Está en la página 1de 22

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
APIZACO
Sistemas y Máquinas de Fluidos: “Investigación Unidad 5 y 6”

Sistemas y Máquinas de Fluidos.

“Investigación Unidad 5 y 6”

CARRERA:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROFESOR:
M.I.M. ÁNGEL PALETAS BLANCAS

ALUMNO:
JESÚS NEZAHUAL HERNÀNDEZ (C16370885)

SEMESTRE: HORARIO:
JUN - DIC 15:00 – 17:00
ÍNDICE
5. Transmisiones Hidráulicas...........................................................................3
5.1 Clasificación De Transmisiones Hidráulicas.............................................5
5.2 Selección y Aplicación de Acoplamientos Hidrodinámicos......................6
6. Turbinas Hidráulicas.....................................................................................8
6.1 Clasificación de Turbinas Hidráulicas.......................................................8
6.2 Principios de Funcionamiento de Turbinas de Acción (Pelton)..............11
6.3 Principios de Funcionamiento de Turbinas de Reacción (Francis,
Kaplan).........................................................................................................16
Referencias Bibliográficas..............................................................................21
5. Transmisiones Hidráulicas.
Las transmisiones hidráulicas son utilizadas para transferir el movimiento a
distancias largas o a sitios de difícil acceso, utilizando bombas accionadas por
motores eléctricos, válvulas, motores hidráulicos, mangueras y un fluido a presión
que en el caso de la maquinaria es, normalmente, un aceite sintético. Está basada
en que el líquido que circula por el interior del embrague hidráulico produce una
cantidad de movimiento, la cual produce un par que es más grande cuanto mayor
sea la velocidad del líquido. Para transmitir potencia a larga o corta distancia
existen entre otras, además de la eléctrica, dos soluciones: la mecánica y la
hidráulica. Las dos soluciones han sido empleadas en los barcos.
 La transmisión eléctrica consistiría en hacer que la turbina accionara un
generador, cuya potencia por cable se trasmitirá al motor que movería la
hélice. Este tipo de transmisión es frecuente en las locomotoras diésel.
 La transmisión mecánica consiste en utilizar engranes helicoidales
reductores. Esta solución es más empleada en los barcos por su mayor
sencillez y rendimiento (en otras aplicaciones las transmisiones mecánicas
pueden incluir palancas, cadenas, correas, levas, etc.).
 La transmisión hidráulica es la que veremos en esta unidad.
La transmisión hidráulica consta de:
 Bomba, es la que comunica la potencia del eje de entrada al fluido.
 Conducto, es por donde circula el fluido transportador de potencia (en las
transmisiones hidráulicas este conducto prácticamente no existe).
 Motor hidráulico, accionado por el fluido, que comunica potencia al eje de
salida.
Las transmisiones hidrodinámicas fueron ideadas por el alemán Föttinger,
Föttinger era un ingeniero eléctrico que en unos astilleros se ocupaba de
desarrollar un reductor para las turbinas de vapor de los barcos. La solución
eléctrica que el rechazo, por su excesivo peso, le dio la idea de la segunda
maquina mencionada: el convertidor de par.
Se fabricaron e instalaron muchos en los barcos hasta que fue desterrado en este
campo de aplicación por los engranes helicoidales, más baratos y de mayor
rendimiento. Más aceptación en los barcos tuvo el segundo invento del mismo
Föttinger, el acoplamiento hidrodinámico. El convertidor de par es un reductor de
velocidades y el acoplamiento hidrodinámico un embrague fluido.
5.1 Clasificación De Transmisiones Hidráulicas.
Las transmisiones hidráulicas se dividen en:
 Transmisiones hidrostáticas: La bomba y motor son de desplazamiento
positivo.
 Transmisiones hidrodinámicas: La bomba y el motor (turbina) son
turbomáquinas, y el conjunto de la transmisión es una turbomáquina
compuesta. Existen dos tipos distintos de transmisiones hidráulicas:
Acoplamientos hidrodinámicos y convertidores de par hidrodinámicos.
Las transmisiones hidrostáticas utilizan caudales reducidos de fluido a alta
