Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ECUACIONES DIFERENCIALES

FENÓMENOS DE CAVITACIÓN Y SERIES DE FOURIER

INTEGRNATES:

PULLUTASIG LIZETH

CHAMORRO MIREYA

SANDOVAL JULISSA

SARITAMA MÓNICA

VALLEJO XAVIER

ÑACATO DIANA

OÑA ANTHONY

CAPA JESSICA

TERCER SEMESTRE

PARALELO: 1

2017 – 2018
FENÓMENOS DE CAVITACIÓN Y SERIES DE FOURIER
FENÓMENO DE LA CAVITACION
La cavitación es un fenómeno muy importante de la mecánica de los fluidos y de particular influencia
en el funcionamiento de toda máquina hidráulica.
Si en la etapa previa sólo se suministran los valores de caudal, la altura de impulsión y el fluido la
selección del equipo quedará en manos del fabricante que tratará de cotizar el equipo de menor precio

Por cavitación es la formación de bolsas localizadas de vapor dentro del líquido, pero casi siempre en
las proximidades de las superficies sólidas que limitan el líquido.
En contraste con la ebullición, la cual puede ser causada por la introducción de calor o por una
reducción de la presión estática ambiente del líquido, la cavitación es una vaporización local del
líquido, inducido por una reducción hidrodinámica de la presión.
Esta zona de vaporización local puede ser estable o pulsante, y esto altera usualmente el campo normal
del flujo. Este fenómeno se caracteriza, entonces, por la formación de bolsas (de vapor y gas) en el
interior y junto a los contornos de una corriente fluida en rápido movimiento.

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es, evidentemente, que la presión en
el punto de formación de estas bolsas caiga hasta la tensión de vapor del fluido en cuestión. Puesto que
las diferencias de presión en máquinas que trabajan con líquido son normalmente del mismo orden que
las presiones absolutas, es claro que esta condición puede ocurrir fácilmente y con agua fría, donde la
presión de vapor es de alrededor de 20 cm sobre el cero absoluto.
Figura 1: Comparación entre Ebullición y Cavitación

Las regiones de de presión local solo pueden existir como consecuencia de la acción dinámica del
movimiento, y una forma de esta acción proviene de la inevitable conversión de la presión en energía
cinética.
La presión del agua que fluye en una línea (tubería) por presión, ya sea de una bomba o de una
diferencia geodesica de altura (tanque elevado) es mucho más alto que la presión del vapor.
La energía total de un medio que fluye esencialmente consiste en distintas formas de energía:
En el reservorio la energía total existente se almacena como energía potencial. Esta energía potencial
durante el flujo de una línea horizontal, es convertida en:
•Energía de velocidad
•Energía de Presión
•Energía de pérdida

Resistencia a la Tracción y Nucleación

De acuerdo a lo expuesto surge el interrogante de cómo aparecen estas burbujas aparece A fin de
producir una cavidad en un líquido, debe primero ser estirado y posteriormente desgarrado. Si el líquido
es considerado como un sólido, esto es inducido por un esfuerzo de tracción. Por lo tanto, la facultad
de un líquido de soportar este esfuerzo de tracción es llamada resistencia a la tracción.
En el caso de las turbomáquinas será conveniente hallar una expresión del coeficiente de cavitación en
función de parámetros hidráulicos conocidos de la máquina, poniendo especial énfasis en las leyes de
similitud que incluyen a las presiones o saltos, ya que la cavitación es una función de estas condiciones.
Obviamente, la cavitación se producirá en el lado de baja presión del rotor. Por lo tanto la altura o
energía disponible en esa parte de la máquina, ALTURA DE ASPIRACION (hs) es de vital
importancia. Luego, para una determinada velocidad angular y determinado caudal el comportamiento
de la máquina a la cavitación es una función de esta altura de aspiración (hs).
Otro efecto que se debe tener en cuenta en la cavitación es el efecto termodinámico. Las altas
presiones de impacto generan elevadas temperaturas localizadas que bajo ciertas circunstancias
pueden causar deterioros microscópicos de los componentes de la estructura del material. Además,
algunos efectos químicos pueden ser intensificados por este calentamiento. Es evidente que los
diferentes materiales con diferentes propiedades reaccionarán en forma distinta ante la cavitación.
Numerosas investigaciones han intentado correlacionar la resistencia a la cavitación con otras
propiedades del material. En los últimos tiempos las investigaciones han tendido a relacionar una
propiedad del material con la resistencia a la cavitación del mismo. Investigaciones realizadas en este
sentido por S. Rao y otros define una nueva propiedad del material que denomina "Resistencia a la
erosión". Para esto ensayaron sobre seis materiales incluyendo aluminio y cobre, dos aleaciones de
cobre, latón y bronce fosforoso, y dos aleaciones de hierro, acero dulce y acero inoxidable.

