Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO YARACUY EXTENCION NIRGUA

CASO CLINICO

AMPUTACION INFRACONDILEA

PIE DIABETICO

BACHILLER
VICTOR J PEREZ
INTRODUCCION

La diabetes mellitus es un problema de salud publica mundial su pre valencia esta


en incremento en todo el mundo, los países en vías de desarrollo y los sectores
desfavorecidos de la sociedad son los que soportan el mayor impacto.según la
organización panamericana de la salud, en la Américas viven alrededor de
30.000.000 con la enfermedad y se estima una pre valencia entre el 2% y 5% en la
mayoría de estos países.
Existen varios tipos de diabetes mellitus pero las mas comunes son el tipo 1 y el tipo
2 esta ultima caracteriza por grado variable de resistencia insulinica , disminución de
la secreción de insulina e incremento en la producios de glucosa.
Se a demostrado que la diabetes mellitus especialmente el tipo 2 incrementa el riego
de amputación de miembro inferior y se estima que tiene entre 10 y 24 veces mas
probabilidad de sufrir este procedimiento que los no diabetico .

El pie diabetico es una alteración clínica de base etiopatogenica neuropatica e


inducida por la hipeglucemia mantenida, en la que con o sin isquemia,y previo
desencadenamiento traumatico, se produce una lesión o ulceración de pie , que
tiene a infectarse con facilidad especialmente en infecciones polimicrobiana que una
ves establecida es severa resistente a la terapia antibiotica.
Las ulceras puede tener un origen neuropatico 70% , vasculopatico 20% o mixtos
10%, se sabe que 85% de los diabeticos que sufren amputaciones previamente han
padecido una ulcera , así , el pie diabetico puede presentar manifestaciones
vasculares (pie frio, claudicación intermitente, dolor en reposo, enfriamiento
acrocianosis,ausencia de pulso pedio o tibiale),neurológico (paresterias,anhidrosis,
debilidad muscular , perdida de la sensibilidad táctil vibratoria y térmica, disminución
de reflejo aquiliano, atrofia muscular) , alteraciones en la biomecanica del pie (pie
cavo, dedos en garra, artropatia de charcot), traumatico (uña encarnada, ulcera )
infecciones ( calor rubor, supuración, perionixis, dermatomicosis),así,en el pie
diabetico la magnitud y severidad de una infección , así como la insuficiencia del
suministro arterial determina el papel de la cirugía,
La amputación de un miembro inferior dependerá de la extension de la
necrosis,inflamación o infección y valoración del estado vascular de los miembro
inferiores .
Entendiendo por amputación al procedimiento traumaticé congenico o quirugico
que consiste en la extipacion completa de una extremidad o parte de esta , en
general como consecuencia de una lesión , enfermedad, infección o cirugía.
Existen dos tipos basico de amputación . la amputación menor ,que corresponde a
los que se realizan por debajo del tobillo y la amputación mayor que corresponde a
la realizada por encima de este , así como la amputación infracondilea que se realiza
por debajo de la rodilla.
Las principales indicaciones para practicar una amputación de miembro inferiores
son lesiones isquemica irreversible,dolor incontrolable,infecciones
Fisiopatológica
El conocimiento de la fisiopatológia causante de la lesión facilita la elección del
tratamiento adecuado y un seguimiento posterior , en el síndrome de pie diabetico
inter actúan diferentes complicaciones de la D.M principalmente la polineuropatia y
la microangiopatia
.
La polineuropatia se presenta a tres niveles
.
-A nivel sensitivo se produce un detrimento de la sensibilizad térmica y dolorosa esta
falta de sensibilidad propicia la aparición de lecciones por traumatismo no
sentido,como pueden ser el roce del calzado.

-A nivel autónomo la alteración de la glandular sudoriparas con anhidrosis propicia


una piel seca y agrietada , estas grietas actúan como potenciales puertos de entrada
a microorganismo al mismo tiempo se ocasionan shunts arteriovenoso estos
aumentan el edema e hipoxia de los tejidos la vasodilatacion establecida aumenta la
reabsorcion osea un colapso articular y deformidades que pueden llegar a promover
la neuroatropatia de charcot.

-A nivel motor a parecer uma difuncion motora con diminucion de la fuerza que en
etapas mas avanzadas produce atrofia muscular,al mismo tiempo se ocaciona
limitaciones de la movilidad articular . estos cambios afectan a la biomecanica del pie
, aumento de presion en diferentes zonas especialmente la zona plantar y cabeza de
los metatarsianos ,este aumento de presión causa a menudo ,una hemorragia
subcutánea , que sera el inicio de la ulcera.

La microangiopatia diabetica genera alteraciones en la circulación del pie , no por


una disminución de la luz del vaso ,pero si por un engrosamiento de la membrana
basal capilar secundaria a la hiperglucemia .la presencia de isquemia , produce un
retraso en la cicatrización ,presente en un 25%=30% de los caso, siendo la causa mas
importante de incapacidad y amputación .
La presencia de enfermedad vascular periférica , junto a la infección , son las
complicaciones mas graves , que de no tratarse con éxito conducen a la perdida de la
extremidad
Datos demograficos

Sexo masculino
Edad: 25 año
F. N: 30/10/1999
Lugar: Nirgua
Dirección: santa ana del sur
Peso: 80 Kg
Talla: 1.70 m
Antecedente : Diabetes mellitus tipo 2
Monorreno congénito
Hipertension arterial
Retinopatia diabetica
Glaucoma secundario
Ambliopatia ojo izquierdo y perdida de visión ojo derecho
Intervenido de amputación de 2 dedo pie derecho
Fecha de ingreso: 05/10/2023

Motivo de consulta

Paciente de sexo masculino de 25 año de edad acude a emergencia por presentar en


el pie izquierdo lesión de decubito sobre infectada e isquemia arterial crónica del
talón izquierdo por lo cual se decide por orden medica ingreso del paciente

Signos vitales

Presión arterial : 130/90mmhg


Hipertermia: 38,5 c
Pulso: 90 por minutos
F/r : 20 por minutos
So2p : 90%

Resumen del caso

Se trata de Paciente de 25 año de edad natural y procedente de la localidad que


llega a la emergencia de adulto del hospital padre olivera quien refiere tener una
lección , mucho dolor en la pierna izquierda Y escalofrió, de piel blanca y aspecto
demacrado neurologicamente consciente en su tres plano .con un peso aproximado
a 80 Kg y una talla de 1.70 m. , tras exploración general se evidencia el mal estado de
la integridad cutánea presentando una ulceración decubito sobre infestada con zona
de necrosis y placa eritematosa ,dura y caliente e isquemia arterial crónica del talón
izquierdo el paciente refiere perdida de la sensibilidad en esa zona se parpan muy
ligeramente pulso pedio y tibial posterior con una TA: 130/90mmhg , F/ .R: 20 X m,
F/C:90Xm So2p : 90% , T : 38,8 c . que es ingresado por orden medica con DX de
isquemia arterial crónica . diagnostico realizado de radiografía y doppler arterial , por
uclusion de la arteria femoral superficial en el tercio distal del miembro inferior
izquierdo debido a una mala evolución de la lección

Diagnostico medico

Oclusion de la arteria femoral en el tercio distal del miembro inferior izquierdo


debido a una mala evolución de la lección se decide como tratamiento definitivo el
abordaje quirugico de la amputación infracondilea con consentimiento firmado del
el paciente

Estudio paraclinicos

_ hemoglobina glicosilada
_ cultivo de la herida
_ doppler arterial
_ agiografia
hemoglobina La glicosilada mide el nivel promedio de asurcar en la sangre .
Paciente con 8% de glucosa en sangre
El cultivo de la herida es para indentificar el tipo de bacteria .
Resultado del paciente positivo para bacteria gran negativa ( staphylococcus)
Radiografía es para evaluar la estencion de la infección
.
Doppler arterial para evaluar el fluido de sangre en la arteria .
Resultado oclusión de la arteria femoral superficial en el tercio distal del miembro
inferioro izquierdo

teoria
Marjory Gordon (1931-2015) fue una profesora y teórica
estadounidense que creó una técnica de valoración para
enfermería conocida como los patrones funcionales de
Gordon. Esta guía servía para ayudar a los enfermeros a hacer
un reconocimiento completo de sus pacientes de forma más
completa.

