Está en la página 1de 20

MÓDULO 4: TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO CON TERCEROS

SUBMÓDULO 4.1.: MODELOS Y TIPOS DE


ACUERDOS COMERCIALES

1
ÍNDICE

1. CONTEXTO MUNDIAL ...................................................................................................... 3


2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA ............................................................ 4
3. BASE JURÍDICA QUE CONTEMPLA LA NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS CON TERCEROS .......... 5
3.1. BASE JURÍDICA INTERNACIONAL QUE PERMITE LA NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS CON
TERCEROS ..................................................................................................................................... 5
3.2. BASE JURÍDICA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA QUE PERMITE LA
NEGOCIACIÓN CON TERCEROS PAÍSES ......................................................................................... 6
3.2.1. Formas de Aplicación de los Acuerdos Comerciales en Centroamérica ...................... 8
4. TIPOS DE RELACIÓN COMERCIAL ..................................................................................... 9
4.1. POR CONCESIÓN ............................................................................................................ 11
4.1.1. Unilaterales ............................................................................................................... 11
4.1.2. Bilaterales .................................................................................................................. 12
4.1.3. Multilateral................................................................................................................ 13
4.2. POR COBERTURA............................................................................................................ 13
4.2.1. Acuerdos de Alcance Parcial ...................................................................................... 14
5. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO .................................................................................... 15
6. ACUERDOS DE ASOCIACIÓN .......................................................................................... 17
7. POR INTEGRACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 18
7.1. BILATERAL ...................................................................................................................... 18
7.2. REGIONAL ...................................................................................................................... 18
7.3. MULTILATERAL............................................................................................................... 19
8. NUEVAS TENDENCIAS EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES ....................................... 19

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. “SPAGUETTI BOWL”. FUENTE DOCUMENTO PRESENTADO POR MARCELO HALPERIN


AL PRIMER SEMINARIO SOBRE AGROINDUSTRIAS Y COMERCIO INTERNACIONAL ORGANIZADO
POR LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, 30 DE MAYO AL 3
DE JUNIO DE 2011. ................................................................................................................ 16

2
1. CONTEXTO MUNDIAL

La aspiración de lograr un comercio libre entre los países es tan antigua como la revolución
industrial y tiene su base en la premisa que establece que los países deben buscar en el exterior
aquello que les resulta muy caro proveerse en su propio territorio. De esta cuenta, la teoría de
las ventajas comparativas sigue siendo en muchos casos la base de las políticas comerciales de
los países.

No obstante, a pesar de tener el objetivo todos los países de mejorar y abaratar el suministro de
aquellos bienes que no tienen localmente, en realidad nunca se ha logrado tener un libre
comercio como tal.

El desarrollo de la historia nos ha demostrado que la disputa por nuevos mercados y el


abastecimiento de las materias primas han generado tendencias que van desde políticas de
apertura antes de la I Guerra Mundial hasta un proteccionismo que marcado por la imposición
de los aranceles más altos de la historia en la post guerra y como consecuencia de la Gran
Depresión en la década de los 1920. Esto venía derivado de la visión de que la base en la
implementación de cualquier política económica, el resultado tenía que ser que el país tuviera
una balanza comercial favorable, generando de esta manera un enredo de restricciones que
hacían prácticamente imposible el comercio entre países.

Después de la II Guerra Mundial, se consideró que para lograr la paz era necesario desarrollar
una serie de reglas que fueran aceptadas por todos y que asegurarán una “sana” competencia
entre los países. El objetivo era lograr eliminar todas las restricciones al comercio entre países y a
través de esto generar una nueva prosperidad.

En el marco de la recién creada Naciones Unidas se convocó a la Conferencia de Comercio y


Empleo en La Habana; sin embargo, Estados Unidos y Gran Bretaña consideraron que no iba a ser
posible cumplir con los acuerdos que se estaban negociando en ese foro y empezaron a negociar
de manera bilateral reglas que aplicaran al comercio recíproco. Conforme alcanzaron acuerdos
entre ellos, invitaron a otros países a sumarse, dando origen al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), suscrito en 1947.

Desde esa fecha hasta 1994 el GATT fue evolucionando, trabajando de manera progresiva para
lograr una liberalización de las distintas reglas que aplicaban los países miembros del Acuerdo.
Además, se preveía la posibilidad de que los países de manera bilateral buscaran la formación de
bloques comerciales o zonas de libre comercio y uniones aduaneras, sin la necesidad de tomar
en cuenta a todos los miembros.

Si bien, anteriormente ya se habían dado uniones aduaneras o acuerdos bilaterales, el propósito


de incluir este articulado en un acuerdo como el GATT era precisamente reconocer que la

3
profundización de la liberalización comercial era más fácil de alcanzar entre grupos pequeños de
países integrados por zonas o regiones.

2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

En este marco, empiezan a proliferar una serie de iniciativas de integración entre grupos de
países que buscan crear zonas de libre comercio entre sí, siendo los países del Istmo
Centroamericano los primeros en intentar una Unión Aduanera en América Latina.

Después de varios años, en 1958, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
firmaron el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica de Centroamérica.

