Está en la página 1de 201

CLASE N°1

(19-04-2021)

DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO MATERIAL. – Algunos autores, teóricos lo denominan como


el “código sustantivo”.

IMPORTANCIA DEL PROCESO PENAL

Se encarga de materializar el ius puniendi.

El mecanismo por el cual se materializa el derecho penal o el derecho a


la sanción, o la facultad sancionadora del Estado, es justamente a través
de la implementación de un proceso penal, no hay ningún otro
mecanismo jurídico por el cual se pueda permitir materializar el Derecho
penal o el IUS PUNIENDI, sino es a través de un proceso penal.

Recuerden en las primeras clases de teoría del delito, decíamos que el


IUS PUNIENDI, no es una facultad arbitraria por parte del Estado, el Ius
puniendi tiene que ser ejercitado como limitaciones, y esas limitaciones
lo van a dar las garantías procesales y penales para efectos de garantizar
una pena justa, una sanción justa o una decisión justa a una persona
sobre el cual se le imputa la comisión de un delito.

Si el proceso penal se encarga justamente de materializar de concretizar


el ius puniendi, es decir, es el mecanismo, el medio sobre el cual se va
concretizar el ius puniendi. Teniendo en cuenta esta importancia, es que
aparece la categoría de “DEBIDO PROCESO”. No puede haber un proceso
penal con garantías que permitan justamente materializar ese ius
puniendi, es decir, para que el ius puniendi sea una decisión legítima por
parte del estado tiene que realizarse a través de un proceso penal debido,
es decir a través del “debido proceso”, ese proceso penal debido o debido
proceso, está conformado por una serie de garantías constitucionales.
Aquí tenemos que ligar los principios del derecho procesal penal, y no
solo con los del derecho penal, sino también con los principios
constitucionales. Entonces hay una relación dialéctica si se quiere entre
CONSTITUCIÓN Y PROCESO PENAL.

El PROCESO PENAL, para que sea un proceso debido y justo, tiene que
ser expresión o materialización del respeto de las garantías
constitucionales, y esas garantías constitucionales en el NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP), ha tenido concreción, es decir se ha
logrado plasmar en el cuerpo normativo y código procesal penal, y
básicamente su título preliminar, cosa que no existía en el código de
procedimiento penales.

Si ustedes leen el título preliminar del código procesal, van a determinar


una serie de garantías o principios del proceso penal, pero que en
realidad constituyen garantías constitucionales, que van a encargarse de
modelar, van a diseñar, un diseño constitucional del proceso penal
debido que se necesita, que se viene implementando y que se viene
ejecutando en nuestro país. Esa es la importancia, que precisamente
tiene esta disciplina, no es únicamente agarrar como “paporreta” el
código procesal penal y mencionar artículo por artículo, mencionar de
que el modelo procesal penal es “nuevo” y que es un modelo acusatorio,
no es suficiente eso, menos es correcto que el juez con el NCPP, tiene que
garantizar la parcialidad y dejar que los sujetos procesales sean quienes
postulen sus pretensiones y logren justamente concretizar cada uno de
sus peticiones, eso es verborrea en realidad, eso no moldea el proceso
penal, porque el proceso penal tiene una serie de garantías
constitucionales que son los que van a garantizar su eficacia y su proceso
debido, y eso es precisamente la importancia que tiene el estudio de la
implementación del NCPP.

El modelo procesal penal no puede único y exclusivamente teórico,


porque tiene que ser teórico y principalmente práctico, para comprender
justamente las instituciones del derecho penal y las instituciones
básicamente del proceso penal, pero para implementarlas y ejecutarlas.
Aquí, no nos satisfacemos únicamente con hablar de la teoría del delito
sino más bien se trata de como nosotros implementamos, como
ejecutamos el derecho penal material en un proceso penal.

Acuérdense que el IUS PUNIENDI, se va concretizar en el derecho


procesal, ¿cómo lo concretizamos?, esa es justamente la razón del curso
de DERECHO PROCESAL PENAL.

Tenemos que denunciar también una distorsión del proceso penal y


básicamente con la proliferación de estos cursos, existen jóvenes que
vienen utilizando para fines personales, económicos, las denominadas
“técnicas de litigación oral” y están vendiendo esa idea de que el proceso
penal es como yo litigo, como yo utilizo mi verborrea, para ganar los
juicios, y esa es una idea completamente equivocada de lo que es el nuevo
modelo procesal penal, se vende la idea de que formulando objeciones a
todo tipo de postulaciones de los sujetos procesales con eso yo voy a
ganar un proceso penal, pero eso es falso y no sirve mucho, porque lo
que decide las decisiones no es tu verborrea ni tu forma de como
obstruyes la incorporación de la información en un proceso penal, sino
más bien cuenta tu habilidad como sujeto procesal para que puedas
incorporar la información a un juicio, y eso justamente te da la destreza
de una litigación debida en un proceso penal.

El “Nuevo modelo procesal penal” no se viene ejecutando con el código


procesal penal del año 2004, eso también es una desinformación y una
idea equivocada, el nuevo modelo procesal penal peruano, forma parte de
la tendencia del modelamiento de un proceso penal para Iberoamérica,
los grandes juristas y procesalistas básicamente del proceso penal,
diseñaron un código penal tipo para Latinoamérica, y uno de sus más
grandes entusiastas y que hace poco acaba de fallecer el profesor
Bindelver (argentino), ha sido uno de los grandes impulsores de diseñar
un modelo procesal tipo para Latinoamérica. En el Perú el código de
procedimientos penales a través justamente de la jurisprudencia, ha ido
dando giros importantes. Los grandes impulsores de la reforma en
nuestro país, han sido Cesar San Martín y Víctor Cuba Villanueva.
El proceso de reforma, logra su reinserción con el código procesal civil del
2004, pero eso forma parte de toda una tendencia, una tendencia de
reforma. La judicatura ya había dado grandes avances para el
modelamiento dentro de un modelo procesal inquisitivo, pero dio grandes
avances para establecer un proceso justo, conforme a los estándares
internacionales que debe tener un proceso penal legal, que es la
terminología que utiliza la convención de derechos humanos.

Si ustedes leen la convención americana de derechos humanos, van


encontrar que ahí se establecen los grandes lineamientos para el diseño
constitucional de un modelo procesal penal o de un proceso penal.

FUNDAMENTO DEL PROCESO PENAL. –

Se basa en que protege las garantías constitucionales y garantías


penales, si nosotros ponemos el tamiz bajo una óptica de los derechos
fundamentales y básicamente en el sistema de protección de derechos
humanos, van a ver ustedes que dentro de toda la jurisprudencia de la
corte interamericana de derechos humanos de los tribunales europeos,
no se exige al estado que moldee un sistema acusatorio garantista
adversarial, no lo hace, por eso se dice que es importante conocer los
fundamentos constitucionales que son precisamente lo que van a
garantizar un debido proceso, y no porque se denomine tal. Esa es la base
que le va dar soporte constitucional.

La etapa procesal penal o la etapa del proceso penal en donde se va


plasmar todas las garantías constitucionales para una sentencia justa,
no es todo el proceso penal, no son las diligencias preliminares ni la
investigación preparatoria que son las denominaciones en nuestro
código, es el JUICIO ORAL.

JUICIO ORAL. –

Es la etapa del proceso penal en donde se va juzgar directamente a un


procesado ante un tribunal a través de audiencias públicas y bajo el
principio de inmediación jueces y sujetos procesales, fiscal y acusados,
ahí es donde se ve precisamente el diseño constitucional del proceso, ahí
es donde tiene que concretizarse todas las garantías constitucionales y
penales y procesales. En los países acusatorios basados en los modelos
ingleses y norteamericanos que justamente son los modelos
adversariales, que menos del 20% o 30% llegaban a juicio, porque todas
las causas penales o quedaban en investigación preliminar o en la
investigación preparatoria (como nosotros lo conocemos), ¿por qué?, por
la implementación en estos países la llamada “JUSTICIA NEGOCIADA”,
es decir, fiscal-imputado, se ponen de acuerdo para establecer una pena
o una reparación civil, y evitar ir a juicio, y ese es precisamente lo que se
debe realizar para una celeridad ya en el proceso penal. Entonces más de
80% de estos casos en estos países (nórdicos) no llegan a juicio, se
quedan en una investigación preparatoria.

Entonces no interesaba si era un sistema adversarial o no, sino más bien


qué mecanismos procesales tú tienes para lograr resolver las causas de
manera rápida y con satisfacción de las partes, eso fue la exposición que
dio un profesor de unos de esos países.

Por eso ya no preocupa tanto si es acusatorio adversarial, o con rasgos


adversariales, sino más bien como nosotros hacemos más eficaz un
proceso penal y como nosotros preponderancia a las garantías
constitucionales para que sea un debido proceso. Pero quienes venden
cursos, cuando se habla de modelo adversarial lo vinculan con la
litigación oral, y que representa que un abogado debe plantear
objeciones, pelearse con el juez, que tenga alegatos de apertura alegatos
de cierre etc.

El nuevo modelo procesal penal tiene una particularidad en nuestro país,


esta particularidad se trata de que la investigación del delito ya no está a
cargo del juez, sino del sujeto procesal que se va a encargar de ejercitar
la acción penal, y este sujeto es el Ministerio Público. Cada fiscal que
conoce el delito, él va ser el encargado de dirigir la investigación y
básicamente esa etapa procesal denominada “INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA”, esto significa que el proceso de reforma en nuestro país
se necesita un ejército de fiscales y para ello obviamente se necesita
presupuestos, y eso es una de las grandes limitaciones del MP.

Este modelo va porque existía un modelo donde el juez investigaba y


condenaba, o emitía sentencia, y ahí se rompe el principio de autonomía
e independencia, como un juez va garantizar autonomía si va ser el
mismo quien va investigar el delito, entonces ahí es donde hay una
distorsión del modelo constitucional del proceso penal, por eso ahora el
juez no investiga sino administra justicia, y quien se encarga de
investigar es el Ministerio Público o sujeto procesal de ejercitar la acción
procesal. Una de las limitaciones del sistema progresivo es el tema
presupuestal, porque el ministerio público no se da abasto para tener
mayor cantidad de fiscales que puedan investigar los delitos que están a
su cargo, por eso la implementación judicial ha sido progresiva.

¿POR QUÉ SE LE DICE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA?

Porque justamente prepara el proceso para la etapa más importante del


proceso penal, y esta etapa es el JUICIO ORAL (etapa juzgamiento), por
eso se le dice investigación preparatoria, para que el fiscal decida si es
que tengo una causa probable de llevar a juicio y ganar, o no tengo una
causa probable y en consecuencia solicito el archivamiento del caso, y
eso lo discuto ya en una etapa intermedia, pero la investigación
preparatoria tiene esa finalidad, por eso la etapa intermedia es una etapa
de saneamiento porque no todos los casos deben ir a juicio. Los fiscales
tienen una mala práctica de simplemente acusar por acusar sin mayor
sustento, no tienen pruebas contundentes para irse a un juicio, y
formulan acusaciones.

ETAPA INTERMEDIA

Se discute o bien prosigo o sobreseo el archivamiento de una causa penal,


o bien formulo una acusación para irme a la etapa de juzgamiento o al
juicio oral.

ESTUDIO PROBATORIO
La llamada “PRUEBA PENAL”, la prueba, en qué consiste la actividad
probatoria, cuáles son las clases de prueba que se van a dar, los sistemas
de valoración que existe en nuestro país, cuáles son esos principios
probatorios y algunas instituciones procesales ligadas con el derecho
probatorio. (son las clases que avanzaremos)

CLASE N°2

(21-04-2021)

DERECHO PROCESAL PENAL-NOCIONES GENERALES

1. Definición de derecho procesal penal


1.1. Concepto
Es una disciplina que va aparejada con el estudio del derecho
penal que forma parte del área del derecho público, y dentro
del área del derecho público específicamente es una
disciplina autónoma del derecho penal. Antes se estudiaba
al derecho procesal penal como una disciplina derivada del
derecho penal, sin embargo, esta disciplina a logrado tener
autonomía conceptual, autonomía epistemológica, y como
tal se constituye como disciplina independiente del derecho
penal. Entonces podríamos decir que el DERECHO PENAL,
viene a ser esa teoría, sin embargo, se han venido
desdoblando diversas disciplinas que han logrado autonomía
propia, una de ellas es el derecho procesal penal, la
criminalística, medicina legal, etc.

Autores como Florián nos dicen, que el DERECHO


PROCESAL PENAL, vendrían a ser ese conjunto de normas
jurídicas que van a regular el proceso penal, esta es la
definición más básica y operativa, y este va tener un objeto
específico de estudio llamado proceso penal, por tanto el
proceso penal vendría a ser el objeto de estudio del derecho
procesal penal, entonces tenemos una disciplina, un cuerpo
teórico conceptual y un objeto de estudio, y el objeto de
estudio sería el propio proceso penal,

Fontecilla, siguiendo esa misma línea, nos dice que el


derecho procesal penal vendría a ser una figura jurídica de
realización de derecho penal, es decir el proceso penal, va
materializar el derecho penal. Al derecho penal se le conoce
como derecho sustantivo o derecho material y al derecho
procesal penal se le conoce como el derecho adjetivo, es decir
que va permitir la realización del derecho material, este
concepto se utiliza en derecho procesal penal y procesal civil.

Entonces tomando en punto estas consideraciones el


derecho procesal penal vendría a ser como el conjunto de
normas jurídicas necesarias para imposición y posterior
aplicación de las consecuencias jurídicas previstas en el
derecho penal. Estas normas jurídicas incluyen los
principios que rigen e inspiran el sistema procesal penal de
un país, así como regulan la organización y estructura de los
órganos e instituciones que actúan en el proceso.

Es importante que estas normas jurídicas procesales sean de expresión


o inspiración de un sistema procesal dentro de un país determinado, y
eso básicamente por el respeto de los principios constitucionales penales,
y también existen principios constitucionales procesales, entonces esos
principios van a regir en un sistema procesal penal y como tal van a exigir
que las normas jurídicas procesales estén en consonancia y en respeto
de estos principios procesales o garantías. Entonces estas normas
jurídicas se vanan a encargar de la organización y de la estructura de los
órganos y de las instituciones del proceso penal.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS PREVISTAS EN EL DERECHO PENAL

Según el derecho penal las consecuencias son: las sanciones que


imponen en cada tipo penal, ¿y cuáles son las sanciones?, son las penas
y las medidas de seguridad, consecuencias accesorias, son las
consecuencias jurídicas del derecho penal.

Sancionas una persona con proceso penal de por medio, yo no puedo


condenar a una persona si no de acuerdo a un juicio previo, eso es una
garantía constitucional, es una expresión del proceso incluso en un
proceso democrático de derecho. Solo en los regímenes dictatoriales
donde no existía procesos previos las personas simplemente eran
condenadas por los tribunales por decisión de las propias autoridades
que tenían las riendas de un estado, entonces sin un juicio previo a las
personas se les condenaba. Hoy en día se sanciona con un juicio previo.

El proceso penal no solo son normas procedimentales, también va exigir


la regulación de organización y de estructura de los órganos y las
instituciones que vana a actuar en un proceso penal, específicamente nos
referimos al Poder Judicial y otro órgano que se encarga de la persecución
del delito, establecido así constitucionalmente como los es el ministerio
público. El ministerio público también tiene una organización que va
regular su jerarquía, su competencia y sus especialidades, que permita
justamente a un ciudadano quien es el encargado de llevar a cabo una
investigación contra una persona determinada.

Si yo cometo un delito en la ciudad de Ica, yo puedo ser investigado por


un fiscal de Ayacucho, esto vulnera precisamente principios
fundamentales de jurisdicción y competencia, salvo fiscalías que tengan
competencia a nivel nacional, como el caso por ejemplo, de crimen
organizado, existe una norma de crimen organizado que tiene normas
penales y normas procesales, y las normas procesales se vana a encargar
de regular la investigación en caso del crimen organizado, ahí se establece
los requisitos y los presupuestos que se debe tener para poder establecer
cuando un caso de crimen organizado se ve en un distrito judicial donde
se ha cometido el hecho y cuando ese mismo caso en cumplimiento de
presupuestos y requisitos puede ser pasible de ser investigados por los
fiscales de la ciudad de Lima que tienen competencia a nivel nacional, si
fuera así no se vulnera el debido proceso.

El proceso penal es un sistema jurídico normativo que nosotros


denominamos como un diseño constitucional, que está conformada por
normas jurídicas penales y procesales y está conformado por órganos e
instituciones y por normas que van a señalar su estructura, sus
funciones, su competencia y todo ello que signifique dar legitimidad a
estos órganos instituciones que van a formar parte de todo este sistema
de administración de justicia en materia penal.

PROCESO PENAL

Cuando una persona comete un delito ¿la sanción que se le aplica es de


manera inmediata?, es decir el día de hoy un grupo de personas cometen
un delito de robo agravado, la policía hace todo un operativo para poder
identificar y detener a esta banda criminal dedicada al robo agravado,
logra identificarlos, los detienen, pone en conocimiento del ministerio
público y por sensacionalismo los presenta a los medios de
comunicación, el periodista inmediatamente dice la policía a la banda de
los injertos de la san Cristóbal de huamanga, y en consecuencia se hace
el conocimiento al juez penal y el juez penal, en base a la policía al
atestado de la noticia periodística sanciona a estas personas 15 años de
privativa de libertad por el delito, lo cierto de este ejemplo, es que ya no
puede darse de esa manera en un Estado democrático de Derecho, una
persona sobre quien recae la denuncia, incluso la acusación por un delito
que ha cometido, no puede ser sancionada de manera inmediata sin la
existencia de un previo juicio, porque lo que va dar legitimidad a esa
sanción penal, es decir a la concreción del ius puniendi, es que
previamente haya un juicio en donde se respete sus garantías y en donde
sea expresión de un debido proceso, por lo tanto cuando una persona
comete un delito, obviamente que la sanción no se puede aplicar de
manera inmediata.

LOS PROCESOS INMEDIATOS

➢ Si una persona es detenida en flagrancia delictiva, se aplica el


proceso inmediato, ese es una muestra de cómo el estado quiere
acelerar en el ejercicio del ius puniendi.
➢ En los casos de alimentos, o de
➢ conducción en estado de ebriedad

en la ciudad de Lima, se constituyeron los famosos juzgados de procesos


inmediatos, el juez de la investigación preparatoria que no es un juez
sancionador, de acuerdo a nuestra nueva estructura del proceso penal,
tenemos: juez de investigación preparatoria, y juez penal o juzgado penal
colegiado.

El JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, se va a encargar de


actuar como un juez de garantías durante la fase o la investigación
preparatoria y va conocer hasta la etapa intermedia, en cambio el JUEZ
PENAL, es el encargado de sancionar, es el encargado de llevar el juicio
oral, sin embargo, frente a este diseño establecido en el código procesal
penal, se creó un proceso especial sumarísimo, el llamado PROCESO
INMEDIATO, en donde la investigación sigue a cargo del fiscal, el juez no
tiene para nada que intervenir ahí, pero resulta que ese proceso
inmediato, el juicio ya no lo conoce el juez penal sino el juez de
investigación preparatoria, el juez de investigación preparatoria si es que
hubiera una terminación anticipada y ahí se emite una sentencia de
terminación anticipada.

A margen de ello el Estado con la finalidad de dar respuesta eficaces a la


delincuencia criminal en nuestro país han establecido mecanismos que
son denominados como expresión de la justicia penal rápida, eficaz, uno
de ellos es el diseño de ese proceso inmediato, pero OJO, aún en los
supuestos cortos, porque son plazos cortos que regulan este proceso
inmediato, eso no significa que haya un juicio previo, por el contrario aún
siendo un proceso inmediato, ese proceso celerísimo que ha diseñado el
legislador tiene que cumplir con los estándares de un juicio debido, de lo
contrario sería expresión de autoritarismo y abuso por parte del estado
respecto al ius puniendi. Entonces una persona que cometa un delito no
significa que de manera inmediata debe aplicarse una sanción, debe de
haber o recorrerse un camino y ese camino es el procesal penal, aún en
los procesos especialísimos en donde por celeridad procesal se ha creado
determinados procedimientos penales, eso no significa que no haya un
juicio previo

En consecuencia, el PROCESO PENAL, vendría a ser ese mecanismo


jurídico procesal a través del cual se vale el derecho penal material para
aplicar la sanción al responsable de un delito, entonces el proceso penal
es un proceso de selección, decimos esto porque a través de este proceso
se va ir esclareciendo la notitia críminis “noticia criminal”, frente a la
noticia criminal se activan los mecanismos del estado para perseguir el
delito, sea policía nacional o sea ministerio público, por eso se dice que
el proceso penal también es un proceso de selección, porque a través del
proceso penal se va esclarecer esa noticia criminal.

No toda denuncia debe llegar a una sentencia, un sistema eficaz del


proceso penal no debe conllevar frente a la denuncia de una persona
necesariamente ese hecho debe de concluir con una sentencia penal,
para ello se necesita precisamente el proceso penal, para seleccionar si
estamos frente a hechos de relevancia o no, y como tal solo van a llegar
los hechos punibles previamente determinada con un autor conocido y
con respeto al cual no concurre evidencias sobre la existencia de alguna
causa. No puede ser que el fiscal haga toda una investigación preliminar
y/o una investigación preparatoria y vaya al juez de la investigación
preparatoria con una acusación y postule una acusación penal con una
persona que de repente concurre a una causa de extinción penal o
incluso de extensión de responsabilidad penal, eso no puede ser, en el
juicio se puede esclarecer pero ya en última instancia, el proceso penal
debe de servir justamente para poder seleccionar que casos son los que
realmente deben ir a juicio o no. Solamente deben ir a juicio las causas
probables, (con suficiente actividad o suficientes elementos de
convicción) que van a conllevar a una sentencia penal condenatoria,
porque yo no puedo ir a juicio frente a un caso débil, que lo único que
voy a lograr es simplemente la instauración de un juicio oral, y eso va
terminar con una sentencia absolutoria, no puede ser.

Distinto son los supuestos en donde por duda una persona se absuelta,
significa de que habido actividad probatoria y actividad de cargo o
pruebas de cargo y hay pruebas de descargo, y que están en un nivel de
prueba que no me permite equilibrar la balanza, ni con las pruebas de
cargo ni con las pruebas de descargo, entonces que debo hacer frente a
esa situación como juez, DUDA, porque el juez no puede condenar en
base a dudas, todo lo contario la duda debe de coadyuvar a absolver
justamente a una persona por eso el principio del IN DUBIO PRO REO,
entonces a juicio solamente se van las causas probables que van a llevar
a una sentencia condenatoria.

¿Qué pasa si una persona por no haber pruebas o había pruebas falsas,
sin embargo, a estado 3 o 4 en prisión de manera indebida? Es más fue
condenado en primera instancia, en segunda instancia igual, ratifican la
condena, esta persona presenta su recurso de casación ante la corte
suprema, y la corte suprema que es lo que dice, confirma esa sanción
penal, hasta ahí se agota la jurisdicción nacional, y si es que habido un
proceso totalmente irregular porque solamente en esos supuestos de
procesos irregulares y de violación de las garantías procesales y penales,
yo puedo recurrir a corte internacional de derechos humanos, solamente
en los supuestos mencionados, porque la corte interamericana no es una
instancia de apelación más, es decir no es que yo apelé subió a la
instancia superior, voy a la suprema y diga me falta todavía la corte
Norteamérica, no es así, porque a esta instancia solo se pueden llevar
supuestos gravísimos de vulneración de debido proceso, y pongamos el
supuesto de que un proceso irregular, no hay pruebas, voy a la corte
interamericana y resulta que la corte declara nula todas esas sentencias
emitida por la corte suprema, y señala de que se haga un nuevo juicio
¿qué es lo que hace el sistema interamericana de derechos humanos?,
recurre a un principio fundamental que también que la corte
interamericana lo aplica este es el pago de INDEMNIZACIÓN POR
ERRORES JUDICIALES, ese es un principio que está en la corte
interamericana de derechos humanos y que está también en nuestro
sistema interno. Entonces el mecanismo, el sistema, también debe prever
supuestos en donde haya equivocación o errores judiciales y eso se
denomina precisamente la indemnización por error judicial.

El derecho procesal penal: la noción del proceso penal está en relación


con el grado de efectividad en la protección de los derechos
fundamentales.

El conflicto del ius puniendo el derecho procesal penal, existe un


conflicto, entran en contradicción, la facultad del derecho de sancionar
frente a la libertad de una persona, por lo tanto tenemos que diseñar un
proceso penal que trate de equilibrar estas situaciones, y no haya excesos
en e ejercicio del ius puniendi, acuérdense que el ius puniendi es la
violencia legitimada y constitucionalizada que ejercita el estado frente a
la comisión de los delitos y frente a las personas que son imputadas. Esta
premisa lo hemos sacado de un gran jurista James Goldschmidt, (1935)
nos decía lo siguiente, la estructura del proceso penal de una nación no es
sino el termómetro de los elementos corporativos o autoritarios de su
constitución. Como yo verifico si estamos o no ante un estado que no
respeta los derechos fundamentales, que no estamos ante un estado de
derecho, sino ante un estado autoritario, eso lo verificamos con el tipo de
su proceso penal, este caso fácilmente lo aplicamos al gobierno de
Fujimori, por el no había estado de derecho, por mucho que teníamos
una constitución aprobada bajo referéndum, pero ahí se daba un proceso
penal autoritario.
ROXIN, decía que el derecho procesal penal como sismógrafo de la
constitución del estado.

FINES DEL PROCESO PENAL

Tienen un fin:

1. Inmediato que es un fin concreto: el proceso penal es aplicación


de la ley penal al caso concreto
2. Mediato que es un fin abstracto, trascendente, lo que se busca
con la administración de la justicia: busca la paz social en justicia,
y eso se logra a través del proceso penal

Uno de los más grandes procesalista Español JUAN MONTERO


AROCA: nos dice que el proceso penal debe dejar de ser concebido como
mero instrumento para la aplicación del derecho penal y debe lograr ser
atendido como garantía, como medio para garantizar el derecho a ala
libertad de los ciudadanos ante o frente a la aplicación de ese derecho.
Esto debe conllevar a configurar un estado democrático que garantice
la vigencia, respeto y protección de los derechos fundamentales,
establecer estos mismos derechos como límites al ejercicio del poder
punitivo estatal. Esto significa que se debe fijar reglas mínimas de un
proceso penal o un diseño constitucional del proceso penal.

SISTEMAS PROCESALES PENALES

1. ACUSATORIO: acusatorio garantista


2. INQUISITIVO: Inquisitivo reformado

SISTEMA INQUISITIVO ACUSATORIO

➢ Se asienta en el código de instrucción criminal francés de 1808,


diseminado por Europa como consecuencia del éxito de las ideas
de la revolución francesa y del dominio napoleónico.
➢ Este sistema recoge los aspectos más ventajosos de los sistemas
acusatorios e inquisitivo
➢ El proceso se divide en dos etapas: la primera de instrucción o
sumario donde predomina el inquisitivo, por la escritura y su
práctica secreta; y la segunda etapa llamada acusatoria: la
oralidad, publicidad, concentración, contradicción y la libre
apreciación de la prueba.
➢ MAIER, sostiene que este es el sistema que ha regido los países de
Europa continental después de la reforma del siglo XIX, el mismo
que supone un compromiso que respeta las reglas fundamentales
de la inquisición, pero incorpora formas de realización acusatorias,
por ello es que debe denominarse sistema inquisitivo reformado.

SISTEMAS PROCESALES

1. Sistema acusatorio
-División de funciones: acusación/decisión
-principios: contradicción: oralidad-publicidad
2. Sistema inquisitivo
-poder central: juez
-principios: escritura-secreto
3. Sistema mixto
-proceso ordinario CPPS 1940- instrucción-juicio oral
4. Sistema inquisitivo reformado
-proceso sumario DL 124
5. Sistema acusatorio
-MODERNO O GARANTISTA DL 638-CPP 1991
. SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL DL 957-CPP 2004
a) División de funciones:
. MP: conduce y dirige la investigación
. jueces: Juzgamiento
b) Principios:
. igualdad de armas
. imparcialidad judicial
. juez de garantía
CLASE DE FECHA

26-04-2021

COMENTARIO DE LA CLASE ANTERIOR: Sobre lo comentado la


semana pasada a raíz de la participación de uno de vuestros compañeros,
sobre el tema de la “prisión preventiva”, comentábamos si era un adelanto
de condena o no. Es entonces donde surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué pasa si los plazos se vencen? ¿Hay posibilidad de aplicar otras
medidas que pueden restringir la libertad o no? ¿Cuáles podrían ser?
¿Cuáles serían los presupuestos procesales?, etc.

En todo caso, si a un imputado a quien se ha vencido un plazo de


………………..

PARTICIPACIÓN (COMPAÑERO PAVEL): Con respecto a la prisión


preventiva, a la prorrogación existe una formulación de Cesar San
Martín, el cual menciona que una vez dictada la prisión por un plazo
menor al máximo legal no es posible una ampliación de plazo, sino a la
prolongación de la prisión preventiva, en consecuencia el requerimiento
del fiscal con la denominación de prórroga o ampliación no existe, por lo
que cuando se haya solicitado aquello, antes que el vencimiento del plazo
máximo de prisión preventiva y o plazo judicial establecido inferior el
imputado deberá de ser excarcelado salvo Con arreglo, artículo 274 del
código procesal penal, solicitante el Ministerio Público.

RESPUESTA: Cuando una persona es detenida, preliminarmente en


flagrancia el fiscal tiene que poner a disposición del órgano jurisdiccional,
en este caso del juez de la investigación preparatoria al referido
ciudadano y solicitar una medida cautelar, ¿cuál? Pues específicamente
si es un delito grave y si cumple con todos los presupuestos, - se le da
una prisión preventiva- la prisión preventiva tiene plazos, si todavía el
proceso continúa, lo que se tiene que hacer es de acuerdo al artículo 274
solicitar una prolongación de la prisión preventiva, ¿porque? porque
todavía los plazos máximos de la prisión preventiva no se han cumplido,
y a ese plazo de la prolongación de la prisión preventiva ¿hay la
posibilidad de yo solicitar un plazo más o no? artículo 274 última parte.

PAVEL (ARTICULO 274): nos dice que excepcionalmente el juez de la


investigación preparatoria a solicitud del fiscal podrá adecuar el plazo de
Prolongación de la prisión preventiva otorgado a los plazos establecidos
en el numeral anterior siempre que se presenten circunstancias de
especial complejidad que no fueron advertidas en el requerimiento inicial,
para el cómputo de la adecuación del plazo de Prolongación se tomará en
cuenta lo previsto en el artículo 275.

¿Como se llama ese recurso que solicita el fiscal, establecida en este


numeral 2 de 274?, una es la prisión preventiva, lo otro es la
prolongaciones la prisión preventiva numeral 1 del 274 y la tercera
posibilidad de manera excepcional, es aquella cuando el juez a pedido
del fiscal puede adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva,
es decir el fiscal puede solicitar o postular un requerimiento de
adecuación del plazo de Prolongación de la prisión preventiva siempre y
cuando no sé haya agotado los plazos máximos legales establecidos en el
código procesal penal que permite que una persona esté detenido
preventivamente durante el desarrollo de un proceso judicial, es decir hay
un plazo máximo dependiendo si es un proceso común, si es un proceso
complejo o si hay un proceso de criminalidad organizada, dependiendo,
el código establece los plazos máximos que puedan estar, si se ha vencido
el plazo de la prolongación yo puedo de manera excepcional solicitar la
adecuación de la prolongación de la prisión preventiva, del plazo de la
prisión preventiva, esa es hasta lo último que puedo hacer. Pero resulta
que, vencido ese plazo de la adecuación de la prolongación de la prisión
preventiva, qué es el plazo máximo legal que una persona puede estar
detenida, resulta que yo todavía necesito tenerlo a esta persona en el
proceso, porque si le doy libertad se va a fugar.
Respecto a la primera pregunta: ¿Qué solicitó cuando ya se venció
todos los plazos de la prisión preventiva su prolongación y la
posibilidad de una adecuación excepcional que solicitó? Artículo 273
“solicito inmediata libertad”, ante quién?, ANTE EL JUEZ, el juez
constitucional va a verificar si se han vencido o no los plazos, si a pesar
de haber vencido el plazo sigue detenido o no esta persona, y si está
detenido habiéndose vencido el plazo de esta medida cautelar obviamente
no hay ninguna razón para que esta persona continúe detenida
preventivamente y por lo tanto va a decretar su excarcelación por
afectación al derecho a la libertad personal y en consecuencia fundado el
hábeas Corpus, Pero para no llegar a esa situación me voy donde el juez
de investigación preparatoria y ante él le solicitó la aplicación del artículo
273 libertad por exceso de tensión o vencimiento del plazo de tensión o
también el juez de oficio lo puede decretar.

Entonces ¿Qué pasa si una vez vencido el plazo de la prisión preventiva?


si vencido ese plazo máximo subsisten los presupuestos para que esta
persona siga con alguna medida idónea eficaz que permita sujetarle en el
proceso por cuando no se ha desvanecido el fundamento central de la
imposición de una prisión preventiva, que como le dije en la sesión
anterior era el peligro procesal, esta persona si sale del penal se va a
fugar, el fundamento de la prisión preventiva es para que no se fugue
porque hay un riesgo latente probable ya que pueda que esta persona
en libertad no se somete a la acción de la justicia, pero resulta que lo tuve
preso pero se me han vencido los plazos y el proceso o el juicio oral
todavía continúa ¿qué hago que hago como fiscal y cómo resuelvo como
juez?.

PAVEL: Frente a lo que usted menciona considero que se pueda utilizar


el artículo 287.

DOCTOR: la respuesta de Pavel nos dice que podemos imponer una


comparecencia restrictiva, pero acuérdense lo que dije, ya se vencieron
los plazos máximos que medida idónea puede utilizarse para
contrarrestar el peligro de fuga.
El juez haciendo un test de proporcionalidad es el que le decide, las
partes pueden solicitar la imposición de cualquier medida cautelar
personal contra el imputado, pero al último el juez es quien decide, el
juez hace un tez de proporcionalidad donde verifica si la medida es
idónea, verifica si la medida es idónea, si las medidas son necesarias,
verifica si la media es proporcional, estrictamente para disponer una
medida que sea eficaz y que permita justamente en garantizar los fines
del proceso penal.

INTERVENSION DE PAVEL: Que diferencia existe entre la prisión


preventiva que es un mecanismo de resguardo procesal y la suspensión
preventiva de derecho.

Son medidas distintas, como yo resguardo conseguir los fines


constitucionales de un proceso penal y los fines constitucionales de un
proceso penal ¿Cuáles son? garantizar la imposición de una medida, es
decir de una sanción penal y no solamente garantizar la imposición de
una sanción penal, sino también garantizar la ejecución de esa sanción
penal, esos son los fines constitucionales de un proceso penal y para ello
necesito de medidas que me sirvan ha sujetar a una persona en un
proceso penal y esas medidas para sujetar a una persona a un proceso
penal, Es decir para garantizar que no eluda la acción de la justicia es
obviamente las medidas restrictivas o la Medidas cautelares personales,
entre ellos la detención preventiva, ahora la medida de suspensión de
derechos también cumplen determinadas finalidades.

Por ejemplo en los casos de los cuellos blancos , con respecto a los
magistrados, se ha dispuesto además de las medidas restrictivas como la
comparecencia con restricciones e impedimento de salida del país y han
dictado medidas de suspensión de derechos, -suspensión del cargo-, para
tratar de salvaguardar los fines del proceso. Los fines del proceso no
solamente es que una persona esté presente en un proceso penal para
garantizar su presencia sino también que no entorpezca por ejemplo la
administración de la averiguación de la verdad.
CLASE

Hemos visto los conceptos del derecho procesal penal, hemos visto
conceptos del proceso penal, hemos visto cuales son los fines de un
proceso penal y básicamente de un proceso en general recurriendo
justamente a los conceptos clásicos de la doctrina que hablan que el
proceso en derecho procesal penal lo que busca es la aplicación de la ley
penal a caso concreto y eso se materializa justamente a través de los
procesos penales, ha partir de esta definición genérica qué es aceptada
obviamente por toda la doctrina, no es que no sea cierto, es cierto. Sino
que hay una corriente doctrinaria que trata de garantizar derechos
fundamentales dónde nos dice que no solamente que concebirlo al
proceso penal como la aplicación de la ley penal al caso concreto, sino
mas bien hay que entenderlo también como un sistema de garantías, no
se contrapone esas definiciones sino todo lo contrario creo que la otra
tiene un abarcamiento mucho más consolidado si se quiere decir sobre
los fines de un proceso penal. Hemos visto la definición de Montero aroca
que nos ha permitido justamente poder entender al proceso penal como
instrumento para la aplicación, que no debe ser concebido como un
instrumento, solamente como un instrumento de la aplicación del
derecho penal sino como una garantía que permita justamente garantizar
el derecho a la libertad de los ciudadanos frente a la aplicación
justamente del derecho.

Ahora sobre los sistemas procesales: me parece importante tener una


visión general Cuáles son los sistemas procesales que existen en nuestra
realidad es decir a nivel internacional y cuáles son los sistemas
procesales también igual que de alguna manera se han aplicado y se
vienen aplicando en nuestra realidad nacional por eso es importante
tener una mirada para ver cuáles son cuál es el sistema procesal que
permita justamente tener herramientas para lograr justicia y paz social,
los cuales serían el fin inmediato de los procesos penales

Actualmente nosotros tenemos como una evolución de los sistemas


procesales tenemos en primer lugar estos dos más conocidos, los cuales
han ido evolucionando, en primer lugar, tenemos los sistemas
acusatorios y en segundo lugar tenemos los sistemas inquisitivos; El
sistema inquisitivo es el que más ha regido en nuestro país, básicamente
con la instauración del modelo procesal que instauró la colonia, es decir
España que nos trajo propiamente el modelo inquisitivo.

El sistema inquisitivo: El sistema inquisitivo ha evolucionado como


nosotros lo conocemos como el sistema inquisitivo reformado,
básicamente el Código de Procedimientos Penales ha sido considerado
justamente como la modelación de un sistema inquisitivo reformado.

El sistema acusatorio: también ha evolucionado a lo que la doctrina


denomina como los sistemas acusatorio garantista y decimos sistemas
acusatorio garantista porque tampoco no es que exista un solo modelo
acusatorio, se ha mencionado de que el código procesal penal de 2004 y
el código procesal penal anterior al año 2004, qué es el código procesal
penal del 1991 -que nunca entró en vigencia- y que solamente entró en
vigencia determinados capítulos de este código, básicamente los referidos
a lo que son las medidas cautelares es decir a las medidas de detención,
este capítulo es lo que entró en vigencia y ustedes lo pueden verificar con
su código procesal penal, su código penal procesal penal que tienen este
o cualquier el autor van a ver que en el código vean vayan al índice hay
código penal código procesal penal del año 2004 Qué es el actual que
tenemos el que rige nosotros y anterior a ese van a ver para encontrar
Código procesal penal del 1991 solamente de los articulados vigentes y
obviamente paralelamente a ese código procesal penal el 91 que nunca
entró en vigencia solamente determinados capítulos tenemos el Código
de Procedimientos Penales, entonces el sistema acusatorio no crean que
existe uno solo nada más, los más grandes entusiastas del proceso de
reforma del código procesal penal, nos vendieron la idea de que el modelo
que rige en nuestro país y que está contenido en el código procesal penal
del año 2004 es el sistema acusatorio adversarial.

Pero el sistema acusatorio adversarial tiene también igual dos grandes


antecedentes, el llamado sistema anglosajón que rige propiamente a
todos los sistemas europeos que se adscriben justamente a la tendencia
del sistema inglés, por eso se le denomina anglosajón, y si tenemos el
sistema acusatorio norteamericano y también tiene otras
particularidades. Pero además de este sistema acusatorio adversarial,
También tenemos un sistema acusatorio europeo-continental que le
denomina entró de la doctrina, entonces resulta que el sistema
acusatorio lo que nosotros hemos asimilado no es cierto que sea el
sistema acusatorio anglosajón el que modela un sistema adversarial, no
es cierto y sin embargo en los diplomados, en las primeras capacitaciones
de divulgación del código procesal penal, magistrados incluso de la Corte
Suprema y grandes tratadistas tenían la idea de que el modelo que se
quería o que contiene el código procesal del año 2004, era un sistema
acusatoria adversarial.

Básicamente el sistema adversarial consiste en que únicamente el juez


era un árbitro donde deja que las partes sean los que bajo el principio de
contradicción incorporen justamente la información a las audiencias y el
juez resuelva en base a esa información incorporada en la audiencia. Pero
resulta que nuestro sistema reitero no es adversarial, el juez no debe de
resolver únicamente en base a lo que han discutido las partes en una
audiencia, el juez también tiene un requerimiento fiscal que, de acuerdo
al código procesal penal, en el caso por ejemplo de una prisión preventiva
de una pulsación debe estar debidamente fundamentada y motivada. Y
si bien es cierto en una audiencia no se va a poder alegar todo lo que
contiene un requerimiento fiscal, eso no es impedimento para que el juez
recurra justamente a esa carpeta y verifique la información que están
discutiendo las partes, si eso está contenido justamente en ese
expediente judicial.
OJO: puede que lo mencionado puede ser es un sacrilegio para muchos
de los diplomados impulsados por jóvenes abogados, ya que para ellos
nuestro sistema es un sistema acusatorio adversarial en donde el juez
debe resolver únicamente lo que han discutido las partes en una
audiencia. En su momento también grandes tratadistas empezaron
tuvieron esa idea pero ahora en vista de que aquello no está plasmado en
nuestro código procesal penal rectificaron su posición. No se puede negar
que nuestro código procesal penal contiene mixturas de derechos y que
también está basado en la oralidad por lo tanto de esas iniciales
discusiones sobre el tipo de sistema procesal penal que contiene nuestro
código del año 2004 paso de decir que era un sistema acusatorio
adversarial para luego los tratadistas decir no es un sistema acusatorio
con rasgos adversariales pero no es un sistema acusatorio adversarial
puro efectivamente ahora muy pocos o casi nadie menciona de qué
modelo establecido en el código del año 2004 sea un sistema acusatorio
adversarial, pero si se basa en la oralidad para hacer la contradicción.

CLASE DE FECHA

03-05-2021

SISTEMAS PROCESALES

En la clase anterior se habló de los fines del proceso penal, los fines
inmediatos y de los fines mediatos. Hemos visto como una nueva
redefinición del proceso penal debe ser concebido no solamente como un
instrumento para la aplicación del derecho penal material sino que
también debe ser entendido el proceso penal como un sistema de
garantías que permita básicamente y principalmente garantizar el
derecho a la libertad de los ciudadanos, ¿y por qué decimos
principalmente? porque es el principal derecho que está en juego en un
proceso penal, el principal derecho del cual hablamos es de la afectación
a la libertad básicamente de la libertad ambulatoria de las personas. La
sentencia condenatoria va afectar gravisamente la libertad de los
ciudadanos porque va a ser recluida en un establecimiento penitenciario
y por el tiempo que establezca el poder judicial de condenas, no estamos
hablando solo de 8 años, 20 años, 35 años sino también hasta de cadenas
perpetuas.

