Está en la página 1de 2

PsicodinÁmica

fundamentos del psicoanálisis


docente: Franlet Rocio Araque Castellanos
realizado por: María Gabriela Cote Hernandez

psicología dinamica
La psicología dinámica se enfoca en el estudio del interjuego entre nuestras
motivaciones conscientes y los deseos inconscientes, basándose en el
psicoanálisis de Freud y sus seguidores. Busca establecer una relación
estructurada entre lo que consideramos racional y las fuerzas oscuras de
nuestro interior, a menudo denominadas "irracionalidad". Aunque Fenichel
señala que el psicoanálisis no es irracional, reconoce que su objeto de estudio,
lo inconsciente, no se ajusta fácilmente a la lógica cotidiana y positivista
(Brainsky, 2003).

ansiedad
La ansiedad se define como una sensación de expectativa
dolorosa ante lo desconocido, distinguiéndose del miedo
por su origen interno. Además de ser un fenómeno
patológico, se considera un impulso vital que refleja
conflictos internos (Brainsky, 2003).

Angustia Existencial vs. Neurótica:


Angustia Existencial: Inherente a la condición humana,
resultado de las contradicciones fundamentales de
la vida (Brainsky, 2003).
Angustia Neurótica: Se relaciona con trastornos
psicológicos y se manifiesta de manera
patológica(Brainsky, 2003).

Freud y la Diferenciación de la Ansiedad


Ansiedad Subjetiva:
Definición: Sensación de terror frente a lo desconocido interno.
Ejemplo: Miedo a enfrentar emociones o deseos reprimidos.
Características: Surge de conflictos internos no resueltos.

Ansiedad Objetiva:
Definición: Ansiedad relacionada con situaciones específicas
externas.
Ejemplo: Fantasía del niño de ser atacado por el padre.
Características: Surge de dificultades en el entorno, como
conflictos parentales.

Criterios de Normalidad
1. Estadístico:
Ventaja: Fácil de medir.
Desventaja: Lo frecuente no siempre es normal.
Ejemplo: Genocidio en Alemania entre 1933 y 1945.
2. Normativo:
Basado en juicios de valor.
Profesionales (psiquiatras, psicólogos) evalúan los límites entre lo perturbado y lo
normal.
3. Adaptativo:
Referencia a la capacidad de equilibrar el mundo interno y externo.
Peligro: Puede ser utilizado como forma de manipulación social.
4. Creativo-Estético:
Va más allá de la medición estadística.
Implica buscar soluciones nuevas frente a conflictos y ansiedades.
Esencia: Enriquecimiento elaborativo y recuperación de lo estropeado en el self y en
las relaciones interpersonales.
Ponderación de los criterios:
Cada criterio es insuficiente por sí solo.
Se requiere ponderar los cuatro para una evaluación completa.
Se espera que las distorsiones de cada criterio se corrijan utilizando los otros tres.
(Brainsky, 2003).
Psicodinámica
fundamentos del psicoanálisis
docente: Franlet Rocio Araque Castellanos
realizado por: María Gabriela Cote Hernandez

CONCEPTO PSICOANALÍTICO DE LA
PERSONALIDAD
La personalidad es un conjunto complejo de características psicológicas y
patrones de comportamiento que definen a un individuo y lo distinguen de
otros. Estas características incluyen emociones, pensamientos, motivaciones y
formas de interactuar con el mundo que son consistentes y relativamente
estables a lo largo del tiempo y en diversas situaciones. La personalidad se
forma a través de la interacción de factores genéticos, ambientales y
sociales, así como experiencias de vida y procesos de aprendizaje (Brainsky,
2003).

Complejidad de la personalidad:
Resultado de factores genéticos, ambientales, sociales,
aprendizaje e identificación con figuras significativas.
Elementos constituyentes de la personalidad:
Dos tipos destacados:
i. Lo genético: Mapa genético conformado en la concepción.
ii. Lo innato: Rasgos inherentes al individuo, independientes de
lo genético.
Influencias externas en la formación de la personalidad:
Aprendizaje, identificación, ambiente y modelo social troquelan
la personalidad (Brainsky, 2003).

metapsicología
El concepto de metapsicología de Freud se refiere a una construcción
teórica que busca comprender los fenómenos psíquicos, así como
cualquier otro fenómeno vital. La metapsicología representa la
abstracción más refinada de la teoría psicoanalítica, pero al mismo
tiempo está estrechamente vinculada a la práctica clínica y a las
herramientas utilizadas en esta área (Brainsky, 2003).

En resumen, la metapsicología de Freud es


esencial para profundizar en la comprensión de
los fenómenos psíquicos desde una perspectiva
psicoanalítica y para avanzar en la práctica
clínica de esta disciplina.

Abordaje Topográfico del Aparato Psíquico


El abordaje topográfico estudia el aparato psíquico a través de una
dimensión espacial virtual. Se consideran en él tres estratos o
espacios ideales

Lo Consciente:
Definición: Lo conocido espontáneamente en vigilia.
Percepción-Conciencia: Proporciona una vivencia inmediata del yo y del mundo.

Lo Preconsciente:
Definición: Contenidos accesibles tras vencer un obstáculo.
Ejemplos: Ideas, afectos, fantasías, recuerdos que requieren un esfuerzo para ser
evocados.

Lo Inconsciente:
Definición: Estrato virtual más profundo del aparato anímico.
Características: Contenidos no llegan directamente a la conciencia, se conocen por
inferencia.
Hipótesis de Trabajo: Legítima y necesaria para comprender vivencias psíquicas.

Manifestaciones de lo Inconsciente:
Lapsus, actos fallidos, chistes, sueños, creación artística, mitos, cuentos infantiles y
síntomas de enfermedad mental. referencias
Causalidad y Determinismo: (Brainsky, Manual de psicología y psicopatología
dinámicas, 2003).
Lo inconsciente obedece a una causalidad y determinismo.
Cada acto psíquico tiene una intencionalidad y dirección definida (Brainsky, 2003).

También podría gustarte