Está en la página 1de 62

PRODUCTO 01 – PLAN DE TRABAJO

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO


POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES
INDÍGENAS”, QUE SE VIENE IMPLEMENTANDO EN LOS DISTRITOS DE
SANTO TOMÁS, LLUCOS Y COLQUEMARCA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS

06 de diciembre de 2022

Organismo Demandante:

PLAN INTERNATIONAL – PU CUSCO

Elaborado por:

CLIODINAMICA PERU SAC

La información contenida en este documento es de exclusiva propiedad de ClioDinamica Consulting y ha sido


preparada especialmente para la Unidad de Programas Cusco de Plan International. Su distribución y uso sin
consentimiento escrito de ClioDinamica Consulting se encuentra prohibida.
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

1. CONTENIDO

2. PRESENTACIÓN DEL OFERENTE 2

Lo que hacemos 3

Han confiado en nosotros 4

3. INTRODUCCIÓN 5

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6

3.1 Objetivo general 6

3.2 Objetivos específicos 6

5. METODOLOGÍA 7

5.1 Antecedentes 7

5.2 Metodología a utilizar 8

5.3 Diseño metodológico 9


5.3.1 Enfoque metodológico 9
5.3.2 Metodologías para el levantamiento de información 12
5.3.3 Diseño muestral 15

5.4 Plan de Terreno 19


5.4.1 Construcción de instrumentos 19
5.4.2 Proceso de capacitación 20
5.4.3 Estrategia de contacto 23
5.4.4 Estrategia de aplicación 27
5.4.5 Comportamiento ético 29
5.4.6 Supervisión y control de las aplicaciones 32

6. PLAN DE TRABAJO 33

6.1 Plan de trabajo de la consultoría 33


6.1.1 Etapa 1: Ajuste Metodológico 34
6.1.2 Etapa 2: Levantamiento de Información 35
6.1.3 Etapa 3: Evaluación Final del Proyecto 35

6.2 Carta Gantt preliminar 37

Primer producto 1
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

2. Presentación del Oferente

ClioDinamica se especializa en
el diagnóstico y análisis de
sistemas, organizaciones o
temáticas complejas. Es por
ello que, a este equipo de
consultores de excelencia, se le
suma una importante red de
consultores especialistas y
expertos de diversas áreas en
toda Latinoamérica quienes
colaboran muy de cerca en cada
uno de los proyectos.

Posee un equipo diverso,


inclusivo, multidisciplinario y
de alto rendimiento que busca
convertirse en asesores
cercanos al momento de tomar
las más complejas decisiones en
las organizaciones. Los pilares
fundamentales sobre los cuales
se desenvuelven sus equipos y
consultorías son: Experiencia,
Calidad, Innovación,
Compromiso, Flexibilidad para
y con el Éxito del proyecto.

Los elementos diferenciadores radican en:

VALOR PROFESIONAL

Cuenta con Ingenieros/as, Economistas, Sociólogos/as, Abogados/as, Antropólogos/as,


Psicólogos/as, entre otros profesionales que son capaces de conectar a las organizaciones
y las empresas con sus entornos sociales, políticos, económicos y tecnológicos, para
obtener un desempeño superior y de alto valor social

ÉTICA DE TRABAJO

Meritocracia - Diversidad - Curiosidad - Pensamiento Crítico y Conciencia social,


elementos que están presente en cada uno de los esfuerzos operacionales, metodológicos
y estratégicos que se presentan en los proyectos.

Primer producto 2
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Lo que hacemos
Asesoramos a Empresas, Instituciones y Estados innovando
en soluciones sostenibles con valor estratégico

Nuestra especialidad y experiencia se concentra en:

Una mirada sostenible a cada uno de los problemas que se


enfrentan en la consultoría, sobre todo cuando se generan
encuentros virtuosos entre organización y grupos de interés.

Una mirada modernizadora de las diferentes organizaciones, sean


estas públicas o privadas, entendiendo que es uno de los desafíos
más importantes por estos días.

Toda acción debe ser medida, reportada y gestionada para mejorar


el performance de las instituciones y empresa. En este sentido la
medición debe realizarse desde el impacto, para así asociar
cambios reales a iniciativas particulares, sean estas públicas o
privadas.

La competitividad de las empresas es otro de los desafíos a


trabajar, y para ello tenemos una mirada innovadora y disruptiva,
que busca generar valor superior y estratégico a los negocios.

La transformación digital de las empresas y organizaciones es un


imperativo en estos tiempos, donde se debe integrar
virtuosamente procesos, cultura y nuevas tecnologías, con el
objetivo de optimizar los procesos, mejorar la competitividad y
ofrecer un nuevo valor superior a sus clientes o usuarios.

Finalmente, la tendencia a trabajar en base al análisis de los datos


está en aumento ya que las organizaciones y empresas que
trabajan de esta manera pueden tomar mejores decisiones
operativas y gestionar los riesgos. El Analytics genera
sostenibilidad y valor al proceso de toma de decisiones.

Primer producto 3
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Han confiado en nosotros


Algunos de los clientes que han confiado en nuestra
enfoque, metodología y equipo de consultores son:

Primer producto 4
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

3. Introducción
El presente informe se constituye como el primer producto del servicio de consultoría para
realizar la Evaluación Final del proyecto “Escuelas de empoderamiento político y liderazgo
para adolescentes y mujeres jóvenes”, que se viene implementando en los distritos de Santo
Tomás, Llusco y Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas en el departamento de Cusco.

Este primer producto detalla principalmente el plan de trabajo final a ser ejecutado durante
la consultoría, así como la programación detallada de las actividades a realizar con sus
tiempos destinados a cada una de ellas que se muestran en la Carta Gantt.

Complementariamente, se detallan los objetivos del estudio, tanto general como específicos,
y la metodología a utilizar para el desarrollo de la evaluación final del proyecto. Dicha
metodología se compone de 3 etapas bien diferenciadas: (1) Actividades de levantamiento de
información, (2) Sistematización, procesamiento y análisis de datos y (3) Formulación de
recomendaciones, buenas prácticas, lecciones aprendidas. De forma transversal a las 3 etapas
anteriores, se desarrolla también la Metodología del Marco Lógico, que permitirá la obtención
de la Matriz de Marco Lógico del proyecto y con ello poder realizar la evaluación final del
proyecto.

Por otro lado, también se detalla el diseño metodológico en términos del enfoque
metodológico, las metodologías para el levantamiento de información y el diseño muestral
tanto para muestras cuantitativas como cualitativas para los diferentes actores clave del
proyecto, a decir, hombres y mujeres jóvenes, padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras,
líderes comunitarios, lideresas comunitarias y autoridades locales. Dentro de este apartado,
se describe también el plan de terreno a llevarse a cabo en todo el proceso de levantamiento
de información. Ahí se detallan la construcción de los instrumentos, proceso de capacitación,
estrategia de contacto, estrategia de aplicación, comportamiento ético y la supervisión y
control de las aplicaciones.

Hacia el final del informe, se presenta el plan de trabajo final, así como la carta Gantt para
cada una de las etapas de la consultoría. Seguido a esto, en la sección de Anexos, se presenta
la Matriz de Dimensiones y Variables considerada para el diseño de los instrumentos de recojo
de información.

Primer producto 5
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

4. Objetivos del estudio


A continuación, se presenta el objetivo general y objetivos específicos del estudio de
evaluación final del proyecto “Escuela de empoderamiento político y liderazgo para
adolescentes y mujeres jóvenes indígenas” en la provincia de Chumbivilcas, Cusco.

3.1 Objetivo general


Evaluación Final del proyecto “Escuela de empoderamiento político y liderazgo para
adolescentes y mujeres jóvenes indígenas”, que se viene implementando en los distritos de
Santo Tomás, Llusco y Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas en el departamento del
Cusco.

3.2 Objetivos específicos


a) Revisar los logros y dificultades del proyecto en relación con el cumplimiento de los
productos y resultados.

b) Evaluar el diseño del proyecto.

c) Identificar evidencia del impacto potencial y la sostenibilidad de los resultados.

d) Identificar lecciones aprendidas

e) Realizar recomendaciones tenido como guía los resultados arrojados por el estudio
de Línea de Base, Evaluación Intermedia, Marcador de Género, la herramienta de
excelencia programática y los criterios de evaluación de Plan Internacional.

Primer producto 6
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

5. Metodología
En este apartado del informe, se detalla minuciosamente todo lo relacionado a la
metodología que se propone para la realización de la Evaluación Final del proyecto “Escuelas
de empoderamiento político y liderazgo para adolescentes y mujeres jóvenes indígenas”
implementado en los distritos de Santo Tomás, Llusco y Colquemarca en la provincia de
Chumbivilcas, Cusco.

5.1 Antecedentes
A diferencia de la planificación y el monitoreo, la evaluación de un proyecto, en base a la
temporalidad del mismo, se puede realizar antes de su implementación, durante su
implementación, inmediatamente terminada su implementación o tiempo después de
terminada su implementación. En el presente estudio, lo que se busca es la realización de una
evaluación final externa del proyecto “Escuelas de empoderamiento político y liderazgo para
adolescentes y mujeres jóvenes indígenas” que se viene implementando en los distritos de
Santo Tomás, Llusco y Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas en el departamento de
Cusco, es decir, una evaluación inmediatamente terminada su implementación.

Esta evaluación final externa del proyecto busca conocer si se ha cumplido con el objetivo
del mismo, así como también cuál ha sido el efecto de dicha implementación . Evaluar es
apreciar, analizar, valorar y juzgar1. Asimismo, también se puede definir a la evaluación de
un proyecto como una comparación entre lo realizado (situación real) y lo programado
(situación prevista), cuantificando la diferencia y analizando las causas de la misma 2.

Por otro lado, la evaluación de un proyecto hace uso de criterios y técnicas de evaluación que
habiliten la obtención de resultados fiables y suficientes que permitan la toma de decisiones
a los responsables del proyecto. Los criterios de valor del presente estudio, en base a los
cuales se podrán emitir juicios valorativos sobre el proyecto, se derivan de la Política de
MERL, y son los siguientes3:

1. Eficacia
Se encuentra vinculada a la temporalidad de la evaluación. Mide el grado en el que
se han logrado los objetivos establecidos o previstos en el proyecto. En el caso de
evaluaciones finales, el grado de eficacia se constituye en un hecho debido a que es
realizada sobre actuaciones concretas, tangibles y basadas en indicadores
cuantitativos y/o cualitativos que permiten la estimación del grado de obtención de
los objetivos establecidos.

2. Sostenibilidad
El proyecto será sostenible si es que sus efectos poseen la capacidad de poder
mantenerse en el tiempo. Es decir, mide el grado en el que los beneficios de las
iniciativas se mantienen una vez finalizada la implementación del proyecto
(evaluación final) y no existe apoyo institucional y/o financiero alguno.

3. Pertinencia
Es el grado de adecuación que se dio (en caso de un proyecto finalizado) al proyecto
en función de la naturaleza, características o elementos centrales del hecho,
fenómeno o ámbito social sobre que el que se ha intervenido.

4. Eficiencia

1
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
2
Marco A. Crespo, 2015.
3
Definiciones tomadas de OCDE/CAD

Primer producto 7
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Es un criterio de evaluación transversal en proyectos sociales. Debe ser entendido


como el vínculo entre los resultados obtenidos por el proyecto y los costos o recursos
económicos usados o desarrollados.

5. Impacto
Este criterio de valor se centra en los efectos que el proyecto ha tenido (en caso de
evaluación final) sobre la población beneficiaria. Es importante indicar que como
efectos se deben entender aquellos que son directos o indirectos, negativos o
positivos, esperados o no esperados que se han generado con el proyecto. El
impacto, como criterio de valor, puede ser entendido también como uno similar al
criterio de eficacia, pero con una mayor completitud ya que el impacto considera
además a los resultados no esperados y los negativos, como se indicó anteriormente.

Adicionalmente a los 5 criterios de valor o de evaluación indicados, Plan International


adiciona los criterios de Derechos de la niñez y Género e inclusión. Al respecto de estos
criterios, se tienen cuestiones relacionadas a las medidas que se adoptaron durante la
implementación del proyecto para poder abordar temas como protección de la niñez y retos
y/o adaptaciones que tuvieron que desarrollar respecto a estas medidas. Asimismo, respecto
al género e inclusión, se relacionan a cuestiones como el nivel de aplicación de enfoque de
género, interculturalidad e inclusión socioeconómica.

5.2 Metodología a utilizar


Para la realización de la evaluación final del proyecto, se propone la siguiente metodología
diseñada para el abordaje no solo de la evaluación final, sino también de sus objetivos y de
los distintos productos requeridos por la contraparte.

Ilustración 1: Metodología para la Evaluación Final del proyecto

Fuente 1: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 8
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Así, la metodología a utilizar para la realización de la evaluación final consta de 3 partes bien
diferenciadas. En primer lugar, se inicia con el proceso de levantamiento de información
primaria, la cual es tanto cuantitativa como cualitativa mediante encuestas, entrevistas y
grupos focales a ser aplicados a la población beneficiaria, a decir, hombres y mujeres jóvenes
de 15 a 24 años, padres, madres, cuidadores, cuidadoras, líderes comunitarios, lideresas
comunitarias y autoridades locales.

En una segunda etapa de la metodología a utilizar, se desarrollan principalmente las


actividades de sistematización, procesamiento y análisis de la información que se levantará
durante el desarrollo de la primera etapa. Adicionalmente, es importante indicar que se
empleará la Metodología del Marco Lógico para la realización de la evaluación final del
proyecto. Así, el desarrollo de esta metodología se realizará de forma transversal a las 3
etapas que conforman la metodología a utilizar para la consultoría, con gran parte de su
desarrollo en la segunda etapa. Asimismo, durante esta segunda etapa de da el proceso de
revisión documental de los informes, documentos, etc., que han sido compartidos por el
equipo de Plan International y que serán complementados, eventualmente, bibliografía o
datos de la web conforme se requiera.

Finalmente, la tercera y última etapa de la metodología a utilizar, se centra en la


identificación de buenas prácticas, recomendaciones y lecciones aprendidas, además de que
se completa el desarrollo de la Metodología del Marco Lógico, así como la obtención de la
Matriz de Marco Lógico del proyecto.

5.3 Diseño metodológico


En este apartado se describe todo lo relacionado al diseño metodológico, a decir, el enfoque
metodológico, metodologías para el levantamiento de información y diseño muestral.

5.3.1 Enfoque metodológico


La evaluación final del proyecto “Escuelas de empoderamiento político y liderazgo para
adolescentes y mujeres jóvenes indígenas” implementado en los distritos de Santo Tomás,
Llusco y Colquemarca, se realizará bajo un enfoque de investigación exploratorio
descriptivo por medio de uso de metodologías cuantitativas y cualitativas.

Al tratarse de la evaluación final del proyecto, ClioDinamica Consulting, por medio del equipo
consultor, entiende el esfuerzo, necesidad e importancia de esta evaluación para Plan
International y especialmente para el equipo que estuvo a cargo de su implementación; pero,
además y por sobre todo, se reconoce la importancia de la evaluación para la población
beneficiaria que se encuentra centrada en hombres y mujeres jóvenes de 15 a 24 años de
edad de las 8 comunidades en las que se ha implementado el proyecto en los distritos antes
mencionados.

Así, y en base a lo mencionado anteriormente, para el desarrollo de la evaluación final del


proyecto, se empleará la Metodología del Marco Lógico que permitirá, a través del desarrollo
de cada uno de sus pasos, obtener la Matriz de Marco Lógico final del proyecto el cual deberá
contener, de forma resumida, toda información de carácter primordial de la consistencia y
coherencia del proyecto.

Sin embargo, para la correcta realización o desarrollo de la Metodología del Marco Lógico, se
tienen los siguientes puntos:

Matriz de dimensiones y variables


En el apartado anterior, se describió la metodología a utilizar para el desarrollo de la
evaluación final del proyecto. Allí, en la primera etapa de la metodología a utilizar, se indicó
que esta se base principalmente en las actividades de levantamiento de información
cuantitativa y cualitativa.

Primer producto 9
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Así, para el correcto recojo de información, es clave contar con una matriz de dimensiones y
variables que permita la evaluación final del proyecto, en términos de los criterios de valor o
de evaluación, así como de percepciones de la población beneficiaria respecto al proyecto y
variables que han sido consideradas antes y durante la implementación del proyecto a fin de
conocer la diferencia y variación que han tenido en el tiempo.

Adicionalmente, la matriz de dimensiones y variables será la base sobre la cual se construyan


los instrumentos de recojo de información, a decir, cuestionarios y pautas tanto de encuestas
como de entrevistas y grupos focales.

Representatividad de la muestra
En complementariedad al punto anterior, no solo basta con tener una matriz de dimensiones y
variables con alto grado de validez y que esta produzca un buen cuestionario para el
levantamiento de información, sino que, además, la muestra de la población objetivo, que se
constituye como la fuente de información primaria, sea una muestra representativa de la
misma, es decir, una muestra que posea características similares a la población objetivo.

Por otro lado, entendiendo que un buen cuestionario y una muestra representativa no son
suficientes para el levantamiento de información, se debe tener en cuenta la necesidad de
contar con un proceso de recojo de información con alto grado de profesionalismo, así como
de protocolos de aplicación donde la empatía, así como la Política de Salvaguarda de Niños,
Niñas y Adolescentes de Plan International, son clave para la consecución de buenos
resultados e información de calidad.