LOS SISTEMAS PROCESALES

La evolución histórica de los sistemas procesales parte básicamente de


dos grandes paradigmas, la primera de las formas en la evolución
histórica es el llamado sistema acusatorio y el otro gran paradigma es el
llamado sistema inquisitivo.

El sistema acusatorio es básicamente un sistema procesal diseñado a


través de tribunales a diferencia del sistema inquisitivo en donde
principalmente está diseñado bajo la figura de un juez quien actúa como
un inquisidor, por eso se denomina inquisitivo.

Estos sistemas procesales tienen estas dos particularidades esenciales


por un lado el sistema acusatorio que básicamente se sustenta o tiene la
figura de tribunales o de jurados como también se le denomina por
ejemplo en los sistemas anglosajones y por otro lado el sistema inquisitivo
en donde principalmente se realiza o se centra en la figura de un órgano
que se va a encargar de impartir Justicia (judicatura).

Sin embargo, la evolución de estos sistemas procesales que han


aparecido tanto el acusatorio como el inquisitivo, han aparecido como
modelos de administración de justicia revolucionado para su época,
sistemas que actualmente conocemos nosotros como los llamados
sistemas acusatorios garantistas y por otro lado a los llamados sistemas
inquisitivos reformados.
Los sistemas acusatorio garantista es básicamente un gran movimiento
de los países latinos y específicamente latinoamericanos de escribirse a
un modelo de proceso penal que conjugue justamente las garantías
constitucionales como son la publicidad, la oralidad , es decir el
establecimiento de esta garantías constitucionales para la persecución
del Estado que a raíz justamente del impulso de la Reforma penal y
procesal penal en Latinoamérica han logrado concreción a través de los
diversos códigos procesales penales que se han emitido a partir
aproximadamente de fines de la última década del año de 1900 por ahí a
los países latinoamericanos han venido dando sus reformas de sus
códigos procesales penales, no se da una tendencia más consolidadas y
se quiere reformar los sistemas procesales, tenemos básicamente en
Latinoamérica que han servido como guías el código procesal chileno y el
código procesal colombiano, dos grandes referentes cercanos que ha
tenido el Perú, sin embargo la pregunta viene siendo ¿el sistema
procesal penal peruano tiene como fuente normativa el código
procesal chileno o el código procesal Colombia?, ya que las formas de
capacitaciones que se habían dado en el poder judicial y en el Ministerio
Público era hacer capacitaciones e intercambios en donde se reunían
jueces y Fiscales y se los llevaban a Chile para que vean cómo es era el
sistema de audiencias en el sistema procesal Chileno y luego se realizó la
misma forma de capacitación en Colombia para ver cómo era el sistema
de litigación penal, aquello no puede considerarse como mal sin embargo
como bien menciona el maestro Cesar San Martín el sistema procesal de
chile y Colombia no son fuentes del código procesal penal peruano sino
que la única fuente viene siendo el código procesal italiano.

Sin embargo en los países en donde no habido el Boom de reforma del


sistema procesal penal siguen preservando el sistema inquisitivo
reformado y el hecho que sea un sistema inquisitivo reformado no
significaba de que sea malo, todo lo contrario el estándar de protección
de derechos en un proceso penal y de garantías en un proceso penal se
mide justamente por el sistema de garantías que va a imperar en un
sistema procesal determinado y en estos sistemas, en estos países y
principalmente de los sistemas euro continentales por ejemplo sigue
manteniendo su código procesal penal bajo un modelo inquisitorial
reformado pero que nadie va a poder negar el sistema de garantías
procesales y penales que rigen justamente en estos sistemas procesales.

básicamente no se trata de copiar moldes del sistema anglosajón que no


lo es en nuestro código procesal penal ni tampoco del sistema
norteamericano que tampoco es una fuente inmediata y nuestro sistema
procesal entonces frente a la disyuntiva ¿somos un sistema acusatorio
garantista o acusatorio o somos un sistema adversarial? que fue los
debates iniciales de la Reforma del código procesal penal se escribieron
así toneladas de artículos para decir que somos un sistema adversarial e
incluso los primeros cursos de capacitaciones esa era la discusión de dar
el mensaje del sistema adversarial que contiene nuestro código procesal
penal y parte de la judicatura también. sin embargo ya más sereno
haciendo el análisis verdaderamente de las fuentes normativas de
nuestro código procesal penal se ha señalado de que adversarial no es,
es un sistema acusatorio garantista qué trata de asimilar ciertos
prácticas de los modelos adversariales pero fundamentalmente no es un
sistema acusatorio adversarial en nuestro código procesal penal. Y por
ahí un sector de la doctrina dice no es adversarial, sino que le da una
nueva terminología “es un sistema acusatorio con rasgos adversarial”.

SISTEMA ACUSATORIO

Cómo menciona en la mayoría de la doctrina, el sistema acusatorio es el


primero que aparece como una fórmula de solución de conflictos, es el
primer modelo o sistema procesal que aparece justamente en el mundo,
el sistema acusatorio básicamente esta ideado como un conflicto entre
dos partes opuestas, una persona que acusa y una persona que se
defiende y este conflicto de entre dos partes es obviamente resuelto por
un tercero Imparcial, ese tercero Imparcial es obviamente el juez. Este
sistema acusatorio primigenio tiene su vigencia hasta aproximadamente
el ciclo 13, este sistema acusatorio tiene como característica que la
actuación decisoria, es decir las parte que va a resolver estos conflictos
entre acusador y defensa, es básicamente a través de tribunales y estos
tribunales obviamente van a estar condicionado a la acción de un
acusador y al contenido de ese reclamo, (el tribunal que va a resolver
este conflicto entre ambas partes a través de un tercero Imparcial, su
actuación de resolver las causas va a estar condicionado básicamente a
lo que postula el acusado y al contenido de esa acusación que realiza la
parte acusadora, también su decisión va a estar condicionado a la
posibilidad de resistencia del imputado frente a la imputación que se le
va a atribuir; la palabra “condicionado” significa que en un sistema
acusatorio, el juez va a resolver en base a lo que han postulado las partes,
acusadora y la tesis de resistencia del imputado, en este sistema
acusatorio el juez no tiene mayor iniciativa sino simplemente la de
resolver en base a lo que han postulado las pretensiones estos están
partes opuestas, acusador y acusado.

CRITICA: El modelo de sistema acusatorio ha llevado a un sector de la


doctrina en los inicios de la implementación del código procesal penal
peruano del 2004 con un sistema acusatorio y adversarial, se decía que
el Juez no podía interrogar, ya eso lo tiene que hacer las partes el acusado
y el acusador, donde el juez solo debía escuchar. El juez tercero Imparcial
no puede preguntar porque si pregunta ya se estaría contaminando ya se
está orientando con una de las tesis y el juez debe ser tercero Imparcial,
en la actualidad aún hay algunos abogados que siguen sustentando. Así
mismo el juez no podía actuar con prueba de oficio ya si actúa una
prueba de oficio está vulnerando su deber de imparcialidad y se estaría
contaminando adoptando una de las tesis.

Pero en el sistema acusatorio que se ha recogido en el código procesal


penal el juez sí puede realizar preguntas, claro que no puede examinar
obviamente al acusado ni a los testigos pero si puede el juez esclarecer
declaraciones ya sean de acusados o de testigos, o de víctimas que
permitan esclarecer justamente sus versiones que están dando en el
juicio, puede preguntar solamente para efectos de aclarar por tanto eso
no constituye una transgresión, por el contrario en el código procesal
penal está establecido que si puede realizarlo, por lo tanto ¿el juez si
puede intervenir en el proceso?, por supuesto ya que el código
procesal penal tiene una regulación en donde si se le permite al juez, no
interrogar sino formular preguntas aclaratorias lo cual no sustituye a la
fiscalía ni a la defensa. Entonces entendemos que el sistema peruano no
era un sistema adversarial, es un sistema acusatorio, pero es un sistema
acusatorio con garantías, es decir es el sistema peruano es un sistema
acusatorio garantista.

- Este sistema acusatorio sustenta que la distinción de la potestad


punitiva entre la acusación acción y juicio jurisdicción va a
representar una garantía irremplazable para que el debido proceso
constitucional sea justó. El procedimiento se va a destacar por la
existencia de un debate Generalmente público oral, continuó y
contradictorio.
Es decir que el sistema acusatorio, es un sistema básicamente de
tribunales, los procesos se llevan a cabo a través de los debates
orales y estos debates orales se tenían que realizar a través de
garantías que nos permiten establecer que estábamos ante un
debido proceso, como debería ser ese debate oral y público, debería
ser un debate oral público y a través de diversas secciones
continuadas. Pero además de ser un debate público, oral, continuo,
debería ser un debate contradictorio porque un debate
contradictorio va a permitir que se contraponga la tesis de
acusación con la tesis de defensa y se lleve justamente un
contradictorio entre ambas partes.
este sistema de administración de Justicia penal a través de
tribunales o jurados, bajo un debate Público de sistema oral
contradictorio es justamente uno de los grandes aportes del
sistema acusatorio y que en los sistemas acusatorios modernos-
contemporáneos se utilizan básicamente no desde el inicio del
proceso penal sino en la última fase del proceso penal en la fase
estelar del proceso penal, qué es lo que se denomina en nuestro
país como la etapa de juzgamiento, en la etapa de juzgamiento si
se realiza un proceso a través de juzgados colegiados. Sin embargo
también el aporte de estos sistemas acusatorios ha conllevado
también para que estemos ante una justicia de vida, la aspiración
es a través de la resolución de causas a través justamente de
debates públicos orales y contradictorios, eso a conllevado a que
nuestro sistema procesal penal actual se resuelvan los casos bajo
lo que actualmente conocemos como un sistema de audiencias por
eso es que es la importancia de la Reforma del proceso penal para
buscar celeridad en el proceso el juez.
Rasgos de este sistema acusatorio se ha venido implementando en
las etapas previas a la etapa de juzgamiento y básicamente bajó
por la Constitución de lo que actualmente conocemos como
sistema de audiencias por eso es que frente a una prisión
preventiva qué es lo que se va a exigir primero un requerimiento
escrito, tiene que ser un requerimiento fiscal debidamente
sustentado y motivado y una vez presentado el requerimiento
acusatorio, se comunican a las partes y convoca a una audiencia
para que pueda discutir ese requerimiento acusatorio a través de
un debate público oral y contradictoria con citación de la defensa
del imputado.

El sistema acusatorio desde sus inicios está formado con un sistema de


tribunales que delimita las funciones del juez como un tercero Imparcial
estrictamente condicionado a lo que postulé la parte acusadora de la
defensa y el procedimiento en el cual se lleva a cabo este es a través de
un debate público oral continuo y contradictorias básicamente el sistema
de tribunales se lleva a cabo a través de lo que se denominan estas
audiencias lo que ahora conoceríamos como audiencias públicas donde
se va a garantizar justamente el debate a través de la oralidad y del
contradictorio de las partes, cómo es ahora la valoración de la prueba.
Sobre la valoración de la prueba jóvenes no hay un solo sistema de
valoración, sino que han habido diversos sistemas de valoración, el que
rige en nuestro país es un sistema de valoración racional de la prueba y
además también ese sistema de valoración racional de la prueba es lo
que ahora se denomina como un sistema de valoración que permita
justamente a los magistrados sustentar, fundamentar, razonar en base a
lo que han discutido las partes y en base a lo que se actúa en el plenario.
Ese sistema de valoración no es el que rige actualmente en estos sistemas
iniciales acusatorios, el sistema de valoración de la prueba se basaba
básicamente en lo que se denomina el sistema de la íntima convicción
¿Qué significa eso? significa que la sentencia va a ser el resultado de la
votación de una mayoría determinada de los jueces.

Ejemplo: en los países norteamericanos la litigación oral, su sistema de


juicio en las qué se basa en el convencimiento al Jurado para lograr un
fallo a su favor o en contra, dependiendo de qué rol esté cumpliendo eso
se debe justamente al modelo de sistema acusatorio que todavía se
mantiene en algunos países.

SISTEMA INQUISITIVO

El Sistema inquisitivo es básicamente una ideación, una creación de la


Europa continental que rigió básicamente hasta el siglo 18 y que
básicamente se van a inspirar en el derecho romano y se consolida con
el llamado derecho canónico y que a la vez se va a sentar en la inquisición
laica o sea tres momentos, tres antecedentes que han ideado, construido
históricamente este sistema inquisitivo.

¿De dónde viene nuestro sistema procesal? ¿de los sistemas acusatorios
o del sistema inquisitivo? Estas preguntas ayudan a entender nuestra
tradición judicial histórica que es difícil en realidad de cambiar, pero con
los buenos aportes de los sistemas acusatorios obviamente debe de
permitir darle un sistema de garantías, un proceso penal democrático a
nuestro país.
Entonces el sistema inquisitivo tiene inspiración en el derecho romano,
tiene una perfección a través del derecho canónico y cuando hablamos
del derecho canónico nos estamos refiriendo estrictamente a la Edad
Media, pero también se va a sentar en la inquisición laica y esto va a
durar aproximadamente o va a tener vigencia la Europa continental a
partir del siglo 18 propiamente, se va a ir modelando este sistema
inquisitivo. La monarquía de Roma y su sistema Romano es uno de los
antecedentes, porque en Roma el sistema de persecución penal público
se ejercita justamente a nombre del emperador porque el emperador era
el representante material de esa soberanía popular. Entonces se impartía
justicia a nombre justamente del emperador es decir hay un sujeto que
se va a encargar justamente de administrar la justicia penal.

En el sistema inquisitivo una de sus características centrales es que va


haber una concentración del poder procesal en la figura de lo que
nosotros denominamos como el inquisidor, ¿porque decimos una
concentración del poder?, porque el inquisidor se va a encargar de
ostentar la tarea de persecución del delito. En este punto podemos
observar la gran diferencia con el sistema acusatorio. En el sistema
acusatorio había un conflicto de partes y había un juez que resolvía como
tercero Imparcial, se le dejaba a un sujeto que acuse y había obviamente
un sujeto que se defendía de la acusación, pero en cambio en el sistema
inquisitivo no había esa distinción, la concentración del poder procesar
estaba en la figura justamente del juez por eso es que se dice juez
inquisidor, porque las funciones de persecución del delito, usar,
investigar y acusar, y las funciones de decidir estaban en un solo sujeto.

En el sistema inquisitivo no había un ente que se encargará de perseguir


de investigar sino el inquisidor investigaba y resolvía, ese es uno de las
grandes limitaciones del sistema inquisitivo que no permite justamente
una distinción de funciones y que al último afecta la imparcialidad y la
independencia que debe tener un juez como tercero Imparcial, sino qué
imparcialidad puede tener un juez que Investiga.
Ejemplo si el juez que Investiga se va a encargar de tomarle la declaración
al inculpado, el juez que Investiga se va a encargar de tomar la
declaración a los Testigos, el juez que Investiga se va a encargar de tomar
la declaración a los peritos, en este caso el juez que está recibiendo esa
información sobre la investigación de un delito ya se está formando unas
ideas de responsabilidad penal en el caso y en consecuencia adelantando
una opinión, entonces cómo va a resolver su decisión si este ya ha ido
creando una decisión, por ello es que la traba de los sistemas inquisitivos
es cuando un juez pierde su rol de tercero Imparcial y se encarga de
recibir toda la información para perseguir el delito, investiga y resuelve,
por eso se dice que lo que caracteriza al sistema inquisitivo es la
concentración justamente del poder procesal en la figura de lo que se
denomina como el inquisidor.

Este sistema aparece bajo el sustento de que la imposición de la pena y


el proceso no pueden depender de la voluntad de las partes y requieren
de la intervención de la autoridad Estatal a fin de custodiar el interés de
todos, es decir hay una sobredimensión si se quieren del rol que debe de
cumplir un juez prácticamente en estos sistemas inquisitivos el juez aquí
principalmente no de manera excepcional, va actuar de oficio; (falta
tomar la declaración de este testigo ,lo citó, con mi facultad inquisitiva lo
citó a ese testigo porque quiero esclarecer, para ver si con eso yo logró la
condena de esta persona, de este acusado).

Observamos el escaso valor que se otorga a la persona humana frente a


la orden social, mientras en el sistema acusatorio el investigado tiene
derechos es un sujeto de derechos, en el sistema inquisitivo se considera
al imputado como el objeto de la investigación y como el acusado no
cuenta con una posibilidad real de defenderse de la acusación formulada
en su contra.

Ejemplo: en la Edad Media las personas eran sentenciadas por decisión


de los jueces canónicos, los acusados no tenía derechos.
Este sistema tiene sus fuentes inspiradoras en el derecho romano, el
derecho canónico y básicamente se consolido en la inquisición laica y
estuvo vigente en la Europa continental desde el siglo 18, la figura del
inquisidor es porque concentra justamente el poder procesal y ostenta
tanto las funciones de persecución que ahora las denominamos con las
funciones de ejercicio de un juez que va a investigar y además va a
sentenciar y ahí se vulnera pues también el principio de imparcialidad.

El sistema inquisitivo tiene como sustento la pena que no puede


depender propiamente de la voluntad de las partes sino básicamente de
la intervención del juez, el juez o el inquisidor tiene un rol protagónico
desmedido y básicamente se verifica con los procedimientos de oficio que
va ejercitar justamente el juez, ese sistema inquisitivo no está recogida
en el código procesal penal, el juez no puede sustituir a las partes en
nuestro código procesal penal, el juez no puede sustituir al ministerio
público ni tampoco puede sustituir al acusado, el juez solamente puede
hacer preguntas aclaratorias y también el juez de manera excepcional
puede disponer pruebas de oficio siempre y cuando de acuerdo al debate
sea necesario esclarecer, pero no puede sustituir la omisión del Ministerio
Público ni tampoco puede sustituir la omisión del acusado eso
significaría vulnerar su deber de imparcialidad.

En cuanto al valor probatorio o del sujeto procesal investigado


prácticamente el imputado no tiene derechos es el objeto justamente de
la investigación, no hay en realidad en este sistema inquisitivo una real
defensa del imputado respecto a la acusación que se le fórmula en su
contra.

SISTEMA INQUISITIVO ACUSATORIO

El sistema inquisitivo acusatorio ha sido una evolución, básicamente el


sistema inquisitivo acusatorio es una mixtura de ambos, se sigue
manteniendo un régimen inquisitorial pero relacionado con
determinadas prácticas del sistema acusatorio, este sistema inquisitivo
acusatorio se va a sentar en el código de instrucción criminal francés de
1808 y esto se va diseminar por Europa como consecuencia del Triunfo
de las ideas de la revolución francesa y del dominio Napoleónico, este
sistema recoge los aspectos más ventajosos del sistema acusatorio como
el sistema inquisitivo, en este sistema inquisitivo acusatorio es en dónde
surge la división del proceso penal en dos etapas, la llamada primera
etapa de instrucción o sumario en donde predomina las prácticas
inquisitivas el sistema inquisitivo y que se caracterizan por la
escrituralidad y por la práctica secreta, es decir lo que ahora conocíamos
con el código Procedimientos Penales, la investigación es reservada pero
en este sistema inquisitivo acusatorio la etapa de instrucción es
predominantemente inquisitiva se rige por la escrituralidad y por el
secretismo por la práctica secreta lo que ahora denominamos como
diríamos no la investigación a reservar, la segunda etapa del proceso es
la llamada plenario o juicio oral en esta etapa cómo les mencionaba
cuando comentamos este sistema acusatorio en esta etapa del juicio es
donde predominan las características de la forma acusatoria, ¿Cuáles
son las características de la forma acusatoria?, la oralidad, la
publicidad, la concentración, la contradicción y la libre apreciación
de la prueba.

Entonces como vemos en este sistema inquisitivo acusatorio hay


solamente dos etapas, instrucción o sumario y el plenario o juicio, no
hay una etapa intermedia o lo que en este nuevo modelo procesal penal
del código del 2004 peruano, llama la etapa intermedia propiamente.
Pues aquí solamente habían dos etapas instrucción y juicio oral o lo que
se domina el plenario, el jurista Mallet sostiene que este sistema ha
Regido en los países de la Europa continental después de la Reforma del
siglo 19 el mismo que va a suponer un compromiso te respeta las reglas
fundamentales de la inquisición pero incorpora formas de realización
acusatorias, por ello es que debe denominarse según Mayer como sistema
inquisitivo reformado, tenemos el sistema inquisitivo: tenemos el sistema
acusatorio y tenemos el sistema inquisitivo acusatorio y para jurista
como Mayer y para otros doctrinarios también este sistema inquisitivo
acusatorio, en donde converge las prácticas del sistema inquisitivo y
también las bondades del sistema acusatorio pero que básicamente
predomina las reglas fundamentales de la inquisición, debe denominarse
como un sistema inquisitivo reformado. Sistema inquisitivo reformado
¿Por qué?, porque hay una primera etapa que es principalmente
inquisitorial, un juez que se va a encargar de investigar, que va a primar
la escrituralidad y que la investigación es prácticamente secreta, en
cambio una segunda etapa en donde van a regir no se van a incorporar
las prácticas de los sistemas acusatorios ¿en qué sentido?, ya no va a ser
un juez y no va a ser un tribunal, donde va a regir la oralidad, la
publicidad, la contradicción y la libre apreciación de la prueba, por eso
es que este sistema es denominado como sistema inquisitivo reformado.

SISTEMA ADVERSARIAL

EL sistema adversarial es el sistema extraído del procedimiento penal


anglosajón, el sistema adversarial, es un sistema de partes en estas se
deciden la forma de llevar a cabo una prueba, quedando la decisión de
culpabilidad solamente en manos del Jurado, Mientras que el juez
profesional se limita a la fijación de la pena.

Ejemplo: se ve propiamente estos en los países norteamericanas, el juez


le pide la decisión al Jurado y el Jurado la entrega su papelito o también
pueden decirlo, el juez en este sistema adversarial es un juez profesional
distinto al Jurado, el Jurado básicamente son lo que podríamos
denominar como los ciudadanos más respetables que puedan haber en
una localidad, una ciudad determinada pero después si es un juez
profesional y el juez se va a encargar de fijar la pena correspondiente en
el caso que el Jurado Determine la culpabilidad de un ciudadano o de
una persona.

La confesión de culpabilidad permite pasar directamente a la indicación


de la pena. En el sistema adversarial también hay un sistema de
garantías, también tiene la particularidad de que si el acusado confiesa
o ASUME su responsabilidad ya no hay la necesidad de ir a un juicio ya
directamente vamos a leerle su sentencia condenatoria y la imposición
del apenas.

La confesión de culpabilidad son instituciones que nosotros ya hemos


venido aplicando y esto por ejemplo, nosotros lo hemos aplicado desde el
Código de Procedimientos Penales, y qué ha sido recogido también en el
código procesal penal, es lo que antes en el código Procedimientos Penales
se llamaba la conclusión anticipada del juicio oral o de los debates orales
bajo la lógica del código Procedimientos Penales. (ejemplo: en el inicio del
juicio, luego de que el fiscal se acredita y el abogado también había un
paso previo y obligatorio antes de continuar con el juicio oral, se le
preguntaba al acusado se le ponía en conocimiento de que existe una
norma que permite la conclusión anticipada del juicio oral pero para ello
el acusado debe de confesar el delito es decir aceptar la responsabilidad
penal y aceptar el pago de la reparación civil antes que de su palabra ante
el tribunal superior tenía que conferenciar con su abogado y su abogado
tenía que informarle las bondades de esta Norma, si así se acogía la
conclusión anticipada en los debates orales, ¿Cuál era el efecto procesal?,
se le bajaba la pena, el acusado luego de conferenciar con su abogado
defensor volvía nuevamente al medio del tribunal y se le preguntaba -
acepta usted el delito confianza sí o no- sí respondí afirmativamente no
había más debate, inmediatamente se expedían lo que se denomina la
sentencia de conformidad y Se le veía su sentencia condenatoria y la pena
obviamente se reduce hasta un sexto, esa institución permite la
reducción justamente de los plazos y del trámite de los juicios orales y
que se denomina a través de la etapa de la conformidad en el juicio oral.

Esta practica se viene dando desde hace 100 años aproximadamente, los
fiscales y la defensa se prestan a negociar tal reconocimiento, esa es
justamente el sistema adversarial y estas prácticas también igual se
vienen implementando en nuestro código Procedimientos Penales ahí lo
que se denomina la conclusión anticipada procedimiento sumarial en
donde fiscal imputado negocia se ponen de acuerdo de afectar la
responsabilidad y negocian la pena incluso hasta el monto de la
reparación civil, esta práctica que permiten agilizar el proceso han sido
recogidas en nuestro código procesal penal, pero no significa que nuestro
sistema procesal sea un sistema adversarial, de ninguna manera, no hay
prácticas en realidad por eso es que algunos dicen que en realidad
estamos ante un sistema inquisitivo reformado pero tampoco podríamos
catalogarlo como sistema inquisitivo reformado, por qué el modelo del
proceso penal del código del 2004 ya no tenemos a un juez inquisidor
todo lo contrario tenemos un órgano autónomo que se encarga de
investigar el delito y que se encarga de llevar a cabo la etapa de la
investigación preparatoria que es el fiscal penal él se encarga de
investigar el delito ya no es el juez el juez, es un juez de garantías ahora
en el nuevo modelo procesal penal, razones por las cuales es debatible y
muy débil el argumento de que en realidad rige un sistema inquisitivo
reformado en nuestro sistema acusatorio pero tampoco lo es un sistema
adversarial.

SISTEMAS PROCESALES PENALES (10-05-21)

Evolución de los sistemas procesales (dos grandes paradigmas) sistema


acusatorio y sistema inquisitivo

S. acusatorio:

Aporte: establece la publicidad de los juzgamientos, de los procesos y


sobre todo la oralidad

(los jueces tienen un rol más protagónico), es para una etapa del proceso
penal, que es para la etapa de juzgamiento,

• El juez no es protagónico en el juicio, pero tampoco deja de


tener alguna participación en el acto de juzgamiento.
• El desarrollo de las audiencias, se dará bajo los principios de
celeridad, inmediación oralidad y publicidad (transparencia a
disposición del público), los jueces tienen que resolver la petición
de las partes.

La finalidad de la modificación del modelo proceso penal tiene por


finalidad hacer una justicia pronta, celeridad en los procesos (resuelva
la petición de las partes, al juez tiene que suministrarse de la
información de las partes)

La reforma del modelo procesal penal tenia como ejes: Celeridad y


lucha contra la corrupción.

ACUSATORIO- GARANTISTA

S. inquisitivo: las partes entregaban o presentaban sus escritos al


magistrado, el magistrado se lo llevaba a casa o despacho y resolvía
en 4 paredes, y ello se prestaba a actos de corrupción en el sistema de
administración de justicia, sigue siendo inquisitorial en la etapa (se
daba la reserva de la investigación)

Las finalidades de la reforma del proceso penal en el Perú

1.- celeridad (resuelva en audiencia, el juez tiene que


suministrarse de información y resolver) (una justicia pronta)

2.- lucha contra la corrupción (principio de publicidad con lo cual


el juez garantiza transparencia puesto que será de conocimiento
público)

LA JUSTICIA PENAL EN NUESTRO PAÌS ES: un modelo procesal penal


donde el juez resuelve, pero que tenga que resolver en audiencia. (en el
país se da un sistema mixto, que se dio con el código de procedimientos
penales de 1940 con 2 etapas instrucción y juzgamiento (o juicio oral)
además de la regulación del proceso ordinario (es el proceso común según
el código procesal, es decir es el régimen en el proceso ordinario))

En el proceso mixto no existe una etapa intermedia lo que si hay es


actos preparatorios, son como una fase previa al juicio oral.
Acusación sustancial: cuando el fiscal estaba convencido de que ahí tenia
un delito

Acusación formal: cuando la fiscal tenia dudas de un delito pero igual


formulaba una acusación

La regla en el sistema mixto es que se debe tener siempre el proceso


ordinario: que comprende la etapa de instrucción judicial y el juicio oral

El Decreto legislativo 124- proceso sumario : el juez era juez instructor y


juez de fallo, no existía la etapa de juzgamiento o juicio oral, acabado el
plazo de la investigación judicial, enviaba el expediente al fiscal
superior para que emita su dictamen este podría ser acusatorio o de
sobre seguimiento, si emitía un dictamen acusatorio se lo trasladaba
al juez de instrucción el cual convocaba en un plazo de 10 días para
que las partes realicen sus alegatos finales, si el imputado quería
intervenir, lo hacía a través del abogado y el juez lo escuchaba y
pasado los 5 o 10 días emitía una sentencia (es decir el juez que
investigaba era el juez que sentenciaba no había etapa de
juzgamiento, publicidad, inmediación, oralidad, actuación de prueba
simplemente una fase, el juez tenía el control del proceso) y si
apelaba pasaba lo ismo el abogado tenía que solicitar la intervención,
“supuesta contra reforma” fue dada con un fin de excepcionalidad, al
final se convirtió en regla ya que la mayoría de procesos se regularon bajo
el sistema inquisitivo del proceso sumario (los procesos de menor
complejidad) se regulan a través del decreto legislativo para el proceso
sumario y los de mayor complejidad bajo el proceso ordinario.

Se habla de un sistema inquisitivo reformado (ya que se habla de la


reserva de investigación (etapa de instrucción o investigación)
reservado en la primera etapa, pero con una etapa de juzgamiento
basado en los principios de la publicidad o de sistema acusatorio.

Se habla de un sistema inquisitivo acusatorio o inquisitivo reformado


como dice Mayer

S. Adversarial: son de modelo anglosajón, que no se dio en el Perú


el código procesal penal 1991: propone la reforma de procesos penales,
con la final de adscribirse a los sistemas acusatorios, que NITZAN MAX
denominó como un sistema acusatorio garantista, pero este código nunca
entro en vigencia solo el capítulo referido a medidas cautelares, mandato
de detención, solo ello.

El sistema procesal penal en nuestro país: las bases de la reforma ya


estaban dadas y relacionadas a la constitución de 1979, porque se crea
el ente autónomo u órgano constitucional autónomo para la persecución
del delito y la investigación que es el Ministerio Publico MP, antes del
año 1981, el decreto 0082 que regula la ley orgánica del ministerio
público no existía el ministerio público lo que existía era el agente fiscal,
el cual pertenecía al poder judicial (el poder judicial aperturaba la
instrucción judicial a pedido del agente fiscal o lo hacía de oficio propio
del sistema inquisitivo)

La constitución del 93 reafirma lo planteado por la constitución sobre el


Ministerio Publico (encargado de la persecución del delito) la policía
estaba supeditada a la actuación del fiscal (anterior a ello la policía
realizaba los atestados con lo cual el fiscal no investigaba solo les daba
garantía a las diligencias)

Con el Código procesal penal del 2004, la policía solo realiza lo que le
ordena el ministerio público, es apoyo del MP, la policía hace un informe
policial y ya no califica los hechos, diligencia que se realice sin
participación del ministerio público no tiene valor, si es en flagrancia y
bajos sus funciones especificas si tiene valor y que respete los derechos
fundamentales.

(nuestros sistema es uno ACUSATORIO con rasgos adversariales) se


reafirma la división de funciones el ministerio público se encargara de
perseguir el delito y los jueces se van a encargar de juzgar (tercero
imparcial) ,y emitir las sentencias

Principios que rigen:

1.- igualdad de armas entre el ministerio público y el acusado


2.- imparcialidad judicial el juez ya no investiga el juez resuelve (se tiene
un juez de garantías que trata de preservar las garantías debidas)

CONSTITUCIONALIZACIÒN DEL PROCESO PENAL

Ensayo: (estándares de un proceso democrático)

1.- antecedentes de la reforma procesal penal

2.- derecho procesal penal, proceso penal y fines del proceso penal

3.- La constitucionalización del proceso penal

4.- El marco constitucional del proceso penal

5.- los TIDH y el proceso penal

6.- conclusiones

¿Cómo entender la orientación del nuevo modelo procesal penal?

IDEAS PRELIMINARES:

Cesar landa: el proceso judicial en general y el proceso penal en


particular, siempre a sido analizado desde la perspectiva estrictamente
constitucional soslayando sus bases constitucionales” en nuestro país el
proceso penal y judicial solo ha sido estudiado desde el punto procesal,
dejando de lado las bases constitucionales o principios constitucional
que regulan el proceso penal. (a raíz de la reforma se quiere que el proceso
sea democrático, basándose en las bases condicionales, teniendo en
cuenta el marco constitucional que va garantizar los derechos humanos
en un proceso penal).

RICHARD LLACSAHUANGA: “ Esta tendencia ha venido paulatinamente


revirtiéndose y ahora la mayoría de la doctrina procesal peruana parte
por establecer el marco constitucional del nuevo proceso penal peruano,
la necesidad de la configuración de la configuración de un estado
constitucional, y la protección y garantía de los derechos fundamentales
en un proceso penal” es decir fijar en la constitución las reglas mínimas
de un debido proceso penal, o como señala Binder un diseño
constitucional del proceso penal.

CONCEPTOS OPERATIVOS:

Concepto tradicional: el derecho procesal penal como instrumento de


materialización del derecho penal material.

Proceso penal: como sucesión de etapas o tramites, orientados a


concretar las consecuencias de la norma penal material.

JUAN MONTERO AROCA: “el proceso penal debe dejar de ser concebido
como mero instrumento para la aplicación del derecho penal y debe lograr
ser entendido como garantía, como medio para garantizar el derecho a
la libertad de los ciudadanos ante o frente a la aplicación de ese derecho

ROXIN: el derecho procesal penal como sismógrafo de la constitución del


Estado” porque permite medir y contrastar el sistema de garantías que
debe regir en un estado constitucional.

JAMES GOLDSCHMIDT (1935) “la estructura del proceso pena de una


nación no es sino el termómetro de los elementos corporativos o
autoritarios de su constitución”, para verificar el diseño del proceso penal
del país se tiene que revisar su constitución, ahí están las garantías de
un proceso penal democrático por lo tanto el DERECHO PROCESAL
PENAL: representa una concreción del derecho constitucional. Forma
parte de la porción del derecho constitucional

JURGEN BAUMANN: “El derecho procesal penal es derecho


constitucional aplicado” (se ha establecido al derecho constitucional
como el derecho madre, la base constitucional de todo el derecho)

Derecho procesal penal tiene un objeto de estudio que es el proceso penal.

Proceso penal es un sistema de garantía frente al poder del estado,


establecer limites al ejercicio de ius puniendi del estado. UN sistema de
garantías penales y procesales.
MONTERO AROCA: si el derecho penal es represión el proceso penal debe
ser libertad.

Los fines del proceso penal: inmediato concreto: consiste en la aplicación


de la ley penal a cada caso concreto y un fin mediato abstracto
(trascendente) que es buscar paz social en justicia.

ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LA TENDENCIA DE REFORMA


DEL PROCESO PENAL EN LATINOAMERICA (CODIGO PROCESAL
TIPO PAR LATINOAMERICA)

La reforma procesal penal en el Perú, forma parte de una tendencia


internacional, de establecer un modelo de jurisdicción penal, de corte
acusatorio, garantista y eficiente (proceso penal democrático)

código procesal tipo par Latinoamérica (1989)

inicia con: COLOMBIA (1991), ARGENTINA (1992) GUATEMALA (1994)


COSTA RICA (1998) VENEZUELA (1999) CHILE (2000) BOLIVIA (2001)
ECUADOR (2001) NICARAGUA (2003) PERU (2004)

PRINCIPALES EJES DEL PROCESO DE REFORMA:

1.- juicio público: basado en la inmediación (está en contacto directo


con las partes y la prueba) contradicción (frente a un sujeto que acusa
debe haber alguien que se defienda tesis acusatoria y tesis defensiva) y
oralidad (la etapa de juzgamiento es oral, con lo cual hay mayor
dinamismo)

2.- función acusatoria (ministerio público) y un poder de resolver (juez),


participación de la víctima (para brindar información y defenderse y no
solo el actor civil), redefinición del rol de la policía (división de funciones)

3.- proceso orientado a la solución del conflicto para ello hay


reparación, salidas alternativas, formulas conciliatorias, etc. no hay una
sola forma para solucionar un conflicto
4.- ampliación de los derechos del imputado (garantía de derechos del
imputado ), mecanismos eficaces de defensa. en defensa de los derechos
vulnerados a través de la tutela de derechos.

5.- Mecanismo de control de duración del proceso. (plazos razonables


para la resolución de ese conflicto, ejemplo el control de plazos que
permiten controlar el tiempo del proceso)

CONSTITUCIONALIZACIÒN DEL PROCESO PENAL

Hay un impacto normativo de la internalización de los derechos humanos


conlleva a que los países asuman los estándares a través de La
constitucionalización de los derechos humanos (las constituciones han
recogido los tratados humanos y han positivizado los derechos
fundamentales ejemplo el artículo 3 de la CPP)

Derecho penal material trata de establecer principios limitadores del


poder punitivo de Estado

Hay una Consagración de los derechos fundamentales como derechos


que limitan la autoridad del Estado

MUÑOZ CONDE, sobre el derecho penal material: “la legitimidad del


Derecho penal o del poder punitivo del Estado proviene del modelo fijado
en la constitución y de los Pactos y tratados internacionales, reconocidos
por la Constitución”

Legitimación Derecho Penal:

1.- Legitimación Extrínseca: se encuentra en el marco o modelo


establecido por la Constitución y los TIDH.

2.- Legitimación intrínseca: es propio instrumento jurídico punitivo (lo


encontramos en el código penal)

ANOTACIONES:

1.- Hay una elación indesligable entre derecho constitucional y derecho


procesal penal
2.- Relación indesligable entre constitución y proceso penal

3.- se expresa en la llamada “constitucionalización del proceso penal”


consiste en la Consagración de los principios constitucionales del proceso
penal en un país concreto, lo que nos debe redefinir la noción de proceso
penal en relación al marco constitucional,

Fijar en la constitución, las reglas mínimas de un debido proceso penal,


o como señala Binder, un diseño constitucional del proceso penal.

Configurar un estado democrático que garantice la vigencia, respeto, y


protección de los derechos fundamentales, para ello tenemos que
establecer que los mismos derechos constitucionales sean limites al
poder punitivo estatal.

17-05-2021

juicio público

procesales que a través de la postulación de una tesis y una contra tesis


se va a generar un debate sobre las pretensiones de los sujetos procesales
y el juez está en contacto con las partes. y oralidad porque todo se rige
por las peticiones orales, actuaciones, exigencia de los interrogatorios.
todo es oral en esta etapa de juzgamiento. muchas de estas
características han sido trasladas a determinadas audiencias en una
etapa de investigación penal, válgase en una etapa de investigación
preliminar, preparatoria, intermedia, es una de las principales
características del proceso de reforma, que el juicio en lo posible trate de
ser público. trata de salvaguardar la transparencia en las decisiones por
parte del órgano jurisdiccional, acelerar la decisión y evitar que no haya
actos de corrupción, que sea transparente.

función acusatoria que rige el proceso de reforma, es para distinguir el


rol importante que tiene el ministerio público como un órgano autónomo
e independiente del poder judicial, que se va a encargar de la persecución
del delito y que postula una pretensión penal, sirve también como una
directriz para delimitar las funciones en un proceso penal, es decir, ya no
un juez que va a investigar, sino un juez cuya función principal es la de
resolver las controversias. ya no un juez que investiga sino un juez que
debe resolver las controversias, se va a exigir un sujeto procesal que se
va a encargar de esa función investigadora, de esa función de postular
esa pretensión penal autónoma e independiente del poder judicial
(ministerio público). Esta función acusatoria sirve para delimitar estas
dos grandes funciones en un proceso penal, la función de un ente que se
va a encargar de investigar el delito y de acusar demostrando la
responsabilidad penal de la persona a quien se le imputa y por otra una
función resolutiva que es la función de juez. la función acusatoria sirve
para delimitar aquellas funciones que le corresponden al ministerio
público, por lo tanto, debe probar su pretensión penal, y de la función
resolutiva que le corresponde al juez, ya que el juez no tiene por qué
investigar, no tiene por qué asumir ese rol de ministerio público que no
le corresponde. lo que si puede hacer el juez es formular preguntas
aclaratorias, pero no interrogar a las partes ya que no es su función
constitucional.

proceso orientado a la solución de conflictos: reparación, medidas


alternativas, formulas conciliatorias. estos son mecanismos de la llamada
justicia negociada, han sido importante agregarlos a este proceso de
reforma a fin de que el proceso no pase por todas etapas, sino que pase
por una solución pronta de resolver una controversia y encontrar justicia,
ya que es lo que buscan las partes. hay una ampliación de los derechos
del imputado y también hay mecanismos eficaces de la defensa.

¿la victima puede ejercitar una tutela de derechos o solo es un


mecanismo del imputado?

¿existe algún fundamento normativo que señala que esta institución o


mecanismo de defensa puede ser ejercitado tanto por imputados como
por la victima? ¿o solo es un mecanismo procesal a favor del imputado?

está en el artículo 71.4 del nuevo código procesal penal, en el último


párrafo, sobre tutela de derechos, que habla de los derechos del
imputado. es el único artículo que regula esta institución, haciendo una
interpretación sistemática de este articulado, verificamos que este
mecanismo está dentro del artículo 71. que nos habla de los derechos del
imputado, en la cual nos estaría dando una respuesta de que es un
mecanismo utilizado por el imputado. sin embargo, existe teóricos que
dicen que esta tutela de derechos debería ser utilizado no solamente por
el imputado, que no solamente el imputado es un sujeto procesal en un
proceso penal, también igual el ministerio público, la victima son sujetos
procesales y como tal tienen derechos fundamentales que deben de ser
preservados en un proceso penal, por lo tanto, deberían también ejercitar
este mecanismo de la tutela de derechos.

el imputado tiene este mecanismo para defenderse frente a medidas o


acciones que vulneran sus derechos fundamentales dentro de un proceso
penal y que básicamente esos derechos fundamentales están
relacionados con el artículo 71. Además, existe un acuerdo plenario en el
cual se reafirmado que la tutela de derechos solo puede ser ejercitado por
el imputado.

establecer mecanismos eficaces de defensa a la parte imputada, con la


finalidad de que hay igualdad entre las partes, entre el sujeto procesal
que acusa, frente al sujeto procesal que se defiende. con la idea de que
haya una equipariedad y que ambas partes sin desbalance a favor de uno
y el otro en una lucha contradictoria pueda establecerse la tesis y la anti
tesis. para ello el juez actúa como un juez de garantías, como juez de la
investigación preparatoria, que el proceso se lleve dentro de los
estándares jurídicos, dentro de los estándares del debido proceso sin que
haya afectación irracional con respectos al derecho del imputado, el juez
de investigación preparatoria actúa como juez de garantía para controlar
la legalidad de las actuaciones de ministerio público. esta es la
importancia del nuevo modelo procesal penal, en donde el juez solo se
limita a resolver las controversias y el encargado de investigar y probar
es el ministerio público, el juez de garantías se encarga de cautelar,
controlar las actuaciones del ministerio público, el juez de la
investigación preparatoria.

ante alguna vulneración de un derecho fundamental, tutela de derechos,


se recurre al juez de la investigación preparatoria. decisiones que exigen
una decisión jurisdiccional, el ministerio público no la puede dar, tiene
que recurrir al juez de la investigación preparatoria, como ocurre con las
medidas más extremas que son las medidas cautelares, personales. el
juez no puede ordenar la detención, pero cuando se trate del recorte de
la limitación de derechos fundamentales relacionados con la libertad se
necesita una decisión judicial. el hecho que se sea encargado de la
investigación del delito no significa que se menoscabe derechos
fundamentales. para ello se necesita una orden judicial.

para restringir derechos fundamentales se necesita orden judicial, el juez


tiene esa facultad de poder restringir derechos fundamentales, el
ministerio público tiene que recurrir ante el juez y el juez ante un debate
público y contradictorio va a verificar si hay la necesidad de un imputado
este detenido preventivamente durante la investigación del delito.

el nuevo modelo procesal penal trata de establecer mecanismos eficaces,


pero también con garantías frente a las decisiones del ministerio público
y también frente a las peticiones del ministerio Público, por eso hay una
ampliación de derechos del imputado y mecanismos eficaces para
garantizar sus derechos fundamentales.

el modelo procesal penal nos otorga herramientas para efectuar


mecanismos de control de la duración de un proceso penal (control de
plazos), ya no como antes que duraba años y años, ahora bajo los
estándares de un proceso debido, una persona que es sometida a un
proceso penal, ese proceso penal tiene que ejercitarse dentro de los plazos
legales correspondientes, sin trasgredir los plazos razonables de un
proceso.

el juez escucha a las partes y decide si se han agotado los fines de la


investigación preparatoria, sin que signifique un adelanto de
responsabilidad o de indicios de tener las herramientas para formular
una acusación, el juez simplemente va a verificar si la investigación
preparatoria a cumplido su finalidad, si se llegó a reunir todas las
pruebas que el ministerios publico dispuso, así como las actuaciones de
las diligencias o los actos de investigación postulados por la víctima y el
imputado.

