Está en la página 1de 25

UNIDAD EDUCATIVA “YUNGUYO FE Y ALEGRIA TARDE”

PROYECTO:

CAMPAÑA DE CON CIENTIZACION SOBRE EL CONSUMO DE DEBIDAS ALCOHOLICAS


EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA YUNGUYO FE Y ALEGRIA
GESTION 2021

ESTUDIANTE: José Orlando Soncco Rodríguez

DOCENTE: LIC. Janeth Colque Hinojosa

La Paz – Bolivia

2021
I. CAPITULO
1. INTRODUCCION
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable del alcohol fue
considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido
e inadaptado. El alcoholismo es definido como una enfermedad muy compleja, y traen
consecuencias, el alcohol está considerado como una droga que puede modificar el estado de ánimo,
este también produce un daño cerebral que puede llegar a causar una muerte.
A la hora de consumir bebidas alcohólicas los estudiantes no toman en cuenta las grandes afecciones
que traen a su vida, el daño que le están causando a su cuerpo.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol está muy presente en nuestra sociedad, así también en la unidad educativa
Yunguyo fe y alegría.

El alcohol es un vicio que pueden causar enfermedades crónicas, así también pueden llegar hacer
estudiantes muy impulsivos, llegan a tener pensamientos muy fuertes como ser el suicidio incluso
pueden cometer crímenes

La escasa ausencia de información, sobre esta problemática, en las familias de la unidad, provoca que
exista un mayor índice de estudiantes adictos a esta enfermedad del alcohol. En la mayoría de los
adolescentes y jóvenes adictos se puede observar comportamientos agresivos. Ante la ausencia de
control parental o abandono por sus progenitores, buscan algún tipo de “refugio” donde puedan sentirse
seguros o de alguna manera ser reconocidos en su entorno social, es por esto que se ve la proliferación
de “pandillas” o grupos que se dedican a dar continuidad con su adicción solventada por actividades
ilícitas.

En la Unidad Educativa Yunguyo fe y alegría los estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria consumen
debidas alcohólicas en exceso por problemas de la vida social o por diversión.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.2.1. OBJETIVO GENERAL
 Prevenir el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de 4to, 5to y
6to de secundaria de la unidad educativa Yunguyo fe y alegría a través de
una campaña de con cuantización sobre el consumo de bebidas alcohólicas

1.2.2 OPJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer lo peligroso que puede ser al comenzar a beber desde la


temprana edad que pueda afectar a nuestro desarrollo.
 Conocer la situación actual de los adolescentes y jóvenes de la Unidad Educativa
Yunguyo fe y alegría, respecto a la problemática del alcoholismo a través del
diagnóstico sobre sus Conocimientos, Actitudes y Practicas
 Revisar documentos y experiencias respecto a intervenciones sobre prevención del
consumo excesivo de alcohol en la unidad educativa.
1.3. HIPOTESIS IDEA CIENTIFICA A DEFENDER
Se cree que algunos de los estudiantes de la unidad están sumamente inmersos en este tema de
el alcoholismo, y por ende están con problemas de adicción
1.4. JUSTICICACION
¿Por qué?
-Para evitar que consuman bebidas alcohólicas, hay que ser sumamente estrictos con los hijos
para q ellos no puedan consumir y no tener una adicción.
- Concientizar a los estudiantes a que no arriesguen su salud, por consumir bebidas ya que eso te
puede traer problemas físicas, mentales y sociales. Para evitar eso no debemos consumir
-viendo cómo está la sociedad y los estudiantes se quiere realizar talleres sobre el consumo de
bebidas alcohólicas. Para que los estudiantes puedas darse cuenta que el alcohol es muy dañino,
para nuestro organismo y también nos hace daño al cuerpo.
II. CAPITULO

