Está en la página 1de 8

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades


Cátedra de Artes

Asignatura: Pedagogía de la Música

Centro Universitario de San José

Proyecto: Iniciación musical

Estudiante: Raquel Bello May


Cédula: 113910903

Fecha de entrega: 18 de abril del 2023


CONCEPTO DE INICIACIÓN MUSICAL:

La iniciación musical inicia mucho antes del aprendizaje de un instrumento musical


específico, ya que ésta implica una interiorización y exteriorización de la música en el
cuerpo humano. En cuanto a la interiorización de la música, ese trabajo implica
elementos como la consciencia corporal (saltar, caminar, etc.) y la expresión corporal
vinculados con la música (Aguirre y Ramos, 2015, p. 56). En este proceso, los niños
trabajan temas como el ritmo, la melodía, el canto y el entrenamiento auditivo, además
de verse expuestos a diferentes instrumentos musicales, lo cuál servirá de motivación
para llegar a interpretarlos (Aguirre y Ramos, 2015, p. 58).

CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUES:

Durante el Siglo XX, se desarrollaron diversas metodologías para la iniciación musical,


las cuales poseen enfoques y herramientas distintas. A continuación presentamos a
grandes rasgos, cuál es el enfoque de cada una de ellas:

Metodología Enfoque
Jacques Trabaja el ritmo a través de los movimientos como respuesta
Dalcroze natural del cuerpo.
Maurice Chevais Trabaja la fononímia (método en el que se coloca las manos en
diferentes alturas para representar las duferentes notas) y la
dactilorítmia (método en el que se asigna una postura de la mano
determinada, a diferentes figuras rítmicas).
Zoltan Kodaly Trabaja con canciones y con fononímia.
Carl Orff Trabajó con la relación entre el ritmo y el lenguaje, así como entre
el ritmo y la palabra
Maurice Martenot Su trabajo se basa en el juego, la relajación y el lenguaje como
recursos para la educación musical.
Edgar Willems Sentó las bases psicológicas de la educación musical.
Justine Ward Trabaja la entonación y el ritmo, además de la expresión corporal.
Shinichi Suzuki Su metodología se enfoca en la práctica instrumental a través de
la destreza musical, no tanto en la habilidad.
Vicent Lluís Trabaja la sensibilidad auditiva y la memoria y la apreciación
Fontelles musical.
Raymond Murray Hace énfasis en el ambiente sonoro, y la relación entre el color y
Schafer los sonidos.
Edwin Gordon Desarrolla su metodología en la Teoría del Aprendizaje Musical
desde los primeros meses de vida.
Liora Bresler Se centra en los hábitos musicales de los niños y los currículos
formal y operacional de la tradición musical
David J. Elliott Busca la reflexión y la creatividad en la iniciación musical.
Paul Fraisse Se centra en la duración de los sonidos.
Howard Gardner Aborda la inteligencia musical dentro de la teoría de las
inteligencias múltiples.
Susan Hallam Profundiza en los métodos de estudio en casa y clase, el
aprendizaje y aspectos relacionados con la motivación para el
formación musical.
David J. -Revisión sobre las teorías y metodologías de más relieve de la
Hargreaves Educación Musical. -Ambiente musical de los individuos en
relación a donde viven y permanecen. -Influencia de la edad para
el aprendizaje de los estilos musicales.
Thomas Adam Profundiza en la relación entre el entorno del educando y el
Regelski aprendizaje musical.
Mary Louise Profundiza en la psicología de la música y los procesos cognitivos
Serafine, Keith para la praxis musical.
Swanwick y John
A. Sloboda
Christopher Percibe la música dentro de la contexto social.
Small
Peter Webster Aborda la relación de la creatividad musical con la tecnología.
Tony Wigram Trabaja la iniciación musical de manera terapéutica, en
condiciones como el autismo.
Michiko Yurko Busca la diversión y la sencillez en el aprendizaje musical
*(Fontelles, s.f., pp. 159-162)

La iniciación musical permite desarrollar diversas habilidades y destrezas en los niños,


lo cual les sensibiliza en su relación con el universo musical que les rodea. Los
investigadores de la educación musical que pudimos exponer anteriormente,
desarrollaron estrategias innovadoras para sumergir a los niños y las niñas en el mundo
de la música, desde sus enfoques relacionados con la expresión corporal, la
creatividad, aspectos psicológicos, sociales y culturales, etc.

CONCEPTO MUSICAL A DESARROLLAR:

El concepto musical a desarrollar, y que se enfoca en la metodología de aprendizaje


instrumental de Shinichi Suzuki, es la postura general para el aprendizaje del
violoncello.

Es de suma importancia que la persona estudiante sea consciente de su propia


corporalidad, de sus movimientos, la noción de gravedad y la relajación de su cuerpo a
la hora de tocar. Para ello debemos tomar en cuenta que el tipo de silla o banco que
estemos utilizando sea del tamaño y las condiciones adecuadas para cada estudiante.
Otro aspecto fundamental a tomar en cuenta es la utilización correcta de la faja o correa
que sostiene el puntal y la longitud del puntal en sí, ya que esto determinará la posición
final del instrumento (Belalcazar, 2017, p.89).