LA CONSTITUCONALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL.

- el impacto normativo de la internacionalización de los derechos


humanos, estos instrumentos normativos establecen los
estándares mínimos que debe respetarse en un estado
constitucional de derecho. esto significa que los estados
mínimamente deben de cumplir esos estándares establecidos por
los organismos internacionales de derechos humanos. si no
cumplen esos estándares mínimos estamos ante procesos ya no
democráticos sino ante procesos penales autoritarios. esa es la
importancia de esos estándares internacionales de la protección de
derechos humanos n lo que se refiere a la protección judicial o a lo
que se denomina debido proceso.

- la constitucionalización de los derechos humanos

- derecho penal material: establecimiento de principios limitadores


del poder punitivo de estado

- consagración de los derechos fundamentales como derechos que


limitan la autoridad del estado. este es un aporte del derecho
constitucional, que permite utilizarlo en el derecho penal y en el
derecho procesal penal.

muñoz conde: la legitimidad del derecho penal o del poder punitivo del
Estado proviene del modelo fijado en la constitución y de los pactos y
tratados intencionales, reconocidos por la constitución.

la legitimación del derecho penal tiene dos acepciones:


1.- legitimación extrínseca: marco o modelo establecido por la
constitución y los T.I.D.H.

2.- legitimación intrínseca: del propio instrumento jurídico punitivo


(código penal). la legitimación de ese poder punitivo del estado tiene que
ser respetuoso de ese marco normativo propio que es el código penal y
del marco constitucional y de los tratados internacionales de derechos
humanos que regulan y rigen en lo que se refiere la justicia penal.

se verifica que hay una relación indesligable entre el derecho


constitucional y el derecho procesal penal, asimismo hay una relación
indesligable entre constitución y proceso penal y estas relaciones se van
a expresar en lo que se llama la constitucionalización del proceso penal
y que es la consagración de principios constitucionales que van a regir
en un proceso penal y que debe redefinir la noción de proceso penal en
relación al marco constitucional. es decir, un proceso como sistema de
garantías.

el maestro Blinder decía: fijar en la constitución las reglas mínimas de


un debido proceso penal, o un diseño constitucional del proceso penal.
esto significa configurar un estado democrático que garantice la vigencia,
respeto y protección de los derechos fundamentales, establecer estos
mismos derechos como límites al ejercicio del poder punitivo estatal.

DISEÑO CONSTITUCIONAL QUE DEBE DE ESTABLECER EL PROCESO


PENAL PERUANO.

MARCO JURIDICO FUNDAMENTAL. esta establecido con el art. 1 de la


constitución política del estado, que es la consagración del principio
fundamental, que es la dignidad humana.

ART 1. de la CPP. señala que la defensa de las personas humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad. este es el
principio directriz que debe de modelar el diseño constitucional de un
proceso jurisdiccional, sea penal, civil, administrativo, etc. esto significa
que la potestad de administrar justicia debe estar enmarcada dentro de
los cauces constitucionales, como es la observancia de los principios,
valores y derechos fundamentales, consagrados en la constitución y que
tratan de garantizar la dignidad humana.

desde la constitución de 1979 se creó un órgano constitucional


autónomo, que se va a encargar de la persecución del delito, este fue
incorporado a partir de la constitución de 1979 y este es el MINISTERIO
PÚBLICO.

con el código procesal de 1991 se estableció estas prerrogativas para


poder establecer normativamente las facultades del ministerio público en
cuanto a la investigación del delito. pero este código nunca entro en
vigencia.

con la constitución de 1993, se diseña esta función constitucional del


ministerio público, en esta constitución se va a encontrar que el órgano
encargado de la conducción de la investigación del delito es el ministerio
público.

el art. IV del título preliminar haba del titular de la acción penal. quien
es el ministerio público y asume la conducción de la investigación desde
su inicio, en defensa activa de la sociedad.

funciones procesales principales: persecución, defensa y decisión: MP-


imputado (defensa material) este es la propia autodefensa que hace un
imputado frente a la persecución del estado, – (defensa técnica) lo realiza
el abogado defensor y juez tiene que ser un sujeto procesal imparcial, no
puede asumir funciones de persecución ni tampoco funciones de defensa.

se le permite al juez realizar preguntas en los casos de órganos de prueba


y en los casos de pruebas de oficio. Pero no puede suplir la omisión de
deficiencia de las partes.

en nuestro país la defensa es cautiva, solo lo pueden ejercitar


profesionales del derecho, si el propio imputado es abogado defensor, se
generan problemas. lo ideal es que el imputado abogado tenga su
abogado defensor.
control de legalidad de los actos del MINISTERIO PÚBLICO- le
corresponde al juez de garantía y un sistema de garantías que permite
hablar de las garantías penales garantías procesales.

sistema de garantías: penales y procesales.

ANOTACIONES:

- la administración de la justicia penal consagra la limitación de las


funciones persecutorias y jurisdiccional en garantía de los
derechos fundamentales.

- exposición de motivos del nuevo código procesal penal: así como


sus instituciones ahí contenidas se edifican sobre la base del
modelo acusatorio del proceso penal cuyas grandes líneas rectoras
son, separación de funciones, la función de investigación y
juzgamiento, el juez no procede de oficio, el juez no puede condenar
a ninguna persona distinta del acusado ni por hechos distintos de
los imputados, el proceso se desarrolla conforme a los principios
de contradicción e igualdad. la garantía de la oralidad es la esencia
misma del juzgamiento y la libertad del imputado es la regla
durante todo el proceso. (la restricción al derecho fundamental de
la libertad personal no es una regla, sino una excepcionalidad).

este es el sistema de garantías que debe de regir en un sistema y proceso


penal específicamente que debe de regir en el nuevo modelo procesal
penal en el país.

TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y EL


PROCESO PENAL

- la reforma procesal penal en marcha, exige cambios estructurales


para que se incorporen los estándares jurídicos de respeto a los
derechos, principios y garantías de los sujetos procesales.

estos estándares están establecidos en los TIDH: la DUDH (1948), el


PIDCP (1966), la DADDH (1948), la CADH (1969) entre otros.
ESTANDARES INTERNACIONALES

1.- La dignidad humana como principio informante del Estado


Constitucional (reafirma el principio del derecho)

2.- Establecimiento de garantías mínimas, como base de un proceso


penal democrático:

1.- la consagración del derecho a la libertad y la seguridad (la


libertad es la línea que debe de primar en un proceso penal, esta
debe ser garantizada, esta debe ser de manera excepcional o para
delitos sumamente graves, ejemplo: el uso de la prisión preventiva)
la prisión preventiva es un mecanismo para asegurar la presencia
de un acusado frente a riesgo de fuga

2.- proscripción de la tortura, las penas y los tratos crueles,


inhumanos y denigrantes la autoinculpación esta proscrita por la
constitución, la confesión tiene que tener corroboraciones, si no
existen esa confesión no tienen eficacia probatoria.

3.- la igualdad de todos ante la ley (igualdad procesal, de las partes)

4.- el derecho a un recurso efectivo (establecer mecanismos


procesales eficaces para que las partes lleguen a adquirir la tutela
de sus derechos)

5.- la proscripción de la detención arbitraria. (solo se puede detener


en flagrancia o decisión del juez, estas deben ser decisiones
constitucionales y no arbitrarias)

6.- el derecho a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal


independiente e imparcial frente a cualquier acusación (sustentado
en la oralidad, derecho a declarar sin coacción de las partes) por
cualquier juez

7.- Se garantiza la presunción de inocencia y el derecho de defensa,


así como el principio de legalidad.
8.- Derecho a ser informado de las razones y motivos de la
detención

9.- Derecho a ser juzgado en un plazo razonable (control de plazos)

10.- consagra la libertad en juicio como regla y la detención


preventiva como excepción (la libertad es la regla la detención una
excepción)

11.- Derecho a recurrir ante un tribunal competente independiente


e imparcial

12.- Derecho a una indemnización frente a una detención ilegal.


(Persona detenida, Procesada injustamente o absuelta)

13.- Consagra un régimen penitenciario cuya finalidad sea reforma


y la readaptación social de los condenados

14.- Derecho a la presunción de inocencia mientras no se


demuestre su culpabilidad conforme a ley.

15.- Derecho a ser informado en su idioma de la naturaleza y causa


de la acusación, disponer del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor
de su elección, a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo
y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que estos
sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo, a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a confesarse
culpable.

CONCLUSIONES

AMENAZAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN DEL NUEVO PROCESO


PENAL

1.- Por un lado, la resistencia al cambio, la resistencia de carácter


político, a pesar de los esfuerzos institucionales de las instituciones
comprometidas con este cambio. (concretamente la policía, que
cree que no es un cambio sustancial)
2.- Y, por otro lado, la fuerte cultura inquisitiva arraigada, no solo
en jueces, fiscales, policías, abogados, sino también en la propia
ciudadanía, que “provocan que el proceso penal, en la práctica,
resulte un terreno minado para la violación de los derechos
fundamentales y la impunidad”.

3.- La falta de actitudes y preparación de los operadores jurídicos


para asimilar los estándares del proceso penal democrático y
asumir sus roles en el nuevo modelo procesal penal.

19-05-2021
CONCLUSIONES

AMENAZAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO PROCESO


PENAL.

1. Por un lado, la resistencia al cambio, la resistencia de carácter


político, a pesar de los esfuerzos institucionales de las instituciones
comprometidas con este cambio.

2. Y, por otro lado, la fuerte cultura inquisitiva arraigada, no solo en


jueces, fiscales, policías, abogados, sino también en la propia
ciudadanía, que “provocan que el proceso penal, en la práctica,
resulte un terreno minado para violación de los derechos
fundamentales y la impunidad".

3. La falta de actitudes y preparación de los operadores jurídicos para


asimilar los estándares del proceso penal democrático, y asumir sus
roles en el nuevo modelo procesal penal. GARANTIAS
PENALES

SISTEMA DE
PROCESO PENAL GARANTIAS
GARANTIAS
PROCESAL
ES
SISTEMAS PROCESALES EN EL PERU

Se viene implementando, se está señalando que se va a implementar en


el distrito judicial de lima.

En Ayacucho se viene implementando el nuevo modelo procesal penal


desde el año 2015.

Ahora nuestro sistema es acusatorio garantista y no adversaria


inquisitivo. Se reforma la base del código de procedimientos penales que
ya dejara de funcionar para la entrada total de vigencia del cpc del 2004.

Pero a diferencia del inquisitivo para disponer la reserva de investigación,


pero bajo ciertos parámetros, haciendo test de ponderación, justificando
su accionar.

Ej.: lavado de activos vs la libertad del acusado. Vemos aquí que hay
rasgos inquisitivos y no es puro acusatorio.

1. SISTEMA MIXTO.

-CÓD. PROC. PENALES 1940.

- Dirige: Juez Penal


- Inicia, autoapertorio / culmina:
Informes finales
- Plazo: 120 días / 60 días
INSTRUCCIÓN - Objeto: reunir la prueba realización del delito,
circunstancias, móviles, participación
- Escrito, reservado, no orden preestablecido

ETAPAS

- Dirige: Tribunal Superior


- Momento intermedio: actos preparatorios de la acusación y
JUICIO ORAL de la audiencia - nexo de control
- Inicia: Auto de Enjuiciamiento
- Audiencia Pública -debates orales -sentencia secuencia
sucesiva y pre ordenada
- Principios acusatorio, igualdad de amias, contradicción,
oralidad, publicidad, inmediación, identidad personal,
unidad y concentración, preclusión, celeridad
• Decreto Legislativo 1 2 4 - Proceso Sumario: fue unificado, pero sigue
vigente.

CPC 2004: acusatorio garantista reafirma la división de funciones,


haciendo critica fuerte al Decreto Legislativo 124 investigación del delito,
el MP dirige la investigación.
El juez, decide las controversias.
No hay otro órgano que asuma el rol del MP.
Juez – juzgamiento (resolviendo – sentenciando)

• Juez Penal: dirige instrucción y sentencia


• Plazo: 60 días / 30 días
• Concluida la instrucción, el Fiscal emite su dictamen en el plazo
de 10 días.
• Auto de manifiesto - 10 días - presenten informe escrito o soliciten
informe oral.
• Juez sentencia en el plazo de 15 días - condenatoria en acto público
y absolutoria se notifica a las partes.
• Apelación sentencia en el mismo acto de lectura o en el plazo de 3
días.
• Tribunal Superior resuelve en 8 días si hay reo en cárcel y 20 días
si hay reo libre.
• Improcedente recurso de nulidad.

Criticas:

• Reduce los plazos de investigación a la mitad.


• Facultad de fallo a los jueces instructores - concentra las
facultades de investigación y fallo - atenta principio de
imparcialidad.
• El proceso se reduce a la etapa sumaria, escrito y reservado.
• No hay etapa de juzgamiento - atenta principios de inmediación,
oralidad, publicidad y contradicción - juez dicta sentencia por el
mérito de lo actuado.
• Se ha ampliado y ahora abarca a la mayor cantidad de tipos
penales.

2. SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA.

• Código Procesal Penal - 1991 – Decreto Legislativo 638:

• Ministerio Público como titular exclusivo de la acción penal -


persecutor del delito y monopolio acusador.

• Dirige la Investigación penal - plenitud de Iniciativa y autonomía.

• PNP órgano técnico de apoyo.

• Poder Judicial función decisoria - juzga para sancionar o absolver


control de la investigación y garante de los derechos ciudadanos.

• Vacatio legis - no entró en vigencia - tan solo 21 artículos:

- Principio de oportunidad, mandato de detención, mandato


de comparecencia, levantamiento de cadáver, necropsia,
lesiones corporales, aborto, delitos contra el patrimonio.

3. SISTEMA ACUSATORIO TIPO ADVERSARIAL


Es un proceso ideado para el derecho penal que centra sus objetivos,
primero, en su principio rector, que es, el principio de alternatividad,
segundo, en la técnica de la oralidad y que se abre, en Audiencias orales
y públicas, bajo los principios de inmediación, esto es, que exige siempre
la presencia del Juez y/o de los Jueces y, el principio de contradicción,
es decir, que los argumentos, alegatos y medios de prueba de las partes
procesales exigen con la participación de una de ellas, la necesaria
participación de todas las demás.

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2004- DEC. LEG.957:

ETAPAS DEL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL


INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Nuevo modelo procesal penal se viene implementando progresivamente:

• 01 de Julio del 2006 en Huaura


• El 2007 en La Libertad.
• El 2008 en Tacna, Moquegua y Arequipa
• El 2009 en Lambayeque. Piura y Tumbes, Cusco, Puno, Madre de
Dios, lca, y Cañete.
• El 2010 en Amazonas, Cajamarca y San Martin.
• El 2012 en Loreto y Ucayali, Ancash, Huánuco y Pasco.
• El 2014 mediante DS 003-2014-JUS del 31/03/2014 se aprobó el
Calendario Oficial:
• Primera Fase: 01/04/2015: Apurímac y Huancavelica
• Segunda Fase: 01/07/2015: Ayacucho y Junín.
• El 01/04/2016 en Lima, Lima Norte, Lima Sur y la Provincia
Constitucional del Callao (2017- 2018).

PILARES DEL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL


➢ Nuevo modelo procesal penal de carácter acusatorio, acusatorio
con rasgos adversariales, acusatorio garantista:

1. División de funciones en el proceso penal: acusación, defensa y


decisión.
2. Juicio previo, público, oral, contradictorio.
3. Igualdad de armas.
4. Inviolabilidad de la defensa.

Formas del Proceso Penal:

1. Proceso Común
2. Procesos Especiales: por la calidad del sujeto y plazo
• Proceso Inmediato
• Proceso por razón de la función pública:

- Proceso por delitos de función atribuidos a Altos funcionarios


públicos
- Proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros
altos funcionarios públicos
- Proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios
públicos
• Proceso de seguridad
• Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal
• Proceso de Terminación anticipada
• Proceso por colaboración eficaz
• Proceso por faltas

RAZONES DE LA REFORMA:

1. Celeridad procesal - eficacia en la respuesta estatal ante la


criminalidad
2. Burocratización de la justicia penal - corrupción judicial
3. Flexibilización del proceso penal - facultad de abstención del
ejercicio de la acción penal: principio de oportunidad, acuerdo
reparatorio, terminación anticipada
4. Garantías de los derechos ciudadanos

PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Neyra Flores: “marco de parámetros que fundamentan los sistemas


jurídicos."
"... máximas que configuran las características esenciales de un proceso.

Funciones:
1. Integradoras - laguna, la sentencia debe fundarse en los principios
generales del Derecho. La sentencia frente a los vacíos debe dar
respuesta, para lo cual debe fundarse en estos principios, el juez
no puede dejar de administrar justicia, el juez conocedor del D°
debe aplicar la norma: incluso sino ha sido invocada y las partes o
que la invocación es insuficiente.

2. Interpretativa - caso de duda o controversia acerca del significado


de un enunciado. Permite interpretar las normas jurídicas, frente
a un enunciado normativo que trae dudas.
PRINCIPIOS PROCESALES PENALES:
1. Debido proceso
2. Tutela judicial efectiva
▪ Derecho de acceso a la justicia.
▪ La gratuidad de la justicia penal.
▪ Derecho a obtener una resolución fundada en Derecho.
▪ Derecho a los recursos legalmente previstos.
▪ Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales.
3. Inmediación
4. Publicidad
5. Oralidad
6. Plazo razonable

• Fecha 02-06-2021

SUJETOS PROCESALES DEL PROCESO PENAL

Sujetos procesales: significa que vamos a tener en cuenta el rol que va


a cumplir cada uno de estos sujetos. En el principio acusatorio; nos da
referencia al rol que cumple cada uno de estos sujetos en una relación
procesal, que van a cumplir distintas funciones.
Partes procesales: denominación más restringida, solo hace referencia
al Ministerio Publico como parte acusadora y al imputado y su abogado
defensor como parte acusadora.

*partes procesales = especie

*sujetos procesales = género

ETAPAS DEL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL

Estas comprenden de cinco etapas:

1) INVESTIGACION PRELIMINAR: Son las diligencias preliminares, a fin


de que el fiscal recabe los indicios correspondientes.

Si se recaba los elementos de convicción, y se ha logrado identificado al


sujeto.

2) INVESTIGACION PREPARATORIA: Está a cargo del fiscal, ya no es


como antes en donde el juez investigaba.

Se ha cumplido el plazo razonable o legal, se reúnen los elementos de


convicción que son el soporte de una investigación.

3) ETAPA INTERMEDIA o E. DE SANEAMIENTO, a cargo del juez: Aquí


se va a pulir una futura acusación contra una persona que se le ha
aperturado una investigación.

Prepara el juzgamiento
Para recabar los elementos y el fiscal decida que si sus pruebas son
suficientes para llevar a juicio y llegar a una sentencia
condenatoria.
Aquí no es para ver si condena o absuelve.
Se reúne todos los elementos para que en el juicio oral se logre la
condena.
La acusación se discute en esta etapa. Un fiscal “no puede ir a
pescar a ver si logra que el pez muerda el anzuelo”.
El fiscal debe estar seguro de lograr una condena penal más no
una sentencia por que esta si o si estará.
Mecanismos para concluir con el proceso. Ejem: negociaciones y
mecanismos de simplificación.
Control de la decisión del MP., si este tiene: pruebas suficientes,
acción penal vigente e identificación del sujeto.

a) Acusación penal: es la conclusión a la que ha llegado el fiscal luego


de la etapa probatoria, sino ha logrado acoplar prueba suficiente, o
los hechos postulados no configuran el hecho penal en este caso pide
el sobreseimiento archivamiento.

b) Sobreseimiento: cuando se formaliza la etapa preparatoria; ya no


se puede ser archivado sin la decisión del juez.

 Necesitará una decisión jurisdiccional.


 Ya no puede archivar esa decisión.
❖ Mientras en la investigación preliminar, si lo puede archivar.

El requerimiento de sobreseimiento se archiva cuando:

 No se ha probado
 Atipicidad
 Ha prescrito la acción penal
❖ Este requerimiento va ser puesta en conocimiento de los sujetos
procesales.
❖ La parte agravia podría oponerse al sobreseimiento de la causa
penal

Si el MP. Está acusando el imputado puede pedir el sobreseimiento y el


juez puede darle la razón al imputado declarando el sobreseimiento.

El juez hace un control a los postulados del MP.

4) ETAPA DE JUZGAMIENTO: Jueces de primera instancia, quienes van


a llevar el juicio oral.

5) ETAPA DE EJECUCION: Lo dirige el juez de investigación


preparatoria.
Esta es dirigida por el tribunal superior a las salas penales.

Jueces superiores de 3 (colegiado), lo que se resuelva puede ser


impugnado hasta corte suprema o bajar a juez de investigación
preparatoria.

Efectos procesales de una investigación preparatoria

➢ El fiscal no puede archivar el caso - proceso sin una decisión


procesal.
➢ La formalización de la investigación preparatoria suspende la
acción penal.

La prescripción de la acción penal es desde el momento del hecho


delictivo, pero el art.339 no es una forma de interrupción.

Es una forma especial no regulado en el art.83 y 84 del cp. Y este artículo


es casi una copia literal del código p. chileno. Por lo que el efecto es la de
suspender el plazo de la investigación preparatoria. ¿y hasta cuando se
suspende?

➢ Cuando venza el plazo de prescripción “extraordinaria”.


➢ Se computa desde el inicio.

Se da la suspensión de la acción penal, para preservar la seguridad


jurídica de sus ciudadanos.

Relación procesal: por lo tanto, se da los sujetos procesales.

Las pretensiones que postulan las partes o cualquier ciudadano debe ser
atendida por el fiscal o el PJ sino de lo contrario el derecho de petición
seria vulnerado; ello debe ser a través de una decisión escrita (sentencia)
o a través de una audiencia.

Fecha 09-06-2021
Se deben recoger los elementos de cargo y descargo, actuar las diligencias
que solicitan las partes, porque su función fiscal se dirige por un
principio de objetividad (inv. Preparatoria).

Aquí el fiscal se convierte en un sujeto activo, debiendo demostrar su


acusación.

Art.323 funciones del juez de la investigación preparatoria

El juez utiliza el termino de sujetos procesales y después dice partes


proce., sin distinción.

 Constituir actor civil; el juez debe ver si cumple con los requisitos
para ver si es actor civil, porque no basta ser agraviado.
 Medidas limitativas; para ser legal debe ser emanada por el juez
como presión preventiva o embargos.

Juez penal

Funcionario del estado ejerce el “poder jurisdiccional”, facultad de


solucionar un conflicto.
Función acorde con los fundamentos de un estado democrático de
derecho.
Principio acusatorio, que divide la función de investigar y juzgar se
prohíbe al juzgador realizar funciones de parte acusadora.
Se exige que actué de manera independiente e imparcial.

A) JUEZ DE INVESTIGACION PREPARATORIA.

Que cautela la aplicación de garantías de los D. fundamentales de los


procesados.

No dirige ni conduce la investigación, esto lo hace el fiscal.

Cautela los derechos fundamentales de las partes.

Hace un control de legalidad y actuara como un juez de garantía.


Ejm: el fiscal quiere embargar para asegurar el pago por reparación civil,
pero como este afecta D° fundamental que es la propiedad, necesita
decisión. Solicitaría ello al juez de investigación preparatoria.

B) JUEZ DE ETAPA INTERMEDIA

Aquí si dirige el fiscal

Saneamiento del requerimiento o sobreseimiento.

JUEZ DE JUZGAMIENTO

Juzgamiento; se da en toda la etapa de audiencia hasta la emisión de


sentencia.

Sala superior – juez de investigación preparatoria y sus decisiones son


impugnables ante salas superiores.

FUNCIONES DEL JUEZ DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA Y


ETAPA INTERMEDIA.

➢ Es un juez de garantías y de legalidad de actuaciones.


➢ Es un órgano jurisdiccional unipersonal o monocrático, juez de
derecho y órgano de primera instancia.

a) Función de Coerción. Son medidas provisionales.

Es el único que puede disponer la imposición de una prisión


preventiva o medida cautelar.

b) Función de Garantía. Es una medida de protección, ejemplo:


(amenazas contra los testigos o al perito).

Tutela los derechos, incorporación de sujetos procesales y la


culminación de la investigación.
CLASES 21 – 06 -2021
MINISTERIO PUBLICO
ES UN ORGANISMO CONSTITUCIONAL AUTONOMO E
INDEPENDIENTE, ENCARGADO DE LA PERSECUCION DEL DELITO.
SISTEMA ACUSATORIO – PROTAGONISTA DE LA INVESTIGACION EN
EL PROCESO
EJERCE LA DIRECCION Y EL CONTROL DE LA INVESTIGACION –
CONDUCE LA INVESTIGACION Y EJERCE EL CONTROL JURIDICOO DE
LOS ACTOS DE LA INVESTIGACION.
TITULAR DE LA CARGA DE LA PRUEBA
EL FISCAL ACTUA CON INDEPENDENCIA DE CRITERIO Y ADECUA
SUS ACTOS A UN CRITERIO OBJETIVO (ART. 61).
Vamos a hacer una acotación sobre el sujeto procesal del ministerio
público, hemos señalado como en el nuevo modelo procesal penal, uno
de los sujetos procesales estelares en el proceso penal que ahora va a
cumplir una función trascendental más activo en el proceso, es el
ministerio público, este es un órgano constitucional autónomo que tiene
como función constitucional autónomo que tiene como función
constitucional, la de encargarse la persecución del delito y en el sistema
acusatorio que actualmente rige en nuestro país es el encargado de
conducir la investigación desde su inicio eso significa que desde el inicio
de las diligencias preliminares el ministerio público se avoca sobre al
conocimiento de un desconocimiento de un evento delictivo y va a
disponer las realización de las diligencias correspondientes para
esclarecer los hechos, lo cual eso significa que frente a una noticia
criminal , la policía tienen que inmediatamente dar cuanta de ese noticia
al ministerio público.

Puede realizar la policía diligencias de manera urgente , inmediatas sin


la participación del ministerio público _ eso es legal, constitucional pero
con la particularidad que siempre y cuando sean diligencias inaplazables,
urgentes que no se necesita la participación del ministerio público, pero
la policía tiene que comunicar las diligencias que va realizar, que ha
realizado con conocimiento del ministerio público, es decir la policía no
puede actuar a espaldas de la fiscalía no tiene un protagonismo como
antes tenía la policía, anteriormente en el código de los procedimientos
penales, la policía hacia todas las investigaciones que a su antojo le daba
la gana sin conocimiento del ministerio público, eso ya no es dable, no es
legal ya ,

una diligencia policial sin conocimiento del ministerio público y sin


participación del ministerio público, eso constituye ya una diligencia que
sale de los márgenes de legalidad y en el hipotético caso de que se haya
recabado elementos de convicción o elementos de cargo, eso va a ser
invalidados por si acaso, en un proceso penal a través de una tutela de
derechos ( este un mecanismo a favor del imputado , por el cual además
de preservar sus derechos fundamentales, es decir un mecanismos que
permite cautelar sus derechos fundamentales , también la tutela de
derechos pueden conllevar a la exclusión de diligencias o medios
probatorios que se hayan actuado en contra de la formalidad e incluso
en la afectación de derechos fundamentales .

por ejemplo, una afectación, producto de tortura, prede ser que le


imputado haya cometido el hecho pero si su declaración, su
autoinculpación ha sido en consecuencia de que esta persona haya sido
sometida a maltrato o afectaciones a la integridad física, esa declaración
no va tener ningún efecto legal.

Lo mismo ocurre con otros elementos de convicción que pueden haberse


realizado sin la formalidad de vida, por ejemplo un allanamiento de
domicilio que puede haberse incautado droga, pero resulta que esta
diligencia no fue realizada con todas las formalidades correspondientes ,
ni siquiera se comunicó de este hecho al ministerio público , le imputado
a través de su abogado defensor puede imponer una acción de tutela , y
va a conllevar a la exclusión de esas pruebas , dentro del proceso. ¿Si
excluimos la droga, de que delito vamos a hablar? Se supone que una
persona está siendo procesada, por haber transportado, o por portar ,
pero si esa diligencia donde se incautó esa droga no cumple con la
formalidad correspondiente, eso puede ser excluido dentro de un proceso
penal . y si esa es la prueba fundamental en un caso de drogas, pues
prácticamente ese caso se va a caer, la fiscalía no va a tener otros
elementos de convicción para sustentar su tesis incriminatoria.

Eso quiere decir que le ministerio público tiene un rol muy importante,
además de conducir la investigación del delito desde su inicio,
necesariamente tiene que realizar un control jurídico de los actos de
investigación para preservar, garantizar la legalidad los actos de
investigación que se realicen frente a lo comisión de un evento delictivo,
por lo tanto, l función del ministerio publico

Peor además también el deber que tiene el ministerio público, para poder
cautelar la legalidad de la prueba y sobre todo de los resultados de una
investigación, si te declaran de una tutela de derechos la exclusión de los
elementos de convicción fundamentales, prácticamente ese ministerio
público se queda sin las pruebas correspondientes y ese caso se le viene
abajo.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD FISCAL


1. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. Debe corroborar su imputación,
así como las que sirvan para excluir o atenuar la responsabilidad
del imputado, implica un deber de lealtad para con la defensa y el
deber de acutar de buena fe durante todo el proceso.

2. PIRNCIPIO DE INTERDICCION DE FUNCIONES


JURISDICCIONALES. Los fiscales no pueden ejercer funciones
jurisdiccionales, no tiene facultad para tomar decisiones que
impliquen la afectación de derechos fundamentales.

3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL EJERCIO DE LAS


FUNCIONES PUBLICAS. Actuar de conformidad a los perceptos De
la constitución y las leyes = si un hecho reviste caracteres de delito,
el MP está obligado a investigarlo, y de ser el caso formular
acusación.
4. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. Actuación transparente del
M.P. implementar pautas y procedimientos claros, acceso
permanente a la información – deber de entregar copias de la
carpeta fiscal.

Hemos señalado también en la sesión anterior, el principio de objetividad,


principio de interdicción de funciones jurisdiccionales, principio
legalidad y el principio de transparencia.

Yo le agregaría un quinto principio.

5. PRINCIPIO DE JERARQUIA

Significa que el ministerio público al ser un organismo constitucional


autónomo, es un órgano estrictamente jerarquizado , porque los fiscales
a cargo de las investigaciones van a depender de las pautas, de las
instrucciones, que le puedan establecer su superior jerárquico.

Ejemplo. Si yo fiscal, tomo conocimiento de un evento delictivo y en ves


de disponer diligencias preliminares, a mi criterio equivocado
probablemente, digo este hecho no tiene una connotación penal, pues
dispongo al archivo de esa denuncia, frente al archivo de una denuncia ,
la parte agraviada puede interponer una recurso de queja , es un medio
de impugnación , tiene la casi misma particularidad de un recurso de
apelación , pero no es eso, es un medio por el cual , yo solicito que el
fiscal superior realice un control de legalidad frente a esa decisión del
fiscal, al haber archivado esa denuncia, e se es un recurso de queja.

Si e sel superior, da la razón a la parte agraviada, le va a ordenar al fiscal


a cagro de las situaciones, se da dos alternativas:

1- O bien que este correcto tu archivamiento, y en consecuencia te


voy a dar la razón fiscal.
2- O que no este tu correcto tu archivamiento y no te voy a dar tu
razón , fiscal a cargo de las investigaciones.

Si yo en esta segunda alternativa, fiscal superior , no estoy de acuerdo


con este archivamiento porque fue apresurado, porque esta
insustentable, o porque no se hayan realizado diligencias
fundamentales para que esclarecer el hecho, el fiscal superior le va a
ordenar al fiscal provincial a cargo de las investigaciones, o bien que
apertura diligencias preliminares, es decir que haga una investigación
preliminar , o bien que se haya recabado elementos fundamentales
que sería suficiente para la formalización de una investigación
preparatoria.

Al margen de estas alternativas que puedan darse, porque principio


de jerarquía porque le fiscal, va a depender y sus actos también va a
depender de lo que el superior jerárquico disponga.

Porque? , porque el ministerio público es un órgano jerárquicamente


organizado, tiene un fiscal provincial , esta el fiscal superior, y por
encima de este esta el fiscal supremo, cada uno de estos niveles
jerárquicos, tiene la ultima palabra, que significa eso?.

Pongamos el supuesto de que si formalizo la investigación


preparatoria, el fiscal formula su acusación se lleva a cabo el juicio
oral, y resulta de que el juez penal, absuelva a ese imputado. Saca
una sentencia absolviendo al imputado, pongamos el supuesto de que
a esa sentencia absolutoria, el fiscal a cargo de las investigaciones
interpone un recurso de apelación contra la sentencia absolutoria,
porque? Porque considera de q hay pruebas de que se ha cometido el
elemento delictivo, de que hay pruebas de que vinculan como
responsable del hecho delictivo y que el juez no valoró debidamente
las pruebas.

El fiscal apela y resulta que en segunda instancia, resulta que en la


audiencia de sentencia va a ratificar o no el recurso de apelación.
el fiscal superior (no esta de acuerdo con lo impugnado por el fiscal
provincial y por el contrario que la sentencia absolutoria esta correcta.
El juez ha valorado correctamente y no hay pruebas de la
responsabilidad penal.

EL JUEZ a quien va a hacer caso (de la validez de la postura del fiscal


superior). Significa que esta decidiendo de que ese proceso penal debe
concluir con una sentencia absolutoria

Significa que ya no tiene al sujeto procesal, persecutor del delito.

Ahí se aplica el

6. PRINCIPIO ACUSATORIO (si no hay acusación, no hay proceso


penal)

No hay alternativa que recurrir al PRINCIPIO DE JERARQUIA para


sustentar de que la postura del M.P. que me vincula a mi es
justamente la postura del fiscal superior, ya no del fiscal de 1ra
instancia o a cargo de las investigaciones.

Este principio rige la Actividad Fiscal (del ministerio publico)


teniendo en cuenta la jurisprudencia que se rige el modelo procesal
penal.

Y este principio de jerarquía, esta ligado con el principio acusatorio ,


el ente encargado de ejercitar la acción penal es el ministerio publico
y si el fiscal superior no quiere proceder con los hechos significa que
ya no tenemos al sujeto procesal que quiere actuar con el ejercicio de
la acción penal.

La persona que conoce la investigación del delito, que conoce y tiene


la estrategia que ha llevado a cabo es el fiscal a cargo de las
investigaciones (fiscal provincial y el fiscal adjunto).

La persona que conoce la investigación del delito, que conoce y tiene la


estrategia que ha llevado a cabo es el fiscal a cargo de las investigaciones
(fiscal provincial y el fiscal adjunto).
El fiscal superior conoce las diligencias, sin embargo cuando vienen a las
audiencias de investigación (esta perdido en las investigaciones del caso).

Para resolver esos inconvenientes, El fiscal superior/supremo esta


acompañado del fiscal provincial/adjunto a cargo de las investigaciones,
le da las pautas de lo que tiene que decir.

El fiscal a cargo de las investigaciones debe conocer las etapas del


proceso (conoce las diligencias preliminares, ha estado presente a la
audiencia de apelación.

ACTOS DEL MINISTERIO PUBLICO

EN EL AMBITO DE SU INTERVENCION EN EL PROCESO, DICTA


DISPOSICIONES Y PROVIDENCIAS Y FORMULA REQUERIMENTOS EN
FORMA MOTIVADA Y ESPECIFICA.

DISPOSICIONES: se dictan para decidir:

a)el inicio, la continuación o el archivo de las actuaciones;

b) la convulsión compulsiva de un imputado, testigo o perito, cuando


pese a ser emplazado debidamente durante la investigación no cumple
con asistir a las diligencias de investigación.

c) la intervención de la policía a fin de que realice actos de investigación

d)la aplicación del principio de oportunidad y

e)toda actuación que requiera expresa motivación dispuesta por la Ley


(ART. 122.2)

PROVIDENCIAS. Se dictan para ordenar materialmente la etapa de


investigación, son de mero tramite (art. 122.3)

REQUERIMENTOS Se formulan para dirigirse a la autoridad judicial


solicitando la realización de un acto procesal (art. 122.4)

Las disposiciones y los requerimientos deben estar motivados, en el caso


de los requerimientos, están acompañados de los elementos de
convicción que lo justifiquen
Ejm. En el caso de allanamiento – incautación de un domicilio

PRINCIPIO DE JERARQUIA EL JUEZ VERIFICA SI HAY


AFECTACIONES AL DEBIDO PROCESO y el órgano jurisdiccional
tiene facultades de anular
Entonces si el Fiscal superior (avala la afectación) grave afectación de d.
fundamentales al debido
proceso

-se puede anular esa sentencia absolutoria

-la decisión del f. superior prima sobre la del fiscal inferior.

En caso de afectaciones graves, el org. Jurisdiccional tiene facultades


nilificantes para desvincularse de las decisiones del ministerio publico.

LA POLICIA

- Institución encargada de tutelar la seguridad ciudadana y


colaboradora de la justicia penal.
- Rol de prevenir, investigar y combatir la delincuencia (art. 166- cpe.
1993)
- La investigación policial es de carácter técnico y especializado, e su
órgano auxiliar del M.P. en la investigación del delito.

ATRIBUCIONES DE LA POLICIA (¿todo eso avanzamos no?)

EL IMPUTADO

Antes se creía que el objeto del proceso penal era el imputado y como
goza de presunción de inocencia, tenía que tener un rol pasivo dentro del
proceso.

También puede tener un rol activo (ya que ante una tesis incriminatoria
tengo que defenderme)
NEYRA FLORES. “La parte pasiva, necesaria del proceso penal, que se
ve sometido a este, y se encuentra amenazado en su derecho a la libertad
o, en el ejercicio o disfruta de otros derechos.

- El principal derecho que se afecta es el derecho a la libertad , si


este imputado es la parte pasiva del proceso penal.
- El imputado es la persona sobre la cual va a recaer la incriminación
de un hecho punible.
- Se le va a imputar la comisión de un evento delictivo y su presunta
responsabilidad penal
- Recae la incriminación penal sobre un hecho punible

ALBERTO BINDER. Señala que “el ser imputado es una situación


procesal de una persona, situación que se le otorga una serie de
facultades y derechos, y que en modo alguno puede ser
automáticamente equivalente a ser el autor de un cierto delito”.

El imputado es una categoría procesal, donde, sobre quien se ejercita el


“ius puniendi” y sobre quien recae la incriminación de un evento delictivo
o un hecho punible.

¿Cuándo comienza la calidad de imputado?

Art. 71.1: “el imputado puede hacer valer por si mismo, o a través de su
abogado defensor, los derechos que la constitución y las leyes le conceden
, desde el incio de las primeras diligencias de investigación hasta la
culminación del proceso.

¿Cuándo un fiscal puede aperturar una investigación preliminar contra


personas que no sabe su nombre, contra los que resulten responsables?

- El protocolo o la diligencia

Se apertura porque la policía o un ciudadano, menciona que se ha


encontrado el cuerpo de una persona, una femina, un varón de ser una
muerte de mano ajena.
Tenemos la existencia de un cadáver. Se apertura diligencias
preliminares cuando tengo la evidencia de la comisión de un hecho
delictivo, pero no tengo identificado a un presunto responsable.

Frente a una denuncia, se apertura diligencia, para realizar y determina


la comisión del elemento delictivo

Ejm : caso de padres que tienen una hija que tiene un enamorado (18
años) de una presunta violación sexual.

Determinar que esa violación sexual no ocurrió

Las diligencias (acaba ahí, si no ocurrió el acto y se archiva la denuncia)

Usurpación. (¿elementos que determinan que ese hecho ha ocurrido o


no?)

Distinto es: cuando se tiene el HECHO DELICTIVO, la muerte de una


persona (frente a ello, soca una disposición fiscal) para recabar los
elementos necesarios y determina el autor de como ocurrió este evento
delictivo.

¿CUÁNDO COMIENZA LA CALIDAD DE IMPUTADO?

El ciudadano, goza desde el inicio de las diligencias hasta la culminación


del proceso, de derechos fundamentales en un proceso penal y
básicamente de derecho de defensa (por si mismo, cuando yo tengo el
derecho de que se tome mi declaración para tomar esos hechos)

Si soy imputado tengo derecho a contar con un abogado defensor desde


el inicio, cuando hay una imputación hacia mi persona.

Desde cuando se tiene la calidad del imputado. Cuando hay una


disposición de investigación inicial contra una persona determinada.

El imputado goza de una defensa PASIVA Y ACTIVA (que a través de mi


abogado defensor tengo el derecho de participar en todas las diligencias
que el fiscal convoque para averiguar la comisión de un evento delictivo.

Por eso es importante es que tenga definido la calidad de imputado.


Un testigo (no puede participar en esta diligencia)

Si en una investigación CONTRA LOS QUE RESULTEN RESPONSABLES


pero que en realidad están yendo toda la investigación contra su
patrocinado.

