Está en la página 1de 7

PEDAGOGOS MUSICALES

1.
Violeta Hemsy de Gainza

Violetta de Gainza es una reconocida educadora musical argentina, autora y pionera


en el campo de la educación musical temprana y la psicología de la música. Su enfoque
se centra en comprender cómo los niños aprenden música y cómo los educadores
pueden mejorar sus prácticas pedagógicas para fomentar un desarrollo musical
integral desde una edad temprana.
Entre sus contribuciones más importantes se encuentra su trabajo en el desarrollo de
la pedagogía musical activa, que se basa en la idea de que los niños aprenden música
de manera natural y activa a través de la exploración, la experimentación y la
creatividad. Este enfoque se opone a la enseñanza tradicional de la música, que a
menudo se basa en la memorización y la repetición de conceptos.
Violetta de Gainza ha publicado numerosos libros y artículos sobre educación musical
y psicología de la música, incluyendo "El niño y la música" y "Siete miradas en la
enseñanza de la música". Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la
comunidad educativa tanto en Argentina como en otros países de habla hispana, y su
enfoque pedagógico sigue siendo influyente en la formación de docentes de música
en todo el mundo.
Ideas generales para diseñar clases inspiradas en sus enfoques pedagógicos:
Enfoque en la exploración y la experimentación: Diseña actividades que permitan a
los estudiantes explorar y experimentar con diferentes aspectos de la música de
manera activa. Por ejemplo, podrías organizar sesiones de improvisación musical
donde los estudiantes puedan crear sus propias melodías y ritmos utilizando
instrumentos de percusión y vocales.
Integración de actividades multisensoriales: Incorpora actividades que involucren
múltiples sentidos, como el oído, la vista y el tacto, para enriquecer la experiencia
musical de los estudiantes. Por ejemplo, podrías organizar sesiones de escucha activa
donde los estudiantes escuchen música mientras dibujan o realizan movimientos
corporales que reflejen la música que están escuchando.
Promoción de la creatividad y la expresión personal: Fomenta la creatividad y la
expresión personal de los estudiantes al brindarles oportunidades para componer
música, improvisar, crear coreografías o escribir letras de canciones. Anima a los
estudiantes a compartir sus creaciones y a expresar sus ideas y emociones a través de
la música.
Fomento del diálogo y la reflexión: Proporciona espacios para el diálogo y la
reflexión sobre la música y el proceso de aprendizaje musical. Anima a los estudiantes
a compartir sus pensamientos, ideas y experiencias musicales, y ayúdalos a reflexionar
sobre cómo la música impacta sus vidas y sus emociones.
Adaptación a las necesidades e intereses individuales: Reconoce y respeta las
diferencias individuales de los estudiantes y adapta tus actividades y enfoques
pedagógicos para satisfacer sus necesidades e intereses. Proporciona opciones y
oportunidades para que los estudiantes elijan las actividades musicales que más les
interesen y se sientan motivados a participar activamente en el proceso de
aprendizaje.
Al seguir estos principios y adaptarlos a las necesidades específicas de tus estudiantes
y contextos educativos, podrás diseñar clases inspiradas en las pedagogías de Violetta
de Gainza que promuevan un aprendizaje musical significativo y enriquecedor.
Edwin E. Gordon

Edwin E. Gordon es reconocido por su extensa contribución al campo de la educación


