Está en la página 1de 22

Plan socioemocional

2022
Fundamentación

Dentro de los lineamientos técnicos pedagógicos para mejorar la calidad del desarrollo socio emocional, el
MINEDUC propone un trabajo documentado para los establecimientos educacionales del país, con una
serie de materiales destinadas al trabajo dentro de las aulas.
El presente plan, se basa desde la Fundamentación para el trabajo del desarrollo socio emocional, de la
Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar División de Educación General, como eje
fundamental, y la propia realidad de nuestro establecimiento educacional, basada en la gran diversidad de
estudiantes y las necesidades y adecuaciones que requieren para una mayor comprensión de los
aprendizajes que se requieren establecer.
En este sentido, se debe mencionar que el establecimiento recibió un set de convivencia escolar y
aprendizaje socioemocional para el trabajo con toda la comunidad educativa, dentro de lo que se puede
contemplar están los medidores socioemocionales, material gráfico con normas y pautas, juegos y material
lúdico, recursos para trabajar la motivación y el compromiso escolar.
El material a trabajar, será modificado y adecuado a las necesidades de los y las estudiantes, para la mejor
comprensión de los aprendizajes.
Este plan de trabajo se realizara a diario, en todos los cursos del establecimiento educacional, dando en
énfasis apropiado y oportuno en toda la comunidad escolar.
Para la educación general básica, se trabajara de la siguiente manera:

Cursos/niveles/ Cantidad de horas Asignaturas según carga horaria


ciclos
1º a 4º básico 2,5 Libre disposición
5º a 6º básico 2,0 Libre disposición
7º a 8º básico 2,0 Libre disposición
Laboral 2,0 Social (cognitivo funcional)

1.- Objetivos Estratégico:


1.1.- Objetivo general del plan: Promover e intencionar el aprendizaje socioemocional de cada uno de los
actores que componen la comunidad educativa, para contribuir a su formación integral.

2.- Objetivos Específicos del Plan:

● Dar respuesta a las necesidades socioemocionales de los distintos actores de las comunidades
educativas.
● Entregar a los docentes la oportunidad de aproximarse al aprendizaje socioemocional desde la
propia experiencia.
● Promover en los establecimientos educativos una cultura basada en los 4 modos de convivir que
propone la Política Nacional de Convivencia Escolar y con foco en el aprendizaje socioemocional.
● Promover en las comunidades educativas las oportunidades que entrega el sistema educativo para
relevar los contenidos asociados al aprendizaje socioemocional con especial énfasis en las Bases
Curriculares de Orientación.

● Promover la participación de actividades a nivel institucional, durante primer bloque de aprendizaje


del día, con el fin de pesquisar los diferentes cambios emocionales y sociales que pueden presentar
los estudiantes.
● Generar actividades comunitarias una vez a la semana.
● Generar actividades lúdicas y recreativas, con el fin de potenciar dinámicas que incluyan aspectos
físicos, artísticos y sociales.
● Trabajo colaborativo junto con equipo multidisciplinario, en casos específicos. (estudios de casos,
intervención de psicología a nivel grupal o individual). Potenciando el bienestar emocional de la
comunidad educativa.
En relación con lo dispuesto por el Ministerio de Educación, en su propuesta de formación integral de
Convivencia Escolar. Nuestra comunidad educativa a decidido abordar la gestión de CE (convivencia
escolar), a través del “modelo integrado” que responde a:

1. Al tipo de relaciones que queremos construir en este contexto:

● Una visión compartida de la CE que queremos.


● El reconocimiento de los deberes y responsabilidades de cada uno.
● La promoción y el modelaje de los modos de convivir que queremos promover.
0. Al clima escolar que necesitamos para trabajar, aprender y sentirnos bien:

● Necesitamos sentir seguridad, confianza, estar conectados emocionalmente, sentirnos


valorados, queridos, cuidados, pertenecientes a una comunidad.
● Necesitamos monitorear cómo se sienten las personas de la comunidad a través de la
conversación más que de encuestas.
● Necesitamos promover la coherencia.
● Necesitamos favorecer la conversación como un “modo de hospitalidad humana”.

