Está en la página 1de 9

PRESENTACIÓN

NOMBRES: María Elena Manzueta Arias


Orlando P. Reyes Salcedo
Carlos Mieses

MATRICULAS: 100492272
100396519
100031855

SECCIÓN: 21

MATERIA: Moneda y Banca

MAESTRO: Modesto Suriel

TRABAJO: Teoría Cuantitativa Del Dinero


La teoría cuantitativa del dinero
Antiguas formulaciones, De las muchas teorías económicas, una de las mas antiguas es
la llamada “teoría cuantitativa del dinero”. En la época romana ya se encontraron
rudimentos de tal teoría; Sir William Petty se ocupaba de la velocidad de la circulación
del dinero en su libro Verbum sapiente en el año 1664: y David Hume hizo una
formulación clásica de la teoría cuantitativa en un ensayo en su libro Political discourse.
El enfoque del problema monetario afirma que el dinero constituye el centro del
problema del ingreso y la ocupación, se necesita dinero para comprar bienes y
servicios.
Los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Situart Mills y Alfred
Marshall pensaban que un sistema económico de mercado libre tendería normalmente
a equilibrarse por si mismo. Cuando hay abundante dinero disponible para gastarlo los
precios suben y si hay poco dinero el nivel de precios baja. Abundante dinero significa
inflación, y dinero escaso deflación.
Los economistas clásicos sabina que la inflación o deflación de los precios están
interrelacionadas con el nivel global de la actividad económica, que la crisis significa
desocupación y malos negocios y la inflación significa especulación, ocupación alta y el
desconcierto de las relaciones de producción.
Los clásicos consideraban el dinero como el centro del problema y de ahí se
concentraron en dos modelos analíticos: el modelo de la velocidad de las transacciones
y el modelo del saldo en efectivo. Ambos métodos constituyen las formulaciones mas
aceptadas, los cuales no presentan ningún conflicto fundamental, habiendo sido
expuestos el primero por Irving Fisher (1991), el segundo por Arthur C. Pigou (1917) y
Alfred Marshall (1932).
La teoría cuantitativa se ocupa de tres formas: Método de transacción, método de
saldos monetarios y la teoría neocuantitativa-con Milton Friedman y otros economistas
de la universidad de Chicago.
Opinión personal: la Teoría Cuantitativa mantiene que cuando el banco central
aumenta rápidamente la oferta monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación.
Para ello, se define el concepto de “velocidad del dinero” que mide la velocidad a la
que el dinero circula (es decir, que cambia de manos). Busca explicar las causas de la
inflación y las variaciones de los precios.

Método de Transacciones.

La teoría cuantitativa en sus formas tradicionales es un modelo sumamente agregado y


sencillo. El método de transacciones relaciona la cantidad de dinero con su velocidad
de circulación, el nivel general del precio, el volumen de transacciones que se ha de
efectuar mediante dinero.

Esta teoría se expresa con la siguiente ecuación:


MV=PT

M es la cantidad media de dinero en circulación; V es la velocidad de circulación del


dinero; T es el volumen físico de cosas en que se gasta el dinero y P es el índice general
de precios que representa el precio medio por unidad de T.

Este modelo de la velocidad de transacción cuenta con dos factores principales que
son:

A- La cantidad de dinero en el poder público.

B- La rapidez con que este se gasta.

Ejemplo.
M= 1,000 pesos
T= 2,000 unidades en un año
P= 2 pesos
V= PT/M= 2x2,000/1,000= 4

MV es igual a la cantidad total gastada en bienes y servicios durante un período de


tiempo y PT es la cantidad total recibida por los factores de la producción durante un
período.
Varios economistas clásicos decían que la velocidad y la producción no variaba, así que
con el aumento de dinero se elevan los precios.

Ejemplo.
P=MV/T
P=1,000 x 4/2,000 = 2 pesos

Se aumenta el dinero en 1,000 pesos.

P= 2,000x4/2,000= 8,000/2,000=4

Si se aumentan 1,000 más en dinero

P= 6 pesos.

Esta relación es el fundamento de la teoría cuantitativa del dinero, que en su forma


más simple establece: que todo cambio en la cantidad de dinero seguirá un cambio
proporcional en el nivel de los precios, siempre y cuando la velocidad y la producción
se mantengan constantes.

Estas ecuaciones se estudian porque establecen la relación de 4 variables importantes


como son el auge y las depreciaciones, la inflación y deflación.

La velocidad de circulación v en esta formulación, es la velocidad de transacciones. Es


imposible hacer una estimación directa de ella, porque todas las transacciones que se
efectúan con numerarios pueden hacerse sin que haya registro de ellas. Se puede
hacer una aproximación de la velocidad de transacción con la cifra de la rotación de
cuentas de cheques, y en aquellos países donde la mayoría efectúan sus pagos
mediante a cheques.