Dos años más tarde, en 1960, suscribieron el Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, de donde nace el Mercado Común Centroamericano (MCCA) profundizando
los compromisos que se habían establecido inicialmente y creando la primera red de organismos
regionales que apoyan el funcionamiento del MCCA.

El MCCA es una zona de libre comercio con un arancel externo común. Los países se
comprometen a eliminar los aranceles para los productos originarios de sus territorios con una
serie de limitaciones específicas que se establecen en el Anexo A de dicho Tratado.

En 1991, los países suscriben el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA (Protocolo de


Tegucigalpa), contando ahora con Panamá como país Miembro. Este acuerdo consolida la
integración centroamericana y modifica la estructura institucional de Centroamérica buscando
un funcionamiento armónico de la región en cuatro grandes áreas: económica, social, cultural y
política.

Posteriormente, en 1993, los países suscriben el Protocolo al Tratado General de Integración


Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) que pretende dar un nuevo impulso al
desarrollo económico de la región. Este acuerdo establece y consolida el Subsistema de
Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA) y a las nuevas necesidades de los países de la Región.

Como elemento importante se establecen una serie de principios que serán importantes más
adelante para comprender la dinámica del funcionamiento de la región con terceros países. Estos
principios son: legalidad; consenso; gradualidad; flexibilidad; transparencia; reciprocidad;
solidaridad; globalidad; simultaneidad y complementariedad.

4
3. BASE JURÍDICA QUE CONTEMPLA LA NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS CON TERCEROS

3.1. BASE JURÍDICA INTERNACIONAL QUE PERMITE LA NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS CON


TERCEROS

Cuando se negociaron y suscribieron los acuerdos que dieron origen a la Organización Mundial
del Comercio, OMC, conocidos como Acta Final de la Ronda Uruguay, la aspiración de los países
miembros era que este nuevo gran acuerdo sirviera para unificar las disciplinas comerciales a
nivel mundial, evitando competencia desleal entre los países y sectores.

No obstante, estaban claros que esta aspiración no era realista y que debían dejar una forma en
la que los países que quisieran pudieran negociar acuerdos bilaterales que les permitieran
profundizar más las normas y concesiones que se dieron en su momento en la Ronda.

Por esto, dejaron cláusulas que permiten a los miembros realizar este tipo de negociaciones,
siempre que se cumplan una serie de condiciones.

La primera disposición fue tomada el Acuerdo original de 1947 y está contenida en el Artículo
XXIV y fue complementada posteriormente con una nota al artículo XXIV y se actualizó en 1994
con un Entendimiento al Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT de 1947).

Esta norma establece que cuando los países negocien uniones aduaneras, zonas de libre
comercio y los acuerdos provisionales que buscan llegar a estos tipos de integración deben
cumplir con los requisitos enumerados en los párrafos 5, 6, 7 y 8 del Artículo XXIV.

Todas las negociaciones bilaterales al amparo del artículo XXIV deben ser notificadas a la OMC,
en donde se conforma un grupo de trabajo que debe realizar un análisis del acuerdo sometido a
consideración y presentar en el pleno de los miembros sus conclusiones, respecto a si el mismo
profundiza o no las preferencias que se otorgan en ese foro. Los países que han notificado
acuerdos bilaterales quedan obligados además a hacer informes periódicos de los avances y
desarrollo de los acuerdos suscritos en esta modalidad.

En resumen, las características que deben cumplir estas negociaciones bilaterales al amparo de
esta normativa, es que el mismo debe tener una incidencia general en las reglamentaciones
comerciales y derechos de aduana significativa hacia la liberalización.

Se han tenido muchas discusiones sobre el significado y alcance de la palabra “significativa”. En


el caso de los derechos aduaneros, para determinar si se cumple con el requisito, ser realiza una
evaluación en valor y volumen del comercio liberalizado, y se ha considerado que al menos un
90% del comercio recíproco entre los países que negociaron debe quedar cubierto con alguna

5
preferencia. Adicionalmente, se ha considerado que la liberalización de aranceles debe realizarse
en un plazo no mayor a diez años, salvo casos excepcionales.

En el caso normativo, se reconoce que la evaluación es más complicada de llevar a cabo, pero se
revisa si se ha hecho menos restrictiva que para el resto de los países.

3.2. BASE JURÍDICA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA QUE PERMITE LA


NEGOCIACIÓN CON TERCEROS PAÍSES

Como ya se mencionó anteriormente, los países centroamericanos iniciaron un proceso de


integración desde 1951. En un principio, los Miembros consideraron que lo mejor era
salvaguardar el proceso de integración y evitar cualquier vulneración o fragmentación que se
pudiera dar a través de acuerdos con terceros países.

De esta cuenta, el Tratado General de Integración Centroamericana contempla en su artículo XXV


que los países no buscarían de manera bilateral ahondar relaciones comerciales con terceros
países fuera de la región:

Artículo XXV. Los Estados signatarios convienen en no suscribir unilateralmente con


países no centroamericanos nuevos tratados que afecten los principios de la integración
económica centroamericana. Asimismo convienen en mantener la "Cláusula
Centroamericana de Excepción en los tratados comerciales que celebren sobre la base
del tratamiento de nación más favorecida con países distintos a los Estados contratantes
… (Tratado General de Integración Económica Centroamericana, p.12).