presión, y se puede considerar el caudal, para un determinado régimen, es
constante mientras que la presión y la potencia requerida son variables.
Las transmisiones hidrodinámicas funcionan con grandes caudales a baja presión,
y se puede considerar que el caudal y la presión son variables, mientras que la
potencia necesaria es constante.
Existen diferentes clasificaciones para las transmisiones hidráulicas dentro de
ellas se encuentran:
Según el movimiento del órgano ejecutor:
 Rotatorio
 Rectilínea
 Giratoria
Según la fuente de energía:
 Bomba
 Acumulador
 Magistral
Por la circulación del líquido:
 Abierto
 Cerrado
Por la posibilidad de regulación:
 Regulables
 No regulables
5.2 Selección y Aplicación de Acoplamientos
Hidrodinámicos.
Un acoplamiento hidrodinámico es un dispositivo utilizado para transmitir potencia
mecánica giratoria. Se ha utilizado en las transmisiones de automóviles como una
alternativa a un embrague mecánico. También tiene una amplia aplicación en
unidades de máquinas marinas e industriales, en los que es esencial el
funcionamiento a velocidad variable y/o controlada por la puesta en marcha sin
carga de choque del sistema de transmisión de potencia.
Consta de una bomba centrifuga y de una turbina centrípeta alojadas en la misma
carcasa. Ambas forman como dos medias naranjas, los alabes de la bomba y de
la turbina son radiales y rectos. Los alabes radiales son más rectos son más
económicos y tienen ventaja en su simetría de giro en ambos sentidos.
El eje conductor o eje de entrada mueve la bomba, que impulsa radialmente hacia
el exterior el aceite que llena la carcasa, el cual en un circuito cerrado entra
centrípetamente en la turbina accionando el eje conducido. Cuando la transmisión
está funcionando, la trayectoria del fluido es una hélice enrollada alrededor de un
círculo concéntrico con el eje de rotación del acoplamiento. El rendimiento de
estos acoplamientos es muy elevado, las ventajas de este embrague fluido son: la
eliminación de las vibraciones torsionales del motor y del acoplamiento brusco,
gracias al deslizamiento. Se utilizan en autobuses urbanos, camionetas, etc., y los
de gran potencia en los motores diésel de los barcos.
Según el teorema del momento cinético, el par a la entrada en un acoplamiento
hidrodinámico ha de ser igual al par de la salida, porque el momento cinético
acumulado por la bomba al fluido es igual que el comunicado por el fluido a la
turbina, el fluido suele ser aceite mineral de lubricación.
Entre las ventajas de este tipo de acoplamiento, cabe citar las siguientes:
 Fácil alineamiento de los ejes de potencia y de carga.
 Desembrague rápido y control inmediato de la velocidad.
 Amortiguamiento de vibraciones y de sobrecargas.
 Alta relación entre la potencia transmitida y el peso total del acoplamiento.
 Revisiones y mantenimiento mínimos.
Entre los inconvenientes, pueden citarse:
 Rendimiento menor en el punto de diseño que las transmisiones
mecánicas.
 Disminución apreciable del rendimiento en puntos distintos al de diseño.
 Dificultad constructiva para las empaquetaduras.
 Necesidad de refrigeración en muchos casos.
Entre las aplicaciones más importantes de los acoplamientos fluidos, pueden
citarse las siguientes:
Motores Diesel de alta velocidad empleados en la propulsión de barcos.
 Tracción ferroviaria.
 Industria del automóvil.
Selección del equipo:
1. Dada la potencia a transmitir se busca el
tamaño adecuado a la misma en el gráfico.
2. Tipo de motor, potencia y velocidad.
3. Tipo de maquinaria accionada, potencia,
velocidad e inercia.
4. Rango de velocidad de salida.
5. Condiciones ambientales.
6. Características del agua/aire de
enfriamiento.
7. Dimensiones del eje impulsor e impulsado y
tolerancias.
8. De acuerdo con las características de la
aplicación específica se elige el tipo y posición
de montaje recomendándose los tipos con
baso pulmón en aquellas aplicaciones con gran torque inicial respecto al nominal
y/o un tiempo de arranque importante.
Nota: Esta selección de acoplamientos hidrodinámicos se tomó de un catálogo.

