Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
EXTENSIÓN LA GUAIRA
MATERIA: Problemas Económicos Financieros II

UNIDAD IV
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE
LIBRE COMERCIO (ALALC)

Facilitador: Participantes:
Dr.Arturo Da Silva Yurimar Rueda
C.I: 26.180.735
Korina Ramos
C.I: 26.327.995

La guaira, 28 de Abril 2023


INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................2
Desenvolvimiento histórico de la ALALC............................................................................................3
Diferentes órganos que la conforman y sus mecanismos..................................................................5
Problemática de sus negociaciones....................................................................................................6
Conclusión..........................................................................................................................................9
Bibliografía.......................................................................................................................................10
INTRODUCCION

El Tratado de ALADI tiene la virtud de compatibilizar aquellos fines


ambiciosos con una realidad y una voluntad de los países poco aptas para
concretarlos. Esta virtud se manifiesta en el establecimiento de una fase previa,
autónoma y poco profunda: un área de preferencias arancelarias. El tratado
establece un proceso abierto y también flexible que por aproximaciones sucesivas
podrá llegar a configurar la región como un área de preferencias económicas. Esto
sería así una fase previa al logro de un mercado común que aparece entonces
como una etapa más lejana.
Desenvolvimiento histórico de la ALALC

El 18 de febrero de 1960 se firmó en Montevideo (Uruguay), un Tratado que


establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras
comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo
económico de los países de América Latina y, que al mismo tiempo, se le diera un
tratamiento especial a aquellos países considerados como de menor desarrollo
económico relativo.

La idea inicial era perfeccionar una Zona de Libre Comercio en un máximo


de 12 años a partir de la entrada en vigor del Tratado, a través de la eliminación
gradual de los gravámenes aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al
comercio.

Del mismo modo, se buscaba facilitar la creciente integración y


complementación de las economías de la región, especialmente en el campo de la
producción industrial, y de esta manera, las partes firmantes deberían procurar, en
la medida de lo posible, armonizar sus regímenes de importación y exportación,
así como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes y servicios
procedentes de la zona.

Las naciones firmantes también debían procurar coordinar sus políticas de


desarrollo agrícola y de intercambio de productos agropecuarios, de tal manera
que se garantizara el aprovechamiento de los recursos naturales, un mejor nivel
de vida para la población rural y el abastecimiento normal de todos los
consumidores de la zona.

El Tratado estipulaba que, después de los 12 años de plazo para el


perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, las Partes Contratantes debían
examinar los resultados obtenidos y, si fuera necesario, deberían hacer
adaptaciones o modificaciones.

Con base en lo anterior, el 12 de agosto de 1980 se suscribe el tratado de


Montevideo, que sirve de marco para la actuación de la ALADI, y que tiene como
objetivos:
 La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación
económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que
ayuden a la ampliación de los mercados.
 Fomentar y regular el comercio agropecuario interregional.
 Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común
Latinoamericano.
Dicho tratado contiene además, ciertos principios que los países deben tomar en
cuenta para la ampliación del mismo y la evolución hacia el objetivo final, los
cuales son:
 Pluralismo: voluntad de los países para su integración
 Convergencia: multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance
parcial.
 Flexibilidad: permite la concertación de acuerdos de alcance parcial.
 Tratamientos diferenciales: aplicado de acuerdo al grado de desarrollo de
los países.

Diferentes órganos que la conforman y sus mecanismos

 Conferencia de las Partes Contratantes. Es el organismo encargado de


velar por el cumplimiento del tratado, convocar las reuniones de negociaciones
y designar al secretario del Comité Ejecutivo.
 Comité Ejecutivo Permanente. Encargado de la ejecución del Tratado,
efectuar las funciones administrativas, los estudios y propuestas técnicas.
Tenía su sede en Montevideo

La Secretaría de la ALADI -en marzo de 1983- identificó aspectos de interés para


la región en materia de facilitación del comercio internacional. Entre los principales
se encontraban los siguientes:
 Facilitación del comercio exterior y el transporte internacional: la
normalización y simplificación de documentos, trámites y procedimientos, el
establecimiento de terminales interiores de carga, y la informatización de
las operaciones e intervenciones aduaneras.
 Facilitación de las operaciones del transporte internacional: el
establecimiento de regímenes armonizados de tránsito aduanero, la
celebración de acuerdos de alcance parcial sobre tráfico de vehículos de
pasajeros o de cargas, la uniformización de reglamentos sobre pesos y
dimensiones de vehículos de transporte por carretera, y la eliminación de la
doble tributación en las actividades de transporte.

En octubre de 1990- el "Programa de Acción para la Facilitación del Transporte y


el Comercio Internacional", cuyos objetivos generales son:

 Promover la cooperación regional en materia de transporte, a través de una


mayor coordinación modal e intermodal y un mejor aprovechamiento de los
corredores de transporte de la región.
 Apoyar las actividades encaradas por los países miembros en los distintos
mecanismos subregionales de transporte y promover acciones que
propicien una efectiva coordinación en el plano regional.
 Promover el desarrollo de acciones programadas y permanentes
encaminadas a simplificar, racionalizar y armonizar los procedimientos
aplicados a las operaciones de transporte y comercio internacional y a la
normalización de los documentos utilizados en dichas operaciones.
 Propiciar la creación y fortalecimiento de los organismos nacionales de
facilitación del transporte y el comercio, con el objeto de apoyar el
desarrollo de las acciones de facilitación que se acuerden a nivel nacional y
regional y formular las propuestas y recomendaciones que correspondan a
su ámbito específico de acción.
 Evaluar los convenios, códigos y recomendaciones internacionales en
materia de transporte y facilitación y los efectos y proyecciones de su
aplicación en el ámbito comunitario.
Problemática de sus negociaciones

