Está en la página 1de 39

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Personalidad: Rasgos relativamente estables en el tiempo. Teorías: 5 factores  modelo


factorial, análisis estadístico (McCrae y Costa), Freud (modelos de la mente), Modelo Cognitivo
Conductual (creencias, pensamientos irracionales, distorsiones cognitivas), Humanista (sí
mismo, autorrealización, teoría organísmica).

Entrada a la personalidad a través de las técnicas proyectivas.

Psicoanálisis y propuesta freudiana a través de la personalidad.

EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LAS


TÉCNICAS PROYECTIVAS
*Marco explicativo  PSICOANÁLISIS

Técnica Proyectiva:

Definiciones de los Métodos Proyectivos


 Lindzey (1961): Sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta.  1°
Tópica, mente como un espacio Inconsciente, preconsciente y conciente. Técnica
proyectiva se activa en la conciencia y genera una vía de acceso directo para revelar
algunos aspectos del inconsciente.
 Fernández Ballesteros (1981): Visión condensada de la personalidad (impulsos,
tendencias, conflictos y necesidades inconscientes). Metodologías de investigación.
Es económica en el uso y en cuanto recibimos un montón de data de un estímulo
determinado. Primer modelo de mente, aspecto de la mente donde hay contenido
desordenados que no pasan por la lógica y la racionalidad.
 Gregory (2001): La persona se enfrenta con estímulos vagos y ambiguos a los que
responde con sus propias construcciones, resultado de los aspectos internos de la
personalidad.  estímulos poco diferenciados, no tienen estructura particular,
construcciones o representaciones mentales de cómo es la figura humana, están
condensadas en el inconscientes de cómo se representa uno a sí mismo, como se
representa uno a las relaciones interpersonales que establece con los otros.
*Lo que está en el inconsciente aparece condensado. Imagen y relacione mediadas
por impulsos, necesidades, afectos, etc. Matices diferentes en las personas entra a
tallar la 2° tópica de que tamaño es mi yo, ello y superyó.

Inteligencia medida desde la figura humana, pero desde esa prueba se pueden obtener
aspectos emocionales  vistos en el adulto pueden remitir a la personalidad. El marco teórico
explicativo es el psicoanálisis.

Antecedentes de los Métodos Proyectivos


 Primera técnica proyectiva  Método de Asociación de Palabras.  Planteado por
Jung, lista de palabras (palabras movilizadoras y neutras).
 Hito fundacional  Rorschach (1920) proyectiva y psicométricamente.
 Término de Método Proyectivo  Frank (1939): Hipótesis Proyectiva: “Toda actividad
de un individuo lleva en sí el sello de su individualidad (supuesto de isomorfismo),
estando esta expresividad matizada por las (censuras) normas convencionales del
grupo social al que pertenece”.  Las técnicas proyectivas se manejan a nivel
inconsciente, representación de la identidad o individualidad del sujeto. Material que
recoge representación de la personalidad del sujeto, Menor censura mayor conflicto
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

emocional. *Tendencia oposicionista. Imagen de nosotros mismos y de las normas que


hemos internalizado en la socialización (normas y convenciones culturales).
Equivalencia entre representación e identidad del sujeto.
 Décadas de los 40 y 50  Expansión, apogeo y creación de nuevas técnicas
proyectivas. Se sistematiza como método. Primeros principios o fundamentos. Cómo
son sus elementos, cómo se articulan entre sí. Ha venido acompañado de críticas  no
ancladas en la psicometría. Contradice o se ajusta a reglas distintas.
 Década de los 60  Replanteamiento de las Técnicas Proyectivas SIN éxito. Momento
más bajo. Ajustarlas más al modelo psicométrico. 1° momento, no se pudo lograr
replanteamiento.
 Década de los 70  Incremento de las investigaciones. Recopilar evidencia empírica,
confirmar características de su propia naturaleza. Se han tratado de fundamentar
técnicas proyectivas.

Modelo de los Métodos Proyectivos


 Objeto de estudio  El aparato psíquico: los dos modelos de Freud. Inconsciente,
Preconciente y Consciencia. Ello, Yo, Superyó. *Mecanismos de defensa, funciones
yoicas, etc. Comprensión de aparato desde modelo psicoanalítico.
 Método de estudio  Estímulos, respuestas e hipótesis interpretativas. Recoger
aspectos psíquicos para conformar diagnóstico de la persona.
 Finalidad  Descubrir los aspectos psíquicos menos evidentes con el objetivo del
diagnóstico.

Elementos del Método de estudio de los Métodos Proyectivos


1. ESTÍMULO  *cómo consigna determina grado de proyección. CONSIGNA
 Desencadenantes de diversos componentes del aparato psíquico (subjetivos,
culturales). Suelen ser estandarizados, no altamente estructurados.
 El objetivo es desconocido para el evaluado  No control consciente de las
respuestas.
 Estandarizados
 Difieren por su grado de estructuración.
 Tipos: Verbales puros (completamiento de frases SACKS), verbales con escenas
(consigna verbal e imagen CAT y TAT), verbales con manchas (Rorschach), gráficos –
verbales (DFH y todos los que incluyen dibujos), lúdicos – verbales (se basan en el
juego como herramienta diagnóstica, hora de juego).
2. RESPUESTAS 
 Es la interpretación del evaluado de la consigna. La consigna en sí misma no es
cerrada, sujeta a interpretación del evaluado, mediante esta interpretación vamos a
tener acceso a su individualidad. Varía de persona a persona.
 Inmersas en un contexto: deseabilidad social (tendencia a mostrar imagen más
positiva de uno). Aparecen a manera de compensaciones: rasgos se refuerzan para
compensar carencias.
 Tipos: Verbales (completar frases), gráficas (dibujo), lúdicas (implica despliegue
escénico del sujeto)
 SUPUESTOS DE LAS RESPUESTAS:
o Causalidad o determinismo psíquico  Toda respuesta está condicionada por
aspectos psíquicos inobservables (no hay arbitrariedad o azar en las
respuestas). Ninguna respuesta es arbitraria. Respuestas revelan algún aspecto
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

del sujeto. No son casuales, no se deben al azar, dan info del sujeto. Ajustes o
negativas ya dan info del sujeto. Todo sujeto a interpretación.
o Proyección  Una persona estructura estímulos no estructurados de una
manera consistente con el propio patrón de necesidades, temores, deseos,
impulsos, conflictos y formas de percibir y responder conscientes e
inconscientes. No sujeta al material porque no presenta estructura. Se da
estructura a partir de individualidad.
o Apercepción  Las respuestas son las interpretaciones subjetivas que tiene la
persona del estímulo y la tarea solicitada. *Psicología de la Gestalt. A partir de
estímulo damos respuesta subjetiva, elaboramos a partir de material concreto.
3. HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS  Se plantean a partir de supuestos de respuestas.
Interpretaciones no son totalmente subjetivas.
 Construcciones en base a los “datos” obtenidos (relación transferencial y
contratransferencial [CONDUCTA]  identificación proyectiva, respuestas en función
de proyecciones, info escénica para plantear hipótesis, observación de conducta,
antecedentes, producto).
 Interpretar  Transformar datos observables en conceptualizaciones psicológicas
realizadas por el evaluador.

Validez y Confiablidad
 Mayores críticas: “Mero vehículo para imaginación desenfrenada de los clínicos”
(Eysenk, 1959  más cognitivo). Todas las interpretaciones son vuelos.
 ¿Es válido exigir que las técnicas proyectivas cumplan con propiedades psicométricas
aun a pesar de nos instrumentos psicométricos? No implica que se pida cierta
rigurosidad.
 Hitos en el debate:
o ’50: Eysenk críticas radicales.
o ‘1954: Ainsworth sigularidad de las Técnicas Proyectivas: Validación por
hipótesis como el método científico. Se construye info a partir de datos que
parecen más estables.
o 1963 – 1965: Reconversión psicométrica de las técnicas proyectivas,
respetando sus características. Sí es exitosa  Rorschach.
 Las técnicas proyectivas tienen origen en el método clínico:
o Objetivo central: La persona.
o Importancia del contexto
o Muestras reducidas
 Confiabilidad: Acuerdo entre jueces en las interpretaciones. Una persona califica un
protocolo, obtiene indicadores que se espera obtenga otra persona que califica.
 Validez: Comprender la relación entre las variables de personalidad.
o Con criterio externo: Cruce de diagnóstico de trastorno correlacionar con
rasgos de personalidad obtenidos en prueba.
o Estadísticas internas: Qué tan bien prueba reporta aquello que dice reportar.
o Predicción: Cómo a partir de los resultados de técnica proyectiva se pueden
dar recomendaciones, y cómo persona se desenvolvería con o sin tratamiento.
 Sensibilidad: Capacidad para distribuir características de acuerdo a su importancia en
la configuración de la personalidad. Pueden aparecer distintos rasgos dentro de una
evaluación que se mantienen repetidas veces. Estructural: aparecen repetidamente.
Contextual: no aparecen mucho. QUÉ SE CONFIRMA ENTRE SÍ. *Botones: dependencia.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Figura pequeña: timidez retraimiento, figura inclinada: inestabilidad emocional. Se


refuerzan entre sí. Uñas: agresividad.

Ventajas de las técnicas proyectivas


 Captan la complejidad de la persona: cuando aparecen contradicciones en prueba
psicométrica: se invalida, en técnica proyectiva: hay más matices de complejidad, más
material clínico para trabajar.
 Fácil y rápida administración.
 Estímulos: sencillos, accesibles, objetivos encubiertos, no aversivos. *Actividades
lúdicas. Más cercano a realidad objetiva, menos conflicto. No realidad fáctica sino
realidad psíquica  cómo se mueve el psicoanálisis
 Respuestas con menor deseabilidad social. Por cómo son vistos: más lúdicos.
 Propios criterios de validez y confiabilidad

Críticas a las técnicas proyectivas


 Origen psicoanalítico: no cientifico
 Ausencia de sentido científico  propiedades psicométricas.
 Sólo evalúan un aspecto parcial de la conducta a partir de la cual se tiende a
generalizar los resultados. Énfasis en lo sexual, mirada particular de cómo se construye
el vínculo. Se acorta campo de percepción.
 Evaluación muy amplia de la personalidad
 Falta de estandarización.
 Influencia del examinador.

MAYOR FORTALEZA: SENSIBILIDAD. Incorpora contradicciones. Toma lo estructural y


contextual.

Clasificación de las técnicas proyectivas


 Gráficas: Test del Dibujo Libre, Dibujo de la Figura Humana, Test de la Familia, Test de
la Pareja, HTP, Persona bajo la lluvia
 De completamiento: Sacks, Forer (frases en niños), Rosenzweig (frustración), Duss
(niños en completamiento de cuentos).  Verbales puros.
 Asociativas: Rorschach, Asociación de Palabras.
 De construcción: TAT, CAT, SAT, 3P, CD. A partir de escena o imagen se tiene que
hacer una historia.
 Expresivas: HJD, Títeres.

PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS – DIBUJO LIBRE


Fundamentación teórica
Qué se conceptualiza a partir del dibujo

 El dibujo es un juego  revierte roles, cambia realidad de personajes, despliega


fantasías, plasma temores.
 El dibujo es una acción psicomotriz  desarrollo visomotor y psicomotor, coordinación
ojo mano.
 El dibujo es una imagen  teoría de la percepción como medio de comunicación. Lo
primero que se analiza es impresión gestáltica: ver figura como un todo, es más
subjetivo (viene desde la transferencia – contratransferencia)
 El dibujo es un lenguaje  comunica, mundo inconsciente.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Factores que intervienen en la tarea


 Madurativos  Hasta los 12 años
 Desarrollo cognitivo
 Desarrollo emocional  no se habla de personalidad consolidada
 Factores culturales  SI median representaciones. Convenciones sociales que filtran
representaciones de la realidad.

Ventajas de su inclusión en la evaluación


 Útil con determinadas poblaciones  niños y poblaciones defensivas y resistentes.
 Menor deseabilidad social  bajar resistencias y sentir que hay mayor control de
situación, menos censura
 Evidencian psicopatología (pero no su compensación)  uso de colores, tipo. No es
bueno calculando recursos
 Posibilidad de retest  por consigna abierta. Limitaciones del retest: aprendizaje.
 Tarea aliviada
 Útiles para iniciar evaluación diagnóstica
 Son económicos en la administración
 Pueden ser grupales

Principales pruebas proyectivas gráficas


Atemáticas  no hay guion al cual el sujeto debe responder

 Dibujo libre

Temáticas

 Test de Figura Humana


 Test de la Familia
 Test de persona bajo la lluvia
 Test de la familia
 HTP

Técnicas proyectivas gráficas en niños: Aspectos emocionales


 Winnicott (1982): El dibujo expresa elementos de su fantasía (mundo interno)
convirtiéndose en un espacio transicional y medio de comunicación. Transición entre
mundo externo y mundo interno: adaptación – fantasía (imágenes que tenemos de los
objetos): juegos (espacios) u objetos.
 Rabin (1966): No externaliza estructura de carácter definitiva. No se asume
personalidad a partir de ese tipo de representaciones.
 Sigel:
o Dibujo: manifestación de sentimientos, estados y actitudes internas.
o Pueden distorsionar la realidad por aspectos de su experiencia, conocimiento y
dominio del lenguaje más que por los conflictos y defensas.
o Necesidad de datos normativos.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

ASPECTOS DEL DESARROLLO

ASPECTOS
CONSCIENTES

FANTASÍA CONDUCTA

ASPECTOS
INCONSCIENTES

Aspectos conscientes e inconscientes alimentan fantasía.

TEST DEL DIBUJO LIBRE: Poca info técnica, es de las que menos se ha
investigado
NOMBRE: Test del Dibujo Libre
AUTOR: No hay autor definido
EDAD: Niños y adolescentes. No se habla de personalidad sino desarrollo emocional.
APLICACIÓN: Individual
TIEMPO: No hay tiempo límite
SIGNIFICACIÓN: Útil para la exploración del mundo interno del niño. Puede expresar
fantasías, deseos, preocupaciones y temores. Lo expresado puede ser un conflicto de fondo o
temporal. No da matices para establecer esa diferencia.
Objetivos no tan claros como otras técnicas. Técnica de screening. Qué es más actual en este
momento a nivel de su mundo interno: aquí y ahora, deseo, etc.

Criterios de interpretación
 Impresión gestáltica  ¿Qué sensación transmite el dibujo?
Criterios considerados por Elkish (1966): facetas o polos de análisis
o Ritmo vs. Regla: representaciones más fluidas que transmiten espontáneo,
más rígidas poca flexibilidad.
o Complejidad vs. Simplicidad: Qué tanto detalle hay en el dibujo.
o Expansión vs. Comprensión: Cómo se ha distribuido el dibujo en el espacio.
o Integración vs. Desintegración: Manejo de las proporciones y coherencia.
o Realismo vs. Simbolismo: Qué tanto se trasladan aspectos del mundo interno.
 Aspectos evolutivos: edad y etapa del niño para evaluar ajuste de sus dibujos.
Luquet y realismos.
o Nivel de pensamiento
o Maduración visomotora
 Aspectos formales (cómo dibuja): trazo, presión del lápiz en el papel

Secuencia: por dónde empezó y terminó Simetría: Patrón estético, qué tanto se
corresponden las partes
Emplazamiento = ubicación. Arriba: fantasía, Uso del color: se emplean colores mayor o
abajo: realidad, concreto, izquierda: pasado, menor uso, vitalidad y mundo interno.
derecho: futuro, tendencia progresiva
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

natural.
Tamaño: expansión – compresión. Completud

Presión del trazo Sombreado

Forma y longitud del trazo Perspectiva

Borrones Movimiento

 Aspectos de contenido (qué dibuja e historia): historia técnica complementaria a


partir del dibujo realizado.
o Postura
o Expresión
o Detalles agregados
o Contenidos concretos
o Elección de objetos
o Contenidos de acuerdo a la edad
 Integración: cómo es que hay congruencia o no entre aspectos evolutivos, formales y
de contenido e impresión que generó.

Test de la Familia
Consideraciones Generales
 Algunos autores consideran que el Test de la Familia fue creado por Maurice Porot en
1952. Otros, como Hammer (1978), creen que se fue transmitiendo por tradición oral,
de manera que no puede individualizarse su autoría. No claro consenso de autor
inicial de la prueba.
 En 1961, Louis Corman publica el test en París. Sistematización con la que se trabaja
 Es presentada como una técnica para explorar la afectividad infantil. Enraizada en
familia y representación mental que el niño tiene de esta.
 Se aplica a niños (a partir de los 5 años) y a adolescentes. En la adultez ya no porque
familia deja de ser grupo referencial de propia afectividad.
 Esta técnica alcanzó popularidad por la importancia de conocer la relación de los
niños con sus padres y hermanos. En general técnicas proyectivas apuntan a realidad
psíquica no fáctica, objetos otros significativos internalizados.
 Capta la percepción de sí mismo y/o de sus relaciones con las figuras parentales o con
los hermanos. Dos niveles de info: percepción de uno mismo (autoconcepto) y
relaciones familiares. Autoconcepto ligado a relaciones familiares. Analizar distancia
entre realidad y representación interna del niño: familia real vs. Familia imaginaria.
Informe: autopercepción del niño, relaciones familiares, síntesis – conclusiones. Cada
uno de los dibujos presenta una encuesta. La técnica tiene a base la teoría, más
preguntas en familia imaginaria: como si…
 A partir de su consigna y a diferencia del dibujo libre, limita la creación del niño/a.
Límite de la realidad a partir de la consigna.
 Para un niño/a, las relaciones con su familia son importantes en la configuración de su
personalidad, dado que este es su principal espacio de socialización.
 Toda alteración en la reproducción de familia revela sus sentimientos.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Porot:
o Permite la proyección de la personalidad global, consciente e inconsciente del
niño, con un material: Material se mueve en terreno ambiguo.
 Poco estructurado como para no interferir con la proyección, pero
 Suficientemente estructurado para analizar la personalidad incipiente
en comparación con otros niños.
o Permite conocer los sentimientos del niño/a hacia su familia y la posición
que se otorga a sí mismo al interior de esta: representación de la familia
interna, más que las características reales de su familia. *Da carácter
predictivo cómo se vincula con objetos

Objetivos de la prueba 3 objetivos principales


 Conocer la dinámica familiar percibida por el niño: No foto de la realidad tal cual sino
psíquica del niño.
 Conocer las situaciones básicas de conflicto a nivel familiar: distancia de las
representaciones.
 Conocer las identificaciones y valoraciones del niño con los miembros de su familia,
evaluando cercanías, distancias, ausencias, etc.: comparación de ambos dibujos se
puede conocer con quién se identifica el niño, lo que valora, rechaza a través de su
dinámica familiar.

¿Qué evalúa el test? Matices según el autor


POROT: Más antiguo y clásico. Centrado en realidad fáctica.

 Consigna: “Dibuja tu familia”. Familia real


 Importancia o no de algunos miembros de la familia.
 Signos de valorización y desvalorización
 Lugar que se da a sí mismo en la dinámica familiar

CORMAN: También evalúa familia real.

 Consigna: “Dibuja una familia” o “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”.

XANDRO: (“Manual de tests gráficos”). Reúne usos y consignas a partir de cada test
proyectivo. Centrado entre ambas realidad, depende de dónde se ubique el niño más pegado
a lo psíquico o fáctico. Pone énfasis en lo que el niño internalizoó.

 Consigna: “Vamos a dibujar una familia, puede ser la tuya o una que tú te imagines”-
Se le aclara que es un “juego” para que lo haga más libremente. Romper con las
defensas y situación de amenaza de dibujar a su propia familia. Menos distorsión
menos tensión o conflicto.
 La familia que dibuja es la que el niño internalizó, más allá que sea la real o no. Mayor
estabilidad si internalizó a su familia real, tensión o conflicto si decide dibujar familia
imaginaria.
 Da cuenta de las necesidades del niño, los significados de su mundo psíquico.

Validez y Confiabilidad
 Validez convergente, a través de la concurrencia de los datos obtenidos por otros tests
(que evalúan relaciones familiares) y hechos clínicos. Correlación con otras técnicas
que midan constructo similar.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Confiabilidad: la repetición de la prueba luego de un intervalo de tiempo brinda datos


que indican la presencia de rasgos relativamente estables (personalidad). Test retest.

Administración
 Niños de 5 a más años de edad hasta adolescente-s porque después pierden
predictibilidad
 La administración incluye la fase de dibujo y la entrevista
 Dura aproximadamente 20 minutos
 Materiales
o Hojas bond
o Lápiz
o Borrador
 Consigna:
“Dibújame una familia” o “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”. Si parece
que no entendió: “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, y si quieres,
objetos, animales”. Luego, “ahora, dibuja a tu familia real”.
 Entrevista:
Al final preguntarle si está contento con su dibujo, cómo lo haría si tuviese que dibujar
nuevamente. Hay una lista de preguntas sugeridas para la familia imaginaria.
 Observación de conducta:
o Interesa la construcción del dibujo: en que parte de la página empieza
(usualmente de izquierda a derecha y en orden), cómo construye a cada una
de las figuras. *Tendencia progresiva natural  construimos de pasado a
presente, caminar hacia adelante.
o Inhibición previa a dibujar algún personaje
o Lugar en que empieza a dibujar
o A quién dibuja primero
o Tiempo que demora en un personaje
o Excesivo cuidado de detalles de algún personaje
o Reacciones afectivas: comentarios espontáneos.
Debemos conocer la composición de su familia real.
 Áreas sugeridas para ser exploradas e informadas:
o Composición familiar: quiénes conforman realmente la familia, con quiénes
vive
o Atmósfera familiar: cómo son las relaciones.
o Relaciones padres – hijos
o Relaciones entre los padres
o Relaciones entre hermanos
o Posición del niño en la familia
o Relaciones con otros adultos de la familia (si los hay)

Interpretación: autores difieren en importancia a realidad fáctica o psíquica


Aportes de Font: Tres aspectos para la interpretación: Centrado en la relación entre ambas
realidades psíquica y fáctica. Puede haber distorsiones, necesario conocer familia real.