TRANSFORMADA DE FOURIER
“La transformada de Fourier relaciona una función en el dominio del tiempo con una función en el
dominio de la frecuencia. Los valores de frecuencia componentes, extendidas para todo el espectro,
son representados como picos en el dominio de la frecuencia. La transformada de Fourier es
básicamente el espectro de frecuencias de una función; es decir, al aplicar la transformada de Fourier
a una función sólo se visualizará un rango de valores de frecuencias para todos los valores de la función
en un cierto dominio. La transformada de Fourier se utiliza para obtener información de una señal
determinada que no es evidente en el dominio temporal, por medio de su traducción al dominio de
frecuencias” (Bonaventure, 2003, p. 3).
Ecuación integral de Fourier en el dominio transformado J; la frecuencia toma el valor f=2πω

(1)

Ecuación integral de Fourier en el dominio de tiempo T


(2)
Transformada de Fourier.

(3)
“La idea básica de las series de Fourier es que toda función periódica de periodo T puede ser expresada
como una suma trigonométrica de senos y cosenos del mismo periodo T. La historia moderna de las
series de Fourier comenzó con D’Alembert (1747) y su tratado de las oscilaciones de las cuerdas del
violín. El desplazamiento u = u (t, x) de una cuerda de violín, como una función del tiempo t y de la
posición x, es solución de la ecuación diferencial.
𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢
= , t > 0, 0 < x < 1 (4)
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝑢
sujeto a las condiciones iniciales u(t, 0) = u(t, 1) = 0 para t ≥ 0, (0, x) = 0 para 0 < x < 1.
𝜕𝑡
La solución de este problema es la superposición de dos ondas viajando en direcciones opuestas a la
velocidad 1, como lo expresa la fórmula de D’Alembert:
1 1
u (t, x) = 2 f(x + t) + 2f(x − t), (4)

en la cual f es una función impar de período 2 que se anula en los puntos x = 0, ±1, ±2, . . . Euler en
1748 propuso que tal solución podía ser expresada en una serie de la forma 𝑓(𝑥) =
∑∞ ̂
𝑛=1 𝑓 (𝑛) 𝑠𝑖𝑛 𝑛𝜋𝑥, (5)

y como consecuencia

𝑢 (𝑡, 𝑥) = ∑∞ ̂
𝑛=1 𝑓 (𝑛) 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜋𝑡 𝑠𝑖𝑛 𝑛𝜋𝑥. (6)

La contribución de Fourier comenzó en 1807 con sus estudios del problema del flujo del calor
∂u 1 ∂ 2u
= , (7)
∂t 2 ∂x2

presentado a la Académie des Sciences. Fourier hizo un intento serio por demostrar que cualquier
función diferenciable puede ser expandida en una serie trigonométrica” (González, 2001, p. 44)
SERIES DE FOURIER.
Coeficientes de Fourier
“Toda serie funcional que se pueda expresar en la forma
(8)

donde T ∈ ℝ+, a0, a1, a2,...,b1, b2,... son constantes reales, se denomina serie trigonométrica y los an,
bn son los coeficientes de la misma.
Dado un número real x0, observemos que si en la serie se sustituye la variable x por cualquier número
de la forma x0 + kT con k ∈ Z, la serie numérica obtenida es la misma cualquiera que sea k, puesto
que:

(9)

Por esta razón, se puede afirmar que si la serie trigonométrica converge en el punto x0, entonces
también converge en todo punto de la forma x0 + kT, y que su suma es la misma en cualquiera de
dichos puntos. En consecuencia, si la serie trigonométrica converge, su suma será una función
periódica, de período T.