. Se dispone de cifras que tratan de demostrar el avance de la ALALC. Por


ejemplo, según un estudio de la CEPAL publicado en 1965, en los primeros tres
años se habían negociado 8.600 reducciones de aranceles, de las cuales el 20%
significaron liberación total de impuestos. Casi todos los productos tradicionales
del comercio intrazonal figuraban ya en las listas nacionales, cinco países habían
liberado totalmente más del 30% de los productos incluidos en sus listas
nacionales y se habían negociado contra lo que esperaban muchos autores que
criticaban las bases mismas del Tratado de Montevideo concesiones sobre gran
número de productos con los que anteriormente no se había realizado ningún
intercambio. Para el año de 1963 el comercio intrazonal había aumentado 44%, y
representaba ya más del 8% del comercio exterior total de la Zona. Ese año, el
75% del comercio intrazonal representaba productos incluidos en las listas
nacionales, y en 1964 y 1965, y lo que va de 1966, ha continuado progresando
rápidamente, no obstante las dificultades que aquejan al intercambio
latinoamericano y a pesar de las negociaciones terriblemente complicadas,
consistentes en discutir producto por producto, especificados algunos con tal
detalle que pareciera que se está singularizando los productos de una
determinada empresa. Además de todo esto, en la ALALC se han establecido
liberaciones adicionales, especiales, a favor de Ecuador y Paraguay por ser
países considerados de menor desarrollo. Se negoció también la primera lista
común trienal, inicialmente con 175 productos, una cuarta parte de ellos
totalmente nuevos en el comercio intrazonal. Se adoptó una nomenclatura
arancelaria uniforme tendiente a facilitar la estadística y a propiciar el estudio de la
nivelación de los aranceles dispares de los países que forman la ALALC, y se ha
avanzado en discusiones sobre transporte, en particular el marítimo. Aun se ha
llegado, en forma limitada, a un convenio de compensación de pagos entre los
bancos centrales, por ahora voluntario, pero que según la información más
reciente parece estar funcionando con éxito. Sin embargo, muchos autores han
citado limitaciones graves al proceso de liberación; ha habido críticas y ha habido
una serie de nuevas propuestas para ver si se logra imprimir más dinamismo a la
ALALC y si se aprovechan mejor los mecanismos del Tratado para una más
amplia integración latinoamericana. Se dice que el sistema de negociación,
producto por producto, tiene que ser progresivamente más lento y complicado; se
afirma que cada país tiende a escoger el producto que le interesa en el momento
en que le interesa y que maneja las negociaciones de manera que mientras se
cumpla la rebaja general media de 8% cada año, no se incluyan los productos
sobre los cuales el país no quiere hacer concesiones. De manera que un producto
inicialmente desgravado, pudiera dejar de desgravarse en las sucesivas
negociaciones, lo cual sería contrario al espíritu del Tratado. Respecto al nivel del
arancel externo, se hace notar que la falta de armonía o de tratamiento parejo
empieza a ser un obstáculo para las negociaciones, porque, evidentemente, un
país que negocia detrás de un nivel arancelario inicial muy alto puede aparentar
dar concesiones grandes que no se compaginan con las que otorgaría un país que
negocia desde µn arancel mucho más bajo sobre el mismo producto. Además,
como en todos los casos semejantes de zonas de libre comercio, se plantean
problemas acerca del origen de los productos y de su posible introducción al área
por los países de más bajo nivel. Se ha afirmado también, últimamente, que los
acuerdos de complementación industrial que parecieron ser una de las
características más interesantes del Tratado de Montevideo, como avance positivo
hacia la integración, son excesivamente difíciles de negociar y que no valdría la
pena tratar de promoverlos porque introducen rigidez en todo el sistema y
establecen tratamientos en el fondo discriminatorios entre los propios países que
forman la ALALC. Ya se ha manifestado cierta preocupación; por ejemplo, en la
reunión de la. ALALC de Bogotá en 1964 se adoptaron algunas resoluciones
encaminadas a orientar las soluciones, aun cuando una de ellas, la célebre
resolución 100, que habla de la necesidad de coordinar todo lo habido y por haber
en el desarrollo económico de América Latina.
Conclusión

Para concluir se puede decir que La Asociación Latinoamericana de Libre


Comercio (ALALC) fue un organismo regional, latinoamericano existente
entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo.
Cambiado posteriormente por la ALADI. Promueve la expansión de la integración
de las regiones, con el fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene
como objetivo final el establecimiento de un mercado común. Su ideal era
perfeccionar una Zona de Libre Comercio en un máximo de 12 años a partir de la
entrada en vigor del Tratado, a través de la eliminación gradual de los gravámenes
aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al comercio. Se buscaba facilitar la
creciente integración y complementación de las economías de la región,
especialmente en el campo de la producción industrial, y de esta manera, las
partes firmantes deberían procurar, en la medida de lo posible, armonizar sus
regímenes de importación y exportación, así como los tratamientos aplicables a
los capitales, bienes y servicios procedentes de la zona.
Bibliografía

 Desenvolvimiento histórico. Extraído el 28 de abril del 2023 desde


https://www.legiscomex.com/Documentos/ALADI
 Ravina A. (1992) órganos que conforman su mecanismo. Extraído el 28 de
abril del 2023 https://www.oas.org/dsd/publications/unit
 Urquidi V (1996) problemática de sus negociaciones. Extraído el 28 de abril
del 2023 http://biblioteca.clacso.edu.ar/

También podría gustarte