Gordon fue la primera presidenta de la NANDA (North


American Nursing Diagnosis Association), una asociación cuya
principal misión era estandarizar el diagnóstico en el campo
de la enfermería. También formó parte de la Academia
Americana de Enfermería y recibió el título de “leyenda
viviente” por parte de la misma asociación en 2009.

Gordon fue la primera presidenta de la NANDA (North


American Nursing Diagnosis Association), una asociación cuya
principal misión era estandarizar el diagnóstico en el campo
de la enfermería. También formó parte de la Academia
Americana de Enfermería y recibió el título de “leyenda
viviente” por parte de la misma asociación en 2009.

Marjory Gordon fue especialmente conocida por crear el


modelo diagnóstico para enfermería conocido como patrones
funcionales. Consiste en una lista de actividades y
comportamientos que contribuyen a la salud y la calidad de
vida de las personas.

Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y


cuestionarios como datos objetivos, extraídos de la
observación por parte del enfermero.
Marjory Gordon distinguió once patrones funcionales de
conducta en sus trabajos. La lista completa es la siguiente:

1_percepción mantenimiento de la salud

2_nutrición _metabólico

3_eliminación

4_actividad_ejercicio

5_cognitivo_perceptual

6_reposo_sueño

7_rol_relaciones

8_auto imagen_auto concepto

9_sexualidad_reproducir

10_afrontamiento_tolerancia al estrés

11_valores_creencia

Anuncios

Patrones funcionales de salud alterado

1_ patrón de percepción y control de la salud : riego de infección relacionado con


ulcera en pies izquierdo
2_ patrón nutricional y metabólico: hipertermia evidenciado con temperatura
corporal T:38,8 C
_ deterioro de la integridad cutánea: ulcera con zona de necrosis en pies izquierdo
4 _ patrón de la actividad y ejercicio : movilidad física alterada por ulcera y dolor en
pies izquierdo
5 _ patrón de reposo y sueño : riesgo de alteración de los patrones del sueño por
dolor en pies izquierdo
6 _ patrón cognoscitivo y perceptual: dolor por deterioro de la integridad cutánea
7 _patrón de auto percepción y auto concepto: ansiedad moderada por dolor
Examen físico

Paciente con aspecto demacrado , neurologicamente orientado en sus tres plano


tiempo, espacio y persona.con previa autorización de el paciente se procede a
realizar la valoración física cefalo = caudal .

Cabeza: normocefalica, ovoide, simétrica, sin presencia de lecciones , cabello de


color negro , textura firme, y ondulada, buena implantación e higiene.

Cara : ovoide, ojos con pupilas isocoricas reflejo pupilar normoreactiva, iris de color
café, esclerótica blanca.
Parpado: simetricos .
Oídos: con buen agudeza auditiva.
pabellon auricular simétrico e integro .
Nariz: permeable con buena capacidad olfatoria.
Boca: labio pálidos,sin lesiones, lengua blanquecina.
Cuello:ganglios linfáticos no inflamados .
Tórax: simétrico, campos pulmonares ventilados, inspiraciones y espiraciones
normales.
Abdomen: con presencia de tejido adiposo prominente blando , despreciable
timpánico a la percusión, doloroso a la palpación,presencia de zonas con signos de
inflamación peri umbilical por la administración de insulina.
Miembro superior; con tono y fuerza muscular conservada , venoclisis permeable en
antebrazo izquierdo.
Miembro inferiores: con tono y fuerza muscular conservada en miembro inferior
derecho , pie izquierdo presenta edema grado 2 perilesional,piel del contorno
descamativa , tunelizada ,exudado de mal olor y color amarillo signo de infección e
inflamación se palpa muy ligeramente pulso pedio y tibial posterior y perdida de la
sensibilidad de la zona.

Escala de wagner_ merrit (1981)


GRADO LESION CARACTERISTICAS

0 ninguna. Pie de riesgo ,( hiperqueratosis, cabezas de metatarsianos


prominentes, dedos en garra y deformidades
oseas).

1 ulceras superficiales ( destrucción total del espesor de la piel)

2 ulcera profundas ( penetra en piel grasa y ligamentos pero sin


afectar hueso.infectada)

3 ulceras profundas + absceso ( extensa y profunda,secreción y mal


olor.existencia de osteomielitis

4 gangrena limitada (necrosis de parte del pie ,


dedos,talón,planta

5 gangrena extensa (todo el pie afectado, efectos sistemicos

Paciente con 4 grado en la escala de wagner

Examen neurológico

Escala de glasgow

Apertura de ojos
_ espontaneo 4 p
_ al estimulo verbal 3 p paciente : 4 p
_ al estimulo doloroso 2 p
_ nulo 1p

Respuesta verbal

_ orientado 5 p
_ confuso 4p
_ incoherente 3 p paciente 5 p
_ incomprensible 2 p
_ nulo 1p

Respuesta motora

_ obedece ordenes 5 p
_ localiza al dolor 4 p
_ flexión normal 3 p paciente 5 p
_ extension al dolor 2 p
_ nulo 1p

Paciente con 14 p en la escala de glagow

Preparación de la región a intervenir

La preparación de la piel se realiza con el objeto de prevenir las infecciones


producidas por la flora normal que se encuentra colonizando nuestra piel. Esta
preparación se realiza removiendo la suciedad, la grasa, y microorganismos
transitorios que se encuentran en la piel y controlando mediante soluciones
antisépticas los microorganismos residentes (población bacteriana que se encuentra
en los folículos pilosos y que no son removidos con el lavado habitual). La
preparación adecuada de la piel permite reducir la incidencia de infecciones de la
herida operatoria asociadas a procedimientos invasivos, mejorando como
consecuencia, la calidad de la atención de los pacientes. I.- Aseo del Área Quirúrgica
La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad,
residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además
demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de
estada pre-operatoria del paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe
comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel: 1. Ducha el día de la
intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser
realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por
lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica. 2. La preparación de la zona
operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón . Debe
ser realizada por personal capacitado. 3. Lavado de la zona operatoria se realizará en
el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es
de responsabilidad de Pabellón. 1. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de
acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante
ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos.

