Está en la página 1de 60

CARTILLA DE NATACIÓN

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
NATACIÓN

LAURA PERDOMO BAUTISTA


ENERO, 2022

1
Tabla de contenido
Justificación 5
Planteamiento del problema 6
Objetivos 7
General 7
Específicos 7
Marco referencial 8
Historia de la natación 8
Definiciones 8
Importancia de aprender a nadar en diferentes edades 8
Recursos 8
Ambientación al medio acuático 8
Inmersión 8
Juegos 8
Locomoción/propulsión 8
Juegos 9
Mecanización respiratoria 9
Juegos 9
Flotación 9
Juegos 10
Deslizamientos 11
Juegos 11
Entradas al agua 11
Juegos 11
Propulsión 12
Juegos 12
Desplazamientos 12
Juegos 12
Vadeo 12
Juegos 12
Apnea 12
Juegos 13
Buceo 14
Juegos 15
Estilos de natación 15

2
Estilo libre o de crol 15
Estilo espalda 15
Beneficios 15
Técnica 17
Ejercicios de corrección 19
Estilo pecho 19
Beneficios 20
Técnica 20
Ejercicios de corrección 24
Estilo mariposa 24
Ejercicios de corrección 24
Salidas y vueltas 24
Métodos y estilos de enseñanza 24
Métodos tradicionales 24
Mando directo 25
Asignación de tareas 25
Analítico, sintético, analítico (ASA) 26
Sintético, analítico, sintético (SAS) 27
Global 28
Conclusiones 28
Bibliografía 28

3
Introducción
El presente trabajo contiene información clara y precisa acerca de todo lo que
tiene que ver con la Natación, que es considerado como un deporte en el siglo
XIX, pero la interacción del ser humano con el medio acuático es mucho más
antigua, incluso desde los años A.C.
Además muestra un gran y amplio portafolio con diferentes juegos y ejercicios
que pueden ser utilizados en la formación de futuros deportistas de esta área.
Están dirigidos a niños, jóvenes y adultos y serán de gran utilidad para el rol
docente. Igualmente menciona los diferentes métodos de enseñanza que
pueden ser utilizados por el profesor para la transmisión de sus conocimientos.

4
Justificación
Actualmente, la demanda que ha generado la natación en las diferentes partes
del mundo ha crecido de manera exponencial, son muchos los beneficios que
se han dado a conocer con el simple hecho de entrar al agua. Más que ser un
deporte, natación es considerado como un factor de vital importancia para el
ser humano.
Se ha incrementado el número de piscinas entre ellas las privadas y es ahí
donde gran parte de los licenciados en Educación Física, pueden encontrar
oportunidades de trabajo y aportarle a la futura generación de nadadores. Cabe
resaltar la gran participación que ha tenido Colombia en los juegos
Paralímpicos y Juegos olímpicos, lo que determina el buen potencial de los
entrenadores y nadadores para la representación del país. La pedagogía
comprendida como una ciencia que estudia los diferentes mecanismos para la
transmisión del aprendizaje, será fundamental en la aplicación de todo el
contenido presentado en esta cartilla.

5
Planteamiento del problema
En gran parte de las instituciones educativas no se vivencia la natación ya que
el sistema educativo de Colombia, no la considera como un área fundamental
o indispensable para la formación de la sociedad. Sin embargo, viendo esta
como una práctica deportiva toma auge y para la mayoría de los profesores de
la educación física se convierte en una oportunidad en el desempeño de su rol.
Por esto, es necesario tener buen fundamento y poseer de un amplio portafolio
de ejercicios y juegos que ayudarán indudablemente a la formación de quienes
practiquen este deporte. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿De qué manera se
puede contribuir a la práctica de la Natación, incentivando a la creación de un
material lúdico, didáctico y llamativo para los profesores que opten por la
enseñanza de la natación?

6
Objetivos
General
● Mostrar una gran variedad de ejercicios y juegos que ayuden a
comprender y darle sentido al Deporte de Natación generando un alto
impacto positivo en la enseñanza de este.
Específicos
● Crear distintos juegos y ejercicios de ambientación al Medio acuático,
que motiven al practicante a disfrutar del agua.
● Diseñar varios ejercicios correctivos que complementen la enseñanza de
la técnica de los estilos Libre, Espalda, Pecho y Mariposa.
● Implementar los diferentes métodos de enseñanza en la aplicación de
los juegos y ejercicios para la natación.
● Innovar en la creación de diferentes juegos para la práctica del deporte.

7
Historia de la natación
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del
estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua,
forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se
transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

El origen de la natación lo encontramos ya en la Prehistoria. Lo prueban unas


pinturas descubiertas de la Edad de Piedra (hace 7.500 años), que representan
personas nadando. Del mismo modo, la primera referencia escrita data del año
2000 a.C.

Ya en el antiguo Egipto, el “arte de nadar” estaba muy presente entre en la


población. Debes saber que este es un país con costa marítima y está dividido
en dos por el gran río Nilo.

Además, disponía de una infinita red de canales. Por lo tanto no saber nadar
era un riesgo para la vida.

La natación fue un deporte muy apreciado en las civilizaciones de Grecia y


Roma, principalmente se empleaba como entrenamiento para los soldados o
guerreros, también que en Japón ya se realizaban competiciones en el siglo I
a.C., pero llegada la Edad Media en Europa su práctica cayó en el olvido.

De hecho, sumergirse y nadar en el agua era algo asociado a remedios para las
muchas enfermedades epidémicas.

Se considera el inventor de la natación al británico John Trudgen (1852-1902),


que fomentó el estilo que lleva su nombre, una especie de nado lateral que
había aprendido de los indios del Amazonas.

Evolución

● La natación nace como deporte a principios del siglo XIX, en Gran


Bretaña.
● En el último tercio del siglo XIX, la natación de competición en varios
países europeos ya contaba con su propia federación.
● El 19 de julio del año 1908 se funda la FINA (Federación Internacional
de Natación).

8
● En los Juegos Olímpicos de París en 1900, ya se introdujeron las
pruebas de espalda. Posteriormente, en el año 1908 el estilo
Trudgen fue mejorado por el australiano Richard Cavill que incorporó
lo que se denomina patada continua. Esto supuso que se pudiera nadar
aún más rápido.
● En los Juegos de Estocolmo, en 1912. Fue allí cuando un príncipe
hawaiano, Duke Paoa Kahanamoku, introdujo un estilo revolucionario,
al parecer originario de los polinesios de los mares del Sur, que viene a
ser lo que hoy en día es el estilo crol.
● El estilo mariposa se originó a partir de los años 30, tomando como
base la braza, solo que se producía la recogida de los brazos por fuera
del agua. Este estilo es una evolución braza y es el que mayor gasto
energético exige.
● La natación ya estuvo presente en los primeros Juegos modernos, los
de Atenas 1896.
● En Londres 1908, los nadadores pudieron contar con una piscina.

● En Estocolmo 1912, participaron por primera vez en natación las


mujeres,
● La natación sincronizada, debutó en Los Ángeles 1984.

Disciplinas olímpicas en la piscina

Natación

● Estilo libre: 50 metros, 100 metros, 200 metros, 400 metros, 800
metros (sólo mujeres), 1.500 metros (sólo hombres), relevos 4 x 100
metros y relevos 4 x 200 metros (sólo hombres).

● Estilo espalda: 100 metros y 200 metros.

● Estilo braza o pecho: 100 metros y 200 metros.

● Estilo mariposa: 100 metros y 200 metros.

9
Saltos de trampolín y plataforma o palanca
Grupos de saltos:
● Adelante.

● Atrás.

● Inversos.

● Adentro.

● Con tirabuzones.

● En equilibrio de partida (sólo en plataforma o palanca).

Existen dos modalidades de saltos: los saltos de plataforma y los saltos de


trampolín, ambos de categoría masculina y femenina. La palanca o plataforma
es rígida y se sitúa a 10 metros de altura, y el trampolín está a 3 metros de
altura y permite una mayor impulsión. La profundidad de la piscina de saltos
debe ser de 5 metros. Los competidores efectúan diversos saltos, obligatorios
y libres agrupados en seis grandes tipos.

10
Natación sincronizada

Es una modalidad sólo femenina nacida en Norteamérica y que se popularizó


con la película “Escuela de sirenas”, de Esther Williams. En esta especialidad,
las competidoras realizan diversas figuras en una piscina de unas medidas
mínimas de 12 x 12 metros y una profundidad de 3 metros.

Hay dos tipos de ejercicios, los obligatorios y los libres. Los primeros son seis
por nadadora (con coeficiente de dificultad variable) y la FINA elige seis
grupos cada cuatro años, con lo que en cada ciclo olímpico se va variando.

11
Definiciones

● APNEA: Mantenimiento del aire en los pulmones dentro del agua, sin
coger más ni expulsarlo.
● BRAZA: Estilo de natación consistente en abrir y cerrar ambas piernas
de modo alternativo a la apertura y el cierre de ambos brazos.
Considerados por separado, tanto los dos brazos como las dos piernas se
mueven de manera simétrica y simultánea.
● CALLE: Cada una de las divisiones longitudinales de la piscina por la
que compiten los nadadores.
● CICLO: Brazada y patada completas.
● CORCHERA: Separador que divide la piscina en calles.
● CROL: Estilo de natación, en posición ventral, en el que el nadador
lleva los brazos de forma alternativa y las piernas realizan un
movimiento de tijera.
● ESPALDA: Estilo de natación en el que la espalda está en contacto con
la superficie del agua. Especie de crol dorsal.
● ESTILO: Forma técnica de nadar. Fundamentalmente se distinguen
cuatro estilos: crol, braza, espalda y mariposa. También son pruebas de
estilos las carreras, individuales o de relevos, en las que se combinan las
cuatro modalidades.
● FINA: Siglas de la Federación Internacional de Natación.
● HIDRODINÁMICA: Posición que permite el desplazamiento por al
agua ofreciendo la menor resistencia posible.
● HIDROFOBIA: Miedo al agua.
● MARIPOSA: Estilo de natación en el que los brazos realizan un
movimiento rotatorio, entrando y saliendo del agua, y las piernas se
mueven mediante ondulaciones.
● PATADA: Movimiento completo de las piernas en un ciclo, en
cualquiera de los estilos.
● PINZA: Utensilio que se colocan las nadadoras de sincronizada en la
nariz para evitar que les entre agua en sus inmersiones.
● PISCINA: Todo el conjunto de la instalación destinado a la práctica de
la natación.
● PLANCHAZO: Entrada en el agua de forma incorrecta, generalmente
con el vientre.
12
● PLATAFORMA DE SALIDA: Especie de cajón, elevado de la
superficie del agua, en el que se suben los nadadores para tomar la
salida en una competición. También se llama poyete o podio de salida.
● PROPULSIÓN: Toda forma con la que provocamos desplazamiento de
nuestro cuerpo.
● PULLBOY: Utensilio de entrenamiento que se coloca entre las piernas
del nadador.
● REBOSADERO: Orificios situados en el borde del vaso, con los que
se aplacan las turbulencias del agua.
● VASO: Espacio que contiene el agua de la piscina.
● VIRAJE: Toda acción que tiene como finalidad hacer un cambio de
sentido en el interior del agua.