No obstante, conforme se fueron generando nuevas relaciones comerciales con terceros y los
países identificando diferentes nichos de competitividad y de desarrollo, se requería la
flexibilidad necesaria que les permitiera profundizar de manera bilateral con nuevos socios
comerciales sin que esto implicara violentar compromisos adquiridos el proceso de integración
centroamericano.

Por esta razón, los instrumentos jurídicos que se negociaron y fueron suscritos posteriormente al
Tratado General (TGIECA 1963) brindan la flexibilidad necesaria que los países requieren r para
profundizar las relaciones comerciales con otros socios que consideraran estratégicos, también
establecen la necesidad que estos procesos se den en un marco de transparencia a través del
cual se mantenga a todos los países miembros del subsistema económico informados.

El Protocolo de Guatemala recoge en su articulado las siguientes disposiciones:

Artículo 11. Los Estados Parte se comprometen en forma gradual y flexible a coordinar y
armonizar sus relaciones comerciales externas, hasta llegar a adoptar una política
conjunta de relaciones comerciales con terceros países, que contribuya a mejorar el
6
acceso a mercados, desarrollar y diversificar la producción exportable, y fortalecer la
capacidad de negociación.

Artículo 12. En la celebración de acuerdos comerciales con terceros países, los Estados
Parte se comprometen a seguir normas comunes de comercio, especialmente en el
campo de las reglas de origen, prácticas de comercio desleal, cláusulas de salvaguardia y
normas técnicas que no afecten el comercio intrarregional.
Los Estados Parte podrán negociar unilateralmente acuerdos con terceros países,
siempre que, informen previamente su intención al Comité Ejecutivo de Integración
Económica y acuerden un mecanismo de coordinación e información sobre los avances
de las negociaciones, y que el resultado de dichos acuerdos respete los compromisos
contraídos en este Protocolo.
El Comité Ejecutivo de Integración Económica, velará por el cumplimiento de esta norma,
para lo cual el país interesado le deberá informar sobre los términos finales de la
negociación previo a su suscripción.

Artículo 13. Los Estados Parte convienen en mantener en sus relaciones comerciales con
terceros países, la Cláusula Centroamericana de Excepción, así como la preferencia
centroamericana… (Protocolo al Tratamiento General de Integración Económica
Centroamericana, 1960, p.5).

Lo anterior permite que los países centroamericanos realicen procesos de negociación con
terceros países.

Es importante aclarar que la “Cláusula Centroamericana de Excepción” se refiere a que ningún


país centroamericano otorgará a un tercer país un mejor trato que aquel que se otorgan entre sí.

Esto significa que, si un producto en particular no goza de libre comercio en la región, un país
centroamericano que está negociando con terceros no podrá otorgar un mejor trato a ese
producto en ese proceso de negociación comercial.

Tomando en cuenta que hoy en día prácticamente la totalidad del universo arancelario goza de
libre comercio en Centroamérica, salvo café tostado y molido y azúcar, sería muy difícil que los
países centroamericanos violenten dicha cláusula en una negociación con terceros. Aunque, vale
aclarar que en la realidad sí se ha dado un caso específico en el que se dio un trato mejor al socio
comercial extra regional, en la negociación del Tratado con Estados Unidos. Este caso se verá
con detenimiento más adelante.

No obstante, si la misma cláusula se aplica a otros sectores, como podría ser comercio de
servicios o contrataciones públicas en dónde hoy en día no existen acuerdos centroamericanos,
el resultado objetivo es que la misma si se viola, al dar un trato preferencial a terceros

7
Sin embargo, a la fecha, ningún país de la región ha hecho una reclamación sobre la Cláusula
Centroamericana de Excepción.

Tradicionalmente los países de la región han realizado sus procesos de negociaciones


comerciales con terceros de dos formas diferentes. La negociación en bloque, completo o
parcial, y de manera bilateral, En este último caso, notifica previamente a los demás países su
intención de iniciar la negociación.

3.2.1. Formas de Aplicación de los Acuerdos Comerciales en Centroamérica

Estas formas de negociación provocan también distintas modalidades de aplicación de los


acuerdos:

A. APLICACIÓN BILATERAL

Como se mencionó anteriormente, existen acuerdos comerciales con terceros que fueron
negociados únicamente por uno o por algunos de países de manera grupal.

En este caso, la negociación se realiza de uno a uno, aunque la parte normativa sea espejo para
todos los países que integran la negociación, y la aplicación de los compromisos también es de
uno a uno. Esta es la forma tradicional de negociar en Centroamérica y como se aplican la
mayoría de los acuerdos que están vigentes hoy en día.

Un ejemplo de esto fue la negociación que se realizó con México. Primero, Costa Rica negoció,
concluyó y puso en vigencia un tratado con ese país. Luego, Nicaragua hizo algo similar. Por su
parte el grupo de países que en ese momento se identificó como “Triángulo del Norte”,
integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras negociaron de forma conjunta el acuerdo con
normativa similar, aunque con variaciones en acceso a mercados, reglas de origen y las reservas
aplicables a servicios e inversión.

