia absolutoria.

Pero situaciones como esta no quitan la importancia de la actividad jurisdiccional, la actividad de


terceros, y la aplicación de principios frente al derecho penal.

DENOMINACIÓN

Esta disciplina es parte de una disciplina que emerge de una evolución del derecho civil en general, no
emerge de manera autónoma a la par del derecho civil, sino que mientras el derecho procesal civil
emerge bajo la importancia de estudiar los procedimientos este derecho procesal penal, construye sus
instituciones propias. Tiene una evolución tardía, que como disciplina científica no nos permite
estudiar sus instituciones de manera completa.

Evoluciona a través de sus contenidos, del estudio exegético de sus instituciones, incluso a partir del
derecho Romano que no tenía autonomía, pero si procedimientos, entre ellos el derecho griego
germánico – con formas de enjuiciamiento-.

[26]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Dentro de las denominaciones en esta etapa evolutiva se intentó hablar de:

 Procedimiento criminal
 Enjuiciamiento criminal
 En la época de los romanos se hablaba de la delicta publica o de la delicta privada

También se utilizaron vocablos con fines didácticos como:

 Enjuiciamiento penal
 Procedimiento criminal.
 Practica penal

Estas definiciones no correspondían científicamente a la denominación que debería tener la disciplina,


hasta que surge la denominación actual del derecho procesal penal que es según su carácter científico.

CARÁCTER CIENTÍFICO

El derecho procesal penal aún se está construyendo, ya que cuando analiza el sistema procesal tiene
una serie de inconvenientes, conflictos problemas, con las instituciones que no han solventado por una
construcción teórica exacta.

Por ello no se puede tener un desarrollo científico de nuestra materia, no como el derecho procesal
civil que tiene instituciones más consideradas, pero no se pueden aplicar al proceso penal (no se puede
usar las mismas categorías)

 Couture utiliza parta explicar el procedimiento judicial una misma línea, no desarrolla
instituciones del derecho procesal penal, son pocos los autores que teorizan y técnicamente
desarrollan el proceso penal. Existe la necesidad de seguir desarrollando las instituciones del
proceso penal.

En general cuando hablamos del derecho procesal penal podemos hablar de los básico del proceso:
acción, excepción y jurisdicción, que también se cumplen en el proceso penal.

Se ve la diferencia a partir de la investigación de la comisión-omisión de un determinado delito (etapa


preparatoria), que dentro del proceso civil no existe (existe diligencias de preparación de juicio, pero
no se compara con la etapa preparatoria del proceso penal).

 Etapa preparatoria: tiene particularidades que se debe tratar de explicar desde la descripción
del código de procedimiento penal y desde las justificaciones teóricas para afirmar y consolidar
la etapa preparatoria en el proceso penal. Por tanto, no hay demanda, pero si una querella una
denuncia, que no son pretensiones jurídicas como ocurre con la demanda en materia civil.

[27]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El derecho procesal penal tiene muchas cosas que averiguar, más allá de la descripción del derecho
procesal penal.

Podemos rescatar el carácter científico, el derecho es ciencia, es una categoría científica que es capaz
de aportar a partir de las características que tiene la ciencia, ya que tiene un objeto de estudio y
método, independientemente de cualquier concepto de ciencia que se puedan tener.

El carácter científico del derecho procesal penal esta dado por un objeto de estudio que permite
generar una serie de proposiciones teóricas, tiene un método que puede ser general en cuanto al
derecho y particular si se trata de la interpretación de normas jurídicas que nos permite conocer el
contenido especifico.

Objeto de estudio:

 De manera general es el proceso penal.


 De manera particular es la aplicación de normas jurídicas penales.

Se debe estudiar el proceso penal y las normas jurídicas procesales que le dan vida, así como los
principios que gobiernan el proceso penal.

CARACTERÍSTICAS

Autonomía e independencia: el derecho procesal penal es la disciplina que contribuye a la realización


indirecta del orden jurídico penal, aunque pueda tener una relación con el derecho penal que debe ser
actuado. Quizá con el derecho penal tiene un carácter secundario (subordinación) pero no pierde su
autonomía e independencia. En si el derecho penal también debe recurrir al proceso penal para poder
realizar; entonces hay una interdependencia.

La autonomía e independencia son categorías propias del derecho procesal penal, ya que el derecho
procesal penal no es simplemente un medio carente de un fin, tiene un fin que se advierte cuando sus
normas procesales tienden a asegurar una garantía judicial importantísima, que es el principio del
juicio previo “no hay pena sin proceso” (constitucional) le da vida y fin al proceso penal; evitando o
eliminando la justicia por propia mano, da vigencia al derecho penal.

Tiene un carácter científico sin perjuicio de lo que representa el procedimiento de distinguir los
diferentes procedimientos que tenemos.

Carácter científico: el derecho procesal penal tiene la característica de ciencia porque tiene un método
y objeto propio.

[28]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Esta jerarquía científica ha sido Se debe seguir creando teoría, existen pocos autores que
conservada por la evolución, es un explican como tal, por ejemplo:
desmembramiento del derecho  Jorge Evaria Almedro – derecho procesal tomo 1, 2 y procesal
civil, se desvincula los principios 3. teóricos
 Julio Maier – derecho procesal tomo I y II
del derecho procesal penal y civil. Adquiere
 José Vicente Gimeno Sendra – instituciones del
esta autonomía independencia en sistema procesal penal. el siglo
XIX entre 1840 y 1850, en los años  Víctor Morena Catendra. se tarda
en evolucionar por esa razón Son autores que pretenden darnos a explicar el sistema
seguimos
tratando de explicar algunas procesal desde el carácter científico y el estudio de sus
instituciones. instituciones- categorías.

A partir de la independencia que Luis Jiménez de Asúa decía: “una teoría que no sirve para la adquiere
práctica no es teoría y una práctica sin teoría es mera rutina”
nuestra disciplina, empieza a surgir las
denominaciones de derecho La teoría y la práctica van de la mano, se debe poner en judicial
práctica los conocimientos teóricos.
penal, derecho jurisdiccional pena, derecho
justicial, derecho penal realizador, derecho adjetivo penal, donde en las denominaciones existe énfasis
en el sujeto importante que es el juez.

Estas denominaciones están vinculadas a un derecho instrumental, como dice Carnelutti: las
normas materiales se instrumentalizan y son del derecho procesal penal, por tanto, nuestro
derecho es instrumental.

Estas denominaciones o expresiones son antiguas, ya no tienen un valor mas que convencional, para
hablar de nuestra disciplina debemos hablar concretamente del derecho procesal penal.

En su evolución el procedentalísmo nos ha dado a conocer el objeto de estudio que estaba


concentrado en el proceso penal, que es el que permite la realización de la justicia penal, la a actividad
de los terceros, que pasa por una actividad judicial que se concreta en el proceso penal, esto nos
permite identificar al estado que desarrolla su potestad jurisdiccional con el juez (tercero más
importante).

Sin embargo, como el proceso penal cobra vida a partir de la realización de actos procesales, en
consecuencia, de una actividad procesal, esto permite poner en practica las instituciones procesales
del proceso penal, pero para que se produzcan actos procesales se necesitan de normas procesales,

Se unen varias categorías, en definitiva, sin norma penal no podríamos producir normas procesales,
normas procesales para regular la presentación de la querella con requisitos materiales y penales. Se
cumplen en los estadios del proceso penal, actos procesales (querella, sentencia) que se producen
cumpliendo normas procesales.

[29]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La regulación procesal que está dada por voluntad del legislador.

Su carácter científico radica en el estudio de la institución de la denuncia en función del sistema


procesal, por tanto, estudiaría la denuncia viendo las ventajas, desventajas, componentes efectivos y
eficaces, se estudia una norma procesal que regula la denuncia.

Principios: Se da la vigencia de principios que gobiernan el proceso penal, son criterios rectores, son
máximas que fundamentan el proceso penal, son aplicaciones concretas que tenemos para la
aplicación, por ejemplo:

 Derecho a la defensa (más importante, fundamenta el proceso penal)


 Preclusión
 La presunción de inocencia
 igualdad
 Legalidad en sentido procesal

Son criterios rectores para el cumplimiento de la actividad procesal y de las partes.

Método: Su método es analítica porque analizamos instituciones, principios, fundamentos, normas


procesales, la actividad probatoria, no solo describimos. Y también es descriptivo por las normas
procesales que tenemos (caracteriza al derecho proceso penal) a partir de esto generamos teoría. Que
es fruto del análisis a partir de la aplicación del método. Teoría del proceso, teoría de la prueba, teoría
de los actos procesales.

RELACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS

 Derecho penal, se encarga de la realización indirecta mediante el juez que es el actor más
importante, es la expresión objetiva, porque ambos son interdependientes.
 Derecho procesal civil, porque el derecho procesal penal representa la evolución doctrinal del
derecho procesal civil, además también porque las normas del derecho procesal civil se
presentan en la aplicación del derecho procesal penal con carácter subsidiario, por ejemplo, en
el proceso penal se habla de acción civil, de medias cautelares de carácter real, procedimiento
de reparación de daños civiles.
 Derecho constitucional, permite comprender las bases constitucionales de nuestro derecho
procesal penal, que nos permite reflexionar sobre el sistema procesal penal, la concepción del
sistema de procedimiento penal debe subordinarse a los caracteres básicos que trae consigo la
constitución. Se conoce como la constitucionalización del proceso penal.
 Derecho político, que nos da a conocer modelos de estado, que esta provisto de contenido
ideológico y político, dependiendo del modelo de estado se tiene un sistema procesal que

[30]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

responde al modelo de estado (época de la monarquía, se veía el sistema de enjuiciamiento


mediante la santa inquisición, había un juez que concentraba todo el poder, representación del
poder absoluto del rey).
 Criminalística, con conocimientos técnicos especializados, procedimientos científicos desde
otras ciencias, nos da indicios con elementos de prueba que nos ayude en el procedimiento,
ayuda al proceso penal. (la criminalística no es ciencia porque no utiliza método propio), se
encarga de la investigación penal ante todo en delitos de resultado.
 Medicina legal: aporta al descubrimiento de la verdad, con conocimientos de patología,
pinacología, toxicología y demás materias.
 Criminología, ciencia penal que nos da a conocer el funcionamiento del sistema penal, en
proceso de criminalización primaria y secundaria, es la criminología que nos permite conocer el
sistema de criminalidad desde la parte administrativa, con políticas criminales, no nos dice
porque uno comete el delito, porque no se puede establecer una relación causal entre una
causa con determinante para la comisión de un delito.
 Derecho administrativo, se agudizan las instituciones que intervienen en el procedimiento de
administración legal, que tienen una cuota de normas que permiten su funcionamiento
(consejo de la magistratura, la policía nacional).
 Derecho civil, existe el procedimiento de reparaciones civiles, dentro del proceso en específico
con la responsabilidad civil.
 Derecho internacional público, juicios a partir de los ganadores, para juzgar a crímenes de
guerra, en lesiones humanas, es el derecho internacional penal público, que nos permite hablar
de los juzgamientos a través de los estatutos.

09 DE JUNIO

Vamos a ver como fuente del derecho procesal penal no solamente a la ley procesal penal sino
también otras fuentes que nos van a permitir un proceso interpretativo adecuado de las normas
procesales penales y ahí precisamente nos vamos a referir a la jurisprudencia y a la doctrina legal
aplicable. Son 2 temáticas que hay que considerarlas, específicamente en la materia penal porque han
marcado los cambios que se han operado con nuestro sistema procesal penal. La jurisprudencia que
tenemos en materia penal, sea la que emita el Tribunal Supremo de Justicia o el Tribunal Constitucional
ciertamente constituye una fuente complementaria e interpretadora de las normas jurídica penales y
muy importante pues a partir de esa jurisprudencia los jueces que conocen un caso similar están
obligado a aplicar, no es como en materia civil o familiar donde no hay esta obligación de aplicar la
jurisprudencia, es decir la jurisprudencia puede constituirse en una guía para el juez, pero no está
obligado.

[31]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Es importante considerar las fuentes del derecho procesal penal porque nos va a permitir tener una
comprensión de las instituciones del derecho, del sistema procesal penal. Van a ver cómo se han dado
procesos interpretativos un tanto diferentes y todavía se siguen dado procesos interpretativos
respecto a las instituciones y las normas procesales que tenemos en el código procesal penal.
Cuando hablamos de las fuentes en general siempre aludimos al lugar de donde nacen las normas
jurídicas, lugar donde se producen las normas jurídica, se utiliza la metáfora de fuente, aludiendo al
origen o nacimiento de un río, al lugar de donde brotan las aguas, es lo mismo que estamos utilizando
cuando manejamos el concepto fuente en general y para el derecho procesal penal en particular. La
palabra fuente deriva de Fontis que significa lugar de donde brotan algo.

Participación de los estudiantes sobre clases fuentes:


Estudiante 1: Fuentes materiales o reales, fuentes formales y fuentes de conocimiento.
Estudiante 2: Fuentes positivas o escritas y fuentes no escritas o no positivas.
Estudiante 3: Fuentes derivadas, originarias y culturales. *
Estudiante 4: Fuentes históricas. *
Estudiante 5: fuentes primarias y fuentes secundarias.
Estudiante 6: Fuentes Acto y fuentes hecho. *
*son las participaciones que el Dr. cuestiona cómo clasificación de las fuentes del derecho, no
está seguro de su existencia o no las conoce, las abarcara más adelante.
Fin de la participación

Se va a uniformar la clasificación de la fuentes del derecho procesal penal.


Clasificación de las fuentes del derecho
A) Fuentes reales o materiales y Fuentes formales.
A.1.) Fuentes reales: aquí los autores hacen una diferenciación entre lo que es una fuente real
de 1er grado y una fuente material de 2do grado, o en otras palabras, una fuente material
primaria y una fuente material secundaria.
● Cuando se habla de la fuente material primaria del derecho en general están aludiendo
a la sociedad, a un determinado grupo social, a un grupo humano que justifica cualquier
orden jurídico. Nosotros bajo la teoría contractualista del orden social justificamos
nuestro orden jurídico constitucional a partir de este pacto social, justificamos nuestras
normas constitucionales y el orden jurídico en general precisamente por lo que
representa la necesidad de contar con este tipo de cláusulas contractuales y ahí
encuentra su legitimidad. Por eso la sociedad, el grupo social es una fuente de primer
grado, es la que va a legitimar las normas jurídicas, para esto tenemos que diferenciar el
IUSNATURALISMO y el IUSPOSITIVISMO, EL RACIONALISMO Y nos van a dar la idea de

[32]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que el hombre en un grupo social de aplicarle del derecho se vuelve creador de la ley y
por supuesto ahí podemos identificar a ese grupo social donde se encuentra el ser
humano como la fuente de primer grado del derecho, es la que va justificar las normas
jurídicas en general, sean normas jurídicas constitucionales, etc.
● En cambio, cuando hablamos de la fuente material secundaria vamos a ver el conjunto
de factores de carácter tecnológico, social, económico o cultural que de presentan en la
sociedad y que han generado un conjunto de necesidades o exigencias del ser humano y
que también tienen carácter tecnológico, económico, social, etc. O sea la sociedad
también se expresa con necesidades. Ese conjunto de necesidades o requerimientos
constituyen la fuente secundaria, la fuente de segundo grado del derecho. Si es el que
va a justificar que aparezca el derecho por la necesidad de contar con este tipo de
ordenamientos jurídicos en una sociedad y es el grupo social que lo justifica de manera
general (Fuente material Primaria) su conjunto de necesidades y requerimientos de este
grupo social es el que va a constituirse en la fuente material secundaria del derecho en
general.

Entonces las fuentes reales o materiales son importantes para encontrar la justificación
fundamentalmente a partir de los requerimientos del ser humano en una determinada sociedad. Así
nacen nuestros códigos, por ejemplo, en el ámbito del sistema de administración de justicia eran
necesario, por el clamor que tenía la sociedad de contar con un sistema de administración de justicia,
tener un sistema procesal que estuviera regulado por normas procesales. La necesidad de la sociedad
se expresaba en ese sistema de administración de justicia que queríamos donde tuviéramos una
justicia pronta, cumplida, etc. Entonces un conjunto de necesidades que está justificando en general
nuestro derecho procesal penal a partir del código de procedimiento penal.

A.2.) Fuentes formales o de validez: son los procedimientos formales que dan lugar al
nacimiento de las normas jurídicas, esta visión del procedimiento va a dar el elemento de
coercibilidad, de obligatoriedad a la norma jurídica. Esta característica de obligatoriedad, de la
posibilidad de usar la fuerza para su aplicación va a emerger del procedimiento formal que da
lugar a la norma jurídica. Las fuentes formales se clasifican en:
● Fuentes formales generales, son aquellos procedimientos de carácter general que
originan normas jurídicas para un número indeterminado de personas, es decir, para la
generalidad. Son los procedimientos que son válidos para todo, para la generalidad.
Cuando hablamos de la creación general del derecho tenemos que individualizar el
procedimiento legislativo porque son las leyes que el órgano legislativo dicta y que van a
tener una validez general, independientemente de las leyes que tienen validez para un

[33]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

grupo de personas o para una sola persona, pero en general estos son procedimientos
generales que originan normas jurídicas para la generalidad y este procedimiento es el
que conocemos como Procedimiento Legislativo de carácter constitucional, el que da
origen a la Ley por tanto si hablamos de la ley estamos hablando de la ley procesal
penal, una ley 1970 que ha aprobado el código de procedimiento penal y las otras leyes
que lo han modificado: la ley 007, la ley 586, la ley 1173, la 1226. Entonces aquí
tenemos como fuente formal general a este procedimiento legislativo constitucional que
dio origen a la Ley procesal penal.

Tenemos también procedimientos específicos que se producen cuando se generan


decretos supremos por parte del órgano ejecutivo, o decretos reglamentarios que
pueden estar vinculados al desarrollo de una ley que se produce en el órgano legislativo.
Podemos hablar también de procedimientos legislativos que las asambleas
departamentales llevan adelante con las leyes departamentales en las gobernaciones o
los procedimientos que dan lugar resoluciones de la Gobernación que también pueden
tener un carácter general para llamarse una fuente formal general o los procedimientos
que dan lugar a resoluciones y ordenanzas municipales con los consejos municipales.
Todos estos son ordenamientos de carácter general que en la mayoría de los casos
tienen una particularidad valen para Todos, tienen una aplicación general y es ahí
donde se les otorga validez y legitimidad formal a estas normas jurídicas.
La fuente formal general de la Constitución es el proceso constituyente
● Fuentes formales particulares, son también procedimientos que la van a dar validez a la
norma jurídica, porque van a crear a la norma jurídica a través de ese procedimiento
que se incrementa pero que van a permitir la identificación de normas jurídicas
individualizadas cuyas disposiciones tienen efecto o alcanzan sólo a 1 o varias personas
nominalmente identificadas. Entonces es la creación de normas específicas para un
grupo o para una persona. Aquí también podemos identificar esos procedimientos que
se dan en las gobernaciones cuando dicta leyes departamentales, cuando hay
procedimientos administrativos que dicta resoluciones ministeriales, reglamentos, lo
mismo en el ámbito municipal cuando se dictan ordenanzas municipales, resoluciones
municipales siempre y cuando establezcan deberes, obligaciones, prohibiciones,
mandatos a ser cumplidos por una o varias personas, por eso es una fuente formal
particular.

En los estudios que tenemos del derecho, cuando se enseña como fuentes formales
también dicen que cuando se habla fuentes formales particulares también tenemos que

[34]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

hablar de la sentencia o de un contrato y dicen que son fuentes formales del derecho.
¿Habrá procedimientos formales que desembocan en la creación de normas jurídicas?
Una sentencia o cualquier resolución judicial que ponga fin a un conflicto penal siempre
es un acto procesal, no es una norma jurídica, que ha sido emitido por un sujeto
procesal, el sujeto más importante del proceso el juez o tribunal. Quienes emiten la
sentencia conforme a normas jurídicas procesales, lo que el juez está haciendo es
decidir por quien tiene la razón en la demanda o en la contrademanda. Entonces la
sentencia es un acto procesal que va a definir por el demandante o por el demandado,
por el acusador o por el acusado, por tanto cuando este documento sentencial se dicta,
lo que está haciendo el juez es aplicar normas procesales penales y normas penales
sustantivas, la sentencia representa la cúspide, el encuentro entre una norma procesal
penal y una norma penal, ,el encuentro supremo de ambas, pero sigue siendo un acto
procesal no una norma jurídica por tanto no se puede afirmar que la sentencia sea una
fuente formal del derecho porque No crea norma jurídica, aplica normas jurídicas.
Sobre la jurisprudencia, cuando hablamos de sentencia que se dictan y pasan como cosa
juzgada por supuesto que ya generan un precedente y pueden generar jurisprudencia
pero aun así, tanto la jurisprudencia como la sentencia individualmente hablando no
son normas, las sentencias no crean normas las aplican para definir o negar el derecho a
alguien, la jurisprudencia tampoco crea normas ni reglas, lo que crea es una forma de
interpretación y una forma de argumentación vinculado a la norma jurídica, lo que
está diciendo la jurisprudencia es que cierta institución se va a interpretar de esta
manera. El juzgador no es un legislador, no va a crear ningún delito, va a aplicar un
delito que ya existe en la ley penal, va a realizar indirectamente el derecho penal.
Lo mismo vale para los contratos, algún autor dice que el contrato es una fuente formal
particular, pero los contratos son acuerdo de voluntades para que se generen derechos
y obligaciones, eso no es crear derecho es realizar el derecho, es aplicar el derecho civil,
ejemplo, con las normas jurídicas que regulan el préstamo se está diciendo estos son los
derechos y estas son las obligaciones en un contrato de préstamo, o sea se está
realizando el derecho civil. Por tanto, los contratos no son una fuente formal particular
del derecho.

B) FUENTES POSITIVAS Y FUENTES NO POSITIVAS


B.1) Fuentes positivas o escritas, aquellas que se manifiestan en forma escrita, es la expresión
del derecho escrito que rigen el Estado Boliviano, una fuente positiva la podemos identificar
desde la CPE porque hay varias normas jurídicas constitucionales, las leyes nacionales como la

[35]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

ley procesal penal, las leyes departamentales, los estatutos autonómicos, las leyes municipales,
cartas orgánicas, los mismos decretos supremos son fuente positiva,
Con respecto al Derecho Procesal Penal las fuentes positivas son el código de procedimiento
penal y todas las leyes modificatorias, la ley del órgano judicial porque existen normas
procesales que vinculadas a la jurisdicción pueden ser fuente positiva del derecho procesal
penal, la CPE, porque también encontramos normas procesales, los pactos o convenios
internacionales porque en estos pactos se establecen normas procesales.
La doctrina es una fuente del derecho procesal penal, pero de manera indirecta, cosa que
veremos más adelante.
B.2) Fuentes no positivas o no escritas, nos referimos a normas, pero ya no podemos hablar de
normas jurídicas, que se han transmitido de generación en generación, hablamos de usos y
costumbre, de normas consuetudinarias. De estas fuentes no positivas no sale el derecho
porque el derecho está representado con normas jurídicas. Tenemos un sistema normativo
basado en usos y costumbre como en la jurisdicción indígena originaria campesina donde hay
normas no escritas, por las que resuelven sus conflictos. Por tanto, no existe una fuente no
positiva para el derecho procesal penal, en los usos y costumbres no encontramos normas
procesales penales.
Para los pueblos originarios los usos y costumbres son fuente no positiva para sus sistemas
normativos, pero para estas comunidades, para estos pueblos indígenas originarios
campesinos.

C) FUENTES PRIMARIAS Y FUENTES SECUNDARIAS


C.1) Fuentes Primarias, son aquellas que proveen de las normas jurídicas de carácter jerárquico
superior, es decir, aquellas normas jurídicas que nos van a permitir regular materias que no se
encuentran reguladas, nos van a permitir subordinar normas jurídicas de carácter inferior. Con
esto nos estamos refiriendo a la CPE que es la fuente primaria, esencial, superior, básica, por
excelencia de todo el ordenamiento jurídico y en particular del derecho procesal penal.
C.2) Fuentes Secundarias, como de la CPE se pueden derivar normas procesales penales y
principios procesales penales, la fuente secundaria del derecho procesal penal son las leyes
procesales penales, porque existen normas que van a regular el proceso penal, nosotros vamos
a encontrar la posibilidad de regular cada institución del derecho procesal penal en el proceso
penal. Entonces el código procesal penal que ha sido aprobado mediante una ley es el que va a
regular el proceso penal, la potestad jurisdiccional, los principios, las garantías procesales.

El derecho procesal penal tiene como fuente primaria la CPE y como fuente secundaria la ley procesal
penal, es decir el Código de Procedimiento Penal y todas las modificaciones.

[36]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

D) FUENTES DE PRODUCCIÓN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO


D.1) Fuentes de Producción, Identifican al sujeto del que emana la voluntad para dictar las
normas jurídicas, entonces estamos identificando instituciones. La fuente de producción de la
CPE, de las normas constitucionales, es la Asamblea constituyente, la fuente de producción de
la Ley Procesal Penal sería el Órgano Legislativo, de los Decretos Supremos será el Órgano
Ejecutivo, etc.
D.2) Fuentes de Conocimiento, constituyen la manifestación exterior de la voluntad creadora
de normas jurídicas. En otras palabras, esa voluntad creadora debe expresarse en un producto
material para entenderlo mejor. La fuente de conocimiento del Derecho Procesal Penal
entonces sería en la concreción material de esa voluntad, que sería con la Ley, se concretiza
esa voluntad creadora con el propio texto escrito, la ley procesal penal. Entonces fuente de
conocimiento del Derecho Procesal Penal el código procesal penal, con todas sus leyes
modificatoria, la CPE, los pactos y tratados de carácter internacional.

*Tomando en cuenta la participación de los estudiantes,

FUENTE HISTÓRICA, La evolución de los sistemas normativos, desde el sistema más precario hasta el
que conocemos actualmente, sin embargo, constituyen historia no son fuente del derecho penal ni del
derecho procesal penal. porque yo no me baso en el código Hammurabi para generar una norma
jurídica penal, me baso en la la historia, que es otra cosa, y en las pautas culturales propias de una
sociedad para construir un tipo penal, para construir un delito. La historia me sirve para revisar, pero si
en el derecho penal, en retrospectiva tuviera que ver el adulterio que era castigado severamente en
algunas sociedades, ¿lo podría considerar fuente del derecho penal actual? NO, porque las propias
pautas culturales del comportamiento de la sociedad cambian y por ejemplo ahora el adulterio no
puede ser tan severamente castigado, puede ser una causa para el divorcio, pero no se justifica la
intervención del derecho penal, la historia es historia. Quizás podríamos referirnos a la historia como
una fuente indirecta del derecho procesal penal porque contribuye, pero no es una fuente directa, no
es una fuente de creación del derecho.
FUENTES DERIVADAS, ORIGINARIAS Y CULTURALES Las derivadas serían como las fuentes
secundarias. Las fuentes originarias serían las que crean derecho a partir de procesos políticos
revolucionarios, como la revolución francesa, entonces se asemeja a una fuente material de segundo
grado atendiendo a las necesidades de esa sociedad que en este caso están dadas por una revolución
donde se han expresado esas necesidades. Las fuentes culturales se refieren también a una
retrospectiva de los usos y las costumbres.

[37]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Para entender mejor las fuentes siempre hay que preguntarse si esto que estamos proponiendo
puede crear una norma jurídica.

E) FUENTES DIRECTAS Y FUENTES INDIRECTAS


E.1) Fuentes Directas, hablando de las fuentes del derecho procesal penal, las fuentes directas
son la CPE, porque tenemos en aquella varias normas, principios y garantías procesales penales,
las demás leyes deben subordinarse a la misma para que puedan tener una adecuación
absoluta a las normas constitucionales. Las normas constitucionales pueden ser ordinarias o de
garantía reforzada cuando se las considera como fuente directa del Derecho Procesal Penal.
Normas constitucionales ordinarias. - son aquellas normas procesales que están
establecidas en la CPE y que generan una obligación general para el funcionamiento del sistema
de administración de justicia y para la vigencia de derechos fundamentales en general. Por
ejemplo en la CPE tenemos normas que se vinculan a la independencia, en general tenemos a la
independencia de los órganos de poder pero también podemos hablar de la independencia de
la administración de justicia, del órgano judicial. Nos habla de la gratuidad de la justicia como
principios contenidos, por ejemplo, en el art. 178. Nos habla de los derechos de la participación
ciudadana que pueden tener una incidencia en la creación de leyes procesales penales. Estas
son normas procesales de carácter ordinario, es decir de carácter general.
Normas constitucionales de Garantía Reforzada. - son aquellas normas que van a
tutelar específicamente derechos de naturaleza procesal, por eso se denominan de garantía
reforzada, porque su vulneración puede ser restablecida por tribunales ordinarios, es decir los
mismos jueces que conocen un proceso penal, o por otros jueces que van a tutelar de mejor
manera estos derechos constitucionales, cuando se ponen acciones de amparo constitucional o
de libertad. Los derechos de naturaleza procesal se tienen que observar, cuidar, tutelar y vigilar
por los propios tribunales ordinarios y si estos no pueden hacerlo entonces emergen los
Tribunales Constitucionales, que van a encargarse de mejorar la tutela de estos derechos
constitucionales de naturaleza procesal. Estos derechos fundamentales que tienen incidencia o
naturaleza procesal son los derechos a la libertad, a la vida, la intimidad, el honor, la
inviolabilidad del domicilio, etc. que va a proteger con garantía reforzada la CPE.

15 DE JUNIO

TEMA 2: FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Estamos haciendo una especie de antesala para hablar especialmente de la doctrina legal aplicable y
de la jurisprudencia en materia procesal penal o en materia penal en general...

[38]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

FUENTES DIRECTAS O INDIRECTAS

1. La constitución Política del Estado.


2. La Ley Procesal Penal.
3. La Jurisprudencia.
4. Los Usos y Costumbres.
5. Los Principios Generales del Proceso Penal.

Para el Derecho Procesal Penal es muy importante y no sólo nos podemos limitar a las consideraciones
generales que se hacen de las fuentes directas e indirectas. En el DPP por las implicancias que tiene la
ley penal y la ley procesal penal, hemos configurado algunas características de estas fuentes en
particular, como así lo veremos.

1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. - Es una FUENTE DIRECTA DEL DPP, tenemos allí normas
procesales penales que están incorporadas incrustadas, diríamos, en el SISTEMA DE GARANTÍAS
que trae consigo la Constitución. Garantías que el constituyente ha diseñado para precautelar
nuestros derechos a partir del artículo 109 de la CPE con el título de GARANTIAS
JURISDICCIONALES, veremos cómo el constituyente a tono con el resguardo de los derechos
fundamentales que ha consagrado en la CPE, a tono con su función y su voluntad jurídica y
política requiere redactar bien estos instrumentos de garantía para que estos derechos
fundamentales no sean arbitrariamente lesionados o vulnerados. En este Sistema de Garantías
hay unas NORMAS PROCESALES que van a tener eficacia dentro del proceso penal. Son
básicamente los derroteros más importantes que tenemos en un proceso penal, no solamente
como PRINCIPIOS sino como NORMAS PROCESALES QUE VAN A TENER EFECTIVIDAD Y EFICACIA
dentro del proceso penal, entonces la CPE es una fuente... esto ya lo hemos visto... iremos a la
segunda parte... Veremos de forma muy particular más adelante estas NORMAS PROCESALES a
medida que vayamos estudiando el proceso penal, a medida que vayamos identificando la
norma procesal penal pero fundamentalmente cuando vayamos detallando, vayamos
explicando las bases constitucionales del proceso penal... Recalcamos que la CPE no sólo es
fuente del DPP o Código de Procedimiento Penal que es el que ha sido aprobado mediante una
ley, podemos considerar también aquí varios otros principios y varias otras garantías que están
en instrumentos jurídicos procesales de carácter Internacional, llámese Pacto de San José de
Costa Rica, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fundamentalmente la
Declaración de los DDHH contienen algunas normas de carácter procesal, y bueno muchos de
estos tratados y convenios han sido aprobados por la ley del Estado boliviano, forman parte del
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD que han sido aprobados por una ley por tanto puede
considerarse como fuentes del DPP. En ese entendido hemos visto cómo la CPE como fuente

[39]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

del DPP tiene normas constitucionales de naturaleza procesal y también consagra principios
procesales, hemos dichos que son de garantía reforzada por las normas constitucionales de
naturaleza procesal o pueden ser normas constitucionales ordinarias ya indicamos en qué
consiste esto, no vamos a volverlo a repetir.
2. LEY PROCESAL PENAL. - Es una FUENTE DIRECTA del DPP, aludiendo a que estamos tratando de
identificar el lugar de dónde podemos visualizar, individualizar una norma procesal penal. La
Ley Procesal Penal es una fuente directa, además de la CPE, los Tratados y Convenios
Internacionales, en fin... ¿Qué entendemos por la ley en general, cuando hablamos en su
equivalencia de norma jurídica, como equivalente a derecho?... bueno eso está bien, esas son
concepciones amplias que tenemos... La ley procesal penal de acuerdo a un procedimiento
legislativo o constitucional que ustedes conocen ha sido elaborada por el Legislador, forma
parte del Derecho Positivo de acuerdo a ese procedimiento legislativo constitucional que lleva
adelante el Legislador, en ese proceso se siguen diferentes etapas, desde un anteproyecto
hasta que se convierte en proyecto y luego es sancionado, promulgado y publicado, pasa como
toda ley por un tratamiento adecuado, se revisan, intervienen expertos, se puede socializar el
proyecto de ley... hasta que salga. Eso representaría lo ideal aunque muchas veces las leyes no
se socializan y salen por imposición del poder político...veremos cómo hay tintes políticos en
mucha leyes procesales y como estas han recibido la influencia del poder político y por
supuesto no han permitido tener leyes procesales penales efectivas ni eficaces, por eso
tenemos muchas modificaciones pero esto lo vamos a considerar a partir de la concepción
filosófica que tiene una ley penal y qué derecho procesal penal deberíamos tener, qué sistema
procesal penal deberíamos tener, ya veremos todo esto paso a paso... Las leyes procesales
penales son normas jurídicas procesales por tanto como toda ley una vez que ha sido
sancionada, promulgada y luego publicada ya saben el efecto jurídico de la publicación, obligan
a todos a su cumplimiento de manera general. Ahí se generan como ya saben el contenido de
las fuentes formales, ahí se genera el carácter coactivo y el carácter coercitivo de la ley, la
obligación de cumplir y la posibilidad de hacer uso de la fuerza para su cumplimiento como lo
hemos señalado y explicado... La ley procesal penal surgiendo a partir del procedimiento
legislativo o constitucional, va a generar una réplica diríamos, de la Constitución cuando se
vincula a los principios procesales penales y a las formas procesales penales de carácter
constitucional que existen en la Constitución, esto no mueve a reeditar los principios de
primacía y jerarquía constitucional, quiere decir que una ley procesal penal no podría ir en
contra de aquellos principios constitucionales de carácter procesal penal, ni podría ir en contra
de esas normas procesales penales que también tienen carácter constitucional. Hay una
coordinación y dependencia a esas normas constitucionales de carácter procesal penal, por
tanto aquí es donde nosotros manejando la teoría y manejando un poco la importancia que

[40]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tienen estas bases constitucionales del proceso penal, normas constitucionales de carácter
procesal penal, aquí es donde surge este fenómeno denominado la CONSTITUCIONALIZACION
DEL PROCESO PENAL, es posible que no lo hayan escuchado permanentemente pero hay
algunos autores que escasamente lo han trabajado y hablan sobre el tema de la
constitucionalización del proceso penal porque, muchas de esas normas procesales penales
que constituyen la base del Sistema Procesal Penal se transfieren o se reflejan en el sistema
procesal que tenemos, en muchas de esas normas constitucionales porque son importantes en
el proceso penal por esta razón el constituyente las ha colocado en la CPE. Se reflejan de
manera concreta con las leyes procesales penales, por eso hablamos de este fenómeno llamado
la constitucionalización del proceso penal al que nos referiremos más adelante para hablar de
las bases constitucionales del proceso penal... LA LEY PROCESAL PENAL podemos decir entonces
que es una fuente DIRECTA E INMEDIATA Y ESCRITA de las normas procesales penales, diremos
que es la SEGUNDA FUENTE del derecho procesal penal. Decía que aquí se ve el fenómeno de la
constitucionalización de la norma de procedimiento penal cuando hablamos de la ley del
proceso penal, porque en el Código de Procedimiento Penal que ha sido aprobado por una ley
se expresa positivamente, vamos a ver como muchos de esos principios y muchas de esas
normas procesales en el Código de PP, el derecho a la defensa por ejemplo, derecho al debido
proceso, presunción de inocencia, non bis in ídem se expresan en ambos, tienen tal importancia
que el constituyente no ha perdido la oportunidad de garantizar la realización del proceso de
acuerdo a las reglas del debido proceso que el propio constituyente lo estableció en la CPE para
garantizar, por eso es que hablamos de la Constitucionalización del proceso pues la
Constitución se expresa en el proceso penal, el proceso es la constitución aplicada, como en
ninguna otra materia quizás, en general podemos contar con principios en materia procesal
civil, de manera general en la administración de justicia civil que pueden tener o no también
vinculación en el sistema procesal civil o el código de procedimiento civil, pero de ninguna
manera con la envergadura, la trascendencia y la importancia que tienen los principios de
carácter procesal penal en el proceso penal, por eso es que se pretende teorizar sobre la
constitucionalización del proceso penal.
3. LA JURISPRUDENCIA. - Hablamos algo en forma general sobre esto, se decía que esta es una
fuente también del derecho, pero muchas veces cuando se analizan las fuentes del derecho la
Sentencia y los Contratos como lo hemos señalado en su momento, crean o generan equívocos
y se consideran que son fuentes del derecho y fuentes directas y NO. Ya sabemos que las
fuentes nos permiten identificar a la norma procesal o a la norma jurídica en particular. Si una
sentencia me permite identificar una norma jurídica, me permite individualizar una norma
jurídica que ha sido creada por el juzgador entonces SÍ puedo decir que es una FUENTE DIRECTA
del derecho procesal penal o del derecho en general; eso NO ocurre con la Sentencia, con la

[41]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Resolución ni con el Contrato, reiterando lo que ya se ha explicado, lo único que hacemos o


vemos en una Sentencia Penal Condenatoria o Absolutoria ES la interpretación y la
argumentación que se desarrolla en función de la interpretación de ésa norma jurídica penal o
esa norma jurídica procesal penal. El juez, el decisor jurisdiccional aplica al caso concreto para
resolver o no la realización del derecho penal. Lo único que estamos viendo entonces es, la
Interpretación, Argumentación y Aplicación de la ley penal en el proceso penal o de las normas
procesales penales en el proceso penal... NO CREA DERECHO, no hay norma jurídica que se
haya creado con una Sentencia, la idea es que hemos resuelto un conflicto interpretando la ley
penal sin ánimo de crear... (pregunta de un compañero) ¿Las Sentencias Constitucionales que
generan reglas, no son acaso jurisprudencia, cuál es su opinión Dr.?... Dr.- La Jurisprudencia
Constitucional en el mismo sentido INTERPRETA normas constitucionales, DETERMINA si hay
compatibilidad o no entre las normas jurídicas del ordenamiento general con las normas
constitucionales, determina si hay o no vulneración de preceptos constitucionales en relación
con los actos de gobernantes y gobernados; o sea, lo que está viendo en el fondo es, si la
vulneración, si la incompatibilidad está lesionando o no preceptos constitucionales, obviamente
cuando MODULA genera reglas modulatorias de interpretación en todos los casos similares, no
ha creado norma jurídica alguna, ha creado reglas de interpretación que es algo muy distinto
pero desde el punto de vista constitucional, con la, desde y para la CPE, la interpretación no es
judicial, está en función del derecho ordinario esta interpretación se la dejamos a los jueces
cuando aplican la ley ordinaria en un proceso judicial en cambio la función del Tribunal
Constitucional lo que hace es interpretar constitucionalmente en función de los principios y
normas constitucionales pero al fin y al cabo lo que hace es interpretar, sus sentencias son
interpretaciones, no crea derecho... por eso yo hablo de interpretación de manera muy
concreta (vale la pena diferenciar eso y fin de respuesta)... Aquí es donde con la jurisprudencia
vamos a ver interpretación, entonces la jurisprudencia NO TIENE CARÁCTER DE FUENTE
DIRECTA del derecho, no crea derecho, ni la jurisprudencia constitucional, menos la
jurisprudencia ordinaria en diferentes materias, pero sí tiene una función que complementa la
interpretación realizada sobre la ley, una función de apoyo a la ley. Cuando realiza una función
interpretadora de la ley, estamos ante una función jurisdiccional porque el juez lo que hace es
interpretar y aplicar la ley, toda norma procesal o jurídica merece ser interpretada, tiene que
serlo. Cómo entenderíamos el alcance, el sentido valorativo, la determinación que trae consigo
una norma jurídica, por lo menos hay una interpretación gramatical y eso es lo que hace un
juez: interpreta. Y por más que sea sencilla una norma merece también un proceso
interpretativo. El juez siempre va a interpretar la norma del derecho aplicable claro que realiza
el derecho material pero para aplicar ese derecho necesita interpretar para que las partes
puedan salir satisfechas en un proceso cualquiera. En el proceso penal también se resuelve el

[42]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

conflicto jurídico penal a partir de la pretensión punitiva del acusador y de la pretensión tuitiva
del que tiene la defensa. HAY UNA INTERPRETACION PERMANENTE Y ESO ES LO QUE VA A
GENERAR JURISPRUDENCIA... La jurisprudencia podemos verla en sentido amplio y estricto... En
SENTIDO AMPLIO, se dice que la jurisprudencia hace referencia a las decisiones o fallos de los
jueces, estamos hablando de todas las resoluciones definitivas y sentencias que los jueces del
Estado han dictado en determinados casos. Si es que tiene autoridad de Cosa Juzgada va a
servir para que exista un antecedente de tratamiento similar. En SENTIDO ESTRICTO, nos vamos
a referir a la jurisprudencia de los más altos tribunales, tiene que ver con esas resoluciones o
fallos que se han dado por estos tribunales más altos de justicia que tiene un determinado país,
en nuestro caso el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal
Constitucional este tribunal toca temas de carácter penal y también procesal aunque no forma
parte del Órgano Judicial, pero la jurisprudencia constitucional tiene una incidencia enorme en
la interpretación de las instituciones del derecho en general y del derecho procesal penal, estos
fallos emitidos como el que nos interesa del Tribunal Supremo de Justicia en el área penal, las
salas penales, tribunal constitucional es lo que va a generar lo que se conoce como LÍNEA
JURISPRUDENCIAL, una sucesión de fallos emitidos en un determinado asunto por el Órgano
Jurisdiccional que se puede mantener durante mucho tiempo, años, hasta que cambie el propio
TSJ o el TCP, pueden cambiar esa línea jurisprudencial porque su interpretación ha cambiado,
existe otra norma aprobada por el Legislativo, por determinadas pautas culturales nuevas
producto de la evolución social, producto de la evolución doctrinal que se dan respecto a las
instituciones, puede cambiar dependiendo de factores que posibiliten dicho cambio. Por
supuesto cuando tenemos la interpretación a cargo del máximo Tribunal de Justicia de nuestro
país, quién mejor que él para definir el alcance y sentido de una norma, ya nadie reclama nada,
no se puede impugnar nada salvo excepción de cambio de línea jurisprudencial. Recordemos
No crea derecho... Una de las características de la jurisprudencia cuando se emite un fallo por el
máximo Tribunal de Justicia, la decisión jurisprudencial va a tener un efecto jurídico, de
trascendencia y alcance mayor en todos los procesos penales, siempre y cuando se trate de
CASOS SIMILARES, a diferencia con lo que ocurre en jurisprudencia en materia familiar, civil, la
jurisprudencia en esas áreas del derecho solo era obligatoria dentro del mismo proceso, cuando
existe en el proceso en cuestión la misma capacidad de interpretación que lleva dentro del
proceso el juez; me explico de otra manera, antes de la Ley 1970 y después de la Ley 1970 en
materia familiar, civil, laboral administrativa la jurisprudencia no era obligatoria, el juez podía
tener la misma capacidad interpretativa del Tribunal Supremo o de la Corte Suprema de ese
momento o apartarse de esa interpretación, no era obligatoria. Entonces lo que hacía el juez
frente a un caso determinado y contando con la jurisprudencia de la Corte o del Tribunal en ese
momento podía optar o elegir en la interpretación de la norma, con su propia interpretación o

[43]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

podía acomodarse a la interpretación que hizo la Corte Suprema de Justicia, siempre y cuando
no sean casos penales. Tenía libertad de interpretación pero lo que ocurría era que como ya
había jurisprudencia en ese caso similar al fin y al cabo el Tribunal Supremo o la Corte Suprema
de Justicia en esas materias, iba a llegar al mismo punto por más interpretación diferente que
tuviera el juez, no servía de nada interpretar de manera distinta dentro de la jurisprudencia en
esas materias. Salvo que el juez en la aplicación de la norma jurídica tuviera una interpretación
suficientemente fundada por cambios ya sean normativos, sociales, doctrinales que pudieran
convencer en esas materias a la Corte Suprema de Justicia de interpretarlo y modificar la
jurisprudencia, es una excepción y la Corte Suprema de Justicia vinculaba y podía casar sobre la
base de la sentencia... En materia penal también ocurría lo mismo los jueces antes de la Ley
1970 o la Corte Suprema de Justicia, su interpretación, su jurisprudencia no generaba
obligación para el juez en materia penal tratándose de un caso similar aunque sí podía citarla
sin preocupación de cambiarla porque no se podía ir en contra de ella solo para amparar el
argumento. AHORA SÓLO EN MATERIA PENAL ES OBLIGATORIA para todos los tribunales y
jueces. Los jueces de sentencia, tribunales penales de sentencia, salas penales, tribunales
departamentales de justicia a todo nivel tienen que aplicar la jurisprudencia que ya se ha
emitido por el máximo Tribunal de Justicia en nuestro país el Tribunal Supremo de Justicia en su
Sala Penal, tienen que aplicar esa jurisprudencia de manera obligatoria a todos los casos
similares, parecidos. Ahí es donde emerge el carácter vinculante y obligatorio de la
jurisprudencia penal, esta es una característica importante que no la tienen las otras áreas del
derecho. Cuando se interpone un recurso de casación ante el Tribunal Supremo de Justicia,
cuando existen fallos que son contrarios al fallo dictado por el juez que es objeto del recurso de
casación, es decir, lo que estamos viendo en los recursos en materia penal, recurso de casación
fundamentalmente es la contradicción que existe cuando frente a un hecho similar se
interpreta de diferente modo se le da un sentido jurídico diferente a una norma jurídica o ante
ese hecho similar se aplica normas jurídicas distintas, entonces el eje sobre el cual articula el
recurso de casación es con el precedente contradictorio, cuando ante una situación de un
hecho similar se interpreta y se aplica una norma jurídica con diverso alcance o normas
jurídicas distintas, eso contradice fallos anteriores, por eso hablamos de un PRECEDENTE
CONTRADICTORIO y eso es lo que debe resolver bien el Tribunal Supremo de Justicia en el
recurso de casación. El Tribunal dirá este es un caso similar a otro caso y se han aplicado
diferentes normas o dirá se ha aplicado la misma norma con diverso alcance... eso está mal aquí
hay una contradicción, aquí el juez no ha tomado en cuenta la jurisprudencia que hemos
creado, sintetizando más o menos dirá: “Señores este recurso de casación tiene fundamento es
evidente que le han dado a este caso similar a otro anterior que ya se ha resuelto le han dado
una interpretación diferente a la norma jurídica o han aplicado una norma jurídica distinta,

[44]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

cuando la situación de hecho es similar, entonces resolvemos...” y encaminan la resolución de


ese caso conforme a la jurisprudencia que ha dictado. Pesa mucho la jurisprudencia penal para
resolver casos similares con respecto a la aplicación de la norma jurídica penal o una norma
jurídica procesal penal. Y lo llamativo de este proceso interpretativo, de esta jurisprudencia que
se crea es que ese fallo del Tribunal Supremo de Justicia es obligatorio, está generando
obligaciones, vinculante obligatorio su cumplimiento. En casos similares jueces inferiores tienen
que trabajar así. Todos. Pero no solo obligatorio sino que esa jurisprudencia viene acompañada
de una doctrina, de un conocimiento teórico que sobre el tema existe que le permite realizar la
interpretación para emitir un fallo, al Tribunal Supremo de Justicia, se respalda en una doctrina
penal ya sea de carácter sustantivo o procesal penal, que va a permitir justificar la
interpretación que ha realizado y que en definitiva va a ser obligatoria para todos los casos
similares, es lo que se denomina DOCTRINA PENAL JUDICIAL Y DOCTRINA PENAL
JURISPRUDENCIAL o como dice en nuestro código DOCTRINA PENAL APLICABLE... Se aplica una
norma distinta o se aplica la misma norma jurídica pero con un sentido diferente y lo que hace
el Tribunal Supremo es UNIFORMAR esa interpretación basado, reitero en la doctrina legal
aplicable. Por eso el precedente contradictorio es importante cuando se interpone un recurso
de casación, es el reclamo en el fondo que atiende el Tribunal Supremo de Justicia. En el
precedente contradictorio radica la fortaleza del recurso de casación, cuando se aplican normas
jurídicas distintas o cuando se aplica la norma jurídica con diverso alcance. Esto por supuesto
debe trabajarse muy bien en un recurso de casación, después de haber pasado todo el
procedimiento hasta llegar a la Sentencia, el Auto de Vista y entonces interponer el recurso de
casación para que el Tribunal Supremo de Justicia pueda generar jurisprudencia obligatoria
pero sobre todo pueda tener apoyo, pueda dar respaldo a esa interpretación con la doctrina
penal judicial o jurisprudencial por eso esta doctrina es obligatoria, el juez inferior en otros
casos similares tiene que aplicar esa doctrina que estableció el Tribunal Supremo de Justicia.
Por último, el precedente contradictorio no tiene que referirse solamente a normas procesales
penales, es decir cuando se habla de la aplicación de una norma jurídica distinta o de la misma
norma jurídica con distinto alcance en casos similares, se refiere también a normas penales
sustantivas o sea casos en los que el Tribunal Supremo de Justicia quizás se haya pronunciado
respecto al sentido de la aplicación de una norma jurídica o a la aplicación de una norma
jurídica distinta, lo que le TSJ hace es analizar, interpretar los diversos sentidos jurídicos de la
norma sustantiva penal o a norma procesal penal también y se apoya en la doctrina y así dicta
un Auto Supremo por supuesto donde la doctrina legal aplicable o lo que conocemos como
doctrina penal jurisprudencial va a ser obligatorio para todos los jueces inferiores que traten
casos similares, quiero que lo tengan muy claro... este es el alcance que tiene la doctrina en
materia jurisprudencial. Algunos ejemplos respecto: en materia procesal penal he atendido un

[45]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

caso donde se ha logrado una interpretación doctrinal diferente... principio de continuidad para
el cual todos los actos procesales que dan lugar al proceso penal, tiene que ser continuos, no
tiene que haber espacios, ni tiempo que dificulten la inmediación el convencimiento del juez
respecto a la actividad probatoria fundamentalmente, por eso, hablamos de continuidad todos
los actos procesales se desarrollan en una sola audiencia especialmente cuando estamos a
juicio; no estamos hablando de la investigación, ni de los actos preparatorios del juicio; estamos
hablando del juicio en su etapa o fase de producción de pruebas. Tienen que ser actos
continuos fundamentalmente para que no se reinicie ante el juez, para que exista
concentración, inmediación otros principios importantes dentro del juicio en el proceso penal.
En algunos casos los juicios se suspenden, por ejemplo en el caso de terrorismo, ese juicio está
desde hace dos años atrás o más de diez años y estamos en juicio, está rompiendo con el
principio de continuidad. En el caso que atendí se alude a esta situación con el fundamento de
que la acción penal pública es ejercida por los fiscales se debió otorgar esa potestad a un fiscal
adjunto, antes había fiscales adjuntos o fiscales asistentes, ahora son fiscales de materia nada
más. Eran los que suplían al fiscal de materia y en esa suplencia se alegaba que la intervención
de ese fiscal adjunto rompía el principio de continuidad porque no estaba el acusador, no
estaba el Ministerio Público, esta era la base esencial del problema, sobre esa violación aducida
por la parte acusada se dicta la sentencia, se condena se sigue alegando en el recurso de
apelación restringida ese mismo argumento ante el Tribunal Departamental de Justicia y se
resuelve confirmando la sentencia, se llega a recurso de casación ante el TSJ y ahí es donde se
ve el tema del precedente contradictorio con el principio de inmediación, se dice que en estos
casos no se debió tomar en cuenta al fiscal adjunto para la continuidad del proceso lo que
significaba que se estaba vulnerando el principio de continuidad y pidió casar el Auto de Vista
precisamente porque había una ruptura a este principio de carácter procesal penal... Con
respecto a otro principio el principio de desvinculación condicional, el juez no puede cambiar
los hechos pero sí puede tener una opinión jurídica diferente sobre la calificación de los hechos,
no está reatado a la calificación de los hechos del acusado (ya lo veremos), es decir el fiscal
acusa por asesinato y en el juicio se demuestra que no existe las circunstancias cualificantes del
tipo penal de asesinato en la conducta o en la situación de hecho que es la base del juicio y el
juez llega a la conclusión que como no hay esas circunstancias pero sí existe la conducta de
matar en la que se involucró el acusado dicta la sentencia por homicidio aplicó el principio ¿iura
novi curia? Principio de desvinculación condicional, el juez no puede cambiar los hechos pero
puede pronunciarse sobre el derecho, no se reata a la calificación jurídica pero tampoco puede
cambiar los hechos, entonces la califica de manera diferente. Sobre eso es que se pueden
presentar un recurso de casación que genere jurisprudencia. En materia penal el principio de
accesoriedad en la participación criminal ha merecido lo que es un tratamiento jurisprudencial,

[46]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

en materia penal muy pocos son los casos en los que se trata, se establece doctrina legal
aplicable de una ruptura de la justicia siempre ha habido fallos del TSJ en materia procesal
penal. Sólo he sintetizado algunas cuestiones sin explicar profunda o ampliamente algunas
cuestiones que puedan dar lugar a fallos del TSJ y que generan doctrina legal aplicable, la
jurisprudencia del TCP claro no pertenece al órgano Judicial, también en cierta medida allí
podemos tener una fuente indirecta del derecho procesal penal porque también crean una
interpretación en función de la compatibilidad de las normas procesales constitucionales o los
principios constitucionales de naturaleza procesal como lo hemos visto, crea una jurisprudencia
vinculante y obligatoria. Tenemos que observar el peso que tienen las normas constitucionales
procesales penales, los principios procesales penales que están en la Constitución y de acuerdo
a ello hacen la interpretación jurisprudencial el TCP y crea una jurisprudencia vinculante y
obligatoria este aspecto es lo importante, lo importante es ver cómo trabajan con el
precedente contradictorio los miembros del TSJ y para eso LES DOY UN PEQUEÑO TRABAJO
que les permite a ustedes familiarizarse con los recursos y con estos temas de la jurisprudencia
y del precedente contradictorio... QUIERO QUE USTEDES, CADA UNO ENCUENTRE UN SOLO
FALLO DEL TSJ EN EL QUE SE ANALICE EL PRECEDENTE CONTRADICTORIO, NO SÉ CUAL Y EN EL
QUE SE HAYA DICTADO DOCTRINA LEGAL APLICABLE... NADA MÁS. Por ejemplo principio de
continuidad, el TSJ ha tenido recurso de casación sobre este principio y considerando el
precedente contradictorio falla de la siguiente manera generando doctrina legal aplicable... “el
principio de continuidad debe ser entendido de esta manera...” algo así, ha generado
jurisprudencia y doctrinal legal aplicable... El TSJ se ampara en un autor, se ampara en la
doctrina, para discutir para fijar una jurisprudencia que sea obligatoria por supuesto que debe
acudir a libros de derecho procesal penal, tiene que acudir al conocimiento teórico porque la
jurisprudencia procesal penal tiene que tener esa base doctrinal, por eso hablamos de doctrina
penal aplicable. Entren a la página del TSJ... encontrar un Auto Supremo en el que se analice un
caso donde exista precedente contradictorio y doctrina legal aplicable. No me manden el fallo,
para que yo pueda evaluar ese trabajo y el entendimiento que ustedes tienen de ese tema de la
jurisprudencia y del precedente contradictorio especialmente. Van a hacer en 3 puntos escribir
las siguientes 3 cosas en 5 líneas, que sea sucinto: 1º. Una relacion del hecho y la aplicación de
la norma jurídica de ese hecho, la norma jurídica en cuestión que está impugnándose en el
recurso de casación... 2º Me relatan, me relacionan el precedente contradictorio, en el recurso
de casación que está dentro de ese, está el argumento... en este caso se ha aplicado la norma...
o en este caso similar al que yo tengo se ha aplicado esta norma distinta... eso está en una
partecita del documento 5 o 7 líneas y 3º. En ese fallo cual es la doctrina legal aplicable por
todos los jueces... nada más escritas en Word, mandar a Aries.

[47]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

DOCTRINA PROCESAL PENAL, es una fuente indirecta del derecho procesal penal, nos estamos
refiriendo de manera indirecta también a la doctrina legal aplicable que sustenta la
interpretación jurisprudencial del TSJ y en un caso determinado porque se apoya en la doctrina,
cuando hablamos independientemente de la doctrina, estamos hablando de todo lo que ocurre
en la ciencia del derecho procesal penal, de todo lo que ocurre en la teoría del proceso, en la
teoría de la prueba, en la teoría de los actos procesales, en la teoría de los procedimientos, la
propia jurisprudencia que agarra teorías para sustentar el fallo, es decir todo ese esfuerzo de
construcción teórica que el cientista del derecho procesal penal elabora y que está
básicamente en los libros de derecho procesal penal con eso alimenta la interpretación de las
normas procesales penales, alimenta el entendimiento de la norma procesal penal, el juez se
nutre de la ciencia de los juristas que llegan a ser con sus críticas jueces de los jueces o del
propio legislador. En la doctrina vamos a encontrar suficiente fundamento para construir
normas sustantivas o normas procesales, la DOCTRINA es todo ese esfuerzo intelectual que trae
consigo la creación de determinadas teorías, principios todo ese esfuerzo de construcción
teórica que llevan adelante los cientistas del derecho. En el ámbito del derecho procesal penal
tenemos que tener bien claro que la doctrina no crea derecho, la doctrina contribuye a la
aplicación de la norma, de la ley procesal penal sin embargo la doctrina tampoco es obligatoria,
hay tanto en doctrina que no se puede optar por cual, pero el juez cuando aplica la ley procesal
tiene que acudir a la doctrina, tiene que saber por ejemplo qué es imputación, en materia penal
por ejemplo saber qué es principio de accesoriedad en la participación criminal, qué es el ¿iura
nomin curia? Tiene que tener conocimiento acerca de la teoría de la desvinculación condicional,
bueno todo eso se explica muy ampliamente en la doctrina que luego se traducen
positivamente en un código de procedimiento penal. Entonces en el derecho procesal penal
vamos a identificar mucha doctrina, mucha teoría del proceso, de los actos procesales, de la
prueba, del procedimiento, de la ley procesal... vamos a tener un análisis general, abstracto,
particular, sistemático, un análisis crítico de esas instituciones, de esas normas procesales. Si el
juez no aplicara este conocimiento no tendría esa formación teórica, sus resoluciones serían
caóticas serían hasta arbitrarias, por eso tienen que manejar doctrina procesal y lo que estamos
haciendo nosotros es formarnos por lo menos en el manejo general de esa doctrina, para
manejar adecuadamente las instituciones y categorías del derecho procesal penal.

4. USOS Y COSTUMBRES. - Está claro NO pueden ser fuentes directas del derecho procesal penal,
cuando hablamos de los usos y costumbres estamos hablando del derecho consuetudinario, el
sistema normativo que se rige por la costumbre y usos. Nosotros hemos reconocidos sistemas
normativos de las NPIOC en base a los usos y costumbres o como dice la Constitución en base a
sus procedimientos propios, por tanto la costumbre no podría ser fuente del derecho procesal

[48]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

penal porque este se expresa en forma escrita, no podemos hablar de un derecho procesal
penal en las NIOC no, la costumbre no es una fuente productora del derecho procesal penal; lo
que ocurre en la justicia comunitaria que hay normas de procedimientos propios como señala
la constitución y que da lugar a la Jurisdicción IOC, no se le ha reconocido un derecho procesal
penal, solo hay procedimientos, hay faltas y hay sanciones pero tampoco es derecho penal. Los
usos y costumbres serían una fuente directa de derecho de los PNIOC. No pueden ser fuentes
del derecho procesal penal, bien eso de manera muy sintética respecto a los usos y costumbres.
5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL, esto lo vamos a tratar en un tema
específico, amplio, cuando hablamos de los principios generales del derecho procesal penal nos
vamos a referir a los principios del proceso penal y ahí es donde trataremos todos los principios
de carácter constitucional, de carácter procesal penal, constitucional que se hallan en el Código
de Procedimiento Penal, estos principios son fuente indirecta del derecho procesal penal, es
decir para crear normas jurídicas, para una interpretación y aplicación de las leyes procesales
penales... Principios de derecho judicial orgánico, principios del proceso penal, principios del
procedimiento, son principios generales del derecho procesal penal y son guías, criterios
rectores que van a permitir la construcción de normas procesales penales o aplicación de
normas procesales penales, pero no pueden considerarse una fuente directa del derecho
procesal penal porque de esos principios nosotros no damos lugar a normas procesales. Los
principios SON FUENTE INDIRECTA del derecho procesal penal porque ayudan a la
interpretación y a la aplicación del derecho procesal penal.

Lo importante es que esta fuentes directas e indirectas nos permiten identificar el lugar el
origen de la norma procesal penal, sobre esto desarrollaremos otras cuestiones más, en lo
posterior.

En la próxima sesión empezamos a hablar de LA NORMA PROCESAL PENAL.

16 DE JUNIO

….Yo creo que me inclino por esa segunda hipótesis, obviamente esos trabajos que por ejemplo hay
trabajos donde solo me han copiado el “por tanto”; y eso que tiene que ver? Ahí no está más que el
fallo de la Casación, del Tribunal Supremo de Justicia, pero básicamente tiene que haber una relación
de los antecedentes para que pueda entender y eran cuestiones muy simples: el hecho mismo, la
impugnación en que se basaba y luego el precedente contradictorio y la doctrina legal aplicable. ¡¡Y en
otros casos me copiaron las normas jurídicas violentadas… nada más…!!

[49]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Yo sugiero que para los posteriores ejercicios que se tengan… no vale la pena hacerlos si no se ha
comprendido el alcance ni la instrucción que tuvo ese trabajo, entonces lo único que veo es que esa
persona o no me entendió o es que no vino a clases. Procuro que todos me entiendan y por eso
dejamos un espacio de preguntas y permito que ustedes me interrumpan. Así que no sé qué haya
pasado, tal ven no me han entendido, es probable que eso haya ocurrido; ¿es posible o es probable?
¿Qué termino podemos utilizar?

Alumno: desde el punto de vista de lo que es el concepto de probabilidad - y no esta definido – hay tres
formas de entender: la semántica, la forma de frecuencia, la forma especifica llamada clásica. Estas
tres formas es como se define la probabilidad y se entiende con el mismo concepto de posibilidad, tiene
el mismo concepto estadístico. No hay diferencia entre los dos elementos.

Doctor: usted seguramente tiene un concepto en un área determinada de una profesión, está bien.
Pero cuando veamos el proceso penal y veamos el estadio investigativo, es decir la etapa investigativa
que se encarga de investigar los delitos que han sido denunciados etc.; vamos a diferenciar con el juicio
cuando se proponen actividades o cuando se propone una actividad probatoria, vamos a diferenciar los
conceptos de posibilidad y probabilidad. Ahí van a entender mejor el peso que trae consigo la
atribución de un determinado delito. Inicialmente como posibilidad y ya en el juicio como probabilidad.

Alumno: Dr. no estoy de acuerdo con el compañero anterior. Para mis son diferentes: la posibilidad es
algo referente a lo que es posible o no es posible, en cambio la probabilidad se refiere a un porcentaje
de respuesta. Esa es la diferencia para mí.

Doctor: bueno casi nos estamos acercando; yo también acepto esos elementos que usted maneja. Eso
para poder ver un poco más la diferencia sin que esto afecte la comprensión que don Fernando nos ha
dado a conocer, que probablemente tenga una explicación en el área de conocimiento científico que el
este manejando, tal vez sea en una profesión estadística.

Entonces es probable que no me hayan entendido, pero yo puedo descartar eso porque hemos dado
espacios para preguntas, así que yo me quedo con la posibilidad de que las personas que han
presentado el trabajo... tengan mucho cuidado en eso porque seguramente más adelante, así como
van las cosas vamos a tener que implementar algún sistema de evaluación con ese tipo de trabajos y
voy a tener que ser formal en la evaluación. Personas que presenten ese tipo de trabajos me voy a dar
cuenta que en absoluto no han comprendido nada; una cosa es presentar conforme a los
requerimientos y otra cosa es plasmar la idea que tienen - eso no lo voy a discutir - solo quiero conocer
con una buena explicación la respuesta. En un debate siempre existe contra posición de ideas, por
tanto, ahí no se puede más que debatir y yo no le voy a colocar una mala evaluación por qué no piense
igual que yo, no...

[50]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Se van a dar cuenta que yo voy a trabajar muy seriamente cuando revise los trabajo, me voy a dar
tiempo para leerlos... pese a que son muchos. Bueno les hago notar eso por una simple cuestión
ética... no es ético copiarse o hacer el trabajo sin conocer las instrucciones; yo entiendo que puede
haber una serie de justificaciones... así que en todo podemos generar procesos argumentativos para
convencer y una causa de justificación es eso...

La intención que tuvimos para hacer ese trabajo tiene que estar claro, yo creo que a medida que
vayamos avanzando las temáticas que tenemos para el proceso penal, vamos a entender mejor a partir
de los recursos especialmente, vamos a entender mejor el precedente contradictorio y la doctrina legal
aplicable.

Hemos dado los trazos muy generales para entender la importancia que tiene la jurisprudencia como
un fallo vinculatorio para todos los jueces, un fallo donde debe cumplirse obligatoriamente en la
interpretación o aplicación de una norma jurídica para casos similares. Tenemos un caso similar en el
que se aplica una norma jurídica con un distinto sentido y alcance, ahí ya tenemos una contradicción, y
eso es lo que no se permite en materia penal o tenemos un caso similar a otro anterior, en donde se
aplica una norma jurídica o una norma procesal distinta en la que se aplicó en ese caso anterior ahí
también tenemos un precedente contradictorio.

Estas son las reglas básicas y generales que estamos tratando de ver, que van a permitirnos hablar y
justificar de mejor manera los recursos, en particular el recurso de casación. Ahí es donde se realiza el
precedente contradictorio (Y eso es lo que quería ver en los trabajos, el precedente contradictorio).

Y a consecuencia de la decisión del proceso argumentativo que lleva adelante el Tribunal Supremo de
Justicia en su sala que le corresponda; a consecuencia del proceso argumentativo, el fallo - el auto
supremo - que se dicta al mismo tiempo de declarar que existe una contradicción  en estos dos casos
por la aplicación de la norma o por haber aplicado una norma con diferente sentido y alcance en dos
casos similares va a tener que acompañar una doctrina legal, es lo que se conoce como "doctrina legal
aplicable". Eso es a propósito y con la intención de sustentar el argumento que el Tribunal Supremo de
Justicia va exponer dentro del fallo.

Entonces la doctrina legal le permitir decir: señores este es el criterio interpretativo que debemos
tener sobre este tema, por tanto, vamos a casar - de acuerdo al recurso que se haya presentado - el
auto de vista y van a pedir que se dicte otro auto de vista conforme a la doctrina legal aplicable. Aquí
podemos ver el peso de la doctrina.

Entonces a propósito de estos temas que se presentan en la realidad, especialmente con los recursos;
la teoría, eso que a veces para el estudiante es reticente aprender postulados teóricos que no le
reporta desde su punto de vista ningún beneficio y quieren solo la práctica e ir a juzgados... ahí se

[51]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

aprende. Claro se aprende mucho del procedimiento, pero eso es automático y lo van a poder
aprender en un mes. Lo que no van a poder aprender es el sustento, la coherencia y la fortaleza de una
argumentación de una institución, de un caso, basado en concepciones o postulados teóricos eso
ustedes deben aprenderlo en la universidad. Por esa razón todo lo que les estamos pidiendo les va a
servir cuando alguna vez ustedes atiendan un caso penal hablaran de precedente contradictorio y
recordaran que hemos hablado esto en el primer tema como fuentes indirectas, entonces todo lo que
se habla en la universidad sirve, es una formación que ustedes no pueden apartar, no pueden
desestimar, todo lo que se enseña en derecho penal y en derecho procesal penal se aplica (Yo lo aplico
en mis casos y tengo más posibilidades de éxito y les sirve).

Un célebre autor, un gran penalista en su época, el doctor Luis Jiménez de Azua su famosa obra la ley y
el delito, este profesor en una de sus conferencias dijo una vez - hablo del año siglo XX AÑO 1950 - dijo:
Una teoría que no sirve para la práctica no es teoría y una práctica sin teoría es mera rutina. No
desdeñen entonces la teoría porque mucho conocimiento teórico es lo que tenemos en Derecho
Procesal Penal, pero importante para comprender las instituciones y categorías del Derecho Procesal
Penal. ¿Si tienen alguna duda? porque vamos a volver a ver temas del precedente contradictorio
cuando llevemos recursos...bueno entonces vamos a ver el siguiente tema.

TEMA N.

LA NORMA PROCESAL PENAL

Repasando lo que al último de la clase estábamos hablando sobre los Principios General del Derecho,
en general si constituyen una fuente, pero una fuente complementa dora, una fuente que va permitir
la interpretación del Derecho en general. Pero cuando hablamos de los Principios Generales del
Derecho Procesal Penal, en materia procesal penal los principios básicamente están normativizados
porque constituyen una fuente del Derecho Procesal Penal y por qué desempeña una función de
aplicación y de interpretación de la norma jurídica procesal penal. Y particularmente cuando nosotros
veamos un tema específico sobre "Principios del proceso penal", vamos a ver como estos principios se
sistematizan y vamos a establecer un criterio muy acabo de comprensión sobre estos principios. Que
es el principio de "Presunción de inocencia", el principio del "Derecho a la Defensa" o garantía (como
se confunde no). Vamos a dar un marco conceptual a lo que son los principios, los derechos y lo que
son las garantías en materia procesal.

Vamos a hablar de Principios en la medida que - de acuerdo a esa sistematización que manejan los
autores españoles y tratando de emular a nuestro sistema procesal penal - veremos que los autores
españoles intentan estructurar de manera sistemática cada uno de esos principios que hemos
escuchado diariamente. Y así nosotros a medida que vayamos a estructurar adecuadamente esos

[52]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

principios vamos a comprender el proceso penal. Son muchos los principios que vamos a estructurar
sistemáticamente como: Principios del Derecho Judicial Orgánico, Principios de Proceso Penal y
Principios del Procedimiento. Muchos de esos principios no están recogidos en las normas procesales
penales, otros si lo están incluso en la Constitución; de ahí el fenómeno de la Constitucionalización del
proceso penal. Sin embargo, estos principios existen y están recogidos en los códigos o leyes
procesales, así que sirven para la interpretación y la aplicación de las normas penales.

Los principios son guías, son criterios rectores que nos permiten llevar adelante estos procesos de
interpretación y luego esos procesos de argumentación cuando se trata de aplicar una norma procesal
penal. Pero no solamente sirven para la aplicación sino también sirven para la construcción de una
norma procesal penal, y para la construcción de un sistema procesal penal.

¿Como sabemos los Principios Generales del Derecho son fuente indirecta, en este caso cuando
hablemos de los Principios del Derecho Procesal Penal tendrán esta calidad de fuente indirecta del
proceso penal? o podrá ser una fuente directa?, ¿Los principios crearan normas? Cuando veamos un
principio no estamos frente a una norma, aunque una norma puede traducir la existencia de un
principio. Los principios ayudan a la creación de normas, podemos crear normas jurídicas a través de
los principios, no quiere decir que todo principio inevitablemente tenga que crear una norma jurídica
procesal penal. Estamos hablando de criterios que nos permitirán interpretar y construir una norma
jurídica procesal penal. Así que un principio por sí mismo no es una norma procesal penal aun cuando
este en una norma jurídica procesal penal. (Con eso concluimos el tema principios del derecho procesal
penal).

Alumno: Dr. ¿La Jurisprudencia por su carácter vinculatorio y obligatorio llega a ser una fuente directa
del derecho procesal penal?

Doctor: Cuando hablamos de la fuente del derecho estamos queriendo identificar del lugar donde
surge la norma jurídica, donde brota la norma jurídica (concepto de Frontis), cuando hablamos de
fuente del derecho estamos hablando de dónde podemos encontrar, en qué lugar podemos encontrar
ese origen de la norma jurídica. Y nosotros sabemos que el origen de la norma jurídica - por eso lo
llamamos fuente del derecho - se encuentra en la ley. Solo en la ley podemos encontrar normas
jurídicas; ¿Podemos encontrar norma jurídica en la jurisprudencia? No porque no crea norma jurídica,
solo la ley crea norma jurídica; ¿Podemos encontrar normas jurídicas en la doctrina? No, la doctrina
analiza las normas jurídicas no crea normas jurídicas, contribuye a la creación de las normas jurídicas,
eso es otra cosa. Solo podemos encontrar como fuente directa del derecho en general, del derecho
procesal penal en la ley penal. Por tanto, cuando hablamos de la Jurisprudencia tanto en sentido
amplio como restringido (restrictivo) estamos frente a fallos. que representa un fallo? ¿una resolución,
una sentencia ya sea penal? Representa la cúspide del encuentro que existe entre el derecho penal y el

[53]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

derecho procesal penal con respecto a su aplicación. El proceso penal es el instrumento de realización
del derecho penal.

Para que se pueda dictar una sentencia el juez tiene que sujetarse a los requisitos establecidos en la ley
procesal. ¿Cuáles son esos?, que requisitos formales y que requisitos materiales debe cumplir? El juez
atendiendo esas normas procesales dicta la sentencia. Ahora en el fondo la sentencia es un proceso
argumentativo judicial; el juez aplicara la norma jurídica penal y la norma jurídica procesal penal
comprendiendo, argumentando, no va a crear norma jurídica. Por eso la jurisprudencia no es creadora
del derecho, tiene una función interpretadora; por tanto, las sentencias de T.S.J. lo único que hacen es
aplicar el derecho y por eso la jurisprudencia no es fuente directa del derecho procesal penal.

Alumno: Dr. en tema de Derecho Internacional que fuente es, directa o indirecta?

Doctor: Cuando hablamos de las normas jurídicas pueden ser sustantivas o procesales y que están en
tratados y convenios internacionales, o sea, forman parte del derecho internacional público, estamos
hablamos de 2 apreciaciones o ámbitos: 1. Ámbito de constitucionalidad que nos va permitir hablar del
bloque de constitucionalidad si se trata de derechos o; 2. Estamos hablando de leyes del estado
boliviano. En el primero hay tratados y convenios de carácter internacional que establecen también
derechos, garantías, los mecanismos para resguardar esos derechos y la constitución de los países los
reconocen como parte del conjunto de derechos fundamentales proclamados en esa constitución. Ahí
se forma el criterio del bloque de constitucionalidad; además para que tengan la validez necesaria esas
normas sustantivas y procesales, nosotros siempre aprobamos mediante una ley un tratado o un
convenio, para que tenga validez y vigencia en nuestro país ese tratado o convenio tiene que ser
aprobado por una ley. Así se está incorporando a nuestro ordenamiento jurídico ese tratado y
convenio internacional, por tanto, ya formando parte de ese ordenamiento jurídico ese tratado o
convenio viene a ser una fuente directa del derecho procesal penal, siempre y cuando tengamos
normas procesales con los mismos instrumentos, como ser: El pacto de San José de Costa rica, el pacto
Interamericano de derechos humanos. Ahí tenemos muchas normas procesales de carácter penal; o el
pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Son creadoras del derecho y obviamente muchas de
esas normas que están en los tratados y convenios internacionales también la tenemos en la
constitución y también la tenemos en nuestro código de procedimiento penal. Por tanto, los tratados y
convenios internacionales son fuentes del derecho siempre y cuando hayan sido aprobados por la ley
del Estado Plurinacional de Bolivia. La constitución siempre es una fuente directa del derecho procesal
penal y el código procesal también.

Los libros de derecho procesal penal cuando hablan de fuentes no meten a la Constitución no sé por
qué; ese es un buen trabajo a realizar e incluso material para una buena tesis. Ya ustedes deben tener
libros de respaldo y van a comprobar lo que les estoy diciendo...Mi base doctrinal está en las corrientes

[54]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

de Alemania y de España, y de argentina a Julio B. Mengue o Jorge Clivia Olmedo o algunos


procesalistas de Uruguay como Couture en materia civil. Nos falta todavía producción Nacional...

Alumna: Dr. algun libro de politica criminal que me pueda recomendar?

Doctor: el profesor José Luis Diez Ripollés que tiene una obra que se llama "la política criminal en la
encrucijada", después Claus Roxin también tiene buenas obras sobre el tema...

LA NORMA PROCESAL PENAL

Cuando hablamos de norma procesal penal estamos ya introduciéndonos al derecho procesal penal
desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista positivo; nuestro análisis va ser
inminentemente valorativo a partir de la descripción que trae consigo la norma jurídica.

Cuando hablamos de las normas procesales penales nos referiremos a varios aspectos; básicamente
vamos a ver la construcción, la anchura, el contenido de la norma procesal penal en general. Y que va
estar vinculado a diferentes estadios procesales que nos van a permitir la producción de actos
procesales: norma procesal, acto procesal, estadio procesal, proceso penal; son categorías que tienen
que habituarse en manejar.

Veremos cuál es el concepto y las características de la norma procesal penal; eso nos permitirá razonar
adecuadamente con muchas disposiciones que tenemos del código de procedimiento penal y con las
reformas que se han introducido al código de procedimiento penal. También se verá los ámbitos de
estudio por los que podemos empezar a posicionar a la norma jurídica procesal penal, pero sobre todo
vamos a ver las bases constitucionales del derecho procesal penal o de la norma procesal penal, y aquí
es donde emerge este fenómeno de la constitucionalización del derecho penal o llamado
constitucionalización del proceso penal.

Vamos a ver la esencia de las normas procesales penales y a partir de la esencia de las normas
procesales penales se va ver su función jurídica y que hay unas sombras de penumbra grises dentro del
procedimiento que no nos permiten hablar de normas procesales penales sino de normas penales
nada más, o vamos a ver como en esta interacción de nomas penales sustantivas y normas procesales
penales, veremos cómo esas zonas grises permiten todavía una actividad procesal. Por último, se vera
la existencia de la noma procesal penal con relación a su interpretación, aplicación e integración, es
decir aquí se verá el ámbito de validez de la norma procesal penal con respecto al espacio - territorio,
tiempo y si corresponde de la retroactividad de la norma procesal penal, sabiendo que hay un principio
de prohibición de retroactividad: las leyes rigen para lo venidero no se aplica al pasado; veremos si eso
también vale para una norma procesal penal, para el derecho procesal penal. En materia penal,
normalmente cuando dice la constitución materia penal, fundamentalmente se está refiriendo a

[55]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

normas penales y ahí está claro que cuando la norma penal la ley penal no puede tener un efecto
retroactivo, sin embargo, se presenta una excepción a este principio de prohibición de retroactividad
con la excepción del principio de favorabilidad. Siempre y cuando la norma jurídica sustantiva penal
tenga un efecto favorable va poder ser aplicable retroactivamente; se da en materia laboral y también
se da en delitos de corrupción pública, se verá eso y si realmente podemos aplicar estos principios de
prohibición de retroactividad y el principio de benignidad cuando se trata de una norma procesal
penal, no de una norma jurídica penal. Tiene sus complicaciones y el tratamiento que dan algunos
autores no es tan satisfactorio; entonces estos son los puntos que van a constituir la explicación que
vamos a tener en este tema.

CONCEPTO DE LA NORMA PROCESAL PENAL

La base para poder dar un concepto de una institución jurídica, en este caso de una norma jurídica,
siempre está en la previsibilidad que debemos tomar respecto a la concepción científica de nuestra
disciplina. La pregunta es saber si el derecho es ciencia o no, entiendo que todos nosotros estamos
convencidos de que nuestra disciplina del derecho es ciencia, sino no tendría sentido estudiar una
disciplina que no fuera científica, o seria pura técnica y volveríamos a tomar esa critica que se hace
fuera de lo académico cuando dicen que somos artesanos del derecho y que solo vemos las leyes como
códigos de funcionamiento, como se hace como se aplica; eso no es derecho. Nosotros estamos
convencidos de que el derecho es ciencia, al menos es la posición que yo sostengo en diferentes
debates. Responde a esa distinción que hacen los neokantianos sobre ciencias del ser, a la que
pertenece las ciencias naturales, y las ciencias del deber ser, a la que pertenecen las ciencias culturales,
y dentro de estas últimas se encuentran el Derecho, en las ciencias del deber ser. Entonces el mismo
concepto de derecho que se tiene, nos dice que el derecho es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta de los hombres en sociedad. Es un concepto tradicional básico, antiguo pero que
traduce esencialmente el espíritu, el sentido valorativo de la norma jurídica. Cuando dice "regula" está
imponiendo, tiene un carácter imperativo, la norma Jurica además tiene una característica
fundamental, la norma jurídica tiene que ser cumplida es de obligatorio cumplimiento. Eso diferencia a
la norma jurídica de las otras normas sociales, éticas, morales y religiosas; la norma jurídica es coactiva
tiene el elemento de la coacción, obliga al cumplimiento, pero también la norma es coercitiva es decir
existe la posibilidad de hacer uso de la fuerza. Eso distingue a la norma jurídica del resto de las normas
que existen en un sistema social; la norma jurídica es obligatoria y se puede hacer cumplir a la fuerza,
hacer cumplir el precepto, el contenido que trae consigo esa norma jurídica, y como hablamos del
derecho como regla o como regulación estamos también suponiendo que la norma jurídica es una
regla de comportamiento. La norma jurídica al establecer una forma de comportamiento en general,
establece un deber ser ósea estable un deber ser porque lo que es no es. La realidad nos muestra el ser
y la norma jurídica nos muestra el deber ser, y las normas jurídicas pretenden un deber ser, un

[56]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

comportamiento ideal por eso es que es imperativa y coercitiva; tienen en el fondo la posibilidad de
dirigir regular el comportamiento humano, por eso en el concepto de derecho decimos que el conjunto
de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad. En el fondo la norma jurídica
representa axiológicamente y viendo su sistema valorativo un deber ser, porque en el ser las cosas no
son como deben ser, por eso viene la norma jurídica; este deber ser que trae consigo esencialmente la
norma jurídica es impuesto por el estado cuando en merito a sus atribuciones, facultades,
competencias, crea la norma jurídica y hace que ella sea de cumplimiento obligatorio para todos los
habitantes del país en el ámbito territorial donde se pone en vigencia la norma jurídica y hasta donde
se ejerza la soberanía del Estado, puede ir más allá del territorio (puede haber una vigencia
extraterritorial). Entonces la norma jurídica trae consigo el deber ser y esto se verá en toda norma
jurídica ya sea sustantiva o sea procesal.

La norma jurídica penal y la norma jurídica procesal también, en consecuencia, es una regla de
comportamiento, es un imperativo categórico que estable un deber ser de comportamiento de quienes
intervienen en el proceso penal, para que se produzca actos procesales. La norma jurídica procesal
penal es el apoyo del acto procesal, es el bastión del proceso penal; no podría haber proceso penal
sino hubiera norma jurídica procesal penal que pudiera regular la producción de actos procesales. Solo
los actos procesales que se producen generan actividad procesal, y solo ese conjunto de actos
procesales hacen que emerja el proceso penal y eso únicamente podemos lograrlo con la aplicación de
una norma jurídica procesal penal. Por tanto, es una regla de comportamiento, que establece un deber
ser ideal, en la medida en que se cumpla las normas procesales dentro del proceso penal vamos a
tener un proceso penal sin vicios, sino se cumple ese deber ser ideal que trae consigo la norma
procesal entonces aparecen los defectos del acto procesal. Esta es la base para hablar de incidentes
defectos absolutos, relativos, nulidades, anulabilidades en el proceso.

A partir de estas apreciaciones que estamos sintetizando, tenemos varias corrientes teóricas que
tratan de formularse a partir del análisis de lo que trae consigo la norma procesal penal. Uno de estos
análisis que es importante, aunque tiene un nivel de abstracción que nos puede permitir una
comprensión inmediata, es la obra de Derecho Procesal Penal de Jorge Clara Olmedo; el desmenuza
con mucha propiedad, con mucha validez científica este contenido, estos antecedentes, estas
características de la norma procesal penal. Por tanto, hay una teoría de la norma procesal, como hay
una teoría del proceso penal, como hay una teoría de la prueba que va permitirnos justificar,
estructurar, nos va permitir consolidar las instituciones y categorías conceptuales que se maneje en el
proceso penal. Entonces para la norma procesal también hay una teoría de los actos procesales en
función de lo que representan los contenidos sobre la norma procesal penal.

[57]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El objeto de estudio del derecho proceso penal en general es el proceso penal, pero para que el
proceso penal se mueva, para que exista actividad procesal, requerimos de actos procesales. Por tanto,
¿que instituciones o que categorías son las que promueven la producción de actos procesales? las
normas procesales. Por tanto, el objeto de estudio del derecho procesal penal es la norma procesal
penal. En general proceso penal, pero de manera específica la norma procesal penal y los principios
que gobiernan el proceso penal.

Por tanto, estamos hablando de todo ese ordenamiento jurídico procesal penal que tenemos: las leyes
procesales, el código de procedimiento penal, las normas jurídicas que componen ese código de
procedimiento penal, esa ley procesal penal y no solo las que están en el código de procedimiento
penal sino también las que están en la Constitución Política del Estado. La Constitución también es una
fuente directa del derecho procesal penal, por tanto, ahí también tenemos normas jurídicas procesales
penales. Entonces de ahí tiene que surgir una teoría de la norma procesal penal que se puede
circunscribir al estudio científico y teórico de la norma jurídica procesal penal, que se pueda
circunscribir a conocer su esencia, su existencia o condiciones de existencia, sus alcances, sus efectos.
O sea, estamos ante una verdadera construcción teórica de la norma procesal penal que se lo puede
manejar dentro de esto que conocemos, lo que deberíamos plantearlo como teoría de la norma
procesal penal aquí falta teoría de la norma procesal penal no solo teoría de la norma procesal.

¿Cuáles son las características que trae consigo la norma procesal penal? Aquí se vinculará con algunos
ejemplos relacionados con el proceso penal. Empezamos a ver estas características porque son
elementos que se van a distribuir, que se van a exponer a lo largo del proceso penal, porque vamos a
encontrar diferentes normas procesales para la producción de determinados actos procesales penales,
¿cuáles son?

Primero son realizadoras del orden jurídico penal de manera directa e indirecta, de manera directa
requiere del proceso penal, y el proceso penal requiere de actos procesales, y los actos procesales
requieren de normas procesales. Por tanto, las normas procesales penales contribuyen, son
directamente responsables de la realización del orden jurídico penal.

¿Cuáles son estas características en general? Permiten un movimiento progresivo de los actos


procesales. Hay varias características, se verá uno por uno. Cuando hablamos de la realización del
orden jurídico penal, ya saben que las normas procesales nos permiten producir actos procesales; una
cosa es norma procesal que está en el procedimiento penal, en la ley procesal penal o en el código de
procedimiento penal; y otra cosa son los actos procesales que se encuentran en el proceso penal.

Realizadoras del orden jurídico. Se refieren a que el proceso penal que se produce por la aplicación de
normas procesales, va permitir en la sucesión de los actos procesales, va a permitirnos conocer la

[58]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

realización o no del derecho penal. Lo importante es que solo las normas procesales pueden contribuir
a la realización indirecta del orden jurídico penal o del derecho penal material. Solo las normas
procesales pueden regular el proceso penal.

Ahora, sabemos muy bien que no todas las normas procesales sobre las que se producen actos
procesales, pueden permitir la realización del derecho penal. ¿Cuándo se daría esa situación? Cuando
aplicándose normas procesales no logramos la realización del derecho penal, es decir un proceso penal
hasta su final. ¿Cuándo no habría realización del derecho penal? Cuando se dicte una sentencia
absolutoria; ahí no se puede hablar de realización del derecho penal, pero las normas procesales
contribuyeron a la marcha del proceso penal y el designio de las normas procesales es el de realizar el
derecho penal. Pero no quiere decir que, si o si tienen que realizar el derecho penal, pues en algunos
casos puede que se dicte una sentencia absolutoria. Lo único que se debe tener claro es que las
normas procesales penales contribuyen a la realización del proceso penal completo.

22 DE JUNIO

Cuando se fija poderes, deberes, facultades y prerrogativas están hablando ineludiblemente de las
normas procesales, las normas procesales establecen todo lo anteriormente mencionado:

- Poderes. - con la acción la excepción y la jurisdicción


- Deberes. - ministerio público para el ejercicio de la acción penal publica
- Facultades o prerrogativas. - Por ejemplo, cuando se presenta o no la acusación una vez
terminado el estado investigativo, la etapa preparatoria el Ministerio Publicó puede presentar
si ve conveniente la acusación (facultad), prerrogativas son casi las mismas, ejemplo la victima
de presentar querella, o de ser escuchada antes de toda acción, la última palabra en el juicio.

4. DETERMINAR CUANDO SE DEBE Y CUANDO NO SE DEBE ACTUAR, CUANDO SE PUEDE Y CUANDO


NO SE PUEDE ACTUAR. - Vinculándose esto a los deberes y las facultades.

Las normas procesales que determinan cuando se puede y cuando no puedo actuar son consideradas
como como normas “imperativas”, normas procesales imperativas, son imperativas porque están
establecidas hacia un deber, están diciendo en este momento procesal usted debe actuar y en este
momento procesal usted no debe actuar, haciendo alusión a las facultades.

En cambio, cuando hablamos del deber actuar y el momento cuando no se debe actuar estamos
haciendo alusión a los deberes en relación a las normas procesales impeditivas. En ejemplo cuando se
debe actuar el art. 21 del CPP “Obligatoriedad. La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción
penal pública en todos los casos que sea procedente…”, está estableciendo la obligación de actuar, el
ministerio tiene la obligación de ejercitar la acción penal publica cuando tenga conocimiento de la

[59]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

notitia criminis, está estableciendo el deber de actuar, otra norma seria con respecto a la carga de la
prueba el art. 340 “(Preparación del juicio). I. Recibida la acusación ante el Juzgado o Tribunal
competente y radicada la causa en el día, la autoridad judicial notificará al Ministerio Público para la
presentación física de las pruebas ofrecidas, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, bajo
responsabilidad…”, exige la presentación de pruebas de cargo, exigencia al acusador, se requiere
conocer conocimiento de las pruebas del acusador. Cuando establecen del deber de no actuar,
prohibiciones procesales ejemplo el art. 18 del CPP “(Acción penal privada). La acción penal privada
será ejercida exclusivamente por la víctima, conforme al procedimiento especial regulado en este
Código. En este procedimiento especial no será parte la Fiscalía.”, en este caso se establece una
prohibición de actuar por parte del Ministerio Publico, estamos frente a normas procesales que están
pidiendo la actuación de sujetos procesales, tienen prohibición específica, esta prohibición es
determinante para el correcto procedimiento de un proceso penal, sin este habría caos.

Cuando se puede actuar, existen normas procesales penales facultativas, porque están dando
prerrogativas para actuar en el proceso penal. Cuando no se puede actuar, son aquellas normas
procesales que van a imposibilitar el ejercicio de prerrogativas, impiden la actuación a una facultad,
atribución, potestad, ejemplo el ministerio público no puede actuar cuando existe hay un rechazo de
querella o denuncia conforme a la regulación del art. 304 y 305 del CPP, es decir cuando el ministerio
publico atendiendo a la etapa investigativa preliminar no encuentra elementos los elementos o indicios
para la acusación puede disponer el rechazo de la querella o denuncia presentada, aquí es donde el
ministerio público no puede actuar porque no tiene elementos indiciarios, su facultad de actuar está
impedida. Tampoco puede actuar en un proceso investigativo en etapa preparatoria (es de
conocimiento general que el proceso penal está constituido por dos etapas: preparatoria – se realiza
actos investigativos y el del juicio – se realiza los actos de prueba, se lleva adelante la actividad de
probar la existencia del delito y la responsabilidad penal), en la etapa investiga, es decir donde le fiscal
investiga conjuntamente la policía puede que uno de los imputados se halla fugado del país y no se le
encuentra, el Ministerio Publico no puede seguir el proceso, hay una norma procesal que le impide y
esa norma procesal nos dice que no podemos llevar adelante el juicio si el imputado se encuentra
ausente, no se puede actuar cuando hay una declaratoria de rebeldía y no puede presentar ninguna
acusación, no podría actuar en el juicio, aquí tenemos normas procesales impeditivas cuando impiden
la actuación del Ministerio Publico en casos de declaratoria de rebeldía del imputado como ejemplo,
esto lo establece el art. 90 del CPP. Hay una excepción en delitos de corrupción pública ahí no cuenta
para nada esa norma procesal impeditiva, si hay rebeldía igual el proceso continúa nombrándose a un
abogado de oficio, error de la modificación de la norma procesal.

Dentro de las normas procesales penales donde señalan cuando se puede actuar o facultativas, estas
nos están dando prerrogativas para actuar, pueden ser:

[60]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

- Normas procesales facultativas propias. - cuando se refieren cuando se puede actuar, nos dice
que la facultad de actuar reside en el sujeto procesal, facultad que se le da para que produzca
un acto procesal, por ejemplo, el caso del fiscal que debe rechazar la querella, la denuncia, esto
le va a permitir generar esta facultad de actuación, siempre que tenga elementos de actuación,
otro juez el juez también tiene facultades para actuar en temas de medidas cautelar, puede
determinar la detención preventiva, siendo que tenga que acreditar los riesgos procesales para
que se disponga la mediad más severa, para que pueda actuar con la detención preventiva, o el
juez que condena, esta con la potestad de actuar, la facultad condenar siempre que tenga
elementos de prueba, siempre que se halla demostrado la existencia del hecho y la
responsabilidad y al contrario si no se demuestra podrá emitir resolución absolutoria optativa
condicionado por los elementos de prueba que pueda tener.
Son inherentes al sujeto procesal.
- Normas procesales facultativas con efectos impeditivos. – nos referimos a facultades del
sujeto procesal, pueden limitar el poder jurisdiccional del estado o limitar el ejercicio del poder
la acción penal, de carácter temporal o definitivo, son por ejemplo cuando tenemos una
excepción o tenemos la posibilidad de considerar la excepción por falta de acción, es cuando
tenemos esa potestad para el imputado, obstaculiza el proceso para corregir defectos el
proceso vinculados a los presupuestos o los poderes del juez o Ministerio público en el ejercicio
de la acción penal, puede permitir que el proceso se paraliza por ser presentada por alguien
que tenía el impedimento legal para ejercer la acción penal para ejercer la pretensión punitiva.
La excepción por falta de competencia, el órgano jurisdiccional en razón de la competencia
material, puede tener falta de competencia por la presentación la acusación ante un tribunal de
sentencia siendo que se debió presentar ante un juez de sentencia.
En conclusión, las normas procesales imperativas referidas al debe o a cuando no se debe
actuar y las normas procesales facultativas referidas al cuándo se puede y cuando no se puede
actuar van a eliminar cualquier criterio discrecional, van a eliminar sentido arbitrario de la
aplicación de las normas procesales penales, siendo que persiguen las siguientes finalidades
Oficialidad. - son de obligatorio cumplimiento, van a establecer una oficial manera de
regulación.
Efectividad. - normas procesales imperativas y facultativas, nos dan a conocer la posibilidad de
ser cumplidas o no o aplicadas en el proceso penal, los actos procesales que se producen tienen
que ser cumplidas y para ello tienen que acomodarse al procedimiento que se establece.
Eficaces. - Tienen que logara los objetivos por las que fueron creadas, tienen que logar producir
un acto procesal perfecto, si es así no van a tener incidentes, se va impedir actos procesales
defectuosos, este conjunto de relaciones nos van a permitir hablar de un correcto proceso.

[61]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Todo con la finalidad de llegar a una sentencia penal sea condenatoria o absolutoria.

5. REGULAN LA FORMA, EL CONTENIDO, LAS CONDICIONES DE TIEMPO Y LUGAR DE LOS ACTOS


PROCESALES. - Es decir los actos procesales que tenemos en el procedimiento penal tienen que estar
atadas a estas condiciones a la forma, contenido y lugar, requisitos en la condición de los actos
procesales.

El código procesal nos dice que deben son normas que regulan la forma, el modo y el lugar de la
producción de actos procesales en el proceso penal y nos dice que son normas que debe cumplirse por
todos quienes actúan en el proceso penal, órganos públicos o los particulares, así se cumple una
actividad procesal penal, para que se realice el derecho penal, es así que se pide para una denuncia,
querella o imputación una serie de requisitos que deben cumplir de forma y contenido y en qué
momento y lugar debe producirse, es así que nos dice que la imputación penal debe producirse en un
momento determinado con estas condiciones de forma y contenido y quien debe producirse ese acto
procesal, en que momento y con qué condiciones en contenido, lo mismo con la acusación o la
obtención de pruebas.

6. CONTROLAN LA ACTIVIDAD PROCESAL. – el deber ser trae consigo oblic¿ga a los que intern¿vienen
en el porceso penal a cumplir sus regulaciones, todo lo que trae consigo la norma penal, al concretar
oficialmente la norma penal, la intervención del estado, al establecer requisitos se va a producir actos
procesales conforme a las normas procesales, pero en la medida que no se cumpla esas condiciones la
misma norma procesal advierte con sanciones procesales cuando se incumplen los requisitos, la misma
norma procesal o otras normas procesales, se puede tener por ejemplo las normas procesales que se
debe tener para la declaración del imputado, se establece la necesidad de la presencia del abogado
defensor y si esta no se cumpliere, la misma norma procesal y las vinculantes establecen la nulidad de
esa declaración, esta es una forma muy efectiva para regular los requisitos en el proceso penal,
característica de la norma procesal penal.

7. DISPONEN LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA. - Si no tuviéramos normas procesales que


regularan una determinada actividad probatoria respecto la hecho y a la responsabilidad no tuviera
sentido el proceso penal, se dan específicamente en el juicio para que no halla vicios, ya que en la
etapa preparatoria solo se da la investigación.

8. DISPONEN LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA.- Muy vinculada a la actividad del


acusador, no hay obligación de probar del acusado siendo quien tiene que demostrar al hecho es el
acusador pesando sobre este la carga de la prueba, potestativamente puede el acusado presentar
pruebas solo si este así lo quiere teniendo prerrogativa de inocencia, en la CPE de 1967 se tenía la

[62]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

premisa que se presume la inocencia del encausado mientras no se demuestre la culpabilidad siendo
más taxativa, por lo tanto la actividad probatoria debe dar el acusador.

Vinculado al hecho a la responsabilidad penal.

9. MAXIMA SIGNIFICACION JURIDICA CON LA SENTENCIA. - la sentencia es un acto procesal,


instrumento que va a permitir la realización o no del derecho penal, par a esta hay normas específicas
estableciendo cuando se establecerá una sentencia penal condenatoria o absolutoria, tiene su máxima
significación cuando tiene sentencia, representando el supremo contacto entre el derecho penal y el
derecho procesal penal, porque en la sentencia se va a concretar la norma procesal penal más
significativa que es la que regula la sentencia y la norma penal sustantiva, la que determina la
existencia del delito.

10. PROVEEN AL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL FALLO PENAL.- Cuando hablamos de esta
característica una vez dictada la sentencia, una vez regulado los actos procesales, la actividad
probatoria, la norma procesal nos van a permitir el cumplimiento lo resuelto en el fallo de la sentencia
penal, si es absolutoria la inmediata liberación del procesado, si es absolutoria las normas procesales
van a determinar el modo y la norma de la ejecución de la penal, donde se verá las posibilidades como
la libertad condicional, etc.

23 DE JUNIO

Entonces creo que vale la pena desde el punto académico manejar estas categorías conceptuales estas
características o comprometernos a este nivel de abstracción que tenemos cuando hablamos de la
norma jurídica procesal penal ,tienen mayores implicancias teóricas y mayor grado de razonamiento
estas normas procesales penales cuando acudimos a algunos libros como el que les había comentado el
de derecho procesal penal de jorge claridia olmedo argentina me parece que es un buen referente para
este tema para hablar de manera muy específica de algunas cuestiones teóricas con mucha
profundidad este autor argentino hace y por supuesto ahí tiene su mérito Pues nos va a permitir
comprender mejor como les decía las normas procesales penales y esto va a servir para que nosotros
desarrollamos procesos de forma jurídica en el proceso penal entonces a partir de esas características
que hemos visto de las normas procesales penales que estas son realizadoras al orden jurídico de los
actos procesales hasta aquí se entiende muy bien el cual es un poco la labor que tienen las normas
procesales penales fijan poderes deberes facultades y prerrogativas determinan cuando se debe y
cuando no se debe actuar generando ahí normas potestativas facultativa imperativas en fin y vamos a
ver como ese conjunto de normas en el código de procedimiento penal vamos a ver cómo el existe
este tipo de normas que nos establecen se normas cuando se debe y cuando no se debe actuar hemos

[63]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

dicho también que las normas regulan la forma el contenido las condiciones de tiempo y el lugar de los
actos procesales que eso también es importante pues de acuerdo a estas colisiones o requerimientos
nosotros podemos establecer una actividad procesal sin vicios es decir en la producción los actos
procesales que en forma concatenada y progresiva se van uniendo y nos permiten la actividad procesal
y en la medida en que el acto procesal se sujeta estas condiciones de tiempo lugar y que estas
condiciones de contenido y forma que traen consigo las normas procesales que regulan las normas
procesales entonces vamos a tener un acto procesal perfecto un acto procesal cuyo designio es
generar un efecto jurídico dentro del proceso penal Eso ocurre con todos los actos procesales que se
producen por ejemplo en el proceso penal desde la denuncia desde un informe de acción directa desde
la querella la imputación todos los actos que tienen que ver con las declaraciones las propias
declaraciones informativas de quienes son sindicados de los denunciados de los imputados en fin los
actos de investigación que también se puede introducir en actos procesales entonces vamos a tener
actos procesales que cumplen o tienen el designio de ser perfectos en la medida en la que cumplamos
con estas regulaciones de forma y contenido, tiempo y lugar y así evitamos la actividad procesal
defectuosa eso es lo que nosotros estamos destacando con la aplicación de las normas procesales
también hemos dicho que controla la actividad procesal aquí recordaran las garantías de realización
del orden jurídico penal y de las normas procesales desde ese punto de vista pueden advertirnos con
restricciones cuando el acto procesal es producido en vulneración o violación de estos requisitos forma
contenido o condición de tiempo y lugar disponen también la práctica de la actividad probatoria creo
que aquí está el núcleo esencial del proceso penal, regula como cuando se debe probar quién debe
probar básicamente responde a la pregunta qué quién cómo dónde y cuándo por qué básicamente es
eso lo que tiene el proceso penal e parecido a las preguntas que los periodistas que los comunicadores
sociales establecen cuando se preguntan a partir de estas cuestiones qué quién cómo dónde y cuándo
por qué nosotros trasladamos estas preguntas del proceso penal ciertamente también estamos
cumpliendo esas exigencias no , que se prueba quién prueba donde se prueba como se prueba no
creo que en las normas procesales en este sentido tienen implicancia mayor cuando permiten la
producción de actividad probatoria que también lo vamos a ver como actividad probatoria en el juicio
solo en el juicio podemos hablar de pruebas antes no ni en la etapa investigativa ,en la etapa
investigativa únicamente son los actos de investigación son actos procesales pero no son actos de
prueba solo en el juicio y bueno luego habíamos señalado que la regulación de la sentencia constituye
la máxima significación jurídica de la norma jurídica procesal penal (habla respecto a la numeración en
realidad son 9 … comentarios de san juan, en realidad son 9 características está mal numerado no es
que falta ) bueno estábamos diciendo que adquieren su máxima significación jurídica , la sentencia en
realidad es el acto procesal más importante e documento en especial va permitirnos encontrar al
derecho procesal penal y al derecho penal , va permitirnos encontrar normas sustantivas y normas
procesales penales pues en ese momento vamos a tener o no la realización del derecho penal va a

[64]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

concretar la materia jurídica del Fallo penal esa norma procesal penal, vamos a ver en la sentencia
entonces que se está concretando la materialidad jurídica del delito que es objeto del proceso ósea el
delito ahí se concreta la materialidad jurídica con aplicación de la ley penal por eso dicen que la
sentencia penal representa el contacto supremo que existe entre el derecho penal con el derecho
procesal penal , porque ? porque influye en la sentencia penal normas procesales penales la aplicación
de normas procesales penales y la aplicación de normas penales sustantivas bueno al fin y al cabo ya
sabemos que el proceso es el instrumento para la realización del derecho penal del derecho material
entonces aquí tenemos por supuesto las normas procesales que tienen una significación jurídica mayor
o que van a regular el acto procesal que nosotros en el caso denominamos una sentencia con todos sus
requisitos que hay que considerar adecuadamente porque cuando veamos una sentencia ojala
lleguemos a ese punto también , la SENTENCIA tiene una muy particular forma de elaboración nosotros
vamos a ver como la sentencia en si misma representa un juicio en realidad toda la sentencia es un
juicio realiza un juicio histórico lógico sobre los hechos y sobre las pruebas, realiza un juicio lógico
jurídico cuando aplicado o realiza el derecho penal cuando no realiza cuando no existe la actividad
probatoria que haya podido demostrar no existe la verdad del hecho y la responsabilidad penal
entonces por esa razón este componente que tenemos en la sentencia va partir de las normas
procesales y las normas sustantivas nos puede permitir a nosotros justificar adecuadamente el fallo la
determinación de la voluntad judicial y en esa determinación de la voluntad judicial nosotros vamos a
encontrar la realización o no del derecho penal ,vamos a ver que no están fácil hacer una sentencia se
necesita una formación ,porque la sentencia va representar un conjunto de resultados de esa actividad
probatoria va representar el ITERFORMATIVO de la convicción judicial del convencimiento judicial por
tanto no es una tarea simple es una tarea que hay que realizarla adecuadamente que si no se realiza
esa tarea en la sentencia puede ser objeto de un recurso de apelación restringida porque? Porque se
puede violar la ley penal se puede violar la ley procesal penal que son los 2 factores que alimentan un
recurso de apelación restringida entonces vamos aver pereo hay que destacar que hay norma que
regulan una sentencia es el que tiene que reconducir toda la actividad procesal y la actividad
probatoria que se pueda justificar el fallo y dependiendo que de esa afinidad procesal hemos incurrido
en vicios la sentencia podría tener legitimidad a eso se le llama bitium improcedente o si es que
tenemos algunos defectos de valoración de pruebas eso es lo que se puede denominar bittium
iniuricanto pero ya veremos cuando veamos la sentencia pero lo que nos interesa es que la norma
procesal tiene una transcitabitacion cuando regula la sentencia y por ultimo hemos dicho proveen al
efectivo cumplimiento del fallo digamos que es una característica más lo resuelto en el fallo penal ósea
la res inuricata (lo resuelto en el fallo ) va permitir que se disponga la libertad inmediata del procesado
del acusado si es que la sentencia es absolutoria va a permitir que esté disponga el cumplimiento de la
condena de la forma y el lugar en que debe cumplirse la condena o debe darse la condena o la pena
impuesta a raíz de la sentencia condenatoria entonces estos aspectos también tienen que ser

[65]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

regulados por una norma procesal que obliga a estas cuestiones ya posteriormente y con forme a las
alusiones o las competencias que tiene el juez de ejecución penal ya se dispone el cómo se cumple esa
condena y los beneficios que puede obtener por el cumplimiento de esa condena conjuntamente con
el régimen de administración penitenciaria que está a cargo de los recintos penitenciarios muy
vinculado a la ley de ejecución y supervisión penal Bueno esas son las características .

LOS AMBITOS DE ESTUDIO DE LA NORMA PROCESAL PENAL cuáles son? LOS ámbitos de estudio que
es el otro punto, nos señala un poco los campos de aplicación que tiene la norma procesal y los
fundamentos bajo los cuales descansa la norma procesal penal estos ámbitos de estudio que en el
procesos penal tiene una serie de garantías y principios ,que muchos principios se ubican en la
CONSTITUCIÓN ahí se encontrara las razones que nos van a permitir el estudio de la norma procesal
penal y que permite la regulación del proceso penal pero estos tienen una expresión en el
ordenamiento jurídico en este caso en el CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL que es la derivación de
las garantías y principios que están en la constitución .

AMBITOS DE ESTUDIO

1- Las Bases Constitucionales En El Derecho Procesal Penal O Del Proceso Penal

2- Ámbito De Estudio De La Norma Procesal Penal o el estudio teórico o dogmático con relación a la
ciencia de las normas procesales penales.

