Está en la página 1de 4

Eva Villar

Ciencia Política

Exámenes de agosto 2020 “Epistemología e Historia de la Ciencia Política”

1. Desarrollar las ideas más importantes de la escuela filosófica materialista según Briones.

2. Explicar los conceptos fundamentales de la Epistemología critica de De la Garza Toledo.

3. Analizar la controversia Popper - Kuhn que plantea cada uno de los autores.

4. Elegir uno de los textos de la parte Histórica y desarrollarlo.

1. Sostiene Briones, que el MATERALISMO es una escuela filosófica representada por Marx,
siendo este su máximo exponente.

Esta corriente plantea que todo lo que existe es materia, como única realidad, no hay nada por
fuera de la materia. Esta escuela filosófica es bastante antigua, la representaba Epicuro, en el
siglo III antes de cristo. Padre de la escuela Epicúrea. Él va a plantear que el hombre está
compuesto de átomos, más tarde, lo que Marx le agrega a este concepto es la DIALECTICA. El
materialismo dialectico, busca un cambio en la realidad que la considera abusiva e injusta.
Vinculado a la lucha de clases antagónicas la segunda negando a la primera (burguesía-
proletariado).

Dentro esta misma expresión encontramos, más tarde al FISICALISMO que es la aplicación del
materialismo y el positivismo lógico, compuesta por los miembros del círculo de Viena, en los
comienzos del siglo XX, expresan que cualquier enunciado solo es válido si se puede verificar, y
esa verificación debe ser empírica.

2. El autor propone la construcción de un modelo alternativo, en un escenario en donde


predomina el paradigma neoliberal.

Destaca que la epistemología crítica surge en un contexto de transformaciones. En la década


del ’80, el autor menciona tres momentos icónicos, en primera instancia el derrumbe de los
discursos críticos, a partir de la caída del muro de Berlín, y la desaparición de la Unión
Soviética, entonces desaparece el único discurso opositor al liberalismo. En segundo lugar
destaca la hegemonía neoliberal, y el rol del hombre, el Estado, la economía como
características asociadas al liberalismo, llegando el hombre a un punto máximo de su
existencia. El homos economicus de Schumpeter es el tercer elemento que el autor menciona,
destacando el individualismo como característica de un hombre egoísta y maximizador de
recursos en el sentido de haber perdido el vínculo mas profundo y en este aspecto se
modifica la epistemología a partir de esta trasformación.

De la Garza Toledo cree que es fundamental recuperar la sensibilidad de la academia, es


escasa para él. Considera además, fundamental, la importancia del rol de sujetos
transformadores, para modificar la realidad desde la ACCION.
Deben plantear los sujetos transformadores, acciones viables, que puedan llevarse a cabo, en
relación a la búsqueda de un MUNDO MEJOR.

Para el autor, la ciencia acata leyes universales, que provienen de un paradigma positivista, él
lo llama ESTRUCTURA. Abre entonces la pregunta que surge acá, ESTRUCTURA Y ACCION, cual
prima? Se pregunta…. Entendiendo que la estructura acata leyes tradicionales y la acción se va
a dar a partir de la epistemología crítica y su transformación.

3. La controversia Popper- Kuhn se da en un congreso de Filosofía en 1965 en Londres, allí


plantean sus diferentes enfoques epistemológicos, en relación a construir conocimiento y al
avance de la ciencia.

Popper, critica al positivismo, al conductismo, y su método de acumulación de observaciones.


Considera que es necesario construir conocimiento a partir del FALSACIONISMO. Este consiste
en refutar constantemente aquellos paradigmas, derrocando teorías que no puedan resolver
problemas o anomalías, que emergen en la realidad que se analiza. Se va a dar través de
métodos y de instrumentos generando preguntas nuevas, en una tarea de cientistas
revolucionarios. De modo que ahí la ciencia entra en crisis. Los paradigmas que no puedan
superar esta VERIFICABILIDAD, serán derrocados y reemplazados por uno nuevo que pueda
resolverlos. Permanecerá hasta que sea refutado nuevamente y así pasara a otro paradigma.

Kuhn se opone a este método, ya que para él, la ciencia avanza si un paradigma se estabiliza,
entendiendo que se necesita que la ciencia se estabilice y a través de este paradigma puede
investigarse aquello que el paradigma delimite para ser analizado.

Popper sostiene que los científicos, los investigadores deben tener una mirada crítica, que la
ciencia normal no puede solucionar problemas acatando dogmas que la ciencia normal
establece.