musical, principalmente por su teoría del Aprendizaje Musical Audiativo (Music
Learning Theory). Nacido el 26 de mayo de 1927 en Estados Unidos, Gordon dedicó
gran parte de su vida a investigar cómo las personas aprenden y comprenden la
música. Falleció el 4 de diciembre de 2015, dejando un legado significativo en la
pedagogía musical.
La teoría del Aprendizaje Musical Audiativo de Gordon se enfoca en la importancia
de la audición en el proceso de aprendizaje musical. Propone que, al igual que
aprendemos a hablar antes de aprender a leer y escribir, los estudiantes de música
deben desarrollar habilidades auditivas antes de aprender a leer y escribir música. Esta
teoría subraya la importancia de la comprensión musical a través de la audición y la
práctica antes de proceder a la notación y la teoría musical.
Gordon también desarrolló una serie de evaluaciones para medir las aptitudes
musicales de individuos, incluyendo pruebas de ritmo y tono, que son utilizadas
ampliamente por educadores musicales para evaluar y apoyar el desarrollo musical
de sus estudiantes. Además, propuso una clasificación de los tipos de aprendizaje
musical, que incluye el aprendizaje formal, no formal e informal, cada uno con su
importancia en el desarrollo de habilidades musicales.
La obra de Edwin Gordon ha influenciado no solo a educadores musicales sino
también a investigadores y teóricos de la música, contribuyendo a una mejor
comprensión de cómo se adquiere el conocimiento musical. Sus libros y publicaciones
continúan siendo una referencia esencial para los profesionales de la educación
musical.
Aprendizaje Musical Formal: Se refiere al aprendizaje que ocurre dentro de un
entorno estructurado y organizado, como las escuelas de música, conservatorios o
programas de educación musical en las escuelas. Este tipo de aprendizaje se caracteriza
por tener objetivos específicos, una secuencia pedagógica y evaluaciones formales.
Los profesores guían el proceso de aprendizaje, y el currículo suele estar basado en la
teoría de la música, la lectura de partituras, la técnica instrumental o vocal, y otros
aspectos académicos de la música.
Aprendizaje Musical No Formal: Este aprendizaje ocurre fuera de los entornos
educativos formales, pero aún involucra alguna forma de estructura o guía. Puede
incluir lecciones privadas, talleres, ensambles comunitarios, o actividades musicales
dirigidas por un líder o instructor, pero con menos estructura y formalidad que el
aprendizaje formal. El aprendizaje musical no formal es más flexible en términos de
objetivos, contenidos y métodos pedagógicos, y a menudo se centra más en la
práctica y la experiencia musical que en la teoría musical.
Aprendizaje Musical Informal: Se trata del aprendizaje que sucede de manera
espontánea y natural, fuera de cualquier entorno educativo estructurado. Incluye
experiencias como explorar instrumentos musicalmente por cuenta propia, aprender
canciones de oído, improvisar, componer música de manera autodidacta, o participar
en comunidades musicales sin una guía formal. Este tipo de aprendizaje se basa en la
experimentación, la imitación, y el intercambio con otros músicos, y es fundamental
para el desarrollo de habilidades auditivas y musicales intuitivas.

Javier Romero Naranjo


Es un destacado musicólogo, pedagogo musical y especialista en músicas africanas. Es
reconocido principalmente por ser el creador del método BAPNE (Biomecánica,
Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología), el cual se centra en la
estimulación cognitiva y psicomotriz a través de la neuromotricidad. Trabaja como
profesor universitario en la Universidad de Alicante y ha impartido más de 700 cursos
en más de 20 países, convirtiéndose en un referente internacional de la pedagogía del
ritmo y la neuromotricidad.
El método BAPNE se basa en la utilización de la percusión corporal como herramienta
pedagógica y terapéutica, integrando conocimientos de varias disciplinas para el
desarrollo de habilidades cognitivas, físicas y sociales. Este enfoque interdisciplinario
busca aprovechar la relación entre el ritmo musical, el movimiento corporal y el
funcionamiento cerebral para fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal.
Javier Romero Naranjo ha contribuido significativamente al campo de la educación
musical con su innovador método, ofreciendo una nueva perspectiva en la enseñanza
y aprendizaje de la música, y su trabajo es un claro ejemplo de cómo la integración
de diversas disciplinas puede enriquecer la pedagogía musical.
zaje no son mutuamente excluyentes y que una educación musical completa beneficia
de la integración de los tres. Sostiene que el aprendizaje musical más efectivo ocurre
cuando los estudiantes tienen oportunidades para experimentar la música de maneras
diversas, combinando la estructura y la guía del aprendizaje formal con la flexibilidad
del aprendizaje no formal y la exploración libre del aprendizaje informal.
1. Percusión Corporal
Ejercicio de Coordinación: Se pueden realizar secuencias rítmicas usando diferentes
partes del cuerpo (palmas, pies, pecho, etc.) para desarrollar la coordinación motriz
y la atención. Por ejemplo, patrones rítmicos que alternan entre palmadas y golpes
en el pecho o muslos, aumentando gradualmente en complejidad.
Imitación y Creación de Patrones Rítmicos: En un grupo, un líder realiza un patrón
rítmico con su cuerpo, y los demás miembros deben imitarlo. Luego, se anima a los
participantes a crear y dirigir sus propios patrones para que el grupo los siga.
2. Trabajo en Equipo y Comunicación
Dinámicas Grupales con Ritmo: Utilizar la percusión corporal para realizar actividades
que requieran escucha activa y trabajo en equipo, como la creación de una "orquesta"
donde cada miembro contribuye con un sonido diferente, coordinando para crear
una pieza musical cohesiva.
Juegos de Llamada y Respuesta: Prácticas donde un participante emite un patrón
rítmico o una melodía corta, y otro responde con un patrón complementario,
fomentando la escucha activa, la memoria y la reacción rápida.
3. Desarrollo Cognitivo y Sensorial
Ejercicios de Alternancia Hemisférica: Actividades diseñadas para estimular la
alternancia entre los hemisferios cerebrales, como movimientos cruzados del cuerpo
al ritmo de la música, mejorando la integración sensorial y la función cognitiva.
Memorización de Secuencias Complejas: Aprender y ejecutar secuencias rítmicas
complejas, que involucran múltiples partes del cuerpo y varían en dinámica y tempo,
para mejorar la memoria, la concentración y la habilidad para multitarea.
4. Inclusión y Diversidad Cultural
Exploración de Ritmos de Diferentes Culturas: Incorporar ritmos y patrones de
percusión de diversas culturas musicales para enseñar sobre diversidad y promover el
respeto y aprecio por distintas tradiciones musicales.
Actividades Adaptadas para Necesidades Especiales: Modificar los ejercicios de
percusión corporal para ser accesibles para personas con discapacidades, utilizando la
música como medio para la inclusión y el desarrollo personal.
El método BAPNE es aplicable en diversos contextos, incluyendo la educación
musical, la terapia física y ocupacional, y el desarrollo personal, mostrando cómo la
música y el movimiento pueden ser poderosas herramientas para el desarrollo integral
del ser humano.