Se le solicita al fiscal que (DEFINA LA SITUACION JURIDICA de su


patrocinado o bien se le apertura como imputado o bien se le menciona
cual es la calidad que tiene)

Tiene facultad de intervenir en el proceso (desde el incio hasta el final del


proceso)

DERECHOS DEL IMPUTADO

Según NEYRA FLORES, tiene derechos de actuación, activos y pasivos:

➢ ACTIVOS
1. Derecho a tutela jurisdiccional, y por tanto, acceso al órgano
jurisdiccional de ser oído, al punto de no ser posible el juicio en su
ausencia (dar mi postura sobre los hechos que se me imputan o no
dar tesis, guardar reserva)
2. Elección de su abogado defensor o nombramiento del mismo desde le
momento en que es citado por la autoridad policial.
3. Presencia en la practica de los actos de investigación
4. Requerir los actos de investigación y de prueba
5. Recusar al personal judicial
6. Promover e intervenir en las cuestiones de competencia
7. Estar presente en el juicio oral
8. Solicitar la suspensión de la audiencia
9. Interponer recursos
➢ PASIVOS
1. Declaración voluntaria, el imputado es libre de declarar no tiene valor
delas declaraciones obtenidas por violencia. Tiene carácter de medio
de investigación y sobre todo de medio de defensa.
- (declaración obtenida por violencia no vale)

La declaración del imputado no es prueba (ES UN MEDIO DE


DEFENSA ¿Por qué? Porque no esta obligado a decir la verdad

¿Cuándo la declaración del imputado va a constituir un medio de


prueba? Cuando se acoge a la confesión sincera

2. Interrogatorio objetivo, las preguntas no pueden ser oscuras,


ambiguas ni capciosas.
3. Respecto de la dignidad
4. Reconocimiento de la presunción de inocencia (mientras no se defina
su situación jurídica con una sentencia firme)

Art. 71.2.

a) Conocer los cargos formulados en su contra, y en caso de tencion a


que s ele exprese la cusa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención, girada en su contra, cuando corresponda
b) Designar a la persona o institución ala que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata.
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado
defensor.
CLASE DEL 28- 06-21

Importancia del Art. 71.2. Imputado NC.P.P

Los derechos del imputado en un proceso penal.

Cuales son sus cargos que se formulan en su contra y sobre todo en casos
de detención, y se le tiene que entregar una orden de detención o
notificación de detención en su contra.

En nuestro país se le exige que s ele notifique la orden de detención


respecto a este ciudadano.

Es en el caso de la policía

Orden de detención (orden judicial) opera en un supuesto de un


ciudadano ha sido detenido pero en una circunstancia de flagrancia
delictiva.

1. Por 2 situaciones :

Por haber cometido un hecho delictivo, la policía tiene facultades para


detener en caso de flagrancia delictiva.

Denuncia a una persona, la policía no pone en conocimiento al M.P. y


cita a los ciudadanos (interpuesta la denuncia a unos 15 días le llega su
notificación y va a la delegación y pone en conocimiento del ministerio
publico). Esa es una detención arbitraria, porque? Por lo que el
ciudadano no esta en una situación de flagrancia delictiva (HECHO
GRAVE) no faculta a detener a una persona, en supuesto SOLO LA
POLICIA DETIENE EN SUPUESTO DE FLAGRANCIA DELICTIVA.

Otro supuesto se da por orden judicial. Cuando tenemos supuestos de


una flagrancia delictiva. Y básicamente por orden judicial cuando
tenemos 2 supuestos cuando hay una prisión preventiva solicitada por el
ministerio publico llevada a cabo la audiencia y el juez declara fundada
la prisión preventiva, ahí se refiere a la orden judicial. Puede ser que este
ciudadano que esta no habido que esta caminando por la calle y la policía
lo detiene porque le pidieron sus documentos y resulta que este
ciudadano esta con una orden de prisión preventiva,, frente a esta
situación la policía lo detiene, y lo pone de manera inmediata en
conocimiento de la autoridad competente para que este ciudadano sea
recluido en un centro penitenciario (a esto se refiere en flagrancia
delictiva y por orden judicial o mandato judicial)

El otro supuesto de orden judicial. Distinto a la prisión preventiva.

LA FAMOSA DETENCION PRELIMINAR

Cuando en una investigación preliminar del M.P. concurren los


supuestos de flagrancia delictiva, es decir esa persona no ha cometido el
hecho de manera inmediata y se le ha detenido, pero sin embargo estando
a las razones plausibles que vinculan a la persona con los hechos que se
le están imputando, existe la posibilidad de que pueda fugarse y para
efectos de que el M.P. pueda garantizar sus diligencias preliminares,
solicita al poder judicial (es decir al poder de investigación preparatoria)
la detención preliminar de tal o cual ciudadano o grupo de ciudadanos
por ejemplo en el caso de Criminalidad Organizada.

En este tramite, de la detención preliminar no hay audiencia.

El M.P. sin conocimiento del ciudadano o de los ciudadanos y en base de


criminalidad organizada o un otros suspuestos de delito grave. Con esa
informacion que tiene el M.P. solicita, requiere, formula un requerimiento
de detención preliminar ante el juez de investigación preparatoria y el
juez de investigación preparatoria. NO CONVOCA A UNA AUDIENCIA,
emite una resolución por despacho? Porque hay la urgencia de antender
ese pedido del M.P. y obviamente en conocimiento al M.P. para que se
ejecute esa orden judicial.

La particularidad de esta detención preliminar (PROCEDE EN LOS


SUPUESTOS ODNDE NO HAY FLAGRANCIA DELICTIVA) Y POR ORDEN
JUDICIAL.
EJM : CASO KEIKO FUJIMORI

Por orden judicial, son estos 2 supuestos.

1. Detención preliminar, cuando no concurren los supuestos de la


flagrancia delictiva y
2. En caso de una prisión preventiva requerida por el Ministerio
Publico frente a la apertura o formalización de una investigación
preparatoria contra un ciudadano.

En estos supuestos de detención, el imputado (a) tiene derecho a conocer


los cargos que se le formulan en su contra.

La policía que ejecuta esta orden judicial, o incluso la detención también,


tiene que poner en conocimiento las razones o los motivos por los cuales
se le está procediendo a detener. Y se entrega su constancia de detención
o lo que s e señalaba su “papeleta de detención” (razones por la cual se
le esta deteniendo y se deja constancia de que se ha cumplido con los
demás derechos que goza el imputado y esta establecida en ese articulo
71.2.

No puede ser tomado en su perjuicio de el.

Se tiene derecho a guardar silencio (2 razones)

1. Goza de presunción de inocencia.


2. No tiene que probar mi inocencia (el que tiene que probar es el
ministerio publico)

b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su


detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata (conocer
en que delegación le están depositando en esta detención , para que los
familiares se encarguen de buscar un abogado defensor)

c) asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado


defensor (resalta el derecho a la defensa, como un derecho irrestricto de
los imputados)
esa técnica se reafirma de los actos iniciales de investigación (es decir
desde le momento de que me detiene yo tengo derecho a ser asistido por
un abogado defensor)

eso significa que mi abogado tiene que participar en todas las diligencias
preliminares y si en consecuencia, no participa esa diligencia sería nula,
por afectación aun derecho fundamental, como es a la defensa técnica?

Este articulado hay que interpretarlo en sentido de garantías al


imputado, pero también a la eficacia de investigación que esta a cargo el
M.P. (eso significa que el M.P. conforme a las facultades constitucionales
que tiene para perseguir al delito e investigar el delito desde sus inicios,
la policía a través con las directivas de que el M.P. a cargo de las
investigaciones tiene la facultad de realizar diligencias urgentes de
manera preliminar e incluso sin la participación del abogado defensor sin
que ello signifique afectación al derecho de defensa, eso ya esta
consolidado por la jurisprudencia en nuestro país.

Ejm. Caso típico de drogas en Ayacucho(zona de chacco , investigación)

En el supuesto que haya ocurrido un a investigación. La policía esta en


la facultad de:

1. Detener de manera inmediata en un supuesto de flagrancia


delictiva.
2. Facultad de realizar las actas de intervención policial de
incautación de droga sin la presencia del abogado defensor, cuando
se trata de una diligencia vigente inmediata. Asi el ciudadano
inmediatamente comunico a la policía que se llame a su abogado
defensor.

Y en el supuesto para efectos de evitar peligros policiales, también igual


se hacen estas intervenciones policiales y los actos se firman en la
delegación policial, correspondiente, tiene la policía también facultades
de esas actas no elaborarlas en el mismo lugar de los hechos, sino en la
delegación policial, siempre y cuando expresamente consignen la acta
que por razones de seguridad se ha procedido a elaborar el acta de
incautación de drogas por ejm: en un lugar distinto al lugar de
incautación eso porque la POLICIA TIENE LAS FACUTLADES Y ESTAS
ATRIBUCIONES.

CLASES (01-07-21)

PRESUPUESTOS O REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA


DECLARACIÓN DEL IMPUTADO (reglas establecidas en el art. 86, 87,
88 del CPP)

Si ustedes deciden que su patrocinado acepte declarar, eso debe


entenderse de que ustedes como abogados defensores han preparado a
su patrocinado para enfrentar esta diligencia, no pueden ustedes de
manera irresponsable sin coordinar con su patrocinado, no en el sentido
de que qué cosa es lo que tiene que decir, porque es imposible saber qué
cosa es lo que te van a preguntar, pero si tenemos que preparar a nuestro
cliente a fin de que su declaración pueda ser lo más concisa, lo más
precisas. Por lo tanto, significa que teniendo en cuenta cuál es el objeto
de imputación, es decir el hecho concreto que se le está imputando, de
hecho que la declaración va versar sobre todo esos aspectos para que
declare sobre su participación (en el día qué estuvo haciendo, dónde fue,
las circunstancias), porque ningún fiscal te va a decir eres autor o no, el
fiscal sabe muy bien de que los clientes o los investigados nunca van a
venir a aceptar su participación, entonces lo que el fiscal hace es
preguntar sobre algunas circunstancias previas a la comisión del hecho
delictivo, sus relaciones con la víctima, o con la materia que es de
investigación, o su relación con los demás coimputados en el caso que
haya, entonces debemos tener mucho cuidado al momento de llevar a
nuestro patrocinado a declarar; por lo tanto, tiene que ser precisa y
concisa, por una sencilla razón, tú como abogado vas a saber qué es lo
que tienes que decir, pero tu cliente no es abogado él no va a saber, salvo
que alguna intuición pueda tener de algunas versiones de hecho que
pueda manifestar y que obviamente pueda involucrar de alguna otra
manera. La regla de oro es que no digas más de lo que te pregunten, o
sea el investigado no tiene que decir más de lo que le ha preguntado,
porque hay personas que se ponen a narrar todo lo que ocurrió ese día y
a partir de ahí el fiscal comienza a escudriñar (sobre hechos, sobre
situaciones) de los detalles que ha dado y es lo peor que puede hacer una
persona que va a declarar, por lo tanto, su respuesta tiene que ser
concisa y precisa, porque si no lo contrario él mismo se va a confundir o
bien va a decir más cosas de lo que ya ha manifestado. En el caso de los
testigos cuando tú vas a preparar tienes que hacer lo mismo, de qué
punto vas a tomar su declaración sobre ello, las mismas reglas hay que
siempre utilizarlas, las declaraciones tienen que ser concisos y precisos.

Pautas que hay que tener en cuenta al momento de dar la


declaración

El imputado también debe ser informado de que puede solicitar la


actuación de medios de investigación o prueba, es decir, el investigado
en el hipotético caso de que brinde una serie de informaciones al
momento de rendir su declaración y que obviamente al recabar esa
información no va a depender de él, porque tiene que canalizarlo a través
de una autoridad correspondiente, pues en ese momento cuando se
brinda esa información en su declaración y si el fiscal no lo solicita,
pues él siendo investigado tienes el derecho al decir al fiscal que se
cumpla con recabar esta información de tal institución, de tal
dependencia, etc. quien pueda tenerlo, entonces siendo investigado tiene
el derecho a la actuación de medios de investigación, es decir puede
solicitar que se realicen algunas serie de diligencias, no es que porque el
fiscal es el titular de la acción penal y el responsables de la conducción
del delito, pues el fiscal es el único que va a realizar diligencias que
tiendan a acreditar los hechos de la denuncia, es decir el fiscal como tal
va a recabar elementos de cargo, pero acuérdense también que el fiscal
actúa con un principio, el principio de objetividad, eso significa que
además de recabar las pruebas de cargo también tiene que actuar las
pruebas de descargo y para ello se necesita una participación activa por
parte de defensa del imputado. No nos quedemos con ese cliché de que
yo tengo derecho a la presunción de inocencia, por lo tanto, yo no tengo
que probar si soy inocente, pues eso es en teoría y así está aprobado todo
el modelo procesal penal con una garantía constitucional, pero eso no
significa que tú tengas una participación inactiva, una participación
pasiva en el proceso. Si tú tienes una carga probatoria contra, pues ten
la seguridad que con eso es casi probable que no solamente te aperturen
un proceso penal, es decir la formalización de una investigación
preparatoria, sino además es casi probable de que te puedan formular
una acusatoria sobre ello y ¿cuáles son los riesgos de llegar a esa
etapas? a estas etapas el riesgo es de que en el caso que tú quieres que
se archive, eso ya no va depender de ese fiscal, va a depender de un juez
y eso te hace más complicado a tu defensa, entonces eso significa que en
las diligencias preliminares o en investigación preliminar como dice el
dicho ahí hay que actuar todo lo necesario como para matar el caso en el
supuesto de que yo tenga los o las herramientas, tenga mis elementos de
descargo sólidos que me van a permitir a mí en ese investigación
preliminar, pues da por concluida ese investigación y lograr un
archivamiento por el propio fiscal, y en otros supuestos en el caso no lo
sea así, es obviamente que yo tengo que ir preparando toda mi estrategia
de defensa para un posible escenario ya más complicado que podría ser
un juicio oral, es decir en el caso que se venga una acusación penal,
entonces ahí va a depender propiamente de estrategias.

Efectuar las aclaraciones que considere conveniente durante la


diligencia

Esto quiere decir, en el caso de que el patrocinado ha declarado y resulta


que el agraviado con mis coimputados están señalando aspectos que de
repente no fueron debidamente fortalecidos en su declaración o que no
se le preguntó sobre esos aspectos, entonces ahí tiene el derecho de
aclarar esa situación y la manera de como aclara no es a través de un
escrito, sino a través de una diligencia que se toma la declaración del
patrocinado, porque los hechos de descargo no son incorporados en un
proceso por el abogado defensor, sino son incorporados por el investigado
eso significa que el investigado es el que tiene que declarar y como tal en
el caso que decida declarar es el que tiene que incorporar cuáles son
justamente su tesis defensiva, me refiero en cuanto a hechos y no en
cuanto argumentos de defensas.

Dictar su declaración durante la etapa de la investigación


preparatoria

Lo ideal es que el investigado declare, pero además de que él declare, es


mejor que dicte su respuesta al fiscal o al policía, no hagamos esa
situación que el fiscal o el policía consigne lo que ellos crean conveniente
de lo que el investigado ha declarado, eso no es así, el fiscal o la policía
tiene que transcribir la versión que él está dando sobre los hechos que le
están preguntando y para que haya una fidelidad de lo que él está
diciendo y que eso va a constar en su acta de declaración, lo ideal es que
el investigado dicte su declaración, por eso les decía, respuestas
concretas y precisa sobre hechos y sobre situaciones y eso va permitir
que él dictes tu declaración y que obviamente el fiscal pueda transcribir,
salvo las situaciones donde le dan la posibilidad de que él dé una
apreciación general digamos, pero después lo ideal es que el investigado
vaya dictando sus declaración, justamente porque eso va a servir para
que el fiscal transcriba los más fidedigno de lo que el investigado está
señalando, una palabrita puede darle distinto el sentido de que él ha
manifestado y si no hace el control de lo que ha transcrito el fiscal de tu
declaración y firmas nada más o teniendo la observación no la haces en
ese momento, pues obviamente ya es muy tarde en el momento en que el
investigado ya está firmando su declaración, pues está validando esa
consignación que ha dejado el fiscal.

Solo se podrá exhortar al imputado a que responda con claridad y


precisión las preguntas que le formulen

Sólo se le puede exhortar a que responda con claridad y precisión las


preguntas que se le formule, porque nadie le puede exigir a qué el
investigado diga la verdad de los hechos, ahí hay una presunción por
parte del fiscal que prácticamente le está diciendo de lo que el investigado
está señalando no es cierto y eso es completamente arbitrario que un
fiscal le diga eso y más aún porque no le pueden exigir que declare la
verdad, porque en primer lugar no le toma un juramento y no le podrían
tomar un juramento no porque uno tiene derecho a mentir, sino
simplemente que su declaración del imputado no es un medio de prueba,
la declaración del imputado es un medio de defensa, es un medio de
investigación, pero no es un medio de prueba estrictamente hablando.
Por lo tanto, el investigado ahí simplemente tiene la versión que está
dando una persona de los hechos que han ocurrido, eso es su versión.
Por lo tanto, ningún fiscal Le puede exhortar a decir la verdad sobre los
hechos, en cuanto concluya hará su valoración correspondiente.

El juez o fiscal podrán dar conocimiento al imputado los beneficios


que prevé la ley si coopera con el esclarecimiento de los hechos

Si bien es cierto yo tengo el derecho de declarar o no declarar caso en que


yo me someta o mejor dicho me someten a una investigación el fiscal tiene
que cumplir con comunicarme en el hipotético caso que yo decida aceptar
mi responsabilidad o la comisión de los hechos se me va a otorgar una
serie de beneficios que otorga la ley, si me puede exonerar
responsabilidad penal, se puede reducir la pena, se puede dar concluida
la investigación y llegar a un acuerdo reparatorio, etc. cualquier otro
mecanismo que la ley establece, pero eso si tanto el juez como el fiscal,
juez en el sentido de un juicio oral, porque antes no puede hacerlo el juez
en investigación preparatoria no puede hacer eso, aquí se requiere
estrictamente al juez penal cuando lleva a cabo un juicio oral, ellos tienen
que poner en conocimiento de los beneficios que otorga la ley procesal en
el caso de que el investigado decida opera con el esclarecimiento de los
hechos.

GENERALES DE LEY

Informaciones que deben contener esa diligencia de declaración, esto es


general de ley, porque eso permite individualizar a la persona con la
cuales estamos tomando su declaración. ¿Para qué si está en su DNI?
resulta que hay muchas personas que usan nombres falsos u otras
personas que ni siquiera tienen DNI, entonces ahí se tiene que tener
bastante cuidado para efectos de poder identificar e individualizar quién
es la persona que está siendo investigada y a quién estoy tomando su
declaración. Alguna huella en el rostro, nombres de los padres, apodos,
fechas de nacimiento, estatura, contextura, tipo de piel, alguna
característica específica, todos estos detalles tienen en lo posible estar
escritas en las generales de ley, para efectos justamente para evitar de
las falsas identidades, teniendo en cuenta que hay personas que no
tienen DNI y ni siquiera están en el RENIEC, muchas veces caminan con
documentos falsos y están justamente al margen de la ley. Hay casos
donde se acusa personas que se han logrado individualizar y como no
sabemos cuál es su verdadero nombre, pero sin embargo ha venido
utilizando dos nombres o tres nombres se le pone justamente eso, fulano
de tal o fulano de tal, porque en la investigación hemos logrado acreditar
de que esta persona es indocumentado, ha utilizado estos dos o tres
identidades y eso es importante, porque cuando vaya al INPE se le va a
registrar también igual con esas dos o tres identidades que ha tenido esta
persona, no tengan DNI correcto pero puede ser qué en el banco de datos
qué tiene también el INPE hayan registrado a una persona que
justamente con el mismo nombre y que resulta que de repente es el
mismo entonces eso significa de que esta persona viene cometiendo ya
varios delitos por lo tanto para efectos de la pena eso va a ser importante,
ya estamos hablando de un reincidente, y obviamente eso me va a llevar
a subir más la pena. Cuando no está inscrito en la RENIEC los fiscales
como jueces pueden disponer a la RENIEC para que tomen sus huellas y
procedan a inscribirlo y darle su DNI correspondiente, eso se hace
justamente con una orden judicial, para efectos de que ya logremos
identificarlo, entonces su huella dactilar ya va quedar registrado, en los
diversos procesos que pudo haber tenido, ya va ser identificado con ese
nombre que ya está en la RENIEC, porque ya hemos logrado
individualizar, en el supuesto que sea así.
Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros

Si tienen bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué


título, y si están libre de gravamen

Esto es importante a efectos de ir identificando qué propiedades puede


tener para efectos de una posible reparación civil.

Sus relaciones con los imputados y con el agraviado

Se invita a que declare lo que crea conveniente sobre el hecho que


se le imputa

Luego se interroga al imputado directamente por el fiscal y los defensores,


en el juicio lo podrá hacer el juez excepcionalmente, para cubrir algún
vacío en el interrogatorio

El fiscal una vez que informa cuáles son los hechos que se le están
imputando, él dice bueno tiene que usted manifestar algo al respecto, ahí
va hacer su primera versión general que va a dar sobre ella , entonces el
fiscal luego ahí procede interrogar ya directamente al investigado y luego
lo van a hacer los defensores, nunca interroga primero los abogados
defensores, interroga primero el fiscal, si estoy en una diligencia de toma
de declaración del imputado el primero que toma la declaración o el que
interroga ese es el fiscal, al último siempre es el abogado defensor. En el
caso en que estemos en un juicio oral, el juez no realiza actos de
investigación, tampoco puede suplir la deficiencia de un interrogatorio
mal hecho por el fiscal, ya sabemos que eso no puede hacer el juez, en el
caso de que haya dudas ambigüedades, vacíos en la declaración en el
juicio oral el juez de manera muy excepcional puede interrogar
justamente al imputado para cubrir algunos de estos vacíos que ha
manifestado en el interrogatorio corresponde, es decir al momento
de rendir su declaración, pero de ninguna manera el juez se va a tomar
nuevamente su declaración de todos los hechos. En el nuevo modelo
procesal penal el juez solamente puede preguntar sobre vacío, deficiencia
esos aspectos que no han sido debidamente esclarecidas el
interrogatorio, pero no pueden suplir de alguna manera las deficiencias
del ministerio público.

DEFENSA TÉCNICA

En todo proceso penal existe un acusador y un ente que se va a defender


de esa acusación, y desde un punto de vista técnico debe de existir una
equiparación entre una acusación y la defensa para que haya este
equiparación entre acusación y defensa, obviamente que el imputado sólo
no va a realizarlo para ello es necesario y por lo tanto exigible que junto
al imputado siempre se encuentre un abogado defensor, la legalidad de
una diligencia está en que si se ha cumplido con respetar este derecho
de defensa, el imputado no puede estar solo en un juicio oral, tampoco
es una diligencia que se ésta realizando el ministerio público,
necesariamente el imputado para preservar su derecho de defensa tiene
que estar acompañado de un abogado defensor o bien de su libre elección
y si no tiene recursos económicos de un defensor de oficio, pero esa
diligencia no puede realizar sólo y únicamente con el imputado tiene que
estar justamente sus defensa técnica.

El defensor es una garantía del imputado, porque justamente se va a


encargar de hacer valer su presunción de inocencia y que se respete todas
las garantías del proceso que le asiste a una persona qué va a ser objeto
de investigación en un proceso penal. por lo tanto, el derecho a la defensa
engloba estos dos aspectos la defensa material o autodefensa que la
ejerce propiamente el imputado o la defensa técnica qué es ejercida
justamente por un abogado de libre elección o por un abogado de defensa
público o es también como se le denomina defensor de oficio.

Ni el defensor técnico puede incorporar hechos que no ha manifestado el


imputado, ni tampoco el imputado puede hacer una defensa técnica del
mismo eso le corresponde al abogado defensor. por eso en nuestro
sistema jurídico se dice que la defensa es cautiva, porque la defensa
técnica solamente se puedo hacer ejercitar a través de un abogado
colegiado un profesional de derecho. ¿qué pasa si el abogado defensor no
está cumpliendo con su rol? para eso justamente está el juez y el
ministerio público como defensor de la legalidad, el juez si verifica que el
abogado defensor del libre elección o incluso el defensor de oficio no está
ejercitando una defensa eficaz, es decir están realizando una defensa
ineficaz está perjudicando justamente a su patrocinado, el juez debe decir
un alto y le va a poner en conocimiento al imputado de qué está
recibiendo una defensa ineficaz y en consecuencia que cambie de
abogado defensor, que cumpla con designar otro abogado defensor de
libre elección, si no tiene un defensor público, pero el juez está en el
deber de garantizar justamente defensa eficaz.

Además, el defensor puede patrocinar a varios imputados en un mismo


proceso, con la excepción de que no exista incompatibilidad de defensa
entre ellos, esto quiere decir, pongamos en el supuesto de que hay dos
imputados, uno aceptado los hechos y lo incrimina al otro, y el otro
obviamente niega su participación en los hechos, aquí tenemos dos
imputados que tienen incompatibilidad de defensa, porque uno está
reconociendo y está acusando, mientras el otro niega los hechos, en ese
supuesto un abogado defensor no podría patrocinar a ambos, porque ya
saldría dentro del margen no de la defensa sino de la ética, o sea como
yo voy a defender a alguien que está acusando a mi otro patrocinado, por
si acaso eso no se permite, caso contrario puede incurrir en
responsabilidad.

Puede haber defensa colegiada, una persona puede ser asistida por varios
abogados, pero sin embargo sólo uno de ellos ejercerá la titularidad de la
defensa los demás van a actuar como interconsulta de manera reservada
cuando se le solicite su colega, eso es lo que ocurre cuando una persona
tiene tres abogados los tres asisten a una diligencia, pero los tres no van
a hablar sino uno de ellos nada más, los demás van a actuar como
interconsulta.

Derechos y deberes tiene el abogado defensor (art. 84)


En primer lugar, el abogado defensor debe asesorar a su patrocinado
desde que es citado o detenido por la autoridad policial, digamos que es
uno de los primeros derechos que le asiste al defensor técnico.

También tienes derecho de interrogar directamente a su defendido, sin


intermediario, tú fiscal solamente tienes que cumplir con transcribir,
salvo que sea una pregunta inapropiada, pero después el abogado
defensor tiene la facultad de interrogar directamente a su patrocinado.

(la retractación es una figura procesal, está permitido y por si acaso la


retractación no solamente es del imputado, sino de cualquier persona
incluso del testigo o del agraviado.)

El abogado defensor para darle más sustento, solidez a tu defensa técnica


puede también igual recurrir a la asistencia de un experto, en
ciencia, técnica, o arte durante el desarrollo de una diligencia, es decir
yo puedo ir acompañado por un experto para efectos no de que haya una
confrontación entre mi experto con el otro experto que está declarando,
sino en el sentido de que me permita mí sustentar observaciones
técnicas en ese momento en que se está llevando una diligencia de esta
pericia, entonces yo tengo ese derecho, pero tengo que comunicar
siempre al fiscal voy a realizar ese tema.

Tiene derecho el defensor técnico también igual de participar en todas las


diligencias, excepto en la declaración del imputado que no defienda, aquí
hay una restricción, pero poco a poco ha venido superando, porque si
hay una participación de un coinvestigado significa que yo puedo
participar en esa diligencia para efectos de realizar las preguntas
correspondientes, entonces por lo tanto yo sí tengo derecho a participar
en todas las diligencias incluido en mi coimputado.

Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinente,


por supuesto tu frente a los elementos de cargo puedes solicitar todos los
actos de investigación que creas conveniente para sustentar tu tesis
justamente de defensa no puede haber restricciones salvo unas
diligencias que sean totalmente impertinentes.

Tengo derecho a presentar peticiones orales o escritas para asuntos de


simple trámite. tener acceso a los expedientes fiscales y judiciales para
informarme justamente del contenido del desarrollo de la investigación,
sin más limitación que la prevista en la ley y así como tener copias
simples las actuaciones en cualquier estado grado del procedimiento. yo
tengo derecho de solicitar toda la carpeta fiscal, lo único que tiene que
exigirme el fiscal es simplemente que pague el derecho de copias y
esperas trámite correspondiente para que me proporcione. por lo
tanto, ahora ya no hay restricciones.

Tengo derecho como abogado defensor entrevistarme con mi patrocinado,


ingresar a los establecimientos penales en el caso de que esté detenido
preventivamente o incluso a la dependencia policial en el caso de que esté
con una detención policial previa identificación para entrevistarme con
mi patrocinado.

Tiene derecho el defensor técnico a expresarse con amplia libertad en el


curso de la defensa oralmente o por escrito siempre que no se ofenda el
honor de las personas ya sean naturales o jurídicas.

Tiene derecho interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales,


excepciones, recursos impugnatorios y los demás medios de defensa
permitidos por la ley, o sea el ejercicio de la defensa es irrestricto yo
puedo formular peticiones, puedo formular cuestiones previas o
excepciones procesales qué son denominados los medios técnicos de
defensa como también puedo ejercitar todos los recursos impugnatorios
que me franquea la ley o cualquier otro medio de defensa que pido por la
norma procesal penal.

El defensor está prohibido a recurrir a mecanismos dilatorios qué


entorpezcan el correcto funcionamiento de la administración de justicia,
a veces nos encontramos con abogados como malas prácticas abogados
que lo que hacen es tratar de ganar tiempo y dilatar justamente una
investigación una diligencia para que justamente se le venza los plazos
de la investigación al fiscal y se consuman el plazo de la prisión
preventiva sin haber concluido una diligencia preliminar o una
investigación preparatoria.

(07-07-21)

PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas si pueden ser objeto de procesal penal,


actualmente por ejemplo los partidos políticos están siendo sujetos en un
proceso penal, como es el caso de la ex candidata Keiko Fujimori su
organización política está siendo procesado por el delito lavado de activo,
entonces ya es un reconocimiento de qué las personas jurídicas si pueden
ser objeto de un proceso penal.

Las personas jurídicas son organizaciones de personas, naturales o


jurídicas que se agrupan en búsqueda de un fin valioso qué puede ser
lucrativo o no lucrativo, es decir son agrupaciones u organización de
personas que pueden ser personas naturales como también un grupo de
personas jurídicas me pueden dar pie al nacimiento de otra persona
jurídica que es mayormente ocurre cuando son los consorcios (son una
forma de organización empresarial qué cuando están debidamente
reconocidos legalmente adquieren el estatus de persona jurídica) la
particularidad de las personas jurídicas es su fin valioso de buscar de un
fin lucrativo o no lucrativo dentro del marco de la legalidad por supuesto.
las personas jurídicos es un sujeto procesal con derechos reconocibles
para su ejercicio de su defensa contra quién se va hacer valer una
pretensión sancionadora, en el caso de las personas jurídicas ¿cuáles son
las sanciones que se les aplica? aquí nuestra doctrina todavía no es
pacífica respecto a la naturaleza de las sanciones, hay un acuerdo
plenario dónde se ha llevado a establecer en la sanción que se aplica a
las personas jurídicas que son las que están reguladas en el artículo 104
y 105 del código penal, qué son las que se denomina consecuencias
accesorias qué respecto a su naturaleza este acuerdo plenario mencionó
que son sanciones penales sui generis y hubo un grupo de doctrinarios
peruanos que de manera entusiasta señalaron y concluyeron en esa
naturaleza de sanción penal y que no eran sanciones administrativas, sin
embargo, de esos entusiastas penalistas, algunos de ellos han cambiado
justamente de postura y ahora ya no mencionan que esas canciones sean
estrictamente penal sino básicamente sanciones administrativas, es más
últimamente se ha dado una modificatoria sobre este tipo de sanciones
que son objeto las personas jurídicas y que incluso ya llevan el título de
sanciones administrativas como que nos da entender el legislador ya no
a nivel doctrinario sino legislador estaría adoptando la postura de un
sector de la doctrina tanto nacional como internacional con respecto a
las sanciones con las personas jurídicas no es estrictamente una sanción
penal sino una sanción de naturaleza administrativa eso todavía es
ámbito de discusión, uno de los que sostiene de que las sanciones que
están regulando en el código penal contra las personas jurídicas sí si son
de naturaleza estrictamente penal y no administrativas es justamente el
profesor Víctor Prado S. quién es justamente ha impulsado el acuerdo
plenario y que él todavía persiste en esta postura, Percy García Cavero es
otro destacado penalista que incluso en el acuerdo plenario el citado
como uno de los autores que refuerza la idea de que las sanciones de las
personas jurídicas son sanciones penales, ahora leyendo sus últimas
ediciones de sus libros como que ya no estaría bajo esa línea doctrinaria
más bien adoptando la postura de que son sanciones administrativas. a
nivel doctrinario esto es todavía ámbito de discusión, pero con esta
última modificatoria que ha dado el legislador como que da entender el
legislador que estaría orientándose más bien establecer que este tipo de
sanciones ya no son de naturaleza penal sino eminentemente de
naturaleza administrativa.

¿Cuál es el presupuesto para la aplicación de estas consecuencias


accesorias?
En principio hay un requisito que es indispensable, la comisión de un
hecho delictivo por parte de la persona natural y que ese hecho punible
se encuentra vinculado con la actividad de la persona jurídica o se haya
utilizado su organización para favorecerlo o encubrirlo. esto es el
presupuesto de requisito indispensable para que una persona jurídica no
solamente se impute este hecho sino que adquiera la calidad de sujeto
procesal es un proceso penal determinado ese hecho delictivo, en la
comisión de ese delictivo tiene que ver sido ejecutado por una persona
natural pero que ese hecho tiene que estar vinculado justamente con la
actividad que ejerce la persona jurídica o que se haya utilizado su
organización para favorecerlo o encubrirlo, este último por ejemplo es lo
que se utiliza la imputación contra fuerza 2000 se llama la organización
política de esta excandidata, ellos habrían utilizado la actividad
justamente de la organización política para pitufiar el dinero es el término
que se utiliza de manera coloquial para pitufiar el dinero de los aportes
de manera ilícita en las campañas políticas y que eso justamente ha
servido para la comisión del delito de lavado de activo , más o menos eso
es la imputación penal contra esta persona jurídica.

¿Cuáles son los supuestos de vinculación de la persona jurídica con


el hecho punible?

Eso está regulado en el artículo 105 del código penal, nos dice que son
tres:

1. Que el delito sea cometido en el ejercicio de la actividad de la


persona jurídica.

2. Que la organización de la persona jurídica haya favorecido a la


comisión del hecho delictivo.

3. Que se utilice la organización de la persona jurídica para encubrir


el delito.

Es decir, es 3 supuestos son los que permitirían vincular a una persona


jurídica con un hecho punible, si no hay estos presupuestos por mucho
que un alto funcionario haya cometido el hecho no necesariamente que
eso va conllevar a que se le vincule a la persona jurídica, ese hecho
cometido por este alto funcionario para que nosotros podamos extender
la imputación penal contra esta persona jurídica tiene que concurrir
cualquiera de estos 3 presupuestos que estamos mencionando sino de lo
contrario no habría procesamiento contra la persona jurídica como sujeto
de imputación penal, porque otra cosa es la figura de tercero civilmente
responsable (es para efectos solamente reparación penal) aquí no
estamos hablando del tercero civilmente responsable, aquí estamos
hablando de la persona jurídica con a través del cual se habría cometido
un hecho delictivo y por lo tanto va a ser procesado penalmente.

¿Qué son las consecuencias accesorias?

Justamente sobre la naturaleza de las consecuencias accesorias, esto


está en el acuerdo plenario número 7- 2009, respecto a la naturaleza de
las consecuencias accesorias este acuerdo plenario adoptó esta postura
son sanciones penales especiales, no son penas ni medidas de seguridad,
pero poseen naturaleza sancionadora de carácter penal, este es la
postura que se ha adoptado a nivel de este acuerdo plenario. uno de los
sustentos teóricos para llegar a esta afirmación es Percy García cavero
destacado penalista.

¿Cuáles serían las medidas que se podrían aplicar contra una persona
jurídica en un proceso penal?

Está regulado en el artículo 105 del C.P, tenemos en primer lugar la


clausura de locales o establecimientos qué puede ser de manera temporal
o definitiva, la clausura en el caso de que sea temporal no excederá del
plazo de 5 años.

En segundo lugar, tenemos la sanción más grave que significaría la


disolución y liquidación de la sociedad, asociación o fundación
cooperativa o comité, mientras en la primera es una clausura de locales
que pueden ser temporal o definitiva en la segunda ya es una sanción
más drástica qué significa básicamente la disolución o liquidación de una
persona jurídica o sea es una forma de extinción y esa forma de extinción
es obviamente una consecuencia de una sanción penal.

En el tercer lugar, también puede disponerse la suspensión de las


actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité
por un plazo no mayor de 2 años, puede ser una suspensión de sus
actividades que no puede exceder el plazo de 2 años.

En cuarto lugar, la prohibición a la sociedad,


asociación, fundación, cooperativa o comité de realizar en el futuro de
actividades de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se ha cometido
favorecido o encubierto el delito, la prohibición tendrá carácter temporal
o también puede ser definitivo, la prohibición temporal no será mayor de
5 años.

Las personas jurídicas deben ser emplazadas y deben ser incorporadas


en el proceso y eso se realiza a instancia del fiscal, es decir el fiscal solicita
un requerimiento que va a ser discutido en una audiencia pública a fin
de que se considere una persona jurídica determinada como sujeto
procesal penal en un proceso penal determinado lavado de activos o
corrupción de funcionarios, etc. cualesquiera, pero para que a una
persona jurídica se le considera como sujeto procesal eso debe ser
emplazado justamente e incorporado al proceso a instancias justamente
del ministerio público.

¿Cuáles son las reglas del procedimiento para incorporar a una


persona jurídica en el a un proceso penal con la calidad justamente
de procesado penal?

Como sabemos muy bien la titularidad es del fiscal, o sea el ministerio


público es el único órgano legitimado para solicitar la incorporación de
una persona jurídica al proceso, no lo puede hacer el agraviado, es decir
en el hipotético caso de que el afectado sea el estado, no lo puede hacerlo
el procurador que es el abogado defensor del estado no, el procurador
tendrá que solicitarlo al ministerio público para que el ministerio público
solicita justamente la incorporación de una persona jurídica a un proceso
penal determinado.

¿cuáles la oportunidad procesal?

En primer lugar es el pedido de la incorporación se fórmula ante el juez


de la investigación preparación luego de comunicar su decisión formal de
continuar con la investigación preparatoria, es decir luego de que el fiscal
formaliza la investigación preparatoria y comunica al juez de la
investigación preparatoria, una vez realizado eso el ministerio público
está legitimado para formular ante el juez de la investigación preparatoria
su solicitud o su requerimiento de incorporación a una persona jurídica
al proceso. eso es la oportunidad procesal, es decir no puede realizarla
antes, sino después de comunicar la decisión formal de continuar la
investigación preparatoria, hasta antes que se declara concluida la
investigación preparatoria, ese es la oportunidad procesal para que yo
ministerio público puedas solicitar la incorporación de una persona
jurídica al proceso, después de formalizar la investigación preparatoria y
antes de que se declara concluida la investigación preparatoria, ¿qué
requisitos hay que cumplir? obviamente la identificación, hay que
identificar a esa persona jurídica con su razón social la naturaleza la cual
se dedica, es decir su actividad entre otros y el domicilio obviamente de
la persona jurídica, su sede principal matriz o filiales, pues hay una
identificación que nosotros debemos de cumplir en nuestro
requerimiento fiscal de incorporación de una persona jurídica, tenemos
que establecer en esta solicitud cuáles son los fundamentos de hecho y
de derecho. aquí hay que hacer una relación sucinta en qué se va a
fundamentar nuestro petitorio y la fundamentación legal
correspondiente, este pedido se va a haber en una audiencia con la
participación de la persona jurídica que estamos emplazando y con la
presencia obligatoria el fiscal, el fiscal no puede faltar porque es el órgano
requirente, el órgano que está solicitando la incorporación de una
persona jurídica, el juez va a resolver inmediatamente o tiene un plazo
de 2 días de realiza la audiencia para decidir si es que declara fundada
el pedido del ministerio público incorporar a una persona jurídica al
proceso o va declarar infundada. incorporar a la persona jurídica se le
va requerir a órgano social que designa su apoderado judicial, que no
puede ser la persona natural que se encuentre imputada por los hechos,
tiene que ser obviamente otra persona que va ejercitar la representación
de la persona jurídica en el proceso, si en el plazo de 5 días no lo hace no
cumple con designar a su apoderado judicial eso ya el juez va tener que
designarlo de oficio como se dice.

Medidas preventivas contra las personas jurídicas

Eso está regulado en el artículo 303 del código procesal penal, no


confundamos estas medidas preventivas con estas sanciones que están
reguladas en el artículo 105 del código penal, una cosa son las sanciones
y que obviamente se va a disponer al momento de que emite la sentencia
correspondiente que señale la responsabilidad penal que se ha cometido
y eso va a estar en una sentencia con las medidas preventivas, son como
especie de medidas cautelares vamos a utilizar este término que se
puedan adoptar contra las personas jurídicas y están reguladas en el
artículo 313 del código procesal penal.

¿Qué medidas cautelares o preventivas podemos solicitar contra las


personas jurídicas?

En primer lugar, la clausura temporal qué puede ser parcial o total de los
locales o establecimientos de esta persona jurídica.

En segundo lugar, la suspensión temporal de todas o algunas de sus


actividades.

En tercer lugar, podemos solicitar o se designe o nombre a un


administrador judicial, es decir esa persona jurídica no siga bajo la
administración de sus directivos sino más bien que el órgano judicial
designa un administrador para que se encarga justamente mientras dure
el proceso que se designe administrador para que se encargue justamente
de la gestión de esta persona jurídica.

Cuarto lugar, el sometimiento a la vigilancia judicial

Quinto, la anotación o inscripción registral del procesamiento penal

Estos son las cinco medidas preventivas que se puede adoptar como
especie de medidas cautelares contra las personas jurídicas que están
siendo procesadas en un proceso penal.

¿Cuál es el criterio que tengo que utilizar para imponer una clausura
temporal, una suspensión o nombramiento o sometimiento?

1. Eso va a depender de ciertos criterios, va a depender justamente


de la necesidad de cada uno de estos algún caso concreto, en
primer lugar tengo que tener suficientes elementos probatorios de
la comisión de un delito y la vinculación de la persona jurídica de
los supuestos previstos en los artículos 105 del código penal,
vamos a utilizar estos criterios de imposición digamos como una
forma así igualito cómo se hace al momento de solicitar la prisión
preventiva de un ciudadano, de alguna manera igual de estos
criterios nosotros tenemos que sustentarlo en nuestra solicitud de
incorporación de una persona jurídica un proceso penal, debemos
de sustentar lo nuestro pedido en suficientes elementos
probatorios de que se ha cometido el delito y de que existe una
vinculación de esa persona jurídica en los supuestos previstos en
los artículos 105 del código penal.

2. Necesidad de poner término a la permanencia o prolongación de


los efectos lesivos del delito, el peligro concreto de que a través de
la persona jurídica se obstaculizará la averiguación de la verdad o
se cometerán delitos de la misma clase de aquel por el que se
procede.
Con estos criterios o subcriterios, cada uno de ellos me va permitir de
que yo solicite alguna de estas medidas preventivas o varias de estas
medidas preventivas contra una persona jurídica. ¿cuál es plazo de
duración? dichas medidas no duraran más de la mitad de tiempo previsto
para las medidas temporales establecidas en el artículo 105 del código
penal. en los delitos ecológicos la suspensión o clausura durará hasta
que se subsane las afectaciones del ambiente que determinaron la
intervención judicial, hay un criterio distinto del plazo de duración de las
medidas en relación a la naturaleza propiamente del delito, estamos
hablando de delitos ecológicos donde hay afectaciones al medio ambiente.