3.- condiciones que hacen a la existencia de la norma procesal penal (ámbitos de valides espacial
temporal como se interpreta)

1- Las Bases Constitucionales En El Derecho Procesal Penal O Del Proceso Penal

La fuente primaria e importante también es la constitución no solo la ley, bajo el paradigma del neo
constitucionalismo y la construcción de estado constitucional de derecho la constitución también es
normativa no solo es un desidratum de buenos deseos la construcción es aplicable por normas
jurídicas construccionales y es la fuente primaria del derecho construccional se ubica en la cúspide de
ese ordenamiento jurídico que tiene un estado de derecho por eso se la denomina norma suprema y
de esa posición esa cúspide desciende el resto de normas jurídicas aquí se ve bajo el principio de
primacía de la constitución y jerarquía normativa como el ordenamiento jurídico y el derecho procesal
y las leyes procesales son derivaciones piramidales. En las bases constitucionales en el derecho
procesal penal se tiene normas jurídicas en relación a su posición jerárquica las normas jurídicas
procesales integran

Se puede evidenciar que este cuerpo normativo el código de procedimiento penal debe observar debe
respetar Materialmente las siguientes exigencias constitucionales que sí Cuando las bases

[66]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

constitucionales del derecho procesal penal o del proceso penal que pretende mantener una expresión
material a partir de la constitución qué quiere decir que el derecho procesal penal o nuestro código de
procedimiento penal tiene que observar las siguientes exigencias constitucionales no lo voy a anotar lo
voy a mencionar nada más , bueno entonces estas bases constitucionales que el código de
procedimiento penal derecho procesal penal debe observar, se debe observar el artículo 8 de la
constitución política a que se refiere el artículo Se refiere Al conjunto de principios al sistema de
valores constitucionales que hemos consagrado por voluntad del constituyente Aquí podemos
empezar una lectura de ese artículo 8 vamos a encontrar Un sistema de valores que en el pueblo o el
constituyente a determinado como muy necesarios para nuestra sociedad para la colectividad a
establecido a partir de estos valores La importancia que tiene para que nosotros podamos construir
unas sociedad justa y armoniosa estos valores se encuentran en el apartado segundo pero no son los
únicos valores ,valores de igualdad inclusión dignidad libertad respeto equilibrio etc … para vivir bien a
asumido el constituyente estos valores también el conjunto de principios éticos morales(no seas ladrón
no seas flojo etc…)

Cuando se estudia la norma procesal penal existe la necesidad de vincular a este conjunto de principios
el sistema de valores que hemos acreditado por voluntad del poder constituyente. Debe tener un
justificativo ya que en el sistema procesal penal tiene que estar a base del respeto, observar
materialmente este tipo de principios y valores constitucionales eso hace a las bases constitucionales
de nuestro proceso que alguna ley que desconozca esos principios y valores estaría generando un
grado de incompatibilidad

Hay que ver los principios generales de la administración de justicia 178 CPE hay vinculación directa
con el derecho procesal penal

Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
Independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo
jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y
respeto a los derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial:
1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Hay relación directa con los principios generales de la administración de justicia toma 2 sistemas
normativos basado en el modelo de legalidad escrita del derecho positivo y el otro sistema narrativo
basado en usos y costumbres propios de las naciones y pueblos indígenas campesinos para ellos vale
este conjunto de los principios en la medida en que corresponda su aplicación por eso se habla de

[67]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

estos principios y por eso se habla también de garantizar la independencia judicial y son principios que
tienen también están en relación directa con el derecho procesal penal con estudios de la norma
procesal penal , otros de los principios .

Un tercer ámbito de relación que tenemos entre el derecho procesal constitucional y el conjunto de
principios procesales de la jurisdicción ordinaria vean que aquí vemos principios específicos de la
jurisdicción ordinaria no son principios de la administración de justicia en general Que involucraban a
los sistemas operativos de la administración de justicia o la jurisdicción indígena originaria artículo 180
qué principios específicos de carácter procesal están vigentes en la jurisdicción ordinaria hay principios

Artículo 180.
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad,
inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción
militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

Principios vinculados a la jurisdicción original y también en su estudio no en el ámbito del derecho


procesal penal este también es un conjunto de elementos que considera como bases constitucionales
de la norma procesal penal pues muchos de sus principios nosotros vamos a manejar y tienen eficacia
directa dentro del sistema procesal penal este es el ámbito podemos ver una relación entre
constitución y derecho procesal penal y una última en relación a la CUARTA relación que nos va a
permitir también que estudiar derecho procesal penal a partir del respeto en que tenemos este tipo de
exigencias constitucionales tiene como el sistema de garantías jurisdiccionales el sistema de garantías
jurisdiccionales que en realidad es básicamente la justificación misma de la voluntad del constituyente
para hacer valer los derechos que han reconocido la constitución el sistema de garantías
jurisdiccionales se encuentra establecido en el capítulo 1 titulo 4 de la constitución si ustedes hacen un
seguimiento a este sistema de garantía reconocido la constitución

Van a entender que desde el art. 109 garantías constitucionales el constituyente establecido en la
constitución entonces la constitución se considera como una fuente directa en este sistema el
constituyente ha colocado muchas de las garantías y derechos que superan a los otros en el momento
que estudiamos la constitución correspondiente a partir de este sistema de garantías Constitucionales
del (debido proceso presunción de inocencia o necesidad de garantizar el derecho a la defensa etc.)

[68]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Las exigencias constitucionales no pueden ser alteradas y modificadas por la ley procesal por el código
o que la constitución también esta misma norma jurídica es una norma suprema esta norma subordina
al resto del ordenamiento jurídico dentro del cual se encuentra el código de procedimiento penal no se
puede modificar principios o valores no se puede estas bases constitucionales del derecho procesal
penal responden a la voluntad jurídica y política del constituyente por eso tiene importancia con la
constitución que va a el fenómeno denominado Constitucionalizarían del Proceso Penal nos permite
hablar de la aplicación de la constitución.

Cuando se habla de las bases Constitucionales

Función de los principios y garantías constitucionales

Esa función constituyen desde el punto de vista constitucional son importantes para el derecho
procesal penal estos principios y garantías constitucionales desarrollan una función especifica

1.-Son Reguladores de la actividad represiva o punitiva del estado cuando se dice que son Reguladores
de la actividad represiva o punitiva se dice que el estado garantiza el interés que tiene la victima e
interés que tiene el presunto autor del hecho delictivo Y el interés que tienen la administración de
justicia garantiza el interés de todos con que finalidad esta es la función.

Tienen La intención de generar un equilibrio entre el ejercicio del poder punitivo del estado y los
derechos y garantías del proceso

es importante ya que en su aplicación práctica las bases constitucionales más importantes que
estamos pretendiendo en el proceso penal es generar este equilibrio qué el poder ejecutivo y los
intereses del procesado porque es una contienda entre alguien que acusa que está a cargo
fundamentalmente del órgano de persecución penal que es el ministerio público y de alguien que es
acusado y que tiene que defenderse aquí hay un conflicto aquí hay una batalla que una controversia
aquí se da este tipo de enfrentamiento pero nadie tiene que tener ventajas de poder punitivo del
estado que se ejerce a partir de la persecución penal por medio del ministerio público puede tener
ventajas que así fuera volveremos a la inquisición bueno necesitamos pregonar hechos ni garantías
principios ni garantías constitucionales en procesal directamente limitaremos los derechos y el interés
de la justicia como hacían en la adquisición qué escuchamos las pruebas a espaldas del imputado
condenar en función A nuestro criterio subjetivado como juez y ponemos la pena entonces estamos
en un estado constitucional de derecho, sistema de garantías es el reflejo de la voluntad del
constituyente y represente en el proceso penal esto es un equilibrio entre las partes para que nadie
tenga ventajas es importante ,esta es la función de los principios y garantías constitucionales algo que
no solo puede digerir muy bien ,como se expresa en los hechos esto en que respetan los derechos
garantías y principios lo que sucede es que cuando se ataca el sistema procesal penal de proceso

[69]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

penal en una que la persona procesada por un delito grave como el de violación por ejemplo o un
delito de asesinato o un delito gravísimo por la pena que es asignada .

reglas del juego están en función de este tipo de garantías de derechos y principios que respetan
porque la voluntad del mismo pueblo no queremos que haya un poder punitivo que abrazayen
derechos garantías y principios si así fuera volveremos a otro tipo de estado un estado que concentró
el poder en un estado donde su sistema de administración de justicia se también Reflejo de esa
concentración de poder o un tribunal cree poder restringiendo o anulando derechos y garantías como
si el desarrollaron sentido por qué hemos logrado este reconocimiento de derechos garantías es que
hemos colocado límites al ejercicio de la actividad represiva y la del estado. Si no fuera así entonces
qué volvemos pues hace 100 años no volveremos a actuar como trogloditas tenemos la imposición del
poder en manos del más fuerte. No se trata de eso por eso hemos evolucionado por eso tenemos
corrientes del constitucionalismo que nos dice que cuando sea constituciones cuando se habla de que
el modelo de estado que estamos logrando el reconocimiento de derechos estamos colocando siempre
límites al ejercicio del poder es el poder público ese poder político siempre se descontrola siempre
quiere ser arbitrario por eso las garantías de derechos y principios constituyen un verdadero dique de
contención a este ejercicio punitivo. 

Cómo no vamos a tener conciencia de eso por eso es que hablamos de este equilibrio que debe existir
entre quien acusa a alguien quién acusa y quien es acusado esto es importante. Sino entonces qué
gané pues que tiene más ventaja aquí el proceso penal en la contienda en Sentido igualitario tiene que
haber condiciones iguales.

Gana el que tiene la razón. Y eso es lo que representa este sistema era que este conjunto de principios
o los derechos aquí podemos aclarar que se trata de derechos esto lo que hay que entender así que
alejen de su cabeza de su concepción personal esta idea incluso los abogados señalan cuando están
disertando en una conferencia, cuando están litigando. Este código de procedimiento penal es
demasiado garantista como demasiado garantista? No tienen noción de conciencia de lo que ocurre
con esa constitución lo que representa la constitución pero que constituyen los límites al ejercicio del
poder político, el proceso penal no es más que una batalla entre 2 partes que deben estar en
condiciones de igualdad en. Estamos en el tribunal de la santa inquisición estamos en un estado
constitucional de derecho y respeto a los principios y garantías para que se enfrente al poder político a
partir del ejercicio de la persecución penal y a partir de la titularidad de la acción penal pública que
tiene el ministerio público, que es mucho pedir?. Por eso queremos un equilibrio por eso hay que
entenderlo así esto lo voy a repetir seguramente en varias ocasiones cuando veamos el proceso penal,
tenemos un equilibro porque no queremos que se le de ventaja a nadie que el acusador pruebe cómo
debe probar la verdad del hecho y la responsabilidad penal, y que el acusado se defienda rebatiendo

[70]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

esa pretensión. Ejerció una pretensión tuitiva que se un juez el que determine quién tiene razón acaso
no es eso no es lo correcto qué cuál qué queremos eso o supuesto que trabajan intensamente cada
uno cumple un rol. El acusado cumple el rol de acusar, el acusado el de defenderse, y el juez dictar un
fallo una sentencia así es como debemos ver. La función de los principios y garantías esto es
importante. 

Bien otra función importante de los principios y garantías constitucionales es aquello que estaba
comenzando hace un momento. La constitución es constitución que se aplica al proceso penal y a
partir de esta constitución que se aplica vamos a ver este fenómeno que se dice que se denomina
constitucionalizarían.  

Función de los principios garantías que tenemos a la constitución que nosotros vamos a ver un proceso
penal común la constitución aplicada quizás la voluntad constituyente cada vez que un proceso penal
donde una persona ha sido acusada por la comisión de un delito el delito es grave porque pone en
zozobra a la sociedad entonces estas garantías estos principios que regulan el proceso a esta persona
que está siendo acusada por un delito. 

Vamos a volcar todos estos principios derechos y garantías que tenemos a la constitución para evitar el
abuso de poder. Vamos constitucionalizamos eso penales lo que ha dicho el constituyen

Por eso parece el fenómeno de la constitucionalizarían porque los principios y garantías se trasladan al
proceso que en la que el proceso penal no es más que constitución aplicada. Que todos los procesos
penales por eso deben tributar a los principios y garantías constitucionales. Que hacen a las reglas del
debido proceso que la constitución establece. 

Por eso es que en el proceso penal. Se pone en vigencia a principios del proceso penal y garantías
procesales y tiene un fundamento constitucional que está en la constitución que están como garantías
también los aplicamos en el proceso penal. Así es como en la constitución por ejemplo podemos hablar
de. El derecho a la defensa de la nulidad de las declaraciones obtenidas mediante el empleo de
torturas coacciones exacciones cualquier otra forma de violencia como dice el artículo 114
constitucional así cómo vamos a pedir una justicia sin dilaciones un debido proceso derecho defensa
como dice el artículo 115 así es cómo garantizamos el principio de presunción de inocencia que está en
el artículo 116. Así como también pedimos que se aplica el principio non bis in idem es decir que se
prohibirá que una persona será perseguir a 2 veces por el mismo hecho como dice el artículo 117 así
cómo garantizamos el derecho a ser oído en el artículo 120 o el derecho a no ser obligado a declarar
contra sí mismo el derecho al silencio 121. 

Eso representa constitucional proceso penal con la constitución que se aplican en el proceso penal en
este tema de principios y garantías que consecuentemente ya con estos documentos que hacen a la

[71]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

función de los principios y garantías e integra las bases constitucionales que el derecho procesal penal
tiene que estudiarse siempre sobre él que sobre bases constitucionales no pueden ser ignoradas estas
bases. 

Por voluntad jurídica y política constituyente quién es el que ha establecido es el conjunto de principios
garantías y éste en el que estaba y este equilibrio en el proceso penal no quiere el estado sea
abusivo. La concedió poderes al estado pero también con él está él está colocando límites y esos
límites se expresan en el estado constitucional y pero particularmente en este conjunto de principios y
garantías constitucionales que se van a aplicar en el proceso. Entonces la ley procesal penal tiene que
observar siempre en su construcción estas bases constitucionales el sistema procesal que se puedan
dar a conocer como una ley procesal tiene que observar estas bases constitución queremos en
definitiva es que exista un nivel de igualdad en el enfrentamiento

Así que saca de su cabeza es el concepto de que es demasiado garantista el proceso penal cuando la
verdad es que hay que razonarlo bien si queremos nosotros que exista mayor firmeza mayor fuerza en
la administración de justicia para hacer justicia frente a un hecho delictivo que no queremos ver este
sistema de garantías entonces qué tenemos puesto todo esto a la constitución en una asamblea
constituyente que uses la voluntad constituyente es obtener justicia o es más que ellos como les había
comentado alguna vez por tanto puede hacerlo todo no hay principio no garantías perfecto tener
solamente uno o 2. Se van a aplicar para estos casos para otros casos no hay estamos imponiendo la
concepción del derecho penal del enemigo con estos señores en delitos tan graves que atente contra la
seguridad del estado que atente contra la seguridad colectiva como terrorismo como este como en el
genocidio o trata y tráfico de personas, no haber garantías lo colocaremos en la constitución mientras
eso no exista nosotros tenemos que seguir buscando este equilibrio y hacen respetar derechos y
garantías del procesado en el proceso penal frente al ejercicio del poder punitivo que se presenta la
acusación que representa la actividad jurisdiccional

Nosotros tenemos que manejar estas reglas del juego tal como se presenta seamos acusadores o
acusados es decir que seamos abogados del acusador seamos abogados del acusado tengo que
manejar esas reglas. Si  Soy abogado defensora voy a ir y exigen el césped corto los principios y
garantías procesales abogado querellante o abogado acusador. No es mi labor exigen respeto estos
principios gracias claro que sí yo voy a tener que observar el proceso penal no se lleva adelante con
violación de estos principios y garantías porque está perjudicando lo único que tengo como obligación
de mostrar con la carga de la prueba, la verdad de los hechos.

Yo cumpliré mi función el abogado defensor cumplirá su función el acusado también y el juez también
acaso no son reglas claras así debemos entender el proceso penal. Cuando. 

[72]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Este discurso puede ser muy genérico por los hechos que ocurren ya sabe son procesos de
criminalización secundaria es la aplicación de las leyes ya sabemos incidencia factores que hacen que
las leyes no se aplican bien. Sabemos que los procesos penales Existen redes de corrupción cuya
incidencia fundamentalmente desde el punto de vista económico hacen que no se apliquen la ley o la
incidencia de este punto de vista político que hacen que no se aplican la ley porque ustedes saben
igual que yo. 

Ese tipo de incidencias desde el punto de vista económico desde el punto de vista político desde el
punto de vista social, mediáticas. 

Que hacen que no tengamos independencia que hacen que no tengamos imparcialidad, lo que ocurre
en la realidad y hay que pelear y pelear durísimo cada vez que obtener pruebas y también durísimo
qué puedo hacer. 

La verdad es que es difícil yo no pretendo protagonismo en el proceso penal pero muy difícil cuando
tengan frente a un juez que está presionado económicamente políticamente o mediáticamente. Tengo
que trabajar durísimo si fuera abogado defensor o si fuera abogado de la víctima que es muy difícil
muy difícil. 

Cuando hablamos de derechos estamos hablando de cualidades objetivas inherentes a su casa la


constitución reconoce sus derechos pero también tienen que implementarse en los mecanismos que
pueden posibilitar que la aplicación de sus derechos a las garantías no estos mecanismos que justificar
van a poder permitir la aplicación de sus derechos por eso hablamos de garantías en cambio los
principios si hablando de criterios rectores que van a orientar la aplicación de las normas jurídicas
entonces yo tengo ya más o menos esas diferencias y aparte de eso las categorías y puede involucrar
principios derechos y garantías fue un poco manejar distintos derechos garantías y principios y a veces
a los principios se confunden con los derechos pero en general significa el principio del derecho a la
defensa también es un derecho también un principio para una interpretación del proceso penal Intel
afina procesal que desarrollaba acusado. Esa constitución buen principio para la interpretación de los
actos procesales vinculados a la actividad procesal. O como un derecho específico dentro de la
producción. O como una garantía específica que permita generar también actos procesales que no
dañen estos derechos que tiene el imputado o el acusado, Le Comentó únicamente mi parecer
respecto a la importancia y la incidencia que tienen dichos principios y garantías de un texto
constitucional y como éstos trascienden en el proceso penal en el proceso penal no puede haber
cortapisas no solo hablamos sobre derechos no se puede hablar de principios solamente no podía
hablar sólo de garantías no en la medida de que los actos procesales van desarrollándose entonces
vamos a mezclar principios derechos garantías dependiendo de cómo queremos que se produzcan los
efectos en la realización de esa actividad procesal . 

[73]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Cuando hablamos en esencia la norma procesal tenemos que preguntarnos, tenemos que indagar
sobre la naturaleza tenemos que preguntarnos cuál es la esencia de la norma procesal penal porque
exista la norma procesal penal estos va a permitir distinguir la norma procesal penal de la norma
procesal civil y permitir distinguir de otras normas procesales entonces el derecho procesal como ya
sabemos se encarga de estudiar. Qué principios procesales en el proceso penal en que estudia las
normas procesales. Estas normas procesales penales están referidas directamente a la actividad
jurisdiccional y a la actuación de los terceros que intervienen en el proceso todos con la finalidad o el
realizar el derecho penal como ya saben el proceso de realización del derecho a lo que no quiere decir
que sé deba realizar el derecho penal en los casos no se realizan en una sentencia. 

En este ámbito de estudio entonces nosotros. Podemos ver. En el proceso penal como estamos
hablando de la realización y el orden jurídico penal en derecho penal en el proceso penal. Vamos a ver
cómo. Qué estamos construyendo las bases para encontrar la esencia de la norma procesal penal. Y
para establecer la esencia de la norma procesal en que hay que identificar la función jurídica que
cumple la norma procesal  Para poder establecer la esencia de la norma procesal penal para indagar
sobre su naturaleza tenemos que tratar de establecer también la función jurídica que cumplan la
norma jurídica procesal en que con respecto con relación a la totalidad de los recursos con que así
entonces cuando vamos a ver cómo cuál la función jurídica de la norma procesal penal nos va a
permitir distinguirla de la norma jurídica sustantiva ahora bien esto nos lleva a la distinción entre
norma procesal y norma sustantiva. Varios autores han mencionado James Goldschimt. Este es un
célebre y muy importante. James Goldschimt dice que el tribunal judicial voy a la lectura lo que tengo
para que tenga conocimiento por la función jurídica de la norma procesal penal el tribunal judicial es
destinataria de dos clases de normas. Una sola normas procesales que determinan el proceder y las
otras son las normas materiales en cuanto determinan el cómo de la decisión repito hay dos clases de
normas, las normas procesales en cuanto normas que determinan el proceder y las normas materiales
en cuanto determinan el cómo de la decisión. 

Franchesco Carnelutti atendiendo precisamente la finalidad de la norma dice que aquí hay una especie
de binomio entre material e instrumento. 

Y señala que las normas materiales o sustantivas. Se refieren a la solución directa del conflicto ínter
subjetiva de intereses las normas materiales se refieren a la solución directa inter subjetivo de interés y
las normas instrumentales se define a los requisitos del acto dirigiendo a solucionar ese conflicto  Las
normas instrumentales se detienen a los requisitos de un acto dirigido a solucionar ese conflicto
tratando de diferenciar la norma sustantiva de la norma procesal por tanto aquí es donde empezamos
a distinguir formas sustantivas y norma procesal para encontrar luego la función jurídica de la norma

[74]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

procesal penal. Sobre la base de los comentarios que hemos avanzado en el primer tema la realización
indirecta del derecho penal. 

Aquí es donde se genera el dualismo que norma sustantiva y normas procesal penal si atendemos a
estos 2 autores. Vamos a ver la solución directa del conflicto. El cómo de la decisión o la solución del
conflicto. Es resultado de la aplicación de normas sustantivas penales. Que están establecidas en el
derecho Penal. Estas normas sustantivas o la aplicación de esta norma sustantivas penales por
supuesto que son como ya sabemos en el ámbito del derecho penal a una teoría jurídica del delito que
son instrumentos metodológicos que van a permitir a hablar de la comprobación del delito y de la
responsabilidad penal en el proceso penal. Y condicionan por supuesto la punibilidad que se pueden
determinar a partir de la responsabilidad penal entonces estamos hablando de él como de la decisión y
la solución del conflicto refiriéndonos a las normas sustantivas. La aplicación sin embargo la aplicación
de estas normas sustantivas penales se ve derecho penal. Siempre va a requerir de normas
realizadoras. Cuando hablamos de normas realizadores estamos refiriéndonos normas procesales
penales. Normas de realizar obras en el proceso penal. Entonces aquí estamos identificando a la norma
procesal penal que norma procesal penal que vas regular fundamentalmente la actividad probatoria
que tiene que ser desarrolladas que son las que van a determinar la manera de proceder.  Para que se
produzcan como les había señalado anteriormente. Actos procesales de prueba que entró en actividad
probatoria. Entonces. Aquí es donde perfectamente distinguimos lo sustantivo de lo procesal. Aquí es
donde las normas procesales penales están destinadas a realizar indirectamente el orden jurídico en el
derecho penal. En cambio las normas sustantivas. Son las normas realizables. En el proceso penal que
se aplican al caso concreto. Esta distinción norma sustantiva y procesal también es válida para el
proceso civil. También es válido no sé si alguien lleva procesal civil si podría tener también esta
explicación. De este modo en consecuencia casi como una conclusión clara función jurídica entonces se
ubica en la norma procesal penal será pues la de realizar el derecho penal. La función jurídica de la
norma procesal pena será la realización del derecho y allí es donde vamos a encontrar la esencia de la
norma procesal. 

Cuando hablamos de la esencia de la norma procesal penal nos estamos refiriendo nos estamos
preguntando sobre la función indica que desarrollan o procesal penal. Como ya sabemos que la norma
jurídica procesal penal y la función jurídica de realizar el derecho penal ahí vamos encontrar cambia su
esencia. Obviamente sabemos que hay una pretensión de realización con la aplicación de las normas
procesales pero no siempre no siempre el último acto procesal el último acto procesal más significativo
del proceso penal como la sentencia realiza indirectamente el derecho penal. 

Porque puede haber sentencia absolutoria. Esto debido a que la actividad probatoria no ha


generado. El grado de convicción judicial necesaria para que el juez pueda condenar o determinar la

[75]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

existencia de responsabilidad penal en el acusado y consecuencia imponerle la pena que corresponde y


que por la comisión omisión el delito por el cual ha sido acusado. Sabemos qué la sentencia absolutoria
para impedir la realización del derecho. Pero en todo caso reitero la esencia de la norma jurídica
procesal. Se encuentra en la función jurídica que desarrolla. 

La función jurídica de la norma procesal será realizar eventualmente el derecho penal dentro del
proceso penal bueno así de simple. Se puede explicar la esencia de la norma jurídica penal.

Hemos distinguido normas sustantivas y norma procesal. Hay algunas zonas de penumbra en las zonas
grises que no nos permiten diferenciar cuando estamos frente una norma sustantiva penal. 

29 DE JUNIO

Avanzamos el estudio de la esencia de las normas procesales en otras palabras la naturaleza, habría
que preguntarse

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN JURÍDICA DEL PROCESO PENAL?

Para ello a que ver la diferencia entre normas sustantivas y normas procesales.

Las normas procesales REGULAN el proceder son NORMAS REALIZADORAS, en cambio, las normas
sustantivas DETERMINAN EL FONDO DE LA DECISIÓN O SEA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

Tratamos de establecer la diferencia desde el punto de vista penal. Las formas que establecen las
normas sustantivas deben estar acorde a la teoría del delito y estas requerirán el apoyo de las normas
instrumentales realizadoras procesales.

En algunas partes del Código de Procedimiento Penal, cómo es que encontramos en algunas normas
que parecen sustantivas.

EJEMPLO:

(La querella que se debe presentar, según Art. 290 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL se
encuentra que hay una serie de requisitos formales que están regulados por una norma procesal, es
decir el mismo ART. 290 DEL CPP establece requisitos formales para presentar una querella, pero

[76]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

también establecen normas sustantivas con la calificación jurídica del hecho, estos son requisitos
materiales, entonces vean como o la tipicidad del hecho, comprometemos la aparición de normas
sustantivas penales, sino utilizamos estos requisitos, no podríamos calificarla la conducta, es decir al
generar la tipicidad de la querella, necesitamos acudir a estos elementos del delito que conocemos en
el ámbito del derecho penal, necesitamos acreditar la existencia de una conducta típica y que esa
conducta sea típica antijurídica y culpable o por lo menos inicialmente, cómo se trataba en la querella,
lo mismo ocurre con la imputación, tiene que utilizar normas sustantivas para la calificación del hecho,
lo mismo ocurre con la acusación.)

Entonces vemos que normas como el Art. 290 que regulan la imputación, puedan presentar normas
sustantivas a esto es lo que se le llama ZONA DE PENUMBRA OBSCURA O ZONAS GRISES, que
probablemente no nos permite diferenciar si estamos frente a una norma sustantiva penal o ante una
norma procesal penal.

Cuando estamos frente a este tipo de normas en realidad el legislador pero sobre todo la doctrina
aceptando este criterio de distinción que debemos observar y ver la distinción de cada norma,
(sustantiva o procesal), la doctrina dice que son mixtas o bis funcionales, entonces existe la posibilidad
de encontrarnos con NORMAS SUSTANTIVAS Y PROCESALES DENTRO DE UN MISMO ART. que hemos
denominado zonas de penumbra o zonas grises, porque no nos permite distinguir si estamos ante una
norma sustantiva o realizadora procesal. Algunas de estas normas procesales son sustantivas pero
como en el caso de la utilización de los requisitos para la imputación o la acusación o para la querella
son sustantivas porque tienen que hablar de tipicidad pero con eficacia procesal con eficacia dentro del
proceso son normas procesales que van a tener eficacia con la calificación del hecho que es un
elemento fundamental para determinar el objeto del proceso.

Entonces por eso es que en realidad estas zonas de penumbra son INSTITUCIONES MIXTAS O BIS
FUNCIONALES por qué algunas normas de carácter procesal tienen un efecto sustantivo como en el
caso del ART. 290 porque tiene que calificarse los hechos bajo los requisitos procesales que establece
el ART. 290 lo mismo para la acusación y viceversa algunas normas sustantivas como las que tenemos
dentro del proceso general y en el objeto del proceso tenemos a calificación jurídica y por supuesto
tenemos la determinación de la posible responsabilidad penal del acusado.

[77]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En conclusión cuando una norma penal sustantiva, en definitiva va a determinar el contenido de la


sentencia penal, y si nosotros vemos las sentencias tendríamos que decir también las normas
procesales penales que regulan la sentencia también son de penumbra o zonas grises sin embargo es
necesario que, la sentencia penal procesal regulado por una norma procesal tenga que acudir a una ley
la sentencia representa el contacto supremo entre el derecho penal y el derecho procesal penal ahí es
donde deben encontrarse o coincidir, las normas procesales sustantivas con las normas realizadoras la
sentencia como se debe emitir la sentencia y la norma sustantiva cuando se determina la existencia del
delito y la autoría en la comisión de ese delito por tanto determina la responsabilidad penal de quién
ha cometido este hecho, CIERTAMENTE HAY UN ENCUENTRO SUPREMO COMO DICEN ALGUNOS
AUTORES ENTRE EL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Entonces sabemos que a partir de lo que hemos determinado, la esencia de la función jurídica de la
norma procesal penal tiene este tipo de contactos que pueden generar desde el punto de vista
dogmático estas zonas grises, ciertamente esto nos explica como hay instituciones mixtas que nos
explica la existencia de estas zonas grises o bis funcinales que en algún momento tienen que
encontrarse, tienen que estar siendo reguladas por el código de procedimiento penal como ya lo
hemos dicho con la querella, con la imputación, la acusación que requiere de norma sustantiva para
calificar el hecho o la propia sentencia que representa el acto procesal más importante del proceso.

Así se debe entender, así se debe considerar la esencia de las normas procesales penales y esto nos
permite de manera muy práctica generar bases para hablar de la independencia que tiene el derecho
procesal penal. En algunos casos hemos establecido con la esencia de la norma procesal penal la
función jurídica que cumple que es la de realizar el derecho penal las leyes penales en el derecho
material en algunos casos pueden presentar las siguientes excepciones todas las normas procesales
tienen el designio de realizar con un imperativo categórico, no tiene el designio de realizar el derecho
penal, en casos las normas procesales pueden impedir la realización del derecho penal o del derecho
material. Cuáles son estas excepciones en general quizás con algunos ejemplos lo entendamos, estas
excepciones a la función jurídica de la norma procesal son las siguientes:

1. El primer lugar cuando se dictan sentencias penales absolutorias, ya que estas no


representan la realización del derecho penal. Una absolución significa que bajo algunas
consideraciones o alternativas que el legislador a determinado que el juez puede resolver el
conflicto determinando que el imputado no es responsable penalmente del hecho, esto

[78]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

bajo una seria de alternativas, porque el hecho no es típico, porque no hay suficientes
pruebas para condenar. Entonces ya lo vamos a ver en sentencia, estas son las alternativas
que tiene el juez, por tanto puede dictar una sentencia absolutoria ahí está claro.
2. Una segunda excepción diríamos es cuando las sentencias penales se pronuncian sobre las
eximentes de la responsabilidad penal, ahora díganme ¿que son las eximentes de
responsabilidad penal? así descanso un poco y me tomo mi mate qué son las eximentes de
responsabilidad penal, vamos adelante:

Respecto a las excepciones habíamos dicho la excepción para el derecho penal pero también hay otro
tipo de excepciones LA PREJUDICIALIDAD EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA, EXCEPCIÓN DE FALTA DE
ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN, EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA, estos son casos que se
pueden dar en un proceso operandi.

Las normas procesales que se están utilizando no van a tener la función jurídica de realizar el proceso
penal. Otra excepción digamos para no permitir la función jurídica de la norma procesal penal tenemos
por ejemplo LA PROPOSICIÓN DE INCIDENTES PROCESALES POR DEFECTOS ABSOLUTOS etc.

Podemos ver como en estos incidentes se aplica la norma procesal exige corregir la marcha del proceso
otros casos en los que podamos ver una excepción a la función jurídica con respecto a las objeciones
planteadas sobre la admisibilidad de la querella o tal vez la querella desestimada mediante un auto
fundamentado por el juez, en fin tenemos varias cuestiones que no tienen la finalidad de realizar el
derecho penal tenemos comprometidas varias normas procesales penales que va a evaluar los riesgos
procesales para asegurar la eficacia del proceso para que estos riesgos procesales aparezcan en el
proceso porque esto determina, acá solo estamos precautelando la eficacia del proceso y vamos a ver
las notas distintivas cuando veamos las medidas cautelares estas son las excepciones que se plantea a
la norma procesal.

Lo que interesa en ver un poco son los elementos de razonabilidad que tiene que ver más con la ley
penal, nosotros lo vemos como un supuesto material que van a permitir que esa ley pueda ser efectiva
y pueda ser eficaz y que hacía la diferencia entre efectividad y eficacia, para que la ley penal
básicamente defina a los destinatarios de la norma jurídica penal para evita lograr una aplicación
práctica en el sistema de administración de Justicia tratando de barrer con todos esos obstáculos que
impiden la aplicación efectiva de la ley, esto tiene que ver con los factores que hacen a la gerencia de
carácter político de carácter económico de carácter mediático de carácter social cuándo se aplica la

[79]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

ley, saben ustedes que cuando hablamos muchos de los que deberían estar en un proceso se
encuentran fuera y muchos que no deberían estar en un proceso lo están, eso tiene que ver con la
efectividad de la ley penal, y cuando hablamos de la eficacia de la ley penal estamos buscando el
cumplimiento que se buscaron en los objetivos de la ley.

COMENTARIOS:

Las leyes penales buscan erradicar la criminalidad específica, en función de cada norma jurídica penal
están los propósitos buscamos eficacia de los hechos, no sabemos si las leyes que se han citado hace
más de 10 años o 15 años hayan sido eficaces habrán cumplido sus objetivos?, yo creo que la realidad
nos muestra otra cosa porque a partir de los medios de comunicación aunque estos tampoco cumplen
funciones decorosamente no cumplen un papel como quisiéramos, no sabemos si quizá y soy honesto
en ello pero se aumentó los delitos, también a que reconocer que el aumento de la población también
exige un conjunto de necesidades y requerimientos y aumenta la vulnerabilidad de carácter económico,
social y eso tiene que incidir en la finalidad y por tanto podemos suponer que en generalidad a
aumentado.

No creo que el objetivo de una ley penal es disminuir la criminalidad ya que desde que soy estudiante
de derecho, yo creo que la ley penal no ha hecho más que aumentar la primera contrariamente a los
objetivos que persiguen y lo lamentable es que no tenemos informes oficiales formales de la
criminalidad, porque la información que nos proporcionan es simplemente un reflejo de como la
criminalidad.

Entonces tenemos varios problemas en cuanto a la ley penal respecto a su carácter dogmático no es
una ley, las leyes procesales penales a veces adolecen de esto, pero si nosotros vamos al ámbito
procesal penal, lo mismo deberíamos pedir que las leyes procesales penales tengan también un
procedimiento de razonabilidad, lo que sucede es que en nuestro sistema penal desde el CP

Desde el 99 a la fecha cuántos años ya han pasado son casi 21 años, yo recuerdo cuando se lo puso en
vigencia aparecía como un código revolucionario del sistema penal experiencia que acumulado como
abogado, en ese momento porque estaba ejerciendo mis primeras armas de la profesión, yo estuve
muy vinculado a sistema procesal atendiendo casos penales al sistema procesal anterior ese que se

[80]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

denomina inquisitivo mixto, para luego ver el sistema acusatorio, tengo una ventaja ahí me ha
permitido tener también un pensamiento crítico que me permita mejorar mis impresiones mis
observaciones al sistema procesal penal que tenemos, entonces en el ámbito del derecho procesal
penal hemos cambiado radicalmente hemos incorporado un sistema acusatorio como un sistema
adversarial, importante ha sido desde el punto de vista del derecho procesal penal ha sido bastante
favorable porque el modelo de estado de entonces social democrático que se encuentra muy
compatible con el estado constitucional de derecho que tenemos, uno dice este sistema procesal para
resolver los problemas a la justicia por fin vamos a dejar la corrupción no va a existir injerencia política
vamos a tener transparencia pero no, porque o se han desatado otros problemas o seguimos viendo los
mismos problemas que teníamos en el anterior sistema esto permitió que tengamos reforma.

Este sistema procesal no es perfecto, entiendo que todo es perfectible que podemos mejorar pero aquí
no hubo mejoras hubo intereses e injerencia política en las reforma, la que se han producido con la ley
007, la que da preferencia para detener a posibilitado que el juez tenga mayores facultades para
disponer una detención preventiva eso significa que esta reforma fue en sentido contrario a lo que se
pregonaba con este sistema procesal penal con relación a la Libertad, bajo el código del Código de
procedimiento penal de 1999 decía que la libertad se valoraba en sum grado y que la excepción era la
detención entonces estaba a tono con este modelo de Estado.

Pero con la 007 invierte el juez tiene más facultad para detener, incluso incorporando criterios
subjetivados analizando las facultades que se le dio mediante esta ley para considerar cualquier
circunstancia como riesgo procesal, esos elementos como ejemplo es el de considerar el peligro que
representa el imputado para la sociedad y para la víctima, incorporar este elemento dentro de la
facultad esa vez, decíamos que lo que teníamos al frente era prejuicioso lleno de juicios negativos
hacia la persona debido a su formación de la clase social a la que pertenece, en si varios factores
ejemplo hijo despeinado, tal vez lo de con una marca en el rostro.

Yo tuve una experiencia de muchos años con una jueza racista claramente no se guardaba calificativo
en esa época no estaba vigente la ley 045 pero era absolutamente prejuiciosa era difícil llevar un
proceso, lo que destacamos es que el juez puede tener criterio subjetivados ah no este es peligroso,
hemos vuelto hemos retrocedido a la época del positivismo lógico donde las condiciones anatómicas
morfológicas, biológica psicológica etc. Eran las condicionantes para considerar la peligrosidad del
sujeto, parece que hemos vuelto con la 007 objetivados únicamente por el factor social las otras
políticas lo que quieren es ser aceptado por la población, voy a comentar para que entiendan esto la

[81]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

policía en ese momento cada que aprendía a una persona, se lo llevaba a las medidas cautelares y el
juez no encontrada riesgo procesal porque no habían podido demostrar la carga de la prueba la policía
decia nosotros los detenemos y los jueces los sueltan.

Como esto crea una ansiedad social una especie de clamor las elites políticas dicen vamos a cambiar
vamos a dar más facultades incorporamos esta facultad más considerar el peligro que representa el
imputado para la sociedad.

Poco a poco estamos avanzando hacia un derecho procesal inquisitivo eso es grave es un contrasentido
en esta sociedad que busca paz y armonía y tenemos leyes que buscan efectividad en la detención y
efectividad en l acusación, No se olviden aquello que dijimos que un equilibrio para que no se infrinjan
los derechos y garantías de las personas.

Si no entendemos que esto está viniendo de temas constitucionales quiere decir que el estudiante no
está comprendido la dimensión del derecho procesal penal por eso nos detenemos a ver esto, vemos
que todas las instituciones tienen que relacionarse con este equilibrio el sistema procesal penal tiene
que ser visto en esas condiciones de igualdad entonces quien no ve adecuadamente esto va a tener una
mala apreciación del sistema procesal penal.

Eso ocurre con la gente porque no razona en ese sentido, nosotros los abogados tenemos la obligación
de razonar no tenemos que guiarnos por frases sensacionalistas como el proceso penal es demasiado
garantista, se tiene que argumentar como estamos fundamentando.

Entonces las leyes procesales penales han sido reformadas como la LEY 007 que no tiene este
elemento de razonabilidad y la ley 586 otra ley que ah reformando atendiendo el clamor de la
ciudadanía y la misma ley 1173 que actualmente se promulgo esto por intereses extraprocesal que
tienen que ver con los réditos políticos. Cada quien busca un reconocimiento al proyectista por lo tanto
estas leyes no contienen este elemento de razonabilidad, porque es muy fácil hacerle cambios a través
de leyes y peor sí esos cambios no están acompañados de una experiencia personal muchos de los que
han propuesto cambios en su vida talvez han pisado tribunales no conocen la realidad y eso hay que
señalarlo permanentemente, hay que estar en la realidad.

[82]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Yo sin justificar a los fiscales digo como podrán atender caso por caso, mil casos que representan
hechos diferentes, imposible humanamente cual es el problema en la persecución penal en la eficacia
de la persecución, señores no hay recursos humanos alguna vez me preguntaron a mí, mucho usted
critica a la administración de justicia entonces que propone y no se trata de proponer porque es un
tema muy complejo y delicado. es un mostró de mil cabezas a que diagnosticar cada cabeza, empezar a
cercenar, peor con la presidenta todavía se toma la atribución, el último decreto de la ampliación de la
cuarentena hasta 31 de Julio una disposición transitoria la presidenta cometió un error al decir que las
funciones regresan a la normalidad, eso es injerencia.

EL PROBLEMA NO ESTÁ EN LA LEY SINO EN LOS RECURSOS HUMANOS. Es importante muy importante
la formación que ustedes van a tener con la capacidad cognoscitiva que tengan sino con la capacidad
de discernimiento y el pensamiento crítico, mi responsabilidad por eso es que vamos a tener muchas
exigencias académicas en este curso, yo me quiero llevar satisfacciones no quiero llevarme
decepciones, voy a recordar a mis estudiantes, depende del valor del valor ético moral que puedan
tener para producir cambios, todo lo que hablamos debe tener una dirección una proyección.

Para mí este día no es solo otro día, todo esto sirve para proyectar para aplicar en la medida en que me
permita la aplicación práctica de estos elementos, para poder proyectar exitosamente por ejemplo, un
medio de impugnación para la cuestión teórica, se van a acordar a futuro qué tan importante es darle
un contenido teórico través de la forma, estas condiciones de racionalidad hablan de su formación del
asesoramiento y a partir de estos elementos debemos considerar para radicar la crisis prisiones
realidad que debemos considerar para crear una ley penal.

Todo esto para tener una ley efectiva y una ley eficaz fin de no estar cambiando normas procesales
cada vez de acuerdo a color político de turno.

Ver estas condiciones que hacen a la existencia y vigencia de la norma procesal, tiene que ser con este
ámbito de validez de la norma procesal penal, aquí es donde vamos a ver en su verdadera dimensión la
interpretación aplicación efectiva aquí es donde vamos a indagar un poquito sobre los ámbitos de
vigencia, territorial, espacial y temporal aquí falta algo, lo temporal de la ley penal, ámbitos de validez
aquí lo vas a corregir temporal en vez de territorial es como cuando ustedes realizan el estudio de la ley
penal siempre se analiza los ámbitos de validez espacial temporal y personal de la ley penal.

[83]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Nosotros vamos a volcar nuestro análisis con relación a la ley procesal penal, vamos a ver que con la
observación de los ámbitos de temporal territorial o espacial vamos a identificar cuando hablamos de
la ley procesal penal podremos determinar una correcta interpretación una aplicación adecuada y nos
señalen en el camino de su efectividad y eficacia cuando hablamos de la ley procesal penal, esto lo
mencionamos solamente así porque el próximo tema tiene que ver con el ámbito de la ley espacial de
la ley procesal penal que tiene algunas características importantes y que podemos conocer un poco.

30 DE JUNIO

ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PROCESAL PENAL

El Derecho Penal se expresa en normas jurídicas, la ley procesal penal respecto a su vigencia se
desarrolla en cuatro ámbitos:

 Espacio o Territorio
 Tiempo
 Personas

A veces la ley penal tiene problemas respecto a su aplicación en estos ámbitos.

La ley penal y procesal penal son interdependientes, cumples funciones diferentes pero una requiere
de la otra. Las dos constituyen una unidad, en el proceso penal se aplican ambas normas. Con ello se
establece, la esencia de la naturaleza jurídica de la norma procesal penal.

En ese sentido, las normas procesales penales deben encontrarse respaldadas, así también es
importante la jurisdicción y competencia, por la cual se puede resolver un caso penal.

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
A) El derecho en general, incluido el penal se considera como una ciencia del deber ser. El
concepto básico de Derecho es: un conjunto de normas jurídicas que regulan a los hombres en
sociedad, el mismo establece el deber ser ideal. Está determinando el carácter valorativo: UN
DEBER SER FRENTE AL SER que representa la realidad.

Los neokantianos dividen el conocimiento científico en ciencias naturales (ser) y culturales (deber ser) y
entre las mismas está el derecho. Entonces la ley debe ser un producto valorativo: normas de
comportamiento ideal.

La ley procesal penal porque esta expresado en un código, establece un deber ser ideal pero la
valoración (carácter axiológico), se va a expresar en un sistema procesal penal. El derecho va a permitir

[84]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

señalar las conductas o comportamientos de los sujetos procesales que intervienen en el proceso
penal. Constituyen regulaciones para el sistema procesal penal en consecuencia regulaciones en el
sistema de administración de justicia.

La gran pregunta: ¿cómo debe ser el sistema procesal penal? Esto es lo que permite construir un
sistema, el país ya tiene dos experiencias: 1973 y 1999.

B) En segundo lugar, como la Ley Procesal Penal expresa valoraciones, también es un producto
cultural, y como tal debe responder a pautas, creencias culturales propias de una sociedad que
se dan por cambios en el tiempo (transformaciones políticas, económicas, educativas, de salud,
industriales, etc) y estos son los que permiten la creación del derecho, además vinculado a los
requerimientos de la justicia que el Derecho Penal debe atender.

Existe un error, se quiere estudiar el Código Procesal Penal a partir de la parte técnica, pero el derecho
como es producto cultural, se tiene que estudiar desde los cambios en la sociedad para saber qué tipo
de sistema penal tenemos, en consecuencia, que tipo de sistema penal se debería tener.

La Ley Procesal Penal se justifica por la misma sociedad que pide instrumentos jurídicos idóneos para la
administración de justicia.  Fuente real de primer grado (requerimiento legítimo).

La vigencia de la ley en un espacio geográfico determinado o en un tiempo determinado, o aplicación


de la misma a determinadas personas van a contribuir a esos requerimientos de la población o la
sociedad.

C) En tercer lugar, sobre contar con un sistema de administración de justicia, se requiere un


efectivo proceso penal. La función de la norma procesal penal es realizar el orden jurídico
penal, lo cual supone que exista un derecho penal a ser realizado. Si no hubiera un derecho
sustantivo que realizar no tendría por qué haber un derecho procesal.
D) Cuarto elemento: La posición que tiene el derecho procesal penal dentro del ordenamiento
jurídico. El derecho penal tiene un fin y se evidencia cuando el conjunto normativo procesal
trata de asegurar la garantía judicial para que el proceso penal se realice. Por ejemplo, el
principio proceso previo: Nadie puede imponer una sanción, sin un proceso previo. (Ej.: con las
disposiciones legales municipales actuales sobre el covid, se puede dar sanciones sin un
proceso previo. La política criminal tiene dos caras, una es la represión mediante la persecución
penal y la otra es la prevención).

2. CON RELACIÓN AL TERRITORIO o ESPACIO. -

[85]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Cuando se habla de la eficacia espacial de la ley procesal penal, nos referimos al ámbito territorial de
su aplicación. En Bolivia, es en todo su territorio, las leyes deben tener aplicación en todo ese espacio
geográfico.

La ley procesal penal se vincula con la ley sustantiva, ambas configuran una unidad con fines comunes.
El órgano jurisdiccional que realiza el derecho penal, es el sujeto más importante.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. -

Señala que la ley procesal penal tiene vigencia dentro de los limites donde se ejerce la soberanía del
estado boliviano. Ej.: Dictar leyes en el Estado Boliviano, tiene validez en todo el territorio, ¿quiénes
son los destinatarios de la ley penal?, todos los ciudadanos, ¿la ley procesal a penal a quienes obliga? A
los sujetos del proceso. Así se ve la dimensión regulatoria.

La Ley Procesal Penal se va a aplicar a los que participen en los procesos penales. Este principio es
fundamental para hablar de la validez de la ley penal, nos permite identificar el ejercicio de la potestad
jurisdiccional penal del Estado, es decir el poder punitivo para crear delitos y fijar penas. Ley procesal
penal en relación a la potestad jurisdiccional se manifiesta dentro de los limites determinados dentro
del espacio geográfico  fronteras del Estado. Los tribunales judiciales deben ejercer su función
jurisdicción a conforme a la ley procesal penal hasta donde se extienda el poder punitivo y la
jurisdicción penal.

Desde el punto de vista material, el territorio llega hasta las fronteras. Se identifica el espacio terrestre,
(tierra firme que extiende hasta las fronteras, comprendiendo las aguas internas); marítimo (abarca la
zona de doce millas náuticas desde la costa del Estado hasta mar adentro); aéreo (hasta la estratosfera,
no hay límite aquí).

Desde el punto de vista jurídico, el territorio se extiende hasta donde se ejerce la soberanía del Estado,
no solo es hasta las fronteras. Ej.: Otros lugares: embajadas, misiones diplomáticas, casas de
embajadores, lugares donde también se ejerce, pero igual gozan de inviolabilidad diplomática.

La Convención de Viena de 1961 señala ”también forman parte del territorio los espacios que se
encuentran debajo de …” se entiende que en esos espacios se ejerce la soberanía del Estado.

Este principio de territorialidad, es general, que tiene el lugar en donde se ha cometido el delito y se va
a ejercer jurisdicción penal para el conocimiento de estos hechos con arreglo a las leyes penales y
procesales penales vigentes dentro de ese territorio.

Leer, CPE art. 117 y art 1 CPP

[86]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Artículo 1. (Ninguna condena sin juicio previo y proceso legal). Nadie será condenado a sanción
alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral
y público, celebrado conforme a la Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y
este Código.

El art. 2 del CPP establece que los órganos jurisdiccionales deben ser constituidos conforme a la ley y
constitución con anterioridad al hecho de la causa.
Artículo 2. (Legitimidad). Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni sometido a
otros órganos jurisdiccionales que los constituidos conforme a la Constitución y a la ley, con
anterioridad al hecho de la causa

El art. primero del Código Penal numeral 1, 2 y 3 señalan:

Artículo 1. (EN CUANTO AL ESPACIO). Este Código se aplicará:


1) A los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su jurisdicción.
2) A los delitos cometidos en el extranjero, cuyos resultados se hayan producido o debían producirse en
el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su jurisdicción.
3) A los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre que éste se encuentre en territorio
nacional y no haya sido sancionado en el lugar en que delinquió.
En el derecho penal, también empezamos a ver otros principios complementarios (algunos dicen que
son excepción), se puede extender la jurisdicción y competencia de delitos cometidos fuera del
territorio. Este principio no es absoluto,
Muchos delitos que se cometen en el extranjero y vienen a Bolivia bajo el principio de territorialidad
no se les podría aplicar ninguna ley, entonces quedaría impune.  Por esa razón hay complementos,
no es absoluto, se habla de la figura de extradición.

SUPUESTOS o EXCEPCIONES DE EXTRATERRITORIALIDAD:

- Principio de personalidad
- Protección interna o interés nacional
- Justicia universal.

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD. -

La ley penal y procesal penal se aplicarían a todos los ciudadanos bolivianos que han cometidos delitos
en el extranjero, pero se encuentran en el país de Bolivia. Por este principio la ley del Estado Boliviano
sigue a todos sus ciudadanos, siempre y cuando:

- Se encuentren en territorio nacional

[87]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

- Los hechos cometidos sean constitutivos de delitos y no hayan sido sancionados en el lugar
(país) donde delinquieron.

El principio de territorialidad debe estar regulado, porque de no ser así quedarían impunes los delitos.

Artículo 1, numeral 6 “A los delitos cometidos en el extranjero por funcionarios al servicio de la Nación,
en el
desempeño de su cargo o comisión”

PRINCIPIO DE PROTECCIÓN INTERNA O DE DEFENSA O DE INTERÉS NACIONAL. -

Establece que la ley procesal penal se aplicara a los delitos cometidos por extranjeros o bolivianos
contra el Estado de Bolivia que se encuentran fuera del territorio boliviano. Se puede procesar, pero se
aplica el procedimiento de la extradición. Por lo general, no se genera una persecución penal, podría
haber impunidad por falta de interés del Estado extranjero, y cuando uno lo acoge, Bolivia debe
solicitar a los mismos.

Art. 1, numeral 4 “A los delitos cometidos en el extranjero contra la seguridad del Estado, la fe pública y
la economía nacional. Esta disposición será extensiva a los extranjeros, si fueren habidos por
extradición o se hallasen dentro del territorio de la República”.

Este principio se complementa al principio de territorialidad.

PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL. -

La comunidad internacional está de acuerdo en perseguir ciertos delitos en cualquier lugar y espacio.
Cuando han lesionado bienes jurídicos reconocidos por la comuna internacional, y también
reconocidos en sus leyes internas significa que todos los Estados tienen interés de perseguir estos
delitos. Ej.: quien haya cometido delitos de terrorismo, lesa humanidad (el famoso juez Garzón Baltazar
que ha conocido de delitos que se han cometido en Chile y ha sancionado a Augusto Pinochet).

Artículo 1, numeral 7 “A los delitos que por tratado o convención de la República se haya obligado a
reprimir, aun cuando no fueren cometidos en su territorio”.

3. CON RELACIÓN AL TIEMPO (retroactividad, ultra actividad)


4. CON RELACIÓS A LAS PERSONAS

6 DE JULIO

[88]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Hemos visto el ámbito de validez de la ley procesal penal y básicamente tiene un parangón o se
compara con el ámbito de validez de la ley penal en el espacio, los mismos criterios que hemos
manejado cuando se habla de derecho penal o de la ley penal puede manejar con respecto a la ley
procesal penal los mismos criterios de validez, conservación con relación al territorio, hemos visto el
principio de territorialidad, personalidad, protección interna y derecho universal y si ustedes recuerdan
muy bien cuando colocamos los fundamentos de la validez del procedimiento penal es decir
justificando el estudio de este ámbito de validez habíamos señalado que en esa relación de
interdependencia entre el derecho penal y derecho procesal penal habíamos dicho que ambas
disciplinas van unidas, el proceso penal puede realizar el orden jurídico penal, en este sentido el
proceso penal tiene sentido.

Por tanto derecho penal y derecho procesal penal son disciplinas interdependientes y en ese sentido
está generando una concepción de unidad, una unidad con fines comunes, pero por el hecho de que
sean interdependientes estamos tratando de establecer esta unidad, nosotros utilizamos los mismos
criterios que se tienen para establecer la validez de la ley penal con relación al espacio estos mismos
criterios valen para la ley procesal penal, hemos abordado el principio de territorialidad, principio de
personalidad, principio de protección interna no solo estamos ante la posibilidad de aprender se ejerce
la soberanía del estado, en ese sentido la ley procesal penal está acompañando a la ley penal, la ley
procesal penal también tiene este ámbito de validez.

Bueno les decía cuando tratamos de establecer el ámbito de validez de la ley procesal penal tenemos
que vincularnos a la ley penal hablar de la validez de la ley penal en el espacio supone también hablar
de la validez de la ley procesal penal. No podría haber derecho penal que se aplique si no es mediante
el proceso penal, la ley procesal es la que nos va permitir regular el proceso penal entonces por esa
razón hemos manejado los mismos criterios de validez espacial que manejamos para la ley penal, creo
que eso ya lo hemos visto, los procedimientos indígena originario campesino y su validez espacial, eso
ya lo hemos visto ¿no es cierto? Hemos dicho exactamente ahí fue que en el ámbito de naciones y
pueblos indígenas la validez de ese sistema normativo que tiene estas naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos en la validez del sistema normativo por supuesto merece algunas
observaciones, no estamos hablando de un derecho escrito en primer lugar, es un sistema normativo el
que tenemos en que los pueblos y naciones indígenas originarias campesinas pero no es un sistema
escrito es un sistema basados en los usos y costumbres, así que cuando nos referimos a las naciones y
pueblos indígenas originarios campesinos vamos a tener que identificar su sistema normativo que por
supuesto se basa en usos y costumbres, la CPE dice normas y procedimientos propios, básicamente se
está refiriendo al derecho consuetudinario que se aplica en las naciones y pueblos indígenas, este
sistema normativo ha sido reconocido por las entidades culturales, gracias a ese reconocimiento
hemos podido establecer, identificar y reconocer la existencia de 36 naciones y pueblos indígenas

[89]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

originarios campesinos, simplemente “la lengua es un marcador cultural” importante para identificar
las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, nuestra CPE nos dice que en Bolivia tenemos
una dimensión cultural, tenemos 36 idiomas indígenas, de manera general tienen una estructura
normativa compuesta por reglas, existen también sanciones para los que cometan delitos o se aparten
de las normas y por supuesto existen procedimientos lo que no quiere decir que tengan un derecho
penal indígena originario campesino, lo que no quiere decir que no tengan un derecho procesal penal
indígena originario campesino NO, eso no es apropiado establecerlo de esa manera, el sistema
normativo de las naciones y pueblos indígenas se basa en usos y costumbres, no se basa en el derecho
escrito, nuestro derecho que estamos estudiando nosotros EL DERECHO PROCESAL PENAL se basa en
modelo de la realidad positiva es un derecho escrito y en ese ámbito estudiamos al ámbito de la
validez de la ley procesal penal, lo mismo que la ley penal porque tenemos un derecho positivo,
escrito, tenemos un código penal y de procedimiento penal, etc.

En cambio en estos sistemas normativos no, no tenemos leyes lo que si tenemos es un sistema
normativo donde se establece normas, faltas, infracciones, sanciones y procedimientos, la intención
que tengo para incorporar este punto en el ámbito d validez hacia la ley procesal penal tiene que ver
con los procedimientos que existen en las naciones y pueblos indígenas, saben ustedes que en el
reconocimiento de los sistemas normativos partir de las entidades culturales que hemos cocido con la
CPE en el artículo 5 y además otros artículos, al haber reconocido estas identidades también hemos
reconocido sus prácticas culturales, hemos incorporado estas entidades culturales les hemos hecho
parte de la institucionalidad política, eso es un salto enorme, también reconocimos sus formas de
conflictos, sus formas de administración de justicia por eso tenemos a la CPE, a la jurisdicción indígena
originaria campesina, jurisdicción ordinaria a la par de la jurisdicción agroambiental, entonces como
hemos reconocido entidades culturales de los pueblos indígenas originarios campesinos, hemos
reconocido también al mismo tiempo sus propias practicas normativas, propios sistemas normativos y
su propia jurisdicción entonces la pregunta es ¿podemos hablar de manera similar como lo hacemos
del derecho positivo, podemos hablar del ámbito de validez de la ley procesal pernal? Ninguna
comunidad, nación, pueblo indígena podemos hablar de la validez de sus leyes ¿Qué leyes? Validez de
sus procedimientos, porque bien el procedimiento, no tienen procedimientos uniformes, o hay alguien
que me dirá las comunidades campesinas del altiplano de las tierras bajas, pero los procedimientos no
son uniformes, la comisión de alguna falta que vulnere su propio sistema normativo, impone diferentes
castigos y se imponen diferentes procedimientos, ¿de qué forma se imponen estos procedimientos?,
bueno la misma experiencia de ustedes y la mía nos podrá decir que los procedimientos son diferentes,
algunas comunidades dirán que la asamblea determinará el castigo tanto la persona ofendida como el
ofensor, ese es un procedimiento, o dirán en algunas comunidades que el mas anciano del pueblo va
determinar el castigo e impondrá la sanción, son procedimientos diferentes, existen 36 naciones por

[90]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tanto 36 procedimientos o más, así también existen miles sistemas normativos, cada uno por su
autonomía indígena originaria campesina actúa con absoluta autonomía, entonces como existen varias
comunidades podemos encontrar varios procedimientos y sistemas jurídicos es una tarea inconclusa
que nadie ha investigado, no tenemos una idea clara de lo que representan solo manejamos lo que
dice la CPE con el reconocimiento de la nación indígena originaria campesina y las entidades culturales
y sus prácticas normativas, la pregunta entonces ¿si nosotros tratamos de validar la ley procesal
penal a partir de las condiciones que se operan para hablar de su eficacia en el territorio como lo
hemos visto, podemos también tener esa apreciación con los sistemas normativos de los pueblos
indígenas originarios campesinos con relación a su procedimiento?

En las comunidades no se habla de delitos, los delitos corresponden a una noción jurídica, política, es el
órgano legislativo quien crea los delitos, entonces las comunidades NO, no podemos hablar de derecho
penal, tampoco podemos hablar de un derecho procesal penal, pero como les estaba comentando en
los pueblos hay procedimientos que se aplican y ponen sanciones ante las faltas cometidas, diferentes
en diferentes lugares, por tanto cuando hemos de ver el procedimiento de este sistema normativo
basado en usos y costumbres de las NPIOC y queremos ver su validez espacial primera advertencia no
estamos hablando de ningún código de procedimiento, de ninguna ley procesal penal, estamos
queriendo conocer la validez de esos procedimientos de los PIOC ¿Cuál sería la validez?, ¿cómo se
expresa?, la validez de esos procedimientos se encuentra en función del ámbito espacial o territorial en
que la comunidad ejerce, estamos hablando de frontera, ¿comunidades que conozcan? Quimbaya,
Achocalla, atacoma, marquirini ¿tendrán los mismos procedimientos? Van a ver que cuando se trata de
resolver sus conflictos tienen diferentes procedimientos por tanto cuando hablamos de su validez de
esos procedimientos de las NPIOC la validez está dada por el ámbito competencial que tienen dentro
de su territorio y solo es aplicable dentro su territorio, sistema normativo que se basa en el pluralismo
jurídico que parte del conocimiento de sus normas y procedimientos propios como dice la CPE, por
tanto como dice la normativa y su procedimiento para juzgar, resolver los conflictos se genera por las
faltas cometidas en su generalidad tendrán validez espacial dentro del territorio en el que se ejerce
esa autonomía, esa es la única conclusión que puedo sacar, después necesitamos estudiar mucho más,
desde el momento que se ha reconocido el pluralismo jurídico y con ello el sistema normativo de las
NPIOC no han existido más estudios, hemos intentado con un enfoque inapropiado REGULAR a la
jurisdicción IOC con la famosa ley de deslinde jurisdiccional. El legislador tuvo el atrevimiento de
querer regular este sistema normativo con el deslinde jurisdiccional es decir tratar de delimitar
jurisdicciones, el legislador solo tiene que aplicar la CPE, no tiene que desarrollar normativamente lo
que ha hecho el constituyente, si hemos reconocido su jurisdicción originaria campesina, respeten
garantías, no podemos regular, ese deslinde jurisdiccional que no ha sido aplicable, no tiene
consistencia normativa y es incoherente no tiene ninguna validez, pero bueno ya vamos hablar de todo

[91]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

eso, en todo caso nos interesa lo que dice el constituyente a partir de la CPE, a partir de esto se dice
que se reconocen sus procedimientos propios de las NPIOC, esa autonomía no se puede regular, solo
se les impide avasallar con los derechos y les impide recortar garantías y vale para todas las
jurisdicciones.

En la CPE cuando reconoce el pluralismo jurídico y se desarrolla los PIOC en su artículo 190 nos habla
de normas positivas, más adelante articulo 191 en el apartado II están sujetos a la jurisdicción de las
NPIOC denunciados, denunciantes, el constituyente está utilizando las categorías del derecho procesal
penal dentro de un modelo de legalidad positivo, ¿Qué pasa? El constituyente está equivocado, bueno
imprecisiones, desde el punto de vista de la validez de esos procedimientos, la constitución política del
estado en ese artículo 191 apartado II, III, de todos modos está pretendiendo establecer que se aplica
dentro de la suscripción territorial dentro del territorio que se producen los hechos es similar con el
principio de territorialidad solo que en el ámbito de los pueblos indígenas tenemos una precisión
respecto a sus normas dentro del territorio de esa nacionalidad o pueblos.

Alumno: quería preguntarle del tema de territorialidad en el caso del ex ministro de educación ahora
gobernador Félix Patzi actual no se habría producido extraterritorialidad, él fue sorprendido en estado
de ebriedad y estaba en la jurisdicción de su comunidad y tuvo que asistir a su comunidad y se hizo
sancionar haciendo adobes eso es extraterritorialidad o no sé cómo.

DR. Ahí había la astucia y la viveza criolla de un personaje, pero obviamente analizando el hecho deben
recordar algunas personas que estaba con el mas con poder hacen todo, como estaba de moda la
justicia comunitaria el señor Patzi dijo me iré a la comunidad, hablo con el jefe de esa comunidad
Santiago de llallagua y le dijo castígueme y a la semana nos vimos sorprendidos con que este había
presentado un incidente planteando exención de incompetencia ya que en su comunidad le habían
castigado, hizo 2000 adobes, el hecho es que ha utilizado ese argumento torpemente diciendo que
están violentando el principio “non bis in ídem” este principio también se aplica a los procesos
investigativos. La justicia tiene injerencia política, en el código de procedimiento penal tenemos una
previsión articulo 28 en el código penal dice justicia comunitaria. Yo no sé cómo se argumentó la
verdad. Que un juez haya dado curso a sus peticiones dice mucho, ustedes pueden sacar sus propias
conclusiones.

Deben respetarse los ámbitos de validez y territorial, los procedimientos se aplican en ese territorio
donde se ejerce la nacionalidad de esa nación y pueblo indígena originaria campesina, la ley de
deslinde jurisdiccional tiene un efecto sustancial que la famosa ley 073 denominada deslinde
jurisdiccional del año 2010, ha repetido únicamente los ámbitos de validez y territorial, como dice la
CPE repetimos lo mismo dice que deben concurrir simultáneamente no hay ninguna novedad, en todo
caso lo que han pretendido hacer con esa ley es establecer un marco competencial desde el punto de

[92]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

vista del derecho positivo para saber que delitos debieran ser conocidos por esa nación indígena
originaria campesina y que no deberían conocer nada más, ese es la particularidad y se equivocaron
porque las comunidades no conocen delitos y no se las pueden regular mediante una ley, así que esa
ley que ha sido promulgado el 2010.

Una anécdota: me invitaron al banco central para este tema, fui en representación de la universidad y
hable sobre el proyecto de deslinde jurisdiccional, estamos hablando del 2010, tuve que empezar a
trabajar para atacar esa ley, llego el momento en que tuve que disertar, era un seminario
internacional, ya saben ustedes mi posición, empecé con esas críticas diciendo que no era necesario la
ley y que además el constituyente se equivocaba al utilizar categorías propias del derecho procesal
penal y al final dije no se necesita la ley 073. Ahí me di cuenta que hay mucha afinidad política, no son
personas que debaten y me di cuenta que es difícil arar en el desierto cuando hay muchas tendencias
de criminalizar, mi posición es ideológica, por más que yo tuviera contradicciones la ley tenía que salir.
Pero el camino confundió categorías, habría querido discusión.

Recordando el procedimiento legislativo constitucional que establece nuestra constitución, puede


provenir de diferentes órganos del estado de acuerdo articulo 162 otorga a los ciudadanos facultad
legislativa esto es parte de la democracia participativa de la constitución.

Bajo estas condiciones va seguir el procedimiento legislativo constitucional a partir de las cámaras y su
derivación a partir de esa condición de aprobación de las cámaras, cámara proponente, cámara
revisora y se sanciona la ley procesal penal, había ocurrido con la ley 1979 que ha puesto en vigencia el
sistema procesal que ahora tenemos, después de la promulgación viene la publicación de la norma,
¿que entienden por promulgación? La asamblea aprueba y sanciona una ley pero luego pasa al
ejecutivo para que sea promulgado, sería un acto formal poner en vigencia, a partir de la
promulgación ya tiene vida, en la abrogación ahí se produce la muerte de la norma jurídica, el ámbito
de validez de su vigencia temporal ¿en qué momentos deja de tener vigencia?

Vamos a ver el principio de provisión de retroactividad, lo vamos aplicar a las leyes procesales, este
principio es un principio de retroactividad, es irretroactiva porque la ley es solo para lo venidero, a
partir de su publicación artículo 164 las leyes solo disponen para lo venidero, esto quiere decir que la
ley procesal penal no puede tener un efecto retroactivo, no pude aplicarse a casos del pasado, a todos
los actos situaciones o acontecimientos que se han producido pero no a los acontecimientos que se
han producido antes de su vigencia, esto tiene lógica porque si pretendiéramos aplicar una ley hacia el
pasado estaríamos generando una inestabilidad donde nadie estaría seguro, porque las leyes se
podrían aplicar hacia hechos del pasado, ¿Cuáles son los efectos de manera particular? ¿Cuáles son los
efectos de la irretroactividad de la ley procesal penal?, la ley procesal penal es IRRETROACTIVA, solo
dispone en lo venidero entonces la ley penal y procesal penal acerca de un caso concreto, las leyes

[93]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que se van aplicar incluido la ley procesal penal tienen que ser concomitantes con el hecho delictivo,
tienen que ser promulgadas con anterioridad, es decir con carácter previo al acto.

¿Cómo y de qué forma se presenta la ley procesal con relación al proceso penal? La nueva ley procesal
penal no puede aplicarse retroactivamente para modificar procesos penales que han entrado en curso,
que han sido terminados con respecto a la ley penal y principio de retroactividad, incluso se puede
aplicar el principio de benignidad, la nueva ley penal se aplica retroactivamente siempre y cuando
beneficie al imputado, ¿qué ha pasado con ese código de 1973? En el código estamos hablando de
sistemas procesales, cuando hablo de un sistema eso vamos a ver cuándo llevemos sistemas
procesales, cuando hablo de sistemas estoy integrando varios elementos que concurren al
funcionamiento a una institución de varios elementos, basado en determinados principios, el sistema
procesal penal que trae un sistema procesal penal inquisitivo mixto, ya vamos a verlo porque todo eso,
el código de 1999 trae consigo la conservación de un sistema penal acusatorio, ejemplo en el código
de 1973 tenemos la investigación en la instrucción, tenemos indagatoria, abertura de debates no se
compara con nuestro sistema procesal actual, imputación acusación resoluciones hablamos del juicio,
de la participación del acusado y acusador, hablamos del juez, tribunal de sentencia esos son algunos
elementos que nos permiten tener diferencias, la ley penal se aplica favorablemente cuando se aplique
al imputado, pero la ley procesal penal NO, porque destruiría, dejaría sin efecto al sistema procesal,
con mayor razón se aplica el principio ultra actividad es un principio que se impone cuando las leyes
que han estado vigentes se siguen aplicando a los procesos, sigue generando efectos jurídicos de
aquellas leyes que han sido derogadas siguen teniendo efectos jurídicos en el proceso penal, en
principio la prohibición con esto terminamos de ultra actividad es una prohibición válida para todas las
leyes, una ley que ha sido abrogada no podría tener ningún efecto, esta ley abrogada deja de tener
efectos jurídicos por tanto no tiene efectos contractivos por eso se prohíbe la ultra actividad no puede
seguir generando efectos jurídicos después de su derogación o abrogación, es una regla general incluso
para la ley procesal, pero hay excepciones, las excepciones están dadas cuando la nueva ley procesal
penal que no entra en vigencia plena porque hay una vacatio legis va permitir que la ley penalmente
abrogada anteriormente va permitir que esa ley abrogada siga teniendo efectos sobre los casos en que
se aplicado esa ley penal, el concepto de la vacatio legis nos dice que hay una especie de vacación legal
para que la nueva ley procesal penal no tenga aplicación todavía, como ocurrió con el código de 1999
tuvo una vatio legis de dos años ha dicho entro en vigor el código de procedimiento penal, mientras
tanto ¿qué sucede en ese periodo de tiempo? Se va seguir aplicando en ese periodo el código de
1973, es decir siguen teniendo efectos ultra-activos, la prohibición general es que ninguna ley
abrogada, derogada puede seguir surtiendo efecto su excepción con la vacatio legis puede seguir
teniendo efecto siempre y cuando haya una vacatio legis y el principio de favorabilidad aquí viene la
cuestión que lo vamos ampliar mucho más, principio de favorabilidad con eso terminamos nos dice

[94]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que cuando la ley procesal penal ha sido aprobada y esta muestra algunas instituciones que son
favorables para el imputado aquí podemos ver cómo podemos lograr la aplicación retroactiva por el
principio de favorabilidad a favor del imputado, es decir si la nueva ley procesal penal es más
perjudicial, la vieja ley procesal penal se aplicara ultra-activamente así como si la nueva ley procesal
penal es más beneficiosa esa se aplicara durante su vigencia, entonces con una excepción del principio
de ultra-actividad, si la nueva ley procesal penal es perjudicial la antigua ley debería ser aplicable al
proceso, por más que ha sido abrogada o derogada, se puede aplicar ultra-activamente por ser más
beneficiosa, esta es una deducción jurídica que lo extraemos del artículo 4 del código penal, este
principio de favorabilidad es el factor común para justificar una excepción al principio de prohibición
de ultra actividad es una justificación para justificar excepciones al principio de retroactividad,
irretroactividad que al principio de no ultra-actividad de la ley procesal penal, cuando el artículo 123 de
la CPE nos dice y con eso terminamos la ley dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo
excepto en materia laboral, en materia penal cuando beneficia al imputado y en el resto de casos
señalados por la ley y la constitución, ¿materia penal tiene que ver con la ley procesal penal o solo
con la ley penal? Y si me dicen que si, todo el sistema procesal porque es mucho más beneficioso para
que quede retroactivamente en otros casos en los que se está tramitando o en los que se está
tramitando en los códigos de procedimiento penal de 1973 solamente así se podría justificar la
aplicación retroactiva pero esto sería caótico con relación al proceso, si hablamos de irretroactividad
generaríamos un caos, ¿materia penal tiene que ver con la ley procesal penal o solo con la ley penal?
Esto todavía no ha sido objeto de análisis, no se ha encontrado un análisis concreto y que nos permita
tener una resolución muy clara, vamos a ver este tema mañana.

Tarea: para mañana me traen hasta el mediodía conceptos, criterios de retroactividad de la ley,
prohibición de retroactividad o irretroactividad y ultra actividad, esto tiene que ver con la validez de la
ley temporal.

7 DE JULIO

Hablar sobre la validez de la ley penal, la parte sustancial de este tema respecto a la validez temporal
de la ley procesal penal fundamentalmente está en la comparación de dos sistemas procesales para
explicar mejor este tema vamos utilizar la pizarra, así puedo graficar el sistema procesal penal que
estaba vigente con el código de 1973 y del mismo modo puedo graficar el sistema procesal que
tenemos ahora vigente con la ley 1970, pero no tenemos la pizarra estoy viendo el mecanismo
adecuado para justificar el uso u obtener o utilizar algún tipo de recurso ..()… pero a ver recapitulando
nosotros tenemos que vincularnos a las mismas posiciones teóricas que tenemos cuando hablamos de
la validez temporal de la ley penal solo que hay que destacar de la ley procesal penal, es válido también

[95]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

el principio de retroactividad cuando se habla de la ley procesal penal toda ley que se dicta por el
órgano legislativo es retroactiva no se puede aplicar retroactivamente a hechos del pasado no puede
surtir efectos jurídicos a situaciones del pasado es una previsión básica una previsión clara que está
establecido en la constitución y ha establecido que las leyes penales no son retroactivas y que sus
efectos puede observarse para el futuro o para lo venidero ya lo habíamos visto sobre esta base que
nos permite establecer con suficiente racionalidad la precisión constitucional que establece que la ley
solo dispone para lo venidero no tendrá efectos retroactivos como dice el artículo 123 la publicación de
la ley es la que genera efecto jurídico y la obligación de su cumplimiento de acuerdo al art, 164
apartado segundo estas previsiones constitucionales nos van a permitir hablar de la vigencia temporal
de la ley procesal penal no tenemos ningún inconveniente para aplicar esa previsión constitucional del
art, 123 cuando estamos conscientes que la ley procesal penal solo puede aplicarse a hechos del futuro
o venidero eso dice el constituyente, la ley penal y la ley procesal penal, cuando empezamos a ver esta
relación consustancial que existe entre el derecho penal y el derecho procesal penal, constituyen una
unidad con fines comunes. Aunque son interdependientes y cada una de ellas material y formalmente
cumplir funciones o fine o tiene fines diferentes, ambas se relacionan precisamente para poder
justificar el sistema de administración de justicia penal hemos determinado que el derecho penal y el
derecho procesal penal tienes fines comunes una depende una de la otra, bajo esa premisa la ley
procesal penal que se haya dictado tiene que tener un efecto hacia el futuro para los nuevos procesos
a iniciarse que pasa con los procesos antiguos o proceso que están en curso la lógica nos dice que los
procesos están en curso o que han terminado concluido no tendrían ningún efecto jurídico por la
prohibición de retroactividad hasta ahí está claro es igual que la ley penal la ley penal respecto al
hecho delictivo tiene vigencia hasta el futuro si no una ley establece un nuevo delito este delito existe
a partir de esa ley penal por tanto se puede establecer un proceso penal para sustanciar o para
encausar penalmente a una persona que a cometido ese delito que se encuentre en la ley penal. Aquí
estamos justificando el principio de prohibición de retroactividad o el principio de retroactividad, tanto
como en relación al hecho delictivo como con relación al proceso penal no se puede aplicar al pasado
sino para el futuro.

Con respecto a ley penal bueno si rige para el futuro la leyes procesales penales se pueden aplicar a los
procesos en curso claro o no, porque como están regulando la ley procesal penal estamos hablando en
este caso hablamos del código procesal penal dictado en 1979 código de procedimiento penal que ha
sido sancionado por una ley que ha establecido un nuevo sistema procesal ya lo sabemos vamos a ver
sus detalles más adelante. Como este nuevo sistema procesal penal tiene un conjunto de instituciones
figuras prerrogativas, otro conjunto de normas procesales que van a regular los actos procesales o
actividades procesales que se deben desarrollar con relación a un determinado delito entonces este
nuevo sistema procesal penal tendría que estar vigente para todos los procesos que a futuros se inicien

[96]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

o para todos los proceso que se están revisando actualmente con relación a la vigencia de esta ley la
pregunta es cómo vamos nosotros determinar a partir de la previsión constitucional del art, 123 que
dice que la ley rige para lo venidero si tenemos en curso un proceso penal lo lógico la nueva ley
procesal penal se aplique a los procesos que están en curso o estoy equivocado, porque la ley rige para
lo venidero todavía no tenemos ninguna condena, tenemos un proceso penal en curso, estamos
razonando adecuadamente o estoy equivocado. Pongan su atención en esa pregunta. Si la nueva ley
procesal penal imagina el código de procedimiento penal 1999 se puede en vigencia después de los dos
años de vacancia que tenía en el 2001 se puede aplicar a los procesos en curso nosotros habíamos
afirmado o bueno yo les había afirmado que no sería posible aplicarlos tiene que haber una razón
fundamental, para responder esa pregunta tenemos que tener claridad sobre la concepción del
sistema procesal penal que tenemos vigente y el sistema procesal que estuvo vigente en 1973.
Entonces tenemos que tener presentes esas dos concepciones de sistema procesal para entender bien
y cundo HABLAMOS EL DIA DE ayer cuando hablamos del sistema procesal penal tenemos que aludir a
los conjuntos de instituciones, normativas, conjunto de categorías como elemento nos permiten a
nosotros determinar el funcionamiento de un determinado proceso penal, un sistema procesal penal
nos está dando a conocer las instituciones, las normas, la producción de determinados o la
determinación más bien de determinados derechos o poderes muy específicos en un proceso penal
tanto para el juez como para los otros sujetos procesales, un determinado sistema procesal penal
establece claramente que el lo que debemos conocer para procesar penalmente a una persona que
haya cometido un delito. La concepción de sistema procesal nosotros hemos cambiado ese sistema
procesal con el código del 1999, vuelvo a la pregunta bajo la previsión del art, 123 yo puedo aplicar la
nueva ley procesal de 199 y con vigor pleno en el 2001 a todo los procesos en curso porque estaría
cumpliendo el art 123 la ley dispone para lo venidero todavía está en curso lo venidero no se a dado
con respecto a la condena entonces estoy a tiempo para aplicar ese código de procediendo penal a los
procesos penales en curso que dices ustedes, sobre esa apreciación nosotros habíamos adelantado un
criterio y habíamos dicho con relación a los procesos penales en curso no deberían regir esta previsión
constitucional del art. 123 y hemos dado a conocer de manera general tres razones la primer a razón
que nos puede justificar la no aplicación de la nueva ley procesal penal a procesos penales en curso
que haya sido publicado y que genere efectos obligatorios en la ley procesal penal, la primera razón
tenía que ver con la disposición transitoria el legislador ha determinado que los procesos en trámite
adelantando la respuesta desde el punto de vista del legislador en los procesos penales en trámite se
siguen aplicado el sistema procesal anterior es decir el código procesal penal de 1973, la explicación
jurídica y técnica estamos tratando de determinar por qué se hace una excepción a la vigencia de la ley
procesal penal de acuerdo a al art, 123 que se aplica desde el omento de su publicación debemos
aplicar desde el momento de su publicación el legislador dice no se puede aplicar porque van seguir
conociéndose esos procesos con el sistema procesal anterior. Está bien pero la explicación la razón

[97]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

cual es para que el legislador haya determinado eso. Cuando dice que se va seguir aplicándose el
procedimiento antiguo para los procesos en curso no explica pero está justificando teóricamente de la
siguiente manera primero porque son dos sistemas procesales distintos uno el que tenemos con el
código de 1973 dictadura de Banzer que ha estado vigente hasta el 2001 cuando se pone en vigencia el
nuevo código de procedimiento penal hasta mas haya todavía por algunos procesos que tenían las
regulaciones del procedimiento de 1973.. (PREGUNTA DE COMPAÑERO no se entiende bien…) la
primera aproximación que tiene su compañero raul cada proceso es determinado dura mucho tiempo
claro esos son los defectos que tiene el sistema de la administración de justica tenemos que encontrar
los defectos del sistema de procedimiento penal , nosotros manejamos conceptos diarios retardación
esos son defectos considerando los defectos no podemos justificar la aplicación ultra normativa del
código de 1973 como si estuviéramos aceptando que si hay retardación y que es un mal endémico que
hay que vivir no podemos hacer eso porque el sistema procesal está diseñado como para que se
justifique esa pretensión de justicia pronta y cumplida sino entonces para que hemos he cambiado el
sistema procesal, ciertamente los hechos tiene razón justifica los procesos anteriormente duraban y
siguen durando años es un problema del sistema de administración de justicia, sobre eso no puedo
justificar la aplicación del sistema procesal anterior no es justificación honesta si vale el termino no
puedo atender esos defectos del sistema de administración de justicia para justificar la aplicación del
código 1973 y el costo al que se refiere su compañero de migrar al nuevo sistema procesal un costo,
nose si lo refiere desde el punto de vista económico ciertamente hay, que plantear estructura nuevos
salones de audiencias hay que modernizar los recursos administrativos, los recursos técnicos hay que
incorporar recursos humanos, tenemos un cambio ciertamente no es solo del sistema procesal sino de
quienes van a operar el sistema procesal nuevo. Hay un costo sí, pero tampoco no justifica que sigamos
aplicando el sistema eso podría ser un justificativo pero no es el más importante, el justificativo más
importante que tenemos. Como les decía tienen dos sistemas procesales diferentes con dos
instituciones diferentes. Un sistema procesal con el código 1973 y tenemos un sistema procesal que
tiene formas procesales distintas, instituciones procesales distintas que corresponden a ese sistema
procesal penal, con el nuevo sistema procesal tenemos también tenemos instituciones distintas
normas procesales distintas que corresponden a este sistema procesal les había señalado en la
anterior sesión que esas instituciones son en el antiguo sistema procesal penal que no van a ver en
nuestro código de procedimiento actual como ser. Instituciones como indagatoria vean si en nuestro
código procedimiento actual existe eso usted dicen si tienen algún acercamiento o experiencia con
procesos penales dirán si que no existe esa institución de indagatoria existe la instructiva jurada eso
estaba en el código 1973 tampoco existe en nuestro sistema actual o código de procedimiento penal
existe la confesorio esta es una institución que era propio del juicio o más bien de la etapa del plenario
en el sistema anterior, existe plenario, existe instructiva estoy mencionando varias instituciones
reguladas por normas procesales s diferentes que estaban en el código de 1973 si o no, tenemos un

[98]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

sistema procesal penal diferente si entendemos por sistema a esa conjunción de elementos que se
engranan que dan vida y funcionamiento a ese sistema por supuesto que podemos concluir que ese
sistema era diferente radicalmente con el sistema acusatorio que tenemos ahora como sistema
procesal penal. Sobre esta base hay muchas mas instituciones que son los sistemas procesales penales
sobre esta base si yo quisiera aplicar el 123 me dice la ley rige a partir de su publicación con el art. 164
y rige para lo venidero tendría que modificar el sistema procesal que está utilizándose para los
procesos penales en curso es decir la nueva ley procesal penal 1999 que se pone en vigencia 2001 con
el actual Código de procedimiento penal tendría que haber aplicado toso los procesos penales en curso
pero raro lo que significa desde el punto de vista técnico el sistema procesal anterior tenía la
instructiva jurada, tenía la indagatoria tenía la instrucción, tenía el plenario, tenía la confesorio, tenía
la apertura y vista de la causa eso ya no lo tengo ahora cómo es posible de qué manera puedo aplicar
este sistema procesal a procesos penales en curso que ya están utilizando y están aplicando esas
instituciones del sistema procesal penal viejo eso me va a generar un caos, es imposible desde ese
punto de vista como se dan cuenta no solo tiene que ver con la parte económica, no solo tine que ver
con la retardación de justica que trae consigo la tramitación de la causa penal que son los dos
argumentos que han sido impuesto por su compañero que son válidos pero no se pueden utilizar como
justificativos para impedir la aplicación de la nueva ley procesal penal lo que yo les digo a la
comparación de los sistemas y respecto a lo que conviene cada sistema en cuanto a sus instituciones y
normas jurídicas procesales penales eso es lo que compromete la imposibilidad de aplicar una nueva
ley procesal penal a los procesos penales ahora esta es la primera razón. La segunda razón por la qué
no se pude aplicar la ley procesal penal nueva a procesos penales en curso es porque podemos alterar
poderes deberes facultades atributos de los sujetos procesales, en particular del juez de las partes
procesales cuando deban producir actos procesales la indagatoria por ejemplo si nosotros tenemos un
proceso penal que está iniciándose está tramitándose con el sistema anterior estamos en el año 1999
se dicta la nueva norma procesal penal donde no existe la indagatorio sino exista la declaración antes
que se formule la imputación como voy acomodar estas figuras nuevas aun proceso penal que tiene
una indagatoria más aún existe la instructiva jurada en sistema procesal penal anterior. Primero les
diré que es la indagatoria era ofrecido a la declaración que prestaba el imputado frente al fiscal cuando
la persona que iba a hacer imputada si es que fuera imputa eras la declaración que prestaba ante en el
fiscal pero en el sistema anterior esta llamada indagatoria era una declaración que se prestaba ante el
juez eso no lo vemos ahora, entonces qué tal si el proceso penal avanzaba en ese estadio de
instrucción propio del sistema anterior y venia la instructiva jurada que era la instructiva jurada así se
llamaba en el sistema procesal penal anterior constituía en una declaración jurada del denunciante
querellante ratificando su denuncia, ratificando su querella eso era la declaración jurada, ahora si la
instructiva jurada no se hubiera prestado en un proceso penal en curso con ese sistema procesal penal
anterior viene el nuevo procesal penal como la ley rige partir de su publicación tendría que aplicar otra

[99]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

vez la declaración ante el fiscal tendría que dejar sin efecto la indagatoria y con la instructiva ya no
debería tomar la instructiva jurada debería pasar a los actos investigativos es allí donde no existe
ninguna compatibilidad entre dos sistemas procesales penales radicalmente diferentes por esa razón
no puedo aplicar esta nueva ley procesal penal con nuevas normas jurídicas penales para producir
nuevos actos procesales porque responden a otra concepción por esa razón el art. 123 si la ley es
obligatorio a desde su publicación es decir con el art. 123 y 164 constitucional no podría fijar con eso el
legislador como lo ha dicho su compañero edgar el legislador a dicho mientras los procesos penales
con el código de procediendo penal de 1973 vayan tramitándote se van a seguir aplicando esas
disposiciones hay una justificación pero desde el punto de vista del legislador nosotros hemos hecho
justificar darle más argumento para decir que es imposible aplicar un nuevo sistema procesal a
procesos penales en curso y no solamente porque hay dos sistemas procesales penales. Un sistema
procesal penal 1973 que responde a una concepción y tiene una estructura unitaria sus instituciones
que ejecutan ese sistema procesal inquisitivo mixto entonces con el nuevo sistema procesal que se
pone en vigencia con la nueva ley procesal penal yo no puedo romper esa estructura unitaria porque el
nuevo sistema procesal penal tiene también otra estructura unitaria con nuevas instituciones, con
nuevas normas procesales razón dos sistemas con estructuras unitaria que no puedo romper por eso
no puedo aplicar las nueva ley procesal penal a sistemas procesales que tienen una estructura unitaria
y que se están aplicando conforme a ese sistema procesal eso es una justificación teórica muy pero
muy válida para justificar la aplicación del código de 1973 a los procesos penales en curso eso significa
que el legislador a decretado la ultra actividad nos permite generar efectos jurídicos en una ley
derogada con una ley abrogada entonces con la ultra actividad estamos siguiendo estamos
permitiendo que surtan efectos jurídicos en la leyes penales que han sido derogadas entones por eso
el legislador a dicho eso desde la justificación teórica no podemos aplicar la ley procesal nueva para no
romper la estructura unitaria del sistema procesal penal que estaba vigente y que se eta aplicando a
procesos penales en curso no podemos alterar poderes, deberes, facultades, atributos de los sujetos
y partes procesales en la producción de los actos procesales, porque tienen poderes atributos
diferentes en el nuevo sistema procesal penal y por ultimo lo mas importante no podemos afectar
derechos y garantías del procesado miren esto lo podemos ver bien con las medidas restrictivas a
libertad personal que cada sistema está regulado en este sistema procesal tenemos las medidas
cautelares. Medidas cautelares de carácter personal y real lo que nos interesa ver para el ejemplo son
las medidas cautelares de carácter personal tenemos una regulación un régimen de medidas
cautelares de carácter personal que de este sistema procesal penal vigente en el antiguo sistema
procesal del código 1973 tenemos también un régimen aunque no con el nombre de medidas
cautelares tenemos diferentes regulaciones para la detención regulaciones que estaban vinculadas a
otra figura que se denominaba libertad provisional cosa QUE NO LA TENEMOS AHORA, ahora tenemos
más que medidas sustitutivas, detención domiciliaria y otros tipos de medias cautelares cosas que no

[100]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

teníamos en el sistema anterior. El sistema anterior era un poco más simple en el sentido que podía
darse a medias restrictivas disponiendo la privación por determinadas condiciones en el sistema
procesal anterior la determinación de la detención preventiva estaba en función de dos elementos eso
estoy hablando de la medida cautelar en ese sistema pero claro no recibía el nombre de medida
cautelar cual eran estos dos elementos que la pena tuviera el delito por el cual se estaba investigando
pasaba los cuatro años bastaba que sobrepasaba los cuatro años ya procedía la detención preventiva,
tomaban en cuenta la gravedad del hecho con la pena alguna condición que existiera suficiente indicios
de culpabilidad en el sujeto así se decía en el sistema procesal penal anterior indicios de culpabilidad
con dos elementos nosotros trabajamos con eso yo recuerdo que cada vez que tenía un caso en
primeros años de ejercicio profesional cada vez que teníamos un acaso lo primero que hacíamos era
tratar de desvirtuar los indicios de culpabilidad así se llamaban en el sistema, a anterior y teníamos
que fijarnos en la pena que tenía el delito en cual estaba siendo investigado sabíamos que
sobrepasábamos los cuatro años ya era una regla tasada lo único que teníamos desvirtuar o trabajar en
los indicios de culpabilidad trabajamos intensamente pero muchas veces no lográbamos desvirtuar los
esos indicios nada mas suficiente para determinar la detención preventiva yo peleaba demasiado
cuando esas dos condiciones decía si la pena sobre pasa los cuatro años y existe culpabilidad en el
hecho se procede a la detención preventivas o prisión provisional entonces la compulsión copulativa
me permitía atacar la determinación o la solicitud de detención preventiva yo decía al juez en esas
épocas tienen que cumplir ambos requisitos la confusión copulativa y me decía estas dos cuestiones
tiene que ir juntas para justificar la detención preventiva yo peleaba bastante sobre eso y decía es
cierto que el delito tiene un pena superior a los cuatro años pero también es cierto que en esta
audiencia he demostrado que no existen indicios de culpabilidad por tanto no corresponde la
detención preventiva. Pero como ustedes sabes las presiones que se daban hoy en día en los órganos
jurisdiccionales sobre los fiscales no necesitamos hablar mucho de eso las presiones que se dan y que
son de toda índole bueno determinada que el juez pudiera en algunos casos disponer la detención
preventiva y en otros no en fin en eso ya lo saben ustedes ya sabes como proceden en el tiempo
pasado con el sistema procesal 1973 había esos tipos de presiones políticas, económicas desde el
punto de vista social presiones mediáticas eso no ah desaparecido asi qué con esas presiones lo que
hacia el juez sin fijarse el cumplimiento de las dos condiciones que he resaltado disponía la detención
entonces nuestra labor en ese sistema procesal en esa vigencia de ese sistema procesal hasta antes de
1999 cuál fue la de tramitar su libertad provisional ahora no tenemos eso bueno ahora podemos pedir
la revocatoria, la cesación o podemos pedir una medida sustitutiva eso lo vamos a ver en el régimen de
medidas cautelares y los que tienen alguna aproximación tienen alguna experiencia trabajando en
tribunales o fiscalía ya saben de los estoy hablando no tenemos la libertad provisional antes y cual son
las condiciones para que proceda la libertad condicional y con la que trabajamos permanentemente
para sacar en libertad a nuestro defendido fue el pago de la fianza, fianza personal, fianza ambulatorio,

[101]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

fianza económico teníamos una fianza real tenemos esas figuras pero lo característico de la fianza en el
sistema antiguo era que el monto que se calificaba como fianza por parte del juez tenía que
corresponder exactamente al monto estimativo del daño causado por el delito eso era la fianza ahora
es imposible que nosotros manejemos eso, porque la fianza no responde al daño causado por el delito
para nada la fianza responde a otro tipo de previsiones para asegurar los riesgos procesales en nuestro
sistema procesal penal actual lo que vamos a ver más adelante, en ese sistema procesal teníamos que
lograr la libertad condicional pagando una fianza que correspondía matemáticamente al daño causado
por el delito así era, eso no lo tenemos por eso hemos cambiado muchas cosas esto reafirma la
primera razón que ha manifestado para no aplicar la ley procesal penal a los procesos penales en
curso porque hay estructuras unitarias que corresponden determinados sistemas procesales si
nosotros aplicáramos este sistema a procesos en curso caos procesal penal no sabríamos que hacer
por eso viene la determinación del legislador cuando dice mientras tanto van a seguir aplicándose a
procesos en curso el código de procedimiento anterior la segunda razón no podemos alterar poderes,
deberes, derechos, atributos de los sujetos procesales y también tenemos que preservar a eso me iba
con la libertad provisional y detención prevención del anterior sistema debemos preservan derechos y
garantías del procesado ai teníamos mejores beneficios podíamos trabajar mejor en la libertad
provisional si nosotros con la nueva ley procesal teníamos que aplicar el régimen de medidas
cautelares a procesos penales en curso no tendríamos los beneficios que tiene el sistema procesal con
respecto a la detención preventiva, ahora con la 1173 miren los giros copernicanos que se dan con la
1173 se vuelve a pregonar que la libertad es la regla y la detención la excepción como si fuera esto
corresponde simplemente a la parte política, aquí podemos hacer las criticas los políticos las elites
políticas siempre quieren contentar siempre quieren resolver los problemas a partir de sus políticas de
persecución política o partir de políticas de seguridad ciudadana que pretenden llevar, no tienen en
absoluto ningún programa integral de política criminal que pueda hablar de prevención solo hablan de
represión o de persecución penal con la 1173 raro han tratado un poco de tramitar el concepto o valor
o el principio de libertad antes que la detención la libertad es la regla la detención es la excepción.
Hasta antes de la ley 1173 del año pasado era a contrario en este sistema procesal los riesgos
procesales se medían en función del criterio general que había que detener antes que ponerlos en
libertad con eso se facilitaba antes de la 1173 se facilitaba la detención preventiva incorporándose
criterios subjetivos o más bien facultades subjetivas para el juez para que pude disponer la detención
preventiva uno de esos criterios subjetivamos que se han incorporado con la ley 586 especialmente
con la ley 007 que ha reformado el sistema procesal penal en el tema de medidas cautelares a sido la
incorporación del estado peligroso, cuando el juez pide considerad como peligroso al imputado o
puede considerar como un serio peligro al imputado para la víctima o sociedad basta que tenga esa
conside4racion y dispone la detención preventiva que es eso hemos vuelto a épocas del positivismo
cromonologico donde la peligrosidad era la características o fundamental algunas características

[102]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

anatómicas, morfológicas, biológicas hemos vuelto a eso con la 1173 hemos querido cambiar eso
como, pero ya vamos a haber todo esto. Los sistemas procesales tienen partir de esa estructura
unitaria tienen cierto grado de cohesión podemos modificar el trámite de un proceso penal está en
función de esa sistema procesal responde a esa estructura unitaria por eso que no se puede aplicar a
procesos penales en curso nuevas leyes procesales penales bueno esto era con el objetivo de seguir
aclarando. También importante resaltar los efectos de la irretroactividad no podemos aplicar
retroactivamente la ley procesal penal a hechos delictivos que hayan merecido una voluntad decisión
de la voluntad judicial es decir donde ya se ha obtenido una sentencia penal absolutoria unas
detención penal condenatoria estamos hablando de ley procesal penal eso es impensable bajo la
previsto del art. 123 de la CPE. Las leyes se aplican para lo venidero no podemos afectar la correlación
la tramitación de ese proceso del pasado que ha concluido que tiene una sentencia. En materia penal
es decir con respecto a ley penal la ley penal puede tener efectos retroactivos incluso para modificar
una sentencia penal condenatoria con al ley procesal penal eso no es posible porque entraría
afectando la estructura unitaria del proceso, ve hay diferencias precisamente con relación al proceso
penal ya sabemos que no podemos aplicarlos en los procesos penales en curso pero también no
podemos aplicarlos en procesos concluidos en materia penal sustantiva si podemos aplicar en
sentencias penales condenatorias podemos modificar siempre y cuando sea favorable ese es el motivo
esencial de permitir la retroactividad como una excepción de la retroactividad de la ley procesal pena
entonces se dan cuenta la concepción del sistema procesal que tengamos nosotros es importante
determinante para poder manejar la vigencia de la ley procesal penal en un determinado tiempo miren
con respecto a la prohibición de ultra actividad en general la regla nos die cuando una ley penal o ley
procesal penal en ambos casos ha sido derogado o abrogado esas leyes en general no tienen efectos
jurídicos ultra activos es decir no puede seguir generando efectos jurídicos después de su abrogatoria
con la ley procesal penal con todas las leyes ocurren los mismo pero con la ley procesal penal debería
ocurrir lo mismo una previsión de ultra actividad que esas leyes procesales penales que han sido
abrogadas ya no tendrían que tener efectos jurídicos deberían cortarse sus efectos jurídicos en el
momento que parece una nueva ley procesal la vigencia de esa antigua ley procesal penal rige hasta su
abrogatoria por tanto ya no se puede aplicarse más allá de su derogatoria más allá de la muerte de esa
ley procesal cierto eso lo sabemos de manera general y rige para la ley penal y ley procesal penal y
todas la leyes, empero tiene acepciones y estamos fundamentando y podemos fundamentar en estos
dos elementos en primer lugar por efecto de bactio leyis cuando que es bacantio leyis una ley entra en
vigencia por que esta ha sido publicada y acudimos al art, 164 apartir de su publicación esta ley es
obligatoria sin embargo no obstante de haber sido publicada debería ya entrar en vigencia plena por
disposición expresa de la ley en este caso la ley procesal penal se puede postergar su vigencia después
de cierto tiempo y ese periodo ese plazo determinado por la ley procesal penal ese plazo determinado
es lo que se conoce como bacatio leyis o vacacion de la ley es el plazo que corree inmediatamente

[103]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

después de su publicación es el periodo de tiempo que transcurre desde el momento que se publica la
ley procesal penal hasta que finaliza ese plazo determinado por la propia ley procesal penal momento
en el cual recién entra en vigor cual vigencia real o completa y durante ese plazo es cuando se
suspende los efectos constitucionales de vigencia obligatoria, durante ese plazo de bacatio leyis donde
carece de efectos jurídicos la nueva ley procesal penal en nuestro caso con el código de procedimiento
penal y las disposiciones transitorias que se han dado a conocer en la última parte vale la pena que
ustedes vean las disposiciones transitorias.

Por la bacatio leyis por efecto jurídico se ha generado la ultra actividad de la ley procesal penal
anterior, cuando y como por la prorrogas que el legislador ha establecido en la misma ley por ejemplo
en la disposición transitoria primera causas en trámite continuarán rigiendo con el código procesal
penal anterior dando un plazo de cinco años que debería terminar esos procesos que están en trámite
es lo que dice el legislador algunos procesos siguen. Entonces con el efecto jurídico bacatio leyis
nosotros estamos generando una excepción al principio de prohibición de ultra actividad las leyes
anteriores se siguen aplicando a las causas eso es lo que a determinado el legislador tiene sentido por
las mismas razones que hemos establecido cuando hemos justificado la no aplicación de la ley procesal
penal a causas o procesos en trámite para no romper la estructura unitaria de ese sistema procesales
el de 1973 y 1999 son diferentes hemos visto en que se diferencian en el código procesal anterior
teníamos las diligencias del policía judicial ahora no tenemos eso podíamos equiparar tal vez con la
investigación preliminar, también teníamos la instrucción o sumario a cargo del juez lo podemos
acaparar a la etapa preparatoria con nuestro código actual en el sistema anterior teníamos en plenario
parangonado con el juicio de nuestro sistema procesal actual pero los dos son radicalmente diferente
no podemos romper la estructura unitario.

El principio de favorabilidad para el imputado en materia penal es permitido la ultra actividad desde el
punto de vista teórico, la vieja ley procesal penal estará aplicándose ultra activamente porque es más
favorable beneficiosa este es una deducción analógica de nosotros que extraemos del art. 4 del código
penal que habla de la ultra actividad de la ley penal entonces que se están considerando algunos
intereses superiores en este caso del imputado o imputada que deben ser regulados por encima de la
prohibición de ultra actividad estamos tendiendo la libertad individual el derecho a la defensa que son
principios fundamentales en el sistema procesal penal por esa razón podemos aplicar le principio de
benignidad para justificar en la excepción de la aplicación de la ley penal anterior porque es más
beneficiosa porque es más favorable esto se puede ver en medidas cautelares de carácter personal se
puede ver a partir de las leyes cuando ustedes aben de nuestro código 199 ha sufrido modificaciones
con la leyes 007 fundamentalmente, ley 0586 y este ultimo 1173 han modificado varias cuestiones que
lo vamos a ver más adelantes. En materia de medidas cautelares la ley 007 por ejemplo ha impuesto
más facultades para aprecias los riesgos procesales y posibilitar la detención preventiva esta ley 007 se

[104]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

aplicó a todos los procesos penales en curso ósea miren como aplicaron estrictamente el art. 123 CPE.
Esta ley estableció entre una de sus facultades del juez para apreciar los riesgos procesales
estableciendo la facultad de considerar el peligro que representa el imputado para la víctima y
sociedad que entienden ustedes por eso el peligro que representa el imputado el juez puede disponer
la detención preventiva por el principio de favorabilidad yo diría como abogado defensor señores el
régimen de medidas cautelares del código de 199 era muchos más beneficioso por tanto pido su
aplicación antes que la ley 007 porque es más perjudicial para mi defendido estoy aplicando el
principio constitucional de benignidad.

13 DE JULIO

RETROACTIVIDAD

Se vincula al principio de libertad para la buena correlación con las sentencias constitucionales y
utilizar la retroactividad

La prohibición está clara: No se puede aplicar en el cambio de un sistema por otro, se utiliza favorable
si se logra utilizar a la libertad. Se puede utilizar retroactivamente la ley cuando beneficie al imputado
o imputada, según los ámbitos de la materia penal

Art. 123 de la CPE, Establece la prohibición de retroactividad, con excepción de materia penal
siempre y cuando beneficie. Pero no establece si está en todas las disposiciones de materia
penal, a pesar de que generaliza.

Se debe afirmar que se refiere a disposiciones con el área penal, pero bajo premura de beneficiar;
como en el caso de las medidas cautelares.

Actualmente no se ve la aplicación de retroactividad, pero si fuese así bajo el principio de


favorabilidad, también se debería aplicar el principio de ultraactividad, ya que es favorable.

El sistema procesal es una estructura única, con elementos que funcionan como un engranaje, sin que
pueda sacase ninguna, pero puede haber accesorios que pueden moverse o incluirse. La estructura del
sistema no se puede cambiar cuando se encuentra en marcha un proceso penal.

Por lo mismo en las disposiciones del CPP se establece que cuando se pone en vigencia la vacatio legis
para la siguiente ley, se trabaja con la actual ley. Ingresando solo a procesos penales en curso.

RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL:

Las leyes disponen para lo venidero, en excepción para materia penal y corrupción (art. 123 de
la CPE)

[105]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La constitución establece que solo es para el imputado o imputada y no así para el acusado o acusada,
es decir es propio de quien se encuentra en etapa de investigación. Ello si se estuviese de la mano con
la interpretación gramatical ¿es lo correcto? ¿no debería beneficiar al acusado y acusada?

 Imputados son aquellos a quienes recaen posibles hechos delictivos, sin el juicio penal,
se encuentra dentro de la investigación.
 Acusado, es aquel que tiene comisión cuando ya existe el juicio penal.

Son personajes distintos, al parecer es un equivoco del constituyente, pero hasta ahora nadie ha
interpuesto una acción de inconstitucionalidad. Tiene sus interrogantes y falta de precisión. Pero ello
depende del caso que se tenga dentro de lo penal, para que el abogado pueda interponer los recursos
constitucionales.

Gramaticalmente solo corresponde hablar de un beneficio al imputado o imputada, el termino más


correcto era “procesado”.

Cuando la constitución se refiere a materia penal se refiere a comprender a las leyes procesales
penales y demás conjuntos de la materia penal; aplicando todas las instituciones de materia penal y el
principio de favorabilidad. Ello bajo los siguientes argumentos:

 Cuando se refiere al imputado se refiere a una persona dentro del proceso penal; se reconoce
criterios valorativos positivos.
 La materia penal y el proceso penal son materias interdependientes. Ya que existe eficacia con
la finalidad de lograr sentencias condenatorias o absolutorias, con las leyes sustantivas y
adjetivas.
 Principio general de libertad que es la “prohibición de exceso”, obligando de concebir la
libertad de una manera más favorable sin el abuso del poder punitivo, en la medida de lo
estrictamente necesario, debiéndose limitar lo menos posible la restricción a la libertad (art. 22
de la CPE, que pone a la libertad como objeto de tutela).

De esta manera concluimos que también puede estar vigente el principio de ultraactividad, ya que las
instituciones serían abrogadas y aquellas disposiciones favorables deben ser aplicadas a las mismas
personas acusada, siempre y cuando sean benignas.

Cuestiones que se deben tomar en cuenta en el proceso penal; pero no se analiza lo mismo, y es
necesario generar doctrina.

ALCANCES DE LA APLICACIÓN RETROACTIVA DE LAS LEYES PROCESALES PENALES

[106]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

1. Con relación a las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada; los efectos de la ley
procesal penal son amplios, por lo mismo nos debemos preguntar:
 ¿Se puede aplicar también en las sentencias de autoridad de cosa juzgada? ¿la ley
procesal penal podrá aplicarse incluso cuando ya se esta cumpliendo la condena? La
respuesta es una, si se puede, ya que tenemos que tomar en cuenta el carácter benigno,
se reduce la condena. En cumplimiento de la ley actual; pero ello en la ley penal.
 ¿En la ley procesal penal, sucede lo mismo? Se debe ver el carácter benéfico, no se
puede cambiar sistemas del proceso, pero se puede trasladar instituciones en su favor.

Con dos posiciones, que es ilimitada ya que alcanza a sentencias firmes (actos procesales que
completan la materialidad jurídica de la sentencia). La ley penal sería retroactiva en el proceso y
sentencias firmes, mediante proceso de revisión. Con relación al delito y la pena, con el principio de
congruencia de la acusación, de la sentencia; hablando de la relación entre la acusación y la sentencia
provengan. Refiriéndose a una nueva congruencia o contenido de la sentencia.

No existe posición doctrinal de que la posición de la retroactividad de la ley procesal penal es ilimitada;
no se puede afectar el proceso penal, no se puede generar desorden, pero no existe razón doctrinal de
ello.

 ¿Cómo resolvemos ello? En los casos concretos se puede resolver, obligando al juez a
razonar, al tribunal constitucional para que interprete todo lo que se propone.
2. Sentencias constitucionales, que declaran inconstitucional una norma procesal penal; en son de
que el proceso penal debe ser anulado, aun cuando se encuentre en una sentencia penal de
cosa juzgada (mediante recurso de revisión art. 421, núm. 5.) ya que se podría afectar garantías
del procesado.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PROCESAL PENAL, PARA INVESTIGAR, PROCESAR Y SANCIONAR DELITOS


DE SERVIDORES PÚBLICOS

La materia penal comprende leyes procesales penales en delitos de corrupción pública. No es una
materia aparte, en la constitución se encuentra como un error del constituyente, ya que realiza una
separación sin tomar en cuenta los escenarios de la materia penal.

Se aplica para delitos de corrupción, pero no establece en la CPE que sea de manera beneficiosa,
entonces se puede aplicar en ambos casos. Se excluye las cualidades del beneficio de la favorabilidad.