Recursos
● Piscina semi olímpica de 25 metras de longitud, por 12. 50 metros de
ancho.
● Tablas

● Pull buys

● Barras de flotación

● Colchonetas flotantes

● Gomas elásticas

● Palas

● Materiales de goma

Ambientación al medio acuático


Inmersión
Capacidad que se adquiere para mantener la cabeza dentro del agua, con los
ojos abiertos para su orientación. La sumersión, constituye la primera
experiencia con el medio acuático, siendo por lo tanto, el inicio de la
adaptación. Es necesario y fundamental, durante esta primera fase, que la

13
explicación y demostración de cada uno de los ejercicios a desarrollar, sean lo
más correcta posible y deben estar estructurados de manera que provoquen
estímulos placenteros y agradables en el practicante, que le ayuden a eliminar
reacciones inadecuadas que entorpezcan este proceso.
Juegos
1. Túneles
Objetivo: Inmersión,
horizontalidad, abrir los ojos,
movimiento de brazos.
Desarrollo: Por parejas uno
de pie con las piernas
abiertas. Otro se echara hacia
adelante metiendo la cara en
el agua, dejando que sus piernas y pies floten libremente. El compañero que
está de pie le cogerá por los hombros y suavemente pero con firmeza, le
hundirá hasta la altura de sus rodillas.
Posteriormente le empujara, para que pase a través de sus piernas. Insistir en
que para ver por dónde se va a pasar, se deben abrir los ojos.
Variante 1: Intentar realizar el ejercicio pero sin que el compañero que abre
las piernas nos ayude.
Variante 2: Ahora pasará por le medio de aros.
2. El tiburón

Objetivo: Se trata de una divertida actividad en la que pueden participar


varios niños (mínimo cuatro o cinco).
Desarrollo: Tendrá lugar en la parte baja de la piscina. Uno de ellos será
elegido como «el tiburón» y una vez se arranque el juego deberá ir a pillar a
los demás. En el momento en el que alcance a alguno, estos dos se unirán en
cadena y continuarán juntos la caza. De esta manera llegará un momento en el
que habrá más «tiburones» que «bañistas». Gana aquel que quede sin ser
capturado.

Variante 1: Se podrá liberar si un compañero que aún no haya sido capturado


pase por el medio de las piernas.

14
Variante 2: Se determinará por tiempo, solo habrá un solo tiburón. En el
momento en que se acabe el tiburón del momento paga una penitencia.
3. Las focas

Objetivo: Sumergir la pelota


Desarrollo: Hay que repartir a cada niño una pelota de playa. Estos deberán
empujarla por el lado menos profundo de la piscina ayudándose de la nariz y
con los dos pies firmemente plantados en el suelo.
El objetivo es ver quién llega al otro lado primero. Una vez que hayan
dominado esta sencilla técnica empujando la bola, pueden lanzarla a la otra
parte, como si se tratase de una carrera de relevos. Si no hay otros
participantes con los que competir, se puede convertir en una contrarreloj
individual.

Variante 1: Lo harán solo usando los brazos.

Variante 2: Sólo moviendo los pies.

Locomoción/propulsión

15
El movimiento y
cambio de postura
provocan
desplazamiento; es un
recurso que le va a
ofrecer al alumno una
vivencia de éxito más
inmediata en el proceso
de aprendizaje y son
técnicas que permiten
al alumno efectuar una
serie de
desplazamientos, haciendo que el alumno se encuentre de una forma más
segura en el agua. Las fuentes propulsoras dentro del agua van a ser los brazos
y las piernas. Además de los movimientos propulsivos que realizan estos, no
solo de manera individual sino de forma conjunta (coordinación de brazos y
de piernas). Junto con la coordinación de la respiración para realizar de
manera correcta el movimiento.

Juegos
1. El cocodrilo.
Objetivo: Lograr la coordinación de piernas y brazos.
Desarrollo: Cada equipo se subdivide formando dos filas, una frente a la otra
con una separación de 3 metros entre ellos (la piscina). A la señal del profesor,
los niños de uno de los extremos nadarán hasta el otro extremo de la piscina.
Cuando se incorporan a la formación salen los competidores que le siguen.
Variante 1: Para esta actividad agregarán un objeto para que lo desplacen. El
primero niño que salga debe llevarlo hasta el otro extremo y volver, el
siguiente irá a traerlo y se repite la misma secuencia hasta haberlo realizado
todo el grupo.
Variante 2: Se utilizará el mismo objeto, preferiblemente una pelota. Ahora
en vez de desplazarla. Solo tendrán que lanzarla al otro extremo cuando el
niño llegue a este y él la devolverá nuevamente lanzándola y procede a volver

16
a la fila para que su compañero comience su recorrido y haga lo mismo, hasta
terminar.
2. La manta
Objetivo: Deslizamiento o locomoción
Desarrollo: Se forma un circulo dentro de la piscina, en el centro del cual se
coloca el profesor, a la señal de este los niños deben trasladarse utilizando la
tabla, la que sostienen con ambas manos y con movimientos de piernas llegar
al profesor.
Variante 1: Trasladarse utilizando un balón.
Variante 2: trasladarse de espalda.
3. Atrapa y lanza
Objetivo: Desplazarse lo más rápido posible
Desarrollo: El profesor lanza el balón a la piscina y los niños trataran de
llegar nadando en cualquier forma de deslizamiento (caminar, saltar como
ranita, delfín), el primero que llegue debe cogerlo y lanzarlo nuevamente al
profesor y retornar a su posición inicial.
Variante 1: Después que el primer niño atrapa el balón y lo lanza al profesor
este lo tira hacia otro lugar de la piscina sin que ellos aún hayan retornado a su
lugar de origen.
Variante 2: se desplazarán utilizando partes específicas del cuerpo
Mecanización respiratoria
La respiración es un proceso
complejo, y para ello se van a realizar
tareas fuera del agua (de manera
estática) y ejercicios en el agua (de
manera dinámica, en movimiento). La
respiración en el agua es totalmente
voluntaria y consciente. Respiramos a
través de las vías respiratorias (nariz,
boca y nariz-boca), con dos fases
respiratorias: inspiración y espiración.
Es necesario saber cómo se efectúa la respiración, y esto se puede lograr sin
mayores dificultades antes de entrar al agua, el alumno deja escapar cierta
17
cantidad de aire en la sumersión; en esta ocasión la expulsión será mayor,
simultáneamente por la boca y la nariz, se efectúa la inspiración solo por la
boca, ejecutándose de manera rápida y profunda, para lograr una suficiente
entrada de aire con el corto tiempo que se tiene para ello.
Juegos
1. Pelotas de agua
Objetivo: Giros, equilibrios, agrupación de extremidades, apnea/respiración,
movimiento de brazos.
Desarrollo: Posición de partida: Brazos extendidos y levantados hacia arriba.
Dejarse caer sentado al tiempo que levantamos los pies del suelo, doblando las
rodillas hasta que toquemos el fondo. Se debe evitar tumbarse de espada. La
posición es muy similar a cuando nos sentamos en el sofá.
Para ponerse de pie de nuevo, ponemos las plantas de pies en el suelo con las
rodillas encogidas y haremos fuerza con los brazos hacia el suelo.
Observaciones: Para que el ejercicio salga correctamente se debe insistir que
no se trata de "tumbarse en la cama" sino de "sentarse en el sofá" doblando las
rodillas y levantando los pies hacia adelante.
Variante 1: Si el alumno tiene miedo a "despegar" los pies del suelo, el
ejercicio se puede realizar entre dos compañeros: Agarrados de la mano un
frente a otro. Uno se quedará de pie y otro intentará sentarse en el fondo. El
que se queda de pie ayudará al compañero a poner de pie.
Ahora ambos compañeros se alternarán: uno se sienta otra ayuda.
Variante 2: Por parejas, uno detrás del otro. El que está delante se sentará en
el fondo y el que está detrás ayudara, tanto a que su compañero se siente,
como a poner de pie. El que está en la espalda pondrá sus manos en los
hombros del que se va a sentar, le empujará hacia abajo hasta que toque y para
ponerle de pie le cogerá por las axilas.

2. Barquito de papel

Objetivo: Respiración

18
Desarrollo: El profesor delimita el área de juego en la carrilera externa (2 m)
de la piscina donde deben colocarse los niños con un barquito de papel, el que
deben soplar hasta el rebosadero.

Variante: Conducir el barquito en parejas o tríos.

Variante 2: conducir en relevos

3. Soplar la pelota

Objetivo: Respiración

Desarrollo: El profesor identifica a cada equipo con un color diferente y pone


distintas marcas alrededor de la piscina con estos colores ya identificados, los
jugadores deben conducir soplando las pelotitas hasta las marcas
correspondientes a su equipo, siendo el ganador el equipo que logre conducir
más pelotitas hasta sus colores correspondientes.

Variante 1: Conducir las pelotitas hacia una sola marca del equipo en un
tiempo determinado por el profesor para que la pelota no la toque y
rápidamente emergen para no perder la orientación de la cuerda.

Variante 2: parte mayor o menor velocidad al girar de la cuerda.