La ecuación de cambio y el método de transacciones hacen que las variables se


refieran a la producción nacional.

La ecuación es la siguiente:
MVo=PoO

En este caso M sigue siendo la media de dinero, pero la velocidad de circulación es


ahora la velocidad- ingreso; Vo se refiere al número de veces que la cantidad de dinero
existente podría gastarse en el producto nacional.

Se puede medir por la razón PMB/M y su inversa es el coeficiente de liquidez M/PNB.

Po es el índice de precios de lo que se queda incluido en el producto nacional y es así el


deflacionador implícito del producto nacional. La O es el producto nacional real.

La velocidad de ingreso es la relación del PNB/ MC.

V=PNB/MC

Ejemplo:
Supongamos que el PNB es de un monto de 5,000 millones de pesos y el MC de 1,000
millones, la velocidad de ingreso será de cinco. Esto quiere decir que cada peso circula
como promedio cinco veces al año.

El coeficiente de liquidez es el recíproco de la velocidad de ingreso, es decir, la relación


del MC/ PNB.
Ejemplo:

CL=MC/PNB= 1,000/5,000=0.2

Donde se le saca el 100% que sería 0.2x100=20%

El coeficiente de liquidez se representa por un 20% de liquidez en relación al PNB.

Método de Saldo Monetarios.

La ecuación de cambio puede escribirse en una forma que enfoca en la demanda de


dinero para saldo monetarios.
M=KPT
En esta fórmula M, P y T mantienen la misma definición de la explicación anterior. El
único que cambia es K que representa un coeficiente que indica la duración del periodo
(fracción del año o del mes, v.g) sobre cuya transacción se mantiene el poder
adquisitivo en forma de dinero. Como en la formulación anterior del método de
transacciones, la P y la T pueden formularse como índices de precios y de transacciones
para todas las compras o alternativamente para los gastos que entran en el producto
nacional, mientras que la M representa la oferta de dinero, y el producto KPT
representa la demanda de dinero para saldos monetarios. Porque la K es la inversa de
la velocidad de circulación (K =1/V), está formulación es equivalente algebraicamente a
la ecuación de transacciones.

Las ideas económicas de Friedman

La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda


Guerra Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana, así llamada
por su iniciador, el economista británico John Maynard Keynes. Para los keynesianos, el
Estado debe dirigir la economía, y de hecho ha de ser uno de los principales inversores, para
asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de
consumo. De esta forma, el consumo anima la producción, con lo cual el crecimiento
económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó
estas teorías y consideró que su aplicación en Estados Unidos terminaría con el llamado sueño
americano.

A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela


Neo-cuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith.
Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían
los únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando
el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo
debería dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a los
particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la
inversión y disminuyen los beneficios.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales,
denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los
mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes
de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith.
Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los
efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo
tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos
negativos para los ciudadanos de menores ingresos.

La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que
daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la
economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia
monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa
monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal
de las crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en
la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación.

Otras obras destacadas de Friedman, en las que expuso sus teorías económicas, son Una
teoría de la función del consumo (1957), Dinero y desarrollo económico (1973) y Teoría de los
precios (1976). Escribió además varias obras divulgativas escritas en colaboración con su
mujer (Capitalismo y libertad, 1962; Libertad de elegir, 1980).

Teoría Cuantitativa y Neo-Cuantitativa del Dinero

La Teoría Cuantitativa del dinero es una teoría económica que pretende explicar
las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y del valor del dinero en un
país.

También podemos definir la Teoría Cuantitativa del dinero como una teoría económica de
determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la
cantidad de dinero y el nivel general de los precios.

Para explicar la inflación, la teoría cuantitativa del dinero relaciona la oferta monetaria con el
nivel general de precios. La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la
economía. Se puede estimar ya que son los bancos centrales lo que controlan la liquidez de la
economía.

Origen de la Teoría Cuantitativa del Dinero

Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la revolución
de los precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo
oro y plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que
ocurrió fue que los precios de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde
1500 a 1650. Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo XX, pero
entonces era muy extraño ver subidas en los precios.

En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en


asociar el aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía (la oferta
monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales provenientes de América
comenzaron a intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando
lugar a una subida de los precios de los bienes. Su explicación fue que la cantidad de oro y
plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que los precios se debían ajustar.
Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la velocidad de circulación del dinero, dado que el
incremento de transacciones comerciales también influía en el aumento de los precios.