0. Al modo de participación y funcionamiento:

● Necesitamos aclarar cuáles son nuestros propósitos compartidos y cómo podemos


colaborar todos juntos para alcanzarlos.
● Qué normas, protocolos, horarios, etc. nos damos para ser efectivos y alcanzar la CE que
queremos.

0. Al contenido del trabajo socioemocional:

● Con relación al carácter restringido de la gestión: qué talleres, actividades, webinar


podemos planificar.
● Con relación al carácter relacional de la gestión: qué coherencia tenemos entre el tipo de
desarrollo de la CE que queremos y el tipo de relaciones con las que lo queremos lograr.
● Con relación al carácter cultural u holístico de la gestión: qué tipo de organización y modo
de funcionamiento nos queremos dar para favorecer el cuidado y bienestar de toda la
comunidad.
● En el caso de los cursos de Educación básica, este plan se realizará en vinculación con la
asignatura de orientación, por lo cual se trabajarán dichos objetivos de aprendizaje que
favorezcan el desarrollo socio emocional, incrementando las 0,5 hrs., en el primer ciclo y 1 hora
en el segundo ciclo.
● Los cursos de Taller laboral, tendrán dos horas pedagógicas para la realización de este taller, los
días jueves en el segundo bloque lectivo de cada una de las semanas, estableciendo los
objetivos a partir de lo diseñado en educación básica, y serán definidos de acuerdo a las
características de los y las estudiantes del taller.

5.- Instrumentos de monitoreo para el Plan Socioemocional


En relación con los diferentes objetivos estratégicos planteados, es que se mencionan mecanismos o
instrumentos que nos permitirán monitorear los diferentes aspectos del área socioemocional de cada
integrante de nuestra comunidad educativa. Por medio de:
● Correo electrónico.
● WhatsApp.
● Entrevistas personales con apoderado.
● Llamadas telefónicas.
● Estudios de casos.
● Actividades comunitarias.
● Actividades diarias de reflexión con los estudiantes.
● Panel diario de emociones o conducta.

6.- Evaluación de Plan Socioemocional


Se plantean diferentes estrategias de evaluación de acuerdo a las características que presenta cada
estudiante de la comunidad.

EL PLAN SOCIO EMOCIONAL SERA EVALUADO MEDIANTE CONCEPTOS, AL IGUAL QUE LA ASIGNATURA DE
ORIENTACIÓN, LOS CONCEPTOS SERAN DEFINIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA:

MB (MUY BUENO) CUANDO EL ALUMNO(A)OBTIENE MAS DEL


50% DE LOS OBJETIVOS LOGRADOS

B (BUENO) CUANDO EL ALUMNO(A) OBTIENE ENTRE EL


25 Y 49% DE LOS OBJETIVOS LOGRADOS

S (SUFICIENTE) CUANDO EL ALUMNO(A) OBTIENE ENTRE EL


11 Y 24% DE LOS OBJETIVOS LOGRADOS

I 0-10% (INSUFICIENTE) CUANDO EL ALUMNO(A) OBTIENE ENTRE EL


0 Y 10% DE LOS OBJETIVOS LOGRADOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA DE ORIENTACIÓN

INTEGRACIÓN CURRICULAR EJE BIENESTAR EMOCIONAL 1° A 6° BÁSICO.

Bienestar emocional y expresión de emociones.