6. Turbinas Hidráulicas.
Una máquina hidráulica es un dispositivo capaz de convertir energía hidráulica en
energía mecánica; pueden ser motrices (turbinas), o generatrices (bombas),
modificando la energía total de la vena fluida que las atraviesa. En el estudio de
las turbomáquinas hidráulicas no se tienen en cuenta efectos de tipo térmico,
aunque a veces habrá necesidad de recurrir a determinados conceptos
termodinámicos; todos los fenómenos que se estudian serán en régimen
permanente, caracterizados por una velocidad de rotación de la máquina y un
caudal, constantes.
En una máquina hidráulica, el agua intercambia energía con un dispositivo
mecánico de revolución que gira alrededor de su eje de simetría; este mecanismo
lleva una o varias ruedas, (rodetes o rotores), provistas de álabes, de forma que
entre ellos existen unos espacios libres o canales, por los que circula el agua. Los
métodos utilizados para su estudio son, el analítico, el experimental y el análisis
dimensional.
El método analítico se fundamenta en el estudio del movimiento del fluido a
través de los álabes, según los principios de la Mecánica de Fluidos.
El método experimental, se fundamenta en la formulación empírica de la
Hidráulica, y la experimentación.
El análisis dimensional ofrece grupos de relaciones entre las variables que
intervienen en el proceso, confirmando los coeficientes de funcionamiento de las
turbomáquinas, al igual que los diversos números adimensionales que
proporcionan información sobre la influencia de las propiedades del fluido en
movimiento a través de los órganos que las componen.

6.1 Clasificación de Turbinas Hidráulicas.


Una turbomáquina elemental o monocelular tiene, básicamente, una serie de
álabes fijos, (distribuidor), y otra de álabes móviles, (rueda, rodete, rotor). La
asociación de un órgano fijo y una rueda móvil constituye una célula; una
turbomáquina monocelular se compone de tres órganos diferentes que el fluido va
atravesando sucesivamente, el distribuidor, el rodete y el difusor.
El distribuidor y el difusor (tubo de aspiración), forman parte del estator de la
máquina, es decir, son órganos fijos; así como el rodete está siempre presente, el
distribuidor y el difusor pueden ser en determinadas turbinas, inexistentes.
El distribuidor es un órgano fijo cuya misión es dirigir el agua, desde la sección
de entrada de la máquina hacia la entrada en el rodete, distribuyéndola alrededor
del mismo, (turbinas de admisión total), o a una parte, (turbinas de admisión
parcial), es decir, permite regular el agua que entra en la turbina, desde cerrar el
paso totalmente, caudal cero, hasta lograr el caudal máximo. Es también un
órgano que transforma la energía de presión en energía de velocidad; en las
turbinas hélico-centrípetas y en las axiales está precedido de una cámara espiral
(voluta) que conduce el agua desde la sección de entrada, asegurando un reparto
simétrico de la misma en la superficie de entrada del distribuidor.
El rodete es el elemento esencial de la turbina, estando provisto de álabes en los
que tiene lugar el intercambio de energía entre el agua y la máquina. Atendiendo a
que la presión varíe o no en el rodete, las turbinas se clasifican en:
a) Turbinas de acción o impulsión
b) Turbinas de reacción o sobrepresión
En las turbinas de acción el agua sale del distribuidor a la presión atmosférica, y
llega al rodete con la misma presión; en estas turbinas, toda la energía potencial
del salto se transmite al rodete en forma de energía cinética.
En las turbinas de reacción el agua sale del distribuidor con una cierta presión
que va disminuyendo a medida que el agua atraviesa los álabes del rodete, de
forma que, a la salida, la presión puede ser nula o incluso negativa; en estas
turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el rodete y, por lo tanto, la
energía potencial del salto se transforma, una parte, en energía cinética, y la otra,
en energía de presión.
El difusor o tubo de aspiración, es un conducto por el que desagua el agua,
generalmente con ensanchamiento progresivo, recto o acodado, que sale del
rodete y la conduce hasta el canal de fuga, permitiendo recuperar parte de la
energía cinética a la salida del rodete para lo cual debe ensancharse; si por
razones de explotación el rodete está instalado a una cierta altura por encima del
canal de fuga, un simple difusor cilíndrico permite su recuperación, que de otra
forma se perdería. Si la turbina no posee tubo de aspiración, se la llama de escape
libre
En las turbinas de acción, el empuje y la acción del agua, coinciden, mientras
que, en las turbinas de reacción, el empuje y la acción del agua son opuestos.
Este empuje es consecuencia de la diferencia de velocidades entre la entrada y la
salida del agua en el rodete, según la proyección de la misma sobre la
perpendicular al eje de giro.
Atendiendo a la dirección de entrada del agua en las turbinas, éstas pueden
clasificarse en:
a) Axiales
b) Radiales {centrípetas y centrífugas}
c) Mixtas
d) Tangenciales