_ Esta preparación empieza incluso ante de que ingresa el paciente a la unidad


quirúrgica.
_ EL Paciente debe tomar un baño con jabón antiséptico .
_ Se realiza la tricotomia .
_ se realiza el rasurado máximo dos hora ante de la cirugía.
_ El responsable de la cirugía debe especificar por escrito la tricotomia y el lugar del
cuerpo.
_ El material y equipo: guante ,jabón, solución fisiológica, gasas, rastrillo, tijera,
riñón, comado compresa o tualla.
_ Explicar al paciente el procedimiento.
_ Acomodar al paciente en una posición adecuada.
_ Aplicar jabón suficiente
_ Practicar el rasurado en dirección del bello.
_ lavar la zona para dejar limpia.
_ secar perfectamente con compresa.

Lavado mecánico del sitio donde se practica la incisión.

_ Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente especialmente el área a operar


con jabón antiséptico.
_ Se usa solución yodopovidona
_ Se realiza del centro a la periferia, de arriba hacia abajo, de lo distal a lo proximal,
de lo limpio a lo sucio, de limpio a limpio..

Material y equipo :

_ Mesa de mayo
_ Equipo de aseo estéril : gasa, flanera riñón, apocitos, compresa, pinza forestor
( anillo) ,guante estériles, campos dobles limpios.

Procedimiento
_ descubrir el área que habrá de operase.
_ Acomodar en forma adecuada al paciente en una posición acorde al tipo de cirugía
a practicar para este caso es una posición decubito supino.
_ Dirigir la luz de la lampara al sitio indicado
_ si el paciente esta consciente dirigirse siempre por su nombre y explicarle el
procedimiento
_ Colocar campo doble a los lados del paciente
_ Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril
_ Veter yodopovidona (isodine) en espuma en riñón e isodine solucion en flanera
_ Cazarse guante estériles cuando no se cuenta con un asistente se debe colocar solo
el guante en mano dominante para tomar material con la otra
_Iniciar el lavados circulares en so en el sitio de la incisión siguiendo los principios de
la asepsia con movimiententido de las manecillas del reloj con apósito o compresa
impregnado de antiséptico y asegurándose de no tocar la piel con los guantes solo
con el apósito o compresa
Una vez cubierta el área se desecha el apósito y se procede a tomar un segundo
apósito limpio e impregnado de isodine repitiendo el procedimiento
_ Con un tercer apósito se retira el excedente de isodine espuma
_ Se debe considerar dejar un amplio margen al sitio quirúrgico para maniobrar de
transoperatoria

ANTISEPSIA : Es la técnica empleada para impedir que los microorganismo se


establezcan en el paciente
_ ES UN COMPLEMENTO DEL LAVADO QUIRURGICO
_ Destruye la mayoría de los microorganismo patógenos de tejido vivos
_ Es la aplicación de tintura ( antiséptico mas alcohol )

PROCEDIMIENTO : Retírese guante del lavado mecánico


_ montar una gasa con una pinza de forester e impregnala con isodine solución
_ Delimitar la zona que se operara de acuerdo a los limites establecido para tipo de
cirugía y mediante el pintado de lineas con base en los principios básico de la
asepsia
_ Pasar la gasa solo una vez en cada sitio previamente delimitado con movimiento
firme y uniforme
_ Para la amputación de miembro inferiores su limitación es de tobillo a la ingles
_ El miembro debe ser elevado en la pernera.

Premeditación anestésica

 Anestesia:

o Cuando se trata de amputaciones de falanges o dedos suele realizarse con


anestesia local, pero si la amputación compromete mayor extensión de tejido y
articulaciones, debido al componente psicológico se realiza con anestesia general o
raquianestesia con sedación.
o Dos vías periféricas.
o Si es con anestesia general: BIS y TOF.
o Manta de calor.

 Material necesario:

o Caja de amputación
o Equipo de vascular o universal.
o Compresas y gasas.
o Mangos de lampara.
o Torundas.
o Bisturí eléctrico y lija.
o Pera de irrigación.
o Hojas de bisturí del 15 y del 23.
o Goma de aspiración y terminal de aspiración.
o Vessel loopsTM gruesos y estrechos.
o Suturas de ProleneTM 4/0 y 5/0.
o Ligaduras de seda de 2/0.
o VicrylTM circular de 2/0 y 3/0.
o Grapas.
o Venda de crepe y venda de algodón.
o Redon del 12 normalmente.
o Betadine.

Definimos anestesia general como estado reversible inducido farmacológicamente


que se caracteriza por inconsciencia, amnesia, inmovilidad e inhibición de la
nocicepción con el fin de llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o
intervencionistas. Se podría simplificar en decir que la anestesia general corresponde
a un coma farmacológico reversible asociado a una mantención de la homeostasia
interna. Los tres pilares básicos de una anestesia general son: la analgesia, la
hipnosis y la relajación neuromuscular; y que posteriormente, y en función de lo que
requiera el paciente, asociaremos los fármacos que sean necesarios1.
La anestesia general la dividimos en tres fases2,3:

INDUCCIÓN:

Es la primera etapa de la anestesia general. Su objetivo es conseguir que el paciente


alcance las condiciones operatorias óptimas a partir de su estado basal previo. La
medicación que usaremos en esta fase es la siguiente:

 Pre medicación: Sedantes (Benzodiacepinas), Anticolinérgicos (Atropina®).


Analgésicos opiáceos: Fentanilo (Fentanest®), Remifentanilo (Ultiva®

 Hipnóticos:
1. Intravenosos: Propofol®, Penthotal®, Etomidato y Ketamina.
2. Inhalatorios: Sevoflurano, Isoflurano, Desflurano.

 neuromusculares:Relajantes

1. Despolarizantes: Anectine®
2. No despolarizantes: Rocuronio (Esmeron®), Cisatracurio (Nimbex®),
Atracurio (Tracrium®).
Es importante reseñar que estos fármacos los administramos por este
orden y que, además, administramos todo lo que el paciente requiera en
función de su situación clínica6.

Analgésicos:MANTENIMIENTO:
Es la segunda etapa de la anestesia general. En ella se produce todo el acto
quirúrgico y es una continuación de la inducción en la que se proporcionan al
paciente los cuidados necesarios para mantener las condiciones operatorias y
compensar la agresión física que la intervención supone para su organismo. Aquí no
podemos establecer diferentes fases como durante la inducción, ya que de lo que se
trata es de adecuar la anestesia ya establecida a las necesidades de cada momento.
Pero podemos dividir los cuidados a prestar en tres grandes grupos: los derivados del
mantenimiento de la anestesia en sentido estricto, los que proceden de los cuidados
de reposición de las pérdidas (cristaloides, coloides, hemoderivados, etc) y los
cuidados especiales del paciente frente a la intervención quirúrgica. Así, a grandes
rasgos, y en cuanto a los fármacos se refiere, seguimos administrando lo siguiente:

o Opioides: fentanilo, remifentanilo.


o AINES: Paracetamol, Metamizol, Dexketoprofeno.
 Hipnóticos: intravenosos o inhalados.
 RNM: administración en forma de bolos o en perfusión continua.