La persona estudiante deberá sacar el puntal de manera que el violoncello quede


aproximadamente a la altura de los hombros del estudiante (siempre y cuando el
estudiante se encuentre sentado). Posteriormente se coloca el instrumento de manera
que el diapasón quede junto al lado izquierdo de nuestro cuerpo (las clavijas quedarán
junto al costado izquierdo del cuello y la clavija de la cuerda Do quedará justo detrás de
la oreja izquierda). Entonces, el violoncello se acomodará en medio de las rodillas del
estudiante y apoyándose en el esternón. (Espinoza, 2018, p.51)
Cuando el estudiante interioriza la postura con comodidad, es momento de iniciar el
trabajo de postura de ambos brazos. En el caso del brazo derecho, se puede utilizar un
lápiz o lapicero, lo cuales facilitan la adquisición de la postura de la mano, sin tener la
limitante del peso del arco real. Los dos dedos centrales de la mano derecha estarán
colocados a manera de los dientes de un conejo, sobre la nuez del arco. El dedo
meñique cae naturalmente y el dedo índice abraza el hule del arco. En cuanto al brazo,
La postura correcta es subiendo la muñeca y bajando el codo en el talón, y bajando la
muñeca y subiendo el codo en la punta. De esta manera, se forma un óvalo con nuestra
muñeca. (Espinoza, 2018, p.53)

En cuanto a la mano izquierda, los movimientos son completamente estáticos, como si


tuviéramos que hacer una línea fluida entre las puntas de los dedos y el codo. La altura
del codo dependerá de la cuerda que estemos utilizando.

EDAD DEL ESTUDIANTE:

El estudiante posee 6 años y se encuentra en el proceso de lecto-escritura. Asimismo, es un


estudiante con gran sensibilidad para con la música y con un interés sobresaliente por el
violoncello.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Interiorizar la postura general para la interpretación del violoncello

Objetivos específicos:

1. Tomar consciencia sobre la relajación, los movimientos corporales y la gravedad, como


elementos fundamentales para la interpretación del violoncello.
2. Asimilar los movimientos de los brazos en la ejecución del violoncello.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El estudiante deberá sentarse en su silla para recibir su instrumento. Frente a él, la


docente deberá realizar los movimientos para que él los imite a manera de espejo.
Primero deberá colocar el cello a la altura de sus hombros (con ayuda de la docente) y
posteriormente deberá dejarlo caer sobre el esternón de manera que el diapasón se
apoye en el hombro izquierdo (sin llegar a tocar el hombro). Posteriormente se utilizará
un lápiz para explicar la postura de la mano derecha con el cuento del conejito
comiendo zanahoria. Además con el ejercicio de la muñeca de trapo, se concientiza al
estudiante sobre la relajación del brazo derecho y la utilización del peso. Finalmente, de
una manera lúdica, se muestra la postura del brazo izquierdo para que sea imitado por
el estudiante.

MATERIALES:

- Un banco o silla (adecuada para el estudiante)


- Violoncello y su arco
- Correa o faja para el puntal
- Un lápiz

CONCLUSIONES:

El tema de la postura de un instrumentista musical es fundamental desde el inicio del


aprendizaje de un instrumento. Una postura correcta nos permite tener mayor
flexibilidad a la hora de tocar, nos permite mayor agilidad en la ejecución del repertorio
de nuestro instrumento, además de evitar lesiones cuando nos enfrentemos a largas
jornadas de estudio y/o ensayos. Asimismo, tener consciencia de la utilización del peso
de nuestro cuerpo (especialmente de la espalda y brazos) nos permitirá obtener un
mejor sonido, más limpio y con mayor proyección.

Es vital que como docentes realicemos una instrucción minuciosa y paciente en cuanto
a este tema, debido a que lo que permitamos o no que haga el estudiante con su
postura, determinará lo que podrá o no realizar con su instrumento en el futuro.
Asimismo, es importante que siempre se busque una manera lúdica de explicar los
conceptos musicales, ya que, si nos enfocamos en solamente el contenido en sí. puede
llegar a cansar muy rápido a los niños. El ejercicio del conejo y la zanahoria es un
ejemplo de ello.

ALCANCES Y LIMITACIONES:

El tema de la postura general del instrumento es sumamente importante, tal y como se


describe anteriormente. Este tema se puede abordar desde diferentes estrategias y con
distintos recursos, dependiendo de la población a abordar, las edades de los
estudiantes, así como la capacidad del o la docente de adecuar la clase al perfil de
cada persona.

Por otro lado, siempre es importante tomar en cuenta las características físicas de la
persona estudiante, la flexibilidad y sus habilidades para ser constante y consciente de
su propio cuerpo. Esto podría limitarnos pero a la vez podría abrirnos otras
posibilidades para aprender el instrumento de una manera distinta e igual de efectiva.

DOCUMENTACIÓN:

A continuación se presenta el video de la actividad de postura general, propuesta para


este trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=Yrf4KgOpRUI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Botero, J. y Barbosa, B. (2017) la lúdica en la enseñanza y aprendizaje del violín a


través del color y la guabina en un estudio de caso [Trabajo de grado de grado
para optar el título de licenciados en música, Universidad Pedagógica Nacional]
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1631/TE-
20033.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gillanders, C. y Candisano, J. (2011) Mera Métodos y modelos en educación musical.


Música y Educación Núm. 87 (3).
https://www.researchgate.net/publication/303203646_Metodos_y_modelos_de_e
ducacion_musical
Lluís Fontelles, V. (s.f.) Metodologías Musicales -siglos XX y
XXI-https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/70289/METODOLOG
%C3%8DAS%20MUSICALES.%20Siglos%20XX%20y%20XXI..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Belalcazar, J. (2017) Propuesta para del Iniciación al Violonchelo desde el Método


Kodály en la Orquesta Escuela [Trabajo de Grado para Optar al Título de
Magister en Música, Pontificia Universidad Javeriana]
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34741

También podría gustarte