2.
3.
Imprimir y llevar a la clase.

Caso de Estudio: "Explorando la Música a Través de Diversas Pedagogías"

Contexto

En el jardín infantil "Arcoíris Musical", la maestra Laura ha decidido implementar un nuevo


programa de educación musical inspirado en los aportes de tres pedagogos musicales: Violeta
de Gainza, Javier Romero Naranjo y Edwin Gordon. Su objetivo es promover el desarrollo
integral de sus estudiantes de preescolar (3-5 años) a través de la música, considerando
aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos.

Desafío

Laura observa que sus estudiantes muestran diversos intereses y habilidades musicales. Algunos
niños disfrutan cantando y bailando, mientras que otros prefieren explorar instrumentos o
responder mejor a actividades rítmicas. Laura busca integrar las teorías y métodos de Gainza,
Romero Naranjo y Gordon para crear un ambiente de aprendizaje musical inclusivo y
estimulante que se adapte a las necesidades y preferencias de cada niño.

Aplicación de las Teorías

Violeta de Gainza: Inspirada en la pedagogía de Gainza, Laura enfoca sus clases en el juego y
la exploración musical, permitiendo que los niños experimenten con diversos instrumentos,
sonidos y géneros musicales. Implementa actividades de improvisación y composición musical
sencillas, fomentando la expresión creativa y la escucha activa.

Javier Romero Naranjo: Utilizando el método BAPNE, Laura introduce ejercicios de


percusión corporal para mejorar la coordinación motriz, la concentración y la memoria de
los niños. Organiza actividades grupales que promueven el trabajo en equipo y la
comunicación no verbal a través del ritmo, además de explorar la diversidad cultural
mediante la música.

Edwin Gordon: Basándose en la Teoría del Aprendizaje Musical de Gordon, Laura diseña
secuencias de aprendizaje que comienzan con experiencias auditivas, como el canto y la
escucha de grabaciones musicales variadas, antes de introducir conceptos musicales básicos.
Se enfoca en desarrollar la comprensión intuitiva de la música en los niños, antes de pasar a
la notación musical y la teoría.
Tarea:

Análisis de la Integración Pedagógica: Reflexionar sobre cómo Laura combina los métodos
de los tres pedagogos para crear un programa de educación musical equilibrado. ¿Cómo se
complementan estas teorías para abordar las necesidades de desarrollo integral de los niños
preescolares?

Planificación de una Sesión de Clase: Diseñar una sesión de clase de 45 minutos para el
jardín infantil "Arcoíris Musical" que incorpore al menos una actividad inspirada en cada
pedagogo. Describir los objetivos, materiales necesarios y pasos a seguir.

Reflexión sobre la Diversidad y la Inclusión: Considerar cómo las actividades planeadas


pueden adaptarse para incluir a niños con diversas habilidades y preferencias musicales, así
como para promover la inclusión de niños con necesidades especiales.

También podría gustarte