Esta ciencia normal, no revolucionaria, no crítica, con investigadores adoctrinados, es la que


Popper pone en relieve. Mientras que la ciencia en crisis será aquella que esté conformada por
científicos revolucionarios que pueda generar conocimiento a partir de una investigación desde
esta mirada. ya que a partir de la aparición de problemas nace la ciencia para crear su objeto
de estudio. De modo que avanzará en tanto pueda verificar y no desde la mera acumulación
de observaciones.

A partir de acá se crea la hipótesis Ad Hoc, sin vínculos con el paradigma anterior donde hay
certezas, ahora será a partir de la duda, de acuerdo al fenómeno que se analiza, con
instrumentos que elija el observador.

Para este avance, ya sin las anteojeras, que según el autor tiene la ciencia normal, Popper
entiende que la comunidad científica deberá llevar a cabo una vigilia que impida que se
sedimenten los modelos existentes, siendo reemplazados por aquellos que sean acorde a los
problemas reales y su resolución a los que denomina núcleos temáticos.

Estas cuestiones que para Popper solo podrán ser abordadas desde un pensamiento crítico y
creativo, no pueden analizarse con el paradigma anterior.

Propone también una crítica como sinónimo de creatividad que permita la renovación de los
paradigmas. Cuando hablamos de paradigma entendemos que es la relación de hipótesis
operacionales universalmente aceptadas por la comunidad científica que delimita que
cuestiones se deben investigar y hacer ciencia.

4. VERDAD Y POLITICA EN HANNAH ARENDT

En el libro de Hannah Arendt, los orígenes del totalitarismo, publicado en 1951, la autora, en
una interpretación original y muy concreta del concepto, describió a los que habían sido los
dos regímenes más sanguinarios del siglo XX; EL NAZISMO Y EL ESTALINISMO.

El libro de Hannah aportó la primera teoría completa y sistemática del totalitarismo como
forma de gobierno qué, encaminada a la dominación mundial y basada en el terror, podrá ser
adoptada por revolucionarios de uno u otro signo (de derechas o de izquierdas, de fascistas o
comunistas). Su libro sirvió no sólo para describir los terrores pasados del nazismo, sino
también para alertar a la izquierda europea sobre los excesos y horrores que Stalin estaba
cometiendo en ese mismo momento en nombre de los intereses del proletariado.

Frente al fenómeno del totalitarismo, Arendt le atribuye un papel específicamente político a la


verdad. Ya que lo primero que hizo el totalitarismo, fue suprimir la manifestación de las
opiniones plurales, suficiente para destruir la vida pública. Sin ella, sin la vida pública, el
sentido común no puede juzgar lo que estaba sucediendo.

Arendt va más allá, va a decir que fue la destrucción sistemática de la verdad, no su


ocultamiento lo que hizo el mayor daño el espacio público.

Se observa que la mayoría de los regímenes políticos tiránicos y autoritarios operan


mecanismos de censura contra la expresión de las ideas y opiniones de la gente.

La función del gobierno para ser eficaz, demanda que sus imperativos no sean puestos en
duda. Para Arendt las autoridades de ese gobierno, al apoyarse en un principio de jerarquía y
no de igualdad, asumen la validez a priori de sus mandatos. Y niegan que por debajo de ellas
pueda alguien criticarlos.

Es un tipo de censura singular, disfrazada si se quiere de una defensa de la verdad. Se


distorsiona la verdad con el objetivo de hacérsela irrebatible. Pero lo que dice Arendt, cómo los
hechos históricos son datos duros, qué resisten bien la manipulación, porque están a la vista de
todos, la defensa de la verdad llevada a cabo por el régimen se manifiesta como una
destrucción organizada de los datos. Como por ejemplo, cuando se descubrió que Irak no
poseía arsenal nuclear o armas de destrucción masiva, qué sería "el dato duro", qué sirvió de
sustento para invadir ese país. George Bush tuvo que cambiar su discurso inicial hacia otro de
carácter metafísico y religioso diciendo que ese país era del "eje del mal". Es un nuevo discurso
que se hace más resistente a la crítica.

Hannah Arendt, al estudiar los regímenes totalitarios, observó justamente que su desprecio por
la verdad fue lo que llevó a la destrucción de la esfera política. Destruyendo registros, datos,
eliminando personas. Es decir, el totalitarismo no solo mentía sino que falsada la realidad. Por
eso es que ella, defendía que en el espacio público prevaleciera el mayor número de
perspectivas posibles. Conceder a todos la libertad de expresar sus puntos de vista sobre la
VERDAD. Por último, la verdad es una herramienta fundamental para el espacio público
democrático.

También podría gustarte