Flotación
Es la acción y efecto de flotar
(sostenerse en la superficie de un
líquido o gas, ondear estar en el
ambiente influyendo en el ánimo). El
término se utiliza para nombrar a la
acción del cuerpo de la persona que
está dando. Se necesita dominar la
flotación para lograr una autonomía en
el agua.
Uno de los principales miedos a la
hora de acudir a una piscina o playa, es que nuestro/a hijo/a no sepa nadar y
pueda ahogarse, por ello utilizamos materiales que permitan que ellos/as
tengan seguridad en el medio acuático como manguitos o flotadores.

19
Para preservar la supervivencia y continuar estando seguros de que nuestros/as
hijos/as no corren ningún riesgo, el primer factor a tener en cuenta es la
flotación.
La flotación es uno de los factores más importantes a la hora del aprendizaje
de la natación. Además, que, con ello, también se practica la familiarización
con el medio acuático.
Es la primera habilidad que se aprende para la supervivencia del niño/a en el
agua. A partir de ésta, el alumno comenzará a desarrollar más habilidades
como la propulsión y desplazamiento en el medio acuático.

MATERIAL AUXILIAR DE FLOTACIÓN:

● Churros
● Corcho
● Pull boy
● Flotadores
● Chalecos

EJERCICIOS DE FLOTACIÓN

● Agarrados al borde de la piscina, subiremos las piernas hasta quedar en


posición horizontal boca abajo intentando mantener esta postura unos
segundos.
● Sujetaremos 2 tablas, una en cada mano, y en posición vertical,
avanzaremos dentro del agua como si fuéramos en una bicicleta.
● Con la ayuda de un churro situado entre las piernas, moveremos los
brazos con estilo braza, manteniendo el equilibrio a lo largo del
desplazamiento por el agua que realizamos, las piernas también jugarán
un papel importante a la hora de no caer del churro.

● Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz acuática de Flotación.

Juegos

1. El remolque

20
Objetivo: Flotar

Desarrollo: Dos niños se ponen en posición ventral, en aguas poco profundas


(por las rodillas) el de atrás se agarra de los pies de su pareja quedándose,
flotando y el de adelante lo remolcará con apoyo de las manos en el fondo de
la piscina.

Regla: El compañero de atrás que realice pateo o algún tipo de propulsión


será descalificado. El que realice el traslado en menos tiempo será el ganador.

Variante 1: El de adelante flotando y el de atrás realizará el pateo para poder


trasladarse.

Variante 2: el compañero de adelante llevará al de atrás

2. El traslado en aros

Objetivo: Flotación.

Desarrollo: Un niño en el centro de un aro trasladará caminando a dos de sus


compañeros de equipo que se aguantarán al aro flotando en posición ventral.

Variante 1: Realizaran flotación dorsal

3. La estrella

Objetivo: Flotación

Desarrollo: Los niños parados en el agua se impulsaran en la pared con un pie


y adoptaran la posición de flotación ventralmente en estrella. Ganará el que
logre llegar más lejos con el impulso en tres ocasiones y logre adoptar mejor
la figura de estrella.

Variante 1: El impulso con ambos pies.

Variante 2: Impulso con las manos.

Deslizamientos
La fase de deslizamiento es la fase en que, tras la propulsión, se realiza la fase
aérea de la brazada y el nadador se posiciona para propulsarse de nuevo.
Aclaremos que la fase de deslizamiento es una fase más de la brazada y en la
que más hay que incidir ya que se ha de aprovechar que no consume energía y
21
hacer los gestos técnicos más
eficaces para continuar en posición
hidrodinámica evitando al máximo
la deceleración. Pero esa
importancia no hace que haya que
alargar esa fase, eso es distinto. Ese
es uno de los matices en los que tal
vez se debería de incidir en
metodologías como la de “total
Inmersión”.

Juegos
1. Alcanzar las estrellas
Objetivo: deslizarse sobre el agua
Desarrollo: en parejas competirán con sus otros compañeros, se trata de
alcanzar el objeto que será jalado desde el otro lado de la piscina por un
compañero y el que está en el agua tratará con una sola mano cogerla.
Variante 1: Saldrá en flecha
2. El pescador
Objetivo: Deslizar.
Desarrollo: El profesor le da un número a cada niño para que lo memorice, a
la voz del profesor que dice un número, este niño debe ir flotando y realizando
un fuerte pateo hasta donde el profesor tiene lanzada la cuerda, una vez que el
niño la agarra, el profesor comienza a halarla hasta terminar la trayectoria.
Entradas al agua
Los saltos nos ayudarán a la introducción en
el agua desde fuera, además de formarnos
en los elementos propios del deporte de
saltos en trampolín, en los fundamentos de
las salidas de natación
Juegos

1. Pasando el aro.

22
Objetivos: Lograr que los participantes realicen el salto al agua, aumentando
la longitud del mismo.

Desarrollo: A la orden de salida los niños saltarán para tratar de caer dentro
del aro.

Variante 1: el aro cambiara de lugar y distancia.

2. El sapito.

Objetivos: Desarrollar la habilidad del salto en el agua.

Desarrollo: Los equipo se formarán en hileras dentro del agua, separados


entre sí a 1.5 metros cada integrante. A la señal de salida el último de cada
formación comenzará saltando por encima de cada uno de sus compañeros,
apoyándose en la espalda de ellos.

Variante 1: Habrán objetos dentro del agua, el niño debe saltar al agua y
atraparlos.

Propulsión
La propulsión es toda acción dentro
del agua que provoca
desplazamiento; es un recurso que le
va a ofrecer al alumno una vivencia
de éxito más inmediata en el
proceso de aprendizaje, y son
técnicas que permiten al alumno
efectuar una serie de
desplazamientos, haciendo que el alumno se encuentre de una forma más
segura en el agua. Las fuentes propulsoras dentro del agua van a ser los brazos
y las piernas. Además de los movimientos propulsivos que realizan estos, no
solo de manera individual sino de forma conjunta (coordinación de brazos y
de piernas). Además hay que coordinar la respiración para realizar de manera
correcta la propulsión.
Desplazamientos
El desplazamiento se puede considerar como toda progresión de un punto a
otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o
parcial; siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos

23
se fundamentan gran parte del resto de las habilidades. Son la progresión en el
espacio de un punto a otro utilizando e movimiento de manera total o parcial .

CARACTERÍSTICAS
•La toma de conciencia: se debe decidir
previamente el tipo de desplazamiento
a realizar, para luego llevar a la práctica
la acción.
•La dirección: Tomar decisiones sobre
la trayectoria que tienes que seguir en el
desplazamiento.
•La velocidad: hay de determinar la que se desea imprimir a tu cuerpo en el
desplazamiento.
•El momento de parada: se debe acabar el recorrido controlando todo el
cuerpo para evitar el desequilibrio.
Juegos
1. Detente
Objetivo: No dejar que el compañero avance
Desarrollo: Intentar nadar crol normal, mientras el compañero nos sujeta con
fuerza por la cintura, sin dejarlo avanzar
Variante 1: Solo usará las manos para moverse
2. Lados opuestos
Objetivo: Desplazarse
Desarrollo: Los dos compañeros dentro de un aro intentarán desplazarse en
lados contrarios
Variante 1: Solo un compañero se quedará en el aro y el otro compañero
intentará detenerlo.
3. Ríos encontrados
Objetivo: desplazarse

24
Desarrollo: se mantendrá una tabla entre los dos compañeros en la frente, se
empujarán intentando desplazar al otro hacia atrás.
Variante 1: Se realizará el empuje con las manos
Vadeo
Estático: Consiste en
mantenerse en la misma
posición y en el mismo lugar
con un leve movimiento de
piernas alterno, acompañado
de un leve movimiento de los
brazos, para mantener la
posición vertical, tratando de
mantener la cara fuera del
agua. Lo ideal es realizar en
la parte más profunda de la
piscina.
Avance: Inicia con el estático y se hace desplazamiento del cuerpo en una
distancia determinada, moviendo las piernas de forma alterna, predominando
el golpeo hacia abajo con los empeines. A este movimiento de piernas le
acompaña uno de brazos que consiste en alternarlos hacia el frente y hacer un
barrido de agua hacia la pierna de esa literalidad, sin sacarlos del agua.
Es una técnica de sostenimiento en agua profunda de supervivencia y auto
salvamento, consiste en mantenerse en la misma posición y en el mismo lugar
con un leve movimiento circular de piernas de manera sincrónica y simétrica
con empuje hacia abajo, acompañado de movimientos continuos con los
brazos de forma circular cerca al pecho de manera sincrónica y simétrica con
empuje hacia abajo, logrando mantener la posición vertical del cuerpo con la
cabeza por fuera en el agua profunda llevando control respiratorio por fuera
del agua.

MOVIMIENTO DE PIERNAS EN EL VADEO: Consiste en realizar


movimientos continuos con las piernas muy similar a la patada de elemental o
pecho en posición vertical, la posición de los pies deben estar en Dorsiflexión,
acompañado de flexión de rodillas llevando los pies atrás, para luego llevarlos
abajo separando los pies por los lados realizando un leve movimiento circular

25
de manera sincrónica y simétrica con empuje hacia abajo manteniendo el
cuerpo vertical con la cabeza por fuera en el agua profunda.

MOVIMIENTO DE BRAZOS EN VADEO: Consiste en realizar


movimientos continuos con los brazos de forma circular cerca al pecho de
manera sincrónica y simétrica, realizando flexión de codos, llevando los
antebrazos hacia el cuerpo con los codos a la altura de los hombros,
manteniendo las palmas de las manos cara abajo para realizar el empuje hacia
abajo y de manera circular manteniendo el cuerpo vertical con la cabeza por
fuera en el agua profunda.
Apnea
Es un tipo de buceo a pulmón libre que se
basa en la suspensión voluntaria de la
respiración dentro del agua mientras se
recorren largas distancias o se desciende
hasta grandes profundidades. Se puede
realizar en la profundidad en el mar y el de
la piscina.
Existen unas modalidades diferentes para
ejecutar este ejercicio:

● Apnea con peso constante (con o sin


aletas): El apneísta desciende con un
lastre de peso y solo puede tocar la
cuerda guía una sola vez, para detener
el descenso. Debe ascender sin tocar la
cuerda, impulsado por sus brazos y
piernas, o bien mediante aletas.
● Apnea dinámica (con o sin aletas): El apneísta debe recorrer la mayor
distancia posible de manera horizontal, con o sin aletas, y sin contacto o
ayuda de ninguna superficie estática.
● Inmersión libre: Se realiza descendiendo y ascendiendo sin ayuda de
ningún tipo de propulsor ayudándose del cabo o cuerda.
● Apnea estática: La persona retiene la respiración sin moverse, sea bien
sumergido o flotando en la superficie.