Actualmente se recortan garantías, en las modificaciones del código procesal penal, se ha incorporado
el juicio de rebeldía, llegando a juicio y paralizándose hasta encontrarlo; pero ello no es propio de la

[107]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

época, ocurría en la inquisición y de 1973 de corte inquisitivo mixto, la acusación no puede proceder si
no se tiene al acusado para resolver la pretensión tuitiva del acusado.

Las justificaciones de las leyes penales en temas de corrupción concebidas como la constitución
establecen no propone justificaciones doctrinales, ni legales, porque se acopla a decisiones políticas del
constituyente, pudiéndose observar las siguientes fundamentaciones:

1. Carácter constitucional y político, debido a los antecedentes de corrupción pública en Bolivia,


siguiendo la realidad el constituyente enarbola la bandera de lucha contra la corrupción de
manera radical.
2. Voluntad del constituyente, si existen antecedentes de corrupción pública que ahondan la
sociedad boliviana, determinando un poder del constituyente para dar el sistema político y
jurídico. (es más que Dios)
Por la misma razón en el art. 108, núm. 8, deberes, se cita la obligación de denunciar y combatir
los actos de corrupción.

Estos caracteres pueden ingresar dentro de los usos y costumbres de las Naciones y
Pueblos indígenas originarios campesinos, y si deciden cambiar, se tomará nuevos
procedimientos, la validez temporal se encuentra según su sistema de valores y
decisiones para las faltas. Debido a que no cuentan con el mismo sistema procesal penal
ordinario.

14 DE JULIO

Ámbito de validez de la ley personal con relación a la ley procesal penal

Cuando planteamos el ámbito de vigencia personal de la ley procesal y de la ley en general en relación
a las personas no nos estamos ¿a qué persona se aplica la ley? Eso no está en discusión, cualquier ley
penal ya sea sustantiva o procesal se aplica bajo los principios de generalidad y de igualdad a todos los
habitantes y estantes del país, por tanto, todos se encuentran sometidos a la ley procesal penal cuando
se viabiliza el acceso a la tutela judicial, que es el mecanismo que va a permitir la aplicación de le ley
procesal a las partes o sujetos procesales que se van a encontrar en el proceso penal. Por tanto. no
está en discusión a quien se aplica y a quien no el derecho procesal penal. La cuestión más bien se va a
concentra en determinar cuándo se pueden producir algunas situaciones que pueden apartar a
algunas personas de la aplicación del procedimiento penal ordinario y someterlos a un
procedimiento especial. Entendemos como procedimiento penal ordinario a las previsiones que el

[108]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

código penal establece para la investigación, procesamiento y sanción de los delitos que se establecen
en el código penal.

¿Cuáles son esas situaciones?

Desigualdad y los privilegios, veremos si podemos generar la aplicación de un procedimiento distinto o


podemos observar que determinadas personas en determinadas situaciones se sustraen del
procedimiento ordinario. Nuestra referencia inmediata respecto a la aplicación de la ley siempre va a
ser el Estado de derecho o el Estado constitucional de derecho, bajo el Estado de Derecho, hemos
creado un conjunto de preceptos constitucionales y el propio ordenamiento jurídico penal y procesal
penal para poder justificar los principios de generalidad e igualdad en la aplicación de la ley penal y de
la ley procesal penal. Lo que sucede es que en la historia hemos dado cuenta de una serie de privilegios
donde se han podido evidenciar que algunas personas se sustraen de la ley, en esta revisión histórico
sabemos que antes de la revolución francesa existían los fueros, pero bajo una concepción absolutista,
donde teníamos a una persona que concentraba todo el poder, este era el Rey y así mismo teníamos
una determinada estratificación social en aquella sociedad, donde había nobleza, clero, etc.
Precisamente a partir de esta estratificación social se había logrado germinar leyes especiales de
carácter protector a altos estratos y al mismo tiempo se establecieron leyes de juzgamiento que no
eran los mismos para todos, se diferenciaba a los nobles, clero, estado llano, etc. (También ahora en
la constitución española el Rey es inviolable, absolutamente inmune y no se le puede procesar por
nada, es un régimen monárquico constitucional). Entonces la situación antes de la Revolución francesa
representaba la máxima expresión de la desigualdad, no todos eran iguales ante la ley-. Estas formas
de desigualdad que se presentaban en Estado absolutistas, contrarios a un Estado constitucional de
derecho, dieron origen a las disposiciones como la Magnum Concilium, en el siglo XXII con el Rey
Enrique II, o la famosa Carta Magna de 1215 con el Rey Juan Sin Tierra o Bill of Rights (La Carta de
Derechos o Declaración de Derechos en Inglaterra) de 1689, con Guillermo II. Entre estas disposiciones
y varias más podemos colegir que realmente existía desigualdad, la historia cuenta que durante el
reinado de Luis XVI en Francia, bajo presión del pueblo que estaba sometido y sojuzgado por una crisis
económica, política. Legislativa y demás, un pueblo que moría de hambre llama a los Estado Generales,
donde se reúnen representantes de los llamados tres estamentos o estados: el clero (primer estado), la
nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (Tercer
estado) para que redacten un texto constitucional, que no se pudo llevar a cabo porque quienes
dominaban en esa estructura de poder eran los de la monarquía y los del clero, que se reúnen en
contra del 3er Estado. Esto provoco el alzamiento armado del pueblo que derivó en la toma de
bastillas.

[109]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Estos antecedentes dan cuenta de que había una situación o expresión de desigualdad a partir de ese
sistema político que dio lugar a la revolución francesa, misma que también dio lugar a la Declaración
De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano de 1781, esta que es base del constitucionalismo actual,
nuestro constitucionalismo incluso, fue una declaración que reconoció el imperio de la ley, Principio
de legalidad; reconoció la ley como expresión de la voluntad popular, enfoque importante respecto a
la soberanía del pueblo; también reconoció libertades como la de locomoción, de conciencia; la
presunción de inocencia; la propiedad privada inviolable y sagrada. Todo esto constituye una
respuesta al sistema y por supuesto reconoció el DERECHO A LA IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES
ANTE LA LEY.

Con la constitución de Francia de 1791 que se inspira en la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano establece este principio de igualdad. Decía una parte de esa constitución que los delitos
del mismo género serán sancionados por el mismo género serán sancionados por el mismo género de
penas cualquiera sea el rango del estado de… (no se escucha).

A partir de este antecedente histórico poco a poco este principio de igualdad ha sido considerado en
varios instrumentos de carácter internacional. Por ejemplo, en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, el Pacto de San José de costa Rica de 1969 y el Pacto Internacional De
Derechos Civiles Y Políticos de 1966, y en otros varios tratados internacionales proyectivos de derechos
humanos, así se consolida el principio de igualdad Hemos visto como el principio de igualdad obedece
a una conquista revolucionaria social. También nosotros lo hemos consolidado en nuestras
constituciones en la época republicana, en la Constitución de 1967 y en la Constitución del 2009. Este
es el breve resumen que tenemos sobre el principio de desigualdad en sus antecedentes históricos.

¿Qué es el principio de Igualdad desde el punto de vista constitucional?

En la historia de Bolivia se encuentra en la primera Constitución Política del Estado, ya en el siglo XX se


llegan a suprimir todos los fueros que habían, fuero eclesiástico, militar y cualquiera que pueda existir.
Entonces el principio de igualdad se ha consolidado también en nuestro constitucionalismo y
particularmente en nuestras constituciones. En la CPE actual en el Art. 14 se proclama que todo ser
humano goza de los derechos reconocidos por la CPE sin distinción alguna, y más adelante prohíbe y
sanciona cualquier forma de discriminación en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,
identidad de género, origen, nacionalidad, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo y otras que tengan por objetivo anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos. Entonces bajo esta
proclama internacional todos los seres humanos habitantes y estantes de este país todos los seres
humanos somos iguales ante la CPE y las leyes, en particular cuando se trata del ejercicio de derechos.
Este principio a partir del art. 14 también se traduce en algunos principios o valores que ha establecido

[110]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

el constituyente, como por ejemplo el Art. 8 parágrafo II de la CPE, donde establece que la igualdad es
unos de los valores en los que se sustenta el Estado, este valor de la igualdad que además es un
derecho y un principio es concordante con el preámbulo constitucional donde se proclama la igualdad
de los ciudadanos:

“Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos”

Este principio también se ha recogido en instrumentos jurídicos a nivel nacional, LEY N° 045 LEY
CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN, donde establece que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Por lo tanto, no hay privilegios, no hay fueros, todos se encuentran sometidos a la ley en condiciones
de igualdad, es un principio que ha establecido el constituyente y le otorgado al Estado la función de
protección, de realización.

¿Qué es el principio de generalidad desde el punto de vista constitucional?

El principio de generalidad refiere en el caso específico de la materia, que la ley penal y la ley procesal
penal es de aplicación general, es decir, es para todos, se dirige a todos los habitantes y estantes de
Bolivia, ya sean ciudadanos o extranjeros, de acuerdo a los limites temporales y espaciales que señala
la ley penal y la ley procesal penal. Entonces bajo el principio de generalidad todos nos sometemos a la
ley, esto entra en concordancia con el principio de territorialidad, la ley se aplica dentro de un
territorio determinado y en los lugares sometidos a su jurisdicción o donde se ejerce la soberanía de un
Estado. Entonces el carácter general de VIGENCIA la ley penal con relación a las personas coincide con
la vigencia espacial, territorial de la misma ley. Esto significa que el principio de generalidad nos va a
permitir comprender que la ley se aplica a todas las personas que hayan cometido un delito en el
territorio boliviano o se aplica de acuerdo a los principios complementarios al de territorialidad.

El principio de territorialidad se encuentra en nuestra constitución en el Parágrafo quinto del Art. 14,
donde expresa que las leyes bolivianas se aplicaran a todas las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras. Está claro que no hay una distinción a todos se aplica la ley penal y la ley
procesal penal en el territorio boliviano asimismo en el Art. 5 del código penal donde dice que la ley
penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus disposiciones se aplicaran a las
personas que en el momento del hecho fueren mayores de 14 años. Así es como se consagra el
principio de generalidad. Habitantes, estantes, nacionales o extranjeros, todos se encuentran
sometidos la ley penal y la ley procesal, no existe exclusión alguna, solo que en algunos casos la
aplicación de la ley penal y de la ley procesal penal es distinta por la concurrencia de algunas
condiciones, entonces ¿existirán limitaciones a los principios de igualdad y generalidad? ¿podremos
nombrar algunas excepciones? ¿alguno se puede sustraer de la aplicación de la ley? La idea general

[111]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que sostenemos es que no, pero habrá algunas situaciones que permitirán la aplicación de la ley
procesal penal considerando algunas condiciones, aquí se van a ver 2 cuestiones,

 La primera cuestión nos va a permitir excluir de la persecución penal y del ejercicio de la acción
penal, que tiene que ver con el proceso penal, cuando existen personas que por la naturaleza
de su función o de su cargo público tienen una importancia de carácter político, es decir,
puede haber condiciones o situaciones donde las personas por la naturaleza de su cargo tienen
una función importante desde el punto de vista de la función que ejercen, pero también tienen
una función política precedente.

Por tanto, parece que existen limitaciones a los principios de igualdad y generalidad, a ellos no les
podemos aplicar el mismo procedimiento. Eso da lugar a que nosotros consideremos que nos
preguntemos si es un Privilegio, pero ¿es un privilegio personal o funcional? Si es un privilegio para
esas personas que, por la naturaleza de un cargo público, la importancia que tiene y la función política
que tiene se les va a dar un procedimiento especial y no se aplicará el ordinario, entonces ¿es un
privilegio funcional, personal o procesal?

Si fuera un privilegio personal debemos cuestionar pues los principios de igualdad y generalidad no
servirían de nada porque nos encontramos con personas que, por su nombre, su estatus, etc. Se
sustraen del procedimiento penal ordinario, entonces no es un privilegio personal.

Con respecto al privilegio procesal, el hecho de que le otorgue un procedimiento distinto no quiere
decir que se esté sustrayendo del proceso penal, solo no se va a aplicar el mismo procedimiento que
tienen los comunes, los ciudadanos, vamos a aplicar un procedimiento especial en consideración a que
tiene un cargo público y político muy importante. Entonces no es un privilegio procesal.

Es un privilegio funcional porque es en relación con esa función pública muy importante que vamos a
otorgarle un tratamiento distinto, “hay que tratar a los desiguales de manera distinta.” Por ejemplo, El
presidente se somete a un procedimiento penal especifico y delitos que puede cometer en el ejercicio
de sus funciones de acuerdo a la ley de responsabilidad. Entonces no podemos someterlo al mismo
procedimiento en razón a su cargo en consideración a las implicaciones políticas de ese cargo.

¿Cómo podemos observar estas situaciones de privilegio funcional?

La primera situación de privilegio personal, la tenemos con los representantes de Estados extranjeros,
aquí hablamos de la INVIOLABILIDAD DIPLOMÁTICA. Es decir, cuando estamos frente a agentes
diplomáticos, embajadores, jefes de Estados extranjeros cuando están en territorio boliviano o los
miembros de su familia. Este “privilegio” de la inviolabilidad diplomática emerge de las regulaciones
del derecho internacional público, en base a los tratados y convenios se ha acordado reconocer la

[112]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

inviolabilidad para estos representantes de Estados, el Tratado de Derecho Penal Internacional de


Montevideo de 1889 es el que establece estas cuestiones de inviolabilidad.

Este privilegio funcional de la inviolabilidad diplomática consiste en que estos representantes


diplomáticos no pueden ser perseguidos penalmente en el Estado extranjero donde cumplen sus
funciones diplomáticas, ahí se establece una coraza frente a la persecución penal frente a la acción
penal. Entonces la inviolabilidad diplomática es una situación que genera privilegio funcional para que
no se aplique la ley procesal penal ordinaria ni la ley penal sustantiva.

La segunda situación en la que podemos encontrar un privilegio funcional es cuando estamos frente a
los senadores y diputados, aquí es donde vamos a ver como se plantea el principio de INVIOLABILIDAD
de suboficiales1 en el ejercicio de sus funciones PARLAMENTARIAS, Siempre y cuando cumplan
funciones parlamentarias podemos estar frente a una excepción de la aplicación de la ley penal para
que no sean juzgados, ni perseguidos por opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones
parlamentarias. Bajo esta situación de privilegio no se los puede someter bajo un procedimiento penal
ordinario por lo que dicen en el ejercicio de su función parlamentaria es decir en sus actos de
fiscalización, actos de legisladores, vamos a ver que aquí hay una completa ausencia de
responsabilidad penal para los senadores y diputados. Esto quiere decir que hay una inviolabilidad
relativa, podemos decir que de acuerdo al art. 151 de la CPE en el parágrafo primero, las y los
asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a
este por las opiniones, comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias,
propuestas, expresiones o cualquier otro acto de legislación, información o fiscalización que formulen
en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente, entonces aquí hemos
consagrado el principio de inviolabilidad pero relativa, solo cuando están en el ejercicio de sus
funciones. Ejemplo, con algunos diputados y senadores tenían unas posiciones muy encontradas y
podían tener una serie de expresiones que podían mellar la dignidad o el honor de alguna autoridad,
pero esas expresiones o interpelaciones que se daban podían afectar bienes jurídicos de la autoridad y
tenían que ser procesados, sin embargo, en el caso de los parlamentarios como se produce en el
ejercicio de sus funciones nos encontramos con una barrera, con una coraza, pero hay que ver qué
acto es porque si es un acto muy deliberado, grotesco y demasiado insultante y lo hace en el ejercicio
de sus funciones, eso ciertamente a pesar de ser en el ejercicio de sus funciones también tendrá otro
tipo de procedimiento por eso tienen condiciones de ética. Así que no es que están totalmente
liberados de cualquier responsabilidad.

1
No se escucha bien

[113]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Entonces estamos frente a un privilegio funcional bajo la inviolabilidad relativa cuando se refiere a los
senadores y diputados. Es una inviolabilidad relativa porque la inviolabilidad absoluta en casos como
con el Rey o el representante de una divinidad.

Inviolabilidad e inmunidad, nuestra constitución anterior hablaba de inviolabilidad e


inmunidad. La CPE de 1967 en el art. 51 señalaba que los senadores y diputados son inviolables, en
todo tiempo, por las opiniones que emitan y funciones que ejerzan. Pero esta inviolabilidad que se
consagro en ese art. de la constitución anterior se complementaba con otro art. que hablaba de la
inmunidad parlamentaria que significaba que no podían ser procesados por los delitos cometidos, ya
no en el ejercicio de sus funciones, eran delitos que podían cometer fuera de este ejercicio o el no
cumplimiento de obligaciones. Este era un gran obstáculo procesal para llevar adelante un proceso,
civil, familiar, tributario o penal. En esa CPE en el art. 52 decía que ningún senador o diputado podrá
ser acusado, perseguido o arrestado en ninguna materia si la cámara a la que pertenece no da licencia
con 2/3 de voto, en materia civil no podrá ser demandado ni arraigado desde 60 días antes de la
reunión del congreso..., básicamente entonces los senadores y diputados no podían ser juzgados salvo
que la cámara a la que pertenecían diera una licencia y esto por supuesto generaba impunidad a quien
tenía mayoría parlamentaria y facilitaba a quien no (Interese políticos). Cosa que cambio en nuestra
constitución actual, en el art. 152, expresamente ha señalado las y los asambleístas No gozaran de
inmunidad, durante su mandato no se les aplicará la medida cautelar de detención preventiva salvo
delito flagrante.

La tercera situación por la que podemos ver este privilegio funcional tiene que ver específicamente
con el privilegio de procedimiento que de manera clara y objetiva se presenta cuando tenemos
procedimientos especiales para el juzgamiento de las altas autoridades de Estado. Aquí básicamente
nos vamos a referir a los juicios de responsabilidad, vamos a encontrar cierta prerrogativa procesal
para determinar a las autoridades que van a ser excluidas del procedimiento común y sometidas a
juicios de responsabilidad con leyes diferentes. Miren que aquí no hemos generado una excepción al
principio de igualdad o generalidad, vamos a someterlos igual a un procedimiento especial para
determinar su responsabilidad penal. Entonces cuando tenemos este tipo de cargos públicos o políticos
que se establecen en la CPE que cumplen funciones constitucionales:

Presidente, vicepresidente, magistrados del tribunal constitucional, los magistrados del tribunal
supremo de justicia, los consejeros de la magistratura, los magistrados del tribunal agroambiental, el
fiscal general del Estado, tienen este privilegio funcional que se funda en la necesidad de que sus
funciones sean ejercidas eficientemente porque si se lo somete a cualquier procedimiento ordinario
imagínense el presidente tendría que ser llamado constantemente a declarar frente al fiscal. Entonces

[114]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

para precautelar y garantizar el eficiente ejercicio de las funciones de altas autoridades del Estado es
que se genera este privilegio funcional. Es un privilegio de procedimiento que se observa en varios
países precisamente por la naturaleza de la función pública, política y constitucional que tiene, un
privilegio de procedimiento que permite la aplicación de un procedimiento distinto que se encuentra
establecido en una ley específica. Entonces para juzgar a estas altas autoridades el procedimiento
establece condiciones, situaciones, requisitos, formas de procedimiento, considerar todos estos
aspectos del privilegio funcional redactando todas los procedimientos y las formas en las que se debe
actuar procesalmente con la limitación de medidas temporales también. Los privilegios no existen para
los ex presidentes, hay ex presidentes que están en la cárcel con detención preventiva.

El juzgamiento de las altas autoridades de Estado estaba regulado por una ley antiquísima la Ley del 31
de octubre de 1884, luego ha sido modificado por una ley de 1944, ahí se establece un procedimiento,
luego viene la ley 2445 del 13 de marzo de 2013. (se avanzará sobre esto detalladamente después).

Ámbito personal de aplicación de la ley procesal penal

Respecto a las Naciones y pueblos Indígenas Originarios Campesinos, ¿esta jurisdicción alcanza a todos
los que se encuentran en ese territorio o puede aplicarse también a quienes no son de ese territorio?
Tenemos claro que en estos sistemas normativos existen valores, principios propios que van a regir
estas comunidades y la consecuencia es que alcanza a todos los que se encuentran en ese territorio
que hayan cometido una infracción dentro de ese territorio. Este sería el ámbito personal de la
aplicación de estos sistemas normativos.

20 DE JULIO

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL

1. Consideraciones filosóficas.
2. Relación del sistema procesal penal con el poder punitivo.
3. Evolución de las formas de enjuiciamiento punitivo y de los sistemas procesales.
4. Enjuiciamiento en el Derecho Germano.
5. Enjuiciamiento en el Derecho Griego.
6. Enjuiciamiento en el Derecho Romano.
7. Sistema de enjuiciamiento punitivo inquisitivo.
8. Sistema procesal mixto.
9. Sistema procesal acusatorio. Bolivia.

[115]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

10. Sistema de enjuiciamiento, Justicia Comunitaria.

Empezamos este nuevo tema, a propósito de estas dos palabras “ENJUICIAMIENTO PENAL”
probablemente la primera duda que tenemos es por qué no hablamos de “PROCESO PENAL” o
“SISTEMA PROCESAL PENAL”, deberíamos hablar de evolución de los sistemas procesales penal pero
ocurre que cuando hablamos del Derecho Procesal Penal y hablamos de los Sistemas Procesales que
básicamente son regulados por el Derecho Procesal Penal, estas formas de ver el Sistema Procesal a
partir del Derecho Procesal Penal solamente se pueden analizar a partir de la configuración del Estado
Moderno, es decir antes de que el Estado Moderno se haya configurado es decir hasta antes de la
Revolución Francesa, no teníamos una disciplina que se llame Derecho Procesal Penal como disciplina
autónoma e independiente, así que no podíamos hablar de un Sistema Procesal porque el Sistema
Procesal trae consigo varios elementos, tópicos, tiene una serie de elementos que nos van a permitir
analizar de manera científica, académica lo que representa un sistema procesal, antes de la Revolución
Francesa sí se enjuiciaba a las personas, se imponían castigos, se llevaban adelante procedimientos
pero no como dentro de un sistema procesal como el que nosotros vamos a considerar en este tema.
Por eso empezamos con Sistema de Enjuiciamiento Penal.

Se ha dicho mucho que cuando se habla del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal existe mucho
de filosofía, especialmente cuando se estudia en post grado verán que existen muchos tópicos de
carácter filosófico, lo que hay que conocer es que éstos dos derechos tienen mucha vinculación con la
filosofía por eso es que nos permite cuestionar, analizar, razonar, inquirir permanentemente sobre las
instituciones del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal.

Vamos a ver qué relación tiene nuestro Sistema Procesal Actual y el General con el que el Derecho
Procesal Penal tiene vida, tiene dinámica; qué relación tiene el Derecho Procesal penal para el poder
Ejecutivo y a partir de ésa relación cuando hablamos del poder punitivo del Estado, el poder que tiene
para determinar penas y delitos, vamos a ver en retrospectiva históricamente hablando cuáles han sido
esas formas de evolución de los Sistemas de Enjuiciamiento Punitivo que han existido en la antigüedad,
en las primeras sociedades primitivas, de las formas de organización social diferentes a las que
conocemos, hasta que llega la conformación del Estado y por supuesto emergen las nuevas disciplinas
conforme a este modelo de Estado para hablar de Sistemas Procesales en particular porque ya vamos a
tener un Derecho Procesal Penal. Y esta es la diferencia que vamos a intentar hacer un Sistema de
Enjuiciamiento Positivo y los Sistemas Procesales Penales.

Vamos a ver en toda esta retrospectiva cronológica y dentro de las sociedades germanas, griegas y
romanas todo lo que podamos nosotros aprovechar de este tipo de análisis, especialmente para poder
consolidar instituciones del Sistema Procesal Penal.

[116]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En la edad media con el gran expansionismo que tuvo la iglesia, las cruzadas y la constitución de los
famosos Tribunales de la Santa Inquisición, allí también había formas para llevar adelante un
procedimiento y veremos cómo se configuró este sistema de enjuiciamiento, sus peculiaridades con
quienes cometían un “pecado” digo esto a propósito pues es sinónimo de delito en esa época, con un
visión eclesiástica, por un alcance enorme que tenía el Derecho Canónico. Sistema de Enjuiciamiento
Inquisitivo Punitivo. Lo trataremos de ver pretendiendo tener ciertos grados de coherencia, se
modifica, se transforma, muta a un Sistema Procesal Mixto, agrega algunos procedimientos de otro
sistema el Sistema Acusatorio. Veremos que esto llegará a tener mucha raigambre en nuestro país a
partir del año 1972, cuando se aprueba el Código de Procedimiento Penal en la dictadura de Hugo
Banzer Suarez, se incorpora este Sistema Procesal Mixto en relación del Inquisitivo y del Acusatorio.
Bautizan al sistema Acusatorio como Sistema Adversarial y por último en este tema veremos las formas
de enjuiciamiento en las Naciones y Pueblos Indígenas, Originarias, Campesinas al haberse reconocido
el pluralismo jurídico y sus resoluciones de conflictos en estas NPIOC, entonces tenemos más o menos
visualizar de alguna manera con las categorías propias del procedimiento que aquellas comunidades
tienen, en el tema de la Justicia Comunitaria como forma de resolución de conflictos. Y con esto
terminaríamos este tema.

Pongan mucha atención porque aquí vamos a sentar las bases de nuestro Sistema Procesal Penal.
Cuando se trata de establecer un Sistema Procesal, o como quieran llamarlo Código Procesal Penal o
tal vez una Ley Procesal Penal estamos hablando del instrumento más importante, más idóneo para
poder realizar el Derecho Penal como ustedes ya lo saben entonces tiene que ver un cuerpo normativo
que permita conocer la estructura y los elementos que hacen a un verdadero sistema procesal, en
nuestro caso van a comprobar que desde el Código de 1973, pasando por la Ley 1970, 1999 verán las
transformaciones que ha sufrido este código, Ley 004, 007, 586 y la última la 1173. En algunos casos
modifican sustancialmente el Proceso Penal pero en otros modifican accesoriamente el Procedimiento
Penal. El sistema Procesal de 1949 vemos, no había sido perfecto, eficaz ni efectivo. Cuando se
modifican las bases de ese Sistema se mueven también bases constitucionales, eso pudo haber
ocurrido con el famosos Código del Sistema Penal que pretendía estar vigente el año 2017, sobre el
que se lanzaron diversas controversias pues afectaba a un poderoso sector importante el de los
médicos. Y con la fuerza de la presión social lograron su abrogatoria, tuvo una vigencia de 40 días más
o menos… jamás se puso en vigencia real. Mucho más allá de estos temas tenía observaciones del
Sistema Procesal Penal, a las bases constitucionales, la estructura, que es lo que vamos a ver en
general cuando toquemos este punto. Estaban el Penal, el Sustantivo y el Procesal Penal más algunas
disposiciones que tenían que ver con el Sistema Penitenciario, entonces todo eso era Sistema Penal al
que se lo quiso bautizar como Código del Sistema Penal y eso lo he escuchado varias veces en algunas
disertaciones a las que tuve la oportunidad de asistir en particular cuando el promotor de esto el Dr.

[117]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Alberto Binter al que nadie le quita que fue el gran promotor del momento para confeccionar el Código
de Procedimiento Penal, pero el Dr. Binter trabajó con el Código de Procedimiento Penal de 1911, lo
recuerdo bien pues yo estaba iniciando mis actividades profesionales y cuando intercambiamos ideas
para cambiar el Sistema Procesal atendiendo a los problemas que teníamos en el Sistema en la
aplicación de justicia que son los mismos problemas actuales: retardación, corrupción, lentitud o sea
son los mismos problemas que hemos visto en 1990 o con el código de 1973 y los mismos que vemos
hoy en día, por eso les digo que el cambio no fue determinante con estas reformas al Sistema Procesal
Penal con la Ley 007, Ley 1173. Quienes estábamos implicados, involucrados en el Sistema Procesal
Mixto que trae consigo el código de 1973, fue absolutamente novedoso, claro, porque a mí por
ejemplo nunca me enseñaron las características por lo menos del Sistema Acusatorio, cuando llevé
Derecho Procesal Penal me enseñaron a leer el código ya nomás, eso fue lo que hizo el profesor en
aquel entonces ahora sí lo recuerdo bien y lo puedo comparar, he aprendido a interpretar quizás las
instituciones de ese sistema procesal pero por supuesto no me permitieron desarrollar un
pensamiento crítico para comparar sistemas procesales, si podíamos contar con un nuevo sistema
procesal, éramos muy limitados a diferencia de hoy que podemos ampliar con creces esa enseñanza y
eso es lo que vamos a ver y eso es lo que tratamos de hacer y esa es mi opinión. Bien, el Dr. Binter
hablaba del cambio del sistema pero hago una crítica constructiva respecto a esto, no pude decírselo
en persona cuando el vino el año 2017 desde 1999 y hablaba de los cambios en el sistema procesal y
cuando yo lo escuché en Santa Cruz, realmente me causó mucha pereza escucharlo porque estaba
hablando lo mismo que en 1999, sin conocer creo yo la realidad y ése es un punto fundamental, se
debe conocer la realidad. Se dan cuenta el Sistema Procesal Penal parece que no tuviera definición eso
lo diríamos a partir de los autores, proyectores, de los “ideólogos” del sistema procesal penal porque
desde 1999 a 2017 no había cambios, mucho discurso jurídico pero con mucho tinte político.

El Sistema Procesal Penal es una herramienta tan importante para la realización del Derecho Penal
cuyos defectos los vamos a ver siempre en el Sistema de Administración de Justicia Penal y seguro que
vamos a seguir hablando de modificaciones al Sistema Procesal Penal cuando ustedes ya estén en
ejercicio de la profesión, vamos a seguir hablando de la corrupción, de las influencias políticas,
económicas y vamos a seguir hablando de la retardación de justicia. Ahora tenemos otra crisis de la
Administración de Justicia, todavía no la volvemos a ver pues la pandemia y cuestiones de salud nos
impidieron trabajar normalmente con tribunales, la fiscalía y han mimetizado esos problemas. Hago
esta pequeña introducción para que vean lo importante que es nuestro Sistema Procesal Penal.

1. CONSIDERACIONES FILOSOFICAS

A partir de la evolución de nuestra disciplina, de los primeros atisbos de independencia que tuvo esta
disciplina, que se independizó muy tarde se desprendió del Derecho Procesal Civil y el Derecho

[118]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Procesal Civil se desprendió del Derecho Civil, ha tenido que pasar muchos años, mucha producción,
mucha crítica para que tuviéramos un Derecho Procesal Penal. El Derecho Procesal Penal tiene que
verse de esto que se ha llamado la Corriente de los Judicialistas y los Prácticos que históricamente son
los que le han dado el primer eslabón científico diríamos al Derecho Procesal Penal. Con los
Judicialistas se realiza la codificación, se realiza la glosa que eran los comentarios que se hacían a la Ley
ya sean positivos o negativos, la codificación y la glosa representan una característica de esta época de
los judicialistas y de los prácticos siglos XVI y XVII, se empieza a diferenciar materia procesal civil y
materia procesal penal, en esta época empiezan a evolucionar los procedimientos, las diversas formas
de procedimientos desde el punto de vista civil fundamentalmente, aparecen: los sumarios, los
sumarísimos, los procesos ordinarios, los procesos específicos estaban construyendo categorías y se ve
precisamente los aportes de los judicialistas. Se dan entonces los primeros cimientos teóricos del
Derecho Procesal y en particular y en forma posterior las primeras bases del Derecho Procesal Penal y
es una época en que surge el PROCEDIMENTALISMO; con los judicialistas hay codificación y hay glosa
comentarios sobre la ley y con los prácticos aparecen los procedimientos y en la época del
procedimentalismo aparecen los primeros cimientos del Derecho Procesal Penal lo vemos en el siglo
XVIII es decir un poco después de la Revolución Francesa y la configuración del Estado Moderno ahí los
glosadores es decir los comentadores de la ley, analizaban exegéticamente la Ley, apegados al dogma y
al positivismo jurídico el positivismo en general surge en esta época; los comentarios a la ley se hacen
más profundos, más amplios, son más dogmáticos y teóricos, esto va a permitir luego ingresar a lo que
algunos autores han llamado la base del Derecho Procesal Penal, nos permite ingresar a la época
cientifista, hasta que este Derecho Procesal Penal se constituye en una ciencia en el siglo XIX donde ya
tenemos claramente definidas éstas dos ciencias Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal, y así
es como este Derecho Procesal Penal ya tiene un OBJETO DE ESTUDIO y un MÉTODO DE ESTUDIO
PROPIO, ya empezamos a darle carácter científico, como ven ustedes ha tenido que pasar desde el
siglo XII, XVI, XVII, etc. Una serie de trabajos para que se logre la independencia del Derecho Procesal
Penal.

Con los judicialistas y los prácticos más la configuración del objeto de estudio del Derecho Procesal
Penal en la época cientifista de ésta disciplina que se da en forma posterior a la Revolución Francesa,
es necesario empezar a considerar algunos aspectos que tienen que ver con la Filosofía del Derecho.

A partir de que el Derecho Procesal Penal tiene como objeto de estudio: el Proceso Penal, la Norma
Procesal Penal que da vida a los actos procesales que van a constituir el Proceso Penal, pero además
hemos involucrado como objeto de estudio a los Principios del Proceso Penal y del mismo modo
hemos empezado a analizar la Función Jurídica de la Norma procesal Penal, su esencia, su naturaleza
es la que tiene que realizar el Derecho Penal. Entonces a partir de la configuración del objeto de
estudio donde ya tenemos el carácter cientifista de esta disciplina, el Derecho Procesal Penal ya no

[119]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

puede constituirse en una mera praxis, en un ritual, en un mero procedimiento, en una forma de
actuar o de proceder, claro en general el Procedimiento marca ese tipo de comentarios; el Derecho
Procesal Penal sin embargo no puede reducirse a ser simplemente estos denominativos, porque en el
Derecho Procesal Penal tenemos también: dogmática, teoría, construimos la norma, estudiamos,
tenemos principios en el proceso penal, hay una estructura que hace a un Sistema Procesal Penal y
también hay filosofía. La filosofía existente entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal es
amplia y profunda; siempre ha existido una relación entre Filosofía del Derecho y Derecho Penal como
también en Filosofía del Derecho y Derecho Procesal Penal, siempre han existido preguntas del porqué
de una institución tanto del Derecho Penal como del Derecho Procesal Penal ahí estamos haciendo
filosofía, tratando de justificar una institución, ahí estamos tratando de incorporar sus bases de
legitimidad, ahí queremos saber si es verdadero y auténtico o si corresponde o no a la realidad, eso es
hacer un poco de filosofía, cuestionar, inquirir, preguntarnos sobre el porqué de una institución,
porqué de sus fundamentos, queremos saber a partir de la conciencia de esa legitimidad que tenemos
del Derecho Procesal Penal, de la legitimidad que tienen sus instituciones, queremos saber si se
encuentran justificadas ésas instituciones, queremos saber su sentido teleológico, su finalidad, la
finalidad del Proceso Penal, la finalidad de la norma procesal penal y otras instituciones procesales. Yo
creo que la filosofía tanto para el Derecho Penal como para el Derecho Procesal Penal ha sido muy
importante porque permite cuestionar permanentemente instituciones, categorías, sistemas,
finalidades, en fin y eso nosotros lo podemos ver siempre y cuando un autor empiece a estudiar
nuestra disciplina por ejemplo: de la filosofía del derecho y su vinculación con el derecho penal y el
derecho procesal penal surge también la teoría y la sociología del derecho que nos van a permitir darle
un enfoque más práctico a esa relación entre filosofía del derecho y derecho penal o filosofía del
derecho y derecho procesal penal además que como lo dicen varios autores en este caso mmm a ver el
alemán Winfried Haffener dice que la relación entre la filosofía del derecho y derecho penal y derecho
procesal penal ha ido debilitándose poco a poco, la filosofía del derecho ha sido, en cierto modo –dice
el autor- superada por sus herederas: la teoría y la sociología del derecho. Bueno la teoría y la
sociología del derecho no están en una esfera abstracta de cuestionamientos como lo hace la filosofía
más bien están articuladas a la realidad social, están vinculadas a la realidad cultural de un
determinado país, pueden permitirnos conocer determinados ámbitos de nuestra realidad,
determinadas pautas culturales de comportamiento de una nación y en definitiva esa realidad y esas
pautas culturales son las que van a imponer cambios, modificaciones, transformaciones en nuestro
Derecho Procesal Penal, ya no es solamente legitimar sus instituciones desde un punto de vista
filosófico sino también observando los problemas de la realidad, las aspiraciones de nuestra sociedad y
que son muy claras en el ámbito del proceso penal: efectividad, justicia pronta y cumplida. Lograremos
compatibilizar un poco esta filosofía del derecho que incide con los cuestionamientos y este enfoque
teórico y sociológico del derecho, es el que nos hace ver la realidad y nos hace ver los problemas que

[120]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tenemos en el sistema de administración de justicia. Y esto lo estamos comentando no estamos


avanzando profundamente dejo este tema más para post grado.

Algo que vale la pena mencionar en esta última parte sobre la sociología del derecho… si la teoría del
derecho es producto del trabajo intelectual de los tratadistas, de los juristas si tiene aportes muy
significativos para justificar la evolución de una disciplina jurídica, la teoría del derecho le inyecta
podríamos decir al derecho procesal penal y a todas las ramas del derecho, una dosis de contenido y
utilidad práctica, trata de apartarse de esas aburridas conexiones dicen algunos autores con la filosofía
del derecho, muy abstractos dicen, aunque no son por supuesto desdeñables, la teoría del derecho
trata de atender la realidad social, cultural y política de un país así aparecen por ejemplo en nuestro
caso en el derecho procesal penal: la teoría del proceso penal, la teoría del procedimiento, la teoría de
la norma procesal penal, lo que hemos visto en cierto modo cuando hemos analizado La Norma Penal y
sus características, aparece también la teoría de los actos procesales, la teoría de la prueba. La teoría
del derecho le va a dar un contenido a nuestra disciplina jurídica, como ocurre también con el derecho
penal dogmática penal y dentro de ella los fundamentos del derecho penal, de la teoría de la ley penal,
podemos hablar de la teoría del delito, teoría de la pena, teoría de la imputabilidad, inimputabilidad,
en fin, entonces la teoría puede darle un contenido que puede ser muy utilitario, desde el punto de
vista práctico si lo conectamos con la filosofía del derecho está bien, justificamos tratamos de legitimar
instituciones del derecho procesal penal pero es necesario darle un carácter práctico y ahí tiene mucho
aporte la teoría del derecho fundamentalmente y la sociología del derecho.

Podemos agregar varias cosas más respecto al surgimiento de una filosofía idealista como la que tenían
sobre el derecho Kant, Hegel, quienes parten de la filosofía del derecho que estaba vigente: una
superación del derecho natural desde la noción del derecho natural clásico, del derecho natural
cosmológico, del derecho natural de origen divino, derecho natural racionalista, podríamos referirnos a
Kant y Hegel para ponernos a hablar un poco de esta evolución hasta llegar a la filosofía del idealismo
de Marx, impone una forma de racionalismo muy particular incorporando el positivismo en el derecho.

Como conclusión si nosotros solamente tenemos una aplicación práctica de nuestro Código de
Procedimiento Penal, es algo que más o menos por mi experiencia y he escuchado a muchos
estudiantes quieren algo más práctico, quieren saber cómo se presenta una denuncia, una querella,
después cual es el procedimiento, en fin eso es lo práctico. Ahora bajo el modelo de competencias
quieren desarrollar ese tipo de habilidad, destreza está muy bien pero la cuestión es cómo desarrollar
si todo gira alrededor del manejo de estas instituciones, cómo se comprende lo que significa una
institución. Yo puedo enseñarles a presentar una denuncia con los requisitos del Código de
Procedimiento Penal, eso va a representar una aplicación instrumental nada más, muy práctica por
supuesto del Código de Procedimiento Penal, pero respecto al funcionamiento a los fundamentos de

[121]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

las instituciones procesales que vamos a aplicar bueno ustedes tendrán poco o nada, entonces esta
materia tiene que ver con la formación teórica, tiene que ver un poquito con estas consideraciones
filosóficas pues nos van a permitir criticar el sistema procesal penal, no solamente aprender sino saber
cómo se hace, cómo determina el Código de Procedimiento Penal un precisa forma de proceder, eso
representaría reitero una aplicación instrumental del CPP, justificando las instituciones que tenemos y
todas sus finalidades, de ese modo el CPP sería un simple código de funcionamiento, para eso basta
leer y tener una capacidad de compatibilizar sus normas procesales para poder luego aplicarlas en un
caso concreto, es lo que se hace en tribunales, en la fiscalía, los que van a trabajar como auxiliares,
pasantes en mi época se los llamaba supernumerarios y era muy difícil acceder a esos puestos en la
fiscalía, poco antes de la pandemia los pasantes actuales exigían, condicionaban, escogen el lugar
dónde pueden ganar dinero, no iban para aprender y eran muy rogados … les comento todo esto
porque tiene que ver con la aplicación práctica de lo que enseñan, de lo que aprenden en los juzgados,
en la fiscalía en materia penal mmm puede ser en algún momento importante pero no tanto más
importante como la justificación y el conocimiento que tengan de las instituciones procesales penales y
eso se los puedo decir con absoluta certeza. Una persona que esté bien capacitada, versada en la
teoría haría tabla rasa en los tribunales, siempre y cuando tuviera ese estudio profundo en las
instituciones, lo importante es saber su contenido teórico. Tiene que haber un contenido reflexivo y
principista pero también no basta ver simplemente el dogma de la parte teórica para entender para
explicar el funcionamiento del derecho procesal penal sino también después de la teoría hay que
rodearlo de profundas reflexiones filosóficas, hay que cuestionar, hay que criticar, hay que desarrollar
el pensamiento crítico y eso va estar en función del sistema procesal que tenemos vigente en nuestro
país.

2. LA RELACION ENTRE EL SISTEMA PROCESAL PENAL CON EL PODER PUNITIVO

La relación que existe entre el sistema procesal penal con la Constitución, porque creo que el
denominador común para analizar nuestras instituciones involucrando derecho penal, derecho
procesal penal es siempre el poder punitivo del Estado. El poder punitivo del Estado ha sido uno de los
ejes centrales de justificación de estos mecanismos de control social como los que representa con el
derecho penal y con el derecho procesal penal siempre hemos hablado de poder punitivo, siempre nos
hemos vinculado a él.

Se acuerdan que hablando del poder punitivo, hablamos también de las bases constitucionales del
Estado en el que se desarrolla el poder punitivo del Estado, no nos olvidemos que este poder al igual
que los otros poderes que tiene el Estado, no son más que concesiones o tal vez obligaciones que el
Constituyente ha establecido para el Estado que como tal, ha sido creado para que ejerza
precisamente esas potestades, todo se debe a partir de esta relación (y no es idealismo) de poder que

[122]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

existe entre la voluntad del constituyente y los elementos de funcionamiento que tiene el Estado, el
poder constituyente bajo teoría constitucional es el poder creador de poderes, lo saben ustedes, es el
poder de voluntad general, es el poder de voluntad constituyente, es el que constituye los poderes.

Al hablar de esta relación en particular con el sistema procesal penal (por supuesto cuando hablamos
del derecho penal también nos referimos al poder punitivo penal).

PRIMER elemento que hay que considerar para justificar nuestro sistema procesal penal en relación
con el poder punitivo del Estado, tiene que ser indudablemente nuestra tesis contractualista de la
unidad del pacto social y por eso recordaran ustedes la lectura que tuvieron de la obra de Jean Jacques
Rousseau “El Contrato Social”, muchos ya lo han leído y seguro TENDREMOS UN CONTROL DE LECTURA
MÁS ADELANTE, para que ustedes puedan darme a conocer un poquito el contenido y alcance de esa
Tesis Contractualista de Rousseau y que tan importante es para justificar, por lo menos sobre esa base
contractualista la configuración del Estado Boliviano, bajo esta tesis filosófica, política, jurídica que
permite justificar, permite legitimar el Orden Jurídico en General, recordaran también que bajo esta
tesis nosotros resumimos un poco esa tesis y podemos decir que DESDE UN PLANO HORIZONTAL el
Contrato Social de Rousseau significa un acuerdo imaginario entre todos los ciudadanos para darse un
Orden Jurídico VINCULANTE para todos, nos ponemos todos de acuerdo para tener un Sistema Jurídico
en nuestro caso CONSTITUCIONAL porque nos estamos vinculando a la Constitución, a los preceptos de
la Constitución. Este acuerdo imaginario se traduce en los hechos, con la conformación de un Ente
Colegiado que se denomina Asamblea Constituyente, así estamos tratando de representar el Pacto
Social desde el plano horizontal con un acuerdo imaginario de los ciudadanos para crearnos un orden
jurídico vinculante y la Constitución Política del Estado. DESDE UN PLANO VERTICAL, el contrato social
tiene que ser garantizado institucionalmente, alguien tiene que garantizar ese orden jurídico que
hemos creado y al cual nos hemos vinculado desde el plano horizontal bajo la tesis contractualista de
Rousseau, y esa autoridad superior es el ESTADO, bajo el pacto social nace el Estado al cual le
concedemos esos poderes, fines, el Estado no tiene derechos tiene FINES, le hemos encargado
poderes, pero porque a nosotros nos interesa que actúe así y de acuerdo a esos poderes se puede
garantizar ese acuerdo de voluntades que están en la base del plano horizontal, entonces EL PLANO
VERTICAL EL ESTADO, y dentro de esos poderes se reconoce también el PODER PUNITIVO, poder
constitucional, poder administrativo, varios poderes, distribuidos por supuesto en los órganos de poder
y las instituciones que tienen dependiendo de los tipos de órganos de poder que tengamos, el
DERECHO PENAL es el poder que detenta el poder que tiene el Estado para crear delitos y fijar penas
eso que alguno que otro autor denomina IUS PUNIENDI erróneamente, equivocadamente,
seguramente ustedes no van a escuchar hablar de este término ni aquí en esta materia ni en derecho
penal, he aquí la explicación, si nosotros estamos hablando de una tesis contractualista que justifica la
creación de una autoridad superior que es el Estado a quien le concedemos poderes, funciones, fines,

[123]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

obligaciones ¿Cuándo y en qué momento le concedemos DERECHOS?... Acaso el Estado tiene derecho
a castigar, el derecho es una característica inherente, inmanente del ser humano, que pude ejercerlo
donde quiera, como sea y cuando sea; el derecho a castigar no lo tiene el Estado, nosotros tenemos
derechos pero cuando hablamos del Estado hablamos de las potestades que le hemos otorgado.
Nosotros hemos creado el Estado y éste tiene que hacer lo que nosotros le pedimos y todo eso que
nosotros hemos establecido para el Estado lo hemos colocado en la Constitución y en ella dice usted
respete derechos, usted respete garantías, usted respete principios, usted respete estos valores, usted
construya una sociedad justa y armoniosa, básicamente eso es lo que hemos hecho en la Constitución.
El Estado no tiene el Ius Puniendi eso ha quedado atrás y bien claro…solo por efectos didácticos para
diferenciar el carácter subjetivo del carácter objetivo del Derecho Penal cuando se trata de leyes
penales objetivas, pero no es apropiado, no es correcto. Yo voy a hablar de la potestad del Estado dada
por la voluntad del constituyente.

El Estado se encarga de vigilar el cumplimiento de esas cláusulas contractuales, de ese orden jurídico
vinculante que hemos mostrado en el plano horizontal.

EL CONTRATO SOCIAL se puede explicar así de sencillo desde el plano horizontal y desde el plano
vertical… y desde el plano horizontal representa un poco lo que dice Rousseau la cesión de nuestras
libertades individuales para garantizar una libertad general. La voluntad individual, la voluntad general,
la voluntad de todos, habla de todo eso y espero que lean pues les recuerdo que tendremos un
CONTROL DE LECTURA sobre esta teoría. LA PRÓXIMA SEMANA PUEDE SER, será prontito. Necesitan
saber su contenido y esencia.

El pacto social es el instrumento que le va a dar legitimidad al orden jurídico, estamos tratando de ver
la relación entre el sistema procesal con el poder punitivo.

EL OBJETO del pacto social, siempre ha sido la creación de un Estado de Derecho, se instituye como
una autoridad superior, con la expresión de la voluntad general por encima de las voluntades
individuales. Es de aquí a partir de la repartición de poderes de Rousseau que nos va a permitir
observar una serie de funciones que son desarrolladas por estos órganos de poder y sabemos que el
instrumento más importante que va a regular el desenvolvimiento de este poder que tiene el Estado va
a ser la Constitución Política del Estado, este es el instrumento básico del Contrato Social. Crear un
instrumento vinculante para todos.

A partir de la legitimidad que tenemos en el orden jurídico, veremos también como se comprometen
los instrumentos del derecho procesal penal, estamos empezando a ver como bajo el Pacto Social
podemos incorporar también las instituciones del Derecho Procesal Penal y que están establecidas en
nuestra Constitución, no en vano en el sistema de garantías jurisdiccionales que tenemos y que ha sido

[124]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

definido por el Constituyente, nosotros tenemos una serie de Derechos, Principios, Garantías, lo hemos
visto con ustedes a partir del ART. 109, hemos desarrollado una serie de garantías jurisdiccionales
fundamentalmente y tienen mucha vinculación con el sistema procesal que se pueda construir o tener
en un determinado país.

Otro elemento que nos permite hablar de la relación del sistema procesal con el poder punitivo tiene
que ver con los límites que hemos señalado para este poder punitivo y con la aparición del DEBIDO
PROCESO como garantía judicial. Recordemos rápidamente, nosotros cuando estudiamos derecho
penal, estudiamos el poder punitivo, hablamos de las cuestiones de legitimidad que tiene pero al
mismo tiempo una vez que ese poder punitivo ha sido legitimado por ese pacto social, también le
colocamos límites y el propio constituyente en virtud del pacto social coloca límites, dice “Estado,
usted tiene el poder de crear delitos, el poder de fijar penas pero Usted lo va a hacer con la potestad
normativa que tiene el órgano Legislativo, lo va a hacer con la potestad de jurisdicción penal que tiene
el Órgano Judicial donde aplica le Ley Penal, lo va a hacer en el Régimen Penitenciario cuando se
ejecute la Pena Usted desarrolla ese poder. Miren al mismo tiempo que se le ha otorgado ese poder
hemos colocado límites, en general ése es el objeto de nuestro estudio cuando hablamos de los
principios del Derecho Penal o los principios limitativos del Derecho Penal, eso cuando avanzamos
Derecho Penal, algunos de ustedes deben recordar eso.

Esos límites expresan fundamentalmente principios de carácter político, jurídico, así se presentan los
límites, entonces para analizar estos límites tocamos uno particularmente EL PRINCIPIO DE LOS
DELITOS Y DE LAS PENAS, no solamente para expresar que debe ser necesaria una Ley que defina el
delito y la pena, eso es el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, NO HAY DELITO NO HAY PENA SIN LEY PREVIA, con
este principio estamos diciendo: Usted Estado que tiene el poder punitivo con este principio usted no
puede ir más allá de lo que diga la Ley, prevista por Ley, el poder punitivo en ese sentido no puede ser
arbitrario, no puede ser discrecional, no puede ser ilimitado, así el principio de legalidad se constituye
en un dique de contención dentro del poder punitivo, el principio de legalidad es además una
expresión del Estado de Derecho en general, permite que el Estado module la potestad punitiva
cuando tiene que aplicar penas, procesar a las personas.

También de este Principio de Legalidad desprendemos CUATRO GARANTÍAS PRECISAS, la garantía


criminal, la garantía penal, la garantía judicial y la garantía de ejecución penal. Las dos primeras aluden
al contenido mismo del principio NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE PRAEVIA cuando se habla
de que no debe haber delitos y penas si la Ley no lo establece, sin una ley previa, sin una ley taxativa,
sin una ley escrita, a partir de esas garantías emerge también la garantía judicial y la de ejecución
penal.

[125]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

ESTO ES LO QUE NOS INTERESA, en la garantía judicial para vincular este sistema procesal penal con el
poder punitivo, esta garantía nos dice y expresa en un axioma jurídico “NULLA POENA SINE JUDICIO”
quiere decir que no puede haber pena sin juicio o sin proceso, ya veremos la diferencia entre las dos. Y
eso está establecido por la voluntad del constituyente en el Art. 117 apartado 1º. “Nadie será
condenado sin haber sido oído y juzgado en un debido proceso” está hablando de la necesidad de
contar con un proceso “debido proceso”. En el Art. 1º. Del Código de Procedimiento Penal es mucho
más claro y taxativo y dice: “nadie será condenado a sanción alguna si no es por Sentencia Ejecutoriada
dictada luego de haber sido oído previamente en un juicio oral y público” carácter previo, juicio previo
el principio que sobresale. Este principio también se expresa en los Convenios y Pactos Internacionales,
los más conocidos y famosos como el Convenio Inter Americano de DDHH o llamado también Pacto de
San José de Costa Rica de 1969, el Pacto Internacional de DD Civiles y Políticos de 1966, la propia
Declaración de los DDHH de 1948, sin duda alguna los dos primeros en su contenido encontraremos
varias instituciones, por eso estos dos instrumentos internacionales se han constituido en los
instrumentos procesales más extraordinarios que representan vivamente ese principio del NULLA
POENA SINE JUDICIA, entonces está claramente establecido la necesidad de contar con un DEBIDO
PROCESO para imponer la pena y eso importa la aplicación de determinadas normas, reglas, criterios
para realizar el proceso penal, que se expresan en normas procesales, derechos, principios, garantías
eso es lo que se conoce como REGLAS DEL DEBIDO PROCESO, porque involucra no solamente la
necesidad de tener un juicio previo sino también la necesidad de contar con un conjunto de
regulaciones vinculados a los derechos, los principios.

Entonces el DEBIDO PROCESO es un conjunto de principios, reglas jurídicas, derechos prerrogativas,


garantías procesales que deben observarse y aplicarse en un proceso penal.

AQUÍ ESTÁ LA RELACIÓN QUE EXISTE entre el sistema procesal y el poder punitivo. El debido proceso
requiere contar con un sistema procesal, porque sólo dentro de este sistema procesal vamos a
plantear las reglas del debido proceso, sólo así el constituyente puede justificar la imposición de una
pena o la condena penal siempre y cuando exista un debido proceso reconoce implícitamente la
necesidad de contar con un conjunto ordenado y armónico de principios políticos y filosóficos, normas
jurídicas, reglas que están en la Constitución siempre vinculado al interés de la ciudadanía.

Para establecer esta relación del sistema procesal con el poder punitivo de manera general, los
sistemas procesales que se pueden concebir en un determinado Estado ESTÁN EN RELACION SIEMPRE
CON LOS FINES QUE SE PERSIGUE. Y nosotros cuando hablamos de los fines, veremos diversos fines en
el proceso penal y vamos a ver por cual de esos fines nos vamos a decantar: seguridad ciudadana,
aplicación de la ley, reducción de la criminalidad, protección de derechos, protección de garantías,

[126]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

protección a la víctima ¿Cuál será la finalidad de nuestro sistema procesal, del proceso penal? Eso es lo
que vamos a ver la siguiente clase… .

FORMAR GRUPOS EL DR. DARÁ TEMAS… COLOQUEN EN EL CHAT NOMBRE COMPLETO, EN ESTE
MOMENTO PARA TOMAR Y CONFIGURAR LOS GRUPOS… Y CON ESO NOS DESPEDIMOS…

21 DE JULIO

Repaso de la anterior clase …Entonces dentro del periodo histórico, no ha habido un criterio de
igualdad en estas formas de enjuiciamiento.

Eso no ocurre en el sistema penal actual, ya que hay elementos que nos permiten hablar de la igualdad
de partes en el proceso penal, la oficialidad y el principio de necesariedad con la intervención
jurisdiccional, y también el respeto y garantías que tienen el carácter constitucional.

Es por eso que marcamos esa línea divisoria, que nos permita comprender nuestro sistema procesal, a
partir de estas formas de enjuiciamiento que se dieron en la historia.

A partir de estos sistemas procesales penales, o formas de enjuiciamiento, hemos realizado algunas
consideraciones filosóficas, necesarias para comprender las justificaciones y bases de legitimidad del
Derecho Procesal Penal. También vimos cómo surgió a partir de esto, la codificación que permitió al
derecho procesal penal tener la base teórica, que permita a futuro su independencia.

Luego vimos el objeto de estudio propio del Derecho Procesal Penal, después de la revolución
francesa. Y, como en toda otra disciplina, se forma el carácter científico de esta disciplina.

Y también dijimos que la filosofía del derecho ha sido superada en cierto modo, por la teoría y
sociología del derecho, que permitió a las instituciones del derecho procesal penal, tener una
aplicación utilitaria. Esto se debe a que, en la realidad se presentan diferentes exigencias que permiten
compulsar las necesidades en el ámbito de la administración de justicia, en el que el derecho procesal
penal tendrá un mecanismo de control social, igual que el derecho penal.

Esto no significa que el Derecho Procesal Penal tenga solamente características utilitaria, no puede
resumirse en una simple actividad procedimental. Sino también, estudiamos su significación, alcance y
contenido de las instituciones que estudia la dogmática del Derecho Procesal Penal.

Esto permitió que la teoría y sociología del derecho, aparten al derecho penal y al derecho procesal
penal, de la filosofía del derecho. Pero al estudiar nuestra disciplina, tiene que estar rodeada de
reflexiones filosóficas, por que eso nos permitirá cuestionar o darle legitimidad a algunas instituciones.

[127]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ENJUICIAMIENTO ANTIGUO

1. Consideraciones Previas.
Vamos a ver de manera especifica cuáles eran esas formas de enjuiciamiento que había y cómo
se dieron estas formas de enjuiciamiento. Pero para esto hay que entender previamente, lo que
va a ser el sistema procesal penal que tenemos. Lo que significa tratar de entender lo que trae
consigo un sistema procesal penal. Para entender muy bien, tenemos que partir de esas
consideraciones previas antes de ver cada sistema de enjuiciamiento procesal penal.
Partimos de la base que, el derecho pertenece a las ciencias culturas de acuerdo a las corrientes
Neo Kantianas; pertenece a las ciencias del DEBER SER, cómo los Neo Kantianos dicen: el
derecho es un fenómeno cultural, al ser o pertenecer a las ciencias culturales es un fenómeno
cultural, por que ha sido creado por el hombre. En su sentido axiológico, el hombre es el que
desea un comportamiento ideal. Por eso el derecho y las normas jurídicas representan el deber
ser; quiere determinadas formas de convivencia armónica, pacifica, de organización social y una
forma de organización política.
Entonces el derecho en general, ha sido consideraron como un fenómeno cultural, producto de
estas formas culturales vigentes en una sociedad determinada. Y de acuerdo estas pautas
culturales, se dan algunas exigencias de contenido jurídico. Precisamente porque las sociedades
evolucionan, estas normas jurídicas sufren cambios, a medida que son influenciados por los
cambios culturales, económicos, ideológicos, políticos.
Como ya saben ustedes, la fuente general o material del derecho, es la que nos va a permitir
concebir adecuadamente este conjunto de necesidades de la población. Es la que, en definitiva
va a permitir el cambio de los sistemas jurídicos y sus contenidos jurídicos.
1.1. Problemas cultural, político y técnico.
Considerando que el derecho es un fenómeno cultural, entonces para estudiar los
sistemas de enjuiciamiento penal y los sistemas procesales penales, hay que reconocer
en primer lugar, que el derecho procesal penal tiene o representa un problema cultural.
Pero también representa un problema político y un problema técnico.
Es un problema cultural (como dice JULIO B. MEYER, famoso profesor de Derecho
Procesal Penal Argentino, que acaba de fallecer. Desde el punto de vista
latinoamericano y del mío, ha sido uno de los grandes baluartes del desarrollo del
derecho procesal Penal. Tiene en su haber varias obras, con la profundidad y el análisis
del Derecho Procesal Penal). El profesor JULIO B. MEYER dice que, el derecho procesal
penal representa no solo un problema técnico.
Sería un problema técnico cuando nosotros tratamos de diseñar un código de
procedimiento penal, o diseñar una ley procesal penal. Para eso requerimos de

[128]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

conocimientos y habilidades técnicas que son producto del conocimiento que tengamos
de esta disciplina. Sólo así podemos estructurar adecuadamente nuestras instituciones y
las normas jurídicas, en fin. Y así sale un código de procedimiento penal o un código
procesal penal.
Entonces no solamente es un problema técnico, sino también es un problema cultural, y
que representa en un problema político. A ver, ¿por que estamos vinculándolo con el
ámbito político, o por que señalamos que es un problema cultural, cuando tengamos
que construir un sistema procesal penal?. Esto tiene una explicación.
Todos los sistemas de enjuiciamiento que se han dado en la historia siempre estaban
vinculados a un sistema Político determinado. Cuando analizamos a los Germanos,
Griegos, o Romanos, vamos a tener siempre esta visión de relación que existe entre este
sistema de enjuiciamiento que estaba vigente, con aquel sistema político imperante en
aquella época.
Entonces los sistemas de enjuiciamiento y los sistemas procesales propiamente, no
merecen solamente de un análisis técnico, es decir, no se trata de ver solamente qué
institución comprometer, o que normas jurídicas se deben establecer, o como debería
ser la estructura del proceso penal, en fin. Una ley procesal penal no pasa solamente por
una consideración técnica, y en eso tenía razón el profesor JULIO B. MEYER. El sistema
procesal representa un problema cultural y representa un problema político, como
también problemas filosóficos e ideológicos.
Por que cuando estudiamos los sistemas procesales penales, es importante el desarrollo
histórico de los sistemas de enjuiciamiento y luego de los sistemas procesales. Tratamos
de ubicar las pautas culturales que tiene una sociedad determinada, que han dado lugar
a una forma de procedimiento, desde el punto de vista técnico. Pero tratamos también
de colocarnos en un determinado sistema político donde ejerce una influencia notable
dentro del sistema procesal penal. ¿Porque dentro del sistema procesal penal? porque
el sistema procesal penal que es la expresión del derecho procesal penal conjuntamente
con el derecho penal, siempre han sido las disciplinas mas permanentemente asediadas
por el poder político.
El sistema penal en el cual se encuentra el derecho penal y el derecho procesal penal,
siempre ha sido el mecanismo de control social formal e institucionalizado más
apetecido por el Gobierno. O sea pueden ver que siempre estamos con la posibilidad de
utilizar el sistema penal para procesar a las personas, por que el proceso penal trae
como consecuencia la pérdida o restricción a la libertad individual del proceso. El poder
político siempre procede a utilizar el sistema penal para sus fines; no ha habido
Gobierno desde hace 50 años atrás que no haya utilizado el sistema penal para sus fines,

[129]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

lo utilizó el Gobierno anterior, actualmente lo ha estado utilizando este Gobierno.


Entonces si tendríamos que hacer un análisis, concluiríamos que efectivamente el
sistema penal dentro del cual se encuentra el sistema procesal penal, ha sido utilizado a
sus intereses.
Podemos decir entonces que el sistema procesal penal va vinculado con el sistema
político, y es así cómo vamos a ver también los sistemas de enjuiciamiento, de los
griegos, los Germanos, y los Romanos. Siempre están vinculados con el centro del poder
político, y más aún todavía cuando veamos el sistema de enjuiciamiento inquisitivo, que
estaba vigente en la época de la edad media, con los tribunales de la Santa Inquisición.
Tenia una vinculación con un centro del poder político del absolutismo, y con el poder
que tenía la Iglesia católica. Ahí también hay una vinculación importante entre el
sistema enjuiciamiento con el poder político.
Entonces por eso dice con mucha razón Julio B. Meyer, que hay que estudiar los
sistemas de enjuiciamiento o el propio derecho procesal penal, no solamente desde un
punto de vista técnico valorativo, sino también de su punto de vista cultural y político, y
en el fondo se presentan también problemas filosóficos e ideológicos.
Entonces cuando estudiamos los sistemas procesales penales, tenemos que ubicarnos
en un determinado desarrollo histórico, en un determinado ámbito cultural, y además
en un determinado sistema político. Esto va a permitirnos preguntarnos: ¿cómo debe
estructurarse el proceso penal, y a que debe responder?. Los ámbitos de estudio
cultural, político, y técnico nos va a permitir responder esta pregunta.
Nuestro sistema procesal penal acusatorio responde a determinadas técnicas de
construcción, pero sobre todo, a determinadas concepciones ideológicas y políticas
propias del modelo de Estado que tenemos. Propias de la voluntad del constituyente y
dentro de esta, el elemento más importante, para estructurar nuestro proceso penal,
tiene que ver con el respeto a las garantías procesales, y en función de ese respeto se
busca un equilibrio frente al ejercicio del poder punitivo.
A partir de los preceptos constitucionales del sistema de garantía; sino, pregúntense
ustedes: ¿por que su constituyente ha colocado por título, garantía jurisdiccionales?,
¿Por qué, a partir del articulo 109, habla de garantías constitucionales?. Por que el
constituyente está consciente de que el Estado, desde los órganos de poder político, el
poder punitivo tiene que tener presente siempre este conjunto de garantías
jurisdiccionales. Podemos traducirlo como garantías procesales, y por esta razón hay
que buscar un equilibrio entre el ejercicio del poder punitivo y ese sistema de garantías
procesales. Así debería ser el sistema procesal, es lo lógico, por que eso lo dijo el

[130]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

constituyente, y es lo qué estableció en la Constitución Política del Estado con un


sistema de garantías jurisdiccionales.
La concepción del proceso penal no tiene que ser vista simplemente, como un código de
procedimiento penal, con ventajas para el acusado o para el imputado. El proceso penal
tiene que resguardar el equilibrio que se debe encontrar entre el ejercicio del poder
punitivo. Es decir cuando se desarrolla el poder de persecución penal, (con el Ministerio
Publico, en la investigación en la acusación) y cuando se desarrolla la función
jurisdiccional o potestad jurisdiccional del Estado, debe haber un equilibrio entre esas
dos potestades (de persecución penal y potestad de jurisdicción penal) con el sistema
de garantías procesales, y con el respeto a los derechos fundamentales. Esa es la visión
desde el punto de vista constitucional, valorando el código de Procedimiento Penal
como muy ventajoso para el imputado. Esa es la idea que se manejaba desde el año
1999.
Este Código es demasiado garantista, y nosotros vamos a valorar este contenido,
ideológico, filosófico, técnico y valorativo. Y vamos a entender desde el sistema político,
este sistema de proceso penal.
A partir de ésta noción de equilibrio entre el poder punitivo y el conjunto de derechos y
garantías procesales que tenemos dentro del proceso penal, podemos empezar a
concebir un proceso penal. Este es el estudio, la necesidad que tenemos de estudiar,
ideológica, política, filosófica, el sistema procesal penal.
1.2. A que responde en proceso penal. Equilibrio entre el poder punitivos y las garantías
constitucionales.
En segundo lugar, visto el proceso penal como un problema cultural, político y técnico,
además de ideológico y filosófico. Debemos preguntarnos a que responde el proceso
penal. Tenemos que buscar, la finalidad del proceso penal, satisfacer las necesidades de
Justicia de la población, satisfacer la realización del derecho penal, satisfacer los
intereses de las víctimas, satisfacer los intereses del imputado. Entonces, ¿a qué debe
responder el sistema penal?.
El proceso penal tiene que presentarse como un equilibrio entre el poder punitivo y los
derechos y garantías procesales. Es decir, si el poder punitivo que ejerce el estado, se
exterioriza con la persecución penal y la función jurisdiccional penal, tuviera que aplicar
el derecho penal sin considerar estos principios derechos y garantías de carácter
constitucional, entonces ese sistema procesal penal responde a los intereses
únicamente del Estado. Hacer justicia lesionando, vulnerando, suspendiendo los
derechos y garantías constitucionales, eso no responde a esa visión de equilibrio que
estaba buscando. Por tanto de acuerdo a los fines que se puede plantear respecto al

[131]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

proceso penal, veremos los sistemas de enjuiciamientos que han existido en


determinados momentos históricos, que nos pueden permitir hablar de sus fines.
Un sistema de enjuiciamiento inquisitivo de corte canónico, respondía a los intereses de
la Iglesia católica, del credo o de la fe de la Iglesia católica. Era un procedimiento hecho
a medida de los intereses de la Iglesia católica. Ahí no tenía ningún sentido y
apreciación, los derechos o garantías de las personas que estaban siendo investigada o
procesada.
Un sistema de enjuiciamiento inquisitivo laico también respondía a los intereses del
monarca.
Entonces, aquí es donde debemos ver como se puede construir un sistema proceso
penal. Los Germanos, por ejemplo, también tenían un sistema enjuiciamiento que
respondía a los intereses de la persona ofendida, de la víctima. Lo mismo, el sistema de
los Griegos, respondía a los intereses de la colectividad, por eso había juzgados de
pueblo, tribunales del pueblo, etc.
El proceso penal tiene que determinar su fin. Y nosotros claramente podemos hacerlo a
partir de los preceptos constitucionales. Nuestro sistema procesal penal, de corte
acusatorio tiene que responder algo, tener una finalidad. Su finalidad no es la que
muchos suponen, que está a favor del Estado, o a favor de la sociedad, o a favor de la
víctima o del imputado. No, aquí hay un equilibrio que debe funcionar adecuadamente.
1.3. Recibe una influencia ideológica (Neoconstitucionalismo)
Hemos dicho que el Proceso penal, el sistema procesal penal, en estas consideraciones
previas para encontrar un poco la justicia en estas formas de enjuiciamiento tienen una
gran influencia ideológica. Dentro del derecho penal, como del Proceso penal tiene un
papel como mecanismo como el contrato social, tratan de estabilizar la organización
política, el sistema penal ha sido siempre como un mecanismo acude el poder político,
cada vez que este era gobierno, es el mecanismo que permite generar un poco el
respeto a la autoridad de la decisiones, trata de estabilizar la realización política, trata
también de garantizar la convivencia y la coexistencia pacífica, eso también tiene
contenido ideológico, un conjunto de pensamientos que hacen a la ideología que está
presente en un determinado momento, que ideología podemos ver desde la
Constitución, que corriente ideológico, que tipo de ideología tenemos en la
Constitución? Nuestra constitución pertenece a un estadio de evolución del
constitucionalismo, denominado neo constitucionalista, la evolución constitucionalista
nuestra Constitución lo que hace es promover un sistema de valores, un conjunto de
principios, promueve respeto a los derechos a las garantías, obviamente en el poder
político, la forma de organización política, la forma de organización económica de

[132]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

nuestro país, la forma de organización territorial con autonomías, en fin pero


ciertamente tiene un papel fundamental el de respetar los derechos y garantías
constitucionales, esa es la previsibilidad que tuvo el constituyente cuando construyó,
cuando nos dio a conocer la Constitución Política del Estado, entonces, parece que
estamos frente a una Constitución liberal pero también de la Constitución social porque
hay principios y hay diferencias de carácter social, pero también es una Constitución
democrática, porque tenemos formas de participación democrática de manera directa,
de carácter significativo, entonces ¿es una Constitución de carácter socialista? Por ahí
nos ¿responderá a una ideología socialista? No creo, ¿responderá a una ideología
comunista? Tampoco, tal vez ¿responderá a una ideología comunitarista? Corresponde
a determinadas líneas de carácter que corregimiento intercultural, multicultural, a que
responde? la Constitución ha determinado para poder averiguar un poco la ideología
que tiene nosotros como ya sabemos en la definición que tiene el constituyente del
artículo primero, dice que nuestro Estado es unitario, con autonomías, etc. tenemos 3
modelos de Estado, somos un Estado liberal tenemos una consideración muy precisa
sobre el estado de derecho que nace con el Estado liberal, somos un Estado Liberal por
que reconocemos derechos individuales también, somos un estado social, sí
ciertamente somos un estado social de derecho, claro que sí, pero también somos un
Estado Plurinacional, comunitario e intercultural, esa es la nueva opción de Estado
propio de Bolivia que obedece a ese estado cultural propias de esta colectividad, del
pueblo Boliviano, somos un mercado comunitario e intercultural o multicultural.
A partir de esto el Estado boliviano le damos algunos atributos y decimos que nuestro
estado es independiente, es libre. Entonces ¿qué tipo de ideología tenemos en nuestro
modelo de Estado? tenemos que asegurar a partir del modelo de Estado el contenido
ideológico y político que trae consigo, nosotros somos un estado con esas tres (3)
dimensiones, estado liberal, estado social, estado democrático, estado con autonomía
descentralizado. Este es el análisis inicial que se tiene en profundidad cuando se trata de
construir un sistema procesal penal, la ideología como les señalaba está en función
depende de la ideología que está en la Constitución, nosotros si tuviéramos un estado
socialista y una constitución socialista nuestras instituciones tendrían que responder a
principios contenidos ideológicos, si fuera un estado comunista tenía que responder a
estos principios y contenidos ideológicos del comunismo, lo mismo si fuéramos un
estado fascista también o un estado nacional socialistas, es determinante la ideología y
selección de la constitución para poder construir el sistema procesal penal, porque esa
ideología tiene un influencia en la construcción del sistema penal, el punto de enclaje
ideológico de donde hemos partido en la Constitución, en nuestro caso a partir de los

[133]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

principios éticos-morales que tenemos en el artículo y en el mismo artículo del sistema


de valores que hemos dado, dentro de los cuales está la libertad, la justicia, la dignidad,
la igualdad, el equilibrio, del bienestar, la justicia social, ahí estamos encontrando una
base ideológica que nos va permitir construir el sistema procesal penal. Hemos visto la
constitución, que es la fuente primaria del ámbito jurídico, a partir de nuestra fuente
primaria se deriva las diferentes disciplinas por ley, deben obedecer bajo el principio de
primacía y jerarquía constitucional, deben obedecer a la constitución, esa es influencia
de la ideología que pretende construir el sistema del proceso penal, o una ley de
proceso penal o un código de procedimiento penal.
1.4. Poder punitivo vs. Derechos y Garantías Procesales.
En tercer lugar aquí pueden ver realmente y necesidad de considerar este conflicto o
enfrentamiento entre el poder punitivo y los derechos y garantías procesales de
carácter procesal penal, dentro del poder punitivo resumiendo es el que se encarga de
definir delitos y fijar sanciones pero también con la garantía judicial se encarga de
garantizar procesos para poder justificar el proceso penal y condena. El ejercicio del
poder punitivo se contrapone ciertamente al interés individual, a quienes están
sometidos a un proceso. ¿Cuál es el interés de la persona sometida a proceso? Liberarse
del proceso, gozar de libertad y de las facultades del derecho y la Constitución Política le
permite, frente a estos dos intereses del poder punitivo, del poder penal de realizar el
delito penal con el proceso previo y los derechos fundamentales que representa el
interés individual de quien está en el proceso va permitir encontrar este enfrentamiento
entre ese interés individual y el respeto con las garantías y los principios
constitucionales frente a la persecución penal y a la potestad jurisdiccional como
expresión del poder punitivo del Estado. En el sistema procesal penal nosotros tenemos
que ver si vamos a dar cabida al poder punitivo dentro de la cabida al ejercicio del poder
punitivo y si vamos a dar cabida a los intereses que tiene o trae consigo la persecución
penal, y la potestad jurisdiccional penal o vamos a dar cabida a los intereses individuales
que están puestos por parte del acusado o procesado, uno diría ni uno ni lo otro, ¿es
ideológico no? Aquí lo que hay que generar es la decisión del anterior, Hay que generar
un equilibrio el proceso penal debe ser la extensión y el reflejo de ese equilibrio que
entre el ejercicio del poder punitivo y el conjunto de derechos y garantías procesales,
entonces de acuerdo a este equilibrio se debe contar con un determinado sistema
procesal penal, donde se debe visualizar o se debe encontrara ese equilibrio de interés,
por tanto, así es como debemos estudiar el derecho penal, por ese contenido cultural
ideológico político, así es como se debe comprender el sentido político, así va poder
comprender las rezones para configurar un sistema procesal penal. Para saber qué

[134]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

sistema procesal penal debemos tomar en cuenta, tomando en cuenta el poder


punitivo, tomando en cuenta los intereses individuales de la persona que es sometida a
proceso, pero también es importante considerar la influencia del poder punitivo de
turno, estamos hablando del sistema político que está vigente en un determinado
momento como se pretende la construcción de un sistema procesal penal, la influencia
del poder político es mucho más notorio, a esto nos hemos referido anteriormente,
como se trata de una disciplina del derecho procesal penal y de un proceso penal que es
el instrumento por la cual se expresa el derecho procesal penal, como se trata de esta
disciplina del derecho penal y estas forman parte del sistema penal, entonces el sistema
político siempre está tentado a utilizar el sistema penal para sus fines, siempre está
tentado, para utilizar con una serie de excusas, nuestro derecho procesal penal y
sabemos que tiendan la realización del derecho penal, el proceso penal del cual se
expresa tiene la función de realizar el derecho penal. Entonces en esa intensión
1.5. Poder Político de turno.
Entonces en esa intención dentro del proceso penal las manifestaciones de poder del
poder político son mucho más intensas son mucho más frecuentes va más allá de lo que
estamos pidiendo para un verdadero proceso penal que observará el sistema de valores
el conjunto de principios, derechos y garantías, etc. El poder político siempre está
tentado a mantener, siempre tiene el interés de mantener o conservar las estructuras
de poder que tiene siempre tiene el interés de mantener en el poder, utilizando el
orden jurídico en general y el orden jurídico penal y procesal penal en particular,
entonces el sistema procesal penal al ser utilizado puede distorsionarse cuándo se
manifiesta en el sistema procesal penal en su interés político qué busca mantener al
poder en el poder, busca un sistema procesal penal que le sirva a sus intereses, en
general eso ocurrió desde los germanos y los griegos, germanos inquisidores, utilizan y
abusan los casos en derecho penal y en derecho procesal penal, buscan mantener una
estructura conforme a sus propios intereses y ambiciones, ese Código de procedimiento
penal de 1999 responderá a este tipo de intereses e injerencias de carácter político? En
la profesión probablemente no pero en su aplicación ciertamente muchos intereses, tal
es la injerencia que durante los últimos 10 años se ha dictado leyes para reformar el
código de procedimiento penal, se ha dictado la ley 004, la ley 007, la ley 1173 del año
pasado, hay que ver si esas leyes responden a los intereses del poder político de turno
o quieren resolver realmente el problema que existe. De este modo la injerencia del
poder político para la construcción y la aplicación del sistema procesal penal y como
ejemplo, en el sistema inquisitivo dónde tenemos al tribunal Santo de la inquisición,
operaba con un enjuiciamiento penal que correspondía a un poder absoluto y teocrático

[135]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

pero respondía ese sistema inquisitivo el poder teocrático porque hay una
correspondencia con ese sistema político, hay una correspondencia con ese sistema
ideológico por eso razón ese sistema inquisitivo ha construido sus propios instituciones,
sus propios procedimientos, con ese procedimiento ha tratado de establecer, ha
tratado de cumplir el objetivo que perseguía ese poder político teocrático y absoluto,
Este es un ejemplo de cómo el sistema procesal y su sistema de enjuiciamiento
inquisitivo respondía a ese poder teocrático, porque el poder de la iglesia católica era
enorme, lo mismo podríamos decir con el derecho romano tal vez con los griegos.
Así es como estos antecedentes nos permiten ahora justificar las características década
sistema de enjuiciamiento.

2. Enjuiciamiento Punitivo en el Derecho Germano.


Estamos frente a determinados formas de organización social que no son tan elocuentes,
frente a una sociedad primaria como dicen los autores, formas de organización social se daban
como las hordas primitivas o un poco más evolucionadas aún embrionarias como la familia, las
tribus, las comunidades, formas de organización social. Todas estas formas de organización
social que estaban vigentes con los germanos se produjeron también sistemas de
enjuiciamiento que corresponden a estas sociedades, que corresponden a estas formas de
organización social.
En el siglo VII y anteriores podemos hablar de este sistema de enjuiciamiento Germano.
2.1. Infracción, quebranto de la paz comunitaria.
En primer lugar la sociedad Germana, la infracción era considerada como un quebrante
de la paz comunitario por eso los crímenes más graves, el infractor perdía la protección
jurídica de la comunidad y de su personalidad en forma absoluta, porque la infracción
era un quebrante de la paz comunitaria, era una infracción grave y eso implicaba
pérdida de la paz en la comunidad quedando al merced de sus crímenes, cualquier
integrante de la comunidad podía perseguirlo, podía matarlo, aquí es donde se empieza
a consolidar el concepto de ofensa privada, porque el ofendido básicamente tenía esa
autoridad de perseguirlo, de reaccionar, incluso de matarlo a quién había cometido el
delito, o había cometido una infracción y el ofendido fuera una persona que tuviera esa
potestad o podía autorizar la reacción de la tribu al que pertenecía el ofendido.
2.1.1. Vinculos de sangre, totems
los vínculos de sangre que existía eran muy importantes en aquella sociedad, genera
tal preponderancia esos vínculos de sangre cuándo en ese tipo de comunidades
empíricas se producía la infracción era porque se destruían sus vínculos de sangre y

[136]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

de ahí aparecen también los tótems, como figura emblemática, paradigmática de


una familia, que eran vistas de respeto, que generaba prohibiciones como el tabú
para que no se pueda ofender. A partir de la infracción que se cometía en un
determinado sociedad
2.1.2. Venganza privada bajo la ley del talion.
Entonces bajo el criterio de la infracción grave del quebrante de la paz comunitaria
tenía la necesidad de responder de manera efectiva por parte del ofendido, hay que
reconocer en este tipo de sociedades, hablamos de la venganza privada o del grupo
familiar si estaba bajo la ley del talión, ojo por ojo diente por diente.
La ley del talión establecía ciertamente un carácter proporcional a quién había sido
ofendido por una falta o una infracción y el hecho de que en esa sociedad estuviera
vigente la ley del talión para justificar la infracción privada.
2.2. Combate de guerra, método para restablecer la paz.
El segundo presupuesto qué nos va a permitir hablar del sistema de enjuiciamiento
Germano, nos dice que la comunidad autoritaria era víctima de la familia a restablecer
la paz mediante el combate o la guerra, se tenía que declarar la guerra al ofensor de la
familia, procedía a la venganza familiar o venganza privada, se expresaban con esa ley
del talión, se proponía un combate o una guerra entre familias. Esta característica de
presupuesto importante permitía al criterio que se manejaba en este tipo de
sociedades, permitían restablecer la paz.
2.3. Surge la composición.
Un tercer elemento que también estaban intentando restablecer la paz de la
comunidad alterada por el crimen cometido tiene que ver con la composición.
La composición, viene de componere = arreglar, acordar, preparar, la composición es
un tipo de acuerdo o de reparación económica qué del ofensor promueve al ofendido,
en otras palabras se pretende acordar una enmienda, una de reparación de carácter
económico, por eso aparece la composición como una forma de reparación de medios
económicos a la persona ofendido y así se evitaba la venganza privada, así era la
posibilidad de recuperar la paz en la comunidad, y en la comunidad la paz que se
lograba era importante.
Estos son los tres presupuestos que se manejaban como formas de resolución de
conflictos en aquella sociedad
2.4. Aparece el procedimiento judicial.
A partir de fracaso de estas formas de resolución, el combate, la guerra, la ley del
talión, la venganza, en fin aparece el procedimiento judicial. Un procedimiento de
enjuiciamiento, una forma de enjuiciamiento, cuando fracasaba la composición privada,

[137]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

lo económico, tenía un carácter secundario, aparecía como una alternativa, tenía


carácter subsidiario. ¿Cuáles eran las características de este sistema de enjuiciamiento
Germano?
2.5. No existe divisiones entre infracciones civiles y penales.
La primera característica es que en esta forma de enjuiciamiento no existía una claridad,
una división entre infracciones en materia penal, no había distinción.
2.6. Sistema acusatorio privado.
La segunda característica de este sistema de enjuiciamiento, tenía un sistema
acusatorio, un sistema acusatorio privado a lo que respondía un poco a la venganza
privada, pero el sistema se enjuiciamiento tenía una base acusatorio y tenía una base
acusatorio privada, es decir la acción, la persecución respondía exclusivamente a la
víctima, al ofendido. El ofendido presentaba un reclamo ante un tribunal que lo
obligaba a comparecer el ofensor e iniciaban la persecución, por eso se habla de un
sistema de acusatorio privado, a partir de la iniciativa del ofendido.
2.7. Asamblea popular, asamblea del pueblo y asamblea de los ciudadanos.
Otra característica del sistema de enjuiciamiento Germano, aparece la asamblea
popular, la asamblea del pueblo o la asamblea de los ciudadanos ¿Quiénes
conformaban esta asamblea del pueblo? Se decía que eran ciudadanos capaces para la
guerra y ellos conformaban la asamblea del pueblo. Esta asamblea sesionaba de
acuerdo a los parámetros que daban los profesores, en la evolución del derecho, esta
asamblea sesionaba en lugares abiertos y públicos, estaba claramente consagrado la
publicidad la transparencia los actos, estaba presidido por un Juez, un juez que era
nombrado dentro de los miembros de este tribunal fungía debate pero no emitía
fallos, con esta característica vemos cómo está sentando las bases de un principio de
participación democrática en la administración de justicia, ¿Por qué? porque el principio
de participación democrática nos dice que las personas que participan en la
administración de justicia podían ser representantes del pueblo, podría ser el pueblo
mismo, el pueblo tenía una actuación directa en la administración de justicia, por eso
constituye el germen de la participación democrática en la administración de justicia, la
asamblea popular, la asamblea de los ciudadanos, vamos a comparar, nosotros
teníamos un tribunal de sentencia conformado por jueces ciudadanos y jueces técnicos,
eso representaba la aplicación de un principio democrático de participación en el pacto
de administrar justicia, por tanto la asamblea popular tenemos ese germen, que
nosotros lamentablemente ahora nuestro código de procedimiento penal, hemos
violentado ese principio de participación democrática en la justicia con la ley 587, no

[138]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

puede haber jueces ciudadanos y también hemos dejado sin vigencia el artículo 178 -
179 de la constitución cuando establece el principio de participación ciudadana.
Cuando hablamos de la composición estamos hablando de un arreglo económico ¿qué
no suena eso en nuestro sistema procesal penal?, suena como una transacción, en
materia civil se puede generar una transacción y con esto se resuelve, y confunde
extraordinariamente el proceso civil. En materia penal la composición suena a
conciliación, esta es una salida alternativa que está previsto en el código de
procedimiento penal. La asamblea popular es el germen de la participación democrática
en la administración de justicia.
2.8. Procedimiento oral público y contradictorio.
otra característica de esta forma de enjuiciamiento tiene que ver con la aparición del
precedente público y contradictorio, hemos visto que la asamblea popular sesionaba
públicamente de manera transparente, había un procedimiento oral publico pero
también había contradicciones, es decir la acusación tenía que ser contrarrestada, todo
eso se suma, juicio oral público y contradictorio, nuestro código de procedimiento
penal habla de eso, los orígenes de ese procedimiento, oral y contradictorio podemos
encontrar en el enjuiciamiento que tiene el Derecho Germano.
2.9. Formula acusatoria con palabras sacramentales.
También en estas formas de enjuiciamiento teníamos ciertas formalidades en la
acusación, el acusado pronunciada una fórmula acusatoria, palabras sacramentales, con
un bastón en el libro formulaban su acusación, invitando al acusado a la respuesta, el
acusado tenía dos alternativas, podía admitir la acusación entonces recaía
inmediatamente la pena o si negaba podían abrir la causa a prueba.
2.10. Tribunal establecía quien y como debía pagar.
Otra característica de este procedimiento nos permite que el tribunal de la... establecía
quién y cómo deberían probar. En nuestro sistema procesal penal en la etapa del juicio y
en la etapa preparatoria en ninguna de esas dos etapas, el juez en la etapa
investigativa y el juez en la etapa del juicio no son quienes deben probar, no son
quienes dicen: usted tiene que probar esto, no dicen cómo deben probar las
imputaciones o las acusaciones, entonces bajo el sistema acusatorio que tenemos el
acusador es el que prueba ¿Cómo debe probar? de acuerdo a las normas que regulan la
actividad probatoria que su fuente es el código de procedimiento penal. En el sistema
Germano el tribunal establecía quien debería probar, cómo debería probar, cómo que
establecía un procedimiento en la actividad probatoria.
2.11. Fuerte sentido subjetivo probatorio.

[139]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Otra característica del sistema de enjuiciamiento punitivo en el derecho germano, se


caracterizó por tener un sentido subjetivo en la verificación probatoria, es decir si el
tribunal determinaba quién quería probar, cómo debería probar, esa actividad
probatoria tenía un fuerte sentido subjetivo, básicamente lo que buscaba era darle la
razón a cualquiera antes de averiguar la verdad histórica del hecho, es decir como
averiguaban si la persona era ofendido o no si tenía la razón o no, lo establecía a partir
del juramento probatorio y a partir de la figura de los conjuradores,
2.11.1. Juramento probatorio (juramento de parte).
juramento probatorio consistía en una institución, en el derecho procesal antiguo.
Hay varias instituciones qué se asemejan a este juramento probatorio o a estos
conjuradores, en sentido subjetivo probatorio estaban vinculados únicamente a la
credibilidad del ofendido o del ofensor, ¿qué tan lógico es este razonamiento y esa
verdad que expone el ofendido o el ofensor? Llamaban al juramento de parte, el
juramento probatorio era el principal medio de prueba, es decir el ofendido podía
bajo juramento argumentar su posición y de acuerdo al mejor testimonio y
conforme a su fama y a su honor personal se le ponía credibilidad, siempre y
cuando hubiera emitido un juramento de parte, algunas veces se apoyaban en
conjuradores.
2.11.2. Conjuradores.
es decir personas que apoyaban al ofendido u ofensor y sostenían las afirmaciones
del juramento de parte, por tanto así es cómo se probaba el hecho, había solamente
el juramento, había consideración sobre la forma y de acuerdo a ello se determinaba
quién tenía la razón, por eso tenía un fuerte sentido subjetivo probatorio con la
actividad probatoria con el juramento de parte y los conjuradores.
2.12. Tribunal popular propone la sentencia.
Una característica penúltima es que el tribunal, la asamblea del pueblo, la asamblea
popular escuchaba el juramento probatorio, el juramento de parte y a los
conjuradores, el tribunal popular proponía una sentencia qué iba a dictar una persona,
un juez que era nombrado por ese tribunal, ese juez era el que disponía la sentencia y
era el que condenaba.
2.13. Sentencia inimpuganble.
Por último dictaba una sentencia por parte del juez, que era inimpugnable, sin embargo
antes que fuera dictada la sentencia, el proyecto de sentencia se podía impugnar que
era elaborado por la asamblea popular antes de que se dictará oficialmente en la etapa
del juicio, pero una vez dictada la sentencia era inimpugnable. Entonces en esta forma
de enjuiciamiento Germano, se puede decir la influencia cultural, la falta de un poder

[140]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

político está mezclado con formas de organización comunitaria. Se puede advertir que
en estas comunidades gentilicias germanas existía la venganza privadas, se justificaba
las venganzas privadas, la venganza del ofendido, la venganza del grupo familiar bajo la
ley del talión, la venganza del ofendido y de la familia bajo vínculo de sangre que
predominaba en estas comunidades gentilicias, de ahí es de dónde aparece el tótem, el
tabú, etc. El procedimiento de los germanos se caracteriza por tener un sistema
acusatorio privado donde la acción y la persecución corresponde exclusivamente a la
víctima u ofendido, tenía un fuerte sentido subjetivo probatorio y además en estas
comunidades gentilicias, había la propiedad colectiva y el trabajo en común de los
hombres. Por eso había un reflejo en el acto de enjuiciar por eso se formaban
asambleas populares, asambleas de ciudadanos.

27 DE JULIO

REPASANDO

Estamos viendo sistemas que básicamente se representan como enjuiciamientos en determinadas


sociedades que pueden tener una forma de organización muy precaria, así se presentaban en las
comunidades primitivas.

Podemos destacar de manera general también, este SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO QUE TENÍA LOS
GERMANOS, básicamente es una forma evolutiva de las sociedades primitivas podemos empezar a ver
el surgimiento de algunas instituciones como: LOS TÓTEMS, LOS TABÚES, LA VENGANZA PRIVADA, LA
LEY DEL TALIÓN. Lo podremos reproducir a partir de la evolución de la pena, en derecho penal
normalmente tratamos de establecer este tipo de apreciaciones con respecto a la evolución de las
formas de enjuiciamiento que se ha identificado en las sociedades.

En este tipo de sociedad LA GUERRA era verdaderamente un método para poder restablecer la paz de
la comunidad, también LA COMPOSICION O CONCILIACION era un arreglo entre partes, en el que el
ofensor tenía que pagar o dar un monto determinado a fin de que no existiera la venganza privada, de
la Composición o Conciliación deviene la figura de MEDIDAS CAUTELARES, ES UN ANTECEDENTE
IMPORTANTE PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Aparece el PROCEDIMIENTO JUDICIAL, y en él claramente se establece que las RESOLUCIONES que se


dan a ése conflicto NO DISTINGUEN INFRACCIONES CIVILES NI PENALES, se deja en manos del
particular o del ofendido la ACUSACION PRIVADA.

[141]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

A partir de ésa iniciativa privada para formular una acusación aparece también LA ASAMBLEA
POPULAR, DEL PUEBLO O DE LOS CIUDADANOS. Aquí quizás podemos empezar a ver cómo EL GERMEN
DEL SISTEMA ACUSATORIO que tenemos se encuentra en este Sistema de Enjuiciamiento Germano,
pues el Procedimiento que se practicaba era ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO, pese a que estaba
rodeado de algunos rituales de carácter sacramental como el de formular la acusación con palabras
sacramentales.

A partir de ése procedimiento el Tribunal establecía quién y cómo debería probarse los hechos que
habían constituido la ofensa. En este sistema de enjuiciamiento hemos dicho que existía un FUERTE
SENTIDO SUBJETIVO DE CARÁCTER PROBATORIO; es decir, no se vinculaban a los hechos la ofensa, a
las conductas, tenían que determinarse la razón a cualquiera de las partes a partir de la credibilidad y
de la confianza o confiabilidad que le daban a las palabras, a la posición, a la persona que se colocaba
en posición de parte y así aparece el JURAMENTO PROBATORIO COMO INSTITUCIÓN PROPIA DE LOS
GERMANOS que permitía darle mayor credibilidad más que al otro, para que el Juez o Tribunal pudiera
darle la razón, aparecen LOS CONJURADORES que son aquellos que “TESTIFICABAN” a favor de una de
las partes acreditando su honor, su fama, su buen nombre, su prestigio, credibilidad. Realmente tenía
un carácter subjetivo la actividad probatoria, un carácter vinculante a las características de las partes,
no estaba vinculado a los hechos, no se probaban, no se demostraban los hechos. Se pretendía
demostrar qué tan creíble era la parte desde el punto de vista de las cualidades de las partes.

Básicamente era el Tribunal el que dictaba la Sentencia y el Juez replicaba esa Sentencia ya propuesta
por el Tribunal, es decir por una Asamblea del Pueblo, Ciudadanos o Popular.

LA SENTENCIA DICTADA ERA INIMPUGNABLE, es decir como se trataba de la VOZ DEL PUEBLO que
estaba conformando el Tribunal, la sentencia no podía discutirse, era la última palabra para resolver el
conflicto.

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO GRIEGO

Antes de entrar a los antecedentes de este sistema recordemos un poco la configuración del sistema
político, las formas de organización social que tenían los griegos. Cuando hablamos de Grecia nos
referimos a una sociedad u organización social más avanzada cultural y políticamente conocida como el
ESTADO GRIEGO, no significa que le demos una configuración de Estado Moderno, el Estado Moderno
con la configuración de tres poderes se da después de la Revolución Francesa, con la base jurídica
apoyada con la legitimidad que le da la voluntad del pueblo, la voluntad general, LA DECISION DE UNA
COLECTIVIDAD HUMANA.

El ESTADO GRIEGO, más bien tiene una configuración Primaria de Estado, recordemos LAS POLIS
GRIEGAS, LLAMADAS CIUDADES ESTADO, es un proceso de formación de Estado. Cuando hablamos de

[142]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Estado hablamos de un acto jurídico, el Estado es una construcción legitimada por la voluntad del
pueblo y ese acto jurídico trae consigo la existencia de una CONSTITUCIÓN, UNA LEGIS.

La construcción de un Estado como tal se somete a la decisión de una colectividad humana, a partir de
la existencia de un territorio determinado, donde se organizará política y jurídicamente la sociedad;
por esta razón el Estado cuenta con estos tres elementos que conocemos: la población o colectividad
humana, el territorio en el que habita esa colectividad y el poder, es decir un sistema constitucional,
normativo que va a poner en vigencia un conjunto de preceptos que regulen la conducta humana, a la
colectividad, a la sociedad. Algunos agregan también el Gobierno como un elemento fundamental para
hablar de la configuración de Estado, o algunos hablan de la Soberanía…

1. ANTECEDENTES

En cambio CUANDO HABLAMOS DEL ESTADO GRIEGO NO estamos viendo a un verdadero Estado pues
no se presenta con estas características. Estamos frente a una organización social dividida en culturas,
territorios, autoridades políticas, formas de organización jurídicas todas ellas diferentes, por ejemplo
Atenas y Esparta (Polis Griegas), formados por hombres libres o ciudadanos que participaban en la vida
pública, en asambleas que sesionaban en plena plaza pública.

El origen de estas Polis se da también a partir de la desintegración de las comunidades primitivas


gentilicias. Se desarrollaron también formas de gobierno como la aristocracia, la oligarquía, la tiranía,
todas estas formas de gobierno respondían a determinados estratos sociales: la Aristocracia era el
gobierno de la nobleza; la oligarquía era el gobierno de los ricos; o la tiranía era el gobierno de uno
solo. PERO EN TODAS ESTAS FORMAS DE GOBIERNO HUBO LA ESCLAVITUD, LAS POLIS GRIEGAS
FUERON ESCLAVISTAS.

Hay que tener muy en cuenta estas características de las Polis Griegas para poder desarrollar el
SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO GRIEGO.

2. CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO GRIEGO

Primera característica, empiezan a DIFERENCIAR LOS DELITOS (como los germanos) PÚBLICOS DE LOS
DELITOS PRIVADOS PERO DE MANERA MÁS CLARA.

El concepto DELITO, no con la definición actual que tenemos de forma general “es la acción típica,
antijurídica, culpable y punible…” (Dr. No está de acuerdo con la punibilidad como parte de la
definición. Dice que la pena debe ser una consecuencia jurídica, y los demás elementos se someten a
una actividad investigativa y probatoria sentando las bases de estos elementos, tratando de
demostrar su existencia para luego formalizarlos en la acusación con elementos de prueba en la etapa
del juicio una vez que se presenta la acusación. La carga de la prueba lo tiene el acusador. Con respecto

[143]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

a la punibilidad en cualquier etapa del juicio ¿Qué actividad investigativa y probatoria debo realizar
con respecto a la pena? ¿Cómo la demuestro?... YA ESTÁ EN LA LEY. La punibilidad y la pena ES UNA
CONSECUENCIA JURÍDICA así la concibe de acuerdo a razonamiento).

Los griegos tienen otro concepto de DELITO, como una infracción de carácter público y como una
infracción de carácter privado. Eso era lo que tenían los griegos.

Segunda característica, INTRODUCEN LA ACUSACION POPULAR, que será la base para hablar de la
PERSECUCION PENAL PÚBLICA, en la acusación popular cualquier ciudadano podía interponer o
presentar una acusación popular, tenía la facultad de perseguir penalmente al infractor. De ahí nace el
prestigio de la Acusación Penal especialmente de los atenienses, porque su SISTEMA DE ACUSACION
POPULAR perseguía delitos públicos, en los delitos privados solo se permitía la persecución del
ofendido o de su grupo familiar o sustitutos, como ocurren en nuestro sistema procesal penal actual
están basados en este. La persecución del ofendido en delitos privados solo ellos tienen el monopolio
de la persecución penal.

Tercera característica, LA IGUALDAD ENTRE ACUSADORES Y ACUSADOS, aquí normalmente le acusado


está en libertad mientras dura el juzgamiento, en una sociedad donde SE RECONOCÍAN DERECHOS A
LAS PERSONAS a todos los ciudadanos libres, donde el único que NO TENÍA DERECHOS ERA EL
ESCLAVO, ya habíamos visto que en las sociedades griegas la esclavitud era una característica
fundamental de su sistema. Esta libertad consagraba EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE PARTES.

Cuarta característica, LA PARTICIPACION DEMOCRÁTICA DE LA JUSTICIA que consiste en LA


PARTICIPACION DIRECTA DEL PUEBLO EN EL ACTO DE JUZGAR, ya lo hemos visto en el Sistema
Germano se da mediante Los Tribunales Populares, las Asambleas del Pueblo, principio de
participación democrática de la justicia. Los griegos y particularmente los Atenienses o digamos en el
Régimen Ateniense se daba la participación directa del pueblo en juzgar. PERO ESTA PARTICIPACION
DEL PUEBLO, ERA RESERVADO PARA HECHOS GRAVÍSIMOS.

DENOMINACIONES DE ESTOS TRIBUNALES POPULARES: Heliastas conformados por ciudadanos


mayores y honorables elegidos anualmente de 500 a 6000 personas según los casos, los Éfetas, el
Aerópago. Estos tribunales en Atenas eran sorteados anualmente y se dividían en 10 secciones.
Sesionaban separados de acuerdo a la importancia del caso y por supuesto eran encargados del
juzgamiento.

Quinta característica, LOS JUICIOS SE SESIONABAN EN PLAZAS PÚBLICAS y bajo la luz del sol, el juicio
tenía que tener absoluta PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA y seguimos manteniendo al igual que los
germanos este requisito y también lo tenemos establecido en nuestro Código de Procedimiento Penal
de nuestro Sistema Penal Acusatorio.

[144]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Como ven vamos a replicar varias instituciones de este sistema griego y alguno del sistema germano en
nuestro sistema procesal penal.

Sexta característica, LOS JUICIOS ERAN ORALES, CONTRADICTORIOS Y PÚBLICOS, esto denotaba la gran
participación que tenían los ciudadanos en la vida pública.

Séptima característica, ADMITIAN LA TORTURA COMO UN MEDIO DE PRUEBA Y LOS JUICIOS DE DIOS
también. Eran elementos que marcaban el procedimiento del sistema de enjuiciamiento que tenían los
griegos. Respecto a LA VALORACION DE LA PRUEBA, tuvo su vigencia basado en la INTIMA CONVICTIO
esto significaba que los Tribunales tenían que TENER UN CONVENCIMIENTO DIRECTO respecto a los
hechos y a las responsabilidades sin necesidad de justificar ése convencimiento y bastaba para
condenar o absolver, eso se denominó en el sistema de valoración de la prueba como INTIMA
CONVICCION veremos más adelante la evolución de este aspecto.

Octava característica, LA DECISION POPULAR ERA INIMPUGNABLE, ya los hechos se habían conocido,
se habían probado en el juzgamiento, nunca había una impugnación de la decisión del juez de la
decisión popular.

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO ROMANO

1. ANTECEDENTES

EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA POLITICO ROMANO, el Estado Romano tampoco se presenta con las
características propias del Estado Moderno, porque Roma también es una Ciudad – Estado, tiene una
comunidad que culturalmente se ha ido extendiendo en las tierras conquistadas, por eso se llama
IMPERIO ROMANO, en ese sentido el Estado Romano se identifica con la Comunidad de Ciudadanos
que viven en Roma con la Res Pública, el ciudadano romano participaba en la vida activa del Estado,
tenían una categoría ya establecida.

LA FAMILIA era una institución que representaba una forma de organización con el PATER FAMILIA a la
cabeza y primero en importancia, tenía un poder vitalicio e ilimitado dentro el grupo familiar y era
INDEPENDIENTE DEL ESTADO, contrariamente a lo que ocurría en Grecia donde el jefe de familia
estaba muy ligado al Estado Griego.

El estado Romano nace básicamente sobre la base de la unión familiar, sobre las GENS, sobre una
conformación social mucho más avanzada.

EL ESTADO ROMANO, va a permitir la separación del Poder Público y del Poder Privado, gracias al
Pater Familia, permitirá también la separación entre Derecho Público y Derecho Privado, por ello se da
un aporte significativo en el Derecho pues Roma marca una tendencia juridicial muy importante sin

[145]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

embargo, en Roma faltó una conciencia jurídica en la esfera política pues a pesar de su sistema
avanzado un tanto más que Grecia, lamentablemente tenía vigente la esclavitud de ahí que faltaba
conciencia jurídica.

Tenía hombres libres, ciudadanos que participaban de la vida pública como sujeto de derecho y como
sujeto de prestaciones al Estado, esto es lo que caracterizó al Estado Romano.

Roma desarrolló un gran expansionismo territorial con las conquistas, los extranjeros… y los sistemas
de organización política se fueron transformando por ello los sistemas de enjuiciamiento penal
también sufrieron transformaciones.

¿Cuáles fueron las formas de organización política que se dieron en Roma? Son tres épocas:
MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO. Todo se transformó de acuerdo al pensamiento y organización
política de cada etapa. Surgen las instituciones que iremos identificando del sistema procesal penal.

Estos cambios no se dieron de manera brusca sino más bien a través de los años y épocas,
paulatinamente se transformaron estas instituciones. Caracterizada por la tendencia juridicial en Roma
se dan las instituciones en el ámbito civil y penal y del sistema procesal en general.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO ROMANO

Primera característica, DIRIMIAN MATERIA CIVIL Y MATERIA PENAL cosa que no hacían los germanos,
APARECE LA DIVISIÓN DE LOS DELITOS PÚBLICOS Y DELITOS PRIVADOS, la delicta pública y la delicta
privata.

Cuando se habla de la delicta privada, estos hechos eran perseguidos exclusivamente por el ofendido,
judicium privatum, más adelante esta persecución solo se conservó para delitos de injuria, acciones
por adulterio, esto debido a que el Derecho Público se iba desarrollando poco a poco.

Las consecuencias de la persecución penal se establecían para delitos privados y delitos públicos
generando un procedimiento.

Segunda característica, LA AVERIGUACION DE LA VERDAD HISTORICA DE LOS HECHOS, una base del
sistema penal acusatorio, nos referimos a cuando el proceso penal se inicia con una denuncia, una
querella, una acción directa, etc.

El Derecho Procesal romano ha incorporado lo que conocemos como la averiguación de la verdad


histórica de los hechos COMO META DEL PROCESO PENAL, la finalidad del proceso es la averiguación
de la verdad histórica de los hechos, o queremos saber en pretérito cómo ocurrieron los hechos, como
podemos reproducir hechos del pretérito, como podemos introducir éstos en el juicio.

[146]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA DE LOS HECHOS ES UNA INSTITUCIÓN SOBRE LA CUAL SE


ARMONIZAN ACTOS PROCESALES, es el punto de referencia que tenemos para desarrollar toda la
actividad procesal dentro del proceso penal, utilizando por supuesto medios racionales de carácter
probatorio que permitan la reconstrucción de los hechos de acuerdo al procedimiento.

Permitirá romper esa concepción del procedimiento como método de dar la razón a quién tuviera
mayor credibilidad, confianza honor, etc. De la persona; no es un método de lucha como decían los
germanos. Permitirá establecer la verdad de lo sucedido en el pasado. Menos sería una manifestación
de la divinidad.

La averiguación material de los hechos ha permitido que nuestro sistema procesal penal tenga un
aporte fundamental dentro del proceso para que se desarrolle una actividad probatoria. Eso lo vemos
en la etapa preparatoria y lo vemos en la etapa investigativa, donde tratamos de encontrar las fuentes
que den elementos de prueba, la única actividad probatoria permisible es la que desarrollamos en la
etapa del juicio pero no en la etapa preparatoria en la cual lo único que hacemos es tratar de encontrar
los elementos indiciarios que nos permitan que nos permitan sostener más adelante los elementos de
prueba.

Tercera característica, PUBLICIDAD DEL PROCESO fue importante en este sistema de enjuiciamiento
romano, recordemos que el pueblo asistía a los juzgamientos.

Cuarta característica, EN LA MONARQUÍA EL REY ACUSABA Y JUZGABA pues todos los poderes se
concentraban en su persona, a veces lo hacía con auxilio del SENADO, siempre había una delegación de
poder que se los transmitía a los magistrados que se denominaban los DUMVIRI, EL Rey los delegaba
para juzgar, estaban dotados del poder necesario para administrar justicia cuando el Rey no ejercía
directamente ese poder.

Quinta característica, LA COMNITIO, los DUMVIRI eran una especie de magistrados que llevaban
adelante la investigación primaria, la COMNITIO era una especie de investigación preliminar con mayor
coherencia, tenía mayor envergadura PARA PREPARAR EL JUICIO sobre la base de la investigación
primaria.

Sexta característica, LA PROVOCATIO AD POPULUM, delitos que provocaban una reunión de


ciudadanos o Asamblea Popular, este fue el inicio de la instauración de la jurisdicción popular y se
constituyó una limitación al poder penal del Rey, el ciudadano romano ya participaba en la vida activa
del Estado. EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS PARA REUNIRSE EN UNA ASAMBLEA POPULAR.

Séptima característica, EN LA REPUBLICA, se dan cambios en el sistema de enjuiciamiento penal, ese


poder delegado que tenían los magistrados poco a poco va desapareciendo a través de los COMICIOS,

[147]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

es decir mediante LOS TRIBUNALES POPULARES, y la COMNITIO se sigue manteniendo hasta un cierto
periodo de la República para luego desaparecer. Y aparece la COMITIA CENTURIATA.

Octava característica, LA ACUSATIO LA COETIO O JUDICIUM PUBLICUM, la acusatio que sobrevive a


fines de la República Romana, era un criterio de acusación popular, como una investigación preliminar
de parte, aparece el PRETOR como un magistrado recibía una acusación popular y elegía a un acusador
con mejor solvencia el cual se encargaba de la investigación por un tiempo de 30 días, una especie de
instrucción de parte. Se debe destacar que mientras investigaba EL IMPUTADO ESTABA
GENERALMENTE EN LIBERTAD.