Definición 1. Sea f una función integrable en [0, T]. Se llaman coeficientes de Fourier de f a los
números.
(10)
(11)
La serie trigonométrica que tiene estos coeficientes se denomina serie de Fourier de f en [0, T]. Cuando
la función f es además periódica de período T, la serie citada se denomina simplemente serie de Fourier
de f. Para construir la serie de Fourier de una función sólo hay que calcular sus coeficientes, y para
ello, de acuerdo con la Definición 1, basta con que f sea integrable.

CONCLUSION
La transformada de Fourier es la herramienta idónea en cuanto respecta a modulación de señales físicas,
y de su conversión al espectro digital, ya que por su inherente naturaleza sinusoidal son directamente
representables mediante series de Fourier, y por medio de la transformación del dominio tiempo al
dominio frecuencia, con las diversas adaptaciones según se trate del parámetro de la señal moduladora
de que se trate, el mapeo desde el espectro en frecuencia al digital o binario es directo. Esta herramienta
matemática sintetiza enormemente la tarea de conversión de señales, permitiendo a su vez la
simplificación de las plataformas de hardware destinadas a la demodulación, transmisión, recepción e
interpretación de la información. Por otra parte, por medio de la modulación de las señales se mejora
la calidad de los datos transmitidos, reduciendo considerablemente la tasa de pérdidas de paquetes,
inducción de ruidos y corrupción de la data transmitida” (Zambrano, 2007, p. 25).

APLICACIONES DE LOS FENOMENOS DE CAVITACION Y SERIES DE FOURIER

Series de Fourier para la modelación de potenciales energéticos en turbinas helicoidales


(fenómenos de Cavitación)
El modelado y la simulación numérica de una turbina hidrocinética Gorlov son ambos presentados
mediante métodos de volúmenes finitos para obtener el comportamiento fluido-dinámico del agua a su
paso a través de la turbina que son fenómenos de cavitación. Un estudio de convergencia, para
independizar el mallado del dominio de las propiedades del sistema, determina un modelo de
volúmenes finitos con un error relativo de 0,5%, en régimen cuasi-estacionario. La turbulencia se
simula con el modelo k-ε. Se presentan las curvas características del torque respecto a la velocidad del
flujo y la posición angular de giro sobre su eje. El torque describe una función del tipo periódica en la
secuencia angular acimutal tanto para la velocidad de flujo como para velocidad de giro de la turbina,
en consecuencia una serie de Fourier modela la cuantificación del potencial energético de la turbina
Gorlov.

1. Modelos de turbulencia aplicables en THG

En ausencia de prototipos de THG se plantea como alternativa recurrir a herramientas computacionales


para la simulación de un modelo de turbina conforme a los parámetros dimensionales propuestos. En
la actualidad, se dispone de software para simulación fluido dinámica que sobre la base de las
ecuaciones de Navier-Stokes y el análisis numérico, permite una solución convergente en la
determinación de potenciales energéticos de una THG. Flujos cuyo movimiento principal ocurre en el
plano. Los gradientes de presión en la dirección vertical son prácticamente uniformes. Son pequeñas
las variaciones de las componentes de las velocidades en la dirección vertical. La única componente
de aceleración vertical es la gravedad.