En este caso, las normas negociadas se aplicaron bilateralmente, entre Costa Rica y México;
Nicaragua y México; y a pesar de que el Triángulo del Norte negoció de manera conjunta, la
aplicación también fue de uno a uno con México.

Panamá negoció posteriormente su propio acuerdo con ese país y también se aplica de manera
bilateral entre ellos.

Más de diez años después, cinco de los seis países de la región decidieron iniciar un proceso de
“homologación” de los acuerdos con México. Esto dio lugar a que unificarán normas y principios,
como se verá en el submódulo que se refiere a este tema, pero la aplicación siguió siendo de uno
a uno con el vecino país del norte.

8
B. APLICACIÓN MULTILATERAL DE LOS ACUERDOS

Esta forma de aplicación es muy particular y se desarrollará a profundidad en otro submódulo, ya


que se da únicamente en el caso del acuerdo comercial vigente entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos (RD-CAFTA). Es decir, la normativa pactada se aplica entre todos
los países miembros del acuerdo, por ejemplo, en Guatemala puede invocar las reglas del RD-
CAFTA para comerciar productos de manera preferencial con El Salvador.

Esto ha permitido que los productores de los países formen cadenas integradas de valor,
utilizando insumos de Estados Unidos para exportar r sus productos a los demás países de la
región; y, en algunos casos, que se utilicen insumos de los demás países de la región para enviar
productos con preferencias a República Dominicana o Estados Unidos. Esto también es aplicable
en la normativa, por lo que en aquellos elementos en los que es más desarrollada o favorable, los
operadores económicos centroamericanos también la pueden invocar.

C. CUMPLIMIENTO CONJUNTO DE LAS OBLIGACIONES

La tercera forma en la que los países de Centroamérica pueden aplicar los acuerdos comerciales
que han negociado con terceros es un híbrido de los dos anteriores. Esto es, una parte de los
compromisos se cumple de manera bilateral y otra parte de manera conjunta, pero no se aplica
entre los países de la región. El único caso que existe con esta forma de implementación es el
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

En este caso, cada país miembro es responsable de cumplir con las obligaciones que se pactaron
en el acuerdo, pero hay un grupo de compromisos que solo se podrán cumplir de frente a la
Unión Europea si los países centroamericanos actúan de forma coordinada y toman decisiones
conjuntamente, de no darse esta actuación, estas obligaciones no se considerarán completas y
por lo tanto toda la región estará en incumplimiento.

Estas obligaciones -de cumplimiento regional- se encuentran en su mayoría en un solo capítulo


del acuerdo y son fácilmente identificables. El contenido, alcance y nivel de cumplimiento de las
mismas se verá en el módulo específico.

La otra característica de esta forma de aplicación es que las normas pactadas en el acuerdo no se
pueden invocar en la relación bilateral entre los países de Centroamérica. Es decir, en ese
sentido la aplicación de este es bilateral.

4. TIPOS DE RELACIÓN COMERCIAL

Antes de entrar a definir y discutir los distintos tipos de relaciones comerciales, es importante
entender qué son los acuerdos comerciales y cómo los Tratados de Libre Comercio son una de las
formas que éstos pueden tomar.

9
Un acuerdo comercial es un convenio internacional entre dos o más países que busca promover
el intercambio de bienes, servicios y/o inversiones entre ellos, con el fin de mejorar su desarrollo
económico. La extensión de disciplinas y compromisos que se incluyen en el acuerdo dependerá
del grado de profundidad que los países parte le quieran dar.

Estos acuerdos son vinculantes entre las partes y buscan la reducción de los obstáculos que
existen, ya sea arancelarios y no arancelarios al comercio de bienes y servicios.

El acceso a los mercados implica una serie de elementos que van más allá de los aranceles
aplicables a la importación, por lo que, entre más comprensivo y profundo se pretenda hacer el
acuerdo, más cantidad de disciplinas se incluyen.

Los tratados de libre comercio denominados de tercera generación incluyen temas tales como
propiedad intelectual, inversión, política de competencia y mecanismos de defensa comercial
que permiten complementar la relación que se está estableciendo entre las partes.

Este tipo de convenios tienen como objetivo principal promover la creación de una zona de libre
comercio, y normalmente su negociación responde a una estrategia comercial que ha sido
elaborada en los países por el gobierno en conjunto con el sector productivo, con el fin de
determinar cuáles son aquellos mercados que se pueden considerar como estratégicos para
impulsar el desarrollo económico del país.

Estos acuerdos tienen una duración indefinida y para darlos por terminados es necesario que el
país que quiere romper con el mismo realice una denuncia legal, la cual no surtirá efecto
inmediato sino que debe cumplirse un plazo determinado. Esto, con el fin de dar certeza a los
operadores económicos. Normalmente, el comercio es algo que se planifica a largo plazo y
requiere inversiones, por lo que esa certeza se vuelve algo fundamental.

