Está en la página 1de 30

Continuidad de una política pública:

SICALIDAD
Universidad Politécnica Hispano Mexicana
T.F en emergencia
LFT. Ángel de Jesús Morales Vallejo
Integrantes:
● María Isabel López Juárez
● Ailton Jahaziel Flores Sánchez
Antecedentes
Las primeras acciones institucionales para
mejorar la calidad de la atención médica en el
país datan de hace más de medio siglo.
Revisión sistemática de expedientes como método para evaluar la calidad
de la atención médica (1956)

“Lineamientos para efectuar la Auditoría Médica”, los que


estimularon a otras instituciones de salud a definir sus propios
mecanismos de evaluación de la calidad de atención médica. (1962)

El IMSS publica documento de “Evaluación médica” y de “Auditoría


médica”, que enfatizaban la revisión de expedientes y el análisis de
autopsias como técnicas de evaluación. (Década de los años setenta
del siglo XX)
El enfoque de las técnicas de evaluación era de tipo ex post,
ya que éstas consistían en la revisión de documentos
(expedientes y reportes de autopsia) generados después de
prestar el servicio. (1975)

A. Donabedian crea enfoque sistémico (estructura,


proceso y resultados) y las tres dimensiones de la
calidad de atención (técnica, interpersonal y
amenidades). (1980)

Implantación de los denominados círculos de


calidad, desarrollados a partir de 1985 en el Instituto
Nacional de Perinatología y en el Hospital “López
Mateos” del ISSSTE. (1984)
El IMSS, a través de la Subdirección General Médica, publicó el
documento denominado Evaluación de la calidad de la atención en las
unidades médicas del IMSS, con su correspondiente instructivo y cédula
de registro. (1984)

Grupo Básico de Evaluación del Sector Salud, editó un


documento de carácter sectorial: Bases para la evaluación de la
calidad de la atención en las unidades médicas del Sector
Salud. (1987)

Grupo Básico de Evaluación del Sector Salud, desarrolló la


metodología, los mecanismos y los procedimientos para evaluar la
calidad de los servicios que proporcionaban las instituciones del
Sector Salud. (1990)
Sistema de Evaluación de la Calidad de
Atención en Unidades Médicas del Sector
Salud, el cual retomó la experiencia del IMSS
en esa materia. (1990)

• Suficiencia de recursos humanos


• Organización de los servicios
• Proceso de atención
• Resultados de la atención
• Satisfacción de los usuarios
• Satisfacción de los trabajadores en el desempeño de
sus labores
• Actividades de enseñanza e investigación
1990

Financiamiento de Integración de la
Creación de la proyectos de mejora Programa de Mejora Comisión Nacional de
Sociedad Mexicana de continua por el Programa Integrado de Continua de la Calidad Certificación e Inicio del
Programa Nacional de
Calidad de Atención a Programa de Apoyo a Calidad del IMSS. en la Atención Médica Certificación de
la Salud los Servicios de Salud (1997) (PMCCAM)/SS. Hospitales por el
(SOMECASA). (1992) para Población Abierta (1997-2000) Consejo de Salubridad
(PASSPA). (1994) General (CSG). (1999)
Programa de mejora
Se implantó en 28 estados del país. Entre las
acciones realizadas, destaca la evaluación basal de la
calidad en la que participaron todos los hospitales
generales de la SS y centros de salud de más de un
módulo de atención. Dicha evaluación, en la que se
involucró a poco más de 15,000 trabajadores de
salud de 3,000 unidades de atención, cerca de 28,000
usuarios y se revisaron más de 50,000 expedientes;
mostró la gran heterogeneidad de la calidad de
atención entre las entidades federativas, tanto en el
nivel hospitalario como en el nivel ambulatorio.
● La creación de la Subsecretaría de
Innovación y Calidad, que colocó a la
calidad en el nivel más alto de la
estructura jerárquica, justo donde se
emiten políticas públicas y se
determinan estrategias y líneas de
acción.
● El segundo fue la realización, a partir
de 2001, de la denominada Cruzada
Nacional por la Calidad de los
Servicios de Salud, que se desarrolló
durante ese periodo de gobierno 2001-
2006
Programa de sicalidad
Mediante la implementación de
El Programa SICALIDAD está estrategias y acciones concretas el El Programa SICALIDAD está
Programa SICALIDAD impulsa la dirigido a las unidades médicas de
dirigido a las unidades médicas de acreditación de unidades, realiza acuerdos
todos los niveles de los Servicios todos los niveles de los Servicios
de gestión, otorga apoyos económicos
Estatales de Salud y otras instancias para proyectos de mejora, fomenta la Estatales de Salud y otras instancias
públicas del Sistema Nacional de organización funcionamiento de avales públicas del Sistema Nacional de
Salud (SNS).  ciudadanos, realiza encuestas de Salud (SNS).
satisfacción, entre otras.