2. Aproximación numérica

En nuestro caso, la THG, una vez construido su modelo virtual bidimensional, estará inscrita en una
malla de volúmenes tipo cuadrilátero para las zonas propiamente de flujo y triangulares para la
interacción turbina-flujo en la zona circundante a sus tres álabes. Los tres álabes separados a 120°,
corresponden a un perfil del tipo simétrico de 75 mm de cuerda siguiendo las especificaciones para un
modelo tipo NACA 0020.

En toda la simulación las ecuaciones de continuidad y momentum son resueltas usando el método
SIMPLE. La modelación numérica se ha elaborado en un régimen de trabajo estable en la turbina. Los
trabajos expuestos, están sustentados en el análisis numérico para turbinas hidrocinéticas, posicionando
la turbina en el dominio en sucesivas rotaciones sobre su eje. Aplican la condición de régimen
estacionario cada vez, por lo cual, la totalidad de la serie angular del giro sobre su eje de la turbina,
describe el torque en una condición cuasi-estacionaria para el sistema a la velocidad de flujo y RPM
de estudio (Véase Figura 4). Por consiguiente, en la complejidad del flujo en turbinas como
consecuencia de ser tipo turbulento y no estacionario, y para disminuir los tiempos computacionales
que ello acarrea, se plantean efectuar las simulaciones numéricas bajo la condición de régimen
estacionario. A su vez se girará la turbina sobre su eje para el mismo régimen, y así valorar el modelo
matemático obtenido. En la Figura 5 se aprecia el campo sobre el que se estudiarán modelos de
turbulencia: modelo k-ε estándar, k-ε RNG y Spalart-Allmaras.

Resultados

Las simulaciones se realizaron a fin de valorar tres modelos de turbulencia en lo que constituye un
estudio de convergencia para la reducción del error usando en cada iteración el método de
aproximaciones sucesivas. El torque se determinó en el centro coordenadas de la turbina. La Figura
6 muestra la respuesta del torque y la medida del error en la tendencia creciente del número de nodos
del dominio. Así, el modelo de turbulencia conveniente es el k-ε estándar con un error relativo de 0,5%.
Para el cálculo del error relativo se empleó en la siguiente expresión.
Donde, Tii y Ti son los torques determinados para la turbina por simulación de los modelos de mallado
del dominio Mii y Mi respectivamente, y obtenidos
en cada experimento o simulación del software
(Véase Figura 6).

En la Tabla I se indican aspectos descriptivos de


las mallas computacionales construidas para la
secuencia angular del giro en las turbina en
porciones de 15º cada uno. Se expresan aspectos
característicos de cada dominio computacional,
desarrollado para construir las mallas de
volúmenes finitos necesarios para las
simulaciones; conteniendo además, la totalidad de
dominios sobre los que se inscribe la THG
posicionándose en la resolución de paso de 15º,
con el objeto de obtener el torque para diferentes
RPM de giro. Se procura que aún con la rotación,
el número de nodos de la malla mantenga una
consistencia para la homogeneidad del dominio en
las simulaciones numéricas.

Para la discretización del modelo matemático se emplearon las siguientes ecuaciones: Ecuación de
continuidad:

Ecuación de momentum:

(3)

La energía cinética turbulenta, k:


Y la disipación turbulenta, ε:

Siendo:

Para: C1ε = 1,44; C2ε = 1,92; Cμ = 0,09; σk = 1,0 , YM=0 y σε = 1,3.

El término μt se refiere a la viscosidad de remolino o viscosidad turbulenta, que explica el transporte


de cantidad de movimiento mediante remolinos turbulentos, Gk representa la generación de energía
cinética turbulenta debido a gradientes de velocidad, Gb la generación de de energía cinética turbulenta
debida a la flotación, YM representa la contribución de la dilatación fluctuante en la turbulencia
compresible a la proporción de dispersión global. Al mismo tiempo u es un campo de velocidad y ρ es
la densidad del fluido. También σk y σε son los números de Prandtl para k y ε respectivamente.