La teoría económica del pensador español pronto se extendió por Europa. En el año 1568 el
francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación
sin que haya un aumento comparable del suministro de mercancías, los precios tienden a
reaccionar al alza”.

Varios siglos después, Irving Fisher plasmó estas teorías en una fórmula en su libro “El Poder
adquisitivo del dinero”, siendo la forma más moderna y elaborada de esta teoría. La teoría
cuantitativa del dinero a veces se conoce por ello teoría de Fisher.

Esta teoría, establece una relación entre la cantidad de dinero y las variables reales de la
economía.

La expresión básica de la ecuación cuantitativa es la siguiente:

MxV=PxY

Donde:

“M”: La cantidad de dinero en circulación (M1, M2, M3 o M4).

“V”: La velocidad de circulación del dinero.

“P”: El índice de precios (medido por el IPC o por el deflactor del PIB).

“Y”: El producto o renta nacional en términos reales (medido por el PIB real).

Para calcular el valor del dinero Fisher parte de la premisa de que el valor de las cosas
vendidas es igual al valor de las cosas compradas. Que estableció la siguiente fórmula:

M*V = P *T

Donde M es la masa monetaria, V, la velocidad de circulación del dinero, P, el nivel de precios y


T son las transacciones realizadas, que se podría sustituir por la renta de un país (Y):

M*V = P *Y

De esta ecuación conviene saber:

V, velocidad de circulación del dinero, a corto plazo es bastante constante ya que depende de
los hábitos de los individuos que son incluidos por las instituciones, a largo plazo puede
cambiar.
· Y, al formularse en un concepto neoclásico, la renta es de pleno empleo, es decir, es la
renta del país utilizando todos los factores de producción, por lo que se considera constante.

Por lo que podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones en la misma
proporción y dirección que P.

Siguiendo esta ecuación, podemos calcular la Velocidad de circulación del dinero de la


siguiente forma:

V= (P x Y) /M

O lo que es lo mismo, dividir el valor del PIB nominal por la cantidad de dinero.

Si suponemos que Y y V son constantes (al menos en el corto plazo), un aumento de M,


llevaría a un aumento proporcional (y en la misma dirección) en P.

Los economistas clásicos suponían que la velocidad y la producción no variaban, así pues, con
un aumento del dinero los precios se elevan.

P = MV/T

P= 1000 x 4 / 2,000 = 2 pesos

Se aumenta el dinero en 1,000 pesos

P= 2,000 x 4 / 2,000 = 8,000 / 2,000 = 4 pesos

Se aumentan otros 1,000 en dinero

P= 6 pesos

Esta relación es el fundamento de la teoría cuantitativa del dinero, que en su forma más simple
establece: que a todo cambio en la cantidad de dinero seguirá un cambio proporcional en el
nivel de los precios, siempre y cuando la velocidad y la producción permanezcan constante.

Se estudia esta ecuación porque establece la relación de cuatro variables importantes para el
análisis de os auges y las depresiones, la inflación y la deflación.

La velocidad de circulación, V en esta formulación, es la velocidad-transacciones. Es imposible


hacer una estimación directa de ella, porque todas las transacciones que se efectúan con
numerario, pueden hacerse sin que existan registros de ellas. Se puede hacer una
aproximación a la velocidad-transacción con las cifras de la rotación de cuentas de cheques, y
en aquellos países en donde la gran mayoría de los gastos se efectúan por medio de cheque,
esta aproximación sería aceptable.

Ejemplo de cálculo de velocidad con teoría cuantitativa del dinero

Supongamos que, en un año, en la economía A se producen 100 panes. Cada uno se vendió a
10 euros. El gasto total de la economía en el año fueron 1000 euros y la cantidad de dinero era
de 50 euros. Para que este gasto haya sido factible con 50 euros, el dinero cambió de manos
20 veces en el año. La Fórmula para representarlo es la siguiente:

V= (100X10) /50=20

Teoría de David Ricardo


David Ricardo también intentó explicar el comportamiento de la inflación mediante una
ecuación, conocida como teoría de David Ricardo:

P=k*M

Siendo k el porcentaje de dinero que se utiliza para las transacciones. Si M aumenta los precios
(P) también aumentan.

BIBLIOGRAFIA

Lawrence, Harris, Teoría Monetaria

Miller y Pulsinelli, Moneda y Banca

Álvarez Betancourt, opinio Moneda y banca

FERNÁNDEZ, TOMÁS Y TAMARO, ELENA, En Biografías y Vidas. La enciclopedia


biográfica Barcelona, España, 2004. Disponible en fecha de acceso 5 de octubre de
2023.

También podría gustarte