DIMENSIÓN 1 DESARROLLO EMOCIONAL


EJE 1: CRECIMIENTO PERSONAL
1° Y 2° BÁSICO 3° BÁSICO 4° BÁSICO 5° Y 6° BÁSICO
Identificar Identificar y aceptar Observar, describir y valorar Demostrar una valoración
emociones sus propias emociones sus características, habilidades positiva de sí mismo
experimentadas y las de los demás, y y fortalezas (en lo familiar, reconociendo habilidades,
por ellosy por practicar estrategias afectivo, académico y social, fortalezas y aspectos que
los demás personales de manejo entre otros) y proponerse requiera superar.
emocional acciones concretas para los
(por aspectos que requiera superar.
ejemplo, (por ejemplo, esperar Identificar y aceptar sus propias Distinguir y describir
un tiempo, escuchar emociones y las de los demás, y emociones y reconocer y
pena, al otro y considerar su practicar estrategias personales practicar formas
rabia, impacto en los de manejo emocional (por apropiadas de
demás). ejemplo, esperar un tiempo,
miedo, alegría) y escuchar al otro y considerar su expresarlas, considerando
distinguir diversas impacto en los demás). el posible impacto en sí
formas de mismo y en
expresarlas. otros.

Nivel eje Objetivo de Aprendizaje Indicadores de logro


Crecimiento Personal Identificar emociones
1° básico experimentadas por ellos y -indica o señala por medio de
por los demás imágenes o pictogramas las
(por emociones de:
ejemplo, pena, alegría
rabia, miedo, alegría) y pena
distinguir diversas formas de rabia
expresarlas.
miedo
alegría
-Imita gestos o expresiones
corporales de las emociones:
alegría
pena
rabia
miedo
alegría
-Identifican las expresiones
faciales que manifiestan
emociones como pena, alegría,
miedo y rabia.
-Representan formas de expresar
emociones (como pena, rabia,
alegría y miedo) por medio de la
postura corporal, la comunicación
verbal o la expresión facial.
TE06 OAA D · Reconoce la importancia
del trabajo en equipo
Demostrar disposición a
trabajar en equipo, colaborar · Expresa sus opiniones
con otros y aceptar consejos y con respeto hacia
críticas. compañeros

· Acepta las criticas de


pares en trabajos y
actividades

· Acepta consejos sobre


la elaboración de sus
trabajos

· Siente interés por


participar en actividades
grupales

TE06 OAA E · Experimenta el uso del


internet siguiendo medidas
Demostrar un uso seguro y de seguridad entregadas
responsable de internet,
cumpliendo las reglas · Reconoce el peligro que
entregadas por el profesor puede significar el uso del
internet

· Acepta las reglas y


normas básicas entregadas
por la profesora en el uso del
internet

· Coopera siguiendo las


reglas entregadas por la
profesora ene l uso del
internet

Nivel eje Objetivo de Aprendizaje Indicadores de logro


Crecimiento Personal Identificar emociones
2° básico experimentadas por ellos y -indica o señala por medio de
por los demás imágenes o pictogramas las
(por emociones de:
ejemplo, pena, alegría
rabia, miedo, alegría) y pena
distinguir diversas formas de rabia
expresarlas.
miedo
alegría
-Imita gestos o expresiones
corporales de las emociones:
alegría
pena
rabia
miedo
alegría
-Identifican las expresiones
faciales que manifiestan
emociones como pena, alegría,
miedo y rabia.
-Representan formas de expresar
emociones (como pena, rabia,
alegría y miedo) por medio de la
postura corporal, la comunicación
verbal o la expresión facial.
-Identifican el tipo de emoción
experimentada ante diversas
situaciones
-logra comparar sensaciones
opuestas por ejemplo triste-
alegre
-Identifica emociones
experimentadas por otros ante
situaciones determinadas(por
ejemplo cuentos, juegos de roles,
dibujos animados, etc)
-Reconocen diversos tipos de
situaciones que pueden generar
una emoción determinada

-Representan gráficamente
emociones, utilizando
dibujos de expresiones
faciales.
-Realizan mímicas que
expresan emociones por
medio de expresiones
faciales y corporales (pena,
rabia, alegría y miedo)
-Proponen diversas formas
de expresar para diferentes
emociones, utilizando su
rostro, su voz o su cuerpo
TE06 OAA D · Reconoce la importancia
del trabajo en equipo
Demostrar disposición a
trabajar en equipo, colaborar · Expresa sus opiniones
con otros y aceptar consejos y con respeto hacia
críticas. compañeros

· Acepta las criticas de


pares en trabajos y
actividades

· Acepta consejos sobre


la elaboración de sus
trabajos

· Siente interés por


participar en actividades
grupales

TE06 OAA E · Experimenta el uso del


internet siguiendo medidas
Demostrar un uso seguro y de seguridad entregadas
responsable de internet,
cumpliendo las reglas · Reconoce el peligro que
entregadas por el profesor puede significar el uso del
internet

· Acepta las reglas y


normas básicas entregadas
por la profesora en el uso del
internet

· Coopera siguiendo las


reglas entregadas por la
profesora ene l uso del
internet
Cuidado y Autocuidado.