LA VÍCTIMA

El nuevo código procesal penal también igual tiene una gran importancia
por cuanto tiene una regulación más sistemática respecto a la persona
que sufre justamente la vulneración de sus bienes jurídicos y que en
nuestro código penal a utilizado este concepto amplio de víctima, decimos
que es una de las grandes novedades el desarrollo que ha tenido este
sujeto procesal en nuestro código procesal penal por cuanto no se olvida
del sujeto pasivo en la comisión de un delito, bajo una concepción
tradicional del derecho penal nosotros entendemos de qué el agente o la
persona que comete el delito vendría a ser el sujeto principal de un
proceso penal y muchas veces bajo esta concepción hemos dejado de lado
al al agraviado o a la víctima, a la persona que sufre justamente la
vulneración su bien jurídico, sin embargo ahora con el código procesal
penal, todo lo contrario se le da su verdadero estatus y además tiene ya
la participación protagónica en un proceso penal, por lo tanto esas
concepciones de que la víctima no se considera dentro de un proceso
penal y que no debería tener mayor participación o relevancia, en realidad
eso ya es superado, la víctima tiene importancia, porque obviamente la
víctima tiene un derecho fundamental qué debe ser tutelado en un
proceso penal, cuál es ese derecho fundamental, no es estrictamente o
únicamente el poder resarcir la afectación a su bien jurídico a través de
una indemnización, sino también la víctima busca la verdad sobre los
hechos que han ocurrido por lo tanto el derecho fundamental que la
víctima y el ministerio público también aporta justamente en un proceso
penal, es justamente el derecho a la verdad, es decir, que se sepa
verdaderamente qué fue lo que ocurrió y en consecuencia a partir de ahí
se puede lograr las determinaciones de las responsabilidades penales
contra las personas que hayan cometido en la vulneración de ese bien
jurídico. nuestro código procesal penal como señalamos adopta un
concepto amplio de víctima, porque utiliza esas otras denominaciones
habla del agraviado o considera la víctima, al actor civil lo que antes se
denominaba aparte civil, ahora el código procesal penal utiliza esta
categoría de actor civil porque está en relación a las pretensiones que se
venga discutir en un proceso penal. bajo el derecho penal tradicional la
reparación civil es una consecuencia de la sanción penal, ahora la
reparación civil no es una consecuencia de la sanción penal, la
reparación civil es una pretensión que postula un sujeto procesal para
obtener un resarcimiento sobre el daño que se le ha generado por un
evento delictivo, entonces por lo tanto el actor civil lo que harás ahora
en un proceso penal es postular una pretensión civil que obviamente
puede ser un pago de una reparación indemnizatoria. ¿pero qué significa
postular una acción civil? prácticamente es como una forma de postular
una demanda, entonces es un proceso penal ahora se discuten dos
pretensiones de naturaleza distinta y autónomas, la pretensión penal que
está a cargo del ministerio público y la pretensión civil que está a cargo
de la víctima y específicamente del actor civil, esas dos pretensiones son
autónomas. no es que como antes se concebía y que hay todavía jueces
que piensan de manera errada si yo absuelvo a un procesado, entonces
yo no tengo por qué pagar una indemnización no, con el nuevo código
procesal penal así yo absuelva aun procesado o archive su caso es decir
el sobre seguimiento, el juez tiene que pronunciarse por la pretensión
civil porque es una pretensión autónoma, es casi como una demanda que
se presenta en el proceso penal. entonces es un proceso penal ahora se
discuten de manera autónoma estas dos pretensiones, pretensión penal
y pretensión civil.
La víctima está comprendida por el agraviado, por el actor civil y por el
querellante particular en los casos de los delitos perseguibles por la
acción privada ese es el querellante particular, todo ellos relacionada con
la persona que ha sufrido algún tipo de menoscabo por delito, pero que
se van a tratar se van a diferencial por el tratamiento legislativo que le
va dar el código procesal penal a cada una de estas, vamos a verificar de
como el procesal penal regula el tratamiento respecto al agraviado, al
actor civil y al querellante particular pero todo ellos son considerados
dentro del concepto amplio de víctimas.

¿QUIÉN ES EL AGRAVIADO?

El agraviado es todo aquel que resulte directamente ofendido por el delito


o perjudicado o las consecuencias venidas, el que resulte directamente
ofendido por el delito o aquel que se encuentre perjudicado por las
consecuencias de dicho delito. tratándose de incapaces de personas
jurídicas o del estado su representación corresponde a quién es la ley
designe. en caso de la muerte del agraviado se da la figura de la sucesión
en este caso sucesión procesal, obviamente va a ser sus sucesores es
decir sus herederos dentro de la amplia figura qué significa los sucesores
en caso de la muerte del agraviado. en caso de socios asociados o
miembros los delitos que afectan a una persona jurídica cometidos por
quienes lo dirigen o administran ellos pueden ejercitar justamente la
representación de una persona jurídica, el actor social en caso de las
asociaciones en los delitos que afectan los intereses colectivos o difusos
cuya titularidad lesiones a un número indeterminado de personas o en
los delitos incluidos como crímenes internacionales.

¿Cuáles son los derechos que tiene un agraviado en un proceso


penal?

En primer lugar, tiene derecho a ser informado de los resultados de la


actuación en que haya intervenido, así como el resultado del
procedimiento aun cuando no haya intervenido en él, pero siempre y
cuando lo solicite.
Segundo, a ser escuchado antes de cada decisión que implique la
extinción o suspensión de la acción penal siempre que lo solicite.

Tercero, a recibir un trato digno y respetuoso por parte de las


autoridades competentes y a la protección de su integridad incluyendo la
de su familia en los procesos contra la libertad sexual se preservará su
identidad bajo responsabilidad quien conduzca la investigación o el
proceso.

El agraviado también tiene derecho a impugnar el sobre seguimiento o


incluso la sentencia absolutoria, este último derecho fue materia de
restricción al inicio de proceso penal pero ahora ya la corte suprema ha
establecido criterios para poder garantizar el derecho de impugnación
que tienen los agraviados frente a un archivo de su proceso que es el
sobre seguimiento o frente a una sentencia absolutoria, porqué al
comienzo se decía el agraviado lo único que busca es reparación civil y
como el agraviado busca la reparación civil solamente debe de apelar las
sentencias en ese extremo, si te fue declarada fundada quédate con tu
reparación civil y sí fue absuelto no te corresponde porque la pretensión
penal le corresponde al ministerio público y sí ha habido una sentencia
en dónde ha declarado infundada la reparación civil solamente puedes
apelar a ella, entonces en los inicios de la implementación del código
procesal penal este es el criterio que se utilizaba a pesar de que el código
procesal penal de manera expresa dice que el agraviado el actor civil
pueden impugnar el sobreseimiento la sentencia absolutoria, sin
embargo la adjudicatura peruana señaló que esa impugnación solamente
se debe entenderse en el sentido en el extremo de reparación civil nada
más, porque el tema penal le corresponde únicamente al ministerio
público, sin embargo la corte suprema ha manifestado de que no el código
procesal penal manifiesta que agraviado puede impugnar un
sobreseguimiento de una sentencia absolutoria, sin embargo ha
establecido requisitos, presupuestos.
¿Qué pasa si el fiscal no apeló esa sentencia absolutoria? y ¿y qué pasaría
si ese fiscal fue el que solicitó el sobre seguimiento de un proceso penal?
¿cómo quedaría en esos supuestos? porque el ministerio público es el
titular de la acción penal, si el titular de la acción penal está de acuerdo
con la sentencia absolutoria, pues debe entenderse que está renunciando
a seguir con el proceso y en caso de que el ministerio público solicitó el
sobre seguimiento de un proceso penal significa que el ministerio público
también igual está renunciando a continuar con la persecución penal.
entonces la corte suprema ha establecido que en ambos supuestos de
sobre seguimiento peticionado por el fiscal o declarado por el juez no
apelada por el fiscal y en caso de sentencias absolutorias no apeladas por
el fiscal sino solamente por agraviado la corte suprema ha puesto un
criterio para que el órgano jurisdiccional se pueda pronunciar por la
apelación del agraviado el actor civil se exige cuál es la postura del fiscal
superior, si la postura del fiscal superior es estar de acuerdo con él sobre
seguimiento y con la sentencia absolutoria ese caso debe concluir ahí
porque el ministerio público es un órgano constitucional autónomo y que
el fiscal superior no está diciendo que el ministerio público no desea
proseguir con la acción penal y el poder judicial no le puede ordenar al
ministerio público a que continúe con la acción penal porque el ministerio
público es un órgano constitucional autónomo, pero qué pasa si es que
el actor civil apela y el fiscal superior dice estoy de acuerdo con la
apelación del actor civil y no estoy de acuerdo con él sobre seguimiento
ni con la sentencia absolutoria en ese supuesto y a pesar de que el fiscal
no ha pelado el órgano jurisdiccional si está en el deber de pronunciarse
por esa apelación porque si bien es cierto el ministerio público no ha
apelado pero sin embargo el fiscal superior está señalando de que desea
continuar con la persecución del proceso penal pero como el fiscal no ha
pelado el debate únicamente va girar en torno a los extremos de la
apelación formulada por el agraviado, estos son reglas que se ha dado a
nivel jurisprudencial para efectos de darle una interpretación a este
último derecho del agraviado de impugnar un sobre seguimiento o una
sentencia absolutoria, entonces en estos supuestos en el caso del fiscal
provincial de primera instancia no apele la apelación del agraviado, del
actor civil está condicionado a saber cuál es la postura del fiscal superior,
eso se debe a que el ministerio público es un órgano jerárquicamente
organizada y obviamente la decisión del superior debe de primar sobre la
decisión del fiscal inferior y si el fiscal superior está de acuerdo con esta
aplicación vamos habilitamos el pronunciamiento del órgano
jurisdiccional sobre los términos de la apelación del actor civil o del
agraviado, pero en el caso de que él fiscal provincial no haya apelado y el
fiscal superior esté de acuerdo con esa sentencia absolutoria con ese
sobre seguimiento lamentablemente el caso ahí se debe quedar, porque
el titular de la acción penal está diciendo que ya no va a proseguir con la
acción penal.

Será informado sobre sus derechos cuando interponga denuncia, al


declarar preventivamente o en su primera intervención en la causa.

Si el agraviado es menor o incapaz, tiene derecho a que sea


acompañado por personas de su confianza.

DEBERES DE LOS AGRAVIADOS

Declarar como testigo en la investigación juicio oral.

CLASES 12- 07- 21

Aquí ya hemos visto que el código procesal penal tiene una mayor
sistematicidad con respecto a la víctima que incluso es el término que
utiliza en consonancia o en correspondencia con el derecho internacional
de los derechos humanos, por qué digo esto, porque si ustedes ven la
sentencia de la corte interamericana de derechos humanos no utiliza el
término agraviado sino más bien utiliza el término de víctima y en el
derecho internacional de los derechos humanos se engloba a víctima no
solamente al perjudicado propiamente contra las acciones de los estados
sino también se considera como víctima a los familiares propiamente no,
esa lógica del sistema interamericano también ha sido, vamos a decirlo
así, de alguna manera aceptado en nuestro nuevo modelo procesal penal
o regulado también, por qué, porque utiliza ese concepto de víctima y
además también el sistema interamericano de derechos humanos sobre
el tema de víctima ha dado una evolución muy significativa por cuanto
ahora en el sistema interamericano de derechos humanos.

la víctima tiene un rol protagónico en el procedimiento ante la corte, cosa


que antes no lo tenía, que significa eso, significa que, si bien es cierto en
el sistema interamericano de derechos humanos la víctima no puede
recurrir directamente ante la corte interamericana de derechos humanos,
cosa que si se puede hacer en el tribunal europeo de derechos humanos.

En el tribunal europeo de derechos humanos la víctima recurre


directamente ante el tribunal europeo, no necesita pasar por una
comisión de derechos humanos, es más en el sistema europeo de
derechos humanos ya no existe comisión, que era casi como lo que
tenemos actualmente en el sistema interamericano, en el sistema
interamericano tenemos comisión de derechos humanos y tenemos corte
interamericana de derechos humanos, como se logra llegar a la
competencia jurisdiccional en el sistema interamericano, la comisión de
derechos humanos presenta una demanda ante la corte y ahí empieza el
procedimiento jurisdiccional ante la corte interamericana, esto no existe
actualmente en el sistema europeo de derechos humanos, existía, pero
ahora ya no ya, la comisión europea de derechos humanos ha sido,
vamos a usar este término desactivar, y ahora cualquier ciudadano
europeo de la comunidad europea puede recurrir directamente ante el
tribunal europeo, se dice de que a ese paso se va, se desea ir en nuestro
sistema interamericano, eso es lo que se dice, pero hasta el momento la
víctima no puede recurrir directamente ante la corte interamericana,
tiene que ir necesariamente primero ante la comisión, la comisión de
derechos humanos y tal estado evalúan ven la posibilidad de llegar a una
solución amistosa que es el término que se utiliza a fin de que Estado y
victima lleguen a un acuerdo, no llegan a un acuerdo recién ahí la corte
interamericana de derechos humanos si verifica que hay violaciones a la
convención interamericana de derechos humanos presenta su demanda
ante la corte y ahí recién se inicia el proceso, en este procedimiento ahora
la victima tiene un rol protagónico cosa que antes no ocurría y ese rol
protagónico ha sido resaltado en la sentencia castro castro, ahí si ustedes
ven los votos de los magistrados de la corte interamericana van a verificar
sobre todo en el voto del juez Trandae que ahí se menciona la importancia
que ha tenido en ese procedimiento.

la victima por cuanto la victima ha sido el que aportó en esa sentencia


por primera vez se haga un enfoque de género en el tema de violación de
derechos humanos eso fue aportado por la víctima y la corte
interamericana de derechos humanos es la que desarrolló y esa es una
de las primeras sentencias importantes de violencia de género en
violación de los derechos humanos en contexto de conflicto armado
interno porque se refiere al caso de Perú, al penal Castro Castro, ese
protagonismo que actualmente tiene la victima que ha sido reconocido
porque ha habido modificaciones al estatuto de la corte interamericana
de derechos humanos, eso también ha sido dicho en nuestro sistema
procesal penal, la victima tiene una regulación más ordenada,
sistematizada incluso se reafirma una serie de derechos fundamentales
en el proceso que no estaban expresamente regulado en el código de
procedimientos penales es más ni aparecía la víctima o el agraviado y
eso correspondía a una lógica que el proceso penal únicamente es la
sanción del sujeto que ha cometido el delito y por lo tanto el imputado es
el centro del proceso penal y se olvidaba de alguien importante que era el
titular del mismo bien jurídico que ha sido afectado es decir del agraviado
de la víctima y no tenía mayor protagonismo sin embargo ahora si se
afirma y la victima tiene una regulación en nuestro código procesal penal,
entonces en nuestro nuevo código procesal penal se especifican una serie
de derecho fundamentales y esto lo hemos visto en la sesión anterior
donde ahí vemos básicamente los derechos que va tener el agraviado pero
lo ideal para que tenga mayor protagonismo en el proceso penal es
constituirse en actor civil, que es lo que vamos a ver en la siguiente
diapositiva,
nos centramos en EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN QUE TIENE EL
AGRAVIADO ojo,

mayor protagonismo y ejercicios de derechos dentro de un proceso penal


lo va tener el agraviado constituido en actor civil eso es lo ideal porque el
constituirse en actor civil le va dar una prerrogativas procesales para que
puedan ejercitarlas intra-proceso es decir dentro del proceso aquí como
podemos ver de los derechos del agraviado básicamente se refieren a que
se le informe el desarrollo del proceso y que se le escuche también igual
en el proceso y que pueda impugnar un sobreseimiento o una sentencia
absolutoria, que es el reconocimiento de un derecho impugnatorio que
antes no lo tenía, en el código de procedimientos penales ningún
agraviado podía impugnar una sentencia absolutoria ni menos un
sobreseimiento para poder impugnar tenías que constituirte en actor
civil, ahora no, con el nuevo código procesal penal si te da esa facultad
agraviado que puedas impugnar una resolución judicial sea una
sentencia absolutoria o de sobreseimiento, y el actor civil tiene mayor
protagonismo está referido a poder coadyuvar con la investigación o la
esclarecimiento de los hechos.

significa que tú agraviado constituido en actor civil vas a poder participar


activamente en el proceso sea ofreciendo medios probatorias o
participando en una diligencia en donde se pueda admitir tu
participación, obviamente también tener un derecho de impugnación,
pero el agraviado básicamente tiene derecho de impugnación, hay un
acuerdo plenario, su derecho de impugnación del agraviado y del actor
civil está limitado a que el fiscal superior pueda hacer suyo sus
argumentos es decir que el fiscal superior este en desacuerdo con una
sentencia absolutoria solo en esos supuestos se va poder habilitar que el
tribunal superior pueda entrar al fondo de la apelación que interpone un
agraviado o un actor civil cuando se refiere a una sentencia absolutoria
o a un sobreseimiento sino lo contrario el proceso va tener que concluir
ahí se va tener que confirmar estas resoluciones, y ustedes dirán por qué
básicamente por el principio acusatorio este manifiesta o comprende que
el titular de la acción penal es el Ministerio Público no otro sujeto procesal
que ejercite la titularidad de la acción penal solo el MP es el único que
puede ejercitar la acción penal, entonces si el MP no está apelando una
sentencia absolutoria significa que está conforme con la sentencia o igual
en el caso que el MP solicite un sobreseimiento o incluso no apele un
sobreseimiento declarado por un órgano jurisdiccional significa que el MP
está renunciando proseguir con la acción penal, si el único titular de la
acción penal es el MP que estaría renunciando a no querer continuar con
ese proceso nada habilitaría que el agraviado pretenda que ese proceso
continúe, si el MP está diciendo ya no, no hay pruebas, los hechos no
constituyen delito o cualquier otra situación que no permita determinar
la responsabilidad penal de una persona , sin embargo como entendemos
este art. Que permite al agraviado impugnar una resolución absolutoria
o de un sobreseimiento, bueno la corte suprema sobre esto ha establecido
a través de una casación que debe entenderse en el sentido de que está
condicionado a que el fiscal superior no este conforme con la absolución
o no esté conforme con el sobreseimiento, si el fiscal superior no está
conforme ahí si se procede la impugnación establecida por el agraviado o
el actor civil, lo cual significa que si el fiscal superior de apelación de auto
de sentencia manifiesta de que está conforme con la sentencia
absolutoria lamentablemente no se puede entrar de fondo en la solicitud
del agraviado o del actor civil y no le queda de otra a la sala superior
confirmar esa resolución judicial, esto es una jurisprudencia vinculante
establecido por la corte suprema de la república.

El agraviado es contra quien a recaído la acción penal o es el titular del


bien jurídico afectado por una conducta criminal.

El actor civil es el perjudicado directo del daño, caudado por el delito


porque en un proceso pena no solo se puede discutir una sola pretensión
es decir cuántas son las pretensiones que se pueden postular, tenemos
la pretensión penal propiamente dicha quien es titular el MP que pide al
órgano jurisdiccional se imponga una condena a una persona sobre quien
recae una acusación penal, sin embargo con este nuevo modelo PP se
puede presentar una pretensión civil con esto se pretende acreditar y
resarcir un daño causado por el delito, significa que esta pretensión civil
no está subordinada a una pretensión penal, o sea una consecuencia de
esta última, es por lo cual la pretensión civil es autónoma y significa que
yo puedo absolver a una persona que se le imputo un delito pero ello no
significa que esa persona que ha sido absuelta se le tenga que absolver
la reparación civil, mientras que la lógica del código de procedimiento
penales era que si absuelvo a alguien también debo absolverlo del pago
de la reparación civil, pero ahora no, yo condeno a una persona y para
imponerle el pago de una reparación yo tengo que probar que esta
persona ha generado un daño a consecuencia de ese delito, si no pruebo
yo no tengo porque imponerle el pago de una reparación civil en el nuevo
cpp no es que como consecuencia de la condena se debe pagar la
reparación civil, porque la pretensión penal tiene sus presupuestos y la
civil tiene otras, por ejemplo en el caso de la responsabilidad contractual
o extracontractual el presupuesto es el daño que se haya ocasionado y
en consecuencia acreditar dicho daño para pedir la reparación civil, todos
estos aspectos se va discutir en un proceso penal, esto significa que si yo
condeno o absuelvo a una persona de la comisión de un delito tenga que
como consecuencia exigir o absolver el pago de la reparación civil, por lo
que se debe probar el daño para imponerle el pago de una reparación
civil, por lo que se puede dar el caso que se le imponga en una resolución
absolutoria el pago de una indemnización o de una reparación civil en un
proceso penal, el actor civil es el perjudicado directo del daño causado
del delito que se constituye como tal para ejercitar su pretensión
resarcitoria según la ley civil y debe estar legitimado para reclamar el
pago de la reparación civil y los daños y perjuicios producidos por el
delito, todo lo que es el tema de responsabilidad extracontractual se va
utilizar en la pretensión civil hecha por la victima constituida en actor
civil, es por eso que el juez penal debe conocer también sobre derecho de
daños para pronunciarse sobre la demanda de indemnización de daños
y perjuicios o la reparación civil,
cuales son las reglas para la participación de actor civil, en primer lugar
no basta de tener la calidad de agraviado, tienes que presentar tu
solicitud o escrito de constitución de actor civil, ante el juez de
investigación preparatoria es decir solo hay una oportunidad para la
constitución, que debe contener tu solicitud primero tu sumilla solicitud
de constitución en actor civil, luego tus generales de ley (quién eres, tu
dirección, etc. tiene que indicar el nombre del imputado y/u del tercero
civil responsable o ante quién tú vas a reclamar que te paguen la
reparación civil), en tercer lugar debes señalar un relato circunstanciado
del delito ocasionado en tu agravio y una exposición de las razones que
van a justificar tu pretensión, en cuarto lugar la prueba documental que
acredita tu derecho de ser una persona legitimada para constituirte como
actor civil, por ejemplo en caso de homicidio que eres algún familiar como
partida de nacimiento o sucesión intestada, debes acreditar tu derecho
de ser considerado y constituido como actor civil en ese proceso, cuando
se debe presentar después de formalizada la investigación preparatoria,
es decir en las diligencias preliminares no puedes constituirte como actor
civil, legitimidad procesal llegas a tener solo cuando se formalice la
investigación preparatoria, y hasta cuándo se puede presentar la
solicitud? hasta antes que se culmine la investigación preparatoria
significa que culminada esta y eso el fiscal va comunicar al juez de la
investigación preparatoria la culminación, en eso yo ya no puedo
constituirme como actor civil mi solicitud va ser declarado improcedente,
si yo no me he constituido en actor civil yo ya no puedo presentar mi
demanda de responsabilidad extracontractual, porque por la vía civil solo
tengo 2 años de ocurrido el hecho, o también si ya se me venció el plazo
y no he renunciado para constituirme como actor civil tampoco puedo
recurrir a la vía civil, lo otro es que yo tome mis previsiones para irme por
la vía penal. Cuál es el trámite que se le va poner a mi solicitud, se le
pondrá en conocimiento al MP y al imputado y el juez va convocar a una
audiencia de constitución en actor civil, acuerdo plenario 5 – 2011 donde
se establece que la audiencia es obligatoria la corte suprema ha dicho
que es una regla imperativa y que en dicha audiencia de manera
obligatoria debe participar el fiscal y de manera opcional el imputado, y
las otras partes procesales, y posteriormente emitirse la resolución de
constitución de actor civil, en este momento procesal, debes incluir tu
petitorio, debes fundamentar cual es el monto de reparación civil que
estas solicitado que te pague el imputado y/o el tercero civil responsable,
y si tienes las pruebas bienvenido sea, en el juicio oral se va a discutir
con mayor amplitud sobre las pruebas, se debe probar la pretensión civil,
y en la etapa intermedia se debe incluir las pruebas necesarias, el tercero
civilmente responsable es aquel que no se le va imponer un pena pero si
está obligado a pagar el daño que sido causado, por ejemplo en un
accidente de tránsito que ha sido causado por un conductor de una
empresa, el imputado es el conductor, y la empresa de trasporte va ser
considerado como tercero civilmente responsable es decir que sobre ella
va dirigida una pretensión civil para que tanto imputado como la empresa
paguen una reparación, (MP defensor de legalidad) en la etapa intermedia
en el momento de ejercitarlo, art. 104 facultades del actor civil.

Yo logro obtener una sentencia favorable y condenan 15 años de pena


privativa de libertad y una reparación civil, toda acción jurisdiccional y
toda pena prescribe nada es eterno y en esos plazos yo tengo que ejercitar
mis derechos si no lo hago prescribe o caduca, el pago de reparación civil
es una obligación de naturaleza personal el plazo para su prescripción es
10 años, tienen 10 años para exigir el pago contenida en una sentencia,
pasado los 10 años no se puede pedir, art. 100 del CPC pero tenemos
que tener en cuenta el art. 101 que te dice que nos debemos regir con las
normas o reglas del código civil, tenemos que tener cuidado en la
interpretación del art. 100.

Que facultades que tiene el actor civil civil en un proceso penal art. 104

El actor civil básicamente está centrado en actos de acreditación de


aseguramiento básicamente diligencias y medidas cautelares, o puedo
solicitar una medida de administración, destinadas a satisfacer el pago
de la reparación.
El actor civil aparte de tener los derechos como agraviado también Puede
deducir la nulidad de actuados, puede ofrecer medios de investigación o
de prueba, para determinar el delito o satisfacer la pretensión civil, tienen
derecho a participar en los actos de investigación y de prueba en aquellos
en lo que tiene legitimidad, puede intervenir en el juicio oral para tener
un papel protagónico, puede participar en la toma de declaraciones de
los testigos, tengo derechos a interponer recursos impugnatorios,
cualquier resolución judicial que me cause algún perjuicio, interponer
cuando corresponda en el procedimiento para la imposición de medidas
limitativas de derechos, formular solicitudes en salvaguarda de su
derecho, también comprenderá la colaboración con el esclarecimiento del
hecho delictivo y la intervención de su autor o participe así como
acreditar la reparación civil que pretende pero no le está permitido pedir
sanción.

El querellante particular es la otra víctima está relacionado a las acciones


perseguibles por acción privada, delitos contra el honor y delitos de
lesiones culposas leves que permite que se pueda ejercitar en vía privada,
en los delitos perseguibles solo a instancia de parte, corresponde ejercer
la acción penal privada al directamente ofendido por el delito ante el
órgano jurisdiccional correspondiente.

LOS DELITOS PERSEGUIBLES A INSTANCIA DE PARTE SON:


CONTRA EL HONOR Y LOS DELITOS DE LESIONES LEVES
CULPOSAS.

Para ejercer la acción penal se necesita la presentación de querella, en el


que consta la sanción penal y pago de la reparación civil, en el cual debe
contener:

a. la identificación del querellante o de su representante con


indicación del domicilio real y procesal y los documentos de
identidad;
b. relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las
razones fácticas jurídicas que justifican su pretensión con
indicación expresa de las personas contra quien se dirige;
c. precesión de la pretensión penal y civil con la justificación
correspondiente;
d. el ofrecimiento de los medios de prueba.

FACULTADES:

a. participar en todas las diligencias


b. ofrecer pruebas de cargo sobre la culpabilidad y reparación civil
c. interponer recursos impugnatorios y cuantos medios de defensa y
requerimientos en salvaguardia de su derecho.

EL TERCERO CIVIL RESPONSABLE:

es la persona natural o jurídica que sin haber participado en la comisión


del delito intervine en el proceso conjuntamente con el imputado para
responder la responsabilidad civil por las consecuencias del delito. Es un
tercero solidario en un sujeto procesal secundario. Existe
responsabilidad civil directa cuando el tercero civil coincide con el autor
del hecho punible y ser responsabilidad civil indirecta cuando la
responsabilidad recae sobre persona distinta a la que cometió el delito
pero responde al tener una vinculación personal o patrimonial con el
autor del hecho punible.

Deben ser incorporados como parte en el proceso a solicitud del MP o del


actor civil.

La solicitud o requerimiento de incorporación del tercero civil debe


realizarse antes de la culminación de la EIP. Solo es apelable la
resolución que deniega la constitución de tercero civil, no se puede apelar
la resolución que admite la constitución en tercero civil.

ES UN SUJETO PROCESAL PERO NO PRINCIPAL SINO SECUNDARIO.

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL TERCERO CIVIL:


En defensa de sus intereses patrimoniales goza de todos los derechos y
garantías que se concede al imputado. Tiene derecho a presentar medios
de prueba designar abogado defensor interrogar a los testigos y peritos
efectuar su informe oral plantear excepciones impugnar todas las
decisiones jurisdiccionales que lo perjudiquen, su rebeldía o falta de
apersonamiento siempre debidamente notificado no obstaculiza el
trámite del proceso quedando obligado a los efectos indemnizatorios que
le señale la sentencia. El asegurador podrá ser llamado como tercero civil
responsable si este ha sido contratado para responder por la
responsabilidad civil.

CLASES DE 14-07-21

Proceso común que es el modelo de proceso penal que rige en todo el


CCP, se dice así en cuanto establece reglas generales que son para todos
los procesos penales, pero como a toda regla existen excepciones que lo
veremos más adelante, el proceso común tiene básicamente estas tres
etapas la etapa de investigación preparatoria (que tiene como sub-fase la
llamada diligencias preliminares o investigación preliminar), la etapa
intermedia, la etapa de juzgamiento (o juicio oral o acto de juzgamiento),
sin embargo nos vamos a encontrar con procesos especiales e incluso con
determinados supuestos específicos donde no necesariamente se debe
pasar por la etapa intermedia para llegar a la etapa de juzgamiento,
incluso se puede llegar a una etapa intermedia sin pasar por la etapa
preparatoria.

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA – LAS DILIGENCIAS


PRELIMINARES

tienen razón de ser que a la noticia de un evento delictivo o criminal, la


policía de investigaciones o MP lo que realizan es las diligencias urgentes
y necesarias a fin de esclarecer el hecho e identificar a los autores y
participes presuntos de un presunto hecho criminal, con la formalización
de la investigación preparatoria se formula formalmente una imputación
así el imputado tiene el derecho de hacer su descargo pero mientras no
exista la formalización preparatoria tenemos una presunción de hechos
que formalmente no están esclarecidas y que yo tengo que esperar que el
MP decida sobre la imputación, pero el MP agarrándose de las diligencias
preliminares me tiene casi 3 años que es el plazo máximo sin que yo
pueda refutar esclarecer los hechos sobre los cuales el MP me está
investigando, esta práctica va en contra de mi derecho de defensa, se dice
que las diligencias preliminares realizadas en esta etapa ya no tiene por
qué repetirse en la investigación preparatoria.

SI SE REPITE en realidad ya son diligencias formales para cumplir con


los plazos de duración de una investigación preparatoria y ese el gran
problema del MP, Quien debe ser diligente en su investigación oportuno
en sus actos, no es el juez es justamente el fiscal, la justicia
constitucional puede ordenar y dejar sin efecto las resoluciones que ha
dado un juez incluido la corte superior de justicia porque se estarían
violentando los derechos fundamentales y frente a ello no hay una
decisión jurisdiccional que tenga la capacidad de violar o afectar
indebidamente los DDhh, ahí podemos ver el peso que tiene el juez
constitucional y esa gran potestad que tiene, frente a una vulneración de
procedimiento de elegir a los magistrados del tribunal constitucional por
parte del congreso de la república sea recurrido frente a una acción de
amparo que es un proceso constitucional y una juez a otorgado una
medida cautelar a fin de ordenar que se suspenda ese procedimiento
parlamentario en cuanto se habría vulnerado el debido proceso y que es
lo que ocurrió frente a esta decisión judicial, pues lo primero que ocurrió
fue por parte del órgano de control interno sin ningún fundamento valido
aperturarle una investigación preliminar o indagar como que su decisión
hubiese sido a consecuencia de un factor externo y ah hasta donde se
sabe no había nada de eso sino que fue una decisión dentro de su
competencia de un magistrado constitucional, estos hechos no permiten
fortalecer la órgano de justicia en nuestro país,

Dentro de la investigación preparatoria están las diligencias preliminares


y estas se aperturan frente a la sospecha inicial de (estándar de prueba
que se exige las diligencias preliminares) una presunta comisión de una
hecho delictivo a fin de realizar diligencias necesarias y urgentes para
esclarecer los hechos y evitar que la escena del crimen se borré o
desaparezca frente a la conclusión de una diligencia preliminar o
investigación preliminar el fiscal debe realizar (el juez de investigación
preparatoria durante esta etapa no califica ni supervisa los actos
realizados por el MP solo actúa como un ente de garantías, de protección
de derechos fundamentales y para la dación de resoluciones judiciales
requerida por las partes para vulnerar derechos fundamentales o para
salvaguardar) el sujeto encargado de dirigir esta etapa es el fiscal, puede
realizarlas el mismo fiscal o diligenciar a la PNP, pero aun ese supuesto
el que dirige es el fiscal, las alternativas que tiene de concluida esta etapa
es : art. 334 del nuevo CPP que tiene este subtitulo de calificación de
denuncia, en primer lugar no habla de la decisión del archivo, segunda
posibilidad la ampliación de la investigación por parte de la policía, la
reserva provisional de la investigación, la formalización y continuación de
la investigación preparatoria y acusación directa (esto significa que de
una investigación preliminar se va a una etapa intermedia obviando la
etapa de investigación preparatoria, por eso decimos que le sujeto con
mayor protagonismo en el nuevo modelo PP es el fiscal)

ART 334. CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS FRENTE A UNA


DENUNCIA

El archivo, si el fiscal después de haber realizado o dispuesto de realizar


las pruebas preliminares considera presupuestos 1) que el hecho
denunciado no se considera delito (la tipicidad, teoría del delito) 2) no es
justiciable penalmente se presenta alguna causal o situación que pueda
justificar el actuar) 3) se presenten causas de extinción previstas en la
ley (cosa juzgada, litispendencia, prescripción, extinción de la acción
penal así hayan pruebas), si se da una de estas 3 opciones el fiscal
declara que no procede formalizar ni continuar con la investigación
preparatoria, y pedirá el archivo definitivo de la denuncia o de lo actuado,
esto lo hace mediante una disposición fiscal se debe notificar a la parte
denunciante (para que pueda impugnar esa decisión) y al denunciado.

Ampliación de la investigación, en caso que el hecho fuese delictuoso,


además la acción penal no hubiese prescrito, está vigente la acción
persecutoria del estado, entonces para yo formalizar la investigación
preparatoria tengo que tener a un presunto autor debidamente
identificado o a los partícipes del hecho supuestamente delictivo, caso
contrario el fiscal deberá ordenar la intervención de la policía para que
prosiga con las investigaciones para identificar al autor o participe del
supuesto hecho delictivo. El máximo el mismo tiempo que dura la
investigación preparatoria.

RESERVA DE LA INVESTIGACIÓN: cuando aparezca que el denunciante


ha omitido una condición de procedibilidad que de él depende dispondrá
la reserva provisional de la investigación, notificando al denunciante. En
el supuesto por ejemplo de no haber identificado al autor, reservar
provisionalmente hasta cumplir con la procedibilidad.

Queja: este término se utiliza en la ley orgánica del ministerio público del
80 o 81, se denomina elevación de actuaciones en el nuevo modelo
procesal penal queja de derecho medio impugnatorio que me permite
cuestionar la decisión del fiscal en archivar una denuncia, el denunciado
que no estuviese conforme con la disposición de archivar las actuaciones
o de reserva provisionalmente la investigación requerirá al fiscal en el
plazo de cinco días eleve las actuaciones al fiscal superior. El fiscal
superior se pronunciará dentro del quinto día podrá ordenar se formalice
la investigación, se archive las actuaciones o se proceda según
corresponda (ampliar el plazo para realizar las diligencias
correspondientes). Debemos distinguir de la queja administrativa que es
por inconducta funcional de un trabajador del MP.

Prohibición de nueva denuncia: la disposición de archivo impide que


otro fiscal pueda promover u ordenar que el inferior jerárquico promueva
una investigación Preparatoria por los mismos hechos. Esto es una de
los efectos de archivar una denuncia. Algunos dicen que el archivo tiene
los efectos de cosa juzgada, el tribunal constitucional ha manifestado
que para que proceda como cosa juzgada debemos estar frente a una
resolución jurisdiccional y la disposición fiscal no es un acto
jurisdiccional es un acto del MP, no es ni un acto jurisdiccional ni un
acto administrativo, es un acto sui-generis, sin embargo tiene los efectos
de una cosa decidida que es la institución administrativa, por lo tanto si
hay una posibilidad de reabrir una denuncia para eso debo de basarme
en prueba nueva , solo así se puede reabrir.

Se exceptúa esta regla si se agregan nuevos elementos de convicción en


cuyo caso deberá reexaminar los actuados el fiscal que previno en el
supuesto que se demuestre que la denuncia anterior no fue debidamente
investigada el fiscal superior que previno designará a otro fiscal
provincial.

Formalización de la investigación preparatoria: Vencido el plazo de


las diligencias preliminares el fiscal podrá disponer la formalización y
continuación de la investigación preparatoria para ello debe expedir una
disposición fiscal (estas son las actuaciones del MP), disposición fiscal de
formalización y continuación de la investigación preparatoria emitida
esta disposición se debe comunicar que se está formalizando y
continuando con la investigación preparatoria, contra un ciudadano
respectivo debo comunicarle al juez de la investigación preparatoria es
un simple acto de comunicación, cuales son los presupuestos o requisitos
que debe tener el fiscal para formalizar, en primer lugar tener existencia
de indicios reveladores de la existencia de un delito (no una sospecha
inicial), que la acción penal no haya prescrito, que se haya
individualizado al imputado, que se haya satisfecho los requisitos de
procedibilidad si fuera el caso.

LA DISPOSICION FISCAL DE FORMALIZACION DEBE CONTENER:


el nombre completo del imputado debidamente identificado, debo
establecer cuáles son los hechos que estoy imputando a dicho sujeto y la
tipificación especifica de su actuación calificación jurídica ante esto el
fiscal podrá consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de
investigación e indicar los motivos de la calificación, esto se da cuando
aún no tengo claro el hecho central que determine un tipo de delito.,
cuarto tengo que señalas cuales van a ser las diligencias que voy a
realizar y el plazo que me va demandar en la investigación preparatoria.

Cuáles son los efectos. Suspende los plazos de prescripción bajo los
principios de seguridad jurídica, el segundo efecto, el fiscal ya no puede
archivar la investigación, en la etapa intermedia ya se discutirá pidiendo
un sobreseimiento.

Diligencias de la investigación preparatoria, tenemos estos dos


criterios pertinentes y útiles

El fiscal realizará las diligencias de investigación que considere


pertinente y útiles dentro de los límites de la ley.

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria


no podrán repetirse una vez formalizada la investigación procede su
ampliación si dicha diligencia resultare indispensable siempre que se
advierta un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente deba
completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
de convicción.

Facultades del fiscal en la investigación preparatoria (art. 337 .3 del


NCPP, disponer la concurrencia obligatoria de: imputado, agraviado,
testigos, peritos para que den sus declaraciones, la idea es que el fiscal
ejercite sus facultades de manera moderada respetando los derechos
fundamentales.

Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la fiscalía


y manifestar sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen
en caso del perito. Incluso se puede pedir la concurrencia baja
apercibimiento. Su inasistencia injustificada determinará su condición
compulsiva es decir el policía irá a buscarlo y lo traerá no está detenido
solo lo están conduciendo para que de su declaración, el fiscal también
puede exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público
emplazándoles conforme a las circunstancias del caso.

Solicitud de realización de diligencias durante la investigación tanto el


imputado como los demás intervinientes podrán solicitar al fiscal todas
aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El fiscal ordenará que se lleven a efecto
aquellas que estimare conducentes. Tener en cuenta que sean
conducentes y pertinentes con el objeto de investigación. Qué pasa si el
fiscal no quiere cumplir con las diligencias solicitas en ese caso
recurrimos al juez garante y esto está regulado en el art. 337 .5 del NCPP,
tutela de derechos si el fiscal rechazare la solicitud, instará al juez de la
investigación preparatoria a fin de obtener un pronunciamiento judicial
acerca de la procedencia de la diligencia el juez resolverá inmediatamente
con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y en su caso el
fiscal. Esto lo puedo canalizar a través de una tutela de derechos,

Condiciones de la actuación de diligencias art. 338 del NCPP, el fiscal


podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias
que deba realizar salvo las excepciones previstas por la ley, si hay
diligencias que yo necesite la autorización es mejor comunicar no
perdemos nada.

Esta participación está condicionada a: su utilidad para el


esclarecimiento de los hechos. A que no ocasione perjuicio al éxito de la
investigación, que no impida una pronta y regular actuación.

Cuando el fiscal salvo las excepciones previstas en la ley deba requerir la


intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias la
actuación de prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas
estará obligada a formalizar la investigación a menos que lo hubiere
realizado previamente. Se puede pedir actuación de prueba anticipada y
este tendrá valor ante el juez.
Facultades de dirección del fiscal en la actuación de diligencias.

el fiscal velará porque la concurrencia de las personas autorizadas no


interfiera en el normal desarrollo del acto e impartirá instrucciones
obligatorias a los asistentes para conducir adecuadamente la diligencia
está facultado a excluir en cualquier momento si vulneran el orden y la
disciplina. Aquí es importante que el fiscal cumpla con sus deberes de
dirección. El fiscal en el ejercicio de sus funciones de investigación podrá
solicitar la intervención de la policía y si es necesario el uso de la fuerza
pública ordenando todo aquello que sea necesario para el seguro y
ordenado cumplimiento de las actuaciones que desarrolla.

Acusación directa, está regulado en el art 336.4 es una acusación fiscal


directa porque ya no necesito investigación preparatoria ya me voy a la
etapa intermedia para irme a un juicio oral. A través de la acusación
directa el fiscal dentro de un proceso común en vez de disponer la
continuación de la formalización de la investigación preparatoria, acusa.

Requisitos el fiscal debe tener la seguridad que con los elementos de


convicción

se establece la realidad del delito, y la intervención del imputado, y frente


a pruebas que van a vincular a una persona como autor o participe de
un delito, eso es lo que voy a sustentar en una acusación directa.

Realidad del delito, el sustento fáctico del fiscal debe poder acreditar que
el delito existió o en su defecto que exista una probabilidad suficiente de
que se cometió, por ejemplo, en un caso de violación sexual de menor el
fiscal debe tener a la mano un examen médico en el cual se acredite que
la menor sufrió una agresión sexual,

Intervención del imputado, está referido a que el fiscal debe tener el


sustento fáctico suficiente que acreditar que el delito perpetrado fue
realizado por el imputado es decir deben existir elementos que vinculen
al imputado con el delito.
Por ejemplo, en un delito de violación sexual a un menor a quien le
encontraron restos de semen y al ser analizados estos corresponden con
el ADN del imputado.

Una acusación directa que es hecha por el fiscal no formaliza la


investigación preparatoria, sino que de frente acusa y pasa a una etapa
intermedia para el juicio oral.

El fiscal en su disposición debe narrar los hechos y explicar la suficiencia


de los elementos de convicción acopiados en la investigación preliminar
por los cuales acusa directamente. Se notifica a las partes procesales y
luego se confecciona el requerimiento acusatorio. Presentada su
acusación el juez de la investigación preparatoria debe realizar la
audiencia preliminar donde el imputado y los demás sujetos procesales
tendrán la oportunidad de observarla deducir excepciones pedir el
sobreseimiento etc. art. 350

EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR LAS PARTES OFRECERÁN SUS


DIVERSOS MEDIOS PROBATORIOS PARA PASAR A DEBATIRLOS.

Proceso común con acusación directa, de las diligencias preliminares


pasa a la fase intermedia para el juicio oral no existe investigación
preparatoria.

En la acusación directa si existe un control por las partes de la acusación.


La única etapa que no se realiza es la investigación preparatoria
siguiendo su curso normal a partir de la etapa intermedia hasta el
juzgamiento.