26
● Apnea con peso variable: El apneísta desciende con un lastre, el cual
puede desprenderse una vez abajo, no puede usar ningún medio de
propulsión en el ascenso, valiéndose únicamente de la cuerda.
● Apnea sin límites: El descenso y el ascenso se realizan mediante los
métodos elegidos por el apneísta. Normalmente se baja mediante lastres o
un trineo y el ascenso mediante un globo o un chaleco con compartimentos
inflables.

La apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la


buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en
humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones
hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el
volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.

El cuerpo humano sufre una seria de efectos cuando desciende a una


profundidad aproximada de 114 metros, el cuerpo realiza un reflejo de
inmersión o efecto de compensación que optimiza la respiración para lograr
permanecer más tiempo bajo el agua mandando la sangre a lugares básicos
para vivir. Cuando desciende un apneísta, el diafragma se contrae
involuntariamente intentando respirar, lo que ayuda a bombear sangre al
cerebro. Si no fuese así, la muerte sería casi instantánea. Además, la
frecuencia cardiaca se reduce hasta los 12-15 latidos por minuto. La saturación
de la sangre desciende al 50% y la capacidad de los pulmones se comprime
hasta un volumen de un litro.

En natación y en el deporte en general, entrenar esta capacidad puede tener


ciertos beneficios, sobre todo a nivel circulatorio, donde el cuerpo se ve
privado de la continuidad de oxígeno y despliega adaptaciones para optimizar
el aprovechamiento de éste.
Para la práctica se puede comenzar con 2-4 series de 20-30 segundos debajo
del agua con descansos de unos 45 segundos entre ellas, para posteriormente y
en cada entrenamiento aumentar en 2-3 segundos el tiempo de apnea y más
adelante el número de series. Cuando se tenga controlada la sensación de
apnea, se podrá hacer entrenamiento de apnea activa, es decir, con
movimiento. Se puede intentar hacer series de 15-25 metros en
apnea buceando o también nadando con respiraciones cada 3-4-5 brazadas.

27
Juegos

1. El pez

Desarrollo: Los niños se formarán en grupos de 5 o 3, este juego consiste en


sostenerse de un aro e introducir la cabeza en el agua y tratas de mantenerla el
mayor tiempo posible sin sacarla, el último niño que saque la cabeza será el
ganador.

Variante 1: Soltarse del aro y dejar que el cuerpo se relaje.

Variante 2: Mover las piernas y los brazos tratando de que el cuerpo no quede
por fuera del agua.

1. Imitando al pato

Desarrollo: Consiste en imitar al pato cuando introduce la cabeza al agua, los


niños agarrados del borde de la piscina tomarán aire e introducirán la cabeza
en el agua, en donde expulsarán el aire por la boca, sacarán la cabeza en
iniciarán nuevamente.

Variante 1: Se soltarán del borde y tratarán de bajar hasta tocar el suelo.

Variante 2: Se desplazarán por toda la piscina estando sumergidos hasta lo


que más puedan aguantar.

Buceo
Es una actividad subacuática que puede
realizarse con fines recreativos,
investigativos o deportivos. Consiste en
ingresar al agua y sumergir la totalidad del
cuerpo, por lo que, en general, se desarrolla
con la ayuda de algún tipo de equipamiento
que permite al buzo no tener que salir a la
superficie a respirar.

Modalidades del buceo:

28
● Buceo recreativo se practica en dos modalidades: el buceo libre y el buceo
autónomo o con escafandra autónoma. Se considera buceo recreativo el
uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 hasta el
40%, mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de
gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, Trimix) o el uso de recicladores de
aire (también llamados «dispositivos de asistencia de respiración
reciclada») se consideran dentro de la categoría de buceo
técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido
por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el
buceo recreativo se limita por lo general a los 20-40 metros de
profundidad, mientras que el buceo profesional con mezclas especiales
permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.

● Buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la


respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede
practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración recreativa
actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración
o snorkel, lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la
forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y
aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento
(peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y
recursos de valor cultural o económico (perlas).

● Buceo autónomo, el buzo utiliza una botella con aire comprimido que le
permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía
considerable. Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea
un arnés, un mecanismo de flotabilidad el arnés y el sistema de
flotabilidades integradas reciben el nombre chaleco hidrostático; chaleco
de flotabilidad, un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que
permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre.

La práctica del buceo trabaja diferentes grupos musculares, y tiene otros


beneficios cómo:

● Ampliar la capacidad pulmonar

● Proporcionar relajación y tranquilidad

● Mejorar la confianza

29
● Ayudar a controlar la ansiedad y el estrés

● Mejorar las habilidades psicomotrices

Juegos
1. La caza del tesoro
Objetivo: sumergirse
Desarrollo: Coloca juguetes que se hundan, como anillas, animales de
plástico o incluso un cofre lleno de pequeños tesoros.
El juego se puede convertir en un concurso si hay varios participantes que
quieran competir por recoger la mayor cantidad de artículos. También se
puede jugar a ver quién puede coger todos los elementos del fondo en menos
tiempo con un temporizador. Otra opción es poner monedas grandes o palas
con una sola mano o los dedos de los pies.

Estilos de natación

Estilo libre o de crol


El crol o nado libre es el estilo más rápido, efectivo y extendido. Podemos
decir que es la mejor manera existente para desplazarse por el agua, mediante
los movimientos alternativos de ambos pies y ambos brazos.
Beneficios
● Mejora el sistema cardiovascular, respiratorio y circulatorio

● Aumento de la capacidad motriz, coordinación y equilibrio

● Se consigue una mayor flexibilidad y estabilidad

● Quema unas 500 Kcal/h

● Beneficioso para la salud de los huesos y articulaciones

● Beneficios para la mente: reduce el estrés, estimula la memoria, ayuda a


relajarse y mejora el estado de ánimo
Errores
● Cabeza demasiado levantada: solemos nadar con una mirada frontal
más que diagonal y eso hace que la cadera y las piernas se hundan y nos
cueste más avanzar.
● Nado plano: tendemos a nadar sin girar la cadera (rolido) hacia los
lados, por lo que no aprovechamos el movimiento rotatorio del cuerpo
para llegar más lejos con la brazada. Además, cuanto más equilibrado
30
esta nuestro cuerpo menos resistencia producimos y mejor nos
deslizaremos.
● Falta de apoyos eficientes: necesitamos un buen apoyo de la mano
para que ésta entre bien en el agua, no descienda demasiado y así poder
conseguir una buena tracción.
● Asimetría en la brazada: debemos observar que la mano entra a la
altura del hombro y que ninguna se cruza o se abre más que la otra.
● Codo bajo: solemos sacar los brazos del agua con los codos bajos y
esto hace que el brazo esté siempre en tensión forzando así la
articulación del hombro. Cuando el brazo se mueve por encima del agua
(recobro) es importante mantener el codo alto, encima de la mano, para
que sea ésta la primera en entrar al agua.
● Acción de piernas: muchas veces nos olvidamos de las piernas… El
movimiento de las piernas es muy importante, no solo nos ayuda a la
propulsión sino también al equilibrio del cuerpo, deben moverse en 2, 4
o 6 tiempos.
Técnica
Acción de brazos: Fase acuática o tracción
Entrada
• La mano entra en el agua entre el hombro y la
línea media del centro del cuerpo.
• La mano entra más allá de la cabeza.
• La mano entra con la palma girada parcialmente
hacia fuera.
• La mano entra con el codo alto y algo
flexionado.
• La muñeca se mantiene unos grados flexionados
desde la línea del antebrazo.
• Orden de entrada en el agua: dedos, muñeca,
antebrazo, codo y brazo.
• La palma de la mano mira hacia abajo y afuera,
para facilitar una entrada limpia del brazo.
Agarre

31
• Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición
para una buena propulsión.
• Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el
brazo, como si se estuviese bordeando un barril.
• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
• El codo más alto que la mano.
Tirón
• Es la fase más propulsiva.
• Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi
90º.
• El tirón se hace hacia atrás y hacia la cadera
opuesta a esa mano.
• La máxima flexión se hace cuando la mano
está debajo del hombro.
• Durante el tirón mantener el codo alto.
• Mantener los dedos cerrados, con la palma
mirando hacia atrás y la muñeca firme.
• Traccionar con incremento de la velocidad.
Empuje
• El brazo comienza su extensión.
• La dirección de la mano es hacia fuera y arriba,
siendo el final hacia afuera, arriba y atrás.
• La mano alcanza la máxima aceleración.
• La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
• El empuje se efectúa debajo de las caderas.
Fase aérea o recobro
• El recobro comienza cuando la mano está dentro
del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero

32
que sale del agua, luego y debido a la flexión del brazo sale el codo, a
continuación el antebrazo y, por último, la mano.
• El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la
acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber
realizado la inspiración, hasta un instante antes de que se produzca la entrada
del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
• Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado
que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo
contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra
sumergido.
Posición del cuerpo
Será aquella que permita al nadador
efectuar movimientos propulsivos y
disminuir las fuerzas de resistencia
al avance.
• Romper la superficie del agua con
la frente.
• Mirar hacia abajo y un poco hacia
adelante.
• Mantener las caderas altas.
• Efectuarlos giros laterales (rolidos), sobre el eje longitudinal.
El rolido
• Disminuye la resistencia al avance al
tener menos superficie en contacto con
el agua.
• Facilita el recobro con el hombro y
codo alto.
• Permite una tracción profunda y
eficiente.
• Consigue una respiración más fácil.
La respiración

33
• Inspirar por ambos lados.
• Mirar como ambas manos entran en el agua.
• Inspirar cuando la mano del lado por el
que se inspira complete el empuje.
• Inspirar por la boca.
• Girar la cara lateralmente y respirar.
• Mientras respiras, trata de mantener un
ojo, una oreja y la mitad de la boca en el
agua.
• Espirar cuando la cara está sumergida.
• Espirar por la boca y nariz.
Acción de piernas
• La patada se inicia desde la cadera (movimiento de látigo).
• Las rodillas permanecen casi estiradas.
• Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
• Batir continuamente arriba y abajo.
• Girar los tobillos hacia dentro.
• Flexionar las piernas en la parte más alta del
batido.
• La pierna se estira progresivamente hasta
alcanzar la máxima extensión en el punto más
bajo del batido.
• Cuando el batido es hacia abajo, los empeines
presionan el agua.
• Los pies deben permanecer en extensión,
sueltos y relajados. Es importante una buena
flexibilidad del tobillo.
• Los pies se mantienen ligeramente hacia adentro y próximos, mientras los
talones permanecen más separados.
• Los pies no deben de salir fuera del agua.