DIMENSIÓN 2 VIDA SALUDABLE Y AUTOCUIDADO


EJE 2: ACTITUDES Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO
1° Y 2° BÁSICO 3° BÁSICO 4° BÁSICO 5° Y 6° BÁSICO
Identificar y practicar Identificar y practicar Identificar y practicar Practicar en forma autónoma
en conductas protectoras y
en forma en forma forma de
guiada guiada autocuidado: › mantener una
autónoma comunicación efectiva con la
conductas conductas protectoras conductas protectoras y familia o adulto de su confianza
protectoras › resguardar la intimidad (por
y de autocuidado en y de autocuidado en de autocuidado
en ejemplo, evitando exponer
relación a: › rutinas relación a: › rutinas relación a: › rutinas de información personal, fotos
de higiene de higiene › higiene › actividades íntimas a través de redes
› actividades de de descanso, sociales, protegiéndose de
actividades descanso, recreación recreación y actividad manifestaciones de índole
y actividad física › física › hábitos de sexual inapropiadas) ›
de descanso, hábitos alimentación › seleccionar y acudir a fuentes
recreación y resguardo del cuerpo de información confiables
actividad física › de y la intimidad › la (personas significativas, libros
hábitos alimentación entrega de y páginas de internet
información personal especializadas) › realizar un
de › resguardo del › situaciones de uso
seguro de redes sociales
alimentación cuerpo y la intimidad potencial abuso ›
› la entrega de consumo de drogas
resguardo del información personal
cuerpo y la › situaciones de
intimidad › la potencial abuso ›
entrega consumo de drogas

de
información personal
Socioemocional.

DIMENSIÓN 3 CONVIVENCIA
EJE 3 RELACIONES INTERPERSONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1° Y 2° BASICO 3° Y 4° BASICO 5° Y 6° BASICO
Manifestar actitudes Manifestar actitudes de solidaridad y Manifestar actitudes de solidaridad y
de
solidaridad y respeto, respeto, que favorezcan respeto, que favorezcan
que la la
favorezcan la convivencia, como: › actuar en convivencia, como: › actuar en forma
convivencia, forma
como: › utilizar formas de buen empática (poniéndose en el lugar del empática (poniéndose en el lugar del
trato (por ejemplo, saludar, otro) › utilizar un buen trato (por otro) › utilizar un buen trato (por
despedirse, pedir por favor) › ejemplo, saludar, despedirse, pedir ejemplo, saludar, despedirse, pedir
actuar en forma respetuosa (por por favor) › evitar y rechazar toda por favor) › evitar y rechazar toda
ejemplo, escuchar, forma de violencia y discriminación forma de violencia y discriminación,
respetar ya
turnos, rutinas y pertenencias) › sea por etnia, género, religión, ya sea por etnia, género, religión,
compartir con los pares (por nacionalidad, etc. › respetar nacionalidad, etc. › respetar
el el
ejemplo, jugar juntos, prestarse derecho de todos a expresar derecho de todos a
opiniones expresar
útiles, ayudar al que lo necesita) y ser diferente › prestar opiniones y ser diferente › prestar
ayuda
especialmente a quien lo necesite › ayuda, especialmente a quien lo
respetar el ambiente de aprendizaje necesite › respetar el ambiente de
aprendizaje
Identificar conflictos que surgen Resolver conflictos entre pares en Resolver conflictos de convivencia en
entre pares y practicar formas forma guiada y aplicar estrategias forma autónoma, seleccionando y
de solucionarlos, como escuchar diversas de resolución de problemas aplicando diversas estrategias de
al otro, ponerse en su lugar, tales como escuchar, describir los resolución de problemas.
buscar un sentimientos del otro y buscar un
acuerdo,
reconciliarse. acuerdo que satisfaga a ambas
partes.