CLASES 19-07-21

PROCESO CÚMUN CON ACUSACIÓN DIRECTA

Como les mencione la sesión anterior esta es una de las tantas


innovaciones del nuevo código procesal penal, Porque la lógica de la
reforma procesal no es instaurar un sistema pro inglés o norteamericano
en comparación de un sistema mixto que específicamente un sistema
europeo, eso no es la finalidad de la reforma procesal penal, hay mucho
discurso en el sentido de que el nuevo modelo procesal penal a tenido
una finalidad de establecer un sistema adversarial y eso no es cierto.

La finalidad de la reforma de procesal penal es lograr eficacia en el


desarrollo del proceso y básicamente resolver grandes problemas de la
sobre carga procesal que el poder judicial tiene para resolver las causas
penales el objetivo de la reforma procesal penal es ello, y digo esto porque
el legislador ha hecho es incorporar una serie de instituciones procesales
con la finalidad justamente de cumplir esos objetivos de lograr eficacia
en el desarrollo del proceso y sobre todo resolver de manera pronta,
eficaz, oportuna las diversas controversias.

Si esto es así no tendría ningún sentido de que el proceso pase por todas
las etapas procesales establecidas en el código procesal penal, son
básicamente 3 que regula el C.P.P, LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA, con un sub fase que es la diligencia preliminar, una
segunda que es la fase intermedia y una tercera que es el juicio oral o
que es la etapa del juzgamiento.

La idea no es que el proceso pase por todas estas etapas procesales, sino
más bien lo que se ha hecho ahora es incorporar una serie de
instituciones con el objetivo justamente de resolver este gran problema
de la sobre carga procesal, una de esas instituciones es la acusación
directa.

LA ACUSACIÓN DIRECTA:

significa que el fiscal que esta carga de una investigación penal, luego de
haber tenido conocimiento de un hecho criminal es decir de la noticia
criminis, y luego de haber dispuesto la realización de diligencias
preliminares, que es la realización de actos urgentes y necesarios para
esclarecer los hechos y determinar la realización del delito y la posible
vinculación de una persona con respecto a ese evento delictivo
determinado. Esa es la diligencias preliminares determinar las
realizaciones del delito y la vinculación del imputado al hecho
ocurrido, entonces la acusación directa permite que el fiscal que ha
llevado acabo estas diligencias preliminares y teniendo en cuenta ha
logrado recabar el elemento de convicción suficientes que le
permitan determinar en una probabilidad la comisión del delito de
la responsabilidad de una persona ya no hay la necesidad de ir a una
investigación preparatoria, sino yo tengo la facultad, porque esa es la
facultad del fiscal de plantear una acusación directa.

Esa acusación directa significa que yo me voy a saltear la investigación


preparatoria y me voy a ir a una fase intermedia y en esa fase intermedia
se va realizar el control de esta acusación directa. Si hay los elementos
suficientes que sustentan y van a sostener esa acusación directa
obviamente el juez de la investigación preparatoria va dar el pase para
irnos a un juicio oral.

Esta es una de las grandes novedades de esta reforma procesal penal y


eso significa que el fiscal cumpla verdaderamente su responsabilidad de
acopiar todos los elementos necesarios para determinar la realización del
delito quienes son o quienes serian las personas que están vinculadas
con este evento delictivo, por lo tanto, una buena investigación que
permite justamente una acusación directa.

OJO: aquí quiere resaltar unas ideas

Otro aspecto que nos permite diferenciar la investigación preparatoria de


lo que es el juicio oral, la fase intermedia no hay etapa probatoria, no hay
un acto procesal en la etapa intermedia donde se vaya actuar diligencias,
donde se va exponer la suficiencia probatoria de los cargos que se están
postulando.

En la investigación preparatoria básicamente se van a realizar las


diligencias para esclarecer los hechos y para demostrar la vinculación de
una persona. Significa que en la investigación preparatoria. YO fiscal
tengo que realizar todas las diligencias que sean necesarias y
fundamentales para esclarecer los hechos y determinar la
responsabilidad penal de una persona.

Porque cuando yo me voy a juicio oral no se hacen diligencias, porque el


juicio oral básicamente la exposición de la prueba que sustenta de la
acusación directa la prueba de descargo que presenta el imputado y que
se van actuar en el juicio oral. Por eso que nosotros escuchamos a veces
en las conferencias incluso en los alegatos que hacen las partes el juicio
oral no es para investigar, todos los actos de la investigación debieron
realizarlo en esas etapas previas o bien las diligencias preliminares o bien
la investigación preparatoria.

En el juicio oral no se va investigar, no se va para esclarecer los hechos.


Eso son grandes rezagos justamente del sistema mixto o del sistema
inquisitivo.

El fiscal acusaba sin mayor sustento y la sal también y disponía el juicio


oral y en el juicio oral se hacían actos de investigación, eso no está
permitido en el juicio oral se va sustentar una acusación, al juicio oral se
va para probar tu acusación, para probar tu tesis como fiscal, de que el
delito se ha cometido y que esa persona quien estas acusando es el
responsable de cometer ese hecho orlo tanto, en el juicio oral que se
hacen ya no so actos investigación, sino son actos de prueba.

Hola precisión que hay que hacer y una gran distinción entre la
investigación diligencias en la investigación preparatoria y vamos a
utilizar ese término y las diligencias entre comidas que se hacen en el
juicio oral que propiamente no son diligencias son actos de prueba ella
ahí en el juicio oral se vale mostrar la acusación yo no me voy a un juicio
oral para ver si logro este encontrar algo contra 1 acusado no es esa esa
idea es con esa actitud y esa idea son rezagos justamente del sistema
inquisitivo yo recuerdo Noe y todavía se mantienen casos con el viejo
modelo procesal penal es decir con el código de procedimientos penales y
cuando estamos en el juicio oral nosotros hemos escuchado muchas
veces a la Fiscalía proponer una serie de diligencias y básicamente es casi
la repetición de todo lo realizado en la instrucción judicial y es más
cuando le dicen si tiene nueva prueba ofrecen testigos no con la finalidad
de demostrar algo sino con la finalidad de ver si se encuentra algo y que
puedan declarar algo que aporte en el juicio oral esa forma de proponerla
así como la estoy señalando es básicamente un fiscal que quiere ver que
se realicen diligencias en el juicio oral para ver si encuentran algo que
permita sustentar su acusación contra una persona contra un imputado
eso no es permitido por si acaso

El juicio oral lo que se realizan son actos de prueba para demostrar tu


acusación Hola tú fiscal vas a ir justamente a un juicio oral no a ver si se
ha cometido un delito no tú estás yendo con una tesis acusadora con una
tesis de cargo y que tú en el juicio oral tienes que demostrar ok entonces
esta es la gran novedad una de las grandes novedades del del código
procesal penal la posibilidad la factibilidad la atribución que tiene el fiscal
a cargo de las investigaciones de formular una acusación directa sin la
necesidad de pasar una investigación preparatoria concluida mi
diligencias preliminares si veo que la he logrado probar la existencia del
delito y hay elementos fuertes que vincula a una persona como el autor
del mismo yo voy a postular una acusación directa y no me voy a ir a una
investigación preparatoria para eso significa que yo debo de haber
realizado los actos de investigación necesarios y suficientes para
sustentar justamente mi acusación porque en el juicio oral yo no me voy
a ir a hacer diligencias eso no está permitido.

SALIDAS ALTERNATIVAS

Acuérdense de la naturaleza de la acción penal la acción penal es el


ejercicio realizado por el Ministerio público con la finalidad de poner en
movimiento todo el aparato del Estado para perseguir justamente el delito
es amantes esa activación del Estado para perseguir el delito lo realiza el
Ministerio público a través de él a través del ejercicio de la acción penal
cuando el Ministerio público ejercita la acción penal significa que esté
ejercitando la acción penal pública porque acuerden si existe un ejercicio
privado de la acción penal y que eso está que bajo la titularidad del
directamente de los ofendidos sí y yo ofendido presentó mi querella ante
el Poder Judicial y no pasó por el Ministerio público no y básicamente los
llamados delitos contra el honor y otros delitos que expresamente están
establecidos en el código procesal penal todos los demás todo lo demás
delitos van a exigir la participación necesaria y obligatoria del Ministerio
público y como tal es el ente el único titular del ejercicio público de la
acción penal ese ejercicio público de la acción penal jóvenes es obligatoria
ya esto hay que resaltar el ejercicio público de la acción penal es
obligatoria qué significa que el Ministerio público no puede
renunciar a su deber de perseguir el delito.

frente a la comisión de un hecho delictivo frente a una noticia criminal


se pone inmediatamente en conocimiento del Ministerio público y el
Ministerio público no puede decir: bueno este es un lío de esposos así
que como es un lío de esposo de convivientes no aquí que hago
investigando el delito de lesiones sea que ellos solucionen sus problemas
fiscal, no puede ser eso frente a la noticia de un presunto hecho delictivo
el fiscal está en la obligación di apertura las diligencias preliminares para
esclarecer un hecho delictivo.

esto nunca lo olviden decir que ustedes van a hacer fiscales alguna vez
por qué les cuento una anécdota así rapidísima dos hechos no pero
primero 1 HECHO 1, que hubo un caso en Ayacucho muy sonado en
donde un tema de trata de personas llegó a conocimiento de un del
despacho de un fiscal ya un caso gravísimo un caso gravísimo de trata
de personas una chica logró escapar creo que la chica estaba viviendo en
bueno en realidad no viviendo si no la tenían esclavizada o sea como
esclava sexual la tenían creo en el distrito de San Juan Bautista si la
memoria no me falla pero bueno la cosa que ocurrió en Ayacucho esta
chica logró escapar esta chica logró escapar inmediatamente y con sus
familiares y todo lo demás y sentaron la denuncia este en la delegación
policial la delegación policial puso en conocimiento del Ministerio público,
qué es lo que ocurrió.

El fiscal creyó y la policía que era un tema de jóvenes que se habían


escapado sus casas y que estaban en tema de juergas ¿Qué es lo que
ocurrió? Lo que ocurrió es que esta joven que escapó puso en
conocimiento en donde habían ocurrido estos hechos y que además había
otra chica que estaba ahí y que estaba mal de salud lo cierto es que el
fiscal muy negligente no dispuso actos de investigación urgentes y
necesarios y esa chica que estaba mal fallece muere la chica y
lamentablemente muy tarde todos los presentes autores ya se habían
fugado alertado de lo que había ocurrido.

Esta situación, este simple hecho “simple hecho” conllevo a que se inicie
una investigación contra ese fiscal y ese fiscal fue destituido, sin embargo
no se sabe que es lo que ocurrió y de un par de años volvió nuevamente,
no se sabe que es lo paso, pero al es frente a la información de un hecho
delictivo yo inmediatamente tengo que disponer las acciones necesarias
y urgentes no podemos caer en esta negligencia mozonadas de que son
temas irrelevantes. Probablemente la sean pero esa son nuestras
funciones.

Función de la policía y función del ministerio público hecho 1

Hecho 02

Relacionando justamente con este caso que ustedes lo conoces de un


posible intento de feminicidio de violación sexual. Sonado en todo los
medios de comunicación y ya no voy a decir el nombre no ni tampoco es
como se le conoce al imputado qué ocurrió en ese hecho en ese hecho
también igual la agraviada es un agraviado porque todavía no concluye
creo que todavía se ha ido a la Suprema no sé si lo habrá confirmado, la
sentencia agraviada interpone su denuncia ante la delegación policial.

la delegación policial comunica al Ministerio Público y la fiscal no delega


la fiscal la fiscal provincial de Liga los actos de investigación a la Fiscalía
adjunta a su adjunta y qué es lo que ocurre la fiscal adjunta creyó que
estaba ante un tema de discusión de enamorados y obviamente no tomó
el caso que en la magnitud al menos como como apareció en los medios
de comunicación posteriormente tampoco dispuso la detención de este
ciudadano no ni nada por el estilo al contrario creo que le dio la libertad
correspondiente porque la joven se lo llevaron a la delegación policial y la
delegación policial después salió qué es lo que ocurrió ahí también se le
apertura una investigación a ese fiscal Y si no recuerdo no sé si llegaron
también a retirarla del Ministerio público no porque, eso ocurrió digamos
un sábado y después de 3 o 4 días frente a la situación de que
aparentemente la policía y el Ministerio público no estaban haciendo
nada de ese caso la agraviada inmediatamente se fue a sacar las cámaras
los vídeos de las cámaras de vigilancia del hospedaje y de los alrededores
también creo y ella logró tener esos vídeos y obviamente lo publicitó a
través de los medios de comunicación y en los medios de comunicación.

pues vimos esas escenas verdaderamente indignantes no de un varón


agarrando pues como todo un cavernícola a una a una fémina a una
mujer y los demás hechos que posteriormente se logran visualizar no eso
eh fue porque la agraviada no hizo esa denuncia periodística frente a la
aparente apatía o falta de acción por parte del Ministerio público no
entonces a lo que quiero llegar jóvenes ustedes que van a ser futuros
fiscales el hecho entre comidas por ser muy simple siempre hay que darle
la importancia debida porque como Ministerio Público está en el deber y
en la obligación dije citar de manera obligatoria todos los actos de
investigación que amerite esclarecer un hecho El Ministerio público no
puede renunciar a su deber de investigar un delito ya salgo que tenga la
evidencia concreta qué has hecho no ha ocurrido y en consecuencia yo lo
archivó ya ese es otro tema pero si no hubiera esa certeza di que aquí no
hay ningún delito y yo tengo que realizar los actos de investigación o
disponer los actos de investigación que sean necesarios y urgentes ok
entonces el ejercicio de la acción penal es obligatoria por parte del
Ministerio público sin embargo el nuevo modelo procesal penal cómo lo
que busca es dotar de eficacia a la administración de Justicia y
solucionar los grandes problemas de la sobrecarga procesal también
igual ha establecido o/a recogido instituciones del como lo es cierto o
sea de instituciones procesales de los sistemas angloamericanos por el
cual de manera excepcional se permite en supuestos o casos de ejercicio
obligatorio de la acción penal El Ministerio público pueda renunciar a esa
obligatoriedad y la manera como la norma procesal faculta Ministerio
Público pueda renunciar al ejercicio obligatorio de la acción penal es a
través de estas instituciones procesales denominadas salidas
alternativas al ejercicio de la acción penal.

estas salidas alternativas al ejercicio de la acción penal son mecanismos


procesales que le permiten justamente al fiscal de acuerdo hojas bien lo
que estoy diciendo en acuerdo con el imputado y teniendo en cuenta la
naturaleza del evento delictivo que no estamos ante un evento
sumamente grave permite que haya un acuerdo entre ellos y en
consecuencia permitirle al Ministerio Público no ejercitar la acción penal
siempre y cuando se haya satisfecho las pretensiones justamente de las
partes ok entonces esta es la institución de las salidas alternativas son
los mecanismos procesales que permiten al Ministerio Público renunciar
al ejercicio obligatorio de la acción penal y eso básicamente utilizando
estos mecanismos de la llamada justicia negociada en donde le permite
justamente entrar en coordinación con el imputado para establecer
acuerdos que conlleve justamente a no iniciar o no ejercitar perdón el
paso obligatorio de la acción penal núm. y ahí acaba el proceso entre
otras posibilidades vamos a ver cuáles son estas salidas alternativas
que tiene el Ministerio público:

en primer lugar, tenemos al principio de oportunidad que está regulado


Art. 2 del nuevo código procesal penal, principio de oportunidad

Mecanismo alternativo principio de oportunidad su mecanismo de


alternativa Cuál es la definición de esta actividad procesal, el principio
de oportunidad permite que el representante del ministerio público a
abstenerse del ejercicio de la acción penal en los casos previamente
establecidos en nuestro ordenamiento procesal penal se le considera
como lo hemos mencionado en este caso como una excepción al principio
de legalidad procesal penal.

porque decimos porque es una excepción al principio de legalidad


procesal penal justamente porque lo que él ese manifestado la
obligatoriedad del ejercicio de la acción penal la obligatoriedad del inciso
del ejercicio de la acción penal se sustenta justamente en poner en
práctica el principio de legalidad procesal.

por el principio de oportunidad el Ministerio Público se abstiene de


ejercitar la acción penal.

EN EL ÁMBITO DOCTRINARIO SOBRE LA INSTITUCIÓN DE


PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Existen dos grandes modelos, que tienen obviamente dos fundamentos
de la política criminal el modelo de la discrecionalidad absoluta y el
modelo de oportunidad restringida para ejercitar el principio de la
oportunidad sólo son dos modelos discrecionalidad absoluta y
oportunidad restringida.

MODELO DE DISCRECIONALIDAD ABSOLUTA

se caracteriza principalmente por que otorga el Ministerio Público órgano


encargado de promover la persecución penal la facultad plena para
decidir sí lleva adelante oyó el ejercicio de la acción penal.

este modelo de discrecionalidad absoluta prácticamente le faculta al


fiscal de obligaciones de acuerdo a sus facultades pueda decidir
plenamente si lleva a cabo o no el principio de oportunidad y por
consecuencia da por concluida una investigación penal.

Estados Unidos es el paradigma de este modelo incluso lo podemos ver


en los programas en la TV donde se ve casos donde ahí tenemos un fiscal
que negocia con el imputado, reconoce los hechos y ahí acabamos o una
canción determinada y ahí terminamos hay una serie mecanismos de
facultades que tiene justamente el fiscal en el sistema jurídico Qué es el
sistema norteamericano. entonces en el sistema norteamericano el
modelo de la discrecionalidad absoluta es justamente el paradigma. aquí
al fiscal tiene la facultad de poder seleccionar los casos las situaciones
en donde si es que se obtiene o no de ejercitar la acción penal.

la discrecionalidad en el sistema va a cubrir estos aspectos, Disponer de


libertad para decidir o no la investigación penal si persigue formalmente
un caso o no también puede decidir entregar o no una inmunidad a un
imputado en cambio alguna contraprestación como la facultad amplia
para negociar cargos con imputados en este sentido no existe ningún
mecanismo que obliga a los fiscales a llevar adelante una persecución
penal que ellos no quieran impulsar.

TIENEN UNA AMPLIA FACULTAD LOS REPRESENTANTES DEL


MINISTERIO PÚBLICO O LOS FISCALES

el mecanismo en el sistema norteamericano es el denominado pica


bargaining, en entendido como la facultad de los fiscales para la
realización de la negociación o Concesiones con el objetivo de obtener la
admisión de responsabilidad penal por parte del imputado y se sustenta
en el rol que la confesión en criminal Norteamericano.

aquí si tú imputado si aceptas básicamente va con llevar esa aceptación


a una serie de negociaciones correcto yo puedo aceptar, pero me quedó
en libertad o pago una caución determinada u otro tipo de concesiones
que se dan entre Ministerio Público o fiscal y la persona que es imputada
o investigado.

pero que la confesión en estos mismos sistemas que son duramente


adversariales qué son paradigmas adversariales vemos como en realidad
ciertas prácticas inquisitiva se siguen manteniendo aquí la negociación
consiste básicamente imputado vas a reconocer o no, quiere una
confesión el imputado está confesando y Estas son la confesión va a
conllevar que el fiscal no proseguir con las investigaciónes si nosotros
nos miramos bajo los modelos procesales penales diríamos que pasó ahí
no hay un sistema inquisitivo, el el fiscal No está obligado más bien que
haga que reconozca los hechos probablemente, aquí es un contexto de
negociación básicamente Qué es la particularidad.

LA CONFESIÓN

es Una causal suficiente para condenar una persona, y ello no significa


la renuncia del derecho constitucional a un juicio por jurados en el
sistema norteamericano las personas son procesadas a través de un
Jurado juicio por Jurado su magistrado al último tenemos un Jurado si
va a decir si uno es responsable, esta confesión lo que permite
es saltarse cualquier etapa del proceso y pasar directamente a una
determinación de la condena en un caso determinado.

MODELO DE LA OPORTUNIDAD REGLADA

Aquí hay una discrecionalidad una oportunidad más restringida Porque


se va realizar en la facultad que tiene el fiscal para seleccionar los casos
en donde va haber una extensionalidad al principio de legalidad procesal
penal, es príncipe de legalidad procesal penal se mantiene como una
regla general de funcionamiento del sistema penal pero a la vez permite
a los agentes de la persecución penal como un tema de excepcionalidad
poder suspender o no continuar o poner término anticipado a esa
persecución penal.

Este modelo de oportunidad reglada o restringida a diferencia del otro


modelo no es absoluto el fiscal va a ejercitar esta facultad en
determinados supuestos Qué son justamente establecidos por el
legislador.

Este modelo de discrecionalidad restringida o oportunidad reglada en


relación con el modelo de discrecionalidad absoluta propugna un sistema
selectivo qué podría darse en condiciones igualitarias transparentes y
sujetas a una mayor posibilidad de control evitando Así que los
problemas de un mal uso indiscriminado de esta discrecionalidad que se
está otorgando al ministerio público.

Cómo podemos ver en nuestro sistema procesal penal Es evidente que


no se adscribe al sistema absoluto sino más bien a un modelo de
discrecionalidad o de uso reglado de principio de oportunidad, pero este
principio de oportunidad es un aporte de estos modelos penales.

Con el código procesal penal se ha regulado esta institución del sistema


anglo americano

Este principio de oportunidad está regulado en el artículo 2 del código


procesal penal y establece tres supuestos para la aplicación del principio
de oportunidad.

en el inciso 1 no señala el caso del agente afectado por el delito. –


es Eso es una condición para que se pueda permitir el principio de
oportunidad cuando el agente es afectado por el delito
Qué significa eso, significa que estamos ante un caso donde el infractor
es decir el agente es víctima también de ese hecho que esté cometiendo o
el agente que resulta ser víctima Que cometió pudiendo ser dolosa o
culposa para que ellos de mediana y mínima lesividad social, o sea de
oportunidad básicamente está dirigido a los delitos de mediana y mínima
lesividad, o sea para los grandes o para los delitos graves no está
permitido el principio de oportunidad y un supuesto adicional cuando el
agente sea Víctima o infractor a la vez del hecho que ha cometido.
aquí en este hecho determinado está la falta de interés Público de
punición no requiere reparar un daño debido a que el autor ha sufrido
una afectación grave sobre sus propios bienes jurídicos o Su futuro
entorno familiar.

Si estamos en el supuesto entre el infractor y víctima da la posibilidad a


que se pueda aplicar este principio de oportunidad el otro presupuesto
como les decía que pone como legislador es que los hechos se traten de
una mínima gravedad de hechos y eso está en el inciso 2.

inciso 2 estamos hablando de los delitos llamados bagatela o bien


denominados insignificantes porque estamos ante una reprochabilidad
escasa o cuando el bien jurídico que es materia de protección es de menor
relevancia sea doloso o culposo pero el legislador para efectos de graduar
cuando estamos ante hechos de mínima gravedad o de mínima lesividad
ha tenido conveniente avisar en cuanto al aspecto de la pena para
nosotros aplicar el principio de oportunidad por un hecho considerado
como un delito de bagatela o un delito mínima lesividad el legislador ha
creado conveniente donde se requiera una pena mínima que no supere
los 2 años de pena privativa de libertad o no afecte gravemente el actuar
público ni el agente tampoco sea funcionario público, Esas son las
condiciones que pone el legislador.

puede ser que estemos ante una pena mínimas que superen estos años,
pero si el agente es funcionario público no se aplica el principio de
oportunidad.

en todos los hechos donde sea el agente sea un funcionario público en


eso no se va aplicar el principio de mínima lesividad o el principio de
oportunidad. o también se fundamente en políticas fiscalizadoras y
efectivo instrumento procesal
entonces tenemos dos modelos de principios de oportunidad: cuando
estamos frente al infractor-víctima o estemos ante un delito de bagatela
denominado también como delito de mínima lesividad, también el otro
supuesto.

C. MÍNIMA CULPABILIDAD DEL AGENTE

Aquí está referida a la autoría y la participación mínima en la comisión


del ilícito penal.

La mínima culpabilidad del autor debe valorarse atendiendo los casos


que la ley lo faculta disminución de pena por consideraciones personales
del autor o el hecho que se investiga, no es procedente si el autor es
funcionario público que delinquió en ejercicio de su cargo. En este caso
el legislador a establecido restricciones para poder acceder este principio
de oportunidad y básicamente por la calidad del autor el legislador ha
creado conveniente prohibir la aplicación del principio de oportunidad
cuando el hecho es cometido por un funcionario público. Puede que
estemos en delitos que cuya pena no sobre pase los dos años de privativa
de libertad, pero, sin embargo, siendo funcionarios públicos que han
cometido estos hechos el legislador ha creado conveniente no aplicarles
a ellos o no tengan la posibilidad que se le pueda aplicar un principio de
oportunidad, Son restricciones que creado el legislador y a establecido en
el código procesal penal.

En los supuestos previstos en los incisos dos y tres será necesario que el
agente hubiera reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con la
victima respecto a la reparación civil. Cuando se trate de los incisos 2 y
3 es decir, mínima culpabilidad del agente y mínima lesividad en esos
dos supuestos para la aplicación del principio de oportunidad es
necesario que el agente haya reparado el daño ocasionado con el delito o
en su defecto exista un acuerdo con la victima respecto al pago de la
reparación civil, si hubiera un acuerdo no habría ningún problema para
admitir la procedencia del principio de oportunidad en este caso.

Si el acuerdo con la victima constan en instrumento publico o documento


privado legalizado por el Notario, también igual no es necesario que el
Juez cite a las partes a que presenten su consentimiento expreso para la
aplicación del principio del principio de oportunidad.

Si la acción penal ya se hubiera ejercitado el Juez podrá a petición del


Ministerio Público o incluso de la parte agraviada dictar un auto de
sobreseimiento en cualquier etapa del proceso. En este caso estamos
hablando del sobreseimiento de la aplicación del principio de
Oportunidad bajo los supuestos ya establecidos y en un termino procesal
no mayor de 10 diez días. En el caso que se hayan ejercitado la acción
penal.

FINALIDAD DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

En primer lugar, como es obligatorio un acuerdo sobre el pago de la


reparación civil es obviamente que se busca de manera rápida un
resarcimiento a la víctima también lo se busca es descongestionar el
sistema penal.

A través del principio de oportunidad lo que se busca es una eficiencia


del sistema penal, que este tipo de delitos. Que son delitos de bagatela
no demanden mayores acciones por parte del ministerio publico ni
tampoco del poder judicial.

Nosotros cunado estamos en este tipo de casos básicamente nos quita


tiempo, no porque sean intrascendente no nos interesa, sino porque
existen delitos graves, que demandan una intervención oportuna por
parte del estado. Entonces si eso ocurre para esos delitos graves con
mayor razón para estos delitos de bagatela básicamente el fiscal debería
de promover que haya este tipo de situaciones un resarcimiento a la
victima y una serie de condiciones más y listo, acabado el proceso y no
es la necesidad de haciendo las investigaciones preparatorias y todas las
demás etapas procesales correspondientes.

TAMBIÉN LO QUE SE BUSCA ES LA DESCRIMINALIZACIÓN:

a. Descriminalización: se considera los criterios de utilidad de


sanción y políticas preventivas especiales y generales dejando
proscrita el absolutismo o retribución como efectos de aplicación
de pena.
Aquí con este principio de oportunidad no buscamos únicamente
de que haya una sanción penal a una persona que haya cometido
un hecho delictivo. No es que busquemos a una pena como un
aspecto de retribución frente a un delito cometido sino
básicamente lo que se quiere a través de la aplicación de este
principio es justamente establecer determinadas políticas de
prevención especial y general. Para que justamente no se vuelvan
a cometer los hechos en la sociedad

RESOLUCIÓN DE LA FISCALIA DE LA NACIÓN N° 1470 – 2005. MP-


FN

APRUEBAN REGLAMENTO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD

Art. 4 a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Art. 2 del códifo


Procesal Penal, todas las fiscalías Provinciales Penales, Mixtas, según sea
el caso, al conocer una denuncia de parte o documento policial
relacionado con las posible comisión de un delito o durante las
investigaciones preliminares, deberán emitir resolución motivada
dentro del plazo de 10 días calendarios, mediante la cual se
determinará si los hechos imputados pueden ser pasibles de
aplicación del principio de Oportunidad, procedimiento a darle el
tramite que corresponda.

Este es un tema procedimental, básicamente hemos señalado los


aspectos generales de la institución.

b. Eficiencia del sistema: la aplicación del Principio de oportunidad


trae como consecuencia el descongestionamiento del sistema
penal, tanto a nivel jurisdiccional como a nivel penitenciario.
c. Resarcimiento a la víctima:
¿Cómo estaba regulado procesalmente?

El fiscal va a emitir una resolución para la procedencia de la aplicación


del principio de oportunidad para ello debe de citar justamente al
imputado para que manifieste su aceptación del cargo y obviamente a
cogerse a las atribuciones de un principio de oportunidad.

Este trámite de aceptación de citación no debe de excederse de 10 días a


partir de la expedición de esta resolución de aplicación de principio de
oportunidad. Si el imputado esta conforme tiene que declararlo así en
estas reuniones o manifestarlo por escrito presentando con firma
legalizada en un plazo de 48 horas. Si es así estamos ante un imputado
conforme a la aplicación del principio de oportunidad esto permite
justamente al fiscal provincial o al fiscal que esta carga a las citas de la
investigación citar a una audiencia única de conciliación dentro e los 10
días calendarios a fin de que vez se lleve al principio de oportunidad que
va permitir al fiscal de abstenga la acción penal básicamente por resarcir
como podemos ver. Resarcir a la victima con una reparación civil
determinada

SUPUESTO DE FALTA DE MERECIMIENTO DE PENA Art. 7

La abstención del ejercicio de la acción penal por la comisión de delitos


de escasos efectos social. Ósea delitos de leve lesividad, o falta de
merecimiento de la pena prevista en el numeral 2 del artículo 2 del codifo
procesal penal. A criterio del fiscal, requiere que se tenga en cuenta lo
siguiente.

1. Que los delitos considerados sean aquellos cuya pena en su


extremo mínimo no sea superior a los dos años de pena privativa
de libertad.
- Que se trate de delitos que, por su insignificancia o poca
frecuencia no afecten gravemente el interés público.
- Están expresamente excluidos los delitos cometidos por
funcionamiento publico en el ejercicio de su cargo.

Ósea tienen que ser conductas o comportamiento cometidos por los


funcionarios públicos, pero en el ejercicio de la acción penal.

SUPUESTOS DE MINIMA CULPABILIDAD Art. 8

La abstención del ejercicio de la acción penal por razones de mínima


culpabilidad a que se contrae el Núm., 3 del Art. 2 del Código Procesal
Penal, procederá en los siguientes casos:

Cuando se presenten circuncisas atenuantes que permitan una rebaja


sustancial de la pena, como podemos ver el aspecto procesal no puede
estar desligado de ninguna manera del aspecto material del derecho
penal, tenemos que saber cuál son esas circunstancias que puedan
atenuar la pena y como tal hacer aplicable un principio de oportunidad
a una persona determinada. Entonces si se presentan esas
circunstancias atenuantes que permitan una rebaja sustancial de la
pena o vinculados entre otros factores a los móviles y finalidad del autor,
a sus características personales, su comportamiento luego de la comisión
del delito, con exclusión de la confesión. Se tendrá en consideración,
además, aquellos supuestos vinculados a las causas de justificación y de
inculpabilidad incompletas, al error (de tipo y de prohibición) y al
arrepentimiento frutado.

Puede haber una serie de diversas circunstancias que nos va permitir


justamente atenuar la pena y esa atenuación de la pena esta justamente
relacionado con este presupuesto de las razones mínimas de culpabilidad
para la aplicación del principio de oportunidad.

AUDIENCIA DE CONSILIACIÓN Art. 12


Deben de ser citados en la audiencia de consolidación el denunciado o
implicado, el agraviado y el tercero civil si lo hubiera. ¿Quién lo cita? Es
el ministerio público.

Procedimiento:

1. Si una o todas las partes no concurren, el fiscal provincial debe de


dejar constancia en el acta respectiva, señalará en ese momento la
fecha para una segunda y ultima citación la fecha para la audiencia
no podrá exceder el termino de 10 días calendario.
2. Si no es posible llegar a un acuerdo con la conciliación, porque una
o más partes no asisten a la Audiencia, se expedirá Resolución en
tal sentido y el fiscal proseguirá la investigación conforme a sus
atribuciones.
Ósea una posibilidad es que lleguen a un acuerdo, sino se llega a
un acuerdo simplemente el proceso continuo de acuerdo al esatdio
procesal en el cual se encuentre.

3. Si concurriendo las partes a la audiencia el agraviado manifiesta


su conformidad, el fiscal procurará que las partes se pongan de
acuerdo respecto al monto de la reparación, forma de pago, o el los
obligados y cualquier tipo de compensación, si correspondiera y así
se acordará.

4. Si ambas partes concurren, pero el agraviado no estuvieran


conforme con la aplicación del principio de oportunidad, el fiscal
provincial, luego de escuchar a las partes, expedirá Resolución
ordenando seguir el tramite iniciado a darlo por concluido, esa
pequeña incidencia que a ocurrido para la aplicación del principio
de oportunidad se por concluido y cerrado y en consecuencia,
prosiguiendo en este caso con la investigación conforme a sus
atribuciones.
- En caso de que el fiscal provincial decida continuar con el
tramite de la aplicación del principio de oportunidad en la
resolución debería de indicar además el monto de la reparación
civil, la forma y oportunidad y el o los obligados.
- En este caso elevara los actuados en consulta a la fiscalía
superiores penal de turno. Si el fiscal es el órgano encargado de
conducir la investigación del delito para que generar estas otras
incidencias de elevación en consulta al fiscal superior.

LA REPARACIÓN CIVIL

El pago de la reparación civil en caso que sea fijado por fiscal no debe de
exceder el plazo de 30 días calendarios siguientes al acuerdo.

Es decir, una vez establecidos el acuerdo se le da un pazo de 30 días para


que cumpla con sufragar el monto de la reparación civil.

Excepcionalmente, de acuerdo a las circunstancias el fiscal podrá otorgar


un plazo mayor o fraccionar el pago. En ninguno de los casos el plazo
podría exceder los 6 meses.

Se le da un plazo razonable de 6 meses para pagar el monto de la


reparación civil.

INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL

Art. 17.- si el o los obligados no cumplieran con los indicados pagos


dentro del plazo señalado en el Acta de Audiencia de conciliación, se le
notificara a efectos de requerirle el cumplimento de su obligación. La
notificación deberá de continuar el expreso apercibimiento de revocarse
la resolución pertinencia de la aplicación del principio de oportunidad,
en el caso de no cumplir lo acordado.
Art. 18.- si luego de notificados el obligado no cumpliera con los pagos,
el fiscal revocara la resolución de pertinencia de aplicación del principio
de oportunidad y proceder conforme a sus atribuciones.

ACUERDO REPARATORIO

Tenemos por un lado el principio de oportunidad y el numeral 6 del Art.


2 del NCPP tenemos los acuerdos reparatorios.

procesal penal tenemos lo que se denomina acuerdo reparatorio ya vamos


a ir qué significa este acuerdo reparatorio.

consiste fundamentalmente en la búsqueda de una coincidencia de


voluntades entre el imputado y la víctima ellos se pongan de acuerdo pero
obviamente eso debe ser generado no a iniciativa del fiscal cuando que el
imputado pueda también igual solicitar la aplicación del principio de
oportunidad o incluso de un acuerdo reparatorio pero básicamente se le da
la atribución no que le iniciativa provenga justamente de Del fiscal que o
por acuerdo de ellos también no cual la víctima es satisfactoriamente
preparada por el autor del ilícito evitando así el ejercicio de la acción penal
reparatorio.

Hola los acuerdo reparatorio por lo tanto también constituyen soluciones


no tempranas y alternativas a la judicialización de un conflicto penal
inspirados bajo el principio del consenso, permitiendo la intervención del
Ministerio público sin embargo creemos que al Ministerio Público le
correspondería asesorarse de un acuerdo logrado sea absolutamente
libre y consensual espontáneo o realizado con pleno consentimiento de
sus derechos por parte de la pareja delictual.

OTRA INSTITUCIÓN ES LA LLAMADA TERMINACIÓN ANTICIPADA

Estamos tratando salidas alternativas ya es un nuevo mecanismo


alternativo, pero básicamente el en el caso de la comunicación anticipada
en nuestro código procesal penal como un procedimiento especial ya si
ustedes revisan el índice de tu código procesal penal van a ver que 1 de
los primeros procesos penales especiales es el denominado determinación
especial de terminación anticipada.

Vamos a ver en qué consiste este procedimiento o proceso está regulado


en el artículo 468 al 471 del código procesal penal el proceso de
determinación anticipada puede proceder a iniciativa del fiscal o del
abogado ante quien ante el juez de la investigación preparatoria ay ay
perdón jóvenes hay una oportunidad procesal en qué momento yo puedo
solicitarla la terminación anticipada y hasta cuando no esa respuesta lo
da el artículo 336 del código procesal penal expedida la disposición fiscal
y hasta antes de formular la acusación fiscal yo puedo ejercitar una
terminación anticipada ya sea hasta antes de la formulación de la
formulación de una acusación fiscal solamente eso ocurre una sola vez
nada más a ósea si ustedes fiscales o incluso ustedes imputados no
solicita la culminación de este proceso a través de un procedimiento
especial de terminación anticipada eso por si acaso debes eso puede
servir debe ser solicitado solamente una vez nada más sea el fiscal o sea
el imputado.

de la audiencia en estos casos de terminación anticipada tienen el


carácter determinado, no tanto por la naturaleza del delito sino
básicamente por la finalidad que se busaca con este proceso determinado
de terminación anticipado. Como les recuerdo como los mecanismos de
justicia negocial.

Es un proceso especial que constan en el acuerdo el procesado y la


Fiscalía entre el procesado y la Fiscalía Hola admisión de culpabilidad o
de otros cargos que se están formulando y permite lo sin permite al
acusado la obtención de la disminución punitiva no o sea una de entre
comidas beneficios de la terminación anticipada además obviamente de
dar por concluido justamente una investigación contra una persona
determinada es que nosotros también igual no que obtengamos no por
parte del imputado no que se acoge a esta terminación anticipada una
disminución de la pena privativa de libertad que el último este me pueden
imponer me ha cogido una terminación anticipada y como me ha cogido
una terminación anticipada eh se me va y reducido que la pretensión
punitiva no se va a ver una disminución si se quiere de la pena que me
van a que me iban a poner pero por acogerme a esta procedimiento de
terminación anticipada ese beneficio se me va a aplicar bueno un poco
de doctrina aquí este.

tenemos que la terminación anticipada en el código colombiano del año


91 está regulada en el artículo 37 del código procesal penal perdón soy y
en el italiano está regulado en el artículo 444 y para partes en el italiano
se pronuncia todas las palabras por si acaso Patricia…. y en el sistema
norteamericano el AUTOR …. un poco como información si se quiere no
son antecedentes para la aplicación de la terminación anticipada para el
sistema de terminación anticipada.

LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

En qué consiste la terminación anticipada

Rápidamente eso mecanismo de simplificación procesal ya en primer


lugar no es un procedimiento especial pero es un mecanismo de
simplificación procesal se rige por el principio del consenso es decir hay
un acuerdo ahí entre fiscal e imputado y tiene la finalidad de conclusión
anticipada del proceso penal anticipada del proceso penal como podemos
ver jóvenes de estas diversas figuras procesales no la característica es la
simplificación de actos procesales no yo ya no me voy a tu juicio oral si
no me acojo una terminación anticipada YYY se emite una sentencia de
terminación anticipada no y para que justamente para ahorrar una serie
de actos procesales y del funcionamiento de todo el aparato del Estado
pero para ello debe haber un acuerdo un consenso entre fiscal y el
agraviado perdón el imputado no y cuál es lo que me va a favorecer?

Se me va pena se me va a reducir la pena justamente a cogerme a este


beneficio de la terminación anticipada.
¿La terminación anticipada se aplica a cualquier clase de delito?

Sí a diferencia del principio de oportunidad que no se aplica a todo tipo


de delitos no pero la terminación anticipada si se aplica a cualquier otro
delito sea doloso o culposo no sin importar obviamente incluso la pena
prevista por el legislador.

¿Quienes pueden solicitar la terminación anticipada?

Mencioné puede ser el imputado puede ser el mismo fiscal o puede ser
ambos y eso se presenta ante el juez de la investigación preparatoria no
hay iniciativas justamente de los sujetos procesales el juez de oficio no lo
declaró sino más bien es una petición de parte oa iniciativa de fiscal
imputado o de ambos a la vez.

PROCESO DE TERMINANCIÓN ANTICIPADA

El fiscal y el imputado podrán pedir una solicitud conjunta en el caso que


ambos se pongan de acuerdo y lo soliciten ante el juez de investigación
preparatoria no un acuerdo provisional porque ese acuerdo provisional
porque eso tiene que ser homologado ante el juez no el último el juez es
el que aprueba o rechaza y alguien dirá por qué por qué tendría que
rechazar si es así un consenso entre las partes no bueno acuérdese que
el juez y juez de investigación preparatoria es básicamente un juez de
garantías no o sea no porque el imputado esté aceptando una
responsabilidad penal yo inmediatamente tengo que condenarlo
acuérdese que le asiste la presunción de inocencia hasta sí incluso haya
habido este acuerdos entre las partes no sí en mi ejercicio jurisdiccional
yo veo de que esta persona no debería este estar procesada porque es un
hecho atípico digamos igual yo lo declaró así no tendría que declararlo
así.

Fiscal y el imputado no pueden pedir ambos no una solicitud conjunta y


de un acuerdo provisional sobre la pena y la reparación civil y demás
consecuencias accesorias en el caso con la finalidad justamente tener
reuniones informales esta solicitud se pone en conocimiento todas las
partes procesales y el término de 5 días hay un pronunciamiento acerca
del proceso de terminación anticipada y formular donde pretensión
formulación de pretensiones.

OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA APLICACIÓN DEL DE LA


TERMINACIÓN ANTICIPADA

ya esto le hemos dado respuesta eh cuando se formaliza la investigación


preparatoria significa que estamos ante una imputación penal ya definida
ahí yo puedo solicitar la aplicación de la terminación anticipada pero
también eh cuánto se formaliza hasta a hasta antes de la acusación lo
cual significa y esto está entre pregunta no podría haber una terminación
anticipada en la etapa intermedia jóvenes esto ha sido materia de un
acuerdo plenario porque la judicatura la judicatura nacional estaba
aplicando la terminación anticipada en la etapa intermedia y éste la Corte
Suprema a través de este acuerdo plenario cuestionado esa práctica
señalando que el juicio oral básicamente es para este perdónale la la
etapa intermedia es básicamente para discutir los presupuestos de la
acusación penal discutir la suficiencia probatoria en qué se sustentan los
elementos de convicción que se van a actuar en el juicio y se van a
convertir en actos de prueba no es básica mente lo que se discute la
finalidad de la etapa intermedia la etapa intermedia no tiene una
finalidad no distinta a lo que está regulado en el articulo350. 1. E del
NCPP.