Propósito: El Sistema Integral de


Calidad en Salud (SICALIDAD)
Fin: Contribuir a mejorar la calidad esta implantado en los
de los servicios de salud en los establecimientos de salud del
establecimientos de salud, en Sistema Nacional de Salud y logra
beneficio de los usuarios. contribuir a la operación de
servicios de salud efectivos, seguros
y eficientes.
El Programa de Acción
SICALIDAD se sustenta
jurídicamente en la LGS en sus
artículos 6, 50, 51 y 77-bis; en el
objetivo 5 del Eje 3.2 del Plan
Nacional de Desarrollo, y en la
Estrategia 5.1 de ese mismo
objetivo
La ejecución del Programa
SICALIDAD es responsabilidad de la
Subsecretaría de Integración y
Desarrollo del Sector Salud, de
acuerdo con el artículo 9 del
Reglamento Interior de la SS, así
como de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud
(DGCES), de acuerdo al artículo 18
del mismo Reglamento. La
administración operativa del Programa
es responsabilidad de la Dirección
General Adjunta de Calidad en Salud.
El Programa SICALIDAD tiene un enfoque integral de tres dimensiones y su estructura se basó (con
alguna adaptación) en las tres dimensiones propuestas por Donabedian.

• Este componente tiene como propósito contribuir a lograr la calidad técnica y seguridad
Calidad y del paciente en los establecimientos de atención, mediante acciones de reducción de
seguridad del eventos adversos y la Medicina basada en la evidencia.
px

• Su propósito es promover el empoderamiento de la calidad, tanto en los directivos de


los establecimientos de salud, los usuarios y los profesionales de la salud, ya que se
Calidad parte del supuesto de que no basta la acción de estos últimos para conseguir los
Percibida objetivos de calidad.

• Tiene como propósito conducir bajo la rectoría de la Secretaría de Salud,


Calidad en la gestión
de servicios de salud transformaciones en la calidad de la gestión y organización de los servicios de salud.
e institucionalización
de la calidad.
Resultados en el componente de calidad, técnica y seguridad del
paciente
Seguridad del paciente
Objetivo: Implantar medidas de prevención de eventos adversos en hospitales de 60 y más camas, para garantizar
la seguridad del paciente en las unidades del Sector Salud.

Acciones: se encuentra la promoción para realizar proyectos de mejora de la seguridad del paciente y la difusión
de sus resultados a nivel sectorial, así como acciones relacionadas con los retos globales propuestos por la OMS
para mejorar la seguridad del paciente y reducir los eventos adversos.

Datos epidemiológicos: A fines del 2011, un total de 323 de los 398 de los hospitales de más de 60 camas del
país, habían implementado alguna o varias de estas medidas para disminuir los eventos adversos y mejorar la
seguridad del paciente.
Prevención y reducción de la infección nosocomial
Objetivo: Lograr una tasa de infección hospitalaria no mayor al 6% de los egresos hospitalarios y la meta
de que el 60% de los hospitales públicos cuenten con un modelo para la gestión del riesgo de la infección
nosocomial.

Plan de acción: La Dirección General Adjunta de Calidad en Salud desarrolló un modelo de gestión del
riesgo de la infección nosocomial, promovió la formación o reactivación de los Comités de Infecciones
Nosocomiales en los hospitales, y capacitó mediante talleres al personal de los hospitales.

Datos epidemiológicos: Entre los resultados de 2011 se encuentra la realización de 39 cursos de


capacitación para la gestión del riesgo de la infección nosocomial en 17 de las 32 entidades federativas
(53%) para 3,930 profesionales de salud y la implantación del modelo de gestión del riesgo de la infección
nosocomial en 195 de los 398 hospitales de más de 60 camas (49%).
Expediente clinico integrado de calidad
Objetivo: Garantizar la calidad de la
documentación médica y de enfermería en Plan de acción: Se encuentra la realización
los establecimientos de salud involucrando de un diagnóstico de los aspectos críticos
la revisión periódica por las unidades que han afectado el cumplimiento de la
médicas; todo ello con apego a la Norma NOM 168-SSA1-1998 del expediente
Oficial Mexicana (NOM) 168-SSA1-1998. clínico, la revisión de registros y
documentos del expediente clínico para
emitir y difundir recomendaciones de
mejora y la revisión, análisis y
Meta: Es lograr que cuando menos un documentación de los aspectos críticos
hospital de cada entidad federativa, del
Distrito Federal y de los Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta
Especialidad, se encuentre afiliado a este
proyecto
Plan de acción:
Objetivo: Incorporar en la Promover la participación de los
agenda de las instituciones del Meta: La meta es que el 100% Responsables Estatales de calidad
participen en los Comités
SNS, programas de calidad para de los Responsables Estatales de
deMortalidad Materna y Perinatal
la mejora y estandarización de calidad participen en los Comités
Incluir indicadores de calidad para
los procesos de atención de Mortalidad Materna y la tensión obstétrica.
obstétrica, dirigidos a la Perinatal,. Propuestas destinadas a la mejora
prevención de la muerte materna. del trato, resolución y emergencia
obstétrica.