A continuación, se presentan los objetivos desde las temáticas de bienestar y autocuidado, desarrollo
personal, identidad social, convivencia sana y proyecto de vida desde 7° Básico a 2° Medio.

a) INTEGRACIÓN CURRICULAR EJE BIENESTAR EMOCIONAL 7° BÁSICO

Bienestar y Autocuidado.

DIMENSIÓN 1: CUIDADO Y AUTOCUIDADO


EJE 1: CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN EL CONTEXTO DE CONTINGENCIA ACTUAL

7° Y 8° BÁSICO
OA4. Integrar a su vida cotidiana acciones que favorezcan el bienestar y la vida saludable en el plano
personal y en la comunidad escolar, optando por una alimentación saludable y un descanso apropiado,
realizando actividad física o practicando deporte, resguardando la intimidad e integridad del cuerpo e
incorporando medidas de seguridad en el uso de redes sociales, entre otros.

OA3.Identificar situaciones que puedan exponer a las y los jóvenes problemáticas de la contingencia social
actual, reconociendo la importancia de desarrollar estrategias para enfrentarlas, y contar con recursos tales
como la comunicación asertiva y la ayuda de personas significativas y/o especializadas, dentro o fuera del
establecimiento.
Crecimiento Personal

DIMENSIÓN 2: DESARROLLO PERSONAL


EJE 2: ETAPA DE DESARROLLO
7° Y 8° BÁSICO
OA1.Construir en forma individual y colectiva
representaciones positivasde sí mismos,
incorporando sus características, motivaciones,
intereses y capacidades, y considerando las
experiencias de cambio asociadas a la pubertad y
adolescencia.

Participación Democrática y Pertenencia.

DIMENSIÓN 3: IDENTIDAD SOCIAL


EJE 3: PARTICIPACIÓN Y TRABAJO COLABORATIVO
7° y 8° BÁSICO
OA8.Desarrollar iniciativas orientadas a promover el respeto, la justicia, el buen trato, las relaciones
pacíficas y el bien común en el propio curso y la comunidad escolar, participando en instancias colectivas,
como clases virtuales, Orientación, órganos de representación estudiantil u otros, de manera colaborativa y
democrática, mediante el diálogo y el debate respetuoso ante la diversidad de opiniones de manera
remota.

Relaciones Interpersonales.

DIMENSIÓN 4: CONVIVENCIA
EJE 3: RELACIONES INTERPERSONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
7° y 8° BÁSICO
OA5.Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales por medio de las redes sociales, y las de su entorno
inmediato atendiendo a los derechos de las personas involucradas, considerando los principios de igualdad,
dignidad, inclusión y no discriminación, identificando circunstancias en las que no se ha actuado conforme
a estos derechos y reconociendo el
impacto en el bienestar de quienes se vean involucrados.

OA6.Resolver conflictos y desacuerdos mediante el diálogo, la escucha empática y la búsqueda de


soluciones en forma respetuosa y sin violencia, reconociendo que el conflicto es una oportunidad de
aprendizaje y desarrollo inherente a las relaciones humanas.
GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL APRENDIZAJE

DIMENSIÓN 5: PROYECTO DE VIDA


EJE 4: PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE
7° Y 8° BÁSICO
OA9.Reconocer sus intereses, motivaciones, necesidades y capacidades, comprendiendo la relevancia del
aprendizaje escolar sistemático tanto para la exploración y desarrollo de éstos como para la elaboración de
sus proyectos personales.

OA10.Gestionar de manera autónoma sus propios procesos de aprendizaje escolar por medio del
establecimiento de metas progresivas de aprendizaje, la definición de líneas de acción para lograrlas, el
monitoreo de logros y la redefinición de acciones que resulten necesarias.
Los objetivos antes mencionados se subdividirán en dos grandes unidades, intentando dar
cumplimiento a todos los objetivos planteados, abordándolos desde diferentes estrategias
al interior de la sala de clases, siempre con actividades de carácter lúdicas, individuales,
grupales y comunitarias.