34
Ejercicios
● Nadar crol respirando cada cuatro brazadas

● Hacer pies de crol coordinando respiración frontal y lateral en los


brazos y piernas
● Hacer pies de crol manteniendo la tabla con ambas manos, los
brazos estirados y el rulo entre los muslos
● Mantener la patada pies de crol, mientras alternativamente cada
brazo se suelta de la tabla y realiza una brazada y vuelve a
cogerse. Coordinando la respiración con el movimiento
● Nadar crol con aletas.

● De pie e inclinado sobre el agua, hacer brazos de crol


coordinando el movimiento con respiración lateral.

Estilo espalda
Se dice que este estilo es uno de los más antiguos que existe. Pero no fue hasta
1538 en el que se conoce el primer testimonio escrito por el profesor de
idiomas Nicolas Wynmann llamado El arte de nadar: Diálogo festivo y de
amena lectura. En este libro, el profesor explica la manera de nadar
dorsalmente.
Por otro lado, en 1900, durante los primeros Juegos Olímpicos desarrollado en
París, se registra la primera competición oficial a estilo espalda, en una prueba
de 200 metros. Este estilo se aplicaba de forma distinta a la actual ya que, en
aquel entonces, se realizaba con brazos y piernas de manera simultánea. El
primer ganador de esta competición fue Ernst Hoppenberg, nadador alemán
que logro hacer un tiempo de 2 minutos y 47 segundos.

Existen semejanzas entre el estilo espalda y crol debido a sus principios


mecánicos. Es por eso que el estilo espalda también se le conoce como “crol
de espalda”. Esta modalidad es el tercer estilo más rápido, después del crol
frontal y la mariposa.

35
Beneficios
El estilo espalda resulta tan efectivo como el crol cuando se quiere tonificar
los músculos o como el estilo braza (Pecho) cuando se busca lograr el estado
de relajación deseado. También es uno de los más recomendados para aliviar
el estrés cotidiano debido a que los ejercicios ayudan a contraer las posturas
que las personas pasan su rutina en la oficina. El estilo espalda se puede nadar
de forma más relajada sin la necesidad de sacar los brazos del agua.

Este estilo es ideal para los procesos de rehabilitación de lesiones o


contracturas musculares. Sin embargo, al igual que los otros tres estilos, la
espalda requiere de técnicas específicas para lograr óptimos resultados en
cuanto a trabajos cardiovasculares y de tonificación. De lo contrario, los
nadadores quedarán expuestos a lesiones.

Músculos más importantes que intervienen en la espalda


● Dorsal ancho: Es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el
tronco, localizado posterior al brazo.
● Pectoral: Es un músculo superficial, plano, ubicado en la región
anterosuperior del tórax. Dentro de sus funciones podemos encontrar la
rotación medial de hombro, flexión de hombro, extensión de hombro
desde la flexión y aducción de hombro, siendo esta última su función
principal.
● Tríceps: Es un músculo situado en la región posterior del brazo. Está
constituido en la parte superior por tres porciones: porción larga y
vastos interno y externo. Es el único músculo que encontramos en la
parte trasera del brazo. Es el principal extensor del antebrazo en la
articulación del codo, por lo que también puede extender y aducir el
húmero. Sobre el hombro realiza una acción sinérgica de extensión,
debido a que se ubica en la parte posterior del brazo.
● Redondo mayor: Es un músculo voluminoso, de aspecto redondeado
que se localiza en la región posterior del hombro. Participa en la
rotación interna, en la aducción y en la retroversión. Cuando toma como
punto de apoyo el húmero, desplaza el ángulo inferior de la escápula
hacia delante y hacia arriba.
● Trapecio: Es un músculo situado en la región posterior del cuello y del
tronco. Debe su nombre a la forma aplanada, que le ha hecho comparar
a una mesa. Eleva el hombro y acerca la escápula a la columna
vertebral, es rotador y elevador de la cabeza y rotador de la escápula.

36
● Subescapular: También conocido como músculo pre escapular, es un
músculo ancho, plano y triangular que cubre, en relación con el tórax, la
cara anterior de la escápula. La acción del músculo produce la rotación
medial del húmero.
Técnica

● Posición del cuerpo

La posición del cuerpo es casi horizontal en tendido supino, con las


caderas justo debajo de la superficie del agua. La cabeza está casi en
línea recta con el cuerpo. El cuerpo debe quedarse lo más paralelo
posible al nivel del agua, mientras se realiza el nado. Así también
podemos apreciar un movimiento de rolido que facilita la acción de la
brazada y disminuye la resistencia al avance, permitiendo a su vez
mantener el cuerpo en la línea horizontal.

● Acción de los brazos

La acción de los brazos, al igual que el crol se subdivide en dos grandes


apartados: fase aérea y fase subacuática. A su vez, ésta última tiene
varios subapartados.

● La fase subacuática es aquella que va desde la entrada de la mano en el


agua hasta la salida de ésta. En todo ese recorrido nos encontramos con
las fases de entrada, agarre, tirón y empuje, como en el crol, o bien con
barridos de los brazos descendentes y ascendentes. El brazo entra en
posición extendida (entrada) delante de la cabeza y en línea con el
hombro (barrido descendente). La palma de la mano entra orientada
hacia fuera y desliza 15 o 30cm. El primer movimiento propulsivo debe
efectuarse con un movimiento hacia arriba y hacia atrás con la palma
hacia dentro (barrido ascendente). Para finalizar el movimiento
empujando el agua hacia atrás y juntándose hacia la línea media antes
de salir del agua. El recorrido subacuático de la mano bajo el agua
dibuja una forma de “S” desde su vista superior. La fase aérea consiste
en el recobro del brazo y va desde el momento en el que sale la mano
hasta que ésta vuelve a entrar. En su paso por la vertical y en línea con
el hombro, el brazo rota y coloca la mano hacia fuera de la línea media,

37
preparando la entrada de la mano en
el agua.

● Un factor determinante y que ayuda


a que la mano alcance mayor
profundidad es la elevación del
hombro del brazo contrario que en
este momento realiza la fase aérea,
propiciando así el rolido del cuerpo.

● Acción de las piernas

La acción de las piernas también es una patada alternativa que nace en


la cadera, de forma continua y mayoritariamente moviéndose en el
plano vertical. Al igual que en el crol encontramos dos fases:
descendente y ascendente. Las piernas se mueven hacia abajo en
posición extendida, flexionándose cerca del punto más bajo del
movimiento y estirándose vigorosamente al golpear hacia arriba.

38
● Análisis de la coordinación

A nivel de la respiración el estilo espalda no necesita un momento


concreto para efectuarse, al contrario que ocurre en el estilo crol. Sin
embargo, el momento utilizado por muchos nadadores coincide con la
secuencia de inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el
recobro del otro.

● En relación a la coordinación de los brazos el brazo que recobra avanza


más rápidamente que el subacuático. Cuando el brazo de recobro entra,
la mano contraria está alcanzando el lado del cuerpo, completando el
segundo barrido descendente. En una vista superior, los brazos
indicarían una hora de 11:40 o 12:20 según sea el brazo. Al igual que en
el crol, también nos encontramos con una coordinación en relación a los
batidos de las piernas, siendo el más habitual de 6 batidos por ciclo.

Ejercicios de corrección
1. Con tabla de natación: Sujeta la tabla de espaldas con los brazos
extendidos cambiando de mano en cada brazada, cuatro brazadas con
la tabla a la altura de la cadera y otras cuatro por detrás de la cabeza.

2. Con un pullbuoy: Nada de espaldas con un pullbuoy entre las


rodillas.

39
3. En posición sedente: Nada de espaldas tratando de adoptar la misma
postura que cuando te sientas y manteniendo una cadencia muy alta de
brazada. Este ejercicio se ejecuta nada más durante unos segundos,
alternando con la brazada normal de espalda.

4. Patada de braza: Nada de espaldas con una patada de braza después


de cada ciclo de brazada, cogiendo aire con el movimiento de brazos y
soltándolo con el de piernas.

5. Con un vaso en la frente: nada de espaldas con un vaso justo en el


centro la frente e intenta que se mantenga en su sitio.

Estilo pecho

La braza es un estilo de natación, se practica de manera formal desde


principios del siglo XIX en Europa. Se practicó en estilo libre en los primeros
Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas en 1896 y luego fue objeto de
una categoría por derecho propio.
El estilo Pecho, también conocido como Braza, es considerado el más lento de
los estilos de nado reconocidos por la Federación Internacional de Natación
(FINA). Esto se debe a que, en la fase de recobro de las piernas, se produce
una desaceleración del cuerpo. El pecho es el primer estilo que aprenden los
nadadores ya que se utiliza una técnica tranquila y agradable. Pero también es
uno de los estilos que más cuesta dominar puesto que requiere de mucha
coordinación en los movimientos. Se Distribuye alrededor del 50% del trabajo
en la parte superior del cuerpo y el inferior, ya que la patada cumple una
función muy importante al momento de nadar.
Beneficios
Este estilo quema aproximadamente 60 calorías por cada diez minutos.
Además, favorece la resistencia cardiovascular del nadador. Los músculos que
intervienen es este estilo son el bíceps braquial, pectoral, abductores,
cuádriceps, isquiotibiales y el dorsal.
Técnica
Acción de Brazos: Tracción Acción de brazos
Agarre

40
Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo
y adelante.
• Extendidos y juntos.
• Con las palmas de las manos hacia abajo.
• El primer movimiento es una pronación de manera que la
palma de la mano mire hacia fuera con una inclinación de
45º con la horizontal.
• Los brazos se separan extendidos a la vez que se
flexionan las muñecas (20º).
• El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente
hacia abajo.
• Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los
hombros y se inicia la flexión de los codos.
Tirón
• Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado
retrasados con relación a los hombros.
• Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
• Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo, hasta que se
alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de
dirección.
• Los codos alcanzan una flexión de unos 100 º.
• Las manos se dirigen hacia dentro con las palmas en supinación con relación
a la posición anterior.
• Siguen su movimiento hacia dentro y adelante las manos, hasta que se juntan
por delante de la cara.
Acción de brazos:
Recobro
• Las manos se juntan delante de la cara con las
palmas hacia arriba, abajo o mirándose.