1. EDUCCIÓN, RECUPERACIÓN O DESPERTAR:

Es la última fase de la anestesia general. En ella se deben revertir los


efectos de los fármacos que mantienen al paciente dormido y dependiente
del respirador, de modo que recupere el control de todas sus funciones
vitales y, por tanto, su autonomía. Esto la convierte en uno de los
momentos más comprometidos de la anestesia general. No se trata de
revertir todos los efectos: la analgesia debe mantenerse en el periodo
postoperatorio. Sin embargo, y puesto que dicha analgesia se logra
mediante opioides, es necesario mantener unas concentraciones
plasmáticas que eviten el dolor sin producir depresión respiratoria9. Así, en
cuanto a la farmacología se refiere, administramos lo siguiente:
 Analgésicos: • Opioides: fentanilo, morfina.
o AINES.
 Interrumpimos la administración del hipnótico.
 la Interrumpimos administración del relajante neuromuscular, si lo estábamos
usando en perfusión y su efecto, si es necesario. El sugammadex
(Bridion®)antagonizan , revierte el bloqueo del rocuronio de manera específica

funciones de enfermería:

Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de


actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente, también
comprenden aquellas dirigidas a organizar la historia clínica. Además se pretende
identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la
prevención de posibles complicaciones quirúrgicas.

Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de


actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente, también
comprenden aquellas dirigidas a organizar la historia clínica. Además se pretende
identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la
prevención de posibles complicaciones quirúrgico

 Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la


intervención.
 Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de
operaciones.
 Dentro del periodo mediato, se originan una serie de intervenciones en el
paciente entre las que debemos destacar:

 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos
asesorar al paciente, informándole y resolviendo todas las dudas que pueden
planteársele frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad para
realizar la intervención es de gran importancia, ya que permite que la cirugía
se lleve a cabo.
 . La firma del consentimiento para realizar la intervención es de gran
importancia, ya que permite que la cirugía se lleve a cabo.

 Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales,


para asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos
que puedan aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
 Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren
todas las pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas
radiológicas…
 Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de
pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
 Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicándole
la hora límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca.

- periodo inmediato:

 Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben


realizar son las siguientes:

 Controlar los signos vitales.
 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de
cama, y servicio en el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis
oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si
fuese preciso, según las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con
los consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas
correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro
quirúrgico, bata especial. Además de realizar la cura de las heridas, poniendo
vendajes limpios.
 de puede Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está
permeable, haciendo especial interés en que esta sea de un calibre adecuado
para la cirugía a realizar.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA :

_ deterioro de la movilidad física R/C dolor y maletar e/p alteraciones en la


deambulacion

_ termorregulacion ineficaz R/C enfermedad E/P temperatura corporal por encima


de los limites normales T: 38,8 c

_ deterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado metabólico (diabetes)


E/P destrucción de las capas de la piel

_ dolor agudo R/C agente lesivos biologicos E/P informe verbal del paciente y gestos
de protección

_ riesgo de infección R/C solución de continuidad cutánea

Cuadro analítico
Paciente: x Servicio: Cama: Fecha:
Datos Datos objetivo Patrones DX enfermería
subjetivo alterados
Dolor y A la Actividad y Deterioro de la
malestar observación ejercicio movilidad física
visual piel R/C dolor E/P
pálida y fría al alteración de la
tacto . deambulacion
Con una
valoración de
8cm en la
escala de eva
Termorregulacion
ineficaz R/C
Escalofrio y Se valora la enfermedad E/P
palidez temperatura Metabólico temperatura
corporal con corporal por
un valor por encima de los
encima del limites normales
nivel normal T: 38,8 c
T:38,8 c
Se evidencia el Alteración del
mal estado de estado
la integridad metabólico
cutánea (diabetes) R/C
presentando deterioro de la
una ulcera de integridad
de cubito cutánea E/P
infectada con destrucción de
zona de las capas de la
necrosis y piel
placa
eritematosa y
isquemia Dolor agudo R/C
arterial del agente lesivos
talón izquierdo biológicos E/P
con una informes verbal
valoración en del paciente y
la escala gesto de
wagner 4 protección
puntos

Cultivo de la
herida positivo Riego de
para bacteria infección R/C
gran negativa solución de
continuidad
Doppler cutánea
arterial
oclusión de la
arteria femoral
superficial en
el tercio distal
del miembro
inferior
izquierdo

PLAN DE ATENCION

Paciente: x Servicio: Cama: Fecha:


TEORIA DX DE CRITERIO DE ACCIONES de EVOLUCION
ENFERMERIA EVALUACION ENFERMERIA
Mayori Dolor agudo Realizada la Relación terapéutica Realizada la
Godon R/C agentes acciones de enfermero,paciente, acción de
_ dolor lesivos enfermería a Familiar Enfermería
agudo biológicos E/P los 20 minuto _informar la acción A los 20
informe el paciente a realizar Minutos el
verbal del informara _colocar en posición Paciente
paciente y mejora del decubito supino informo
gesto de dolor y _catetizar venoclis mejora del
protección mostrara permeable dolor y gesto
gesto de _ administrar de
mejoría Analgésico mejoría
-aplicar método de
relajacion

teoría Dx enfermería Criterio de Acciones de evolución


evaluación enfermería
Mayori Termoregulacio Realizada la Relación Realizada la
Gordon n acciones de terapéutica acciones de
Ineficaz R/C enfermería a enfermero enfermeria a
hipertermia enfermedad E/P los 30 minuto paciente los 30 minutos
temperatura el paciente familiar el paciente
corporal por regulara la Informal de la regula la
encima de los temperatura acción a temperatura
limite normales corporal realizar corporal
_Administrar
antipirético 1
ampolla de
dipirona
1g/2ml I M
_Aplicar
medio físico
_monitorial
signo vitales
cada una hora
Temperatura
corporal y
integridad de
la piel

SOAPE

S : Dolor agudo

O : Se trata de Paciente de 25 año de edad natural y procedente de la localidad


que llega a la emergencia de adulto del hospital padre olivera quien refiere tener
una lección , mucho dolor en la pierna izquierda Y escalofrió, de piel blanca y
aspecto demacrado neurologicamente consciente en su tres plano .con un peso
aproximado a 80 Kg y una talla de 1.70 m. , tras exploración general se evidencia el
mal estado de la integridad cutánea presentando una ulceración de decubito sobre
infestada con zona de necrosis y placa eritematosa ,dura y caliente e isquemia
arterial crónica del talón izquierdo el paciente refiere perdida de la sensibilidad en
esa zona se parpan muy ligeramente pulso pedio y tibial posterior con una F/C:
130/90mmhg , F/ .R: 20 X minuto , So2 : 90% , T : 38,8 c . que es ingresado por orden
medica con DX de isquemia arterial crónica . diagnostico realizado de radiografía y
doppler arterial , por uclusion de la arteria femoral superficial en el tercio distal del
miembro inferior izquierdo debido a una mala evolución de la lección

A : _ dolor agudo R/C agente lesivos biológicos E/P informe verbal del paciente y
gestos de protección

P : Relación terapéutica enfermero,paciente,Familiar


_informar la acción a realizar al paciente y familiar
_colocar en posición decubito supino al paciente
_catetizar venoclis permeable al paciente
_ administrar Analgésico
-aplicar método de relajacion
E : Realizada la acción de Enfermería A los 20 Minutos el Paciente informo mejora
del dolor y gesto de mejoría

PERIODO INTRA OPERATORIO:

Se inicia con la recepción del paciente en el pabellón en el día y hora definidos


previamente. Termina con la indicación médica de traslado al destino postoperatorio
(sala de recuperación), una vez realizada la intervención quirúrgica.