2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
2.1. MARCO TEORICO
2.1.1.1. DEFINICIÓN DE QUE ES CONCIENTIZACION
¿Qué es Concientización y ejemplos?
Cuando intentamos concientizar acerca de las actitudes o cualidades sobre alguien, por
lo general se hace con la intención de mejorar algún aspecto de su vida.
2.1.1.2. ENTORNOS QUE ESTIMULAN AL ADOLESCENTE AL CONSUMO DE
ALCOHOL
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los adolescentes durante
diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a
través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los
años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares,
escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas
positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar
a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que
aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.
Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y las motivaciones que
inducen a beber a los adolescentes son múltiples y complejos. Tenemos factores,
individuales, familiares y sociales o culturales.
Factores individuales:
Las características individuales juegan en el inicio y mantenimiento del consumo de
alcohol, un papel de vital importancia, ya que es el criterio personal el que influye
tanto en la interpretación y apreciación que hacemos del alcohol. Desinformación y
prejuicios. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza del
Alcohol. Repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc. Alimenta la curiosidad o
impide valorar acertadamente los riesgos. Así, una elevada proporción de adolescente
considera que el alcohol no es una droga. La edad constituye un factor de riesgo, ya
que hay diversas etapas evolutivas del ser humano (adolescencia, jubilación…), que
resulta más favorables al consumo de alcohol, por las características propias de las
mismas. - Curiosidad por experimentar: Elevada búsqueda de sensaciones de las
personas se caracteriza por querer experimentar emociones nuevas, en muchas
ocasiones sin reparar en el daño o riesgo que la situación pueda implicar. Los expertos
han denominado a esta elevada búsqueda de sensaciones como «conductas de riesgo».
El déficit y problemas personales constituyen factores de riesgo en algunos grupos de
edad, como en la adolescencia, porque el adolescente puede intentar compensarlos o
aliviarlos recurriendo al alcohol. El consumo de alcohol se relaciona estrechamente
con la pobre autoestima: La autoestima es la forma en que la persona se valora a sí
misma, con sus defectos y virtudes, y tiene gran influencia en el consumo de alcohol.
Según avanza el proceso adictivo, la autoestima es una de las características
personales que antes se deteriora y que más atención requiere durante el tratamiento de
la dependencias
Factores familiares:
Desde el punto de vista del sistema familiar, la condición de salud y estabilidad que el
núcleo familiar debería proveer entre sus miembros debe ser recíproco, moldeadas,
con movimiento circular más que lineal como tal Las influencias familiares son
importantes al momento de determinar las expectativas y las normas respecto del
consumo de alcohol; esto nos dice Juan Manuel Suceda García en su libro la Familia
su dinámica y tratamiento. El consumo de alcohol en la familia es un factor de riesgo
elevado pues el niño aprende por lo que ve y asimila entonces cuando el crezca hará lo
mismo, el comportamiento de los padres actúa como modelo para los hijos. La
conducta de consumo de alcohol entre los miembros de la familia, generalmente sirve
como modelo para los jóvenes. El consumo de alcohol por parte de los padres puede
predecir la conducta de consumo que tendrán los jóvenes en su adultez. La conducta
de consumo de los hermanos, especialmente los hermanos mayores y del mismo sexo,
ejerce una fuerte influencia sobre los patrones de consumo de los adolescentes, hasta
quizá una influencia mayor que la que ejercen los padres. Sin embargo, para los niños
de padres dependientes del alcohol, la predisposición genética influye de manera más
significativa sobre el desarrollo de problemas que la conducta de consumo por parte de
los padres. La disfunción Familiar durante la niñez o la adolescencia afecta el
consumo de alcohol por parte de los jóvenes esto quiere decir que estas influencias se
mantienen en la adultez. La estabilidad en las relaciones de pareja ha sido relacionada
en forma positiva con el consumo de alcohol moderado, mientras que las alteraciones
en las relaciones se relacionan más probablemente con patrones de consumo nocivo
Las personas con lazos familiares más fuertes son menos propensas a ser influenciadas
por amigos y están mejor capacitadas para evitar el consumo riesgoso de alcohol. La
mayor participación en las actividades familiares, en vez de en actividades con
amigos, también es un factor de protección. Ambientes familiares caóticos o con
abuso de alcohol o drogas en los padres Falta de vínculo afectivo entre hijos y padres.
Factores sociales o culturales:
El alcohol está presente en la sociedad desde la antigüedad. El consumo de alcohol
varía mucho de unas culturas a otras, pero en todas ellas se puede observar que su
consumo depende de unas variables, entre ellas destaca el status, la edad, el género del
individuo y la estructura social. La influencia que tiene el alcohol en la sociabilización
de muchos individuos, tanto para integrarse dentro de un grupo determinado, como
para excluirse, se halla plasmada Para sentirse bien y pasar aparentemente entretenido
con amigos. Para descansar y olvidar el estrés acompañado de amigos que compartan
las mismas creencias o ideales. Para escapar de la rutina y sus problemas diarios.
¿Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas?, para estar más a gusto en
fiestas, para ser parte del grupo y que no le marginen por no beber, por ser aceptado en
un grupo social.
Para los adolescentes el alcohol es una creencia errónea, acompañado de una falta de
información como una quitapenas que permitirían esquivar los límites que la realidad
impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores condiciones y sensaciones. La
búsqueda de efectos agradables. El encontrarse a gusto, búsqueda de una mayor
capacidad de relación. Elementos de presión social, el bombardeo de la publicidad y
la oferta, etc. Esta situación se da debido a una serie de variables, como crisis de
valores, violencia intrafamiliar, además de una serie de cambios que vive el
adolescente como crisis de identidad, conformación de grupos, cuestionamiento de la
autoridad, desarraigo de los padres y búsqueda de ideales, entre otros, los cuales
conducen al adolescente a actuar inadecuadamente, apropiándose de modelos que lo
perjudican, por lo cual, se presentan altibajos por el estado de confusión que viven,
conduciéndolos al alcohol, como medio de evasión de sus problemas, pensando que
con este se encuentra la solución, sin darse cuenta que se está convirtiendo en un
adicto.