Después de la suscripción de la OMC, los países centroamericanos iniciaron un proceso acelerado


para negociar y suscribir estos acuerdos, ya que la ampliación de los mercados para
exportaciones es pieza ó fundamental en la estrategia de desarrollo económico, específicamente
la promoción de más y mejores empleos.

Los principales efectos observados como consecuencia de la negociación radican principalmente


en la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, incluso en algunos casos,
su eliminación. Lo que influye positivamente en la mejora de la competitividad de las empresas
al tener acceso a maquinaria e insumos a un mejor precio y promueve la inversión al dar certeza
de las reglas que serán aplicables a largo plazo; también fomentan una competencia en igualdad
de condiciones y ayudan a fomentar la creación de nuevos empleos al aumentar la actividad
exportadora de los países. Incluso, hay países que consideran que la negociación de este tipo de
acuerdos los ha ayudado a mejorar sus niveles de calificación de riesgo-país y es ha ayudado a
reducir el costo del financiamiento para las actividades económicas en general.

10
Los acuerdos comerciales generan nuevas relaciones entre los países signatarios. Estas relaciones
se pueden clasificar de distintas maneras, siendo estas por el tipo de concesión que se otorgue,
por la cobertura que tengan o por la integración geográfica que representen. A continuación, se
explica cada una de estas formas y las posibles variantes que se dan en cada una de ellas.

4.1. POR CONCESIÓN

En un acuerdo comercial, las partes deben otorgarse recíprocamente ventajas o privilegios,


Dependiendo del tipo de concesiones que se definan, los acuerdos pueden clasificarse de la
siguiente manera:

4.1.1. Unilaterales

Los primeros acuerdos eran concesiones unilaterales que otorgaban los países desarrollados a
países en vías de desarrollo como un medio para impulsar su crecimiento y de esta manera
mejorar su calidad de vida.

Normalmente estos acuerdos se limitaban a tratar el desmantelamiento de los aranceles


aplicables a los bienes y no cubrían todos los productos del sistema armonizado. Muchas veces
se trataban de bienes o materia prima que los países desarrollados necesitaban en sus mercados
y que de esta manera abarataban para sus productores. Rara vez se incluían productos primarios
o commodities como podrían ser el azúcar o el café.

Por ser unilaterales dependían de la voluntad del país otorgante y muchas veces podían ser
cancelados sin previo aviso, lo que generaba poca certeza para los agentes económicos
(inversionistas, exportadores, etc.) en los países beneficiarios. Algunos tenían incluso plazos de
expiración estipulados en su normativa. Estos plazos podían ser renovados de forma automática
y muchas veces eran utilizados para realizar revisiones en las que se podían modificar el listado
de productos que eran sujetos a las preferencias.

Algunas veces, los beneficios estaban sujetos también al cumplimiento de ciertos procesos
productivos, o reglas de origen, como se explicará en otro módulo.

Un ejemplo de este tipo de acuerdos eran los “Sistemas Generalizados de Preferencias”, SGP,
otorgados por países desarrollados y principalmente durante las décadas de los años 70 y 80 a
casi todos los países en vías de desarrollo. Algunos países que otorgaron este tipo de acuerdos
fueron Canadá, Japón, Suiza y la Unión Europea.

En la década de los 2000 surgió un nuevo grupo de acuerdos, en los que se establecieron una
serie de requisitos que los países beneficiarios estaban obligados a cumplir.

Estos acuerdos estaban sujetos a revisiones de parte de los países otorgantes verificando el
cumplimiento de ciertos compromisos adquiridos, así como de las condiciones de acceso
11
otorgadas a ciertos productos. Un ejemplo de este tipo fue el Caribbean Basin Trade Partnership
Act, CBTPA, a través del cual los Estados Unidos otorgaba preferencias unilaterales a 24 países
ubicados en la Cuenca del Caribe. Este acuerdo fue muy importante para el desarrollo del sector
textil de la región, ya que otorgó preferencias para aquellos bienes que fueran producidos con
hilo y tela estadounidense.

4.1.2. Bilaterales

Después de varias décadas de otorgar r concesiones unilaterales a los países en vías de


desarrollo, los países desarrollados decidieron que era mejor buscar acuerdos en los que ambas
partes otorgaran preferencias. Esto nivelaba las relaciones comerciales, permitía a los países
desarrollados obtener beneficios y de alguna manera forzaba un mayor compromiso de parte de
los países en vías de desarrollo.

Al mismo tiempo, países con niveles similares de desarrollo optaron por buscar formas de
profundizar las ventajas comerciales que tenían con algunos socios o generar nuevas relaciones
que les permitiera ampliar sus mercados.

Bajo esta visión nació el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, que fue
suscrito en 1988. Posteriormente, este Tratado fue revisado para incluir a México, y de esta
cuenta nació el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1990, cuya
estructura y contenido dio origen a un modelo que se ha utilizado posteriormente en muchos
tratados de libre comercio que se han negociado en muchas partes del mundo.

La característica principal de estos acuerdos es que todos los países parte en el mismo están
obligados a dar beneficios a los demás participantes. Las concesiones unilaterales
desaparecieron.