Dado lo anterior, se indica que durante el proceso de recojo de información, especialmente,


para las encuestas presenciales que serán aplicadas a hombres y mujeres jóvenes, así como a
padres, madres, cuidadores y cuidadoras, se hará uso de SurveyToGo, un aplicativo que
permite el despliegue de un cuestionario CAPI, es decir, cara a cara o presencial, en un
dispositivo móvil como puede ser un teléfono inteligente o una Tablet.

Metodología del Marco Lógico


Se trata de una metodología que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyecto y/o programas. Está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y comunicación entre
las partes interesadas4. Se trata, además, de una metodología que puede ser usada en todas
las etapas de un proyecto.

Ventajas de la Metodología del Marco Lógico


La metodología fue creada con la finalidad de combatir 3 problemas recurrentes en
proyectos:

 Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no


estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.
 Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto o estaba claramente definida.
 No existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo
que sucedía en la realidad.

Así, dichos problemas se convierten en una ventaja de esta metodología a las que se le suman
las siguientes:

 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades.

4
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Primer producto 10
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

 Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el
proyecto.
 Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los
consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe
de proyecto, como también para la interpretación de éste.
 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de
proyecto en forma considerable.
 Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución
del proyecto.
 Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del
proyecto
 Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más
importante sobre un proyecto.

Etapas de la Metodología del Marco Lógico


Las etapas o pasos de la Metodología del Marco Lógico, y para el caso de una evaluación final,
son5:

1. Análisis de involucrados

En la Metodología del Marco Lógico, es relevante la participación de los principales


involucrados desde el inicio del proceso. De esta manera, la identificación y reconocimiento
de aquellos grupos y organizaciones directa e indirectamente vinculados con el problema, así
como el análisis de sus dinámicas y reacciones frente al avance del proyecto, permitirá darle
un mayor grado de objetividad al proceso de planificación y concitar acuerdos entre
involucrados.

A pesar de que el análisis de involucrados se presenta antes del análisis del problema con el
objeto de clarificar a quiénes debe involucrarse para participar en dicho análisis, está
presente a lo largo del diseño y de la ejecución del proyecto jugando un papel importante en
la selección de las estrategias y en el monitoreo y evaluación del mismo.

2. Análisis de problemas

Es sumamente importante conocer completamente el problema. Esto es determinante para un


buen resultado del proyecto, ya que a partir de ello se establece toda estrategia que implica
preparación del proyecto.

En esta etapa, se tiene como producto el árbol de problemas, luego de haber identificado las
causas y efectos del problema central.

3. Análisis de objetivos

En esta etapa se tiene como producto el árbol de medios y fines o árbol de objetivos, que
resulta de cambiar a condiciones positivas aquellas negativas del árbol de problemas.
Aquellas condiciones positivas deben ser deseadas y viables de ser alcanzadas.

Así, las causas del árbol de problemas pasan a ser medios en el árbol de objetivos, mientras
que los efectos se transforman en fines.

4. Análisis de alternativas

Se busca formular acciones que permitan la solución del problema planteado. Así, se hace uso
del árbol de objetivos para poder buscar de manera creativa, una acción que lo concrete
efectivamente en la práctica.

5. Estructura analítica del proyecto

5
Curso Marco Lógico BID.

Primer producto 11
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Una vez seleccionada la estrategia óptima, se diagrama el árbol de objetivos pero ajustado a
la alternativa seleccionada y con 4 niveles jerárquicos: Fin, Propósito, Componentes y
Actividades, mismos que serán las filas en la Matriz del Marco Lógico del proyecto.

Es importante indicar que el Fin y el Propósito, son tomados del árbol de objetivos original,
mientras que los Componentes y Actividades son construidos a partir de la información del
producto de los estudios de viabilidad, financiera, económica, técnica, legal, etc., que se
utilizaron para el análisis de alternativas.

6. Resumen narrativo de objetivos y actividades

En esta etapa, la finalidad es obtener la columna de resumen narrativo de la Matriz de Marco


Lógico. Dicha columna contiene las actividades del proyecto, productos que se entregarán y
los resultados de corto, mediano y largo plazo que se esperan lograr en la población objetivo.

7. Indicadores:

Describen operacionalmente lo que está contendio en la columna de resumen narrativo o de


objetivos de la Matriz de Marco Lógico y aparecen en cada nivel de dicha matriz. Además,
también describen las metas del proyecto en cada nivel de objetivos: Fin, Propósito o
Componente esperado.

8. Métodos de verificación:

Se refiere a indicar los métodos y fuentes de información que permitirán evaluar los
indicadores y metas propuestas para observar el logro de los objetivos de la intervención. En
la Matriz de Marco Lógico, los métodos de verificación se consituyen en una columna de la
misma.

9. Hipótesis o supuestos:

Es el último paso a poder obtener de forma completa la Matriz del Marco Lógico. Se deben
definir supuestos en cada uno de los niveles de objetivos del proyecto: Fin, Propósito,
Componentes y Actividades. Aquí podemos entender a los supuestos como aquellos factores
que están fuera del control de la institución responsbale de la intervención o proyecto pero
que inciden ya sea en el éxito o fracazo del mismo.

10. Evaluación

Finalmente, se da la evaluación, que en el caso del presente servicio, se trata de una


evaluación final del proyecto. Así, se conoce si el mismo ha logrado sus objetivos, se
identifican fallas en el diseño, se establece si el proyecto se ha ejecutado conforme al plan,
examina los supuestos del proyecto, entre otras.

Para el caso de la evaluación final del proyecto “Escuela de empoderamiento político y


liderazgo para adolescentes y mujeres jóvenes indígenas”, se plantea el uso de la
Metodología del Marco Lógico, con la finalidad de evaluar dicho proyecto y obtener la Matriz
de Marco Lógico del mismo.

En los documentos que fueron compartidos por la contraparte, se presentó la Matriz de Marco
Lógico del proyecto, por lo que siguiendo dicha ruta, se plantea esta metodología para su
evaluación final pudiendo nutrir la Matriz de Marco Lógico presentada y cumpliendo con los
criterios de valor o de evaluación de Eficacia, Sostenibildad, Pertinencia, Eficiencia, Impacto,
Derechos de la Niñez y Género e inclusión que fueron descritos anteriormente.

5.3.2 Metodologías para el levantamiento de información


En nuestra metodología a utilizar, esta etapa es la primera y consiste en el levantamiento de
información primaria tanto cuantitativa como cualitativa. Adicionalmente, en la segunda
etapa de la metodología a utilizar, se da también el proceso de revisión documental o
levantamiento de información secundaria mediante la revisión exhaustiva de los documentos

Primer producto 12
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

vinculados al proyecto que se han generado antes y durante su implementación, así como de
bibliografía y/o datos en la web que complementen, eventualmente, los documentos
compartidos por Plan International.

La primera etapa de la metodología a utilizar en el desarrollo de la consultoría se centra en el


proceso de levantamiento de información tanto cuantitativa como cualitativa mediante
encuestas, entrevistas y grupos focales a ser aplicados a la población beneficiaria, a decir,
hombres y mujeres jóvenes, padres, madres, cuidadores y cuidadoras, líderes comunitarios,
lideresas comunitarias y autoridades locales (provinciales y distritales, dependiendo el caso).

Levantamiento desde fuentes primarias


En el caso de la presente consultoría, la data cuantitativa será levantada de la siguiente
manera:

Instrumentos LEAD
Serán aplicados a hombres y mujeres jóvenes de la población beneficiaria del proyecto
pertenecientes a las diferentes organizaciones juveniles con las que se ha
trabajado/colaborado durante la implementación del proyecto. Asimismo, se encuentran ya
diseñados y listos para su aplicación, previa contextualización al ámbito rural.

Entre los indicadores que evaluarán, se tiene:

1. Porcentaje de organizaciones juveniles que demostraron tener una comprensión


crítica de su contexto socio-cultural, económico, político y jurídico.

2. Porcentaje de organizaciones juveniles que colaboran de manera efectiva con las


partes interesadas relevantes.

3. Cantidad y calidad de acciones propias y conjuntas de organizaciones juveniles.

4. Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes quienes informan que sus progenitores,


cuidadores y/o cuidadoras apoyan y defienden públicamente su participación en
procesos de toma de decisiones en distintos niveles.

5. Porcentaje de líderes locales que apoyan la defensa de los jóvenes.

6. Porcentaje de autoridades encargadas de la formulación de políticas (más agencias


de la ONU en contextos humanitarios) quienes responden y apoyan las peticiones de
incidencia de los hombres y mujeres jóvenes.

Por otro lado, se aplicarán 10 instrumentos LEAD en cada una de las 8 comunidades en donde
se ha implementado el proyecto, es decir, se aplicarán un total de 80 instrumentos LEAD a
hombres y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de edad de la población beneficiaria del
proyecto.

Encuestas presenciales
Las encuestas presenciales, dentro de la investigación social, se consideran en primera
instancia como una técnica de levantamiento de datos a través de la interrogación de los
sujetos cuya finalidad es obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que
se derivan de una problemática de investigación previamente construida. El recojo de los
datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recojo de los datos (de medición)
a la población o una muestra, donde es característico el anonimato del sujeto.
Adicionalmente, resulta importante conocer que las encuestas presenciales, es decir, las no
auto aplicadas, poseen varias ventajas en comparación a otros mecanismos de recojo de
información cuantitativa.

Primer producto 13
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Por ejemplo, consiguen información de mayor calidad en virtud de las funciones que añade
el encuestador en el proceso como la legitimación del proceso, el uso de lenguaje verbal y no
verbal, el ritmo de la conversación, entre otros factores que favorecen a la obtención de
información. Asimismo, una encuesta presencial también posee la ventaja de poder recoger
información de mayor complejidad y extensión, así como de tener menor cantidad de
preguntas no respondidas ya que se realizan a un ritmo adecuado para el encuestado, a solas
con el encuestador (sin presencia de terceros) y con la posibilidad de usar recursos visuales
que contribuyan al entendimiento de la pregunta6.

Evidentemente, en la presente consultoría el protocolo de aplicación de las encuestas deberá


ser ajustada, especialmente en el caso de hombres y mujeres jóvenes, a la Política de
Salvaguarda de Niños, Niñas y Adolescentes de Plan International, al tratarse de personas
menores de edad. De esta manera, situaciones en las que el encuestador/a deba estar a solas
con el encuestado/a serán modificadas en base a la Política mencionada.

Como se ha mencionado anteriormente, con fines de poder incrementar la eficiencia en la


aplicación de las encuestas, ClioDinamica Consulting hará uso del aplicativo “SurveyToGo”,
mismo que será usado por los encuestadores (quienes serán capacitados en el uso de esta
herramienta) mejorando así la posibilidad de poder georreferenciar la aplicación de cada
encuesta, es decir, saber en qué punto de mundo se ha aplicado la encuesta 7, hacer
seguimiento de la duración de la aplicación y con ello contar con herramientas para la
supervisión del trabajo de campo.

Finalmente, para la evaluación final del proyecto, las encuestas presenciales serán
aplicadas a hombres y mujeres jóvenes, y padres, madres, cuidadores y cuidadoras que
pertenecen a la población beneficiaria del proyecto.

Entrevistas semiestructuradas presenciales


Las entrevistas como metodología de levantamiento de información cualitativa consisten en
hacer interrogantes o preguntas al entrevistado/a de forma tal que se genere una
conversación que permita recopilar datos sobre un determinado tema.

Sin embargo, las entrevistas pueden ser clasificadas en función del grado de libertad o
restricción que se le concede al entrevistador/a. De esta manera, se pueden tener entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.

En este contexto, el entrevistador/a tendrá en su poder un guion con los distintos temas a
tratar durante el desarrollo de la entrevista. Sin embargo, la entrevista semiestructurada
tiene la ventaja de que el entrevistador/a puede decidir libremente sobre el orden de
presentación de los diversos temas y el modo de formular las preguntas. Así, la generación de
un entorno adecuado para la captura de la información, es más probable.

Entre las principales características de las entrevistas semiestructuradas es posible destacar


lo siguiente:

 La entrevista se realiza en base a un guion temático, en el cual se da cuenta de todos


los temas que quieren ser abordados durante la conversación.
 Se formulan preguntas abiertas, donde los/las entrevistados/as pueden expresar sus
diversas opiniones, ideas, puntos de vista, matizar sus respuestas y hasta poder
desviarse del guion inicial cuando surjan temas que requieren ser explorados en base
al criterio del entrevistador.
 En encuestador/a debe mantener la atención necesaria para introducirse en las
respuestas del entrevistado y en los temas que son de interés para el estudio
mediante una conversación lo más natural posible.

6
Diaz de Rada, V (2015) La calidad de la respuesta en la encuesta presencial. El caso de los barómetros del Centro
de Investigaciones Sociológicas.
7
Esto evidentemente depende de la posibilidad de que el dispositivo pueda estar conectado a internet.

Primer producto 14
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Para el desarrollo de la evaluación final del proyecto, se realizarán entrevistas


semiestructuradas presenciales a líderes comunitarios y lideresas comunitarias de las
comunidades en donde se ha implementado el proyecto, y entrevistas semiestructuradas
virtuales a autoridades locales de los distritos a los que pertenecen dichas comunidades.

Grupos focales de discusión


El grupo focal es un método de investigación con centro en el colectivo más que en el
individualismo y pone su atención, además, en la diversidad y pluralidad de actitudes,
experiencias, opiniones y creencias de los participantes en un espacio de tiempo
relativamente corto8.

Un grupo focal de discusión, es focal porque tiene como foco de atención o interés un tema
específico de investigación o de estudio; y, se dice que es de discusión porque realiza su
trabajo central de búsqueda a través de la interacción discursiva y la contrastación de las
opiniones de sus miembros o participantes.

En términos de su operación, un grupo focal o grupo de discusión consiste en la reunión de un


grupo de personas que se constituyen como las fuentes de información en un entorno
agradable y amigable siguiendo un formato de conversación que incentiva el debate y la
confrontación. El tipo de información que es producida por un grupo focal es del tipo
cualitativa, y acostumbra ser objeto de análisis de contenido y análisis de discurso 9.

Para el desarrollo de la evaluación final del proyecto, se realizarán grupos focales


presenciales a hombres y mujeres jóvenes, padres, madres, cuidadores, cuidadoras,
líderes comunitarios y lideresas comunitarias pertenecientes a la población beneficiaria
del proyecto.

Levantamiento desde fuentes secundarias


De forma complementaria al levantamiento de información desde fuentes primarias, como se
detalló en el apartado anterior, se realizará el levantamiento y sistematización de
información desde fuentes secundarias mediante una revisión documental.

Revisión documental
La actividad de revisión documental está compuesta principalmente por la revisión exhaustiva
de los diversos documentos que el equipo de Plan International ha compartido con el equipo
consultor. Se pueden mencionar principalmente el estudio de línea de base del proyecto, así
como la evaluación intermedia del mismo. De forma complementaria, el equipo consultor
realizará una revisión bibliográfica y/o de datos en la web que permitan complementar y/o
aclarar, eventualmente, información que pueda no ser entendida de estos documentos.

5.3.3 Diseño muestral


En este apartado se detalla el diseño muestral que guiará el proceso de levantamiento de
información desde fuentes primarias que permita responder los objetivos de la consultoría.

Muestra cuantitativa
Las encuestas, como se ha mencionado anteriormente, serán aplicadas a dos grupos de la
población beneficiaria. El diseño muestral para cada grupo posee las siguientes
características:

8
Morgan, D. (1998) Focus groups as qualitative research, Newbury Park, CA.: Sage.
9
Rueda, L. Í. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Aten Primaria, 23(8), 496-
502.

Primer producto 15
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Encuesta: Hombres y mujeres jóvenes


 Población objetivo: Hombres y mujeres indígenas jóvenes de 15 a 24 años de edad de
las comunidades de Allhuacchullo, Pulpera Condes, Santo Tomás, Llique y Congoñya
en el distrito de Santo Tomás; Huaracco en el distrito de Colquemarca; Kututo y Lutto
en el distrito de Llusco.
 Diseño muestral probabilístico: Estratificado por comunidad.
 Margen de error: ± 6.0%
 Nivel de confianza: 95.0%, bajo el supuesto de máxima varianza.

Para proyecto “Escuela de empoderamiento político y liderazgo para adolescentes y mujeres


jóvenes”, se tiene una población beneficiaria referencial de 220 adolescentes y jóvenes de
ambos sexos de 8 organizaciones juveniles.

Considerando los puntos respecto al diseño muestral, se obtiene una muestra representativa
de 121 hombres y mujeres jóvenes indígenas de 15 a 24 años de edad pertenecientes a la
población beneficiaria del proyecto a quienes se les aplicarán encuestas presenciales.

Asimismo, usando la proporción de hombres y mujeres jóvenes en cada una de las


comunidades, se puede obtener la cantidad de hombres y mujeres jóvenes que deben ser
encuestadas en cada una de las comunidades con la finalidad de mantener un alto grado de
representatividad de la muestra.

