Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”

DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE


COMALCALCO

ASIGNATURA: CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA

PROFESORA: DRA. AIDEMERY SUÁREZ MALDONADO

ALUMNOS:

ALVARADO TRIANO KATIA GISSEL


ANTONIO SÁNCHEZ ABRIL
DE LA CRUZ URGELL ALDO JESUS
RODRÍGUEZ POTENCIANO MARÍA JOSÉ
ZARAZUA ARCIA LUIS HUMBERTO

GRUPO: DAMC6

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD:
DE LA MONITORIA A LA MEJORA
CONTINUA, ENFATIZANDO LA APLICACIÓN
EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
“la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una
atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del
servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso”

ORIGEN
1760
La calidad tiene su origen en el latín y
significa: atributo o propiedad que distingue a
las personas, bienes y servicios.

EVOLUCIÓN
1858 Florence Nightingale estudió de tasas de
mortalidad de los hospitales militares
1910 Informe de Abraham Flexner identificó alta
prevalencia de errores médicos debidos a la mala
preparación
1951 Join Comition on Acreditation permiten la
generalización de las normas de acreditación en los
hospitales y su evaluación
1980 Organización Mundial de la Salud en los años
ochenta comenzaron a utilizar las filosofías industriales
del proceso de mejoramiento continuo
1986 JOSEPH JURAN incorporó el "mapa de carretera"
para la planificación de la calidad

MEJORA CONTINUA
Consiste en la identificación permanente de aspectos que resulten susceptibles de
mejoramiento y establecer los ajustes necesarios en los que se involucran a todas la
personas se la organización.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


PLAN DE MEJORA CONTINUA
datos generales del Establecimiento de Salud o en su caso del
conjunto de unidades médicas y móviles que se encuentran integradas
a la Jurisdicción Sanitaria o Subdelegación Médica
DE LA CALIDAD EN SALUD
La siguiente tabla ejemplifica el registro de algunas discordancia que pueden llegar haber al momento de
2.PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD las prestar un servicio, de esta manera podemos identificar cuales son los principales factores a mejorar en
la calidad de atencion:
características del Establecimiento de Salud, su historia,
infraestructura general y datos sociodemográficos
3. FASE I. PLANEAR EL PMCCS
.Definir los principales problemas de calidad
Diagnóstico situacional de la calidad de los servicios
Características de las áreas de oportunidad o problemas de
calidad a mejorar
Analizar causas de los problemas de calidad a mejorar
Identificar las causas probables
Priorizar los procesos a intervenir con el PMCCS
Seleccionar los proyectos de mejora que integrarán el PMCCS
Diseñar el Programa de Ejecución de Acciones
4. FASE II. EJECUCIÓN DE ACCIONES (HACER)
Comunicar el plan de mejora a todo el personal
Pilotear el proyecto y registrar información que surja de la
ejecución
Recolectar los datos generados durante el pilotaje y/o la
ejecución del proyecto
5. FASE III. VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LA MEJORA
Documentar las mejoras (evidencias)
Identificar efectos adicionales
6. FASE IV. ACTUAR SOBRE LOS RESULTADOS DEL PMCCS
Estandarizar acciones de mejora
Difundir logros del PMCCS
Reconocer al equipo de trabajo que participó en la mejora

Bibliografía

(1)
1. de Salud 1. Datos D. E. Identificación D. E. L. Establecimiento. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL PMCCS [Internet]. Gob.mx. [citado el
29 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/cocasep_instructivo_plan_mejora_continua.pdf

(2)
2. de Calidad-Dirplan-Minsal U. Mejora continua de la calidad [Internet]. Gob.sv. [citado el 29 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/webconferencias_2021/presentaciones/telesalud/presentacion02072021/MEJORA-

2
CONTINUA-DE-LA-CALIDAD.pdf

También podría gustarte