No obstante, es importante considerar que en algunas negociaciones comerciales entre países de


diferentes niveles de desarrollo se han establecido cláusulas de flexibilidad y asimetría en favor
de los menos avanzados. Estas normas varían en los diferentes acuerdos y pueden implicar
plazos más extensos para implementar ciertos compromisos o implementaciones parciales de los
mismos.

La ventaja de este tipo de negociación para los países menos desarrollados es que les permite
estar en la mesa en dónde se discuten las normas a implementar y tienen la misma fuerza
negociadora que los países grandes.

Bajo esta modalidad se negociaron la mayoría de Los tratados de Libre Comercio que tiene
vigentes hoy la región centroamericana.

12
4.1.3. Multilateral

Al ampliarse el número de países que negociaron acuerdos comerciales, surgió una nueva forma
de aplicación de los mismos, en la que los compromisos adquiridos surtían efectos entre todos
los miembros participantes en el proceso.

Es decir, la normativa ya no se aplicaba uno a uno sino podrían ser utilizados por todos los
miembros para comerciar entre sí.

En el caso de Centroamérica el ejemplo de este tipo de aplicación de los Tratados es el RD-


CAFTA, en la cual, como se mencionó anteriormente los operadores económicos pueden escoger
utilizar esta normativa para exportar sus productos en la región o el marco comunitario
centroamericano.

A veces se escoge r este acuerdo y no el de la integración regional ya que resulta más fácil desde
el punto de vista de producción y logística cumplir con ciertos requisitos por motivos de normas
de origen o encadenamientos productivos.

Una tercera situación que se puede presentar es que las condiciones pactadas en el marco de la
negociación del RD- CAFTA sean mucho más favorables que las existentes en la integración
económica centroamericana. Esto, sucede en algunos casos relativos a regímenes aduaneros
especiales, reconocidos bajo el RD-CAFTA y prohibidos en Centroamérica. Esta situación podría
eventualmente considerarse como una violación a la Cláusula Centroamericana de Origen, pero
como se mencionó anteriormente, hasta la fecha no se ha generado una reclamación en este
sentido.

4.2. POR COBERTURA

Los acuerdos comerciales pueden incluir las disciplinas comerciales que se consideren
conveniente, así como también la extensión de concesiones que se otorguen, y esto genera otra
manera de clasificarlos.

En cuanto a los temas, por ejemplo, se puede determinar que solo conviene negociar la
normativa relacionada con acceso a mercados de bienes y no incluir el comercio de servicios.

Sobre la extensión o amplitud en cada tema. Por ejemplo, también es posible determinar si se
incluirá o no todo el universo arancelario o solo determinados sectores que se ha identificado
que tienen interés con un socio comercial específico.

De esta cuenta entonces, dependiendo de la cobertura que se de en la negociación, también


existen diferentes tipos de acuerdo:

13
4.2.1. Acuerdos de Alcance Parcial

Estos son también denominados como acuerdos de primera generación, pues fueron los
primeros que se negociaron a partir de los acuerdos unilaterales

La característica principal de este tipo de negociación es que no se incluye todo el universo


arancelario en el proceso. Es decir, desde un principio se acuerda cuáles serán los bienes sujetos
a negociación. De esta cuenta, no se pretende generar una zona de libre comercio entre los
países que son parte.

Normalmente, el criterio más sencillo es incluir en la negociación el sector productivo que tiene
interés en obtener un acceso preferencial en el mercado con el que se está negociando y a su vez
no tiene objeción en otorgar a su contraparte un acceso en su propio mercado. Este criterio se
determina de manera conjunta entre el gobierno y los sectores productivos a través de un
proceso interno de consultas.

Otro criterio puede ser establecido por el gobierno del país negociador y constituye el hecho de
que el mercado del socio comercial puede resultar de interés particular para expandir las
exportaciones de un determinado producto. Cuando este es el caso, entonces es también el
gobierno quien decide qué beneficios podría estar dando a la contraparte a cambio de este
acceso. Al darse este tipo de situaciones en un proceso, muchas veces los negociadores otorgan
lo que se conoce como “concesiones cruzadas”; es decir, se reciben preferencias en productos de
determinado interés y los beneficios que se otorgan son en otros sectores distintos que resultan
de interés para la contraparte.

La extensión de la cobertura de este tipo de acuerdos es variable, no existe una fórmula


determinada ni un número específico de productos a incluir. Esto lo determinan los países
durante el proceso de negociación, y el objetivo es generar confianza entre los operadores
económicos para posteriormente hacer revisiones que permitan ampliar los productos
beneficiados con preferencias arancelarias.

Generalmente, tampoco se incluye una normativa muy desarrollada en otras áreas, como reglas
de origen o medidas de defensa comercial. Sin embargo, en años recientes países
centroamericanos tomaron este modelo de acuerdo con el objetivo de mejorar relaciones
comerciales con terceros países y se incluyeron temas como inversión y cooperación, con el fin
de dar certeza a los operadores económicos y de alguna manera impulsar la ampliación pronta
de los acuerdos.

Vale indicar que no todos los países de la región consideran como este modelo de acuerdo como
viable y no los negocian, en particular Costa Rica y Panamá.