Tabla 1: Distribución de hombres y mujeres jóvenes por comunidad y tamaño de la muestra por sexo y por
comunidad
Cantidad de participantes
activos Encuestas
Provincia Distrito Comunidades Adolescentes y jóvenes
Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
Allhuacchullo 9 11 20 6 7 13
Pulpera Condes 8 10 18 5 6 11
Santo Tomás Santo Tomas 25 10 35 16 6 22
Congoñya 13 11 24 8 7 15
Chumbivilcas Llique 5 18 23 3 11 14
Colquemarca Huaracco 9 14 23 6 9 15

Kututo 6 16 22 4 10 14
Llusco
Lutto 15 13 28 9 8 17
Total 90 103 193 56 65 121

Fuente 2: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Encuesta: Padres, madres, cuidadores y cuidadoras


 Población objetivo: Padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras de las comunidades
de Allhuacchullo, Pulpera Condes, Santo Tomás, Llique y Congoñya en el distrito de
Santo Tomás; Huaracco en el distrito de Colquemarca; Kututo y Lutto en el distrito de
Llusco.
 Diseño muestral probabilístico: Estratificado por comunidad.
 Margen de error: ± 6.0%
 Nivel de confianza: 95.0%, bajo el supuesto de máxima varianza.

Primer producto 16
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Para proyecto “Escuela de empoderamiento político y liderazgo para adolescentes y mujeres


jóvenes”, se tiene una población beneficiaria referencial de 189 padres, madres, cuidadores
y/o cuidadoras de las 8 comunidades en donde se ha implementado el proyecto.

Considerando los puntos respecto al diseño muestral, se obtiene una muestra representativa
de 111 padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras a quienes se les aplicarán encuestas
presenciales.

Asimismo, usando la proporción de hombres y mujeres jóvenes por comunidad, como se


mostró en la tabla anterior y asumiendo que la proporción es la misma para los padres,
madres, cuidadores y/o cuidadoras, se tiene la siguiente distribución de la muestra.

Tabla 2: Distribución de la muestra de padres, madres, cuidadores y/ cuidadoras por comunidad

Provincia Distrito Comunidades Proporción Encuestas

Allhuacchullo 10% 12
Pulpera 9% 10
Santo Tomás Santo Tomas 18% 20
Congoñya 12% 14
Chumbivilcas
Llique 12% 13
Colquemarca Huaracco 12% 13
Kututo 11% 13
Llusco
Lutto 15% 16
Total 100% 111

Fuente 3: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Muestra cualitativa
Dentro de las técnicas cualitativas de investigación el muestreo se entiende como el tipo de
situaciones, eventos, actores, lugares, momentos y/o temas que serán abordados durante el
proceso de levantamiento de información.

Es importante conocer esto ya que el muestreo, en este caso, está sujeto a la dinámica y
acuerdo que se deriva de las coordinaciones entre el equipo consultor de ClioDinamica
Consulting y el equipo de Plan International. Así, se presenta lo coordinado tanto las
entrevistas y grupos focales.

Entrevista: Líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias


Para el caso de los líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias, como se ha mencionado
anteriormente, se realizarán entrevistas semiestructuradas presenciales.

La distribución, de la muestra según distrito y comunidad en donde se desarrollarán, se


presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3: Entrevistas a líderes y lideresas comunitarias por comunidad y distrito


Provincia Distrito Comunidad Entrevistas
Allhuacchullo 3
Santo Tomás
Congoñya 3
Chumbivilcas
Colquemarca Huaracco 2
Llusco Kututo 3
Total 11

Primer producto 17
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Fuente 4: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Se esta manera se desarrollarán 6 entrevistas a líderes comunitarios y/o lideresas


comunitarias en el distrito de Santo Tomás, 2 entrevistas en el distrito de Colquemarca y 3
entrevistas en el distrito de Llusco.

Entrevista: Autoridades locales


Para el caso de las autoridades locales, se plantean entrevistas semiestructuradas virtuales,
entendiendo que este tipo de actor posee una mayor probabilidad de acceso a servicios de
internet o de algún equipo con las prestaciones necesarias para llevar a cabo este tipo de
actividad virtual.

Así, se propone realizar una entrevista semiestructurada virtual por cada uno de los distritos
en lo que se ha implementado el proyecto. Esto se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 4: Entrevistas virtuales a autoridades locales por distrito


Provincia Distrito Entrevistas virtuales
Santo Tomás 1
Chumbivilcas Colquemarca 1
Llusco 1
Total 3

Fuente 5: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Grupos focales
Respecto a los grupos focales, estos serán desarrollados con todos los actores clave, con
excepción de las autoridades locales. De esta manera, se desarrollarán en total 6 grupos
focales presenciales con la siguiente distribución en términos de cantidad, comunidad,
distrito y actor clave.

Tabla 5: Distribución de grupos focales por tipo de actor, comunidad y distrito

Grupos focales

Provincia Distrito Comunidad Padres, Total


Líderes/as
Jóvenes madres,
comunitarios/as
cuidadores/as
Santo
Llique 1 1 1 3
Chumbivilcas Tomás
Llusco Lutto 1 1 1 3
Total 2 2 2 6

Fuente 6: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 18
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

5.4 Plan de Terreno


En esta sección, es detallada las acciones que serán llevadas a cabo por el equipo de
ClioDinamica Consulting para la consecución exitosa del proceso evaluativo del proyecto
haciendo énfasis en el proceso de levantamiento de información, desde las distintas
metodologías cuantitativas y cualitativas que han sido propuestas.

De esta manera, se presenta el proceso de construcción/diseño de los instrumentos de recojo


de información (cuestionarios y pautas cualitativas), el proceso de capacitación de los
equipos encargados del levantamiento de información (encuestadores y entrevistadores), la
estrategia de aplicación, el procesamiento de datos, y las estrategias que permitirán la
supervisión del trabajo en campo.

5.4.1 Construcción de instrumentos


Como se mencionó, en la segunda etapa del estudio se desarrolla el proceso de levantamiento
de información. De esta manera, resulta relevante conocer el proceso de construcción de los
diversos instrumentos de recojo de información que serán aplicados a los diferentes actores
clave de la población beneficiaria, a decir, cuestionarios de encuestas para hombres y
mujeres jóvenes, y padres, pautas de entrevistas y grupos focales para hombres y mujeres
jóvenes, padres, madres, cuidadores/as, líderes comunitarios, lideresas comunitarias y
autoridades locales.

Cuestionarios de encuesta presenciales


Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Es importante conocer que, en las encuestas presenciales, el dato relevado posee


mayor precisión que el dato levantado en comparación con otras metodologías como
la encuesta telefónica o la encuesta web. Así, el cuestionario de la encuesta será
diseñado en modalidad dirigida para ser aplicada de manera presencial. De esta
manera, se debe tener en cuenta una mayor especificidad en las preguntas.

 El proceso de diseño del cuestionario de las encuestas, tomará en cuenta en todo


momento la edad de hombres y mujeres jóvenes beneficiarios/as del proyecto 10.
Es relevante indicar que también se diseñarán cuestionarios para encuestas a padres,
madres, cuidadores y cuidadoras, sin embargo, se entiende que en esta parte de la
población beneficiaria se trata de personas mayores de edad por lo que no se requiere
del mismo cuidado y/o atención en la redacción de las preguntas, que con los
hombres y mujeres jóvenes.

Pautas de entrevistas y grupos focales


Para el caso del diseño de las pautas de entrevistas y grupos focales, se considerarán los
siguientes criterios:

 Las pautas cualitativas serán diseñadas de forma tal que tengan la capacidad de
identificar diferentes énfasis según las características de la población objetivo a
quienes se aplicarán, y de esta manera, el tipo de discurso que se obtendrá.

 Adicionalmente, el diseño de las pautas cualitativas será diseñadas siguiendo un


proceso deductivo, es decir, partir de los temas más generales a los más particulares,
con el fin de poder ir facilitando la participación de los diversos participantes. Del
mismo modo, las preguntas deben ser formuladas desde las temáticas más simples a
las más complejas en la medida que se vaya generando un entorno adecuado para el
desarrollo de los grupos focales y/o entrevistas.

10
Se tratan de hombres y mujeres de 15 a 24 años de edad.

Primer producto 19
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Adicionalmente a los puntos descritos anteriormente por cada tipo de instrumento, el proceso
de construcción de dichos instrumentos, se complementará con:

 Construcción de una matriz de dimensiones y variables


En base a una revisión rápida de los documentos compartidos por la contraparte, a
decir, estudios de línea de base, evaluación intermedia y la Matriz de Marco Lógico,
se procederá a operacionalizar en concreto las variables que serán incorporadas en el
estudio de evaluación final del proyecto, con la finalidad de obtener una matriz de
dimensiones y variables que permitirá la construcción de los instrumentos de recojo
de información.

 Programación de instrumentos en el aplicativo a usar


En el caso de las encuestas, si bien se realizarán de forma presencial, se hará uso de la
plataforma o sistema SurveyToGo. Este sistema que funciona en nube, permite la
aplicación de entrevistas cara-a-cara (CAPI) como las que se propone en este estudio
con la ventaja de poder cargar la información de una forma más organizada y
eficiente. Asimismo, la encuesta se programa en este sistema y brinda ventajas como
los saltos lógicos y ramificaciones que son más tediosos de gestionar en comparación
a una aplicación de encuesta en papel.

Así, el equipo consultor procederá a la construcción de los instrumentos teniendo en cuenta


la matriz de dimensiones y variables, y analizando:

 Coherencia entre las temáticas y sus consiguientes preguntas.


 Orden y secuencia lógica a lo largo del instrumento.
 Fraseo cotidiano y entendible, especialmente de acuerdo a la edad de hombres y
mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad que participarán del proceso de
levantamiento de información.
 Ajuste a la modalidad de aplicación.

Finalmente, se definen las actividades que le siguen al proceso de elaboración de los


instrumentos de recojo de información:

1. Reunión con equipo de encuestadores/entrevistadores


Esta reunión tiene por finalidad el poder identificar y reducir brechas existentes
respecto al proceso de levantamiento de información. En esta reunión, las dudas,
consultas, aciertos y dificultades del proceso deben ser identificadas y abordadas por
el equipo consultor con la finalidad de atenderlas de mejor manera posible,
minimizando así aquellos factores que dificulten y/o atender con la calidad de la
información que pueda ser levantada en campo.

2. Validación final de los instrumentos


Luego de la entrega de los instrumentos de recojo de información con el presente
primer producto de la consultoría, la contraparte o equipo a cargo del proyecto
realizará las observaciones pertinentes que serán levantadas por el equipo consultor
obteniendo así la versión final de dichos instrumentos a ser aplicados en campo en el
periodo indicado en el plan de trabajo de la consultoría.

5.4.2 Proceso de capacitación


En el proceso de levantamiento de información, es relevante poder dar espacio a procesos de
capacitación que permitan y habiliten al equipo de campo poder realizar sus actividades de
levantamiento de información de la manera más eficiente posible y salvaguardando la calidad
de la información levantada.

Por ello, se presenta en este apartado, el plan de reclutamiento que detalla las actividades
del equipo de campo y la jornada de capacitación que implica la planificación y ejecución de
la misma.

Primer producto 20
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Plan de reclutamiento
El equipo de campo encargado del estudio, y específicamente, del proceso de levantamiento
de información está compuesto por la supervisora de campo, los coordinadores de campo y los
encuestadores, quienes deberán cumplir con los siguientes roles.

3. Supervisora de campo
La supervisora de campo será quien se asegure de que las estrategias de
levantamiento de información, así como los protocolos de aplicación y contacto, se
cumplan a cabalidad. En ese sentido, una comunicación fluida entre la supervisora de
campo y los coordinadores de campo, así como del equipo encargado del proyecto, es
clave. Se cuenta con una supervisora de campo en el presente estudio de Evaluación
Final del proyecto.

4. Coordinadores de campo
Los coordinadores de campo serán quienes efectivamente aplican las estrategias de
levantamiento de información, así como los protocolos de aplicación y contacto. Son
los responsables directos que de todas las actividades en campo se desarrollen, así
como también del proceso de contacto con los distintos actores clave a ser
encuestados, entrevistados o participantes de los grupos focales. Lo anterior, siempre
cumpliendo con la Política de Salvaguarda de Niños, Niñas y Adolescentes en el
proceso de contacto. En el presente estudio, se tiene 2 coordinadores de campo
distribuidos en los 3 distritos y/u 8 comunidades en donde se implementa el proyecto,
se la siguiente manera: 1 coordinador de campo para el distrito de Santo Tomás y 1
coordinador de campo para los distritos de Llusco y Colquemarca.

5. Equipo de encuestadores
El equipo de encuestadores posee la tarea de aplicar los instrumentos elaborados por
el equipo consultor en terreno. A nivel de experiencia, el equipo encuestador se
compone de profesional con experiencia en levantamiento de información en la zona
de influencia y/o implementación del proyecto. Lo anterior, enriquece la capacidad
del equipo encuestador en la medida que su entendimiento del contexto y realidad
del territorio es compartido en relación a la población beneficiaria. Así, el equipo
encuestador tiene mayor facilidad tanto en lograr el entendimiento de las respuestas
que puedan levantar, así como de hacer entender a la población beneficiaria las
diferentes preguntas contenidas en los instrumentos de recojo de información.

Jornada de capacitación
Antes del desarrollo del proceso de levantamiento de información en campo, se desarrollará
una capacitación al equipo de campo (supervisora, coordinadores y encuestadores) por parte
del jefe del proyecto. Dicha capacitación tiene como objetivo general el aseguramiento de
que cada integrante del equipo consultor, así como los encuestadores, tengan cabal
entendimiento de los objetivos del estudio, de los protocolos y estrategias de aplicación, así
como de los instrumentos a ser aplicados. Así, se asegura que el equipo de campo completo
tenga la capacidad de poder explicar a la población beneficiaria a ser encuestada,
entrevistada y participantes de los grupos focales, la importancia y funcionalidad de la
información que estarán recogiendo con su colaboración, además de respetar cada uno de los
protocolos diseñados para el proceso.

1. Planificación de la capacitación
La supervisora de campo, planificará la jornada de capacitación con el objetivo de
definir a detalle cada temática a ser abordada en la capacitación. Además, deberá
incluir el desarrollo de aspectos logísticos asociados a la capacitación, la descripción
del protocolo de contacto y aplicación, las principales recomendaciones y la
explicación/capacitación en el uso del aplicativo de SurveyToGo para su correcta
aplicación.

Primer producto 21
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Por otro lado, como resultado de este proceso, se desarrollará una presentación en
PPT que servirá como guía para desarrollo de la capacitación. Es importante indicar
que en esta capacitación participarán todos y cada uno de los involucrados en el
proceso de levantamiento de información, es decir, supervisora de campo,
coordinadores de campo y equipo de encuestadores, así como del equipo de Plan
International encargado de la implementación del proyecto.

2. Ejecución de la capacitación
Dada la distancia existente entre las comunidades en donde se levantará la
información, se realizará la capacitación por videoconferencia en una fecha a ser
acordada con la contraparte. Se propone que la estructura de la capacitación sea la
indicada en la siguiente tabla.

Por otro lado, para que el proceso de levantamiento de información sea exitoso y se cumplan
los objetivos propuestos, dicho proceso debe ser complementado con las siguientes protocolos
y manual:

1. Protocolo de contacto
Al tratarse de una Evaluación Final de un proyecto, en el proceso de levantamiento
de información deben aplicarse los instrumentos a los diferentes actores clave pero
que pertenezcan a la población beneficiaria. Así, los protocolos de contacto varían
dependiendo del tipo de actor que se considere.
En primer lugar, respecto a los hombres y mujeres adolescentes, de entre 15 y 24
años, especialmente a los menores de edad, es importante indicar que no se puede
entrar en contacto con ellos siguiendo la Política de Salvaguarda de Niños, Niñas y
Adolescentes de Plan International. Por lo tanto, el contacto que se tendrá con este
tipo de actor clave será por medio de Plan International, quien los convocará para
que se les pueda aplicar los distintos tipos de instrumentos de recojo de información
en las fechas indicadas en el plan de trabajo.
Por otro lado, en relación a los demás actores pertenecientes a la población
beneficiaria del proyecto, tratándose de individuos mayores de edad, el protocolo de
contacto se materializa en un documento guía de acercamiento, invitación y contacto
donde se plasmarán las principales indicaciones respecto a las etapas del proceso de
contacto, la información a entregar a cada tipo de actor clave, las maneras de
proceder frente a posibles contingencias y recomendaciones generales ligadas al
proceso.

2. Protocolo de aplicación
La finalidad de este protocolo es la de guiar al equipo de campo no en la aplicación
de los distintos instrumentos de recojo de información, sino en temas relacionados al
acercamiento y la forma de actuar dentro de los diferentes entornos en los que
participará durante el desarrollo del levamiento de información. Este protocolo es de
suma importancia porque permitirá dar solución a eventuales conflictos y/o
contingencias que puedan surgir durante el proceso de recojo de información en
campo.

3. Manual para la aplicación


El manual para la aplicación, a diferencia del protocolo de aplicación, sí se centra en
la aplicación de los instrumentos per se. Se constituye en un documento guía que
complementa el proceso de capacitación del equipo de campo que se indicó
anteriormente. Este manual debe contener todos los pasos a seguir para una correcta
aplicación de los instrumentos.

Primer producto 22
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

5.4.3 Estrategia de contacto


Como en todo proceso de levantamiento de información en campo, se debe tener una
estrategia de contacto que permita asegurar la participación de los individuos que conforman
la muestra representativa de la población beneficiaria.

En ese sentido, este apartado detalla los procesos de contacto para cada uno de los actores
clave de la población beneficiaria que participarán en el proceso de levantamiento de
información.