Para el cálculo del torque en el eje de rotación de la turbina se emplea la ecuación 8:

Donde es el momento o torque respecto a un punto “ p” del eje de rotación de la turbina, la


integral representa el torque debido a la presión de fluido, y es el momento debido
a los esfuerzos cortantes sobre los álabes (torque viscoso).

No teniendo referencial sobre el rendimiento de la turbina, las simulaciones se efectuaron para una
velocidad de flujo de 0,7 m/s a 30 RPM. Como criterio de convergencia en el análisis numérico se
estableció el torque a fin determinar el número de nodos en donde se independiza la solución obtenida
de la densidad del mallado. Los datos del torque de la Figura 6 tienden a una convergencia con el
dominio computacional seleccionado sobre una malla de elementos del tipo cuadriláteros y triángulos,
constituida por 117648 nodos y de calidad 0,86. La malla obtenida fue la más grande que un
computador con procesador Intel Core Duo T2500 (2000 MHz) y 2GB de RAM pudo resolver. No se
descarta que mejores prestaciones computacionales pudieran incidir en la exactitud de la solución
encontrada. Por tanto, para el control de parámetros de la solución numérica se añadió a los factores
de relajación criterios de convergencia adicionales, a saber: el coeficiente de momento y la rata de
variación de flujo másico entre la sección de entrada y salida del dominio. El primero indica la
estabilidad del torque en las iteraciones, mientras el segundo, el factor asociado con el flujo másico.
Los resultados obtenidos indicaron una rata de variación de flujo másico entre la entrada y salida del
dominio de ±5*10-2 kg/s.
Para la cuantificación de la calidad de la malla QEVS, se establece en la ecuación 9, y cuyo valor es
proporcionado por el software de mallado.

Donde S es el área del elemento de malla, Seq es el área máxima de la celda equilátera que circunscribe
el radio idéntico al elemento de malla. De tal manera que 0 ≤ QEVS ≤ 1. Si QEVS=0 describe un elemento
equilátero ideal y QEVS=1 describe un elemento completamente deformado. Valores de QEVS entre 0,25
y 0,85 son de calidad aceptable.

El modelo de simulación concretado con ecuaciones de conservación, en el dominio computacional y


propiamente con un modelo de turbulencia, permite efectuar las simulaciones con un error
condicionado a la simulación en 2D. Está basado en una malla de volúmenes finitos de 117648 nodos,
con un arreglo de 208600 celdas, con una calidad de malla no superior a 0,9 y se ha conformado por
elementos del tipo cuadriláteros y triángulos.

La Figura 7 muestra el desempeño de la turbina a diferentes velocidades de flujo y RPM. Las


simulaciones se hicieron para: 0,25; 0,5; 0,7; 1; 2; 3 y 5 m/s de velocidad de flujo, operando la turbina
a velocidades de giro de 10, 50 y 100 RPM. Se observa un bajo rendimiento en el torque de turbina a
bajas velocidades de flujo y en altas revoluciones.

Posteriormente, se procedió a rotar la turbina sobre su eje en ángulos de a con pasos incrementales de
15º, (véase Figura 5) empleando el modelo de turbulencia k-ε estándar procurando mantener la misma
densidad de malla y que están estructuralmente descritas en la Tabla I. Con los modelos de volúmenes
finitos de la Tabla I, se determinó también el torque
sobre la THG en condiciones de 5 m/s de flujo
cuando ésta gira a: 10, 50 y 100 RPM en la serie
angular a. La Figura 8 muestra la característica
Torque vs la velocidad del flujo a diferentes RPM de
giro, donde se aprecia un comportamiento periódico
del torque aún a distintas RPM.
Los ensayos del modelo de volúmenes finitos indican un rendimiento con un bajo torque (véase
la Figura 7) cuando la THG opera a velocidades de flujo menores de 2 m/s. A su vez, la THG muestra
mejores rendimientos a velocidades cercanas a las 10 RPM. Estos resultados encontrados del par
desarrollan similares tendencias en otros estudios cuando las turbinas están a baja velocidad de flujo.
Conforme se incrementa la velocidad de flujo entre 3 y 5 m/s mejora el torque de la turbina. Sin
embargo, las simulaciones realizadas para la construcción de las curvas de la Figura 7 fueron realizadas
para un ángulo acimutal µ = 0°, por lo que la potencia determinada no solo depende de la velocidad de
flujo y de las RPM, sino también del instante angular estudiado en la simulación. La literatura revisada
construye un modelo matemático para expresar el torque como función de la posición angular de la
turbina en su eje. Para la ecuación 10 expresa el torque (Tdrag para su autor) para el valor de µ:

Donde CD1 y CD2 son los coeficientes de arrastre basados en la geometría de la turbina, ω es la
velocidad angular, r es la longitud del brazo de palanca de turbina, vi es la velocidad de flujo aguas
arriba de la turbina y k vector componente en la dirección z. Por consiguiente, la medida del potencial
mecánico o torque de la turbina están influenciado no solo por la velocidad del flujo y la velocidad
angular sino por el ángulo µ, sino adicionalmente, por los coeficientes de arrastre de álabes de la THG.
Por otra parte, esta magnitud indica también como las componentes de la velocidad del flujo, los
fenómenos de turbulencia, la presión, entre otros, inciden en la disponibilidad de su energía mecánica
de la turbina. Observando la oscilación del torque de la THG en conformidad con su posición angular
mostrado en la Figura 8, se revela la oportunidad de resolverla como una función periódica en series
infinitas de sinusoides a partir de las series de Fourier, a fin de evaluar numéricamente el torque vs
ángulo de giro de una THG.

Con el apoyo software de modelación matemática y los datos obtenidos del torque vs µ, se procedió a
estimar el par(torque) a partir de la ecuación 10, considerando un flujo de 5 m/s y 10 RPM sobre la
THG. La Figura 9, muestra que esta ecuación no se ajusta a los datos obtenidos en las simulaciones.
Vistas las variables involucradas en la expresión matemática y dado que la serie de Fourier no se ajusta
a los resultados del análisis numérico mostrados, queda implícito el riesgo en la labor de diseño de la
THG, por cuanto ésta ecuación incluye términos geométricos del álabe de la turbina y el torque que
genera ante la velocidad del flujo y de giro de la unidad.

Siguiendo con la modelación matemática, se construye la ecuación 11 correspondiente a la serie de


Fourier restringida a tres términos, concebida para flujos de 5 m/s sobre la turbina Gorlov a velocidades
angulares entre 10 y 100 RPM .

La Figura 10 muestra el ajuste de la ecuación 11 sobre el torque de la turbina. Para una fiabilidad de
95% cuando sobre la turbina se tiene 5 m/s de flujo y a 10 RPM los términos de la ecuación 11 tienen
por valor:

a0= 16,53; a1= -14,58; b1= -13.41; a2= 1,504; b2= 2,715; a3 = -0,3137; b3= -0.9251 y la frecuencia
fundamental w = 0, 05229.
La Figura 8 muestra la periodicidad del torque conforme la posición angular acimutal µ durante la
simulación. El fenómeno es repetitivo a diferentes velocidades de angulares. La trayectoria de la curva
Torque vs Posición angular µ indica zonas en donde el torque disminuye o resulta negativo. Esta
condición se debe a que las fuerzas del fluido generan momentos o torques producto a los efectos de
la presión sobre los álabes, así como también, a los efectos de los esfuerzos de corte viscosos y de
fricción superficiales a los mismos, contribuyendo a fenómenos de arrastre y sustentación. En
consecuencia el torque total vendrá dado por:

Torque total=Torque por presión+Torque viscoso (12)

Partiendo de la ecuación 11 y con los resultados mostrados en la Figura 8 se tiene que a partir de 75º
la curva presenta una tendencia a la disminución del torque total debido a un descenso del torque por
presión y un incremento importante de fenómenos viscosos. Un efecto contrario se tiene en la curva
donde para un aumento del torque total tiende a crecer los efectos de presión sobre los álabes junto a
un descenso de fenómenos de fricción. También, se observa un mejor funcionamiento con un pico de
torque de la turbina cuando transita por los 75º, en un rango de tres velocidades angulares (10, 50 y
100 RPM). La curva también se muestra periódica a 3 m/s y 100 RPM con un pico de torque a 75º.