1. Características generales de los dibujos: tamaño, emplazamiento, sombreado,


borraduras y distancia entre los personajes.
2. Valorización y desvalorización.  de los personajes.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

3. Componentes jerárquicos. Para cierto balance tiene que haber figuras de autoridad
clara. Cómo se ven las jerarquías a partir del dibujo.
a. Análisis del bloque parental: Intercalados con otros personajes: sujeto del
medio privilegiado o desprotegido. En la mayoría ambos padres aparecen
juntos.
b. Análisis de la jerarquía entre hermanos: Distorsiones en el orden,
acompañado de otros indicios.
c. Análisis de la jerarquía familia: Orden  padre – madre – hermanos

Aportes de Corman: 3 niveles de análisis, lleva a ver mecanismos de defensa desplegados.


Centrado en relación entre realidad fáctica y psíquica, incluye las dos representaciones, dos
entrevistas, imaginaria es más exhaustiva que familia real.

Plano Gráfico

Trazo:

 Amplitud: movimiento (extraversión) vs. Restricción (replegamiento)


 Fuerza: fuerte (liberación instintiva) vs. Débil (inhibición de instintos, timidez)
 Ritmo: fluidez (imaginación) vs. Estereotipia (pérdida de espontaneidad)

Ubicación: emplazamiento

 Inferior (conservación de vida, estabilidad, más en la realidad) vs. Superior


(imaginación)
 Izquierda (pasado, regresión) vs. Derecha (porvenir)
 Secuencia: izquierda a derecha (movimiento progresivo natural) vs. Derecha a
izquierda (movimiento regresivo).

Plano de las estructuras formales: impresión gestáltica

 Perfección del dibujo (detalles y adecuadas proporciones)  madurez y grado de


desarrollo, aspectos afectivos y equilibrio de la personalidad (interacción de fuerzas de
ello, yo y superyó, todavía no muy desarrollada). Maduracional y afectivo como en
Koppitz
 Estructura formal del grupo de personas: interacciones entre personajes y marco de
las mismas. Tipo racional (rigidez – líneas rectas y ángulos) vs. Sensorial (flexibilidad,
espontaneidad – líneas curvas).

Aspectos de contenido – Interpretación Psicoanalítica

 La persona crea su dibujo libremente, por lo que transformará cualquier situación de


conflicto familiar en lo opuesto: negación donde se exagera lo agradable y se toma
distancia de la fuente de angustia. Negación del conflicto, presentar como algo
agradable o distanciarse. Mecanismos primarios.
 En un plano superficial, el dibujo debe compararse con la familia real. En qué se
diferencian familia real e imaginaria.
 En el plano de la proyección: consignas abiertas pasar lo propio. Se identifica a sí
mismo, reconoce sus deseos e impulsos, puede sentir culpa.
1) Identificación de realidad, si se presentó a sí mismo. Se incluye
2) Identificación del deseo o tendencia, por lo que se proyecta en el personaje o los
personajes que satisfacen más la tendencia; en sí mismo u otros
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

3) Identificación defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al s


defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó.

Mecanismos de defensa: El yo despliega mecanismos de defensa, salen frente a amenazas de


la realidad, ello y superyó (culpa)

a. Valorización: primer dibujo, mayor tamaño, mayor esmero, más detalles, colocado
junto a un poderoso, posición central, destacado positivamente en la entrevista.
b. Desvalorización: más pequeño, colocado al último, lejos o debajo de los otros, no tan
bien dibujado.
c. Relación a distancia. Cómo se relacionan los personajes entre sí, si se distinguen
bloques, jerarquías. *Font: análisis jerárquico
d. Símbolos animales: animal doméstico (tendencias orales pasivas: necesidades, oral
demanda de satisfacción, gratificación, demanda de cuidado afecto, cariño,
protección) y animal salvaje (tendencias agresivas). Se depositan los impulsos.

Investigaciones
Isaacs y Levin (1984):

 DF aplicados a hijos de padres divorciados que vivían con su mamá.


 Dibujos hechos después del divorcio y un año después
 Resultados:
o Comienzan a omitir al padre
o El tamaño de la figura materna se equipara al del padre.
o Se agregan nuevos miembros.

Spigelman y cols. (1992)

 DF aplicados a niños con padres divorciados y familias intactas.


 Resultados
o En familias con divorcio
 Mayor tendencia a omitir a los hermanos
 Separación de uno o más miembros
 Manos o pies omitidos
 Figuras de perfil.

Dibujo de la Figura Humana en Adultos


Test del Dibujo de la Figura Humana de Machover
Nombre: Dibujo de la Figura Humana (Human Figure Drawing) – DFH

Autor: Karen Machover

Año: 1949

Objetivo: Evaluar características de la personalidad comprendida dinámica o


psicoanalíticamente.

Edad: Adultos

Administración: Individual o colectiva

Tiempo: No hay límite (6 a 7 minutos en promedio)


PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Características
La prueba brinda información sobre:

 Imagen ideal del yo, está en el superyó, cómo le gustaría verse


 Autoconcepto e imagen corporal que tiene el sujeto de sí mismo. Figura tiene rasgos
de cómo se ve.
 Actitudes hacia los otros significativos. Análisis de dos figuras, de ambos sexos,
imágenes que ha internalizado de figura masculina y femenina vienen de sus objetos u
otros significativos.

Levy (1967): Machover no es la única que sistematiza sobre FH en adultos.

 Cuerpo como “concretización del yo”  camino adecuado para proyectar la


personalidad.
o Circunstancias exteriores: contexto influye en cómo vemos reflejado nuestro
cuerpo. *Religiosas o violadores. Representación de imagen corporal
específicas
o Tono emocional: personas con depresión figura debe tener características
peculiares.
o Actitudes hacia el evaluador, la vida y la sociedad en general: No solo
vivencia general, sino el aquí y el ahora.
o La combinación de todos estos factores. No se pueden desagregar.
Configuración obedece a factores entrelazados.

Hipótesis básicas de la prueba: qué evalúa o qué info. obtenemos.


 La persona selecciona las imágenes de sí mismo y de los otros significativos.
 El cuerpo es el punto de referencia más importante
 Identidad alude a la vivencia de la consistencia interna y un modo de estar en el
espacio exterior.  confiabilidad entre lo que actúo y lo que ocurre en el mundo
interno

Consigna: “Dibuje una persona” y a cualquier pregunta se le dice “como ud. prefiera”. Solo en
el caso de que la persona no dibuje toda la figura o dibuje palotes, se da otra hoja y se le pide
“dibuje otra figura humana completa” (debe incluir cabeza, tronco, brazos y piernas). Cuando
ha terminado, se le dice “ahora dibuje una persona del sexo opuesto”. Se le pide historias o se
le aplica el cuestionario.

Ventajas
 Administración sencilla en tarea y tiempo: materiales.
 Se puede aplicar en diferentes culturas: por sencillez de la consigna, cuerpo punto de
referencia importante de la personalidad, trasciende entorno cultural.
 Especial para personas tímidas: Alianza terapéutica, necesitan cierto espacio.
 Facilita liberación de fantasías: Mientras más crecemos vida más pautada y
estereotipada, sensación lúdica.

Críticas
 Falta de sistematización de las interpretaciones
 Falta de apoyo empírico a las interpretaciones
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Interpretación
1. Impresión gestáltica:
 ¿Qué expresa el dibujo? Localizar conflicto. Qué nos genera, conflicto o temática
particular, haciendo contraste entre ambas figuras. Ojo clínico. Elemento recurrente
en figuras e historias.
2. Aspectos formales o gráficos
 Indicadores de conflicto
 Secuencia: ajuste personal. Cabeza o pies. Falla, inestabilidad (inversa, o
desordenadamente)
 Simetría: control. Mucha simetría: rigidez, mayor control de impulsos. Rítmica, fluida:
balance afectivo pulsional. Figura caótica: incapacidad para establecer límites del yo e
impulsos.
 Línea media: dependencia. Elementos que cortan a la figura. Collar, correa, reloj:
cortan horizontalmente: control de impulsos. Persona tiene que restringirse.
 Tamaño:
o Percepción de sí en relación al medio: en relación al entorno.
o Respuesta a la presión ambiental: *contrastado con lluvia se puede achicar
técnica especializada en conocer como actuamos bajo presión o bajo
estresores.
o Tamaño pequeño: retraimiento, timidez, inhibición
o Figuras grandes: expansividad, extroversión
 Ubicación (derecha – izquierda): Orientación al medio y a sí mismo, pasado o futuro.
Izquierda: fijación o temas respecto al pasado que le están costando resolver. Derecha:
tendencia progresiva natural o tendencia hacia el futuro.
 Ubicación (arriba – abajo): Estado de ánimo, fantasía y realidad. Arriba: despliegue de
la fantasía y/o mundo interno. Abajo: apego hacia la realidad.
 Cómo está ubicada la hoja: “cómo ustedes prefieran”, no hay respuesta correcta o
incorrecta de hacer las cosas. Con qué capacidad me siento de transformar el
entorno. Con agresividad es oposicionismo. Si no hay rasgos de agresividad es
tendencia proactiva a modificar las circunstancias. Transformar el entorno.
 Postura: Postura real, energía y estabilidad con que se enfrenta al medio. Si está de
pie, orientada hacia el frente, dubitativa (las partes del cuerpo no armónicamente
dirigidas). Torso: afectos, cabeza: razón, intelectual, piernas: estabilidad. De frente:
estar encarando el medio
 Perspectiva: Evasión. Cerca o lejos. Pequeña sujeto que se distancia de su entorno.
Zoom: ansiedad, sensación persecutoria. *Normal: postura hacia el frente y
perspectiva real tipo foto.
 Tipo de línea: Límites del yo respecto al medio. Línea marcada o entrecortada o
reforzada. Rajada: límites del yo porosos. Límites difusos: estructuras psicóticas o
borderline. Línea débil: falta de energía, retraimiento, inhibición. Todo refuerzo con
otros elementos puede ser tendencia marcada de algo o compensación.
 Refuerzo: Compensación.
 Rasgo diferencial, omisión: Conflicto en dicha área. Déficits.
 Borradura, sombreado: Ansiedad. Barba: sombreado. Pelo  impulsos sexuales.
 Transparencias: Juicio y discernimiento pobre. Se ve por detrás de algo que no se
debería ver. Ansiedad, inadecuación.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Tratamiento diferencial de figuras: Actitud frente a ambos sexos. Figuras de diferente


tamaño.

Mecanismos de defensa en DFH


 Identificación Proyectiva:
o Alteraciones lógicas (ubicación, tamaño, integración): Objetos desorganizados,
incoherentes, sin armonía.
o Límites de los objetos muy laxos o rígidos.
 Escisión:
o Objetos rígidamente delimitados.
o FH: Idealmente buena o persecutoria.
o Énfasis en objetos que ayuda a protegerse: castillos, fortalezas.
 Idealización.
o Énfasis en el poder mágico: capacidad de dominio y control, protección a los
otros, poder, fuerza física.
o FH grandes.
 Negación:
o FH pobres, ojos cerrados, sonrisa estereotipada, poco contacto con el medio y
con características infantiles.
 Anulación:
o Necesidad de borrar, ensuciar, tachar la hoja.
o No se logre el intento de limpiar.
 Regresión
o Alteraciones en la secuencia
o Reforzamiento y detalles que finalmente empobrecen y confunden el dibujo
o Dibujar hacia la izquierda
 Desplazamiento
o Necesidad de poner un nuevo objeto depositario
 Intelectualización
o FH: Cabezas grandes
 Represión
o Buena organización del esquema corporal
o Delimitación con el fondo y con otras figuras logradas.
o FH completas y armónicas, ubicación y tamaño adecuado pero estáticas,
pobres, no sexualizadas.
 Sublimación
o Figuras bastante logradas con plasticidad y ritmo
 Formación reactiva
o Preocupación por el orden, meticulosos, detallistas
o FH: no agresiva, vestida formalmente, rigidez, tensión corporal, ubicación,
tamaño promedio.
 Aislamiento
o Dibujos pobres y fríos, con poco contenido, pequeños
o FH: poco afecto, sin movimiento, despersonalizado.