Proceso de contacto con hombres y mujeres jóvenes


Siguiendo la Política de Salvaguarda de Niños, Niñas y Adolescentes de Plan International, el
equipo consultor de ClioDinamica Consulting, no puede tener contacto con los hombres y
mujeres jóvenes de la población beneficiaria, en especial, con los menores de edad, es decir,
aquellos que tienen entre 15 y 17 años de edad.

Por otro lado, es importante indicar que, al tratarse de una evaluación final de un proyecto,
las personas que participen en el proceso de levantamiento de información, es decir, a
quienes se encuestará, entrevistará y/o participarán de grupos focales, deben ser
necesariamente parte de la población beneficiaria.

Dado lo anterior, si bien se puede tener contacto con hombres y mujeres jóvenes mayores de
edad (18 a 24 años), se realizará un trabajo conjunto con el equipo de Plan International,
ClioDinamica Consulting y las organizaciones juveniles con las que el equipo de Plan
International ha trabajado/colaborado durante la implementación de proyecto. Así, se
asegura que todo hombre y mujer joven que participe del proceso de levantamiento de
información sea efectivamente parte de la población beneficiaria.

El proceso de contacto en este caso se dará de la siguiente manera, previa acuerdo con el
equipo de Plan International.

1. Envío de correo a Plan International


El equipo de ClioDinamica Consulting remitirá un correo electrónico al equipo de Plan
International en donde se detalle la cantidad de instrumentos de recojo de
información que deberán ser aplicados en cada una de las comunidades diferenciando
a los participantes por sexo, es decir, se indicará qué cantidad de hombres y mujeres
deben ser invitados/as a participar en cada una de las comunidades, así como la
distribución tentativa de los días en los que se deben aplicar dichos instrumentos para
poder recoger el total de datos que requiere el estudio en base al diseño muestral
indicado anteriormente.
Adicionalmente, el equipo consultor enviará un documento que detalle al estudio en
término de sus objetivos y actividades de levantamiento de información, así como una
invitación personalizada para cada comunidad y/u organización juvenil para generar
incentivos en la participación de los jóvenes de ambos sexos, además formatos de
consentimientos para que puedan ser firmados por los padres, madres, cuidadores y/o
cuidadoras de los hombres y mujeres jóvenes menores de edad, y asentimientos
informados para el caso de hombres y mujeres jóvenes de 18 a 24 años de edad.

2. Contacto de Plan International y las organizaciones juveniles


Dada la existente relación comunicacional entre Plan International y las
organizaciones juveniles, el equipo de Plan International remitirá los documentos y/o
invitaciones que le comparta el equipo consultor con la finalidad de poder aclarar el
proceso de levantamiento de información para hombres y mujeres jóvenes en
términos de horarios, días y cantidad de participantes.
Dicha respuesta por parte de las organizaciones juveniles debe ser remitida al equipo
consultor con la finalidad de poder validar que el proceso de recojo de información
pueda desarrollarse como se prevé, o en caso contrario, poder tomar las medidas
adecuadas frente a una situación de contingencia, como un reorden de la cantidad de
Primer producto 23
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

encuestas a ser aplicadas en las comunidades, una reorganización en función al sexo,


un ajuste en la cantidad de participantes en los grupos focales, etc.
Finalmente, se espera y recomienda que se genere una lista de participantes por cada
una de las comunidades y/u organizaciones juveniles con datos de contacto de sus
padres para que un paso posterior, el equipo consultor pueda comunicarse con ellos y
confirmar las actividades de levantamiento de información a los que han sido
invitados sus hijos/as.

3. Contacto complementario
De forma complementaria a la vía de contacto indicada en los dos primeros puntos, el
equipo consultor, en base al directorio de padres, madres, cuidadores y cuidadoras
que ha compartido con el equipo consultor, podrá entrar en contacto con jóvenes,
especialmente mayores de edad, siempre y cuando sus padres, madres, cuidadores
y cuidadoras den la autorización al equipo consultor y de esta manera se pueda
generar una vía de contacto adicional que permita alcanzar el nivel de participación
que requiere el estudio en cada una de las comunidades en donde se ha
implementado el proyecto.

4. Contacto telefónico de confirmación de actividades


En un periodo máximo de 2 días antes de la aplicación de encuestas y/o grupos
focales, y en base a la lista de participantes emitida por cada comunidad y/u
organización juvenil en donde se tenga el contacto de sus padres, madres, cuidadores
y cuidadoras, se realizarán llamadas telefónicas a los padres, madres, cuidadores y
cuidadoras para poder confirmar la participación de sus hijos/as.

Proceso de contacto con padres, madres, cuidadores y cuidadoras


A diferencia de los hombres y mujeres jóvenes, en este caso el equipo consultor sí puede
tener contacto directo con los padres, madres, cuidadores y cuidadoras que también
pertenecen a la población beneficiaria del proyecto.

Así, en base al directorio de padres, madres, cuidadores y cuidadoras que ha sido compartido
por el equipo de Plan International, el equipo consultor entrará en contacto directo con estos
de la siguiente manera11.

1. Primer llamado telefónico de invitación


El equipo consultor procederá al primer llamado de padres, madres, cuidadores y
cuidadoras por cada comunidad de forma tal que se realice la invitación a participar
en las encuestas y grupos focales. En este primer contacto e invitación con padres,
madres, cuidadores y/o cuidadoras se deberá entregar, como mínimo, la siguiente
información:
- Descripción general del estudio
- Presentación de ClioDinamica Consulting
- Fechas en las cuales será desarrollado el proceso de levantamiento de
información, así como el nombre del encuestador/a o entrevistador/a
- Datos de contacto del equipo consultor
- Datos de contacto de la contraparte técnica
2. Envío de correo electrónico con información detallada del proyecto/proceso
Adicionalmente, durante la llamada telefónica se consultará al padre, madre,
cuidador y/o cuidadora sobre la posibilidad de enviar una carta de invitación vía
correo electrónico, en donde se detalle más acerca del estudio y sus objetivos, así
como de las actividades de levantamiento de información y de los encuestadores/as
y/o entrevistadores/as. Esta invitación puede ser desarrollada por el equipo

11
Es importante indicar que, en base a la Política de Salvaguardia de Niños, Niñas y Adolescentes de Plan
International, de darse el caso en que, al contactar telefónicamente a los padres, sea un NNA quien conteste, la
llamada deberá ser finalizada de inmediato y sin contacto alguno con el NNA y el equipo consultor.
Primer producto 24
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

consultor, pero necesariamente respaldada y remitida por Plan International como


contraparte técnica de forma que se genere un mecanismo de respaldo del estudio.
Así, el correo electrónico deberá contener como mínimo la siguiente información:
- Explicación de los alcances del estudio
- Objetivos del estudio
- Métodos de levantamiento de información y actores a considerar
- Fechas en las que se llevará a cabo el proceso de levantamiento de
información.
- Datos de contacto del equipo consultor
- Invitación a participar del proceso de levantamiento de información

3. Segundo llamado telefónico de confirmación


Se realizará un segundo llamado de telefónico con el propósito de confirmar la
participación de padres, madres, cuidadores y cuidadoras que hayan aceptado
previamente su participación en los 2 pasos anteriores. Esta llamada de confirmación
de participación deberá realizarse como máximo 2 días antes de la fecha y hora
pactadas inicialmente, y de esa manera poder tener margen de tiempo para poder
realizar variaciones y/o tomar medidas de acciones ante contingencias.

Finalmente, es importante indicar que el contacto con los padres, madres, cuidadores y/
cuidadoras, puede significar también una oportunidad para poder asegurar y/o complementar
la participación de jóvenes hombres y mujeres, en caso el proceso de contacto descrito para
ellos no tenga resultados positivos al corto plazo, entendiendo el tiempo ajustado con el que
se cuenta para el desarrollo de los procesos de contacto.

Proceso de contacto con líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias


Para el caso de líderes comunitarios, los métodos de levantamiento de información a
desarrollar son del tipo cualitativos (entrevistas y grupos focales), y su proceso de contacto
no dista mucho del proceso descrito para padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras.

Es importante indicar que, así como los padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras pueden
ser un nexo para, bajo su consentimiento, contactar con hombres y mujeres jóvenes en caso
se requiera; los líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias pueden ser un nexo para el
contacto con padres, madres, cuidadores y/o cuidadoras en caso el proceso indicado para
ellos no tenga el éxito deseado o se tenga una baja tasa de participación y/o interés.

Así, en base al directorio de líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias que ha sido
compartido por el equipo de Plan International, el equipo consultor entrará en contacto
directo con estos de la siguiente manera12.

1. Primer llamado telefónico de invitación


El equipo consultor procederá al primer llamado de líderes comunitarios y/o lideresas
comunitarias por cada comunidad de forma tal que se realice la invitación a
participar en las entrevistas y grupos focales (quienes participen de entrevistas, ya no
lo harán en los grupos focales). En este primer contacto e invitación con líderes
comunitarios y/o lideresas comunitarias se deberá entregar, como mínimo, la
siguiente información:
- Descripción general del estudio
- Presentación de ClioDinamica Consulting
- Fechas en las cuales será desarrollado el proceso de levantamiento de
información, así como el nombre del encuestador/a o entrevistador/a
- Datos de contacto del equipo consultor
- Datos de contacto de la contraparte técnica

12
Es importante indicar que, en base a la Política de Salvaguardia de Niños, Niñas y Adolescentes de Plan
International, de darse el caso en que, al contactar telefónicamente a los padres, sea un NNA quien conteste, la
llamada deberá ser finalizada de inmediato y sin contacto alguno con el NNA y el equipo consultor.
Primer producto 25
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

2. Envío de correo electrónico con información detallada del proyecto/proceso


Adicionalmente, durante la llamada telefónica se consultará al líder comunitario y/o
lideresa comunitaria sobre la posibilidad de enviar una carta de invitación vía correo
electrónico, en donde se detalle más acerca del estudio y sus objetivos, así como de
las actividades de levantamiento de información y de los encuestadores/as y/o
entrevistadores/as. Esta invitación puede ser desarrollada por el equipo consultor,
pero necesariamente respaldada y remitida por Plan International como contraparte
técnica de forma que se genere un mecanismo de respaldo del estudio.
Así, el correo electrónico deberá contener como mínimo la siguiente información:
- Explicación de los alcances del estudio
- Objetivos del estudio
- Métodos de levantamiento de información y actores a considerar
- Fechas en las que se llevará a cabo el proceso de levantamiento de
información.
- Datos de contacto del equipo consultor
- Invitación a participar del proceso de levantamiento de información

3. Segundo llamado telefónico de confirmación


Se realizará un segundo llamado de telefónico con el propósito de confirmar la
participación de líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias que hayan aceptado
previamente su participación en los 2 pasos anteriores. Esta llamada de confirmación
de participación deberá realizarse como máximo 2 días antes de la fecha y hora
pactadas inicialmente, y de esa manera poder tener margen de tiempo para poder
realizar variaciones y/o tomar medidas de acciones ante contingencias.

Proceso de contacto con autoridades locales


Las localidades o distritos en donde se ha implementado en proyecto son Santo Tomás, Llusco
y Colquemarca, perteneciendo todos a la provincia de Chumbivilcas y siendo Santo Tomás la
capital de dicha provincia.

Así, se deberá entrar en contacto con autoridades de municipalidades distritales, para el caso
de Llusco y Colquemarca, y autoridades provinciales, para el caso de Santo Tomás. En base al
directorio compartido por el equipo de Plan International, se elegirá aleatoriamente a un
representante de cada una de estas instituciones para poder desarrollar las entrevistas
semiestructuradas virtuales que se han propuesto.

Al tratarse de autoridades locales, las fechas y horas de desarrollo de las entrevistas


dependerá, en gran medida, de estos actores, sin embargo, el proceso de contacto que se
plantea es el siguiente:

1. Envío de correo electrónico de invitación


El equipo consultor redactará y remitirá un correo electrónico a las autoridades
elegidas aleatoriamente (1 por cada distrito), en donde se hará la invitación formal
de participar del estudio. En este mismo correo se adjuntará una carta de invitación
generada por Plan International como contraparte técnica, como mecanismo de
respaldo del estudio. El correo mencionado deberá contener como mínimo la
siguiente información:
- Descripción general del estudio
- Presentación de ClioDinamica Consulting
- Fechas tentativas en las cuales se puede desarrollar la entrevista
- Datos de contacto del equipo consultor
- Datos de contacto de la contraparte técnica (Plan International)

2. Llamado telefónico de coordinación


Una vez hecha la invitación formal vía correo electrónico, se procederá a realizar
contacto directo con la autoridad vía telefónica con la finalidad de:

Primer producto 26
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

- Saludar, presentarse e identificarse como profesional de ClioDinamica


Consulting.
- Confirmar la recepción del correo electrónico enviado en el paso anterior.
En caso se indique que no se ha recibido la invitación, se solicitará una
dirección de correo electrónico para que la misma pueda ser enviada de
forma correcta.
- Solicitar y confirmar su participación en la entrevista como representante
de autoridad local de su distrito.
- Explicar el alcance y objetivos del estudio.
- Coordinar fecha y hora tentativa a ser realizada la entrevista.

Si la autoridad local acepta participar del proceso de levantamiento de información, se


procede a explicar de forma detallada el estudio, dependiendo de la disponibilidad de
la autoridad, y se indica que se le será enviado un correo electrónico en donde se
detalle la metodología del estudio y el propósito de las aplicaciones, así como
detalles respecto a la entrevista en términos de tiempos y cuestiones de virtualidad.

Si la autoridad local no acepta participar del proceso de levantamiento de información,


se procederá a brindar una explicación más detallada del estudio con la finalidad de
que pueda reconsiderar su participación en el estudio. Y a pesar de ello, rechaza la
invitación, se procederá a registrar las razones del rechazo para poder reportar al
equipo técnico y la contraparte técnica (Plan International).

5.4.4 Estrategia de aplicación


En esta sección, se presenta la estrategia de aplicación de los diferentes instrumentos de
recojo de información que se desarrollarán durante las actividades de levantamiento de
información en campo (y virtuales, en caso de las entrevistas a autoridades locales).

Estrategia para aplicación cuantitativa: Encuestas


El/la encuestador/a respectivo/a, para cada una de las comunidades, deberá llevar a cabo el
proceso de aplicación en base a la modalidad definida, es decir, encuestas presenciales a los
hombres y mujeres jóvenes, así como a padres, madres, cuidadores y cuidadoras. El/la
encuestador/a deberá aplicar las encuestas mediante el uso del aplicativo “SurveyToGo” en
su teléfono inteligente.

La encuesta tendrá una duración aproximada de 30 minutos, aunque el tiempo efectivo de


cada una de las encuestas quedará registrada en el aplicativo y podrá ser reportada en caso
se requiera. Las encuestas, deberán ser aplicadas en un lugar adecuado para el desarrollo
ininterrumpido de las mismas, así como dirigidas y/o moderadas en todo momento por un/a
encuestador/a.

Antes del inicio de las encuestas, el/la encuestador/a deberá asegurarse de contar como
mínimo con lo siguiente:

- Formulario de consentimiento informado del padre, madres, cuidador y/o cuidadora


del menor de edad, firmado. Formulado de asentimiento información de hombres y/o
mujer joven de entre 18 y 24 años de edad.
- Estar en un ambiente tranquilo y sin interrupciones.
- Contar con la presencia de un encargado de Plan International

Al momento de la aplicación de la encuesta, el/la encuestador/a deberá entregar la siguiente


información a cada uno de los hombres y mujeres jóvenes (menores de edad o no) que le
corresponda encuestar:

- Objetivo del estudio y de la aplicación


- Duración aproximada de la aplicación
- Manera en la que las preguntas deben ser respondidas
- Importancia de participar en el estudio
Primer producto 27
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

- Derecho que tiene el/la joven de poder detener su participación y/o no participar
- Política de Salvaguardia de Niños, Niñas y Adolescentes de Plan International, si se
siente incómodo/a, triste, sensación de malestar o siente que se le ha ofendido o
maltratado, puede contarse con el personal de Plan International (chatbot u otro
recurso que emplee la PU).
- Asegurar la confidencialidad de la información y de su identidad. Por ejemplo,
indicando que no se le preguntará su nombre durante la encuesta.

Por otro lado, durante el proceso de aplicación de la encuesta, el/la encuestador/a deberá
responder todas las posibles preguntas que surjan desde las y los jóvenes a quienes se
encuentra encuestando. Al finalizar la aplicación de la encuesta, deberá agradecer la
participación de la o el joven.

Cuando se haya logrado la totalidad de encuestas a aplicar, el/la encuestador/a deberá


desarrollar las siguientes actividades clave:

- Finalizar el proceso de encuestas en el aplicativo “SurveyToGo” para su correcto


almacenamiento.
- Despedirse de las autoridades y agradecer la colaboración.
- Informar al coordinador de campo vía telefónica el cierre del proceso de aplicación
de encuestas.

Estrategia para aplicaciones cualitativas: Entrevistas y grupos focales


Como se ha mencionado, las aplicaciones cualitativas de recojo de información son las
entrevistas y los grupos focales. En este apartado, se da cuenta del proceso de aplicación de
cada uno de estos métodos.

Aplicación de entrevistas
Las entrevistas tanto para líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias, así como las
entrevistas para las autoridades locales, tendrán una duración aproximada de 40 a 45
minutos.

