Está en la página 1de 2

PAMELI OSPINO.

EL POSITIVISMO

Es la concepción del pensamiento científico como como manera de buscar la


verdad y filosóficos como posición epistemológica que consideran como
elementos del conocimiento la observación y la experimentación. Está filosofía
surgió de la necesidad de tratar a los fenómenos sociales con la misma
metodología y otorgándole es la misma categoría que las acciones naturales. Así
el positivismo define que el conocimiento se obtiene como base en la experiencia
y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo se posiciona
así en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de
investigación. No deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del
siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte del británico John
Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad
de dicho siglo. Según la misma todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados
por la experiencia. Estás epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón qué fue la revolución francesa qué obligó por
primera vez a ver la sociedad y el individuo como objetos de estudios científicos.
El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aún la tiene.
Postula que solo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido
además ASUME que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. En tal sentido
este método ASUME qué es el mismo para todos los campos de la experiencia
tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. El positivismo crítico
rechaza los derechos metafísicos de toda clase por tanto no acepta la reflexión
que no puede fundar enteramente su resultados sobre datos empíricos o qué
fórmula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
En este orden de las ideas ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje
de la investigación. En particular la investigación educativa de corte positivista

PAMELI OSPINO
PAMELI OSPINO.

adopta el enfoque cuantitativo. Para los positivistas el sujeto de la investigación es


un ser capaz de despojarse de sus sentimientos emociones subjetividad de tal
forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana desde afuera. En
otras palabras el investigador puede ubicarse en una posición neutra y que sus
valores no influyen en los resultados de su investigación. El enfoque positivista
pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de
leyes con el fin de predecir y controlar la concepción dialéctica del conocimiento
propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento y que está construcción
está mediada por las experiencias previas del sujeto sus creencias valores
temores preferencias intereses entre otros así como la preparación que tenga
acerca del instrumento que utiliza para conocer. De acuerdo con la anterior las
experiencias previas los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o impiden la
construcción de nuevos conocimientos. El positivismo en la actualidad tiene
influencia en muchas personas y lugares que sin ser conscientes se sitúan en esta
línea de pensamiento. El pensamiento positivista a influido en la actualidad sobre
todo el terreno político buscando formas de progreso.

PAMELI OSPINO

También podría gustarte