Ecuación de ondas unidireccionales y Series de Fourier


Una serie de Fourier es una serie infinita que converge puntualmente a una función periódica y
continua a trozos (o por partes). Dichas series, desarrollado por Jean Baptiste Joseph Fourier
permiten analizar funciones periódicas mediante la representación de las mismas como sumas
infinitas de funciones senoidales (es decir, senos y cosenos).
Fourier estableció que cualquier función periódica de período T=2L, es decir f(t) = f(t+T), continua
a tramos en [-L, L], tiene como representación la serie:

Donde

O bien, como exponencial compleja:

Donde:

ONDAS UNIDIMENSIONALES
Para empezar a desarrollar la temática que nos interesa en este informe, primero debemos aclarar
algunos conceptos.
¿Qué es una onda?
Una onda es una perturbación del medio a través del cual se propaga. Por ejemplo, el sonido, las
olas del mar, la luz, etc. Y el medio puede ser de distintas características como el agua, el aire, el
vacío, etc.

Las ondas se pueden clasificar según distintos criterios; en nuestro caso nos interesan las
ondas unidimensionales, es decir, aquéllas que se propagan a lo largo de una sola dimensión del
espacio.
Ahora, ¿qué significa matemáticamente una onda unidimensional?
Si consideramos una onda que se transmite a lo largo de una cuerda en el eje x, a una velocidad a y
con una amplitud u (que generalmente depende tanto de x y de t), la ecuación de onda es:

Veremos a continuación que representar funciones como series de Fourier nos facilitará la
resolución de dicha ecuación.
RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ONDAS
Para comenzar con la resolución de la ecuación de ondas (2.1), estableceremos como condición de
contorno que la onda comience del reposo, es decir:

Luego proponemos como solución una función de la forma

Derivando y teniendo en cuenta que

Llegamos a que

Si volvemos a la ecuación de ondas y reemplazamos con los resultados obtenidos

Con λ ‫ א‬R, tenemos las siguientes ecuaciones

Luego, para facilitar la resolución, asumiremos a=1


Resolviendo (3.3), llegamos a que en este caso la solución general está dada por
Que junto a las condiciones de contorno (3.1) para X nos dan las soluciones

Por otro lado, resolviendo (3.4),

Entonces, una solución de nuestra ecuación con las condiciones de contorno está dada por

Como la ecuación de ondas es lineal y homogénea entonces su solución general será de la forma

Para poder calcular los coeficientes An y Bn, vamos a establecer:

Y extendemos ambas funciones de manera impar en el intervalo [-π, π], de manera que
podamos desarrollarlas como series de Fourier; sabiendo que dichas series serán absoluta y
uniformemente convergentes.
Entonces obtenemos

EJEMPLO.
Supongamos que el perfil inicial de una cuerda viene dado por la función

Y que inicialmente se encuentra en reposo, g(x)=0. Calculamos los coeficientes utilizando (3.6) y
(3.7), que resultan:
Reemplazando en (3.5) encontramos que la solución de nuestro ejemplo es:

Cálculo De La Temperatura De La Tierra

Un problema sencillo pero muy interesante es el de calcular la temperatura de la tierra a una


profundidad x a partir de la temperatura de la superficie.
Describamos la temperatura de la superficie terrestre como una función f periódica en el tiempo t y de
período 1 (un año). La temperatura u(t,x) en el tiempo t ≥ 0 y profundidad x ≥0 es también periódica
en t y es natural asumir que |u| ≤ "ƒ"∞. Bajo estas circunstancias u(t,x) puede ser expandida mediante
una serie de Fourier para cada x fijo, 0 ≤ x <∞, como sigue:

1)

Con coeficientes de Fourier


2)

Sabemos que la función u satisface la ecuación diferencial parcial conocida como Ecuación del Calor

3)

Por lo tanto:

4)

En otras palabras, los coeficientes cn satisfacen la ecuación 1.5:

5)

Tomando el signo positivo o negativo de acuerdo a si n > 0 ó n < 0. Por otra parte, sabemos que cn(0)
1 1
= que cn(0) = ∫0 ƒ(t) e –2nint dt = ∫0 𝑛. Resolviendo la ecuación, obtenemos que:

6)
Y por lo tanto resulta finalmente

7)

Supongamos por ejemplo que la temperatura de la superficie viene


dada por una función sinusoidal simple ƒ(t) = sin 2nt ( lo cual significa
que la temperatura anual media ƒ^(0) = ƒ1 ƒ es cero). En este caso, la
función vendrá dada por:

8)

Esta fórmula nos dice que la temperatura a la profundidad x = Jn queda afectada por el factor e–n y
está completamente fuera de fase con respecto a las estaciones como lo indica la Figura 1:

Figura 1: Temperatura de la Tierra

Conducción De Calor
El segundo principio de la termodinámica determina que el calor sólo puede fluir de un cuerpo más
caliente a uno más frío, la ley de Fourier fija cuantitativamente la relación entre el flujo y las variaciones
espacial y temporal de la temperatura.
La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor
basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye
desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el
primero.1 La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es
la conductividad térmica.2 La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica,
que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo, es el
intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía cinética y energía potencial de
sus partículas microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la materia
depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe principalmente a colisiones aleatorias de
las moléculas; en un sólido depende del intercambio de electrones libres (principalmente en metales)
o de los modos de vibración de sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no
metálicos).3
Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el calor transmitido es
proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la conductividad del material y a la diferencia de
temperatura, y es inversamente proporcional al espesor

LEY DE FOURIER
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier, que establece que el flujo
de transferencia de calor por conducción en un medio isótropo es proporcional y de sentido contrario
al gradiente de temperatura en esa dirección. De forma vectorial:

donde:
q : es el vector de flujo de calor por unidad de superficie (W m-2).
k : es una constante de proporcionalidad, llamada conductividad térmica (Wm-1 K-1).
T: es el gradiente del campo de temperatura en el interior del material ( K m -1).

De forma integral, el calor que atraviesa una superficie S por unidad de tiempo viene dado por la
expresión:

donde:
La ecuación de conducción, que es un caso particular de la ecuación de Poisson, se obtiene por
aplicación del principio de conservación de la energía.
CONCLUSIONES
En fin, aunque las series de Fourier pueden parecer complicadas a primera vista, no es necesario
tener un profundo entendimiento de sus ecuaciones para comprender sus aplicaciones; no
obstante, es importante conocer sus propiedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Pearson Educación, 2002.

D. Craiem y R. Armentano, Análisis de Sistemas Lineales, CEIT, 2010.

Serway, Raymond A.; Faughn, Jerry S. (2001). Física. Pearson Educación. Consultado el 2018.

Bonaventure Olivier. (2003). Computer Networking: Principles, Protocols and Practice. Primera
edición. Open Source, Creative Commons.

González, G. (2001). Series de Fourier, Transformadas de Fourier y Aplicaciones. Universidad del


Zulia. Venezuela.

Zambrano, Méndez (2007). Análisis teórico y aplicaciones de la transformada de Fourier en la


ingeniería. Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,
Colombia.

Euler.us.es, [internet], disponible en http://euler.us.es, [consultada el 22 de julio de 2013].

Wikipedia, La enciclopedia libre, [internet], disponible en http://en.wikipedia.org/wiki, [consultada el


22 de julio de 2013].

G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Pearson Educación, 2002. [4] Ruel V. Churchill,
Series de Fourier y problemas de contorno, 1966.

También podría gustarte