UNIDAD 1: “ME CONOZCO DESDE LAS EMOCIONES”

DESDE JUEVES 31 DE MARZO AL JUEVES 23 DE JUNIO

Eje 1. Crecimiento personal

1° Y 2°básico 5 y 6° básico 7 y 8° básico

Identifica emociones Demostrar una valoración Construir, en forma individual


experimentadas por positiva de sí mismo y colectiva, representaciones
ellos y por los demás, reconociendo habilidades y positivas de sí mismos,
(por ejemplo, pena, fortalezas y aspectos que incorporando sus
rabia, miedo, alegría) requiera superar. características, motivaciones,
y distinguir diversas intereses y capacidades,
formas de expresarlas considerando las experiencias
de cambio asociadas a la
pubertad y adolescencia.

Identificar y practicar, Distinguir y describir emociones, Analizar, considerando sus


en forma guiada, reconocer y practicar formas experiencias e inquietudes, la
conductas protectoras apropiadas de expresarlas, importancia que tiene para el
y de autocuidado en considerando el posible impacto desarrollo personal la
relación a: rutinas de en sí mismo y en otros. integración de las distintas
higiene; actividades de dimensiones de la sexualidad,
descanso, recreación y el cuidado del cuerpo y la
actividad física; hábitos intimidad, discriminando
de alimentación; formas de relacionarse en un
resguardo del cuerpo y marco de respeto y el uso de
la intimidad; la entrega fuentes de información
de información apropiadas para su desarrollo
personal. personal.

Eje 2. Actitudes y conductas de autocuidado Eje 3. Relaciones


interpersonales

Identificar prácticas Identificar en forma autónoma Resolver conflictos y


en forma guiada, conductas protectoras y de desacuerdos a través del
autocuidado, mantener una
conductas diálogo, la escucha empática y
comunicación efectiva con la
protectoras y de familia y el adulto de confianza. la búsqueda de soluciones en
cuidado en relación a forma respetuosa y sin
rutinas de higiene, violencia, reconociendo que el
actividades de conflicto es una oportunidad
descanso, recreación, de aprendizaje y desarrollo
actividad física, inherente a las relaciones
hábitos de humanas.
alimentación,
resguardo del cuerpo
y la intimidad y la
entrega de
información personal.

UNIDAD 2

Eje RELACIONES INTERPERSONALES

1° Y 2°básico 5 y 6° básico 7 y 8° básico

Manifestar actitudes Manifestar actitudes de Analizar sus relaciones,


de solidaridad y solidaridad y respeto, que presenciales o virtuales a
respeto, que favorezcan la convivencia, como: través de las redes sociales, y
favorezcan la actuar en forma empática las de su entorno inmediato
convivencia, como: (poniéndose en el lugar del otro); atendiendo a los derechos de
utilizar formas de buen utilizar un buen trato (por las personas involucradas
trato (por ejemplo, ejemplo, saludar, despedirse, considerando los principios de
saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar igualdad, dignidad, inclusión y
pedir por favor); actuar toda forma de violencia y no discriminación,
en forma respetuosa discriminación, ya sea por etnia, identificando circunstancias en
(por ejemplo, género, religión, nacionalidad, las que no se ha actuado
escuchar, respetar etc.; respetar el derecho de todos conforme a estos derechos, y
turnos, rutinas y a expresar opiniones y ser reconociendo el impacto en el
pertenencias); diferente; prestar ayuda bienestar de quienes se vean
compartir con los especialmente a quien lo involucrados.
pares (por ejemplo, necesite; respetar el ambiente de
jugar juntos, prestarse aprendizaje.
útiles, ayudar al que lo
necesita).