3. Aspectos de contenido: partes de la figura y cómo estas se interpretan.


PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Área de la cabeza y rasgos faciales

 Cabeza: “locus” del sí mismo, donde se localiza el propio “yo”. Intelecto, razón.
 Cara: Rasgo social del dibujo.
 Expresión facial: Sí mismo. *Comunicación e interacción con los otros.
 Boca: Necesidades afectivas. Tendencias orales. Hay apertura u orificio.
 Labios: Intereses narcisistas, femineidad.
 Quijada: Símbolo de poder asociada a lo masculino.
 Ojos: Comunicación social, contacto con el mundo exterior.
 Oreja: Alerta al medio. Preocupación por los comentarios de los demás, suspicacia.
 Cabello: Energía vital y simbolismo sexual.
 Nariz: Símbolo sexual, en especial en varones. Poder.
 Cuello: Contacto y relación razón – impulso. Zona de contacto. No solo impulsos sino
también afecto y razón. *Cabeza y cara tiene que ver con el contacto social y la razón.

Área de brazos y manos: tiene que ver más con la percepción social.

 Manos: contacto social. Permite relacionarnos directamente con el cuerpo de otro.


Seccionados: culpa. Como guante: dificultad para relacionarse.
 Dedos de la mano: Puntos de mayor contacto.
 Brazos: Energía en el contacto social.

Área de piernas y pies: línea media para abajo: impulsos sexuales y estabilidad.

 Pie: Contacto con la realidad, interacción con el ambiente.


 Dedos del pie: agresividad. Ataque al medio.
 Pierna: sostén de las personas. Estabilidad.

Rasgos del cuerpo, como estructura general

 Tronco: Oscila entre la representación de nuestros aspectos impulsivos rechazados, y


entre el potencial de crecimiento y desarrollo.
 Senos:
o En mujeres: aceptación de la identidad femenina. Congruencia y comodidad.
o Inmadurez emocional – aspectos regresivos (oralidad), no satisfechas.
o Homosexualidad en varones
 Hombros: remarcados en figura masculina.
o Poder y perfección física
o Preocupación por masculinidad en su compensación.
o Ausencia u hombros caídos en depresión.
 Cintura:
o Control entre la zona genital del cuerpo y el poder físico de la afectividad
 Caderas y nalgas:
o Conflicto homosexual en varones: identificación con figura femenina o rol
o Conciencia de poder en mujeres: sexualidad, maternidad.

Ropas y vestimenta en general

 Nivel superficial de la personalidad, autoestima e imagen social.


 Excesivo cuidado en la ropa es signo de narcisismo social propio de egocéntricos e
infantiles
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Desnudo: rebelión contra la sociedad. Oposicionismo convencionalismos.


 Genitales en esquizofrénicos, narcisismo, voyeuristas, psicópatas (tratan de
impresionar al evaluador), impactar, causar miedo, distractor ante la vulnerabilidad.
 Botones y bolsillos: Dependencia, búsqueda infantil de afecto y protección
 Uniformes: Sujeción a la autoridad
 Corbata: Reforzador del rol sexual masculino
 Zapato
 Sombrero (sin otra ropa: regresión)
 Pipa
 Cigarro
 Pistola
 Bastón (Dificultad para aceptar deterioro físico): símbolo de poder.

Otros aspectos de contenido

 Tema: ¿a quién dibuja?: identificación, estereotipo, persona específica, si mismo.


 Comparación entre las figuras: actitud respecto a su propio sexo, al sexo contrario,
figuras parentales. Qué tipo de figuras ha internalizado
 Palotes o representaciones abstractas: evasión, inadecuación personal e inseguridad.
 Si el dibujo no es una representación de sí mismo puede ser una ideal de sí mismo o
una figura parental.

4. Historia: acción o movimiento que realiza: ¿qué está haciendo?


5. Integración: interrelación entre:
 Completud: todas las partes esenciales del dibujo.
 Complejidad: riqueza de la expresión gráfica
 Integración: Proporcionalidad de las partes, adecuada articulación y trazado.
 Historia.

Áreas de Interpretación: 6 tipos de información


 Área de relaciones con el medio (ubicación, tamaño, tema, perspectiva u orientación
del dibujo, dirección y colocación de los brazos, línea de contorno, movimiento,
escenario en general, piso, enmarcamiento).
 Área de relaciones interpersonales (expresión facial, brazos, manos, nariz, ojos, boca,
orejas, botones, bolsillos, simetría, borraduras y sombreado).
 Área psicosexual (sexo del primer dibujo, tratamiento diferencial ambas figuras,
vestimenta, adornos y accesorios, caderas, nalgas, senos, sombreado en zona genital,
labios, pestañas, cabello, adornos en la cabeza, cintura, piernas).
 Área del autoconcepto, autopercepción, imagen de sí mismo (tamaño, ubicación,
cabeza, brazos, hombros, mentón, barba).
 Control de impulsos agresivos y sexuales (tipo de línea, cabello, manos, uñas, dedos,
dientes, mirada penetrante, postura amenazantes, fosas nasales, cuello, cintura, línea
media, sombreado, cabellos, adorno en el cuello, correa).
 Recursos

Test de la Persona Bajo la Lluvia


Autor: Abrams o Amchin.

Consigna: “Dibuje una persona bajo la lluvia”, luego se le pide un relato y un título
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Objetivo: Evalúa la fortaleza del yo de la persona, sus mecanismos de defensa y tolerancia a


la frustración.

 Evalúa reacciones mentales, emocionales e instintuales (ansiedades, temores,


aspectos conductuales) que se activan ante situación de presión ambiental.
 Movilización de recursos frente a demandas ambientales.
 Resulta útil su comparación con el DFH para analizar defensas frente a situaciones
relajadas y de tensión.
 Se considera:
o Análisis de recursos expresivos
o Análisis de contenido.

Análisis de recursos expresivos:

 Secuencia
 Tamaño
 Emplazamiento
 Trazos
 Presión
 Tiempo
 Movimiento
 Sombreado

Análisis de contenido:

 Orientación de la persona
 Posturas
 Borrones
 Repaso de líneas, tachaduras
 Detalles, accesorios
 Vestimenta
 Paraguas como defensa
 Reemplazo del paraguas por otros elementos
 El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots)

Elementos a interpretar:

 Lluvia: intensidad de las dificultades que vive el sujeto


 Objeto usado para protegerse: mecanismos de defensa frente a la situación
estresante.
 Bastón del paraguas: solidez o precariedad de los intentos de protegerse.
 Actitud de la persona: reacción frente a situaciones adversas.

Otros elementos auxiliares: necesidades que se imponen al enfrentar dificultades.

 Aleros o techos: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente,


busca que otros resuelvan sus problemas.
 Detrás de una ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.
 Dentro una caverna o montaña: Dependencia materna.
 Utilización del papel a modo de paraguas: defensa pobre, que se desarma a poco de
utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Utilización de la mano como paraguas: actitud de omnipotencia. Más frecuente en


adolescentes.

Test proyectivos verbales puros


Método asociativo
 Jung en 1910: valor diagnóstico
100 palabras estímulo aplicadas a personas normales
 Las palabras (y respuestas) tienen relación con la persona y con su yo.
o Estado anímico de la persona.
o El contexto en el que se desarrolla
o La valoración que da la persona a esa palabra.
 Kent y Rosanof (1910): Instrumento de identificación psiquiátrica
o 100 palabras neutrales
o Calificación objetiva  comunalidad de las respuestas
o Interferencia de diversas variables.
 Las técnicas asociativas se utilizan para:
o Evaluación de posible daño cerebral: memoria a corto plazo.
o Exploración del pensamiento
o Evaluación de posibles áreas de conflicto emocional.

Test de Asociación de Palabras (Rappaport)


 Rappaport, Gill y Schafer (1946)
 60 palabras: palabras neutrales y traumáticas
 Aplicación: 3 fases
1. La persona responde a cada palabra estímulo con lo primero que se le ocurra y tan
rápido como pueda. Se registra el tiempo y la palabra respuesta.
2. Se presenta nuevamente la misma lista y se le pide a la persona que reproduzca las
respuestas originales. Se anota cualquier desviación respecto a la original y el
tiempo de latencia.
3. Interrogatorio donde se hace preguntas para aclarar las relaciones que existen
entre la palabra estímulo y la respuesta.
 Diagnóstico
o Pensamiento:
 Tiempo total
 Tiempo por palabras
 Respuestas asociativas
 Perturbaciones en las asociaciones: % próximas, distantes y
medianamente distantes.
o Áreas de conflicto
o Tiempo de reacción: se considera el incremento del TR, este es diferente si se
trata de un estímulo neutro o uno traumático.
 Perturbaciones en las asociaciones:
o Bloqueos
o Próximas: la respuesta no difiere significativamente del estímulo
 Misma palabra estímulo: incapacidad de desprendimiento.
 Definición de la palabra: hija – descendiente mujer.
 Referencia a sí mismo: casa – mi casa
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Repetición del estímulo más un agregado: fuego – fuego del bosque.


 Nombres de objetos del lugar de la evaluación
 La respuesta completa el estímulo: primavera – llegó
o Distantes
 Inconexas: ninguna relación
 Débil relación de la que la persona no es consciente: suicidio –
muicidio
 Vagas conexiones: bailes – comida (a veces se come en los bailes).
 Idiosincráticas: casa – vacía.
o Medianamente distantes: libremente coordinadas (risa – mandíbula).

Áreas de conflicto
 Familia: padre, madre, hijo, hija
 Hogar: lámpara, alfombra, silla, casa, perro, mesa, chacra, ciudad.
 Orales: seno, beber, taza, morder, lomo, pezón, agua, chupar.
 Anales: defecar, oscuridad.
 Agresividad: suicidio, cortar, morder, fuego.
 Sexualidad: indirectas (amor, enamorado, enamorada, hombre, mujer), intermedias
(seno), y directas (pene, homosexual, masturbar, orgasmo, vagina, coito).

Protocolo esperado
 No más del 5% medianamente distante
 No más del 30% próximas
 Ni distantes ni inconexas

Métodos de completamiento de Frases:


Test de Frases Incompletas:
 Rotter  Aplicación en el ámbito organizacional
 Forer  para niños
 Sacks  adolescentes y adultos

Test de Frases Incompletas de Sacks


Nombre Original: Test de Completamiento de Frases de Sacks

Autor: Joseph M. Sacks

Año: 1955

Objetivo: Obtener material clínico significativo acerca de las actitudes y sentimientos en 4


áreas representativas de la adaptación personal: la familia, el sexo, las relaciones
interpersonales y el concepto de sí mismo.

Edad: Desde la adolescencia

Administración: Individual o colectiva

Tiempo: Entre 20 y 40 minutos

Materiales: Protocolo de Aplicación, Protocolo de Análisis

 La consigna no es restrictiva y da lugar a la expresión de necesidades, deseos,


pensamientos internos, conscientes o inconscientes de la persona.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 No se puede determinar la intención de la consigna en el sentido de que no se puede


saber cuáles son respuestas apropiadas.

Áreas de evaluación
 Familia
o Actitudes hacia la madre
o Actitudes hacia el padre
o Actitudes hacia la familia
 Sexualidad/sexo
o Actitudes hacia la mujer/hombre
o Actitudes hacia las relaciones heterosexuales
 Relaciones interpersonales
o Actitudes hacia los amigos y conocidos
o Actitudes hacia los superiores en el trabajo y en el colegio
o Actitudes hacia la gente subordinada
o Actitudes hacia los colegas en el trabajo y en el colegio
 Autoconcepto
o Temores
o Sentimientos de culpa
o Actitudes hacia las propias habilidades
o Actitudes hacia el pasado
o Actitudes hacia el futuro
o Metas

Interpretación
 Análisis cuantitativo: por área se otorga un puntaje o grado de conflicto en esa área.

2. Seriamente perturbado

1. Levemente perturbado

0. Ningún trastorno significativo

X. Se ignora. Pruebas insuficientes.

 Análisis cualitativo: Es conjetural e hipotético, es mejor teniendo datos de la persona


evaluada.
 Protocolo esperado (persona ajustada): la persona puede manejar la prueba
neutralmente expresando aspectos de sí mismo pero sin carga emocional (desde el yo)
 Además del contenido, tener en cuenta la conducta (tono de voz, nivel de ansiedad,
bloqueo, demora, etc.)
 Demora  conflicto que da lugar a bloqueo pero existe capacidad de recuperación.
 Respuesta larga  angustia
 Perseveración  respuesta defensiva.

Pasos de interpretación:

 Principales áreas de conflicto


 Interrelación entre las actitudes
 Estructura de la personalidad
o Grado de respuesta a impulsos internos y estímulos externos
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

o Ajuste o adaptación emocional


o Madurez
o Nivel de realidad
o Manera en que se expresan los conflictos

Características Psicométricas
Validez:

 Se llevó a cabo la validación por un criterio externo: el diagnóstico psiquiátrico


 Se correlacionaron los puntajes con medidas de ajuste encontrando un índice de .80 a .
91 por lo que se asume que la prueba mide el ajuste general del sujeto.

Test de Cuentos Incompletos de Duss


Ficha Técnica
Nombre Original: Test de Cuentos Incompletos de Duss

Autor: Louis Duss – Adaptación de Bell

Año: 1940

Objetivo: Detección de complejos y zonas de conflicto de los niños.

Edad: 3 – 15 años

Administración: Individual

Tiempo: Entre 20 y 40 minutos

Materiales: 10 cuentos incompletos

 Cuentos  Situaciones para responder simbólicamente con el contenido de sus


tensiones  presencia y estructura de las vivencias de los conflictos del desarrollo.
 Los cuentos expresan conflictos de una fase de la evolución psicosexual y los
problemas propios de la infancia.
 La idea es que el niño se identifique con el personaje principal y transfiera sobre él
afectos no tolerados por su yo o su superyó
 Bell modifica la técnica:
o Alargó los cuentos con palabras neutras.
o Realizó láminas para cada cuento

Administración
 Consigna: “Te voy a contar algunos cuentos que tienen una pregunta al final. Tú tienes
que darme una respuesta. Puedes contestar exactamente lo que piensas, porque la
respuesta que des será la acertada”.
 Si se trata de un niño mayor agregar: “Debes responder lo que se te ocurra
espontáneamente, sin elegir la respuesta porque no son problemas de inteligencia
sino de imaginación. Y cada uno puede tener ideas diferentes sobre un mismo tema”.
 En la consigna se debe cuidar la excesiva dramatización o que la forma en la cual se
expresan los cuentos lleven a respuestas del yo.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Cuentos
1. El pajarito: “Había una vez tres pajaritos: el papá, la mamá y su pequeño pichoncito.
Los tres dormían tranquilamente en el nido, sobre una rama. Pero un buen día un
fuerte viento sacudió ese árbol, y el nido se cayó al suelo. Los tres pájaros se
despertaron enseguida. El papá voló hacia un árbol y la mamá al otro”. ¿Qué hizo el
pequeño pajarito? Ya sabe volar un poquito.  Explora fijación o independencia filiar.
2. El cumpleaños (aniversario) de casados : “Era el cumpleaños de casados de un papá y
de una mamá. El papá y la mamá se querían mucho, habían hecho una fiesta muy
linda. Durante la fiesta, el niño se levantó, se fue al fondo del jardín y se quedó solo”.
¿Por qué?  Explora: celos de la unión parental.
3. A. El corderito: “Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una mamá oveja y su
pequeño corderito. El corderito jugueteaba todos los días alrededor de su mamá.
Todas las mañanas y todas las noches la mamá le daba al corderito una rica leche
calientita que le gustaba tanto. Pero un buen día la mamá le dijo a su corderito “Ya no
tengo más leche, tendrás que empezar a comer pasto. Eres bastante grande y ya
puedes hacerlo”. ¿Qué hizo el corderito?  Explora actitud hacia el destete.
B. El corderito: “Había una vez en un campo, una mamá oveja y su pequeño corderito.
El pequeño corderito jugueteaba todos los días alrededor de su mamá. Todas las
noches la mamá le daba a su corderito la rica leche caliente que le gustaba tanto. Pero
él ya sabía comer también un poco de pasto. Un buen día a la mamá oveja le traen un
corderito muy chiquito, que venía para que la mamá le diera leche. Pero la mamá
oveja no tenía bastante leche para los dos corderitos. Entonces la mama oveja le dijo a
su corderito más grande: “Ya no tengo bastante leche para los dos; tú debes ir a comer
pasto fresco”. ¿Qué hizo el corderito más grande?  Explora celos fraternos.
4. El entierro (el viaje): “Un entierro pasa por la calle del pueblo y la gente pregunta:
¿Quién se ha muerto? Alguien contesta: Es alguien de la familia que vive en aquella
casa”. ¿Quién es?  Explora: Agresividad, culpa, miedo al abandono, autocastigo,
deseos de muerte.
5. El miedo: “Había una vez un niño que dijo muy bajito: ‘Oh que miedo tengo’”. ¿De qué
tenía miedo ese niño?  Explora: angustia, autocastigo.
6. El elefante: “Había una vez un niño que tenía un pequeño elefante de juguete. El niño
quería mucho a sus elefante porque era muy lindo con su larga, larga trompa. Un buen
día, al volver el niño de un paseo, entró en su habitación y se encontró con que su
elefantito estaba muy cambiado”. ¿En qué había cambiado? ¿Y por qué había
cambiado?  Explora: Complejo de castración.
7. El objeto fabricado: “Había una vez un niño que consiguió hacer una cosa con tierra –
una torre- muy, muy linda. Su madre la vio y se la pidió. El niño podría dársela o no:
como él quisiera. Y bien ¿qué hizo el niño con la torre de tierra? ¿se la habrá dado? 
Explora: carácter posesivo y obstinado.
8. Un paseo con la madre : Había una vez un niño (a) que había salido solo con su mamá
(papá) para dar un paseo muy lindo por el bosque, entre los árboles, las plantas y las
flores. El niño y la mamá (niña y el papá) lo había pasado muy bien juntos. Se
divirtieron mucho. Cuando después de ese paseo volvieron otra vez a casa, el niño (a)
se dio cuenta que su padre (madre) no tenía la cara de siempre. ¿Por qué?  Explora:
Complejo de Edipo.
9. La noticia: “Una vez, un niño volvía de la escuela (o de un paseo). Estaba por entrar a
su casa. Pero cuando llegó a la puerta se encontró con su mamá. Su mamá le dijo: No
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

comiences los deberes enseguida. Primero tengo que darte una noticia”. ¿Qué noticia
le dijo la mamá?  Explorar: deseos o temores.
10. Pesadilla: “Una vez un niño se despertó por la mañana muy, pero muy cansado. Al
despertar dijo: ‘ay qué sueño tan feo he tenido’”. ¿Qué soñó el niño?  Explora:
Control de los relatos anteriores.

Análisis e Interpretación
Tres tipos de respuestas:

 Normal: respuesta común – muestra de normalización (equilibrio psíquico)


 Significativa: respuesta expresa culpa, angustia, agresividad (neuroticismo).
o Indicadores pueden ser: respuesta inmediata o inusual, perseveración de la
respuesta en otras fábulas, pérdida de la distancia con la historia (el relato se
vuelve personal).
 Resistencia: el niño no responde al relato (conflicto).

Test de Apercepción Infantil (CAT)


 El Children’s Apperception Test fue presentado en 1949 por Leopold Bellak y Sonya
Bellak.
 Explora los factores de la dinámica de la personalidad a través de relatos inventados
por el examinado en base a una serie de láminas de escenas animales o humanas.
 El CAT es un TAT para niños de 3 a 10 años.
 Kris  Idea original del CAT: al niño le es más fácil identificarse con animales que con
personas.
 Larnont  confeccionó 18 dibujos, algunos ligeramente antropomórficos y otros que
presentaban situaciones genuinamente animales.

Materiales del CAT


 10 láminas.
 Dramatizan situaciones y problemas infantiles básicos y más comunes en el niño:
o Alimentación (1).
o Actitud frente a los padres, como pareja (2) e individualmente (3).
o Rivalidad fraterna (4).
o Miedo a la soledad por la noche (5), (6) y (9)
o Agresión (7)
o Convivencia familiar (8)
o Limpieza (10)

Naturaleza y Objetivo
 El CAT trabajo con el contenido
 Tiene la intención de provocar respuestas relacionadas con problemas de alimentación
y orales en general.
 Busca conocer cómo el niño ve a sus figuras paternas.

Administración del CAT


 Administración individual
 Exige entre 30 y 60 minutos
 Se le dice al niño: “Jugaremos a contar cuentos”. Se presenta la lámina y se le pide:
“Cuéntame un cuento con este dibujo. ¿Qué pasa aquí? ¿Qué están haciendo los
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

animales? En el momento propicio se pregunta: ¿Y qué pasó antes? ¿Qué pasará


después?
 Las respuestas se registran literalmente
 Se puede elegir solo algunas láminas en función del caso evaluado: por ejemplo, a un
niño con problemas de celos con sus hermanos, se le aplica las láminas 1 y 4.

Descripción de las láminas


 LÁMINA 1: Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran
fuente con comida. A un lado hay un pollo grande, de contornos difusos.
o Las respuestas giran alrededor de la comida; de recibir o no bastante comida
de los padres. Surgen temas de celos fraternos: quién consigue más comida,
quién se porta mejor o peor, etc. La comida puede ser un premio o, por el
contrario, un castigo. Emergen los problemas orales generales, satisfacción o
frustración, y los problemas de alimentación en sí.
 LÁMINA 2: Un oso tirando de un extremo de una soga, en tanto otro oso y un osito lo
hacen desde el otro extremo.
o Interesa observar aquí si el niño identifica la figura con la cual coopera (si es
que coopera): ¿con el padre?, ¿con la madre? Esta escena puede ser
visualizada como una pelea, con el consiguiente miedo a la agresión,
gratificación de las propias agresiones o independencia.
 LÁMINA 3: Un león, con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior
derecho aparece un ratoncito en un agujero.
o El niño por lo general interpreta esta lámina como representación de la figura
paterna.
o El bastón puede visualizarse como un instrumento de agresión, o utilizárselo
para convertir la figura paterna en un ser viejo e indefenso al cual no hay por
qué temer. El ratón es visualizado por la mayoría de los niños y a menudo sirve
de figura de identificación.
o Conflicto entre dependencia e independencia.
 LÁMINA 4: Un canguro con un sombrero sobre la cabeza, lleva una canasta con una
botella de leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una
bicicleta, otro cangurito más grande.
o Promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna, o con el origen de los
bebés.
o Respuestas pueden relacionarse con miedos inconscientes en el área de las
relaciones padre – madre, sexo, embarazo, etc.
 LÁMINA 5: Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la
anterior en la cual se encuentran dos ositos.
o Se producen cuentos relacionados con la escena primaria: preocupación del
niño por qué sucede entre los padres en la cama.
 LÁMINA 6: Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en
la parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado.
o Se expresan celos experimentados en esa situación triangular.
 LÁMINA 7: Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que a
su vez salta a través del espacio.
o Expresa los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella.
o Revela el grado de ansiedad del niño, que cuando alcanza gran intensidad
provoca el rechazo de la lámina.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 LÁMINA 8: Dos monos adultos, sentados sobre un sofá beben una infusión en tazas. En
la parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un
monito.
o En este caso, observar el papel en que el niño se ubicó en la constelación
familiar.
o Observar interpretación del mono dominante como figura paterna o materna,
además de su caracterización como mono bueno o como punitivo/censurador.
 LÁMINA 9: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo esté sentado
mirando a través de la puerta.
o Son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo a ser dejado
solo, deserción de los padres, y significativa curiosidad en relación a lo que
ocurre en la otra habitación.
 LÁMINA 10: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras
con un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de
baño.
o Reveladores de las concepciones morales del niño. Son frecuentes las
historias vinculadas con los hábitos de limpieza y la masturbación

Test de Apercepción Temática para Adultos (TAT)


Murray:

 Psicólogo y bioquímico
 Discípulo de Jung.
 Teoría de las Necesidades y Presiones: las necesidades organizan la percepción y las
acciones de las personas. La personalidad se concibe como interacción de fuerzas o
necesidades, en gran parte inconscientes, que orientan hacia un objetivo.
 Tres necesidades principales: logro, poder, afiliación.
 En 1935, Murray y Morgan:
o Interés por poner contenidos inconscientes en forma observable: técnica
donde la persona exprese deseos, conflictos o problemas.
o Estímulos definidos tienen mayor potencialidad de evocar
relaciones/conflictos significativos.
 Diseño de las láminas hecho por Samuel Thal y Christina Morgan en 1942, a partir de
cuadros, propagandas de revistas y fotografías. Estas imágenes se mantienen vigentes
(31 láminas).

Antecedentes: Murray
 Base: un individuo confrontado con una situación social ambigua y exigido de
interpretarla, revela su personalidad dentro del proceso.
 Interpretando una situación objetiva el individuo está apto y menos defensivo para
poder revelar aspectos de su mundo interno.
 También resulta para el autor una respuesta de los estudiosos americanos a la
importancia del test de Rorschach de origen europeo.
 Utiliza 20 láminas de las 31 de la prueba inicial, en dos sesiones. Once láminas
universales y nueve específicas según edad y sexo.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Interpretación: Murray
 Toma en cuenta las necesidades del héroe y las presiones del medio que actúan sobre
él
 El método para el análisis e interpretación comprende 6 ítems:
o El héroe
o Motivos, tendencias y sentimientos de los héroes
o Fuerzas del ambiente del héroe (presiones)
o Desenlace
o Temas (interacción motivos del héroe + fuerzas del ambiente)
o Intereses y sentimientos

Antecedentes: Bellak
 En 1949 crea el CAT: Prueba de Apercepción Temática para niños.
 En 1953, crea el CAT – S (Suplementario), para niños con discapacidades físicas.
 En 1965, crea el CAT – H (Humano): Para niños entre 7 a 10 años con cociente
intelectual alto.
 En 1973 el Senior Aperception Test (SAT): Técnica de apercepción para edades
avanzadas (adultos mayores)
 Bellak (1954):
o La conflictiva individual se da en base a las fuerzas del yo, ello y superó. La
normalidad es el fluir entre los 3
o En el TAT, la lámina estimula el conflicto y la persona lo maneja a través del
juego dinámico entre estas instancias.

Antecedentes: Shentoub
Shentoub (1974):

 Las láminas presentan situaciones universales de conflicto


 El TAT estimula la aparición de la fantasía (imagine…) inmersa en la realidad (… a partir
de lo que ve).
 En las respuestas se evidencian los procesos primarios y secundarios del pensamiento.
 Interesa cómo se organiza la historia.
 Trabajó los temas más frecuentes (populares).
 Vica, Shentoub y colaboradores, psicólogos y psicoanalistas, modifican la técnica de
Murray, pero conservando las láminas originales.
 1986: Se organiza la técnica desde una perspectiva analítica con énfasis en los
mecanismos de defensa, de acuerdo a los términos de la historia y al contenido
edípico.
 1990: Introducción de la técnica de Shentoub en el Perú, luego de intercambios con el
autor en diferentes congresos internacionales (Matilde Ráez)

Test de Apercepción Temática: Técnica de Shentoub


Administración:

 Personas de 14 a 40 años.
 15 láminas de las 31 originales de Murray, las más significativas.

Consigna:

 Al inicio: “Imagine una historia, a partir de la lámina”


PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 En la lámina 16 (última lámina): “Hasta ahora le he mostrado imágenes que


representaban personajes o paisajes. Ahora le propongo esta imagen, que es la última:
puede contarme la historia que quiera”.
 Se toma tiempo de reacción y tiempo total de respuesta.

Temáticas evaluadas (Shentoub):

 Manejo de la inmadurez funcional.


 Identidad y relación triangular
 Elaboración de pérdidas
 Impulsos y expresión libidinal en la relación heterosexual.
 Figura materna internalizada
 Problemática edípica en contexto de duelo.
 Identificación femenina en relación al deseo.
 Relación padre – hijo, madre – hija.
 Agresividad
 Fantasía de destrucción y muerte
 Angustia
 Relaciones pregenitales
 Expresión de sexualidad y agresividad
 Límites entre lo interno y externo
 Objetos privilegiados

Descripción de las láminas


 Lámina 1: Un niño pequeño contempla un violín que descansa en una mesa frente a él.
o Identificación con figura en situación de inmadurez funcional
o Si los padres fueron percibidos como agresivos, dominantes, serviciales,
comprensivos o protectores.
o Conflicto entre autonomía y sumisión ante la autoridad.
o Cómo se logra el éxito, ya sea en un nivel de fantasía o de realidad.
 Lámina 2: Escena campestre: en primer plano hay una joven con libros en la mano; en
el fondo un hombre trabaja en los campos y una mujer observa.
o Identidad
o Relaciones familiares del sujeto
o Autonomía con respecto a la familia vs. La sumisión.
o Los temas edípicos y la rivalidad entre hermanos.
o Escena primaria
 Lámina 3 VH: En el suelo contra un diván, se encuentra acurrucada la silueta de un
niño con la cabeza inclinada sobre el brazo derecho. Junto a él en el suelo está una
pistola.
o Pérdida de objeto
o Elaboración de la posición depresiva
o Información sobre los problemas que existen con respecto a la agresión
o Observar cómo se maneja la agresión: si se utilizó como extraagresión (el
héroe ha disparado a otra persona) o como intraagresión (le han disparado al
héroe o este se suicida).
o Imprescindible cuando se trata de pacientes deprimidos
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Lámina 4: Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuyo cuerpo y rostro están
vueltos hacia otro lado, como si quisiera alejarse de ella.
o Despierta variedad de necesidades o sentimientos respecto a las relaciones
hombre – mujer.
o Se encuentran a menudo temas de infidelidad y puede aparecer la actitud que
tiene el hombre hacia el papel de las mujeres.
o Agresividad y/o libido.
 Lámina 5: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, que
observa una habitación. Está ubicada entre el adentro y el afuera de la habitación
o Imagen materna internalizada
o Fantasías de escena primaria
 Lámina 6VH (Hombres): Una mujer mayor y pequeña está parada dando la espalda a
un joven alto. Este último mira hacia abajo con expresión perpleja.
o Problemática edípica en un contexto de duelo o malestar
o Posibilidad de integrar agresividad y ternura
o Es indispensable para varones, reflejando todos los problemas de las
relaciones madre – hijo y sus derivaciones hacia esposas y otras mujeres
 Lámina 6NM (Mujeres): Una joven, sentada en el borde de un sofá, mira sobre su
hombre a un hombre mayor que tiene una pipa en la boca, quien parece hablarle.
o Refleja la relación de las mujeres con el padre
o Fantasía de seducción
o Capacidad de integrar identificación femenina en una relación de deseo.
 Lámina 7VH (Hombres): Un hombre canoso mira a uno más joven quien contempla
con irritación el vacío.
o Pone de manifiesto las relaciones padre – hijo y todos sus derivados en la
forma y actitudes hacia la autoridad masculina.
o Reticencia del hijo a nivel de ideas.
o Ambivalencia en los sentimientos hacia el padre.
 Lámina 7NM (mujeres): Una joven mayor está sentada en un sofá junto a una niña,
hablándole o leyéndole. La niña, quien tiene una muñeca en el regazo, mira a otra
parte.
o Muestra la relación madre – hija en las mujeres
o La muñeca puede reflejar la actitud de la mujer hacia la esperanza de tener
hijos. Relación precoz madre – niña.
o Capacidad de holding.
 Lámina 8VH (Hombres): Un joven adolescente mira con fijeza desde la lámina. A un
lado es visible el barril de un rifle, y en el fondo está la escena de una operación
quirúrgica, como una imagen de ensueño
o Temas esenciales se centran en la agresión
o Historias de ambición (el sueño de un muchacho de llegar a ser médico)
o Agresión en la relación con el padre
 Lámina 9NM (Mujeres): Una joven con una revista y bolso en la mano, mira desde
detrás de un árbol a otra joven con vestido de fiesta, que corre por la playa.
o Identidad sexual femenina
o Hace evidentes la rivalidad entre hermanas o la hostilidad entre madre e hija.
Es importante en los casos en que se sospecha depresión y tendencias
suicidad.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

o Relaciones simbióticas o de poca diferenciación entre dos personas.


 Lámina 10: Una pareja que se abraza (solo los rostros son representados, el contraste
blanco y negro es acentuado).
o Expresión libidinal en la pareja.
o Lazo sexual.
o Integración de ternura y sexualidad.
 Lámina 11: Material ambiguo, donde las representaciones humanas están ausentes.
Paisaje caótico con vivos contrastes de sombras y claridad, y algunos elementos más
estructurados (puente, camino, detalle a la derecha que parece dragón o serpiente).
o Angustia
o Combate contra la naturaleza en los peligroso
 Lámina 12V: Un paisaje boscoso al borde de una corriente de agua. En primer plano un
árbol y un bote.
o Diversifica reacciones sensoriales y afectivas.
o Reconocimiento de la ausencia de objeto.
 Lámina 13V: Un niño sentado en el suelo de una cabaña de tablas separadas
(contraste de la luz exterior con el interior muy oscuro)
o Capacidad de estar solo en posición de inmadurez funcional y precariedad del
refugio.
o Elaboración de situación depresiva (angustia de separación y pérdida de
objeto)
 Lámina 13HM: Un joven está parado con la cabeza inclinada oculta en un brazo. Detrás
de él se halla la figura de una mujer tendida en la cama.
o Expresión de sexualidad y agresividad
o Culpa y remordimiento
o Oscilación entre deseo, prohibición y culpa.
 Lámina 19: Paisaje surrealista de una casa sobre la nieve, o de un barco en una
tormenta, rodeados de fantasmas vagos.
o Figura materna.
o Evocación de un continente y un ambiente: límites entre el adentro y el afuera.
 Lámina 16: Esta lámina en blanco revela la forma de proyección más pura del sujeto.
Es una lámina control, en el sentido de que permite cerrar la evaluación con algún
tema recurrente o fantasía derivada del proceso de movilización inconsciente que ha
generado la prueba.

Fundamentos Generales de la Pruebas Psicométricas de la


Personalidad
Características
 Claridad Metodológica
 Coherencia teoría – objetivo de evaluación – método
 Muestra posición relativa y diferencias individuales en relación al grupo normativo
 Alto grado de estructuración en aplicación, calificación e interpretación.
 Validez y confiabilidad psicométricas

Ventajas

 Amplio espectro de conductas


PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Economía: Formato, instrucciones sencillas, aplicación grupal, interpretación


sistematizada, velocidad de respuesta.
 Alta confiabilidad test – retest
 Escalas de veracidad

Limitaciones

 Enfoque nomotético: Autorreporte basado en un criterio externo arbitrario. Solo


evalúan características muestreadas
 Simplicidad de interpretación
 Sesgo de respuestas

Método Psicométrico

Construcción de pruebas estructuradas de personalidad

 Estrategias con codificación de criterio: Criterio: Variable utilizada como indicador del
constructo que se trata de predecir a partir de los puntajes obtenidos en un test
elaborado para tal efecto. Ejemplo: inventarios de Millon.
 Estrategias ligadas a la teoría
 Estrategias analítico – factoriales: Personalidad compuesta por determinados factores
o dimensiones. Ejemplo: NEO - PI

Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO – PI –R)


Ficha Técnica
Título Original: Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI – R)

Autores: Paul Costa y Robert McCrae

Año: 1992

Objetivo: Medir personalidad normal: forma de pensar, sentir e interactuar con otros. Evalúa
variables emocionales, interpersonales, experienciales, actitudinales y motivacionales.

Edad de aplicación: A partir de los 17 años.

Requisito: Comprensión lectora equivalente a 6to. Grado de primaria.

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de aplicación: 30 a 40 min. Aproximadamente

El Modelo de los Cinco Factores de Paul Costa y Robert McCrae


 Modelo más destacado de la psicología de los rasgos
 Factores: dimensiones innatas y estables que muestran las diferencias individuales
 Interés: MCF representa la estructura universal de la personalidad en todas las culturas
humanas.

Inventario de Personalidad
Desarrollado para operacionalizar el MCF

 N – Neuroticismo
 E – Extraversión
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 O – Apertura
 A – Agradabilidad
 C – Conciencia

Cada uno tiene a su vez 6 facetas. 30 escalas y subescalas en total

NEO PI – R tiene dos versiones:

 Forma S: Autorreporte
 Forma R: Hetero- observación

NEO – FFI (1992): versión de 60 ítems del NEO PI – R, que solo mide los cinco factores sin las
facetas.

Inventario de Personalidad NEO Revisado (neo pi – r)


240 ítems en escala de 5 puntos:

 Se opone vigorosamente
 Se opone
 Neutral
 Si coincide
 Si coincide vigorosamente

Características Psicométricas
Confiabilidad
Consistencia interna

 Escala de dominio entre .86 y .95


 Escalas de facetas entre .56 y .90

Confiabilidad test – retest: va de .51 a 83 en estudios longitudinales de tres a siete años.

Validez
 Correspondencia entre las calificaciones de la persona, su cónyuge y un par.
 Validez de constructo del modelo de los cinco factores
 Correlaciones con otras pruebas y listas de verificación

Administración
 Mayores de 17 años con 6to grado de instrucción
 Individual o colectiva
 A mano o computarizado
 No hay tiempo límite para completar la prueba (30 – 40 minutos)
 Se lee las instrucciones con el examinado y luego se le pregunta si hay alguna duda

Ejemplos de preguntas
Faceta N1: Ansiedad

 Yo no soy una persona que se preocupa mucho


 Fácilmente me da miedo
 Raramente me siento atemorizado o ansioso
 Con frecuencia me siento tenso y sobresaltado
 Rara vez me siento aprensivo acerca del futuro
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Con frecuencia me preocupo de cosas que pueden salir mal


 Tengo menos temores que la mayoría de la gente
 A veces se me meten en la cabeza pensamientos atemorizantes.

Calificación
 Si hay algún ítem no respondido, se le pide al final que lo complete
 La prueba se invalida con 41 ítems o más sin responder
 Si hay menos de 41 ítems no respondidos se les asigna cada uno 3 puntos (como
neutral)
 Escalas de veracidad del protocolo:
o Marcadores de validez simple
Ítems A, B y C al final de la hoja de respuestas:
 A: ¿Ha tratado de contestar todas estas preguntas con sinceridad y
precisión?
Si el evaluado responde “se opone” o “se opone vigorosamente” se
invalida el protocolo
 B: ¿Ha respondido usted a todas las afirmaciones?
Si la respuesta es negativa, hay que explorar cuáles son las que faltan y
si es posible pedir que las complete.
 C: ¿Ha marcado sus respuestas en el lugar correcto?
Si la respuesta es negativa indica poco cuidado en contestar y
normalmente se invalida el protocolo

Calificación
Índices de invalidez de la prueba

 Aquiescencia: tendencia a estar de acuerdo con la mayoría de los ítems (C +CV ≥ 150)
 Disconformidad: Escasez de respuestas de acuerdo (C + CV ≤ 50)
 Responder al azar: misma opción de respuesta a lo largo de varios ítems consecutivos
o SO > 6 consecutivamente
o O > 9 consecutivamente
o N > 10 consecutivamente
o C > 14 consecutivamente
o CV > 9 consecutivamente

Interpretación
 Se interpretan las escalas más alejadas del promedio
 Las características se comparan con el grupo normativo (no al interior de sí misma)
 Los dominios y facetas son continuas
 Los resultados se ven en 5 niveles (muy bajo, bajo, promedio, alto, muy alto):
o Puntajes T entre 45 y 55 son considerados promedio.
o Puntajes T de 56 o más son considerados altos.
o Puntajes T menores a 44 son considerados bajos.

NEUROTICISMO  Ajusto o estabilidad emocional, tendencia a experimentar efectos negativos,


ideas irracionales, dificultades en control de impulsos y coping.

Puntajes altos  Propensión a tener ideas irracionales, a ser menos capaces de controlar sus
impulsos y a enfrentarse peor que los demás con el estrés.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Puntajes bajos  Son emocionalmente estables, habitualmente están tranquilos, sosegados y


relajados y son capaces de enfrentarse a situaciones estresantes sin alterarse ni aturdirse.

 N1: Ansiedad  Las personas ansiosas son temerosas, con tendencia a preocuparse,
nerviosas, tensas e intranquilas.
 N2: Hostilidad  Tendencia a experimentar cólera. Se relaciona con estados de
frustración y amargura.
 N3: Depresión  Tendencia a experimentar afectos depresivos, culpa, tristeza,
desesperanza y soledad.
 N4: Autoconciencia  Emociones de vergüenza, sensibilidad al ridículo y tendencia a
experimentar sentimientos de inferioridad.
 N5: Impulsividad  Problemas para controlar impulsos y deseos
 N6: Vulnerabilidad  Vulnerabilidad al estrés

EXTRAVERSIÓN  Tendencias interpersonales, orientación a la asertividad y actividad social

Extrovertido  Sociables, vinculación con la gente y la preferencia por grupos y reuniones.


Asertivos, activos y habladores. Les gusta la excitación y la estimulación y tienden a ser de
carácter alegre. Son animosos, enérgicos, optimistas.

Introvertido  Reservados e independientes. Los introvertidos pueden decir que son tímidos
cuando quieren decir que prefieren estar solos; no sufren necesariamente ansiedad social.
Aunque no poseen el exuberante entusiasmo de los extravertidos, no se sienten desdichados o
pesimistas.

 E1: Calidez  Faceta más relevante para poder llegar a la intimidad en una relación.
 E2: Gregarismo  Preferencia por estar en compañía de otros.
 E3: Asertividad  Personas dominantes, hablan sin titubeos o dudas y con frecuencia
llegan a ser líderes de grupos.
 E4: Actividad  Indica vigor, tener energía y necesita mantenerse en actividad.
 E5: Búsqueda de sensaciones  Necesidad de excitación y estimulación
 E6: Emociones positivas Tendencia a experimentar emociones positivas, como
sentir alegría, amor, disfrute.

APERTURA  Escala aún poco integrada, interés por el conocimiento y aprehensión del mundo,
tanto externo como interno.

 O1: Fantasía Personas con una activa vida de fantasía, riqueza del mundo interno.
 O2: Estética  Personas que aprecian profundamente el arte y la belleza.
 O3: Sentimientos Receptividad hacia los propios sentimientos y emociones, y la
evaluación de éstos como parte importante en la vida.
 O4: Acciones Disposición para realizar diferentes actividades novedosas (ejemplo: ir
a nuevos lugares, comer comida inusual).
 O5: Ideas  Curiosidad intelectual, disposición para considerar nuevas ideas aunque
sean poco convencionales
 O6: Valores  Disposición para reevaluar los valores sociales, políticos o religiosos.

AGRADABILIDAD /A MABILIDAD  Tendencia interpersonal orientada al altruismo.

 A1: Confianza  Disposición a creer que otros son honestos o bien intencionados.
 A2: Franqueza  Personas sinceras e ingenuas
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 A3: Altruismo  Preocupación por el bienestar de los demás, actitudes de


generosidad, consideración por los otros.
 A4: Complacencia  Tendencia a ceder frente a los otros, a inhibir la agresión
 A5: Modestia  Humilde, no necesariamente carente de autoestima o autoconfianza
 A6: Ternura  Actitudes de simpatía e interés por los otros.

CONCIENCIA /RESPONSABILIDAD  Planificación, organización y ejecución de tareas.

 C1: Competencia  Sensación de que uno es capaz, prudente y efectivo


 C2: Orden  Persona pulcra, limpia, aseada y bien organizada
 C3: Sentido del deber  Adherencia a principios éticos y escrupulosidad para cumplir
las obligaciones morales
 C4: Logro  Personas con altos niveles de aspiración y que trabajan fuerte para
alcanzar sus metas
 C5: Autodisciplina Habilidad para empezar las tareas y continuar con ellas a pesar
del aburrimiento y otros distractores.
 C6: Reflexividad  Tendencia a pensar cuidadosamente las cosas antes de actuar

Inventario de estilos de Personalidad de Millon


Ficha técnica
Título Original: Inventario de Millon de Estilos de Personalidad

Autor: T. Millon

Año: 1994

Adaptaciones: Argentina (1997), española (2001) y peruana (2002)

Objetivo: Medir los estilos de personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente.

Edad de aplicación: 18 a 65 años

Requisito: Comprensión lectora equivalente a 1er año de secundaria

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de aplicación: 30 min. Aproximadamente

Materiales: Cuadernillo de frases y hoja de respuesta

Descripción General
 180 ítems con afirmaciones de verdadero o falso
 24 escalas de personalidad agrupadas en 12 pares, cada una de las cuales incluye dos
escalas yuxtapuestas que simboliza las polaridades
 3 grandes dimensiones: metas motivacionales, modos cognitivos y conductas
interpersonales.
 3 índices de control que son la impresión positiva, la impresión negativa y la
consistencia
 Índice de ajuste general

En el año 2002: adaptación lingüística de la prueba al castellano hablado en nuestro país


por un grupo de docentes de la universidad: Cecilia Thorne, Doris Argumedo, Isabel Niño y
Patricia Martínez.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

*Ítem 2:

 V. argentina; Siempre hice lo que quise y asumí las consecuencias


 V. española: Siempre he hecho las cosas a mi manera y he aceptado las
consecuencias
 V. peruana: Siempre he hecho lo que he querido y he aceptado las consecuencias

Resultados obtenidos:

 Confiabilidad y validez de la versión peruana


 Baremación correspondiente
 Escala adaptada y con baremos diferenciados para varones y mujeres y
estudiantes y adultos de un grupo (no representativo) de la población peruana.

Bases Teóricas
 La personalidad, sería el estilo distintivo de funcionamiento adaptativo que una
persona muestra al relacionarse con su ambiente.
 Los trastornos de personalidad son diferentes estilos de funcionamiento mal
adaptativo, atribuibles a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de
la persona para relacionarse con los ambientes con los que se enfrenta.
 Tres dimensiones para representar las diferencias individuales en el modo en que
las personas funcionan en los ambientes que frecuentan.
o Metas motivacionales
o Modos cognitivos
o Conductas interpersonales

Metas Motivacionales
Las metas motivacionales se relacionan con la obra de Freud y presentan una gran afinidad con
conceptos como necesidad, pulsión, afecto y emoción (Millon, 1994, 2003). Indica que la
conducta es dirigida por metas y fines específicos, lo que nos lleva a actuar de modos
determinados. Dividida en 3 componentes:

 Existencia (supervivencia):

Expansión/Apertura: Objetivo de mejorar la propia vida o reforzar la propia capacidad para


sobrevivir.

- Siempre puedo ver el lado positivo de la vida (V)


- A menudo espero que me pase lo peor (F)

Preservación: necesidad de protegerse contra las amenazas a su supervivencia

- A menudo creo que mi vida va de mal en peor (V)


- Me esfuerzo por conocer gente interesante y tener aventuras (F)

 Adaptación (actividad/pasividad):

Modificación: Alterar las condiciones de su propia vida de forma activa y enérgica.

- Reacciono con rapidez ante cualquier situación que puede ser un problema para mí (V)
- ser un seguidor más que un líder (F)

Adecuación o acomodación: Aceptación pasiva de la forma en que se den las circunstancias


PRUEBAS PSICOLÓGICAS

- Espero que las cosas sigan su curso antes de decidir qué hacer (V)

Me gusta ser la persona que asuma el control de las cosas (F)

 Reproducción (Replicación  sí mismo/otros)

Individualismo: Búsqueda de lograr y satisfacer sus propios potenciales y posibilidades.

- Hago lo que quiero, sin pensar cómo va a afectar a los otros (V)
- Preferiría ser un seguidor más que un líder (F)

Protección: Disposición a considerar y priorizar las necesidades y oportunidades de los demás


por encima de las propias.

- Demuestro mucho afecto hacia mis amigos (V)


- Vivo según mis propias necesidades y no basado en las de las demás (F)

Modos Cognitivos
Los Modos Cognitivos se relacionan con la obra de Carl Gustav Jung. Esta dimensión de la
personalidad abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida
como el modo de transformar la información.

Extraversión: Mirar hacia afuera en busca de información, inspiración y guía.

- Me esfuerzo por conocer gente interesante (V)


- No me importaría tener pocos amigos (F)

Introversión: mirar hacia adentro

- Me resulta difícil conversar con alguien que acabo de conocer (V)


- Me gusta conocer gente nueva y saber sobre sus vidas (F)

Sensación: predilección por observaciones de la naturaleza tangible y concreta.

- En el colegio me gustaban más los cursos prácticos que los teóricos (V)
- Disfruto más de mis fantasías que de la realidad cotidiana (F)

Intuición: Predilección por deducciones de los fenómenos intangibles, ambiguos, abstractos y


simbólicos.

- A menudo me he sentido inquieto con ganas de irme a cualquier parte (V)


- Uso mi cabeza y no mi corazón para tomar decisiones (F)

Pensamiento/reflexión: procesamiento de la información basado en el intelecto, la lógica, la


razón y la objetividad.

- Lo mejor es controlar nuestras emociones (V)


- Mi corazón controla mi cerebro (F)

Sentimiento/Afectividad: Dependen de la empatía, valores personales, emociones y la


subjetividad.

- Ser afectuoso es más importante que ser frío y calculador (V)


- Trato de ser más lógico que emocional (F)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Sistematización: Tendencia a que la información nueva se ajuste al conocimiento previo de


esquemas tradicionales, estandarizados y estructurados.

- Tengo una manera habitual de hacer las cosas, con lo que evito equivocarme (V)
- A menudo espero que alguien solucione mis problemas (F)

Innovación: Evitar concepciones previas y generar nuevas ideas de manera informal, abierta,
imaginativa.

- Tiendo a hacer un drama de las cosas que me pasan (V)


- Soy una persona tranquila y colaboradora (F)

Conductas Interpersonales
Se basa en los modos de relacionarse, es decir, las preferencias de los individuos en cuanto a la
manera de interactuar con los demás. Millón (1994) señala que un estilo de conducta social
deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las Metas Motivacionales y
los Modos Cognitivos (Millon, 1994, 2003).

Retraimiento: relación distante, fría, sin afecto e independiente.

- Ya no me entusiasman tantas cosas como antes (V)


- Busco situaciones novedosas y excitantes para mí (F)

Sociabilidad/Comunicatividad: Compromiso con los demás, relaciones llenas de vida.

- Me esfuerzo por llegar a ser popular (V)


- Dependo poco de la amistad de los demás (F)

Indecisión/vacilación: tendencias a ser inseguro y temeroso, retraimiento social.

- Con frecuencia me siento tenso en situaciones sociales (V)


- Siempre he tenido talento para tener éxito en lo que hago (F)

Decisión/Firmeza: socialmente seguro y dueño de sí mismo, enérgico y resuelto en sus


relaciones.

- Casi todo lo que intento me resulta fácil (V)


- Me pone muy nervioso el tener que conocer y conversar con gente nueva (F)

Discrepancia: Tendencia a no cumplir con las normas sociales y culturales, preferencia a actuar
en forma autónoma y comportarse de acuerdo a la situación.

- Siempre he hecho lo que he querido y he asumido las consecuencias (V)


- Siempre trato de hacer lo que es correcto (F)

Conformismo: Obligados por lo tradicional, respetuoso de la autoridad, cumplidores de sus


deberes.

- Los niños deben obedecer siempre las indicaciones de sus mayores (V)
- Es imposible pretender que las personas siempre digan la verdad (F)

Sumisión/sometimiento: inseguros, se rebajan a sí mismos, modestos, se autorreprimen

- A veces me las arreglo para arruinar las cosas buenas que me pasan (V)
- Tengo mucha confianza en mí mismo (F)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Dominio/Control: dominantes, voluntariosos, ambiciosos, enérgicos y buscan poder

- Algunas veces he tenido que ser bastante brusco con la gente (V)
- Es imposible que lo que tengo que decir interese a los demás (F)

Descontento/insatisfacción: insatisfacción consigo mismo y con los demás, molestia con el


status quo, resentido y en desacuerdo

- Con frecuencia me doy cuenta que he sido tratado injustamente (V)


- Me gusta cumplir con lo establecido y hacer lo que se espera de mí (F)

Aquiescencia/Concordancia: Servicial y deseoso de adaptar su comportamiento a la voluntad


de los demás.

- Aunque esté en desacuerdo, por lo general dejo que la gente haga lo que quiera (V)
- Es correcto tratar de burlar la ley sin dejar de cumplirla (F)

Escalas de Validez
 Impresión positiva (IP): 10 ítems que identifican a las personas que intentan
producir una impresión demasiado favorable.
o Jamás he desobedecido las indicaciones de mis padres.
o Jamás envidio los éxitos de los demás
 Impresión negativa (IN): 10 ítems que identifican a personas cuyas respuestas
están asociadas a una percepción negativa generalizada de sí mismas.
o Los demás tienen mejores oportunidades que yo
o Muy pocas cosas me han salido bien
 Competencia(Cn): 5 pares de ítems formulados de manera diferente para evaluar
la consistencia de las respuestas.
o Conocer gente nueva es un objetivo importante para mí.
o No me atrae conocer gente nueva

Propiedades Psicométricas
Confiabilidad

 Por consistencia interna: .71 en promedio (.60 a .83) en adultos y de .72 en


universitarios (.59 a .84)
 Por dos mitades es de .76 (.67 a .86) en adultos.

Normas

Muestra de estandarización para la versión peruana estuvo conformada por 576 estudiantes y
adultos varones y mujeres entre 18 y 58 años

Interpretación
1. Ver que el protocolo esté completo: más de 18 respuestas en blanco invalida el
protocolo
2. Evaluar las escalas de control:
 Consistencia: se da un punto por cada consistencia en los pares, un puntaje total
menor a 3 es posible que no haya respondido consistentemente y los resultados
serán tomados con precaución
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

 Impresión positiva: el valor de corte es de 5 para personas con estudios superiores


y de 4 para personas con estudios medios. Valores superiores a estos es porque la
persona ha querido dar una impresión más positiva de sí misma.
 Impresión negativa: los puntos de corte son los mismos que el anterior, agregando
significación cuando las mujeres con estudios superiores obtienen una puntuación
mayor a 3.
o Puntuaciones superiores a 8 señalarían que la persona tiene un problema
psicológico que no se puede explorar con el inventario y se tendría que
aplicar un clínico.
o Otra posibilidad es de que hayan dificultades en la lectura o las respuestas
han sido dadas al azar, más aun si el CN es menor a 3.
3. Luego se transforman las puntuaciones directas a PP en las tablas correspondientes y
se interpretan cada una de las escalas.

También podría gustarte