Esta investigación culminaba con un juicio ante el Jurado Popular constituido en cada Proceso y
presidido por el QUAESTOR EL ACUSADOR, y luego el Pretor el magistrado señalaba la Audiencia de
Juicio en el que las partes intervenían de pie en las mismas condiciones de igualdad.

EL JUDICIUM PUBLICUM era el juicio oral y público que se celebraba ante un jurado o tribunal popular
que estaba constituido para cada proceso, presidido por el QUAESTOR o por EL PRETOR, una vez
decidida la acusación la defensa frente a la acusación se incorporaba pruebas de ambas partes y el
jurado decidía o se abstenía de emitir el fallo, la pena si la había era aplicada por el MAGISTRADO
Pretor. Con el tiempo la ACUSATIO, la sentencia se fue configurando en forma escrita.

Novena característica, EN EL IMPERIO se reforma el sistema de enjuiciamiento penal, de acuerdo a


este nuevo régimen político donde existe un emperador desaparece la quaestio, la acusatio y la
acusación popular, elTribunal deja de ser popular, pasa a manos del Representante del Emperador era
un funcionario temporal designado por las circunstancias, que realizaba una actividad de tipo policial,
de tipo investigativo, en otros casos el Emperador actuaba directamente.

Aparecen los funcionarios encargados de la persecución penal pública, que persiguen hechos punibles,
que estarían bajo su conocimiento. Seguía existiendo el Pretor como magistrado designado por el
Emperador, los funcionario encargados de la persecución entregaban al Pretor todo lo que
investigaban y éste designaba un acusador; entonces se abría el juicio con las características de
oralidad y publicidad.

Muy similar en nuestro sistema de enjuiciamiento penal donde son los fiscales, el Ministerio Público
quienes se encargan de la persecución penal pública.

Décima característica, este procedimiento oral, público, transparente que estaba vigente con los
griegos y romanos se va transformando la estructura se va volviendo documentación de los actos
procesales, aparece la secritud de las actas, se mostraban las actas que se levantaban y el

[148]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

procedimiento es de oficio y por ser de oficio es que se generaba esta característica escrita de los actos
procesales y esta característica secreta de las actas levantadas.

Undécima característica, SE PUEDE IMPUGNAR, se puede interponer recursos en contra de las


peticiones del juez o del pretor, comienza a surgir el recurso de APELACION pero no en su sentido y
alcance como lo conocemos sino simplemente como un derecho a recurrir.

Este sistema de enjuiciamiento romano conserva el debate oral y público, mantuvo lo que se conoció
como la instrucción secreta escrita, que se parece mucho a la diligencia policial que señala el Código de
Procedimiento Penal de 1973 o una etapa.

Había también una actividad donde el aparato oficial de la persecución penal ganaba terreno hasta
convertirse en parte esencial del procedimiento, así se expresa el poder público en el Estado Romano
con una concepción de poder político central.

Como ven en los sistemas griegos y romanos vamos a encontrar el origen de nuestras instituciones que
veremos dentro del Sistema Procesal Penal…

Veremos el sistema procesal Inquisitivo…  fin.

28 DE JULIO

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL INQUISITIVO

LA INQUISICION PRESUPUESTOS HISTORICOS RELIGIOSOS Y POLITICOS

1. Duración de la Inquisición
2. El Absolutismo
3. El crecimiento de la Iglesia Católica
4. Surgimiento de la Jurisdicción Eclesiástica
5. Recepción del Derecho Romano Canónico
6. Extensión del Derecho Canónico en el campo Laico

Ahora vamos a deleitarnos un poco con la inquisición y al final de la clase conformaremos grupos
para trabajos de la materia.

Hasta aquí hemos visto los diferentes tratamientos que tienen los germanos, griegos y romanos,
muchas de las instituciones que ellos han creado tiene ahora en nuestro sistema procesal penal
vigencia y actualidad. Más adelante iremos desarrollando estas instituciones la Preparatoria y el Juicio,
evidentemente encontraremos ésas instituciones Griegas, Romanas. Hemos dicho, por ejemplo en el
sistema romano la persecución penal a cargo de una autoridad que es el germen de lo que hoy

[149]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

conocemos como Ministerio Público y a partir de la persecución penal pública hemos otorgado un
ámbito competencial al Ministerio Público para que pueda perseguir delitos de orden público, la
averiguación de la verdad histórica lo hemos hecho con el que generalmente trabajamos en los
proceso penales, viene siendo una institución muy importante dentro del Proceso Penal tanto en la
etapa investigativa como en la etapa del juicio, es lo que estamos haciendo con una actividad
investigativa, tratando de averiguar si el hecho existió y tratando de diversificar, individualizar a
quienes podían haber participado en estos hechos. Llevamos adelante el juicio con los medios de
prueba y por supuesto con una acusación planteada vamos a tratar de averiguar la verdad histórica de
los hechos tal como lo pretendían los griegos y los romanos. Desde ese punto de vista ya estamos
empezando a diseñar una característica muy importante del Sistema Procesal Penal y como ven
seguimos utilizando instituciones del pasado. La idea que tenemos respecto a nuestro Sistema Procesal
Penal tiene un lugar, debe merecer un tratamiento teórico muy importante, para poder entender la
dimensión y el alcance de nuestro Sistema Procesal Penal y eso va a permitirnos visualizar el tipo de
proceso penal que tenemos.

Por eso en la mayoría de las circunstancias en que pretende presentarse modificaciones al Sistema
Procesal Penal, soy muy crítico cuando las proposiciones llegan del gobierno o llegan de otro sector de
la sociedad pues no tiene un fundamento que pueda justificar el diseño de un Proceso Penal y que
pudiera justificar también las reformas al Sistema Procesal Penal, tal como vimos años atrás con la
reforma a este código de procedimiento penal de 1999. Soy crítico en el sentido de que las reformas
sólo apuntan a calmar la ansiedad social, de justicia, de reparar, de contrarrestar la retardación de
justicia, de eliminar la corrupción, no digo que estén mal estas aspiraciones, son motivaciones
importantes que las élites políticas tienen que tener. Pero, nosotros debemos movernos sobre bases
constitucionales sólidas, sobre el diseño general que tenemos en la Constitución sobre nuestro
derecho y sistema procesal penal, no podemos perder de vista estas prescripciones constitucionales
que nos condicionan, que nos determinan la estructura, el diseño de un Sistema Procesal Penal. Razón
por la que estudiamos los Sistemas de Enjuiciamiento, las Instituciones del pasado, por eso nos
enfocamos en su desarrollo histórico en un momento determinado, nos ubicamos también en un
determinado ámbito cultural y sobre todo nos ubicamos dentro de un determinado sistema político es
quién definitivamente va a condicionar el Sistema Procesal Penal, el nuestro Sistema Procesal Penal
Acusatorio Adversarial, responde a los cánones más básicos de resolución de conflictos que tenemos
en la Constitución Política del Estado por eso también tenemos un conjunto de garantías
jurisdiccionales que el constituyente ha establecido. Hay que encontrar la razón de ser de esas
prescripciones constitucionales y tratar de entender esas instituciones. Por supuesto nos
conectaremos con la casuística y tratar de hablar con este lenguaje del Derecho Procesal Penal
diseñado en 1999 para resolver los conflictos jurídicos que se presenten. Preguntas que surgen ¿Cómo

[150]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

debería estructurarse ese proceso penal? ¿A qué debería responder? Y fundamentalmente la


búsqueda del equilibrio que estamos pretendiendo y creo que es importante considerarlo así entre el
ejercicio del poder punitivo es decir la persecución penal y del poder jurisdiccional, eso nos lleva al
Proceso penal, buscamos necesariamente un equilibrio entre el ejercicio del poder punitivo y el
sistema de garantías procesales que tenemos vigentes con la Constitución para la persona que está
siendo investigada, imputada o acusada por un determinado delito. Esta es una noción clara y legitima
que tenemos en este Estado Constitucional de Derecho no podemos arriesgar ni descuidar elementos
que son esenciales para fundar ese equilibrio. Ésa es la idea en general de estudiar éstos sistemas
procesales penales.

Luego de haber estudiado los sistemas griego, romano, germánico llegamos a la edad media, AL
FEUDALISMO, daremos un concepto de ésta época en la que las estructuras de organización social
tenían particularidades muy claras, monarquías, ducados, en fin, con un sistema político diferente al
igual que sus sistemas de administrar justicia.

1. DURACION DE LA INQUISICION

El Sistema de Enjuiciamiento Inquisitivo ha sido muy propio de la Iglesia Católica, de donde sacamos el
concepto de Inquisición y muy propio de la monarquía, absolutistas que pugnaban por el poder que
tenían para manejar el Sistema de Administración de Justicia allá por el siglo XIII por el siglo XIV, XV
hasta el XVIII, siglo en el que se produce la Revolución Francesa, son 6 siglos de vigencia de este
Sistema de Enjuiciamiento Penal Inquisitivo.

Los presupuestos que vamos a manejar son de carácter histórico, religioso y político.

Primer presupuesto, considerar el tiempo que duró la Inquisición, cuando hablamos de la Inquisición
estamos tratando de establecer un determinado periodo histórico que causó mucho revuelo en la
historia de la Europa Continental, aunque por supuesto en el caso de América Latina tuvo repercusión
en las colonias españolas, francesas y portuguesas.

La Inquisición tuvo una duración de más de 6 siglos, XIII al XVIII, tiempo en el que se lograron asentar
instituciones inquisitoriales, ha consolidado instituciones que parecerían normales hasta que llega el
pensamiento ilustrado que inicia en el siglo XVIII, momento también de la decadencia de la Inquisición.

La Iglesia Católica tuvo un papel importante que le ha permitido tener el ejercicio de un poder de
manera descomunal, nunca fue tan amplio como el que tuvo en la Inquisición, sólo a partir de la
invasión del ejército italiano en el año 1890, la invasión a Roma, se va limitando el poder, el territorio
que tenía la Iglesia Católica, ahora tenemos al Estado del Vaticano y ejerce ese poder dentro de esas 10
hectáreas aproximadamente que posee dentro del territorio italiano, así se limitó su poder, por

[151]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

supuesto recién en el año 1929 se reconoce al Estado del Vaticano, a partir de esto tenemos a la Iglesia
Católica como un territorio común, ya reducido en su poder, influencia política limitada especialmente
en acción.

El siglo XVIII y XIX pone fin con otras formas, al Sistema Inquisitivo, por lo menos en el Continente
Europeo, deja atrás el abuso de poder, arbitrariedad y que cobró más vidas que en las Dos Guerras
Mundiales, así de enorme fue la influencia y el sacrificio de vidas humanas de la Inquisición. Este
periodo de la humanidad es para profunda reflexión.

2. EL ABSOLUTISMO

Segundo presupuesto, tiene que ver con la vigencia de un régimen político denominado absolutista,
hablamos de la configuración de los Señoríos Locales, que gracias a la desintegración de las
comunidades gentilicias que había más o menos hablamos del siglo X y XI, se instaló poco a poco el
Sistema Feudal y es una configuración política diferente, aparece así diferentes SEÑORIOS FEUDALES,
el REY, el MONARCA. Este tipo sistema político se denominó ABSOLUTISMO o MONARQUIA ABSOLUTA,
colocando al rey como centro del poder, sobre cuya base se acuñó estos atributos de soberanía,
legislar, juzgar y administrar.

Este sistema de organización política se caracterizó por haber concentrado todo el poder en una sola
persona, en el monarca, en el rey como soberano con todas las potestades, identificado con el mismo
Estado por eso se habla de un Estado absolutista, no representa las características del Estado Moderno
que nosotros conocemos.

3. EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA

Tercer presupuesto, ustedes saben que después de la caída del Imperio Romano y la expansión del
cristianismo que se refleja con un crecimiento notable de la Iglesia Católica, por eso hablamos también
de Las Cruzadas, nos referimos por ello al gran ámbito de poder e influencia que tuvo la Iglesia
Católica, poder e influencia que se insertó también en el poder de administración de justicia. Gracias a
este crecimiento es que se crea EL SANTO OFICIO DE LA INQUISICION, aquí aparece ya con ese poder
que tiene la Iglesia Católica.

Tiempo posterior LOS FAMOSOS TRIBUNALES DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICION, que actuaban a
nombre de la Iglesia Católica, cambia de nombre y se llama ahora LA CONGREGACION PARA LA
DOCTRINA DE LA FE esta reforma se hizo durante el papado de JUAN Pablo II.

4. SURGIMIENTO DE LA JURISDICCION ECLESIASTICA

[152]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Cuarto presupuesto, INICIALMENTE nace esta Jurisdicción Eclesiástica para juzgar a los Clérigos que
eran parte de esta Iglesia por algunas infracciones leves que cometían dentro de la Iglesia Católica,
luego se hizo extensiva a ciertos laicos que no pertenecían a la Iglesia Católica que eran los
denominados CRUZADOS, ellos también podían ser juzgados por la Iglesia Católica, de esta manera
empieza la competencia de la Jurisdicción Eclesiástica, en el fondo eran ataques a la fe de la Iglesia
Católica

Posteriormente, poco a poco, estamos hablando de 6 siglos, se van considerando que estas faltas eran
mucho más graves por ejemplo: la herejía, esta figura denotaba un acto contrario a la fe de la Iglesia
Católica. Por esos hechos la jurisdicción Eclesiástica se fue extendiendo para una gran cantidad de
infracciones vinculadas a la doctrina de la fe y vinculadas a la herejía. Es así que cualquiera podía ser
infractor en contra de los intereses de la Iglesia Católica y es un proceso evolutivo muy largo de 6
siglos…

5. RECEPCION DEL DERECHO ROMANO CANONICO

Quinto presupuesto, el Derecho Germano empieza a mezclarse con el Derecho Romano decadente y
empieza a surgir con este expansionismo de la Iglesia Católica EL DERECHO CANONICO, es ahí que
surge éste fenómeno denominado la Recepción del Derecho Romano Canónico. Esto ya permite cerrar
al Derecho Germánico, permite apartar, eliminar, neutralizar todo ese aparato judicial que tenían en el
mundo germano.

A lo largo de la Edad Media el Derecho Romano, todavía sigue teniendo importancia es el Derecho
Romano Imperial, del último estadio evolutivo de Roma, era una organización cultural y política muy
superior por ello no sucumbe, es decir no se podía borrar su influencia. Ese Derecho Romano aún
permitió en los juristas, en las universidades y en la Iglesia por supuesto dar paso al crecimiento de la
idea inquisitorial que surge de la mezcla del derecho romano y del derecho canónico, por eso
hablamos de la Recepción del Derecho Romano Canónico, hay una especie de asimilación, de
transformación desde el Derecho Romano por parte del Derecho Canónico. Este es el fenómeno que se
conoce con el nombre de RECEPCION y que dio lugar al nacimiento del Sistema de Enjuiciamiento
Penal que se conoció como INQUISICION, un procedimiento que trataba de reconstruir la verdad
histórica superando lo que los Romanos decían de la prueba de la lucha que daba razón a cualquiera de
los contendientes que ganara esa lucha y esto recepciona muy bien el derecho Canónico, representa
un poco el origen del SISTEMA INQUISITIVO, y una base muy importante del SISTEMA ACUSATORIO.

6. EXTENSION DEL DERECHO CANÓNICO EN EL CAMPO LAICO

[153]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Sexto presupuesto, el Derecho Canónico se extiende al campo Laico dentro de la Europa Continental
siglos XII y XIII, principalmente en Francia y en España se prolonga hasta antes de la Revolución
Francesa, en España persiste más allá del siglo XVIII hasta el siglo XIX.

El Derecho Canónico logra el juzgamiento de personas que no pertenecían a la Iglesia Católica, solo
porque atentaban contra su fe. Esto es lo que permite hablar del Procedimiento Inquisitorial, esto es lo
que significa justificar en su época este procedimiento inquisitorial, más adelante este procedimiento
se perfecciona; en principio hablamos del siglo XII, XII, XIV, se perfecciona con mayor tecnicismo
podríamos decir, hay varias Ordenanzas Reales, Cédulas Reales de los reyes de ése entonces de Luis
XIV, Luis XVI en fin. Se perfecciona precisamente por la influencia que tiene el Derecho Canónico y por
la necesidad de establecer procedimientos a favor de la Iglesia Católica. Esto se dio de manera muy
específica en Alemania, Francia y España según los datos que tenemos.

Bien, con estos presupuestos se puede empezar a ver:

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO

1. PROCEDIMIENTO DE OFICIO. INQUISIDOR


2. LA JURISDICCION ECLESIATICA, EJE DEL PROCEDIMIENTO
3. SECRETISMO Y ESCRITURALIDAD DEL PROCEDIMIENTO
4. LA PRISION O CALABOZO COMO REGLA
5. LA TORTURA “COMO METODO CIENTIFICO”
6. LA CONFESION, FIN DEL PROCEDIMIENTO
7. LA CONCEPCION ABSOLUTA DEL PODER CENTRAL Y SU REFLEJO EN EL ENJUICIAMIENTO

Si estamos hablando de 6 siglos de vigencia del poder inquisitivo, los primeros 3 siglos corresponderían
un poco a la vigencia del poder que tenía la Iglesia Católica, por esa misma razón ese sistema de
enjuiciamiento inquisitivo se denominó CANÓNICO, en la disputa que tenía la Iglesia Católica con la
Nobleza, EL MONARCA ASUME para sí la función de administrar justicia de manera plena generando un
SISTEMA INQUISITIVO denominado LAICO. Son dos periodos el sistema inquisitivo canónico y el
sistema inquisitivo laico. Caracterizados por un proceso inquisitorial surge en el siglo XII y que ha sido
un aporte extraordinario como institución de la Iglesia Católica.

Hablamos del siglo XII al XV, en primer lugar en el siglo XII quien ha introducido este procedimiento
Inquisitorial ha sido INOCENCIO III, un poco bajo la recepción del Derecho Romano Canónico modifica
las formas, normas del Derecho Canónico e introduce la INQUISICION en el siglo XII, esto con la
intención como vimos, de investigar la mal conductas de los Clérigos, ésa fue la razón inicial. Se lo
aprueba en el CONCILIO DE VERONA (Dato importante) en este Concilio de Verona podemos
encontrar el origen de la Inquisición.

[154]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

1. PROCEDIMIENTO DE OFICIO. INQUISIDOR

En primer lugar existe un PROCEDIMIENTO DE OFICIO que da lugar al inicio de una investigación, es el
primer paso para admitir el procedimiento de oficio que permitía que el INQUISIDOR persona
nombrada por el Papa, pudiera iniciar el Procedimiento de Oficio incluso con el simple rumor público
de que alguien había atentado contra la fe de la Iglesia Católica, esta es una característica muy
importante de este sistema además contradice enormemente como lo veremos más adelante el
principio de nemo judex sine actore; en nuestro sistema procesal actual no puede haber un juicio si no
existe una acusación, este es el punto clave del sistema acusatorio, el principio acusatorio exige que
para que se promueva la jurisdicción tiene que haber una acusación. Pero vemos que aquí NO,
bastaba un simple rumor para iniciar el procedimiento inquisitorial.

2. LA JURISDICCION ECLESIASTICA, EJE DEL PROCEDIMIENTO

La investigación se ejercía de oficio y la Jurisdicción Eclesiástica inicialmente se practicaba por aquellos


que representaban al Papa, ya no se practica por autoridades naturales es decir por quienes estaban
representando a la Iglesia Católica en determinadas regiones, poco a poco se va transformando la
composición de quienes deberían juzgar, cuando el Papa designa a un INQUISIDOR o varios monjes casi
con carácter permanente en el juzgamiento inquisitivo, eran dependientes totalmente de la autoridad
Papal, por eso los Inquisidores iban en Europa de región a región, se movían por toda Europa en
Francia especialmente o en España causando zozobra en la población pues ya sabían que era para
llevar adelante un proceso inquisitorial, este era EL EJE DEL PROCEDIMIENTO, de la investigación que
realizaban.

3. SECRETISMO Y ESCRITURALIDADDEL PROCEDIMIENTO

Volvemos nuevamente al secretismo y a la escrituralidad del procedimiento, propio de este sistema de


enjuiciamiento, recuerdan que con los germanos, griegos y romanos, con los romanos ya hablamos un
poco del secretismo y de la escrituralidad. Se vuelve plenamente a estos aspectos, se deja de lado la
oralidad, la publicidad y como el TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICION tenía que obtener y
mostrara resultados al Papa para acrecentar la doctrina de la fe de la Iglesia Católica, los procesos se
llevaban a cabo de manera secreta. Había un secreto de procedimientos ese “DELITO” que era una
configuración propia de ese Tribunal del Santo Oficio, era una noción que se daba a conocer por ese
Tribunal, impensable hablar del principio de legalidad, de los delitos y las penas… (con esta proposición
nace en Italia en el siglo XVIII 1750, para que no sea el juez el que deba determinar qué hecho debería
ser considerado un delito, estar configurado como tal, escrito en el actual sistema constitucional de
derecho, y seguir todo el procedimiento legislativo como tal y hay una inferencia política cuando se
trata de criminalizar la conducta).

[155]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Entonces volviendo al secretismo, este hecho que podría ser una herejía, una brujería, una ofensa al
monarca con referencia a la doctrina de la fe se investigaba el delito con total reserva, estaba prohibida
la publicidad, eso eliminaba las características que vimos con los sistemas de los griegos, romanos y
germanos… con los romanos vimos en el imperio se vuelve un tanto secreto y escritural.

Hay un giro de 180 grados, se elimina la oralidad. La Investigación tenía que ser cumplida en forma
secreta y en forma escrita por el Inquisidor, por el Tribunal de la Santa Inquisición. De este modo el
acusado se convierte en un OBJETO de la investigación, en un órgano de prueba diríamos que ya
veremos en la teoría de la prueba… nos referimos en este sistema que del imputado podíamos obtener
las pruebas que se necesitaban para condenarlo, por eso el imputado tenía que sufrir el encierro en un
calabozo.

4. LA PRISION O CALABOZO COMO REGLA

El imputado por un determinado “delito” era inmediatamente puesto en una prisión o calabozo, esta
era la regla, inmediatamente en que el rumor público decía que este o cual señor estaban manejando
gatos negros en su casa… algo así, simplemente con eso ya se establecía un procedimiento inquisitorial
y al calabozo. El acusado era un órgano de prueba cuando se empleaba la tortura y se obtenía el
imputado la información que quería el inquisidor. Así funcionaba en esos tiempos; hoy en día el
imputado, el acusado no es órgano de prueba como tal, ya lo veremos más adelante.

5. LA TORTURA “COMO METODO CIENTIFICO”

Una vez que el imputado era sometido a un procedimiento inquisitorial era sometido a la tortura y era
considerado un método científico para averiguar la verdad, era empleada para que el sujeto confesara,
era necesario que el imputado confesara que tenía un pacto con el diablo, que practicaba la magia
negra, en fin tenía que confesar y utilizaban la tortura como un medio para obtener esa confesión que
era el fin del sistema inquisitorial. Rara vez sino ninguna el acusado estaba fuera de un calabozo, este
tipo de procedimiento que ya se iniciaba nos da una idea de la limitación de derechos que tenía un
acusado; no tenía derecho a defenderse perdía toda la posibilidad de defensa, pero si el imputado,
tenía la posibilidad de intervenir era muy limitada, por ejemplo si se proponían pruebas testificales en
contra del imputado, la persona que era acusada por un delito de hechicería por ejemplo apenas podía
salir para que pudiera confrontar a los testigos y luego volver al calabozo.

6. LA CONFESION FIN DEL PROCEDIMIENTO

Era necesario que el imputado confesara que tenía un pacto con el diablo, que practicaba la magia
negra, en fin tenía que confesar y utilizaban la tortura como un medio para obtener esa confesión que
era el fin del sistema inquisitorial.

[156]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

7. LA CONCEPCION ABSOLUTA DEL PODER CENTRAL Y SU REFLEJO EN EL ENJUICIAMIENTO

Vamos a ver como se presenta y se refleja este sistema inquisitorial, esta averiguación de la verdad que
trae este sistema a partir de su reflejo en la concepción absoluta del poder central que tenía el Rey, la
Iglesia Católica pugnaba por ese poder también. La inquisición respondía a una concepción absoluta
del poder central, se dejaba todo el poder en manos del inquisidor, así como el Monarca tenía las
facultades de legislar, administrar justicia y administrar la cosa pública; el Inquisidor tenía facultades
concentradas como la de investigar, procesar, juzgar, imponer la pena y ejecutar la pena, gozaba de
todas esas potestades.

Este Procedimiento Inquisitorial Canónico que tuvo una vigencia de más de 6 siglos se extendió por
toda Europa con los llamados Tribunales del Santo Oficio de la Inquisición para procesar a brujas,
herejes, hechiceros y personas que leían y traducían la Biblia la cual denunciaba sus actos abusivos, los
inquisidores iban de región en región, la iglesia católica perfeccionó la inquisición, exacerbó la
inquisición, sistematizó la inquisición con los Tribunales de la Santa Inquisición.

En la película EL NOMBRE DE LA ROSA con Sean Connery podríamos ver algo de lo que fue esta
Inquisición.

Podemos ver un panteísmo penal, todo iba contra Dios, el Inquisidor captaba en su persona todos los
poderes de investigación, era juez, ejecutor en fin tenía toda una mezcla de potestades hasta ejecutar
la pena que se le imponía al sujeto, con un absoluto desconocimiento de derechos. El sentido de la
humanidad muy bajo, la comprensión inexistente de la dignidad humana.

Hoy en día frente a casos donde se lesiona la sensibilidad humana, frente a casos como los de violación
seguida de asesinato, seguida de homicidio, muchos nos olvidamos de la irracionalidad de este sistema
inquisitivo y debemos entender que el que perpetra cualquier lesión tiene sus derechos como ser
humano, tan diferente a lo que acabamos de analizar un sistema tan nefasto donde se reducían a nada
los derechos de las personas. Hoy los derechos fundamentales y los DDHH nos dan otra visión.

Vamos a seguir allanando este llamado derecho procesal penal del enemigo, donde el ciudadano
comete un delito y tiene derecho a garantías, pero el ciudadano que no es fiel a la norma como dice
GUNTHER JACOBS, y comete delitos tan graves como terrorismo,… no debemos volver a tener un
pensamiento inquisitorio, eso es lo que hay que tratar de comprender en este momento histórico si
estamos en un Estado Constitucional de Derecho es porque así lo hemos determinado, así
pretendemos tener una convivencia justa, armónica en sociedad, tiene que ver fundamentalmente con
las personas, políticas, salud, bueno esta es una reflexión.

[157]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Conclusión, el Sistema Inquisitivo Canónico tuvo una vigencia más o menos hasta el siglo XV, este
Sistema de Enjuiciamiento Inquisitivo cambia a partir de la urgencia que tiene el monarca de asumir el
ejercicio del poder punitivo, a partir de la disputa de poder que hay entre la Iglesia Católica y el
Monarca. Entonces sin tener todas las características del Sistema de Enjuiciamiento Penal Canónico, el
Sistema de Enjuiciamiento Inquisitivo Laico, que nos va a permitir conocer también algunos
procedimientos que por supuesto también limitaban derechos y garantías constitucionales, porque ya
teníamos a un monarca que ostentaba el poder punitivo, designaba a funcionarios como jueces
técnicos para que pudieran llevar también adelante el procedimiento inquisitorial que también era
caracterizado por una concentración del poder procesal que tenía el Inquisidor nombrado por el
monarca que le daba todas las potestades. Se traduce en el omnipoder del monarca y de su juez
designado, similar al inquisidor del sistema inquisitivo canónico, concentraba todo el poder que le daba
el absolutismo pues en el Rey se concentraban todos los poderes jurídico penal….

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO LAICO (Aquí quedamos ). (Formación de


grupos de trabajo).

10 DE AGOSTO

Buenas noches nuevamente a todos, después de este gran receso porque estábamos cansados seguro,
todos pidieron receso, continuamos con nuestro avance de materias.

A ver, estamos en el tema del enjuiciamiento o los sistemas de enjuiciamiento. ¿Alguien me hace
recuerdo, hemos visto ya el sistema procesal mixto?

Hemos visto los antecedentes del sistema inquisitivo, ahora nos tocaría ver o creo que ya hemos visto
¿no? el sistema procesal mixto, ¿dónde quedamos?

Estudiante: Vimos doctor el último subtítulo del 7 que era el sistema de enjuiciamiento penal
inquisitivo, habíamos acabado las características del sistema de enjuiciamiento laico y estábamos por
entrar al sistema procesal mixto.

Perfecto, muchas gracias, hemos visto entonces el sistema de enjuiciamiento inquisitivo, ustedes han
visto que hay dos variedades, un sistema de enjuiciamiento canónico y un sistema de enjuiciamiento
laico.

Yo creo que a partir de estas precisiones ustedes se van a dar cuenta qué tipo de sistema procesal
penal tenemos, pero para eso tenemos que empezar a hablar del sistema procesal mixto, sí
ciertamente, ahí quedamos en la doble instancia.

[158]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Bueno, antes de empezar, antes de ver un poco los antecedentes generales de este sistema procesal
tomemos en cuenta lo siguiente: que nuestro código de procedimiento penal ha estado vigente desde
el año 1999, puesto en vigencia en el año 2001. Quiere decir que antes de ese código de procedimiento
penal estaba vigente otro código, el código de procedimiento penal de 1973. Eso significa que estaba
vigente también un determinado sistema procesal penal y eso es lo que hemos denominado sistema
procesal mixto, es el que estaba vigente desde el año 1973 hasta el año 1999, bueno, también ha
estado en vigencia dentro de los procesos que estaban tramitándose con ese código de procedimiento
penal de 1973, tuvo una duración de cinco o más años todavía después de 1999 pero para los
procesos que estaban en curso. Ya habíamos agotado ese punto respecto al carácter de ultractividad
del sistema procesal penal que se siguió aplicando a los procesos penales en curso y, bueno, entiendo
que ya han debido terminar estos procesos que estaban bajo el sistema procesal mixto.

Nosotros vamos a tratar de ver este sistema procesal un poco de sus antecedentes y las características
de este sistema procesal porque es importante también ver este sistema procesal, pues nos va a dar
una pauta, una idea muy general también de lo que representaba el proceso penal hasta antes de
1999, y seguramente con la experiencia que algunos ya tienen al haber visto algunos procesos penales
seguramente ustedes podrán ver mejor las diferencias.

Lo que yo lamento es que no tenga un video de los procesos penales que se llevaban adelante hasta
antes de 1999, hubiera sido interesante que ustedes conozcan de manera directa cuáles eran las
instituciones que se aplicaban, las que se colocaban en vigencia y cómo actuaban los abogados en
función a ese sistema procesal mixto que teníamos. Creo que es un descuido que no hay que cometer,
hay que registrar estos cambios a partir de las situaciones que existían, en el campo del derecho
procesal por ejemplo hubiera sido muy importante que ustedes el desarrollo de una audiencia de
libertad condicional, una audiencia de instructiva jurada, una audiencia de indagatoria, estas son
instituciones que no existen en nuestro código de procedimiento penal, una audiencia de apertura y
vista de la causa, una audiencia de confesoria. Estas son instituciones del sistema procesal mixto.
Bueno, no hay forma de recordar eso más allá de la explicación que tenemos de los libros.

A mí me enseñaron el sistema procesal mixto cuando fui estudiante y empecé con la práctica de este
sistema procesal mixto cuando fui abogado, es decir mis primero años de ejercicio de la profesión
hasta que llega el cambio del sistema procesal y se incorpora el sistema procesal acusatorio.

Bueno, la percepción que tengo de estos dos sistemas me da la oportunidad de poder explicar y
justificar los cambios y sobre todo me permite a mí en lo personal justificar o darle mayor legitimidad a
un sistema como el que actualmente tenemos y creo que eso es importante.

[159]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Pero, antes que se me olvide, ya nos estamos aproximando a la fecha de nuestro primer parcial. ¿Para
cuándo es nuestro primer parcial, alguien recuerda?

Estudiante: El primer parcial dice que es el 18 de agosto

Estamos próximos a ese primer parcial.

A propósito de ese primer parcial creo que hay que hacer dos o tres recomendaciones para que ya
vayan tomando previsiones ustedes. Un paréntesis antes de continuar con el avance:

Vamos a tener una prueba parcial que indudablemente tiene que vincularse a una plataforma, a la
plataforma que tenemos, a las plataformas virtuales. Yo voy a darles a conocer el mecanismo por el
cual vamos a tomar esa prueba, aquí por ejemplo yo tengo 80 personas que están siguiendo esta
virtual, bueno, voy a ver en qué medida esta plataforma virtual puede ser utilizada provechosamente
para llevar adelante esa primera prueba.

Entonces primera recomendación, estas no son clases presenciales, lo ideal hubiera sido que yo les
tome la prueba en el curso, físicamente, de manera directa, que se habilite un curso, eso lo hacíamos
en condiciones normales, lamentablemente eso ahora no ocurre, estamos en épocas de pandemia,
aislados, entonces no queremos correr riesgos, así que tengo que utilizar la plataforma virtual que no
es lo mismo que una clase presencial, lo mismo con respecto a las evaluaciones. Por tanto yo voy a
poner todos los marcos de seguridad necesarios para llevar adelante esa evaluación. ¿Qué quiere decir
esto?

En primer lugar tienen que estar expeditos, tienen que estar absolutamente dispuestos con la
plataforma virtual.

En algunos casos por ejemplo alguna persona a quien pregunto digamos algún tema no me responde y
luego me escribe en el chat y me dice “no tengo micrófono”. Eso ya no lo voy a poder aceptar cuando
demos la evaluación, yo no voy a poder permitir que una persona esté sin cámara y esté sin
micrófono, tienen que tener micrófono y cámara. Este va a ser un requisito. Si me dice “yo no tengo
micrófono” yo lo lamento, voy a quitarlo de la conexión, si me dice “no tengo cámara” voy a tener que
quitarle de la conexión. Así que por favor, tomen previsiones para que el día de la próxima semana
ustedes no tengan esos problemas. Cuidado con la batería se agotó, si el internet tiene baja señal, no
puedo atender esas circunstancias, sino no estaría aplicando con sentido de igualdad esta prueba con
los mismos requisitos y las mismas exigencias para todos. Yo tengo que tener los mecanismos de
seguridad necesarios para que se pueda llevar adelante esa prueba, por lo tanto tengo que verlos,
tengo que escucharlos, tengo que preguntar a cualquiera, todos van a estar con su cámara activada, el
que no esté con su cámara activada lo voy a tener que sacar. Eso es importante por favor, tomen

[160]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

previsiones para que sus aparatos no tengan este tipo de problemas. Yo no voy a repetir esto, yo
directamente el día que tomemos la prueba voy a determinar cómo será la prueba. Si es que va a ser
mediante esta plataforma virtual seguramente les voy a mandar un link y si no fuera así, por ahí decido
tomarles una prueba oral pues empezamos ese día. Ahora, eventualmente en segundo lugar, si esta
prueba fuera oral, lamentablemente no nos va a alcanzar la clase, así que lo vamos a trasladar al fin de
semana o a algún otro día intermedio, es decir, tenemos clases los días lunes y martes, lo podemos
trasladar al miércoles en la mañana, en la tarde o al jueves. Es la única forma en que voy a poder
tomarles la prueba oral si es que determinamos aquello. Entonces tienen que estar dispuestos por
favor, no tengo otro mecanismo de control, otro mecanismo para poder implementar esta evaluación,
luego ya se les va a comunicar cómo y de qué manera va a ser esa prueba. Así que por favor, en
segundo lugar, tienen que estar dispuestos a que se tome cualquier prueba o la prueba que tengamos
de manera oral, de manera escrita, o con los mecanismos, o las instrucciones que yo voy a impartir.

Y por supuesto, en tercer lugar, en cuanto al tiempo, se va a limitar el tiempo. Yo no puedo controlar lo
que ustedes hacen, como ya se ha evidenciado, algunos de ustedes dejan grabando la clase y se van a
realizar otras actividades, bueno, la asistencia es libre y voluntaria. Yo no tomo en cuenta la asistencia
con un determinado puntaje, eso sería absurdo, hasta no sería ético. En cuanto al tiempo, yo lo voy a
considerar muy bien, se va a dar los tiempos, las instrucciones precisas y no puedo hacer más porque
estoy en una conexión virtual

Esas pequeñas recomendaciones por favor para que no tengamos inconvenientes, luego de eso yo no
voy a poder atender otros reclamos. Ya he advertido de la necesidad de tener un control, confío en la
honestidad de ustedes pero siempre hay uno que se va a dejar tentar por el diablo.

El lunes 18 de agosto, es martes, entonces el lunes les doy las instrucciones.

Bien, para tener una idea de las personas que están asistiendo escriban en el chat su nombre
completo, y enciendan sus cámaras por favor para conocernos

VAMOS A CONTINUAR CON LA CLASE

Decía entonces que cuando se trata de los sistemas de enjuiciamiento ahora es que le estamos dando
una mayor formalidad a un sistema procesal penal. Como ustedes verán en la diapositiva, el sistema
procesal penal mixto, bueno, vamos a ver a qué obedece ese concepto de mixto. El sistema procesal
mixto ha estado vigente en nuestro país durante mucho tiempo, desde el año 1973 hasta el año 1999 y
algunos otros años más para ser aplicados en los procesos penales en curso.

[161]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Podemos ver un poco de manera general los antecedentes que tenemos respecto al sistema procesal
penal mixto, es decir, qué antecedentes podemos nosotros dar a conocer respecto a este sistema
procesal penal. No se olviden es un sistema procesal, o sea ya estamos hablando de una regulación
mucho más sistemática, mucho más ordenada de las instituciones del derecho procesal penal.
Entonces por supuesto no corresponde más bien hablarse de este tipo de sistema procesal en los
sistemas de enjuiciamiento que existían en la época de la edad media, en la época feudal, donde eran
sistemas de enjuiciamiento sí, pero no podríamos llamarlos sistemas procesales porque el sistema
procesal en realidad es una expresión de los aportes que trae consigo una disciplina jurídica como es el
derecho procesal penal, había sí procedimientos pero decir que había un derecho procesal penal con la
cataría científica con la queremos estudiar esta disciplina, no.

Había formas de proceder, había procedimientos, y eso da lugar a un sistema de enjuiciamiento mixto,
un sistema de enjuiciamiento canónico, un sistema de enjuiciamiento laico, entonces estas formas de
enjuiciamiento ciertamente eran discrecionales en cuanto a la aplicación de sus instituciones, bueno,
tomamos en cuenta un poco la relación que existe entre estas formas de organización social que
existían en ese momento y que daban lugar a conocer una realidad política, los centros de poder
político no estaban bien estructurados o no existían, o si existían había absoluta concentración de
poder, Entonces cuando hablamos de los sistemas procesales penales como lo hemos visto en su
momento no solamente estamos viendo desde el punto de vista técnico, sino también hay que verlo
desde el punto de vista del contenido ideológico que trae consigo. Contenido ideológico y contenido
político, además de las influencias que por supuesto hemos destacado cuando las élites políticas en el
ejercicio de poder también influyen en la confección y en la aplicación de un sistema procesal penal.

Pero lo cierto es que las formas de enjuiciamiento punitivo que hemos detallado, que hemos explicado
un poco de manera general las que estaban vigentes con los germanos por ejemplo fueron formas o
tenían formas de organización social de carácter primitivo diríamos, que carecían de un poder político
central, o sea no había una definición del poder político centrado en los germanos.

Pero para seguir viendo estas formas de enjuiciamiento habíamos dicho también que con el transcurso
del tiempo se empezaron a construir, a constituir sociedades culturalmente avanzadas con formas de
organización social más estructuradas. Eso ocurre por ejemplo con Grecia y ocurre con Roma donde
por supuesto había un poder político central pero ese poder político central no tiene una base
democrática ¿por qué? Porque simplemente había la esclavitud. Había estratificaciones sociales con
niveles de desigualdad, además no había limitaciones al poder. Entonces, vamos evolucionando.

De acuerdo a estas formas de sociedad culturalmente avanzadas también teníamos formas de


enjuiciamiento, hasta que añanando un poco la edad media y la época feudal tenemos otras formas de
organización social ya pero con un poder político central autoritario en manos del rey, en manos del

[162]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

monarca que tampoco tenía base democrática, se caracterizaba por tener una concentración absoluta
del poder como ya sabemos, y se dio precisamente en ésta época feudal con la monarquía, y muy
vinculado al poder que tenía la iglesia católica que es lo que hemos visto en el sistema de
enjuiciamiento inquisitivo, inicialmente inquisitivo canónico y luego inquisitivo laico.

Con todas estas características es que podemos hablar luego de un sistema procesal que ya pretende
definirse, pretende formalizarse, generar reglas, pretende expresar el carácter científico que al mismo
tiempo trae consigo el derecho procesal penal.

Así aparece el Estado con un poder político central que se organiza democráticamente con división de
poderes, con formas jurídicas muy rígidas y vamos a ver como en ese Estado moderno se establecen
funciones, deberes, poderes, finalidades para el Estado que han sido otorgados por el poder
constituyente, y además empezamos a colocar límites al ejercicio de ese poder político central,
entonces en esa configuración de Estado ya podemos empezar a estructurar un sistema procesal penal
que inicialmente lleva el nombre de sistema procesal mixto. Entonces bajo esas formas de organización
social y política, para que vean lo importante que es realizar este tipo de aproximaciones, podemos
hablar de sistemas de enjuiciamiento, en el derecho germano, en el derecho griego, en el derecho
romano, en el derecho romano canónico, el inquisitivo mixto como ha sido el caso de Bolivia en el año
1973, y en España también que actualmente sigue vigente increíblemente, pero claro, ha habido varias
reformas de carácter legislativo que han pretendido cambiar un poco ese sistema procesal pero no lo
han cambiado hasta ahora, siguen con el sistema procesal mixto, siguen con un juez que investiga, que
hace un juez investigando cuando su labor es la de juzgar.

Entonces en España todavía tenemos eso, se acuerdan por eso del famoso juez Baltasar Garzón, este
juez en esa actividad investigativa emitió un orden de aprehensión en contra del dictador Pinochet,
hace unos 15 o 20 años atrás. Seguir investigando y en virtud de esa investigación emitió órdenes de
aprehensión, entonces ese sistema procesal todavía no ha cambiado, que raro ¿no?, España todavía,
de donde tenemos una producción o donde podemos observar una producción intelectual muy amplia
en materia procesal penal, básicamente los alcances teóricos de esta disciplina para mí, por lo menos
en mi formación académica, están basados en los aportes que trajo España más que Alemania,
Alemania ha sido determinante para la evolución del derecho penal pero España se ha caracterizado al
igual que otros países latinoamericanos de dar aportes muy significativos en el ámbito del derecho
procesal penal. Bien hasta que llega el sistema procesal acusatorio, conforme a un modelo de Estado y
conforme a las limitaciones del poder público que, bueno en todo caso también lo podemos ver y se lo
ha visto en general con un determinado sistema constitucional.

Entonces con esos antecedentes como una especie de recordatorio de manera general llegamos a este
sistema procesal mixto.

[163]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

¿Cuáles son los antecedentes que podemos establecer para que comprendamos mejor este sistema
procesal mixto?

El primer antecedente por supuesto tiene que estar en función en los aportes y las ideas que trajo el
pensamiento ilustrado, para eso estamos colocándonos en una época anterior a la revolución francesa
donde se producían voces de protesta, se producían intelectualmente, varios intelectuales generaban
estas voces de protesta, generaban críticas a la organización social, política que estaba vigente
particularmente en Francia como una referencia histórica y había una discusión principista e ideológica
donde ya se empiezan a generar principios humanitarios frente a un sistema de enjuiciamiento
inquisitivo laico por supuesto que tenía que haber este tipo de protestas y el pensamiento ilustrado se
encarga de darnos a conocer este tipo de protestas respecto primero a la organización social, política,
económica o la crisis económica que ya existía en la época. Para esto tenemos que recordar las
diferentes ideas que teníamos del pensamiento ilustrado como las de John Locke por ejemplo, las ideas
sobre la libertad y Thomas Hobbes un poquito más antes, podemos recordar también a Voltaire, al
famoso Montesquieu que nos propone una división de poderes, no obstante que al aparecer
Aristóteles ya lo propuso inicialmente, tenemos que recordar a Beccaria. Estos son digamos los más
claros representantes en el ámbito del sistema de administración de justicia penal que emprendieron
un camino hacia la reforma del enjuiciamiento penal. El pensamiento ilustrado entonces de manera
general es un antecedente que va a permitirnos hablar de un cambio del sistema procesal penal con las
voces de protesta de estos ilustrados diríamos.

Un segundo elemento que es importante para considerar al sistema procesal mixto hasta antes de la
revolución francesa tiene que ver con la influencia que tuvo el derecho romano republicano y el
derecho que se practicaba en Inglaterra, o sea, ustedes saben que con la revolución francesa se intenta
imponer un sistema republicano de gobierno que pueda reemplazar al absolutismo monárquico y con
esa pretensión se pretende imponer la idea del respeto a la dignidad del ser humano, por eso también
surge la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la dignidad del ser humano es el

[164]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

marco y la justificación inicial para el cambio de los sistemas jurídicos. La imposición de esta idea de la
dignidad del ser humano como portador de valores individuales que propuso o promovió un nuevo
sistema de enjuiciamiento penal y para ello recibió la influencia del derecho romano republicano y por
supuesto del derecho que se practicaba en Inglaterra.

Entonces con la nueva república que surge a partir de la revolución francesa, que representa también
un triunfo del iluminismo, se renueva toda esa organización política en la Europa continental y también
en el ámbito de sistema de administración de Justicia penal, y nace así una nueva forma de
enjuiciamiento penal, un sistema procesal penal, porque esas instituciones ya se definen de manera
mucho más formal, estamos hablando de El comienzo de una nueva República en Francia, por lo tanto
había reglas jurídicas muy estrictas en la división de poderes, en las funciones finalidades del estado y
por supuesto como se trata de nacimiento del Estado moderno entonces teníamos que establecer
nuevas regla que por supuesto también dan lugar a estos cambios en la organización política en Europa
Continental, y el surgimiento como les decía de una nueva forma de enjuiciamiento penal.

Entonces ya Napoleón se encarga, creo que Napoleón ha sido quizá uno de los más importantes
personajes de la historia que ha mejorado mucho el sistema procesal que nace después de la
Revolución Francesa.

Como un tercer antecedente que nos puede permitir hablar de sistema procesal mixto, tiene que ver
con la proposición de un nuevo modelo de juzgamiento que propuso que en vez de la escritura y del
secreto de procedimiento, que estaba vigente en el sistema inquisitivo laico, o en el sistema inquisitivo
en general; propuso cambiar la escrituralidad y el secreto de procedimiento, propuso respetar el
derecho a la defensa, y propuso que sean los pares los que juzguen a las personas, o sea propuso un
principio de igualdad en el juzgamiento. Así aparece la publicidad, así aparece la oralidad, la libertad en
la defensa, el juzgamiento por jurados, y por supuesto tiene que abolirse la tortura, si estamos
hablando de la dignidad del ser humano la tortura no cabía, entonces desaparece.

Así entonces estas nuevas instituciones, que además son instituciones históricas, que estaban vigentes
con los germanos, estaban vigentes con los romanos, con los griegos, publicidad, oralidad, vuelven a
tener una vigencia dentro de este nuevo sistema procesal penal.

Otro antecedente que nos permite hablar de esta sistema procesal mixto es que ciertamente, a pesar
de que la Revolución Francesa postuló el regreso al sistema acusatorio con la publicidad, la oralidad, la
libertad en la defensa, el juzgamiento por jurados, a pesar de que se postuló el regreso a un sistema
acusatorio que ha sido creado por los griegos, cómo lo hemos visto, ha sido perfeccionado quizá por
los romanos, y quizás ha sido conservado como hoy en día lo tenemos en Inglaterra, todavía
permanecieron ciertas reglas de la inquisición, de ahí viene el nombre de mixto, es decir, hay una

[165]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

combinación de estas instituciones propias de este sistema acusatorio que ha sido creado por los
griegos y perfeccionado en la república romana, y con algunas reglas del inquisitivo, con la recepción
del derecho romano canónico, todavía tenemos algunos resabios de ese derecho canónico y una
mezcla con el derecho romano que ha permitido se mantengan todavía algunas reglas de la inquisición.

Entonces tanto estas reglas de la inquisición como algunas instituciones o elementos del sistema
acusatorio dieron lugar a este nombre: Sistema Procesal Penal Mixto. O en todo caso en realidad creo
que se trata solamente de una reforma del inquisitivo porque plenamente el sistema procesal no fue
acusatorio, plenamente. Tuvimos que combinar con reglas de la inquisición estas instituciones propias
del sistema acusatorio, por eso el nombre de MIXTO, por eso también recibe el nombre de un sistema
procesal o de una reforma del sistema inquisitivo.

Entonces otro antecedente que nos permite hablar de sistema procesal mixto es que, ¿se acuerdan
ustedes de las instituciones que se crean en el derecho en el sistema de enjuiciamiento romano? nace
la persecución penal otorgando potestades a una persona ¿no?, una persona aparece, una institución
como el Ministerio Público, ahí tenemos origen, pero aparece una persona que se encarga de la
persecución penal oficial y subsiste todavía este principio de la averiguación de la verdad histórica.
Miren la persecución penal pública propia del derecho romano y la averiguación de la verdad histórica
propia del sistema de enjuiciamiento inquisitivo, ahí aparece la averiguación de la verdad histórica, o
sea la averiguación de la verdad a toda costa. Tenía que averiguarse la verdad a toda costa para
justificar una sentencia, por eso se recurría a la tortura, por eso se prefería la confesión de la persona
que estaba siendo investigada, juzgada, etcétera, en función de la averiguación de la verdad. La
confesión era la reina de las pruebas, con la confesión llegaban al éxito en la averiguación de la verdad,
en el sistema de enjuiciamiento inquisitivo.

Entonces en estas formas de enjuiciamiento han perdurado estas dos máximas: la persecución penal
pública de los delitos y la averiguación de la verdad histórica como meta del procedimiento penal.
Estas dos máximas sin embargo tuvieron que coexistir con los atributos de la persona humana, y
atributos que se traducían en los Derechos Humanos de carácter individual, y también tenían que
coexistir con las garantías para que esos Derechos Humanos se respetaran.

Entonces en la presencia de estos derechos humanos y las garantías individuales es lo que estamos
buscando en el proceso penal, que la persecución penal pública y la averiguación de la verdad respeten
los derechos humanos y las garantías individuales para generar esto que en dos o tres oportunidades lo
he explicado, esto que es necesario en el proceso penal para generar un sentido de equilibrio del
proceso penal. No es posible tener un proceso penal donde existan niveles de desigualdad, donde
existen mayores ventajas para uno u otro. Lo que estamos buscando en un verdadero sistema procesal
penal, es un equilibrio en las armas que van a ser utilizadas para enfrentarse en el proceso penal, tanto

[166]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

el acusador como el acusado están en condiciones de igualdad. Cuando hablamos de condiciones de


igualdad estamos viendo que ellos utilicen las mismas armas.

Entonces ciertamente en el sistema procesal mixto la vigencia de los derechos humanos, las garantías
individuales le colocan un nivel de equilibrio al proceso penal. Además de que ya no hay tortura por
supuesto, ya no hay secretividad, ya no existe la escrituralidad; entonces estamos tratando de ver un
sistema procesal que sea adecuado, que mejore el sistema de administración de justicia pero todavía
sigue habiendo resabios de la inquisición, por eso recibe el nombre de, reitero, Sistema Procesal Mixto.

Frente a esa concepción del proceso penal, del equilibrio del proceso penal que estamos buscando
entre el poder de persecución penal, averiguación de la verdad, frente a la dignidad del ser humano: su
libertad, sus derechos y garantías; el sistema procesal mixto pretende tener una confirmación
adecuada dentro del Sistema de Administración de Justicia para llevar adelante la averiguación de la
verdad, para lograr una sentencia y por supuesto siempre, reitero, respetando derechos y garantías.

¿CUÁLES SON ENTONCES LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE SISTEMA PROCESAL PENAL MIXTO?

En primer lugar yo les había dicho algo de esto, les había dicho que vayan manejando, vayan
averiguando el código, que vayan buscando el código de 1973. ¿Les dije no?

Miren les había pedido creo, no recuerdo muy bien, que ustedes vayan buscando el código de 1973,
porque vamos a hacer referencia a ese código. Yo tengo el código voy re mencionando algunos
artículos de ese código que no está vigente pero que tuvo una gran importancia en algún momento
histórico en nuestro sistema de administración de Justicia por supuesto.

Entonces primero, para antes de ver las características de manera general trataré de explicarles más o
menos las etapas que tenía este sistema procesal.

Bueno ustedes saben que el sistema procesal actual, nuestro sistema acusatorio, el que está vigente
con el código de procedimiento penal establece dos etapas: una etapa preparatoria y una tapa de
juicio. Eso por lo menos ya lo saben.

Antes de la etapa preparatoria tenemos un período denominado de investigación preliminar, es un


período de investigación como su nombre lo dice, de investigación preliminar para darle seguridad al
fiscal, para decir “bueno la denuncia que se ha presentado si es verosímil, es creíble, sí parece que hay
elementos que hay que investigar” formulo la imputación formal y se abre la etapa preparatoria.
Entonces en este periodo de investigación preliminar qué es de 20 días (antes era 5 días, ahora es 20)
se le da la oportunidad de ser muy serio o de actuar seriamente al fiscal. “Si usted quiere investigar,

[167]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

haber tiene usted elementos suficientes como para poder iniciar una investigación” eso es lo que se le
está diciendo en la etapa preparatoria. “Si tiene suficientes elementos con la denuncia, con la querella,
con una acción directa, lo que sea, entonces investigue. Formule su imputación formal, concrete el
hecho, concrete subjetivamente al imputado e investigue.”

Entonces la etapa preparatoria se inicia con la imputación formal y termina en sus actos conclusivos
con un requerimiento de sobreseimiento o un requerimiento de acusación. Es decir el fiscal puede
decir “he investigado y la verdad que no tengo pruebas, he investigado y la verdad que no existe el
hecho, he investigado y la verdad que el hecho no es típico, no es delito así que no voy a acusar.”
Sobreseimiento.

O de lo contrario: “Si la investigación de 6 meses que dura la etapa preparatoria me ha permitido


encontrar estos elementos de prueba, así que los voy a formular en una acusación. Por tanto ya no voy
a investigar en el juicio, voy a acusar. Estoy seguro que quién ha cometido el delito es este señor. Estoy
seguro que el hecho es este y tengo las pruebas. Voy a determinar la existencia y la verdad del hecho y
voy a determinar la responsabilidad penal por eso presento mi acusación. Así más o menos se
desenvuelve el sistema actual.

Llega a juicio y tiene que presentar y proponer y producir todas sus pruebas hasta que se dicte una
sentencia producto del debate y de la contradicción que existe respecto a esas pruebas entre acusador
y acusado. Se dicta la sentencia absolutoria o condenatoria. Más o menos con las mismas condiciones
con las que se dicta un sobreseimiento. La sentencia absolutoria se dicta a veces porque el hecho no
existió, porque el hecho no es típico, no es delito o porque existe insuficiencia de pruebas. Y la
condena se dicta cuando existe suficiente prueba sobre el hecho y la responsabilidad penal.

Ese es nuestro sistema procesal dicho de manera muy simple, es así como nos desenvolvemos. Y eso es
lo que genera una serie de inconvenientes en la aplicación de sus instituciones.

¿Cuál era el sistema procesal, así en etapas, que se presentaba en el código de 1973? que por supuesto
en ese momento estaba vigente ya no la FELCC, (ahora está la FELCC, FELCV, FELCN, todas las FELC
estamos viendo ahora) Antes había: Criminalística. Era la misma FELCC actual, o después se convierte
en PTJ. En ese ámbito en ese funcionamiento de la Criminalística o de la PTJ se dio este sistema
procesal penal.

Había una etapa denominada Etapa de diligencias de policía judicial, antes de ver las características, no
estoy viendo todavía las características. Estoy dando a conocer solamente características del sistema
en general. Qué etapas tenía.

[168]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Había una etapa denominada Diligencias de Policía Judicial, luego otra etapa denominada La
Instrucción o Sumario, y por último había otra etapa denominada el Plenario, ¿diferente no?, Diligencia
de Policía Judicial, La Instrucción o Sumario, Plenario. Ubiquen en su cabeza eso.

Diligencias de la policía judicial, no tenían plazo, no había término. Esas diligencias de policía judicial
podían durar años.

La etapa del Sumario tenía 20 días, estaba a cargo de un juez instructor penal. La etapa del plenario
tampoco tenía término. Era como el juicio más o menos y estaba a cargo de un juez del plenario. No
había juez de Sentencia, Tribunal de Sentencia, nada.

Seguimos viendo las etapas primero de este sistema procesal en general, luego vamos a ir
particularizando estas instituciones y características de este sistema procesal.

La etapa de diligencias de policía judicial se iniciaba con cualquier denuncia, verbal, oral, tal cómo se
estila ahora. Hay una denuncia, se ponía en marcha la policía, en fin. Pero era una etapa en la que todo
se dejaba en manos del policía y del fiscal, es decir, había un fiscal, el fiscal que estaba en la etapa de
las diligencias de policía judicial y en la etapa del sumario se denominaba Fiscal de Instrucción, y en
cambio el fiscal del plenario era otro fiscal, era el Fiscal de Partido, otros nombres.

El Fiscal de la Instrucción, había un Fiscal de la Instrucción que atendía las diligencias de policía judicial,
luego había otro Fiscal de Instrucción que atendía el Sumario, además del juez.

En la etapa de las diligencias de policía judicial se recibía una denuncia y eso podía demorar un año,
dos años. O sea estaba en manos del investigador, estoy hablando de aquellos investigadores de
antaño, la etapa de las diligencias estaba a cargo de un policía investigador, era el dueño y señor, era
más que este investigador que está en este sistema actual. Decidía, resolvía, era el que promovía la
transacción, la conciliación, o sea, era el que resolvía todo, claro, mediando siempre un
reconocimiento económico. O sea, ahí había también niveles de corrupción. O en su caso si es que
compartía las intenciones del querellante o del denunciante trabajaba todo por debajo. En esta etapa
se podía emitir un mandamiento de apremio, a veces ese mandamiento de apremio se emitía por el
fiscal no por el policía, pero el fiscal en cierto modo en esa época también co-participaba un poco de
esta situación, emitía el mandamiento y bueno no conocía exactamente qué sucedía en el caso que se
estaba investigando por el policía. Entonces se emitía el mandamiento y como querían tener
efectividad para presionar, el policía lo que hacía era representar el mandamiento. ¿Y saben cómo
representaba el mandamiento? decía más o menos así y me acuerdo bien porque era objeto siempre
de una serie de reclamos de mi parte en algunos casos, ¿saben que decía cuando tenía el
mandamiento de apremio e iba a la casa del denunciado y por intereses del denunciante?
representaba el mandamiento de apremio de la siguiente manera, decía más o menos que “en fecha

[169]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tantos el señor fulano de tal denunciado por el señor fulano de tal en el caso número tantos fue
buscado en su domicilio ubicado en la calle número tantos, y particularmente fue buscado en las
arterias de la ciudad de La Paz” así decía, o sea el policía no solamente decía que había ido a su casa,
sino que también lo había buscado por todas las arterias de la ciudad de La Paz “…y no fue hallado, es
cuánto represento” así decía, claro era una representación muy amañada que luego daba lugar a que
el denunciante pida un mandamiento de aprehensión con facultades extraordinarias, es decir, con
allanamiento, incluso ruptura de candados de domicilio y habilitación de días y horas extraordinarias.
Había una descomunal arbitrariedad siempre y cuando el policía se comportaba de esa manera, de
manera pero muy nefasta. Así que cuando salía el mandamiento de aprehensión ya pues, “expedito,
donde sea”, entrabas a su casa 10, 12 de la noche, podías romper candados, podías ingresar. El fiscal
tenía esa facultad, esa potestad.

Entonces con todo eso claro que había una gran presión sobre el denunciado, entonces con esa presión
estaba generándose un arreglo y el policía era pues el mandamás, era el que lograba ese arreglo,
obviamente participando con algún tipo de reconocimiento económico. Así era, entonces por esa razón
esas denuncias en diligencias de policía judicial nunca llegaban a veces al juzgado de Instrucción para la
etapa del Sumario, nunca. No había plazo. Cuántos de estos procesos actualmente, si es que vamos a
revisar los archivos, los galpones que tienen por ejemplo la FELCC donde funcionaba Criminalística o la
PTJ, cuántos de estos procesos deben estar ahí del sistema anterior. Están supuestamente archivados.

Pues por eso demoraban, porque el policía encontraba ahí la posibilidad de “solucionar” entre comillas
el caso, obviamente como les digo obteniendo su reconocimiento. Entonces cómo no va a funcionar el
sistema penal como un medio de chantaje y ahora posiblemente también siga funcionando así verdad.
Yo se eso por los casos que tengo, por los casos que he llevado que me dan cuenta del tipo de
conducta que tienen los investigadores porque los investigadores hacen un informe que puede
determinar la detención o la aprehensión del imputado si es que va a declarar, si es que está
declarando. Entonces todo depende “a veces” de este bendito investigador “a veces”. Etapas de
diligencia de policía judicial.

Luego venía la etapa del Sumario, una vez que llevaba adelante digamos las investigaciones tomando
declaraciones del denunciante, del denunciado, algunas personas que estuvieran vinculadas con el
hecho, y luego hacia su informe en conclusiones, pasaba al Fiscal para que este en la etapa de
diligencias de policía judicial emitiera un requerimiento inicial de instrucción, es decir, lo mandaba ante
el juez instructor para que abriera el Sumario por un determinado delito en contra de tal persona, ya
sea con detenido o sin detenido. En la etapa de la Instrucción, para hacer más corto esto, se llevaban
adelante varias audiencias, una de ellas es la indagatoria que era la declaración del imputado ante el
juez y se llevaba adelante también la instructiva jurada, una declaración para ratificar la denuncia del

[170]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

denunciado ante el juez. El juez tenía 20 días para investigar, tenía poderes amplios de investigación, y
luego dictaba en los 20 días un auto final de la instrucción, auto de procesamiento, o auto de
sobreseimiento, o auto de remisión a otro juez llamado por ley, así decía el procedimiento. Pero esos
20 días tampoco se cumplían, un año o dos años en la etapa de la Instrucción. Había un procedimiento
para la libertad provisional, había una audiencia, había calificación de fianza, en fin. Había instituciones
que se movían en la etapa de la instrucción, pero el juez era el mandamás, el juez investigaba, qué
hace un juez investigando.

Con el auto de procesamiento pasaba al juez del plenario, el juez de partido llevaba adelante la
apertura y vista de la causa, llevaba adelante la confesoria, llevaba adelante los debates hasta que
dictaba la sentencia pero bajo un ritualismo procesal que si ustedes imaginan solamente el proceso
con togas y birretes cómo se presentan algunos jueces en otros países suena poco. Había tanto
ritualismo que cuando por ejemplo había una audiencia de apertura y vista de la causa, y decía el
abogado estoy yendo un apertura y vista de la causa, tengo audiencia. ¿En qué consistía esa audiencia?
Era simplemente llegar a la audiencia sentarse, informe el secretario, “si han sido notificadas las partes
y se encuentra el abogado, la parte acusada, no sé, procesada, y el abogado de la parte acusadora”,
“bien con lo informado por el señor secretario queda aperturada la vista de la causa, bien, pueden irse,
hasta luego”. Eso era la audiencia de apertura y vista de la causa. Así era y como esas audiencias había
otras pequeñas más, o sea era un sistema ritualista pero hasta el extremo. Eso trajo consigo este
sistema procesal. Vean tres etapas a diferencia de lo que tenemos ahora.

Ahora sí con ese panorama muy general para que traten de identificarlo en la historia voy a dar a
conocer las características, o sea voy a repetir algunas nada más pero creo que sobre estamos sobre la
hora y yo ya tengo otras clases. Bueno vamos a quedar en estas características del sistema procesal.

Ahora les digo para mañana por favor hasta el mediodía, tomen nota, van a averiguar lo siguiente: en
primer lugar qué es el sumario en un sistema procesal penal, luego qué es la indagatoria, todo de ese
sistema procesal penal, qué es la instructiva jurada, qué es la confesoria, y qué es el plenario.

Bien 4 cosas que me gustarían vayan viendo en el internet, me lo escriban. Estas cuatro instituciones
están vinculadas a un sistema procesal penal y están vinculadas a este sistema procesal mixto, esta es
su referencia, sistema procesal mixto. De acuerdo a eso van a averiguar qué es la instructiva, la
indagatoria, el sumario, el plenario, la confesoria en este sistema. Yo no quiero una interpretación,
tienen que hacerlo en el marco de esta sistema procesal penal, le lleva ustedes a ver obligadamente
este sistema procesal en internet o en los libros. Y averiguan el significado de estas instituciones por
favor ya saben no hacer copy page. Con su propio criterio necesito que ustedes redacten en unas 5 o 6
líneas. Si ustedes van al código de procedimiento penal de 1973, si ustedes van a este código ustedes
ya se van a percatar, les puede servir como referencia. Para mañana al mediodía, mándenlo por favor a

[171]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

nuestra compañera Aries en Word y en la noche ya estamos empezando a ver características del
sistema procesal mixto. Para luego hablar del sistema acusatorio, y con eso tendríamos que terminar.
Muchas gracias por su atención.

En relación al examen, tiene que entrar todo lo avanzado.

11 DE AGOSTO

Características del Sistema Procesal Penal Mixto

1ra Característica: Acción preparatoria o denominada procedimiento preliminar, pero el Código de


procedimiento de 1973 lo denominaba, SUMARIO de la INSTRUCCIÓN, era una forma de prepara la
ante sala de lo que podía ser el juicio, pero en nuestro caso de denomino SUMARIO de la
INSTRUCCIÓN.

SUMARIO de la INSTRUCCIÓN se puede denominar como “instrucción preparatoria o procedimiento


preliminar”, cuando estamos frente a este sumario en el CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL; en este
SUMARIO de la INSTRUCCIÓN se realizaban actos escritos, todo estaba en función de la escritura viral,
eran muy secretos, no se permitía ver los actos en la etapa del sumario cuando se llevaban adelante las
diligencias de policía judicial.

En este Procedimiento Penal tenemos una ante sala al sumario, denominada DILIGENCIAS DE POLICIA
JUDICIAL, en manos del POLICIA y del FISCAL; más inclinado al POLICIA que era el encargado de todo;
El que Conciliaba, sacaba mandamientos, representaba, recibía declaraciones.

Una vez FINALIZADAS las diligencias de la policía judicial, con REQUERIMIENTO DE FISCAL DE
INSTRUCCIÓN que estaba en la P.T.J. de abría la instrucción, el fiscal requería que se haga la apertura
de la INSTRUCION del SUMARIO y así llegaba a manos del juez de instrucción PENAL que es el que
tenia, en verdad los poderes de investigación.

LA ETAPA de la INSTRUCCION del SUMARIO estaba constituida por un auto Inicial de la instrucción
dictado por el juez de instrucción en lo penal de acuerdo a lo que señalaba el ART 166 del Código de
Procedimiento Penal de 1973.

Estas Actas se elaboraban de manera ESCRITA “memoriales”; EL JUEZ en esta etapa del SUMARIO del
INSTRUCCIÓN, no respondía sin antes, conocer el parecer del ministerio publico el juez colocaba un
Decreto decía, BISS al Fiscal, pero esto también era una larga retardación ya que debía llevarse el
expediente, ahora se llama cuaderno de investigación, de la instrucción, del juicio etc., este fiscal NO
TENIA PLAZOS podía mandarlo en un mes, en una semana o al día siguiente.

[172]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En conclusión esta “Primera característica” nos daba cuenta, de un JUEZ INSTRUCTOR EN LO PENAL,
como DIRECTOR de las investigaciones, tenia amplios poderes para investigar los delitos denunciados
así lo establecía el Art 168 del Código de Procedimiento Penal de 1973.

En etapa del SUMARIO estaba vigente la Indagatoria, la instructiva jurada, al margen de las
declaraciones que se pronunciaban en la etapa de nominada DILIGENCIAS DE POLICIA JUDICIAL, estas
estaban previstas en el Art 112 del Código de Procedimiento Penal, entonces EL POLICIA era el único
que tomaba declaraciones, del Denunciante y Denunciado.

Pero en esta etapa del SUMARIO se tomaba la INDAGATORIA que era UN ACTO JUDICIAL MEDIANTE
EL CUAL, SE RECEPCIONABA LA DECLARATORIA DEL IMPUTADO, esta INDAGATORIA se recibía a
puerta cerradas es UNA CARACTERISTICA IMPOTANTE DE LA INSTRUCCION, todo se recibía en el
despacho del Juez, no entraba nadie más que su propio secretario.

Entonces el Procedimiento Penal establecía, y el delito por el cual se estuviera procesando a alguien
tenía que cumplir 2 REQUISITOS; que superara los 4 AÑOS o más de Privación de Libertad, y de tener
indicios de CULPABILIDAD.

2da Característica: Investigación a cargo del Juez Instructor en lo penal, ya que este tenía poderes
amplios de investigación, pese a que la persecución penal de un delito, que estaba a cargo del
MINISTERIO público, el juez de acuerdo al SISTEMA PROCESAL PENAL DE 1973 tenia esos poderes
amplios de investigación como decía el Art 168 del S.P.P. (Sistema Procesal Pena) l de1973.

3ra Característica: La Detención es la Regla, La libertad es la Excepción

Se detenía Para luego investigar entraba el juego la posición que tenía el fiscal y el investigador para
sacar ventajas de el IMPUTADO, se disponía a la detención y lo que los abogados de ese entonces, era
pedir la LIBERTAD PROVISIONAL donde se debía sostener determinados argumentos que el
procedimiento penal de 1973 establecía;

”QUE EL DEFENDIDO PODIA ACCEDER A LA LIBERTAD PROVISIONAL YA QUE EL DELITO NO SOBRE


PASABA LOS 4 AÑOS DE PRIVACION DE LIBERTAD y que existía la posibilidad de CUBRIR mediante
una FIANZA el posible daño CIVIL que había sido ocasionado por el imputado”.

Como era esto posible cuando ni siquiera había una sentencia condenatoria, hoy en día eso no ocurre
ya que la fianza no atiende la responsabilidad civil, “Una responsabilidad civil económica, real, o
personal si “pero no atiende el daño económico causado por el delito.

[173]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El RESARCIMIENTO DEL DAÑO CIVIL, debe ser DESPUES de que se DICTA una SENTENCIA PENAL
CONDENATORIA, hoy eso es lo que prevé nuestro sistema procesal penal acusatorio.

4ta Característica: Acusado de acuerdo a la constitución política tiene la presunción de inocencia

Pero no tenían una relevancia en el proceso penal esa posición jurídica del inocente hasta que se
demuestre la culpabilidad, pero no tenía una relevancia en el proceso penal esa posición jurídica el
imputado debía construir su inocencia el acusado no tenía la obligación de desvirtuar destruir la
inocencia, el imputado era el que debía demostrar que era inocente, en la presunción de inocencia no
nos dice que en verdad sea inocente sino que debía presumir que era inocente hasta que el otro
demuestre lo contrario. Aquí es donde se contradice.

5ta Característica: Etapa del sumario de los 20 días

Ya saben ustedes que no duraban 20 días sino un año, una vez que había una transacción ni la
transacción se ponía en conocimiento al juez y eso hacía que directamente el proceso se archive lo
mismo pasaba en la PTJ, solo se hacían una transacción entre las partes el policía lo dejaba o lo
abandonaba. Se tiene archivados varios procesos en la PTJ.

Los actos conclusivos del juez instructor estaban vinculados al auto final de la instrucción y es así que si
había alguna resolución que se denominaba Auto inicial de la instrucción a cargo del juez instructor
después de concluir estos 20 días que como les digo eran más de 20 días meses, años, etc. Se dictaba
un auto solicitante de parte el auto final de la instrucción y el juez era mandar al Ministerio Publico,
como vista fiscal, otro poder más que tenía.

El fiscal estaba sentado al lado del Juez que era su mano derecha, cuando había una audiencia de
testigos el fiscal estaba su lado leyendo periódicos o charlando, los únicos que se peleaban eran el
querellante y el imputado.

Dictan un auto final de instrucción que determina sobreseimiento provisional o definitivo


determinando del procesamiento del imputado o como una cuarta alternativa, determinaba la
remisión de actuados a otro tribunal llamado siempre y cuando creía el juez que no había de su
competencia porque no había delito.

4 formas de resolución:

Auto final de instrucción

Sobreseimiento provisional

Sobreseimiento definitivo

[174]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Remisión a otro tribunal

Si era auto de procesamiento pero auto final de la instrucción pasaba al juez de partido que
desarrollaba el plenario es el que pretendía desarrollar el juicio oral y público, en sumario está el
resanen del inquisitivo, en el plenario debe ser en un juicio oral y público que se denominó plenario.
Ya estamos hablando de un sistema acusatorio, por eso hablamos de un sistema acusatorio mixto,
(plenario había mucha ritualidad en el proceso)

Apertura y vista de la causa, en la audiencia que estaban las partes y eso era todo.

Prosiguiendo con el plenario se daba a conocer las pruebas, luego el (sistema de la íntima condición o
la libre convicción) Código de 1973, PRUDENTE ARBITRIO en el fondo había Íntima convicción es decir
que el juez podía convicción sobre la prueba. Si se convencía era condenada

Existía poco arbitrio del art 135 y 173 del código procedimiento penal

Confesorio, policía aprendía a presuntos delincuentes, y los mostraba. Sin saber si son inocentes o
culpables.

El juez en el plenario recibía y ponía un confesorio que era considerada la reina de las pruebas

Cuando se apelaba con el código de 1973 se podía incorporar las pruebas y hechos se podía revalorar
las pruebas se volvía a considerar de manera parcial las pruebas y el que dictaba la sentencia en el
plenario dictaba la sentencia

SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO

1ra Característica Estaba vigente en el mundo antiguo hemos visto con los Germanos, griegos,
romanos que han perfeccionado, proceso acusatorio vigente en la antigüedad.

2da Característica Tribunales de la santa inquisición son los que distorsionan el sistema procesal.

Aparición de los Tribunales Populares del sistema procesal acusatorio, lo mencionamos con el sistema
de enjuiciamiento Pasa el Jurado Anglosajón de Inglaterra

3ra Característica Por el pensamiento ilustrado nos permite identificar a grandes pensadores: Becaria,
Mostesqiu, Jhon Luck, son voces que han criticado el sistema inquisitivo antes de la Revolución
Francesa.

Paso del poder divo al poder monarca, iglesia y la monarquía en un mismo poder, el pensamiento
ilustrado permite que se cambie esta forma de administración de justicia acusatoria.

[175]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Importancia del sistema Acusatorio tiene importancia obedece a una estructura subjetiva este modelo
se basa en la necesidad de distribuir funciones procesales en los diferentes sujetos que interviene en el
proceso alguien debe acusar ser juzgado y acusado, así aparecen los sujetos, las funciones procesales
que se encargan de darle un prueba pluri subjetiva

Obedecen una estructura multi fasica el proceso penal se divide en diferentes etapas mas o menos lo
que ocurría en el proceso penal mixto porque se necesita desconcentrar el poder de una sola.

Una base importante para considerar esta división del proceso penal es del ser humano falla, comete
errores existe subjetivismo

Por eso es que el juez es el que controla la actividad investigativa procesal, y por eso hay un juez y un
tribunal que se encarga de solo del juicio

4ta Característica Busca que haga efectiva y eficaz, el estado es el que se encarga de la persecución
penal ejerce el poder punitivo y también ejerce el poder de la persecución pero que se le asigna al
ministerio público, con carácter estratégico, científico, creativo e inteligente es lo que pedimos del
ministerio público.

Ya no se permite la tortura como confesión

Actividad probatoria, es ahí donde debemos averiguar las garantías para averiguar la verdad de los
hechos en plena vigencia del proceso penal para tener una percepción directa, elementos de prueba y
generar convicción

5ta Característica constituye una garantía eficaz de los hechos, proceso penal hecho a medida del
imputado y contrarrestar el poder punitivo del estado, proceso penal no es más que una forma de
constitucionalizar el proceso penal, se pone en vigencia de derechos y garantías. (Genera equilibrio)
derecho a la defensa, presunción de inocencia.

Se contribuye el desarrollo de conciencia jurídica (importante con la vigencia de los tribunales) ahora
no vigentes con la ley 586. Lo que se quiere lograr es la conciencia jurídica.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO

- Frente al sistema inquisitivo el juez es imparcial a los hechos (no se puede pedir a un juez que
investigue, juez inquisitivo es imparcial, juez instructor controla la actividad del ministerio
público)
- CPE y CPP participación democrática en la administración de justicia
- Necesita de una acusación (principio no puede haber juicio sin que exista una acusación)

[176]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

- Tribunal solo se dedica a juzgar, estructura pluri legislativa del proceso penal, se dividen los
poderes.
- Congruencia de la sentencia, una relación que existe entre la sentencia y la acusación
(principios penales) no modifica hecho puede calificar los hechos de la acusación
- Debate oral y público, se lleva a cabo con todos los principios del sistema penal
- la libertad es la regla detención y recepción se sigue con la intención de detener, la población
de ansiedad social quieres seguir castigar y detener, ahora es la libertad (valoración de la
detención)
- Mayoría de voto una unanimidad de votos, en los jueces cuando se debe dictar una sentencia
absolutoria o sentencia condenatoria
- Tener única instancia al juzgamiento, sistema procesal mixta, y ahora sistema acusatorio
tenemos única instancia de juzgamiento o juzgamiento penal, no se puede a revalorar los
hechos de un recurso de apelación no presentar de nuevo pruebas. Solo se atiende cuestiones
de derecho diferentes a cuestiones de hecho. Violación de la ley penal.

21 de agosto

Derecho procesal penal para seguir avanzando poco intercambiando criterios conceptuales trata de
ejemplificar la aplicación de esos criterios conceptuales en los que se presentan verdaderamente un
proceso lo cual él se quedó nuevamente dada la motivación que tenemos para derecho estudiar
procesal de la parcialidad de las categorías conceptuales teóricas que nos van a permitir a este vende
la mansión de contenido mismo de esta disciplina y dado a la norma procesal penal.
La importancia de la base está en función de lo invita a que puedan representar un caso penal posible
gracia move to move anes utilidad ustedes robo seguro que la gran formación que ustedes van a tener
mi gran formación del sentido de la formación en otras batallas más de cien podrán ver la sección por

[177]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

importancia en el derecho procesal del cual toca su hueso por cierto Johannes obligados a atender un
caso verdad conoce al abogado es probable no pero tan duramente su dirección también con la
capacidad y la habilidad que puede ser un abogado para que tenga capacidad de asistir a un abogado
de materia penal tiene que tener un grado de especialización no tiene que ver con solos no manejo de
dios manejos en seguridad manejo de aplicación práctica de estas categorías conceptuales teórica que
estamos bien entonces el nombre siempre los puntos de medida que el penal se los van a van a ser
exigencias de caso e incorporar estos criterios teóricos que en el caso de procesos verdad estamos
allanando como les decía la sesión anterior con el héroe estamos en guerra son pautas de órbitas
interiores domésticos que manda procedente de las categorías que nosotros manejamos en esta
disciplina no empezamos precisamente con el la consideración primordial que tiene el proceso no
como una garantía constitucional a un proceso penal siempre se va a presentar y cualquier
ordenamiento jurídico como principio fundamental que se amaneció procesos verdad precede se va a
presentar como un cómo se siente el contar con un proceso.
Para que pueda justificar la aplicación de penas y hemos dicho esto función de la salvación que existe
entre derecho penal y derecho procesal penal y derecho procesal penal no podría utilizar no podría
tener sentido si los tuviera una ley penal que realiza.
De qué serviría un sistema procesar un conjunto de doscientos y no hubiera una ley proceso de
intentar que lanza un derecho penal que lanza al inverso cómo lo que sabemos no debería tener
sentido en derecho penal como catálogos de textos que nuevos requisitos las vetas se dieron en su
momento en que nos permitieran realizar desalentar la conoces las relaciones de derecho penal y
proceso penal es o derecho procesal penal diez contablemente discutir no o sea dependencia de osuna
dependencia de otra ambos son interdependientes ciertos es decir de contar con un proceso previo de
su principio de portar de qué se trata en todos los próxima modales de derecho procesal de la época
para todo el proceso de extracción del proceso previo de a partir de la visión de lo que el constitucional
establece que el proceso para la gracia constitucionalidad que hemos esbozado proceso propiedad de
esposado estas impresiones del proceso precios bajos como la expresión se rodean de la de esta
garantía constitucional como hace como comercial en el ámbito del que se constituye este proceso
previsto situaciones de pozo debió consolas de la necesidad de contar con un proceso previo al no seas
participó nico portante para hablar del proceso previo el ciertamente la manera muy completa gracias
constitucional y además está el perfectamente amparado por inflación impositivas nacionales que
solamente le da respaldo a este principio de procesos de armas son el sitio que está dentro de las
reglas del proceso debido nosotros vamos a ver cómo se diferencia esto del proceso debido e es una.
Dos especies manto general que cubre todos los derechos y las garantías que tenemos del proceso
penal no es somos es salimos cuando se habla de debido proceso en cierto modo tardes duración
también debido proceso como intención general derivó gran vista general para que el proceso penal
tengan un adecuado funcionamiento dentro del cual se encuentra el proceso previo con un principio
específico también podemos encontrar dentro de las reglas del proceso debido por ejemplo el derecho
a la vez de la percepción se oxida el principio del juez natural de variación por principios derechos de
atraque se constituyen constitucional y procesal mente x como elementos significantes dentro de estas
declarantes tejido proceso para entonces estamos siempre en concepto de dicho proceso de manera
clara pero aquí estamos viendo ya el tiempo de procesoprevio como principio fundamental no como

[178]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

como sencillo que justifica la existencia de un proceso de dos pares de sogamoso de las gracias por su
buen varios principios procesales velarde también son constituye partes del proceso que lo vamos a
hacer vamos a seguramente en un tema muy específico los principios del proceso de paz que hemos
dicho también que el proceso penal a una significación dentro de la teoría no posea para poder
comprender procesos casas hay que estar dos de sistema a dimensionar crea una significación amplia
técnicamente hablando desde un punto de vista en concreto técnicamente de jurídicamente hablando
el valor la emoción proceso penal envasada obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de
habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el proceso penal vosotros cossiocomo como
sencillo que justifica la existencia de un proceso de dos pares de sogamoso de las gracias por su buen
varios principios procesales velarde también son constituyen partes del proceso que lo vamos a hacer
vamos a seguramente en un tema muy específico los principios del proceso de paz que hemos dicho
también que el proceso penal a una significación dentro dentro de la teoría no posea para poder
comprender procesos casas hay que estar dos de sistema a dimensionar crea una significación amplia
técnicamente hablando desde un punto de vista en concreto técnicamente de jurídicamente hablando
el valor la emoción proceso penal envasada obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de
habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el proceso penal vosotros cossiocomo como
sencillo que justifica la existencia de un proceso de dos pares de sogamoso de las gracias por su buen
varios principios procesales velarde también son constituyen partes del proceso que lo vamos a hacer
vamos a seguramente en un tema muy específico los principios del proceso de paz que hemos dicho
también que el proceso penal a una significación dentro dentro de la teoría no posea para poder
comprender procesos casas hay que estar dos de sistema a dimensionar crea una significación amplia
técnicamente hablando desde un punto de vista en concreto técnicamente de jurídicamente hablando
el valor la emoción proceso penal envasada obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de
habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el proceso penal vosotros cossiopares de
sogamoso de las gracias por su buen varios principios procesales velarde también son constituyen
partes del proceso que lo vamos a hacer vamos a seguramente en un tema muy específico los
principios del proceso de paz que hemos dicho también que el proceso penal a una significación dentro
dentro de la teoría no posea para poder comprender procesos casas hay que estar dos de ellas a
dimensionar crea una significación amplia técnicamente hablando desde un punto de vista en concreto
técnicamente de jurídicamente hablando el valor la emoción proceso penal envasada obviar estos
conceptos pero para ganar ese concepto de habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el
proceso penal vosotros cossiopares de sogamoso de las gracias por su buen varios principios
procesales velarde también son constituyen partes del proceso que lo vamos a hacer vamos a
seguramente en un tema muy específico los principios del proceso de paz que hemos dicho también
que el proceso penal a una significación dentro dentro de la teoría no posea para poder comprender
procesos casas hay que estar dos de ellas a dimensionar crea una significación amplia técnicamente
hablando desde un punto de vista en concreto técnicamente de jurídicamente hablando el valor la
emoción proceso penal envasada obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de habíamos
señalado en vez de extradición de ampliar el proceso penal vosotros cossiovamos a seguramente en un
tema muy específico los principios del proceso de paz que hemos dicho que el proceso penal a una
significación dentro de la teoría no posea para poder comprender procesos casas hay que estar dos de

[179]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

las mismas también a dimensionar crea una significación amplia técnicamente hablando desde un
punto de vista en concreto técnicamente de jurídicamente hablando el valor la emoción proceso penal
envasada obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de habíamos señalado en vez de
extradición de ampliar el proceso penal vosotros cossiovamos a seguramente en un tema muy
específico los principios del proceso de paz que hemos dicho que el proceso penal a una significación
dentro de la teoría no posea para poder comprender procesos casas hay que estar dos de las mismas
también a dimensionar crea una significación amplia técnicamente hablando desde un punto de vista
en concreto técnicamente de jurídicamente hablando el valor la emoción proceso penal envasada
obviar estos conceptos pero para ganar ese concepto de habíamos señalado en vez de extradición de
ampliar el proceso penal vosotros cossiotécnicamente hablando desde un punto de vista en concreto
técnicamente de jurídicamente hablando el valor la emoción proceso penal envasada obviar conceptos
pero para ganar ese concepto de estos habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el proceso
penal vosotros cossiotécnicamente hablando desde un punto de vista en concreto técnicamente de
jurídicamente hablando el valor la emoción proceso penal envasada obviar conceptos pero para ganar
ese concepto de estos habíamos señalado en vez de extradición de ampliar el proceso penal vosotros
cossio
Éramos qué qué proceso penal en el que una característica esencial concretar la intervención del
estado concretar la oficialidad de intervenciones fatal del proceso penal dos representó más que una
prisión de la intervención que tiene el estado para resolver el conflicto jurídico pega por eso sus hijos
casen técnica amplia sesenta a cien con los referidos a la intervención del estado se hace cargo de la
sesión real indirecta del derecho pesa la única forma en que podemos realizar testamento del derecho
penal con la aplicación de la pena aquí estamos viendo claramente que bajo este principio de
oficialidad estatal en su significación que cambia de estado sustituye a la venganza privada actividad
van desde se sustituye la justicia por propia mano sustituir cualquier tipo de actividad personal
individual o privada para ser sabes derecho penal variospodría poner una pena castigo nadie podría
generar a partir de la comisión de delito o la sexta vuelta como una respuesta individual como ser
usado como una venganza personal con cosas tan simplificación del proceso además con el ejemplo
que hemos bajado de la persona que quiere comer quiere pagar qué quiere cumplir una pena privativa
de libertad sino un proceso os da cuenta además de otras consecuencias y otros elementos que hay
que considerar para llevar adelante el proceso de paz proceso venta tanto las cargas térmicas completa
la intervención oficial desde el estado sino para que el estado el estado social de su función de ser la
potestad jurisdiccional bajo de constitución de la.
Abusan porque está ciega por estar cerradas pase del proceso penal venga un sujeto al que porta en el
proceso penal al juez con algo es que es la función jurisdiccional de todos es el estado de las protestas
políticas de resolverlos puesta en manos particulares la colectividad no sólo dos manifiestos de cierto
precio por su señora que.
Pero el proceso pero tienes que tener pastillas de manera mucho más positiva mucho más raras alves
perdió siete la explicación técnica jurídica mucho más con tres estación de ésta como el proceso
verdad que una civilización mucho más concreta en tanto durante dos meses por ciento el proceso
contra este punto de vista concreto desde la canción cónica completa en por doce piezas antes de que
cuando del proceso penal nuestro análisis en ese tema es básicamente técnico ya no estamos con los

[180]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

fundamentos o los criterios de carácter político de carácter ideológico que puede justificar la existencia
de procesos no está en discusión ahora estamos haciendo realmente como lo hacen varios autores
técnicamente estamos viendo el lado bastante bastantemente conceptual de lo que representa el
proceso penal no y obviamente de manera de forma posterior vamos aver las instituciones que
componen el proceso que la potencia p marco del proceso penal que ya ha sido diseñado por el
legislador a través del código de procedimiento penal o de la ley procesal verdad siete situación
situación van dien política ideológica como nos decía el este profesor que lamentan antes ya fallecidos
recientemente o más del profesor julio de caro ernesto de profesor taller los doce ver un poco de esto
para construcción sistema salta la edad hecho que por su edad no puede estudiar solo el derecho
procesal penal no puedes dias de caracteres un punto distante quieres despertarte.
Con las garantías de esa sección del derecho del arco lo vimos en los actos de realización del derecho
penal con el primer tema pose será proceso catar sario contar con normas procesales en poeta
permitiendo la aplicación de normas penales sustantivas esponjoso por ejemplo con la educación con
la adhesión cinco colangelo ya porque la denuncia la querella o en la votación tenemos aplicación de
normas penales usar cuando se denuncian sentida en calificar circunstancialmente aunque sea se tiene
que calificar de cero a dos los mentos de una denuncia como requisitos establecidos en el código de
procedimiento penal nos dice que deben manifestarse los hechos pueden aportar a la simplicidad de la
conquista no han hablado se las estamos hablando del derecho de los doscientos ocurrió con la
querella lo mismo ocurre con el acusación formal siendo entonces ciertamente la sanción de normas
en penales su antigua utilización aplicación de esas barbas de algunos actos procesales sólo es sosa
presente proceso penal también lo que también hemos hecho en el proceso penal de esta civilización
técnica clínica está en vez de esas actividades pos procesal probatorios no la actividad probatoria es
uno de los aspectos más importante que tenemos a los procesos de gran parte de la actividad
probatoria demos que demostrar la existencia del hecho demos en demostrar la verdad de ese hecho y
tenemos que mostrar también la responsabilidad penal de la saga pro es proceso de verdad
conscientecivilización técnica clínica está en una vez de esas de actividad pos procesal probatorios no
la actividad probatoria es uno de los aspectos más importantes que tenemos a los procesos de gran
parte de la actividad probatoria demos que demostrar la existencia del hecho demos en demostrar la
verdad de ese hecho y tenemos que mostrar también la responsabilidad penal de la saga pro es
proceso verdad conscientecivilización técnica clínica está en una vez de esas de actividad pos procesal
probatorios no la actividad probatoria es uno de los aspectos más importantes que tenemos a los
procesos de gran parte de la actividad probatoria demos que demostrar la existencia del hecho demos
en demostrar la verdad de ese hecho y tenemos que mostrar también la responsabilidad penal de la
saga pro es proceso verdad consciente
Ha procesado ordenara sistematizada metódica con que va a permitir a mis propios po que se averigua
la verdad de los hechos y de la responsabilidad penal no entonces en socio del centralizado de metal
mediante la producción de actos procesal tanto en procesos verdad su gracia tácito único concreto
completar perdón de dos por actividad probatoria eh comparado como el aspecto más importante del
proceso penal que qualcomm también hemos hecho en común que los reactivos con los dichos de la
actividad procesal tiene que cumplir su acto acto procesal que cumplía con los requisitos de forma y
con la forma como lo es el acto procesal es un don podría generar una actividad procesal que cumplir

[181]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

con estas condiciones de amor dos condiciones de tiempo o condiciones de forma conexiones de
contenido de fino para que sean dos procesal de eficacia en el proceso no es perfecto requisitos de
forma contenido o dos torres diez o espacio en lugares que se producen. 
En los actos procesales pero que están dados por una norma procesal como lobos
Gente del estado está en estas aplicaciones para generar un proceso eficaz para la atención de cientos
de condiciones no las cosas simples de forma incompleta ya.
Muy bien muy bien entonces decíamos que dentro retención de significación jurídica concreta al
proceso penal en la actividad proceso de consecuencias bastón procesal dientes cumplen brazos
exitoso que nosotros vamos a ver también como una característica de la norma procesal penal lo que
son las que van a determinar la producción de la banda de terminar las festividad de eficacia del acto
procesal como entonces eras son sigamos posee dos carros para permitir a las dos únicas concreta del
proceso pero antes montecristo ante esto estamos pues hemos hablado de no
El proceso penal en su consideración externa y teleológica es el conjunto de actos de actos procesales
que conforman una actividad procesal regulada, compleja, progresiva y continúa. Actos procesales
concatenados entre si, que se producen por órganos públicos predispuestos y por particulares que
intervienen de manera necesaria o voluntaria , en virtud de los atributos que establece la ley, para
lograr los fines del proceso. Es decir, la averiguación de la verdad del hecho o conducta delictiva, y la
responsabilidad penal de quien participo en el hecho.
Este es el concepto mas sintético respecto al proceso penal. Se aclara desde un inicio que se trata de
visibilizar desde un punto externo, y eso esta expresado mediante los actos procesales que se
producen. Desde un punto de vista externo y teleológico, o sea tiene que haber finalidad en el proceso.
Por eso se señala que es un conjunto de actos procesales que generan una actividad procesal
compleja, progresiva, continua y regulada por la ley procesal penal.
Actos procesales concatenados que se producen por Ministerio Público, por el Juez (son órganos
públicos). Y también se producen actos procesales por los particulares que pueden intervenir de
manera necesaria o voluntaria. Necesaria, cuando estamos frente a un proceso por un delito de acción
penal privada por ejemplo; ahí, si no hay intervención de la víctima no hay proceso penal, entonces su
intervención es necesaria. De manera voluntaria, cuando el querellante se constituye en acusador, en
delitos de acción penal publica; ahí su intervención es necesaria, pero esta en función del interés que
tiene la victima para presentar una acusación.
Entonces, todo en función de la atributos que la ley establece (potestades y atributos) regulan las
normas procesales que se van a utilizar para producir actos procesales, con el fin de cumplir con las
finalidades que trae consigo el proceso. ¿Cuál es la finalidad del proceso?. Es la averiguación de la
verdad del hecho y la responsabilidad penal del acusado.
En este concepto, tratamos de dar una apreciación de lo que es el proceso penal para comprenderlo, y
todo esto lo vamos a desmenuzar cuando sigamos viendo otros temas mas adelante.
Algunos autores han agregado a este concepto del proceso penal, señalando que esta destinado a
realizar o aplicar el Derecho Penal Sustantivo. Lograr la aplicación del Derecho Penal Sustantivo en

[182]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

realidad es una función jurídica de la jurisdicción penal, o sea su función jurídica de la jurisdicción
penal, es realizar el derecho penal. Y la finalidad es restablecer la paz social, que ha sido alterada por la
comisión de un determinado delito. Entonces con la intervención jurisdiccional a cargo del Estado, se
pretende volver a los niveles de tranquilidad, armonía o paz, que existía antes de la comisión del
delito.
Entonces la finalidad de la jurisdicción penal, al dictar una sentencia, trata de generar la misma
tranquilidad que había. No será la misma, por que el hecho delictivo lo que hizo fue lesionar, bienes
individuales y/o colectivos. De todos modos es una finalidad que se le puede adjudicar a la jurisdicción
penal.
Tiene una función jurídica, que es realizar el derecho penal, y tiene una finalidad que es restablecer la
paz social, mediante un fin común que es dictar la sentencia penal.
Esta finalidad y función de la jurisdicción penal, es diferente a la finalidad del proceso penal. ¿Cuál es la
finalidad del proceso penal?.
Estudiante: es la averiguación del hecho, y la responsabilidad penal de quien participó en ese hecho.
Doctor: Si, eso dijimos, que es la finalidad del proceso penal. Para que tengan clara la diferencia, con la
función jurídica de la jurisdicción penal, y cual es esa función?.
Estudiante: La realización del Derecho Penal Sustantivo.
Doctor: Claro. Ahora, puede que no se realice, por que se puede dictar una sentencia penal
absolutoria. ¿Y cual es la finalidad de la jurisdicción penal?
Estudiante: Restaurar la paz social.
Doctor: Esa es una intención; puede o no lograrlo, pero por lo menos hay una pretensión ahí. Pero es
diferente la finalidad de la jurisdicción penal, función jurídica de la jurisdicción penal y finalidad del
proceso penal.
Un tema que no ha sido tratado ampliamente, tiene que ver con la naturaleza jurídica del proceso
penal. No hay una producción intelectual lo bastante clara y en algunos libros no existe ninguna
referencia sobre esto. Pero donde encontraran una elaborada teoría sobre la Naturaleza jurídica del
proceso, será en materia Procesal Civil.
En materia penal hay muchos vacíos, que todavía tenemos que cubrir. Los libros de Derecho Penal son
muy prácticos, en las instituciones jurídicas procesales y su aplicación. Hay muy pocos que tratan de
establecer un contenido teórico para comprender algunas cuestiones del proceso penal, Jorge Claria
Olmedo es uno de ellos.
Las distintas tesis sobre la naturaleza jurídica del proceso en general, no del proceso penal, por que
aquí tenemos una particularidad y veremos como desde que se presenta la denuncia, se establece una
serie de actos procesales que representa la investigación del hecho (lo que conocemos como etapa

[183]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

preparatoria), para luego pasar a otra etapa como la del juicio, con otros actos procesales, pero donde
ya se consolidó pretensiones claras (hay un acusador, hay un acusado y hay un juez que decidirá quien
tiene la razón), algo que no tenemos en la etapa preparatoria.
En un proceso civil o laboral no tendremos la etapa preparatoria. Es decir, mas allá de la anticipación
de algunas diligencias para preparar la demanda, no tenemos una antesala de actividad procesal
parecida a la etapa preparatoria. Entonces por eso el proceso penal tiene una característica que
todavía debe comprenderse, por que aparentemente desde la ley y los fallos del TCP, desde el Código
de procedimiento penal empezaría con la denuncia. Y el proceso penal, desde la interpretación del
Tribunal Constitucional, empezaría con la acusación o con la acusación o la imputación. Desde le punto
de vista teórico el proceso penal debería empezar con la acusación.
Entonces ahí tenemos un gran problema; no sabemos cuando empieza el proceso penal, al margen de
lo que dice el código, el Tribunal Constitucional y la teoría. Aquí emergen estas proposiciones sobre la
naturaleza jurídica del proceso penal, pero todavía no tenemos nada escrito. Yo intento construir una
base teórica que nos permita hablar sobre esta naturaleza jurídica del proceso penal y cuando empieza
este.
Desde el punto de vista del proceso en general y del proceso civil en particular, para establecer su
Naturaleza jurídica, se basa en primer lugar en una concepción publicista. Esto en materia civil, pero lo
comento antes de hablar de la relación jurídica del proceso penal.
El proceso penal esta impuesto por el Estado y la Constitución, de ahí el carácter público del derecho
procesal. Ahí el sujeto proceso penal mas importante es el Órgano Jurisdiccional, y de acuerdo a eso
tratar de establecer su naturaleza jurídica. Su naturaleza jurídica del proceso en general es pública.
Las tesis privatistas señalan que el proceso en general es una especie de contrato donde hay un
demandante y un demandado; una especie de Litiscontestatio (como se decía en el derecho romano).
Parecido a una vinculación entre el actor y el demandado, donde luego se fijan los puntos del litigio
que serán objeto de una prueba.
El fundamento del proceso entonces era la demanda, la contestación a la demanda, y ahí se formaba
una especie de Cuasicontrato (un contrato pero imperfecto y desnaturalizado). Estas tesis privatistas
no tienen mucha solvencia.
Después se decía que el proceso penal representa una situación jurídica, tratando de encontrar la
naturaleza jurídica del proceso. Por que entre el juez y las partes no existe ninguna relación de índole
procesal, es una situación jurídica, por que el juez solo tiene que administrar justicia. Ese deber de
administrar justicia no se origina en el proceso, sino en el derecho público (las partes están sujetas al
orden jurídico, con todas sus responsabilidades). Todo eso configura una situación y el juez debe
administrar justicia dictando una sentencia. Todo eso conforma una situación jurídica. Es una tesis que
tampoco da bases para hablar de la naturaleza jurídica del proceso penal.

[184]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Otros dicen que el proceso en general es una institución jurídica, por que representa una multiplicidad
de relaciones jurídicas. En esta institución jurídica llamada proceso penal, hay muchas relaciones
jurídicas que están representadas por actividades procesales, destinadas a negar o confirmar las
pretensiones que los sujetos del proceso establecen dentro del proceso penal. La noción de institución
jurídica solamente refiere la existencia de actos procesales, la actividad que desarrollan los sujetos del
proceso y sus pretensiones. Concepto insuficiente para hablar del proceso penal.
Hay una ultima tesis de manera general, que dice que el proceso y el proceso penal es una relación
jurídica. El proceso en general se basa en una concepción de la relación jurídica. Para esto tenemos
que acudir a Oscar Von Bülow, importante autor alemán del procesalismo moderno. Von Bülow nos
dice que la actividad que desenvuelven en el proceso las partes y el juez están reguladas por la ley, que
debe ser acatada. Por tanto el contenido del proceso esta integrado por pretensiones y deberes
jurídicos de las partes ante el Juez. Y en consecuencia existe una relación jurídica autónoma y compleja
de derecho público, en el proceso en general; una relación que tiene por finalidad la aplicación de la
ley.
A partir de esa concepción es que se genera una relación jurídica entre los intervinientes del proceso
(el Demandante, el Demandado y el Juez), con la finalidad de obtener algo en el proceso penal.
Bajo esa concepción de la relación jurídica del proceso en general, Von Bülow dice que todo proceso en
general tiene una relación jurídica, producida por la ley. Donde los que intervienen en el proceso
tienen determinados deberes y poderes para actuar y buscan una finalidad.
En el proceso penal no inclinado a establecer que la naturaleza jurídica del proceso penal esta en
función de esta concepción de relación jurídica. Asumiendo que el proceso penal es una relación
jurídica y ahí esta su naturaleza.
Ahora, el proceso penal podría tener estas características, por que es una actividad que está……
52:00 – 1:18:00
El proceso penal puede tener varias características, ya que es una actividad determinada por la ley,
donde están presentes partes y el juez, tiene pretensiones expuestas por las partes y deberes jurídicos
frente al juez, una relación triangular el juez y las dos partes, solo presente a partir del juicio, porque
ahi aparecen las pretensiones, que tiene al pretensión tuitiva defensa, estos dos acusador y acusado
acuden ante un juez
En la etapa preparatoria se da esta relación cuando, empieza desde la denuncia o desde la imputación
formal, la tesis de la relación jurídica puede ser aceptable para el Proceso Penal a partir del JUICIO y lo
que ocurre antes del juicio es la ETAPA PREPARATORIA, corre la teoría de OSCAR VON BULO, no
tenemos un juez si hay partes pero no hay quien va a DIRIMIR LA CONTROVERSIA sino quien la
investiga que es distinta, en la ETAPA PREPARATORIA no hay pretensiones jurídicas, ósea si hay un juez
para controlar la producción de esas pruebas, la tesis que más se acercaría es de la RELACIÓN
JURÍDICA,

[185]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Ej. En el Proceso Civil la relación jurídica es acéptale, ya han que si están definidas las pretensiones, con
la pretensión en la demanda del demandante y lo que hace es admitir la demanda a través de la
competencia y pone en conocimiento esa demanda al demandado por notificación, una vez notificado
este debe emitir su respuesta por medio de una pretensión negativa. Al igual que en el anterior código
civil aunque de manera más ampulosa pero no tan diferenciada
Ahora en el proceso penal como determinamos eso, ya que en la etapa preparatoria no se definen
pretensiones, la víctima no es parte ya que se señala que las partes son las que plantean una
pretensión, que se genera cuando interpone querella y el querellado contesta a la misma, ahí recién el
juez define quien tiene la razón en el JUICIO pero antes no; la tesis que más se acercaría es de la
RELACIÓN JURÍDICA pero solo en la etapa del JUICIO.
Art 5. CPP II (Primer acto del proceso): Que es la denuncia.
La observación a esta tesis de VON BLUOB
 En la etapa preparatoria no hay pretensiones, no hay partes procesales, ya que aún se están
determinando.
 No existe el objeto del proceso, debido a su reciente investigación.
 No existe una intervención jurisdiccional, ya que al juez solo le compete que no vulnere
derechos del imputado.
 Solo existe el acusador y el acusado y no así tanto el Juez. Y así no sería posible encontrar la
verdad de los hechos.

Solo podría haber proceso en la ETAPA DEL JUICIO.


Hubo una tardía evolución del derecho penal
QUE ESTRUCTURA TIENE EL PROCESO PENAL: Se destacan actos procesales, la intervención de órganos
públicos jurisdiccionales y determinados
META DEL DPP: Es la averiguación de la verdad y la responsabilidad penal del acusado
Y sus elementos son: “PREGUNTA DE EXAMEN”
 OBJETIVO: Se caracteriza con ACTOS PROCESALES ósea la REALIZACIÓN DEL PROCESO,
determinados por normas procesales para que se produzcan estos actos.
El primer acto del proceso es la primera sindicación con la denuncia principal
 SUBJETIVO: Las partes del proceso (JUEZ Y PARTES) (Órganos públicos y particulares que
pudieran intervenir)
 TELEOLÓGICO:

INTERVENCIÓN DE ESTUDIANTE: ¿Porque existe contradicción respecto a la vulneración de garantías


constitucionales por parte del juez durante la etapa preparatoria dictando detención preventiva?