Inducción

- Se realiza la “Lista de Verificación Quirúrgica” sección “Entrada” antes de iniciar la


inducción junto con la monitorización del paciente.
- Es primordial contar con una vía venosa, de preferencia de calibre 18, tener una
solución de arrastre (NaCl 0,9%) y colocar la conexión de la perfusión lo más
proximal al sitio de venopunción.
- Oxigenación con mascarilla de oxigenación de mediana concentración. -
Administración de medicamentos intravenosos, inducción propiamente dicha, de
manera lenta y gradual (tiempo aproximado de 5 - 7 minutos):
a. Opioides: Fentanilo en bolo; Remifentanilo en infusión manual o infusión TCI.
b. b. Hipnóticos: Propofol en bolo, infusión manual o infusión TCI; Tiopental en bolo.
c. Relajantes musculares: Rocuronio o Vecuronio.
d. Anestésicos locales como atenuantes de la respuesta adrenérgica a la
laringoscopia: Lidocaína.
- Se lubrica el tubo endotraqueal con lidocaína en gel o suero fisiológico.
- Se realiza laringoscopia directa para permitir la visualización de las cuerdas vocales
y se pasa a través de la glotis el tubo endotraqueal. De acuerdo al tiempo y tipo de
procedimiento, se puede optar por el uso de una máscara laríngea. Si el caso lo
amerita, se hace uso del coche de vía aérea difícil.
- Se verifica la posición del tubo endotraqueal por Capnografía y por auscultación
simétrica del murmullo vesicular, se procede a la insuflación del manguito y se fija
con esparadrapo a la piel facial.
- Se coloca al paciente en la posición quirúrgica de acuerdo con el tipo de cirugía y
en coordinación con el cirujano, cuidando en todos momentos salientes óseos y
otras zonas de presión.

Mantenimiento.

- Se realiza la “Lista de Verificación Quirúrgica” sección “Pausa Quirúrgica” antes de


iniciar la cirugía.
- Administración de medicamentos intravenosos:
a. Propofol en infusión manual o infusión TCI.
b. Fentanilo en bolos según necesidad o infusión manual; o Remifentanilo en
infusión manual o infusión TCI.
c. Lidocaína en infusión manual en forma alternativa para disminuir requerimiento
de Propofol.
- Se conecta el paciente a ventilación mecánica.
- Monitoreo continuo de la pulsioximetría, presión arterial no invasiva,
electrocardiografía y Capnografía, así como el balance continuo de líquidos y sangre.
Cuando el caso lo amerite, se realizará monitoreo de la profundidad anestésica (BIS)
y relajación muscular (TOF)
- Consignar toda la información en el formato “Hoja de Reporte de Anestesia”.

.Emersión

- Se disminuye gradualmente la administración de los anestésicos endovenosos y


opioides hasta recuperar la ventilación espontánea y estado de alerta.
- Si la cirugía ha durado menos de 90 minutos, revertir con Neostigmine o
Sugammadex; se recomienda un TOF > 0.9 para realizar la extubación.
- Se realiza la extubación cuando el paciente se encuentre hemodinámica y
ventilatoriamente estable.
- Se aspira las secreciones orofaringeas y se administra un bolo de Lidocaína.
- Se desinfla el manguito y se retira el tubo endotraqueal con cuidado.
- Se verifica la estabilidad hemodinámica y ventilatoria para que el paciente pueda
ser trasladado a la unidad de recuperación.
- Se realiza la “Lista de Verificación Quirúrgica” sección “Salida” antes de pasar a la
unidad de recuperación.

_ Dieresis exeresis sitesis


Habitualmente el corte se genera de 9 a 13 cm por debajo de la línea articular de la
rodilla, que nos proporcionará un muñón corto.

Se seleccionan los tejidos de la parte posterior de la pierna lo que proporciona mayor


irrigación sanguínea, la suturas de los tejidos se realiza en la cara anterior, justamente
para que la cicatriz quede adelante y no genere complicación durante la adaptación de
la prótesis de pierna.

El colgajo de piel se secciona aproximadamente a nivel de la zona de la tibia y el


colgajo posterior debe ser 12 o 15 cm más largo para cubrir el extremo distal del
hueso sin tensión.

Posteriormente de haber cortado la piel se procede a diseccionar a través de la fascia


profunda de la tibia, el cirujano debe hacer un incisión en el periostio despegando 2.5
cm, esto genera que los músculos anterolaterales se seccionan en el septum
intermuscular.

Se cortan y ligan con cuidado los vasos sanguíneos y los nervios, después se secciona
la tibia y el peroné.

El detallado del corte de los huesos es primordial para el muñón, el peroné se


secciona a 1 o 1.5 cm por encima del corte de la tibia.

Debajo de estos cortes los tejidos blandos se disecan, a partir de la cara posterior de la
tibia y peroné hacia abajo, hasta el nivel de la zona posterior de la piel, para proceder
a retirar el resto de la pierna.

El hueso llamado tibia en el extremo distal donde se realiza el corte se redondea


cuidadosamente sobre sus caras anterior y media.

Para la disección de los nervios, estos se deben estirar con un bisturí bien afilado, está
contraindicado inyectar, aplastar o cauterizarlos. En el caso de los grandes nervios se
ligan con un fina sutura, justo por encima de la zona donde hayan de ser cortados, con
esto se da una pauta para el desarrollo de un neuroma localizado y reduce el
crecimiento excesivo y adherencias de los tejidos cercanos.

Los músculos de la parte posterior de la pierna son llevados a la cara frontal, que
estarán cubriendo los extremos distales de los huesos. Después se acerca la piel y se
cierra sin sutura subcutánea.

El cirujano busca contornear moderadamente las orejas de perro mediales y laterales,


no deben de ser retraídas a la parte posterior ya que pueden estorbar a la circulación
de la piel.

En los caso que se necesite colocar un drenaje, este va de lado a lado o un drenaje de
succión.

Está es una de las tantas técnicas para realizar el proceso quirúrgico de la amputación

 Material necesario:
o Caja de amputación
o Equipo de vascular o universal.
o Compresas y gasas.
o Mangos de lampara.
o Torundas.
o Bisturí eléctrico y lija.
o Pera de irrigación.
o Hojas de bisturí del 15 y del 23.
o Goma de aspiración y terminal de aspiración.
o Vessel loopsTM gruesos y estrechos.
o Suturas de ProleneTM 4/0 y 5/0.
o Ligaduras de seda de 2/0.
o VicrylTM circular de 2/0 y 3/0.
o Grapas.
o Venda de crepe y venda de algodón.
o Redon del 12 normalmente.
o Betadine.

Funciones de la Enfermera Instrumentista

- Es la responsable de conservar la integridad del campo estéril, tiene la obligación


de prevenir, planificar y cubrir las necesidades del cirujano.
- Aplicar los conocimientos y principios científicos en la técnica de instrumentación
quirúrgica
- Brindar atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia al
cirujano y ayudantes durante el acto quirúrgico.
- Preparar la mesa de mayo y auxiliar media luna con el instrumental a utilizar
- Realizar el control del material a utilizar en la intervención

Funciones de la Enfermera Circulante de Quirófano


- Facilitar el material necesario antes, durante y después de la cirugía, proporciona
ayuda a todos los miembros del equipo quirúrgico.
- Coordinar todo el acto quirúrgico antes y después de la intervención quirúrgica.
- Realizar montaje del quirófano.
- Solucionar cualquier problema que pueda surgir el acto quirúrgico.
- Elaborar el registro según la normatividad vigente.
- Reportar a la enfermera de la unidad de recuperación post anestésica (URPA) sobre
intervención realizada
- Dejar limpio y ordenado el quirófano.