En las axiales, (Kaplan, hélice, Bulbo), el agua entra paralelamente al eje, tal
como se muestra en la Fig I.3a.
En las radiales, el agua entra perpendicularmente al eje, Fig I.3.b, siendo
centrífugas cuando el agua vaya de dentro hacia afuera, y centrípetas, cuando el
agua vaya de afuera hacia adentro, (Francis).
En las mixtas se tiene una combinación de las anteriores.
En las tangenciales, el agua entra lateral o tangencialmente (Pelton) contra las
palas, cangilones o cucharas de la rueda, Fig I.3.c.

Atendiendo a la disposición del eje de giro, se pueden clasificar en:


a) Turbinas de eje horizontal
b) Turbinas de eje vertical.
6.2 Principios de Funcionamiento de Turbinas de Acción
(Pelton).
Estas turbinas se empezaron a utilizar antes que las de reacción; entre ellas se
tienen:
- Turbina Zuppinger (1846), con rueda tangencial de cucharas.
- Turbina Pelton, Fig I.8, es tangencial, y la más utilizada para grandes saltos.
- Turbina Schwamkrug, (1850), radial y centrífuga, Fig I.9
- Turbina Girard, (1863), Fig I.10, axial, con el rodete fuera del agua; mientras el
cauce no subía de nivel, trabajaba como una de acción normal, mientras que, si el
nivel subía y el rodete quedaba sumergido, trabajaba como una de reacción,
aunque no en las mejores condiciones; en la actualidad no se utiliza.
- Turbina Michel, o Banki,Fig I.11; el agua pasa dos veces por los álabes del
rodete, construido en forma de tambor; se utiliza para pequeños y grandes saltos.
Las turbinas Pelton, como turbinas de acción o impulso, están constituidas por la
tubería forzada, el distribuidor y el rodete, ya que carecen tanto de caja espiral
como de tubo de aspiración o descarga. Dado que son turbinas diseñadas para
operar a altos valores de H, la tubería forzada suele ser bastante larga, por lo que
se debe diseñar con suficiente diámetro como para que no se produzca excesiva
pérdida de carga del fluido entre el embalse y el distribuidor.
Características del Distribuidor.
El distribuidor de una turbina Pelton es una
tobera o inyector, como el esquematizado
en la Figura 6.1. La misión del inyector es
aumentar la energía cinética del fluido,
disminuyendo la sección de paso, para
maximizar la energía de fluido
aprovechada en la turbina, ya que en el
rodete de este tipo de turbinas sólo se
intercambia energía cinética (tanto la
sección 1, de entrada al rodete, como la
sección 2, de salida del rodete, están abiertas a la atmósfera). De esta manera, no
hay problema para que la sección de la tubería forzada sea mayor, haciendo esta
transformación a energía cinética inmediatamente antes de la entrada del fluido al
rodete.
Una turbina Pelton puede tener entre 1 y un máximo de 6 inyectores. Cuando tiene
un solo inyector, el eje del rodete es normalmente horizontal. Cuando el número
de inyectores es superior, el eje del rodete es normalmente vertical, con el
alternador situado por encima. En este caso, la tubería forzada se bifurca tantas
veces como número de inyectores, y cada inyector tiene su propia tubería
independiente.
El inyector dispone de una válvula de aguja
para regular el caudal y ajustarlo a la
demanda de energía eléctrica. La válvula
de aguja está diseñada para que el módulo
de la velocidad, c1, se mantenga
prácticamente constante, aunque varíe el
caudal (la sección de salida cambia en la
misma proporción que el caudal). Para
evitar cambios bruscos de caudal, que
podrían ocasionar golpes de ariete en la
tubería forzada, cada inyector dispone de
un deflector que cubre parcialmente el
chorro durante los cambios de caudal y
permite realizarlos más lentamente.
La Figura 6.2 muestra un detalle del deflector.
Características del Rodete.
El rodete de una turbina Pelton es una rueda con álabes en forma de cucharas o
cangilones, con un diseño característico, situados en su perímetro exterior, como
se puede observar en la Figura 6.3. Sobre estas cucharas es sobre las que incide
el chorro del inyector, de tal forma que el choque del chorro se produce en
dirección tangencial al rodete, para maximizar la potencia de propulsión (Pt).