2.1.1.3. RIESGO DEL ALCOHOLISMO EN LOS ADOLESCENTES


El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de ellos
son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros
de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los
comportamientos derivados del consumo de alcohol. En la actualidad asistimos a una
creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en
nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos
patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la
adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas,
como en el de su gradación alcohólica. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas
alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a
menores. Esto nos habla una revista en Colombia dedicada a jóvenes “vivir sano”
- Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades
como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de
cáncer.
- Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad
sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el virus
del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. De
igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la impotencia y la
disfunción eréctil. - Los adolescentes que abusan del alcohol son cuatro veces más
vulnerables a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.
- El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por suicidio
y accidentes de tránsito.
- Al ser un depresor del sistema nervioso central, afecta funciones cognoscitivas
(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y
madurez).
- El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado, siendo esto
contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los
adolescentes.
- El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes, frente al consumo de otras
sustancias adictivas.
- Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como
efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de
importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad.
Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y en actividades delictivas.
- El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa la probabilidad de
padecer trastornos de personalidades incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico
antes de los veinticuatro años.
- Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros
- Adopción de conductas de alto riesgo, primera causa de mortalidad en este grupo de
edad.
- Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios cerebrales,
tanto a nivel funcional como estructural.
- El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia desciende los niveles de
hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) y de las hormonas de crecimiento tanto
en hombres como en mujeres.
- El cerebro del adolescente pudiera ser más sensible a los efectos dañinos del alcohol
que el de los adultos, pero es incuestionable que la exposición temprana al alcohol es
un claro predictor de una posible dependencia al alcohol en la edad adulta.
- Según evidencian algunos estudios, son muchos los jóvenes que han sufrido efectos
orgánicos tales como: vómitos, diarrea o dolores abdominales, temblores, arritmias,
tambaleos al caminar, caída.
- provocando también como efecto el alcohol caídas con el consiguiente riesgo de
sufrir traumatismos, existe la posibilidad como hemos visto de quedarse dormido con
el riesgo de entrar en coma y sufrir un paro cardiaco por hipotermia. En ocasiones se
producen arritmias y traslados a urgencias por probables comas etílicos.
- La intoxicación etílica aguda (borrachera) es un síndrome clínico producido por el
consumo de bebidas alcohólicas de forma brusca y en cantidad superior a la tolerancia
individual de la persona.
- Al día siguiente de la ingesta de alcohol se puede diferenciar la existencia de efectos
orgánicos y psicosociales con dolor de cabeza, alteraciones del apetito, insomnio, falta
de aprovechamiento de la jornada siguiente.