41
• Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que
anteriormente no se llevaran demasiado cerca del cuerpo.
• Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible,
alcanzando la máxima extensión.

Acción de piernas
Patada
• Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la
flexión dorsal y la rotación externa.
• El movimiento acaba con las piernas casi extendidas,
abiertas (unos 45º) y con los pies en la máxima profundidad.
• A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y
arriba a la vez que rotan hacia dentro y realizan una flexión
plantar.
• La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que
esta acción produzca una reacción de hundimiento en las
caderas.
• La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la
superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies
mirándose.

Recobro
• Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.
• Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.
• En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan
hacia fuera y se separan adoptando la posición inicial.
• En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere durante
esta fase.

Posición del cuerpo

42
• Hacia delante y mirando abajo.
• Mirar al frente y hacia abajo, aproximadamente a 30 grados de la superficie
del agua.

La respiración
La mayoría de los nadadores respiran en todas las brazadas, por ser
conveniente y simple de realizar.
• El movimiento de los brazos en el tirón, tiende a elevar los hombros de
manera que con una leve inclinación de la cabeza hacia atrás, el rostro sale del
agua, aproximadamente al final del movimiento.
• La respiración debe realizarse por la boca.
• Inmediatamente después de la inspiración, los hombros del nadador tienden
a hundirse, a medida en que los brazos son llevados hacia delante. La cabeza
se inclina hacia delante, en la posición normal de nado, en línea con la
superficie del agua.
• La expiración debe realizarse por la boca o boca y nariz, siendo esta última
forma probablemente la más práctica, garantizando la no entrada de agua por
las fosas nasales. El ritmo de la expiración depende principalmente de la
técnica del nadador. Un ritmo rápido de nado exigirá al nadador que expire de
forma explosiva, en el medio de la tracción.
• Un nado más lento permitirá al nadador sostener la respiración mientras no
expira de forma explosiva antes de la nueva inspiración.
• La manera más sencilla de enseñar a respirar es enseñar al alumno a soplar
sus manos a medida que estas se desplazan hacia delante durante la
recuperación.
• Debemos concentrarnos más en la fase espiratoria que en la inspiratoria. Un
nadador puede respirar y permanecer en apnea inspiratoria durante un periodo
considerable, pero una vez que ha expirado, la siguiente inspiración deberá
realizarse inmediatamente, por este motivo, los ejercicios respiratorios deben
insistir más en soplar las manos hacia delante que en inspirar al final de cada
tirón.
La coordinación

43
Brazos-respiración

● La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento


activo, siguiendo el movimiento general del cuerpo.
● Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este
el momento de la inspiración.
● La cabeza se dirige hacia delante y abajo para sumergirse sin cubrirse
totalmente.
● La mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la
patada.
Brazos-piernas

● Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los
brazos.
● Efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos,
debiendo acabar el mismo, antes que la patada para que esta se realice con
el cuerpo lo más alineado posible.
● La brazada puede empezar en tres momentos:
- Después de un deslizamiento. No aconsejable, ya que el nadador pierde
mucha velocidad. Solo se utilizará como ejercicio de asimilación.
- Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.
- Antes de que acabe la patada. Se utilizará por nadadores con una patada
no tan potente. Aunque en la actualidad se empieza a observar que una
gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se consigue con ella los
valores más altos de uniformidad propulsiva.
Ejercicios de corrección
● En posición horizontal y cogidos de la orilla, hacer pies de pecho.

● En posición vertical y cogidos de la orilla, hacer pies de pecho

● En posición de espalda y con una tabla sobre el pecho, hacer pies de


braza.

44
● Nadar doble espalda, realizar el movimiento de espalda en los
brazos y el movimiento de braza en los pies.
● Hacer brazos de pecho con una tabla entre los muslos.

● Impulsarse solo con brazos de pecho

Estilo mariposa
La mariposa es uno de los estilos más duros y espectaculares de la natación.
Una perfecta técnica y coordinación más una gran condición física son
cualidades esenciales para los especialistas de este estilo que, posiblemente,
por el movimiento ondulatorio que le caracteriza, mejor debiera llamarse
estilo delfín.
Beneficios
La mariposa trabaja una cantidad similar de músculos que el crol, pero
requiere de mayor exigencia en los movimientos, lo que conlleva a quemar
más calorías que otros estilos, aproximadamente 900 calorías en una sesión de
una hora. Los músculos principales que se trabajan son el dorsal, bíceps,
tríceps, cuádriceps, pectoral y psoas iliaco. El problema de este estilo es que
aquellos que no practican la técnica correctamente se exponen a lesiones.
También se pueden desanimar más rápido al no sentirse cómodos en el agua.
Técnica
Posición del cuerpo
• La dificultad del recobro aéreo simultáneo,
propio de este estilo, provoca que el cuerpo no
se mantenga constantemente en una posición
horizontal.
• El cuerpo realiza unos movimientos
ondulatorios ascendentes y descendentes. Estos
movimientos tratan de compensar las acciones
negativas provocadas por el recobro y de
mantener el cuerpo lo más horizontal posible
. • Existen dos posiciones extremas que adopta
el nadador en el agua:

45
- Las caderas y las piernas altas y el tronco y cabeza sumergidos.
- Caderas y piernas sumergidas y cabeza y tronco altos.
- El nadador realizará estos movimientos ondulatorios sin forzarlos
conscientemente, siendo algo que resulta del resto del movimiento.
• Aunque a veces parezca lo contrario, la cadera realiza un movimiento muy
pequeño ascendente y descendente sirviendo más como eje del movimiento
total.
Accion de brazos: fase acuática o tracción
Entrada • La entrada se realiza delante de los
hombros, con los codos altos y ligeramente
flexionados.
• Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de
inclinación de unos 45º con relación a la
superficie del agua. Agarre
• Los brazos se extienden hacia delante a la vez
que buscan profundidad.
• A partir de este momento se abren hacia fuera
buscando una anchura de unos 70-80º, con los
codos altos y las muñecas ligeramente
flexionadas.
• Las palmas de las manos se encuentran en
pronación.
Tirón
• Los brazos cambian de dirección bruscamente,
moviéndose ahora hacia dentro, a la vez que se
dirigen hacia atrás y abajo.
• La mano en este momento realiza una
supinación con relación a la posición anterior.
• En todo momento los codos se encuentran
dirigidos hacia los lados del vaso.
• Los brazos se van flexionando y juntando.

46
• Las manos se mueven hacia dentro y arriba.
• Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por
debajo de los hombros (aproximadamente 90º).
Empuje
• Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.
• Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba.
• En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
• Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando
hacia atrás.
Acción de brazos: fase aérea o recobro
• Salen primero los codos, para luego hacerlo
las manos con las palmas mirando al muslo
. • Los hombros salieron del agua antes que los
brazos y se mantienen por encima de ella
durante toda la fase.
• Los brazos se llevan relajados hacia delante,
variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro
del nadador.
Acción de piernas
• El batido de mariposa se realiza de forma
simultánea, con las piernas casi juntas y
paralelas.
• Es un movimiento similar al batido de crol
salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se
alcanza en ciertos momentos una mayor flexión
de las rodillas, llegando a unos 125º.
Fase descendente: Las piernas se encuentran
extendidas cerca de la superficie del agua.
• Por medio de una flexión de la cadera
descienden las rodillas, manteniéndose los pies
cerca de la superficie del agua

47
. • Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos
en flexión plantar máxima, con las puntas de los pies próximas y los tobillos
separados.
Fase ascendente
• Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos
extensores de la cadera.
• Los tobillos se mantienen relajados.
• La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentalmente:
o Asegurar una propulsión continua.
o Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.
o Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.
• Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las
siguientes diferencias:
o El segundo se realiza con las piernas más flexionadas
o Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica
más de lo que lo haga el primero.
La respiración
Como en todos los patrones de respiración de
los estilos, hay una fase en el ciclo de nado que
se presenta más provechosa para la inspiración.
En mariposa, la inspiración debe realizar se
durante el periodo en que los hombros y la
cabeza están elevados sobre la superficie del
agua.
• Inspirar al final del empuje.
• Espirar incrementado la fuerza durante la
tracción.
• Elevar hacia delante la barbilla para efectuar
la inspiración.
• Flexionar el cuello para efectuar la inspiración.
• Espirar a través de la boca y nariz.

48
• Mirar hacia delante e inspirar.
• Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie.
• Traccionar y espirar (respiración explosiva).

Ejercicios
● Hacer brazos de mariposa con una o tabla entre las tablas

● Realizar punto muerto de crol con pies de delfín

● En posición de espalda y con una tabla en el pecho, desplazarse con


pies de delfín
● Realizar pies de delfín con los brazos al frente y en punta

● Nadar mariposa con un rulo entre las piernas

● Realizar pies de delfín con una tabla en las manos y los brazos
estirados

Salidas y vueltas
La salida es el momento en que el nadador salta, pasando de un medio muy
poco denso, el aire, a uno de mucha mayor densidad, el agua. En esos pocos
instantes que dura el vuelo adquirió la mayor velocidad de toda la
competencia, pues nada más que entre en el agua comenzará a frenarse.

La salida, de fácil aprendizaje, pues la mayor parte de ella se hace en tierra, se


debe aprender desde pequeño correctamente. He tenido a demasiados
nadadores que aprendieron mal de pequeños y tratar de corregirle esos errores
ha sido tarea casi imposible.