[186]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

R.- El proceso penal es el más importante y el más gravoso y los jueces están facultados para
determinar detención ahora eso indica vulneración de derechos, solo están aplicando la norma
procesal penal adecuadamente por un lado impiden que el fiscal haga “tabla rasa “de esos derechos y
garantías, además se busca que se cumplan estos derechos y garantías reconocidas en la constitución,
también este debe velar por la EFICACIA DEL PROCESO, por lo tanto dicta una medida cautelar para
efectivizar el proceso, una función distinta a proteger los derechos y garantías, pero seguiría velando
por sus derechos y garantías en contra de los abusos realizados por el FISCAL
Minuto 1:18
Es decir, los particulares, el querellante o los órganos públicos como le ministerio público o le juez,
ellos son los que tienen la capacidad de producir estos actos procesales de acuerdo al CPP, este
elemento subjetivo está identificando a los órganos públicos y particulares que están facultados para
intervenir en el proceso penal de acuerdo a sus atribuciones, poderes, derechos dependiendo de cuál
es la prerrogativa. El elemento subjetivo está constituido por estas personas. El órgano más importante
del proceso penal es el órgano jurisdiccional, sin el mismo no existe proceso penal, además que
concreta el principio de oficialidad, con eso justificamos la intervención del Estado para resolver el
conflicto jurídico penal, hemos evitado la justicia por propia mano.
ELEMENTO TELEOLOGICO:
Que significa sentido o finalidad que se persigue, ¿cuál es el objetivo, la meta, el propósito del proceso
penal?
Averiguación de la verdad, comprobación del delito y responsabilidad penal señalado en el artículo 309
del CPP. Es diferente a la función jurídica de la jurisdicción penal, diferente a la finalidad de la
jurisdicción penal. La finalidad especifica de la investigación, una cosa es la meta del proceso siempre y
cuando tengamos al juicio bajo esta consideración, el proceso penal empieza con la acusación, pero
ustedes saben que tenemos problemas respecto al momento en que empieza, porque el art. 5 del CPP,
desde el momento en que se presenta cualquier sindicación, el TCP con una sentencia (1036/02) dice
con la imputación formal, y la doctrina dice cuando se pretende una pretensión jurídica punitiva y eso
únicamente ocurre con la acusación que representa el verdadero ejercicio de la acción penal, antes no.
¿Cuál sería la finalidad de la etapa preparatoria?, ¿de la investigación preliminar?
La investigación preliminar es la antesala de la etapa preparatoria, y la finalidad es acreditar la
verosimilitud de los hechos que han sido denunciados o querellados, o sea quieren saber si este es
hecho es cierto o se están inventando, por eso tienen 20 días, si puede ser merecedor de una
investigación formal y cuando concluye que sí dice que va a investigar de manera forma, porque ya hay
indicios y elementos de convicción y posiblemente el imputado es participe del hecho.
La finalidad de la investigación formal o etapa preparatoria, es acreditar la existencia del hecho y
lograr la identificación de los posibles autores, se quiere saber si realmente el hecho ha existido, que, si

[187]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

existe el hecho y se puede identificar a los autores, voy a acusar, y para eso tienen 6 meses, y si no
puede acreditar el hecho va a dictar sobreseimiento.
La finalidad del juicio (se equipará a la meta del proceso penal) entonces es:
- Averiguación de la verdad
- Comprobación del delito
- Responsabilidad penal
Se plantea estas finalidades, en base a las etapas que se está atravesando.
CJR 403 PROCESAL PENAL- DR. QUENTA - AGOSTO 24 Fernando
Tema 6
… Un avance para hablar de las Instituciones del Derecho Procesal Penal, básicamente del proceso
penal que se da, como ustedes saben se inscribe dentro este Sistema Acusatorio; Sistema Adversarial
que se maneja mejor así en el ámbito del Sistema Anglosajón (Norteamericanos e ingleses).
Más allá de las consideraciones teóricas que tienen que ver con la concepción de este sistema, lo
dejamos para tema de post grado. Lo que nos interesa es estar frente a determinadas concepciones y
determinadas reglas que nos permitan comprender un determinado sistema procesal penal.
Hasta este momento hemos hallado el camino para comprender que el sistema procesal está en
función del tipo de fundamento, del tipo de concepción política e ideológica que tiene un Estado.
Y de acuerdo a estos fundamentos político ideológicos que están en el Sistema Constitucional de
nuestro país, es que podemos tener un determinado Sistema Procesal Penal, eso nos va a permitir
tener herramientas determinadas para concebir adecuadamente un Sistema Procesal Penal. Esto está
siempre está en función de la efectiva realización del Derecho Penal, en función de la posibilidad de
tener a un proceso penal que se ajusta en el Sistema de Administración de Justicia.
Estoy hablando de Sistemas, sistemas, sistemas… De este modo estamos diferenciando este conjunto
de elementos que van a engranarse en un sistema, por eso hablamos del sistema procesal, del sistema
de administración de justicia, del sistema judicial en algún momento cuando veamos los principios del
proceso penal, en fin la concepción de sistemas ciertamente es la base teórica, técnica para la
concepción de un Sistema Procesal Penal, para poder manejar Instituciones, Categorías y tal vez vamos
a poder ahondar mucho más cuando veamos la instituciones propias del sistema procesal penal o sea
del Sistema Acusatorio.
En ese entendido entonces, podemos empezar a ver el proceso penal a partir de la concepción muy
básica que tenemos desde el punto de vista constitucional, cuando el proceso penal llamado PROCESO
PREVIO, se erige como una GARANTÍA CONSTITUCIONAL y se exige también obviamente como una
garantía constitucional que debe observarse cuando estamos frente a la posibilidad de incriminar a una
persona con la comisión u omisión de un determinado delito, el proceso previo es importante
inicialmente para ver primero la configuración del proceso penal técnicamente hablando, ya hemos

[188]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

visto las dimensiones del proceso, hemos visto también la significación técnica y amplia que tiene el
proceso penal y la significación técnica jurídica concreta. Hemos visto que por su naturaleza jurídica,
como hemos utilizado la postura de Oscar Von Bulow que nos propone la tesis de la Gradación Jurídica
pero como también lo hemos señalado tenemos algunos inconvenientes de carácter teórico en el
proceso penal porque, El proceso penal tiene dos etapas, en realidad el sistema acusatorio se presenta
así con dos etapas:
La primera etapa, se establece para investigar, para fortalecer el ejercicio de la acción penal o por lo
menos para configurarlo, es una etapa dedicada a la investigación. Sin embargo hay actos procesales
pero en esta etapa no existen partes procesales por tanto no hay una relación jurídica; la relación
jurídica siempre se establece entre quienes tienen una pretensión jurídica, y esta pretensión jurídica la
tendremos únicamente en el juicio, porque allí tendremos una parte acusadora y una parte acusada, y
alguien para dirimir el conflicto. Tendremos 3 partes o sujetos procesales, el más importante es el juez.
Debe haber una acusación es una condición previa para que el proceso penal avance, ya hemos Visto
el SINE ACTORE, sin acción no existe jurisdicción, ya lo veremos en algunos principios también.
Entonces la relación jurídica se establece en la etapa del juicio, antes todavía se tienen dificultades
teóricas y hoy en día debemos seguir utilizando un poco nuestros criterios de interpretación, vamos a
ver si en la etapa preparatoria podemos hablar del proceso penal.
El primer acto del proceso es cualquier sindicación en sede judicial o administrativa, es decir una
denuncia, una querella, un informe de acción directa contra una persona como presunto autor o
partícipe de la comisión de un delito. Toda persona a quien se le atribuye un delito tiene derecho a ser
tratada con el debido respeto a su dignidad de ser humano. CPP Art. 5.
Pero el tema constitucional ha establecido que el comienzo del proceso penal estaba marcado por la
imputación formal, bueno sí, pero también no tiene muchos respaldos de carácter previsional porque,
si así fuera tendríamos que ir a identificar desde la imputación formal a alguien que tenga una
pretensión jurídica, y el juzgador no tiene la pretensión jurídica; tiene las facultades para actuar, tiene
una obligación de persecución penal que le permite investigar para que esto pueda ser serio en la
presentación de la acusación, si no tiene elementos de prueba y no puede identificar que se haya
realizado un hecho delictivo entonces NO acusa.
Entonces el proceso penal parece que no empieza a partir de la imputación y bueno si teórica o
doctrinalmente sometemos a este criterio del proceso penal y determinamos su naturaleza jurídica
entonces, podríamos decir que el proceso empieza a partir del juicio en donde se consolidan las partes
procesales, se tiene absoluta seguridad de la acusación, se rechaza o se desvirtúa la acusación por
parte de la defensa, y existe sobre todo un Juez que va a pronunciarse sobre la acusación, sobre la
posición de la defensa; esto no ocurre en la etapa preparatoria.
Aún hay muchas dificultades respecto a la naturaleza jurídica del proceso y hay que seguir indagando y
trabajando, para hallar una referencia teórica que me permita justificar el proceso penal, encontrar su
naturaleza y justificar el comienzo del proceso penal.

[189]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Hemos visto también el proceso penal tiene una Estructura, no nos estamos refiriendo a las partes o
etapas del proceso penal boliviano de acuerdo a nuestro CPP, porque esas dos etapas son descriptivas,
nos señalan una ruta crítica de la realización del proceso penal, aun cuando no admitamos que el
proceso penal empiece con la denuncia o imputación formal pero, al fin y al cabo seguimos bajo la
nomenclatura y las indicaciones o instrucciones que tiene el CPP. Entonces NO SON LAS ETAPAS del
proceso penal que están allí establecidas.
Es una estructura que tiene dos partes de acuerdo a la descripción que hace el CPP, nosotros nos
referimos a la estructura acabando de entender a los elementos que conforman y le dan significación
al proceso penal y desde ese punto de vista cuando hablamos de la estructura del proceso penal
destacamos LOS ELEMENTOS, OBJETIVO, SUBJETIVO Y TELEOLÓGICO.
Hemos dicho que, en cuanto al elemento objetivo lo visibilizamos con la actuación procesal de los
sujetos procesales, es decir, los actos procesales que luego concatenados se convierten en una
actividad procesal, nos interesa saber que son los actos procesales que se producen y dan lugar al
proceso penal siempre y cuando se sometan a los condicionamientos que trae consigo la norma
procesal penal que establece las condiciones de forma, tiempo, lugar en el que se producen los actos
procesales.
Hemos dicho también que el elemento subjetivo tiene que ver con los que producen el acto procesal
penal, estamos refiriéndonos a aquellos que han intervenido en el proceso penal: órganos públicos o
tal vez particulares que producen actos procesales y tienen esa capacidad, tienen esa atribución,
tienen esa potestad, este elemento subjetivo identifica a los órganos públicos o particulares que están
facultadas de intervenir en el proceso penal conforme a sus atribuciones, poderes o cumpliendo
deberes como ocurre con el Ministerio Público en el Órgano Jurisdiccional.
El elemento teleológico del proceso penal nos dice que, el proceso penal está marcado por una meta,
por una finalidad: la averiguación de la verdad y la comprobación del delito, la responsabilidad del
acusado. El Art 329 del CPP está una observación, cuando se habla del objeto del juicio, dice el juicio es
la base esencial del proceso, aquí ratifica que el juicio es parte del proceso penal ahí
independientemente y sin perjuicio de las consideraciones anteriores que hemos realizado, dice: “se
realizará sobre la base de la acusación en forma contradictoria oral publica y continua” la importancia
de la acusación, para qué, allí está marcando cada finalidad del juicio, bueno nosotros ampliamos el
concepto como proceso la comprobación del delito y la responsabilidad penal del imputado, bueno
responsabilidad con plenitud de jurisdicción. El juicio que debería comprender ya solo al acusador y al
acusado, no al imputado. Como ven el código no es perfecto, como este tipo de manejo de categorías.
Sí de acuerdo, Imputado en la etapa del juicio, el imputado tiene una condición distinta al del Acusado.
Un pequeño error que tiene una incidencia fundamental en la concepción del proceso penal. Esto
siempre para el análisis. (HASTA AQUÍ RECAPITUALMOS LA CLASE ANTERIOR).
5. EL CONTENIDO Y EL OBJETO DEL PROCESO PENAL

[190]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En el proceso se presenta con actos procesales, resultantes de facultades, poderes, deberes que tienen
quienes intervienen en el proceso, facultados por la ley para ejercerlos. La ley autoriza esos actos
procesales sometidos a las condiciones del tiempo, lugar, modo, forma que las propias normas
procesales establecen.
El contenido del proceso penal, básicamente a partir de este elemento objetivo del proceso penal se
encuentra en el ejercicio de sus poderes y deberes de los intervinientes en el proceso penal, conforme
a los requisitos establecidos en la ley procesal penal o CPP.
Del ejercicio de estos poderes, deberes, prerrogativas se desprenden los elementos objetivos,
subjetivos y la finalidad que persigue el proceso penal. Claramente identificamos a los productores del
acto procesal penal.
Esta concepción tiene carácter general porque, ese contenido del proceso penal, vale la pena aclarar,
el contenido del proceso penal puede ser sustancial o formal.
CONTENIDO SUSTANCIAL, estamos refiriéndonos a los poderes y deberes de los intervinientes en el
proceso penal que inciden o que se refieren, realizan sobre una cuestión de fondo, es decir sobre el
objeto del proceso penal, recordemos que el objeto del proceso penal es el hecho de la verdad de la
posible responsabilidad del acusado. La meta del proceso penal es la averiguación de ese hecho, la
averiguación de la verdad de ese hecho y de la responsabilidad penal del acusado.
Si el objeto del proceso es el hecho delictivo genéricamente hablando, pero para especificar los delitos
hablamos de conducta en delitos formales y la conducta en delitos materiales; esas diferencias que ya
vieron en derecho penal, parece que no están tomadas en cuenta en el CPP porque al igual que el CP,
realizan un uso indiscriminado respecto a lo que es una conducta, una acción, un hecho, el CP
especialmente se refiere a la conducta, se refiere a la acción, se refiere al hecho, como que no define
muy claramente esos términos y al parecer el CPP también lo hace.
Cuando se refiere a HECHO, estamos hablando generalmente de un delito de resultado, pero también
hay DELITOS DE MERA ACTIVIDAD que pueden ser sometidos a una investigación, hay varios DELITOS
FORMALES en nuestro código penal que son de acción penal pública y que deben merecer también una
investigación. Entonces NO ES HECHO LO QUE COMPROMETE A UN DELITO FORMAL. Esta es una
observación pertinente cuando hablamos del hecho.
Volvemos a lo que es el Contenido Sustancial, nos va a permitir ver, decíamos los poderes y deberes
que tienen los que van a intervenir en el proceso penal pero cuando inciden sobre una cuestión de
fondo. Esta intervención o incidencia se puede observar cuando se desarrolla la actividad probatoria,
las personas que están vinculadas al objeto del proceso desarrollaran una actividad probatoria, sea el
acusador público o el particular.
En delitos de acción penal pública, cuando el Ministerio Público tiene la titularidad de la acción penal,
de acuerdo al CPP se puede prescindir de la acción penal pública cuando se opera con una SALIDA
ALTERNATIVA al proceso, puede ser un criterio… (No se escucha bien) una conciliación, o un

[191]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

procedimiento abreviado de acuerdo a los requisitos que establecen el CPP, son FORMAS DE
CONCLUSION EXTRAORDINARIAS del proceso penal. Aquí puede haber ejercicio de poderes y deberes
que están vinculados al hecho o la conducta delictiva. Cuando hay desistimiento en delitos de acción
penal privada, en acción penal pública el desistimiento impediría el desarrollo del Ministerio Público.
Se trata de un ejercicio de poder del querellante cuando presenta el desistimiento, se trata también de
un ejercicio de poder que tiene el Ministerio Público en las salidas alternativas o el Ministerio Público
solicita una salida alternativa en el ejercicio de sus deberes, el Órgano jurisdiccional debe aprobar esa
solución al conflicto jurídico penal.
También cuando se presentan EXCEPCIONES, ahí estamos frente a determinados poderes que puede
ejercer el imputado que ataquen el fondo de la causa, como la CAUSA JUZGADA, UNA EXINCION DE LA
ACCION PENAL, veremos cómo se ejerce el ejercicio de esos poderes deberes con respecto al fondo de
la causa, sobre el hecho y la responsabilidad procesal penal.
CONTENIDO FORMAL, del proceso penal a diferencia del contenido sustancial no incide sobre la
cuestión de fondo, esos poderes y deberes de quienes intervienen en el proceso penal no inciden
sobre el fondo de la causa. Inciden sobre los actos procesales en general. Es decir inciden sobre
aquellos actos procesales que impulsan el trámite del proceso, los actos procesales desarrollan una
actividad procesal y esta es necesaria para hablar del proceso penal. Entonces estamos hablando de
actos procesales generales sin relación directa con el fondo de la causa aunque por supuesto tienen
que ver con la meta del proceso, es decir con la averiguación de la verdad del hecho y de la
responsabilidad penal del acusado.
Fundamentalmente el contenido formal refiere al ejercicio de poderes de quienes intervienen en el
proceso penal sobre el cumplimiento de los actos procesales.
Aquí estamos viendo las cuestiones incidentales, los incidentes procesales, los temas de disciplina
procesal, el cumplimiento de plazos procesales o sea básicamente estamos observando la producción y
eficacia del acto procesal, no siempre en relación con el objeto del proceso, más bien con respecto al
hecho y la responsabilidad penal.
El contenido formal tiene que ver con los actos procesales, tiene que ver con los incidentes, un
ejercicio de poderes y deberes que están vinculados a los incidentes, al cumplimiento de plazos:
cuándo se presenta la acusación, cuándo se dicta el auto de radicatoria, en qué tiempo se señala el
juicio, cuándo se dejan las notificaciones, qué actos no cumplen con lo que señala la norma procesal y
por ello mismo cuándo se producen los incidentes, en fin todos aquellos deberes poderes facultades
que se expresan para establecer a marcha del proceso sin afectar la cuestión de fondo, sin afectar el
objeto del proceso penal.
Ese es el contenido del proceso penal que doctrinalmente se hace referencia uno vinculado al objeto
del proceso cuando se trata de deberes, poderes, facultades con relación al proceso de fondo y otro es
el contenido formal cuando se vincula a todos los actos procesales que hacen el trámite procesal pero

[192]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que no están vinculados con el fondo de la causa y que se refieren a cuestiones incidentales. Eso de
acuerdo siempre a las normas procesales.
Y el objeto del proceso penal se puede expresar con el hecho presuntamente delictivo, podríamos
decir la conducta presuntamente delictiva, no son exactamente idénticos como lo he explicado, nos
sirven para distinguir los delitos de la actividad.
El objeto del proceso penal está contenido, determinado por la acusación del hecho y la
responsabilidad penal que hay que averiguar. ¿Quién nos da a conocer o plantea el objeto del
derecho penal, el hecho? El Ministerio Público es el acusador, el que plantea el objeto del proceso, no
el juez por si acaso, él es un tercero imparcial, no define, no se contamina, no se vincula a los hechos
recuerdan que es una característica del sistema acusatorio.
Hay una excepción, (espero no confundirlos) los hechos en los casos concretos están constituidos por
elementos fácticos que se afirman en la acusación y que son hechos que van a tener una calificación,
una pretensión jurídicamente relevante, ahí se forma la pretensión punitiva, estos hechos que definen
la pretensión punitiva y que son presentados por los acusadores tienen que ser enfrentados, tienen
que ser probados como lo indica nuestro sistema acusatorio, sobre estos hechos que propone
hipotéticamente el acusador.
En el juicio se tiene que demostrar que el delito no solo se adecua al tipo, a la descripción de esa
conducta, sino también el acusador tiene que comprobar que esa conducta típica es antijurídica y que
esa conducta es culpable, de eso se trata un proceso penal, el acusador debe trabajar sobre todos esos
elementos en el proceso penal.
El acusador debe trabajar entonces en todos los elementos genéricos del delito en el proceso penal.
Aparte de la tipicidad deberá trabajar con al antijuricidad, en la acreditación del desvalor del resultado,
el procedimiento negativo de la comprobación de las causas de la justificación, tiene que trabajar
eventualmente sobre la inimputabilidad, destrozar esas cuestiones para hacerlo responsable porque el
acusado comprendía la ilicitud de su comportamiento, tiene que trabajar sobre la exigibilidad de su
conducta, y tiene que trabajar también sobre el conocimiento que tuvo de la ilicitud para evitar que se
plantee un error. De acuerdo al éxito que tenga en la conclusión podrá pedir la aplicación de la pena.
Aquí se debe manejar mucho y acertadamente la teoría del delito. Y quienes pasaron conmigo penal II
se dieron cuenta de la importancia del tipo penal.
Un punto aparte, en algunos casos el acusador particular puede fijar otros hechos que no han sido
objeto de investigación, esto lo ha colocado en indefensión, así que después de señalar una actividad
procesal , pedir una revocatoria al juez, que estaba calificando los hechos conforme a lo que decía el
acusador, entonces interpone una acción de inconstitucionalidad para dejar sin efecto aquella
potestad, aquella facultad que tenía el acusador particular, porque la tiene, está en el CPP, además
violentaba el derecho a la defensa porque mi cliente no se había defendido sobre esos hechos. Es una
excepción que tiene que resolverse constitucionalmente.

[193]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El objeto del proceso penal puede ser SIMPLE y puede ser COMPLEJO.
SIMPLE, cuando tiene solamente un hecho para debatir, un solo asunto, un solo delito diríamos.
COMPLEJO, cuando existen varios hechos, varios asuntos a debatir. Entonces hablamos de la
concurrencia de varios delitos, en derecho penal se lo conoce con la figura de CONCURSO DE DELITOS
que puede ser concurso real, concurso ideal o un concurso mediano, en fin.
IMPORTANCIA DEL OBJETO EN EL PROCESO PENAL, le va a proporcionar al juez el tema de la decisión,
la base de la decisión, el tema DECIDENDI sobre el fondo de la causa, o como algunos autores dicen la
RES IUDICANDA, es decir lo que se va a juzgar, esa es la relevancia jurídica del objeto del proceso
penal.
Las cuestiones de hecho y obviamente las cuestiones de derecho en la pretensión y que han sido
planteadas por la acusación para que sean discutidas en el proceso penal a través de los medios de
prueba y a partir de los medios de pruebas y la producción de los medios de prueba se van a culminar
con determinados resultados probatorios, que serán alegados por las partes ante el juez, el cual
deberá valorar los resultados probatorios, en consecuencia dictará una sentencia penal condenatoria o
absolutoria.
En el sistema acusatorio el juez está vinculado a los hechos y no puede modificarlos, cambiarlos sobre
esos hechos el juez falla. Esta es la importancia jurídica que tiene el objeto del proceso penal.
6. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS PENALES
Entre comillas, nos hace ver varios procesos, varias formas de proceso penal.
El Derecho si es una ciencia, pero necesita la diversificación en su carácter científico, tenemos
diferentes ramas independientes del derecho y que se nos dan a conocer el carácter científico de ellas,
y hay disciplinas en surgimiento, estamos generando autonomía e independencia en varias ramas del
Derecho. También vamos a encontrar diferentes ramas especificas del Derecho Procesal, por ello
podemos hablar de un Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Laboral, Derecho Procesal Penal ahí
tenemos un poco de cierta independencia, pues hay una vinculación de varias instituciones pero lo que
si es cierto es que el Derecho Procesal penal se independiza un poco de manera tardía del Derecho
Procesal Civil y tomando en cuenta en el Derecho Procesal Constitucional también.
Los reparos que puedo tener respecto a la instalación de procedimientos para una rama sustantiva del
derecho están en función de la estructura, de la finalidad, de la complejidad del proceso que se trata.
Yo creo que en materia Civil está justificado un Derecho Procesal Civil, como en materia Penal. En otros
Derechos No justifica pues el procedimiento está implícito, por ejemplo no veo la justificación del
Derecho Procesal Constitucional, Municipal, Autonómico.
En materia civil justifica ampliamente por su complejidad, se puede clasificar los distintos procesos y
existen esos procesos se hallan en el CPC, por el grado de conocimiento y el nivel de competencia
indica la complejidad que existe sobre el objeto del proceso civil, por eso existe la materia Procesal

[194]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Civil; procesos de conocimiento, de declaración se denominan PROCESOS ORDINARIOS, que se


encuentran debidamente estructurados para toda controversia jurídica que amerite una declaración o
un conocimiento por parte del Órgano Jurisdiccional respecto a una situación jurídica, respecto a un
derecho material dentro de la pretensión jurídica del acto, es decir los procesos ordinarios se justifican
cuando hay una pretensión jurídica cuando el derecho material genera una expectativa jurídica que
debe ser resuelta por un juez. Esos procesos ordinarios suponen más reglas, actividad probatoria; igual
que el proceso penal. Comparemos:
En materia procesal civil también tenemos los procesos de ejecución, o los procesos sumarios o
podemos hablar de procesos sumarísimos, donde el órgano jurisdiccional dispone o impone la
aplicación selectiva de un derecho material de manera sumarial con un trámite procesal corto y los
actos procesales solamente se reducen a las formas, a las solemnidades y se resuelve al conflicto. Ahí
estamos frente a los procesos ejecutivos, los procesos fáctico civiles por sus características estamos
hablando de un trámite procesal muy corto, porque ya tenemos una prueba pre constituida, tenemos
la eficacia de la prueba, prácticamente la declaración del órgano jurisdiccional ya tiene toda la eficacia
probatoria que el procedimiento civil establece.
Podemos hablar de los procesos especiales, que están sujetos a trámites específicos, como los que se
desarrollan con las tercerías, los concursos de acreedores, los interdictos, desalojos, procesos
arbitrales.
También podemos mencionar que en materia civil existen los procesos cautelares o proceso
preparatorio cuántas veces hemos realizado un proceso de ésta clase, diligencias preparatorias, para
poder establecer el derecho material en el que se va a fundamentar la pretensión jurídica del
demandante. Esto está por ejemplo con el tema de las anotaciones preventivas, el tema de
reconocimiento de firmas, en fin.
EN EL PROCESO PENAL, vamos a intentar una clasificación de procesos penales, aunque tampoco he
encontrado la clasificación de procesos penales en la literatura, en la doctrina procesal penal. Vamos a
intentar una clasificación de los procesos penales, para clasificar estos procesos penales vamos a
entender en primer lugar dos cosas:
En primer lugar, la necesidad de someter a contradicción, los hechos y la pretensión punitiva. Entonces
aquí vamos a generar también grado de conocimiento por parte de los órganos jurisdiccionales, es
decir, vamos a generar un TEMA DECIDENDI por parte del órgano jurisdiccional y justificar su
resolución, de acuerdo a estos grados de conocimiento respecto a la contradicción o a la esencia o
necesidad de contradicción sobre los hechos de la pretensión jurídica.
En segundo lugar, creo que es importante considerar para hacer esta clasificación de procesos la
intervención jurisdiccional, el tipo de sentencia que se puede dictar.
En función de estos parámetros, vamos a determinar la existencia de los siguientes procesos:

[195]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PROCESO PENAL ORDINARIO, enfáticamente los juicios que se desarrollan por delitos de acción
pública, este proceso penal aplica los procesos del juicio oral, público, contradictorio, etc. Mientras no
sea procedimiento abreviado ni procedimiento especial por acción penal privada, es un procedimiento
penal ordinario cuando se tiene un delito de acción pública privada o un delito de acción penal pública
hasta cierta parte y permite determinar las reglas de competencia previstas en el CPP.
PROCESO PENAL POR DELITO PENAL FLAGRANTE, si el proceso ordinario requiere de una antesala
para el juicio, de una antesala investigativa como es la etapa preparatoria, en los procesos por delito
flagrante que no son procesos propiamente sino procedimientos especiales que se aplican por delitos
flagrantes no requieren de una investigación, no requieren de una etapa preparatoria o sea estamos
hablando de procedimientos que se aplican directamente obviando, apartando la etapa preparatoria;
se ingresa directamente al juicio. En cambio en el proceso ordinario se requiere de una etapa
preparatoria. Este proceso por delito flagrante está de acuerdo a los artículos de la LEY 007 delitos
flagrantes. Podría ser entonces una categoría de proceso.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO O PROCEDIMIENTO PENAL ABREVIADO, lo que pasa que el Código
habla de procedimiento y proceso indistintamente, pero son dos cosas distintas.
El proceso penal abreviado, la contradicción no existe, la relación Adversarial o la Contención se
deshecha en este proceso penal, las partes se someten a las reglas de un procedimiento abreviado, es
una salida alternativa, es una forma de conocimiento del hecho por parte de un juez que en definitiva
va a dictar, va a fallar una resolución final sobre una pretensión, aquí está esa característica del
conocimiento que debe tener el órgano Jurisdiccional, por eso interviene por eso dicta una sentencia,
hablamos de proceso siempre y cuando tengamos una sentencia al final.
Procedimiento abreviado, estamos frente a un conocimiento del hecho y frente a una posibilidad del
conocimiento de un hecho y una resolución a dictarse y el juez va a tomar conocimiento del hecho en
función de una pretensión, aquí nos encontraremos frente a un arreglo, frente a un acuerdo, frente a
una especie de transacción penal, lo vamos a ver más adelante, prácticamente el objeto del proceso
que es el hecho y la responsabilidad penal han sido acordados entre el Ministerio Público y El imputado
y su Abogado defensor, básicamente es una transacción sobre los hechos, sobre las responsabilidad
penal, sobre su participación o la participación del imputado, en fin. Y lo único que hace el juez, es
aceptar o rechazar la aplicación del procedimiento abreviado y el fiscal lo que pide con el imputado es
la homologación de ese acuerdo, nada más, no hay contención, no hay contradicción; sí hay un
acuerdo, se pone de manifiesto ese acuerdo ante el juez y la pretensión se ve satisfecha con algunas
ventajas para la defensa, obviamente cuando hablamos de un procedimiento abreviado debe haber
ventajas para la defensa. Por eso se lo toma como una salida alternativa al proceso penal ordinario
pero al fin y al cabo es un procedimiento especial.
PROCESOS PENALES POR DELITOS DE ACCION PENAL PRIVADA, no tiene una investigación, no tiene
una etapa preparatoria, estamos frente al ejercicio de una acción penal pero por delitos de acción
penal PRIVADA, el monopolio de la acción penal para la victima que se constituye en querellante o
acusador privado, el objeto del proceso lo coloca en acusador privado y naturalmente el fin del

[196]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

proceso penal privado será también la averiguación de la verdad del hecho y la responsabilidad el
acusado. Pero se excluye al Ministerio Público, no hay una investigación.
PROCESOS PENALES DE LOS ALTOS DIGNATARIOS DE ESTADO, los juicios de responsabilidad
determinados por la ley 004, para juzgar al Presidente, Vicepresidente, Tribunal Supremo, TCP,
Magistrados, Fiscal General, etc. Tenemos una contienda, tenemos contradicción, tenemos un
procedimiento establecido que se aplica de acuerdo a lo que determina la ley.
*Algunos compañeros dicen que el proceso de reparación de daños, es un proceso, Sí pero, que está
vinculado a una sentencia penal, por tanto no, puede comprometer la clasificación, la sentencia tiene
autoridad de Cosa Juzgada por tanto es un proceso civil, no es un proceso penal porque no se
averiguan hechos, delitos, ni la responsabilidad penal, más bien se averigua la responsabilidad civil, por
tanto ese proceso deriva de otro proceso penal. Otros han dicho las medidas cautelares, las
excepciones… pero no tienen la estructura, no estamos ante la posibilidad de que se dicte una
sentencia, se resuelva un conflicto jurídico*. FIN DEL TEMA.
TEMA No. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
25 de Agosto de 2020
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
Aquí van a encontrar una justificación de las instituciones del sistema acusatorio, aquí van a encontrar
ustedes una justificación de nuestro sistema procesal penal, van a permitirse encontrar una serie de
criterios rectores, que no solamente se constituyen como principios sino también como normas
procesales penales que van a justificar el sistema en general, pero que van a justificar en particular las
normas procesales que van a permitir la producción de actos procesales, cuando hablamos de
principios al igual que el derecho penal la importancia que tienen ellos está en función del criterio
rector que representan para la aplicación de la norma jurídica penal esto en derecho penal, por eso
hablamos de principios limitativos al poder punitivo, principios o fundamentos del derecho penal como
quiera que se llamen siempre estamos refiriendo a principios, los principios del proceso penal
también operan como criterios rectores de la aplicación, interpretación y argumentación de las
normas procesales para que se produzcan los actos procesales que corresponden, el conjunto de
principios que ustedes han escuchado, han visto o por lo menos desde el punto de vista muy
circunstancial, ahora lo vamos a sistematizar de modo que vamos a comprender todos los principios
del proceso penal, llámese “principio de defensa”, “principio acusatorio”, principio “non bis in ídem”,
todos esos principios, derechos en la medida que se colocan como principios van a componer este
sistema procesal penal, no va ver ni un solo principio procesal que se escape de nuestro estudio,
alguien decía “que cuando se estudia principios del proceso penal, decía que uno tiene la capacidad y
la inteligencia para entender cualquier sistema procesal penal del mundo”, esta apreciación viene del
profesor Juan Mendoza Días esta apreciación que tiene este profesor es muy cierta, si ustedes leen
inteligentemente conociendo cada uno de estos principios pueden manejar cualquier sistema procesal
del mundo, este es un tema muy importante, nos vamos a adelantar a considerar por ejemplo medidas

[197]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

cautelares, vamos a vincularlo con las salidas alternativas, con la medida preparatoria, con el juicio, con
la sentencia, con las decisiones jurisdiccionales, varios principios que se han vinculado con nuestras
instituciones he ahí la importancia que tienen los principios.
Estudiante pregunta
- La definición de principio es claramente un criterio no es una norma, ¿es por eso que en las
fuentes del derecho los principios son fuentes indirectas?.
Doctor responde
Empezando con esa apreciación ciertamente estamos en lo correcto, los principios son criterios
rectores que no constituyen fuente directa del derecho procesal penal porque no nos dan a conocer
normas jurídicas, los principios son criterios rectores pero vamos a ver, nosotros vamos hacer
diferencia entre principios, derechos, garantías y norma jurídicas, Para que puedan apreciar la
dimensión de la misma, en algunos casos un derecho una prerrogativa procesal se constituye a veces
en un principio y así se le ha tomado en cuenta en la construcción procesal penal, cuando el legislador
estructuraba este sistema procesal penal, en algunos casos un derecho dentro del proceso se
constituye en un principio, el derecho a la defensa por ejemplo es un principio del derecho a la
defensa, pero también es una norma procesal constitucional, es decir participa como principio y a la
vez como norma.
Vamos a ver qué significado tienen los principios
- Vamos a tratar de indagar sobre las BASES CONSTITUCIONALES, indudablemente tiene una
relación con la CPE, muchos de estos principios del proceso penal están en la constitución,
muchos de ellos tienen la labor de orientar la creación y aplicación de la ley procesal penal y
como les dije tienen varios significados, pero en algunos casos participan también como normas
jurídicas con fuerza obligatoria los principios en realidad no tendrían fuerza obligatoria pero
los principios ciertamente no pueden ser proveedores de normas jurídicas, no son fuentes
directas del derecho, son fuentes indirectas por que permiten la labor de interpretación y
complementación respecto a una norma procesal, respecto a una institución son por eso
fuente indirecta no proveen de normas jurídicas ¿la única fuente directa del derecho procesal
penal es?,
Responde compañero: la constitución
Doctor, NO…para hablar de fuentes del derecho procesal penal estamos hablando del lugar donde
se origina la norma procesal penal, la norma jurídica procesal penal, “LA LEY PROCESAL PENAL”,
ósea en nuestro caso el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, pero también lo vamos encontrar en
la constitución porque en la constitución también existen normas procesales de carácter
constitucional que se repiten o se replican en el código de procedimiento penal, entonces fuente
directa del derecho procesal penal es la ley procesal penal o nuestro código procesal penal o
nuestra CPE ahí vamos a encontrar las normas jurídicas que van hacer aplicables que no necesitan

[198]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

desarrollo, que se aplican directamente, entonces es la única fuente directa, las otras son fuentes
indirectas pero que tienen la labor de orientar la aplicación de la ley procesal penal, tiene una
función de orientar la interpretación de la ley procesal penal.
Cuando hablamos de los principios, tenemos que tener este tipo de estructura, de análisis de esta
temática, vamos a ver las BASES CONSTITUCIONALES de esos principios que vamos a analizar,
vamos ver que esos principios pueden clasificarse en:
- Principios de derecho judicial orgánico
- Principios del proceso penal propiamente
- Principios del procedimiento
En esta clasificación vamos a distribuir todos los principios que tenemos, veremos las bases
constitucionales de los principios del proceso penal, cuando nos referimos a los principios del proceso
penal indudablemente estamos empezando a tener una aproximación al concepto de principio,
entendemos de manera general que los PRINCIPIOS son guías, criterios que orientan, que nos
permiten consolidar algunas bases de interpretación, aplicación, los principios en general funcionan
así como CRITERIOS RECTORES, pero vamos a ver en su origen si realmente es eso y que ha sido
establecido por el constituyente en la constitución, nos ha señalado que nuestra constitución al ser
material es una constitución que tiene como efecto de esa constitución de esa característica material
tiene como efecto el de aplicar las normas jurídicas constitucionales directamente, las normas jurídicas
constitucionales en algunos casos merecen un desarrollo legislativo, es decir tienen que hacerse leyes
para subordinarse a los preceptos generales que trae consigo la constitución pero en materia de
derechos y garantías no requieren desarrollo legislativo, se aplican directamente en cualquier proceso
judicial, no requieren desarrollo, interpretación, se aplican directamente, obviamente aquí hay una
labor de interpretación constitucional respecto a un principio o a un derecho o a una norma jurídica,
en particular cuando hablamos de normas jurídicas siempre el tribunal constitucional interpreta en
base al contorno de un principio, pero esto es la interpretación del guardián constitución, está
queriendo sostener adecuadamente la aplicación de ese principio previa interpretación en un caso
concreto, vamos a ver como esas normas jurídicas procesales constitucionales se aplican directamente
en cualquier proceso judicial, la constitución es la fuente primigenia del ordenamiento jurídico, si la
CPE es la fuente primaria del DPP, es la que nos provee de normas jurídicas, principios y valores que el
constituyente lo ha determinado en virtud del pacto social, esos principios y valores está en el
artículo 8 de la CPE, concordante con esos principios en general establecidos en ese artículo 8 se
pueden identificar, replicar algunos principios del proceso judicial, algunos principios generales del
proceso, generalmente cuando hablamos de los principios del proceso judicial nos referimos a los
principios generales de la administración de la justicia, los principios generales de esa forma de
administración de justicia que tiene nuestro país y que ha sido establecido por el constituyente en el
artículo 178 de la constitución política del estado, vean ustedes, agarren su constitución y vean.
Artículo 178.

[199]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios
de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.
Estudiante pregunta: yo tengo una pregunta en el artículo 8 dice principios ético – morales, ósea
tendría que distinguirse de este artículo 178 que son principios bases de criterios con los cuales
trabaja el órgano judicial, ósea yo hago la distinción por esa razón del articulo 8 porque tienen otra
naturaleza distinta a los principios del artículo 178, creo.
Doctor. Ciertamente así se presenta el articulo 8 con los principios ético morales y el articulo 178
principios relativos a la administración de justicia, Lo que pasa es cuando nosotros estamos valorando
algunos aspectos que tienen que ver con la administración de justicia es indudable que debemos
comprender principios éticos morales, yo no estoy diciendo que hay un fiel reflejo de esos principios
del artículo 8, ciertamente constituyen el contenido esencial de los principios de justicia, se refiere
también que el juez tenga que observar su conducta, en el fondo tiene que tener esa base ética moral,
ahora que correspondan o no este articulo 178 al artículo 8 no necesariamente, en algunos casos
podemos comparar. No podemos separarlos, están vinculados, porque todos los principios en el fondo
tienen base ético-moral.
En realidad cuando empezamos a estudiar principios del proceso penal, sus bases constitucionales
están dadas por estos artículos reitero, el artículo 178, 180 donde vamos a replicar mucho de esos
principios desde el punto de vista procesal penal, vamos a encontrar que tienen evidentemente un
sentido ético moral, pero vamos a encontrar también que en el sistema de garantías existen resortes
constitucionales que van a permitir la aplicación de esos principios en el derecho procesal penal, esa
es la intención, cuando hablamos del derecho procesal penal y sus bases constitucionales ahí hemos
hecho una relación con los principios ético moral como base, como origen de los principios que vamos
a manejar.
¿Cuál es la significación que tiene un principio?
Haber veremos esto desde varios puntos de vista, vamos a ver las características de esos principios, las
cualidades y al final vamos a dar un concepto de lo que es un principio, entendiendo, allanando la
comprensión de sus contenidos, cuando hablamos del significado, a ver los visionarios jurídicos
siempre acostumbran a señalar que los principios son las bases, instrumentos de la ciencia, otros dicen
en el campo del derecho, los principios generales del derecho son axiomas jurídicos que expresan los
dictados de la razón y esto son como principios como máximas van a constituirse en la norma en el
fundamento de la norma jurídica, la interpretación es variada, yo podría decir inicialmente que
GRAMATICALMENTE el principio significaría el comienzo, el primer instante de una cosa, el origen de
algo, ahora ETIMOLÓGICAMENTE ¿Qué significaría principio?, se dice que etimológicamente principio
equivale a primero, viene del latín “principium” el cual significa ley fundamental, como dicen los
interpretes que su origen está dado por el termino príncipe es semejante al termino príncipe, significa
lo primero, como lo más importante algo que no es secundario viene aparejado con el termino

[200]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

príncipe, FILOSÓFICAMENTE se ha dicho que principio es el fundamento de algo, es una regla


fundamental, es una idea rectora, es algo fundamental como el agua, aire, filosóficamente se
constituye como un axioma universal, en la LÓGICA el principio es el fundamento del sistema, es el
centro, desde la EPISTEMOLOGÍA principio sería una proposición universal que tiene o ilumina a todas
las ciencias o una proposición muy general, podemos seguir viendo diferentes enfoques de lo que
significa principio pero ya lo dimos desde diferentes puntos de vista, tenemos una serie de
apreciaciones.
¿Cuáles son las características de los principios?
En general se dice que un principio como característica general, haber veremos desde el punto de vista
general un principio puede tener las siguientes características:
- Es un criterio rector general que esta por encima de las normas jurídicas y que de manera
específica orienta la resolución de un asunto concreto, tiene una característica en general con
el que están de acuerdo varios autores.
- Es un patrón de orientación que nos permite para la interpretación de las normas jurídicas,
vamos a ver en general que los principios nos pueden ayudar a interpretar normas jurídicas,
por ejemplo si las normas jurídicas entraran en conflicto como dijo el autor José Luis amado,
podemos establecer claramente que cuando dos normas jurídicas entra en conflicto se utiliza
una técnica de ponderación que permite destacar mejor el peso, el valor que tiene un principio
para poder lograr la armonización, la concordancia de la interpretación y aplicación normativa
Alexis siempre le da un peso al principio para lograr esa armonización, hay otros autores como
Manuel Atienza que no están de acuerdo.
En principio hemos dicho que se encuentran por encima de las norma jurídicas, en segundo lugar
sirven de orientación para interpretar las normas jurídicas en tercer lugar se encuentran subordinados
a una norma jurídica, los principios son categóricos como forma general, en cuarto lugar se dice
también que un principio es el fundamento, es el cimiento de las normas jurídicas como una
característica general, en quinto lugar se puede decir que los principios se combinan con otros
principios en la medida en que provean a la interpretación y a la aplicación de una norma jurídica en
general, entonces un principio básicamente podría ser un axioma independientemente del criterio
lógico matemático, ¿porque un axioma? Porque un axioma en sentido general es una proposición, es
un anunciado tan evidente que podemos decir que no requiere demostración, bueno en el derecho
manejamos axiomas jurídicos que no requieren demostración, haber principio de presunción de
inocencia en el proceso penal yo no necesito demostrar la presunción de inocencia, en el proceso
penal existe un estatus de inocente, hay que tratarlo como inocente no estamos diciendo que es
inocente, por eso hablamos de presunción, en el proceso penal no se trabaja para demostrar la
inocencia, por esa razón cuando hablamos de principio puede ser axioma que se combina con otros
principios, por ultimo como una característica general el principio es un postulado que se presenta
de varias formas, clases, podemos hablar de principios constitucionales, principios procesales, en el
derecho penal también podemos hablar de principios o en el derecho civil, en el proceso laboral,

[201]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

también podemos hablar de principios sectoriales vinculados a determinadas ramas del derecho,
principios institucionales, temas específicos principios de sentencia, etc. Los principios se presentan de
varias formas pero como ven estas características generales que hemos visto van a permitir entender
mejor lo que es un principio, ¿pero cuales serían las características más importantes para el proceso
penal? vamos a ver las características específicas que tienen los principios del proceso penal, pero la
otra clase.
FALTA 31 DE AGOSTO :V
CJR 403 – 1 de septiembre de 2020 Patty
… Ahora vamos a continuar con el avance de la materia, estamos en los principios del Derecho Judicial
Orgánico, y hemos empezado a ver estos principios relativos a la jurisdicción, principios políticos de la
jurisdicción, por algo los autores y creo que con mucha razón han determinado que estos principios
eran políticos y tienen que ver con la función jurisdiccional.
Estos principios tienen gran dependencia, exclusividad y tienen un fundamento constitucional, tienen
su base en el sistema constitucional de cualquier Estado social – democrático de derecho. En el Estado
que nosotros tenemos vamos a ver cómo la potestad jurisdiccional es una expresión público del
Estado, es uno de los poderes que se le ha conferido al Estado por voluntad del constituyente y a partir
de esa potestad jurisdiccional que se le ha concedido al Estado se han establecido un conjunto de
normas jurídicas que van a estructurar la actividad y el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales,
es decir de los Tribunales de Justicia.
Estos principios políticos de la jurisdicción representan en general los principios que en el derecho se
conoce como PRINCIPIOS DEL DERECHO JUDICIAL ORGÁNICO y dentro de ellos reitero están esos
principios políticos de la jurisdicción, tienen una vinculación enorme con la base constitucional.
PRINCIPIO DE LA PARTICIPACION POPULAR EN LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
Este es otro principio que es parte de este conjunto de principios del Derecho Judicial Orgánico.
Ustedes pueden conocerlo como el de PARTICIPACION DEMOCRÁTICA EN EL SISTEMA DE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA, PARTICIPACION POPULAR O DEMOCRACIA EN LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA, eso es lo que veremos y también veremos, el juez natural, el juicio previo, el principio NON
BIS IN IDEM, estos son los principio del Derecho Judicial Orgánico.
LAS BASES QUE PUEDEN PERMITIRNOS HABLAR DE LA PARTICIPACION POPULAR EN LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
La referencia, la relación inmediata que debemos establecer para hablar de este principio del Derecho
Judicial Orgánico, que tiene que ver con el funcionamiento del Órgano Judicial o de los Tribunales de
un Estado, radica en que en el mismo sentido que los principios de la jurisdicción se inscribe dentro de
la concepción del Estado Constitucional de Derecho, en nuestras bases fundamentales del Estado
boliviano y el sistema de gobierno que hemos adoptado vamos a encontrar la raíz o bases para hablar
del principio de participación popular.

[202]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En nuestro caso como sabemos hay una proyección hacia la confección de un Estado Constitucional de
Derecho, y en éste, normalmente en la evolución del constitucionalismo se empieza a destacar la
evolución del Estado y del constitucionalismo a partir del momento gravitante y fundamental para
estudiar el Derecho Constitucional, se empieza a destacar los límites que se pone al poder público, los
limites que el poder constituyente coloca al poder público, la historia del constitucionalismo no es más
que límites, la historia de los límites al poder público, la historia de los límites que el constituyente le
pone al poder constituido coloca a los poderes constituidos, y el reconocimiento y la vigencia de los
derecho fundamentales.
Así lo dice la historia del constitucionalismo en cualquier ámbito de estudio, representa esos dos
aspectos LIMITES AL PODER PÚBLICO Y DESARROLLO, RECONOCIMIENTO Y VIGENCIA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.
Sobre esa concepción nuestro Estado Constitucional de Derecho también se caracteriza por limitar al
poder público y también se pretende desarrollar y concretar la voluntad legítimamente democrática
del constituyente a partir de esa decisión del poder constituyente hemos asumido en nuestra
Constitución, en este Estado Constitucional de Derecho formas de democracia, ¿qué tipos de
democracia tenemos?... Bueno, hasta antes de la Constitución del 2009 si ustedes se fijan en la
Constitución de 1967 reconoce una forma de Democracia Representativa, era un modelo Social
Democrático, este modelo de Estado surge a partir de las reformas constitucionales que se han
implantado en dicha Constitución, reformas que NO han sido realizadas por el Poder Constituyente por
un pueblo sino por un Poder Constituido y en este caso por el Poder Legislativo, fruto de esas reformas
es que tenemos varias modificaciones de la Constitución hasta antes de la Constitución del 2009 y fruto
de ellas es que se ha concebido al Estado Boliviano como un Estado Social Democrático de Derecho,
hasta que a partir de la Constitución del 2009 se ha constituido a Bolivia como un Estado Constitucional
de Derecho. Esto forma parte de la evolución del Constitucionalismo.
En este Estado Constitucional de Derecho para poder ver este principio, vamos a desarrollar las 3
formas de democracia que hemos adoptado: antes de la Constitución del 2009 la Democracia
Representativa, un Sistema Democrático Representativo con el cual podíamos elegir y ser elegidos; con
la Constitución del 2009 y en la proyección de este Estado Constitucional de Derecho, hemos
establecido otras formas de Democracia, no solamente hemos reconocido la Democracia
Representativa, sino también una forma de Democracia Participativa sino también una forma de
Democracia Comunitaria.
Si ustedes se fijan en el Art. 11 de la CPE del 2009 “… Bolivia adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria…” y luego empieza a desarrollar esas formas
de democracia que hemos adoptado, en que consiste la democracia participativa o directa, la
democracia representativa y la democracia comunitaria. De la lectura de este artículo vamos a poder
establecer claramente que Bolivia tiene un Sistema Democrático Representativo, Participativo y
Comunitario.

[203]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Nosotros nos vamos a enfocar en el Sistema Democrático Participativo o la Democracia Directa, para
poder empezar a hablar de este principio de participación popular en la administración de justicia.
Bajo este sistema de democracia directa el ciudadano no sólo tiene derecho al voto para elegir a sus
gobernantes, o derecho a ser elegido para conformar por supuesto los órganos del poder público, es
decir para lograr el funcionamiento de los órganos d poder público sino que bajo la democracia
participativa o democracia directa el ciudadano tiene derecho a participar en las decisiones políticas
del poder público, el ciudadano ya nos es un simple espectador que recibe las determinaciones o
decisiones de las élites políticas, sino que, bajo este sistema de democracia participativa el ciudadano
puede participar directamente en las decisiones del poder público.
¿De qué manera? La CPE señala que hay diferentes maneras o formas de participación política directa,
serían: Los Cabildos, El Referendo, La Iniciativa Legislativa Ciudadana. La Constitución del 2009 ha sido
objeto de una consulta a los ciudadanos mediante el referendo; Revocatoria de Mandato tenemos una
experiencia reciente con el ex presidente Morales; La Consulta Previa; La Asamblea Constituyente.
Como ven está muy clara la figura de la participación directa del ciudadano. Sobre esta base ahora
trataremos de justificar el principio de participación popular en la administración de justicia.
La pregunta clave ¿PODEMOS TENER UNA PARTICIPACION DIRECTA EN EL ACTO DE JUZGAR,
PODEMOS ADMINISTRAR JUSTICIA NOSOTROS QUIENES NO SOMOS JUECES?
Para justificar la participación popular directa en la administración de justicia tenemos que ver la base
política, constitucional de la participación democrática directa, sobre esa base bautizamos a los
principios contenidos en el:
Art. 178. I de la CPE “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los
principios de: independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, PARTICIPACION
CIUDADANA, armonía social y respeto a la autoridad”.
Estamos hablando de la administración de justicia que es lo que nos interesa, estamos hablando de la
potestad para administrar justicia y esa potestad se cimienta como dice en el Art. 178 entre varios
principios y también se cimienta en el principio de participación ciudadana.
La Constitución ha permitido que bajo este tipo de democracia participativa y directa el pueblo, la
ciudadanía pueda impartir justicia, esto es lo que tenemos que cumplir a partir de estas dos nociones
de democracia directa y participativa, es decir de participación popular o participación ciudadana del
Art. 178.
Está claro que nosotros, los ciudadanos con las reglas establecidas en el Código de Procedimiento
Penal, los ciudadanos tienen para sí la potestad de administrar justicia siempre y cuando sean
convocados, esto nos lleva al tema de conformación de Tribunales Ciudadanos, aunque ya saben
ustedes que eso ha desaparecido y ya no existen jueces ciudadanos. Es cierto que se incorporó a los

[204]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

ciudadanos en el acto de administrar justicia pero ¿Qué ley ha determinado que ya no exista
participación ciudadana? La LEY 586.
Una ley que se emite por el Órgano Legislativo y NO por la Asamblea Constituyente, ha desterrado la
participación ciudadana en la administración de justicia, un principio que además está normativizado
con el Art. 278 de la CPE, que está previsto como un principio fundamental en la administración de
justicia en Bolivia.
¿El Órgano Legislativo puede tener esa potestad? Dicta una ley, dice a partir de ese momento ya no
hay jueces ciudadanos, cualquiera sea la motivación, la justificación, la fuente material (se acuerdan en
qué consiste la fuente material) de esa ley 586, ahora ya no tenemos jueces ciudadanos.
¿Está bien, está mal? Básicamente Nadie ha dicho nada, en realidad hemos aceptado la ley y la
conformación de Tribunales solamente por Jueces Técnicos y eso va en contra de la propia
Constitución de 2009 y si no me equivoco la Ley 586 es de Octubre de 2014 o sea perfectamente como
alguien lo acaba de mencionar podría ser susceptible a una Acción de Inconstitucionalidad de la ley.
Pero nadie ha dicho nada porque como que a las élites políticas les conviene y al parecer a la
ciudadanía también.
¿Por qué? A las élites políticas, porque era un problema conformar dichos Tribunales, los ciudadanos
no querían ser jueces y por ello había retardación de justicia, eran “fácilmente” presionables para
influir en sus fallos en este aspecto digo que para no ser tan ligero tendría que tener más datos, los
ciudadanos tenían una condición vulnerable a presiones y por otro lado los ciudadanos no querían ser
jueces mmm solamente como una anécdota cuando se empezó a aplicar el Código de Procedimiento
Penal, al principio novedad pues, que un ciudadano cualquiera administrara justicia, mejor que los
pares estén juzgando a sus pares, debe estar en los archivos de los medios de comunicación
(lamentablemente no lo grabé), cuando se le entrevistó en las primeras experiencias a un ciudadano y
se le dijo, usted va a ser juez ciudadano; el ciudadano respondió… “Sí es una suerte estamos muy
contentos en mi casa es un orgullo, es la primera vez …” Estaba alegre como si fuera una gran
designación, claro administrar justicia es una gran responsabilidad pero miren desde esa declaración
hasta que surge la ley 586… Ya ningún ciudadano quería ser juez, y si eran notificados no se
presentaban, por ello no se conformaban los Tribunales, se dieron cuenta de las pérdidas enormes y de
la gran responsabilidad. SOBRE ESTA BASE YA NO TENEMOS A LOS JUECES CIUDADANOS.
Opinión de compañero… “En Alemania, se daba este problema, lo equilibraron con informar mucho
más al ciudadano por ejemplo facilitándole el expediente y al información complementaria al caso de
esta manera es más bien un motivo de orgullo, es el sistema escabinado.
Dr.- Lo que yo rescato de tu comentario es la cultura jurídica que es determinante, porque un
ciudadano no se forma como abogado, no conoce las bases legales a profundidad; básicamente conoce
sus derechos y obligaciones, pero juzgar, realizar el Derecho Penal como nosotros lo estamos
estudiando en un proceso penal con toda la complejidad que trae consigo ciertamente es difícil. Es
objeto de mucho estudio la práctica en otros países. Por ejemplo en EEUU tenemos un sistema de

[205]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

jurado compuesto por diferentes ciudadanos que se dedican a dar el veredicto sobre los hechos
“culpable o no culpable” “guilty or not guilty”, aparentemente este sistema está funcionando bien
pero, hay que estudiarlas.
Raúl.- Se decía que el juez es dios o como un dios y que por ello no se le debía dar tanto poder, con la
participación popular en el caso de los jueces ciudadanos se da un equilibrio para que el poder no se le
suba, el juez no se emborrache, no esté ciego de poder; en cambio cuando ya participan varios como
en EEUU y que como usted decía aparentemente funciona bien, se equilibra el poder. Y con los jueces
ciudadanos se controla ese poder absoluto.
Dr.- Rescato lo siguiente, cuando hablamos del poder como dios, di esa opinión cuando hablamos del
poder constituyente de la conversación que tuvieron los constituyentes respecto al poder
constituyente, uno decía “es como dios todo lo puede” y el otro constitucionalista dijo “no, no. Te
equivocas el poder constituyente es más que dios”. Ahora eso no le quita en el fondo también en lo
que respecta a los jueces y su poder, pues juega la libertad de una persona por ello debemos exigir que
sean probos, calificados, que tengan una formación adecuada para dirimir casos, un caso penal.
EXPERIENCIA DE PEDRO FERNANDO PINTO GUERRERO, yo fui un juez ciudadano, me citaron en mi
casa con una notificación, representé a un juez, en la citación aclaraba esa condición. Fui al juzgado me
entrevisté con el juez y junto a otras dos personas más oficiamos como jueces ciudadanos. Realmente
fue una experiencia muy importante, la primera experiencia en estar sentado al lado del Juez en el
estrado, viendo y escuchando los alegatos del Fiscal y del Abogado Defensor así también observando a
los acusados que eran un grupo de tres personas, que estaban sin sentencia en el Penal de San Pedro
incluso pude percibir en sus rostros miradas de amenaza; esto ocurría obviamente en un momento
muy especial, y después de concluido poder conversar con el Juez, intercambiar opiniones… la nueva
citación, asistir con puntualidad, en fin vivir esa experiencia dentro de toda esa particular dinámica
hasta que se dictó la Sentencia. Una experiencia importante inclusive para mi formación profesional,
una experiencia muy linda e inolvidable.
DR.- Indudablemente esa función de administrar justicia, seguramente a todos quienes no se han
vinculado permanentemente con el sistema de administración de justicia ciertamente es una gran
experiencia, como lo fue para su compañero Pedro Fernando. Aunque no todos toman así la
experiencia, de acuerdo a las circunstancias podría hasta lesionar la dignidad de las personas, y muchas
personas por esas razones no quieren ser jueces ciudadanos.
Alguna vez y esto me consta directamente había casos en lo que un juez ciudadano había sido
notificado para integrar el Tribunal, y aquellos que particularmente no tuvieron una vinculación con
instituciones estatales y menos con el Poder Judicial y la Policía, genera un poco de susceptibilidad lo
de tener que ir al Tribunal y demás hermenéutica propia de dichos casos. Las personas se hallaban
intimidadas por ello y algún abogado que no le interesaba conformar el Tribunal y al percibir el
desconocimiento del ciudadano simplemente le decía que ya no iba a ver audiencia ni nada, y así lo
despachaba. Entonces el tribunal no se conformaba . Y esto en el tema de selección, imagínense
en el mismo juicio, por ello mis investigaciones de cómo funcionaba el sistema.

[206]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Estaba viendo un tema sobre estafa, estelionato y había una serie de documentos que debían
revisarse, informes de derechos reales, testimonios, en fin que tenían que funcionar como mecanismos
de prueba y sobre eso los abogados, cuando intervenían articulaban estos elementos con normas del
procedimiento civil, del código civil… Claro incluso los que estábamos familiarizados teníamos que
hacer un seguimiento, por ello yo me preguntaba si es que los jueces ciudadanos estarían entendiendo
todo el proceso, y en un pequeño receso de ese juicio una señora sale y yo me atreví a preguntarle “…
Señora ¿De qué se trata esto?” Y ella me respondió “…Mire joven, yo no sé de qué están hablando ahí,
yo no entiendo nada”… y se fue… y otra experiencia en las deliberaciones cuando un juez se encerraba
con los jueces técnicos y los jueces ciudadanos, lo que nos contó Pedro Fernando, normalmente
ocurrían este tipo de conversaciones entre el juez técnico y juez ciudadano, no por ello digo que
siempre, ojo. El juez técnico pedía las opiniones de los jueces ciudadano, en fin tengo la grabación de
una deliberación en la que el juez ciudadano le responde “… mire yo no sé qué opinar, no entiendo, no
sé en realidad de qué se trata”… El juez técnico de buena fe o de mala fe… no sé, se frotaba quizás las
manos, decía, “… Yo le voy a explicar, se trata de esto, de esto, de esto, le señalaba todo lo que le
convenía a él” Así era dirigido muchas veces el juez ciudadano que se subordinaba ante el juez técnico
imagínense si actuaba de mala fe el juez técnico…
Por eso en aquella época yo, empecé a cuestionar el principio de participación popular, estoy
hablando del 2000, me parecía que era un aviso respecto a la incorporación del juez ciudadano,
tomando en cuenta la idiosincrasia, las faltas culturales de comportamiento que teníamos y que eso
iba a generar algún tipo de aprovechamiento por algunas personas, y así fui comprobando varias
situaciones y que era mejor si el Legislador creía en la Participación Ciudadana tener un Sistema de
Jurados, esos Tribunales Escabinados donde se compartía el poder eran dos jueces técnicos y tres
jueces ciudadanos, una pared de equilibrio, claro que el que tenía el poder del conocimiento era el
Juez Técnico. Digo que tiene que haber un criterio suficientemente lógico como para justificar
opiniones, en cuanto a actos que son simples, que están vinculados con la administración de justicia.
Muchas personas NO tienen ese tipo de cultura jurídica mínima por ello el problema, y más si estamos
frente a un juez técnico de mala fe, ése es el gran problema. No quiero decir que todos son así, he
conocido jueces ciudadanos muy buenos, han hecho respetar su criterio y ha habido fallos divididos: 3
jueces ciudadanos votando por la condena y 2 jueces técnicos votando por la absolución… El docente
rockero “Puca” Reyes Villa, muy instruído, muy preparado ha sido juez ciudadano, la discusión que les
hizo a los jueces técnicos, hermoso pero no todos tienen esa formación.
Se dan cuenta, hay una serie de desventajas que debemos considerara cuando hablamos de la
participación popular. La experiencia que contó su compañero Pedro Fernando ¿Cómo se habrá
deliberado en el caso concreto? ¿Qué puntos se habrán tomado en cuenta?... cada caso es particular,
entonces todo ese conjunto de situaciones empíricas, YO ya tengo una posición estaba abogando por
UN SISTEMA DE JURADOS, NO TRIBUNAL ESCABINADO eso lo veremos adelante.
¿CUÁL SERÍA UNA JUSTIFICACION VÁLIDA DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO – ACADÉMICO,
CUÁLES SERÍAN LOS ARGUMENTOS PARA JUSTIFICAR LA PARTICIPACIÓN POPULAR DIRECTA EN LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA, COMO LA QUE TUVIMOS CON EL CÓDIGO DE 1999?

[207]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

DOS ASPECTOS son los que han justificado la incorporación del juez ciudadano:
Primero, se quería simplificar esta forma de administración de justicia tradicional, esta forma de
tendencia endogámica del sistema judicial, es decir, una tendencia que se expresaba con la carrera
judicial, sólo al interior del Órgano Judicial, por eso había una Escuela judicial, sigue existiendo una
Escuela de Fiscales, incluso hay una Escuela de Abogados. Y ¿Para qué sirven todas estas escuelas? (Si
hay una Escuela para Abogados, entonces que la Universidad cierre sus puertas, no tiene sentido, la
misma opinión para las demás escuelas, solo es un repaso de las materias que llevamos, tal vez con un
poco más de técnica nada más). Otra visión sería que sean ESPECIALISTAS, cursar post grados en
diferentes materias, en fin. Muchas veces tenemos instituciones que no justifican plenamente su
existencia.
Entonces en este primer argumento había que romper una tendencia endogámica, cerrada de la
administración de justicia que estaba representada por esa carrera jurídica donde solo ellos pueden ser
jueces o pueden “subir” de nivel. Creo que en ese sentido es importante el principio de participación
ciudadana, rompe con esa estructura endogámica del sistema judicial para que los ciudadanos dejen
de ser espectadores y se conviertan en protagonistas en el acto de juzgar.
Segundo, el derecho que tienen los ciudadanos en este sistema democrático directo y participativo, es
un derecho político por eso hablamos de la participación popular en la administración de justicia como
un principio político, porque el ciudadano tiene también la misma capacidad de administrar justicia en
función a sus propias convicciones, a su propia intuición de justicia, puede tomar decisión como todos
nosotros tomamos decisiones diariamente en base a nuestro sentido moral, sabemos que está bien,
que está mal; en base a nuestro sentido ético sabemos que está correcto o incorrecto, entonces así el
derecho subjetivo de carácter político de los ciudadanos para participar en la conformación del Órgano
Judicial, ésta es una segunda justificación sobre un principio que, en su momento se estableció para la
participación ciudadana en la administración de justicia.
Ahora el ciudadano con estos dos elementos que justificaron la participación ciudadana en la
administración de justicia o en ese momento el ciudadano ya no recibe solo justicia sino que también
imparte justicia, que mejor tener un punto de democracia participativa, por eso se consagra como un
verdadero derecho subjetivo político.
Bueno esto lo estamos viendo en el ámbito penal pero, ¿Qué opina del ámbito civil, del ámbito
familiar, del ámbito laboral y de otras materias? ¿Por qué no tener los mismos criterios de
democratización de la justicia, incorporando al ciudadano en estos otros ámbitos?
¿CUÁLES SON LOS MODELOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
(De algunos trabajos)… del autor Vicente Zambrana dice: “Hay 3 modelos de participación popular en
la administración de justicia, un modelo denominado Sistema de Jurado, un modelo denominado
Sistema Mixto y un modelo denominado Sistema Escabinado”. Rápidamente veremos en qué
consisten:

[208]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Sistema de Jurado, se caracteriza por la separación de funciones en la actividad jurisdiccional, por


parte del juzgador. Tenía una estructura mediante la cual se elegía a 15 ciudadanos que conformaban
lo que se denominó El Jurado, ellos estaban encargados de dar el veredicto de la culpabilidad, es
decir, como el veredicto de inocencia luego de haber valorado los hechos, entonces El Jurado se
encargaba de las cuestiones de hecho, de valoración de los hechos; en cambio en este sistema de
jurado también había un juez, la valoración que realizaba el juez era sólo sobre el derecho, entonces el
juez o magistrado daba la valoración del derecho.
Una vez que se emitía el veredicto de culpabilidad o inocencia, la aplicación de la pena se encontraba
en manos del Juez, quien en definitiva dictaba la Sentencia sobre la base del veredicto del Jurado.
Este sistema está vigente en EEUU, en algunos países europeos, en Inglaterra.
Sistema Mixto, parte de la existencia del jurado clásico anglosajón, pero en este sistema hay un
Magistrado que participa en algunas deliberaciones del Jurado, participa absolviendo algunas
interrogantes, dudas que como profesional se permitía realizar ante las preguntas del Jurado, esto
dentro de las deliberaciones, por eso esta conformación se denominó mixta, entonces ese juez que
participaba en las deliberaciones del Jurado indirectamente valoraba los hechos aunque no tomaba
determinaciones, el jurado siempre era el que determinaba el derecho, pero el Juez indirectamente
tenía una participación en la valoración de los hechos al aclarar dudas e interrogantes.
Este sistema no tuvo tanto éxito como el sistema de Jurados, no tuvo tanta difusión. En algunos países
se consideraba que en el sistema mixto, el Tribunal debería estar conformado también por algunas
personas especialistas en otras ramas del conocimiento: psicólogos, médicos, peritos, querían
garantizar una buena deliberación, una buena valoración y ponderación de los hechos a cargo del
jurado.
Sistema Escabinado, sí tenía una conformación plena de Jueces Profesionales y Jueces Ciudadanos;
nosotros teníamos un sistema escabinado, teníamos dos profesionales en Derecho jueces técnicos y
tres jueces ciudadanos. Había cierto criterio de proporcionalidad, en número, los ciudadanos ganaban
pero en capacidad y conocimiento ganaban los jueces técnicos. Sin embargo ambos, en este sistema
denominado escabinado participaban en la valoración de los hechos pero también participaban en la
ubicación del Derecho, antes de la Ley 586, el juez técnico y el juez ciudadano deliberaban, aunque el
juez ciudadano estaba un tanto limitado por eso acudía al juez técnico, preguntaba al juez técnico y
básicamente la decisión se encontraba en manos del juez técnico, salvo algunas excepciones donde
seguramente estudiaba muy bien. En lo personal me constan uno o dos casos nada más.
En resumen los jueces profesionales técnicos y los jueces ciudadanos del sistema escabinado se
vinculan a los Hechos y se vinculan al Derecho; lo que no ocurría con en el Sistema de Jurado donde ya
vimos que el jurado se vinculaba a los hechos y el juez solo al derecho; en el sistema mixto el juez se
vinculaba al derecho, no se vinculaba a los hechos y tenía una relación indirecta pues le preguntaban,
le interrogaban los miembros del jurado y su vinculación era indirecta, pero no era parte del veredicto
pero si tenía la función de aplicar la pena; en cambio en el sistema escabinado, no la responsabilidad es

[209]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Plena a tal punto que el juez ciudadano cuando firma una sentencia penal absolutoria o condenatoria,
al final si es que se interpone un recurso y más aún si es que se interpone un denuncia por prevaricato,
el juez ciudadano no puede decir “yo no sabía” “yo no soy abogado” no puede justificarse, porque de
acuerdo al código de procedimiento penal, hasta antes de la Ley 586 “ambos tenían la misma
responsabilidad”, por tanto podían ser procesados por prevaricato y eso ocurrió varias veces y quizás
por esa razón también en algunos casos con esa información muchos jueces ciudadanos, no querían
ser jueces, puede ser una de las razones. Ahora es Juez Natural o Legal.
¿Preguntas, dudas, hasta aquí?
JULIO CANO.- Respecto al último punto, en el sistema escabinado y que se podía denunciar prevaricato
y que la responsabilidad era compartida con el juez técnico, pero el juez ciudadano pues no tiene
conocimiento del derecho a diferencia del juez técnico… podría explicarme mejor, gracias.
DR.- De hecho si ha habido juicios por prevaricato, y en función de lo que decía el código de
procedimiento penal y sigue diciendo “La responsabilidad es de los jueces técnicos y de los jueces
ciudadanos, es idéntica, tienen el mismo nivel de responsabilidad” Ahora la justificación que podemos
utilizar para que también respondan ante la justicia eventualmente ante un delito de prevaricato, la
decisión jurisdiccional, como estamos hablando de igualdad de responsabilidades al firmar una
sentencia el juez ciudadano, la que sea, estaría asumiendo (esto ya no ocurre ahora) todo el
argumento positivo o negativo que expresaba su sentencia penal a favor o en contra del acusado, de
condena o absolución. Basta que esa sentencia fuera firmada por esa persona asumía la total
responsabilidad por la pena o absolución. Desde ese punto de vista parece lógico suponer que también
tiene que responder por eso que ha determinado. Si el ciudadano no estaba de acuerdo pues no debía
de firmar, eso era lo más lógico ¿No ve? Ya vimos cómo se movían en ese entonces los jueces y los
problemas a los que se enfrentaban la mayoría por su falta de preparación y falta de cultura jurídica.
7 de septiembre – falta
08 de Septiembre
Hemos culminado con los principios relativos a la estructura del proceso. Particularmente, el principio
de dignidad en realidad está buscando que el proceso -como tiene seres humanos que están volcando
toda su actividad y el rol que tienen dentro del proceso- se respete la dignidad de las personas, del
juez, fiscal y de quienes van a intervenir como partes procesales pero fundamentalmente está
buscando que se respete la dignidad de quienes intervienen en el proceso penal. Con este principio de
dignidad cubrimos con una especie de manto los requerimientos que desde el punto de vista procesal
pedimos que se cumplan dentro del proceso penal pero como principios que van a concebir
adecuadamente el proceso penal, es decir con estos principios estructurales del proceso penal,
contradicción, igualdad defensa. Son principios que no podemos sacrificar, que están vinculados a las
partes:
● Contradicción cuando acusador y acusado se enfrentan.

[210]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

● Igualdad cuando acusado y acusador tienen las mismas condiciones para intervenir dentro del
proceso, proponer las pruebas que crean conveniente.
● El derecho a la defensa, principio con el cual vamos a identificar al acusado. Principalmente
debe manejarse las normas procesales, el debido proceso con mayor insistencia sobre esta
persona.

Entonces este manto de dignidad está en función de la participación de las partes procesales. Hemos
dicho que la dignidad está en función de las dos partes procesales. Hemos visto como particularmente
para el acusado o para quien está siendo imputado por un delito. Y estamos viendo una serie de
condiciones, exigencias, requerimientos para que se establezca un tratamiento adecuado para esta
persona que está siendo sindicada, denunciada, imputada, acusada o procesada en general. Pero
tampoco podemos dejar de un lado a la víctima, habíamos dicho que el principio de dignidad para la
víctima se expresa con la prohibición de la revictimización o victimización secundaria y con el derecho
a ser escuchada en cualquier estadio o momento procesal, desde que se presenta la denuncia, se
inicia la investigación hasta que se desarrolla la investigación o mientras se desarrolla el juicio. Lo más
importante para la victima seria ser escuchada Antes de cualquier decisión judicial, en la conversación
que uno mantiene con su interlocutor quien tiene la última palabra, generalmente, es quien deja
claramente sentada la idea y ese pensamiento en quienes escuchan. El derecho a la última palabra que
se le confiere al acusado le da esa ventaja, cerrar el debate con las últimas expresiones ciertamente
puede favorecerlo. El derecho a la última palabra que se le concede al imputado, que es además una
exteriorización de su derecho a la defensa tiene que ser muy bien meditado por su abogado defensor,

Comentario sobre el Derecho a la Última Palabra del Dr.


puede operar para bien o para mal, por ejemplo, si el abogado le dice al procesado que en su derecho
a la última palabra vaya a llorar ante el tribunal porque quiera mover las fibras sentimentales, porque
quiere convencer. Eso supone un mal trabajo en la defensa porque el proceso no se puede ganar
haciendo llorar a la gente o tratando de captar las emociones del juez. El proceso se gana con pruebas
y con argumentos, con un buen trabajo por parte de la acusación o de la defensa. El consejo de llorar
para obtener conmiseración y benevolencia puede ser contraproducente, en algunos casos es posible
utilizarlo para ver la parte humana, pero depende del trabajo que se haya realizado. En alguna
oportunidad si mi caso es muy difícil y tengo muy pocos elementos de prueba pero he logrado justificar
muchas de las acciones de mi defendido, probablemente, convenza con las palabra al tribunal y haga
uso a su última palabra, pero también puede que lo heche a perder todo.
El que cierra el debate, la contradicción es el acusado y eso puede tener un peso.

Entonces no es la víctima la que tiene la última palabra, así está diseñado el proceso penal, tratamos
de generar ese sentido de equilibrio entre ese ejercicio de poder punitivo frente a los derechos y

[211]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

garantías del imputado. Entonces la víctima tiene derecho a ser escuchada antes de cualquier
decisión judicial, lo ideal para la víctima y su abogado es que el derecho a la última palabra sea de la
víctima pero es del acusado, así lo establece el código procesal penal.

Víctima = prohibición de la revictimización o victimización secundaria y con el derecho a ser


escuchada en cualquier estadio o momento procesal

Procesado = derecho a la última palabra, que es además una exteriorización de su derecho a la


defensa

Entonces este manto de dignidad está en función de las partes procesales.

EN CONCLUSIÓN
En estos principios relativos a la estructura del proceso, al Estado le interesa garantizar una "buena"
sentencia, legítima y adecuada y para eso tiene que garantizar que la contradicción se produzca pero
garantizando al mismo tiempo la igualdad y la manera de garantizar la igualdad es alcanzando una
realización efectiva del derecho a la defensa.
Entonces, contradicción, igualdad y derecho a la defensa son principios muy importantes. Estos 3
principios o de estos criterios rectores que, además, no son solamente principios sino se convierten en
normas jurídicas procesales penales que deben ser aplicables en el proceso penal.
● Sobre el cumplimiento de estos principios es que podemos obtener una sentencia legítima y
legal.
● Sobre el incumplimiento de estos principios y además de las normas que regulan estos
principios, podemos generar defectos absolutos no solamente relativos, en realidad generamos
nulidades, vicios en el proceso.

PRINCIPIOS RELATIVOS AL OBJETO DEL PROCESO

El objeto del proceso está constituido por el hecho delictivo y la responsabilidad penal. El objeto del
proceso ciertamente es el hecho pero por razones técnicas determinamos que el objeto del proceso
también está dado por la responsabilidad,. Hemos hablado de un objeto simple y un objeto complejo.
● En el objeto simple siempre nos hemos vinculado con un solo hecho.

[212]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

● En el objeto complejo por varios hechos.


No se olviden que los hechos están motivados por una persona, donde inmediatamente tenemos que
determinar su responsabilidad penal. Por tanto, en general son los hechos pero tiene que estar
complementado por la responsabilidad penal. Esto por lo que trae consigo la acusación que menciona
hechos y se dirige a una persona.

Como el objeto del proceso está dado por los hechos fundamentalmente, existen dos binomios de
principios que se encuentran enfrentados:
1. LEGALIDAD PROCESAL - OPORTUNIDAD

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES
Concepto de principio de legalidad procesal:
*(Clariá) el principio de legalidad está expresado en realidad en la frase "No existe pena sino hay un
juicio previo". Establecido en el art. 116, II. CPE.
*(Gimeno Sendra) define el principio de legalidad procesal como la exigencia de que toda pretensión y
su resistencia o defensa sea tramitada de conformidad con el procedimiento adecuado y las normas
procesales previstas en la ley.
*(Roxin y otros) El principio de legalidad, que también es llamado principio de obligatoriedad, es la
obligación que tiene el estado de realizar las investigaciones cuando existe sospecha de delito y la
obligación que tiene de formular una acusación cuando producto de esas investigaciones se continúa
con la sospecha. Se refiere a la obligación que tiene el estado de ejercer la acción penal.
Hemos escuchado 3 criterios sobre el principio de legalidad. Es muy importante, por lo menos
conceptualmente, establecer el contenido y alcance que tiene esa frase "principio de legalidad
procesal". Este principio tiene algunos elementos, características que lo diferencian del principio de
legalidad en general, tiene también elementos diferenciadores que nos permiten generar otro
concepto diferente cuando hablamos de principio de legalidad de los delitos y las penas.
El primer concepto que se ha vertido tiene que ver con principio de legalidad general, el segundo
concepto tiene que ver con la parte sustantiva del derecho penal, principio de legalidad en su
proyección sustantiva y el otro, tercer concepto, tiene que ver con el principio de legalidad procesal.
Cuando se dice que el principio de legalidad hay que entender como el sometimiento que deben tener
los procesos a la ley, está bien, porque el principio de legalidad es eso en el fondo, significa que
nuestros actos en general y los actos del proceso también tienen que estar sometidos a la ley, debido
proceso, juicio previo, pero esta definición está en función al principio de legalidad general, pero
nosotros vamos a hacer hincapié en un principio de legalidad procesal mucho más específico, que tiene
que ver con la sujeción que debemos tener hacien el derecho.

[213]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El otro concepto respecto a la necesidad de un juicio previo para justificar una pena y la sujeción al
ordenamiento jurídico, en ambos casos estamos hablando de cumplimiento de las normas jurídicas,
soll que en el caso de "no hay pena sin juicio previo" estamos identificando una garantía muy
específica en el ámbito judicial que representa el desprendimiento del principio de legalidad de los
delitos y de las penas, por este principio sabemos que solo la ley puede definir delitos y penas, por
tanto, solamente por un juicio se puede imponer una pena, garantía judicial, desprendimiento claro
del principio de legalidad de los principios y penas. Podemos coincidir con los autores en ese sentido
pero cuando nos estamos refiriendo al principio de LEGALIDAD PROCESAL no estamos tomando en
cuenta este sentido general del principio de legalidad que nos obliga a sujetarnos a la ley. Tampoco nos
referimos al principio de legalidad procesal en su proyección sustantiva "no hay delito no hay pena sin
ley". Tampoco nos referimos a la garantía judicial "no hay pena sin proceso previo" aunque ambos son
derivaciones del principio de legalidad en general.
Nos estamos refiriendo a un principio de legalidad en su proyección procesal como la tercera definición
que han mencionado. El principio de legalidad procesal se conoce también como principio de
obligatoriedad o principio de necesidad y se basa esencialmente en la obligación que está impuesta o
para un órgano u organismo para que este pueda perseguir toda aquella conducta que tenga
características de un delito pero en este caso como se le está encargando a un organismo del Estado
para la persecución penal de estos delitos, la condición es que estos delitos tengan que ser delitos de
Acción penal Pública o delitos de acción pública a instancia de parte, de tal modo que no interviene en
la persecución penal fe delitos de acción penal privada. Entonces el principio de legalidad procesal nos
está diciendo que hay una obligación de persecución penal por parte del estado a través del ministerio
público, a delitos de acción penal Pública.

José Cafferata Nores, que es uno de los más importantes autores que tenemos en derecho procesal
penal nos dice por ejemplo, que el principio de legalidad procesal es la automática e inevitable
reacción del estado frente a la posible comisión de un delito concretado a través de una acción penal
que lleva la hipótesis delictiva ante los jueces requiriendo su investigación, juzgamiento y castigo del
ilícito penal que resultará haberse cometido.
Victor Moreno Catena, coincide en señalar que el principio de legalidad procesal es una obligación
establecida para el Estado a través de un órgano competente para perseguir delitos de acción pública.
Y así hay varios autores que están coincidiendo en ese concepto de este principio de legalidad
procesal.
El principio de legalidad en el entendido procesal como obligación de persecución penal cuando se
trata de delitos de acción pública es un principio que nos va a permitir contraponer otro de los
principios que también tiene mucha importancia cuando se prescinde de la acción penal, es el
principio de oportunidad. Hay una contraposición en este primer binomio de principios, LEGALIDAD -
OPORTUNIDAD. El primero dice "hay que seguir el proceso de manera obligatoria a cargo del estado

[214]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

mediante el ministerio público cuando se trate de delitos de acción penal pública, o sea delitos de
acción penal públicos o semipúblicos y el segundo nos dice "se puede prescindir de la acción penal
siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, es decir, podemos suspender el ejercicio de la
acción penal siempre y cuando existan algunas condiciones, ahí ya tenemos una contraposición al
principio de legalidad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SU PROYECCIÓN PROCESAL
Este principio se conoce también como principio de obligatoriedad y se constituye en la obligación que
tiene el Estado mediante los órganos de persecución penal, en este caso del ministerio público para
perseguir toda aquella conducta que tenga las características delictivas.
¿CÓMO SE EXPRESA ESTE PRINCIPIO?
Se inicia en 2 momentos de la acción penal, en el inicio del ejercicio de la acción penal y en el
desarrollo hasta la finalización del proceso penal. Entonces la obligación del Ministerio Público está
concentrado en el inicio y en el desarrollo hasta la finalización del proceso penal. En el momento
inicial, cuando se presenta una denuncia y cuando se realiza una investigación ante el conocimiento de
la perpetración de un delito, es una potestad de persecución penal. En el momento posterior de su
ejercicio, mientras se desarrolla la investigación o se deba llevar adelante el juicio, el ejercicio de la
acción penal se consolida cuando se presenta la acusación, seguimos con el ejercicio de la acción penal
solo que lo identificamos de manera más precisa, en el Juicio es donde verdaderamente existe la
acción penal, antes, en la etapa preparatoria solo tenemos un poder de persecución penal que
también tiene el ministerio público a nombre del estado como institución encargada de la persecución
de delitos de acción penal pública. Reitero los momentos que son dos en los que se presenta este
principio de obligatoriedad, al inicio para su investigación y el momento posterior a su ejercicio,
cuando ya se presenta la acusación donde fundamentalmente tenemos el ejercicio de la acción penal
por parte del ministerio público.
Este principio de legalidad procesal trae consigo la obligación para el Ministerio Público de iniciar y
proseguir la acción penal, por tanto no puede haber retracción, no se puede retractar el ministerio
público cuando presenta su acusación, tiene que seguir hasta el final, si presento mal su acusación o no
tiene pruebas tiene por supuesto una gran responsabilidad que se puede determinar, por eso el
ministerio público cuando lleva adelante la etapa investigativa procura obtener los elementos de
prueba necesarios para poder justificar una acusación, para poder incorporarlos como medios de
prueba y que puedan servir para demostrar la acusación, si el ministerio público no tiene seguridad,
entonces no acusa, tiene que sobreseer y uno de los fundamentos para el sobreseimiento después de
la investigación se encuentra en la insuficiencia de pruebas.
El titular de la acción pública es el ministerio público por eso se encarga de investigar, por eso es que el
principio de legalidad procesal le obliga a investigar cuando conoce de la perpetracion de un delito de
acción pública y cuando este seguro, culminando la etapa preparatoria, Acuse, ejercita su acción penal
porque ya ha definido su pretensión punitiva, antes no.

[215]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Este principio de legalidad procesal se materializa en los artículos 16 y 21 del código de procedimiento
penal.
Artículo 16º. (Acción penal pública). La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los
delitos perseguibles de oficio, sin perjuicio de la participación que este Código reconoce a la víctima.
La acción penal pública será ejercida a instancia de parte sólo en aquellos casos previstos
expresamente en este Código. El ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender,
interrumpir ni hacer cesar, salvo en los casos expresamente previstos por la ley.

El titular de los delitos de acción penal Pública es el Ministerio Público, es el obligado a perseguir
delitos de acción y más adelante dice, no se puede interrumpir, suspender, cesar el ejercicio de la
acción penal Pública, salvo en los casos expresamente previstos por la ley.

Artículo 21. (Obligatoriedad). La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción penal pública en
todos los casos que sea procedente.
Estamos consolidando este principio de legalidad procesal, cuando se identifica al ministerio público
con la obligación de ejercer la acción penal pública en delitos de acción penal pública. Respecto al
cumplimiento o incumplimiento de este principio hace que este sea un principio muy relativo, no es
absoluto porque hay factores que en el sistema de administración de justicia ha generado unos
procesos de selectividad para el ejercicio de la acción penal. Esto debido al "tipo de clientela" que
podemos tener en el sistema de administración de justicia. Estos factores son de carácter económico,
político y subjetivo. Hablando de este tipo de criterios subjetivados y sobretodo de caracter político,
sinceramente, no tenemos la posibilidad de tener una justicia imparcial, independiente, no existe
independencia de la funcion jurisdiccional pero tampoco hay independencia en la función judicial (esto
lo establecimos en el principio de independencia dentro de los principios politicos de la jurisdicción).
Estos son los factores de selectividad por criterios económicos, politicos y otros que tienen que ver con
la carencia de rescursos humanos, situaciones de vulnerabilidad de la persona, etc. Eso hace que el
principio de legalidad procesal tenga un caracter relativo, es decir, No siempre delitos de acción
publica son investigados, acusados.
Un segundo grupo de factores tiene que ver con la infraestructura del sistema penal y la clientela que
tiene, es sabido que cuando alguien tiene un conflicto jurídico con una persona, sale inmediatamente
la intencion de detenerlo, de iniciar un proceso penal. Esto hace que exista muchas denuncias
presentandose ante la administración de busticia y esto rebalsa la capacidad que tiene el sistema de
administración de justicia y toda la estructura, por ejemplo, un fiscal tiene el promedio de 1.000 casos.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

[216]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Aquí parece estar "la antítesis" del principio de legalidad. El principio de oportunidad se puede
presentar como especie de solucion frenta a aquellos factores que generan selectividad y relatividad,
es decir, imaginense, si el principio de legalidad se aplicará en todos los casos, el sistema de
administración de justicia no podria soportar semejante carga. Por esa razón, el principio de
oportunidad surge como una solución para resolver estos factores de selectividad criminalizante en la
persecución penal, trata de evitar el congestionamiento de los casos que se generan por esa clientela
del sistema de administración de justicia. Básicamente trata de establecer criterios para evitar que la
persecución penal sea en todos los casos bajo determinados criterios de eficiente persecución penal
Pública. Hay una especie de binomio entre los principios de legalidad y oportunidad, como que se
contraponen. El principio de legalidad supone la obligación de iniciar y proseguir casos por delitos de
acción penal pública o semipúblicos y el principio de oportunidad establece determinadas condiciones
para suspender o impedir el ejercicio de la acción penal pública pero bajo determinadas condiciones.
El principio de oportunidad quiere que se descongestione el sistema de administración de justicia,
quiere que la persecución penal se dirija más hacia los casos más relevantes, los más importantes.
Cuando hablamos del principio de oportunidad tenemos que referirnos a este principio en su
concepción clásica, que dice que el fiscal puede discrecionalmente determinar si realiza o no una
investigación, si abandona o no el ejercicio de la acción penal, la actividad de la investigación penal
está en manos del ministerio público. Este principio estaba vigente en nuestro código penal de 1972,
les había dicho que el policía y el fiscal estaban a cargo de esas diligencia de policía judicial, eran los
reyes chiquitos dentro de esa investigación porque no había ningún tipo de control jurisdiccional,
entonces este principio de oportunidad tenía una expresión objetiva dentro de ese proceso de
diligencias de policía judicial. El fiscal determinaba si continuaba o no con la investigación, era el
sistema procesal mixto, muchos de esos casos se abandonan o termina en alguna "transacción" con los
reyes chiquitos. Entonces aplicaban el principio de oportunidad sin control. Frente a este criterio de
oportunidad clásica es que se ha incorporado en nuestro código de procedimiento penal vigente, en
este sistema procesal penal acusatorio. Entonces con el criterio de oportunidad reglada ya no
dejamos en manos del fiscal para que discrecionalmente él pueda prescindir de la investigación o de
la acción penal pública sino que tiene que cumplirse con un conjunto de requisitos que la ley
establezca, en este caso, el código de procedimiento penal para que el ministerio publico pueda
prescindir de la preselección penal.
Artículo 21. (Obligatoriedad). (...) No obstante, podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución
penal, de uno o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en
los siguientes casos:
1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien jurídico
protegido;
2. Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más grave que la
pena por imponerse;

[217]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

3. Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde carece de importancia
en consideración a una pena ya impuesta por otro delito;
4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y,
5. Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración a las de otros delitos, o a la
que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la extradición
solicitada. En los supuestos previstos en los numerales 1), 2), y 4) será necesario que el
imputado, en su caso, haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese
sentido o afianzado suficientemente esa reparación.

Ya se está diciendo que se PODRÁ solicitar al juez que se prescinda de la acción penal de uno o varios
hechos, conforme a determinadas condiciones en los casos que señala. Ahora entonces el principio de
oportunidad que nosotros conocemos como criterio de oportunidad reglada se aplica en nuestros
sistema procesal siempre y cuando se cumpla lo que establece en el art. 21 nosotros por supuesto
vamos a analizar este principio de oportunidad o criterio de oportunidad reglada en el tema de salidas
alternativas. Entonces así es como se prescinde de la acción penal, así es como hay que sujetarse a
determinados requisitos para que no exista, ni se prosiga con la persecución penal ni en el ejercicio de
la acción penal en forma posterior.
Hemos visto una contraposición de dos principios PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE OPORTUNIDAD Y
ESTOS SON LOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL OBJETO DEL PROCESO porque tienen que ver con lo
hechos, con la responsabilidad.
2. INQUISITIVO - ACUSATORIO

El principio inquisitivo es un criterio rector que genera un modelo de juzgamiento, un sistema de


enjuiciamiento, propio de la edad media, una forma de enjuiciar en una época histórica donde estaba
vigente un sistema feudal, con reglas del derecho canónico, com reglas impuestas por el poder
absoluto del monarca. Ya hemos visto las características, antecedentes presupuestos, el sistema
inquisitivo canónico y laico, hasta ver el mixto.
Este principio inquisitivo estaba vigente en este tipo de sistema inquisitorial, sólo debemos recordar las
características que hemos dado a conocer de estos sistemas de enjuiciamiento. Lo que debemos decir,
respecto a este principio inquisitivo y a las características de este sistema, es que hoy en día es casi
imposible o muy difícil encontrar un sistema de enjuiciamiento o procesal que sea inquisitivo, por las
tendencias que tiene el derecho procesal penal y por las particularidades de los sistemas procesales
que se han ido incorporando, me atrevo a pensar que ningún país tienen este sistema de
enjuiciamiento inquisitivo y existiese debe ser un inquisitivo mixto, como ocurre con España que ha
establecido su sistema procesal penal mixto, la ley de enjuiciamiento criminal de España que data de
1882, y ha establecido una forma de enjuiciamiento mixto. Sin embargo este sistema español ha

[218]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

recibido varias modificaciones a tal punto que pretenden consolidar la vigencia de un principio
acusatorio.
PRINCIPIO ACUSATORIO
La contraposición al principio inquisitivo. Está vinculado también a las características del sistema
acusatorio. Estamos hablando de un principio que es una forma de juzgamiento, es un criterio rector
que se basa en la necesidad de contar con una acusación y de otras reglas para promover el
juzgamiento pero lo fundamental es que exista una acusación, este principio acusatorio posibilita la
construcción d sistema acusatorio, de este sistema procesal acusatorio, porque sobre esta base
principista las instituciones que conforman un sistema procesal van a tributar a este principio
acusatorio.
Este es el principio que nosotros manejamos para confeccionar nuestro sistema procesal penal de
corte acusatorio, y es el que rige en varios países.
En nuestro caso el código de 1999 (más de 20 años de vigencia) ha dado un salto cualitativo
fundamental en la concepción del sistema procesal. Hemos apartado el sistema procesal inquisitivo
mixto para allanar un sistema acusatorio.
Entonces este sistema procesal se diseña en función del principio acusatorio pero requiere
infraestructura, mayores recursos humanos, financieros, administrativos, técnicos. Nosotro tenemos
un buen sistema procesal penal que ha sido diseñado bajo los cánones del principio acusatorio por eso
sale el código de procedimiento penal de 1999, esta ley procesal penal que tenemos tuvo el objetivo
de enfrentar los problemas de la administración de justicia Penal, pero habría que ver si el sistema
actual que tenemos es un sistema más defectuoso o beneficioso que el sistema penal inquisitivo que
teníamos antes. Este sistema procesal acusatorio tiene virtudes, tiene ventajas solo que no está
acompañado con estas condiciones. Es más, el único que está pagando en el ministerio público es el
fiscal después tiene que conseguirse paseantes.
14 de septiembre – falta
15 DE SEPTIEMBRE – (Meli)
PRINCIPIOS RELATIVOS A LEGALIDAD DE LAS PRUEBAS:
Respecto a los principios que deben manejarse relativos a la legalidad de las pruebas. En primer lugar,
las partes están constituidas en un proceso penal, cuando ya están en la etapa del juicio. Nosotros ya
hicimos una diferencian entre la etapa preparatoria y la etapa del juicio. Ambas fases constituyen el
proceso penal, y la etapa preparatoria se dedica a la investigación, realiza actos investigativos. En
cambio, la etapa de juicio realiza actos de prueba, aquí ya no se investiga, el fiscal está seguro de que
el imputado ha cometido el delito, el hecho está claramente establecido por el fiscal, es una posición
de parte que asume el fiscal. La etapa del juicio es básicamente donde se ejerce la acción penal, ahí es
donde verdaderamente se ejerce la acción penal, antes no, en la etapa investigativa, lo que hace el
Ministerio Público como órgano de persecución penal, es generar la persecución penal por delitos de

[219]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

acción penal, ni el fiscal, ni el juez saben si los hechos han sido cometidos y si el responsable de los
hechos es el imputado, tal vez si lo sabe la víctima. Por eso se investiga y solo cuando el fiscal ha
averiguado completamente y está seguro de que el hecho existe, de que el hecho es típico, de que el
hecho fue cometido por el imputado, recién formula su acusación. Se constituye en parte porque
ejerce ya una pretensión jurídica, una pretensión jurídica que en el proceso penal ya es una pretensión
punitiva.
Entonces una vez que se posiciona como acusador dentro del juicio, ya tenemos a una parte procesal y
la otra parte procesal es el acusado:
- Acusador y acusado

Y, como lo dice ese aforismo: nemo iudex sine actore  no hay juicio sin actor.
Esto viene a ratificar lo que decía anteriormente, que no se llevan adelante actos de prueba en la etapa
preparatoria, sino actos de investigación. Solo en el juicio se lleva actos de prueba.
Estando en el juicio las partes procesales, se han constituido y hay un principio de libertad probatoria,
que no solo se sostiene doctrinalmente sino también se basa en el Código Procesal Penal. Se puede
proponer todas las pruebas que consideren necesarias, ya sabemos que quien tiene la carga de la
prueba es el acusador, y el acusado no tiene obligación de probar, salvo cuando presente un eximente
de responsabilidad penal.
En esas condiciones, las partes pueden proponer pruebas que estén vinculadas a sus pretensiones
punitivas. Ahora el punto aquí es que cuando hablamos de los principios relativos la legalidad de la
pruebas, nos referimos a que estas pruebas que se proponen, tienen que tener las condiciones de
legalidad y licitud para que se produzcan efectos jurídicos, para que se den los resultados que el juez
está buscando con las pruebas, refutado por los actores, entonces el juez tendrá que valorar los
resultados probatorios en la medida en que las pruebas hayan sido introducidas legalmente, hayan
sido propuestas y producidas.
- Una cosa es introducir, proponer y otra cosa es producir la prueba.

Las pruebas que se proponen tienen que tener esas condiciones de legalidad y licitud. si estas
condiciones no se cumplen, es decir una prueba es ilegal o ilícita, entonces se trata de pruebas
prohibidas, y aquí es donde se aplica las reglas de exclusión probatoria cuando esas pruebas son ilícitas
o cuando esas pruebas son ilegales.
*Esto es lo que hay que tomar en cuenta cuando se desarrolla una actividad probatoria dentro del
proceso penal en la etapa del juicio.
Ahí es donde se desprende:
 Las pruebas ilegales
 Las pruebas ilícitas

[220]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En general las pruebas ilegales, son aquellas que han sido obtenidas sin observar las formalidades y
requerimientos que el Código del Procedimiento Penal puede establecer para algunas pruebas o el
propio reglamento jurídico en general.
Ejemplo:
Pueden existir pruebas que, por ejemplo: sean pruebas documentales. En un documento
extranjero es necesario que esa prueba que constituye que se expresa en un documento tenga
que tener el idioma castellano. Necesitará una traducción autorizada por el juez, lo que implica
un procedimiento por el cual se puede autorizar judicialmente la traducción de un documento
en idioma extranjero, pero si la prueba, no se presenta con esa traducción, entonces sería una
prueba ilegal porque no cumplió las formalidades que el ordenamiento jurídico establece.
Pretender incorporarlo al proceso, puede generar la aplicación de las reglas de exclusión probatoria.
Entonces estas pruebas que son tachadas de ilegales no pueden producir efectos, no pueden tener
producción, para eso están las reglas de exclusión probatoria.
En el marco del proceso penal se debe examinar esa prueba, esa prueba ilegal se la participa vía
contradicción, para que las partes se pronuncien, con el incidente de exclusión probatoria, para ver si
se puede resolver si esa prueba se admite o no. Esas pruebas ilegales se encuentran en nuestro Código
de Procedimiento Penal, en su art. 13 y art. 172 en su segunda parte del CPP, y tienen una amplitud
para ser aplicado en las pruebas, dependiendo como se identifique la ilegalidad.
En cambio, las pruebas ilícitas, han sido las que fueron obtenidas ilegalmente en la medida en que, por
supuesto no cumple determinados requisitos de la Ley, pero las pruebas ilícitas fundamentalmente se
caracterizan por que han sido obtenidas mediante violación de derechos o garantías de la persona, por
eso se consideran pruebas ilícitas.
Ejemplos:
No se puede obtener una prueba que es fruto de una tortura, es decir a golpes, Mediante los
mecanismos que a veces utiliza la policía para obtener, direcciones, nombres, documentos,
objetos instrumentos del delito etc. No se puede admitir una prueba que ha sido obtenido
mediante una tortura.
Tampoco se puede incorporar una prueba que ha sido originada en un procedimiento ilícito, a
partir de amenazas, ejemplo; obligar a decir a un acusado donde están las armas, donde están
el lugar donde están las drogas, ahí tenemos un procedimiento ilícito.
Las propias confesiones que se pueda obtener de una tortura es una prueba ilícita. Cuando la
policía cree que consigue una confesión y ya se acabó el juicio, es errónea esa concepción, es
volver a ese sistema inquisitivo donde la reina de las pruebas era la confesión. Que haya
confesado no quiere decir que haya resuelto el caso la policía, no es correcto cuando se hablaba
de “autor confeso”.

[221]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La producción de las pruebas tiene que hacerse con esos mecanismos, con estas condiciones de
ritualidad garantista, que es lo que diferencia de esa ritualidad formal que se tenía en el sistema
inquisitivo mixto, ahora nos caracterizamos por aplicar de pleno, de lleno los derechos y las garantías
de las personas. En la producción de pruebas tiene que estar rodeado de ese ritualismo garantista.
Tener una confesión no significa haber resuelto el caso.
En un proceso si se tuviera una declaración del imputado confesando la comisión del hecho delictivo,
ahí se aplicaría las reglas exclusión probatoria. Si se quiere una prueba se debe hacer declarar en el
juicio. Solo así lo que diga el acusado puede ser valorado por el juez. Si es que quiere declarar.
Pruebas ilícitas, tienen que evidenciar la violación a derechos o violación a garantías, la confesión
sacada mediante golpiza es prueba ilícita y no funciona como prueba en el juicio.
- El sistema acusatorio vinculado a esta pretensión de prueba.

*La teoría de los frutos del árbol envenenado. - Es una tema que lo vamos analizar en la teoría de la
prueba, está dentro de las pruebas ilícitas, se trata de información pruebas obtenidas mediando un
procedimiento ilícito, es también excluido del proceso penal.
Las pruebas ilícitas están previstas en el CPP en la segunda parte del art. 13 y la primera parte del art.
172.
Otro tipo de principios que tiene que ver con el proceso y nos va a permitir una sistematización
coherente de esos principios tiene que ver con los principios relativos a la valoración de las pruebas.
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS:
Cuando hablamos de este tipo de principios, ese conjunto de principio con relación a la valoración de la
prueba, hablamos del:
 Principio de la libre convicción o Principio de íntima convicción,
 Principio de la prueba tasada,
 Principio de la sana critica.

Estos principios obedecen a un momento histórico de la evolución del proceso penal, aun que
básicamente estamos refiriéndonos a los métodos que utiliza el juez para valorar las prueba, las
pruebas que se producen, tiene que producir resultados y esos son los resultados que el juez valora,
con respecto al objeto del proceso.
Principio de la íntima convicción. -
Esta forma de valoración de la prueba, está vigente en un sistema de enjuiciamiento antiguo, el que
teníamos con los germanos, romanos. Ha existido mucha libertad sobre el valor probatorio, aquí el
tribunal o el juez decidida conforme a su libre arbitrio, conforme su convencimiento personal le daba
valor a una prueba, también podemos hablar del sistema inquisitivo donde había una íntima

[222]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

convicción, el inquisidor le bastaba que tuviera la confesión o declaración de testigo, Con eso se
convencía. Así funcionaba la íntima convicción, se manejaba en su fuero interno del juez o tribunal.
El principio de la prueba tasada. -
Es también es una prueba que está vinculado al sistema inquisitivo, en particular con el sistema
inquisitivo laico, la prueba tasada además de conjugar, de combinar la íntima convicción que estaba
vigente en el sistema inquisitivo canónico, exigía la prueba tasada, cierto carácter técnico a la justicia,
exigía la aplicación de algunas reglas cuasi matemáticas, para darle valor a la prueba. ¿Cómo se
expresaba esto? cuando se decía que 3 testigos eran prueba frente a 2 testigos. Un documento publico
era una prueba frente a un documento privado se le daba valor al documento público, o la prueba de
la confesión, era prueba si es que se encontraba firmada por el confesante. En la prueba tasada
también lo utilizamos en el sistema procesal mixto del CPP 1993, se decía que la confesión era la reina
de las pruebas.
*Que se haya confesado en la etapa preparatoria no sirve para la etapa del juicio, si se confiesa en la
etapa del juicio, será un elemento a considerar, pero aun así no determinara prueba plena, el juez no
puede basarse en a confesión del imputado y con ello condenar.
En materia penal prueba tasada no sirve, ni la íntima convicción, en materia penal nosotros nos
basamos en el principio de la sana critica, de una valoración de una convicción del juez, pero mediante
la sana critica racional, bajo ese principio el juez o tribunal conforma convicción y le da un mayor o
menor valor a las pruebas producida en el juicio, lo único que se pide con la sana critica es que el juez
tenga que fundamentar, tenga que argumentar, razonar la formación de esa convicción judicial, así el
juez se convence de que el hecho ha sido cometido, de que el responsable ha sido el acusado. Para
eventualmente dar una sentencia, se debe fundamentar se tiene que elaborar un juicio en la sentencia,
por esa la sentencia es un juicio lógico. El juicio representa una actividad intelectiva, que es lo que se
pide en una sentencia al juez, ahí vemos el juicio lógico con respecto a los hechos, es decir un juicio
histórico y con respecto al derecho un juicio jurídico, para justificar una decisión.
El juzgador va a tener que elaborar ese juicio y proceso argumentativo que le convenza en que el que
expresé su convencimiento de acuerdo a las reglas de las sana critica. De acuerdo al art. 173 del CPP y
lo que dice la doctrina establece, las reglas de las sana critica son:
 Lo que hará el juez, es aplicar reglas de su experiencia, es un elemento de la sana critica, por
eso se pide que los jueces tengan experiencia.
 Otro elemento es la “lógica” y ahí están los procesos de argumentación jurídica en las
sentencias, tiene que utilizar estos principios del razonamiento que permitan conocer su
justificación, su fundamentación y su argumentación.
 La “psicología”, las reglas de la psicología, el juez también ejerce de psicólogo, el juez debe
darse cuenta cuando el acusado está mintiendo o no. El testigo se somete a un interrogatorio y
un contra interrogatorio y a partir de ahí se puede encontrar en el testigo un elemento que
hace ver que está mintiendo o no.

[223]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

LOS PRINCIPIOS RELATIVOS A LA DECISIÓN JURISDICCIONAL:


Estos principios son reglas que imponen al Órgano Jurisdiccional, cuando tiene que emitir la resolución,
cuando tiene que emitir fundamentalmente la sentencia penal, en este sistema acusatorio, es un
elemento del acusado.
¿Cuáles son estos principios?
 Principio de presunción de inocencia, (veremos cómo se puede manejar en el tema de medidas
cautelares, como se relaciona con las medidas cautelares)
 Principio de congruencia,
 Principio de proporcionalidad,
 Principio de favorabilidad.

Principio de presunción de inocencia. -


Tenemos una serie de Convenios, Tratados, Pactos, Acuerdo Internacionales en materia de Derechos
Humanos, podemos mencionar la Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 11 numeral 1
encontramos establecido este principio; lo mismo en el Pacto Internacional de Derecho Civiles y
Políticos en el art. 14; en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su art. 8.2; lo mismo
encontramos en la CPE en el art. 116 parágrafo primero.
Hay convenios por respetar, este principio, no solamente está en la Constitución. La Constitución dice:
“se garantiza la presunción de inocencia”, antes en la Constitución de 1967 decía; “se presume la
inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad”. Ahora dice se garantiza la
presunción de inocencia.
Este principio, también se encuentra en el art 6 del CPP,
El tema de la presunción de inocencia, primero es un derecho y a la vez una garantía y también es un
principio. Funciona como garantía, derecho y como principio. Desde el punto de vista constitucional y
procesal, se lo puede establecer, se lo puede ver en su eficacia como principio en un doble plano:
En primer lugar a partir de situaciones extra procesales, antes de que se llegue al proceso penal, desde
este punto de vista, este principio nos dice que “todos tienen derecho a recibir la consideración y trato
de no ser partícipe de un hecho delictivo, cualquier sindicación que no ha llegado todavía, y que no
llego a conocimiento de la autoridades, que se encarga de la persecución del delito, impide que se
trata a una persona como culpable”, en tanto y cuanto no esté en conocimiento de una autoridad y no
se haya iniciado el procedimiento penal. Se debe tener en consideración de no autor, de no culpable,
de no participe a una persona, esta es la situación extra procesal que debemos entender. No quiere
decir que en verdad sea inocente, estamos utilizando este principio para hacer comprender que, “una
persona hay que tratarla como inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Solo hay una presunción
de inocencia de carácter constitucional.

[224]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En segundo lugar, a partir de la situación procesal, ya cuando el proceso se inició tenemos que
considerar ese principio en el mismo sentido, no le podemos tratar mientras se está investigando como
delincuente. Porque hay una etapa investigativa donde no se puede acreditar el hecho, ni tener
elementos de prueba para determinar su responsabilidad penal. En la etapa preparatoria tampoco
tiene peso el principio de presunción de inocencia, está vinculado con la prueba. Solo demostrándose
la existencia del hecho y la responsabilidad del acusado, recién podemos estar frente a la destrucción
de este principio, recién se puede dejar sin efecto.
Por tanto, tiene que haber una actividad probatoria, que tienda a destruir la presunción de inocencia,
que se tiene que desarrollar en la etapa del juicio, solo en el juicio se practica pruebas. Mientras no se
dicte una sentencia que haya podido generar convicción respecto al hecho y la responsabilidad del
acusado, se mantiene el principio de presunción de inocencia. Así es como luego vinculado a este
régimen de la prueba si el juez no llega a convérsese de que el hecho existe, de que el hecho no es
típico. Entonces si está generando dudas, sobre el hecho, se puede dar elementos que acrediten que
no se cometió el hecho. Entonces si hay duda se aplica el principio; In dubio pro reo, en la duda es
mejor favorecer.
- ¿Cuál es la relación que tiene con la coerción procesal o que se llama las medidas cautelares?

Cómo es posible atribuir una detención preventiva a una persona cuando rige el principio de
presunción de inocencia, parece una contradicción. Lo que pasa es que, con el tema de medidas
cautelares, donde se incluye la detención preventiva, estamos frente a la medida de coerción
procesal: coerción dentro del proceso para el proceso, para vigilar la eficacia y efectividad del proceso,
no estamos aplicando una pena, por esta razón es necesario empezar a distinguir estas medidas
cautelares, como formas de coerción procesal dentro del proceso.
- ¿Cuáles son fines de la coerción procesal de estas medidas cautelares?

Desde ese ámbito procesal la presunción de inocencia, frente a la coerción procesal frente a medidas
cautelares, no está diciendo que el imputado no tenga esa presunción de inocencia, cuando se lleva
investigación en la etapa preparatoria, el procedimiento de la persecución penal, la presunción de
inocencia, no tiene la finalidad de impedir una coerción procesal, de impedir las medidas cautelares, no
se está señalando que quien se ha sometido a una detención preventiva ha perdido esa presunción de
inocencia, en realidad los fines de la coerción procesal apuntan a que cuando aplicamos una
detención preventiva, apuntan a la averiguación de la verdad y a la actuación de la ley penal, lo que se
quiere es garantizar la eficacia del proceso penal, y ¿cómo se representa la eficacia del proceso penal?
El proceso penal ha sido instituido para averiguar la verdad de los hechos y la responsabilidad penal,
queremos garantizar eso, pero puede ocurrir que el imputado obstaculice la averiguación de la verdad,
el imputado puede impedir la averiguación de la verdad , puede ocultar rastros del delito puede
ponerse de acuerdo con sus presuntos cómplices, así le restamos eficacia al proceso, ¿cómo averiguar
la verdad si hay este tipo de obstáculos?, eso en el procedimiento penal lo veremos como peligro de
obstaculización.

[225]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Y el segundo fin que tiene que ver con la eficacia del proceso, tiene que ver con la actuación de la ley
penal, es decir el proceso penal, tiene el designio de aplicar el derecho penal, el proceso penal es el
medio por el cual se tiene que realizar indirectamente el derecho penal. La sentencia penal representa
eso, es un acto que permite un encuentro entre el derecho penal y el derecho procesal penal y permite
la realización o no del derecho penal. Si no se realiza el derecho penal entonces hay la sentencia
absolutoria, entonces estamos percibiendo también que el derecho penal se realiza por eso hay un
proceso penal para investigar, averiguar, por eso también hay un acusador que está seguro de que el
hecho existe, de que el responsable se va excusar.
Durante el proceso se pueden dar algunas situaciones que no permitan la actuación de la ley penal, es
decir que en definitiva no se puede dictar una sentencia condenatoria aun si se dio la comprobación de
los hechos, en el caso que no se haya podido probar los hechos y la responsabilidad penal y esto
puede darse en el momento que el acusado no se encuentre enfrentando el proceso penal, no se
encuentre disponible, en otras palabras el acusado se haya escapado, haya huido; en este elemento
consideramos el fin de la actuación procesal, no se puede poner riesgo el proceso con la ausencia del
acusado.
La ausencia del acusado se puede dar cuando este se fuga y esto impide el proceso penal porque no se
puede procesar a una persona en ausencia, no existe los procesos en rebeldía en materia penal y esto
es dentro del juicio no en la etapa preparatoria, en la etapa preparatoria si puede declarar la rebeldía
en la investigación siguiente y está bien porque sigue investigando y no hay nadie a quien presentar
pruebas, en la etapa del juicio es donde ya no sigue el proceso porque eso viola el derecho a la defensa,
el debido proceso, viola el principio de presunción de inocencia.
Esto era común en el Código de Procedimiento Penal de 1973 cuando se llevaba adelante la etapa
investigativa de las diligencias de la policía judicial y llegaba en manos del juez instructor y pasaba al
sumario, seguía el proceso no está en rebeldía hasta que se dictaba una sentencia en ausencia del
imputable y eso lesionaba varios principios como el de defensa, contradicción, igualdad y
fundamentalmente esos 3 principios que se encuentran en la estructura del proceso, eso se hacía
antes pero ahora no. Por tanto, cuando estamos hablando de una medida cautelar, los fines que
persigue una medida cautelar, los fines de esa coerción procesal están en función de la eficacia y
efectividad del proceso. Y esa eficacia se concentra en la averiguación de la verdad y en la actuación de
la ley penal, puede que el imputado efectivamente obstaculice la averiguación de la verdad, puede que
el imputado no se encuentre en el país y se haya fugado eso ciertamente afecta a la eficacia del
proceso, ante la posibilidad que se lesione esta eficacia del proceso, la averiguación de la verdad y la
actuación de la justicia penal puede imponer una medida de coerción procesal o sea una medida
cautelar, sigue siento respetado el principio de presunción de inocencia, no se ha anulado no
obstante queda la medida cautelar más grave que es la detención preventiva, pues supone una
privación de libertad, pero una privación de libertad temporal, una detención de libertad con
determinados requisitos que tienen que cumplir y eso lo vamos a ver en el tema medidas cautelares,
no se destruye el principio de presunción de inocencia al estar detenido sino significa simplemente
resguardar la eficacia del proceso.