Las cucharas tienen una forma a característica, tal como puede apreciarse en la
Figura 6.4, donde se aprecia la sección de entrada (1) y la sección de salida (2):
presentan una m ella en la parte externa, son simétricas en dirección axial, y
presentan una cresta central afilada. Las dimensiones de las cucharas, y su
número, dependen del diámetro del chorro que incide sobre ellas (d): cuanto
menor sea ese diámetro, más pequeñas serán las cucharas y mayor número de
ellas se situarán en el rodete.
La mella, con una anchura ligeramente superior al diámetro del chorro
(típicamente, 1,1·d), tiene como función evitar el rechazo. El máximo
aprovechamiento energético del fluido se obtiene cuando el chorro incide
perpendicularmente sobre la cuchara. Pero, al girar el rodete, cuando se aparta
una cuchara y llega la siguiente, ésta tapa a la anterior antes de estar en
condiciones de aprovechar su energía adecuadamente. La mella evita que una
cuchara tape a la anterior demasiado pronto.
La simetría axial de la cuchara tiene que ver con evitar que se produzca fuerza
neta en dirección axial por acción del chorro. La única fuerza que ejerce el fluido
que se puede aprovechar como potencia de propulsión, Pt, es la que se produce
en la dirección del desplazamiento de la cuchara (tangencial, u), de acuerdo con la
ecuación (3.13):

donde Pt se maximiza cuando α1 es 0º (cos 0º= 1) y α2 es 180º (cos 180º= -1), es


decir, cuando el chorro de agua a la entrada lleva la dirección tangencial de giro
del rodete y a la salida sale rebotado en sentido contrario:

Sin embargo, en la práctica, el chorro no puede salir rebotado directamente en


sentido contrario al giro del rodete, porque chocaría con la cuchara situada
inmediatamente delante, frenando el giro. Así que necesariamente hay una cierta
componente radial que debe ser compensada. De no ser así, se dañaría el eje.
La cresta afilada, en dirección del chorro, reduce el choque por paso de una
cuchara a otra, produciendo una entrada del chorro tangencial al álabe
6.3 Principios de Funcionamiento de Turbinas de Reacción
(Francis, Kaplan).

- Turbina Francis (1849), Fig I.6; es radial


centrípeta, con tubo de aspiración; el rodete
es de fácil acceso, por lo que es muy
práctica. Es fácilmente regulable y funciona
a un elevado número de revoluciones; es el
tipo más empleado, y se utiliza en saltos
variables, desde 0,5 m hasta 180 m; pueden
ser, lentas, normales, rápidas y extra
rápidas.

