Está en la página 1de 2

Historia de la seguridad y salud en el trabajo:

Link: https://prezi.com/view/kGfr6m7YAnrNKLp3fO1O/

Realizando el recorrido por la página de la asignatura y haber observado el video sobre Historia de la
seguridad y salud en el trabajo, diseña un organizador gráfico para fortalecer las competencias que te
permitan tener un aprendizaje significativo, presentarla en la aplicación multimedia prezzi, este
trabajo es colaborativo en equipo de 3 estudiantes

La seguridad y salud en el trabajo inició en la etapa primitiva con la utilización de grados


rudimentarios. Surgen actividades innovadoras como la explotación del suelo, la ganadería y la
minería. Con las guerras aparece la esclavitud como medio para incrementar la producción de la
tierra. No se cuenta con evidencias del tipo de curación utilizada, pero se tienen la certeza de la
existencia de tratamientos y de la presencia de componentes como el pensamiento mágico religioso
para el tratamiento de enfermedades. En Egipto se tenían leyes dadas por el faraón para proteger a
los trabajadores y evitar los accidentes de trabajo. Se sabe que Ramsés II ofrecía las mejores
condiciones de trabajo a quienes construían su estatua para que al hacerla con gusto resultara más
estética, además eran atendidos en sus accidentes de trabajo. En la Mesopotamia con el trabajo
agrario, la utilización del cuero y la madera, la fabricación de embarcaciones y la industria del vidrio
se aumentó la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos y condiciones térmicas
alteradas. Hipócrates escribió el tratado "Aires, aguas y lugares" que fue el primero que se produjo
sobre la salubridad, climatología y fisioterapia en el que se hallan consignadas las primeras
observaciones acerca de los factores determinantes de la enfermedad y la importancia del medio
ambiente laboral, social y familiar. Escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros entre
los que se destacan sus trabajos sobre el saturnismo y la anquilostomiasis.
A mediados del siglo primero, Plinio el Viejo anunció normas preventivas a los trabajadores de minas
de plomo y mercurio al recomendar el empleo de vejigas de animales colocadas delante de la nariz y
boca para evitar la aspiración de polvos y vapores. Galeno en el siglo segundo analizó las
enfermedades de los mineros y relacionó visitas al medio laboral en las minas de sulfato de cobre en
Chipre, donde reconoce aún sin dar soluciones los peligros de las neblinas ácidas. Guy de Montpellier
en el siglo 12 creó las órdenes hospitalarias y en el siglo 14 fue fundado el consejo de salud en
Venecia que tenía a su cargo la salud pública. En el siglo 15 se dictaminan las ordenanzas de Francia.
Se encontraron esbozos de una reglamentación para el mejoramiento de la salud de la clase
trabajadora. En el siglo 16, el alemán Georg Agrícola publica su tratado "De Re Metallica" en el cual se
tratan diversos puntos relacionados con la minería y la afección en articulaciones, pulmones y ojos. En
1567, la primera monografía dedicada a las enfermedades de las ocupaciones es atribuida para ser su
médico y alquimista suizo. Su obra acerca de las enfermedades de los mineros consta de tres
volúmenes: enfermedades de los mineros, especialmente las pulmonares; enfermedades de los
fundidores y los metalúrgicos; enfermedades causadas por el mercurio. En el siglo 17 se inventan las
prótesis para corregir las secuelas de los accidentes. En 1665, Walter Pop publica "Philosophical
Transactions" donde habla de las enfermedades de los trabajadores de las minas de mercurio. En ese
mismo siglo surge el padre de la medicina del trabajo, Bernardino Ramazzini. Su más importante logro
es compartir su obra "De Morbis Artificum Diatriba: Enfermedades Ocupacionales de los Obreros", en
la cual analiza más de 54 profesiones. Además, describe la forma de vida de los obreros, sus
patologías y carencias, y realizó recomendaciones aún vigentes como contar con descansos
intercalados en trabajos de larga duración, realizar cambios de postura, evitar posiciones viciosas al
trabajador, contar con ventilación, sistemas de extracción y control de temperaturas extremas,
garantizar la limpieza adecuada para cada ocupación, el tipo de ropa recomendable, hizo cuidado
permanente.

A principios del siglo 20, Tomás Oliver escribió "Ocupaciones Peligrosas", seguida más tarde por la
obra "Enfermedades Propias de los Oficios". En el año de 1908 con lo que la medicina laboral se
difundió por todo el mundo. En 1919 nace la denominada etapa social de la medicina laboral con el
Tratado de Versalles. Posteriormente se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para
fomentar la paz y la justicia social, mejorar las condiciones del obrero y promover la estabilidad
económica y social. Actualmente, los países europeos y gradualmente los americanos hacen esfuerzos
para mejorar la salud de sus trabajadores y aumentar la productividad de sus empresas.

También podría gustarte