[226]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Los fines de la coerción procesal están en función de la averiguación de la verdad y la actuación de la


ley penal. Estos son los 2 fundamentos racionales para poder justificar la restitución a la libertad del
imputado cuando precisamente se ponga en peligro estos fines de la averiguación de la verdad o estos
fines de la actuación de la ley penal, así es como se debe entender una medida cautelar. En el tema de
medidas cautelares nos vamos a vincular estos 2 riesgos procesales: Obstaculización del proceso,
obstaculización en la averiguación de la verdad y vamos a hablar también del peligro de fuga-
Periculum in mora, esto veremos en el tema medidas cautelares: Fumus iuris in periculum in mora.
Este es el principio de presunción de inocencia.
Principio de congruencia de la sentencia:
Seguimos con los principios relativos a la decisión jurisdiccional, el principio de congruencia de la
sentencia que es otro de estos principios. ¿Alguien tiene una idea de que quiere decir este principio de
congruencia de la sentencia?
Respuesta de un compañero: Como entiendo yo creo que la sentencia debe ser proporcional a la
aplicación, al entendimiento, al juicio de las pruebas presentadas por la parte acusatoria, tener
congruencia en cuanto a las pruebas y en cuanto finalmente al tipo de delito que se está facultando al
acusado.
Dr. Bien esto es una aproximación que vale la pena, ya una congruencia nos puede dar lugar a esta
interpretación, está en lo correcto cuando dice que hay una relación de correspondencia entre la
sentencia y no las pruebas, entre la sentencia y los hechos que son claves en el juicio, los hechos que
van a ser sometidos a una actividad probatoria, en otras palabras el juez por este principio o por las
características del sistema acusatorio que hemos visto no pueden modificar hechos, es ajeno a los
hechos, solo juzga los fundamentos que presenta el acusador, y juzga a partir de las pruebas que se
presentan relacionado a los hechos por tanto el juez no puede admitir otros hechos que no se
consideran en el juicio, el juez es ajeno no modifica, no trasforma, no cambia los hechos, respeta los
hechos de la acusación por tanto a partir de esos hechos se demuestra o se desarrolla una actividad
probatoria.
El principio de congruencia de la sentencia ahora nos dice que el Tribunal si bien no está habilitándose
su actuación con respecto a los hechos, el tribunal puede ir más allá de la calificación jurídica, el
tribunal si bien no puede incorporar nuevos hechos, no puede extender su juicio más allá del hecho
justiciable, no puede modificar en general los hechos, no puede ni siquiera enriquecer esos hechos de
recusación en realidad esta velando a presentar los hechos tal y como se presentan por la acusación,
así el juez tiene que determinar.
El principio de congruencia nos dice que tiene que ver una correlación entre la acusación y la
sentencia penal con respecto a los hechos, no sentencia y ley penal, el principio de congruencia nos
dice que debe haber una correlación entre lo que se ha acusado, los hechos de la acusación y los
hechos que van a ser considerados en la sentencia penal por eso el juez no modifican hechos, no
puede modificar hechos.

[227]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La pregunta es: ¿El juez podrá modificar la calificación del hecho? El fiscal presenta su acusación legal,
el acusador público también y dice: estos son los hechos y está es la calificación jurídica, en el
momento de la liberación sigue que los actos congruentes del cierre y el fiscal expone su pretensión
punitiva de acuerdo a los hechos que han sido mostrados con las pruebas presentadas, y producidas
pide que se le aplique la pena de tantos años con presidio de libertad por este delito cometido por el
señor fulano de tal, el cierre es importante, las conclusiones que emite el fiscal a momentos antes de la
liberación y el fallo a veces pueden sorprender, se debe hacer buenos cierres y prepararse mucho para
los cierres, para las conclusiones después de un juicio eso supone mucha estrategia también y hay que
tener mucha practica créanme yo he estado preocupado más en cómo hacer mis cierres, mis
conclusiones, mis alegatos que otra cosa me dedicaba completamente a eso 1 o 2 días preparándome
para mi cierre eso para mí era determinante.
El principio de congruencia señala que debe existir una correlación entre la acusación y la
sentencia penal con respecto a los hechos, es decir el juez no modifica los hechos, pero puede
modificar la calificación, así aparece la regla “iura novit curia”, esto lo vamos a ver con más
amplitud en la sentencia.
La regla del iura novit curia nos dice que, si bien el juez no puede modificar los hechos no se encuentra
limitado por las pretensiones punitivas de la acusación, ósea puede sacar otras consecuencias legales
jurídicas de los hechos que han sido demostrados con respecto a la calificación típica, jurídica del
hecho, esta es la regla contenida en ese viejo aforismo iura novit curia, eso significa que el juez
conoce el derecho por tanto el juez no modifica el hecho, no puede y no debe modificar el hecho pero
tampoco está atado a la pretensión punitiva, a la calificación punitiva de la acusación, no está atado a
la calificación del delito que ha presentado la acusación puede sacar conclusiones jurídicas diferentes
sobre los hechos probados.
Por ejemplo: En el proceso penal, el fiscal presenta su acusación por asesinato y el asesinato tiene
algunas circunstancias calificables lo que hace que este tipo penal sea derivado de referenciado,
acompaña a la conducta de matar diferente al delito de homicidio, el tipo penal de homicidio solo es
una conducta de matar, pero el asesinato se acompaña de varias alternativas que se adicionan a la
conducta de matar establecido en artículo 252 del Código Penal, por eso es un tipo penal derivado
aunque es un tipo penal autónomo, pero se presentan la acusación por asesinato, no logra demostrar
esas circunstancias cualificantes del asesinato, llega a demostrar que ha habido la muerte de una
persona pero no puede demostrar asesinato en base a esas circunstancias cualificantes, para entender
mejor el Artículo 252 del Código de Procedimiento Penal señala lo siguiente:
ARTICULO 252°. - (ASESINATO). Será sancionado con la pena de presidio de treinta años, sin derecho a
indulto, el que matare:
1. A sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que lo son.
2. Por motivos fútiles o bajos.
3. Con alevosía o ensañamiento.

[228]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

4. En virtud de precio, dones o promesas.


5. Por medio de substancias venenosas u otras semejantes.
6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.
7. Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido.
Tomen en cuenta ustedes cualquiera de estas circunstancias cualificantes para hablar de asesinato, en
virtud de promesas dice y no ha logrado demostrar entonces su cualificación de asesinado esta en ese
sentido, dice que ha recibido en virtud de promesas y no ha demostrado ese elemento, por tanto está
demostrado que habido una acción de matar que existe el cuerpo sin vida, tiene el protocolo de
levantamiento del cadáver, puede demostrar esa conducta de matar el hecho de que se le ha quitado
la vida a una persona pero no estas circunstancias, no han demostrado que habido una promesa de por
medio por tanto que dice el juez: Existe el hecho, no está modificando el hecho, y no se da esta
circunstancia cualificante que hace a la calificación jurídica de derecho, después entonces puede sacar
una conclusión diferente, si voy a dictar sentencia pero voy a condenar por homicidio no por asesinato,
así en consecuencia está aplicando el “principio iura novit curia”, el juez conoce el derecho, esa es la
congruencia.
La congruencia es solo con los hechos, pero no con la calificación jurídica, el juez puede sacar una
calificación jurídica diferente, esta posición del aforismo iura novit curia tiene bastante discusión
respecto a esto, yo me guio más por la doctrina española, la doctrina española está dividida, algunos
académicos de las universidades basándose en el principio acusatorio dicen que el juez está vinculado
por la congruencia de los hechos con el objeto de proceso pero está autorizado para aplicar el principio
iura novit curia, sacando conclusiones jurídicas diferentes, en cambio la jurisprudencia español, es
decir el Tribunal Supremo Español, señala que también tenía que tener congruencia con la calificación
y también con la pena es decir no solo la congruencia era con la pena, los hechos, el juez debe precisar
hechos pero tampoco pueden modificar la calificación de los delitos y tampoco puede cambiar la pena
dicen.
¿Qué ocurre en nuestro caso?, el juez puede aplicar el principio iura novit curia y cambiar la pena.
Otro ejemplo: Para un delito de homicidio el fiscal pide 15 años o 20 años, pero el juez puede
condenarlo a 10 años o a 12 años, es decir, pueden modificar la pena y también pueden modificar la
calificación del delito, dependiendo cuales son los hechos vinculados a la calificación jurídica, entonces
en la doctrina española tenemos divisiones hay una bastantes e interesante y profusa doctrina, para
nosotros es importante seguir discutiendo sobre esta congruencia. El juez es congruente con los
hechos en nuestro caso, pero puede sacar conclusiones diferentes y calificar de otro modo es conducta
o imponer una pena con otro tipo de pena o una pena rebajada si es que así lo determina el juez ese es
el principio de congruencia de la sentencia.
En nuestro Código de Procedimiento Penal establece este principio en el artículo 362 que señala lo
siguiente:

[229]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Artículo 362º. (Congruencia). El imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido
en la acusación o su ampliación.
Han existido diferentes pronunciamientos también del Tribunal Constitucional respecto a este principio
de congruencia de la sentencia.
Principio de proporcionalidad:
El principio de proporcionalidad pueden recordarlo como un principio limitativo a la potestad punitivo
del Estado, en esa virtud cuando se habla de un principio de proporcionalidad su proyección dentro del
derecho penal se exige que la determinación, que la fijación de la pena, sea realizada cualitativa y
cuantitativamente, es decir cuando el legislador crea una norma jurídica penal, cuando crea un delito,
la pena que le va fijar tiene que ser fijada cuantitativamente y cualitativamente de acuerdo a la
gravedad de la afectación al bien jurídico, estas penas fijadas por el legislador deben ser
proporcionales a la gravedad del daño causado por el delito así como debe constituirse.
Y en esto tenemos varios problemas e inconvenientes en los tipos penales, en la materia de derecho
penal 2, empezamos a analizar estos principios, no solo no allanamos a comprender el tipo partiendo
de las exigencias típicas, sino también analizamos los problemas que tenemos con respecto a la
aplicación de esos principios limitativos al poder punitivo y dentro de ellos, está el principio de
proporcionalidad además de otros como principio colisión de exceso, principio de intervención mínima,
necesidad, adecuación, son varios esos principios. En este caso vale recordar el principio de
proporcionalidad como “un principio limitativo a la potestad punitivo del Estado cuando el legislador
está obligado a generar o fijar una pena proporcional al daño causado por el delito cometido o por el
delito que está describiendo en la norma jurídica penal”, entonces en definitiva este principio en
materia penal, en el derecho penal toma en cuenta el valor del bien jurídico y eso va determinar la
pena, este es un trabajo bastante complejo que no lo realiza el legislador, porque el legislador parece
que cuando crea una norma jurídica penal está atendiendo unas emociones, está atendiendo la
ansiedad social y está atendiendo también los réditos políticos, para el legislador que puede imponer
una pena a un delito lo hace con un sabor a ejemplo y en su cabeza sigue que la pena tiene que
intimidar, la pena funciona como un mecanismo coerción psicológica, que la pena tienen que generar
miedo y mejor si las penas son altas y eso es lo que piensa el legislador, esa no es la función de un
legislador y eso lo analizamos en penal 1.
Entonces esto es lo que representa el principio de proporcionalidad en el derecho penal, ahora en el
derecho procesal penal el principio de proporcionalidad se expresa mediante una aplicación y una
interpretación diferente, el principio de proporcionalidad se encuentra en relación con la función
jurisdiccional, en este ámbito dentro de la función jurisdiccional es decir dentro la función que realiza
el juez a momento de dictar una sentencia condenatoria, el juzgador tiene que determinar la pena
considerando el mínimo y el máximo de la pena.
Ejemplo: En el caso de Homicidio, la pena es de 10 a 20 años quiere decir que el juzgador se tiene que
mover dentro de ese parámetro para imponer una pena entonces aquí es donde el juzgador

[230]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

individualiza la pena en función a las condiciones particulares del acusado como su personalidad, grado
de cultura, su conducta anterior, posterior al delito, móviles, las circunstancias, las consecuencias del
delito, todo esto está establecido en el artículo 37 del código penal, entonces en función a este
articulo individualiza la pena y tiene que dar una pena en esos rangos mínimo y máximo de 10 a 20
años, estos son los elementos que se debe tomar en cuenta entonces para aplicar la pena así es como
funciona el principio de proporcionalidad relativo a la función jurisdiccional para lograr una sentencia
penal condenatoria, así es como trabaja el juzgador.
El principio de favorabilidad:
Es un principio muy general, muy básico y nos dice ampliar lo favorable y restringir lo odioso, su base
está en el principio general del respeto a la libertad, en donde en un modelo de Estado en la que la
libertad es objeto de tutela constitucional, entonces en esta previsión constitucional de respeto a la
libertad irradia también en el ordenamiento jurídico y también en la decisión de un juez, ampliar lo
favorable y restringir lo odioso; principio a favor de la libertad, principio de prohibición de exceso, la
libertad es uno de los valores más importantes más significativos que tenemos en nuestro Estado
Constitucional de Derecho, como lo hemos visto hemos dado a conocer el Estado Constitucional de
Derecho y la libertad ha sido colocada en un artículo, especifico en el artículo 22 de la CPE, “la libertad
y la dignidad son inviolables y es deber primordial del Estado protegerlos”, así lo dijo el constituyente.
Entonces el juzgador tiene que, si bien ha cometido un delito el acusado la restricción a la libertad
debe ser lo menos posible para conseguir un mejor desenvolvimiento de la libertad de todos y un
mayor grado de bienestar de todos, no se puede imponer penas irracionales que no cumplan una
función, además con respecto a la función tiene que tener la capacidad de resocializar, reinsertar al
condenado entonces una pena debe de resolver eso tiene que adecuarse a esos fines y tiene que ser
proporcional también de acuerdo a la conducta del acusado al grado de antijuricidad de
comportamiento del acusado, también es complejo porque cuando el juez impone una pena no lo
tiene que hacer arbitraria subjetiva, ej.: viendo la cara del cliente yo le impongo la pena de 20 años o
me da pena este tipo llora le impondré 10 años eso no lo puede hacer, entonces aquí las reglas de la
sana critica operan. Tiene que justificar la pena o sea no solo justifica la determinación de
responsabilidad penal, sino también la pena y tiene que decir porque le impuso una pena de 12 o 10
años o de 20 años tratándose de un delito de homicidio, así es como debe trabajar un juez, ahora
depende de los abogados observar la sentencia sino fundamenta la pena y lo hace de manera muy
genérica ahí le entrega la apelación restringida en bandeja de plata.
Estos son los principios relativos a la jurisdicción penal, ahora veremos:
LOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DE RECURSOS:
Estos son principios nos van a ayudar a identificar los sistemas procesales que tenemos:
 El principio de doble juzgamiento,
 El principio de único juzgamiento,
 Principio de la prohibición de la reformatio in peius.

[231]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El principio de doble juzgamiento. -


Este principio se conoce como doble jurisdicción o principio de la doble instancia, así se lo conoce en la
doctrina, este principio de doble juzgamiento hace referencia a la posibilidad a que el objeto del
proceso pueda ser sometido a una doble valoración, es decir cuando hay un recurso el tribunal de
alzada o de apelación puede decidir conocer lo mismo que ha conocido el tribunal de primera
instancia, está volviendo a valorar lo que ha analizado el tribuna o el juez de sentencia, esto es un
principio propio del sistema inquisitivo, cuando se dictaba una sentencia en un subsistema anterior el
recurso de apelación que se interponía posibilitaba que el tribunal de alzada pudiera valorar
nuevamente los hechos y las pruebas, si uno se olvidaba un prueba en el juicio en el anterior sistema,
bueno tenían la posibilidad de presentar esa prueba en el tribunal de alzada y este podía volver a
valorar la prueba pero si haber escuchado a las partes en juicio y eso ciertamente generaba una
incoherencia se daba ese principio de doble juzgamiento, ahora contrario a ese principio de doble
juzgamiento está el principio de único juzgamiento:
El principio de único juzgamiento. -
O también conocido como única jurisdicción o única instancia, y este principio es propio del sistema
acusatorio, este principio refiere la imposibilidad de que el tribunal superior pueda conocer y decidir
sobre lo mismo que ha conocido el tribunal inferior, es decir sobre el objeto del proceso, es decir no
puede admitir pruebas y no puede volver a valorar las pruebas que ya han sido valoradas por el
tribunal de instancia por el tribunal inferior, el tribunal de alzada en nuestro sistema, solamente debe
controlar si se ha cumplido las normas del derecho penal por las normas del derecho procesal penal , es
decir, si se ha cumplido el derecho tanto sustantivo como procesalmente, este es un principio propio
del sistema acusatorio, así que cuando se lleva adelante juicio ahí debemos agotar todas las pruebas
que uno tiene, se cierra el debate se dicta una sentencia ya no se puede hacer nada, y ya no se puede
ofrecer ninguna otro prueba ante el tribunal de alzada, este es el principio que garantiza que el juicio,
no se puede infringir la valoración que tuvo el juez inferior, eso se respeta porque ese principio de
valoración del juez está rodeada de otros principios de contradicción, inmediación, continuidad en fin.
Así que el principio de jurisdicción única es un principio valido para este sistema acusatorio, atiende
cuestiones solo de derecho y no cuestiones de hecho eso es lo importante.
Principio de la prohibición de la reformatio in peius:
Significa y nos dice que el tribunal de alzada “no puede sacar una sentencia más perjudicial que la que
ha sido determinada por el juez inferior”, reforma en peor eso significa la  reformatio in peius, no
puede agravar la situación del condenado, por tanto, tampoco puede aumentar o agravar la pena.
Ejemplo: A este sujeto le damos 20 años no, no se puede.
- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES:


Principio de oralidad y principio de escrituralidad. -

[232]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El principio de oralidad es típico, clásico , es un principio que representa al sistema acusatorio, y el


principio de escrituralidad era propio del sistema inquisitivo, ahora en nuestro caso llevamos
investigaciones previas antes de acusar con la etapa preparatoria, ahí se presentan documentos, ahí no
se presentan pruebas, ahí se presenta tal o cual documento para generar convicción en el fiscal para
que él pueda comprobar si el hecho ha existido, y si existe elementos de prueba que puedan
fundamentar una acusación. Entonces en el sistema procesal hay un procedimiento de
documentalizacion, no es presentar pruebas, sino es presentar elementos de convicción que puedan
sostener una acusación, eso no significa que estemos frente a un principio de escrituralidad, bueno
aunque en la etapa preparatoria se presentan memoriales escritos cuando tengo que presentar
incidentes, excepciones etc. O sea, no tenemos un sistema acusatorio puro porque si fuera así no
tendría que haber nada escrito, pero tenemos este proceso de documentalizacion y este
procedimiento de escrituralidad en la etapa preparatoria.
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA RELACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL CON EL OBJETO DEL PROCESO:
 Principio de inmediación y mediación,
 Principio de continuidad,
 Principio de concentración.

Principio de inmediación y mediación. -


Si la vinculación entre el juez y las prácticas de las pruebas y las partes es directa, es decir si el juez
atiende esas pruebas de manera directa en juicio entonces estamos frente al principio de inmediación;
pero si la vinculación no es directa y existe algún tipo de intermediación entonces se genera el principio
de mediación. El principio de mediación era propio del sistema inquisitivo, en el anterior sistema
procesal, teníamos este principio de mediación, presentábamos en forma escrita el interrogatorio, se
presentaba al testigo cuando llegaba la hora y día de audiencia y se utilizaba el interrogatorio escrito, y
a través del juez se preguntaba al testigo o sea, había una suerte de mediación mediante las preguntas
en forma escrita, mediante el juez, ahora es de manera directa, no se puede mediar con nada menos
con un escrito donde se formulen las preguntas, ahora hay excepciones a este principio porque hay
personas que no pueden declarar entonces tienen que someterse a un interrogatorio escrito, ahí
estamos lesionando el principio de inmediación. En conclusión el principio de inmediación obliga a que
el juez tenga que estar visualizando, escuchando la practica probatoria de manera directa por eso es la
relación que tenemos del juzgador y la práctica de las pruebas, no debe haber mediación, de ese
contacto visual oral que tiene el juez con las pruebas va generar su convencimiento y el iter formativo
de su convicción judicial, entonces es la única manera en que puede formar convicción judicial es con
la inmediación, “contacto directo entre el juez con las pruebas porque de las pruebas debe convencerse
el juez”, así lo establece el artículo 330 del CPP.
Principio de continuidad:
Es propio del sistema acusatorio, dice que el juicio, particularmente en el debate de las pruebas, “el
juicio debe realizarse de manera continuada sin interrupción, sin dilaciones indebidas”, así lo establece

[233]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

el artículo 334 del CPP, excepcionalmente el juicio se puede suspender atendiendo algunas
circunstancias, por ejemplo, cuando peritos, testigos no vienen o talvez hay necesidad de producir
prueba extraordinaria, y en ese sentido el juez puede suspender la audiencia. En los hechos hay mucha
interrupción no se lleva adelante y no se lleva a cabalidad y se generan vicios improcedentes.
Principio de concentración:
Nos dice que el acto del juicio tiene que ser un acto de justicia concentrada, es decir, “las pruebas
tienen que producirse en la audiencia de juicio en lo posible en una sola audiencia de juicio ”, eso va
producir la inmediación, va posibilitar que el juez este en contacto directo con las pruebas y saque
conclusión judicial, si hay muchas audiencias se dispersa la concentración, no nos olvidemos que en el
juez se va formando convicción judicial, entonces el juez debe estar atento a las pruebas que se están
presentando para que el juez tenga que convencerse, si la audiencia se suspende tres semanas ¿qué
concentración podría tener?
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA COMUNICACIÓN DE LAS ACTUACIONES:
Principio de secretividad y principio de publicidad:
Principio de secretividad era propio del sistema inquisitivo las actuaciones eran secretas y estaban
vinculadas a la escrituralidad; en cambio el principio de publicidad postula que todos los actos
procesales deben ser públicos y de conocimiento general es propio del sistema acusatorio; es un
principio que se proyecta hacia las partes la publicidad hacia las partes, exige, obliga a que las partes
puedan tener acceso completo a las actuaciones, al cuaderno de investigación, al cuaderno del control
jurisdiccional, al cuaderno del juicio; entonces eso representa la publicidad hacia las partes. Ahora la
publicidad hacia la sociedad, los juicios son públicos para dar cuenta de un especial control social sobre
los jueces, sobre la actuación jurisdiccional porque quienes ven el juicio de van a dar cuenta que esas
pruebas pueden condenar o pueden absolver, o sea su conclusión no puede ser diferente a la
conclusión a la que llegue el juez, entonces es una especie de control sobre los jueces, ellos adquieren
conocimiento de los hechos y de las pruebas, o sea que de tal modo de que cuando el juez falla se
encuentra frente a ese público, o sea con qué cara puede condenar si las pruebas no apuntaban a eso,
es una especie de control de conciencia crítica del fallo para que los jueces no tengan esa posibilidad de
desviarse, y también contribuye para formar conciencia y cultura jurídica y esto era importante con eso
de la participación ciudadana que ya no la tenemos, pero en general sigue siendo importante para la
formación jurídica de las personas de los ciudadanos, eventualmente era importante para cuando
ellos los ciudadanos fueren nombrados jueces.
Estos son los últimos principios relativos a la comunicación.

DERECHO PROCESAL PENAL “JAVIER QUENTA FERNÁNDEZ”

22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

EL SISTEMA PROCESAL BOLIVIANO:

[234]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

1. SUCINTA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

A. APLICACIÓN TRANSITORIA DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA: Era una adaptación del modelo


español vigente en la colonias
B. CÓDIGO DE PROCEDERES SANTA CRUZ 1831: Se sanciona este código, que fue uno de los
códigos más importantes y sistemas procesales más importantes porque dieron la base a la
evolución de los sistema procesales penales hasta
C. LEY DE PROCEDIMIENTO CRIMINAL DE 1858: Tiene una tendencia napoleónico sistema
inquisitivo mixto, estuvo vigente en nuestro país
D. LEY DE 20 DE ENERO DE 1877 (REFORMA DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO CRIMINAL): Aquí
es donde se pone en vigencia un sistema francés inquisitivo mixto
E. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE 1973:
F. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE 1999: Esta vigente

En este evolución podemos ver la evoluciono del sistema mixto del acusatorio y el mixto, todos estos
hechos lograron evolucionar el sistema mixto hasta el 1973 luego en 1999

Cambiamos esa figura para admitir un sistema acusatorio

2. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE 1973

a. ÁMBITO POLÍTICO E IDEOLÓGICO: Nace en una época dictatorial en un gobierno de facto,


además este código fue aprobado durante estas circunstancias la dictadura de Hugo Banzer
no tienen bases en el estado de derecho, aquí no hay principio de legalidad, estado de
derecho principio de la reserva de la ley.

Principio de la reserva de la ley, para la regulación de una materia “Es la conservación del
objeto de la materia en general”

Es un principio regulador depende el estado que poseamos es también democrático, este


nos dice solamente queda a cargo del órgano legislativo sanción y aprobación de leyes, se
reserva al legislador la dictación de leyes nadie más.
Suprimió derechos este gobierno dictatorial por una concepción absoluta de poder; los
sistemas procesales se reflejan por estos sistemas de poder político son más incidentales,
respetan la IDEOLOGÍA según el modelo de ESTADO, este CPP tenía su tendencia
ideológica, y a raíz de esto nace este CPP todo esto hasta 1999.
Julio B Mayer. Tiene la razón, porque esta forma de intervención política ideológica. En
conclusión respondía a esta tendencia según su ideología y su política

b. ÁMBITO JURÍDICO

[235]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Se produce una forma de irradiación, o expresión política de esta IDEOLOGÍA, en el CPP de


1973, por ser una concepción imperante de poder; Tenia un modelos mixto y permitía la
concentración de poder en el órgano jurisdiccional “Un juez tenía la facultad investigar y
perseguir cuestiones jurisdiccionales”, era un sistema inquisitivo mixto mejorado en
relación a sus anteriores códigos o legislaciones; era en EXTREMO CONCENTRADO, no
había el criterio de oportunidad reglada
“policía judicial, sumario y plenario”

3. BASES DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACTUAL

Sigue el modelo de estado constitucional de derecho, se caracteriza por ser ACUSATORIO en


función de un principio acusatorio, sea estado derecho o estado constitucional de derecho
compatibiliza con los modelos de derecho, esto en función del poder del constituyente , bajo la
premisa de vivir bien junto con demás principios “ART 8 CPE”; en base a estos principios “ART 178
CPE” tenemos que tener un sistema procesal entre los más importantes el principio acusatorio, y
tendrá aplicación a partir de sus constituciones, este sistema procesal obliga a aplicar estas
posturas teóricas de ACUERDO A LAS BASES CONSTITUCIONALES EL ESTADO BOLIVIANO.
Principios penales y procesales penales y bases constitucionales del estado de derecho de ahí

4. VINCULACIÓN CON EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO:

Un sistema procesal de acuerdo a los fundamentos políticos y jurídicos “Estado constitucional de


derecho”, su interpretación del TCP para resolver controversias se enmarcará de acuerdo a estos
lineamientos básicos. Solo de esta manera podemos legitimar el ejercicio del poder.
Sistema acusatorio garantista: No cabe, es una falta de precisión por la falta de conocimiento de
estas bases señaladas, esta apreciación es bastante simple.
Es mejor tener a un inocente en la cárcel o a un culpable en las calles

5. EVOLUCIÓN DE LAS REFORMAS PROCESALES PENALES

Este sistema se basaba en la separación o la división del poder, el sistema procesal debía
responder a la coyuntura actual.

A) EL MITO DE LA EQUIDAD IDEAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LA RUPTURA DE


LOS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: Este conjunto de reformas procesales,
genero ruptura de los derechos y garantías, entonces el sistema procesal que estaba
vigente tenía una gran y pesada carga teórica e ideológica porque cambiamos un sistema
procesal del inquisitivo mixto al acusatorio empezamos a descubrir que los juicios debían
ser orales, públicos y transparentes cosa que no garantiza el sistema mixto, ese cambio de
mentalidad era MUY IMPORTANTE, pero aplicar este cambio a todas estas autoridades no
fue fácil, porque no estaban preparados para manejar un sistema procesal al sistema

[236]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

acusatorio, eso fue un MITO, ya que no hay la EQUIDAD IDEAL, y las reformas procesales
solo nos permitieron ver esta ruptura de derechos y garantías por las deficiencias de las
instituciones procesales por la falta de preparación de los operadores de justicia, ya que
ellos solo buscaban RÉDITOS POLÍTICOS, fue una TRANSICIÓN DEMASIADA ABRUPTA DEL
SISTEMA MIXTO AL SISTEMA ACUSATORIO.

B) LA LEY Nº 004 DE 31 DE MARZO DE 2010 “LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS” (MARCELO QUIROGA
SANTA CRUZ):
Esta ley estaba pretendiendo a pasar los procesales penales, del JUICIO EN REBELDÍA “Sin la
presencia de imputado”, que va en contra de la CPE

C) LA LEY Nº 007 DE 18 DE MAYO DE 2010. LEY DE MODIFICACIONES AL SISTEMA


NORMATIVA PENAL:
Están en consonancia con los intereses políticos, esta ley representa y da la posibilidad de
justificar un medida cautelar de detención preventiva porque incorpora facultados
subjetivas y un criterio para el juez de instrucción con la posibilidad de ampliar sus
facultades, esta ley salió debido al clamor social y a la presión del cuerpo policial
 Tenía que haber peligro de fuga
 Tenía que haber peligro de obstaculización

Antes de esa ley el imputado debía probar que no habría estos riesgos, lo más importante
es en esta ley si el imputado era lo del peligro efectivo, “Suponer peligro en función de
detalles sin importancia (Cicatrices en el rostro)”

D) LA LEY Nº 586 DE 30 DE OCTUBRE DE 2014, LEY DESCONGESTIONAMIENTO Y


EFECTIVIZARÍAN DEL SISTEMA PROCESAL PENAL: Lo que hace es despojar la participación
ciudadana en la impartición de justicia, aun siendo principio fundamental en el ART 178 de
CPE, se suprimen los jueces ciudadanos y aparecen los jueces técnicos , sostienen que no
puede ser cualquier ciudadano un juez y va en contra del principio de control, participación
democrática y participación de justicia, también se elimina la audiencia conclusiva, entre la
etapa preparatoria y la etapa del juicio.

E) LEY Nº 1173 DE 3 DE MAYO DE 2019, LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL Y DE


FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y MUJERES: Vuelve a posicionar el principio de presunción de inocencia,
oblifacion que tiene el fiscal cuando hay medias cautelares, se observa abuso de la
detención preventiva y se preveé que estas ya no sean arbitrarias, solo por peligro de fuga
estas deben ser FUNDAMENTADAS, aparecen las notificaciones electrónicas, busca
posicionar el JUICIO ORAL, lo que buscaba era que NO SE SUSPENDAN AUDIENCIAS

[237]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

F) LEY Nº 1226 DE 3 DE MAYO DE 2019, LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL Y DE


FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y MUJERES: Regula a los tribunales de sentencia, al IDIF, detención
preventiva, cesación de medidas cautelares, oficina gestora de procesos, oficinas de la
policía, no son reformas substanciales, obviamente con réditos políticos.

Este sería el sistema procesal boliviano


28 de septiembre / TRANSCRIPCION
Vamos a comenzar un nuevo tema, estamos entrando a comprometer temas que van a mejorar la
visión, nos interesa a nosotros saber que es la acción que contiene la acción y conocer por la
naturaleza cuantas clases de acciones tenemos, vamos a ver la clasificación de las acciones penales de
la naturaleza procesal, en que consiste la acción que contiene la acción, conocer cuantas acciones
penales tenemos y vamos a ver las acciones penales en función que el código procesal penal establece,
estas son las cuestiones que vamos a dilucidar teóricamente, haber un poco lo que habíamos señalado
respecto a la concurrencia de los poderes, hemos dicho básicamente que es de realización del derecho
penal, vamos hablar de quitar un poder del estado que es el poder de la acción penal, cuando
hablamos de la acción tenemos que determinar claramente potestades, clases, requisitos, en fin,
tenemos que saber a quién atribuirle el accionar penalmente, cuando se trata de acción penal publica
le corresponde al estado la acción penal, en la acción privada en esos delitos le corresponde al víctima,
al querellante ejercitar la acción penal y en ese sentido, eso es lo que vamos a ver porque razón hay
una distinción entre un delito de acción penal privada y delito de acción pública, cuando pretendemos
la realización del derecho concurren dos poderes o potestades, que además es una realización
indirecta, ahora en el proceso penal específicamente esos dos poderes se convierten, dos fuerzas que
lo van a dar dinamismo que van a generar un acto procesal, la acción penal, la jurisdicción penal y la
excepción penal, no podemos confundir la excepción como un poder porque el poder de realización
corresponde al estado y la excepción solo pretende refutar, entonces es una fuerza que se impone
dentro el proceso penal, el proceso penal tiene las fuerzas dinamizadoras la acción y la excepción, cada
una de ellas pide un proceso argumentativo, la acción a partir de la acusación tendrá uno u otro que le
va a permitir al acusador afirmar un hecho y calificar ese hecho, en cambio la excepción también va
afirmar en condiciones de refutar, afirmación tanto del acusador como del acusado ante el juez, es otra
fuerza que concurre de manera efectiva, el juez es el que va sintetizar, la tesis es del acusador, la
antítesis es del acusado, como ven este es una serie de afirmaciones, la jurisdicción es el momento
crucial para realizar el derecho penal, además de contar con estas tres fuerzas acción, excepción y
jurisdicción es necesario tener a los responsables y al juez, este aforismo NEMO IUDEX SINE ACTORE
significa no hay juicio sin actor, es decir que tiene que ver un acusador, en ningún proceso penal
ustedes van a encontrar que se desarrolle sin acusador, en el procedimiento civil puede haber
procedimientos voluntarios eso a medida de diligencia preliminar, medidas cautelares, directamente
la posibilidad de una petición interesado de obtener algo, no estamos ante un verdadero proceso, en el
proceso penal cuando hablamos de la acción penal existe acusación o no existe acción, si o si tiene que
haber un acusador, no existe jurisdicción sin acto, eso no dice ese principio. Entonces es así como

[238]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

empezamos a ver la importancia de la acción dentro el proceso penal, el proceso penal avanza con
una acusación, no hay acusación no hay juez, ese es el principio “NEMO IUDEX SINE ACTORE” significa
no hay juicio sin actor y no puede haber proceso penal, la administración actual al decir justicia al
retirar la acusación no es gratuito ese retiro y el fiscal general está ahí mismo, tiene una política eso
sin duda alguna, la designación que se hace en la asamblea legislativa es por política independiente de
donde y como, vuelvo a este punto NEMO IUDEX SINE ACTORE aquí estamos notando la importancia
de la acción penal que siempre se va traducir en la acusación, la acción penal es un poder jurídico que
tiene objetos, un ministerio como público, la acción penal vamos a ver el contenido el cual tiene la
pretensión punitiva, la naturaleza jurídica de la acción penal dice varias cosas, la acción penal tiene
todavía una dificultad de difícil precisión, en realidad siempre hay acción dentro de la teoría general
del derecho penal se habla de la acción como un derecho autónomo, se habla como un derecho
potestativo como un derecho concreto de obrar en fin hay varias teorías, en materia penal la
concepción de la acción penal tenemos que seguir trabajando, porque la acción no se ejerce desde el
momento en que se presenta la denuncia, si bien es importante la acusación pero desde el punto de
vista del proceso no tiene una ubicación bien clara, la denuncia la querella da lugar a la investigación,
es el primer acto del proceso, el proceso penal son actos procesales, el proceso penal empieza desde
ese momento con la denuncia o la querella, cuando nos referimos al proceso penal nosotros
establecemos como dos partes en conflicto como lo hemos visto los poderes, el poder de la
jurisdicción, no existe que el juez asesore una pretensión dentro la etapa preparatoria, en la acusación
solo hay una investigación entonces donde queda la etapa preparatoria? No se encuentra bien
definido, lo que si podemos decir respecto en nuestro sistema acción penal es un derecho de petición
en su concepción muy básica la acción siempre a sido una asociación que se ha considerado de tutela a
una autoridad jurisdiccional, en la protección se pide la tutela, en materia penal el delito ya ha sido
cometido que estaría pidiendo a la autoridad jurídica si ya se ha cometido el delito, podemos asumir
que es un derecho de petición por supuesto, si se fijan en el artículo 24 de la CPE van a encontrar que
toda persona tiene derecho a una respuesta, este articulo sostiene la acción, hay un derecho de
petición eso es cierto, nos lleva a una concepción el derecho penal como una acción de tutela si no
nosotros señalamos eso estamos pidiendo la protección de algo…estamos pidiendo que el órgano
jurisdiccional nos proteja de algo, nosotros mantenemos esta definición como una acción de tutela
que en el fondo es una petición que justifica el ejercicio de la acción penal, hay que diferenciar acción
y derecho y en derecho a veces se confunde, la acción es un derecho de petición y el derecho que se
pretende la realización del derecho material con derecho sustantivo, cual es la diferencia entre acción
y pretensión?
La pretensión canaliza el hecho que se pretende o el derecho que pretende realizar la acción, la
pretensión es el camino para vitalizar el derecho que pretende, quien ejercita la acción penal? ¿La
pretensión es una forma o un derecho?, la pretensión es el derecho, se dice por ejemplo tiene el
ejercicio pero no el derecho, la pretensión no es el derecho material por ejemplo se puede formalizar
la acción pero la pretensión no está fundada en derecho hay acción, se rechaza la pretensión porque
no está fundado.

[239]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Hay una pretensión punitiva, la acusación tiene que exponer el derecho, derecho y pretensión van de
la mano así hay que concebirlos, la pretensión pretende la aplicación de la ley penal, por tanto la
pretensión punitiva es la esencia de la acusación, entonces en el proceso penal se pueden evidenciar
estas tres instituciones acción, derecho material y pretensión, para promover la accion penal tiene que
existir PRETENCION PUNITIVA, es decir pretensión del acusador debe sostener anticipadamente lo que
desea, pretensión significa exhibir anticipadamente, bien para entender mejor la pretensión podemos
señalar los siguientes elementos que hacen a la pretensión:
¿Cuáles son los elementos de la pretensión punitiva?
- En primer lugar requiere de sujetos procesales, sujeto procesal activo, pasivo y el juez,
Requiere de un órgano jurisdiccional ante quien se plantea la pretensión punitiva
- Causa o fundamento de la pretensión, está compuesto por las afirmaciones de hecho
- Objeto de la pretensión, nos dice que la finalidad de una pretensión punitiva es la obtención
jurídica con respecto al objeto del proceso.
No hay jurisdicción sin acción, el órgano jurisdiccional no es un sujeto procesal, sujeto procesal es toda
aquella persona que interviene y la parte procesal es algo que asume enarbola, el acusado o el
acusador puede ser considerados partes procesales pero tanto el acusador como el acusado son
considerados sujetos procesales.
Estos son los tres elementos de la pretensión punitiva, si identifican esos mismos elementos en un
proceso penal los elementos que estamos manejando van a justificar la cosa juzgado o la Litis
pendencia y como vamos a ver cosa juzgada y Litis pendencia son excepciones procesales…
En realidad la Litis pendencia se ha eliminado del proceso, la ley 1173 encargada de la Litis pendencia
no tenía sentido ya lo vamos a ver con las excepciones procesales, puede haber dos decisiones
jurisdiccionales es por eso que se justifica la cosa juzgada, por eso se prohíbe doble proceso, por eso se
prohíbe doble condena, cuales son los requisitos o las condiciones de la pretension punitiva? en
realidad son 3:
- Existir un derecho material, es decir una norma jurídica penal que está vinculado al hecho a la
conducta, y eso es lo que hacemos normalmente presentamos una denuncia, una querella.
- Legitimidad, tiene que haber legitimación para obrar o presentarla, quienes estarían
legitimados en ejercicio de la acción penal? En primer lugar el ministerio público, en segundo
lugar la victima constituye querellante.
- Interés de obrar que debe exteriorizar el acusador, podríamos decir que ese interés de obrar se
pone en pie con la última acusación del acusador en las conclusiones del juicio.
Esos son los requisitos de la pretensión punitiva, ¿cómo se extingue la pretensión punitiva? Cuando
se dicta esa sentencia penal sea condenatoria o absolutoria es en ese momento cuando se extingue la
pretensión punitiva, porque con la sentencia absolutoria se rechaza la pretensión, la sentencia
condenatoria se satisface la pretensión, se rechaza la pretensión punitiva con estas dos sentencias.

[240]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Entonces la pretensión punitiva esta vinculada a la sentencia absolutoria o condenatoria, existe un


proceso donde se aplica en favor o en contra, pero también hay un proceso extraordinaria se da por
ejemplo el procedimiento abreviado, el proceso como lo vamos a ver es una salida alternativa de
solución del conflicto jurídico penal. Conclusión extraordinario del proceso basado en el acuerdo que
se produce entre imputado y ministerio público, acuerdan la pena que se le debe dar y se manifiesta
ante el juez para que apruebe, dos formas de extinción ORDINARIA y EXTRAORDINARIA.
CLASES DE ACCIONES PENALES:
En primer lugar la acción penal tiene que ser objetiva, existe:
1. Una acción pública,
2. Un acción por instancia de parte
3. Una acción particular
4. Un acción privada
El fiscal, los fiscales, desde el fiscal general hasta fiscales de materia obviamente que tienen que tener
afinidad con el gobierno, ¿quién nombra a los fiscales de materia? Pues el fiscal general, quienes eligen
a los jueces, pues es el colegio de la magistratura, aquí hay una dependencia política y hay una crisis.

PROCESAL PENAL MARTES 29 DE SEPTIEMBRE, 2020

Ahora sí, hasta el día de ayer hemos empezado a ver la acción penal, básicamente cuando hablamos de
la acción penal estamos presentándonos con la acusación, la acusación básicamente es el ejercicio de
la acción penal, otra cosa significa que en la acusación se puede evidenciar la pretensión punitiva, se
tenga que cumplir determinados requisitos al presentarse la acusación cosa que lo vamos a ver
seguramente en los actos conclusivos en la etapa preparatoria y vamos a ver que efectivamente ahí es
donde se puede empezar a objetivizar el ejercicio de la acción penal.

Y antes ¿qué sucede con la etapa preparatoria? bueno el ministerio público no está ejercitando la
acción penal, el ministerio público está investigando, quiere estar seguro para presentar o para ejercer
la acción penal, esa es la idea general. Y por supuesto como tenemos todavía mucho material teórico
que proponer en esta disciplina “derecho procesal penal” naturalmente todavía no tenemos una
respuesta sólida para lo que representa el ejercicio de la acción penal dentro de esta concepción

[241]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

genérica del proceso penal toda vez que el proceso penal involucra la etapa preparatoria y a la etapa
del juicio.

Pero bueno en la etapa preparatoria no se puede evidenciar ejercicio de la acción penal ese es el
problema, bueno en definitiva la acción penal se objetiviza con la acusación, en la acusación vamos a
ver una pretensión punitiva, en la acusación es donde vamos a estos elementos de la pretensión
punitiva que hemos visto, la existencia de sujetos procesales, es decir un acusador y un acusado, ante
un órgano jurisdiccional ante quien se plantea la pretensión punitiva. Y esa pretensión punitiva no se
plantea en la etapa preparatoria.

El fundamento de la pretensión está en función de las afirmaciones de hecho relevantes penalmente,


relevantes desde el punto de vista del derecho penal, es decir el acusador plantea hechos que va a
probar, que tiene que probar. En la etapa preparatoria no tenemos un fundamento de pretensión
punitiva y el objetivo, la finalidad de la pretensión punitiva que es la obtención de una decisión
jurisdiccional que determina la existencia del hecho y la responsabilidad penal del acusado además de
la aplicación de la pena que corresponde precisamente en función de la pretensión punitiva del
acusador o de quien ejercita la acción penal.

Y en la etapa preparatoria tampoco tenemos eso, no se pide la aplicación de la pena, el ministerio


público no está ejerciendo ninguna acción penal, no pide ninguna aplicación de la pena, no determina
con la carga de la prueba (que no tiene) no determina la responsabilidad penal del acusado.

Como ven estos elementos de la pretensión punitiva son importantes para hablar del ejercicio de la
acción penal que se objetiviza con la acusación y naturalmente cuando hablamos de las condiciones de
la pretensión, (el día de ayer vimos las condiciones de la pretensión) cuando hablamos de las
condiciones de la pretensión hemos visto que en primer lugar se exige un derecho material del
derecho penal sustantivo qué es la norma jurídica penal que vamos a invocar en la pretensión punitiva,
y en segundo lugar tiene que haber legitimidad procesal para poder exponer esta pretensión punitiva,
para poder exponer el derecho material, tiene que existir alguien que lo haga valer y eso únicamente lo
vamos a ver con quién tiene esa potestad de ejercitar la acción penal pública, o la acción penal
particular, o la acción penal privada y eso representa la acusación, acusación pública, particular o
acusación privada. Y en tercer lugar como un elemento o un requisito o condición de la pretensión
tiene que ver con el interés que tiene el sujeto que acusa que se manifiesta pidiendo la realización del
derecho penal material. Estas condiciones hacen que la pretensión únicamente se pueda evidenciar en
la etapa del juicio, la pretensión punitiva, por eso hemos dicho que la pretensión punitiva es la esencia
de la acusación, sólo está en la acusación, representa el ejercicio de la acción penal, acción penal
pública, pública a instancia de parte, privada.

Entonces ¿qué es la etapa preparatoria? si no existe acción penal ¿qué es lo que hace el Ministerio
Público? ¿Ejercita la acción penal? Bueno inicialmente tiene facultades para investigar y la
investigación le va a dar el material necesario para estar seguro frente a la posibilidad de presentar una

[242]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

acusación, en otras palabras de ejercer la acción penal, entonces creo que estos puntos que hemos
planteado a partir de la pretensión punitiva son importantes para que se pueda promover la
jurisdicción penal, si no hay acusación es decir si no se ejercita la acción penal no hay tampoco este
principio que hemos mencionado “Nemo iudex sine actore” por eso la acción penal es el presupuesto
de la jurisdicción penal en este sistema procesal penal acusatorio. Tiene que haber una acusación,
tiene que haber este ejercicio de la acción penal pero eso solamente lo vamos a evidenciar cuando se
presente el juicio, cuando se dé lugar a esta segunda etapa que es el juicio.

En la etapa preparatoria no tenemos un juez que vaya determinar si tiene o no razón el acusador
porque simplemente no hay acusación y tampoco existe competencia para el juez que solamente tiene
la competencia para verificar que los actos procesales de investigación se realicen correctamente.
Tiene competencia para conocer medidas cautelares, tiene competencia para conocer las
irregularidades de los actos procesales, tiene competencia para conocer incidentes, excepciones,
competencia para conocer todos los reclamos y todas las operaciones que se plantean en la etapa
preparatoria con respecto a la investigación. Esa es su competencia pero no es para definir, para
decidir, para resolver el objeto del proceso, además el objeto del proceso se forma ¿cuándo? ¿cuándo
se forma el objeto del proceso? Y ¿qué es el objeto del proceso? (Sobre el objeto del proceso existirá
una pretensión punitiva, pero el objeto del proceso es otra cosita)

Estudiante: (¿qué es el objeto del proceso?) Es la determinación de los hechos y la responsabilidad.

El objeto del proceso está constituido por el hecho, o sea el delito que se pretende demostrar y la
responsabilidad penal de quién participó en ese hecho.

¿Y cuándo se formaría entonces el objeto del proceso? Con los criterios que hemos dicho, elementos
de la pretensión, condiciones de la pretensión, todo eso que hemos visto ¿cuándo se plantea el hecho
y cuando se plantea la responsabilidad penal del acusado?

Estudiante: Sería en el momento de la acusación.

Exacto cuando se plantea la acusación, ahí se está colocando el objeto del proceso, se está colocando
el objeto de lo que va a ser el juicio. Eso se presenta cuándo se presenta la acusación, se configura el
objeto del proceso cuándo se presenta la acusación. Por tanto el objeto del proceso sobre el cual se va
a desarrollar toda la actividad probatoria, sobre el cual se va a desarrollar todos los debates solamente
se forma en el juicio, en la etapa preparatoria no.

[243]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Así que volvemos otra vez a preguntarnos ¿la etapa preparatoria? son actos investigativos ¿hay un
juez? Sí, pero que tiene competencias para conocer irregularidades, controlar. Por eso hablamos del
juez instructor como contralor, vigila que los actos procesales de la etapa preparatoria se desarrollen
sin vicios; atiende reclamos, quejas, incidentes excepciones, conoce medidas cautelares, conoce salidas
alternativas. Tiene competencias en ese ámbito pero no tiene competencia para resolver el objeto del
proceso porque el objeto del proceso no existe en la etapa preparatoria, el objeto del proceso se
configura cuando se presenta la acusación, cuando entramos a la etapa del juicio, antes no.

¿Qué existe entonces antes? hay una investigación, por tanto hay un objeto de investigación, y ¿cuál es
el objeto de investigación? los elementos fácticos que están rodeando al hecho que se reputa delictivo
o que se presume delictivo y la participación del imputado en el hecho. Ese es el objeto de la
investigación por eso se fórmula una imputación formal, eso es lo que vamos a ver en la etapa
preparatoria.

Pero no se ha definido el objeto del proceso, ¿está claro?

En conclusión no podemos hablar de una pretensión punitiva en la etapa preparatoria, en


consecuencia no podemos hablar del ejercicio de una acción penal por parte del ministerio público,
solamente la etapa del juicio. Y ¿qué es lo que ocurre antes del juicio? una etapa de preparación del
juicio si existen los elementos de prueba para poder proponerlos con la acusación, preparamos el
juicio.

Esa es la ventaja que el Estado tiene a partir del órgano de persecución penal como es el ministerio
público para poder estar seguro de presentar la acusación, por eso tiene 6 meses para investigar, si
está seguro va a presentar la acusación siempre y cuando pueda probar un hecho que tiene
características delictivas y pueda demostrar la responsabilidad penal de quien va a ser acusado cuando
se presente una acusación.

Por esa razón la pretensión punitiva solamente la podemos nosotros manejar en la etapa del juicio, no
antes.

Estudiante: una pregunta, usted estaba hablando que da seis meses para la investigación y en ese en
ese tiempo ¿el Ministerio Público a los sospechosos puede aprehender? ¿Puede mandarlos a la cárcel
con detención preventiva algo así? o no puede hacer eso.

Tiene varias cosas la etapa preparatoria, la etapa preparatoria también está compuesto de actos
procesales que están formulados para que se pueda investigar el hecho de la denuncia. La denuncia
interpuesta, la querella interpuesta, la acción directa, han dado a conocer hechos que tienen
características delictivas, se tiene que investigar eso. Ahora para que esa investigación sea efectiva y
eficaz el Estado también le ha dado facultades al órgano de persecución penal para asegurar la eficacia
de su investigación, para que se tomen medidas que aseguren la eficacia de esa investigación. Y por

[244]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

esa razón el Ministerio Público tiene la potestad de solicitar medidas cautelares, y por esa razón el
órgano jurisdiccional, que es el juez instructor, tiene la potestad también de aplicar medidas cautelares
vigilando por la eficacia de la investigación o en definitiva por la eficacia del proceso porque si el sujeto
huye, se sustrae de la administración de justicia, de nada sirve la investigación, la acusación, de nada
serviría todo. Por eso es que se imponen medidas cautelares en razón de la eficacia del proceso
precautelando la efectividad, la posible realización del derecho penal a futuro.

Estudiante: Pero digamos en caso de que al que lo han imputado, al sospechoso que lo han imputado,
se dé como inocente que no ha hecho nada, ¿en ese caso qué procedería?

¿Usted está hablando de una sentencia dictada después del juicio, verdad? Absolución, no inocencia.
Cuando se dicta una absolución hay responsabilidades, en las responsabilidades hay margen para el
acusador, acusador público, privado, particular; dependiendo de cuáles sean los alcances de la
sentencia, si la sentencia se basa en que la acusación ha sido temeraria, en que la acusación ha sido
falsa puede promoverse un axial recriminatoria por acusación o denuncia falsa, también hay
responsabilidad ¿no? Todo depende de cómo se proponga o como se dicte una sentencia penal, pero
lo importante aquí es que el ejercicio de la acción penal se evidencia únicamente en el juicio no en la
etapa preparatoria. O sea hablar de la acción penal en la etapa preparatoria es un tanto incongruente
porque no existe efectivamente un ejercicio de la acción penal, solamente en la etapa del juicio,
técnica y teóricamente hablando. Esto es lo que hemos visto

Estudiante: una consulta, cómo el ministerio público en la etapa preparatoria del proceso puede
justificar, usted ha mencionado que es un plazo de 6 meses para la investigación y en un proceso
particular que tengo se ha demorado desde el 2011 hasta el 2019 para hacer una imputación, entonces
¿cómo podrían justificar ellos eso?

Bueno esto tiene que ver con un problema general que tenemos en el sistema de administración de
justicia penal, por lo menos en los procesos que tengo y seguramente en algunos que ustedes conocen,
la etapa preparatoria nunca se cumple en ese plazo. Muchos son los plazos que no se cumplen dentro
de un proceso penal determinado, 6 meses es el espacio del plazo que se le da. Ahora si este es un
defecto del sistema que tiene que ver con diferentes factores, por decir factores de carácter humano,
hay pocos fiscales digamos, y creo que eso es cierto porque tenemos entendido que un fiscal
aproximadamente más o menos atiende 1000 casos, yo no soy capaz de atender ni 50 casos porque
cada caso representa una actividad investigativa intensa, por ejemplo simplemente tengan ustedes
como parámetro de comparación esas películas norteamericanas, lo que vemos en las series de
televisión, en TV cable, cuando se tienen casos que se investigan, ellos también tienen muchos casos,
pero tienen un equipo, tienen infraestructura, tienen recursos técnicos, tecnológicos, y es sólo un
grupo humano que investiga un solo caso, trabajan en equipo. Entonces cuando estamos frente a un
tipo de procesos de gran envergadura la atención es plena, y sumamos a esos procesos denuncias que
se han presentado, otros casos que tal vez no representen tanta importancia aún a pesar de que se
trata de delitos, yo no sé con qué tiempo un fiscal puede manejar tantos casos. Y no estoy justificando,

[245]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

solamente estoy viendo una realidad porque yo veo eso cuando voy a pedir el cuaderno de
investigaciones, tengo que estar sobre el cuaderno de investigaciones, tengo que hacer que el fiscal
esté al tanto de ese cuaderno de investigaciones, pero eso es con el movimiento que le da la defensa o
el querellante, o el abogado del querellante. Si tenemos suerte vamos a avanzar, y vamos a proponer
todos los actos investigativos que nos puedan permitir identificar fuentes de prueba o elementos de
prueba para una eventual acusación, eso depende del abogado y depende de quienes trabajen en el
caso, eso es importante, pese a las dificultades que existen que hay que reconocer: muy pocos fiscales,
muy poco material, muy poca capacidad investigativa en los policías, en fin. Pero por el otro lado
también el procedimiento establece sanciones para el incumplimiento de esos plazos, nosotros lo
hemos visto, la realización del derecho penal también implica sanciones que la misma norma procesal
establece. Se acuerdan el primer tema: el propio procedimiento penal establece sanciones, en este
caso con el incumplimiento de plazos, si se ha vencido el plazo de los 6 meses entonces ¿qué ocurre?
hay un mecanismo que permite la intervención jurisdiccional, se pide al juez que controla
jurisdiccionalmente este caso que conmine al ministerio público en general para que el fiscal
específicamente del caso pueda proveer, se lo conmine para que pueda presentar la resolución
conclusiva una vez que ha pasado los 6 meses. Pasa seis meses y un día ya se puede presentar esa
solicitud de conminatoria, así que el procedimiento también prevé, la verdad es que cuando se trabaja
con un caso penal hay que estar sobre el caso, sobre el fiscal, sobre el juez, sobre el policía.

Vamos a ver LAS CLASES DE ACCIONES PENALES que tenemos, el ejercicio de la acción penal, las clases
de acciones penales de acuerdo a los titulares de cada una de esas acciones penales, aquí es donde
vamos a identificar, vamos a poder completar la legitimidad del actor y tenemos la siguiente
clasificación: podemos referirnos (esto está en la teoría y en nuestro código de procedimiento penal )
podemos hablar de una acción penal pública, una acción penal a instancia de parte, una acción penal
particular, y una acción penal privada.

La acción penal pública.- Es la potestad y la obligación que tiene el ministerio público para sostener una
pretensión penal, una pretensión punitiva, por delitos de acción penal pública, esa es la definición.
Esos son los elementos que debemos comprender para una acción penal pública.

El titular del ejercicio de la acción penal pública establecido por el Estado, por la Constitución,
establecido por nuestras leyes es el Ministerio Público, cuando se habla de una acción penal pública.

[246]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Y cuando nos referimos a delitos de acción penal pública nos estamos refiriendo a delitos que han sido
así establecidos en nuestro código de procedimiento penal como delitos de acción penal pública. El
artículo 20 del código de procedimiento penal define cuáles son.

Cuando hablamos de estos delitos de acción penal pública también podemos utilizar el denominativo
de delitos públicos. En vez de decir delitos de acción penal pública podemos denominarlos delitos
públicos, o tal vez delitos perseguibles de oficio.

El Ministerio Público es titular de la acción penal pública sin perjuicio de que la víctima también pueda
participar, puede en definitiva también presentar su acusación particular. El titular de la acción penal
pública es el ministerio público, es el que presenta su acusación pública, es el acusador público, sin
embargo la víctima puede presentar su acusación particular pero hay que tener en cuenta lo siguiente:
en delitos públicos o delitos de acción penal pública el titular de la acción penal pública es el ministerio
público, él es el que tiene el monopolio de la acción penal pública, que tiene la obligación de iniciar,
proseguir y concluir con la acción penal. Así lo dice el artículo 16.

Artículo 16º.- (Acción penal pública).


La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los delitos perseguibles de
oficio, sin perjuicio de la participación que este Código reconoce a la víctima.
La acción penal pública será ejercida a instancia de parte sólo en aquellos casos
previstos expresamente en este Código.
El ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar,

El primer párrafo nos interesa para el tema de la acción penal pública, está claro que es el ministerio
público el titular, entonces aquí estamos viendo la obligación que tiene el ministerio público,
OBLIGACIÓN, que tiene el órgano de persecución penal cuando se trata de un delito público, tiene la
obligación de investigar, de proseguir, de concluir cuando se trata del ejercicio de la acción penal
pública. No está librado a una discrecionalidad del titular, inicia porque está obligado siempre y cuando
por supuesto los elementos que fundan el ejercicio de la acción penal pública le permitan presentar la
acusación, siempre y cuando existan elementos de prueba por supuesto, si no hubiera no está
obligado.

Ahora cuando se da inicio a la persecución penal, es decir, cuando se da inicio a la investigación allí es
donde no podemos hablar de un pleno ejercicio de la acción penal pública, la acción penal solamente
la podemos evidenciar con la acusación, pero en etapa preparatoria sólo está investigar, ante el
conocimiento de la noticia criminis o de la perpetración de un hecho delictivo el ministerio público
interviene, está dentro de sus competencias investigar delitos de acción penal pública con objetividad
e independencia. Tiene que averiguar si el hecho existe, si en el hecho ha participado o no el
denunciante, el denunciado, identificar, individualizar, por eso fórmula su imputación formal.

[247]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Entonces el ministerio público ejerce la acción penal sólo cuando presenta la acusación, entonces esta
etapa preparatoria, está obligado a iniciar la investigación, lo dice la constitución, lo dice el
procedimiento penal, lo dice la ley orgánica del ministerio público. Pero también puede prescindir de
continuar, prescindir de la presentación de una acción penal o de una acusación cuando se dan algunas
condiciones y esto lo vamos a ver con el tema de salidas alternativas. En las salidas alternativas como
dice el procedimiento penal, aunque lo dice mal, dice el ministerio público puede prescindir de la
acción penal (pero no ejerce la acción penal, está preparando la acción penal que es otra cosa) cuando
se dan estas posibilidades de salidas alternativas.

¿Cuáles son los delitos públicos, delitos de acción penal pública? En la parte final del artículo 20 del
código de procedimiento penal nos indica:

Artículo 20º.- (Delitos de acción privada).


Son delitos de acción privada: el giro de cheque en descubierto, giro defectuoso de
cheque, desvío de clientela, corrupción de dependientes, apropiación indebida, abuso
de confianza, los delitos contra el honor, destrucción de cosas propias para defraudar,
defraudación de servicios o alimentos, alzamiento de bienes o falencia civil, despojo,
alteración de linderos, perturbación de posesión, daño simple e insultos y otras
agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios.
Los demás delitos son de acción pública.

En la parte final, después de detallar los delitos de acción penal privada dice “los demás delitos son de
acción penal pública” excluimos los delitos de acción penal privada y nos quedan los delitos de acción
penal pública.

La acción penal a instancia de parte.- También constituye una obligación pero también una atribución
por parte del ministerio público para sostener una pretensión penal por delitos de acción penal pública
siempre y cuando exista interés de la víctima para la persecución penal, siempre y cuando la víctima
haya provocado la aparición o la intervención del ministerio público. La víctima pone en conocimiento
del ministerio público la noticia criminis, la perpetración del hecho delictivo y considerando que es un
delito de acción penal pública a instancia de parte el ministerio público empieza a trabajar con la
investigación.

Estos delitos se denominan también delitos semipúblicos frente a los delitos públicos, semipúblicos
porque requieren la instancia de parte, que la víctima provoque la intervención del ministerio público.
Si no existe instancia de parte, si la víctima no provoca la intervención del ministerio público con la
noticia criminis entonces el ministerio público no procede de oficio, por eso son débito semipúblicos o
delitos de acción penal pública a instancia de parte.

Estos delitos sólo pueden ser perseguidos previa denuncia del ofendido de acuerdo al artículo 17 del
código de procedimiento penal y excepcionalmente como dice también ese artículo cuando el delito ha

[248]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

sido cometido contra una persona menor de la pubertad, un menor o incapaz que no tenga
representación legal o un menor o incapaz por uno o ambos padres.

Artículo 17º.- (Acción penal pública a instancia de parte).


Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia de parte, la Fiscalía la
ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles
para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten el interés de la víctima.
Se entenderá que la instancia se ha producido cuando se formule la denuncia del hecho.
El fiscal la ejercerá directamente cuando el delito se haya cometido contra:
1. Una persona menor de la pubertad;
2. Un menor o incapaz que no tenga representación legal; o,
3. Un menor o incapaz por uno o ambos padres, el representante legal o el
encargado de su custodia, cualquiera sea el grado de su participación.
La instancia de parte permitirá procesar al autor y a todos los partícipes sin limitación
alguna.

Esa es la configuración del delito de acción penal pública a instancia de parte o el ejercicio de la acción
penal pública a instancia de parte.

¿Qué delitos son de acción pública a instancia de parte? el artículo 19 nos dice cuáles son esos delitos
ahí estamos hablando de los delitos semipúblicos o delitos de acción penal pública instancia de parte:

Artículo 19º.- (Delitos de acción pública a instancia de parte).


Son delitos de acción pública a instancia de parte: el abandono de familia,
incumplimiento de deberes de asistencia, abandono de mujer embarazada, violación,
abuso deshonesto, estupro, rapto impropio, rapto con mira matrimonial, corrupción de
mayores, violencia y acoso político.

Ahora pregunto: violación es a instancia de parte, no procede de oficio al ministerio público, estupro es
a instancia de parte, tiene que ver con la denuncia. La víctima tiene que provocar, promover la
intervención del ministerio público. ¿Cómo se está resolviendo el caso del ex presidente Evo Morales?
no sé la verdad, la denuncia que se ha presentado no sé si lo ha hecho una víctima y no sé quién,
obviamente hay que tener más datos, lo que nos dicen los medios de comunicación es insuficiente
como para concluir sobre eso.

Estudiante: con relación a estos delitos semipúblicos como menciona, la parte cuando tendría que
denunciar ¿no se estaría re victimizando? El afectado, la afectada la víctima.

Qué entendemos por re victimización, estamos hablando de una victimización secundaria, es volver a
victimizar a la víctima ¿cómo ocurre esto? La denuncia la tiene que presentar porque está poniendo en
conocimiento un hecho, ahora en casos de violencia doméstica, en casos de violencia sobre la mujer,

[249]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

se prohíbe la re victimización en el sentido de que la víctima no puede ser sometida a interrogatorios


permanentes. Es decir, de la víctima se tiene que resguardar su integridad personal, su integridad
psicológica, integridad humana.

Voy a comentar un caso entre paréntesis, yo tenía el caso de una niña de 15 y 16 años más o menos
que había sido privada de libertad, su ex enamorado se lo había llevado a su casa, vivía solo, y la había
retenido 3,4,5 días y obviamente la familia preocupada, después de unos tres días, cuatro días más o
menos, la familia logra que la policía intervenga porque estaba preocupada por esa niña, me contratan
cuando ya lo detuvieron a este joven, lo llevaron a la FELCC, llevaron también a la niña de 16 años, y yo
llego a las 12 de la noche porque me llamaron a eso de las 11 de la noche, por supuesto lo primero que
hago es hablar con la víctima, con familia primero, de qué se trataba y me comenta todo eso, y yo
quiero hablar también con la niña y sé que este es un tema delicado y trato de ser lo más prudente
posible, trato de tener todos los detalles porque tengo que saber y ser muy cuidadoso en todo, y
resulta que cada una de esas autoridades (que estaban ahí) desde el policía que recepciona la
denuncia, le han estado preguntando qué ha pasado, la niña tiene que relatar, y para colmo el
comandante guarda cuando ya estaba yo se acerca y dice “a ver vamos a preguntarle a la niña que ha
pasado” como ya me había percatado de que le habían preguntado desde el portón hasta el que sortea
el caso, hasta el jefe de la división, y todavía el fiscal no había venido y a el más tenía que contarle, “yo
no voy a permitir que pregunte algo más a la niña, usted tiene que resguardar la integridad psicológica,
mental, usted está re victimizando”, “usted no va a volver a preguntar, la niña va a estar con su familia
hasta que llegue el fiscal, el fiscal preguntará” acaso es cómodo para una niña relatar todo lo que ha
pasado y a cada persona, es el colmo. Eso es re victimización, la estaban re victimizando.

Entonces los delitos de acción penal pública a instancia de parte son aquellos delitos semipúblicos que
hemos mencionado, y preguntaba: caso de violación, estupro necesitamos la instancia de parte, ¿qué
estará sucediendo en el caso del ex presidente morales? Si no se produce la instancia parte entonces
parece que el proceso no va a prosperar, ¿o sí prosperará?

Estudiante: tiene carácter de política, va más allá de lo que en realidad marcan las leyes, ese es el
problema, es un juicio de carácter político, todo es posible por lamentablemente la intervención del
órgano ejecutivo en el órgano judicial.

Bueno sí, quedamos claros, hay un matiz político permanente del gobierno de turno que siempre
ejerce el poder para sojuzgar o someter para subordinar al ministerio público y al órgano jurisdiccional,
lo sabemos. Pero desde el punto de vista técnico, académico, por eso pregunto ¿qué estará
sucediendo? yo me pregunto. El estupro requiere instancia de parte, ¿quién estará presentando, será
esa señorita con la que supuestamente ha estado el ex presidente? Yo no creo que tengan tanta
desfachatez o sinvergüenzura para presentar un delito si no tiene la posibilidad de acreditar estos
elementos, esto es básico, ministerio público va a tener que actuar conforme a la ley. Tendrán que
decir “no, lo siento, no hay la instancia de parte nosotros no podemos actuar de oficio” o dirán “los

[250]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

que presentan la denuncia de que se trata de una persona menor de edad de la pubertad en su
momento” tengo curiosidad técnicamente hablando.

La acción penal privada.- Es una potestad pero ya no para el ministerio público es para las víctimas, es
una potestad que la ejercen las víctimas. Para sostener una pretensión penal exclusiva por delitos de
acción penal privada. El titular de los delitos de acción penal privada ya no es el ministerio público, sino
la víctima. Tiene que acreditarse únicamente esa condición, ese interés de víctima, la condición de
víctima se encuentra establecido en el artículo 76 código de procedimiento penal.

¿Cuándo se considera una persona como víctima? el artículo 76 del código de procedimiento penal
señala a las personas directamente ofendidas por el delito, hay una serie de consideraciones. La
víctima puede ser titular de una acción penal por un delito de acción penal privada así que puede
presentar una denuncia, una querella, y luego posteriormente presentar una acusación privada.

En este procedimiento ya no es parte el ministerio público, la acción penal privada es absoluta y


exclusivamente ejercida por el ofendido, por la víctima. El monopolio de la acción penal privada lo
tiene la víctima, el ministerio público está prohibido de ejercer la acción penal privada.

Cuáles son los delitos de acción penal privada, ya hemos dado una lectura a esos delitos de acción
penal privada que se encuentran en el artículo 20 del CPPenal.

La acción penal particular.- Este denominativo lo utilizamos cuando la víctima se incorpora


conjuntamente el ministerio público se incorpora en un proceso penal para ejercer la acción penal por
un delito de acción penal pública.

Hemos dicho que el ministerio público es el titular de la acción penal pública por delitos de acción
penal pública que están previstos en el procedimiento penal. Él tiene el monopolio, pero el
procedimiento penal, o el legislador ha establecido también que la víctima puede constituirse en un
acusador particular. Es decir el titular de la acción penal pública en este caso se distribuye entre el
ministerio público y el particular pero siempre y cuando el ministerio público ejerza la acción penal
pública, el particular adquiere legitimidad activa en delitos públicos y en delitos semipúblicos. Si hay un
ejercicio de la acción penal por un delito público y por un delito semipúblico la víctima puede también
participar ejerciendo la acción penal por esos delitos públicos y por esos delitos semipúblicos
conjuntamente con el ministerio público.

Pero esta acción penal particular es relativa, no es absoluta, el ofendido o la víctima no goza de la
disponibilidad de la pretensión penal toda vez que es el ministerio público el que está obligado y
legitimado para sostener el ejercicio de la acción penal pública, o el ejercicio de la acción penal pública
a instancia de parte.

[251]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Así es como se presenta esta acción penal particular, entonces nosotros al hacer esta diferencia,
estamos claramente identificando a los titulares de la acción penal. De la acción penal pública el
ministerio público, de la acción penal pública a instancia de parte el ministerio público pero siempre y
cuando se produzca la instancia de parte, de la acción penal particular el particular, la víctima, el
ofendido conjuntamente con el ministerio público, y en la acción penal privada solamente la víctima, se
excluye al ministerio público.

Ahora empezaremos a ver el siguiente tema, LA JURISDICCIÓN PENAL.

Con esto vamos a reiterar eso que hemos visto al principio cuando hablábamos del derecho procesal
penal, cuando nos referimos también a los sistemas procesales penales.

Vamos a referirnos ahora los fundamentos políticos de la jurisdicción penal La jurisdicción penal es un
poder, es una potestad que se ha establecido en un determinante para poder resolver el conflicto
jurídico penal, determinante para la realización o no del derecho penal, mediante el proceso penal.

Con la jurisdicción penal debemos empezar a señalar que las bases constitucionales del estado actual
de nuestro Estado nos dan un poco la plataforma de análisis de la jurisdicción penal. Hemos con
ustedes considerado un poquito estos modelos de Estado, hemos hablado del Estado de derecho, del
Estado constitucional de derecho, hemos establecido asimismo qué es el poder constituyente, los
poderes constituidos, los principios que sostienen el Estado de derecho, hemos hablado del pacto
social, en fin, hemos dado a conocer las características del modelo de Estado que tenemos, modelo de
estado muy peculiar, nuestro artículo primero de la constitución nos da a conocer tres dimensiones de
ese modelo de Estado: una primera dimensión nos dice que somos un estado plurinacional
comunitario e intercultural, una segunda dimensión del Estado boliviano nos dice que seguimos siendo
un estado social democrático y de derecho, y una tercera dimensión de Estado con el que también
estudiamos en derecho constitucional este modelo de Estado nos dice que somos un estado unitario
pero con autonomías, se dice unitario descentralizado y con autonomías. La descentralización no
funcionó, todos optaron por las autonomías entonces somos un Estado unitario y con autonomías. Tres
dimensiones del Estado boliviano.

Este modelo de Estado está en función de una configuración muy típica en la evolución del
constitucionalismo, somos un Estado constitucional de derecho, esto a colación del modelo de Estado
que trae consigo esta corriente del neo constitucionalismo. Por eso en este Estado constitucional de
derecho lo del conjunto de principios, valores, derechos y garantías fundamentalmente son elementos
que se transversalizan en toda nuestra constitución. Entonces una característica fundamental de esta
corriente del neo constitucionalismo que hace que nuestro modelo de Estado sea un Estado
constitucional de derecho, no solamente un estado de derecho.

[252]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Sobre estos fundamentos políticos, ideológicos que tenemos en el Estado constitucional de derecho
aparece la jurisdicción penal, y la jurisdicción penal se expresa con aquella potestad que el
constituyente ha expresado a partir del pacto social con la potestad jurisdiccional que le ha dado al
Estado para que pueda impartir justicia, para que pueda resolver los conflictos jurídicos y dentro de
ellos a los conflictos jurídicos penales.

Entonces esa potestad que se le ha dado al Estado está legitimada por el pacto social, por la voluntad
del constituyente, y está legitimado también por la configuración del Estado de derecho, nosotros
podemos decir Estado constitucional de derecho pero todavía no estamos aplicando adecuadamente
ese concepto de Estado constitucional de derecho.

Para mí el modelo de Estado que tenemos responde a esa configuración de Estado constitucional de
derecho de acuerdo a esta corriente del neo constitucionalismo, para otros docentes probablemente
eso no exista todavía y prefieran hablar solamente del Estado de derecho.

Entonces la potestad jurisdiccional se está legitimada por el pacto social y por el estado de derecho.

¿y cómo podemos expresar esta condición de legitimidad que trae consigo la jurisdicción penal?
¿Recuerdan ustedes el principio de legalidad de los delitos y de las penas, en ese principio qué dice,
qué significa ese principio?

Estudiante: nullum poena sine lege

¿Y qué significa? el principio de legalidad de los delitos y de las penas nos dice “no hay delito no hay
pena sin ley” “Nullum crimen, nulla poena sine lege”, no hay delito, no hay pena sin ley, la ley tiene
que ser previa, escrita, estricta y taxativa, hay otros elementos más que caracterizan al principio.

De ese principio de legalidad se derivan cuatro garantías precisas: una garantía criminal porque se dice
no hay delito sin ley, una garantía penal por el que se establece que no hay pena sin ley, una garantía
de ejecución penal por el que se dice que la pena tiene que cumplir una suerte de formalidades para su
aplicación o su cumplimiento más que aplicación, o ejecución, y la garantía judicial qué es la que nos
interesa, no hay pena sin juicio. Es lo que hemos visto con los principios que nos hablan del debido
proceso, del juicio previo. No hay pena sin juicio o sin proceso, ya hemos visto esta distinción entre lo
que es juicio, lo que es proceso.

Entonces, la relación judicial es una derivación del principio de legalidad, esta garantía judicial ya me
está asomando la jurisdicción penal, esta potestad judicial. No hay pena sin proceso, sin juicio, tiene
que haber un juicio para que se pueda imponer una pena. Ahí encontramos un fundamento para
hablar de la jurisdicción penal, un fundamento para hablar de la potestad jurisdiccional.

[253]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Y el otro elemento que es importante, y que tiene que ver con los fundamentos políticos, ideológicos
de la jurisdicción penal, tiene que ver con la seguridad jurídica. ¿Qué es la seguridad jurídica? En
general podemos decir que la seguridad jurídica representa una forma de certidumbre de la aplicación
del derecho. Los individuos tiene que tener certeza de que el derecho se va aplicar correctamente, que
se va a aplicar en todos los casos, tiene que tener certeza de la posibilidad de disponer del
ordenamiento jurídico cuando así lo requieran las personas para proteger sus derechos, y ese
ordenamiento jurídico tiene que resolver ese conflicto jurídico penal, o ese conflicto jurídico en
general.

Seguridad jurídica es eso, certidumbre de que se va a aplicar el derecho para resolver un conflicto
jurídico acudiendo al ordenamiento jurídico, en general. En el ámbito penal la seguridad jurídica se
traduce en la protección y tutela de los bienes jurídicos acompañado de la disponibilidad de una tutela
judicial cuando se habla de la jurisdicción penal, o es que es la jurisdicción penal la que va a ofrecer esa
tutela judicial ante la comisión u omisión de un hecho delictivo.

Entonces la jurisdicción penal también tiene el objetivo, la meta de proveer seguridad jurídica a partir
de la aplicación o diríamos a partir de la realización indirecta del derecho penal, es lo que hemos desde
un principio. Entonces reitero, la jurisdicción penal tiene también la meta de proveer seguridad jurídica
a través de la realización del derecho penal sustantivo, la realización indirecta.

Estos son los componentes teóricos que van a justificar la jurisdicción penal a partir del modelo de
Estado que nos permite hablar de un sistema de administración de justicia a partir del pacto social que
representa la voluntad constituyente, a partir de esta garantía judicial derivada del principio de
legalidad que exige un proceso para imponer una pena, y a partir de este concepto de seguridad
jurídica, que trae consigo la jurisdicción penal, la certidumbre de que se puede utilizar el ordenamiento
jurídico y en este caso la jurisdicción penal para realizar el derecho penal sustantivo, una realización
indirecta como ustedes ya saben.

Vamos a diferenciar qué es potestad jurisdiccional, función jurisdiccional y función judicial, pero creo
que ya no podemos hablar mucho. Aquí hay que tener una diferenciación clara, mucho se habla de
función jurisdiccional, función judicial, potestad jurisdiccional, vinculado a la jurisdicción penal
tenemos que tener claras estas denominaciones. Creo que no nos alcanza el tiempo yo también tengo
clases.

El día sábado tenemos exposición de grupos, mire voy a suspender esta exposición de grupos. Gracias
por su atención, nos estamos viendo la próxima semana

5 de octubre – falta
Cjr 403 Procesal Penal Dr. Quenta 6 de octubre 2020 Patty
JURISDICCION PENAL

[254]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

...Refrescando un poco respecto a la organización judicial que tenemos en materia penal y


seguramente, bueno, los pocos que hicieron el trabajo, pudieron ver qué tipo de composición y
organización tenemos respecto a los Órganos Jurisdiccionales en Bolivia...
¿Qué es la Jurisdicción Especial?
Bueno, si tomamos en cuenta que la Jurisdicción Ordinaria está comprometida en el concepto de
jurisdicción que hemos dado nosotros, bueno el que ha dado el legislador en el Art. 11 de la Ley 025,
vamos a decir que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción general, se refiere a la potestad de
administrar justicia que tiene el Estado mediante atribuciones constitucionales, que han sido otorgadas
al Órgano Judicial, atribuciones de carácter jurisdiccional, se le ha encargado al Órgano Judicial estas
funciones jurisdiccionales. Por eso hablamos de una POTESTAD QUE TIENE EL ESTADO PARA
ADMINISTRAR JUSTICIA A TRAVÉS DEL ORGANO JUDICIAL, y va impartir o administrar justicia en
materia civil, en materia comercial, en materia familiar, en materia de la niñez y adolescencia, materia
tributaria, materia administrativa, en materia penal también o en otras materias que pueden ser
señaladas por la ley, negligencia médica, delitos de corrupción.
Bueno, estamos estableciendo aquí un criterio de organización de las funciones jurisdiccionales.
Tenemos este concepto básico de lo que es Jurisdicción y esto nos lleva por supuesto a considerar el
concepto que trae el Art. 29 de la Ley del Órgano Judicial cuando le damos los atributos a la
jurisdicción con estos principios políticos: principio de unidad, exclusividad, de independencia.
La función jurisdiccional ya lo sabemos solamente lo tiene el Órgano Judicial, aunque un órgano como
el Legislativo puede también desarrollar funciones jurisdiccionales en JUICIOS DE RESPONSABILIDADES,
entonces en esa virtud cuando tenemos juicios de responsabilidades vamos a ver que el Órgano
Legislativo en particular cuando se trata de Ministros de la Corte Suprema, Magistrados del Tribunal
Constitucional, Ministros del Tribunal Agroambiental o el Fiscal General desarrolla funciones
jurisdiccionales, por tanto y por eso decimos que no se agota en el Órgano Judicial, aquí veremos
también como se desarrolla una función jurisdiccional.
Aunque la naturaleza de los juicios de responsabilidad se ha puesto en entre dicho cuando en el
anterior Gobierno se ha modificado la Ley de Responsabilidades que establece el juzgamiento del
Presidente, Vicepresidente y las altas autoridades del órgano Jurisdiccional y del Tribunal
Constitucional, han modificado señalando que la Cámara de Senadores no va a concluir con una
Sentencia Constitucional ¿no?, y en la modificación ha establecido en definitiva que el Proceso en
realidad se Desnaturaliza ya no será un Proceso Penal sino básicamente tal vez un Proceso
Disciplinario; porque la Resolución que dicta ahora la Cámara de Senadores en el Juicio de
Responsabilidad es solamente de Destitución y Remisión de actuados al Ministerio Público para que
sea el Ministerio Público el que realice este proceso.
Entonces, hay una suerte de confusiones de instituciones y una suerte de manejo de categorías
conceptuales que no condicen con un adecuado derecho normativo para llevar adelante Juicios de
Responsabilidad. Hubo muchos errores que trajeron consigo la modificación a la Ley de Juicio de

[255]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Responsabilidades; ha generado una distorsión en el proceso y se ha convertido en un simple Proceso


Disciplinario. Ya veremos más en el tema de los procedimientos.
La Jurisdicción Especial o Especializada
Atendiendo el concepto de jurisdicción podemos decir que también esta jurisdicción especial o
especializada es una potestad que constituye la potestad para administrar justicia que también tiene el
Estado, una potestad que se le otorga a Órganos Especializados a quienes se les va a dotar de
atribuciones jurisdiccionales.
Y esta Jurisdicción Especial tiene su base constitucional en el Art. 179 de la CPE, establece claramente
que la función judicial es única, debería ser función JURISDICCIONAL ¿no?, vean que hasta en la
Constitución tenemos este tipo de errores, hemos visto ayer las diferencias entre potestad
jurisdiccional, función jurisdiccional y función judicial; bueno es cierto el Órgano judicial ejerce
funciones judiciales pero específicamente funciones jurisdiccionales porque es tributario de la potestad
jurisdiccional que le ha otorgado el Estado.
Decir función judicial parece reducir simplemente cuestiones de organización, recursos humanos,
recursos administrativos, en fin pero no es esa la función esencialmente que caracteriza al Órgano
judicial ¿no? sino una FUNCION JURISDICCIONAL.
En el Art. 179 de la CPE I. dice la FUNCION JUDICIAL ES UNICA, (la función jurisdiccional querrá decir), la
Jurisdicción Ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Departamental de Justicia,
Tribunal de Sentencia y los Jueces; la Jurisdicción Agroambiental por el Tribunal y Jueces
Agroambientales; la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina se ejerce por sus propias autoridades;
Jurisdicciones Especializadas reguladas por Ley.
A partir de éste artículo y el parágrafo I, podemos concluir que existen éstas dos últimas menciones,
dos Jurisdicciones especializadas también: la Jurisdicción IOC y la Jurisdicción Agroambiental, son
formas de jurisdicciones especializadas, pese a que el Órgano Judicial en el Título tercero relativo al
Órgano Judicial engloba a éstas tres jurisdicciones como parte del Órgano Judicial, si nosotros nos
fijamos la estructura de la Jurisdicción Agroambiental es diferente hay un Tribunal Agroambiental que
no tributa a la unidad de la jurisdicción; es un tribunal que no concluye con un Tribunal Supremo
entonces tiene una estructura diferente, desarrolla la Jurisdicción Agroambiental y naturalmente
termina con el Tribunal Agroambiental, una estructura y organización diferente. Lo mismo podríamos
decir respecto a la Jurisdicción Originaria Campesina tienen estructuras diferentes, sólo que en este
tema de la Jurisdicción IOC estamos frente a un modelo de resolución de conflictos que se basa en usos
y costumbres, como dice la Constitución es un modelo que se basa en normas y procedimientos
propios de las NPIOC, entonces básicamente estamos diciendo que ellos se basan en un derecho no
escrito, en un derecho consuetudinario, en los usos y las costumbres que tienen las NPIOC.
Entonces, al decir Jurisdicción IOC como que se está apropiando de una categoría conceptual, técnica,
una categoría del derecho procesal penal ¿no?, o del Derecho Procesal General, la JURISDICCION ES
UNA CATEGORIA DEL DERECHO PROCESAL y así como hemos definido el concepto de jurisdicción con la

[256]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Ley 025, en el Código de Procedimiento Penal y en otros Códigos Procesales, no podemos nosotros
asimilar ese concepto a un cuerpo normativo que se basa en usos y costumbres, si ese modelo
normativo no tiene nada escrito ¿por qué tenemos que apropiarnos o incluir este concepto de
jurisdicción en la Constitución? Yo creo que debería utilizarse otro término, otro concepto; porque
utilizar jurisdicción es como vincularnos a un hecho procesal y vemos que en los PNIOC no podemos
hablar de jurisdicción, competencia, denuncia, demanda, querella, imputación formal, actividad
probatoria, actos procesales, en fin. Bueno en el sentido amplio se entiende solamente como una
resolución de conflictos, se les ha reconocido porque primero se les ha reconocido como identidades
culturales y luego como entidades normativas claro que tienen normas, un sistema normativo, pero no
es escrito; desde ese punto de vista tal vez podríamos justificar la jurisdicción en sentido amplio como
la facultad que tiene para la resolución de conflictos que se suscitan dentro de los PNIOC.
Al margen de esta observación se puede plantear que es una forma de jurisdicción diferente, tal vez no
sea especializada; la especializada es la Jurisdicción Agroambiental y es una Jurisdicción Especial
también la Jurisdicción Militar regulada por Ley (Art. 179 CPE); pero también los Juicios de
Responsabilidad importan el ejercicio de una función jurisdiccional por parte de la Asamblea Legislativa
en el caso de Ministros de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental, ahí
tenemos también una jurisdicción especial ¿no?, que está regulada por la ley N° 044 de juicio de
responsabilidades o de juicio a las altas autoridades del Estado, que está marcando un procedimiento
especial por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones cuando hablamos de altos dignatarios
de Estado, esa también es una forma de justicia especializada.
Mi crítica es sobre las personas que han trabajado en esas disposiciones en la gestión anterior que lo
tornaron solo un proceso disciplinario y siempre ha sido así; por ejemplo cuando sale el Código del
Sistema Penal en el año 2017 mi crítica va a las autoridades en general porque no tienen el debido
asesoramiento, fundamentalmente es a quienes trabajan ese Código y más aún cuando esas personas
no se comprometen para un debate, no comprometen su participación para analizar el Código del
Sistema Penal, es lo que sucedió. En función de las responsabilidades del trabajo que uno tiene, ésa es
la base de mi crítica. Un buen debate es fundamental, se debe debatir genera mayor provecho, rico en
ideologías, profesionalismo, competencias, propuestas es lo más importante y más aún un debate
entre candidatos al poder nacional y en lo académico dentro de la Universidad lo propio...
La Jurisdicción Especial Militar, tiene una estructura y forma de organización diferente, no llegan hasta
el Tribunal Supremo de Justicia lo mismo con los juicios de responsabilidad que son una jurisdicción
especializada, ahí trataremos de ver el procedimiento y desmenuzar un poco la naturaleza de ése juicio
de responsabilidades, por naturaleza procesal, por naturaleza penal, naturaleza disciplinaria además
esto requiere un tratamiento y es interesante y esto les comento es parte de una tesis que realicé para
una especialidad en Derecho Constitucional.
De todos modos lo podemos determinar como una forma de jurisdicción especial, pregunto ¿Los
tribunales de imprenta, son de jurisdicción especial? Eso tiene que estar en función del conocimiento
que ustedes tengan de la ley de imprenta ¿no? en función de los mecanismos de constitución y

[257]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

formación de los Tribunales de Imprenta; constituyen una antesala que determina si el periodista ha
cometido o no delitos para que se pueda allanar la jurisdicción penal. Por eso los periodistas pelean
mucho, los critico a ellos pues realmente se llevan la flor en cuestiones de ética profesional, durante mi
ejercicio profesional he estado vinculado con medios de comunicación en los casos penales y créanme
allí si hay intereses que destrozan cualquier tipo de comportamiento ético y deontológico en los
medios de comunicación; intereses vinculados a los grupos de poder por supuesto que sí, la presión
que recae en el periodismo es enorme a la cual deben someterse, es muy difícil.
Los Tribunales de Imprenta no constituyen formas de jurisdicción, no imparten jurisdicción especial, no
realizan no ejercen jurisdicción, más bien son presupuestos procesales cuando se trata de investigar o
precisar es decir lo que hacen es simplemente valorar los hechos para determinar si se allana o no a la
Jurisdicción Ordinaria para que sea juzgado el periodista por una publicación, por una información, un
hecho noticioso que haya difamado, injuriado a una persona, eventualmente por la comisión de un
determinado delito. Por esa razón los periodistas mantienen esa antiquísima Ley de imprenta de 1925,
como un mecanismo de salvación permanente, si quieren inmediatamente modificar ese cuerpo
normativo “No señores Ley Mordaza” dicen, como si la libertad de expresión fuera a cambiar la verdad
absoluta y no tuviera restricciones y limites penales; eso también tiene que entenderse muy bien, ese
es un tema que otra vez voy a resaltar, es un tema muy interesante sobre el cual tengo cosas escritas
acerca de la Libertad de Expresión y los Límites Penales a la Libertad de Expresión. Eso es lo que
debemos entender por Jurisdicción Especial.
PREGUNTA DE COMPAÑERO.- La conciliación, el arbitraje, el Tribunal de Justicia Deportiva ¿Se halla en
la jurisdicción especial?
DOCTOR.- La conciliación y el arbitraje son formas de resolución de conflictos de carácter amigable, lo
importante cada vez que atendamos un concepto de jurisdicción es vincularlo al poder del Órgano
Judicial, en tanto y cuanto no tengamos identificado al sujeto procesal más importante del proceso,
que es el juez, entonces no podemos hablar de jurisdicción, eso ocurre con el Tribunal de Imprenta no
tenemos a un juez ahí; eso ocurre con los procesos sumarios que habíamos relatado ayer no tenemos
un juez ahí, entonces no podemos hablar de jurisdicción. En cambio en los juicios de responsabilidad
tenemos Jueces ¿verdad? Los de la Cámara del Senado que van a hacer de jueces, a pesar que con la
última reforma ya no serían jueces ¿no? ya lo veremos en su momento. Y lo mismo con los Tribunales
Deportivos son formas de resolución de conflictos en el ámbito deportivo, no ejercen jurisdicción del
Estado, es algo parecido a lo que ocurre con los procesos disciplinarios en la Administración Pública.
Entonces la particularidad en el ejercicio de la jurisdicción tiene que ver con la integración de una
persona que ejerce esa jurisdicción, que tiene que tener esa función jurisdiccional del Estado.
OTRO COMPAÑERO.- ¿Y en el caso de la Policía, sus instancias de asuntos internos, se pueden
considerar una jurisdicción especial?

[258]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

DOCTOR.- Es la Dirección de Responsabilidad Profesional ¿creo, no? Esto está en el ámbito del Derecho
Disciplinario igual que los procesos que se pueden instaurar en el ámbito deportivo ¿no? Están
vinculados a faltas disciplinarias, faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones.
Una cosa importante en esto, cuando hablamos de jurisdicción, la jurisdicción en un proceso judicial en
general, como les he mencionado ayer, tributa al principio de la hetero tutela la integración de un
tercero totalmente imparcial ése también es un principio importante; no tiene el principio de auto
tutela con el que generalmente la Administración Pública se maneja, en la cual la misma
administración pública es “juez y parte”, (no hay jueces sabemos bien, es un decir) ellos mismos
resuelven el conflicto; no hay un tercero imparcial como ocurre con un Órgano Jurisdiccional que es
totalmente imparcial y ha sido establecido por el Estado para resolver el conflicto de terceros.
Entonces esa es una idea que también hay que manejar para evitar confundir estos términos y para
evitar por ejemplo mencionar la policía como una especie de jurisdicción ahí solo hay un proceso
disciplinario.
COMPETENCIA PENAL
CONCEPTO.- Son varios conceptos y autores, desde el punto de vista procesal penal podría mencionar
a Juan Montero Aroca, Carlos Diada, Víctor Moreno Catenas, Teresa Aremao, Leonardo Prieto Castro,
los que se me vienen a la mente, todos ellos van a siempre uniformar algunos elementos que van a
componer este concepto de competencia penal.
Podemos señalar que es el conjunto de atribuciones que tiene un juez o un tribunal penal para ejercer
funciones jurisdiccionales penales en un determinado proceso penal conforme a la CPE, la Ley del
Órgano Judicial y el Código de Procedimiento. Este es el concepto más simple de competencia y lo que
más resalta aquí y como lo hemos dicho para diferenciar potestad jurisdiccional es que estamos viendo
estos elementos de las funciones jurisdiccionales penales en un determinado proceso penal o diríamos
en un determinado caso penal, bueno un proceso penal que es el que contiene un caso penal.
Estamos especificando claramente una función jurisdiccional en un caso concreto en un proceso penal.
Eso es competencia, el ejercicio de esa función jurisdiccional en un caso concreto.
Cuando hablamos de potestad de jurisdicción, bueno potestad jurisdiccional estamos hablando de un
todo de un genérico, de un abstracto, todos los jueces tienen jurisdicción, todos los jueces pueden
administrar justicia, todos aquellos que han sido designados por la ley y tributan a esta potestad
jurisdiccional los jueces, tribunales pero no todos tienen competencia, es decir, no todos pueden
conocer un caso determinado, ejercer funciones jurisdiccionales en un caso determinado. Por eso nos
referimos a la vinculación que tiene con la Constitución, la Ley del Órgano Judicial y el Código de
Procedimiento Penal que son los instrumentos que van a generar la competencia, son los instrumentos
con los que vamos a determinar la competencia, por eso este concepto trata de completar esa noción
que queremos tener sobre competencia.
El Art. 12 de la Ley 025 del Órgano Judicial dice: “la competencia es la facultad que tiene una
magistrada o un magistrado, una o un vocal, una jueza o un juez, o autoridad IOC que cumplen una

[259]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

función jurisdiccional”... en el fondo estamos de acuerdo, cumplen una función jurisdiccional especifica
en un determinado caso, eso es competencia, en nuestro caso en un tema penal porque estamos
hablando de un proceso penal.
En lo que respecta a las autoridades IOCs seguimos buscando categorías y conceptos propios del
derecho procesal penal que como ustedes saben pertenece a un modelo de legalidad escrito, de
legalidad positivo, lo realizamos indagando, estructurando, investigando pero eso no lo podemos
realizar en las NPIOCs de las comunidades indígenas, campesinas... ¿Cómo mezclamos los términos,
querella, competencia?... mmm esto hay que resolverlo; en el fondo sabemos que las autoridades IOCs
ejercen facultades, tienen atribuciones para conocer determinados asuntos dentro de la
circunscripción territorial bajo un criterio de carácter material por los hechos ocurridos allí, bajo un
criterio de carácter personal por las personas que viven ahí; pero no es lo mismo decir competencia
que es un término propio del derecho procesal penal.
En fin hay que definir esto, así como no podemos hablar de delitos, las autoridades IOCs no conocen
delitos pues éstos tienen su base en la concepción jurídica de un hecho, un delito es una noción
jurídica, es una noción política incluso porque es el Órgano Legislativo el que define cuando va a ser
una conducta delictiva o no, el delito se determina por la ley ¿Acaso tienen Ley las comunidades IOCs?
No, por eso no hay delitos, no hay penas; lo que si hay son normas, faltas e infractores, es todo un
sistema normativo por ello no necesariamente nos vamos a referir al derecho escrito, allí tenemos un
derecho consuetudinario. ¿Cómo vamos a vincular competencia? Si aún estamos con ese asunto del
deslinde jurisdiccional, que nos habla de la competencia para conocer delitos ¿A ver?... Las autoridades
o la jurisdicción IOCs dice, no conocerán estos delitos y hay una lista de delitos ¿no? delitos de
contrabando, de falsedad ideológica, asesinato no, pero ¿el resto, sí? Están equivocados...
FUNDAMENTO DE LA COMPETENCIA
Para hablar de la competencia debemos otorgarle una base conceptual que nos permita manejar
adecuadamente el tema, sabemos que la jurisdicción es una potestad y que todos los jueces tienen en
su totalidad y en forma exclusiva esa potestad, tienen esta facultad de administrar justicia.
En lo particular, en lo concreto ya sabemos que esa facultad para administrar justicia es, competencia.
Estas son dos categorías: JURISDICCION Y COMPETENCIA, que no tienen sentido una sin la otra, tienen
que estar juntas, cuando hablamos de la jurisdicción tenemos que hablar de la competencia, cuando se
dice que un juez tiene jurisdicción tenemos que determinar si tiene competencia es eso lo que puede
ponerse en duda y por eso algunos autores dicen “la competencia es la medida de la jurisdicción, limita
la jurisdicción”. Todos los autores en realidad están de acuerdo en que la competencia materializa la
jurisdicción de los Órganos Jurisdiccionales, específicamente nos permite evidenciar, nos permite
observar el ejercicio de la función jurisdiccional en un caso concreto.
Pero, bajo ese presupuesto anterior, bajo ese concepto de jurisdicción y competencia y los vínculos
que existen nosotros podemos empezar a distinguir como fundamento de la competencia la existencia

[260]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

de distintos tipos de tribunales: tenemos tribunales en razón de la materia, como ser materia civil,
materia laboral, materia familiar, materia penal, distintos tipos de tribunales, mmm
También podemos hablar de tribunales del mismo tipo, significa que podemos hablar de varios
Órganos Jurisdiccionales en este caso por ejemplo en el área Penal, varios órganos jurisdiccionales
penales de la misma o distinta jerarquía en el ámbito penal y ustedes ya lo han visto podemos hablar
de: Juzgados de Instrucción Penal, tenemos varios juzgados de instrucción penal ¿no?, tenemos varios
Juzgados de Sentencia Penal, varias Aulas Penales de los distintos Tribunales Departamentales.
Tribunales del mismo tipo que no es lo mismo cuando hablamos de los distintos tipos de tribunales
¿no?
Aquí ya se nos está empezando a generar esta concepción de la competencia, del fundamento que
queremos establecer para la competencia, tratamos de establecer, tratamos de encontrar la necesidad
de distribuir o fraccionar la actividad jurisdiccional. Con estos criterios que hacen al fundamento de la
competencia hemos de encontrar el fraccionamiento o la distribución de este trabajo jurisdiccional con
la competencia, allí vamos a encontrar el fundamento de la competencia, esa es la virtud que trae
consigo la competencia.
Reitero, juzgados y tribunales del mismo tipo en materia penal, ya lo hemos dicho diferentes para
poder llevar adelante el conocimiento de una determinada causa, a esto se refiere. La competencia ya
está permitiéndonos ver su eficacia al permitir este fraccionamiento de la actividad jurisdiccional.
¿Qué justifica este fraccionamiento en la actividad jurisdiccional?
Está justificado en primer lugar, por la existencia de diferentes disciplinas jurídicas, tenemos diferentes
ramas del derecho, D. Civil, D. Penal, D. Laboral, un derecho sustantivo que nos va a plantear
cuestiones de derecho, nos va a plantear las posibilidades de aplicar éste derecho material, nos va a
plantear conflictos o controversias jurídicas, nos va a plantear en definitiva conocimientos profundos,
especializados en esa materia (civil, penal, laboral, etc.). Esto justifica el fraccionamiento de la actividad
jurisdiccional.
En segundo lugar, el fraccionamiento de la actividad jurisdiccional también se justifica por la necesidad
de contar con un procedimiento especial para estas materias, para esas distintas disciplinas. Un
derecho procesal especial que se expresa en un cuerpo normativo en una Ley Procesal, en un Código
de Procedimiento determinado de acuerdo a la rama del derecho sustantivo que se vea, aquí
repartimos los asuntos de derecho de acuerdo a las diversas situaciones o conflictos que se generan,
pero tomando en cuenta también procedimientos diferentes de acuerdo a las ramas del derecho que
tenemos vamos a crear también procedimientos diferentes en general.
Sobre éste fundamento es que vamos a poder ver ahora estos criterios de distribución de
competencias en general, en el ámbito penal que es lo que nos interesa, veremos sus similitudes con
los demás ámbitos, bajo estos criterios de distribución de competencias nosotros acostumbramos y
esto ya tiene una aplicación práctica en los casos que vamos a defender como abogados, podemos
hablar de:

[261]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Competencia Objetiva, Competencia Funcional o Competencia Territorial, estos son los criterios de
distribución en materia penal.
COMPETENCIA OBJETIVA
Podemos entenderla distinguiendo dos tipos de competencia en ella: Competencia Objetiva
Cuantitativa y Competencia Objetiva Cualitativa.
Se denomina competencia objetiva cuantitativa cuando se atribuye competencia penal en razón de la
infracción penal, es decir por la tipicidad de la conducta, por la tipicidad de la infracción penal,
considerando la gravedad de esa conducta. ¿Cómo se puede evidenciar la gravedad de esa conducta?
La gravedad de esa conducta se la puede observar a partir de la pena que se le asigna, en tanto y
cuanto sea una pena mayor, debemos suponer que es una conducta grave. La competencia objetiva
cuantitativa está en función del delito cometido y la sanción que le corresponde o la sanción que se
encuentra fijada para ése tipo penal, en definitiva toma en cuenta la cuantía de la pena, el CUANTUM
de la pena, ya sabemos que en el Código Penal tenemos diferentes tipos de penas, por ejemplo la pena
de Traición a la Patria o revelación de secretos son penas graves, ya sabemos que las penas pueden ir
desde una pena pecuniaria, una pena de prestación de trabajo, una pena de privación de libertad, etc.
a partir de esas penas podemos determinar con la competencia objetiva cuantitativa para poder
asignar competencia a un juez determinado, para determinar la competencia de un juez de sentencia
de un tribunal de sentencia.
Y en función de la cuantificación de la pena entonces podemos establecer la competencia del Juez
Penal o del Tribunal, véanlo en el Código de Procedimiento Penal Arts. 52 y 53, modificado por la ley
586 y 007 (leer la modificación): Art. 52 TRIBUNALES DE SENTENCIA.- I. Los tribunales de sentencia
serán integrados por tres jueces técnicos quienes serán competentes para conocer la sustanciación y
resolución del juicio en todos delitos de acción pública con las excepciones señaladas en el Art. 53 del
presente código que se refiere a jueces de sentencia. II. La presidencia del Tribunal se ejercerá de
forma alternada la primera vez por sorteo y posteriormente por turno. Art. 53 JUECES DE SENTENCIA.-
Los jueces de sentencia son competentes para conocer la sustanciación de solución de: 1. Los juicios
por delitos de acción privada. 2. Los juicios por delitos de acción pública sancionados con pena no
privativa de libertad o con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de 4 o menos años. 3. Los
juicios por delitos de acción pública flagrantes conforme al procedimiento inmediato previsto en este
código. 4. El procedimiento para reparación del daño cuando se ha dictado sentencia condenatoria. 5.
La acción de libertad cuando sea planteada ante él...
Miren aquí es donde estamos estableciendo las reglas de esta competencia objetiva cuantitativa,
veamos el numeral 2, quiere decir que para los otros delitos con penas mayores entonces es
competente el Tribunal de Sentencia, bajo ese razonamiento estamos determinando la competencia
objetiva cuantitativa en relacion a la fijación de la pena, se toma entonces en cuenta la cuantía de la
pena.

[262]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En cambio la competencia objetiva cualitativa, es aquella que atribuye competencia penal, es aquella
regla que nos va a permitir atribuir competencia penal en razón de la persona que va a ser juzgada,
considerando las características particulares del cargo o la función que desempeña, es decir aquí
estamos tomando en cuenta las características del cargo o las funciones que desempeña la persona
que va a ser juzgada y que va a generar esta competencia objetiva cualitativa. Este es el caso de los
juicios de responsabilidad, contra autoridades de Estado: presidente, vicepresidente, magistrados de
tribunal supremo, del tribunal constitucional, del tribunal agroambiental de acuerdo a la LEY 044, que
ha sido modificado por esta ley que le da naturaleza disciplinaria la Ley 612, de la cual hablaremos
después.
Entonces estamos tomando en cuenta una suerte de privilegios de estas persona que tienen estas
funciones políticas, públicas y que además son cargos electivos que emergen del sufragio universal a
excepción del Fiscal General, van a ser juzgadas en razón de este privilegio funcional porque no es un
privilegio personal, por los procedimientos de acuerdo a las competencias que ha establecido la ley
044. Allí tenemos a la Cámara de Diputados que en su comité de Ministerio Público hará las
investigaciones preliminares, luego la misma Comisión de Constitución hará de fiscal dictará una
Resolución de Acusación que se pondrá en consideración de la Cámara de Diputados para que se
formule la acusación ante la Cámara de Senadores, en fin todo un procedimiento en la ley 044.
De la conjunción de estos criterios de competencia objetiva o material que hemos visto aparece el
Tribunal objetivamente competente. Arts. 52 y 53 del CPP.
COMPETENCIA FUNCIONAL
Consideremos primero la concepción de nuestro sistema procesal penal, tenemos un sistema procesal
penal acusatorio y formal que está vigente como CPP, tenemos dos fases del proceso: la etapa
preparatoria y la etapa de juicio; a lo largo del proceso independientemente de las observaciones que
hemos hecho respecto a la etapa preparatoria, pueden intervenir diferentes tribunales o jueces, jueces
que van a tener competencia, que van a tener que ejercer una función jurisdiccional con respecto al
objeto del proceso penal (ya sabemos qué es el objeto del proceso). De acuerdo a los estados del
proceso o estadios procesales o instancias que se dan en el proceso penal se generan también
recursos, se utilizan también medios de impugnación y estos recursos se pueden interponer hasta la
ejecución de sentencia, es decir en materia de medios de impugnación como lo vamos a ver tenemos:
la reposición, la apelación incidental, la apelación restringida, recurso de casación.
Cuando nos fijamos en los recursos que van a comprometer otras instancias, es decir, la apelación
incidental, la apelación restringida, el recurso de casación ahí es donde aparece la competencia
funcional, en otras palabras es la competencia generada por los recursos para los Tribunales que van a
conocer dichos recursos, a eso denominamos competencia funcional.
Es la competencia que emerge cuando un tribunal ejerce jurisdicción, ejerce función jurisdiccional para
resolverlos recursos interpuestos: apelación incidental, apelación restringida, casación, en fin.

[263]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Aquí es donde se evidencian funciones jurisdiccionales distintas en una misma causa, en un mismo
proceso, a razón de estos tribunales que son competentes para conocer esa causa, en definitiva es la
competencia de la instancia jurisdiccional.
COMPETENCIA TERRITORIAL
Se dice que es la que emerge por el lugar de la comisión del delito, se asigna competencia al juez que
se encuentre en el lugar de la comisión del delito pero, estos aspectos de la competencia territorial
incluyen a veces diversas situaciones o aspectos vinculados al hecho delictivo, que a veces impiden
considerar el lugar de la comisión del delito como elemento importante para asignar competencia
territorial.
En la doctrina y en la ley y en nuestro CPP se han establecido estas diversas situaciones territoriales
vinculadas al hecho delictivo, el Art. 49 del CPP señala: REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIALES.-
Serán competentes el juez del lugar de la comisión del delito (voy a sintetizar) el juez de la residencia
del imputado, el juez del lugar donde se descubran las pruebas materiales, el juez del lugar donde se
produzcan los efectos de los delitos cometidos en el extranjero, en caso de tentativa donde se realizó
el comienzo de la ejecución o donde debía producirse el resultado. Entonces vemos aquí diferentes
situaciones vinculadas al hecho delictivo que pueden generar competencia para los jueces.
¿Cómo se define este si encontramos a dos jueces que son competentes por diversos aspectos
vinculados al hecho delictivo, como estos aspectos que están contemplados en el Art. 49 del CPP? El
numeral 6 de este Art. 49 dice “cuando concurran 2 o más jueces igualmente competentes conocerá el
primero que haya prevenido, conocido el caso”. Se resuelve de esta manera estos conflictos de
competencia territorial, simplemente acreditando el conocimiento que tuvo un juez sobre el caso
penal, el primero que haya conocido el primero que haya prevenido. Ésa es la competencia territorial.
Más adelante veremos si hacemos algunos ejercicios también. Repasen conexidad procesal,
hablaremos de delitos conexos, en base a esto se va a plantear estas cuestiones de competencia.
Quedamos aquí .
CUESTIONES DE COMPETENCIA
Falta 12 y 13 de octubre
19 DE OCTUBRE
Vamos a empezar a empezar la etapa preparatoria. La etapa preparatoria se ha concebido como la
primera fase del proceso penal y aquí podemos tener algunas disquisiciones respecto a cuando inicia el
proceso penal, si con la etapa preparatoria o con el juicio.
Hay varios tratamientos sumarios de fundamentos de carácter doctrinario, yo me arrimo a la tesis de
Oscar Bombulo respecto al inicio del proceso penal, tomando en cuenta la relación jurídica en función
de determinar la naturaleza jurídica del proceso penal, poder establecer a partir de esa relación
jurídica procesal el inicio del proceso penal.