Manifestar actitudes Resolver conflictos de Resolver conflictos y


de solidaridad y convivencia en forma autónoma desacuerdos a través del
respeto, que seleccionando y aplicando diálogo, la escucha empática y
favorezcan la diversas estrategias de resolución la búsqueda de soluciones en
convivencia, como: de problemas. forma respetuosa y sin
utilizar formas de buen violencia, reconociendo que el
trato (por ejemplo, conflicto es una oportunidad
saludar, despedirse, de aprendizaje y desarrollo
pedir por favor); actuar inherente a las relaciones
en forma respetuosa humanas.
(por ejemplo,
escuchar, respetar
turnos, rutinas y
pertenencias);
compartir con los
pares (por ejemplo,
jugar juntos, prestarse
útiles, ayudar al que lo
necesita).

Actividades Sugeridas

Se incorporaran en todos los cursos, el material enviado al establecimiento, para que


este se encuentre visible en el aula.

https://formacionintegral.mineduc.cl/set-de-convivencia-escolar-y-aprendizaje-socioemocional/
Actividad 1:

● Compromete a tus estudiantes a que cuiden su descanso.

a.- En grupo, hacer una infografía sobre el impacto del sueño en la salud.
b.- Investigar sobre el impacto del sueño y luego socializar los resultados de la
investigación.
c.- Elaborar un registro, durante una semana, de los hábitos de sueño de los estudiantes.

Actividad 2:
● Motiva a tus estudiantes a que planifiquen su tiempo de descanso.

a.- Planificar los tiempos de descanso.


b.- Incorporar actividades junto a tu familia y comentar experiencias con sus pares.
c.- Incorporar actividades con los amigos y actividades solo.
d.- Utilizar panel de rutina con pictogramas destacando el descanso.

Actividades 3:
● Desafía tu mentalidad de crecimiento en relación con tus estudiantes.

a.- Desarrollar una mentalidad de crecimiento de nuestros estudiantes, por medio


de diálogos amables, con confianza y destacando sus capacidades y esfuerzos.
b.- En actividades diarias destacar los logros de los estudiantes, por medio de la
investigación de personajes exitosos y hayan tenido que enfrentar grandes
adversidades. Ellos eligen sus personajes.

Actividad 4:
● Algunas ideas

a.- Escuchar narraciones del libro de Daniela García, elegí vivir. Cometan
b.- Solicitar a los estudiantes que identifiquen actitudes, emociones positivas o
pensamientos que a ellos le genera el optimismo de Daniela.
c.- Pedirle al grupo curso que haga el ejercicio de pensar en una situación difícil de
su propia vida (en pictogramas también) Y reflexionar sobre sus propias actitudes,
emociones o pensamientos.

Actividad 5:

● Trabajar la empatía con tus estudiantes. Con los estudiantes podemos hacer un
doble trabajo: Detenernos a observarlos para desarrollar nuestra empatía; y
ayudarlos a ellos a desarrollarlas.

a.- Fomentar por medio del juego o actividades comunitarias tener relaciones más
humanas y cercanas con ellos.
b.- Proponer juego del amigo secreto. Así cada estudiante observa a su amigo
secreto durante cuatro días, y al quinto se comparten las pautas y chequean sus
observaciones. Confeccionan obsequios con materiales reutilizados.
c.-Frente a un hecho histórico, pintura o una imagen, pueden pedir a los
estudiantes que observen y analicen que sintieron esos protagonistas (el personaje
- artista) Comentan los distintos puntos de vista.
Actividad 6:

a.- Escribe una carta de agradecimiento a alguien especial para ti. Luego intentan reunirse
con esa persona para leerla y entregarla.
De toda manera la experiencia será completa. Si no se siente cómodo o cómoda con la
actividad, se puede modificar creando un dibujo o enviar un mensaje de WhatsApp.

Actividad 7:

● Aumenta las emociones positivas en tus emociones.


● Algunas ideas:

a.- Tener un frasco en la sala donde cada día, en algún momento de la rutina, los
estudiantes escriban o dibujen su mejor momento del día. Luego ponen su papel
en el frasco y cada cierto tiempo se pueden revisar en conjunto.

b.- Tener una bitácora de curso, se va rotando semana a semana, cada estudiante
describe tres eventos que le hayan hecho sentir emociones positivas. Los más
pequeños pueden hacer dibujos.