14
Los demás países han visto en estos acuerdos una nueva herramienta comercial posterior a los
grandes acuerdos negociados con socios comerciales de gran importancia, tales como Estados
Unidos o la Unión Europea, y los han negociado con países que tienen un desarrollo económico
similar. Guatemala es uno de los países que más ha utilizado este modelo, seguido por El
Salvador y Honduras.

La ventaja de este tipo de acuerdos es que normalmente reciben bastante apoyo de los sectores
productivos que resultan beneficiados con ellos y no tienen oposición de aquellos que en otras
circunstancias podrían verse forzados a formar parte el proceso sin estar necesariamente
interesados en el mercado del socio comercial.

La otra ventaja es que permiten la flexibilidad necesaria para incluir las disciplinas comerciales
que los países parte consideren convenientes, como se mencionó anteriormente.

5. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Después de los intentos de lograr acuerdos multilaterales como el GATT, el modelo de acuerdo
más utilizado es el de n los Tratados de Libre Comercio.

Este tipo de acuerdos se modeló a partir del TLCAN, como ya se mencionó anteriormente, y se
conocen como los acuerdos comerciales de tercera generación. El objetivo principal es
establecer una zona de libre comercio entre los países que son parte del acuerdo y buscan tener
una cobertura extensiva, tanto de los productos como de las distintas disciplinas de comercio
internacional.

La cobertura extensiva en cuanto a productos significa que todo el universo arancelario se


encuentra sujeto a negociación. Contrario al caso de los acuerdos de alcance parcial, los
productos y sectores sensibles se incluyen en la negociación y es a través de las discusiones y los
mecanismos para lograr consensos que se va determinando finalmente los productos que
gozarán de preferencias arancelarias y cuáles no.

Estos acuerdos incluyen disciplinas al comercio de bienes y servicios así como protección al
inversionista y su inversión, lo que permite generar reglas y marcos normativos estables.

En este caso, se establecen además disciplinas que dan mayor certeza a los productores en los
distintos mercados, como propiedad intelectual e inversión, por ejemplo, que les garantiza que
sus marcas e inversiones estarán seguras en el mercado del socio comercial.

En algunos casos incluso se ha incluido normativa relacionada con compras gubernamentales,


tomando en cuenta que muchas veces el gobierno es el mayor comprador en un mercado y que
era un sector con restricción a proveedores de bienes y servicios extranjeros.

15
Este modelo fue el que más proliferó en el mundo y generó lo que en el argot de comercio se
conoce como “spaguetti bowl” El término fue utilizado por primera vez por Jagdish Bhagwat en
1995 y su objetivo era criticar la forma como la proliferación de Tratados de Libre Comercio
tendría al final un efecto negativo en el comercio, resultando en una disminución de las
preferencias y liberalización comercial al generar una serie de disposiciones que podrían ser
discriminatorias entre los distintos tratados.

Figura 1. “SPAGUETTI BOWL”. Fuente Documento presentado por Marcelo Halperin al Primer
Seminario sobre Agroindustrias y Comercio Internacional organizado por la Facultad de
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 30 de mayo al 3 de junio de 2011.

En Centroamérica se negociaron varios tratados de libre comercio de manera conjunta por los
cinco países de la región en ese momento. La característica principal de estos acuerdos es que las
concesiones son de aplicación bilateral, es decir no alteran la relación entre los países
centroamericanos, salvo el caso del RD-CAFTA.

En cuanto a la cobertura temática, puede considerarse un espejo de los acuerdos de la OMC,


aunque con el objetivo de profundizar las normas de aplicación entre los países miembros del
mismo, llevando una mayor especificidad de la que se tiene en el marco multilateral, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo XXIV del GATT.

16
No obstante, algunos países han utilizado estos instrumentos comerciales para desarrollar otras
disciplinas que originalmente no se consideraron vinculadas al comercio, como por ejemplo el
caso de Medio Ambiente y las Disposiciones Laborales.

En el siguiente submódulo se explican con detalle cada una de las disciplinas que se incluyen en
los tratados de libre comercio.

6. ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Estos son considerados como los acuerdos comerciales de última generación y buscan promover
una relación más integral y completa entre los países que forman parte de los mismos.

Son negociados principalmente por la Unión Europea con sus diferentes socios comerciales y
responden a una visión en la que solamente el comercio de bienes y servicios y la promoción de
la inversión no son la única forma de generar entendimiento entre los países y promover el
desarrollo económico.

los acuerdos se dividen en varios pilares y toman en cuenta el aspecto político, el comercial y de
estos se deriva un tercer pilar que es de cooperación.

Los Acuerdos de asociación contienen un tratado de libre comercio en la parte comercial, con
todas las disciplinas y concesiones de cobertura que tendría un convenio de esta naturaleza.
Incluye también además disciplinas relacionadas con los temas laborales y ambientales.

La negociación de estos acuerdos es compleja y requiere mucha coordinación interna en los


países que inician un proceso de esta naturaleza, pues implica otorgar concesiones que van más
allá de acceso a los mercados de bienes y de servicios. Normalmente, incluyen a los encargados
de la parte política y para concluir los procesos se hace necesario lograr delicados equilibrios
entre los distintos pilares que conforman el texto.