[264]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Vamos a invadir terreno de la etapa preparatoria como la primera fase del proceso penal, para ello
realizaremos unas consideraciones previas de la etapa preparatoria. Es necesario recordar un poco que
bajo el principio de legalidad de los delitos y las penas, se desprenden cuatro garantías: la garantía
criminal, la garantía penal, la garantía judicial y la garantía de ejecución penal; todos vinculados a la
realización del derecho penal, lo que nos interesa en el ámbito del derecho procesal penal es ver la
dimensión que tiene la garantía judicial con el axioma jurídico Nulla poena sine iuditio el cual quiere
decir que no hay pena sin juicio, eso establece el Código de Procedimiento penal en su articulo primero
y en la Constitución Política del Estado es su artículo ciento diecisiete.
Entonces la garantía judicial no obstante es una derivación garantista del principio de legalidad de los
delitos y las penas, nos va aproximar al debido proceso, el debido proceso es una categoría que va
involucrar un conjunto de derechos y garantías en general, pero al mismo tiempo implica la existencia
de un sistema procesal, por lo tanto en todo Estado tiene un determinado sistema procesal, eso es lo
que tenemos nosotros un sistema procesal penal para llevar adelante un sistema de administración de
justicia, de lo que se trata en cada Estado es saber que tipo de sistema procesal se tiene o se debería
tener. Cuando nos referimos a un sistema inquisitivo o un sistema acusatorio estamos viendo forma de
enjuiciamiento, este punto de vista de la aplicación del derecho procesal penal y todas sus categorías
vamos a ver un sistema inquisitivo mixto, después de la configuración del Estado y la configuración de
un sistema acusativo, después de la evolución que trae consigo estas formas de enjuiciamiento penal
que hemos tenido en el pasado.
Para escoger un sistema hay tres ideas, la primera idea que tenemos con un sistema procesal es que
pretendemos la realización de la justicia, sacaremos un sistema de administración de justicia penal
donde la ley sustantiva penal pueda realizarse con la demostración del hecho delictivo y
consiguientemente con la imposición de la pena. Una segunda idea se refiere a que un proceso penal
debe poner en vigencia y debe respetar el conjunto de derechos y garantías para quien esta acusado
por la comisión u omisión de un determinado delito. Una tercera idea nos permite identificar el interés
que tiene la sociedad de restablecer la convivencia armónica y pacifica que ha sido alterada por el
hecho delictivo y ciertamente cuando estamos frente a un delito de acción penal publica o privada por
el carácter fragmentario del derecho penal todos los delitos causan un poco de intranquilidad, además
el carácter fragmentario del derecho penal nos permite afirmar que esta disciplina se ocupa de las
conductas mas graves e intolerantes y las valora negativamente y asimismo protege y valora
positivamente los bienes jurídicos a partir de las prohibiciones y mandatos que se imponen con las
conductas descritas en el tipo penal.
Con esas ideas es que ya manejamos la concepción del sistema procesal y tratamos de establecer en
dos intereses contrapuestos, un interés es el de la sociedad conjuntamente con el Estado que busca
una represión con la aplicación de la ley penal para lograr estos niveles de armonía y paz que se tenia
antes del delito, y un segundo interés que es de los acusados para que se respete sus derechos y
garantías en el proceso penal, entonces aquí viene la cuestión de ver el sistema procesal que podemos
escoger, dependiendo de los intereses que se pongan en manifiesto, la prevalencia, la preponderancia
de esos intereses es que vamos a tener un sistema procesal penal. Si se trata de un sistema procesal

[265]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

inquisitivo mixto, por supuesto ahí estamos buscando una represión permanente, represión para
garantizar los niveles de tranquilidad en la sociedad, eso representaría el interés de la sociedad y el
estado. En cambio si concebimos adecuadamente un proceso penal respetando derechos y garantías,
vamos a tener también la concepción de un sistema procesal diferente donde se vana a respetar
derecho y garantías.
Nuestro código de procedimiento penal ha establecido, ha concebido un sistema procesal penal que
tiene la finalidad de establecer un cambio en el sistema de administración de justicia penal, ha
establecido un sistema procesal que ha sido diseñado conforme a estos intereses de la sociedad y del
Estado y también conforme a los intereses del imputado o del acusado. Conforme al modelo de Estado
este sistema procesal que tenemos trata de tener combatir todos estos problemas de la justicia penal
como ser la retardación, la corrupción, etc., y por supuesto pretender la realización del derecho penal,
nosotros hemos observado este tipo de sistemas procesales a partir desde la independencia de Bolivia
con un sistema inquisitivo mixto, luego una serie de modificaciones a ese sistema inquisitivo hasta
llegar al Código de 1972, que también mantiene esa concepción del sistema inquisitivo mixto, es decir
combina elementos inquisitoriales con elementos acusatorios, es producto de los cambios que trajo la
revolución francesa.
El cambio que se opera con este nuevo sistema procesal penal que trajo consigo el código procesal
penal, que establece dos etapas: la etapa preparatoria y la etapa de juicio, tiene la virtud de
reposicionar un modelo de estado en el que el respeto de los derechos y garantías del acusado frente
al ejercicio del poder punitivo este termina des importante, no se puede tomar los cánones del sistema
inquisitivo donde se sustraían o se anulaban derecho y garantías. Este sistema procesal además de
imponer una seria de reglas en el proceso penal, fundamentalmente esta velando por el respeto de los
derechos y garantías del acusado, esa es la idea en general que tenemos porque esta a tono con el tipo
de estado que tenemos, un estado constitucional de derechos, he tratado de explicar estos elementos
para poder entender el sistema procesal porque de acuerdo al núcleo de poder político el sistema
procesal tiene que representar un reflejo de ese centro de poder político, concebimos un sistema
acusatorio donde claramente vamos a identificar el rol del juez, el rol del acusador y el rol del acusado,
ya no podemos concebir un sistema inquisitivo donde el único poder que se tenia para realizar el
derecho penal era el juez, estaba todo con un sistema absolutista.
Entonces este código de procedimiento penal que ha establecido este nuevo sistema penal pone en
vigencia el respeto de los derecho y garantías del acusado.
Tenemos dos etapas, una etapa preparatoria y una etapa del juicio, así se a denominado en cuanto a la
estructura normativa que se ha configurado para el proceso penal.
Características de la etapa preparatoria
La etapa preparatoria inicialmente se caracteriza por la investigación de los delitos de acción penal
publica a cargo del fiscal, de la policía y del instituto de investigación forenses, esta primera

[266]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

característica nos hace ver que la etapa preparatoria tiene que dar una posibilidad de seriedad a la
posibilidad de ejercer la acción penal.
Una segunda característica de la etapa preparatoria tiene que ver con preparar el juicio con la
recolección de los elementos de convicción para fundar la acusación y para la defensa del imputado,
eventualmente se prepara el juicio porque puede que termine con las alternativas de un sobre
seguimiento o en el rechazo de la querella o denuncia, esta recolección se maneja mediante el
cuaderno de investigaciones y este cuaderno de investigaciones solamente recoge todas las
actuaciones procesales que se producen en la investigación, no todo ese cuaderno de investigaciones
va a tener valor probatorio por si mismas, solo a excepción de algunos elementos de prueba que
podemos comer como anticipo de la prueba, aquí se realizan actos de investigación y no de prueba.
Una tercera característica es que al recolectar todos los elementos de convicción el fiscal no lo hace al
favor de la acusación, el fiscal no esta buscando elementos para acusar, el fiscal actúa con
independencia, imparcialidad y objetividad, esto es importante porque la etapa es una especia de
conciliación entre esa actividad de persecución penal pero con los principios, derechos y garantías
constitucionales.
Una cuarta característica es que aquí aparece un juez instructor como contralor jurisdiccional, es decir
un juez que tampoco investiga, el juez solamente tiene que velar porque los actos procesales de
investigación que se realizan en la etapa preparatoria tengan que respetar derechos y garantías
constitucionales, además también de ver que los actos procesales no estén viciados.
La estructura de la etapa preparatoria
Vamos a ver como la etapa preparatoria esta compuesta por actos iniciales de la etapa preparatoria
donde vamos a encontrar una sub fase de investigación preliminar, vamos a ver los actos de desarrollo
de la etapa preparatoria a partir de la imputación formal y los actos conclusivos de la etapa
preparatoria.
Normalmente cuando se explica la etapa preparatoria ante el conocimiento de la perpetración de un
hecho delictivo que se da a partir de la denuncia y querella, en estos instrumentos podemos lograr
conocer la perpetración de un hecho con características delictiva. La denuncia y la querella son los
medios normalmente considerados ordinarios para iniciar el proceso penal, la acción directa no lo es
porque no hay un denunciante o un querellante, la acción directa supone la intervención de oficio por
parte de la policía sobre el conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo.
En la medida en que el fiscal que es la autoridad que conoce de la investigación de un delito de acción
penal publica, dispone una sub etapa para la etapa preparatoria la cual es una investigación preliminar,
la investigación preliminar va a permitir que el fiscal inmediatamente informe al juez el inicio de la
investigación, el fiscal tiene la obligación de informar para que el juez una vez tenga conocimiento de la
notitia criminis empieza a controlar, entonces se hace un informe sobre el inicio de la investigación y se
aclara también de que quien va a investigar es el fiscal, entonces el fiscal tiene la dirección de la
investigación con la colaboración de la policía. Hay un plazo para esta investigación preliminar la cual

[267]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

se encuentra en el art. 300, este plazo tuvo una modificación ya que hoy en día se habla de plazo de 20
días a partir del informe sobre el inicio de investigación al juez instructor penal, dentro de esos 20 días
debe cerciorarse de los hechos para ver si son reales. Básicamente con la investigación preliminar lo
que se busca es comprobar la gravedad y los fundamentos de la notitia criminis, se pretende establecer
bases para una investigación formal.
La regularización que tenemos de la denuncia se encuentra en el art. 284, la denuncia es la puesta en
conocimiento la perpetración de determinado delito ante una autoridad competente, es una
declaración de conocimientos por la que se transmite a la policía o al ministerio publico la noticia o
sospecha de haberse cometido un delito, un delito de acción publica o un delito de acción publica a
instancia de parte. Esto puede dar lugar a una intervención de la policía, eso nos va a permitir hablar
del procedimiento que se da a partir de la notitia criminis, permite que el fiscal además de informar al
juez del inicio de la investigación pueda ordenar a la policía que realice algunas actuaciones
inmediatas, ordena y permite una intervención preventiva por parte de la policía.
Los requisitos que se necesitan es que primero un presupuesto importante para quien denuncie es que
tenga capacidad y legitimación (las personas jurídicas pueden denunciar a través de su representante
legal porque pueden tener conocimiento de la perpetración de un delito que les afecte), los
ciudadanos no están obligados a denunciar asimismo esta establecido en el art. 284, en delitos de
corrupción publica no es potestativo ya que es obligatorio que el ciudadano tenga que denunciar un
delito de corrupción pública asimismo está en el art. 108 numeral 8 de la Constitución Política del
Estado (En los delitos de acción privada la fiscalía no puede intervenir.). Otro requisito es que la
denuncia tiene que ser efectuada de manera verbal o escrita.
No se puede realizar denuncia anónima, ya que se necesitan los datos del denunciante para
efectos de responsabilidad que puede existir por una denuncia falsa.
Los elementos materiales de la denuncia se encuentran en el art. 285, cuando nos referimos a los
elementos materiales no son precisamente requisitos porque la denuncia es potestativa, no pueden
ser requisitos no obstante algunas personas si están obligadas a denunciar, la denuncia no siempre la
hace la victima sino la puede hacer un ciudadano que tiene conocimiento de un delito pero no tiene
mas referencia de lo que ha visto, entonces que requisitos se establecen: una relación circunstancial
del hecho, indicación de los autores, ubicación de los afectados, testigos respecto al hecho y otros
elementos que puedan conducir a su comprobación.
La querella es una postulación de parte procesal, la querella tiene una consistencia mayor que la
denuncia, la querella solo puede ser presentada por la victima de acuerdo al los artículos 76 y 78 del
Código de Procedimiento Penal, la querella no representa acción penal porque si bien esta denota
seguridad no se presenta un objeto de proceso, un objeto de prueba y no existe un juez que atienda la
pretensión punitiva, el querellante es un pretensor inicial ya que es una persona que solo expone su
condición de ofendido. La querella la pueden presentar las personas físicas, familiares en caso de
incapacidad temporal de la víctima. La querella se puede presentar en los delitos de acción penal
publica, delitos de acción penal publica a instancia de parte y delitos de acción privada.

[268]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

De acuerdo al art. 79 C.P.P. nos dice que la querella se puede presentar en cualquier momento antes
de la conclusión. Los requisitos formales se encuentran en el art. 290 el cual nos dice que la querella
tiene que ser formulada en forma escrita ante el fiscal o la autoridad jurisdiccional, en la querella no
existe la reserva porque es la victima la que esta presentando en el que tiene que especificar su
domicilio real y procesal, además que en la querella tiene que tener una relación circunstancial del
hecho y posiblemente autores, victimas, etc.
Cuando se presenta una querella en delitos de acción penal privada hay una formulación expresa de
constituirse en acusador, esto se encuentra en el art. 292 numeral 3 del C.P.P.

26 de octubre
ACTOS DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
El art. 5 del código de procedimiento penal dice que el primer acto del proceso es cualquier sindicación
en sede judicial o administrativa, bajo esta previsión legal consideramos que la denuncia y la querella
dan inicio al procedimiento penal, y puede existir también un informe de acción directa que oficie la
policía que también podríamos considerar como el primer acto del proceso ya que da lugar a la
intervención del ministerio público para que este pueda iniciar un proceso de investigación preliminar y
paralelamente se informe al juez este inicio de investigaciones.
Los actos de investigación preliminar dan lugar a la intervención de la policía de carácter preventivo.
Podemos entender la intervención del policía ante el conocimiento de la notitia criminis o de la
perpetración de un hecho Delictivo. De acuerdo a las regulaciones que tenemos, por ejemplo:
● en el artículo 293 del código de procedimiento penal, la policía al tomar conocimiento de un
hecho delictivo puede llevar adelante una serie de diligencias preliminares y dentro de las 8
horas de la primera intervención directa de la policía debe informar a la fiscalía y de acuerdo a
ese informe bajo el conocimiento del fiscal se encargan de algunas diligencias preliminar que
tienen el fin de resguardar elementos de convicción y evitar ocultamiento y la fuga de los
sospechosos
● En el artículo 295 del CPP se habla de las diligencias preliminares, la policía nacional en función
de policía judicial tendrá las facultades para realizar las diligencias que establece este artículo:
○ Recibir denuncia
○ Recibir declaraciones
○ Practicar diligencias orientadas a la identificación de los presuntos autores
○ Recabar datos para la identificación del imputado
○ Aprehender a los presuntos autores y partícipes del delito
○ Practicar el registro de personas, objetos y lugares.
○ Prestar el auxilio que requieran víctimas
○ Vigilar, proteger el lugar de los hechos a fin que no sean borrados los vestigios del delito
[269]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

○ Levantar planos
○ Tomar fotografías
○ Realizar grabaciones en video
○ Coger y conservar objetos relacionados con el delito
○ Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros, fotografías y cualquier
elemento que pueda servir a la investigación
○ Custodiar bajo inventario los objetos secuestrados

Es una investigación en la que se probablemente exista más posibilidad de asegurar elementos de


convicción por la perpetración de delitos de resultado (lesiones, robo homicidio). En delitos formales
escasamente se puede tener diligencias preliminares que permitan asegurar elementos de convicción.

PRINCIPALES DILIGENCIAS
● Registro del lugar del hecho, Art 174 CPP. Permite comprobar los rastros, efectos materiales.
● Requisa personal y vehicular, art. 175 y 176. Revisión de la persona y el vehículo
● Arresto, Art 225. Procede cuando es imposible individualizar a los posibles actores, partícipes o
incluso testigos de un presunto hecho delictivo. Puede disponer del arresto el policía y la
fiscalia, no debe pasar las 8 horas
● Aprehensión, puede ser dispuesta por el ministerio público.
● El secuestro de los documentos, libros, fotografías y todo elemento material que pueda servir a la
investigación, por una orden o disposición del fiscal, art. 295.
● Si estamos en delitos de resultado, por ejemplo hechos de sangre se tiene la posibilidad de
realizar levantamiento de cadáveres, autopsia y necropsia.

Estos son las "principales" diligencias preliminares pero lo que importa de estos actos son para ver la
distinción de los actos de investigación y que algunos de estos actos pueden adquirir el carácter de
prueba pre constituida y prueba anticipada. De manera general cuando nos referimos a las pruebas tienen
que presentarse y producirse en el juicio, no hay pruebas ante el fiscal o el juez instructor . En la etapa
de investigación preliminar estamos en una etapa en que no hay alguien que vaya a decidir el efecto, la
valoración y el resultado probatorio de algún medio de prueba.
Las pruebas pre constituidas son aquellas que tienen un carácter material de irrepetible e irreproducible.
Entonces hay una especie de ventaja para el órgano de persecución penal y la policía para que se
aseguren estas fuentes de prueba porque no puedo estar esperando para realizar estas diligencias que
pueden asegurar elementos de convicción y luego elementos de prueba, tienen carácter de prueba pre
constituida. De tal modo que de acuerdo a las previsiones que tenemos en el Código de procedimiento
Penal, estos actos investigativos se constituyen en pruebas que pueden ser introducidas en el juicio por

[270]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

sola lectura del acta (ej. lectura del acta que se ha levantado en las requisas, levantamiento de cadáver,
etc), así lo establece el Art. 333 y 307 del CPP. Hay dos requerimientos:
● Material, tiene que ver con el carácter de irrepetibilidad de la prueba
● Formal, tiene que ver con el acta que se levanta
solo así se puede introducir a juicio con su sola lectura.
En el Art. 307 se habla también del anticipo de prueba, que también tiene esta característica de ser
irrepetible e irreproducible. Lo característico de esta prueba es que debe producirse ante el juez
instructor en cambio en la prueba pre constituida no se produce ante el juez instructor en la etapa
preliminar solamente la policía y el ministerio público aseguran esta fuente de prueba, elaboran el acta y
lo van a introducir por su sola lectura al juicio. Ejemplo de prueba anticipada, una persona que está a
punto de morir y quiere declarar.
Esto representa una excepción a los actos investigativos y está justificado por su carácter material.
PLAZO PARA LA INVESTIGACIÓN
Está establecido por el art. 300 CPP que ha sido modificado permanentemente, el plazo hoy en día es de
20 días para que el fiscal pueda dictar una resolución que contenga alternativamente:
● IMPUTAR FORMALMENTE
existen los elementos de convicción suficientes. Es la premisa básica del proceso penal "Nadie puede
ser acusado sin haber sido antes imputado". El acusador no puede acusar una persona que no haya sido
investigada, la imputación formal es un presupuesto procesal para la acusación en delitos de acción
pública o pública a instancia de parte.
La imputación formal es un acto procesal que debe cumplir con determinados requisitos y condiciones,
es la atribución provisional de un delito que se realiza sobre una persona por su posible participación en
hechos que representan características delictivas.
La imputación formal también es una garantía ya que si no hay imputación no vamos a poder concretar a
la persona ni los hechos. Con la imputación se puede identificar a una persona y le va a permitir conocer
los hechos por los cuáles va a ser investigado impidiendo cualquier tipo de investigación secreta.
La sentencia constitucional 1036 del 2002 ha considerado que la imputación es el primer acto del
proceso, Interpretación al margen del art. 5 del CPP.
EFECTOS DE LA IMPUTACIÓN
1) Una vez que la persona conozca la imputación por un delito, va a permitir que ejerza el derecho a la
defensa, que pueda contrarrestar la imputación. Es decir que el abogado en su función técnica y el
imputado en su función de defensa material pueda diseñar una actividad investigativa defensiva para
demostrar su exculpación, no obstante, esta vigente el principio de presunción de inocencia.

[271]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

2) La imputación marca el límite fáctico del proceso, es decir los hechos que van a ser investigados, los
límites de esos hechos, de tal modo que cuando el fiscal formula su imputación no puede incorporar
en su investigación otros hechos distintos a los que han considerado en la imputación.
REQUISITOS
Hay requisitos generales de acuerdo al Art. 302 del CPP que:
a) nos exigen conocer estos indicios o elementos de convicción sobre el hecho, tienen que haber
suficientes indicios de que el hecho existe.
b) Se tiene que tener indicios sobre la participación del imputado en los hechos.
A partir de estos dos elementos la resolución de imputación formal tiene que ser fundamentada y se debe
notificar al imputado.
De manera específica tiene que tener datos e identificar al imputado y a la víctima, describir el hecho
que se imputa y su calificación provisional. El hecho no cambia pero si la calificación de estos hechos.
También hay una regulación específica que es necesario realizar, la declaración del imputado que está
regulado en el art. 92 del CPP la persona que está siendo llamada a declarar tenga también la posibilidad
de ejercer su derecho a la defensa antes de que el fiscal formule una imputación formal, tiene derecho a
declarar o no hacerlo.
● ORDENAR LA COMPLEMENTACIÓN DE DILIGENCIAS PRELIMINARES
Se amplía el plazo, en el Art. 301, inciso 2) dice que se puede ordenar esta complementación
modificando el plazo al efecto. El tribunal constitucional ha regulado este plazo determinando que no
puede sobrepasar los 6 meses.
● DISPONER EL RECHAZO DE LA DENUNCIA O QUERELLA
Art. 304 cuando:
a. El hecho no existió.
b. El hecho existe pero no es típico.
c. El imputado (debería decir sindicado) no ha participado en el hecho.
d. Los elementos de convicción no pueden individualizar al imputado.
e. No existan los elementos suficientes para fundar una acusación (no debería a hablarse de
acusación.
f. Que exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso. Ej. El sindicado sea una ex
alta autoridad del Estado.
Se puede objetar ese rechazo, figura prevista por el art. 305 del CPP, nos dice que las partes (no deberían
mencionar partes porque no tienen pretensiones jurídicas aún objetan el rechazo en el plazo de 5 días a
partir de la notificación del rechazo, el fiscal que dicta este rechazo va a remitir al fiscal departamental
dentro de las 24 hrs. siguientes y tiene 10 días para disponer la ratificación o revocatoria.

[272]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Esto no impide que se pueda realizar la conversión de acciones de acuerdo al art. 26 del CPP. Es decir,
siendo de acción pública, la víctima asume la acción penal por cuenta propia, se convierte en acción
penal privada y sigue con el proceso.
● SOLICITAR SALIDAS ALTERNATIVAS
Formulada la imputación formal empezamos a desarrollar los actos de investigación formales de la etapa
preparatoria, el plazo para que la misma se desarrolle es de 6 meses que puede ampliarse hasta 18 meses.
Este plazo está de acuerdo al art. 134, 6 meses que se prórroga a 18 meses cuando hay delitos de
organizaciones criminales o cuando la investigación sea compleja.
Cuando esos 6 meses pasan o los 18 meses de cumplen y el fiscal no concluye con alguna resolución
después de la etapa preparatoria se lo puede conminar al fiscal de distrito para que en plazo de 5 días
presente una resolución conclusiva de la etapa preparatoria. Si en ese transcurso de 5 días no presenta la
resolución entonces se puede declarar extinguida la acción penal. Aquí tiene una participación directa el
juez instructor, es contralor, ante quien se pide la conminatoria para que el fiscal pueda emitir su
requerimiento compulsivo.

ACTOS INVESTIGATIVOS MAS IMPORTANTES DE LA ETAPA PREPARATORIA


Además de las que ya hemos mencionado:
● Recepción de declaraciones
● Inspección ocular
● Reconstrucción de los hechos
● levantamiento e identificación de cadáveres
● Pericia
● Incorporación de documentos
● Registro del lugar
● Allanamiento
● Autopsia y necropsia
● Careo del imputado
Algunas pueden estar en la investigación Preliminar, pero otras pueden desarrollarse formalmente en los
actos investigativos de la etapa preparatoria y algunas pueden ser pruebas pre constituidas o anticipadas.

También se pueden realizar algunos actos investigativos muy peculiares y particulares que pueden
generar alguna ventaja a los órganos de persecución penal como:
● La reserva de actuaciones Art. 281 del CPP. Básicamente se realiza cuando hay algunas
actuaciones que no deben todavía darle publicidad. No debe exceder el plazo de los 10 días y por

[273]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

una sola vez dentro de la investigación, así lo dice el art. 251 CPP. También se aplica cuando se
trate de organizaciones criminales pero en ese caso se puede utilizar hasta dos veces.
Reserva de actuaciones significa no poder ver el cuaderno de investigaciones, que actuaciones
están realizando, la policía trabaja casi secretamente
● Agente encubierto, regulado en el art. 282. Generalmente se da en delitos de sustancias
controladas ante la ausencia e insuficiencia de medios de prueba. El agente encubierto es un
miembro de la policía que se incorpora dentro de una organización criminal y se hace pasar
como parte de esta para obtener elementos de prueba que puedan conducir al proceso a una
acción penal por determinados delitos y comprometiendo a las personas que estuvieran
implicados.
● Entrega vigilada, otra figura que se maneja ante la insuficiencia de pruebas para que en materia
de sustancias controladas se pueda comprometer a algunas personas en la entrega de estas
sustancias, para identificar a las personas que están involucradas en el delito y así aportar
pruebas en el proceso penal, del mismo modo puede presentarse, más allá de las pruebas
materiales que se puedan obtener, como prueba testifical (también con el agente encubierto).
Estamos hablando de personas capacitadas, agentes policiales que tienen que generar elementos
de convicción para que luego puedan servir de elementos de prueba.

¿Es una prueba pre constituida o una prueba anticipada?


Si en la prueba anticipada tiene que intervenir un juez a diferencia de la prueba pre constituida
tendríamos que concluir que son pruebas pre constituidas.

La información que tienen tanto el agente encubierto como el que proceda en la entrega vigilada
van a ser determinantes para poder lograr la comprobación de las exigencias típicas, la tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad de las personas sometidas a juicio. Independientemente de su
declaración, estos elementos de convicción que pueden convertirse en elementos de prueba son
determinantes.
¿Se puede lograr la declaración del agente encubierto o el policía de la entrega vigilada en el
juicio?
Si, entonces no podríamos considerarlo como una prueba pre constituida pero los elementos de
prueba que han sido obtenidos en esa actividad si son pruebas pre constituidas, pero ellos como
testigos no.

ACTOS CONCLUSIVOS DE LA ETAPA PREPARATORIA

[274]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Terminando los actos de investigación el fiscal tiene que concluir con algo, de acuerdo con el art. 323 su
requerimiento puede:
● ACUSAR con fundamento, el contenido de su acusación está en el art. 341 del CPP se le exige
datos para individualizar al acusado, su domicilio procesal, una relación precisa, circunstancial
del delito, la fundamentación de la acusación, los elementos de prueba, los preceptos jurídicos
que se van a aplicar, el ofrecimiento de la prueba que va a producirse en el juicio.
● SALIDA ALTERNATIVA, una suspensión, una aplicación del procedimiento abreviado, la
aplicación del criterio de oportunidad o puede promover la conciliación. Esto dependerá de
cuales sean los elementos que se estén manejando y como se proceda a negociar con el imputado
y la víctima la posibilidad de una salida alternativa.
● SOBRESEIMIENTO, después de los 6 meses de investigación porque:
○ El hecho no existió
○ El hecho no es típico
○ El imputado no participó
○ Los elementos de prueba son insuficientes para acusar.
Bajo estas consideraciones se dicta una especie de absolución.
En el art 324 del CPP está establecido que cuando se dicta el sobreseimiento se pone en
conocimiento del querellante puede imputar en los 5 días siguientes a su notificación y se pasa
estos antecedentes al fiscal departamental quien puede revocar o ratificar el sobreseimiento. Si
revoca puede conminar al fiscal a dictar un requerimiento de acusación.
PLANTEAMIENTO DE CASO

[275]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

27 de octubre
PROCESAL PENAL – 27 DE OCTUBRE
RESOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO:
Es un hecho de la vida real, a diario, nos vamos a encontrar con este tipo de casos.

Se trata del caso de una persona que plantea una denuncia señalando que dos sujetos le asaltaron
llevando su cartera y un bolsón que contenía chompas para vender, podemos estimar tal vez un monto
determinado valioso, para que la señora presente su denuncia.
El agente policía recepciona su denuncia, estamos ya suponiendo que es una denuncia verbal y luego
dice si no puede identificar o individualizar a los presuntos autores, o por lo menos a uno, no puede
presentar una denuncia, esto no sería válido y además la policía nunca podría dar con los autores. Esto
parece real, sin autores, sin indicios, sin referencias, la policía no podría hacer nada.
Bueno, la pregunta ¿está bien la respuesta del policía?, es una respuesta que se acomoda a la realidad
que tenemos y como les decía una vez…
Caso del Doctor:
A un joven le quitaron el celular, dos o tres personas se acercaron por el túnel americano lo asaltaron, y
el joven de 17 años no tuvo más remedio que darles el celular. Su madre, me llama y me contratan, así
es el abogado tiene que actuar. Por mi propia experiencia y conocimiento, me encuentro con la señora y
el consejo que le doy es: si no tenemos, primero el abogado debe conocer el hecho, donde fue, quién,
qué hacía, a qué hora, qué lugar, viste personas, lo que hace un abogado penalista es investigar por su
cuenta y por abogado y por responsabilidad ética aconsejas lo mejor posible.
En este caso, yo le aconseje, yo lo lamento muchísimo, yo no tengo elementos indiciarios como para
trabajar en una investigación formal, mucho más cuando no puedo identificar a los autores, soy muy
objetivo y pretendo generar un equilibrio entre una investigación que genera gastos y la perspectiva de
encontrar un resultado dentro de esa investigación. De todos modos, ustedes deben entender que la
persona que pide al servicio está enojada, y quiere encontrar a los autores, quizá hay fotografías,
cámaras, huellas dactilares, etc. No obstante, las evaluaciones respecto al caso, me contrato y seguimos.
En primer lugar, fuimos a la FELCC, planteamos la denuncia, no espero hacer un memorial y
presentarlo por eso el Código de Procedimiento Penal faculta que se pueda presentar denuncias de
manera verbal, es una cuestión que hay considerar. La Policía que también es parte de la visión que
tengo de la realidad, le dice a la señora que mañana venga y presente con su abogado una denuncia y la

[276]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

vamos a recibir. El policía hace eso porque quiere evitarse el trabajo de recepcionar la denuncia, tomar
la declaración y tal vez realizar las primeras diligencias de investigación preliminar, eso que nosotros
hemos visto como intervención policial preventiva.
También es factico, pues si no hay autores, con quién se puede …. Ya saben la imputación tiene que
concretar fácticamente subjetivamente el hecho y al presunto autor o quien intervino en el hecho
delictivo, eso justifica la importancia y los efectos de la imputación formal, que hemos visto.
El laboratorio tiene que trabajar para sacar fotos, ir al lugar de los hechos, llevarlos en auto, donde fue
como fue, donde estuvieron, etc.
En la FELCC empieza la declaración, a ver vamos a reconocerlos, tenemos una tarjeta de prontauriados,
pero también en el sistema tenemos fotos si es capaz de reconocer la víctima del hurto o robo, empiezan
a mostrarle la maquina con una serie de archivos. Duro mucho, y después de varias horas de haber
realizado esas primeras diligencias respecto a laboratorios, sacar fotografías, no reconocía a nadie, y al
final se pasó a los libros que eran otro conjunto que no estaban incorporados digitalmente, tuvo que
hojear y tratar de reconocer.
VUELVO AL CASO:
Si nosotros vemos el CPP, la denuncia es “poner en conocimiento de una autoridad la perpetración o la
realización, o la comisión de un delito de acción penal pública”.
Nosotros vamos a encontrar varios conceptos, pero lo que estamos haciendo con la denuncia porque es
una institución del derecho procesal penal en este sistema procesal penal, además está a tono con lo
que dice el artículo 284 del CPP. La denuncia representa una POTESTAD, así lo ha establecido el
Código, la denuncia es facultativa, el Estado no puede cargar sobre la persona esta obligación de
denunciar delitos de acción penal publica, si quieres denunciar un delito lo haces. En el caso que vamos
a analizar se trata de la víctima, obviamente inmediatamente denuncia, por lo menos esta obligadísima,
ha perdido su bolsón y su cartera.
En este caso la denuncia se presenta ante la Policía, pero se puede presentar a la Policía o Fiscalía.
La policía cuando recibe la denuncia, por el procedimiento debe poner en conocimiento del fiscal esa
denuncia porque el Ministerio Publico es el titular de la acción penal publica, es el director de las
investigaciones, tiene esa función. Pone en conocimiento del Fiscal, pero antes de poner en
conocimiento del fiscal, tiene que recepcionar esa denuncia, si se presenta en forma verbal tiene que
mostrar la denunciante en este caso, tiene que mostrar su CI, tiene que levantarse un acta de esa
denuncia, tiene que firmar el policía, la o el denunciante, tiene que dejar registrado su domicilio e
identidad, o podría mantenerse en resguardo como también señala el art. 285 del CPP, incluso se le
puede entregar una copia de esa denuncia que levanta el funcionario policial.
Esta denuncia representa la puesta en conocimiento entre un hecho que no necesariamente tiene que ser
realizado por la víctima, esta denuncia “en lo posible” nos dice a tono con la facultad, la potestad que

[277]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

tiene la persona para denunciar, “en lo posible si se puede tiene que relacionar el hecho, indicar quienes
podrían ser los autores” EN LO POSIBLE quién sería la víctima, el damnificado, los testigos o
cualquier otro elemento que pueda conducir a su comprobación y tipicidad. (diferenciar entre
tipificación y tipicidad). Entonces la denuncia es verbal, se verifican los datos de la denunciante y en lo
posible tiene que aportar estos elementos, en lo posible, no está obligada.
En este caso tenemos a una persona que fue víctima, y ella tiene el conocimiento del hecho porque es
víctima porque ha sufrido el robo, y sabe muy bien lo que le ha sucedido, donde fue, en que momento,
quienes, tiene datos, elementos que son importantes para una eventual investigación. Aquí no estamos
frente a una persona que no conoce el hecho o que ha visto el hecho de lejos, estamos frente a la
VICTIMA que se constituye en DENUNCIANTE, y quién mejor que la víctima que podría identificar a
los presuntos partícipes del hecho delictivo.
El policía cuando le dice “no vamos a poder identificarlos, no puedo, no va a ser válido, nunca
podríamos dar con los autores”. Como les dije desde el punto de vista factico si tiene razón
Si nosotros nos apegamos al PROCEDIMIENTO y al CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES
LEGALES EL POLICIA tiene que recibir la denuncia si es verbal, tiene que levantar un acta con todo lo
que establece el art. 285, es su obligación, no puede adelantar ningún tipo de criterio respecto a la
finalidad o la suerte que puede correr la investigación por la denuncia. Si el denunciante, si la denuncia
es falsa o temeraria va a asumir responsabilidad, por eso pide el nombre, estamos generando cierta
situación de equilibrio: Si es una denuncia falsa, existe responsabilidad y si el policía no cumple su
obligación también recae sobre él una responsabilidad.
Después de la denuncia, se representa la intervención policial preventiva, el laboratorio tiene cierta
capacidad para recoger elementos indiciarios en el lugar de los hechos, los recoge y tiene que hacer su
informe, de esta forma llenar los primeros hechos, tienen que sacar fotografías, y como tratamos de
individualizar al autor, entre varios autores se los va a reconocer. ESAS SON LAS DILIGENCIAS DE
INTERVENCION POLICIAL PREVENTIVA, por eso hablamos de facultades asignadas a la Policía, y
paralelamente, una vez recepcionada la denuncia se informa al Fiscal de turno dentro de las 24 horas de
haberse realizado las primeras acciones, le señala que hay una denuncia, que ha realizado estos hechos
(arresto, documentos, etc.) que son elementos indiciarios materiales, todo eso debe estar en el informe.
El fiscal toma conocimiento y complementa a partir de ese informe una serie de instrucciones para que
la policía siga investigando, pero al fiscal que le queda como se trata de un delito de acción penal
publica, lo que le queda es informar al juez de turno el inicio de la investigación preliminar.
Ahora, volviendo al caso, ¿qué vamos a hacer, no se puede identificar al autor del robo de la bolsa y la
cartera?
Si el Policía no recepciona la denuncia, y le dice que mejor ni presente, se olvide y sea cuidadoso, NO
ESTA CUMPLIENDO SU DEBER, y cuando el policía o servidor público no cumple su deber, ¿frente
a qué conducta estamos?

[278]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

- Emerge la conducta de incumplimiento de deberes


El policía está obligado a recepcionar la denuncia, a realizar el acta que corresponda, a recepcionar la
declaración, tiene obligaciones, aun cuando la realidad nos muestre el panorama que en este tipo de
casos del 90% no se recupere los objetos hurtados, no está para decir que no creo, va a gastar, no, etc.
Aquí hay un incumplimiento de deberes por parte del policía, hay un cumplimiento de obligaciones en
función a determinadas normas del procedimiento penal y normas internas que ellos tienen.
Ahora como podremos generar un equilibrio frente a lo que representa eso que nosotros hemos hablado
sobre el principio de legalidad, la crisis de la administración de justicia, la carga procesal que tiene el
Ministerio Publico, tiene que atender estos casos cuando tiene casos más importantes, aun así el
Ministerio Publico tiene la obligación de atender este caso y al tener esa obligación tiene también la
facultad de concluir con una resolución, con un requerimiento fiscal después de la investigación
preliminar que pueda disponer el rechazo de la denuncia, que como sabemos el rechazo de la denuncia
también esta establecido en el CPP, nos señala que, “el Fiscal puede mediante una resolución
fundamentada rechazar la denuncia, cuando resulta que el hecho no existió, no está tipificado como
delito, o no se ha podido individualizar al imputado”
Esto de la individualización es importante porque después de la investigación preliminar, lo que el fiscal
hace una vez individualizado al imputado, es formular su imputación formal con buen fundamento
relacionando el hecho y calificando provisionalmente ese hecho en base a los tipos penales de la
parte especial, tiene que imputar a una persona, esa es la importancia de la imputación, la concreción
fáctica y la concreción subjetiva que trae consigo la investigación, tiene que determinar los factos, los
hechos y para eso necesita elementos indiciarios e identificar e individualizar al imputado,
y los efectos son: en el proceso penal la individualización, la concreción fáctica permite el ejercicio del
derecho a la defensa, así que hay responsabilidades, y a partir de las mismas en la medida que el policía
no cumpla y no permita que el Ministerio Publico cumpla su deber, porque estamos hablando de
deberes, no de facultades en delitos de acción penal publica, por supuesto que le están cometiendo
también ilicitudes, en este caso el policía tiene que responder por un delito de incumplimiento de
deberes.
El Código de Procedimiento Penal en su exposición de motivos y por las instituciones que ha
determinado, establece también las salidas alternativas como formas de solución a ese conflicto, claro
que hay requisitos, pero las salidas alternativas están tratando de conciliar intereses claramente
dispuestos en el proceso, interés de justicia que tiene el Estado, la colectividad, interés de resarcimiento
de daño de la víctima, interés del imputado de no verse en un proceso penal. Son varios intereses que en
su momento justifican las salidas alternativas y por eso el fiscal frente a un hecho en donde tienen
bastantes elementos indiciarios puede optar por una conciliación, por un criterio de oportunidad, por
una suspensión condicional de la pena o quizá por la aplicación de un procedimiento abreviado.

02 de noviembre de 2020

[279]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

LAS MEDIDAS CAUTELARES


FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Una medida cautelar afecta la libertad de la persona en mayor o menor grado. Por lo que tiene un
respaldo constitucional, CPE:
Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad
personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
 FINALIDAD: solo una de sus finalidades, como la averiguación de la verdad histórica en el
proceso penal
En estas apreciaciones constitucionales vamos a encontrar la raíz de las medidas cautelares, ya que
deben estar en relación a los fundamentos constitucionales.
 Necesidad de comprender el marco constitucional ideológico y político del estado boliviano.
Comprensión del marco constitucional ideológico y político (constitucionalismo general y particular) no
se podría entender las medidas cautelares y su aplicación, en función de su comprensión. Esta en son de
los principios y valores (está el fundamento) de los bolivianos y la visión del constituyente. En esto se
ve el derecho (importante) la libertad.
Desde el estado liberal, estado liberal conservador hasta el estado constitucional de derecho, establece el
sistema de garantías constitucionales y la base ideológica y política de valores y principios, en base a
esto tenemos una constitución política. A esto responde el neoconstitucionalismo; donde se comprende
como la formula donde el poder constituyente expresa su voluntad -jurídica y política- y también pone
límites y restricciones.
Pretende reivindicar el estado de derecho en su significado más importante.
De acuerdo a Luigi Ferragioli: es importante para entender el estado constitucional de derecho y el
derecho penal (derecho procesal penal) “en el modelo ius positivista, tenemos estado legislativo de
derecho y del neo ius positivismo nace el estado constitucional de derecho” que surge con un estado
liberal, en este estado legislativo de derecho se toma en cuenta el monopolio de las disposiciones
jurídicas, en el estado de derecho existe un órgano de poder que se encarga de producir leyes y nos
sometemos a él (administrados y administradores); en este estado constitucional de derecho establece
el conjunto de principios y valores como elementos trasversales dentro de la constitución. (siendo
constitución invasora)
 Existe una constitución material (ya no nominal) que debe ser democrática siendo reformada
solo por el constituyente mediante una asamblea constituyente o el referéndum (reforma parcial)
-no como la constitución de 1967 donde el legislativo reformaba la constitución-.

[280]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

 Existe una base normativa, de carácter constitucional que se aplican directamente en especial en
materias de derechos fundamentales, siendo un desiderátum, art. 410 de la CPE. (Ricardo
Guastini)
 La CPE es suprema, estando en la cúspide (Kelsen), en el pináculo de una eventual pirámide,
siendo una norma suprema del ordenamiento jurídico. (art. 410 – II)
Sobre esta base constitucional se tiene las medidas de protección hacia la libertad personal, que solo
puede ser restringida en los límites señalados de la verdad histórica.
La medida cautelar tiene esa vinculación con el proceso penal; el constituyente coloca eso para poner un
armazón conforme a la CPE (art. 23).
FUNDAMENTOS PROCESALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
a) Los principios, los derechos y sus garantías constitucionales.
Son fundamentos esenciales, que son verdaderos diques de contención frente al poder punitivo del
Estado, se trata de generar equilibrio.
b) Debido proceso
Garantía judicial que nos permite exigir mediante el principio no hay pena sin proceso que se vincula al
principio de legalidad, según el art. 117 de la CPE y art. 1 del CPP; que se expresa también en convenios
y patos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto de los derechos
civiles y políticos, el pacto San José de Costa Rica.
c) Los llamados riesgos procesales
Se establece en los límites legales, justificando las medidas cautelares. Si el proceso no tiene al
imputado sería una burla a la administración de la justicia, porque puede obstaculizar la averiguación de
la verdad, escaparse, etc.… entonces puede existir un riesgo procesal, afectando la posibilidad de llegar
a una sentencia o la aplicación de la ley penal, que es el fundamento para las medidas cautelares.
CONCEPTO DE MEDIDAS CAUTELARES
Son decisiones motivadas del órgano jurisdiccional, adoptadas provisionalmente sobre la libertad o libre
disposición de los bienes del imputado.
 ¿Por qué se adoptan disposiciones sobre la libertad o los bienes del imputado?
Garantizar la finalidad del proceso penal con la sentencia penal y los bienes del imputado que en un
futuro pueden ser para reparar o reponer.
La palabra medida cautelar significa prevención, un conjunto de prevenciones que se deben tomar para
evitar un riesgo; instrumentos de carácter procesal para evitar que el imputado no evada la justicia.
NATURALEZA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

[281]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Esta en función de la necesidad de asegurar el ejercicio del poder punitivo del estado, asegurar la
eficacia del proceso penal y asegurar la sentencia del proceso penal; para que no sea obstrucción del
objeto, es un derecho que tiene el estado para asegurar la eficacia del proceso penal
JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDAS CAUTELARES
1. El proceso penal, representa un proceso de conocimiento para averiguar la verdad histórica del
hecho, para actuar con la ley penal. (averiguación -meta- y la realización de la ley penal -función
jurídica-)
2. Para no entorpecer esta función jurídica, con actos de obstaculización que impiden la obtención
de elemento, fuentes de prueba, es decir impiden. Y entorpecer la función jurídica de la ley
penal, no se podría tener una sentencia penal condenatoria si no tenemos el acusado. (su fuga)
por esta razón no se puede llevar a cabo el juicio de rebeldía si el acusado no se encuentra en el
proceso penal impidiendo la realización indirecta de la ley penal (riesgos procesales)
SALVAGUARDAR LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD Y LA FUNCIÓN JURÍDICA DE LA
JURISDICCIÓN - LEY PENAL.
Precauciones para conjurar esos riesgos procesales, por ello restringen derechos en la esfera individual
del imputado, para garantizar la eficacia del proceso, para garantizar la realización de la ley penal.
Se busca tener indicios sobre el hecho, ya que se requiere elementos indiciarios que establece el CPP
para formular la imputación formal concretando el hecho, individualizando al presunto autor del hecho
delictivo.
¿se puede aplicar medidas cautelares en favor del peligro que puede correr la víctima?
No se puede aplicar una medida cautelar a petición de la víctima, porque solo se debe ver la eficacia y
eficiencia del proceso (entorpeciendo) y esa puede venir directamente del imputado o procesado.
FINALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
CPP: Artículo 221º.- (Finalidad y alcance). La libertad personal y los demás derechos y
garantías reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las Convenciones
y Tratados internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser restringidos cuando sea
indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la
aplicación de la ley. Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e
interpretarán de conformidad con el Artículo 7 de este Código. Esas medidas serán autorizadas
por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este Código, y sólo durarán mientras
subsista la necesidad de su aplicación. No se podrá restringir la libertad del imputado para
garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de costas o multas.
Conjurar los riesgos procesales:

[282]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

1. Garantizar el proceso de conocimiento del proceso penal, para que culmine con una sentencia
con la averiguación de la verdad del hecho (EFICACIA DEL PROCESO PENAL)
2. Garantizar la presencia del imputado, teniéndolo durante todo el proceso. (REALIZACIÓN
INDIRECTA DEL DERECHO PENAL Y LA EFICACIA DE LA PRUEBA)
CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES
1. Medidas Cautelares De Carácter Personal:
Presupuestos materiales (que debe acontecer como medida previa):
 Fumus boni iuris o apariencia de buen derecho – apariencia o justificación de un derecho
subjetivo-. En el proceso civil está vinculado a la titularidad de un documento que justifica el
derecho subjetivo; en el proceso penal es la “atribución razonable de un hecho delictivo a una
persona”.
Representa básicamente el contenido de la imputación formal, porque se le atribuye a una
persona la atribución de un hecho formal es un presupuesto material indispensable de la medida
cautelar (incluso de carácter real); si no existe no se puede poner medidas cautelares, no se
prejuzga sobre la culpabilidad solo se toman indicios de su participación de su presupuesto
punitivo.
 Periculum in mora, peligro por la mora procesal; es el riesgo de daño jurídico derivado del
retardo del proceso, se activa cuando el imputado o procesado tenga la posibilidad de fugarse y/o
no someterse al proceso, se dirige a la realización de la sentencia lesionando la realización del
derecho penal.
 Peligro de obstaculización del proceso penal , supone que en algunos casos se puede evitar la
búsqueda o averiguación de las pruebas por esa razón se considera que el imputado que pretende
influir o está influyendo entorpeciendo la actividad investigativa, probatoria se está generando un
riesgo procesal. Ya que esta debe seguir las reglas de la lealtad al debido proceso.
El peligro de fuga atiende a la gravedad del delito, cuanto más grave el delito mayor posibilidad de la
fuga.

2. Medidas Cautelares De Carácter Real:


3 de noviembre
Repaso anterior clase
Más allá de los fundamentos de carácter constitucional que van a justificar las medidas cautelares en un
sistema procesal penal acusatorio como el que tenemos, esas características van a llamarnos la atención
sobre el proceso penal y sobre su eficacia, no solamente queremos un juicio previo para justificar una
condena o un debido proceso, también queremos ASEGURAR LA EFICACIA DEL PROCESO
PENAL en función de esa garantía judicial, por eso hemos hablado de fundamentos constitucionales
pero también tiene fundamentos procesales que vamos a considerar a partir de las características
[283]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

particulares de las medidas cautelares. Estos fundamentos procesales están en función de la necesidad de
averiguar la verdad histórica de los hechos, como señala el procedimiento penal en varios acápites y
normas procesales. Entonces el proceso penal requiere eficacia. Aquí estamos justificando,
fundamentando la necesidad de considerar medidas cautelares.
A partir de la visión del proceso penal, de su eficacia nos vamos a fijar en el objeto del proceso penal y
vamos a ver como un presupuesto básico del proceso penal para las medidas cautelares, vamos a ver que
el objeto del proceso penal que está configurado con el hecho presuntamente delictivo y con la
responsabilidad penal, EL PROCESO PENAL SE ENMARCA POR UNA FINALIDAD
AVERIGUAR LA VERDAD DE ESE HECHO Y LA VERDAD DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL DEL ACUSADO. Por tanto, el objeto del proceso penal es determinante pero también se
necesita, como un presupuesto del proceso penal, generar un equilibrio, el conocimiento o averiguación
de la verdad NO PUEDE REALIZARSE SACRIFICANDO DERECHOS Y GARANTÍAS,
sacrificando el proceso penal aun cuando se lo haga en aras de la eficacia del proceso penal. Por eso un
segundo presupuesto del proceso penal (que vamos a ir desarrollando) tiene que ver con el equilibrio que
estamos buscando en todo proceso penal. El conocimiento de la verdad está limitado por un conjunto de
derechos y prerrogativas, garantías procesales del acusado. Básicamente estos son los presupuestos del
proceso penal:
● El objeto del proceso penal
● El equilibrio que estamos buscando
Van a permitirnos de manera limitada hablar de las medidas cautelares, nos van a permitir justificarlas.
Concepto básico de medida cautelar
Cautela significa prevenir, precaver, es la prevención de un peligro.
Medida sería equivalente a proporción.
Es decir, estamos queriendo prevenir un riesgo en el proceso penal, pero tenemos que hacerlo con
medida. Tenemos varios conceptos de medidas cautelares.
LAS MEDIDAS CAUTELARES SON LAS DECISIONES MOTIVADAS POR EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL ADOPTADAS PROVISIONALMENTE SOBRE LA LIBERTAD O LA LIBRE
DISPOSICIÓN DE LOS BIENES DEL IMPUTADO. En el primer caso, si es sobre la libertad
personal, estamos garantizando la realización del proceso penal y una sentencia penal condenatoria
eventualmente. En el segundo caso, cuando se refiere a medidas cautelares que van a afectar la libre
disposición de bienes del imputado vamos a referirnos a los posibles daños civiles, o sea son medidas
cautelares de carácter real.

Naturaleza jurídica de las medidas cautelares

[284]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PRETENDEN PREVENIR, PRECAUTELAR, GARANTIZAR LA EFICACIA DEL PROCESO


PENAL ANTE LA EVENTUALIDAD de contar con una sentencia penal condenatoria y ante la
posibilidad de que existan obstáculos en la actividad investigativa o en la actividad probatoria o ante la
posibilidad de que se cometan hechos delictivos durante el proceso. Ahí radica su naturaleza jurídica, en
la prevención de los riesgos y peligros.

CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES


Tenemos dos tipos de medidas cautelares:
● De Carácter Personal
● De Carácter Real

De carácter personal. -

SON RESOLUCIONES MOTIVADAS DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE PUEDEN


LIMITAR PROVISIONALMENTE LA LIBERTAD PERSONAL DEL PRESUNTO AUTOR DE UN
DELITO, POR LA FUNDADA PROBABILIDAD DE ESTAR REALIZANDO ACTIVIDADES DE
OBSTACULIZACIÓN EN EL PROCESO PENAL O LA FUNDADA PROBABILIDAD DE SU
FUGA U OCULTAMIENTO PERSONAL.

○ "Resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional" quiere decir que estas


determinaciones de aplicar una medida cautelar no son arbitrarias, quedan bajo la
competencia y la responsabilidad de un juez. Es el juez quien en condición de 3ro
imparcial dentro de un proceso en particular, dentro de la actividad investigativa, el que
determina si es necesario o no privar de libertad a una persona. El considera si es
necesario aplicar una medida cautelar de carácter personal establecido en la ley que no
solamente es la detención preventiva, aunque esta sea una de las más graves de carácter
personal. Entonces la decisión jurisdiccional tiene que estar motivada, tener
fundamento, explicarse, argumentarse, justificarse y legitimar una medida cautelar
porque supone una privación a la libertad. La libertad tiene que ser restringida solo en
la medida de lo estrictamente necesario, es decir atendiendo los límites que la ley penal
establece. No hay medidas cautelares que se impongan arbitrariamente tienen que ser
impuestas por el órgano jurisdiccional, no obstante, en las investigaciones el fiscal
puede determinar también la imposición de medidas cautelares como la Aprehensión,
pero su palabra y su decisión como órgano de persecución penal no es definitiva. Quien
tiene que determinar definitivamente la imposición de una medida cautelar es el juez. El

[285]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

fiscal podrá arrestar, podrá aprehender, pero de una manera muy provisional, está
condicionado a la determinación judicial, y está obligado a informar del arresto, de las
investigaciones que se están realizando y sobre la Aprehensión. Pero quien tiene la última
palabra de La imposición de una medida cautelar con fundamento, justificación,
exposición de motivos claramente establecidos en una resolución es el órgano
jurisdiccional.
○ "Limitar provisionalmente la libertad personal" A partir de esa resolución motivada
se puede limitar provisionalmente la libertad personal del imputado o del acusado,
dependiendo del estadio procesal en que se presente una medida cautelar.
○ "Presunto autor del delito" es aquel sobre quien se tiene suficientes indicios que hacen
sostener que con probabilidad que es autor del hecho delictivo. Básicamente estamos
hablando de los requerimientos y condiciones que tenemos para la imputación, ahí vamos
a sostener la presunción de autoría del imputado.
○ "la fundada probabilidad de estar realizando actividades de obstaculización en el
proceso penal" estamos viendo cómo se está empezando a articular este elemento que va
a ser un requisito para que se pueda imponer una medida cautelar.
○ "Probabilidad de su fuga u ocultamiento personal" condición para que se aplique una
medida cautelar.
En conjunto, tanto la presunción de autoría como la fundada probabilidad de obstaculización o la
fundada probabilidad de fuga van a constituirse en los elementos que van a justificar una medida
cautelar y van a ser explicados y argumentados en una resolución motivada por el órgano
jurisdiccional.

Justificación de las medidas cautelares de carácter personal


● Averiguación de la verdad del hecho y la realización de la ley penal. Con la finalidad del
proceso penal pretende averiguar la verdad y la responsabilidad penal del acusado y eso supone
la realización indirecta de la ley penal.
El proceso penal es un proceso de conocimiento, tratamos de encontrar en función de la
averiguación de la verdad si el hecho ha existido, si es delictivo, si ha participado el procesado.
Desde la teoría del delito pretendemos saber si la conducta activa u omisiva es típica, antijuridica
y culpable para que se pueda determinar la responsabilidad penal, esos son los filtros que
nosotros manejamos en un proceso penal. No trabajamos únicamente con normas procesales,
invadimos el derecho penal para averiguar la verdad del hecho acudiendo a la teoría del delito.

● Posibles actos de obstaculización que impidan el proceso de conocimiento y la ausencia o fuga


del procesado. Estos actos de obstaculización son los que pueden burlar el sistema de

[286]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

administración de justicia y pueden ir acompañados (o no) con la ausencia o fuga del procesado.
El procesado puede no tener la intención de someterse al sistema de administración de justicia
penal.
En general los imputados y el procesado lo que buscan es salvarse del proceso penal de la
"mejor" forma posible. Entonces así es como se puede presentar una medida cautelar y justificar
precisamente por estos actos o fuga.

Los puntos mencionados anteriormente generan peligros o riesgos para el proceso penal.
A PARTIR DE LOS RIESGOS Y DE LAS JUSTIFICACIONES QUE ESTAMOS VIENDO,
EXISTE CLARAMENTE UNA INJERENCIA EN LA ESFERA DE LA LIBERTAD PERSONAL .
Existe en la aplicación de una medida cautelar una afectación a la libertad. Pero para que esa afectación
sea justificada SE REQUIEREN DE ELEMENTOS INDICIARIOS SOBRE EL INJUSTO PENAL, o
como llama el código penal, ELEMENTOS DE CONVICCIÓN.
● Elementos indiciarios = Elementos de convicción
En el Código de procedimiento penal de 1973 que lo tuvimos hasta 1999 se hablaba de indicios
de culpabilidad.
● Injusto penal = Ilícito penal - Presunto Delito.

La justificación de las medidas cautelares no se da tan solo por los actos que generan graves riesgos para
el proceso penal, sino que se deben justificar también porque suponen una grave injerencia a la libertad
personal y se requiere de indicios sobre el injusto penal.

¿SE PUEDE JUSTIFICAR LA MEDIDA CAUTELAR PERSONAL PARA PROTEGER A LA


VÍCTIMA POR LA PELIGROSIDAD DEL IMPUTADO?

No, no existen requisitos legales, "beneficios" a favor de la víctima para que se imponga una medida
cautelar solamente para proteger a la víctima. No tenemos que perder de la vista que está vigente el
principio de presunción de inocencia. Los mecanismos de protección a la víctima están dados por las
instituciones del Estado, ante la incertidumbre del hecho y de la responsabilidad penal ¿cómo puedo
justificar una medida cautelar de carácter personal sobre el procesado? Cuando todavía no tengo a un
delincuente o hecho como delito, ya que eso lo voy a tener únicamente en sentencia. En este sentido,
NO SE PUEDE JUSTIFICAR UNA MEDIDA CAUTELAR PARA PROTEGER A LA VÍCTIMA
POR LA PELIGROSIDAD DEL IMPUTADO.

[287]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

¿PELIGROSIDAD DEL IMPUTADO? El concepto de peligrosidad, con todos los antecedentes que
tenemos, con todo lo que ha significado la evolución de la peligrosidad, y los antecedentes que tenemos
en la época protocriminológica, en el positivismo criminológico recordando a Lombroso, Garofalo,
Ferri, etc. Lo estaríamos volviendo a considerar. El estado de peligrosidad pre delictual o peligrosidad
pos-delictual que también dio lugar al surgimiento de medidas de seguridad pro y pos delictual.
Aspectos que ya hemos superado y estaríamos retrocediendo a esa etapa. Estamos volviendo a
considerar eso de peligroso simplemente porque no tenemos herramientas para justificar las medidas
cautelares y así lo hemos hecho con la incorporación de esa facultad para el juez de "considerar la
peligrosidad del imputado". El juez puede considerar el peligro que representa el imputado para la
sociedad y para la víctima, parece ser un retroceso grave.
Finalidades de las medidas cautelares
● Garantizar el proceso de conocimiento
● Eficacia del proceso penal (averiguación de la verdad y presencia del imputado)
● Conjurar Riesgos procesales
● Asegurar la eficacia de una eventual condena, tenemos que lograr la presencia del acusado
● Asegurar la eficacia de la prueba

En el art. 221 del código de procedimiento penal habla sobre la finalidad y alcance del proceso penal.
Artículo 221º.- (Finalidad y alcance). La libertad personal y los demás derechos y garantías
reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser restringidos cuando sea indispensable para
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.

Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de


conformidad con el Artículo 7 de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial
fundamentada, según lo reglamenta este Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su
aplicación.

No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago
de costas o multas.

En el segundo parágrafo habla del art. 7 donde se determina que las medidas cautelares deben
establecerse de manera excepcional. Es decir, si bien hay Finalidades que conseguir con el proceso

[288]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

penal esas medidas cautelares que quieren garantizar el proceso tienen que hacerse de manera
excepcional. Está sosteniendo el principio de Pro Libertate como un derecho inviolable y deber
primordial del estado garantizar y proteger.

Presupuestos Materiales de las Medidas Cautelares Personales


● Fumus Bonis Iuris, es la atribución razonable del hecho delictivo. Estamos hablando de los
suficientes elementos de convicción, de los indicios de la participación en el hecho por parte del
imputado y eso lo vamos a encontrar en la imputación formal.
● Periculum in Mora, el peligro por la mora procesal que se pueda dar. Es el riesgo de daño que
se pueda producir por el retardo en el proceso, en la aplicación del procedimiento. ESTO SE
DA POR LA FUGA DEL IMPUTADO, esto va a impedir la prosecución de la causa. No
impide que la investigación continúe, lo importante es que este en el juicio. Esto nos da una idea
de la prevalencia que tiene el principio acusatorio, si el acusado no se encuentra no puede
haber un proceso legítimo, menos una sentencia legítima, tiene que haber un acusado, acusador
y un juez, hay una relación triangular entre tres poderes el acusador con el ejercicio de su acción
penal que trasunta una pretensión punitiva, el acusado que se defiende y que tiene una pretensión
tuitiva y el juez que tiene una potestad jurisdiccional, que es el que va a resolver el conflicto
penal.
Si el sujeto fuga es porque realmente hay peligro de que pueda ser condenado, en realidad es el
hecho delictivo calificado que puede permitir una tendencia a la fuga. Cuando los delitos por
los cuales se están investigando a las personas son más graves hay mayor tendencia a la fuga.
● Peligro de obstaculización del proceso. Implica que los actos procesales tienen que realizarse de
manera leal, es decir, nos sometemos al proceso, investigación y al juicio acudiendo a los
instrumentos y reglas del proceso penal, utilizamos los mismos instrumentos y prerrogativas que
tenemos todos. Pero la actividad procesal puede ser obstaculizada por las actuaciones de
impedimento, entorpecimiento u obstaculización de los actos procesales que se deben llevar en la
etapa investigativa como en la etapa del juicio.
Relación con la presunción de inocencia
Las medidas cautelares van a afectar la libertad personal. Si sabemos que está vigente el principio de
presunción de inocencia, eso quiere decir que una persona es inocente hasta que no se desarrolle una
actividad probatoria que pruebe que es responsable del hecho delictivo y como la condena supone la
privación de libertad del imputado o del acusado ya no tenemos que presumir que es inocente, así que
hemos destruido la presunción de inocencia. Eso ocurre con una sentencia condenatoria, pero si la
sentencia trae consigo una privación de libertad y UNA MEDIDA CAUTELAR TAMBIÉN TRAE
CONSIGO UNA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, PERO ESO NO SUPONE DEJAR SIN EFECTO
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. La aplicación del principio de presunción de inocencia es plena,

[289]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

lo único que hace este principio es limitar el exceso que pueda existir con respecto a las medidas
cautelares, es decir está vigente y funciona como un límite.
Coerción procesal y coerción material
A propósito de las diferencias que existen entre estos dos conceptos. Para entender la importancia que
tiene el principio de presunción de inocencia en la condena y en las medidas cautelares hay que
diferenciar:
● Coerción procesal, son mecanismos de coerción procesal, están vinculados al proceso, no
apuntan ni están determinándose en función a la responsabilidad del imputado. La coerción
procesal se impone como medida cautelar cuando se pone en riesgo el proceso penal.
● Coerción material, donde tenemos penal, ya tenemos una sentencia condenatoria. Están en
función de la responsabilidad penal del imputado o acusado.
Entonces no se puede argüir, en un proceso penal, cuando se impone una medida cautelar de que se ha
violado el principio de presunción de inocencia.
9 de noviembre
PRESUPUESTOS MATERIALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
1. FUMUS BONI IURIS  Se expresa en la imputación formal
2. PERICULUM IN MORA (peligro de mora procesal)
3. PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN DEL PROCESO
Esto ya lo hemos visto, lo que constituyen estos presupuestos materiales, en cierto modo van a
justificar la determinación de una medida cautelar, hemos visto el fumus bonus iuris, que
básicamente se expresa en la imputación formal, tiene que haber una atribución razonable de la comisión
de un determinado delito, y eso pasa por los requisitos que debe cumplir la imputación formal; el
peligro de mora procesal (peliculum in mora) que se da cuando se puede producir la ausencia del
imputado; el peligro de obstaculización del proceso cuando se pone impedimentos o trabas en la
investigación o en la actividad probatoria. Son tres presupuestos que deben presentarse para que se
determine una medida cautelar.
Hemos hablado también de la relación que tiene una medida cautelar con la presunción de
inocencia, la medida cautelar no deja sin efecto esta situación, este estatus jurídico que tiene el
imputado se mantiene a lo largo del proceso hasta que se dicte una sentencia penal basada en autoridad
de cosa juzgada, la condena es la única situación en la que se anula, se destruye esta presunción de
inocencia; en cuanto no se descargue toda la actividad probatoria, no se vincule los hechos y la
responsabilidad penal sigue manteniéndose este estatus jurídico de presumir la inocencia, es decir tratar
como inocente mientras no se demuestre la culpabilidad del acusado. Por ello hemos hecho una
diferencia:

[290]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La medida cautelar como una medida de coerción procesal porque está en función de la eficacia del
proceso y la coerción material que está vinculada fundamentalmente a la pena, que es la resultante de la
sentencia condenatoria que tiene este carácter de, cabe señalar que la pena pretende la rehabilitación,
bueno hay una finalidad específica: la rehabilitación del condenado, la reinserción social; en función del
sistema penitenciario se busca una especie de restauración del orden que habría sido quebrantado por la
comisión del delito, entonces la coerción material está vinculada a la pena, cumple funciones
preventivas y busca una finalidad.
La presunción de inocencia se mantiene con la coerción procesal, las medidas cautelares no la eliminan,
pero la coerción material con la aplicación de la pena sí elimina y destruye esta presunción de
inocencia, esto se da en el momento de la emisión de una sentencia penal condenatoria.
¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES?
1. LAS MEDIDAS CAUTELARES SON TÍPICAS
Porque están en la ley procesal penal de manera específica (cómo cuando nosotros nos referimos a una
conducta típica, la misma debe estar contenida en la Ley), son nominadas, no hay medidas cautelares
diferentes a las que establece la ley (son como una camisa de fuerza para el juzgador que no pueda
aplicar otras medidas cautelares que las ya establecidas en ley). Una medida cautelar que sea atípica no
puede tener efecto jurídico, traería consigo una responsabilidad procesal y pena, además sería dejar en
manos del juez la determinación de una medida cautelar, eso pasaría si una medida cautelar no estaría
prevista en la ley, al margen de que tenga convencimiento sobre el hecho o sobre los riesgos procesales,
el juez no puede imponer una medida cautelar innominada.
Las medidas cautelares tributan al principio de legalidad, no hay una medida cautelar si no está
prevista en la ley.
2. JURISDICCIONALIDAD
Las medidas cautelares son jurisdiccionales, es decir son impuestas por el juez, aunque pueden ser
también decretadas por el fiscal excepcionalmente pero básicamente requieren de una resolucion judicial
con exposición de los motivos por los cuales se impone la medida cautelar, determinar el por qué y
atender una solicitud expresa de una de las partes (pueden tener la solicitud del querellante como del
Ministerio Público), las determinaciones de las medidas cautelares están exclusivamente bajo
competencia de los jueces, ellos deben velar por los principios (jueces instructores, jueces de sentencia,
tribunales de sentencia dependiendo del momento procesal en que se encuentren), además utilizando la
lógica el juez es un contralor de garantías y derechos, solo ellos pueden autorizar una limitación al
derecho a la libertad de locomoción que tiene una persona. El artículo 23 III “nadie puede ser detenido o
aprehendido, o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas en la Ley, la
ejecución del mandamiento requerirá que este emane de autoridad competente y que sea emitido por
escrito”, entonces la autoridad competente es un órgano jurisdiccional, el artículo 221 del CPP señala
que “las medidas cautelares serán autorizadas mediante resolucion judicial fundamentada”.

[291]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PREGUNTA: Doctor el artículo 252 del CPP sobre las medidas de carácter real señala que “la
anotación preventiva de los bienes propios del imputado ser dispuesta directamente por el fiscal desde el
primer momento de la investigación a través de una resolucion fundamentada….” Encuentro una
contradicción con la característica de lo jurisdiccional, si el fiscal tiene esa potestad.
(El Doctor da una respuesta completando el artículo señalado) Cuando la norma procesal penal establece
algunas facultades para el Ministerio Público, simplemente constituyen algunas ventajas pero propias de
la investigación, pero al fin y al cabo las medidas cautelares deben ser dispuestas, ratificadas y
definidas por el juez, no hay medida cautelar que pueda ser definida por el fiscal, si tiene esta ventaja a
propósito de la investigación como facultades que se le ha concedido al órgano de persecución penal,
pero no solamente medidas cautelares de carácter real, si no también medidas cautelares de
carácter personal (puede disponer arresto o aprehensión), con la sola condición de que estás sean de
conocimiento del órgano jurisdiccional para que en definitiva sea este el que determine definitivamente
la medida cautelar que corresponda a la persona. El Fiscal como órgano de persecución penal tiene
facultades, pero LIMITADAS, en particular cuando se trata de la libertad personal y la libre disposición
patrimonial del acusado. (En definitiva, sea el juez el que imponga o levante esta medida cautelar que
impuso el fiscal, el juez en la audiencia de medidas cautelares puede disponer la libertad). Es la ventaja
que el Estado le da al órgano de persecución penal en los actos investigaciones, pero siempre
salvaguardando la determinación jurisdiccional.
3. PROVISIONALIDAD O TEMPORALIDAD
Esta característica está relacionada a lo anterior.
Las medidas cautelares no son definitivas, se pueden modificar en función del resultado del proceso,
en función de los presupuestos que cambian y que llevaron a adoptar esa medida cautelar y tienen que
duran un determinado tiempo. Con la última Ley 1173 que ha modificado el sistema normativo procesal
penal, el Fiscal debe determinar por cuánto tiempo se debe imponer una medida cautelar, ya no está
sujeto a la discrecionalidad, tiene que haber una justificación por el tiempo que se pide la medida
cautelar, esto supone una revalorización de la libertad como un valor fundamental e importante, y por
esta razón la medida cautelar debe dura un tiempo un determinado hasta que cambie la situación del
procesado o hasta que se deje sin efecto los motivos que dieron lugar a una medida cautelar. No se trata
de detener o privar a una persona de su libertad indefinidamente, sino el de asegurar la eficacia del
proceso, en medida que el proceso se ponga en riesgo (por eso hablamos de riesgos procesales) se aplica
una medida cautelar, y si estás circunstancias cambian, es decir no hay peligro de fuga, ni peligro de
obstaculización, cesación de la detención preventiva o una revocatoria dependiendo de cómo se puedan
valora esos presupuestos que dieron lugar a la medida cautelar.
-Pregunta:
Hablando de la temporalidad en base al artículo 221, una vez que se haya fijado el tiempo que dura una
medida cautelar y al finalizar este, ¿el fiscal puede pedir que se amplié esta medida cautelar?, o ¿no
puede?, y si es posible pedir bajo ¿qué argumentos?

[292]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Respuesta:
Los presupuestos materiales que hemos visto para las medidas cautelares, pero particularmente para la
detención preventiva son determinantes para la imposición de esa medida restrictiva, la medida cautelar
ataca la libertad, entonces esos presupuestos materiales pueden variar y dejar de existir, y en
consecuencia pueden dejar sin efecto los riesgos para el proceso, es decir desaparecer los riesgos, o al
contrario pueden mantenerse, pueden seguir subsistiendo esos riesgos procesales (digamos peligro de
fuga, de obstaculización), y si el plazo ha sido vencido, el fiscal atendiendo esos riesgos procesales,
puede pedir su ampliación, todo está en función de los presupuestos materiales de las medidas cautelares
que concurren para justificar o no una medida cautelar. Aquí queremos que la persona se someta al
procesa penal, si hay condena. Lo que nos interesa es la EFICACIA DEL PROCESO, queremos la
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL, queremos que la persona se someta a la administración de justicia,
al proceso penal, y si hay una condena queremos que aplique al proceso, no queremos que sea una burla,
entonces queremos asegurar la aplicación de la ley y garantizar la marcha del proceso (que se lleve
adelante la investigación, la actividad probatoria que corresponde al acusador) que esto se desarrolle
hasta que haya una sentencia. Estamos asegurando la eficacia del proceso.
4. EXCEPCIONALIDAD
Sabemos que la libertad personal, se constituye como valor, principio y derecho, y el principio de
presunción de inocencia hacen a este modelo de Estado que se sustenta en valores, el Estado a través de
los órganos de poder tienen el deber de precautelar este valor de libertad, es obligación del Estado
proteger la libertad igual que la dignidad. (artículo 22 de la CPE), entonces si se debe proteger la
libertad, la regla es que no se aplique una medida cautelar, hay que velar por la libertad de la persona,
si no es necesario una medida cautelar que vaya a restringir la libertad personal, entonces no la
aplicamos. La REGLA ES FAVORECER LA LIBERTAD Y LA EXCEPCION SERÍA LA
DETENCIÓN: APLICAR UNA MEDIDA CAUTELAR. La regla es la que debe mantenerse y
funcionar en todos los casos, siempre y cuando se pueda mantener esa regla porque en otros casos
existen riesgos procesales, es posible que se ponga en riesgo el proceso por lo que será necesario
interponer una medida cautelar. Todo está en función de la eficacia del proceso, y respetar el valor
libertad, es una exigencia principista y de carácter constitucional. El art. 7 del CPP señala que “las
medidas cautelares serán excepcionales”, cuando existe cualquier duda en la aplicación de medidas
cautelares o de otras disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo
que sea más favorable a este, seguimos considerando a la libertad como uno de los derechos más
importantes del imputado. El art. 221 dice “la libertad personal y los demás derechos y garantías
reconocidos a toda persona por la Constitución, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes
y este Código, solo pondrán ser restringidos cuando sea indispensable para la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso (averiguación de la verdad y determinación de la responsabilidad
penal) y la aplicación de la ley”, todo está condicionado a la eficacia del proceso. Entonces cuando se
tenga riesgos procesales vinculados con el imputado se pueden determinar medidas cautelares. El art.

[293]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

222 del CPP señala “las medidas cautelares de carácter persona, se aplicarán con criterio restrictivo….

5. INSTRUMENTALIDAD
Algunos autores consideran que es una característica primordial de las medidas cautelares, a partir de
esta característica se podría considerar que, o podríamos ver que se derivan las otras características
anteriores: temporalidad o de la provisionalidad.
Algunos consideran que es una característica específica de una medida cautelar, y se refiere, las
medidas cautelares no constituyen un fin en sí mismas, si no se imponen en función del desarrollo del
proceso principal, es decir están vinculadas a la sentencia que en su momento podría dictarse. Esta
determinación de la medida cautelar supone la aparición de una determinación judicial que va a
presentar características de tutela inmediata, porque a partir de una medida cautelar estamos
protegiendo la eficacia del proceso, queremos asegurar el desarrollo normal del proceso penal. Por eso
la medida cautelar es instrumental, sirve y nos representa una posibilidad de encaminar el proceso
penal adecuadamente; tiene un carácter accesorio porque tiene cierta relación de dependencia con el
proceso principal. En síntesis: es un instrumento que nos permite asegurar la eficacia del proceso penal.
(Ejemplo: Cuando el fiscal dicta en el acto conclusivo una resolucion dice sobreseimiento, el art.324 del
CPP destacando el carácter instrumental, si el fiscal ratifica el sobreseimiento dispondrá la conclusión
del proceso con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de medidas cautelares y
cancelación de sus antecedentes penales; en caso de una sentencia absolutoria se puede ordenar la
libertad del imputado y cesación de medidas cautelares)
Entonces la medida cautelar sirve para un fin determinado.
6. REVOCABILIDAD
Las medidas cautelares son revocables, impuesta una medida cautelar atendiendo los presupuestos
materiales que trae consigo y atendiendo la situación de hecho dentro del proceso penal a momento de
adoptar la medida, si las circunstancias varían, si se cambia o modifica la situación a lo largo del proceso
estamos obligados a revisar y revocar la medida cautelar.
El artículo 250 del CPP dice “es revocable o modificable, incluso de oficio”, al punto que esta de
ordenarse al juez contralor de garantías sea el que disponga o determine la revocatoria de la medida
cautelar.
7. PROPORCIONALIDAD
Tiene que ver con un nivel de equivalencia, tiene que ver con la adecuada y equitativa aplicación de una
medida cautelar, no se pueden adoptar en consecuencia medidas cautelares desproporcionales a los fines
que estamos siguiendo en el proceso: asegurar la efectividad de la sentencia para que se aplique el
acusado, asegurar su presencia, e impedir los obstáculos en el proceso que puedan afectar la

[294]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

investigación o acusación del fiscal. Entonces las medidas cautelares están en función de estos fines, no
pueden ser desproporcionales.
(Ej.: no podemos considerar la detención preventiva para que en un delito económico la persona acusada
pueda presentar algún tipo de propuesta para que se levante esa medida cautelar, desde el punto de vista
económico, pero no puede hacerlo el juez, no puede imponer una medida cautelar para resarcir el daño
civil de la víctima, no puede imponerse una medida cautelar para garantizar el pago de los daños civiles
ocasionados para el delito, aunque de manera individual el imputado puede hacerlo pero eso podemos
ver en salidas alternativas con la conciliación.)
Son proporcionales, tiene que velarse por el principio pro – libertad, la libertad misma, la eficacia del
proceso. No se puede interponer una medida cautelar para garantizar el pago de daños y perjuicios. Lo
que sucede en el Código de 1972 (se llamaban medidas jurisdiccionales y no cautelares como ahora) y
estaba la detención preventiva, una vez impuesta como una medida jurisdiccional el imputado
dependiendo el momento en que se encontraba podía pedir la libertad provisional, y tiene un conjunto de
requisitos que tenían que cumplirse para que se acceda a ese beneficio, dentro de esos requisitos, fue el
de que se pudiera dar fianza que cubriera matemáticamente el daño causado por el daño ocasionado por
el delito, o sea el juez debía valorar esta fianza que el imputado debería prestar desde el punto de vista
económico y cuantitativo, si cubría el daño ocasionado por el delito, entonces se le otorgaba la libertad
provisional, pero si no, se le rechazaba. En ese momento del Código de 1972 vean como se afectaba el
principio de proporcionalidad. El proceso penal era un mecanismo de chantaje, si no pagas, no te
sueltan, estaba en manos de la víctima, del denunciante, estaba en sus manos el que puedan concederle
la libertad provisional, al expresarle su acuerdo con el resarcimiento. Nuestro trabajo en el anterior
código estaba vinculado a este tema, a obtener la medida jurisdiccional, hoy en día ocurre lo mismo,
pero hoy en día la fianza que tenemos no tiene esa finalidad que el Código de 1972.

En algunos libros se habla de las siguientes medidas cautelares:


 Presentación espontanea regulada en el artículo 223 del CPP
 Citación regulada en el artículo 224 del CPP
 El arresto regulado en el artículo 225 del CPP
 La aprehensión por la fiscalía (art. 226 CPP), aprehensión por la policía (art. 227 CPP) e incluso
la aprehensión por particulares (art. 229 CPP).
Más adelante vamos a ver la detención domiciliaria, la detención preventiva y la detención con
incomunicación porque hay personas que se puede determinar la incomunicación durante la
investigación, eso es lo que hacen los fiscales en un caso.
PRESENTACIÓN ESPONTANEA
No es en realidad una medida cautelar propiamente dicha, es una MEDIDA PREVENTIVA tal vez, pero
esta descrito como una medida cautelar en el libro de medidas cautelares del CPP, es una dudosa

[295]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

medida cautelar, pero presenta similitudes por sus efectos posteriores porque puede provocar una
resolución judicial que adopte medidas cautelares. Es una especie de impulso por parte de quién quiere
apersonarse ante el fiscal para que exista un pronunciamiento jurisdiccional sobre su situación, o bueno
esta presentación espontanea tiene a veces la intención de destruir los posibles peligros procesales.
(normalmente se presenta un memorial, con suma: presentación espontanea, la finalidad era mostrarle al
fiscal que estoy advierto a cualquier tipo de investigación para colaborar), pretende desvirtuar los
peligros, pero por si sola no desvirtúa los peligros procesales que motivan una medida cautelar. Se
presenta ante el fiscal a cargo de la investigación, también se pide que se tome la declaración, que se
mantenga su libertad o se manifieste sobre la aplicación de una medida cautelar. SE PIDE UN
PRONUNCIAMIENTO DEL FISCAL, y si el mismo no se pronuncia durante 48 horas, el imputado
puede acudir al Juez de Instrucción que ya tiene conocimiento de la investigación y él va a decidir
sobre la procedencia de su libertad o una medida cautelar.  artículo 223 – CPP
CITACIÓN
Se está ordenando la comparecencia de una persona con respecto al proceso penal, generalmente del
SINDICADO, DENUNCIADO, para que puedan prestar una declaración. No es una medida cautelar
propiamente dicha, más bien es una medida cautelar preventiva (esto lo van a reconocer cuando los
fiscales mandamientos de comparendo para citar al imputado), esa es la característica de la citación.
EL ARRESTO
Esta sí es una medida cautelar de carácter personal, implica la privación de libertad de muy corta
duración. Se le impone al ciudadano dentro de las primeras actuaciones investigativas, es una medida
necesaria e inmediata que procede en la acción directa de la policía  primer momento de la
investigación, o con la denuncia y los primeros actos investigativos. El art. 225 señala que 1 “procede
cuando no es posible individualizar a los autores partícipes o testigos en el primer momento de la
investigación…” es decir, ¿estamos hablando de un delito formal o de resultado?, en este caso nos
referimos a un delito de resultado, generalmente los delitos de resultado traen algunos inconvenientes,
son los que promueven más investigación o actividad probatoria (individualizar a participes, encontrar
fuentes de prueba sobre el hecho), 2 “el policía dispone que los presentes no se alejen del lugar o no se
comuniquen entre sí”, el fiscal puede proceder al arresto de algunas personas en el plazo que no pase de
8 horas, tiene que informar al fiscal si hay elementos indiciarios del delito, y el fiscal debe informa al
juez instructor ¿qué pasa si se exceden las 8 horas?, se puede poner en conocimiento del fiscal y él
puede ordenar la aprehensión por 24 horas, ¿pero si no lo hacen?, es decir no lo ponen en conocimiento
del fiscal  Acción de Libertad.
Estos requisitos del arresto, además de ser formales tienen una eficacia jurídica y pueden generar vicios
en la medida en que no se cumpla, por algo están en la norma procesal penal, si no se cumple se genera
un acto procesal defectuoso, un vicio en ese acto que da lugar a una actividad procesal defectuosa, y
dependiendo del alcance de la irregularidad procesal y si ese vicio es trascendente o no, podamos anular
o podamos convalidar ese acto procesal.

[296]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

10 de noviembre
APREHENSIÓN
Es una medida cautelar de carácter personal o de carácter provisional, restringiendo la libertad de la
persona por muy corto tiempo (8 horas) según el CPP, con el objeto de ponerlo frente a una autoridad
jurisdiccional.
Se puede ver tres formas de aprehensión, que nos permiten identificar la medida cautelar personal y
previsional:
1. Aprehensión por la fiscalía (art. 226 CPP), deben confluir los presupuestos en medida en que
concurran lo requisitos el fiscal puede obtener esta aprehensión, deben existir elementos
indiciarios que limitan la aprehensión. Se puede acreditar con el imputado o los primeros actos
de investigación, también procede por delito flagrante (art. 230 CPP y 393 bis CPP para la
procedencia).
Artículo 393 bis. Artículo 393 Bis. (PROCEDENCIA). En la resolución de Imputación
Formal, la o el Fiscal deberá solicitar a la o el Juez de Instrucción Penal la aplicación
del procedimiento inmediato para delitos flagrantes, conforme a las normas del presente
Título, cuando el imputado sea sorprendido o aprehendido en la comisión de un delito en
flagrancia.
Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo será posible si todos se
encuentran en la situación prevista en el parágrafo anterior y estén implicados en el
mismo hecho.
Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados, no se acumularán al
procedimiento inmediato por flagrancia”.
Para el mismo se consideran tres situaciones:
 Para que exista un delito flagrante debe existir un proceso es decir una audiencia donde se
considera que existe un delito flagrante.
 Debe existir un delito que haya sido realizado de manera instantánea, intentar (grados de
tentativa), en el momento de cometerlo o persecución, o sea que se hayan encontrado con
las manos en la masa -infraganti-.
En esas condiciones el fiscal puede aprender, cumpliendo con los presupuestos materiales como
el fumus bonis iuris que nos permite identificar con claridad al presunto autor con los elementos
indiciarios, ya que se apruebe el fiscal ve como proceder con actos de investigación de manera
complementaria; el fiscal una vez cumplido el procedimiento debe realizar la acusación.
 En delitos flagrantes ya no hay investigación (ya no hay etapa preparatoria) si no
directamente se pasa a la acusación, pudiéndose complementar con esos 30 días para

[297]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

recabar o recuperar evidencias hacia el objeto del proceso; en la acusación el fiscal ya


tiene que tener sus pruebas, una vez que se apruebe el procedimiento por delito flagrante,
el fiscal puede solicitar salida alternativa, procedimiento abreviado o demás dependiendo
de la situación.
Frente a este procedimiento se tiene una justificación plena para la aprehensión, estas tres
condiciones se cumplen; en una sentencia constitucional ha incorporado una condición más:
“que la persona sea descubierta con los instrumentos y efectos del delito”, ello no es una
interpretación constitucional es una legislación por parte del TCP, pero no cumple las
condiciones de elemento flagrante.
En la aprehensión el fiscal ya no puede disponer la libertad; puede haber una aprehensión sin
fumus bonis iuris y sin peliculum in mora, son los casos del art. 224 del CPP:
Artículo 224º.¬ (Citación). Si el imputado citado no se presentará en el término que se le
fije, ni justificará un impedimento legítimo, la autoridad competente librará
mandamiento de aprehensión.
2. Aprehensión por la Policía (art. 227 CPP), es una función obligatoria que tiene la policía
según el CPP, si no se dan los presupuestos materiales de la medida cautelar esa aprehensión es
ilegal y se procede a una acción de libertad.

Artículo 227º. (Aprehensión por la policía). La Policía Nacional podrá aprehender a


toda persona en los siguientes casos:
1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia;
2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado por juez o tribunal
competente;
3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal, y,
4. Cuando se haya fugado estando legalmente detenida.
La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá comunicar y
ponerla a disposición de la Fiscalía en el plazo máximo de ocho horas.
La libertad se dispone por el juez no por la policía:
Artículo 228º. (Libertad). En ningún caso el fiscal ni la policía podrán disponer la
libertad de las personas aprehendidas. Ellas deberán ser puestas a disposición del juez
quien definirá su situación procesal.
Se da relieve al órgano jurisdiccional para controlar el acto investigativo.
3. Aprehensión por particulares (art. 229 CPP) es una facultad que se le otorga solo en delito
flagrante y de la facultad constitucional en el art. 23 prg. IV de la CPE. Al ciudadano no se le
puede exigir que cumpla funciones de policía.

[298]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Si existe fumus bonis iuris y pelicum in mora, también puede recoger instrumentos u objeto para
entregárselo a la autoridad.
DETENCIÓN DOMICILIARIA
Art. 240 CPP, numeral 1. Es una medida sustitutiva, es una privación a ala libertad de locomoción, pero
ventajosa porque el encierro es en el domicilio (es menos grave), considerándose el principio de
proporcionalidad.
Características de la detención domiciliaria:
 Se da cuando es improcedente la detención preventiva 8art. 232 del CPP) no se está hablando de
los presupuestos materiales:

Artículo 232º. (Improcedencia de la detención preventiva). No procede la detención


preventiva:
1. En los delitos de acción privada;
2. En aquellos que no tengan prevista pena privativa de libertad; y,
3. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea
inferior a tres años.
En estos casos únicamente se podrá aplicar las medidas previstas en el Artículo
240º de este Código. Tratándose de mujeres embarazadas y de madres durante la
lactancia de hijos menores de un año, la detención preventiva sólo procederá cuando no
exista ninguna posibilidad de aplicar otra medida alternativa.
 Se da cuando exista peligro de fuga u obstaculización del proceso, se exige el fumus bonis iuris o
el periculum in mora, y se atiende la gravedad de la pena (en todos los casos).
Es una medida sustantiva que se da a través de una resolución y que tiene que ser justificada. Se puede
realizar en el propio domicilio o en otro que este acreditado, puede contar con vigilancia policial o no.
La detención domiciliaria impuesta por el juez puede determinar la salida para el trabajo.
Esta medida se acomoda a lo más beneficioso para el imputado.
DETENCIÓN CON INCOMUNICACIÓN
Art. 231 CPP. Esta medida no solo afecta la libertad personal de locomoción sino la libertad de
comunicación es decir a la libertad de expresión constitucional; esta medida cautelar es de corta
duración y se procesa dentro de una investigación solo puede durar 24 horas, esta medida no considera
el peligro que representa el imputado o lo violento que puede ser sino la gravedad del hecho y la
obstaculización de la averiguación de la verdad, debe existir fumus bonis iuris y periculum in mora.
Debe existir fundamentos claros y precisos que deben ser presentados al juez instructor quien afirma o
rechaza.
DETENCIÓN PREVENTIVA

[299]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La libertad es una de los derechos fundamentales de la persona, esta constitucionalizado en el art. 8 y 22


de la CPE; este emerge de la condición y dignidad del ser humano donde surge como regla general, solo
en casos extremos u excepcionales se puede abolir la libertad.
La detención preventiva o prisión provisional es una medida cautelar de carácter personal que afecta o
priva del derecho de libertad personal al imputado durante un lapso de tiempo prolongado o conforme a
plazos legales, (excepcionalidad y riesgos procesales) en Bolivia esta establecido el plazo con la ley
1173.
Las razones de improcedencia están en el art. 232 del CPP.
Se considera la gravedad del hecho y un juez no se complica con los riesgos procesales.
Requisitos: (art. 233 CPP)
 Existencia de elementos de convicción suficientes para demostrar que la persona es con
probabilidad autor o participe del hecho. (fumus bonis iuris), es decir suficientes indicios y
probabilidad (imputación formal)
 Existencia de elementos suficientes de que el autor no se someterá al proceso u obstaculizará el
proceso (periculum in mora u obstaculización del proceso), es decir, peligro de fuga (art. 234
CPP) y obstaculización (art. 235 CPP).
 Peligro de reincidencia (art. 235 bis CPP)
Estos son los que consideran el riesgo procesal, el fiscal debe probar estos.
o Resolución Art. 263 CPP.
o Duración art. 239 CPP con las modificaciones de la ley 1173.
o Apelación art. 403 CPP.
16 de noviembre
… Configuran como una medida sustitutiva la detención preventiva. Esta medida cautelar es una
libertad con una restricción de norma. Hemos dicho que aquí es donde, de acuerdo a la naturaleza de
estas medidas sustitutivas se está elaborando mejor el principio de proporcionalidad. El principio general
de libertad está comprendido en el Art. 22 de la CPE, hace que se torne excepcional la detención
preventiva. Se puede allanar esta medida sustitutiva en reemplazo de (…). Entonces tenemos una
justificación, aunque desde el punto de vista, de la afectación de un principio, de un valor, de un derecho
tan importante como es la libertad lo ideal es que no existan medidas tan graves como la detención
preventiva pero ya hemos justificado que esas medidas se imponen por los riesgos procesales que se
puede generar a partir del peligro de fuga, obstaculización que el imputado puede generar.
ESTAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS SE ENCUENTRAN EN EL ART. 240 DEL CPP, medidas
sustitutivas para detención preventiva. Esta
 Para delitos de acción penal privada la detención preventiva es improcedente.

[300]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

 Para delitos de acción penal pública que no tengan una pena privativa de libertad, procede una
medida sustitutiva
Para delitos de acción penal pública que son sancionados con una pena privativa de libertad cuyo
máximo sea inferior a 3 años, pueden aplicar éstas medidas sustitutivas. Fundamentalmente se da en este
caso.
TIENE QUE ACREDITARSE QUE EXISTE PELIGRO DE FUGA O RIESGOS DE
OBSTACULIZACIÓN DEL PROCESO PENAL, Y MEDIANTE UNA RESOLUCIÓN EL JUEZ
PUEDE APLICAR CUALQUIERA DE ESTAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS.
¿Cuáles son estas medidas sustitutivas?
LA DETENCIÓN PREVENTIVA ES UNA MEDIDA SUSTITUTIVA, el juez puede disponer también
que la persona detenida pueda ausentarse para trabajar, siempre y cuando lo certifique y como todo ser
humano necesita de alimento, proveer sus necesidades económicas.
Artículo 240º (Medidas Sustitutivas a la Detención Preventiva) Cuando sea improcedente la detención
preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización del procedimiento, el juez o tribunal, mediante
resolución fundamentada, podrá disponer la aplicación de una o más de las siguientes medidas
sustitutivas:
1. LA DETENCIÓN DOMICILIARIA, en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia
alguna o con la que el tribunal disponga.
Si el imputado no puede proveer a sus necesidades económicas o a las de su familia o si se encuentra en
situación de indigencia, el juez podrá autorizar que se ausente durante la jornada laboral;
Bajo las condiciones establecidas en el artículo 240 CPP, es decir como sea procedente la detención
preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización de procedimiento puede aplicarse ESTA
DETENCIÓN DOMICILIARIA, eso significa una restricción a la libertad personal del sujeto. Supone
la restricción de la Libertad, circunscrito al espacio domiciliario, al lugar de su residencia, o donde se
encuentre o fijé como domicilio para que no pueda salir de ése lugar, a veces se supone que un policía
pueda vigilar el lugar, sin vigilancia también puede dar lugar a que el sujeto salga del país.
2. Obligación de PRESENTARSE PERIÓDICAMENTE ante el juez, tribunal o autoridad que se
designe
Otro tipo de medida sustitutiva es la que tenemos con el numeral 2. El juez puede determinar eso,
generalmente se establece una presentación ante el Fiscal cada determinado tiempo se registra por el
biométrico.
3. Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el
juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes;
También puede disponerse EL ARRAIGO TEMPORAL DEL IMPUTADO, para que no pueda salir del
país.

[301]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

4. PROHIBICIÓN DE CONCURRIR A DETERMINADOS LUGARES;


5. PROHIBICIÓN DE COMUNICARSE CON PERSONAS DETERMINADAS, siempre que
no se afecte su derecho de defensa; y,
Puede determinarse por otro lado que se prohíba el concurrir a determinados lugares, dependiendo del
caso y de la naturaleza del hecho y de la relación que existe con las personas o en su caso el pago
económico de una fianza.
6. Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada por el
imputado o por otra persona mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca.
LA FIANZA es una medida cautelar de medida personal. Antes era considerada como un mecanismo de
reparación por el daño causado por el hecho delictivo y este es el concepto común que se maneja. Hay
que prestar fianza para asegurar algo y la fianza en el Código de 1972, estaba dirigida a precautelar el
resarcimiento del daño causado por el delito. Es decir, a favor o en favor de la víctima y entonces
cuando se calificaba una fianza se tenía que responder exactamente o decía el Código de Procedimiento
Penal de 1972 que debía responder matemáticamente de la cuantía o al monto que estimaba como daño
producido en la comisión de determinado delito.
Las medidas sustitutivas pueden ser revocadas cuando, artículo 247 CPP:
 Ante el incumplimiento de estas órdenes que dispone el juez.
 Exista la comprobación, en forma posterior a la aplicación, actos de preparación de fuga o de
obstaculización.
 Se inicia en contra del imputado un nuevo proceso penal por la comisión de otro delito. Es la
causal de revocatoria para que se levante la medida cautelar y en todo caso puede dar paso a la
detención preventiva en los casos que sea procedente.
Estas son medidas cautelares de carácter personal que apuntan al carácter de peligro de fuga, de
obstaculización y la fianza también tiene esa finalidad, no va a cubrir los daños causados por los delitos.
LA FIANZA
En el artículo 241 del CPP dice “La fianza tendrá por exclusiva finalidad asegurar que el imputado
cumplirá con las obligaciones que se le impongan y las órdenes del juez o tribunal. La fianza
económica se fijará teniendo en cuenta la situación patrimonial del imputado, en ningún caso se fijará
una fianza económica de imposible cumplimiento”. Nada tiene que ver con el resarcimiento del delito a
favor de la víctima, sólo que se de cumplimiento a la fianza.
CLASES DE FIANZAS: Se tienen tres:
1. LA FIANZA JURATORIA

[302]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Establecida en el artículo 242 y procede cuando el imputado se ha beneficiado con la suspensión


condicional de la pena que establece el procedimiento penal, cuando demuestre estado de pobreza. No
existe muchos casos de fianza juratoria, si podría darse porque está previsto en el CPP y darse cuando
una persona está en estado de pobreza y no pueda constituir una fianza real o personal. Si se da esta
fianza hay condiciones y obligaciones que se debe cumplir como establece el art. 242 comparecer ante la
autoridad judicial, las cosas que sean requeridas, concurrir al proceso que corresponda, cambiar de
domicilio señalado al efecto, presentarse periódicamente y muchos varios requisitos que debe cumplir
para una fianza juratoria.
2. LA FIANZA PERSONAL
El artículo 243 (Fianza personal) consiste en la obligación que asumen dos o mas personas solventes
con patrimonios independientes, de presentar al imputado ante el juez que conoce el proceso las veces
que sea requerido.
En caso de incomparecencia del imputado, el fiador pagará la suma que a este efecto determine el juez,
la que será suficiente para satisfacer los gastos de captura y las costas procesales. Esto quiere decir
aprovechándose de la fianza personal y de la buena confianza y fe de la confianza del fiador se elude la
responsabilidad.
3. LA FIANZA REAL
Esta constituye una fianza en dinero, con muebles e inmuebles y si es en inmuebles hay que presentar
toda la documentación que corresponda más la garantía para que se pueda disponer de la persona como
títulos de propiedad, avaluó catastral, certificados de derechos reales, acreditar que tiene hipotecas o
cualquier tipo de gravámenes. En caso de bienes muebles o joyas es un procedimiento muy técnico, los
criterios deben ser claros y de verosimilitud, veracidad, los bienes sujetos a registro que son los
semovientes.
Lo más importante, LUEGO DE HABERSE OTORGADO LA FIANZA SE DA
INMEDIATAMENTE LA LIBERTAD PERSONAL. En algunos casos la fianza personal se puede
llamar así después de una audiencia de medidas cautelares, donde se pedía la detención,
fundamentalmente está suscrito a demostrar la falta de fundamento y de argumentación que tenía la
imputación formal. No solo se trata de establecer que no exista riesgo de fuga o riesgo de
obstaculización sino también hay que entender el contenido y el alcance que tiene la imputación formal.
En la legislación anterior de 1972 de CPP se hablaba de suficientes indicios de culpabilidad y eran los
mismos argumentos de hoy
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL
Un concepto genérico de medidas cautelares SON DETERMINACIONES JURISDICCIONALES
QUE VAN A AFECTAR LA LIBERTAD Y EL PATRIMONIO DEL IMPUTADO y en este caso las
medidas cautelares van a ir a afectar la disponibilidad del patrimonio del imputado para poder justificar

[303]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

el carácter precautelar en favor de la víctima, para asegurar la reparación del daño, las costas y multas
que imponga la sentencia penal. Es decir, estas medidas cautelares van vinculando a la detención a la
restricción de libertad del imputado y de su patrimonio. Se trata de determinar a favor de la victima
una posibilidad de resarcimiento, siempre y cuando se tenga una sentencia penal. La finalidad de una
medida cautelar de carácter real es que trata de resarcir el daño causado por el delito. Pero también se
debe utilizar determinados grados de criterio de proporcionalidad del daño. Tiene que haber una
vinculación causal entre el sujeto y el hecho delictivo para que se pueda apreciar el daño civil. Aquí nos
interesa para que la medida cautelar real pueda aplicarse es que detrás del delito haya una relación de
causalidad entre el sujeto y el daño que se había producido.
El peliculum in mora que es una relación con lo penal y los riesgos procesales con la posibilidad de que
el sujeto que esta siendo procesado a futuro pueda tener actos de posesión patrimonial que quieran eludir
su responsabilidad penal. Entonces para ese efecto se puede imponer una medida cautelar y poder
asegurar el cumplimiento efectivo de una eventual condena civil y resarcir el daño.
Reglas generales sobre medidas cautelares reales art 252 CPP
 Competencia, juez del proceso penal, para las medidas cautelares de carácter real están dadas de
acuerdo a la situación y al estado procesal en la que se encuentra el trámite, marcados en el juez
del proceso penal: juez instructor, juez de sentencia o tribunal de sentencia en cualquiera del
estado procesal se puede solicitar esas medidas cautelares, considerando los presupuestos
anteriores.
 A petición de parte, tiene que haber una petición en parte e igual que las medidas cautelares no
existe una determinación de oficio.
 Trámite conforme al código de procedimiento civil, Art. 222 CPP
 La rebeldía declarada implica decisión de medidas cautelares, art. 89 CPP
Presupuestos
FUMUD BONID IURIS
 Existencia de hecho con caracteres de delito
 Relación de causalidad entre el sujeto pasivo y los daños producidos
 Necesidad de elementos de convicción sobre el daño
PERICULUM IN MORA
 Situaciones que impidan el cumplimiento efectivo de la condena civil
 Posible insolvencia del imputado como posible condenado y responsable civil
En primer lugar, una vez establecido los presupuestos del fumus boni iuris y del periculum in mora
vinculados a la situación patrimonial del procesado o del imputado. La incautación es una medida
cautelar, pero como dicen muchos la misma puede estar vinculada a que haya una tendencia de asegurar
el cuerpo del delito (corpus delictis). Por otro lado, el patrimonio que pueda también ser una forma de

[304]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

resarcir daños y el art. 253 es claro en ese sentido. El cuerpo del delito es una frase que se utilizaba en el
CPP y teóricamente se continúa utilizando ese concepto y según el CPP de 1972 decía que el cuerpo del
delito es un conjunto de elementos constitutivos de tipo penal en el art. 133 y que estaba constituido por
elementos materiales, elementos subjetivos y elementos normativos, es una nominación abstracta
genérica que hace referencia a los elementos constituidos del tipo penal.
EL DECOMISO
Es una sanción, que se puede aplicar a la sanción penal principal, ES UNA SANCIÓN ACCESORIA
dentro el cual el imputado pierde sus bienes, objetos e instrumentos con los cuales ha cometido el
delito y que han sido incautados desde el primer momento de la investigación penal. Por ejemplo, en
materia de narcotráfico un bien inmueble que haya sido usado con fines de fabricación de droga y esa
persona que usó dicho inmueble pierde los derechos de propiedad sobre el mismo y es confiscado por el
Estado. La confiscación es algo similar, una medida cautelar de un bien o inmueble que se apropia el
Estado sin ningún tipo de compensación. Estos efectos del decomiso y la confiscación de bienes
incautados que han sido usados por muchos funcionarios para beneficio personal.
LA INCAUTACIÓN.
Es también una medida cautelar que está en función y relación con los medios e instrumentos que dan
lugar a un decomiso y confiscación y son bienes entregados al estado para su custodia o
administración.
Otra medida cautelar es (no se entiende) que puede disponerse en la etapa preparatoria dictado por el
juez y eso significa asegurar los elementos de convicción y los de prueba.
LA HIPOTECA LEGAL.
Otra medida cautelar es la hipoteca legal, del artículo 90 del CPP de los bienes inmuebles de los
responsables de un hecho delictivo se podrán hipotecar a efectos de la responsabilidad civil. Esto
requiere que se inscriban en derechos reales y por tanto esto va a generar el efecto de oponibilidad.
RETENCION DE FONDOS
Otra medida cautelar tiene que ver con la retención de fondos el art. 253 nos habla que puede haber una
determinación judicial como congelamiento de cuentas, movimiento bancario que tuviera el
imputado. En algunos casos puede ser para el resarcimiento de los daños causado por el hecho delictivo.
LA ANOTACION PREVENTIVA
Es un registro que se hace en Derechos Reales para que se prohíba la disposición de los bienes
inmuebles, dispuesta por el juez que es la prohibición de enajenar bienes inmuebles sujetos al registro
del imputado por los partícipes. Tienen que proceder inscribiéndose en Derechos Reales, en realidad la
medida tiene que ser ratificada o revocada por el juez, como dice el art. 252 del CPP.

[305]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

EMBARGO DE LA FIANZA
En la primera parte del art. 252 es la única referencia que se tiene del embargo de fianza a solicitud de
parte y tiene que ser para el resarcimiento a los daños causados por el delito más costas y multas,
siempre que se trate de bienes propios del imputado, su trámite esta conforme al Código de
Procedimiento Civil.
LAS MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL TIENEN LA FINALIDAD DE
ASEGURAR EL RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR EL HECHO DELICTIVO y todo
está pendiente hasta que se dicte una sentencia civil después de que se lleve adelante la restauración del
resarcimiento de los daños. En ese momento recién la victima podía ver factible el resarcimiento del
daño, pero hasta que eso suceda tiene que haber una sentencia penal condenatoria y ello porque dicha
sentencia penal es la única que va a determinar la existencia del hecho delictivo y la responsabilidad vía
penal. Si no existen esas condiciones fundamentales para poder acreditar luego la responsabilidad civil,
entonces no podemos llevar adelante la responsabilidad por resarcimiento del daño. Es el único
condicionamiento válido para poder reivindicar los derechos de la victima con respecto al daño causado
por el delito. Este tiene una serie de características y peculiaridades, se puede hablar de un daño
psicológico, material, moral, emocional y los que hay que averiguar. Estas medidas cautelares por lo
menos van a atenuar y permitir asegurar esa sentencia o la ejecución del cumplimiento de esa sentencia
de reparación de daño que se dicte, después de haber llevado adelante el proceso de resarcimiento del
daño.
SALIDAS ALTERNATIVAS
Las salidas alternativas por su naturaleza se definen de la siguiente forma: SON FORMAS DE
SIMPLIFICACIÓN Y ACELERACIÓN DEL PROCESO PENAL ORDINARIO, un concepto que en
general todos los autores manejan. Formas de simplificación, aceleración del proceso penal para que los
actores del proceso penal accedan a soluciones prontas y razonables en el conflicto jurídico penal. Tanto
el criterio de oportunidad, sustentación condicional del proceso y conciliación resuelven el conflicto
jurídico penal. En esos tres casos existe la necesidad de resarcir el daño por el delito y supone un
reconocimiento de la comisión u omisión del hecho delictivo por parte del imputado. No se acelera el
proceso penal y el único mecanismo de aceleración de simplificación del proceso penal se lo tendrá en el
procedimiento abreviado.
En las salidas alternativas tenemos que considerar fundamentalmente que hay una combinación de
varios elementos, de intereses, hay una finalidad, hay derechos y garantías, hay la intención de lograr
una justicia pronta y cumplida, aplicación de los procedimientos, los condicionamientos ideológicos.
Tenemos que ver en que forma estos fundamentos pueden lograr incorporar los intereses de cada uno de
los que intervienen en el proceso penal. En primer lugar, el interés de justicia de la sociedad, el interés
del Estado y la sociedad busca el restablecimiento de la paz la solución de los conflictos jurídico penal
de acuerdo con la meta del proceso penal, otra cosa es la función jurídica jurisdiccional penal que tiene
que ver con la realización del derecho penal. La función y finalidad de la pena que es de carácter

[306]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

preventivo y no represivo a pesar de que hay un tinte represivo por la aplicación de la ley en una
sentencia. La finalidad es la de socializar, rehabilitar, reencaminar y todos los que tenemos para los
condenados cuando se aplica la pena.

La justicia final no busca prevenir el delito, no busca ser represiva, retributiva, no busca disminuir la
criminalidad. Es falso el criterio de que los jueces deben solucionar la criminalidad, con penas
ejemplificadoras ya no habrá mas delitos, el juez No tiene un papel fundamental en la prevención
general.
La función jurídica de la jurisdicción penal, en todo caso del juez es simplemente la de averiguar la
responsabilidad penal, la verdad del hecho, meta y fin del proceso penal. La función jurídica
jurisdiccional penal es LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL, la realización del Derecho penal, esa es
su función del juez. No busca prevenir, dar una pena ejemplariza dora, contenidos represivos,
retributivos, no busca disminuir los delitos. Ese es el interés de la sociedad, la justicia y del estado.
El interés de la víctima es en general el resarcimiento del daño causado por el delito y es contrapuesto al
interés de no querer llevar el proceso hasta sus últimas consecuencias, claro en algunos como el de
carácter de vida, económico y patrimonial, pero lo que pide es el resarcimiento del daño del delito. El
interés del imputado, del procesado sería primero la libertad. Se tienen 3 salidas que serán conciliados
para aplicar una salida alternativa y poder evitar el proceso: criterio de oportunidad arreglada,
suspensión con llegar al proceso, la conciliación y procedimiento abreviado.