El entrevistador/a se encargará de dirigir la entrevista de forma tal que se asegure tener


respuesta a cada uno de los puntos que se tenga en la pauta diseñada para dicha actividad.
Asimismo, deberá profundizar en temas que considere relevante y pueda mejorar la calidad
de información a levantar.

Al finalizar la entrevista, deberá agradecer la participación de la o el asistente y proceder


con la sistematización de la información recogida.

Aplicación de grupos focales


Para el desarrollo de la consultoría se ha establecido el desarrollo de 6 grupos focales con una
distribución de 2 a hombres y mujeres jóvenes, 2 a padres, madres, cuidadores y cuidadoras,
y/o 2 a líderes comunitarios y/o lideresas comunitarias.

Para los grupos focales, se considera una participación de 6 a 8 actores en cada uno de los
grupos focales y en cada una de las comunidades en las que se llevarán a cabo. La aplicación
de este método cualitativo consiste en una conversación abierta y distendida donde el
moderador/a deberá sugerir temas de conversación asociados a la pauta y controlando que la
información que se va produciendo esté con concordancia con lo que se espera levantar, así
como también de profundizar en algunos aspectos que sean de interés para el estudio.

Se espera tener una duración máxima de 90 minutos en cada uno de los grupos focales que se
lleven a cabo en los cuales se espera levantar todos los puntos/temáticas relevantes y
asociados a la pauta.

Primer producto 28
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Cuando los grupos focales sean finalizados, el/la moderador/a procederá a agradecer a los
participantes por su asistencia. Asimismo, procederá a sistematizar la información
recolectada completando una matriz con los principales temas contenidos en la pauta.

5.4.5 Comportamiento ético


En este apartado, se detallan ciertas consideraciones que deberán tenerse en cuenta por
parte del equipo de ClioDinamica Consulting en distintas etapas del estudio vinculadas al
marco ético de trabajo con menores de edad.

Consideraciones para la construcción de instrumentos


1. Para las aplicaciones de entrevistas y grupos focales, deben abordar aspectos de
los cuales los actores tengan conocimiento y que puedan responder sin sentirse incómodos.
Será clave considerar preguntas que no afecten ningún tipo de susceptibilidad, y que a la
vez no realicen juicios de valor respecto a la temática bajo evaluación.
2. En el caso específico de las aplicaciones con jóvenes y adolescentes de ambos
sexos, se debe tener especial cuidado en el lenguaje utilizado y en el tipo de preguntas
que se diseñan en el cuestionario y/o pauta, velando que sea coherente con su desarrollo
cognitivo.
3. Adicionalmente, se debe tener en consideración que la cantidad de preguntas sea
adecuada, con el propósito de no alterar más de lo debido las actividades diarias que
realizan.

Consideraciones para el levantamiento de información


1. Se tendrá especial atención en la selección del equipo de profesionales que
realizará el trabajo de campo, donde se deberá contar con experiencia en la aplicación de
instrumentos cuantitativos y cualitativos en contextos similares al territorio a explorar (y
sobre todo con adolescentes y jóvenes de ambos sexos).
2. Adicionalmente, ClioDinamica Consulting ha diseñado protocolos para asegurar el
correcto comportamiento de las y los profesionales durante el desarrollo de cada método
de recojo de información que se le encomiende.
3. Dichos protocolos, consideran a su vez, la preparación de asentimientos
informados para las y los estudiantes que participen en los grupos focales. Estos
documentos tendrán como finalidad asegurar la confidencialidad de la información,
entregar detalles sobre el estudio y solicitar autorización para la grabación de las
entrevistas y los grupos focales.
4. Los padres, madres, cuidadores y/ cuidadoras de los menores que participarán del
estudio, deberán ser informados con tiempo a través los formularios de asentimiento (para
el caso de los participantes) y consentimiento informado (para el caso de padres, madres y
/o apoderados), como se ha indicado anteriormente.
5. Es importante considerar que los participantes tienen el derecho de suspender su
participación antes o durante el estudio si así lo desean.
6. Las aplicaciones deben ser realizadas en espacios con las condiciones necesarias
para poder generar entornos de confianza a los diversos actores, este debe ser definido
previamente con los actores a participar y deberá ser solicitado por el equipo de
ClioDinamica Consulting en el proceso de contacto con los actores.
7. En la aplicación de cada método de recojo de información deberá estar presente,
además del encuestador/a, entrevistador/a y/o moderador/a, un miembro del equipo de
Plan International. Es decir, en ningún momento el/la encuestador/a, entrevistador/a y/o
moderador/a deberá estar a solas con los participantes menores de edad de ambos sexos.

Primer producto 29
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Estrategias para el uso y análisis de la información


1. Respecto al uso de la información, será clave cuidar el almacenamiento de los
datos recopilados, es decir, resguardar los equipos de investigación. Se deberá ser
cuidadoso/a con los dispositivos que almacenan la información recogida.
2. Adicionalmente, existe un compromiso por resguardar la confidencialidad de la
información generada en el estudio, por tanto, todos los y las profesionales que participen
del levantamiento y análisis firmarán un compromiso de confidencialidad, y ClioDinamica
Consulting se compromete a destruir todo el material luego de finalizada la investigación.
3. En relación con lo anterior, el análisis de los resultados y la elaboración de
informes deberá resguardar en todo momento el anonimato de los actores participantes
(especialmente en el caso de las y los estudiantes por ser menores de 18 años) y además se
deberá evitar dar detalles innecesarios o afirmaciones que puedan afectar a los
entrevistados.

Devolución de los resultados


1. El anonimato y la confidencialidad de los datos serán claves en el proceso de
devolución de resultados, de acuerdo a los compromisos de confidencialidad
establecidos por el equipo de ClioDinamica Consulting.

Consideraciones para el resguardo de la confidencialidad


En línea con lo descrito anteriormente, el equipo de ClioDinamica Consulting se compromete
a resguardar la confidencialidad de la totalidad de la información levantada, es decir, se
garantiza de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin
consentimiento de los participantes del estudio.
En términos del resguardo de la confidencialidad, se debe tener en cuenta los siguientes
elementos durante el proceso de levantamiento de información:
1. Los y las participantes menores de edad deberán firmar un asentimiento de
participación, donde se da cuenta de que lo hacen libremente y sin ninguna
obligación.
2. En dichos asentimientos informados se expresará claramente la posibilidad y la
autorización de la grabación de las entrevistas y grupos focales para el uso de estas
grabaciones en la sistematización de la información levantada.
3. Se les indicará a las y los entrevistados y participantes de los grupos focales que
las grabaciones serán resguardadas bajo criterios de confidencialidad y serán
utilizadas únicamente para fines del estudio.
4. En todas las aplicaciones las y los profesionales en levantamiento de información,
asegurarán a las y los participantes la confidencialidad de los temas tratados.

Consentimientos informados
La necesidad de contar con consentimientos informados, podría suscribirse al principio de
autonomía, el cual remite a la premisa ética que aboga por el respeto a la autonomía de los
sujetos humanos que pueden verse afectados por su participación directa en un estudio o
intervención de carácter científico. Desde hace años, la mayoría de las investigaciones
sociales han incorporado este principio, así como algunas de las implicaciones metodológicas
de este modo de proceder. En la práctica implica la necesidad de obtener consentimiento por
parte de los sujetos de estudio para participar en la investigación, así como permitir que
dejen de colaborar en el momento en que lo deseen (Cuevas, Salazar-Jiménez, Molina-Neira,
2016).

El consentimiento informado se entiende como la aceptación firmada por los apoderados de


los adolescentes y jóvenes de ambos sexos que participarán del estudio, de las y los
adolescentes y jóvenes entre los 15 y 24 años mismos, así como de cualquier adulto mayor de
18 años que sea seleccionado para la aplicación de alguno de los instrumentos del presente
Primer producto 30
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

estudio. Para lo cual es necesario compartirles la suficiente información sobre el estudio,


tales como la metodología a utilizar, sus principales objetivos, así como un detalle del
proceso de levantamiento de información.
Estos documentos, deberán ser debidamente elaborados según una modalidad y lenguaje
apropiado para su comprensión, y deberá contener como mínimo el siguiente contenido:
 Una explicación de la investigación clara y apropiada a la edad de cada uno de los
participantes.
 Objetivos del estudio.
 Asegurar total confidencialidad.
 Explicar la posibilidad de negarse a participar antes o durante el proceso de
levantamiento de información.

Revisión de consistencia de bases de datos


Luego de obtenida las bases de datos de los cuestionarios, se desarrollará un proceso de
depuración y consolidación de los datos digitados, ya previamente supervisados y validados en
una primera instancia. Para llevar a cabo este procedimiento se procederá a desarrollar los
siguientes ejercicios:

 Cálculo de frecuencias
La cual permitirá establecer para cada variable dentro cada instrumento, la cantidad
total de casos en función de los casos que contemplaron los registros. Asimismo, se da
una identificación de eventuales casos fuera de rango o errores sistemáticos en la
aplicación de cuestionarios. Este cálculo es realizado con MS Excel que es de fácil
aplicación y de alto nivel de eficacia.

 Tipos de variables
Se debe brindar un especial cuidado a los tipos de variables que contenga la base de
datos. Así, por un lado, se tendrán variables continuas, como, por ejemplo, la edad o
el número de miembros del hogar, a las que se le estimarán valores mínimo y máximo
de acuerdo a las particularidades de los actores participantes. Por otro lado, se
tendrán variables nominales o abiertas que deberán ser codificadas.
Procesamiento de datos
Durante el procesamiento de los datos, el equipo consultor procederá a incorporar nuevas
variables a las bases de datos, las cuales serán obtenidas desde fuentes secundarias en base a
los documentos que han sido compartidos por parte del equipo de Plan International. Entre
las variables a incorporar se proponen las siguientes:
 Región
 Distrito
 Comunidad
 Otras.

Codificación de preguntas abiertas


En las encuestas diseñadas para el presente estudio se han considerado preguntas abiertas,
por lo que dichas preguntas se deberán codificar, y así facilitar el análisis de los resultados
obtenidos, logrando la cuantificación de dichas respuestas.
En este contexto, se considera dar uniformidad a la transcripción de las preguntas abiertas
consideradas en el cuestionario, incluyendo al menos los siguientes criterios para la
estandarización de respuestas:
 La misma palabra en minúsculas y mayúsculas debe ser estandarizada en un mismo
formato.
 La misma palabra en masculino o femenino debe ser considerada dentro de una
misma categoría estandarizada.
 Se deben eliminar espacios en blando entre palabras o letras según corresponda.
 Estandarización de ortografía, eliminando aquellos errores ortográficos.

Primer producto 31
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

 Estandarizar nombres de instituciones, profesionales o personas que puedan surgir


durante la aplicación de los instrumentos de recojo de información.

5.4.6 Supervisión y control de las aplicaciones


A continuación, se presenta la estrategia de supervisión y control que será desarrollada por
ClioDinamica Consulting para velar por el éxito del proceso de levantamiento de información,
y por la calidad de la información recolectada.

Cabe destacar que, esta supervisión considera tanto a las aplicaciones cuantitativas
(encuestas presenciales) como en la aplicación de las distintas técnicas cualitativas
(entrevistas y grupos focales).

Protocolos de seguridad de la información


En primer lugar, se debe tener en consideración que todos los documentos que sean
generados dentro de la aplicación del estudio, serán propiedad de Plan International como
entidad mandante de la consultoría. Por tanto, esta institución tendrá la calidad de titular de
todos los derechos de autor asociados al proyecto, pudiendo ejercer todos los derechos que la
Ley reconoce para dichos efectos.

En este contexto, ClioDinamica Consulting se compromete a la suscripción de un certificado


de confidencialidad y responsabilidad sobre los datos e instrumentos, con el propósito de
asegurar a la contraparte el cumplimiento de medidas de Seguridad de la Información.
También se compromete a la entrega de todo respaldo de información que se genere
durante la puesta en marcha de la aplicación a la contraparte. Además, cada persona que
preste servicios en el levantamiento, procesamiento y análisis de información, y que tenga
algún grado de responsabilidad sobre instrumentos firmará este mismo certificado. Por
último, ClioDinamica Consulting se compromete a la firma de un acta de destrucción de todo
material generado durante el estudio, una vez que este finalice.

En este contexto, durante todo el proceso se deberán seguir las siguientes acciones que
asegurará el adecuado tratamiento de la información, y por sobre todo su confidencialidad y
seguridad. Para todos los procesos de traspasos de materiales e información relacionados con
el estudio, se firmarán acuerdos de confidencialidad que resguarden la seguridad de la
información, a través del compromiso de los equipos sobre la protección, la no divulgación y
la no reproducción de la información con fines ajenos al estudio.

En términos más específicos, para cada una de las actividades que componen el desarrollo de
la aplicación del estudio, se realizarán las siguientes acciones con el fin de velar por la
seguridad y confidencialidad de la información:

Declaración jurada de uso de información


Con el propósito de asegurar la confidencialidad y la seguridad del material utilizado en el
estudio, tanto la jefa del proyecto, la supervisora de campo, así todo el equipo involucrado
en el estudio, firmarán diversos acuerdos de confidencialidad y también requerimientos
internos del funcionamiento de ClioDinamica Consulting, que son detallados a continuación:

 El equipo interno firmará un Acuerdo de Confidencialidad, que deberá velar porque


sea debidamente firmado por el equipo, y al mismo tiempo que sea cumplido a
cabalidad durante todo el proceso.
 El equipo externo (encuestadores/as, entrevistadores/as, moderadores/as) firmarán
el mismo Acuerdo de Confidencialidad, cuyo formato será validado por la contraparte
técnica (Plan International), y que además será complementado con una Declaración
jurada sobre el uso de información, en la que quedarán claramente establecidas las
responsabilidad de estos profesionales para con ClioDinamica Consulting y el uso de la
información y del material que dicha empresa les entregue en relación al estudio.

Primer producto 32
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

Todo el personal que sea parte del equipo deberá firmar estos acuerdos de confidencialidad
según corresponda, respetándolo en todo momento del proceso. Deberá acatar las
instrucciones y prohibiciones descritas en él, procurando en todo momento velar por la
seguridad y la confidencialidad.

6. Plan de Trabajo
En este apartado se detalla el plan de trabajo de la consultoría para el desarrollo de la
evaluación final del proyecto “Escuela de empoderamiento político y liderazgo para
adolescentes y mujeres jóvenes indígenas”, así como el diagrama Gantt de la consultoría.

Resulta importante indicar que este plan de trabajo, así como el cronograma han sido
aprobados por ambas partes, a decir, el equipo consultor de ClioDinamica Consulting y el
equipo de Plan International durante las reuniones Kick Off que se mantuvieron los días 29 y
30 de noviembre de 2022, sin alterar los días y/o fechas de entrega ni la cantidad de los
productos.

6.1 Plan de trabajo de la consultoría


Se presenta el plan de trabajo de la consultoría que desarrolla la evaluación final del
proyecto.

Tabla 6: Plan de trabajo de la consultoría

Etapa 2 Etapa 3
Etapa 1
Levantamiento de Evaluación final del
Ajuste metodológico
información proyecto
Producto N°2
Producto N°1 Producto N°3
Primer borrador de la
Diseño metodológico y Evaluación Final Informe Final de la
plan de trabajo final Evaluación del proyecto

1. Reunión Kick Off de la 1. Validación de 1. Metodología del Marco


consultoría instrumentos de Lógico (completa)
2. Solicitud de recojo de información 2. Matriz de Marco
documentos e cuantitativa y Lógico (completa)
informes sobre el cualitativa (Plan 3. Evaluación final del
proyecto International) proyecto
3. Solicitud de contactos 2. Ajuste y validación 4. Formulación de
clave final de los recomendaciones,
4. Recepción de los instrumentos de buenas prácticas y
documentos sobre el recojo de información lecciones aprendidas
proyecto (línea de 3. Levantamiento de 5. Ajustes del informe
base, evaluación información final
intermedia, entre cuantitativa y 6. Presentación y
otros) cualitativa validación de los
5. Recepción del 4. Revisión documental y resultados de la
directorio de actores bibliografía evaluación (Plan
clave (jóvenes, 5. Sistematización, International)
padres, autoridades, procesamiento y 7. Elaboración del
etc.) análisis de la informe final de la
6. Recepción de información primaria evaluación final del
Instrumentos LEAD a y secundaria proyecto
ser ajustados y 6. Triangulación de 8. Elaboración de la
aplicados información presentación (PPT)
7. Diseño de 7. Resultados final de la evaluación
instrumentos de preliminares final del proyecto.
recojo de información 8. Metodología del Marco
cuantitativa y Lógico (Avance)
Primer producto 33
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

cualitativa 9. Matriz de Marco


8. Actividades previas al Lógico (Avance)
trabajo en campo 10. Primer borrador de la
9. Ajuste y validación evaluación final
final de la
metodología, el plan
de trabajo y el
cronograma
A los 8 días de firmado A los 45 días de firmado A los 65 días de firmado
el contrato (06/12/2022) el contrato (12/01/2023) el contrato (01/02/2023)

Fuente 7: Elaborado por ClioDinamica Consulting

6.1.1 Etapa 1: Ajuste Metodológico


La primera etapa del estudio tiene como principal objetivo la obtención del plan de trabajo
oficial y final que se desarrollará durante la consultoría, que se concreta, de hecho, con el
presente informe y producto 01.