Actividad 8:

● Registra tus emociones positivas.

a.- Se proponen 10 emociones positivas que deben ser cultivadas: alegría - gratitud
- serenidad - interés - esperanza - orgullo - diversión - inspiración - asombro y
amor.
b.- Llevar un registro semanal, y así crearás el hábito de tomar conciencia. Revisa y
analiza cuáles son las emociones que podrán potenciar más
c.- Repetir esta acción todo el tiempo que sea necesario.

Actividad 9:
● Aumenta el lenguaje emocional de tus estudiantes.
● Rueda de las emociones o una imagen visual de diferentes emociones visibles en la
sala de clases. Cuando sea apropiado invítalos a hablar acerca de sus emociones.

a.- Jugar a adivinar mímicas distintas emociones. Tener la rueda a mano ayuda a
usar distintas y no quedarse siempre con la misma.
b.- Luego de una actividad entretenida, preguntar a tus estudiantes que sintieron.
Pedirles que recuerden en qué otros momentos se sintieron así.
c.- Cuando ocurra algo triste en la escuela o en algunas de las familias de los
estudiantes, conversa con ellos acerca de lo que están sintiendo.
d.- Las entrevistas personales son un momento muy adecuado para hablar de los
sentimientos. Tener la rueda o panel de emociones, ayudará al estudiante a
identificar emociones y ponerles nombre.

Actividad 10:

● Aumentar el lenguaje emocional de tus estudiantes.


a.- Invitar a tus estudiantes a meditar la bellísima canción “Gracias a la vida” de
Violeta Parra.
b.- Después de escuchar cada estrofa solicitar que se detengan para reflexionar.
Enfocarse en la emoción experimentada. Se recomienda reproducirla.
c.- Invitar a los estudiantes a escribir o dibujar acciones de gratitud y luego
péguenla en las paredes de la sala.

Actividad 11:

● Invitar a cada estudiante a llevar un diario personal con todo lo que quieran
agradecer cada día.
● Recomiendo a los estudiantes hacer un esfuerzo de reconocer tres aspectos cada
día.
● Los más pequeños pueden dibujar sus agradecimientos.

Actividad 12:

● Actividad de alta complejidad


I.-
a.- Generar un espacio cálido y responder a la pregunta ¿Qué sentimientos te hace
sentir inadecuado? Todos tenemos algo que nos hace sentir inseguros, vergüenza
o no somos suficientemente buenos. Es la condición de todo ser humano ser
imperfecto y los sentimientos de fracaso son parte de la experiencia.
b.- Intenta escribir sobre un problema que tengas, que te produzca sentimientos
de inadecuación o te haga sentir mal contigo mismo (aspectos físicos - problemas
familiares o de relaciones)
c.- Responder a la pregunta ¿Qué emociones surgen cuando piensas en estos
aspectos de ti mismo? Intenta escribir tal cual como son.

II.-
a.- Escríbete una carta desde la perspectiva de un amigo /a
b.- Imagina que esa persona puede ver todas tus fortalezas y debilidades, incluido
el aspecto de ti mismo. Reflexiona.
Actividad 13:

● Crear un tablero de emociones a través de la utilización de pictogramas.


Considerar 8 emociones.
● El tablero será ocupado a diario para reconocer emociones en sí mismo y
en los demás.

RESPECTO AL PERSONAL

Para las funcionarias del establecimiento educacional, se establecen una serie de acciones
con el fin de establecer, espacios de recreación y esparcimiento, capacitación, y
conversatorios, que puedan en suma mejorar los espacios laborales, desde la convivencia
y las dificultades que se pudiesen presentar a lo largo del año escolar.

Para esto se establecen dos actividades de autocuidado fuera del establecimiento.

Capacitación en desarrollo socio emocional, dado por la psicóloga del establecimiento.

Mantención de bienestar de profesoras, con organización propia en cuanto a celebración


de cumpleaños y otros.

También podría gustarte