17 de noviembre
17 DE NOVIEMBRE – PROCESAL PENAL
LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

[307]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Lo más importante, aparte de la definición como tal, de su naturaleza como formas de simplificación
del proceso penal o formas de solución anticipadas del conflicto jurídico penal, es que hay que
considerar los tres intereses que se manifiestan en el proceso penal:
- Interés de justicia de la sociedad, interés de la colectividad, interés del Estado;
- Interés de la víctima, que es sobre todo un interés de carácter económico vinculado al
resarcimiento de los daños causados por el hecho delictivo.
- Interés del imputado o del procesado es quedar absuelto del proceso penal, independientemente
de la comisión u omisión de un determinado delito, es no enfrentar un proceso penal y que no se
le aplique ninguna pena.
Estos tres intereses son los que tienen que conciliarse, son los que tienen que sentar las bases de las
salidas alternativas y en función de estos intereses se tiene que logra la solución del conflicto jurídico
penal, pero sin afectar ninguno de estos intereses que deben ser resguardados. Estas salidas alternativas
son fórmulas que se han ideado para alternar, para evitar el proceso penal ordinario. Sin embargo, no
todas las salidas alternativas van a permitir la confluencia de estos 3 intereses.
Ej.: En el procedimiento abreviado o proceso abreviado (veremos su diferencia) que es una salida
alternativa no se considera el interés de la víctima, hay un acuerdo sustancial entre el Ministerio
Público y el imputado para resolver el conflicto jurídico del proceso penal, pese a que en la audiencia
pueda oponerse la victima antes de cualquier resolución.
Salidas Alternativas:
- Criterio de Oportunidad Reglada,
- Suspensión Condicional del Proceso,
- Conciliación,
- Procedimiento Abreviado.

1. CRITERIO DE OPORTUNIDAD REGLADA


Lo hemos visto en los principios relativos al objeto del proceso penal (inquisitivo, acusatorio, legalidad
y oportunidad).
Es un criterio que se contradice al principio de legalidad que supone la obligación de iniciar, proseguir y
concluir la acción penal en todos los casos que se tenga conocimiento de la comisión de un hecho
delictivo, el criterio de oportunidad o la oportunidad clásica como estaba vigente en el Código
anterior 1972, señalaba que un proceso podía terminar de hecho, en la medida que los operaban en el
sistema de administración de justicia y principalmente quienes estaban dedicados a la investigación en
ese caso: policía y fiscal, son los que determinaban la solución del caso “porque las partes” habían
acordado la resolucion del conflicto desde el punto de vista económico, celebraban acuerdos

[308]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

transaccionales, bastaba para que el Ministerio Publico no siguiera la condena. De este modo el fiscal
decidía la prosecución o conclusión de la investigación, no tenía un control en el sistema procesal penal
mixto inquisitivo que teníamos vigente con el código de 1972.
El criterio de oportunidad reglada que es una formula y corresponde a la evolución del criterio de
oportunidad clásica, va a permitir concebir determinadas razones para justificar la conclusión del
proceso penal anticipadamente o para no ejercer la acción penal pública o no perseguir. Se aplica cuando
los hechos no son tan graves, el criterio de la gravedad del hecho es importante para utilizar el criterio
de oportunidad reglada y terminar el conflicto jurídico penal o solucionarlo.
¿Solución anticipada del conflicto jurídico penal?, no es una solución efectivamente porque hay que
distinguir, cuando se trata de una conducta delictiva, tenemos dos consecuencias que pueden derivar en
dos tipos de responsabilidades, desde el punto de vista penal: el ejercicio del poder punitivo del Estado
no se puede quedar pasivo frente a un hecho delictivo y por tanto debe aplicar la ley penal, eso acarrea
un tipo de responsabilidad penal para quién haya cometido un delito; la otra cuestión tiene que ver con
los intereses de la víctima, que conlleva una responsabilidad civil. No se soluciona el conflicto jurídico
penal en el primer caso, con el tema de la responsabilidad penal porque el Ministerio Público va a
prescindir de la acción penal, no la va a llevar adelante, deja el hecho impune porque así lo aconsejan
estos criterios, estas salidas alternativas, porque no llegamos a una sentencia, no hay una verdadera
solución al conflicto jurídico penal que es la base para realizar la aplicación de la ley penal, no se va a
aplicar la pena, no se va a realizar el derecho, solo estamos suspendiendo el ejercicio de la acción penal
bajo determinadas razones y criterios, y damos lugar a una salida alternativa que pueda beneficiar a la
víctima porque en estas salidas alternativas (criterio de oportunidad, suspensión condicional del proceso,
conciliación), el interés de la víctima tiene preponderancia, se va a resolver el tema de la
responsabilidad civil.
El efecto inmediato la suspensión del ejercicio de la acción penal es: la extinción de la acción penal, a
partir del cumplimiento de las condiciones en cada caso que se pueda extinguir la acción penal, eso es lo
importante.
En primer lugar, en el caso del criterio de oportunidad reglada hay razones prácticas vinculadas a la
gravedad del hecho delictivo, llevar un proceso adelante por un delito de bagatela  tantos casos
inconclusos penales con una insignificancia que sería aconsejable de prescindir del ejercicio de la acción
penal a futuro, porque hay procesos más importantes. En segundo lugar, colaboramos al sistema de
administración justicia penal, estamos descongestionando de tantos procesos que puede atenderse con
una prioridad mayor que los delitos de escasa relevancia social.
Este criterio nos va a impedir procesos penales por delitos de escasa relevancia social, pero ¿qué es
escasa relevancia social?,

[309]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Estas salidas alternativas tienen que darse dentro de determinadas líneas de política criminal porque
están tratando de “solución de un conflicto jurídico penal”, en este caso, apuntado a la suspensión del
ejercicio de la acción penal. Eso hay que considerar.
El criterio de oportunidad reglada, es una forma de dar una solución de un conflicto jurídico penal,
consideramos que las salidas alternativas por su naturaleza van a simplificar y acelerar el proceso, pero
esa es la definición que tienen autores (el doc no lo considera así), pero son formas de solución
razonable, particularmente para la víctima y que puede resolver el interés de justicia de la sociedad, o
del Estado.
Bajo estos lineamientos básicos, el criterio de oportunidad reglada tiene una serie de condiciones:
El art. 21 señala lo siguiente:
Artículo 21. (Obligatoriedad). La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción penal pública en
todos los casos que sea procedente.
No obstante, podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución penal de uno o varios de los
hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los siguientes casos:

Comentario. - Aquí está claro, prescindir de la persecución penal, no estamos hablando propiamente
del ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público lo que hace en primera instancia, ante el
conocimiento del iter criminis es activar los mecanismos de persecución penal, cuando se habla del
criterio de oportunidad se coloca la base esencial para poder resolver los conflictos jurídicos que trae
consigo la noticia iter criminis.

1) Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido;

Siempre los autores nacionales, han colocado como hecho de escasa relevancia social, estos delitos de
bagatela, cuando se hace una interpretación misma de este concepto parece que nos estamos refiriendo a
una situación muy superficial y de poca importancia. Los delitos de bagatela son aquellos que no tienen
mucha implicancia social, son hechos insignificante, hechos con poca relevancia social, por eso acude el
criterio de oportunidad para solucionar y no perjudicar a otros procesos que sí tienen relevancia social y
económica, pero ojo, este concepto es relativo.
Ej.: En el caso del robo de una garrafa, podría ser un delito de bagatela, pero no de escasa relevancia
social para la familia; otro caso: rompen la ventana de un auto, quien tiene ingresos puede solventar,
pero si es un taxi y si es única fuente de trabajo ¿ese hecho será de escasa relevancia social?, pues no.
Es relativo el concepto, porque en primer lugar tiene que ver con la persona, en segundo lugar, porque
si vemos cada vez hechos de esa naturaleza, ya no es de escasa relevancia, porque si va afectar y
estamos en permanente inseguridad social. Estos son delitos que diariamente vamos a observar. (robos

[310]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

de celulares, joyas, pero depende de lo económico). Nos fijamos siempre en delitos de acción penal
pública, donde tiene interferencia el Ministerio Público.

¿A qué se refiere la afectación mínima del bien jurídico?, el bien jurídico se afecta, se lo lesiona, se lo
pone en peligro, no hay una lesión parcial, hay una lesión completa, es decir la lesión existe o no
existe; o se pone en peligro o no el bien jurídico, eso nos permite habla de delitos formales y de
resultado. Afectación mínima parece suponer una afectación parcial, puede estar suponiendo de hechos
que no son tan graves y para que en función de este hecho no tan grave se pueda aplicar el criterio de
oportunidad. (el doc no entiende el concepto del legislador)

2) Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más grave
que la pena por imponerse;

Esto es lo que se considera como pena natural. Ej.: En lugares alejados, entran a robar a una casa, el
sujeto es atrapado flagrantemente y es golpeado o quemado, pero sufre un daño físico, y quizá pueda
perder el ojo o tener una fractura, ha sufrido una pena natural, dicen, en ese sentido: si ha sufrido un
grave daño físico o moral más grave que la pena por imponerse se puede aplicar el criterio de
oportunidad.

3) Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde carece de
importancia en consideración a una pena ya impuesta por otro delito;

Cuando nos referimos a la saturación de la pena. Ej.: Existe una situación en que una persona está
cumpliendo una pena por un delito de asesinato, la pena de 30 años, y luego comete un delito de robo;
en caso de iniciarse un proceso penal, la pena que se va a imponer por ese delito de robo no va a
sobrepasar los 30 años, entonces la pena de robo carece de trascendencia frente a la pena que está
cumpliendo, en este caso de 30 años asesinato que se está ejecutando, sería inútil nuevo proceso penal,
deja impune el delito pero ¿cuál es el objetivo, meta del proceso penal? la averiguación de la verdad y la
responsabilidad penal del acusado, cuando nos hemos referido a la función jurídica de la jurisdicción
penal pretendemos la realización del derecho penal que es una expresión del ejercicio del poder punitivo
del Estado, por tanto como podríamos cumplir con la finalidad de la jurisdicción penal, tiene que
cumplir los 30 años, entonces, ¿el condenado podría cometer cualquier tipo de delito? Están libres para
cometer cualquier delito.

4) Cuando sea previsible el perdón judicial; y,

Según el art. 368 del CPP

[311]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Artículo 368. (Perdón Judicial). La jueza o el juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria,
concederá el perdón judicial al autor o partícipe que por un primer delito haya sido condenado a pena
privativa de libertad no mayor a dos (2) años.
No procederá el perdón judicial, bajo ninguna circunstancia, en delitos de corrupción.
(Modificado por el artículo 37 de la Ley Nº 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas «Marcelo Quiroga Santa Cruz»)

Es previsible el perdón judicial, si en el caso concreto en un proceso penal es previsible que le imponga
perdón judicial, se puede operar con un criterio de oportunidad por ese delito.

5) Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración a las de otros delitos, o
a la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la extradición
solicitada.

Ej.: Estamos frente a dos procesos penales: un proceso penal que no tiene pena privativa de libertad, está
en curso un proceso por delito de tenencia y uso de medidas falsas, ese delito está en el art. 239 CPP, no
tiene pena privativa de libertad; y tenemos otro proceso penal por allanamiento también previsto, y ese
tiene una pena de 3 a 2 años de privación de libertad. En el primer caso se le impone el criterio de
oportunidad, no tendría sentido sobrecargar al aparato judicial con ese proceso penal, porque están en
curso dos posesos y el segundo es el más importante, por eso dice “la pena que se espera carezca de
importancia en consideración a las de otros delitos…”

y en esta segunda parte “o a la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea


procedente la extradición solicitada”. Ej.: Una persona comete un delito en Bolivia, pero esa persona ha
cometido un delito en el exterior, mucho más grave con relación al delito cometido en Bolivia. Digamos
genocidio, y en aquí en Bolivia el delito robo. El delito de genocidio es mucho mas grave que el delito
de robo, entonces si en el país de Perú logra una sentencia, en nuestro país ya no tendría sentido seguir
un proceso penal por robo. Esta es una situación en donde se puede aplicar el criterio de oportunidad;
pero si en el país donde está siendo juzgado tiene una sentencia de absolución o se le impone una pena
mínima, queda pendiente o en suspensión la aplicación del criterio de oportunidad, pero depende
mucho de la pena que se le imponga, si bien se suspende hasta conocer la sentencia, pero si se conoce
una absolución o una pena menor el delito de robo aquí en Bolivia tiene una pena mayor y se sigue el
proceso. Todo está en función de las penas que se van a imponer, y para que podamos juzgar a una
persona que ha tenido una sentencia absolutoria o una pena mínima en otro país, tenemos que activar el
procedimiento de la extradición, siempre y cuando tengamos ese procedimiento con ese país en base a
normas del derecho internacional. Es una situación hipotética que puede darse, y que permite la
aplicación del criterio de oportunidad reglada.

[312]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

(continuación del artículo) En los supuestos previstos en los numerales 1), 2), y 4) será necesario
que el imputado, en su caso, haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la
víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación.

Lo más importante, cuando nos referimos a la aplicación del criterio de oportunidad reglada es necesario
que como lo establece el CPP que el imputado haya reparado el daño ocasionado a la victima.
Este criterio exige que la víctima tenga que haber sido reparado el daño causado por el delito, hay una
rectificación de parte del legislador en la Ley 1173 en que tiene que ver con el resarcimiento del daño 
El criterio de oportunidad tiene que tener como objetivo el resarcimiento del daño causado a la víctima
por el delito, supone eso un reconocimiento del hecho delictivo. El imputado haber reconocido la
comisión del hecho delictivo, es una especie de confesión, lo más importante es que la víctima va a
poder obtener la reparación del daño. Este es un requisitos importante para que proceda el criterio de
oportunidad
“firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación”, nos
dice, bueno no procede el criterio de oportunidad si es reincidente, si anteriormente se aplicó ya
una salida alternativa por un delito doloso, son condiciones que establece el procedimiento penal.

- ¿Cuál es el momento procesal en el que se puede presentar los efectos y recursos de manera
general?
EL CPP establece dos momentos procesales:
- En los actos iniciales de investigación, cuando se recibe la investigación preliminar y cuando el
fiscal tiene que pronunciarse de acuerdo al art. 301, es decir alternar una resolucion, imputación,
salida alternativa o rechazo
- En los actos conclusivos de la etapa preparatoria se puede plantear un criterio de oportunidad.
De acuerdo a la Ley 1173 el criterio de oportunidad que se plantea no necesita una audiencia
directamente, debe solicitarse acompañando los elementos de prueba que correspondan. Ej.: El acuerdo
que tiene con la víctima (prueba) y tiene que resolverse por el juez instructor sin necesidad de una
audiencia, esto es porque las audiencias siempre tienen sus problemas, determinar día y hora para
audiencia es complicado por el juez que tiene bastantes audiencias, por eso la ley 1173 ha reformado, y
ha establecido de que este criterio de oportunidad debe resolverse de forma escrita.
Una vez que se apruebe el criterio de oportunidad, se produce inmediatamente como lo señala el art. 27
CPP inciso 4 la extinción de la acción penal.
Artículo 27. (Motivos de extinción). La acción penal, se extingue:
1) Por muerte del imputado;
2) Por amnistía;

[313]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

3) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de delitos sancionados sólo
con esa clase de pena;
4) Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los casos y las formas previstos en este
Código;

Es excepcional, no puede, estar pendiente del ejercicio de la acción penal, y a partir de este criterio el
ministerio público ya no podría seguir ninguna acción penal, siempre que tenga una aprobación por el
juez, el juez quien debe probar y extinguir la acción penal.
- ¿Qué recursos se tiene?
Vamos a ver los recursos que tenemos para resoluciones que rechacen o apruebe estos criterios de
oportunidad, si se aprueba un criterio de oportunidad siempre se supone que ha satisfecho los intereses:
la victima ha tenido lo que quería: resarcimiento del daño, el ministerio está resolviendo el conflicto
jurídico penal y el imputado sale en libertad y vuelve a su casa. :v
No es lógico que se apele.
El art. 403 numeral 6 del CPP señala:
RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL
Artículo 403. (Resoluciones apelables). El recurso de apelación incidental procederá contra las
siguientes resoluciones:
1) La que resuelve la suspensión condicional del proceso;
2) La que resuelve una excepción;
3) La que resuelve medidas cautelares o su sustitución;
4) La que desestime la querella en delitos de acción privada;
5) La que resuelve la objeción de la querella;
6) La que declara la extinción de la acción penal
En vía interpretativa habría que entender este artículo, en el caso de que se deniegue o se rechace el
criterio de oportunidad.
2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO. –
Es otra salida alternativa, parte de las reformas en códigos de sistema procesal penal que se han dado a
nivel América latina en realidad, lo más importante es que pretende descongestionar la carga procesal
que tienen los tribunales de justicia, vamos a tener una serie de requisitos para suspender el proceso bajo
condiciones, aquí no aceleramos el proceso, vamos a tener condiciones para suspender el proceso.
La suspensión condicional del proceso supone la suspensión del ejercicio de la persecución penal,
si el Ministerio Publico es titular de la acción penal publica, estamos hablando de un acto de persecución

[314]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

penal, y suspender el proceso penal bajo condiciones. El CPP en el artículo 23 establece los motivos por
los que se puede disponer suspender el proceso, siendo los requisitos:
Artículo 23. (Suspensión condicional del proceso). Cuando sea previsible la suspensión
condicional de la pena, las partes podrán solicitar la suspensión condicional del proceso. Esta
suspensión procederá si el imputado presta su conformidad y, en su caso, cuando haya reparado
el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado
suficientemente esa reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria.
siendo los requisitos:
 Que se pueda avizorar una suspensión condicional de la pena. - Para el criterio de
oportunidad hemos visto la posibilidad de aplicar un perdón judicial, pero para la suspensión
condicional del proceso, vamos a ver la previsibilidad de la suspensión condicional de la
pena, que está en el artículo 366 del CPP:
Artículo 366. (Suspensión Condicional de la Pena). La jueza o el juez o tribunal, previo los informes
necesarios y tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y
modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando
concurran los siguientes requisitos:
1) Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres (3) años de
duración;
2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso, en los últimos cinco (5)
años.
La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción.
(Modificado por el artículo 37 de la Ley Nº 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas «Marcelo Quiroga Santa Cruz»)

Si esa condición procede, entonces procede también la suspensión condicional del proceso.
 El imputado tiene que haber reparado el daño a la víctima, tiene que haber firmado un
acuerdo, tiene que haber afianzado suficientemente esa reparación, ese acuerdo, lo que también
supone un reconocimiento de su participación en el hecho delictivo doloso, culposo y
responsabilidad penal - también una asunción de la responsabilidad penal,
¿de qué otro modo se pueden entender este artículo, ambas salidas alternativas?, cuando se habla
de la reparación del daño. Uno repara el daño cuando está consciente del hecho delictivo.
 Tiene que existir conformidad de parte del imputado, tiene que decir que sí acepta, esa
condición se cumple en casi todos los casos.

[315]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

 No exista reincidencia, o no se haya aplicado una salida alternativa por un delito doloso,
esto es importante, si es culposo si procede, si es delito doloso no procede.
En la Ley 1173 se ha regulado esta salida alternativa, ha incorporado, además de la previsibilidad de la
suspensión condicional de la pena, que el delito por el cual se está investigando a la persona o al
imputado, tiene que tener una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea igual o inferior a 6
años. Se ha elevado la pena, no hay delitos con penas que sobrepasan los 3 o 4 años, procede cuando el
máximo legal es de 6 años igual o sea inferior. También tiene que haber conformidad, firmar el acuerdo,
etc.

También ha incorporado un caso de improcedencia y es que no procede la suspensión condicional


del proceso en delitos contra la libertad sexual, cuando la víctima sea niño, niña, adolescente. En
una modificación que introduce a la suspensión condicional del proceso, y también establece una serie
de condicionamientos.
- ¿Cuál es el momento procesal en que procede la salida alternativa?
De acuerdo a Ley 1173 las salidas alternativas pueden presentarse en cualquier momento del proceso
hasta antes de sentencia, ya no solamente en la etapa preparatoria, la Ley 1173 ha aclarado que las
salidas alternativas (criterio, suspensión, conciliación y procedimiento abreviado), el momento procesal
se ha ampliado no solo en los actos de investigación preliminar o actos conclusivos que trae consigo la
etapa preparatoria.
- ¿Cuáles son las condiciones y reglas?
Para cuando se otorgue la suspensión condicional del proceso, para que el imputado cumpla en un
determinado plazo para que sea efectiva la extinción de la acción penal que trae consigo la suspensión
condicional del proceso. La Ley 1173 ha ampliado estas condiciones, que son:
 Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del juez
 Prohibición de frecuentar determinados lugares o personas
 Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas alcohólicas
 Someterse a la vigilancia que determine el juez
 Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de asistencia pública, fuera de sus horarios
habituales de trabajo (modificación)
 Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un oficio, arte,
industria o profesión
 Someterse a tratamiento médico o psicológico
 Prohibición de tener o portar armas
 Prohibición de conducir vehículos (generalmente en delitos de tránsito)

[316]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

 Cumplir con las medidas de protección especial que se dispongan en favor de la víctima. (puede
ser particulares en el caso concreta)
El juez puede fijar reglas análogas para que pueda ser sometido a prueba y pueda lograrse la reinserción
social (seguimos hablando de la finalidad de la pena, pero en este caso estamos hablando de como hubo
una asunción de responsabilidad del hecho, quizá el legislador ha colocado la reintegración social del
sometido a prueba, se pretende modificar la actitud o comportamiento. Esas son las condiciones,
- ¿y cuáles son los efectos?
Igual que el criterio de oportunidad, estos efectos tienen que ver con la aplicación del artículo 27.
Numeral 11 del CPP:
Artículo 27. (Motivos de extinción). La acción penal, se extingue:
11) Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional del proceso.
Si se cumple esas condiciones durante el periodo de prueba que ha fijado el juez, se procede a la
extinción de la acción penal. Si se incumple estas condiciones, el juez de la causa revoca la suspensión
condicional del proceso y el proceso sigue su curso, también se puede ampliar el periodo de prueba,
depende mucho del caso.
Los recursos que tenemos ante esta suspensión condicional, como salida alternativa también están en el
art. 403.1
Artículo 403. (Resoluciones apelables). El recurso de apelación incidental procederá contra las
siguientes resoluciones:
1) La que resuelve la suspensión condicional del proceso;
Es decir una apelación incidental, el juez puede denegar la suspensión condicional y el imputado puede
apelar, o también las medidas, reglas, las condiciones impuestas, también pueden ser apeladas por el
imputado, lo más importante para la victima que haya sido reparada del daño, y si no están cubiertos sus
intereses también puede impugnar.
3. CONCILIACIÓN. –
Es una salida alternativa que no estaba prevista por materia penal, por su naturaleza es un acuerdo de
partes para la reparación del daño civil de acuerdo al art. 27 numeral 7,
Artículo 27. (Motivos de extinción). La acción penal, se extingue:
7) Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código;
Cuando nos referimos a la conciliación como salida alternativa pretende evitar la prosecución del
proceso cuando se satisfagan los intereses económicos contenidos en el daño civil causado a la víctima,

[317]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

es una forma de arreglo entre partes que trae consigo la reparación del daño civil ante un hecho ilícito de
carácter penal y que no tiene mucha relevancia social, también supone una reparación integral del daño
causado a la víctima. La conciliación se aplica a delitos de contenido patrimonial y a delitos culposos,
así lo ha establecido el artículo 27.6 del CPP:
Artículo 27. (Motivos de extinción). La acción penal, se extingue:
6) Por la reparación integral del daño particular o social causado, realizada hasta la audiencia
conclusiva, en los delitos de contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan por
resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el fiscal, según el caso;
7) Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código;
Y, ¿qué prohibiciones existe para conciliar?

 Cuando se trata de recursos del Estado,


 Cuando se trata de delitos de corrupción pública,
 Delitos que tengan como resultado la muerte de una persona, (en algunos
 En temas de violencia intrafamiliar,
 Temas que involucren el interés superior de la niña niño adolescente
 En delitos donde el estado sea parte
 En delitos de narcotráfico
 En delitos que atenten la seguridad del estado
 Delitos que vayan contra la vida, la integridad física, psicológica, sexual de las personas
Momento Procesal. - La conciliación puede presentarse en cualquier momento del proceso de acuerdo a
la Ley 1173.
Efectos de la Conciliación. – Planteada la conciliación y habiéndose reparado el daño, lo que
normalmente se da con un acuerdo transaccional, este documento constituye la base para que se
solicite la extinción de la acción penal.
Recursos. - Si el juez o tribunal rechaza la extinción de la acción penal por conciliación, deberá dictar
un auto interlocutorio que es susceptible a un recurso apelación incidental prevista en el art. 406
numeral 6 y numeral 10 del CPP.
Hasta aquí, criterio de oportunidad, la suspensión condicional del proceso, la conciliación, requieren
ineludiblemente la reparación del daño, en los tres casos, aquí damos prioridad a los intereses de la
víctima, también al interés de la justicia que trae consigo el Estado con las condiciones que hemos
establecido para cada salida alternativa, limitaciones, prohibiciones para otorgar una salida alternativa,
también se cubre el interés del imputado, entonces, y si los tres intereses están cubiertos,
independientemente de las prohibiciones o los casos de improcedencias, entonces se puede optar por

[318]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

estas salidas alternativas en un proceso penal, congelando las condiciones, reglas y prohibiciones que
tenemos.
4. PROCEDIMIENTO ABREVIADO
En este procedimiento, el interés de la víctima ya no cuenta, solo cuenta el interés de la justicia del
Estado a partir de la actividad de persecución penal y ejercicio de la acción penal pública por parte del
Ministerio Publico y el interés del imputado, porque el procedimiento abreviado termina con una
sentencia penal, con una condena, con una determinación de responsabilidad penal en una sentencia
penal, donde se declara al acusado inicialmente imputado como autor y se lo condena, y aquí el interés
de la víctima no tiene ningún rol, es una salida, es un proceso que se lleva adelante y que simplifica el
proceso penal, en aquí sí se puede utilizar la definición de manera completa, pero claro, esto es en base a
un acuerdo, a una denominada transacción penal, aquí aparece el concepto de transacción penal, el
procedimiento abreviado tiene un tratamiento interesante, en su aplicación muchas veces tiene
dificultades, regulado en el art. 373 del CPP, el procedimiento abreviado se puede aplicar en el interés
de justicia y en el interés del imputado, lo que pasa en la aplicación es que los jueces, generalmente hay
jueces de instrucción penal tienen una aplicación … (aplicación errónea del procedimiento abreviado –
curso que dio el doctor :v)

Clase extra sábado 21 de noviembre


SALIDA ALTERNATIVA: PROCEDIMIENTO ABREVIADO
¿Será procedimiento o proceso abreviado?
Debemos suponer que se trata de un procedimiento porque hay normas procesales que van a regular la
producción de actos procesales por ende también podemos hablar de proceso abreviado; dependiendo de
como nuestro enfoque vaya a especificar nuestra explicación entonces vamos a hablar de procedimiento
abreviado (art. 273 del CPP) o proceso penal (actos procesales).
El procedimiento abreviado es una salida alternativa al juicio que esta caracterizado por darle una
simplificación y aceleración al proceso penal ordinario, que termina con una sentencia.
En esta etapa es propia de la etapa preparatoria, no se tiene un objeto penal y ahí se presenta.
Por su naturaleza la salida alternativa trata de conciliar tres intereses:
 Interés de justicia de la sociedad o colectividad
 Interés de la victima
 Interés del imputado

[319]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Solo que en el procedimiento abreviado el interés de la victima queda relegado a segundo plano, esta
salida alternativa por esencia solo tomará el interés de justicia de la colectividad y del interés del
imputado, estos dos son los importantes para un procedimiento abreviado.
Es importante destacar que con el procedimiento abreviado se ahorran recursos técnicos y recursos
humanos. Puede terminar con una sentencia condenatoria firme.
Pero pese a que termine con una sentencia podemos decir que ¿estamos frente a un verdadero
procedimiento? ¡existen pruebas y se sometieron al contradictorio? ¿se esta violando el principio
acusatorio?
No hay un proceso respecto a la acusación, hay muchas falencias de estas; desde el punto de vista
estadístico existen muchos tipos de estos procesos donde el imputado declara su culpabilidad, pero esto
no es suficiente para brindar una sentencia condenatoria.
Al realizar un análisis de la tipicidad, el principio de taxatividad obliga a adecuar una
conducta a un tipo penal. Dentro de los delitos contra la salud pública se han dado a
través de este procedimiento abreviado y es de asombrarse que no ha generado
conmoción ya que se ha aceptado de manera superflua.
Durante la pandemia se ha juzgado por estos delitos pudiendo utilizar el núm. 1 y 9
del art. 216 del CPB dando a interpretaciones ya que son normas penales abiertas; la
defensa no ha generado una buena defensa, donde se ha dado sentencias cortas con
perdón judicial.
No se ha realizado un buen análisis sobre los requerimientos del tipo penal (es una
delito de lesión o pedido; es un delito de resultado; es un delito de peligro o peligro
abstracto), estas consideraciones no se han discutido en la época de cuarentena donde
directamente ha procesado con este tipo penal y el abogado defensor ha aceptado para
aplicar el perdón judicial.

El proceso abreviado muchas veces se da para tener una pena menor y obtener menor demora en el
proceso.
El núcleo esencial del proceso abreviado se encuentra en la negociación penal o transacción penal, es
un requisito para que proceda. Debe haber una negociación entre el estado- ministerio publico y el
imputado, entre estos sujetos procesales:
 Abordarán el tipo penal (tipicidad) de la conducta (que tipo penal se trata)
 Abordarán la cuantía de la pena (considerando el mínimo y el máximo que establece el código
según el tipo penal).
En el código civil, la transacción es una forma de concluir extraordinariamente un
proceso y que representa una concesión de ventajas y desventajas.

[320]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

En materia penal se considera esta transacción considerando el interés de justicia del ministerio público
y el interés del imputado y en función de lo que representa el hecho; de antemano se acepta que el delito
es el que se determina.
El momento procesal en el que se lo presenta puede ser en cualquier momento del proceso antes de que
se presente la acusación o también en el juicio, pero antes de una decisión jurisdiccional.
El trámite que se ve en el art 373 y 374 del CPP es sencillo, cuando establece que concluida la
investigación en la etapa preparatoria se solicita por el fiscal el procedimiento abreviado, debe ser
fundado:
Artículo 373. (Procedencia). Concluida la investigación, el fiscal encargado podrá solicitar al
juez de la instrucción, en su requerimiento conclusivo, que se aplique el procedimiento
abreviado. Para que sea procedente deberá contar con el acuerdo del imputado y su defensor, el
que deberá estar fundado en la admisión del hecho y su participación en él.
En caso de oposición fundada de la víctima o que el procedimiento común permita un mejor
conocimiento de los hechos, el juez podrá negar la aplicación del procedimiento abreviado. La
existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no impedirá la aplicación de estas
reglas a alguno de ellos.
Artículo 374. (Trámite y resolución). En audiencia oral el juez escuchará al fiscal, al imputado,
a la víctima o al querellante, previa comprobación de:
1) La existencia del hecho y la participación del imputado;
2) Que el imputado voluntariamente renuncia al juicio oral ordinario; y,
3) Que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario.
Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará en el hecho admitido por el imputado pero la
condena no podrá superar la pena requerida por el fiscal. En caso de improcedencia el
requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal durante el debate. El juez o tribunal no podrá
fundar la condena en la admisión de los hechos por parte del imputado.
El fiscal demuestra el hecho delictivo y determina que se ha acordado con el imputado para un proceso
abreviado, y el abogado defensor ratifica; la intervención del imputado debe ser para renunciar al juicio
ordinario y reconocer su culpabilidad de manera libre y voluntaria.
Es decir, debe admitir su participación o la autoría sin que nadie lo presione de manera clara y a viva
voz relatando los hechos cometidos, convenciendo al juez.
Por ejemplo: caso de extorsión, amenazas y tenencia ilícita de armas, Interrogatorio de los hechos que
se ha dado, por parte del juez.
Juez: Señor Álvaro póngase de pie, como lo ha señalado el ministerio público y su defensa usted
ha reconocido su participación en este hecho.

[321]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Álvaro: Si
Juez: Usted está renunciando someterse al juicio oral y contradictorio
Álvaro: Si, renuncio.
Juez: ¿está arrepentido de la comisión de este delito?
Álvaro: Sí.
Juez: Siéntese.
Con ello se da la conciliación y se resuelve.

Este tipo de interrogatorios es dado por el juez y según ello debe admitir o rechazar el proceso
abreviado, y no puede solo solicitar un si o no; debe solicitar que relate el hecho. Por ello es que este
tipo de procesos no se cumplen como tal. El juez debe ver que es libre y voluntario a través del relato del
hecho, porque no se comprueba solo con el asentimiento del imputado. Esto ya se ha modificado y
regulado en sentencias constitucionales.

Con respecto a la víctima se ve el interés y oposición de la víctima; no se precautelan los interese de la


victima por tanto la negociación solo es del imputado y el ministerio; pero puede oponerse ante el
proceso abreviado. Esto puede darse porque el imputado puede querer hacerse la burla o abusar del
procedimiento abreviado, solo por evitar menores penas de las que le corresponde.

El juez debe preguntar todo y se dicta sobre la demostración de los hechos y la responsabilidad penal, y
ahí no basta la simple locución del fiscal, se debe conocer los hechos a través de su exposición de ambas
partes. El procedimiento le da la posibilidad de conocer el hecho y la responsabilidad penal. Deniega o
acepta, si se acepta esta a conformidad de las partes.
A partir de la sentencia que se dicta se puede tener observaciones respecto al principio de congruencia
porque la pena que se impone es la pena que pide el fiscal no es una pena determinada por el juez;
incluso si el juez si cree que la pena es mínima no puede aumentarla si esta en el procedimiento
abreviado.
El único efecto que tenemos es la aceptación, la condena del imputado con la pena del fiscal.
Recursos:
Si el juez niega el procedimiento abreviado, lo que dictará será un auto interlocutorio definitivo; el fiscal
o el imputado no tienen recursos (apelación restringida) previstos en la ley.
Se puede interponer un recurso si el juez lo prevé y dice si es un auto definitivo pueden proceder con
una apelación incidental; si fuera una sentencia condenatoria podría impugnar el fiscal o el imputado si
la sentencia va más allá de lo solicitado.
La victima o querellante puede impugnar la sentencia (art. 407 CPP) por inobservancia o errónea
aplicación de la ley.

[322]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

CASO: Por un delito de asesinato que tienen una pena de 30 años cómo el abogado defensor del
imputado, ¿cuál sería la negociación que realizaría a favor de su defendido con relación a la pena?
Respuesta: ¿Qué se puede negociar con una pena fija o determinada? No se puede negociar se esta
hablando de un principio de legalidad, ¿entonces como se justifica el procedimiento abreviado? Tal vez
se pueda negociar el centro penitenciario, pero medio dudoso,
23 de noviembre

EL JUICIO
Es una de las instituciones que tenemos en el proceso penal que va a tener mucha trascendencia, en
realidad, es la justificación propia del proceso penal. Vamos a llamarlo FASE, propiamente calificada,
atendiendo las características generales, bases, fundamentos, etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL JUICIO ORAL


Este concepto de juicio oral es una calificación en el discurso jurídico y político, porque el juicio
ciertamente es oral, pero no es el elemento más importante del juicio.
Los antecedentes que tenemos en los sistemas de enjuiciamiento los juicios no siempre se han
desarrollado de manera oral.
LOS ANTECEDENTES MÁS REMOTOS QUÉ TENEMOS DEL JUICIO ESTÁN CON LOS
GERMANOS Y LOS GRIEGOS, DONDE EVIDENTEMENTE TENÍAN JUICIOS ORALES, pero
luego con la distorsión y recepción del derecho romano canónico encontramos un sistema de
enjuiciamiento en que no se desarrollaban de manera oral, había muchos elementos inquisitoriales que
caracterizaban al enjuiciamiento como secreto, escrito, etc. Cabe recordar cuales eran las características
del SISTEMA INQUISITIVO en el que había una concentración de poder, fruto de un sistema político
absolutista donde el rey administraba todos los recursos del estado, dictaba leyes e impartía justicia.
Naturalmente en el sistema procesal tenía que haber un juez que replicara esa concentración de poder,
era designado por el propio monarca. Este sistema de enjuiciamiento se caracterizaba por una
concentración de poder, era el juez en que iniciaba el procedimiento, llevaba adelante la investigación,
aportaba las pruebas, condenaba y ejecutaba a una persona. A partir de eso teníamos un sistema de
administración de justicia muy cruel y despótico donde estaba vigente el panteísmo penal en función del
derecho romano canónico y en particular de la expansión de la jurisdicción eclesiástica, donde Dios era
centro de todo y era la máxima representación de la regulación de una sociedad y el comportamiento de
los seres humanos.

[323]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

El sistema inquisitivo anteriormente mencionado ha evolucionado a partir de las disputas de poder que
tenía el monarca con la iglesia católica, quien a partir de los tribunales de la santa inquisición juzgaba a
cualquier persona, entonces el monarca, además del poder político quería este poder de juzgar.
El sistema de enjuiciamiento inquisitivo estaba marcado por un objetivo, meta o fin del proceso penal. -
averiguar la verdad de los hechos y la culpabilidad del imputado. Para averiguar la verdad nos proponía
una investigación y enjuiciamiento inquisitivo, donde había un entremezcla miento de funciones
procesales. La averiguación de esa verdad tenía que realizarse a cualquier costo, no eran importantes los
derechos ni las garantías, y la confesión era la Reyna de las pruebas. En cambio, en el sistema procesal
penal acusatorio el objeto del juicio es el objeto de prueba y es el objeto de conocimiento, este marcado
por los hechos que se proponen en una acusación de acuerdo al art. 329 del CPP para comprobar el
delito y la responsabilidad penal del acusado.
Objeto del juicio. - en función de los hechos y,
Objeto de prueba. - en función los hechos, la existencia del delito y la responsabilidad penal
Objeto de conocimiento. - vinculado al juez, en función de los hechos y de la actividad probatoria que
podía permitir la comprobación del delito y de la responsabilidad penal. Este objeto de conocimiento es
para el iter formativo de la convicción del juez.

Objeto de conocimiento para los hechos; objeto de prueba para la actividad probatoria y todo
sintetizado en el objeto del juicio.

Para hablar del juicio oral es necesario recordar a algunos pensadores. Voltaire, que pertenece al
pensamiento ilustrado que junto con otros como Beccaria (aunque antes del pensamiento ilustrado), Jhon
Locke, Rousseau, Montesquieu y otros más dieron cuenta del sistema de administración de justicia tan
cruel y despótico que había en la época. Voltaire dice “Si un hombre está acusado de un delito,
empezáis por encerrarle en un calabozo horrible; no permitís el que tenga comunicación con nadie; le
cargáis de hierros, como si ya le hubieseis juzgado culpable. Los testigos que deponen contra él son
oídos secretamente. Sólo los ve un momento en la confrontación; antes de oír sus deposiciones debe
alegar las razones que tiene para reprobarlos; tiene que circunstanciarlas; tiene que nombrar en el
mismo instante todas las personas que puedan apoyar estas razones; sus recusaciones no son admitidas
después de la lectura de las deposiciones. Si llega a hacer ver a los testigos, o que han exagerado los
hechos, o que han omitido otros, o que han engañado en los detalles, el temor del suplicio les hará
perseverar en su perjuicio. Si las circunstancias que el acusado ha explicado en el interrogatorio lo son
de un modo distinto por los testigos, esto bastará para que unos jueces ignorantes o llenos de prejuicios
condenen a un inocente.” Esta es la representación que tenemos de ese tipo de sistema inquisitorial, en
un periodo nefasto de la humanidad que duró aproximadamente 7 siglos, donde el imputado no tenía
derecho a nada, no tenía garantías.

[324]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Es un enfoque totalmente contradictorio con el que nosotros, desde el punto de vista de la ley procesal
penal, tenemos la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales, el proceso penal no es
más que constitucionalización de los principios y garantías que tenemos establecidos en la CPE.
Estamos hablando de un sistema acusatorio que va a diseñarse a partir de los cánones del principio
acusatorio, en un estado de derecho.
EL PRINCIPIO ACUSATORIO
El principio acusatorio es la base fundamental del diseño del sistema acusatorio. Es el fundamento de
una forma de juzgamiento con la necesidad de que se cuente con una acusación para el proceso penal. Es
una regla, un criterio rector. Es un principio que ya ha sido establecido en la jurisprudencia y que
forma parte de los derechos fundamentales de la persona dentro de este régimen de garantías que ha
previsto el constituyente en la CPE. Este principio acusatorio lo encontramos establecido en el código
penal en el art. 329 Donde se establece la necesidad de contar con una acusación para llevar el juicio. El
principio acusatorio nos permite integrar un derecho fundamental del imputado, el derecho a ser
Informado de una acusación mediante el órgano jurisdiccional. Esta acusación tiene una función
esencial, lo que va a permitir en contraposición con el sistema inquisitivo es que pueda haber un proceso
penal secreto. Este principio acusatorio en materia penal tiene la finalidad de resguardar la dignidad
de la persona con el sistema de derechos fundamentales. En el inquisitivo sabía que estaba sometido a
un proceso, pero no de qué se lo acusaba, en cambio con el principio acusatorio se requiere que exista
una acusación que identifique con nombre y apellido al acusado y establezca los hechos por los que se lo
está acusando, entonces el acusado sabe que está sometido a un proceso y porque hecho se lo está
acusando. Estamos hablando de un sistema procesal penal que va a permitir la edificación de sus
instituciones, pero conforme al principio acusatorio. El estado ha establecido estas reglas a partir de la
garantía judicial, que se deriva del principio de legalidad de los delitos y las penas donde hay 4 garantías
precisas:
● Garantía criminal
● Garantía judicial
● Garantía penal
● Garantía de ejecución penal
Precisamente la garantía judicial que se expresa con ese axioma jurídico "NULLA POENA SINE
JUDITIO" (NO HAY PENA SIN JUICIO) "NULLA POENA SINE PROCESUS" (NO HAY
PENA SIN PROCESO) SE EXIGE QUE A NADIE SE LE PUEDA IMPONER UNA SANCIÓN
SINO ES POR UNA SENTENCIA EJECUTORIADA LUEGO DE HABER SIDO OÍDO
PREVIAMENTE EN UN JUICIO ORAL Y PÚBLICO CELEBRADO CONFORME A LA
CONSTITUCIÓN, convenciones internacionales y el código de procedimiento penal (art. 1 CPP). Esa
garantía judicial nos va a permitir hablar del debido proceso, confeccionar un proceso penal y configurar
un sistema procesal penal. Cada estado debe tener un sistema procesal penal que este conforme a sus
bases ideológica y políticas que el constituyente ha establecido en la CPE y nosotros tenemos un

[325]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

conjunto de valores, de principios, de jurisdicción y de administración de justicia, así como los derechos
y garantías que tributan al acusatorio que orienta el sistema procesal penal.
EL SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO PODRÍA DENOMINARSE COMO UN CONJUNTO
INTEGRAL DE ELEMENTOS QUE DISEÑAN UN TIPO DE PROCEDIMIENTO Y UNA
VISIÓN DEL PROCESO PENAL SOBRE LA BASE DEL PRINCIPIO ACUSATORIO,
TAMBIÉN SE CONFECCIONA EN BASE A LAS BASES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.

En nuestro país se ha instaurado el sistema procesal acusatorio con la ley 1970, esta ley dictada en el año
1999 ha permitido diseñar un sistema procesal penal con dos etapas:
● Etapa preparatoria
● El juicio
Comentario
Nuestro sistema procesal penal no es muy garantista, rechazo ese criterio, nuestro sistema procesal penal
trata de generar un equilibrio. Si alguien quiere deshacerse del carácter garantista de este sistema
procesal penal a partir de los derechos y garantías que se tiene a favor del imputado, entonces tiene que
pensar, necesariamente, en volver a un sistema inquisitivo pero esto parece ser incongruente con las
bases establecidas en la Constitución política del estado.
Este sistema procesal acusatorio requiere también de un alto nivel de desarrollo judicial en un
determinado país, debe tener una estructura judicial adecuada, recursos económicos, tecnológicos,
materiales, humanos.

EL JUICIO
Este término podría ser entendido como fase, es aquella que ABARCA LA ETAPA DEL PROCESO
QUE COMIENZA DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA ACUSACIÓN HASTA QUE SE DICTA
SENTENCIA PENAL.
También podemos hablar del juicio como acto, algunos autores lo identifican así porque identifican en
el momento en el que se identifican las pruebas, es un acto en el que vamos a encontrar una actividad
procesal dividida, actos de iniciación, de prueba, derecho a la última palabra, actos de alegatos, etc.
El juicio también puede aludir al proceso racional lógico intelectivo que se desarrolla en el juzgador y
que se representa por la sentencia. La sentencia es un juicio lógico en el que se expone un proceso
argumentativo, racional y lógico que corresponde al intelecto del juez. El juez razona, establece hechos,
los relaciona y hace un juicio histórico de los hechos, a partir de ese juicio histórico relata los hechos de
tal modo que pueda lograr la aplicación de la ley, realizando un juicio jurídico. Los dos componentes,
juicio histórico y juicio jurídico hacen que la sentencia sea, precisamente, un juicio. Aquí es donde

[326]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

nosotros conocemos el grado de convencimiento que tiene el juez respecto al hecho y a la


responsabilidad penal, que es el objeto del conocimiento por parte del juez, es el objeto del proceso y
el objeto de prueba también.
EL JUICIO LO VAMOS A CONSIDERAR COMO FASE, COMO ETAPA DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

El juicio es el núcleo central del proceso penal, tomando en cuenta que el juicio viene acompañado de
un presupuesto procesal como la etapa preparatoria. Este es uno de los cambios fundamentales de la ley
1970.
Siendo el juicio núcleo central y una etapa del proceso penal, podemos definirlo como UN
CONJUNTO DE ACTOS PROCESALES DENTRO DE ESA FASE, DONDE VAMOS A LOGRAR
UN PROCESO DE CONOCIMIENTO EN TORNO A LA PRODUCCIÓN Y PRÁCTICA DE LOS
MEDIOS DE PRUEBA CON EL FIN DE ALCANZAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL OBJETO
DEL PROCESO (hechos y responsabilidad penal). De acuerdo al concepto de juicio como fase del
proceso su importancia estaría expresada de la siguiente manera:
Aparecen las partes procesales y sus respectivos roles o funciones procesales. Es la característica del
proceso penal en el sistema acusatorio es la estructura multifásica, todo proceso penal tiene dos, tres
etapas y una estructura plurisubjetiva, en la medida en que permite la aparición de estas partes
procesales, entonces distribuimos funciones procesales en los diferentes sujetos procesales.

Importancia del juicio


 En el juicio vamos a tener a las partes quienes van a tener pretensiones claramente definidas, a un
acusador y un acusado frente a un juzgador. Aquí se arma esa relación triangular.
 Se aplican plenamente los principios del proceso penal, es decir esos principios tienen una
materialización en derechos y garantías dentro del juicio, los principios van a ser criterios rectores
para que no exista una tesis acusatorio arbitraria, sin fundamento.
 Va permitir esa ritualizacion que garantiza los principios y la actividad probatoria frente a la
ritualidad formalista del procedimiento. A diferencia de lo que ocurría en el inquisitivo mixto,
donde se estaba muy vinculado a la ritualidad formalista.
 Es un verdadero instrumento de fiscalización social sobre el juez y los demás sujetos procesales . A
partir de la publicidad la sociedad tiene la posibilidad de ejercer un control social sobre el juicio.
Tiene su importancia también en el desarrollo de la conciencia jurídica ciudadana. Esto genera cierta
cultura jurídica penal, esto era más importante considerarlo cuando había jueces ciudadanos, pero es
una figura que ya no existe.

[327]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

SUBFASES DEL JUICIO


El juicio es una fase del proceso, pero también tiene subfases:
● Actividades previas
● Actividades o actos de iniciación
● Práctica de las pruebas
● Conclusión de las partes
● Derecho a la última palabra
● Deliberación
● Fallo
de manera sistemática podemos entender que el juicio va a ser desarrollado en función de estos actos
procesales
1. Actividades previas
Se desarrollan desde la presentación de la acusación ante el juez o tribunal de sentencia, de acuerdo a
la competencia objetiva que se haya establecido, aunque eventualmente también se puede ampliar la
acusación durante el juicio, es decir nuevos hechos y responsables de la actividad penal. El código los
llama actos preparatorios. Puede existir una recaudación de los jueces técnicos de manera general, los
jueces que están a cargo en los tribunales de sentencia pueden ser recusados, es decir, ser apartados del
conocimiento de la causa porque tienen vinculaciones que ponen en riesgo la imparcialidad en el
juzgado.
Aquí es donde se puede declarar la no publicidad del juicio. El juez o tribunal de sentencia puede
determinar que el juicio de lleve adelante sin la publicidad, el acta de juicio puede celebrarse en reserva
y en la determinación de esto, el juez considera la existencia de menores de edad que son los sujetos
sobre los cuales se debe precautelar sus intereses y por esta razón se puede declarar que el juicio no sea
público, esto lo establece el Art. 116 del código de procedimiento penal.
En resumen, en esta subfase del juicio, ESTAMOS FRENTE A LA PRESENTACIÓN DE LA
ACUSACIÓN, misma que se pone en conocimiento del acusado, el acusado ante las pruebas presentadas
por el acusado se pronuncia y también puede presentar pruebas, el juez o tribunal de sentencia puede
limitar los medios de prueba en función del objeto del proceso hasta que se proceda al señalamiento de
día y hora de audiencia del juicio.
2. Actos de iniciación
Comprenden desde la instalación de la audiencia del juicio para producir y debatir las pruebas de
acuerdo al Art. 344 CPP. Se constituye el tribunal de sentencia, se dispone que se presente la acusación
los acusadores, se da lectura a la acusación y al auto de apertura del juicio, se da el uso de la palabra al
fiscal o al acusador particular para que fundamente la acusación, esto es lo que se conoce como alegatos
de entrada. También de acuerdo al procedimiento penal se puede presentar incidentes o excepciones
procesales, pero ahora esto ya no se da en los actos de iniciación del juicio excepto en los delitos de

[328]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

acción penal privada que se siguen manteniendo en este momento procesal, pero en los delitos de acción
pública se plantean dentro de los 5 días siguientes al conocimiento de la investigación. También
comprende estos actos de iniciación, la declaración del acusado y la fundamentación de su defensa, esa
declaración se somete al interrogatorio de su abogado defensor y contra interrogatorio de los abogados
acusadores, no está obligado a declarar. Viene la fundamentación de la defensa.

Es una dinámica de posicionamiento, de argumentos que van a sentar las bases del juicio propiamente.

3. Actos de prueba
Solamente se practican actos de prueba, no actos de investigación. Los temas con respecto a la prueba
los vamos a ver en el tema de teoría de la prueba.

4. Conclusiones de las partes


Una vez terminado el debate oral que se da respecto a las pruebas, llegamos a la discusión final, donde
tenemos los alegatos finales. Entonces en estas conclusiones de las partes, los acusadores van a fijar
especialmente su pretensión punitiva en función del resultado que tuvieron, lo mismo con la defensa,
si es que ha presentado pruebas para desvirtuar el hecho o la responsabilidad penal o para demostrar
una eximente de la responsabilidad penal.
Las conclusiones de las partes también se denominan la sentencia de las partes. Donde básicamente
exponen todo lo que han afirmado y probado. En el sistema norteamericano se dice cierre, aquí se puede
utilizar algunos medios técnicos, notas de apoyo, pero se prohíbe la lectura de memoriales y
documentos.
En la práctica, se resume todo lo que ha ocurrido en el proceso, pero no solamente exponiendo hechos
sino vinculando esos hechos a la prueba y a los resultados probatorios.

5. El derecho a la última palabra


ES LA ÚLTIMA MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN (GIMENO
SENDRO). Es el momento final en que el ACUSADO se dirige al juez o tribunal y puntualiza aquellos
aspectos que considera pertinentes. Es una expresión material del derecho a la defensa que tiene el
acusado, es el que cierra toda la intervención de las partes antes de que el tribunal pueda deliberar y
dictar una sentencia. El derecho a la última palabra es facultativo, el acusado puede hacer uso o no.

24 de noviembre

[329]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

24 DE NOVIEMBRE - PROCESAL PENAL


TEMA - INCIDENTES Y NULIDADES PROCESALES
Para hablar de los incidentes procesales y lo que se puede rescatar en un proceso penal para considerar
la eficacia misma del proceso; para ver las nulidades que traen consigo los incidentes en general, vamos
a manejar algunas categorías conceptuales que son precisas y que tienen un orden de apreciación y una
precisión también teórica:
El CPP en su art. 308 en el capítulo 4 de la segunda parte de procedimiento, común es decir cuando se
habla de la etapa preparatoria y se desarrolla la misma a partir del artículo 277. El capítulo 4 habla de
excepciones e incidentes.
Incidentes: Los incidentes parecen que no tienen desarrollo normativo, salvo que se refieran a la excusa
o recusación, pero eso se encuentra en otro capítulo, el trámite y todas las excepciones nominadas qué
tiene el CPP se encuentran en este capítulo 4, se desarrolla el contenido de los requisitos de las
excepciones y las condiciones procedimentales para su trámite y resolución, pero no encuentro ningún
incidente.
Entonces, ¿las excepciones son incidentes? Sí, ciertamente por cuestiones que surgen a lo largo de la
tramitación del proceso, en un momento procesal determinado pero los incidentes como tal pueden
también abarcar una serie de situaciones de carácter procesal de manera accidental, pueden surgir a lo
largo de la tramitación en el proceso penal y en general los incidentes tienen que ver con esas
emergencia, son situaciones adicionales que hay que atender independientemente de la tramitación del
proceso penal que se vincula al objeto del proceso.
Vamos a ver los incidentes de manera general vinculándolos a los actos procesales que puedan tener
este tipo de deficiencia y que pueden dar lugar a eventual nulidades dentro del proceso, y las
excepciones también más adelante, las excepciones también son incidentes sólo que su naturaleza están
vinculados al objeto del proceso o están relacionados con el objeto del proceso o con un presupuesto
procesal, en cambio los incidentes de manera general no, están abarcando cualquier acto procesal y están
evidenciando algún tipo de situación irregular en su producción, estamos hablando entonces de actos
procesales  actividad procesal.
De la explicación que hemos dado, voy a darles los puntos base para el recordatorio para poder hablar de
los incidentes, vamos a recordar aquello que
hemos mencionado en el proceso penal:

 Primero sabemos qué cuando hablamos de


proceso penal, la configuración del proceso
penal trae consigo varias ideas y por eso
hablamos de un sistema procesal

[330]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

penal que está en función de los intereses que se persiguen en el proceso penal y de acuerdo a
eso se han configurado los sistemas procesales que conocemos: Un sistema procesal una forma
de enjuiciamiento inquisitorial o inquisitivo y una forma de sistema procesal denominado
acusatorio que hemos visto en la anterior sesión.
Entonces dependiendo de qué tipo de sistema procesal penal tengamos vamos a ver si podemos generar
la prevalencia de alguno de esos intereses: El interés de la sociedad para obtener una justicia pronta y
cumplida mediante la represión segura y rápida a partir del proceso penal o el interés de los acusados
para tener derechos y garantías o reconocer sus derechos prerrogativa s y garantías en su defensa.
Entonces cualquiera que sea el sistema procesal y esta es la base: cualquiera que sea el sistema
procesal que se adopte indudablemente, necesariamente tiene existir un marco regulatorio de
carácter procedimental y esto indudablemente nos lleva las normas procesales penales, lo que
nosotros hemos visto en su momento cuando vimos la teoría de la norma procesal.

 Cualquiera sea el sistema procesal penal que tengamos, la regulación de ese proceso penal tiene
que tener un procedimiento, un marco regulatorio procedimental, y nos estamos refiriendo a las
normas procesales ósea regla de procedimientos que van a objetivarse en un código de
procedimiento penal o como algunos hablan de una ley procesal penal, Entonces como tenemos
un sistema procesal penal acusatorio, los actos procesales penales que van a producirse en el
proceso penal en estas dos fases que conocemos que es: La etapa preparatoria y la etapa de
juicio, van a tener que sujetarse a este marco regulatorio procedimental.
Por eso hicimos una diferencia entre lo que es proceso y procedimiento, hemos visto el concepto de
proceso penal:
Proceso Penal: Es un conjunto de consideraciones teóricas que se refieren a la teoría general del
proceso, (de una u otra manera nos hemos vinculado a la teoría general del proceso al hablar del proceso
penal, de estos sistemas procesales, al hablar de la jurisdicción, de la competencia penal, la acción penal,
la excepción penal, los sujetos procesales, las partes procesales y también las medidas cautelares, las
salidas alternativas, todo eso hace lo que podemos determinar cómo teoría general del proceso en
materia penal), pero no solamente basta considerar la teoría del proceso sino también en su caso
particular en un sistema procesal penal acusatorio hay que considerar la teoría de la prueba.
La TEORÍA DE LA PRUEBA es fundamental, porque vamos a vincularlo con la imputación,
acusación, pese a que en la etapa investigativa no desarrollamos actos de prueba, pero si bien podemos
establecer actos de investigación que alimenten la convicción del Ministerio Público como órgano de
persecución penal para que pueda plantear una acusación en definitiva y pueda viabilizar el juicio como
ya lo sabemos. Y en la teoría de la prueba, tenemos que saber ¿en qué consiste la prueba?, hay una
actividad de la teoría probatoria, vamos a hablar de la fuente de la prueba, los medios de prueba,
elementos de la prueba, el objeto de prueba, el órgano de prueba, la carga de la prueba, sujetos de la

[331]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

prueba, la valoración de la prueba, son varias las categorías. Dentro del conjunto de conocimientos que
entra el derecho procesal penal tenemos que referirnos a la:

 Teoría de la actividad procesal o teoría del acto procesal : Este conjunto de postulados
teóricos nos va a permitir encontrar la base para entender los actos procesales, su estructura, las
clases de actos procesales que tiene, el tiempo de la actividad procesal, requisitos, que por
supuesto están dentro de este marco regulatorio procedimental que hemos señalado.
Ahora, los elementos del proceso penal son tres: Elemento objetivo, elemento subjetivo y elemento
teológico. Nos van a permitir comprender el proceso penal.
“El proceso penal básicamente se va a representar por actividades procesales”
Ahí estamos viendo un elemento objetivo: Actos procesales que se producen, que se cumplen por
particulares o por órganos públicos, los órganos judiciales, el ministerio público, el querellante, la
defensa, el fin que puedan actuar de acuerdo al marco normativo regulatorio procedimental. Todo ello
nos va a permitir precisamente generar la actividad procesal, primero el acto procesal y luego la
actividad procesal, no es más que  la sucesión de actos procesales que se van a direccionar o se
dirigen a un fin determinado.
El proceso penal pretende la realización indirecta del derecho penal, una realización indirecta con la
aplicación con la ley penal pues no está permitida la acción privada o la actividad privada o la
realización de la justicia por propia mano, entonces bajo esa justificación nosotros empezamos a
comprender los elementos: Ya sea subjetivo, objetivo o teleológico del proceso penal y en este elemento
objetivo es dónde estamos empezando a considerar la existencia de actos procesales.
El propio concepto de proceso ya nos dice que es un conjunto de actos procesales.
La doctrina nos orienta para comprender este elemento objetivo caracterizándolo al proceso como es el
conjunto de actos procesales que se manifiestan de manera continúa, progresiva y de manera
compleja en algunos casos y que ciertamente expresan una sucesión, una secuencia,
encadenamiento, así se producen los actos procesales, sí van encadenando, se van sucediendo uno tras
otro siempre mirando hacia adelante nunca hacia atrás. El acto procesal siempre va a tener el designio de
producirse hacia delante entonces ahí se forma ya un resultado a lo que íbamos a denominar: Actividad
procesal, en su sentido más amplio, entonces la actividad del proceso se da con actos procesales y
cada uno de estos actos procesales tiene que estar regulado por este marco normativo procedimental
llámese ley procesal penal, llámese código de procedimiento penal.
Nuevamente, los incidentes son “el conjunto de actos procesales que en definitiva van a generar una
actividad procesal”. Sabemos que el primer acto del proceso, de acuerdo al art. 5 parágrafo II del CPP,
por tanto, el concepto de proceso penal lo tendríamos que entender a partir precisamente de esa
definición, de ese punto de partida que nos da a conocer el legislador. Porque el proceso penal empieza

[332]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

con cualquier sindicación, una denuncia, querella o acción directa. Pero ya hemos visto que hay una
serie de imprecisiones teóricas desde el Tribunal Constitucional que ha establecido que en realidad el
inicio del proceso está marcado por una imputación formal.
Lo que nos interesa es la configuración del proceso penal, a partir de lo que verdaderamente represente
un proceso penal, un proceso penal básicamente está definido por un objeto de proceso, que nosotros lo
determinamos con los hechos, y a partir de los hechos determinamos también el objeto de prueba y el
objeto de conocimiento. Entonces eso únicamente lo vamos a tener cuando se planteen formalmente los
hechos como presuntos hechos delictivos (el acusador plantea la acusación) y ahí tenemos la base que va
a ser objeto de prueba, es decir los hechos.
El elemento subjetivo se relaciona a los que producen ese acto procesal y el elemento teleológico
básicamente nos está definiendo la meta del proceso penal, había que diferenciar esto de la función
jurídica, de la jurisdicción penal, etc.
El proceso penal representa una relación entre determinados sujetos procesales, pero básicamente
debería ser formalmente entre el acusador y el acusado cuando se presenta la acusación, ahí es donde
debería establecerse una relación entre partes procesales; pero como sabemos tenemos una etapa
investigativa, cuya naturaleza parece ser administrativa, ¿y qué es el proceso penal?, “proceso penal es
aquel conjunto de actos procesales que generan una actividad procesal regulada, una actividad procesal
continua, progresiva, aunque se encadena y que se producen por órganos públicos o particulares”
- ¿En que consiste el acto procesal?
Concepto de Incidente
Los incidentes en general se manifiestan en cualquier
lugar o momento del proceso. Tenemos que tomar en
cuenta los incidentes siempre en sentido general, y
dentro de esos incidentes vamos a encontrar actos
procesales que pueden generar el incidente, una tensión
determinada sobre ese acto procesal; o podemos
encontrar excepciones, que también son incidentes; por
eso se lo considera en su sentido general.
Incidente, es un término procesal, que nos da a lugar a varios
temimos:

- Incidentes es un acto procesal


- Incidente es un evento
- Incidente es un accidente

[333]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

- Incidente es una cuestión accesoria

Incidente es toda eventualidad, cuestión, suceso que surge accesoriamente al proceso penal o en el
proceso penal, y que debe atenderse circunstancialmente. Los incidentes pueden estar vinculados o no
al objeto del proceso penal, o vinculados indirectamente al objeto del proceso penal. En esa naturaleza
subsidiaria, accesoria, adicional de los incidentes, el incidente representa una observación a un acto
procesal o a varios actos procesales, pero considerando estos requisitos de existencia, validez y eficacia
de los actos procesales. Entonces están relacionados con estos requisitos. ¿Dónde encontramos estos
requisitos de existencia?
Una querella un acto procesal ¿Dónde se encuentran sus requisitos? Los requisitos para presentar una
querella ¿Dónde se encuentran?
Para plantear una querella se debe utilizar un conjunto de requisitos para hacer una querella o una
denuncia que está en el código de procedimiento penal.
Las normas procesales penales nos dicen cómo y de qué forma deben producirse estos actos
procesales, de acuerdo a la ley positiva tienen que reunir este conjunto de requisitos que dan lugar a su
existencia en primer lugar, a su validez y a su eficacia tres términos que usaremos veremos si el CPP
habla de estas condiciones de existencia validez y eficacia.
Cuando hablamos de los incidentes vamos a ver estas condiciones de: existencia, validez y eficacia, nos
van a permitir cumplir con esos requisitos.
En la medida en que no se cumplan estos requisitos de existencia, validez y eficacia de los actos
procesales vamos a estar frente a un acto procesal irregular e ilegal, y por tanto se estaría empezando
a de defectos del acto procesal y en consecuencia vamos a hablar de nulidades o anulabilidades.
En el código de procedimiento penal en un acápite que en vez de nulidades habla de defectos relativos y
defectos absolutos a eso nos referimos como consecuencia de planteamiento de incidentes.
¿Qué es el acto procesal?
Un concepto general que cumple las expectativas
para hablar de incidentes nos dice: es un acto
jurídico que se cumple dentro del proceso penal
en función de la facultad, de los poderes, de los
deberes, que tiene quiénes intervienen en
el proceso penal los sujetos y partes procesales, (ya
sabemos cuál es la diferencia entre sujetos
procesales y partes procesales)

[334]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Entonces es un acto jurídico es por ejemplo una denuncia, querella, una sentencia o cualquier tipo de
solicitud que se pueda plantear ante el juez o ante el fiscal estamos frente ante un acto procesal es un
acto jurídico qué tiene el designo de producir un efecto jurídico dentro del proceso penal.
Entonces estamos en función de este cumplimiento de condiciones que establece la norma procesal para
que se produzca ese acto jurídico por esa razón señalamos que: el acto procesal es un acto jurídico que
se produce en el proceso penal en función y en relación al ejercicio de poderes o deberes o facultades
que regula el código de procedimiento penal para quiénes son sujetos y partes procesales, ese es el acto
procesal.
El conjunto de actos procesales hace al proceso penal, pero en realidad la concatenación de los actos
procesales nos va a permitir del concepto de actividad procesal.
La actividad procesal vendría a ser ese conjunto de actos procesales, pero actos procesales que están
concatenados que se producen gradual y progresivamente siempre hacia delante como una unidad
coordinada y adaptada a un proceso penal concreto conforme a un determinado procedimiento legal, este
es el concepto de actividad procesal.
Generalmente planteamos defectos absolutos o defectos relativos adecuándonos a este concepto
creemos que el acto procesal está viciado y puede ser susceptible de nulidad y generalmente afecta
también los siguientes o subsecuentes actos procesales en definitiva la actividad procesal es defectuosa y
así se plantean los defectos absolutos y defectos relativos, por ejemplo.
Es el conjunto de actos procesales es lo que Integra la actividad procesal que está bajo un
determinado procedimiento penal bajo un determinado conjunto de condiciones que establece el
código de procedimiento penal.
Cuando comparamos el acto procesal con la actividad procesal, la mínima expresión de esa actividad
procesal es el acto procesal es como la molécula en proyección a la materia, entonces los actos
procesales se van comunicando en cadena para poder generar una actividad procesal.
El acto procesal tendría un acto unitario frente a la actividad procesal es como una célula frente al
cuerpo con vida según otros autores.
La estimulación material práctica nos permite ver la marcha del procedimiento es decir la
configuración de la actividad procesal que se da con la producción de actos procesales nos va a permitir
ver cómo se aplica el procedimiento nos permitirá ver el procedimiento penal es decir el conjunto de
requisitos que necesitamos para que se produzcan los subsiguientes actos procesales, porque los actos
procesales están coordinados concatenados se suceden entre unos y otros siempre para adelante por eso
dimos el concepto del acto procesal que se manifiesta se produce progresivamente concatenado esto de
acuerdo a la ley esto nos va a permitir el desenvolvimiento de un trámite procesal en diversos momentos
procesales, en diversos momentos del proceso penal.

[335]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

¿Cuáles son las características de la actividad procesal?


En general las características de la actividad
procesal son las siguientes:

 En primer lugar, presentan cierta


COMPLEJIDAD EN SU
ESTRUCTURA, en la sucesión de actos
procesales podemos encontrar alguna
complejidad porque
simultáneamente o
sucesivamente pueden intervenir
varios sujetos procesales que producen
diversos actos procesales con atribuciones diversas como el Ministerio Público, el querellante, la
víctima, el imputado y posteriormente en el juicio podemos identificar a las partes procesales
como el órgano jurisdiccional.
Entonces son actos procesales que se producen de acuerdo a las atribuciones que tienen cada uno
de los sujetos procesales o cada una de las partes procesales, entonces esos actos procesales no
convergen hacia lo mismo se contrapone se contradicen pero al final siempre van adelante están
orientados por una finalidad común: la obtención de una sentencia penal; o si se plantea una
excepción por parte de la defensa su finalidad será: la culminación extraordinaria del
proceso, eso trae consigo la solución que se pueda presentar así es cómo se producen los actos
procesales que no son coincidentes son contrapuestos y que producen efectos jurídicos
determinados por eso la complejidad que tiene la actividad procesal en su estructura.

 En segundo lugar, la FRACCIONABILIDAD EN SU CONTENIDO, se refiere a la


descomposición de la actividad procesal en actividades menores, es decir la actividad procesal
es fraccionable, el proceso penal nos puede presentar actividad procesal en grupos en actividades
menores que no son comprensivas no son idénticas a los fines de aquella otra actividad procesal
en general.
Les dije que había una actividad procesal genérica y actividad procesal menor
Ej.: En el juicio hemos visto los actos preparatorios del juicio y vimos que efectivamente tiene la
característica de ser fraccionable la actividad procesal, los actos preparatorios del juicio, los
actos de iniciación, los actos de prueba, los actos referidos a los alegatos, los actos de
deliberación y de la sentencia. Son actividades fraccionales dentro de una actividad procesal
genérica y la misma investigación preliminar y los mismos actos investigativos de la etapa
preparatoria son actos procesales son fraccionables entonces ahí vemos el carácter fraccionable
de la actividad procesal.

[336]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

 La tercera característica es la PROGRESIVIDAD en su desarrollo cualquiera fuera la extensión


de la actividad procesal, las fracciones que tiene en el proceso penal, las medidas cautelares
también son actividades procesales fraccionables de un todo, las salidas alternativas. Cualquiera
sea la extensión de estas actividades procesales siempre se van a integrar, siempre van a
coordinar, aunque tengan fines específicos diferentes, siempre van a integrar una actividad
procesal general, coordinada, sucesiva para adelante se desarrollan progresivamente hacia
delante hasta conseguir el fin que se tiene en el proceso penal la meta del proceso penal: la
averiguación de la verdad del hecho y la responsabilidad penal del acusado.
Entonces con esta característica no podemos aceptar que un acto procesal se pueda producir
hacia el pasado; no se pueden producir actos procesales que debieron cumplirse en su momento
determinado. Hay un camino señalado por el CPP, que en determinados momentos procesales se
deben producir determinados actos procesales y si se se supera esa posibilidad de producir un
acto procesal en un momento determinado que debió cumplirse en un determinado momento, se
opera la figura de la preclusión, es decir precluye la potestad reproducir un acto procesal que no
se ha producido en su momento determinado.
Ej.: Precluye la potestad de presentar pruebas por parte del acusador particular en los actos
preparatorios, sino presenta una vez que es notificado con la acusación pública y no presenta
pruebas a precluido su potestad facultad prerrogativas para presentar las pruebas no está
obligado, pero sí va a presentar una acusación particular está obligado a presentar pruebas o las
pruebas de descargo del acusado cuando no se lo ha realizado dentro del término establecido del
artículo 340.
También cuando se presentan las excepciones en los actos de iniciación esto dentro de los delitos
de acción penal privada pero las excepciones también precluyen cuando se presentan desde los 5
días después de haberse conocido el inicio de la investigación no se pueden presentar
excepciones salvo excepciones de carácter sobreviniente.
La preclusión se refiere a los poderes que tienen las partes y sujetos procesales se pierde ese
poder por efecto de la preclusión, pero no es una sanción al acto.
La sanción al acto tiene que ser una nulidad.

 La CONCATENACIÓN, da una idea de la vinculación de los actos procesales entre sí.


Los actos procesales van concatenándose en la medida en que se cumplen van a tener que
concatenarse en una relación de presupuesto - requisito del acto procesal se produce con relación
al anterior, es decir, es necesario que se produzca un acto procesal para que se produzca otro,
es decir el acto procesal posterior es una consecuencia necesaria en un acto procesal anterior.
Ej.: Cuando nos referimos a la práctica de las pruebas o judicialización de la prueba, tiene un
sentido práctico que viene a partir de las experiencias de la actuación que tienen las partes en el
proceso judicial, la prueba pone en conocimiento del juez para su valoración respectiva, eso
debería significar el concepto judicialización de la prueba, pero no existe este concepto sólo se

[337]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

lo utiliza de todos modos la práctica de la prueba supone esta característica de la actividad


procesal. La práctica de las pruebas supone esta característica de la concatenación, es decir que
debe proponer la prueba en primer lugar es el acusador, inmediatamente terminadas esas pruebas
por parte del acusador se produce la transformación de la prueba como evidencia.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:


A. LA REGLA DE LA DESCENTRALIZACIÓN
B. LA REGLA DEL CONTRADICTORIO
C. LA CONCENTRACIÓN PROCESAL
D. LA REGLA DE LA PRECLUSIÓN

La actividad procesal tiene un conjunto de principios  son principios generales del proceso penal; el
proceso penal tiene un conjunto de principios, por tanto, tiene una actividad procesal que tiene que estar
gobernada por estos principios, y esto, está de acuerdo al sistema procesal que hemos adoptado.
El CPP donde se inserta el juicio oral, contradictorio, público, rompe con esa concepción del viejo
proceso penal de 1972, que nos va a permitir consagrar un conjunto de principios bajo el sistema
acusatorio, los principios del derecho judicial orgánico, del proceso penal y del procedimiento.
A) LA REGLA DE LA DESCENTRALIZACIÓN. - Este principio nos permite entender la
distribución de los actos procesales que se dan entre los sujetos del proceso, de acuerdo a la
función, de acuerdo al rol que tiene cada uno de los sujetos del proceso. Es decir, aquí vamos a
ver que la actividad procesal se somete a la descentralización cuando tenemos actos procesales
del órgano jurisdiccional como juzgador; del Ministerio Público como acusador o del acusador
particular, victima constituido en querellado; o del acusado con el ejercicio del derecho a la
defensa. Esto representa el carácter plurisubjetivo del proceso penal, de este sistema penal
acusatorio. Representa la función o roles para cada uno de los sujetos procesales.
Contrario a este principio se encuentra la centralización, la absorción de la activad procesal por uno de
los sujetos procesales, por el tribunal, por el órgano de jurisdicción, y se da cuando el sujeto más
importante del proceso que es el Juez, donde concentra toda la actividad procesal para sí.
B) LA REGLA DEL CONTRADICTORIO. – Toma cuerpo dentro de los principios relativos a la
estructura del proceso penal: el principio de contradicción, el de igualdad, del derecho a la
defensa, en este caso referido a la actividad procesal. En la actividad procesal, en los actos
procesales, se genera la posibilidad de debate, de actuar de enfrentar pretensiones, esto se
reflejara en el juicio, no antes, si bien la contradicción se puede evidenciar con el denunciante
con el denunciado, la regla contradictoria se aplica en el juicio, porque es lo que debe permitir
que el juez pueda satisfacer el objeto de conociendo, el Iter formativo de su convicción judicial,

[338]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

en la etapa preparatoria no hay juez, por tanto, no hay como satisfacer esta regla de
contradicción. Esta contradicción puede aparecer de manera muy relativa en la etapa
preparatoria, pero solo en la etapa del juicio se da de manera efectiva.
No podemos admitir la existencia de un proceso penal si no hay la regla de contradicción. Salvo algunas
cuestiones como la prueba pre constituida. Es una regla fundamental, esto es lo que permite alejar
cualquier posibilidad de ausencia del imputado o acusado, pues no se puede llegar a una sentencia penal
sin presencia del acusado y eso quiere decir sin que existe la contradicción, la base de la sentencia, para
darle legitimidad a la misma.
C) LA CONCENTRACIÓN PROCESAL. - Los actos deben aproximarse lo más posible para que
en función de la continuidad de los mismos, se pueda dictar una resolución, es decir, la
concentración permite que en lo posible en una sola audiencia se pueda producir todos los actos
procesales, especialmente los actos de prueba y que puedan dar lugar también a un principio, que
es el de continuidad.
Esto permite generar el debate de manera más concentrada, y la resolución que se pueda llegar.
Naturalmente la concentración permite favorecer el principio de inmediación. Mientras más
concentrado sean los actos procesales se favorece más la inmediación.
D) LA REGLA DE LA PRECLUSIÓN. - Tomando en cuenta que los actos procesales van hacia
adelante, aquí aparece le principio de preclusión. Este principio genera un impedimento en la
marcha discrecional arbitraria de los actos procesales, los actos procesales tienen que
producirse en orden, en su momento procesal, entonces la preclusión es una regla que genera
un impedimento a esa marcha de actos procesales. Pretende obtener o dar cierta estabilidad
jurídica a la actividad procesal. Impide que haya un retroceso arbitrario. Un retroceso a
situaciones procesales del pasado. Ya no se puede ejercitar un acto procesal en forma posterior al
estadio procesal que debió producirse el acto procesal.
Contrario a la preclusión esta la producción discrecional de los actos procesales, ¿qué es la secuencia
discrecional de actos procesales?, representa una regla opuesta a la preclusión, significa que con la
discrecionalidad, los actos procesales, cualquier momento se puede producir una acto procesal, no existe
ningún obstáculo legal para retrotraer el trámite, entonces la secuencia o la discrecionalidad de los actos
procesales, al contrario de la preclusión puede permitir producir actos procesales en el pasado o con
efectos en el pasado.
30 de noviembre
ACTOS PROCESALES (continuación)
En todo proceso penal desde que se pone en conocimiento la notitia criminis desarrollamos actos
procesales, DESDE LA SINDICACIÓN PUEDE CONSIDERARSE UN ACTO PROCESAL, ESTO

[339]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

DE ACUERDO AL ART. 5 DEL CPP, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE DICE LA


SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1036 CON RESPECTO AL COMIENZO DEL PROCESO
PENAL y el plazo de la imputación formal.
Entonces el legislador ha establecido que el primer acto del proceso es cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa.
LA SANCIÓN PROCESAL
Para considerar la sanción procesal, EL CONJUNTO DE CONSECUENCIAS QUE EMERGE
CUANDO EL ACTO PROCESAL SE PRESENTA DE MANERA IRREGULAR, sanciones procesales
que están previstas como fórmulas dentro de la ley nos van permitir determinar la validez o la invalidez
del acto procesal, la eficacia o ineficacia. Estos aspectos tienen que determinarse en función de los
vicios que puedan existir en la configuración del acto procesal, por tanto, para empezar a ver los actos
perfectos y los actos imperfectos es necesario comprender estas dos premisas del acto procesal:
● TIENE QUE VER CON LA FORMA Y EL CONTENIDO DEL ACTO PROCESAL. Está
enmarcado por el procedimiento penal. Los requisitos o condiciones de forma y contenido tienen
que ver con las circunstancias de modo, tiempo y lugar en el que se produce el acto procesal.
Ejemplo Los requisitos para una acusación están establecidos en el Art 341 del CPP, si cumple
con estos requisitos el acto procesal, se pondrá en conocimiento la acusación para que el acusado
pueda pronunciarse al respecto.

● TIENE QUE VER CON LOS EFECTOS JURÍDICOS QUE DEBE PRODUCIR EL ACTO
PROCESAL. Que los actos procesales constituyen una expresión de la voluntad de los sujetos
procesales para producir determinados efectos jurídicos.

El designio e cualquier acto procesal es la de producir un efecto jurídico dentro del proceso penal y hay
actos procesales que nos podrían producirlos porque están dotados de algunos vicios y eso da lugar a las
sanciones procesales, mismas que se van a verificar con las nulidades, anulabilidades o lo que el CPP
establece, los defectos absolutos y defectos relativos. Para poder entender los actos procesales, y
dependiendo si cumplen esas premisas vamos a ver, siguiendo una estructura de clasificación que nos ha
dado el profesor Francesco Carnelluti, si estamos frente a:

● ACTOS PROCESALES PERFECTOS: son aquellos que Cumplen Con Todos Los Requisitos
Establecido En La Ley Procesal Penal Y Son Eficaces porque producen los efectos jurídicos
que ha establecido la misma ley. O sea, cumplen con los requisitos de contenido, forma y
eficacia.
No cabría ningún tipo de observación ni al acto procesal ni a los efectos que éste produce.

[340]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

● Actos procesales imperfectos: son aquellos que adolecen de determinado defectos o vicios que
van a atacar su perfección por no haber cumplido con condiciones o requisitos que establece
la ley penal. Es lógico también suponer que la deficiencia de ese requisito que provoca la
irregularidad del acto procesal no siempre va a provocar la ineficacia del acto procesal,
solamente los vicios más graves. Entonces los actos procesales imperfectos no siempre son
ineficaces, pueden Convalidarse. Aquellos vicios y defectos tienen que ver con los requisitos de
forma y contenido que regulan las normas procesales.
Estos actos procesales imperfectos dependiendo de si el defecto de ese requisito del acto tiene
una trascendencia sobre la eficacia del acto.
podrían clasificarse de la siguiente manera:
○ Actos procesales imperfectos eficaces o de simple irregularidad. - son aquellos que
contienen una simple irregularidad, no cumplen con la premisa de contenido y forma
de los actos procesales, PERO SON EFICACES porque en esos actos imperfectos la
irregularidad no es trascendente, sólo trae consigo una nulidad relativa o un proceso de
anulabilidad. Esta irregularidad es convalidada, no trae una sanción procesal, aunque si
puede acarrear algunas medidas de orden disciplinario.
Para una simple irregularidad si el acto es CONVALIDADO podemos hablar de un acto
imperfecto pero eficaz.
Para una simple irregularidad si el acto es convalidado podemos hablar de un acto
imperfecto pero eficaz. Esto es lo que se conoce como una nulidad relativa, concepto que
podemos encontrar en el Art. 170 del CPP que se presenta con el nombre de "defectos
relativos" tiene su base en la subsanación del vicio anulatorio para consentir su efecto
jurídico
Lo que en la nulidad relativa se presenta es una manifestación de combinación relativa
frente a un acto que inicialmente se presenta como válido, cuando se pueda convalidar el
acto procesal.
Formas de convalidación
 Se puede convalidar cuando ha ocurrido el vicio en el acto procesal y producido
el mismo, no existe la solicitud de impugnar ese vicio. Es decir, ese vicio existe
pero no se observa, no se impugna, se produce y deja producir un efecto jurídico.
En el caso que nosotros o la parte procesal no lo invalide oportunamente, se
mantiene ese acto procesal con ese vicio
 Cuando hay una aceptación manifestada del acto viciado , se acepta la
producción de ese acto procesal viciado de manera expresa o con una especie de
consentimiento tácito con la producción de otro acto procesal. Como los actos

[341]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

procesales se encadenan y van progresivamente adelante, entonces los


subsiguientes actos procesales le estarían dando validez al acto que inicialmente
se presenta como irregular, siempre y cuando no sea trascendente el vicio.
○ Actos procesales imperfectos ineficaces. - son aquellos que tienen una irregularidad
que es trascendente y va a generar una nulidad absoluta, no podemos convalidar, NO
PUEDEN PRODUCIR UN EFECTO JURÍDICO.
hay actos procesales que tienen vicios que son trascendentes y que van a afectar 3
intereses muy importantes, dependiendo de estos tres intereses que se afectan entonces
podemos concluir que el acto está viciado de nulidad absoluta. LA IRREGULARIDAD
TRASCENDENTE DEL ACTO PROCESAL DEBE SER PERJUDICIAL PARA LA
VIDA DEL PROCESO, TIENE QUE AFECTAR ESA ESTRUCTURA DEL
PROCESO
Principios relativos a la estructura del proceso
● de contradicción
● de igualdad
● de defensa
● de dignidad
Es imposible pensar la vulneración de alguno de estos principios porque si no el proceso
no existe. No obstante con el principio de contradicción y de derecho a la defensa hay
una excepción a los delitos de corrupción pública, la ley 004 ha dicho que no importa que
el acusado por un delito de corrupción no esté, vamos a llevar adelante el proceso, esto
contradice lo que la CPE dice respecto al derecho a la defensa, a la contradicción, al
debido proceso. esto representa un retroceso enorme. Estos principios son los que van a
dar vida al proceso.
Por tanto, las irregularidades trascendentes para la nulidad absoluta se dan
1. Cuando el acto procesal afecte el ejercicio de la defensa
2. Cuando afecte un presupuesto procesal
3. cuando se afecta el equilibrio de las partes

en ese sentido el acto procesal es imperfecto e ineficaz. no puede ser convalidado y


demanda una sanción procesal.

Las SANCIONES PROCESALES surgen en abstracto como conminaciones de


invalidez e ineficacia del acto procesal irregular trascendente, determinando la
nulidad del acto procesal imperfecto, lo que hemos denominado Nulidad absoluta, va a

[342]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

extirpar el acto procesal y los efectos que se producen por ese acto procesal, ese es el
alcance que tienen las sanciones procesales, nuestro código de procedimiento penal, en el
art 169 nos habla de estos actos procesales imperfectos que se denomina como defectos
absolutos. La sanción va impedir que el acto procesal produzca efectos jurídicos, si los
ha producido, lo va a eliminar en su totalidad, pero también todos los actos jurídicos que
dependen de ese acto procesal.
La base para comprender esto es que el vicio del acto no permite obtener legítimamente
su finalidad, una justificación que algunos autores señalan relativa a esta apreciación es
que en el proceso penal esta el interés público sobre al interés de las partes, por eso los
fines del proceso deben ser rigurosamente construidos.

Recapitulación
Produciéndose la irregularidad trascendente del acto procesal que tiene que ser
perjudicial para la vida del proceso (afectar cualquiera de los 3 intereses que hemos visto)
se produce la invalidez del acto procesal, esto a partir de los incidentes de actividad
procesal defectuosa que se pueden proponer en cualquier momento del proceso y la
función del órgano jurisdiccional es declarar la nulidad del acto procesal o de una
actividad procesal. Esto genera en definitiva la ineficacia del acto procesal o los actos
procesales comprometidos. así es como invalidez, nulidad e ineficacia se presentan la
sanción procesal.

El alcance invalidatorio de la nulidad absoluta


Una vez declarada la nulidad el tribunal tiene que eliminar el acto o los actos que tienen
el vicio invalidatorio, estamos hablando de la irregularidad trascendente del acto
procesal. Entonces SE ELIMINA EL ACTO MISMO QUE TIENE EL VICIO, pero
también SE ELIMINAN LOS ACTOS CONSECUTIVOS QUE DE ELLOS
DEPENDAN, es decir de aquellos que se han generado o producido después del acto
procesal que tiene el vicio invalidatorio y los efectos de ese acto se anulan.
En algunos casos TAMBIÉN SE PUEDEN INVALIDAR LOS ACTOS
CONCOMITANTES QUE SEAN CONEXOS CON LOS PRIMEROS, o sea algunos
actos que sean producidos paralelamente y que estén en conexitud con el acto
invalidatorio también se anulan. Por ejemplo, en una sentencia que es revocada por el
tribunal superior en una apelación restringida, se anula la sentencia, pero también se pide
que se consideren nuevamente determinados actos que no han sido producidos que eran
determinantes para que se pueda dictar una sentencia.

[343]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Se anula el acto invalidatorio. Es decir, la sentencia es el objeto de la apelación, pero


existen actos que dependen o que pueden hacer depender la sentencia, entonces los actos
pueden ser también removidos. entonces no solamente se invalidan los actos posteriores.
se anulan los actos consecutivos de este acto invalidatorio
en algunos casos se anulan los actos anteriores al acto invalidatorio.

Finalidad de las sanciones procesales


Desde el punto teórico está claro, SE PRETENDE EVITAR LA EXCESIVA PROLONGACIÓN DEL
PROCESO CUANDO SE PLANTEA LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA SIN
CONSIDERAR LOS PRINCIPALES CRITERIOS DE PERJUICIO EN LA DEFENSA,
PRESUPUESTO PROCESAL Y EQUILIBRIO DE LAS PARTES.

RESUMEN
El vicio o defecto debe configurar una irregularidad, la irregularidad simple puede ser convalidada
manteniendo la eficacia del acto procesal, pero tiene que haber una declaración judicial de
convalidación, en cambio en la irregularidad trascendente se produce la invalidez que también debe
tener una declaración judicial de nulidad, generando la ineficacia del acto procesal con los alcances
invalidatorios.

LA INADMISIBILIDAD
Según los autores es una FORMA DE REACCIÓN ANTE EL VICIO PROCESAL, PERO
FUNCIONA DE MANERA DISTINTA CON RELACIÓN A LA EFICACIA. Su aplicación VA
IMPEDIR que desde el principio los actos procesales de la parte procesal PRODUZCAN EFECTOS
EN EL PROCESO porque no se ha basado en requisitos de forma, o tal vez carezcan de la facultad para
actuar o producir el acto procesal, entonces cuando nos referimos a la inadmisibilidad como una forma
de sanción procesal, ciertamente funciona distinto a la eficacia porque a la diferencia de la nulidad
absoluta que extirpa el acto, anula, elimina el acto procesal viciado, la inadmisibilidad impide que los
efectos del acto se produzcan. en algunos códigos se presentan de manera expresa o implícita. Estas
formas de admisibilidad del acto procesal las podemos encontrar en el código procesal penal, ya sea
como inadmisibilidad o rechazo o denegación como términos equivalentes. Ejemplo, cuando se presenta
un recurso fuera de plazo, se puede declarar la inadmisibilidad del recurso. Impide la apertura de la
competencia funcional del tribunal superior, se declara inadmisible.

[344]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Aplicado la sanción de inadmisibilidad el acto afectado no se incorpora jurídicamente al proceso, puesto


que no produce efectos jurídicos en el proceso. La admisibilidad implica un rechazo formal sobre la
petición impidiendo que el acto se incorpore jurídicamente al proceso.

1 de diciembre
01 de diciembre de 2020
TEORIA DE LA PRUEBA
El tratamiento es particular, ya que algunas categorías no coinciden necesariamente con las
categorías del derecho procesal civil, sino la prueba se trata de demostrar pretensiones
jurídicas en la búsqueda de un hecho delictivo y de la responsabilidad penal; en materia
civil se trata de pretensiones jurídicas que tienden a pedir el cumplimiento del derecho, pero
no tiene la averiguación del delito; a partir de esta diferencia ya se tiene una línea para
diferenciar.
Existen varios conceptos que podemos manejar sobre la prueba que nos permiten manejar
adecuadamente dentro del juicio:
Carrara: “Prueba es todo lo que sirve para dar certeza acerca de la verdad de una
proposición”.
Carnelutti: “La comprobación de la verdad de una proposición”.
Alcalá Zamora y Castillo: “El conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento
judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión del litigio sometido a
proceso”.
Pero si tomamos en cuenta otros conceptos más sobre la prueba que se asimilan al proceso
judicial de manera general como los que ya se mencionó, como Mancini, Ernest Bellini, Jorge
Claria, Julio B. Meller.
Vicente Gimeno Sendra establece que “la prueba es aquella actividad procesal que confirma
o desvirtúa una hipótesis o las afirmaciones de un hecho o de una conducta delictiva”. (este
concepto será el que se usará en la materia)
Enfocándonos en el delito, no es solo demostrar la presencia del hecho, se debe comprobar
las formas de participación o intervención para la responsabilidad penal (eso lo demuestra el
proceso, la prueba se dirige a eso).
Determina las formas de intervención y los aportes con el fin de determinar la responsabilidad
penal y la aplicación de la pena para cada quien de los partícipes (autoría y participación
penal).

[345]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Se trata también de identificar e individualizar a los que participaron en el hecho de la prueba,


esto ocurre en el proceso a través de una actividad probatoria.
IMPORTANCIA DE LA PRUEBA
La prueba tiene que manifestarse en el juicio oral, y el juicio es el presupuesto para
determinar la verdad de prueba, a partir de la importancia del juicio se ve la importancia de la
prueba. A partir del juicio como un presupuesto procesal para la prueba se ve la
importancia de la prueba.
Probar es Según Vicente Gimeno Sendra: comprobar o desvirtuar
afirmaciones (en su sentido amplio).

La importancia de la prueba está en la demostración de un instrumento para lograr certeza


judicial, es el modo más confiable para demostrar/descubrir la verdad material (aunque
algunos dicen verdad real) y a la vez la mayor garantía contra la arbitrariedad de las
decisiones judiciales.
En función a la contraposición de un sistema inquisitivo, permite identificar con certeza el
hecho delictivo y la responsabilidad penal. Siendo una verdadera garantía contra la
arbitrariedad.
Ahí se genera convicción en el juez para que identifique el hecho delictivo según observe y
analice la prueba, esto se conoce como el iter formativo de la convicción judicial, hay un
proceso de conocimiento durante el juicio donde se forma su convicción a partir de los efectos
de la prueba.
Los hechos no son objetos de prueba, lo que constituye objeto de prueba son las
afirmaciones.
Lo que se demuestra es la exactitud que lleva a la verdad de esa afirmación, sin afirmación
sobre el hecho no puede haber prueba, sobre el pretérito, sobre lo que paso antes.
NATURALEZA DE LA PRUEBA
Carlos Riada establece que tiene naturaleza jurídica y aún cuando existe falta de consenso
doctrinal, porque existen corrientes subjetivistas y objetivistas.
Las corrientes objetivistas y subjetivistas, que corresponden a la búsqueda de la verdad y la
prueba que han sido desarrolladas en el siglo XVII.
o El subjetivismo (o psicológicas) dice que la prueba es la actividad procesal de las
partes dirigidas a producir persuasión o convencimiento del juez como sujeto de la
decisión, es decir, la prueba debe sujetarse a la íntima convicción, tiene la finalidad de

[346]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

convencerlos psicológicamente. Existe una combinación de posiciones subjetivistas de


ambas partes.
o El objetivismo dice que la prueba debe tener exactitud, confiabilidad y generar
convencimiento judicial, se debe volcar el garantismo, es decir es mejor tener
objetividad en la obtención de la certeza.
La actividad probatoria esta dirigida a demostrar convencimiento, convicción judicial; su
naturaleza es procesal.
ESTADOS INTELECTUALES DEL JUEZ SOBRE EL OBJETO DE CONOCIMIENTO
Se producen en el juez procesos de conocimiento, a partir de estos estados intelectuales del
juez se puede producirse en el mismo determinados procesos psíquicos que formulan las
siguientes categorías:
 Verdad, (real) es la toma de conocimiento de lo que realmente ha ocurrido en el
pretérito respecto al hecho, es decir, adecuación o aproximación que tenemos entre la
idea que tenemos de un objeto y de lo que ese objeto en realidad es.
Un autor establece que la verdad se encuentra en el fondo de un pozo insondable.
 Certeza, es la percepción subjetiva y firme que tiene el juez o un tribunal de haber
alcanzado la verdad. Que puede tener una proyección positiva cuando se tiene la
acreencia firme de que algo existe; o puede ser negativa cuando se tiene la firme
creencia de que algo no existe.
Estas posiciones no son absolutas porque en algún momento el juez puede
encontrarse en una posición intermedia, es decir no tiene certeza positiva ni negativa y
ahí aparece la duda.
 Duda, genera desequilibrio en el criterio del juez respecto a la existencia o inexistencia
sobre el objeto o hecho, que se provoca cuando hay elementos que inducen a afirmar o
negar la existencia del hecho (es una imprecisión, no se decide)
 Probabilidad, se presenta en el intelecto del juez cuando de los elementos positivos y
negativos coexisten, pero los elementos positivos son superiores en fuerza sobre los
elementos positivos (por eso se habla de probabilidad, permite que se acerque a la
certeza).
 Improbabilidad, ocurre cuando los elementos negativos son superiores a los
elementos positivos.
La sentencia penal condenatoria debe tener verdad y certeza; pero cuando se habla de duda
la sentencia es absolutoria; con la probabilidad es sentencia absolutoria porque se están en
determinados elementos que no son suficientes; y ante la improbabilidad también se
absuelve.

[347]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

LA PRUEBA: DIFERENCIAS ENTRE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE


PRUEBA
Diferencias y estadios procesales en las que se producen; en los actos de investigación
se encuentra indicios, se ven conocimientos de eventuales elementos de prueba, estos solo
constituyen actos de investigación que tiene por objeto generar indicios llevados a cabo por el
fiscal y no se producen pruebas. Los actos de prueba se practican ene le juicio.
Prueba anticipada; en la etapa preparatoria se puede presentar este tipo de prueba, que
conlleva elementos materiales, subjetivos y formales; se le da carácter de prueba porque
estos no se podrán producir como elementos de prueba en el juicio el carácter de
irreproducibilidad e irrepetibilidad hace que se consideren como tal. Como por ejemplo con los
testigos que tengan algún inconveniente que salga de sus posibilidades de presentarse en el
juicio (material) y quien propone es el fiscal pero el juez es quien interviene en el interrogatorio
(subjetivo), esta declaración debe estar labrada en un acta que se incorporara al juicio por su
simple lectura art. 333 CPP (formal).
Prueba preconstituida; que deben cumplir con los requisitos materiales que hace referencia
a la irrepetibilidad o irreproducibilidad es decir que no se volverá a producir (por ejemplo, la
requisa); y requisitos formales que es que sea escrito en un acta que se introducirá por su
sola lectura en el juicio.
CONCEPTOS RELATIVOS A LA PRUEBA
 Elemento de prueba, es el dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto y probable, estamos generando conocimiento
cierto y probable acerca de la hipótesis, tiene características como:
o Objetivo (venir fuera del proceso).
o Legalidad (no se puede violar formalidades ni vulnerar derechos
constitucionales).
o Relevancia (ser útil y estar vinculado al objeto de la prueba).
o Pertinencia (debe tener relación con el hecho de manera directa o indirecta).
 Órgano de prueba, es el sujeto que porta un elemento informativo de prueba y lo
transmite al proceso. Es un Intermedio entre el hecho y el juez que conoce, estos dan
datos informativos sobre el objeto de prueba. Puede ser el fiscal, el perito, la víctima.
El imputado no puede ser un órgano de prueba porque tiene derecho al silencio, pero
puede declarar si tiene la voluntad.
 Medio de prueba, es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograra el
ingreso del elemento de la prueba ene le proceso. Previsto en la ley, puede ser la
prueba testifical, documental o pericial.
 Objeto de prueba, es aquello susceptible de ser probado; el hecho o la conducta sobre
lo que debe o puede probarse. Agregando la responsabilidad penal del sujeto.

[348]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Estas categorías deben ser consideradas adecuadamente cuando se habla de la prueba.

Clase extra 5 de diciembre


05 DE DICIEMBRE – PROCESAL PENAL

SUJETOS DE LA PRUEBA
Son los que intervienen en la contradicción, estamos hablando de las personas que se constituyen con
pretensiones punitivas o pretensiones tuitivas ACUSADOR y ACUSADO.
Desde el punto de vista del sujeto activo de la prueba es el que va a proponer la prueba, ¿quién
propone la prueba en el proceso penal? La proposición de la prueba está por ambos lados, lo puede
proponer el acusador o el acusado, y en la medida en que se tome en cuenta y se identifique quien
propone la prueba, sea el Fiscal o Acusador Particular, o la defensa, estamos hablando del sujeto
activo de la prueba. La otra parte sería el Sujeto Pasivo de la Prueba, recibe la prueba y la va
contradecir.
El Destinatario de la prueba siempre va a ser el JUEZ, es el que tiene que valorar y tiene que extraer
los resultados probatorios de la actividad probatoria.
CARGA DE LA PRUEBA
Pretende responder la pregunta  ¿Quién tiene la obligación de probar?, ¿Quién tiene el deber?

[349]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

La carga de la prueba la tienen con respecto al objeto del proceso que tiene que ver con el hecho
delictivo y la responsabilidad penal, y la tiene el acusador particular o acusador público, a estas partes
procesales se les impone la carga legal del probar, ¿y si se presenta una eximente de responsabilidad
penal y lo plantea la defensa? Ej.: Hay un error de tipo y tengo pruebas para demostrar o hay una causa
de justificación. Plantea esta eximente de responsabilidad penal y en ese sentido la carga de la prueba
la tiene la defensa y ya no el acusador.
Con respeto al hecho delictivo y responsabilidad penal en el proceso penal la carga de la prueba siempre
la tiene el fiscal, según el criterio doctrinal que tenemos en todos los libros. Esto se conoce como omus
probando del acusador
FUENTE DE PRUEBA
Se dice que hay fuente de prueba cuando se alude al origen de la prueba. La fuente de prueba se
manifiesta en la etapa investigativa, lo que hace la investigación en delitos de acción penal pública es
identificar el lugar donde se puede obtener la prueba, en la investigación se busca, se descubre y se
asegura las fuentes de prueba para que luego sean aportados en el juicio como medios de prueba (son
los procedimientos que establece la Ley), como elementos de prueba (son los datos informativos que
tenemos vinculados al hecho delictivo y la responsabilidad penal).
Ej.: Se puede tener 20 declaraciones en la investigación de la etapa preparatoria, lo que hace el fiscal es
identificar las que van a ser pertinentes para vincularlos al objeto del proceso y demostrar la existencia
del hecho y la responsabilidad del hecho delictivo, escoge de esas 20 personas solo a las personas
determinantes con el objeto de probar y que pueden aportar elementos de prueba. No todas esas
declaraciones van a ser propuestas como prueba testifical, hablamos de prueba testifical en el juicio y
declaraciones en la etapa preparatoria.
DESTINATARIO DE LA PRUEBA
Siempre va a ser el JUEZ valora los resultados probatorios.

LIBERTAD PROBATORIA
En el proceso penal se puede PROBAR TODO lo que se crea conveniente respecto a la pretensión
punitiva y tuitiva tanto del acusador como del acusado. Pueden presentar y producir todas las pruebas
que crean convenientes a su pretensión. Así lo establece el art. 171 del CPP en su primera parte:

[350]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

Artículo 171. (Libertad probatoria). El juez admitirá como medios de prueba todos los
elementos lícitos de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del
hecho, de la responsabilidad y de la personalidad del imputado

Todos pueden probar, y por cualquier medio de prueba, el Juez puede admitir todos esos medios de
prueba. Cuando hablamos de libertad probatoria de acuerdo a las pretensiones, de lo que puede
representar el objeto de la prueba, es decir, el hecho y responsabilidad penal, cualquiera de las partes
conforme a sus pretensiones puede presentar la prueba.
Cuando digo objeto de prueba: hecho y responsabilidad penal y OJO cuando digo OBJETO DE
PRUEBA, no solo está vinculado al hecho y responsabilidad penal (generalmente es así, y es el acusador
quién introduce el objeto de prueba, porque la base del juicio es la acusación y la acusación tiene
hechos, tiene una calificación jurídica, elementos de prueba, medios de prueba) tiene que ver también
con la defensa, una coartada, una eximente de responsabilidad penal. La defensa de acuerdo a sus
pretensiones puede introducir el objeto de prueba vinculado a una eximente de responsabilidad penal.
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA:
Artículo 340. (Preparación del juicio). El juez o el presidente del tribunal, dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de recibida la acusación y ofrecidas las pruebas de cargo por el fiscal,
radicará la causa y notificará al querellante para que presente la acusación particular y ofrezca las
pruebas de cargo dentro del término de diez (10) días.
Vencido este plazo, se pondrá en conocimiento del imputado la acusación del fiscal y, en su
caso, la del querellante y las pruebas de cargo ofrecidas, para que dentro de los diez (10) días
siguientes a su notificación ofrezca sus pruebas de descargo. Vencido este plazo el tribunal
dictará auto de apertura del juicio.

Refiere a los actos PREPARATORIOS en los que se puede presentar y proponer la prueba, hay un
procedimiento en el JUICIO, hablamos de los actos preparatorios, de los actos de iniciación, de los actos
de prueba, alegatos, derecho a la última palabra. En los actos de preparación del juicio se puede
presentar la prueba, empieza con la acusación particular o pública, luego la defensa con los plazos que
hemos señalado en la presentación de pruebas.
ADMISISBILIDAD DE LA PRUEBA, relacionado con la libertad de la prueba. Las pruebas
excesivas e impertinentes pueden ser rechazadas o limitadas de acuerdo al artículo 171 II del CPP.
Ejemplo anterior: el fiscal le presenta 50 o 20 declaraciones, el juez ve cuál es el objetivo de estas
pruebas, el juez tiene que saber que pretender demostrar, si están vinculadas al hecho, a la
responsabilidad penal, a una eximente de responsabilidad penal y la defensa dirá que van a demostrar la
personalidad del acusado, tienen que justificar sus pruebas, y el juez dirá está bien, pero es suficiente 10,
está limitando la presentación de la prueba.
También puede rechazar las pruebas por impertinentes, tiene relación directa con el objeto del proceso.

[351]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PRODUCCIÓN Y “JUDICIALIZACIÓN” DE LA PRUEBA, no hay un concepto de judicialización


en el CPP pero en la práctica forense se habla de judicializar la prueba. Es el proceso de práctica de
prueba que tenemos una vez que se ha señalado día y hora de audiencia del juicio, se llevan adelante los
actos de iniciación, se presentan y porponen las pruebas, se han propuesto las pruebas en los actos
preparatorios y se producen después de los actos de iniciación, luego que el fiscal demuestra sus
pruebas, sigue la defensa.
LA PRUEBA EXTRAORDINARIA, es aquella que surge del debate del proceso, que no ha sido
ofrecida o propuesta en los actos preparatorias oportunamente.
Ej.: En unos casos que he atendido, he logrado proponer una prueba extraordinaria cuando producto del
debate era necesario producir una inspección en el lugar de los hechos. Se suspende el proceso, se señala
el día y hora para esa inspección.
Todo depende de la justificación, ha precluido el derecho de proponer la prueba, ya no puedo proponer
otra prueba, por eso el carácter de prueba extraordinaria que surge de la producción de otras pruebas, si
está justificado el juez lo acepta y procede de acuerdo al art. 335 I CPP.

EXCLUSIONES PROBATORIAS:
Previstas en el artículo 172 CPP. Están vinculadas a la determinación de eficacia o no de pruebas
legales o ilegales, pruebas lícitas o ilícitas, con exclusión probatoria nos referimos a las PRUEBAS
ILEGALES E ILÍCITAS, que son las que van a carecer de eficacia en el proceso penal. En la doctrina
reciben el nombre de PRUEBAS PROHÍBIDAS.

[352]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PRUEBA ILICITA: Es aquella que se obtiene vulnerando derechos y garantías constitucionales, no son
solo pruebas ilegales que se apartan del ordenamiento jurídico en general, sino que violan derechos y
garantías individuales que están previstos en la CPE, Convenciones; al mismo tiempo de ser ilícita es
una prueba ilegal. Esto lo entendemos de acuerdo al 172 I y art. 13 II del CPP.
TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL ENVENENADO:
Tiene su origen en EEUU, coloca en encrucijada al Estado, porque el Estado lleva adelante una
investigación con todas las ventajas que tiene su aparato de persecución penal en función de encontrar
la verdad de los hechos, investigar, defender a la sociedad, pero por otro lado el Estado también debe
garantizar y respetar los derechos fundamentales, tiene que observar derechos y garantías de quienes
pueden ser afectados. Aquí es donde se genera la encrucijada, entre llevar adelante una investigación
con eficacia y lograr el respeto a los derechos fundamentales.
Cuando nos referimos a esta teoría, se trata de una prueba que tiene la ilicitud original, la prueba ilícita
proviene de la violación de una norma constitucional, porque el derecho procesal penal es constitución
aplicada, al violarse normas del proceso penal, normas procesales penales, se están violando normas
constitucionales. Toda prueba que haya sido obtenida mediante la violación de una norma
constitucional, siempre es consecuencia de esta última, esa prueba es ilegítima o ilícita como el
quebrantamiento que lo ha originado. La prueba ilícita y la prueba derivada de un procedimiento ilícito
en principio nos dice que toda prueba ilícita surge con la violación de una norma constitucional, por
tanto la prueba obtenida por ese procedimiento de violación de una norma constitucional también es
ilícita.
Ej.: Caso de la confesión de una persona que ha sido imputada por un determinado delito, su confesión
ha sido obtenida en sede judicial mediante el uso de tortura, eso significa quebrantamiento de las normas
constitucionales. Las declaraciones obtenidas en sede policial no tienen validez, tienen que probarse en
el juicio, si en el juicio quiere confesar va a ser objeto de una valoración. Esa prueba obtenida, se la
exluye porque no puede entrar, no puede ser valorada, si se demuestra que ha habido por medio de la
tortura. Si en esa confesión, dice también hay otras pruebas que se han obtenido (en tal casa pueden
encontrar drogas o armas) y la policía con esa confesión obtenida mediante la tortura se dirige a ese
lugar y obtiene la prueba material: drogas y armas, entonces la EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA NO
SOLO ABARCA A LA CONFESION, SI NO AL FRUTO DE LA MISMA, POR ESO HABLAMOS
DE LA TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO. EL ÁRBOL ESTÁ
ENVENENADO Y LOS FRUTOS TAMBIEN. Por tanto, no excluimos solo la confesión obtenida
mediante tortura, sino también a los frutos de esa confesión.
En consecuencia, el juez o tribunal de sentencia no puede fundamentar una sentencia que tome en cuenta
un elemento de prueba que ha sido logrado mediante el quebranto o violación de normas
constitucionales. (Ej.: confesión obtenida por tortura).
*La teoría ha sido desarrollada en la jurisprudencia norteamericana y se dice que la evidencia
obtenida mediante el quebrantamiento de normas constitucionales debe ser excluida,

[353]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Derecho y Cs. Políticas
CARRERA DE DERECHO

CJR 403 Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Dr. Javier Quenta

PRUEBA ILEGAL, que también es una prueba prohibida, son aquellas que no cumplen en general con
las formalidades legales para su obtención.
Ej.: se presenta documento de un extranjero como prueba documental en el juicio, pero ese documento
tiene que tener traducción y una de las partes dice yo lo voy a traducir, contrata un traductor particular y
se lo traduce, y presenta el original, ahí tenemos prueba ilegal, se plantea un incidente de exclusión
probatoria señalando que ese incidente no es legal porque la traducción tenía que cumplir con una serie
de requisitos y formalidades, tenía que haber sido ordenada por un juez para que haya tenido eficacia
jurídica.

[354]

También podría gustarte