Para ello, se establecieron acuerdos iniciales, así como una revisión conjunta del enfoque
metodológico, carta Gantt, el plan de trabajo preliminar, el acuerdo de fechas de entregas
de productos y la coordinación de los mecanismos de comunicación y administración del
proyecto.

Asimismo, la definición y acuerdo de los enfoques que primarán en las siguientes etapas del
estudio también son planteados aquí con la finalidad de poder reconocer los objetivos y
alcances de cada uno de los productos. De esta manera, las actividades que componen la
primera etapa del estudio son:

 Reunión Kick Off: Es la reunión que marca el inicio de la consultoría y en donde se da


la presentación de los equipos, así como el establecimiento de los mecanismos de
coordinación para el éxito del estudio. Además, en esta reunión se definen los
compromisos entre las partes para poder minimizar y superar los aspectos críticos del
proceso, así como también, se coordinan las reuniones de trabajo y de presentación
y/o reporte de avances.
 Solicitud de documentos e informes del proyecto: Durante la primera etapa de la
consultoría se plantea también la solicitud documentación relevante a la contraparte
con la finalidad de que el equipo consultor pueda entender de una mejor manera al
proyecto a evaluar y contemplar dicha información en el diseño del plan de trabajo
final.
 Solicitud de contactos claves: La solicitud de actores o contactos claves a la
contraparte se desarrolla en la primera etapa del estudio ya que permitirá
complementar la información que se pueda obtener desde la documentación
relevante. Asimismo, es importante ya que permitirá el desarrollo de las siguientes
etapas que se plantean para la consultoría, especialmente para la obtención de
información primaria. Asimismo, en los Términos de Referencia se indica que el
mapeo de actores individuales e institucionales será proveído por el equipo del
proyecto de Plan International.
 Recepción de los documentos, informes e instrumentos solicitados: En esta etapa
de da el traspaso de documentos relevantes sobre el proyecto desde el equipo de Plan
International al equipo consultor de ClioDinamica Consulting. Asimismo, se hace
entrega de los instrumentos LEAD que serán aplicados en cada una de las
comunidades y que requieren de cierto ajuste al ámbito rural. En esta etapa no se da
una revisión exhaustiva de estos documentos, pero si una revisión rápida que permita
la elaboración de una Matriz de dimensiones y variables que permitan el diseño de los
instrumentos de recojo de información.

Primer producto 34
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

 Diseño de instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa: Se


diseñan los instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa, a decir,
los cuestionarios y pautas para ser validados por Plan International para las
encuestas, entrevistas y grupos focales que se plantearon en el apartado referente a
la metodología y en base a la matriz de dimensiones y variables que se obtiene
también en esta etapa.
 Ajuste y validación final de metodología, el plan de trabajo y el cronograma: Con
los acuerdos de las reuniones Kick Off de la consultoría, así como también con la
revisión preliminar y rápida de los documentos relevantes y actores claves, se ajusta
el enfoque metodológico que se dará a la consultoría con la finalidad de abordar todo
lo acordado entre los equipos. Durante la primera etapa de la consultoría, y teniendo
como plazo máximo 8 días partir de la suscripción del contrato, se obtendrá el Plan
de trabajo ajustado, mismo que será desarrollado a cabalidad durante la consultoría y
con el cual se alcanzan cada uno de los objetivos específicos y en suma el objetivo
general de la consultoría.

6.1.2 Etapa 2: Levantamiento de Información


Las actividades que se plantean para la etapa 2 de la consultoría son:

 Validación de los instrumentos de recojo de información: Luego de diseñar los


instrumentos de recojo de información, se propone que estos sean validados por el
equipo de Plan International.
 Ajuste y validación final de los instrumentos de recojo de información: Si el equipo
de Plan International tiene observaciones respecto a los instrumentos diseñados, el
equipo consultor procederá a levantar dichas observaciones en esta actividad y de
esta forma dejarlos completamente listo y validados para su aplicación en campo.
 Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa: Se da la aplicación de los
instrumentos finales validados por ambos equipos técnicos para el recojo de la
información en los diversos actores clave, en este caso, a mujeres y varones jóvenes
indígenas de 15 a 24 años de edad, padres, madres, cuidadores/as de estos
adolescentes y jóvenes, así como de autoridades, líderes comunitarios y gobiernos
locales.
 Sistematización, procesamiento y análisis de la información primaria y secundaria:
Se da la sistematización, procesamiento e inicio del análisis de la información
primaria que se haya obtenido a partir de los actores claves.
 Revisión documental y datos web: En esta etapa de la consultoría se desarrolla la
revisión documental exhaustiva de los documentos que fueron compartidos por el
equipo de Plan International. Esto permitirá complementar la información que se
levante en campo y permitirá, además, una triangulación de información que
fortificará las conclusiones o análisis que se puedan desarrollar para la obtención de
los resultados.
 Triangulación de información: La triangulación de información tanto cualitativa
como cuantitativa, primaria y secundaria, permitirá obtener hallazgos más
sofisticados en la medida que permitirá un mayor análisis de los datos del proyecto.
 Resultados preliminares: Dadas las actividades previas de la etapa 1 y 2, se procede
a describir los resultados preliminares que se han obtenido del estudio de evaluación
final del proyecto en evaluación”.
 Metodología del Marco Lógico (Avance): Se propone un avance de la Metodología del
Marco Lógico hasta la etapa 7 de Indicadores que permita tener un Matriz de Marco
Lógico preliminar a ser presentada.
 Primer borrador de la evaluación final: Esta etapa finaliza con la redacción del
informe preliminar de la evaluación final del proyecto en estudio. Asimismo, se
plantea una presentación de dicho informe al equipo de Plan International.

Primer producto 35
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y
LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PRIMER PRODUCTO – CLIODINAMICA CONSULTING

6.1.3 Etapa 3: Evaluación Final del Proyecto


Las actividades que se plantean para la etapa 3 de la consultoría son:

 Metodología del Marco Lógico: En esta etapa, se concluye con todas las fases o pasos
de la Metodología del Marco Lógico y se realiza la evaluación final del proyecto.
Asimismo, se obtiene la Matriz de Marco Lógico completa y final del proyecto en
evaluación.
 Evaluación Final del Proyecto: Terminada la Metodología del Marco Lógico, como se
indicó, se realiza la evaluación Final del Proyecto identificando logros y dificultades
en relación con el cumplimiento de los productos y resultados, evaluando el diseño
del proyecto, identificando evidencia del impacto potencial y la sostenibilidad de los
resultados, entre otros.
 Formulación de recomendaciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas: Se
procede a la formulación de recomendaciones, buenas prácticas y lecciones
aprendidas por parte del equipo evaluador de ClioDinamica Consulting.
 Ajustes del informe final: Se da la incorporación de las recomendaciones, buenas
prácticas y lecciones aprendidas, así como de los resultados finales obtenidos del
estudio.
 Presentación y validación de los resultados del estudio: Se da la presentación de los
resultados finales obtenido a partir del estudio de evaluación final al equipo de Plan
International. Se dan los comentarios y/o observaciones, de ser, el caso.
 Elaboración del informe final de la evaluación final del proyecto: Se incorporan los
comentarios y/o observaciones realizadas en la presentación previa, y los ajustes
finales del informe final.
 Elaboración de la presentación (PPT) final de la evaluación final del proyecto: Tal
y como lo indican los Términos de Referencia, se elabora una presentación en PPT del
informe final de la evaluación final del proyecto.

Primer producto 36
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

6.2 Carta Gantt de la consultoría


La carta Gantt con la agenda de actividades a desarrollar y en base a días para el desarrollo de cada una de ellas y por cada etapa de la consultoría, se
presenta a continuación.

6.2.1 Carta Gantt: Etapa 1

Tabla 7: Carta Gantt para la primera etapa de la consultoría

Días

Actividades

28/11

29/11

30/11

01/12

02/12

03/12

04/12

05/12

06/12
Firma del contrato
Reunión Kick Off de la consultoría
Solicitud de documentación e informes del proyecto
Solicitud de contactos clave
Etapa 1

Recepción de documentos e informes del proyecto


Recepción de instrumentos LEAD
Revisión preliminar de documentos e informes compartidos
Diseño de instrumentos de recojo de información
Ajuste y validación final del plan de trabajo
Producto 1: Plan de trabajo final

Fuente 8: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 37
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

6.2.2 Carta Gantt: Etapa 2

Tabla 8: Carta Gantt para la segunda etapa de la consultoría

Días

Actividades

07/12
08/12
09/12
10/12
11/12
12/12
13/12
14/12
15/12
16/12
17/12
18/12
19/12
20/12
21/12
22/12
23/12
24/12
25/12
26/12
27/12
28/12
29/12
30/12
31/12
01/01
02/01
03/01
04/01
05/01
06/01
07/01
08/01
09/01
10/01
11/01
12/01
Revisión de instrumentos (Plan
International)
Ajuste y validación final de los
instrumentos
Búsqueda de encuestadores
Coordinación de campo
(contacto, logística, etc.)
Levantamiento de información en
campo
Sistematización, procesamiento y
Etapa 2

análisis
Revisión documental y
bibliográfica
Triangulación de información

Resultados preliminares
Metodología de Marco Lógico
(Avance)
Matriz de Marco Lógico (Avance)

Producto 02: Primer borrador

Fuente 9: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 38
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

6.2.3 Carta Gantt: Etapa 3

Tabla 9: Carta Gantt para la tercera etapa de la consultoría

Días

Actividades

13/01

14/01

15/01

16/01

17/01

18/01

19/01

20/01

21/12

22/12

23/12

24/12

25/12

26/01

27/01

28/01

29/01

30/01

31/01

01/02
Revisión del producto 2 (Plan
International)
Ajuste del producto 2
Metodología de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Etapa 1

Evaluación final del proyecto


Formulación de
recomendaciones, buenas
prácticas y lecciones aprendidas
Elaboración del informe final
Elaboración de la presentación
final (PPT)
Producto 3: Informe final

Fuente 10: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 39
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7. Anexos

7.1 Matriz de dimensiones y variables

Tabla 10: Matriz de dimensiones y variables


Encuesta a
Encuesta a Grupos focales a
Dimensión Subdimensión Variable padres/madres y
jóvenes jóvenes
cuidadores/as
Distrito de residencia x x
Comunidad de residencia x x
Edad x x
Características generales
Género x x
Nacionalidad x x
Estado civil x x
Alcance de las actividades realizadas por las organizaciones y/o
x x
espacios de participación juvenil
Medios de difusión de las organizaciones juveniles y/o espacios de
Participación de hombres y mujeres x x
participación juvenil
jóvenes en organizaciones y/o
espacios de participación juvenil Motivaciones de la participación juvenil en organizaciones y/o
x x
espacios de participación juvenil
Participación juvenil en Función de la o el joven dentro de la organización y/o espacio de
x
organizaciones o espacios participación juvenil a la que pertenece
juveniles de lucha contra la Maneras en que las organizaciones y/o espacios de participación
VBG x x
juvenil luchan contra la VBG
Incidencia de las organizaciones en
la lucha contra la VBG Libertad que brindan las organizaciones y/o espacios de
participación juvenil a los jóvenes de ambos sexos para incidir en la x x
lucha de la VBG
Percepción de padres/madres y/o Acuerdo de los padres, madres, cuidadores/as respecto a la
cuidadores respecto a la participación de sus hijos/as en organizaciones y/o espacios de x x
participación juvenil contra la VBG participación juvenil

Primer producto 40
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

Apoyo de los padres, madres, cuidadores/as para que sus hijos/as


sean líderes/lideresas de las organizaciones y/o espacios de x x
participación juvenil a los que pertenecen

Acciones a tomar por parte de los jóvenes de ambos sexos en caso


sus padres, madres, cuidadores/as no permitirán su participación en x
organizaciones y/o espacios de participación juvenil

Interés de padres, madres y/o cuidadores sobre las actividades de


x x
sus hijos o hijas en estas organizaciones o espacios juveniles

Apoyo e incentivos de los padres, madres y/o cuidadores hacia sus


x
hijos/as para que sean líderes de una organización juvenil
Satisfacción de los y las jóvenes por su participación en sus
x
organizaciones y/o espacios de participación juvenil
Aprendizajes de los y las jóvenes por su participación en sus
x x
Beneficios de la participación juvenil organizaciones y/o espacios de participación juvenil
Beneficios que los padres, madres y/o jóvenes consideran que la
participación en organizaciones o espacios juveniles les generan a su x
hijo/a
Acuerdo o desacuerdo con situaciones de VBG por parte de los y las
x
Percepción sobre la VBG jóvenes
Variaciones en la percepción sobre temas vinculados a VBG x
Participación de los y las jóvenes en el módulo formatico para
x
incidencia transformadora de género
Medios de difusión del módulo formativo para la incidencia
x
transformadora de género
Beneficios de los y las jóvenes por su participación en el módulo
x x
Módulo de Incidencia formativo para la incidencia transformadora de género
Transformadora de Género Difusión y/o socialización de los beneficios y/o aprendizajes de los y
las jóvenes en el módulo formativo para la incidencia x x
Participación en el Módulo transformadora de género
de Incidencia Manera en la que los y las jóvenes han difundido los beneficios y/o
Transformadora de Género aprendizajes adquiridos en el módulo formativo para la incidencia x x
transformadora de género
Motivación de los padres, madres y cuidadores/as respecto a la
lucha contra la VBG en base a los beneficios y/o aprendizajes
Percepción de padres/madres y/o x x
compartidos por los y las jóvenes que han participado del módulo
cuidadores respecto al Módulo de formativo para la incidencia transformadora de género
Incidencia Transformadora de
Género Valoración de padres, madres y cuidadores/as respecto a la
participación de sus hijos/as en el módulo formativo para la x
incidencia transformadora de género

Primer producto 41
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

Jóvenes que culminaron el Módulo Incidencia Transformadora de


Percepción de los jóvenes sobre el x x
Género
Módulo de Incidencia
Transformadora de Género Satisfacción de la participación juvenil sobre incidencia
x
transformadora de género

Fuente 11: Elaborado por ClioDinamica Consulting

Primer producto 42
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.2 Cuestionario para encuestas a los y las jóvenes

Módulo 1: Identificación del informante

1.1 Distrito de residencia 1. Colquemarca


2. Llusco
3. Santo Tomás
99. Otro Especificar:
1.2 Comunidad de residencia 1. Huaracco
2. Kututo
3. Lutto
4. Allhuacchullo
5. Pulpera Condes
6. Santo Tomás
7. Congoñya
8. Llique
99. Otro Especificar:
1.3 Edad 1. Entre 15 y 19 años
2. Entre 20 y 24
3. Más de 25 años
1.4 Género 1. Femenino
2. Masculino
1.5 Nacionalidad
1.6 Estado Civil Soltero/a
Casado/a
Separado/a
Viudo/a
Divorciado/a

Módulo 2: Participación juvenil en organizaciones o espacios juveniles de lucha contra la VBG

2.1.a. ¿Cuál es el alcance de la actividad de la organización o espacio de 1. Trabaja a nivel comunal


participación juvenil contra la VBG de la que formas parte? 2. Trabaja a nivel distrital

Primer producto 43
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

3. Trabaja a nivel local


4. Trabaja a nivel nacional
5. Trabaja a nivel internacional
99. No esta seguro/a
2.1.b. ¿A través de qué medios llegaste supiste sobre esa organización o espacio de 1. Difusión en la comunidad con folletos, publicidad, etc.
participación juvenil? 2. Charlas presenciales en lugares públicos
3. Programas de radio o TV
3. A través de un amigo/a o conocido/a
4. Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, otros)
5. Visitas a centros educativos o en centros de trabajos
99. Otros medios Especificar:
2.1.c. ¿Cuáles fueron las razones que te motivan o motivaron a formar parte de 1. Aprender sobre los temas que ésta aborda
esa organización o espacio de participación juvenil? 2. Contribuir al cambio
NO LEER LAS OPCIONES 3. Conocer personas
Identificar de acuerdo a la respuesta del encuestado. 4. Porque están mis amigos/as
5. Compartir un mensaje y/o preocupación
Puede marcar más de una opción
6. Porque puedo apoyar a la población más vulnerable
7. Porque puedo trabajar por temas que nos preocupan y/o afectan a los y
las jóvenes
8. Porque quiero ser intermediario/a de la población juvenil en espacios de
toma de decisiones
99. Otra razón Especificar:
2.1.d. ¿Cúal es tu función o en esa organización o espacio de participación juvenil?
2.2.a. ¿De qué manera esa organización o espacio de participación juvenil 1. Promueven la necesidad de cambio hacia la igualdad de género
promueve la lucha contra la Violencia Basada en Género?
2. Están comprometidos con el apoyo y acompañamiento de las víctimas de
violencia
LEER LAS OPCIONES.
3. Promueven y destacan la participaciones de las y los jóvenes y
Puede marcar más de una opción.
adolescentes
4. Crean espacios de diálogos con autoridades y/o líderes de la comunidad
5. Visibilizan las necesidades e intereses de la comunidad y del distrito
6. Promueven el empoderamiento y autonomía de las mujeres
7. Escuchan las propuestas de incidencia de las y los adolescentes
8. Invierte sobre asuntos políticos de la comunidad
9. Tienen claros los cambios que quieren lograr en el distrito o comunidad
10.Tienen un plan de acción para promover la lucha contra la VBG
11. Trabajan en conjunto con otras organizaciones para influir en el
gobierno local o nacional

Primer producto 44
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

12. Coordinan trabajos con autoridades locales


99. Otra manera ¿Cuál?
2.2.b. La organización o espacio de participación juvenil, ¿te ha permitido incidir 1. Sí ¿Cuál fue la
con alguna propuesta para luchar contra la VBG? propuesta?
2. No
99. No estoy seguro/a
2.3.a. ¿Tus padres y/o cuidadores/as, ¿defienden pública y abiertamente tu 1. Sí
participación en el proceso de toma de decisiones de estas organizaciones o
2. No
espacios?
Si responde NO o No estoy seguro/a, pasa a la pregunta 2.3.c. 99. No estoy seguro/a
2.3.b. ¿Tus padres y/o cuidadores/as, ¿te apoyan para que seas un líder o una 1. Sí
lideresa de una organización en el futuro? 2. No
99. No estoy seguro/a
2.3.c. Si tus padres no te permitieran participar, ¿qué harías?