Funciones de la Enfermera Circulante de Anestesia

1. - Funciones durante la pre-anestesia

- Identificación del paciente. Comprobar nombres y apellidos, y que se encuentre


asignado en la programación del día.
- Ayudar a desvestir al paciente, colocar gorro quirúrgico (excepto si se trata de
neurocirugía), ayudar a ubicar al paciente en la camilla de traslado para quirófano
- comprobar la preparación del campo quirúrgico.
- Preparar y revisar el material básico para intubación: aunque la cirugía programada
no precise de intubación orotraqueal, es necesario tener siempre preparado todo el
material para una intubación de emergencia:
* Mascarillas para oxigeno de varios números.
* Cánulas de Guedel de tres calibres.
* Laringoscopio y dos palas, corta y larga.
* Guiadores o Fiadores flexibles tipo Eschmann.
* Tubos de intubación de los calibres más empleados (6,5, 7, 7,5 y 8) normales y
anillados. Si la cirugía es torácica, tubos de intubación selectiva.
* Lubricante hidrosoluble o en spray.
* Jeringa para inflar el globo del tubo endotraqueal.
* Adhesivo y/o vendas de fijación.
* Equipo de aspiración con varias cánulas, y comprobar su funcionamiento. La
aspiración de sangre o secreciones es vital para la visión durante la intubación, y más
aún si es de urgencia.
* Conocer la ubicación del fibroscopio, el carro de intubación difícil y todos los
aparatajes de ayuda en la intubación.
* Revisión de dispositivos para asegurar la vía aérea.
* Comprobar que se encuentran dentro del quirófano, o en su defecto en el área, y
en perfecto estado de funcionamiento:
+ Laringoscopio: con dos mangos, corto y largo, y tres tamaños de pala.
+ Airtraq de varios tamaños. Cada color del Airtraq permite la ubicación de un
determinado calibre de tubo endotraqueal.
+ Guiadores o fiadores flexibles: Frova, Eschmann, flexometálicas, entre otros.
+ Cánulas de Guedel: de diversos tamaños, generalmente rojo, naranja, verde y
amarillo.
+ Fibroscopio. Presente en el área y en un lugar accesible para emplearlo si la
intubación es complicada.
+ Dispositivos supraglóticos: mascarillas laríngeas básicas, combitube, ambú y
Fastrach.
- Comprobar que la orden referente a la medicación que debía ser suspendida y la
que debía tomarse se ha cumplido.
- Verificar la existencia del consentimiento Informado para la técnica anestésica
elegida, y el asociado a la técnica quirúrgica planteada, se encuentran firmados por
el paciente, representante, o tutores legales y los cirujanos y anestesiólogo.
- Conocer los protocolos de actuación del centro y la legislación vigente, ante la
negativa a someterse a la cirugía o revocación del consentimiento informado por
parte del paciente o su representante legal y/o tutor.
Ayunas: Verificar ayunas correctas y preparaciones pre-quirúrgicas realizadas, si es
necesario, por ejemplo, enemas, papillas de Bario, Heparina subcutánea, entre otros.
- Corroborar la retirada de joyas, prótesis, piercings, entre otros. Si se olvidó retirar
algún objeto, por ejemplo, los lentes que suelen dejarse hasta la entrada a
quirófano, identificarlo con la identidad del paciente y entregarlo al familiar lo antes
posible.
- Vías periféricas: Se canaliza vía periférica y se coloca llaves de tres vías para facilitar
la administración de las drogas anestésicas, se inicia profilaxis antibiótica, si se
contempla en el protocolo (30 min antes de la incisión). Se conecta a la vía periférica
suero salino al 0,9% de 500ml.
- seguridad: Verificar datos de identificación del paciente, alergias, ayunas,
antibioterapia, entre otros.

2. - Funciones durante la anestesia

- Asegurar la posición correcta del paciente: Corroborar que sea la adecuada para la
técnica anestésica elegida, en primer lugar, y tras ella, la colocación necesaria para la
cirugía programada, por ejemplo, decúbito prono o semi-Kraske para artrodesis de
hernia lumbar.
- Revisar medicación: Comprobar la presencia en el quirófano de los medicamentos
más usados en la cirugía, colaborar con el anestesiólogo en la preparación y correcta
rotulación y etiquetado de todas las bombas de infusión y jeringas de medicación.

- Monitorización: La monitorización permite al anestesiólogo vigilar y controlar las


funciones vitales y los órganos del paciente durante la anestesia de cualquier acto
quirúrgico. Los dispositivos de monitorización perioperatoria han proliferado en los
últimos años, y cada día son más precisos, posibilitando el incremento del nivel de
seguridad del paciente.
Existen unos estándares de monitorización, que se aplican a todos los cuidados de
anestesia y pueden modificarse si el anestesiólogo asi lo decide:
* Estándar I: en el quirófano debe estar presente personal de anestesia calificado
durante todo el proceso de las intervenciones bajo anestesia general, regional o
cuidados que precisen monitorización. La justificación radica en que, los cambios de
aparición brusca, en el estado del paciente durante la anestesia, requieren de
personal calificado para proporcionar los cuidados necesarios.
* Estándar II: durante todos los tipos de anestesia (salvo la local), se debe valorar de
forma CONTINUADA, la oxigenación, ventilación, circulación y temperatura del
paciente.

- OXIGENACIÓN: Valorar la oxigenación a través de la medición de fracción inspirada


y espirada de oxígeno (anestesia general) y mediante pulsioximetría: medición
cuantitativa de la oximetría de pulso.

- VENTILACIÓN: Vigilar la ventilación, con el objetivo de asegurar la ventilación


pulmonar adecuada del paciente en todo momento. El sistema debe disponer de
dispositivo de detección de desconexión de cualquiera de los componentes del
sistema respiratorio mediante alarma acústica. En cualquier paciente que reciba
anestesia general debe valorarse de forma continua:
* Verificación de la correcta colocación del tubo endotraqueal.
* Los signos de excursión torácica y auscultación de los ruidos respiratorios.
* Niveles de dióxido de carbono en el gas espirado mediante su monitorización con
capnografía.
- CIRCULACIÓN: Valorar circulación, mediante electrocardiografía continua y la
presión arterial no invasiva, al menos cada 5 minutos. Medición de temperatura
central con sonda introducida en boca o recto durante toda la cirugía, sobre todo en
aquellas en las que se prevean cambios bruscos en la temperatura
.
3. - Funciones durante la cirugía

- En estrecha colaboración con el anestesiólogo se encargará de la medicación


necesaria: drogas de mantenimiento de la anestesia, reposición de las medicaciones
en bomba de infusión, o medicación para solventar cualquier situación: heparina,
inotrópicos, Vasopresores, entre otros.
- Controlar los líquidos empleados, tanto para mantenimiento de la permeabilidad
de las vías, como para administración de medicación y drogas, como de los
empleados para reposición de volemia.
- Colaborar con el equipo de anestesia en la extracción, etiquetado y envío de
muestras sanguíneas de control, si es necesario