Son turbinas de sobre presión por su variabilidad de presión en las zonas del
rodete, este se encuentra sometida a la influencia directa del agua en toda la
periferia. También se le conocen como turbinas radiales: axiales y turbinas de
reacción.
Se clasifican en función de la velocidad específica del rodete, cuyo número de
revoluciones por minuto depende de las características de salto, así tenemos:
 Turbinas Francis lentas, para saltos de gran altura (alrededor de 200 o más)
 Turbinas Francis normal para saltos de altura media (cubre 200 y 20 m)
 Turbinas rápidas y extra rápidas. Apropiados a saltos de pequeña altura
(inferiores a 20 m)
Componentes de una turbina Francis
La relación de componentes fundamentales son los siguientes:
• Cámara espiral
• Distribuidor espiral
• Rodete
• Tubo de aspiración
• Eje
• Equipo de sellado de eje de turbina
• Cojinete guía de turbina
• Cojinete de empuje
Principio de Funcionamiento
La energía potencial gravitatoria del agua embalsado. se convierte en energía
cinética en su recorrido hacia el distribuidor, a la salida de este se dispone de
energía en forma cinética y de presión, siendo la velocidad de entrada del agua en
el rodete, inferior a lo que le correspondería por altura de salto, debido a cambios
bruscos de dirección en su recorrido.
En el distribuidor, el agua a su paso por las palas, fijas de la cámara espiral y
palas directrices del distribuidor, disminuye su presión, adquiriendo velocidad, en
tales condiciones provoca el giro del rodete, al discurrir a través de los alabes,
sobre las cuales actúa el resto de la presión existente en las masas de agua
dotados a su vez de energía cinética. El tubo de aspiración produce depresión en
la salida del rodete, es decir una succión.
- Turbina Kaplan (1912), Fig I.7; las palas del rodete tienen forma de hélice; se
emplea en saltos de pequeña altura, obteniéndose con ella elevados rendimientos,
siendo las palas orientables lo que implica paso variable. Si las palas son fijas, se
denominan turbinas hélice.

Las turbinas Kaplan, son turbinas de admisión total, clasificado como turbina a
reacción. Se empican en saltos de pequeña altura (alrededor de 50 m y menos),
con caudales medios y grandes (aproximadamente de 15m3/s en adelante),
Debido a su singular diseño, permiten desarrollar elevadas velocidades
específicas, obteniéndose buenos rendimientos, entre extensos límites de
variación de caudal. A igualdad de potencias, las turbinas Kaplan son menos
voluminosas que las turbinas Francis.
Normalmente se instalan con el eje de posición vertical, aunque también se
presentan para ser colocadas de forma horizontal o inclinada. (ver figura 2)

Un montaje característico de este tipo de turbinas. acoplados con el alternador se


denominan grupos bulbo. propio de las centrales maremotrices, o los grupos pozo.
utilizados para aprovechar al máximo las corrientes de agua con muy poco salto.
En ambas situaciones, la cámara y el tubo de aspiración constituyen un solo
conducto, pudiendo situarse el eje del grafo en posición horizontal o inclinada. (ver
figura 3)
Componentes de una turbina Kaplan
 Cámara espiral. Metálica o de hormigón, de secciones apropiadas.
 Distribuidor
 Tubo de aspiración
 Eje
 Equipo de sellado del eje de la turbina
 Cojinete de empuje. Normalmente por mando conjunto con el anterior.
Estos componentes son los agregados a Jos que tienen la turbina Francis, debido
al gran parecido con esta turbina no se insiste sobre aquellos componentes que
tienen la misma función y similares características. Ver figura 4,5, Y6.
Existen turbinas en las que, las palas del rodete se pueden orientar con
mecanismos accionados por motor eléctrico y reductor de velocidad, colocados en
el interior del eje.
En los rodetes Kaplan, el interior del núcleo está lleno de aceite, a fin de producir
la estanqueidad necesaria que evite el paso del agua, a través de los ejes de las
palas.
Principio de Funcionamiento.
La turbina Kaplan también se califica como una turbina de sobrepresión, dado que
la presión del agua va disminuyendo continuamente desde que entra hasta que
sale del rodete. Tanto los álabes del rodete (similar a una hélice) como las paletas
guía del distribuidor de la turbina son móviles.
Las paletas guía móviles (distribuidor) aseguran que el agua impacte en los álabes
del rodete con un ángulo óptimo, a fin de maximizar la transferencia energía. Esta
doble regulación hace que el uso de las turbinas Kaplan sea óptimo para centrales
con caudal variable (centrales de pasada) obteniendo siempre la mejor eficiencia
posible.
Referencias Bibliográficas
 Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas 2da Edición Claudio Mataix,
Antonio Figueredo Hurtado.
 Máquinas Hidráulicas Teoría y Problemas. Blas Zamora Parra, Antonio
Viedma Robles.
 http://sistemasymaquinasdefluidos.blogspot.mx/2013/12/unidad-v-
transmisiones-hidraulicas.html
 file:///D:/Descargas%202.0/musica%20descaragada/13310.pdf

También podría gustarte