2.4.a. De acuerdo a tu experiencia, ¿qué tan satisfecho/a te sientes con tu 1. Insatisfecho/a


participación en esa organización o espacio de participación juvenil? 2. Poco satisfecho/a
3. Ni satisfecho/a ni insatisfecho/a
4. Algo satisfecho/a
5. Muy satisfecho/a
2.4.b. ¿Cuál es el principal aprendizaje que puedes destacar de tu paso por esa
organización o espacio de participación juvenil?
2.5.a A partir de tu participación en organización o espacio de participación 1 Si un amigo sufre de violencia, sabría dónde buscar ayuda
juvenil, ¿con cuál de las siguientes alternativas estarías de acuerdo? 2. Los padres tienen derecho a golpear a sus hijos y/o hijas
3. Las mujeres merecen ser golpeadas en ciertas circunstancias y soportarlo
para mantener la familia unida
4. Si alguien te insulta, defenderías tu reputación usando la fuerza
5. Si una mujer o un hombre sufren de acoso es totalmente su culpa
6. Las mujeres que usan ropa que expone, provocan a los hombres
7. El hogar es un espacio libre de violencia de cualquier tipo
8. La escuela es un espacio seguro y libre de violencia
9. Un chico puede decirle a su pareja con qué amigos puede o no hablar o
salir
10. Un chico puede decirle a su pareja cuando puede o no dar su opinión en
público
11. Un chico puede decirle a su pareja qué tipo de ropa puede o no usar
12. Si una mujer es infiel, su pareja puede golpearla
13. Una pareja debe decidir juntos si quieren tener hijos (es

Primer producto 45
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

responsabilidad de ambos)
14. Es importante que un padre esté presente en la vida de sus hijos,
incluso si ya no está con su madre
15. Las chicas pueden decidir cuándo tener sexo
16. Es natural que los chicos tengan relaciones románticas o sexuales con
otros chicos y chicas tengan relaciones románticas o sexuales con otras
chicas
2.5.b De acuerdo a tu opinión, ¿Cómo era tu respuesta antes de participar en la Ahor
organización o espacio de participación juvenil y cómo es ahora? Antes a
1. ¿Te sientes a gusto con tu cuerpo?
2. ¿Sientes que eres una persona valiosa o importante?
3. ¿Te sientes cómodo/a hablando en público?
4. ¿Hablas con tus amigos o amigas sobre temas que te preocupan?
5. ¿Hablas con tus padres o cuidadores sobre temas que te preocupan?
6. ¿Piensas que el trato de los padres y/o cuidadores/as debe ser igualitario
entre hijos y/o hijas?
7. ¿Conoces tus derechos?

Módulo 3: Participación en el Módulo de Incidencia Transformadora de Género

3.1.a ¿Participaste en el Módulo de Incidencia Transformadora de Género? 1. Sí


Si responde que No, finaliza encuesta. 2. No
99. No estoy seguro/a
3.1.b. ¿A través de qué medios llegaste supiste sobre el Módulo de Incidencia 1. Difusión en la comunidad con folletos, publicidad, etc.
Transformadora de Género? 2. Charlas presenciales en lugares públicos
3. Programas de radio o TV
3. A través de un amigo/a o conocido/a
4. Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, otros)
5. Visitas a centros educativos o en centros de trabajos
99. Otros medios Especificar:
3.1.c. En tu opinión, ¿Cuáles fueron los beneficios que obtuviste con la 1. La formación de valores
participación en el Módulo de Incidencia Transformadora de Género? 2. La importancia del empoderamiento de la mujer
3. Los conocimientos que brinda para identificar situaciones de VBG
4. El intercambio de experiencias
5. El apoyo motivacional y psicológico
6. El apoyo para crear conciencia en padres, madres y/o cuidadoras y
cuidadores.

Primer producto 46
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7. La formación y capacitación sobre el tema


8. El conocimiento sobre nuestros derechos
9. La participación activa en espacios de comunicación
99. Otro beneficio ¿Cuál?
3.2.a ¿Has compartido los conocimientos adquiridos en el Módulo de Incidencia 1. Sí
Transformadora de Género con tus padres y/o cuidadores? 2. No ¿Por qué?
Si responde No o No Estoy Seguro/a, pasa a la pregunta 3.3
99. No estoy seguro/a
3.2.b. ¿De qué manera has compartido los conocimientos adquiridos con ellos?
3.2.c. Los conocimientos compartidos, ¿contribuyeron a la motivación de tus 1. Sí
padres en temas de VBG? 2. No
99. No estoy seguro/a
3.2.d. ¿Cuánto crees que tus padres y/o cuidadores valoran tu participación en 1. No lo valora
Módulo de Incidencia Transformadora de Género? 2. Lo valoran poco
3. Lo valoran normal
4. Lo valoran mucho
3.3.a. ¿Culminaste con el Módulo de Incidencia Transformadora de Género? 1. Sí
2. No
99. No estoy seguro/a
3.3.b. De acuerdo a tu experiencia, ¿qué tan satisfecho/a te sientes con tu 1. Insatisfecho/a
participación en el Módulo de Incidencia Transformadora de Género? 2. Poco satisfecho/a
3. Ni satisfecho/a ni insatisfecho/a
4. Algo satisfecho/a
5. Muy satisfecho/a

Primer producto 47
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.3 Cuestionario para encuestas a padres, madres y/o cuidadores/as

Módulo 1: Identificación del informante

1.1 Distrito de residencia 1. Colquemarca


2. Santo Tomás
3. Llusco
99. Otro Especifica
r:
1.2 Comunidad de residencia 1. Huaracco
2. Kututo
3. Lutto
4. Allhuacchullo
5. Pulpera Condes
6. Santo Tomás
7. Congoñya
8. Llique
99. Otro Especifica
r:
1.3 Edad
1. Menos de 34 años
2. Entre 35 y 44 años
3. Entre 45 y 54 años
4. Entre 55 y 64 años
5. Más de 65 años
1.4 Género
1. Femenino
2. Masculino
1.5 Nacionalidad
1.6 Estado Civil Soltero/a

Primer producto 48
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

Casado/a
Separado/a
Viudo/a
Divorciado/a

Módulo 2: Participación en el Programa Radial

2.1. ¿Escucharon el Programa Radial para madres, padres 1. Sí


a. y/o cuidadores sobre temas de empoderamiento de
las jóvenes? 2. No
Si responde que NO, pasa a la pregunta 2.2. 3. No estoy seguro/a
2.1. ¿Escucharon atentamente todos los episodios del 1. No, solo escuché los primeros episodios
b. Programa Radial?
2. No, escuché menos de la mitad de los episodios
3. No, escuché más de la mitad de los episodios
4. Sí, escuché todos los episodios
2.1.c En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos que usted 1. La creación de conciencia sobre la VBG en padres, madres y/o cuidadoras y cuidadores.
. valora sobre esta inciativa?
2. La importancia de apoyar a los jóvenes en espacios de participación contra la VBG
3. La importancia del empoderamiento de los jóvenes, principalmente de la mujer
4. Los conocimientos que brinda para identificar situaciones de VBG
5. El apoyo motivacional y psicológico
6. El conocimiento sobre nuestros derechos
99. Otro aspecto
¿Cuál?
2.1. De acuerdo a tu experiencia, ¿qué tan satisfecho/a 1. Insatisfecho/a
d te sientes con el Programa Radial?
2. Poco satisfecho/a
3. Ni satisfecho/a ni insatisfecho/a
4. Algo satisfecho/a
5. Muy satisfecho/a
2.1. En tu opinión, ¿Crees que la manera en la que se 1. Sí
e. difundió la información fue los suficientemente
clara? 2. No ¿Por qué?

Primer producto 49
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

3. No estoy seguro/a
2.2. A partir del Programa Radial, ¿tuvieron interés por 1. Sí
a participar en el programa de asistencia familiar?
Si la respuesta es NO, pasa a la pregunta 3.1.a 2. No
3. No estoy seguro/a
2.2. ¿Buscaron asistencia familiar para algún problema 1. Sí
b particular?
2. No ¿Por qué?
3. No estoy seguro/a
2.2.c ¿Cómo calificaría su experiencia con la búsqueda de 1. Muy mala
asistencia familiar?
2. Mala
3. Ni buena ni mala
4. Buena
5. Muy buena

Módulo 3: Participación juvenil en organizaciones o espacios de lucha contra la VBG

3.1. En tu opinión, ¿qué beneficios trae para tu hija o 1. La formación de valores entre los jóvenes
hijo la participación en organizaciones o espacios
juveniles? 2. La importancia del empoderamiento de la mujer
3. Los conocimientos que brinda para identificar situaciones de VBG
4. El intercambio de experiencias
5. El apoyo motivacional y psicológico
6. El apoyo para crear conciencia en padres, madres y/o cuidadoras y cuidadores.
7. La formación y capacitación sobre el tema
8. El conocimiento sobre nuestros derechos
9. La participación activa en espacios de comunicación
10. La importancia de apoyar a los jóvenes en espacios de participación contra la VBG
99. Otro beneficio
¿Cuál?
3.2. ¿Qué tan a menudo se interesan sobre las 1. Nunca
actividades de sus hijos o hijas en estas
organizaciones o espacios juveniles? 2. Casi nunca

Primer producto 50
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre
3.3. ¿Apoyan e incentivan a sus hijos y/o hijas a ser un 1. Sí
líder o una lideresa de una organización juvenil en el
futuro? 2. No
¿Por qué?
99. No estoy seguro/a
3.4. ¿Defienden pública y abiertamente a sus hijos y/o 1. Sí
hijas en la participación en el proceso de toma de
decisiones de estas organizaciones o espacios? 2. No
99. No estoy seguro/a
3.5. ¿Qué opinión tiene sobre el proceso de participación
a de su hija y/o hijo en estas organizaciones juveniles
para luchar contra la VBG?
3.5. ¿Qué opinión tiene de las instituciones que han
b apoyado este proceso?
3.5.c ¿Qué es lo que más les ha gustado de este proceso y Lo que más le ha gustado
qué es lo que menos les ha gustado?
Lo que menos le ha gustado

Módulo 4: Efectos de la aplicación del Programa Radial

4.1. ¿De qué manera incentivan la participación y la 1. Los y las hacen partícipes en la toma de decisiones familiares
igualdad de género entre sus hijos y/o hijas dentro
del hogar? 2. Se distribuyen las actividades domésticas de formas iguales
4. Tanto hombres como mujeres pueden participar de igual manera en actividades sociales
Puede marcar más de una opción.
3. Incentivan la participación en la toma de decisiones públicas
4. Apoyan la idea de que los y las jóvenes son agentes importantes para el cambio
5. Defienden y apoyan las actividades políticas de las que forma parte
4.2. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está de 1. Las chicas deben participar en la toma de decisiones sobre el manejo de su propio dinero
acuerdo?
2. Las chicas deben participar en la toma de decisiones sobre su educación en secundaria y universidades
3. Las chicas deben elegir qué religión seguir
4. Las chicas deben decidir por sí mismas con quién casarse, a qué edad tener hijos y con quién
5. Las chicas deben participar en reuniones o asambleas comunitarias teniendo voto, presentando ideas y ocupando un

Primer producto 51
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

cargo
6. Deben las chicas presentar y negociar propuestas en reuniones políticas / de planificación de gobiernos locales o
regionales
7. Las chicas deben tener acceso a información sobre cualquier tema de su interés
8. Las chicas deben tener contacto con redes u organizaciones fuera de su comunidad a nivel nacional
o incluso internacional
4.3 ¿Usted cree que los miembros de la familia deberían 1. Sí
proteger a las jóvenes que expresan sus inquietudes
y preguntas en público? 2. No
¿Por qué?
99. No estoy seguro/a

Primer producto 52
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.4 Pauta de entrevista a líderes comunitarios

Buenas tardes. Mi nombre es _________, profesional de Cliodinamica Consulting, encargado(a) de realizar la siguiente entrevista con el objetivo de conocer su experiencia en torno a
organizaciones o espacios juveniles, principalmente las relacionadas a Violencia Basada en Género y su opinión sobre la temática.

Esta entrevista tiene una duración aproximada de 45 minutos, es de carácter confidencial y será grabada sólo con el propósito de facilitar su posterior análisis. Esperamos entonces pueda
responder con total confianza ya que sus opiniones no serán asociadas a usted en ningún momento de la investigación.

Módulo 1: Participación en espacios juveniles

¿Qué organizaciones juveniles conoces que brinden espacios de participacion en el distrito contra la VBG?
¿Cuáles? ¿Desde cuándo operan? ¿De qué manera han impactado dentro de la comunidad?

Indagar sobre las instituciones que conoce, el tipo de apoyo que brindan, las actividades que desarrollan, los mecanismos de lucha contra la VBG, la relevancia
dentro de la comunidad, entre otras.
¿En qué medida los y las jóvenes de tu comunidad participan en este tipo de organización juvenil? ¿Cuál es el grado de participación a nivel comunal y distrital?
¿Cuáles crees que son las motivaciones?
Sobre las organizaciones juveniles
Indagar sobre el nivel de convocatoria de las organizaciones, conocimiento sobre el rol que cumplen con los jóvenes, nivel de interés sobre el tema, la
relevancia social, el interés en la participación, los incentivos para participar, etc.
En tu opinión, ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las y los jóvenes de tu comunidad por participar en organizaciones o espacios de participación juvenil de
lucha contra la VBG?

Indagar sobre el conocimiento acerca de los beneficios de la participación juvenil, los aspectos positivos y los negativos en la comunidad y distrito.
¿Considera que la comunidad y la sociedad en general promueven la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres jóvenes?

Percepción sobre el contexto ¿Cuáles son los temas más importantes u ocasiones de participación de los y las jóvenes en la discusión o toma de decisiones a nivel comunitario?
Considera que existe un contexto institucional favorable (ordenanzas, politicas,programas, planes) en la comunidad, el distrito y/o la region al que pertenece
su comunidad para la participacion de los y las jóvenes en la lucha contra la VBG?

Módulo 2: Sobre las iniciativas contra la Violencia Basada en género

Iniciativas contra la VBG ¿De qué manera las iniciativas y el trabajo de estas organizaciones impactan en la lucha contra la VBG? ¿Qué mecanismos aplican para hacer frente a la VBG en
tu comunidad? ¿Y en el distrito?

Primer producto 53
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

Indagar sobre las causas que dan lugar a la VBG en la comunidad y distrito, de qué manera planean reducir estos casos, cómo la actividad de las
organizaciones influyen en esta lucha, etc
Como lideres locales, ¿promueven la participación juvenil a través de iniciativas o actividades con el fin de reducir de la VBG? ¿Cuáles son esas iniciativas?
¿Cuál fue el alcance y de qué manera se llevaron a cabo?

Indagar sobre los programas y/o proyectos implementados por las autoridades, la difusión de los mismos, los responsables, la recepción por parte de los y las
jóvenes, las activiades que realizaron, etc.
¿Qué medidas o estrategias adicionales podrían implementar ustedes como líderes locales, para promover la participación juvenil en la lucha contra la VBG?

Indagar sobre el ámbito legal, la seguridad, el apoyo familiar, la situación económica, la educación. También sobre la percepción respecto al rol de las
autoridades, las medidas y/o estrategias que contribuirían a la participación, etc.

Módulo 3: Sobre la asistencia técnica para la promoción de la participación juvenil y la lucha contra la VBG

La asistencia técnica recibida, ¿brindó herramientas de gestión que facilitan la participación juvenil y/o promoción de lucha contra la VBG? ¿fueron adecuadas
y se ajustaron a la problemática?

Indagar sobre la coherencia entre las herramientas recibidas en la asistencia técnica y la problemática.
Sobre la asistencia recibida en el
¿Participó de reuniones de sensibilización y rendición de cuentas con autoridades, otros líderes comunales y otros actores claves de la comunidad sobre los
contexto del programa
avances de proyectos y temas asociados a la participación juvenil y la lucha contra la VBG? ¿Fueron útiles para usted? ¿La forma de comunicación fue la
adecuada?
Las lideresas jóvenes, ¿cuenta con apoyo respecto a su participación en la toma de decisiones comunitarias? ¿Existe disposición y apertura para la participación
de los y las jóvenes en sus espacios de decisión?
¿Cuáles fueron los efectos de la asistencia en su labor como líder comunitario? ¿De qué manera impactó? ¿Influyó la intervención en el contexto de género?
Impacto de la asistencia recibida En su opinión, ¿generaron impactos en las instituciones? ¿Contribuyó la intervención a los resultados previstos a largo plazo? ¿Cuáles fueron las fortalezas y las
debilidades?
¿Se han previsto medidas para que las estrategias de empoderamiento y participación los jóvenes se puedan mantener en el tiempo?
Sostenibilidad
¿Qué proyecciones tienen previstas como líderes locales para continuar con el apoyo a la lucha contra la VBG?