2.3. MARCO CONTEXTUAL (INTITUCIONAL)

2.3.1. Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa “YUNGUYO FE Y ALEGRÍA TARDE”, es una institución pública, se


encuentra ubicada en la Zona Villa Yunguyo de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz
concretamente en el sector de rio seco, Distrito Municipal 4, los predios de la Unidad Educativa se
encuentra entre las calles, al Sur con la Iglesia San Francisco de Borja y al norte con la avenida 2
de Febrero, al Este con la calle Manuel Enrique Araujo y al Oeste con la calle Juan Bautista
Arismendi.

Por otro lado la Unidad Educativa “Yunguyo Fe y Alegría Tarde” depende de la Dirección Distrital
de la Educación El Alto – 1, geográficamente corresponde al Distrito Municipal Nro. 4, colinda con
las zonas 25 de julio, San Felipe de Seque, San José de Yunguyo y Juana Azurduy de Padilla.
La Unidad Educativa cuenta con una infraestructura compartida con el Nivel Primario con la Unidad
Educativa “Jesús de Yunguyo” con sus respectivas Direcciones y por ende ambientes amplios y
adecuados para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Comunidad Educativa.
Actualmente existen laboratorios de Química y Computación por turno, una cancha con su
respectivo tinglado, tres canchas, salón de actos.
2. 3.2. Aspecto Pedagógico de la U.E.:
La Unidad Educativa “YUNGUYO FE Y ALEGRÍA TARDE” está regida por la ley 070 Avelino
Siñani y Elizardo Pérez, Conforme al Sistema Educativo Plurinacional, esta Unidad Educativa
orienta los procesos formativos hacia una: Formación Descolonizadora, Formación Comunitaria,
Formación Productiva y Formación Intercultural, Intercultural y Plurilingüe.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva: La Unidad Educativa “YUNGUYO FE Y
ALEGRÍA TARDE” actualmente funciona con el nivel secundario cuenta con seis grados que van
desde primero a sexto cada grado con cuatro paralelos. Las mismas que están bajo la responsabilidad
de todos los maestros y maestras.

El desarrollo curricular está bajo el enfoque Socio comunitario, practica de valores en el marco de
los principios de solidaridad, equidad, reciprocidad, complementariedad en convivencia con la
naturaleza, para vivir bien. Así mismo fortaleciendo a través del manejo oral y escrito de la lengua
originaria y castellana.
III.CAPÍTULO

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

3.1. Estrategias (Técnicas) de investigación}

Para el desarrollo de este proyecto se utiliza la técnica de la encuesta Según Naresh K. Malhotra señala al
referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente:
“Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado,
dicho cuestionario está diseñado para obtener información específica”. (pag.197).

A partir de lo relacionado este proyecto hace uso de la técnica para recolectar datos sobre los problemas
de alimentación en los jóvenes de 6to grado de secundaria del colegio Yunguyo fe y alegría.

3.2. instrumentos

El instrumento que este proyecto hace es la encuesta. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe
contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, refiere que
básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

 Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias
alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores
numéricos) de las respuestas de los sujetos.
 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza
cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten
precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.
(pag.127-128)

3.3.1.- Población

Según Latorre, Rincón y Arnal, expresan que:

“tradicionalmente la población es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.)
en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio. El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de los que se
obtiene la información. Los individuos pueden ser personas, objetos o acontecimientos”. (pag.78)
IV CAPÍTULO

PROPUESTA

4.1. Plan de acción

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE PRESUPUESTO


Planificación según el proyecto
ello se verá
X X X
cuanto se va
gastar
Diagnostico ya se ve cuanto se
X gastara en el
proyecto
Diseño y para el diseño de
elaboración de las encuestas se
X X
cuestionarios gasto alrededor de
13 bs
Implementación y no se gasto
socialización del monetariamente,
X
proyecto se socializo lo del
proyecto
Encuesta X X en la encuesta se
fue a los cursos
para llenar los
cuestionarios
Evaluación y se evaluará a los
resultados X estudiantes y se
gastará 13 bs.