Y por lo tanto la Corte Suprema ha establecido ya un estándar digo esto


porque que había jueces que la terminación anticipada discutían en
diversos tipos de audiencias ni siquiera en una audiencia de control de
acusación si no los tipos de audiencias son habido casos por ejemplo en
donde se estaba discutiendo una prisión preventiva y usted sabe muy
bien que una prisión preventiva si hay elementos suficientes te van a
mandar en un penal no entonces ha habido algunos abogados de algunos
estudios jurídicos, entonces han estado justamente sí aplicando la
terminación anticipada en razón a que el fiscal también igual no a través
de una prisión preventiva básicamente está coaccionando no oye si tú no
aceptas mira te voy a imponer pero si tú haces caso no te voy a llevar
adentro del penal no así que mejor solucionamos acá. entonces en esos
casos y los jueces han venido aplicando la terminación anticipada y la
con Suprema ha manifestado que eso es impuro y la Corte Suprema ha
manifestado que eso es improcedente completamente no procede eh una
terminación anticipada en etapa intermedia es la postura en todo caso
que ha dado él en la Corte Suprema.

OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA APLICACIÓN DE LA


TERMINACIÓN ANTICIPADA

en el proceso inmediato antes de formular acusación artículo 408.3


directa no podríamos hablar de una terminación anticipada Abel etapa
intermedia bueno ya hemos dicho que no habló el legislador ha querido
conveniente que no puede haber una terminación anticipada en este en
que la etapa intermedia no tampoco en una audiencia de prisión
preventiva justamente como les decía no por qué porque la audiencia de
prisión preventiva se discute no la prueba se discute los elementos de
convicción y sí ay rasgos de fuga pero en algunos casos se a distorsionado
los casos se ha distorsionado las audiencias de prisión preventiva y han
terminado los jueces realizando un procedimiento especial denominado
terminación anticipada cosa que ya se Corte Suprema ha manifestado de
quién eso no está permitido de que me toque intermedia que puede haber
un una incidencia de terminación anticipada.

¿Cuál es el procedimiento de esa audiencia de terminación


anticipada?

bueno en esa audiencia de terminación anticipada el fiscal el fiscal él


presenta los cargos contra el imputado y vamos a escuchar al acusado
quién va a aceptar o también puedes ver el otro supuesto no de rechazar
los cargos que se le han formulado. el juez en ese supuesto explica al
imputado los alcances y límites del acuerdo y el imputado tiene el derecho
de poder pronunciarse en el caso de que el imputado dese tener tiempo
para decidir o el imputado desee pronunciarse en ese momento antes de
que ocurra eso, se debe de suspender la audiencia por un breve termino
a fin de que las partes que lleguen a aun acuerdo definitivo o incluso el
imputado pueda tener a un abogado de mayor confianza, amistad.

Para determinar su recomendación si es que continúa no el mismo día


está abierta suspendida pero tampoco no se actúan pruebas en la
audiencia de terminación anticipada supuesto el juez instará a las partes
a que lleguen a un acuerdo no es como como podemos ver la llamada
justicia negociada.

¿Qué significa que el juez instará a las partes a que lleguen a un


acuerdo?

Qué significa que el juez citará a las partes a que lleguen a un acuerdo
significa que después interviene como una especie de facilitador facilitar
justamente el acuerdo entre las partes procesales no que pueden tener
una un acuerdo provisional o que incluso que se que se pueda realizarse
sin él no ojo que el juez no está obligado ni está facultado a determinar
el acuerdo por si acaso es esa expresión de la justicia negociada entre las
partes el juez es 1/3 imparcial no puede direccionar incluso para que se
llegue a un acuerdo determinado

sí estoy caliente imputado llega a un acuerdo sobre tiene que ser sobre
las circunstancias de la comisión del hecho delictivo sobre la pena sobre
el monto de la reparación civil y consecuencias accesorias que a veces
puede ocurrir en una familia e y no hay no hay este que imposición de
una pena privativa de libertad efectiva no conforme a la ley penal esto
debe de estar en un acta correspondiente el juez dicta la sentencia
anticipada puede ser apelada por los sujetos procesales pero ojo el
imputado tendría muy pocas posibilidades de apelar una sentencia
anticipada porque se supone que han llegado a un acuerdo y además el
imputado ha aceptado ese acuerdo no sería ilógico que después ese
imputado que aceptado ese acuerdo y apelé nosotros hemos visto casos
pero eso básicamente porque básicamente porque el imputado o bien no
deseo verdaderamente los términos del acuerdo y con un nuevo abogado
defensor le dice probablemente hoy porque has aceptado esto acá la
podemos apelear para que se logre una solución y bajo esa creencia
apenas esos casos de apelaciones de terminaciones anticipadas incluso
de conclusiones anticipadas también el juicio oral con toda sinceridad se
lo digo a nosotros nos estamos desestimando no porque si había una
negociación había un acuerdo que se ha expresado en el acta de la
audiencia y las audiencias están grabadas pues obviamente no hay
mucha razón para darle esta apelación al imputado no y muchas veces
la mala arte de algunos abogados en donde supuestamente le dicen que
van a revertir esta situación y qué consecuencias hay que apelar no se
está logrando obtener los resultados correspondientes.

bueno Estas son formatos qué lista para para los trámites de
determinación anticipada no.

CLASES 12- 07- 21

Aquí ya hemos visto que el código procesal penal tiene una mayor
sistematicidad con respecto a la víctima que incluso es el término que
utiliza en consonancia o en correspondencia con el derecho internacional
de los derechos humanos, por qué digo esto, porque si ustedes ven la
sentencia de la corte interamericana de derechos humanos no utiliza el
término agraviado sino más bien utiliza el término de víctima y en el
derecho internacional de los derechos humanos se engloba a víctima no
solamente al perjudicado propiamente contra las acciones de los estados
sino también se considera como víctima a los familiares propiamente no,
esa lógica del sistema interamericano también ha sido, vamos a decirlo
así, de alguna manera aceptado en nuestro nuevo modelo procesal penal
o regulado también, por qué, porque utiliza ese concepto de víctima y
además también el sistema interamericano de derechos humanos sobre
el tema de víctima ha dado una evolución muy significativa por cuanto
ahora en el sistema interamericano de derechos humanos.
la víctima tiene un rol protagónico en el procedimiento ante la corte, cosa
que antes no lo tenía, que significa eso, significa que, si bien es cierto en
el sistema interamericano de derechos humanos la víctima no puede
recurrir directamente ante la corte interamericana de derechos humanos,
cosa que si se puede hacer en el tribunal europeo de derechos humanos.

En el tribunal europeo de derechos humanos la víctima recurre


directamente ante el tribunal europeo, no necesita pasar por una
comisión de derechos humanos, es más en el sistema europeo de
derechos humanos ya no existe comisión, que era casi como lo que
tenemos actualmente en el sistema interamericano, en el sistema
interamericano tenemos comisión de derechos humanos y tenemos corte
interamericana de derechos humanos, como se logra llegar a la
competencia jurisdiccional en el sistema interamericano, la comisión de
derechos humanos presenta una demanda ante la corte y ahí empieza el
procedimiento jurisdiccional ante la corte interamericana, esto no existe
actualmente en el sistema europeo de derechos humanos, existía, pero
ahora ya no ya, la comisión europea de derechos humanos ha sido,
vamos a usar este término desactivar, y ahora cualquier ciudadano
europeo de la comunidad europea puede recurrir directamente ante el
tribunal europeo, se dice de que a ese paso se va, se desea ir en nuestro
sistema interamericano, eso es lo que se dice, pero hasta el momento la
víctima no puede recurrir directamente ante la corte interamericana,
tiene que ir necesariamente primero ante la comisión, la comisión de
derechos humanos y tal estado evalúan ven la posibilidad de llegar a una
solución amistosa que es el término que se utiliza a fin de que Estado y
victima lleguen a un acuerdo, no llegan a un acuerdo recién ahí la corte
interamericana de derechos humanos si verifica que hay violaciones a la
convención interamericana de derechos humanos presenta su demanda
ante la corte y ahí recién se inicia el proceso, en este procedimiento ahora
la victima tiene un rol protagónico cosa que antes no ocurría y ese rol
protagónico ha sido resaltado en la sentencia castro castro, ahí si ustedes
ven los votos de los magistrados de la corte interamericana van a verificar
sobre todo en el voto del juez Trandae que ahí se menciona la importancia
que ha tenido en ese procedimiento.

la victima por cuanto la victima ha sido el que aportó en esa sentencia


por primera vez se haga un enfoque de género en el tema de violación de
derechos humanos eso fue aportado por la víctima y la corte
interamericana de derechos humanos es la que desarrolló y esa es una
de las primeras sentencias importantes de violencia de género en
violación de los derechos humanos en contexto de conflicto armado
interno porque se refiere al caso de Perú, al penal Castro Castro, ese
protagonismo que actualmente tiene la victima que ha sido reconocido
porque ha habido modificaciones al estatuto de la corte interamericana
de derechos humanos, eso también ha sido dicho en nuestro sistema
procesal penal, la victima tiene una regulación más ordenada,
sistematizada incluso se reafirma una serie de derechos fundamentales
en el proceso que no estaban expresamente regulado en el código de
procedimientos penales es más ni aparecía la víctima o el agraviado y
eso correspondía a una lógica que el proceso penal únicamente es la
sanción del sujeto que ha cometido el delito y por lo tanto el imputado es
el centro del proceso penal y se olvidaba de alguien importante que era el
titular del mismo bien jurídico que ha sido afectado es decir del agraviado
de la víctima y no tenía mayor protagonismo sin embargo ahora si se
afirma y la victima tiene una regulación en nuestro código procesal penal,
entonces en nuestro nuevo código procesal penal se especifican una serie
de derecho fundamentales y esto lo hemos visto en la sesión anterior
donde ahí vemos básicamente los derechos que va tener el agraviado pero
lo ideal para que tenga mayor protagonismo en el proceso penal es
constituirse en actor civil, que es lo que vamos a ver en la siguiente
diapositiva,

nos centramos en EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN QUE TIENE EL


AGRAVIADO ojo,

mayor protagonismo y ejercicios de derechos dentro de un proceso penal


lo va tener el agraviado constituido en actor civil eso es lo ideal porque el
constituirse en actor civil le va dar una prerrogativas procesales para que
puedan ejercitarlas intra-proceso es decir dentro del proceso aquí como
podemos ver de los derechos del agraviado básicamente se refieren a que
se le informe el desarrollo del proceso y que se le escuche también igual
en el proceso y que pueda impugnar un sobreseimiento o una sentencia
absolutoria, que es el reconocimiento de un derecho impugnatorio que
antes no lo tenía, en el código de procedimientos penales ningún
agraviado podía impugnar una sentencia absolutoria ni menos un
sobreseimiento para poder impugnar tenías que constituirte en actor
civil, ahora no, con el nuevo código procesal penal si te da esa facultad
agraviado que puedas impugnar una resolución judicial sea una
sentencia absolutoria o de sobreseimiento, y el actor civil tiene mayor
protagonismo está referido a poder coadyuvar con la investigación o la
esclarecimiento de los hechos.

significa que tú agraviado constituido en actor civil vas a poder participar


activamente en el proceso sea ofreciendo medios probatorias o
participando en una diligencia en donde se pueda admitir tu
participación, obviamente también tener un derecho de impugnación,
pero el agraviado básicamente tiene derecho de impugnación, hay un
acuerdo plenario, su derecho de impugnación del agraviado y del actor
civil está limitado a que el fiscal superior pueda hacer suyo sus
argumentos es decir que el fiscal superior este en desacuerdo con una
sentencia absolutoria solo en esos supuestos se va poder habilitar que el
tribunal superior pueda entrar al fondo de la apelación que interpone un
agraviado o un actor civil cuando se refiere a una sentencia absolutoria
o a un sobreseimiento sino lo contrario el proceso va tener que concluir
ahí se va tener que confirmar estas resoluciones, y ustedes dirán por qué
básicamente por el principio acusatorio este manifiesta o comprende que
el titular de la acción penal es el Ministerio Público no otro sujeto procesal
que ejercite la titularidad de la acción penal solo el MP es el único que
puede ejercitar la acción penal, entonces si el MP no está apelando una
sentencia absolutoria significa que está conforme con la sentencia o igual
en el caso que el MP solicite un sobreseimiento o incluso no apele un
sobreseimiento declarado por un órgano jurisdiccional significa que el MP
está renunciando proseguir con la acción penal, si el único titular de la
acción penal es el MP que estaría renunciando a no querer continuar con
ese proceso nada habilitaría que el agraviado pretenda que ese proceso
continúe, si el MP está diciendo ya no, no hay pruebas, los hechos no
constituyen delito o cualquier otra situación que no permita determinar
la responsabilidad penal de una persona , sin embargo como entendemos
este art. Que permite al agraviado impugnar una resolución absolutoria
o de un sobreseimiento, bueno la corte suprema sobre esto ha establecido
a través de una casación que debe entenderse en el sentido de que está
condicionado a que el fiscal superior no este conforme con la absolución
o no esté conforme con el sobreseimiento, si el fiscal superior no está
conforme ahí si se procede la impugnación establecida por el agraviado o
el actor civil, lo cual significa que si el fiscal superior de apelación de auto
de sentencia manifiesta de que está conforme con la sentencia
absolutoria lamentablemente no se puede entrar de fondo en la solicitud
del agraviado o del actor civil y no le queda de otra a la sala superior
confirmar esa resolución judicial, esto es una jurisprudencia vinculante
establecido por la corte suprema de la república.

El agraviado es contra quien a recaído la acción penal o es el titular del


bien jurídico afectado por una conducta criminal.

El actor civil es el perjudicado directo del daño, caudado por el delito


porque en un proceso pena no solo se puede discutir una sola pretensión
es decir cuántas son las pretensiones que se pueden postular, tenemos
la pretensión penal propiamente dicha quien es titular el MP que pide al
órgano jurisdiccional se imponga una condena a una persona sobre quien
recae una acusación penal, sin embargo con este nuevo modelo PP se
puede presentar una pretensión civil con esto se pretende acreditar y
resarcir un daño causado por el delito, significa que esta pretensión civil
no está subordinada a una pretensión penal, o sea una consecuencia de
esta última, es por lo cual la pretensión civil es autónoma y significa que
yo puedo absolver a una persona que se le imputo un delito pero ello no
significa que esa persona que ha sido absuelta se le tenga que absolver
la reparación civil, mientras que la lógica del código de procedimiento
penales era que si absuelvo a alguien también debo absolverlo del pago
de la reparación civil, pero ahora no, yo condeno a una persona y para
imponerle el pago de una reparación yo tengo que probar que esta
persona ha generado un daño a consecuencia de ese delito, si no pruebo
yo no tengo porque imponerle el pago de una reparación civil en el nuevo
cpp no es que como consecuencia de la condena se debe pagar la
reparación civil, porque la pretensión penal tiene sus presupuestos y la
civil tiene otras, por ejemplo en el caso de la responsabilidad contractual
o extracontractual el presupuesto es el daño que se haya ocasionado y
en consecuencia acreditar dicho daño para pedir la reparación civil, todos
estos aspectos se va discutir en un proceso penal, esto significa que si yo
condeno o absuelvo a una persona de la comisión de un delito tenga que
como consecuencia exigir o absolver el pago de la reparación civil, por lo
que se debe probar el daño para imponerle el pago de una reparación
civil, por lo que se puede dar el caso que se le imponga en una resolución
absolutoria el pago de una indemnización o de una reparación civil en un
proceso penal, el actor civil es el perjudicado directo del daño causado
del delito que se constituye como tal para ejercitar su pretensión
resarcitoria según la ley civil y debe estar legitimado para reclamar el
pago de la reparación civil y los daños y perjuicios producidos por el
delito, todo lo que es el tema de responsabilidad extracontractual se va
utilizar en la pretensión civil hecha por la victima constituida en actor
civil, es por eso que el juez penal debe conocer también sobre derecho de
daños para pronunciarse sobre la demanda de indemnización de daños
y perjuicios o la reparación civil,

cuales son las reglas para la participación de actor civil, en primer lugar
no basta de tener la calidad de agraviado, tienes que presentar tu
solicitud o escrito de constitución de actor civil, ante el juez de
investigación preparatoria es decir solo hay una oportunidad para la
constitución, que debe contener tu solicitud primero tu sumilla solicitud
de constitución en actor civil, luego tus generales de ley (quién eres, tu
dirección, etc. tiene que indicar el nombre del imputado y/u del tercero
civil responsable o ante quién tú vas a reclamar que te paguen la
reparación civil), en tercer lugar debes señalar un relato circunstanciado
del delito ocasionado en tu agravio y una exposición de las razones que
van a justificar tu pretensión, en cuarto lugar la prueba documental que
acredita tu derecho de ser una persona legitimada para constituirte como
actor civil, por ejemplo en caso de homicidio que eres algún familiar como
partida de nacimiento o sucesión intestada, debes acreditar tu derecho
de ser considerado y constituido como actor civil en ese proceso, cuando
se debe presentar después de formalizada la investigación preparatoria,
es decir en las diligencias preliminares no puedes constituirte como actor
civil, legitimidad procesal llegas a tener solo cuando se formalice la
investigación preparatoria, y hasta cuándo se puede presentar la
solicitud? hasta antes que se culmine la investigación preparatoria
significa que culminada esta y eso el fiscal va comunicar al juez de la
investigación preparatoria la culminación, en eso yo ya no puedo
constituirme como actor civil mi solicitud va ser declarado improcedente,
si yo no me he constituido en actor civil yo ya no puedo presentar mi
demanda de responsabilidad extracontractual, porque por la vía civil solo
tengo 2 años de ocurrido el hecho, o también si ya se me venció el plazo
y no he renunciado para constituirme como actor civil tampoco puedo
recurrir a la vía civil, lo otro es que yo tome mis previsiones para irme por
la vía penal. Cuál es el trámite que se le va poner a mi solicitud, se le
pondrá en conocimiento al MP y al imputado y el juez va convocar a una
audiencia de constitución en actor civil, acuerdo plenario 5 – 2011 donde
se establece que la audiencia es obligatoria la corte suprema ha dicho
que es una regla imperativa y que en dicha audiencia de manera
obligatoria debe participar el fiscal y de manera opcional el imputado, y
las otras partes procesales, y posteriormente emitirse la resolución de
constitución de actor civil, en este momento procesal, debes incluir tu
petitorio, debes fundamentar cual es el monto de reparación civil que
estas solicitado que te pague el imputado y/o el tercero civil responsable,
y si tienes las pruebas bienvenido sea, en el juicio oral se va a discutir
con mayor amplitud sobre las pruebas, se debe probar la pretensión civil,
y en la etapa intermedia se debe incluir las pruebas necesarias, el tercero
civilmente responsable es aquel que no se le va imponer un pena pero si
está obligado a pagar el daño que sido causado, por ejemplo en un
accidente de tránsito que ha sido causado por un conductor de una
empresa, el imputado es el conductor, y la empresa de trasporte va ser
considerado como tercero civilmente responsable es decir que sobre ella
va dirigida una pretensión civil para que tanto imputado como la empresa
paguen una reparación, (MP defensor de legalidad) en la etapa intermedia
en el momento de ejercitarlo, art. 104 facultades del actor civil.

Yo logro obtener una sentencia favorable y condenan 15 años de pena


privativa de libertad y una reparación civil, toda acción jurisdiccional y
toda pena prescribe nada es eterno y en esos plazos yo tengo que ejercitar
mis derechos si no lo hago prescribe o caduca, el pago de reparación civil
es una obligación de naturaleza personal el plazo para su prescripción es
10 años, tienen 10 años para exigir el pago contenida en una sentencia,
pasado los 10 años no se puede pedir, art. 100 del CPC pero tenemos
que tener en cuenta el art. 101 que te dice que nos debemos regir con las
normas o reglas del código civil, tenemos que tener cuidado en la
interpretación del art. 100.

Que facultades que tiene el actor civil civil en un proceso penal art. 104

El actor civil básicamente está centrado en actos de acreditación de


aseguramiento básicamente diligencias y medidas cautelares, o puedo
solicitar una medida de administración, destinadas a satisfacer el pago
de la reparación.

El actor civil aparte de tener los derechos como agraviado también Puede
deducir la nulidad de actuados, puede ofrecer medios de investigación o
de prueba, para determinar el delito o satisfacer la pretensión civil, tienen
derecho a participar en los actos de investigación y de prueba en aquellos
en lo que tiene legitimidad, puede intervenir en el juicio oral para tener
un papel protagónico, puede participar en la toma de declaraciones de
los testigos, tengo derechos a interponer recursos impugnatorios,
cualquier resolución judicial que me cause algún perjuicio, interponer
cuando corresponda en el procedimiento para la imposición de medidas
limitativas de derechos, formular solicitudes en salvaguarda de su
derecho, también comprenderá la colaboración con el esclarecimiento del
hecho delictivo y la intervención de su autor o participe así como
acreditar la reparación civil que pretende pero no le está permitido pedir
sanción.

El querellante particular es la otra víctima está relacionado a las acciones


perseguibles por acción privada, delitos contra el honor y delitos de
lesiones culposas leves que permite que se pueda ejercitar en vía privada,
en los delitos perseguibles solo a instancia de parte, corresponde ejercer
la acción penal privada al directamente ofendido por el delito ante el
órgano jurisdiccional correspondiente.

LOS DELITOS PERSEGUIBLES A INSTANCIA DE PARTE SON:


CONTRA EL HONOR Y LOS DELITOS DE LESIONES LEVES
CULPOSAS.

Para ejercer la acción penal se necesita la presentación de querella, en el


que consta la sanción penal y pago de la reparación civil, en el cual debe
contener:

e. la identificación del querellante o de su representante con


indicación del domicilio real y procesal y los documentos de
identidad;
f. relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las
razones fácticas jurídicas que justifican su pretensión con
indicación expresa de las personas contra quien se dirige;
g. precesión de la pretensión penal y civil con la justificación
correspondiente;
h. el ofrecimiento de los medios de prueba.

FACULTADES:

d. participar en todas las diligencias


e. ofrecer pruebas de cargo sobre la culpabilidad y reparación civil
f. interponer recursos impugnatorios y cuantos medios de defensa y
requerimientos en salvaguardia de su derecho.

EL TERCERO CIVIL RESPONSABLE:

es la persona natural o jurídica que sin haber participado en la comisión


del delito intervine en el proceso conjuntamente con el imputado para
responder la responsabilidad civil por las consecuencias del delito. Es un
tercero solidario en un sujeto procesal secundario. Existe
responsabilidad civil directa cuando el tercero civil coincide con el autor
del hecho punible y ser responsabilidad civil indirecta cuando la
responsabilidad recae sobre persona distinta a la que cometió el delito
pero responde al tener una vinculación personal o patrimonial con el
autor del hecho punible.

Deben ser incorporados como parte en el proceso a solicitud del MP o del


actor civil.

La solicitud o requerimiento de incorporación del tercero civil debe


realizarse antes de la culminación de la EIP. Solo es apelable la
resolución que deniega la constitución de tercero civil, no se puede apelar
la resolución que admite la constitución en tercero civil.

ES UN SUJETO PROCESAL PERO NO PRINCIPAL SINO SECUNDARIO.

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL TERCERO CIVIL:

En defensa de sus intereses patrimoniales goza de todos los derechos y


garantías que se concede al imputado. Tiene derecho a presentar medios
de prueba designar abogado defensor interrogar a los testigos y peritos
efectuar su informe oral plantear excepciones impugnar todas las
decisiones jurisdiccionales que lo perjudiquen, su rebeldía o falta de
apersonamiento siempre debidamente notificado no obstaculiza el
trámite del proceso quedando obligado a los efectos indemnizatorios que
le señale la sentencia. El asegurador podrá ser llamado como tercero civil
responsable si este ha sido contratado para responder por la
responsabilidad civil.

CLASES DE 14-07-21

Proceso común que es el modelo de proceso penal que rige en todo el


CCP, se dice así en cuanto establece reglas generales que son para todos
los procesos penales, pero como a toda regla existen excepciones que lo
veremos más adelante, el proceso común tiene básicamente estas tres
etapas la etapa de investigación preparatoria (que tiene como sub-fase la
llamada diligencias preliminares o investigación preliminar), la etapa
intermedia, la etapa de juzgamiento (o juicio oral o acto de juzgamiento),
sin embargo nos vamos a encontrar con procesos especiales e incluso con
determinados supuestos específicos donde no necesariamente se debe
pasar por la etapa intermedia para llegar a la etapa de juzgamiento,
incluso se puede llegar a una etapa intermedia sin pasar por la etapa
preparatoria.

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA – LAS DILIGENCIAS


PRELIMINARES

tienen razón de ser que a la noticia de un evento delictivo o criminal, la


policía de investigaciones o MP lo que realizan es las diligencias urgentes
y necesarias a fin de esclarecer el hecho e identificar a los autores y
participes presuntos de un presunto hecho criminal, con la formalización
de la investigación preparatoria se formula formalmente una imputación
así el imputado tiene el derecho de hacer su descargo pero mientras no
exista la formalización preparatoria tenemos una presunción de hechos
que formalmente no están esclarecidas y que yo tengo que esperar que el
MP decida sobre la imputación, pero el MP agarrándose de las diligencias
preliminares me tiene casi 3 años que es el plazo máximo sin que yo
pueda refutar esclarecer los hechos sobre los cuales el MP me está
investigando, esta práctica va en contra de mi derecho de defensa, se dice
que las diligencias preliminares realizadas en esta etapa ya no tiene por
qué repetirse en la investigación preparatoria.

SI SE REPITE en realidad ya son diligencias formales para cumplir con


los plazos de duración de una investigación preparatoria y ese el gran
problema del MP, Quien debe ser diligente en su investigación oportuno
en sus actos, no es el juez es justamente el fiscal, la justicia
constitucional puede ordenar y dejar sin efecto las resoluciones que ha
dado un juez incluido la corte superior de justicia porque se estarían
violentando los derechos fundamentales y frente a ello no hay una
decisión jurisdiccional que tenga la capacidad de violar o afectar
indebidamente los DDhh, ahí podemos ver el peso que tiene el juez
constitucional y esa gran potestad que tiene, frente a una vulneración de
procedimiento de elegir a los magistrados del tribunal constitucional por
parte del congreso de la república sea recurrido frente a una acción de
amparo que es un proceso constitucional y una juez a otorgado una
medida cautelar a fin de ordenar que se suspenda ese procedimiento
parlamentario en cuanto se habría vulnerado el debido proceso y que es
lo que ocurrió frente a esta decisión judicial, pues lo primero que ocurrió
fue por parte del órgano de control interno sin ningún fundamento valido
aperturarle una investigación preliminar o indagar como que su decisión
hubiese sido a consecuencia de un factor externo y ah hasta donde se
sabe no había nada de eso sino que fue una decisión dentro de su
competencia de un magistrado constitucional, estos hechos no permiten
fortalecer la órgano de justicia en nuestro país,

Dentro de la investigación preparatoria están las diligencias preliminares


y estas se aperturan frente a la sospecha inicial de (estándar de prueba
que se exige las diligencias preliminares) una presunta comisión de una
hecho delictivo a fin de realizar diligencias necesarias y urgentes para
esclarecer los hechos y evitar que la escena del crimen se borré o
desaparezca frente a la conclusión de una diligencia preliminar o
investigación preliminar el fiscal debe realizar (el juez de investigación
preparatoria durante esta etapa no califica ni supervisa los actos
realizados por el MP solo actúa como un ente de garantías, de protección
de derechos fundamentales y para la dación de resoluciones judiciales
requerida por las partes para vulnerar derechos fundamentales o para
salvaguardar) el sujeto encargado de dirigir esta etapa es el fiscal, puede
realizarlas el mismo fiscal o diligenciar a la PNP, pero aun ese supuesto
el que dirige es el fiscal, las alternativas que tiene de concluida esta etapa
es : art. 334 del nuevo CPP que tiene este subtitulo de calificación de
denuncia, en primer lugar no habla de la decisión del archivo, segunda
posibilidad la ampliación de la investigación por parte de la policía, la
reserva provisional de la investigación, la formalización y continuación de
la investigación preparatoria y acusación directa (esto significa que de
una investigación preliminar se va a una etapa intermedia obviando la
etapa de investigación preparatoria, por eso decimos que le sujeto con
mayor protagonismo en el nuevo modelo PP es el fiscal)

ART 334. CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS FRENTE A UNA


DENUNCIA

El archivo, si el fiscal después de haber realizado o dispuesto de realizar


las pruebas preliminares considera presupuestos 1) que el hecho
denunciado no se considera delito (la tipicidad, teoría del delito) 2) no es
justiciable penalmente se presenta alguna causal o situación que pueda
justificar el actuar) 3) se presenten causas de extinción previstas en la
ley (cosa juzgada, litispendencia, prescripción, extinción de la acción
penal así hayan pruebas), si se da una de estas 3 opciones el fiscal
declara que no procede formalizar ni continuar con la investigación
preparatoria, y pedirá el archivo definitivo de la denuncia o de lo actuado,
esto lo hace mediante una disposición fiscal se debe notificar a la parte
denunciante (para que pueda impugnar esa decisión) y al denunciado.

Ampliación de la investigación, en caso que el hecho fuese delictuoso,


además la acción penal no hubiese prescrito, está vigente la acción
persecutoria del estado, entonces para yo formalizar la investigación
preparatoria tengo que tener a un presunto autor debidamente
identificado o a los partícipes del hecho supuestamente delictivo, caso
contrario el fiscal deberá ordenar la intervención de la policía para que
prosiga con las investigaciones para identificar al autor o participe del
supuesto hecho delictivo. El máximo el mismo tiempo que dura la
investigación preparatoria.

RESERVA DE LA INVESTIGACIÓN: cuando aparezca que el denunciante


ha omitido una condición de procedibilidad que de él depende dispondrá
la reserva provisional de la investigación, notificando al denunciante. En
el supuesto por ejemplo de no haber identificado al autor, reservar
provisionalmente hasta cumplir con la procedibilidad.

Queja: este término se utiliza en la ley orgánica del ministerio público del
80 o 81, se denomina elevación de actuaciones en el nuevo modelo
procesal penal queja de derecho medio impugnatorio que me permite
cuestionar la decisión del fiscal en archivar una denuncia, el denunciado
que no estuviese conforme con la disposición de archivar las actuaciones
o de reserva provisionalmente la investigación requerirá al fiscal en el
plazo de cinco días eleve las actuaciones al fiscal superior. El fiscal
superior se pronunciará dentro del quinto día podrá ordenar se formalice
la investigación, se archive las actuaciones o se proceda según
corresponda (ampliar el plazo para realizar las diligencias
correspondientes). Debemos distinguir de la queja administrativa que es
por inconducta funcional de un trabajador del MP.

Prohibición de nueva denuncia: la disposición de archivo impide que


otro fiscal pueda promover u ordenar que el inferior jerárquico promueva
una investigación Preparatoria por los mismos hechos. Esto es una de
los efectos de archivar una denuncia. Algunos dicen que el archivo tiene
los efectos de cosa juzgada, el tribunal constitucional ha manifestado
que para que proceda como cosa juzgada debemos estar frente a una
resolución jurisdiccional y la disposición fiscal no es un acto
jurisdiccional es un acto del MP, no es ni un acto jurisdiccional ni un
acto administrativo, es un acto sui-generis, sin embargo tiene los efectos
de una cosa decidida que es la institución administrativa, por lo tanto si
hay una posibilidad de reabrir una denuncia para eso debo de basarme
en prueba nueva , solo así se puede reabrir.

Se exceptúa esta regla si se agregan nuevos elementos de convicción en


cuyo caso deberá reexaminar los actuados el fiscal que previno en el
supuesto que se demuestre que la denuncia anterior no fue debidamente
investigada el fiscal superior que previno designará a otro fiscal
provincial.

Formalización de la investigación preparatoria: Vencido el plazo de


las diligencias preliminares el fiscal podrá disponer la formalización y
continuación de la investigación preparatoria para ello debe expedir una
disposición fiscal (estas son las actuaciones del MP), disposición fiscal de
formalización y continuación de la investigación preparatoria emitida
esta disposición se debe comunicar que se está formalizando y
continuando con la investigación preparatoria, contra un ciudadano
respectivo debo comunicarle al juez de la investigación preparatoria es
un simple acto de comunicación, cuales son los presupuestos o requisitos
que debe tener el fiscal para formalizar, en primer lugar tener existencia
de indicios reveladores de la existencia de un delito (no una sospecha
inicial), que la acción penal no haya prescrito, que se haya
individualizado al imputado, que se haya satisfecho los requisitos de
procedibilidad si fuera el caso.

LA DISPOSICION FISCAL DE FORMALIZACION DEBE CONTENER:

el nombre completo del imputado debidamente identificado, debo


establecer cuáles son los hechos que estoy imputando a dicho sujeto y la
tipificación especifica de su actuación calificación jurídica ante esto el
fiscal podrá consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de
investigación e indicar los motivos de la calificación, esto se da cuando
aún no tengo claro el hecho central que determine un tipo de delito.,
cuarto tengo que señalas cuales van a ser las diligencias que voy a
realizar y el plazo que me va demandar en la investigación preparatoria.
Cuáles son los efectos. Suspende los plazos de prescripción bajo los
principios de seguridad jurídica, el segundo efecto, el fiscal ya no puede
archivar la investigación, en la etapa intermedia ya se discutirá pidiendo
un sobreseimiento.

Diligencias de la investigación preparatoria, tenemos estos dos


criterios pertinentes y útiles

El fiscal realizará las diligencias de investigación que considere


pertinente y útiles dentro de los límites de la ley.

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria


no podrán repetirse una vez formalizada la investigación procede su
ampliación si dicha diligencia resultare indispensable siempre que se
advierta un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente deba
completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
de convicción.

Facultades del fiscal en la investigación preparatoria (art. 337 .3 del


NCPP, disponer la concurrencia obligatoria de: imputado, agraviado,
testigos, peritos para que den sus declaraciones, la idea es que el fiscal
ejercite sus facultades de manera moderada respetando los derechos
fundamentales.

Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la fiscalía


y manifestar sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen
en caso del perito. Incluso se puede pedir la concurrencia baja
apercibimiento. Su inasistencia injustificada determinará su condición
compulsiva es decir el policía irá a buscarlo y lo traerá no está detenido
solo lo están conduciendo para que de su declaración, el fiscal también
puede exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público
emplazándoles conforme a las circunstancias del caso.

Solicitud de realización de diligencias durante la investigación tanto el


imputado como los demás intervinientes podrán solicitar al fiscal todas
aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El fiscal ordenará que se lleven a efecto
aquellas que estimare conducentes. Tener en cuenta que sean
conducentes y pertinentes con el objeto de investigación. Qué pasa si el
fiscal no quiere cumplir con las diligencias solicitas en ese caso
recurrimos al juez garante y esto está regulado en el art. 337 .5 del NCPP,
tutela de derechos si el fiscal rechazare la solicitud, instará al juez de la
investigación preparatoria a fin de obtener un pronunciamiento judicial
acerca de la procedencia de la diligencia el juez resolverá inmediatamente
con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y en su caso el
fiscal. Esto lo puedo canalizar a través de una tutela de derechos,

Condiciones de la actuación de diligencias art. 338 del ncpp, el fiscal


podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias
que deba realizar salvo las excepciones previstas por la ley, si hay
diligencias que yo necesite la autorización es mejor comunicar no
perdemos nada.

Esta participación está condicionada a: su utilidad para el


esclarecimiento de los hechos. A que no ocasione perjuicio al éxito de la
investigación, que no impida una pronta y regular actuación.

Cuando el fiscal salvo las excepciones previstas en la ley deba requerir la


intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias la
actuación de prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas
estará obligada a formalizar la investigación a menos que lo hubiere
realizado previamente. Se puede pedir actuación de prueba anticipada y
este tendrá valor ante el juez.

Facultades de dirección del fiscal en la actuación de diligencias.

el fiscal velará porque la concurrencia de las personas autorizadas no


interfiera en el normal desarrollo del acto e impartirá instrucciones
obligatorias a los asistentes para conducir adecuadamente la diligencia
está facultado a excluir en cualquier momento si vulneran el orden y la
disciplina. Aquí es importante que el fiscal cumpla con sus deberes de
dirección. El fiscal en el ejercicio de sus funciones de investigación podrá
solicitar la intervención de la policía y si es necesario el uso de la fuerza
pública ordenando todo aquello que sea necesario para el seguro y
ordenado cumplimiento de las actuaciones que desarrolla.

Acusación directa, está regulado en el art 336.4 es una acusación fiscal


directa porque ya no necesito investigación preparatoria ya me voy a la
etapa intermedia para irme a un juicio oral. A través de la acusación
directa el fiscal dentro de un proceso común en vez de disponer la
continuación de la formalización de la investigación preparatoria, acusa.

Requisitos el fiscal debe tener la seguridad que con los elementos de


convicción

se establece la realidad del delito, y la intervención del imputado, y frente


a pruebas que van a vincular a una persona como autor o participe de
un delito, eso es lo que voy a sustentar en una acusación directa.

Realidad del delito, el sustento fáctico del fiscal debe poder acreditar que
el delito existió o en su defecto que exista una probabilidad suficiente de
que se cometió, por ejemplo en un caso de violación sexual de menor el
fiscal debe tener a la mano un examen médico en el cual se acredite que
la menor sufrió una agresión sexual,

Intervención del imputado, está referido a que el fiscal debe tener el


sustento fáctico suficiente que acreditar que el delito perpetrado fue
realizado por el imputado es decir deben existir elementos que vinculen
al imputado con el delito. Por ejemplo en un delito de violación sexual a
un menor a quien le encontraron restos de semen y al ser analizados
estos corresponden con el ADN del imputado.

Una acusación directa que es hecha por el fiscal no formaliza la


investigación preparatoria, sino que de frente acusa y pasa a una etapa
intermedia para el juicio oral.

El fiscal en su disposición debe narrar los hechos y explicar la suficiencia


de los elementos de convicción acopiados en la investigación preliminar
por los cuales acusa directamente. Se notifica a las partes procesales y
luego se confecciona el requerimiento acusatorio. Presentada su
acusación el juez de la investigación preparatoria debe realizar la
audiencia preliminar donde el imputado y los demás sujetos procesales
tendrán la oportunidad de observarla deducir excepciones pedir el
sobreseimiento etc. art. 350

EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR LAS PARTES OFRECERÁN SUS


DIVERSOS MEDIOS PROBATORIOS PARA PASAR A DEBATIRLOS.

Proceso común con acusación directa, de las diligencias preliminares


pasa a la fase intermedia para el juicio oral no existe investigación
preparatoria.

En la acusación directa si existe un control por las partes de la acusación.


La única etapa que no se realiza es la investigación preparatoria
siguiendo su curso normal a partir de la etapa intermedia hasta el
juzgamiento.

CLASES 19-07-21

PROCESO CÚMUN CON ACUSACIÓN DIRECTA

Como les mencione la sesión anterior esta es una de las tantas


innovaciones del nuevo código procesal penal, Porque la lógica de la
reforma procesal no es instaurar un sistema pro inglés o norteamericano
en comparación de un sistema mixto que específicamente un sistema
europeo, eso no es la finalidad de la reforma procesal penal, hay mucho
discurso en el sentido de que el nuevo modelo procesal penal a tenido
una finalidad de establecer un sistema adversarial y eso no es cierto.

La finalidad de la reforma de procesal penal es lograr eficacia en el


desarrollo del proceso y básicamente resolver grandes problemas de la
sobre carga procesal que el poder judicial tiene para resolver las causas
penales el objetivo de la reforma procesal penal es ello, y digo esto porque
el legislador ha hecho es incorporar una serie de instituciones procesales
con la finalidad justamente de cumplir esos objetivos de lograr eficacia
en el desarrollo del proceso y sobre todo resolver de manera pronta,
eficaz, oportuna las diversas controversias.
Si esto es así no tendría ningún sentido de que el proceso pase por todas
las etapas procesales establecidas en el código procesal penal, son
básicamente 3 que regula el C.P.P, LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA, con un sub fase que es la diligencia preliminar, una
segunda que es la fase intermedia y una tercera que es el juicio oral o
que es la etapa del juzgamiento.

La idea no es que el proceso pase por todas estas etapas procesales, sino
más bien lo que se ha hecho ahora es incorporar una serie de
instituciones con el objetivo justamente de resolver este gran problema
de la sobre carga procesal, una de esas instituciones es la acusación
directa.

LA ACUSACIÓN DIRECTA:

significa que el fiscal que esta carga de una investigación penal, luego de
haber tenido conocimiento de un hecho criminal es decir de la noticia
criminis, y luego de haber dispuesto la realización de diligencias
preliminares, que es la realización de actos urgentes y necesarios para
esclarecer los hechos y determinar la realización del delito y la posible
vinculación de una persona con respecto a ese evento delictivo
determinado. Esa es la diligencias preliminares determinar las
realizaciones del delito y la vinculación del imputado al hecho
ocurrido, entonces la acusación directa permite que el fiscal que ha
llevado acabo estas diligencias preliminares y teniendo en cuenta ha
logrado recabar el elemento de convicción suficientes que le
permitan determinar en una probabilidad la comisión del delito de
la responsabilidad de una persona ya no hay la necesidad de ir a una
investigación preparatoria, sino yo tengo la facultad, porque esa es la
facultad del fiscal de plantear una acusación directa.

Esa acusación directa significa que yo me voy a saltear la investigación


preparatoria y me voy a ir a una fase intermedia y en esa fase intermedia
se va realizar el control de esta acusación directa. Si hay los elementos
suficientes que sustentan y van a sostener esa acusación directa
obviamente el juez de la investigación preparatoria va dar el pase para
irnos a un juicio oral.

Esta es una de las grandes novedades de esta reforma procesal penal y


eso significa que el fiscal cumpla verdaderamente su responsabilidad de
acopiar todos los elementos necesarios para determinar la realización del
delito quienes son o quienes serian las personas que están vinculadas
con este evento delictivo, por lo tanto, una buena investigación que
permite justamente una acusación directa.

OJO: aquí quiere resaltar unas ideas

Otro aspecto que nos permite diferenciar la investigación preparatoria de


lo que es el juicio oral, la fase intermedia no hay etapa probatoria, no hay
un acto procesal en la etapa intermedia donde se vaya actuar diligencias,
donde se va exponer la suficiencia probatoria de los cargos que se están
postulando.

En la investigación preparatoria básicamente se van a realizar las


diligencias para esclarecer los hechos y para demostrar la vinculación de
una persona. Significa que en la investigación preparatoria. YO fiscal
tengo que realizar todas las diligencias que sean necesarias y
fundamentales para esclarecer los hechos y determinar la
responsabilidad penal de una persona.

Porque cuando yo me voy a juicio oral no se hacen diligencias, porque el


juicio oral básicamente la exposición de la prueba que sustenta de la
acusación directa la prueba de descargo que presenta el imputado y que
se van actuar en el juicio oral. Por eso que nosotros escuchamos a veces
en las conferencias incluso en los alegatos que hacen las partes el juicio
oral no es para investigar, todos los actos de la investigación debieron
realizarlo en esas etapas previas o bien las diligencias preliminares o bien
la investigación preparatoria.
En el juicio oral no se va investigar, no se va para esclarecer los hechos.
Eso son grandes rezagos justamente del sistema mixto o del sistema
inquisitivo.

El fiscal acusaba sin mayor sustento y la sal también y disponía el juicio


oral y en el juicio oral se hacían actos de investigación, eso no está
permitido en el juicio oral se va sustentar una acusación, al juicio oral se
va para probar tu acusación, para probar tu tesis como fiscal, de que el
delito se ha cometido y que esa persona quien estas acusando es el
responsable de cometer ese hecho orlo tanto, en el juicio oral que se
hacen ya no so actos investigación, sino son actos de prueba.