Puntos a tener en cuenta en una buena salida:

1- La posición de partida

2- El vuelo

3- La entrada al agua.

4- El recobro de la posición horizontal.


49
La posición de partida:

Debe ser con el cuerpo en el punto de desequilibrio, inclinado hacia delante,


casi a punto de caer al agua y una flexión de rodillas de aproximadamente 120
grados. Hay dos formas, con los pies al mismo nivel y con un pie delante y
otro atrás, llamada también salida de atletismo, por su semejanza.

Salida estándar (Los dos pies al mismo nivel) Salida de Atletismo (Un pie
delante y otro atrás)

Hasta ahora no se ha demostrado una mejor que la otra. La de los pies


paralelos provoca un salto mayor, mayor altura y por ende, una entrada más
limpia del cuerpo en el agua. Pero tiene un inconveniente. La profundidad
alcanzada es mayor perdiendo tiempo el nadador en recuperar la posición
horizontal en la superficie del agua.

La de atletismo tiene de inconveniente menor alcance en el salto (pues ambas


piernas no trabajan al unísono, sino que primero la de atrás empuja y luego la
de adelante) y una entrada al agua con mayor rozamiento, por un ángulo de
entrada menor, pero precisamente esto se compensa con el hecho de que el
nadador más rápidamente alcanza la posición horizontal de nado.

En experimentos realizados (Maglischo, Swimming Fastest, 2004) se


comprueba que ambos métodos alcanzan el momento de velocidad de nado en
igualdad de condiciones.

En resumen, lo que se gana en longitud de salto con la primera, se pierde en


profundidad y lo que se pierde en la segunda con potencia de salto y entrada
poco limpia en el agua, se gana con un alcance más rápido de la posición
horizontal de nado.

Errores frecuentes:

a) Echarse hacia atrás en la salida o balancearse. Esto provoca


descalificación por movimiento de partida y es totalmente innecesario y
erróneo. El centro de gravedad del cuerpo debe colocarse lo más cerca posible
del agua, pues es hacia ella a dónde queremos ir. Por otra parte, las manos no
provocan un buen salto, sino las piernas.

b) Colocar la cabeza mirando hacia delante. La cabeza debe mirar una vez
hacia dónde vamos a caer aproximadamente. Luego debe bajarse para en el
momento del salto, nos ayude alzándola fuertemente hacia delante. La

50
hiperextensión del cuello, unido a los músculos de la espalda, hace que le salto
tenga mayor potencia y alcance.

c) Las piernas casi estiradas o demasiado encogidas. No permite en buen


salto. Se debe lograr un ángulo de aproximadamente 120 grados, considerando
180 la pierna totalmente extendida.

c) Aferrarse con las manos fuertemente al partido. Esto retarda la salida en


el momento del salto.

El vuelo:

En esta fase el nadador debe hiperextenderse completamente, incluyendo los


pies, aspecto que normalmente se olvida. Debe tratar de alcanzar la mayor
distancia posible. Justo antes de entrar en el agua, la cabeza debe colocarse
con el mentón ligeramente pegado al pecho. Los hombros deben estar tocando
las orejas, para lograr una posición totalmente hidrodinámica.

Errores frecuentes:

a) Piernas separadas y/o encogidas. Las piernas deben estar unidas y


estiradas un instante antes de entrar en el agua.

b) Brazos separados más allá del ancho de los hombros. Esto incrementa el
ancho del nadador, frenándolo al entrar al agua. Lo más indicado es colocar
una mano encima de la otra con los brazos extendidos. Esta posición evita que
el impacto con el agua nos separe los brazos.

La entrada al agua:

Como se comentó, se debe entrar totalmente estirado y tratando de que todo el


cuerpo lo haga en un mismo lugar. Podemos imaginar que hay un círculo y
todo el cuerpo debe pasar por dentro de él. En la salida de atletismo esto se
complica un poco, pero casi se puede lograr, disminuyendo al mínimo su
problema fundamental: el rozamiento mayor del nadador al entrar en el agua.

El recobro de la posición horizontal:

Al entrar al agua el nadador no debe perder tiempo pues se hundiría


demasiado. Es necesario y normalmente se hace, hasta el mismo estilo pecho,
una patada posicional de mariposa, evitando el hundimiento. Los brazos deben
continuar extendidos mientras ejecutamos el típico movimiento de delfín.
Actualmente es el movimiento preferido no solo por los mariposistas, sino
51
también por los espaldistas y libristas, pues se ha constatado que excepto el
estilo libre, es el movimiento más eficaz de avance en el agua.

Próximo a la superficie aún la salida no ha terminado. Necesitamos terminar el


batido delfín, continuar con el pateo de libre o espalda al mismo tiempo que
comenzamos la brazada de libre o mariposa. Debemos hacer al menos dos
brazadas sin haber respirado, aprovechando al máximo la velocidad inicial en
la salida.

Ejemplo de salida. Entrada en flecha, posición hidrodinámica.

Cuando la parte superior del cuerpo entra, el resto del cuerpo se endereza,
entrando en el agua casi por el mismo sitio y disminuyendo al mínimo el área
de choque del cuerpo, disminuyendo con ello el rozamiento al entrar. Las
manos están una encima de la otra evitando se separen al chocar con el agua y
los pies extendidos (no solo las piernas sino los pies).

Ejercicios para entrenamiento de las vueltas:

Cada entrenador debe tener su propio sistema de ejercicios para entrenar las
vueltas. Solo deben cumplir con los principios del entrenamiento.

Muchas veces se ejecuta el siguiente ejercicio, clásico en casi todos los


entrenadores: los nadadores se alejan a unos 12 metros de la pared y ejecutan
las vueltas a un silbato del entrenador. He visto cómo el mismo ejercicio
continúa luego que los nadadores ya lo saben ejecutar correctamente, así, día
tras día y año tras año.

Se olvida el principio de la progresión y la simulación.

Luego que se domine la técnica (que para eso fundamentalmente es el


ejercicio anterior) se debe intentar algo más, tratando de mejorar la capacidad
aeróbica del nadador en las vueltas. La siguiente serie es excelente para eso
pues simula condiciones de competencia, donde en el momento en que el
nadador va a dar la vuelta, está cansado por la velocidad que lleva y el aire le
falta.

Serie de 10×50 (complejidad 1) y 10×100 (complejidad 2)

Se ejecuta cada tramo tratando que en las salidas y vueltas se den de cuatro a
seis patadas delfín bajo el agua, acelerando al acercarse y empujarse de la
pared. Las tres primeras brazadas de la salida o las vueltas deben ser sin

52
respirar, tratando de alcanzar un alejamiento submarino de 12 a 15 metros de
la pared.

Es un ejercicio fuerte para los nadadores. Tratar de acelerar al acercarse a la


pared, no deslizar en las vueltas, empujarse en delfin y hacer casi 15 metros
bajo el agua, saliendo y no respirando en las primeras tres brazadas, es
realmente fuerte… pero necesario para lograr vueltas largas y rápidas en
condiciones de competencia.

Métodos y estilos de enseñanza


Métodos tradicionales
Son estilos en los cuales el proceso enseñanza aprendizaje está centrado en la
autoridad del profesor, quien define de manera unilateral las diferentes formas
de trabajo, tareas a desarrollar, objetivos y pautas de evaluación entre otros
aspectos, su mayor utilización se da en los modelos pedagógicos tradicional o
decadente y tecnocrático o dominante. A estos estilos, también recurren con
gran frecuencia los profesores que poseen poca experiencia docente, dado que
les da seguridad y control de los estudiantes. Se consideran como estilos
tradicionales los denominados: Mando directo y asignación de tareas. Los
denominados métodos A.S.A. (analítico, sintético, analítico) y S.A.S.
(sintético, analítico, sintético) también se pueden clasificar dentro de este
grupo.
Mando directo
Se basa en dos principios fundamentales: en primera instancia se considera
que el profesor es el poseedor de un conocimiento, que organiza en detalle
para ser transmitido al estudiante, en segunda instancia, que el estudiante es
apto para comprender las órdenes del profesor y ejecutarlas con disciplina y
evitando cometer errores. En la actualidad, es muy utilizado en la enseñanza
de fundamentos técnico – deportivos, en los aeróbicos y en el trabajo de
destrezas deportivas complejas. Se caracteriza por desarrollar de manera
secuencial cuatro fases a saber: voz explicativa, voz preventiva, voz ejecutiva
y corrección de faltas. En la voz explicativa el profesor informa de manera
53
amplia y clara sobre la tarea a ejecutar y acompaña esta explicación con una
demostración del trabajo en todo su conjunto, para lo cual puede recurrir a la
ayuda de un estudiante aventajado. La voz preventiva se usa para ubicar a los
estudiantes en sus respectivos sitios de práctica y hacer que todos estén listos
para el desarrollo de la tarea. La voz ejecutiva es para que desarrollen el
trabajo de la manera como fue establecido, la corrección de faltas se puede
hacer de manera general si hay errores muy comunes o de manera focalizada
si los errores son particulares o específicos en determinados grupos.
Como ventajas de este estilo se pueden destacar las siguientes: realza la
personalidad del profesor, garantiza control del grupo de estudiantes, hay
simultaneidad en el trabajo, brinda una acertada planificación y organización
de la clase.
Entre las desventajas tenemos: Excesivo dogmatismo, anula la espontaneidad
del estudiante, pérdida de la creatividad, poca motivación, no hay
individualización del trabajo, el profesor toma todas las decisiones.
Asignación de tareas
Tiene gran similitud con el de mando directo, el profesor, es quien define el
trabajo a realizar, pero ya no se recurre a las fases o voces usadas en el estilo
anterior, el estudiante puede desarrollar la tarea asignada cuando lo considere
más conveniente, lo realiza el número de veces o el tiempo que considera
adecuado y da por terminado el trabajo a voluntad propia. Esta variación
permite que el estudiante asuma mayor nivel de responsabilidad. “El
procedimiento por el que se materializa el estilo es el siguiente: Los alumnos
se reúnen en torno al profesor para que éste explique o demuestre la tarea a
realizar; a continuación cada alumno se ubica en el lugar de la sala que
prefiera y comienza a ejecutar la tarea encomendada. Una vez finalizada la
tarea para todos los alumnos o una gran mayoría, se vuelve de nuevo al
sistema de dispersión reunión”. Las tareas pueden ser asignadas de diferente
manera: Una para todo el grupo, tareas diferenciadas por grupos focales,
tareas secuenciadas para cada grupo a medida que van logrando resultados
positivos. De esta manera se introduce un concepto de individualización del
trabajo según las capacidades de los participantes.
Como ventajas de este estilo se pueden citar las siguientes: realza la
personalidad del profesor, garantiza un proceso riguroso de planificación
previa a la clase, introduce algunos elementos para la individualización de la