Calidad en la atención materna


Cuidados Paliativos

Plan de acción: destaca la


Objetivo: mejorar la calidad de formulación de un Plan Nacional de
vida de los pacientes en situación Cuidados Paliativos (PALIAR) para
termina.l promover programas de cuidados
paliativos en los hospitales.
Uso racional de medicamentos
Objetivo: Proponer estrategias que favorezcan el uso racional y el costo efectividad de los medicamentos por
parte de los profesionales de la salud y de los usuarios

Plan de acción para el objetivo:

● Promoción de la terapéutica racional por medio de la correcta selección de los medicamentos que forman
parte del cuadro básico de cada hospital.
● Definición de las funciones de los Comités de Farmacia y Terapéutica (COFAT), así como la formulación de
directrices para su funcionamiento y fomento a la educación de pacientes.
● Impulso de recomendaciones para que el paciente reciba información objetiva, completa y actualizada sobre
el uso correcto de los medicamentos.
Medicina basada en la evidencia y uso de Guías de Práctica Clínica (GPC)

Objetivo: Establecer mecanismos de


coordinación y consenso sectoriales
para desarrollar actividades de
difusión, capacitación e implantación
de las Guías de Práctica Clínica
(GPC).
El andamiaje estructural para la operación y
gestión de la calidad a nivel nacional
Líneas de acción muy interrelacionadas para garantizar la gestión de la calidad en todo el
sistema de salud y se refieren a la presencia y operación de tres comités que son:
● Comité Nacional por la Calidad en Salud (CONACAS)
● Comité Estatal de la Calidad en Salud (CECAS)
● Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP)

La existencia, operación y funcionamiento de estos comités facilita que los “Acuerdos”


nacionales del CONACAS, fluyan mediante “instrucciones” hacia los niveles estatal y
local.
Los acuerdos del CONACAS son producto del análisis, debate y concertación de sus
integrantes, mismos que son instituciones de salud públicas y privadas.
Problemas de indicadores en la calidad
1. Sus resultados traducen una falta de rigor en el reporte desde la fuente primaria que
son las unidades de atención, ya que consistentemente son muy altos y a manera de
ejemplo, la satisfacción de los usuarios de los servicios de primer nivel de atención,
es muy cercano al 100%.
2. Prácticamente no se analizan y ello no permite hacer ajustes o realizar acciones de
mejora continua en la calidad del reporte.
3. Desde un enfoque sistémico, se focalizan en los componentes de estructura y de
proceso, dejando de lado los resultados de la atención y en particular, los resultados
de la calidad técnica de atención.
Se designan a profesionales que coordinen
las acciones de calidad y seguridad del
paciente en ambos sectores. Pero pocos
son los que se enfocan realmente en el
sector de calidad. Otro problema es que los
gestores de calidad no tienen un
Recurso humano para nombramiento como tal, de modo que su
la gestión de calidad puesto dentro de cada Unidad, ya sea como
médico, enfermera, trabajador social u
otro, le confiere responsabilidades que no
puede eludir y por las que debe entregar
resultados
Normalización y
calidad en la gestión
de servicios
Normalización ¿Qué es?
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por
los sectores privado y público, en materia de: salud, medio ambiente, seguridad al usuario,
información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral.

En la cual se establecen:

➢ Terminología
➢ Clasificación
➢ Directrices
➢ Especificaciones
Aplicables a un proceso producto o
➢ Atributos servicio.
➢ Características
➢ Métodos de prueba
➢ Prescripciones aplicables
¿Que se genera con este proceso?

EQUIDAD CALIDAD SEGURIDAD


REFERENCIA

● Secretaria de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector


Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud . (Diciembre, 2012).
La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones:
12 años de experiencia. Calidad en México, 1, 86-104.

También podría gustarte