Este tipo de procesos los ha emprendido la Unión Europea con otras regiones en el mundo, en un
intento de promover una mayor integración regional, y su aplicación, resulta compleja ya que
algunas partes se aplican uno a uno (tomando a la Unión Europea como una sola Parte en el
proceso) y otras, necesitan de la articulación de todas las partes para la correcta implementación
y cumplimiento de estas.

Cuando se trata de una negociación regional, puede resultar aún más difícil alcanzar consensos y
poner de acuerdo a todos los sectores productivos. Por esto, muchas veces el elemento político
juega un elemento fundamental en la conclusión de estos procesos.

17
7. POR INTEGRACIÓN GEOGRÁFICA

Finalmente, existe una tercera modalidad por la cual se pueden clasificar los acuerdos
comerciales es por la integración geográfica que implican, es decir por la cantidad de países que
integran cada proceso.

Es importante indicar que muchas veces la integración geográfica se puede cruzar con las otras
formas de aplicación y negociación que se ha discutido con anterioridad.

7.1. BILATERAL

Este tipo de negociación se refiere a cuando dos países deciden negociar y las concesiones o
beneficios que se alcancen se acuerden se aplican entre ellos únicamente.

Estos procesos son similares a la negociación bilateral por tipo de concesión, con la diferencia de
que se trata de países que se encuentran de alguna manera cercanos geográficamente y por lo
tanto la zona de libre comercio que se genera se articula de una manera más sencilla y permite
una posterior profundización de lo que se haya realizado.

Un ejemplo en Centroamérica de este tipo de negociación es la que se dio inicialmente entre


Guatemala y Honduras en el proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de
Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras. Al unirse El
Salvador posteriormente, cambió la modalidad de acuerdo y se convirtió en multilateral.

7.2. REGIONAL

Esta modalidad de negociación incluye a un grupo de países que se encuentra geográficamente


cercano y que buscan promover entre ellos condiciones que lleven al libre comercio.

Algunos ejemplos claros de esta modalidad o forma de clasificar los acuerdos comerciales serían
la Comunidad Andina y la Integración Económica Centroamericana.

Esta forma permite ir desarrollando la normativa según sea la conveniencia y profundizar en las
áreas que resulten de mayor interés para los operadores económicos y los países que forman
parte del proceso.

La experiencia a nivel mundial de este tipo de negociación es que poco a poco se van incluyendo
más elementos en los procesos, conforme la cercanía y el incremento del comercio lo van
requiriendo.

18
7.3. MULTILATERAL

Este tipo de proceso incluye muchos países y no necesariamente tienen cercanía física.

Como en el caso regional, es una modalidad que permite ir profundizando el tipo de concesiones
que se dan entre los países parte, y se va haciendo conforme sea necesario mejorar las
condiciones que se han pactado para mejorar el funcionamiento a beneficio de los operadores
económicos.

Un ejemplo de este tipo de modalidad es la Unión Europea.

8. NUEVAS TENDENCIAS EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES

Después de una multiplicación de negociaciones comerciales bilaterales para alcanzar el libre


comercio, los países se embarcaron en lo que se conoció como los tratados “megarregionales”
que buscaban integrar a varios países en distintas zonas geográficas. Los más destacados son la
Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre los Estados Unidos y la Unión
Europea, TTIP por sus siglas inglés, el Acuerdo de Asociación del Transpacífico, TPP por sus siglas
en inglés que integraba a 12 países, y la Asociación Económica Integral Regional, RCEP por sus
siglas en inglés entre Australia, China, India, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los diez países de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Sin embargo, esta tendencia se vio afectada con el cambio de política en Estados Unidos a partir
de la llegada del Presidente Donald Trump, en dónde el enfoque se volvió “América primero”,
promoviendo la creación interna de trabajos principalmente para el sector manufacturero.

Esta visión llevo a Estados Unidos a retirarse el TPP y TTIP y a promover la revisión del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, NAFTA por sus siglas en inglés.

El resultado de esta revisión ha dado como resultado un nuevo acuerdo que se conoce como
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020.
Dentro de los principales cambios al TLCAN, este incluye cláusulas anticorrupción, otras
relacionadas con el salario de los trabajadores a través de las cuáles los productores deberán
nivelar los salarios de en las fábricas, ya que al menos el 40% del contenido de los productos
deberá ser elaborado por trabajadores que reciban US $ 16 por hora. Por otro lado, al menos el
75% del producto debe ser elaborado con materiales de los tres países que forman parte del
tratado.

Por su parte, después de concluir el proceso de negociación con Corea del Sur, Centroamérica no
ha iniciado un nuevo proceso de manera conjunta y aunque a nivel de ministros han discutido
algunos acercamientos con otros bloques comerciales, pareciera que en el corto plazo la región
no está por iniciar una nueva negociación en bloque con un tercer país. Sin embargo, los países

19
de manera bilateral varios han empezado procesos de revisión de sus actuales tratados o
negociaciones de acuerdos pequeños que no requieren mayor tiempo y esfuerzo de los sectores
productivos.

20

También podría gustarte