54
enseñanza, asigna al estudiante responsabilidades directas, garantiza control
de progreso en el proceso enseñanza aprendizaje, hay control de los
estudiantes por parte del profesor.
Se pueden considerar como desventajas las siguientes: El docente es la única
fuente de conocimiento y quien dispone unilateralmente de todo el trabajo a
realizar, poca motivación, se restringe la espontaneidad y la creatividad de los
estudiantes
Analítico, sintético, analítico (ASA)
Aunque algunos autores (Pila Teleña) lo consideran un método, aquí lo
ubicamos dentro de los estilos de enseñanza, muy utilizado en el modelo
pedagógico tecnocrático o dominante para la enseñanza de fundamentos
técnico deportivos, en donde la preocupación principal del docente es que el
estudiante llegue a mecanizar un fundamento técnico a partir de un estereotipo
prefijado con el mínimo de errores posibles. Para lograr lo anterior se siguen
de manera secuencial tres grandes pasos a saber: Primer paso de carácter
analítico, en el cual el profesor desagrega el fundamento técnico a enseñar en
varias partes, por ejemplo, si se va a trabajar la “volea” se divide el
fundamento en: ubicación de los pies y posición general del tronco,
movimiento de piernas, ubicación de los brazos y manos, movimiento de
brazos y. piernas y manejo del balón. Cada una de estas partes se ejercita de
manera separada hasta lograr que el estudiante lo realice de manera correcta
según el modelo prefijado por el profesor. Segundo paso de carácter sintético,
en el cual se integran las partes desagregadas en el paso anterior y se da
oportunidad al estudiante para que vivencie el fundamento técnico en toda su
complejidad iniciando con acciones facilitadas, siguiendo el ejemplo anterior,
aquí se trabaja por parejas y pequeños grupos donde unos lanzan suavemente
el balón al compañero para que éste ejecute el fundamento y lo devuelva con
seguridad y eficiencia.
A medida que se adquiere mayor destreza en la ejecución se introducen juegos
de mayor complejidad que permitan mecanizar el fundamento trabajado. El
tercer paso de carácter analítico, está orientado a la realización de correcciones
particulares en aspectos puntuales del fundamento, por ejemplo, la posición de
las manos, el movimiento de las piernas, el contacto con el balón. Las
correcciones pueden hacerse de manera general si los errores son comunes a la
mayoría de estudiantes o por grupos focales en caso contrario.

55
Las ventajas en este estilo están dadas por la posibilidad que tiene el profesor
de orientar todo el proceso, asegurando el aprendizaje técnico de los
fundamentos y por la planificación detallada de toda la clase.
Como desventajas principales se pueden destacar entre otras las siguientes:
poca motivación por parte de los estudiantes, ausencia del juego espontáneo y
natural, poco estímulo a la creatividad del estudiante y rigidez en el proceso
enseñanza aprendizaje.
Sintético, analítico, sintético (SAS)
Al igual que el anterior, es muy utilizado en el modelo pedagógico
tecnocrático o dominante y surge como una alternativa para hacer más
dinámica la clase de educación física y elevar los niveles de motivación.
Define una estrategia de trabajo que contempla tres pasos a saber: Primer paso
de carácter sintético, en el cual se hace una demostración global de la destreza
o fundamento técnico que se va a enseñar, es importante que esta
demostración sea desarrollada de la manera más correcta posible, para lo cual
el profesor se puede apoyar de un monitor o estudiante aventajado. Una vez
hecha la demostración, se pasa a un trabajo de ejercitación por grupos, siendo
controlado por el profesor. Segundo paso de carácter analítico, en el cual el
profesor hace las correcciones a ciertos aspectos del fundamento enseñado,
por ejemplo, la ubicación del cuerpo para recibir en voleibol, y diseña una
serie de ejercicios que permitan corregir los errores; estos ejercicios son
ejecutados por las personas que presentan los problemas hasta cuando el
profesor considere que ya se ha superado el impase. Si el problema es general
se diseñan ejercicios para todo el curso, pero si los problemas son particulares
se puede dividir el curso en subgrupos según las necesidades y a cada uno se
le define un trabajo específico. El tercer paso es también de carácter sintético
y permite la aplicación del fundamento en formas jugadas, lográndose mayor
dinamismo y motivación.
Global
En el campo del entrenamiento deportivo y la educación física muchos autores
han planteado diferentes metodologías y procesos para alcanzar el mayor
desarrollo de las diferentes capacidades y componentes del rendimiento;
conducta motriz es un componente del rendimiento deportivo de gran
importancia para toda modalidad deportiva. Existe en la literatura varios
métodos para la enseñanza de esta conducta motriz, en un compendio de

56
diversos autores se plantean tres grandes métodos para el entrenamiento y
desarrollo de la técnica deportiva: el método global, el método analítico y el
método analítico progresivo. Para este trabajo solo tomará el método global,
ya que en él se fundamenta el presente estudio. Brinkin, A. (2008) Lo define
como “la ejecución de movimientos totales”. Grosser, M. (1988) “el deportista
aprende una técnica intentando repetirla enteramente”. Blázquez, D. (1992)
Consiste en el aprendizaje de la acción motriz desde el inicio hasta el final, es
decir, la ejecución de forma integral. Se utiliza fundamentalmente en las
acciones motrices simples que son fáciles de ejecutar y que su estructura
permite dividirla para su ejecución. Coll, C. (2006) Plantean como principal
característica del método global de entrenamiento de la técnica para el fútbol
que presenta una situación del juego en el que intervienen todos sus elementos
(balón, compañeros y adversarios), en los que se trabajan simultáneamente
aspectos técnicos, tácticos, físicos e incluso psicológicos.

Conclusiones
La natación es uno de los deportes más populares y más desarrollados del
mundo. Ello se debe a la importancia que en la salud y en el desarrollo físico
tiene su práctica, también al importante papel que desempeña en los
campeonatos mundiales y en otras competencias tanto nacionales como
internacionales. El constante incremento del nivel de las marcas deportivas en
natación, y la fuerte competencia mundial, exigen aumentar continuamente la
calidad y la técnica del proceso en el entrenamiento.

57
Bibliografía
https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-natacion-historia-inventor/
http://www.natacionmonterrico.com/blog/estilo-mariposa-origen-beneficios-y-
aplicacion/#:~:text=Beneficios%20del%20estilo%20Mariposa&text=Los
%20m%C3%BAsculos%20principales%20que%20se,correctamente%20se
%20exponen%20a%20lesiones.
https://www.google.com/search?q=entradas+al+agua+natacion+ni
%C3%B1os&tbm=isch&ved=2ahUKEwigoZbHncH1AhUJOd8KHQwZDcU
Q2-cCegQIABAA&oq=entradas+al+agua+natacion+ni
%C3%B1os&gs_lcp=CgNpbWcQAzoHCCMQ7wMQJzoECAAQHlBxWI0R
YNESaAJwAHgAgAH_AYgBlgySAQUwLjguMZgBAKABAaoBC2d3cy13
aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=Wc7pYeCQIIny_AaMsrSoDA&bih=657
&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808#imgrc=FMcbiYWsgRwK_M
https://www.ccnatacion.com/2019/08/12/10-juegos-de-natacion-para-
divertirse-en-la-alberca/
https://www.google.com/search?
q=buceo+natacion&tbm=isch&ved=2ahUKEwiwgefyrcH1AhVjU98KHfvsD7
QQ2-
cCegQIABAA&oq=buceo+natacion&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQy
BggAEAcQHjIICAAQBxAFEB46BwgjEO8DECc6CAgAEIAEELEDUMsI
WNYaYN4caABwAHgAgAGdA4gB6xGSAQkwLjkuMi4wLjGYAQCgAQ

58
GqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=e9_pYfDXPOOm_Qb72b
-
gCw&bih=657&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808#imgrc=XptHjf_
7sqBVTM
https://natacion4fitness.files.wordpress.com/2010/09/
libro1060_ejercicios_y_juegos_de_natacion.pdf
http://videosnatacion.com/blog/2011/06/18/salidas-y-vueltas/
https://es.slideshare.net/garridomm/tema-4-tendencias-actuales-de-la-
ensenanza-de-la-natacion-80731631?next_slideshow=1
https://www.google.com/search?q=familiarizaci
%C3%B3n+con+el+medio+acuatico&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&sxsrf
=ALeKk00FINVrEkxDC_P9brqC89Jbueft9Q:1627017660556&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjhM2NufjxAhUxMVkFHcUHDMwQ_A
UoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=cZjrhUpTfaas6M
file:///C:/Users/laura/Downloads/Dialnet-
LaImportanciaDeLaPracticaDeLaNatacionEnLaEducacion-4189891.pdf

https://mediateca.educa.madrid.org/streaming.php?
id=9qxrcnmggc9fdi3c&otros=1&ext=.pdf
https://www.efdeportes.com/efd161/la-importancia-de-la-practica-de-la-
natacion.htm
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1877/1/tef93.pdf
http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/aprendizaje/
familiarizacion.html
https://campus.almagro.ort.edu.ar/educacionfisica/articulo/740756/
ambientacion-en-el-medio-acuatico
https://www.efdeportes.com/efd170/metodo-para-la-iniciacion-en-la-
natacion.htm
https://elpais.com/elpais/2015/08/05/actualidad/1438784958_441330.html
https://www.vitonica.com/natacion/beneficios-de-entrenar-la-apnea
https://www.ecured.cu/Buceo

59
https://scubalifestyle.com/entrenamiento/el-buceo-como-deporte/
https://guiafitness.com/deportes/buceo
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8985/1/UPS-CT005273.pdf

60

También podría gustarte