4. - Funciones al finalizar la cirugía

- Bajo las órdenes del anestesiólogo, retirar las vías venosas o arteriales que ya no
sean necesarias, colocando apósitos compresivos si fuera necesario para evitar
hemorragias y/o hematomas.
- Si la anestesia ha sido general colaborar en la extubación. Conocerá la medicación
reversora de los relajantes musculares, opiodes y anestésicos más comunes.
- Monitorizar al paciente para su traslado a la unidad de destino si es necesario, a
través de monitor de traslado con ventilación asistida, si el paciente no se extuba en
el quirófano.
- Acompaña al equipo de anestesia en el traslado del paciente a su unidad de
destino. Informa a la enfermera de recepción sobre la situación del paciente, las vías
que porta, incidentes durante la intervención, y toda aquella información relevante
necesaria. Para ello se asegurará que dispone de:
* Ambú y bombona de oxígeno, llena.
* Si el paciente continúa intubado y anestesiado, un tubo del mismo calibre y otro
del calibre inmediatamente inferior y un sistema de sujeción (adhesivo, venda, entre
otros.)
* Laringoscopio con la pala empleada y una más larga.
* Medicación empleada en la anestesia: relajante muscular, hipnóticos y analgésicos.
* Maletín de traslado con medicamentos de urgencia: adrenalina, efedrina,
corticoesteroides, atropina, fentanilo, entre otros.

Diagnostico de enfermeria :

Riesgo de hipotermia perioperatoria R/C esposicion a un entorno frio

de lesión postural perioperatoria Riesgo R/C inmovilizacion

Riesgo de aspiración R/C intubacion endotraqueal

CUADRO ANALITICO

datos subjetivo Datos objetivo Patrón alterado DX enfermería

Riesgo de lesión Postura quirúrgica Actividad y Riesgo de lección


perioperatoria y inmovilizacion ejercicio perioperatorio R/C
inmovilidad

Riesgo de Intubacion Nutricional y Riesgo de


aspiración endotraqueal , metabólico aspiración R/C
secreciones intubacion
endotraqueal

Riesgo de Espocicion a un
hipotermia entorno frio de Riesgo de
quirofano Nutricional y hipotermia
metabólico perioperatoria R/C
espocicion a un
entorno frio dentro
de quirofano

PLAN DE ATENCION

TEORIA DX DE CRITERIO DE ACCION DE ENFERMERIA EVOLUCION


ENFERMERI EVALUACIO
A N
Mayori Riego de Realizada la _precalentar al paciente Realizada la
Gordon hipotermia acciones de con el dispositivo de acciones de
perioperato enfermería calentamiento activo enfermería
Hipotermia ria R/C durante el _minimizar la expocicion durante el
esposicion a intraoperato de el paciente durante la intraoperato
un entorno rio el preparación y el rio el
frio dentro paciente procedimiento paciente
de estará quirúrgico esta dentro
quirofano dentro de _monitorizar la de los
los valores temperatura de valores
normales de soluciones de inrigacion normales de
la _monitorizar la la
temperatura temperatura del temperatura
corporal paciente corporal

Controlar los accesorios


Realizada la específicos para la Realizada la
acciones de posición quirúrgica acciones de
Lesión enfermería requeridas ,soportes,estr enfermería
postural Riesgo de durante el ibos, sujeciones durante el
perioperato lesión intraoperato _ayudar en la intraoperato
ria postural rio el transferencia del rio el
perioperato paciente paciente a la mesa de paciente
ria R/C la previene la operación mientra se previno la
inmovilizaci lesiones vigila los dispositivos lesiones
on postural _aplicar las almuadilla de posturales
toma a tierra
SOAPE

S_: Lesión postural perioperatoria

O: : Se trata de Paciente de 25 año de edad natural y procedente de la localidad


que llega a la emergencia de adulto del hospital padre olivera quien refiere tener
una lección , mucho dolor en la pierna izquierda Y escalofrió, de piel blanca
neurologicamente consciente en su tres plano .con un peso aproximado a 80 Kg y
una talla de 1.70 m. presentando una ulceración de grado 4 en talón de pies
isquierdo e isquemia arterial crónica ,tratado con antibiótico y antitermico pero
esta no remite . con una F/C: 130/90mmhg , F/ .R: 20 X minuto , So2 : 90% , T : 36,7
c .glucosa 144mg/dl, catéter venoso periférico localizado mano izquierda calibre 18G
permeable paciente ingresado por orden medica con DX de pies diabetico e
isquemia arterial crónica . para tratamiento medico quirúrgico (amputación
infracondilea de pies izquierdo

A: RIESGO de lesión postural perioperatoria R/C inmovilizacion

P: _controlar los accesorios especifico para la posición quirúrgica


requerida ,soporte,estribo,sujeciones
_ayudar en la transferencia del paciente a la mesa de operaciones mientra se vigilan
los dispositivos
_aplicar la amohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que este seca
_

E: Realizada la acciones de enfermería durante el intraoperatorio el paciente previno


lecciones postulares

PERIODO POST OPERATORIO

_URPA:

La unidad donde permanecen los pacientes tras ser intervenidos se conoce con el
nombre de Unidad de Recuperación Posanestésica (URPA)
.Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA)

Es una Unidad de atención donde ingresan todos los pacientes que han sido
sometidos a una intervención quirúrgica con anestesia general, regional o sedación
que precise ingreso hospitalario y que no sean subsidiarios de cuidados intensivos.
En ella se les realizarán los cuidados asociados al postoperatorio inmediato hasta su
paso a la sala de hospitalización.
En la Unidad se desarrolla todo el proceso de recuperación gradual de las funciones
orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar anulados tras cualquier acto
anestésico. Suele cursar sin incidencias en la mayoría de pacientes, pero, en
ocasiones, se pueden presentar eventos que requieren la rápida actuación de los
profesionales del área.
La Unidad de Recuperación Post anestésica (URPA) está dotada y diseñada para
monitorizar y cuidar a pacientes que se están recuperando de los efectos fisiológicos
inmediatos de la anestesia y de la cirugía. Los cuidados de la URPA son la transición
desde la monitorización individualizada del quirófano hasta la monitorización menos
invasiva de la sala de hospitalización o incluso, en algunos casos, de la función
independiente del paciente en su domicilio (en caso de cirugía ambulatoria). Para
este único período de transición, la URPA está equipada para reanimar a pacientes
inestables, además para proporcionar un ambiente tranquilo para la recuperación y
comodidad de pacientes estables.
La URPA, debe estar ubicada muy cerca de los quirófanos con la finalidad de facilitar
que el paciente sea rápidamente atendido por parte del médico en caso necesario.
Aun estando cerca del quirófano, es función de la enfermera comprobar que
llevamos durante el traslado desde el quirófano, el maletín de traslado, el Ambú,
bombona de oxígeno de traslado en la cama, tubo orotraqueal del mismo número
que lleva el paciente, y medio diámetro por encima y por debajo (ante la posibilidad
de alteración de estructuras anatómicas por procesos inflamatorios oclusivos de la
vía aérea), laringoscopio con pila, monitor de traslado con todos los accesorios
necesarios, y respirador de traslado, si el paciente va a ser trasladado dormido e
intubado.
La URPA esta dotada de enfermeras especialmente formadas para reconocer de
forma precoz las complicaciones postoperatorias. A la llegada del paciente a la
URPA, el anestesiólogo informa a la enfermera los detalles importantes sobre los
antecedentes del paciente, el estado médico, la anestesia o la cirugía.
Se presta una atención particular a la monitorización de la oxigenación
(pulsioximetría), ventilación (frecuencia respiratoria, estado de la vía aérea y
capnografía) y circulación (presión arterial, frecuencia cardíaca y electrocardiograma
[ECG]). En la historia clínica del paciente se deben registrar los signos vitales y toda la
información importante.

