Está en la página 1de 11

PROCESOS QUE ABARCA LA FUNCION DE DIRECCION DE PERSONAS

Vamos a plantear la situación de una empresa ficticia INFOTECNO en


la que se ha realizado la entrevista a un candidato, dicho candidato
claramente cumple las expectativas en cuanto a su perfil de
experiencia, de conocimiento, de habilidades, CTH, sin embargo, el
entrevistador considera que ha habido mensajes contradictorios y no
cree que sea justo este candidato al perfil del candidato ideal, es decir,
al profesiograma, ¿qué es lo que ha podido ocurrir? Bueno a lo largo
de esa entrevista puede que haya chocado la comunicación verbal con
la comunicación no verbal. Por ello vamos adentrarnos a está últimas.

Si analizamos el impacto del mensaje encontramos que la parte


verbal es muy pequeña, lo que decimos, las palabras que
expresamos, etc. sin embargo, impactan mucho más dos
cuestiones: por un lado, la parte vocal, el tono, cómo es la
cadencia de la voz, etc. y en segundo lugar y muy fundamental
las señales y los gestos que conforman la comunicación no
verbal y va a ser determinante en el impacto que logremos
nuestro mensaje.
En una comunicación cara a cara tenemos las dos partes la comunicación verbal y la no verbal, si analizamos este gráfico
encontramos que de esa comunicación la Verbal corresponde a un 35% y el resto, es decir, un 65% corresponde a la No
Verbal, por ello vamos a adentrarnos a este tema no tratamos de ser exhaustivos porque podríamos hablar mucho sobre
ello, pero si que vamos a dar algunas indicaciones acerca de los gestos universales de las manos, de la cara, la posición
corporal, las distancias, etc.

En primer lugar vamos a hablar de los gestos, unos gestos que son universales, que suelen tener el mismo significado en
todas partes, estamos hablando del signo del OK, el signo de la V de victoria, del signo del pulgar hacia arriba o pulgar hacia
abajo estos signos suelen tener el mismo significado en todos los sitios, sin embargo no es claro a veces el origen de los
mismos, por ejemplo nos encontramos el signo de Ok, el cual tiene diferentes orígenes según unos o otros para unos
provienen de la guerra de secesión americana con el 0K; para otros viene del boxeo, del cao y para otros proviene de los
periódicos americanos del siglo XIX.

Estos gestos tienen el mismo significado, aunque debemos tener en cuenta que hay ocasiones en las que no, por ejemplo, a
nivel de anécdota el signo de la V de victoria, en Grecia es considerado una palabra insultante.

A continuación, vamos a hablar de las distancias, cuando mantenemos una conversación cara a cara debemos tener claro
las distancias a utilizar, nos encontramos 3 tipos de zonas:

1. Zona Intima corresponde a un radio de 50cm aprox. Esta zona se utiliza solo para familiares amigos y muy allegados
2. Zona personal que puede llegar hasta los 125 cm es la
zona que se suele utilizar precisamente en el entorno
laboral en la que se moverá la mayoría de los
empleados de la empresa de INFORTECNO
3. Zona social esta zona social puede variar de 2 o 3
metros y se centra solamente en personas ajenas
como un guarda de seguridad, de un cartero, etc.

Estas zonas o estas distancias son aproximadas, también


van a depender del origen de nuestro interlocutor si
proviene de zona rural o de zona urbana. Si proviene de
zona rural realmente estas distancias son más grandes
debido al espacio en el que se suelen mover ellos desde
pequeños

También podemos hablar de la posición corporal, es


habitual que se crucen los brazos en una conversación.
Generalmente es signo de estar a la defensiva; a veces
cruzamos los brazos con los puños cerrados o con los
pulgares extendidos suele ser signo de sentirse superior al
otro.

Hay que tener cuidado con las piernas, cruzar las piernas
puede ser un signo de educación, pero también se puede
considerar que uno está a la defensiva tanto si cruzamos
las piernas estando de pie como estando sentados.
Cuando estamos de pie es conveniente tener las piernas
ligeramente separadas ya que da signo de honestidad y
sinceridad.

A continuación, vamos a hablar sobre las manos, ya que


estás están hablando y están dando información a nuestro
interlocutor.

 Las manos hacia arriba significa que somos abiertos, sinceros.


 Manos hacia abajo indica que somos cerrados o que estamos ocultando algo.
 Apretón de manos, cuando llegamos a un lugar y saludamos apretamos la mano y se va a analizar tanto la fuerza
que aplicamos como la altura del brazo respecto a la mano, debemos tener generalmente el brazo a la altura de la
mano porque da una sensación de considerarnos iguales, si el codo está por encima de la mano da la sensación de
ser superiores, de considerarnos superiores y claramente si el brazo está por debajo de la mano indica que nos
consideramos inferiores al interlocutor.
 Entrelazar las manos es habitual entrelacemos las manos a diferentes alturas, a la altura de la cintura, del pecho,
encima de una mesa, etc. generalmente es sensación de estar a la defensiva, también debemos tener en cuenta que
hay estudios que analizan la altura y a mayor altura al cruzar las manos o entrelazarlas mayor nivel de negatividad.
 Cruzar y agarrar las manos detrás de la espalda es indicador de estar tranquilo por lo tanto es indicador de ser
sincero de ser honesto,
 Manos en el bolsillo: sobre todo si metemos las manos en el bolsillo con los pulgares fuera va a ser indicador de
sinceridad, de honestidad, de estar tranquilos.

La expresión de la cara que es el espejo del alma por qué será, en la cara vamos a emitir una serie de gestos que emitimos
de forma inconsciente que van a dar muchas señales a nuestro interlocutor de lo que estamos diciendo y cómo lo estamos
diciendo, por ejemplo:

 Si hablamos tapándonos la boca con la mano, o nos rascamos el cuello, o nos tocamos la
nariz, o nos frotamos los ojos, es un indicador de que algo no va bien de que algo
estamos falseando (mentira), hay algo que no es correcto de lo que estamos diciendo

 También es posible que al hablar nos mordamos las uñas, chasquemos los dedos, juguemos
con los dedos haciendo ruido en la mesa, claramente es señal de nerviosismo que debemos
controlar.

 En ocasiones podemos apoyar un dedo en la cien, o en la barbilla, o acariciarnos la


barbilla eso es señal de que estamos sopesando evaluando una situación, analizando,
tomándonos un tiempo.

 Nos podemos frotar la cabeza, signo de enojo o enfado con el interlocutor. Por lo tanto,
hay que tener cuidado en
no hacer este tipo de
gestos.

Cómo vemos hay muchos elementos que influyen en la


comunicación no verbal como las distancias, como
colocamos las manos, las piernas, la cara, los gestos, etc.
son gestos diversos que van a ir dando diferentes señales,
no nos debemos dejar influir por uno hay que analizar el conjunto, también hay que considerar que va a depender de la
personas y de las situaciones en que se encuentre, si es una situación tensa o es una situación más relajada pero sí que nos
pueden servir para conocer la actitud de quien tenemos en frente.

También podría gustarte