Hola precisión que hay que hacer y una gran distinción entre la
investigación diligencias en la investigación preparatoria y vamos a
utilizar ese término y las diligencias entre comidas que se hacen en el
juicio oral que propiamente no son diligencias son actos de prueba ella
ahí en el juicio oral se vale mostrar la acusación yo no me voy a un juicio
oral para ver si logro este encontrar algo contra 1 acusado no es esa esa
idea es con esa actitud y esa idea son rezagos justamente del sistema
inquisitivo yo recuerdo Noe y todavía se mantienen casos con el viejo
modelo procesal penal es decir con el código de procedimientos penales y
cuando estamos en el juicio oral nosotros hemos escuchado muchas
veces a la Fiscalía proponer una serie de diligencias y básicamente es casi
la repetición de todo lo realizado en la instrucción judicial y es más
cuando le dicen si tiene nueva prueba ofrecen testigos no con la finalidad
de demostrar algo sino con la finalidad de ver si se encuentra algo y que
puedan declarar algo que aporte en el juicio oral esa forma de proponerla
así como la estoy señalando es básicamente un fiscal que quiere ver que
se realicen diligencias en el juicio oral para ver si encuentran algo que
permita sustentar su acusación contra una persona contra un imputado
eso no es permitido por si acaso

El juicio oral lo que se realizan son actos de prueba para demostrar tu


acusación Hola tú fiscal vas a ir justamente a un juicio oral no a ver si se
ha cometido un delito no tú estás yendo con una tesis acusadora con una
tesis de cargo y que tú en el juicio oral tienes que demostrar ok entonces
esta es la gran novedad una de las grandes novedades del del código
procesal penal la posibilidad la factibilidad la atribución que tiene el fiscal
a cargo de las investigaciones de formular una acusación directa sin la
necesidad de pasar una investigación preparatoria concluida mi
diligencias preliminares si veo que la he logrado probar la existencia del
delito y hay elementos fuertes que vincula a una persona como el autor
del mismo yo voy a postular una acusación directa y no me voy a ir a una
investigación preparatoria para eso significa que yo debo de haber
realizado los actos de investigación necesarios y suficientes para
sustentar justamente mi acusación porque en el juicio oral yo no me voy
a ir a hacer diligencias eso no está permitido.

SALIDAS ALTERNATIVAS

Acuérdense de la naturaleza de la acción penal la acción penal es el


ejercicio realizado por el Ministerio público con la finalidad de poner en
movimiento todo el aparato del Estado para perseguir justamente el delito
es amantes esa activación del Estado para perseguir el delito lo realiza el
Ministerio público a través de él a través del ejercicio de la acción penal
cuando el Ministerio público ejercita la acción penal significa que esté
ejercitando la acción penal pública porque acuerden si existe un ejercicio
privado de la acción penal y que eso está que bajo la titularidad del
directamente de los ofendidos sí y yo ofendido presentó mi querella ante
el Poder Judicial y no pasó por el Ministerio público no y básicamente los
llamados delitos contra el honor y otros delitos que expresamente están
establecidos en el código procesal penal todos los demás todo lo demás
delitos van a exigir la participación necesaria y obligatoria del Ministerio
público y como tal es el ente el único titular del ejercicio público de la
acción penal ese ejercicio público de la acción penal jóvenes es obligatoria
ya esto hay que resaltar el ejercicio público de la acción penal es
obligatoria qué significa que el Ministerio público no puede
renunciar a su deber de perseguir el delito.

frente a la comisión de un hecho delictivo frente a una noticia criminal


se pone inmediatamente en conocimiento del Ministerio público y el
Ministerio público no puede decir: bueno este es un lío de esposos así
que como es un lío de esposo de convivientes no aquí que hago
investigando el delito de lesiones sea que ellos solucionen sus problemas
fiscal, no puede ser eso frente a la noticia de un presunto hecho delictivo
el fiscal está en la obligación di apertura las diligencias preliminares para
esclarecer un hecho delictivo.

esto nunca lo olviden decir que ustedes van a hacer fiscales alguna vez
por qué les cuento una anécdota así rapidísima dos hechos no pero
primero 1 HECHO 1, que hubo un caso en Ayacucho muy sonado en
donde un tema de trata de personas llegó a conocimiento de un del
despacho de un fiscal ya un caso gravísimo un caso gravísimo de trata
de personas una chica logró escapar creo que la chica estaba viviendo en
bueno en realidad no viviendo si no la tenían esclavizada o sea como
esclava sexual la tenían creo en el distrito de San Juan Bautista si la
memoria no me falla pero bueno la cosa que ocurrió en Ayacucho esta
chica logró escapar esta chica logró escapar inmediatamente y con sus
familiares y todo lo demás y sentaron la denuncia este en la delegación
policial la delegación policial puso en conocimiento del Ministerio público,
qué es lo que ocurrió.

El fiscal creyó y la policía que era un tema de jóvenes que se habían


escapado sus casas y que estaban en tema de juergas ¿Qué es lo que
ocurrió? Lo que ocurrió es que esta joven que escapó puso en
conocimiento en donde habían ocurrido estos hechos y que además había
otra chica que estaba ahí y que estaba mal de salud lo cierto es que el
fiscal muy negligente no dispuso actos de investigación urgentes y
necesarios y esa chica que estaba mal fallece muere la chica y
lamentablemente muy tarde todos los presentes autores ya se habían
fugado alertado de lo que había ocurrido.
Esta situación, este simple hecho “simple hecho” conllevo a que se inicie
una investigación contra ese fiscal y ese fiscal fue destituido, sin embargo
no se sabe que es lo que ocurrió y de un par de años volvió nuevamente,
no se sabe que es lo paso, pero al es frente a la información de un hecho
delictivo yo inmediatamente tengo que disponer las acciones necesarias
y urgentes no podemos caer en esta negligencia mozonadas de que son
temas irrelevantes. Probablemente la sean pero esa son nuestras
funciones.

Función de la policía y función del ministerio público hecho 1

Hecho 02

Relacionando justamente con este caso que ustedes lo conoces de un


posible intento de feminicidio de violación sexual. Sonado en todo los
medios de comunicación y ya no voy a decir el nombre no ni tampoco es
como se le conoce al imputado qué ocurrió en ese hecho en ese hecho
también igual la agraviada es un agraviado porque todavía no concluye
creo que todavía se ha ido a la Suprema no sé si lo habrá confirmado, la
sentencia agraviada interpone su denuncia ante la delegación policial.

la delegación policial comunica al Ministerio Público y la fiscal no delega


la fiscal la fiscal provincial de Liga los actos de investigación a la Fiscalía
adjunta a su adjunta y qué es lo que ocurre la fiscal adjunta creyó que
estaba ante un tema de discusión de enamorados y obviamente no tomó
el caso que en la magnitud al menos como como apareció en los medios
de comunicación posteriormente tampoco dispuso la detención de este
ciudadano no ni nada por el estilo al contrario creo que le dio la libertad
correspondiente porque la joven se lo llevaron a la delegación policial y la
delegación policial después salió qué es lo que ocurrió ahí también se le
apertura una investigación a ese fiscal Y si no recuerdo no sé si llegaron
también a retirarla del Ministerio público no porque, eso ocurrió digamos
un sábado y después de 3 o 4 días frente a la situación de que
aparentemente la policía y el Ministerio público no estaban haciendo
nada de ese caso la agraviada inmediatamente se fue a sacar las cámaras
los vídeos de las cámaras de vigilancia del hospedaje y de los alrededores
también creo y ella logró tener esos vídeos y obviamente lo publicitó a
través de los medios de comunicación y en los medios de comunicación.

pues vimos esas escenas verdaderamente indignantes no de un varón


agarrando pues como todo un cavernícola a una a una fémina a una
mujer y los demás hechos que posteriormente se logran visualizar no eso
eh fue porque la agraviada no hizo esa denuncia periodística frente a la
aparente apatía o falta de acción por parte del Ministerio público no
entonces a lo que quiero llegar jóvenes ustedes que van a ser futuros
fiscales el hecho entre comidas por ser muy simple siempre hay que darle
la importancia debida porque como Ministerio Público está en el deber y
en la obligación dije citar de manera obligatoria todos los actos de
investigación que amerite esclarecer un hecho El Ministerio público no
puede renunciar a su deber de investigar un delito ya salgo que tenga la
evidencia concreta qué has hecho no ha ocurrido y en consecuencia yo lo
archivó ya ese es otro tema pero si no hubiera esa certeza di que aquí no
hay ningún delito y yo tengo que realizar los actos de investigación o
disponer los actos de investigación que sean necesarios y urgentes ok
entonces el ejercicio de la acción penal es obligatoria por parte del
Ministerio público sin embargo el nuevo modelo procesal penal cómo lo
que busca es dotar de eficacia a la administración de Justicia y
solucionar los grandes problemas de la sobrecarga procesal también
igual ha establecido o/a recogido instituciones del como lo es cierto o
sea de instituciones procesales de los sistemas angloamericanos por el
cual de manera excepcional se permite en supuestos o casos de ejercicio
obligatorio de la acción penal El Ministerio público pueda renunciar a esa
obligatoriedad y la manera como la norma procesal faculta Ministerio
Público pueda renunciar al ejercicio obligatorio de la acción penal es a
través de estas instituciones procesales denominadas salidas
alternativas al ejercicio de la acción penal.

estas salidas alternativas al ejercicio de la acción penal son mecanismos


procesales que le permiten justamente al fiscal de acuerdo hojas bien lo
que estoy diciendo en acuerdo con el imputado y teniendo en cuenta la
naturaleza del evento delictivo que no estamos ante un evento
sumamente grave permite que haya un acuerdo entre ellos y en
consecuencia permitirle al Ministerio Público no ejercitar la acción penal
siempre y cuando se haya satisfecho las pretensiones justamente de las
partes ok entonces esta es la institución de las salidas alternativas son
los mecanismos procesales que permiten al Ministerio Público renunciar
al ejercicio obligatorio de la acción penal y eso básicamente utilizando
estos mecanismos de la llamada justicia negociada en donde le permite
justamente entrar en coordinación con el imputado para establecer
acuerdos que conlleve justamente a no iniciar o no ejercitar perdón el
paso obligatorio de la acción penal núm. y ahí acaba el proceso entre
otras posibilidades vamos a ver cuáles son estas salidas alternativas
que tiene el Ministerio público:

en primer lugar, tenemos al principio de oportunidad que está regulado


Art. 2 del nuevo código procesal penal, principio de oportunidad

Mecanismo alternativo principio de oportunidad su mecanismo de


alternativa Cuál es la definición de esta actividad procesal, el principio
de oportunidad permite que el representante del ministerio público a
abstenerse del ejercicio de la acción penal en los casos previamente
establecidos en nuestro ordenamiento procesal penal se le considera
como lo hemos mencionado en este caso como una excepción al principio
de legalidad procesal penal.

porque decimos porque es una excepción al principio de legalidad


procesal penal justamente porque lo que él ese manifestado la
obligatoriedad del ejercicio de la acción penal la obligatoriedad del inciso
del ejercicio de la acción penal se sustenta justamente en poner en
práctica el principio de legalidad procesal.

por el principio de oportunidad el Ministerio Público se abstiene de


ejercitar la acción penal.
EN EL ÁMBITO DOCTRINARIO SOBRE LA INSTITUCIÓN DE
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Existen dos grandes modelos, que tienen obviamente dos fundamentos
de la política criminal el modelo de la discrecionalidad absoluta y el
modelo de oportunidad restringida para ejercitar el principio de la
oportunidad sólo son dos modelos discrecionalidad absoluta y
oportunidad restringida.

MODELO DE DISCRECIONALIDAD ABSOLUTA

se caracteriza principalmente por que otorga el Ministerio Público órgano


encargado de promover la persecución penal la facultad plena para
decidir sí lleva adelante oyó el ejercicio de la acción penal.

este modelo de discrecionalidad absoluta prácticamente le faculta al


fiscal de obligaciones de acuerdo a sus facultades pueda decidir
plenamente si lleva a cabo o no el principio de oportunidad y por
consecuencia da por concluida una investigación penal.

Estados Unidos es el paradigma de este modelo incluso lo podemos ver


en los programas en la TV donde se ve casos donde ahí tenemos un fiscal
que negocia con el imputado, reconoce los hechos y ahí acabamos o una
canción determinada y ahí terminamos hay una serie mecanismos de
facultades que tiene justamente el fiscal en el sistema jurídico Qué es el
sistema norteamericano. entonces en el sistema norteamericano el
modelo de la discrecionalidad absoluta es justamente el paradigma. aquí
al fiscal tiene la facultad de poder seleccionar los casos las situaciones
en donde si es que se obtiene o no de ejercitar la acción penal.

la discrecionalidad en el sistema va a cubrir estos aspectos, Disponer de


libertad para decidir o no la investigación penal si persigue formalmente
un caso o no también puede decidir entregar o no una inmunidad a un
imputado en cambio alguna contraprestación como la facultad amplia
para negociar cargos con imputados en este sentido no existe ningún
mecanismo que obliga a los fiscales a llevar adelante una persecución
penal que ellos no quieran impulsar.

TIENEN UNA AMPLIA FACULTAD LOS REPRESENTANTES DEL


MINISTERIO PÚBLICO O LOS FISCALES

el mecanismo en el sistema norteamericano es el denominado pica


bargaining, en entendido como la facultad de los fiscales para la
realización de la negociación o Concesiones con el objetivo de obtener la
admisión de responsabilidad penal por parte del imputado y se sustenta
en el rol que la confesión en criminal Norteamericano.

aquí si tú imputado si aceptas básicamente va con llevar esa aceptación


a una serie de negociaciones correcto yo puedo aceptar, pero me quedó
en libertad o pago una caución determinada u otro tipo de concesiones
que se dan entre Ministerio Público o fiscal y la persona que es imputada
o investigado.

pero que la confesión en estos mismos sistemas que son duramente


adversariales qué son paradigmas adversariales vemos como en realidad
ciertas prácticas inquisitiva se siguen manteniendo aquí la negociación
consiste básicamente imputado vas a reconocer o no, quiere una
confesión el imputado está confesando y Estas son la confesión va a
conllevar que el fiscal no proseguir con las investigaciónes si nosotros
nos miramos bajo los modelos procesales penales diríamos que pasó ahí
no hay un sistema inquisitivo, el el fiscal No está obligado más bien que
haga que reconozca los hechos probablemente, aquí es un contexto de
negociación básicamente Qué es la particularidad.

LA CONFESIÓN
es Una causal suficiente para condenar una persona, y ello no significa
la renuncia del derecho constitucional a un juicio por jurados en el
sistema norteamericano las personas son procesadas a través de un
Jurado juicio por Jurado su magistrado al último tenemos un Jurado si
va a decir si uno es responsable, esta confesión lo que permite
es saltarse cualquier etapa del proceso y pasar directamente a una
determinación de la condena en un caso determinado.

MODELO DE LA OPORTUNIDAD REGLADA

Aquí hay una discrecionalidad una oportunidad más restringida Porque


se va realizar en la facultad que tiene el fiscal para seleccionar los casos
en donde va haber una extensionalidad al principio de legalidad procesal
penal, es príncipe de legalidad procesal penal se mantiene como una
regla general de funcionamiento del sistema penal pero a la vez permite
a los agentes de la persecución penal como un tema de excepcionalidad
poder suspender o no continuar o poner término anticipado a esa
persecución penal.

Este modelo de oportunidad reglada o restringida a diferencia del otro


modelo no es absoluto el fiscal va a ejercitar esta facultad en
determinados supuestos Qué son justamente establecidos por el
legislador.

Este modelo de discrecionalidad restringida o oportunidad reglada en


relación con el modelo de discrecionalidad absoluta propugna un sistema
selectivo qué podría darse en condiciones igualitarias transparentes y
sujetas a una mayor posibilidad de control evitando Así que los
problemas de un mal uso indiscriminado de esta discrecionalidad que se
está otorgando al ministerio público.

Cómo podemos ver en nuestro sistema procesal penal Es evidente que


no se adscribe al sistema absoluto sino más bien a un modelo de
discrecionalidad o de uso reglado de principio de oportunidad, pero este
principio de oportunidad es un aporte de estos modelos penales.

Con el código procesal penal se ha regulado esta institución del sistema


anglo americano

Este principio de oportunidad está regulado en el artículo 2 del código


procesal penal y establece tres supuestos para la aplicación del principio
de oportunidad.

en el inciso 1 no señala el caso del agente afectado por el delito. –


es Eso es una condición para que se pueda permitir el principio de
oportunidad cuando el agente es afectado por el delito
Qué significa eso, significa que estamos ante un caso donde el infractor
es decir el agente es víctima también de ese hecho que esté cometiendo o
el agente que resulta ser víctima Que cometió pudiendo ser dolosa o
culposa para que ellos de mediana y mínima lesividad social, o sea de
oportunidad básicamente está dirigido a los delitos de mediana y mínima
lesividad, o sea para los grandes o para los delitos graves no está
permitido el principio de oportunidad y un supuesto adicional cuando el
agente sea Víctima o infractor a la vez del hecho que ha cometido.
aquí en este hecho determinado está la falta de interés Público de
punición no requiere reparar un daño debido a que el autor ha sufrido
una afectación grave sobre sus propios bienes jurídicos o Su futuro
entorno familiar.

Si estamos en el supuesto entre el infractor y víctima da la posibilidad a


que se pueda aplicar este principio de oportunidad el otro presupuesto
como les decía que pone como legislador es que los hechos se traten de
una mínima gravedad de hechos y eso está en el inciso 2.

inciso 2 estamos hablando de los delitos llamados bagatela o bien


denominados insignificantes porque estamos ante una reprochabilidad
escasa o cuando el bien jurídico que es materia de protección es de menor
relevancia sea doloso o culposo pero el legislador para efectos de graduar
cuando estamos ante hechos de mínima gravedad o de mínima lesividad
ha tenido conveniente avisar en cuanto al aspecto de la pena para
nosotros aplicar el principio de oportunidad por un hecho considerado
como un delito de bagatela o un delito mínima lesividad el legislador ha
creado conveniente donde se requiera una pena mínima que no supere
los 2 años de pena privativa de libertad o no afecte gravemente el actuar
público ni el agente tampoco sea funcionario público, Esas son las
condiciones que pone el legislador.

puede ser que estemos ante una pena mínimas que superen estos años,
pero si el agente es funcionario público no se aplica el principio de
oportunidad.

en todos los hechos donde sea el agente sea un funcionario público en


eso no se va aplicar el principio de mínima lesividad o el principio de
oportunidad. o también se fundamente en políticas fiscalizadoras y
efectivo instrumento procesal
entonces tenemos dos modelos de principios de oportunidad: cuando
estamos frente al infractor-víctima o estemos ante un delito de bagatela
denominado también como delito de mínima lesividad, también el otro
supuesto.

C. MÍNIMA CULPABILIDAD DEL AGENTE

Aquí está referida a la autoría y la participación mínima en la comisión


del ilícito penal.

La mínima culpabilidad del autor debe valorarse atendiendo los casos


que la ley lo faculta disminución de pena por consideraciones personales
del autor o el hecho que se investiga, no es procedente si el autor es
funcionario público que delinquió en ejercicio de su cargo. En este caso
el legislador a establecido restricciones para poder acceder este principio
de oportunidad y básicamente por la calidad del autor el legislador ha
creado conveniente prohibir la aplicación del principio de oportunidad
cuando el hecho es cometido por un funcionario público. Puede que
estemos en delitos que cuya pena no sobre pase los dos años de privativa
de libertad, pero, sin embargo, siendo funcionarios públicos que han
cometido estos hechos el legislador ha creado conveniente no aplicarles
a ellos o no tengan la posibilidad que se le pueda aplicar un principio de
oportunidad, Son restricciones que creado el legislador y a establecido en
el código procesal penal.

En los supuestos previstos en los incisos dos y tres será necesario que el
agente hubiera reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con la
victima respecto a la reparación civil. Cuando se trate de los incisos 2 y
3 es decir, mínima culpabilidad del agente y mínima lesividad en esos
dos supuestos para la aplicación del principio de oportunidad es
necesario que el agente haya reparado el daño ocasionado con el delito o
en su defecto exista un acuerdo con la victima respecto al pago de la
reparación civil, si hubiera un acuerdo no habría ningún problema para
admitir la procedencia del principio de oportunidad en este caso.

Si el acuerdo con la victima constan en instrumento publico o documento


privado legalizado por el Notario, también igual no es necesario que el
Juez cite a las partes a que presenten su consentimiento expreso para la
aplicación del principio del principio de oportunidad.

Si la acción penal ya se hubiera ejercitado el Juez podrá a petición del


Ministerio Público o incluso de la parte agraviada dictar un auto de
sobreseimiento en cualquier etapa del proceso. En este caso estamos
hablando del sobreseimiento de la aplicación del principio de
Oportunidad bajo los supuestos ya establecidos y en un termino procesal
no mayor de 10 diez días. En el caso que se hayan ejercitado la acción
penal.

FINALIDAD DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


En primer lugar, como es obligatorio un acuerdo sobre el pago de la
reparación civil es obviamente que se busca de manera rápida un
resarcimiento a la víctima también lo se busca es descongestionar el
sistema penal.

A través del principio de oportunidad lo que se busca es una eficiencia


del sistema penal, que este tipo de delitos. Que son delitos de bagatela
no demanden mayores acciones por parte del ministerio publico ni
tampoco del poder judicial.

Nosotros cunado estamos en este tipo de casos básicamente nos quita


tiempo, no porque sean intrascendente no nos interesa, sino porque
existen delitos graves, que demandan una intervención oportuna por
parte del estado. Entonces si eso ocurre para esos delitos graves con
mayor razón para estos delitos de bagatela básicamente el fiscal debería
de promover que haya este tipo de situaciones un resarcimiento a la
victima y una serie de condiciones más y listo, acabado el proceso y no
es la necesidad de haciendo las investigaciones preparatorias y todas las
demás etapas procesales correspondientes.

TAMBIÉN LO QUE SE BUSCA ES LA DESCRIMINALIZACIÓN:

d. Descriminalización: se considera los criterios de utilidad de


sanción y políticas preventivas especiales y generales dejando
proscrita el absolutismo o retribución como efectos de aplicación
de pena.
Aquí con este principio de oportunidad no buscamos únicamente
de que haya una sanción penal a una persona que haya cometido
un hecho delictivo. No es que busquemos a una pena como un
aspecto de retribución frente a un delito cometido sino
básicamente lo que se quiere a través de la aplicación de este
principio es justamente establecer determinadas políticas de
prevención especial y general. Para que justamente no se vuelvan
a cometer los hechos en la sociedad
RESOLUCIÓN DE LA FISCALIA DE LA NACIÓN N° 1470 – 2005. MP-
FN

APRUEBAN REGLAMENTO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD

Art. 4 a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Art. 2 del códifo


Procesal Penal, todas las fiscalías Provinciales Penales, Mixtas, según sea
el caso, al conocer una denuncia de parte o documento policial
relacionado con las posible comisión de un delito o durante las
investigaciones preliminares, deberán emitir resolución motivada
dentro del plazo de 10 días calendarios, mediante la cual se
determinará si los hechos imputados pueden ser pasibles de
aplicación del principio de Oportunidad, procedimiento a darle el
tramite que corresponda.

Este es un tema procedimental, básicamente hemos señalado los


aspectos generales de la institución.

e. Eficiencia del sistema: la aplicación del Principio de oportunidad


trae como consecuencia el descongestionamiento del sistema
penal, tanto a nivel jurisdiccional como a nivel penitenciario.
f. Resarcimiento a la víctima:

¿Cómo estaba regulado procesalmente?

El fiscal va a emitir una resolución para la procedencia de la aplicación


del principio de oportunidad para ello debe de citar justamente al
imputado para que manifieste su aceptación del cargo y obviamente a
cogerse a las atribuciones de un principio de oportunidad.

Este trámite de aceptación de citación no debe de excederse de 10 días a


partir de la expedición de esta resolución de aplicación de principio de
oportunidad. Si el imputado esta conforme tiene que declararlo así en
estas reuniones o manifestarlo por escrito presentando con firma
legalizada en un plazo de 48 horas. Si es así estamos ante un imputado
conforme a la aplicación del principio de oportunidad esto permite
justamente al fiscal provincial o al fiscal que esta carga a las citas de la
investigación citar a una audiencia única de conciliación dentro e los 10
días calendarios a fin de que vez se lleve al principio de oportunidad que
va permitir al fiscal de abstenga la acción penal básicamente por resarcir
como podemos ver. Resarcir a la victima con una reparación civil
determinada

SUPUESTO DE FALTA DE MERECIMIENTO DE PENA Art. 7

La abstención del ejercicio de la acción penal por la comisión de delitos


de escasos efectos social. Ósea delitos de leve lesividad, o falta de
merecimiento de la pena prevista en el numeral 2 del artículo 2 del codifo
procesal penal. A criterio del fiscal, requiere que se tenga en cuenta lo
siguiente.

2. Que los delitos considerados sean aquellos cuya pena en su


extremo mínimo no sea superior a los dos años de pena privativa
de libertad.
- Que se trate de delitos que, por su insignificancia o poca
frecuencia no afecten gravemente el interés público.
- Están expresamente excluidos los delitos cometidos por
funcionamiento publico en el ejercicio de su cargo.

Ósea tienen que ser conductas o comportamiento cometidos por los


funcionarios públicos, pero en el ejercicio de la acción penal.

SUPUESTOS DE MINIMA CULPABILIDAD Art. 8

La abstención del ejercicio de la acción penal por razones de mínima


culpabilidad a que se contrae el Núm., 3 del Art. 2 del Código Procesal
Penal, procederá en los siguientes casos:
Cuando se presenten circuncisas atenuantes que permitan una rebaja
sustancial de la pena, como podemos ver el aspecto procesal no puede
estar desligado de ninguna manera del aspecto material del derecho
penal, tenemos que saber cuál son esas circunstancias que puedan
atenuar la pena y como tal hacer aplicable un principio de oportunidad
a una persona determinada. Entonces si se presentan esas
circunstancias atenuantes que permitan una rebaja sustancial de la
pena o vinculados entre otros factores a los móviles y finalidad del autor,
a sus características personales, su comportamiento luego de la comisión
del delito, con exclusión de la confesión. Se tendrá en consideración,
además, aquellos supuestos vinculados a las causas de justificación y de
inculpabilidad incompletas, al error (de tipo y de prohibición) y al
arrepentimiento frutado.

Puede haber una serie de diversas circunstancias que nos va permitir


justamente atenuar la pena y esa atenuación de la pena esta justamente
relacionado con este presupuesto de las razones mínimas de culpabilidad
para la aplicación del principio de oportunidad.

AUDIENCIA DE CONSILIACIÓN Art. 12

Deben de ser citados en la audiencia de consolidación el denunciado o


implicado, el agraviado y el tercero civil si lo hubiera. ¿Quién lo cita? Es
el ministerio público.

Procedimiento:

5. Si una o todas las partes no concurren, el fiscal provincial debe de


dejar constancia en el acta respectiva, señalará en ese momento la
fecha para una segunda y ultima citación la fecha para la audiencia
no podrá exceder el termino de 10 días calendario.
6. Si no es posible llegar a un acuerdo con la conciliación, porque una
o más partes no asisten a la Audiencia, se expedirá Resolución en
tal sentido y el fiscal proseguirá la investigación conforme a sus
atribuciones.
Ósea una posibilidad es que lleguen a un acuerdo, sino se llega a
un acuerdo simplemente el proceso continuo de acuerdo al esatdio
procesal en el cual se encuentre.

7. Si concurriendo las partes a la audiencia el agraviado manifiesta


su conformidad, el fiscal procurará que las partes se pongan de
acuerdo respecto al monto de la reparación, forma de pago, o el los
obligados y cualquier tipo de compensación, si correspondiera y así
se acordará.

8. Si ambas partes concurren, pero el agraviado no estuvieran


conforme con la aplicación del principio de oportunidad, el fiscal
provincial, luego de escuchar a las partes, expedirá Resolución
ordenando seguir el tramite iniciado a darlo por concluido, esa
pequeña incidencia que a ocurrido para la aplicación del principio
de oportunidad se por concluido y cerrado y en consecuencia,
prosiguiendo en este caso con la investigación conforme a sus
atribuciones.

- En caso de que el fiscal provincial decida continuar con el


tramite de la aplicación del principio de oportunidad en la
resolución debería de indicar además el monto de la reparación
civil, la forma y oportunidad y el o los obligados.
- En este caso elevara los actuados en consulta a la fiscalía
superiores penal de turno. Si el fiscal es el órgano encargado de
conducir la investigación del delito para que generar estas otras
incidencias de elevación en consulta al fiscal superior.

LA REPARACIÓN CIVIL
El pago de la reparación civil en caso que sea fijado por fiscal no debe de
exceder el plazo de 30 días calendarios siguientes al acuerdo.

Es decir, una vez establecidos el acuerdo se le da un pazo de 30 días para


que cumpla con sufragar el monto de la reparación civil.

Excepcionalmente, de acuerdo a las circunstancias el fiscal podrá otorgar


un plazo mayor o fraccionar el pago. En ninguno de los casos el plazo
podría exceder los 6 meses.

Se le da un plazo razonable de 6 meses para pagar el monto de la


reparación civil.

INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL

Art. 17.- si el o los obligados no cumplieran con los indicados pagos


dentro del plazo señalado en el Acta de Audiencia de conciliación, se le
notificara a efectos de requerirle el cumplimento de su obligación. La
notificación deberá de continuar el expreso apercibimiento de revocarse
la resolución pertinencia de la aplicación del principio de oportunidad,
en el caso de no cumplir lo acordado.

Art. 18.- si luego de notificados el obligado no cumpliera con los pagos,


el fiscal revocara la resolución de pertinencia de aplicación del principio
de oportunidad y proceder conforme a sus atribuciones.

ACUERDO REPARATORIO

Tenemos por un lado el principio de oportunidad y el numeral 6 del Art.


2 del NCPP tenemos los acuerdos reparatorios.

procesal penal tenemos lo que se denomina acuerdo reparatorio ya vamos


a ir qué significa este acuerdo reparatorio.
consiste fundamentalmente en la búsqueda de una coincidencia de
voluntades entre el imputado y la víctima ellos se pongan de acuerdo pero
obviamente eso debe ser generado no a iniciativa del fiscal cuando que el
imputado pueda también igual solicitar la aplicación del principio de
oportunidad o incluso de un acuerdo reparatorio pero básicamente se le da
la atribución no que le iniciativa provenga justamente de Del fiscal que o
por acuerdo de ellos también no cual la víctima es satisfactoriamente
preparada por el autor del ilícito evitando así el ejercicio de la acción penal
reparatorio.

Hola los acuerdo reparatorio por lo tanto también constituyen soluciones


no tempranas y alternativas a la judicialización de un conflicto penal
inspirados bajo el principio del consenso, permitiendo la intervención del
Ministerio público sin embargo creemos que al Ministerio Público le
correspondería asesorarse de un acuerdo logrado sea absolutamente
libre y consensual espontáneo o realizado con pleno consentimiento de
sus derechos por parte de la pareja delictual.

OTRA INSTITUCIÓN ES LA LLAMADA TERMINACIÓN ANTICIPADA

Estamos tratando salidas alternativas ya es un nuevo mecanismo


alternativo, pero básicamente el en el caso de la comunicación anticipada
en nuestro código procesal penal como un procedimiento especial ya si
ustedes revisan el índice de tu código procesal penal van a ver que 1 de
los primeros procesos penales especiales es el denominado determinación
especial de terminación anticipada.

Vamos a ver en qué consiste este procedimiento o proceso está regulado


en el artículo 468 al 471 del código procesal penal el proceso de
determinación anticipada puede proceder a iniciativa del fiscal o del
abogado ante quien ante el juez de la investigación preparatoria ay ay
perdón jóvenes hay una oportunidad procesal en qué momento yo puedo
solicitarla la terminación anticipada y hasta cuando no esa respuesta lo
da el artículo 336 del código procesal penal expedida la disposición fiscal
y hasta antes de formular la acusación fiscal yo puedo ejercitar una
terminación anticipada ya sea hasta antes de la formulación de la
formulación de una acusación fiscal solamente eso ocurre una sola vez
nada más a ósea si ustedes fiscales o incluso ustedes imputados no
solicita la culminación de este proceso a través de un procedimiento
especial de terminación anticipada eso por si acaso debes eso puede
servir debe ser solicitado solamente una vez nada más sea el fiscal o sea
el imputado.

de la audiencia en estos casos de terminación anticipada tienen el


carácter determinado, no tanto por la naturaleza del delito sino
básicamente por la finalidad que se busaca con este proceso determinado
de terminación anticipado. Como les recuerdo como los mecanismos de
justicia negocial.

Es un proceso especial que constan en el acuerdo el procesado y la


Fiscalía entre el procesado y la Fiscalía Hola admisión de culpabilidad o
de otros cargos que se están formulando y permite lo sin permite al
acusado la obtención de la disminución punitiva no o sea una de entre
comidas beneficios de la terminación anticipada además obviamente de
dar por concluido justamente una investigación contra una persona
determinada es que nosotros también igual no que obtengamos no por
parte del imputado no que se acoge a esta terminación anticipada una
disminución de la pena privativa de libertad que el último este me pueden
imponer me ha cogido una terminación anticipada y como me ha cogido
una terminación anticipada eh se me va y reducido que la pretensión
punitiva no se va a ver una disminución si se quiere de la pena que me
van a que me iban a poner pero por acogerme a esta procedimiento de
terminación anticipada ese beneficio se me va a aplicar bueno un poco
de doctrina aquí este.

tenemos que la terminación anticipada en el código colombiano del año


91 está regulada en el artículo 37 del código procesal penal perdón soy y
en el italiano está regulado en el artículo 444 y para partes en el italiano
se pronuncia todas las palabras por si acaso Patricia…. y en el sistema
norteamericano el AUTOR …. un poco como información si se quiere no
son antecedentes para la aplicación de la terminación anticipada para el
sistema de terminación anticipada.

LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

En qué consiste la terminación anticipada

Rápidamente eso mecanismo de simplificación procesal ya en primer


lugar no es un procedimiento especial pero es un mecanismo de
simplificación procesal se rige por el principio del consenso es decir hay
un acuerdo ahí entre fiscal e imputado y tiene la finalidad de conclusión
anticipada del proceso penal anticipada del proceso penal como podemos
ver jóvenes de estas diversas figuras procesales no la característica es la
simplificación de actos procesales no yo ya no me voy a tu juicio oral si
no me acojo una terminación anticipada YYY se emite una sentencia de
terminación anticipada no y para que justamente para ahorrar una serie
de actos procesales y del funcionamiento de todo el aparato del Estado
pero para ello debe haber un acuerdo un consenso entre fiscal y el
agraviado perdón el imputado no y cuál es lo que me va a favorecer?

Se me va pena se me va a reducir la pena justamente a cogerme a este


beneficio de la terminación anticipada.

¿La terminación anticipada se aplica a cualquier clase de delito?

Sí a diferencia del principio de oportunidad que no se aplica a todo tipo


de delitos no pero la terminación anticipada si se aplica a cualquier otro
delito sea doloso o culposo no sin importar obviamente incluso la pena
prevista por el legislador.

¿Quienes pueden solicitar la terminación anticipada?

Mencioné puede ser el imputado puede ser el mismo fiscal o puede ser
ambos y eso se presenta ante el juez de la investigación preparatoria no
hay iniciativas justamente de los sujetos procesales el juez de oficio no lo
declaró sino más bien es una petición de parte oa iniciativa de fiscal
imputado o de ambos a la vez.

PROCESO DE TERMINANCIÓN ANTICIPADA

El fiscal y el imputado podrán pedir una solicitud conjunta en el caso que


ambos se pongan de acuerdo y lo soliciten ante el juez de investigación
preparatoria no un acuerdo provisional porque ese acuerdo provisional
porque eso tiene que ser homologado ante el juez no el último el juez es
el que aprueba o rechaza y alguien dirá por qué por qué tendría que
rechazar si es así un consenso entre las partes no bueno acuérdese que
el juez y juez de investigación preparatoria es básicamente un juez de
garantías no o sea no porque el imputado esté aceptando una
responsabilidad penal yo inmediatamente tengo que condenarlo
acuérdese que le asiste la presunción de inocencia hasta sí incluso haya
habido este acuerdos entre las partes no sí en mi ejercicio jurisdiccional
yo veo de que esta persona no debería este estar procesada porque es un
hecho atípico digamos igual yo lo declaró así no tendría que declararlo
así.

Fiscal y el imputado no pueden pedir ambos no una solicitud conjunta y


de un acuerdo provisional sobre la pena y la reparación civil y demás
consecuencias accesorias en el caso con la finalidad justamente tener
reuniones informales esta solicitud se pone en conocimiento todas las
partes procesales y el término de 5 días hay un pronunciamiento acerca
del proceso de terminación anticipada y formular donde pretensión
formulación de pretensiones.

OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA APLICACIÓN DEL DE LA


TERMINACIÓN ANTICIPADA

ya esto le hemos dado respuesta eh cuando se formaliza la investigación


preparatoria significa que estamos ante una imputación penal ya definida
ahí yo puedo solicitar la aplicación de la terminación anticipada pero
también eh cuánto se formaliza hasta a hasta antes de la acusación lo
cual significa y esto está entre pregunta no podría haber una terminación
anticipada en la etapa intermedia jóvenes esto ha sido materia de un
acuerdo plenario porque la judicatura la judicatura nacional estaba
aplicando la terminación anticipada en la etapa intermedia y éste la Corte
Suprema a través de este acuerdo plenario cuestionado esa práctica
señalando que el juicio oral básicamente es para este perdónale la la
etapa intermedia es básicamente para discutir los presupuestos de la
acusación penal discutir la suficiencia probatoria en qué se sustentan los
elementos de convicción que se van a actuar en el juicio y se van a
convertir en actos de prueba no es básica mente lo que se discute la
finalidad de la etapa intermedia la etapa intermedia no tiene una
finalidad no distinta a lo que está regulado en el articulo350. 1. E del
NCPP.

Y por lo tanto la Corte Suprema ha establecido ya un estándar digo esto


porque que había jueces que la terminación anticipada discutían en
diversos tipos de audiencias ni siquiera en una audiencia de control de
acusación si no los tipos de audiencias son habido casos por ejemplo en
donde se estaba discutiendo una prisión preventiva y usted sabe muy
bien que una prisión preventiva si hay elementos suficientes te van a
mandar en un penal no entonces ha habido algunos abogados de algunos
estudios jurídicos, entonces han estado justamente sí aplicando la
terminación anticipada en razón a que el fiscal también igual no a través
de una prisión preventiva básicamente está coaccionando no oye si tú no
aceptas mira te voy a imponer pero si tú haces caso no te voy a llevar
adentro del penal no así que mejor solucionamos acá. entonces en esos
casos y los jueces han venido aplicando la terminación anticipada y la
con Suprema ha manifestado que eso es impuro y la Corte Suprema ha
manifestado que eso es improcedente completamente no procede eh una
terminación anticipada en etapa intermedia es la postura en todo caso
que ha dado él en la Corte Suprema.
OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA APLICACIÓN DE LA
TERMINACIÓN ANTICIPADA

en el proceso inmediato antes de formular acusación artículo 408.3


directa no podríamos hablar de una terminación anticipada Abel etapa
intermedia bueno ya hemos dicho que no habló el legislador ha querido
conveniente que no puede haber una terminación anticipada en este en
que la etapa intermedia no tampoco en una audiencia de prisión
preventiva justamente como les decía no por qué porque la audiencia de
prisión preventiva se discute no la prueba se discute los elementos de
convicción y sí ay rasgos de fuga pero en algunos casos se a distorsionado
los casos se ha distorsionado las audiencias de prisión preventiva y han
terminado los jueces realizando un procedimiento especial denominado
terminación anticipada cosa que ya se Corte Suprema ha manifestado de
quién eso no está permitido de que me toque intermedia que puede haber
un una incidencia de terminación anticipada.

¿Cuál es el procedimiento de esa audiencia de terminación


anticipada?

bueno en esa audiencia de terminación anticipada el fiscal el fiscal él


presenta los cargos contra el imputado y vamos a escuchar al acusado
quién va a aceptar o también puedes ver el otro supuesto no de rechazar
los cargos que se le han formulado. el juez en ese supuesto explica al
imputado los alcances y límites del acuerdo y el imputado tiene el derecho
de poder pronunciarse en el caso de que el imputado dese tener tiempo
para decidir o el imputado desee pronunciarse en ese momento antes de
que ocurra eso, se debe de suspender la audiencia por un breve termino
a fin de que las partes que lleguen a aun acuerdo definitivo o incluso el
imputado pueda tener a un abogado de mayor confianza, amistad.

Para determinar su recomendación si es que continúa no el mismo día


está abierta suspendida pero tampoco no se actúan pruebas en la
audiencia de terminación anticipada supuesto el juez instará a las partes
a que lleguen a un acuerdo no es como como podemos ver la llamada
justicia negociada.

¿Qué significa que el juez instará a las partes a que lleguen a un


acuerdo?

Qué significa que el juez citará a las partes a que lleguen a un acuerdo
significa que después interviene como una especie de facilitador facilitar
justamente el acuerdo entre las partes procesales no que pueden tener
una un acuerdo provisional o que incluso que se que se pueda realizarse
sin él no ojo que el juez no está obligado ni está facultado a determinar
el acuerdo por si acaso es esa expresión de la justicia negociada entre las
partes el juez es 1/3 imparcial no puede direccionar incluso para que se
llegue a un acuerdo determinado

sí estoy caliente imputado llega a un acuerdo sobre tiene que ser sobre
las circunstancias de la comisión del hecho delictivo sobre la pena sobre
el monto de la reparación civil y consecuencias accesorias que a veces
puede ocurrir en una familia e y no hay no hay este que imposición de
una pena privativa de libertad efectiva no conforme AA la ley penal esto
debe de estar en un acta correspondiente el juez dicta la sentencia
anticipada puede ser apelada por los sujetos procesales pero ojo el
imputado tendría muy pocas posibilidades de apelar una sentencia
anticipada porque se supone que han llegado a un acuerdo y además el
imputado ha aceptado ese acuerdo no sería ilógico que después ese
imputado que aceptado ese acuerdo y apelé nosotros hemos visto casos
pero eso básicamente porque básicamente porque el imputado o bien no
deseo verdaderamente los términos del acuerdo y con un nuevo abogado
defensor le dice probablemente hoy porque has aceptado esto acá la
podemos apelear para que se logre una solución y bajo esa creencia
apenas esos casos de apelaciones de terminaciones anticipadas incluso
de conclusiones anticipadas también el juicio oral con toda sinceridad se
lo digo a nosotros nos estamos desestimando no porque si había una
negociación había un acuerdo que se ha expresado en el acta de la
audiencia y las audiencias están grabadas pues obviamente no hay
mucha razón para darle esta apelación al imputado no y muchas veces
la mala arte de algunos abogados en donde supuestamente le dicen que
van a revertir esta situación y qué consecuencias hay que apelar no se
está logrando obtener los resultados correspondientes.

bueno Estas son formatos qué lista para para los trámites de
determinación anticipada no.

También podría gustarte