Agradecemos mucho por su tiempo y le recordamos que ante cualquier duda, información adicional o apoyo que necesite, puede contactarse con:

Martha Avilés: Martha.Avilez@plan-international.org


Angel Zuñiga: Angel.Zuniga@plan-international.org

Primer producto 54
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.5 Pauta de entrevista a autoridades locales

Buenas tardes. Mi nombre es _________, profesional de ClioDinamica, encargado(a) de realizar la siguiente entrevista con el objetivo de conocer su experiencia en torno a organizaciones o
espacios juveniles, principalmente las relacionadas a Violencia Basada en Género y su opinión sobre la temática.

Esta entrevista tiene una duración aproximada de 45 minutos, es de carácter confidencial y será grabada sólo con el propósito de facilitar su posterior análisis. Esperamos entonces pueda
responder con total confianza ya que sus opiniones no serán asociadas a usted en ningún momento de la investigación.

Módulo 1: Sobre las organizaciones que brindan espacios de participación contra la VBG

¿Qué organizaciones juveniles conoces que brinden espacios de participación en el distrito contra la VBG?
¿Cuáles? ¿Desde cuándo operan? ¿De qué manera han impactado dentro de la comunidad?

Indagar sobre las instituciones que conoce, el tipo de apoyo que brindan, las actividades que desarrollan, los mecanismos de lucha contra la VBG, la
relevancia dentro de la comunidad, entre otras.

¿En qué medida los y las jóvenes de tu comunidad participan en este tipo de organización juvenil? ¿Cuál es el grado de participación a nivel comunal y distrital?
¿Cuáles crees que son las motivaciones?
Sobre las organizaciones juveniles
Indagar sobre el nivel de convocatoria de las organizaciones, conocimiento sobre el rol que cumplen con los jóvenes, nivel de interés sobre el tema, la
relevancia social, el interés en la participación, los incentivos para participar, etc.

En tu opinión, ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las y los jóvenes de tu comunidad por participar en organizaciones o espacios de participación juvenil de
lucha contra la VBG?

Indagar sobre el conocimiento acerca de los beneficios de la participación juvenil, los aspectos positivos y los negativos en la comunidad y distrito.

¿Considera que la comunidad y la sociedad en general promueven la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres jóvenes?
Percepción sobre el contexto
¿Cuáles son los temas más importantes u ocasiones de participación de los y las jóvenes en la discusión o toma de decisiones a nivel comunitario?

Módulo 2: Sobre las iniciativas contra la Violencia Basada en género

Primer producto 55
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

¿De qué manera las iniciativas y el trabajo de estas organizaciones impactan en la lucha contra la VBG? ¿Qué mecanismos aplican para hacer frente a la VBG en
tu comunidad? ¿Y en el distrito?

Indagar sobre las causas que dan lugar a la VBG en la comunidad y distrito, de qué manera planean reducir estos casos, cómo la actividad de las organizaciones
influye en esta lucha, etc.
Iniciativas contra la VBG
Como autoridad, ¿promueven la participación juvenil a través de iniciativas o actividades con el fin de reducir de la VBG? ¿Cuáles son esas iniciativas? ¿Cuál fue
el alcance y de qué manera se llevaron a cabo?

Indagar sobre los programas y/o proyectos implementados por las autoridades, la difusión de los mismos, los responsables, la recepción por parte de los y las
jóvenes, las actividades que realizaron, etc.
¿Qué medidas o estrategias adicionales podrían implementar ustedes como autoridades, para promover la participación juvenil en la lucha contra la VBG?
¿trabajan en conjunto con otros actores?

Articulación pública/privada Indagar sobre el ámbito legal, la seguridad, el apoyo familiar, la situación económica, la educación. También sobre la percepción respecto al rol de las
autoridades, las medidas y/o estrategias que contribuirían a la participación, etc.
En su opinión, ¿qué factores potencian la VBG en tu distrito y comunidad? ¿Cuál la relevancia de trabajar en conjunto con el sector privado para promover la
participación juvenil en temáticas de género? ¿Cómo han impactado las iniciativas implementadas?

Módulo 3: Sobre la asistencia técnica para la promoción de la participación juvenil y la lucha contra la VBG

Las reuniones de sensibilización con las autoridades distritales, provinciales y regionales para asegurar su involucramiento en temas de género, ¿brindó
herramientas de gestión que facilitan la participación juvenil y/o promoción de lucha contra la VBG? ¿fueron adecuadas y se ajustaron a la problemática?
Sobre la asistencia recibida en el Indagar sobre la coherencia entre las herramientas recibidas en la asistencia técnica y la problemática.
contexto del programa
¿Participó de reuniones de asistencia técnica para abordar temas asociados a la participación juvenil y la lucha contra la VBG? ¿Las autoridades subnacionales se
mostraron interesadas y receptivas respecto a los objetivos y temas relacionados al proyecto? ¿Fueron útiles para las autoridades ¿La forma de comunicación fue
la adecuada?
Las lideresas jóvenes, ¿cuenta con el apoyo de las autoridades respecto a su participación en la toma de decisiones comunitarias? ¿Existe disposición y apertura
para la participación de los y las jóvenes en sus espacios de decisión?
¿Cuáles son los efectos de la asistencia en su apoyo como autoridad de la comunidad/localidad? ¿De qué manera impactaron en las actividades de promoción
contra la VBG? ¿Influyó la intervención en el contexto de género?
Impacto de la asistencia recibida
En su opinión, ¿generaron impactos en las instituciones? ¿Contribuyó la intervención a los resultados previstos a largo plazo? ¿Cuáles fueron las fortalezas y las
debilidades?
¿Se han previsto medidas para que las estrategias de empoderamiento y participación los jóvenes se puedan mantener en el tiempo?
¿Qué proyecciones tienen previstas como líderes locales para continuar con el apoyo a la lucha contra la VBG?
Sostenibilidad del proyecto
¿De qué manera los y las jóvenes encuentran respaldo en las autoridades para su participación en los mecanismos o espacios formales de participación? ¿Se
desarrollan iniciativas para promover estas actividades? Los jóvenes organizados, ¿participan activamente en espacios de concertación contra la VBG?

Primer producto 56
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

¿De qué manera los gobiernos distritales garantizan el ejercicio del derecho de los y las adolescentes, hombres y mujeres jóvenes al acceso a la información
pública? ¿Se realizan inversiones de los gobiernos distritales en asuntos relacionados a adolescentes?

Agradecemos mucho por su tiempo y le recordamos que ante cualquier duda, información adicional o apoyo que necesite, puede contactarse con:

Martha Avilés: Martha.Avilez@plan-international.org


Ángel Zúñiga: Angel.Zuniga@plan-international.org

Primer producto 57
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.6 Pauta de grupo focal a los y las jóvenes

Presentación del grupo focal


Buenas noches. Mi nombre es ________ (Señalar nombre y apellido) profesional investigador de la empresa ClioDinamica Consulting, la cual actualmente se encuentra realizando un estudio
por encargo de Plan International y que tiene como principal la evaluación final del proyecto "Escuelas de empoderamiento político y liderazgo para adolescentes y mujeres jóvenes
indígenas" que se ha implementado en los distritos de Santo Tomás, Llusco y Colquemarca.
En este contexto le pido que comparta su opinión respecto a los temas que abordaremos en la conversación. Es importante mencionar que no hay respuestas buenas o malas, simplemente
valoramos que exprese lo que realmente piensa, ya que nos importa su opinión y su experiencia. Esta actividad tiene una duración aproximada de 1 hora y media y será grabada con fines
prácticos, para facilitar el análisis posterior de la información, ya que toda la información es confidencial y sólo será utilizada para los fines de este estudio.
De antemano le agradecemos su colaboración y disposición.

Módulo 1: Participación en organizaciones o espacios juveniles de lucha contra la VBG


En la organización juvenil y/o espacio de participación juvenil contra VBG de la que formas parte, ¿qué alcance tienen las actividades que desarrollan?

Indagar si han existido actividades fuera de su comunidad, distrito, provincia, región y/o país de las que han sido parte.
¿Cómo te enteraste de la existencia de la organización juvenil y/o espacio de participación juvenil de la que formas parte? ¿Te enteraste de otras?

Indagar sobre el medio por el cual se enteró de la existencia de la organización juvenil y/o espacio de participación juvenil, si conoce otras organizaciones y/o espacios de participación juvenil y si
el medio fue el mismo
¿Consideras que el medio por el cual te enteraste de la existencia de la organización juvenil y/o espacio de participación juvenil es el más común en tu comunidad?

Indagar sobre la pertinencia del proyecto conociendo si es que el medio usado para la difusión de las organizaciones y/o espacios de participación juvenil fue la adecuada en el contexto de la
comunidad
En tu opinión, ¿qué te incentivó a formar parte de la organización y/o espacio de participación juvenil a la que perteneces? ¿Ese incentivo es el mismo actualmente?

Indagar sobre los principales motivos que llevan a los jóvenes a participar de las organizaciones y/o espacios de participación juvenil.
En tu opinión, ¿de qué manera la organización y/o espacio de participación juvenil a la que perteneces promueve la lucha contra la VBG? ¿han presentado alguna medida orientada a la lucha
contra la VBG en tu comunidad o fuera de ella? tu organización y/o espacio de participación juvenil, ¿te permite a ti actuar contra la VBG mediante alguna iniciativa que propongas?

Indagar sobre el nivel de participación de los jóvenes de ambos sexos por medio de las organizaciones y/o espacios de participación juvenil en la lucha contra la VBG
En tu opinión, ¿consideras que tus padres y/o cuidadores/as están totalmente de acuerdo en tu participación en la organización y/o espacio de participación juvenil a la perteneces? ¿por qué
lo crees?

Indagar respecto a si los padres y/o cuidores/as están de acuerdo con la participación de sus hijos/as, por qué y por qué no, y si incentivasn a sus hijos/as en ser líderes y/o lideresas de sus
organanizaciones y/o espacios de participación juvenil
En tu opinión, durante el tiempo que eres parte de tu organización juvenil y/o espacio de participación juvenil, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor aprendizaje y/o beneficio?

Indagar sobre el aprendizajes en la participación juvenil, lucha contra la VBG, liderazgo y empoderamiento.

Primer producto 58
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

Módulo 2: Participación en el Módulo de Incidencia Transformadora de Género


¿Consideras haber completado exitosamente el módulo formativo para la incidencia transformadora de género? ¿Por qué?

Indagar sobre los jóvenes que han completado exitosamente el proceso formativo del proyecto
¿Crees que la cantidad de sesiones del módulo formativo para la incidencia transformadora de género fue la adecuada? ¿debieron ser más? ¿por qué?

Indagar si el periodo del módulo formativo para la incidencia transformadora de género fue la adecuada según los jóvenes de ambos sexos (pertinencia)
¿Crees que las sesiones del módulo formativo para la incidencia transformadora de género se desarrollaron de la mejor manera? ¿Cómo te enteraste de las sesiones? ¿crees que gran parte de
tu comunidad se enteraron? ¿Hubo algo que complicaba tu participación (horario, duración de la sesión, etc.)?

Indagar sobre la pertinencia y eficiencia del módulo formativo del proyecto respecto a horarios, idioma en que se dictó, difusión para acceder a ellos, entre otros.
En tu opinión, ¿qué beneficios y/o aprendizajes fueron los principales que adquiriste por participar en el módulo formativo para la incidencia transformadora de género? ¿estos aprendizajes
generaron algún cambio (positivo o negativo) en tu vida cotidiana o forma de pensar?

Indagar sobre los principales aprendizajes en los jóvenes y con ello la eficacia e impacto del módulo formativo del proyecto en los jóvenes de ambos sexos
¿Has tenido la oportunidad de compartir dichos aprendizajes en el módulo formativo para la incidencia transformadora de género dentro de tu comunidad con tus padres, cuidadores/as,
hermanos/as, amigos/as, vecinos/as, etc.? ¿y fuera de tu comunidad? compartir estos aprendizajes, ¿crees que les motiva a aprender sobre estos temas?

Indagar por el impacto y sostenibilidad de los aprendizajes de los jóvenes de ambos sexos en el módulo formativo del proyecto.

Primer producto 59
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

7.7 Pauta de grupo focal a padres, madres, cuidadores/as

Módulo 1: Participación en el Programa Radial


Buenas noches.
Mi nombre es ________ (Señalar nombre y apellido) profesional investigador de la empresa ClioDinamica, la cual actualmente se encuentra realizando un estudio por encargo de Plan
International y que tiene como principal propósito determinar los desafíos y oportunidades que influyen en la participación juvenil para la reducción de la violencia basada en género en la
provincia de Chumbivilcas.

En este contexto le pido que comparta su opinión respecto a los temas que abordaremos en la conversación. Es importante mencionar que no hay respuestas buenas o malas, simplemente
valoramos que exprese lo que realmente piensa, ya que nos importa su opinión y su experiencia.

Esta actividad tiene una duración aproximada de 1 hora y media y será grabada con fines prácticos, para facilitar el análisis posterior de la información, ya que toda la información es
confidencial y sólo será utilizada para los fines de este estudio.

De antemano le agradecemos su colaboración y disposición.

1.1 ¿Escucharon el Programa Radial para madres, padres y/o cuidadores sobre temas de empoderamiento de las jóvenes? ¿Con qué frecuencia lo escuchabas?

Indagar sobre su interés por el Programa Radial para madres, padres y/o cuidadores.
1.2 ¿Qué opinas sobre los temas tocados en estos programas? ¿Te parecen temas importantes? ¿Por qué?

Indagar si interés por los temas tocados en los programas radiales, relacionados al empoderamiento de las jóvenes, y la importancia que le dan.
¿Participaron en los diálogos intergeneracionales? ¿Estos diálogos les permitieron llegar a un acuerdo consensuado?
1.3
Indagar sobre lo que se logró o no se logró con los diálogos intergeneracionales.
Sobre el acompañamiento socioemocional virtual y/o presencial, ¿Solicitaron asistencia familiar en algún momento?
Si la respuesta es sí, ¿La asistencia brindada ayudo a resolver su problema?
1.4
Indagar sobre el interés de los padres, madres, y/o cuidadores por participar en el programa de asistencia familiar.

Módulo 2: Participación juvenil en organizaciones o espacios de lucha contra la VBG

2.1 ¿Qué opinas sobre las organizaciones juveniles que luchan contra la violencia de género?

Indagar sobre la percepción de los padres, madres y/o cuidadores, acerca de las organizaciones juveniles, en especial aquellas que luchan contra la violencia basada en género.
2.2 En tu opinión, ¿las actividades que hacen estas organizaciones juveniles para luchar contra la violencia de género son productivas? ¿Por qué?

Indagar sobre que tanto valoran lo padres, madres y/o cuidadores, las actividades que desarrollan las organizaciones juveniles que luchan contra la VBG+.

Primer producto 60
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “ESCUELA DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y LIDERAZGO PARA ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES INDÍGENAS”
PROPUESTA TÉNICA – CLIODINAMICA CONSULTING

2.3 ¿Les preguntan a sus hijos/as sobre las actividades sus en estas organizaciones o espacios juveniles? ¿Con que frecuencia?

Indagar sobre el interés y tiempo que los padres le dedican a las actividades que hacen sus hijos/hijas en estas organizaciones o espacios juveniles
2.4 ¿Apoyan e incentivan a sus hijos y/o hijas a ser un líder o una lideresa de una organización juvenil en el futuro? ¿De qué manera los incentivan?

Indagar sobre las formas de apoyo o incentivo que tienen los padres, madres y/o cuidadores con sus hijos/as para su participación en organizaciones juveniles que luchan contra la
violencia de género

Módulo 3: Efectos de la aplicación del Programa Radial

3.1 ¿Consideras la rutina o actividades diarias en tu hogar cambiaron después de escuchar estos programas?
Indagar sobre el impacto de los programas radiales en los hogares de las y los adolescentes y jóvenes.
3,1,1 Si dice Sí, ¿Qué cambio?
3,2,2 Si dice No ¿Crees que algo debería cambiar?,
- Si dice sí ¿Que hace falta para que se de ese cambio?
3.2 Al culminar el programa, ¿tu percepción sobre el rol de la mujer en el hogar y en la sociedad cambió?
Si dice que si ¿Cómo cambio? ¿Qué opinas ahora?

Indagar sobre el impacto de los programas radiales relativo al género en la forma de pensar de los padres madres y/o cuidadores.
3.3 ¿Consideras que el programa radial contribuyó, en general, para que los padres, madres y/o cuidadores, respalden las actividades de sus hijos/as en organizaciones juveniles que luchan
contra la reducción de la violencia de género?

Agradecemos mucho por su tiempo y le recordamos que ante cualquier duda, información adicional o apoyo que necesite, puede contactarse con:

Martha Avilés: Martha.Avilez@plan-international.org


Angel Zuñiga: Angel.Zuniga@plan-international.org

Primer producto 61

También podría gustarte