V CAPITULO

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO O HALLAZGOS

DATOS DEMOGRAFICOS

Edad de estudiantes de sexto de secundaria

Tabla 2

17 años 18 años 19 años Total

Figura 1

Datos de estudiantes por edad

Encuesta realizada a jóvenes de 18 años de edad.

Pregunta 1.-
Ventas

1%
28%
3 veces al dia
5 veces al dia
más de 5 veces al dia

71%

Pregunta2.-

2.- ¿Te fijas siempres en las calorias que


consumes ?

1%
19%
Si
No
No sabe

80%

Pregunta 3.-
3.-¿Dónde suele hacer sus compras para
su alimentacion?

6%2%
Mercado
Supermercado
Otros

92%

Pregunta 4

4.-¿Sabe usted como estudiante sobre la al-


imentacion intuitiva?

1%
18%
Si
No
No responde

81%

Pregunta 5
5.-¿Cada cuanto tiempo come comida rapida
en la semana, incluyendo
procesados(galletas, dulces, bollerias y be-
bidas azucaras)?
Entre 1 a 2
Entre 3 a 4
1% Entre 5 a 6
35% Todos los dias

64%

Pregunta 6

6.-¿Cuánta fruta comes en el dia ?

1%

1 a 2 veces
42% Más de 3 veces
56% No como fruta

Pregunta 7
7.-¿Cuál de estos productos consideras ricos
en macronutrientes?

2%
23% A
B
C

75%

Pregunta 8

8.-¿Cuál de estos productos consideras


micronutrientes?

27% A
B
45% C

27%

Pregunta 9
9.-¿Realizas actividad fisica?

9%
10%
SI
No
No sabe
23% 59% 4º trim.

Pregunta 10

10.-¿Conoce o a oido hablar sobre dietas o


cultra de dietas?

8%
Si
No
49% No sabe
43%

Encuesta realizada a jóvenes de 17 años de edad.

Pregunta 1.-
1.-¿Cuántas veces al dia come usted?

20%

3 veces al dia
5 veces al dia
Más de 5 veces al dia

80%

Pregunta 2.-

2.-¿Te fijas siempre en las calorias que


consumes?

6%
23% Si
No
No sabe

70%

Pregunta 3.-
3.-¿Dónde suele hacer sus compras?

16%
1%
En el mercado
Supermercado
Otros

82%

Pregunta 4.-

4.-¿Sabe usted como estudiante sobre al-


imentacion intuitiva?

20%
Si
No
No sabe

80%

Pregunta 5.-
5.-¿Cada cuanto tiempo come comida rapida
en la semana incluyendo
proceasados(galletas, dulces, bolleria y be-
bidas azucaradas)?
Entre 1 a 2
Entre 3 a 4
8% Entre 5 a 6
Todos los dias
39%
33%

20%

Pregunta 6.-

6.-¿Cuánta fruta comes en el dia?

10%

1 a 2 veces
50% Más de 3 veces
No como fruta
40%

Pregunta 7
7.-¿Cuál de estos profuntos consideras ricos
en macronutrientes?

4%
A
B
48% C
48%

Pregunta 8.-

8.-¿Cuál de estos productos consideras ricos


micronutrientes?

4%
21% A
B
C

75%

Pregunta 9.-
9.-¿Realizas actividad fisica?

6% 2%

Si
No
No sabe

91%

Pregunta 10.-

10.-¿Conces o a oido hablar sobre dietas o


cultura de dietas?

25% SI
No
No sabe

75%
VI CAPÍTULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones

6.3 Bibliografía

También podría gustarte