Funciones de enfermería en URPA


- Apoyar en el traslado del paciente desde quirófano a la URPA debe hacerse en
camilla cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición
en la camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo
de bronco aspiración.
- Recibir en la URPA al paciente postoperado que viene del quirófano, junto con la
historia clínica, la cual debe incluir un reporte completo con los datos del paciente:
nombre, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a
enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido
tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo,
broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados,
entre otros.
- Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los
signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y
saturación de oxigeno cada 5min. durante los primeros 15 minutos, y luego controlar
cada 15 minutos. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios
que produce los efectos de la anestesia.
- Evaluación del paciente: Realizar una evaluación inicial, inmediata y completa
incluyendo: estado de la vía aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico,
estado neurológico (si escucha, responde a órdenes verbales), acceso venoso
permeable, condición de la herida quirúrgica, curación, vendajes, drenajes, sondas.
- Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la
velocidad de infusión indicadas.
- Realizar aporte de oxígeno a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente
lo requiere.
- Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire
caliente.
- Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas.
- Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado.

SE TRATA DE PACIENTE DE 25 AÑO DE EDAD QUE INGRESA A LA U R P A de una


intervencion medico quirurgica , amputacion infracondilea MII con atecedentes de
DM a la valoracin paciente sonoliente de piel palida ventilado con apoyo de mascara
de reservori a 15lt . con abdomen distendido timpanico via periferica MSD pasando
detrosa , signo vitales TA: 102/62mmhg F/C 73Xm F/R 18xm T 35,5C apositos de
herida quirugica seco y fijo con 11 p escala de glagow

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Riesgo de alteración de la temperatura R/C hipotermia posquirurgica

deterioro de la movilidad física R/C perdida de la integridad osea E/P limitación de la


amplitud de movimiento

Deterioro de la integridad cutanea R/C interrvencion quirurgica

CUADRO ANALITICO

PACIENTE;XX SERVICIO; CAMA: FECHA:


DATOS SUBJETIVO DATOS ABJETIVO PATRONES DX ENFERMERIA
ALTERADO
PACIENTE Paciente con Nutricional y Riesgo de
ESPUESTO A UN temperatura metabolico alteracion de la
ABIENTE FRIO DE corporal 34.8c temperatura R/C
QUIROFANO hipotermia
Posquirurgica

Limitacion de la Amputacion de Actividad y ejecicio


actividad motora pies Deterioro de la
movilidad fisica R/C
amputacion de pie
E/P linitacion de la
habilidad motora
Riesgo de infeccion
R/C herida
quirurgica

Plan de atención

TEORIA DX DE CRITERIO DE ACCIONES DE EVOLUCION


ENFERMERIA EVALUACION ENFERMERIA
Mayori Gordon riesgo de la Realizada la ccmprobar la Realizada la
alteracion de acciones de temperatura acciones de
ambiental
Riesgo de la enfermeri _Monitorizar la
enfermeria
alteracion de la temperatura durante el temperatura,presio durante el
temperatura R/C posoperatorio el alterial y estado posoperatori
corporal hipotermia paciente respiratorio o el paciente
mantendra una Usar dipositivo de mantuvo
caletamiento
termoregulacion activo
una
conservada _reconocer los termoregula
signo precoces de cion
hipotermia conservada

S O A P E

S: temperatura corporal inregular

O: paciente procediente de quirofano ,que es trasladado a la U R P A, a la 11 am varo


de 25 año se le realizo amputacion infracondilea de pies izquierdo con anestesia
general , induccion propofol en bolo , remifentamilo en infucion, hinosis propofol en
bolo ,tiopental en bolo , relajante muscular rucuronio, .con via pereferica pasando
suero ficiologico de mantenimiento ,una sonda vesical y drenaje en el muño a traves
del monitor se contabiliza F/C: F/R: SPO2: T:
Con heridad quirugico con apocitos esteril y secos

A: Riesgo de la alteracion de la temperatura R/C hipotermia

P: Monitorizar la temperatura,presion alterial y estado respiratorio


_comprobar la temperatura ambiental
_usar dipositivo de caletamiento activo
_reconocer los signo precoces de hipotermia

E: Realizada la acciones de enfermeria durante el posoperatorio el paciente mantuvo


una termoregulacion conservada

Conclucion

a finalidad del manejo de las úlceras en el pie diabético es prevenir la amputación y


mantener una buena calidad de vida del paciente.  Para lograr este objetivo es
primordial realizar un diagnóstico y examen adecuado del paciente, brindar una
excelente educación tanto al médico como al paciente, realizar un minucioso plan de
prevención de la ulceración y su recurrencia con la finalidad de evitar los factores de
riesgo de amputación, y por último realizar un temprano reconocimiento y
tratamiento de las complicaciones del PD.  Un buen control metabólico del paciente
contribuye a reducir los factores de riesgos de la diabetes y de amputación del PD. 
Los factores de riesgo para la instalación de una úlcera del pie incluyen: neuropatía,
deformidades del tobillo, alta presión plantar, pobre control de glucemia (más
importante), enfermedad vascular y ulceración previa.  Los tres componentes
patológicos, neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección, sobre los que se
basan el desencadenante patológico del pie del diabético traen graves y lamentables
consecuencias a los pacientes que la padecen, La detallada exploración por parte del
especialista brinda las claves para su diagnóstico o para confirmar el avance de la
misma. El control de la diabetes y el tratamiento adecuado de las úlceras,
infecciones, deformidades músculo esquelético y todo aquello que pueda
desencadenar la amputación identificadas y tratadas a tiempo proporcionará al
paciente una mejor calidad de vida. 
La amputación es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos, debe ser
efectuada en situaciones en que está en riesgo la vida del paciente: diseminación de
la infección, destrucción tisular con gangrena progresiva, fracaso de la antibiótico
terapia prolongada y cuidados locales, dolor intolerable a pesar de medicación
analgésica adecuada, o recurrencia de una úlcera isquémica con vasculopatía

Asi la qmputacion de miembro inferiores tiene como denominador común en


diferentes partes del mundo, en mayor o menor grado, una alta letalidad
postoperatoria, una alta tasa de amputación secundaria, altos costos por servicios
hospitalarios prestados Desafortunadamente, existen pocos estudios multicéntricos
sobre amputación en diabéticos en el país
Bibliografia:

Alcántara W, Flores R, Garmendia F. Prevalencia y riesgo de amputación en pacientes


con pie diabético. An Fac Med (UNMSM) 1999

Servicios de Medicina Pro-vida. Manual de terapéutica médica. Lima: Servicios de


Medicina Pro-vida; 1998. p. 585- 9. 4. Tierney L, Mc Phee S. Diagnóstico clínico y
tratamiento. 35a ed. México: ed.

El Manual Moderno; 2000. p. 324-9. 5. Calderón R. Observaciones sobre Diabetes


Mellitus al final del milenio.

Un camino hacia la amputación que puede evitarse. Enferm Infecc Microbiol Clin
1998; 16(4): 190-6. 9. Collado M, Real J, