Está en la página 1de 4

Universidad de Guanajuato

División de Ciencias Naturales y Exactas

Virología y enfermedades
virales
Resumen: Una sola salud

María Pilar Mondragón García


NUA: 282704
4°C
La medicina veterinaria ha sido importante en el desarrollo de la virología, pues
muchos virus, primero fueron descubiertos en especies animales, promoviendo así
el conocimiento sobre patógenos que afectan a las personas. Además, las
vacunas usadas en veterinarias sentaron las bases paras que se utilizan en
medicina humana.
Desarrollo y nacimiento de la virología médica
Cuando el trabajo de Pasteur fue aceptado y se rechazó la teoría de la generación
espontánea, se desarrolló la tecnología de ultrafiltración para eliminar bacterias de
los fluidos de organimos enfermos.
Entre 1888 y 1890, con los ultrafiltrados, Emile Roux y Alexandre Yersin
descubrieron la existencia de toxinas bacterianas cuando demostraron que los
filtrados de Corynebacterium diphtheriae tenían virulencia a pesar de ya no tener
ninguna bacteria. En esa época, Emil von Behring logró purificar la toxina.
Posteriormente, Dimitri Ivanowsky encontró que las plantas sanas de tabaco se
enfermaban se enfermaban al ser inoculadas con extractos de plantas enfermas
con el mosaico del tabaco, concluyendo que el material obtenido podía contener
una toxina o bacteria muy pequeñas que se podía filtrar, ya que la patogenicidad
de los filtrados permanecía y podía aumentar. En Alemania, Martinus Beijerinck
concluyó que el fluido obtenido conservaba su poder infeccioso, aunque ningún
microorganismo podía ser detectado, a esto le llamó contagium vivum fluidum que
significa fluido vivo contagioso.
En 1886, en Alemania, con el estudio de la fiebre aftosa, Friederich Loeffer y Paul
Frosch descubrieron el virus que la provocaba, siendo así el primer virus de
interés médico descubierto en el mundo, posteriormente se ideo una vacuna
contra esta enfermedad, para ello mezclaron virus procedentes de filtrados de
lesiones de animales enfermos y suero sanguíneo de animales recuperados, esta
mezcla era inoculada a los animales que querían proteger.
Giuseppe Sanarelli, descubrió el segundo virus de importancia médica;
mixomatosis de los conejos, descubierto mediante la tecnología de ultrafiltración.
Fue el primer virus utilizado como arma biológica para luchar contra la plaga de
conejos que había en Australia.
A principios del siglo XX, se señalaron características que distinuen a los virus de
otros microorganismos: filtrabilidad, invisibilidad e imposibilidad de ser cultivados
fuera de un organismo vivo.
En el siglo XX, se desarrollaron nuevos métodos para aislar y cultivar los virus.
Con el virus de la viruela de los pavos, se ideó la utilización de huevos
embrionarios para aislar y propagar agentes infecciosos.
El pionero de la técnica de cultivo de tejidos animales in vitro fue Ross Granville
Harrison a principios del siglo XX. Empezó cultivando in vitro el tejido nervioso
embrionario de las ranas para observar su desarrollo, utilizando como nutriente la
linfa de obtenida de estos animales. En los años siguientes se empezó a
diversificar el número de tejidos utilizados y se desarrollaron mejores medios
nutritivos.
Con la invención del microscopio electrónico se eliminó la idea de que los virus
eran invisibles, permitiendo así el desarrollo de la virología como la conocemos
hoy en día.
Desarrollo de las vacunas virales
Bejamin Jesty inoculó a personas con material obtenido de las lesiones que el
virus pox vacuno produce en estos animales para protegerlas de la viruela.
Posteriormente, en 1802 y 1807, Edward Jenner retomó los conocimientos de
Jesty para realizar sus experimentos.
Pierre-Victor Galtier demostró la naturaleza infecciosa de la rabia mediante la
transmisión del virus de un perro enfermo a uno sano, también logró inmunizar
ovinos contra la rabia al inyectarles el virus por vía intravenosa.
Actualmente Pasteur es conocido como el padre de la vacunación antirrábica,
pues en 1885 aplicó la primera vacuna salvando así a muchos pacientes
infectados, todo esto fue posible gracias a los trabajos hechos por Galtier.
Eduardo Liceaga obtuvo como donación el cerebro de un conejo inoculado con el
virus que sirvió para elaborar la vacuna contra la rabia con ayuda del médico
vetrinario José de la Cruz Gómez, convirtiendo a México en uno de los primeros
países en poner en práctica la vacunación antirrábica.
Historia de las vacunas antirrábicas
La rabia es una zoonosis, muchos animales domésticos y silvestres pueden servir
como reserorios y transmitirla al humano. La vacuna de Pasteur se utilizó para el
tratamiento de humanos después de la exposición al virus, con ella se produjeron
diversas vacunas antirrábicas a partir del uso de animales para la replicación del
virus, las cuales eran eficaces pero no estaban exentas de peligros.
Con la evolución de la virología surgieron vacunas antirrábicas atenuadas e
inactivadas, sin embargo, los investigadores se dieron cuenta que era más eficaz
detener la enfermedad en su principal transmisor, surgiendo así vacunas
producidas en huevos embrionarios
En la década de 1970, veterinarios mexicanos obtuvieron la primera y única
vacuna producida en cultivos celulares que utiliza como base un virus rábico
aislado del murciélago, la cual aún se sigue utilizando en algunas zonas.
Vacunas recombinantes
Gracias a la ingeniería genética existen las vacunas recombinantes, que utilizan
partes de diferentes virus aprovechando las características de cada uno para
generar vacunas más eficientes y resistentes.
En medicina veterinaria existe un gran número de vacunas para la prevención de
enfermedades infecciosas, producidas a partir de virus pox recombinantes como
vectores de diferentes antígenos como virus patógenos.
Concepto de una sola salud
Osler y el médico veterinario Calvin W. Schwabe, son considerados los
fundadores de la epidemiología veterinaria y acuñaron el concepto de una sola
salud para abarcar la relación entre la medicina humana y la veterinaria.
Considera la salud como un todo: seres humanos, animales y el ambiente en el
que existen, haciendo énfasis en la relación que existe entre las enfermedades de
los animales y la salud pública.
Si se busca tener el control de las enfermedades zoonóticas, es necesario
impulsar el concepto de una sola salud y propiciar el trabajo conjunto entre
biólogos,veterinarios, médicos y ecólogos.

También podría gustarte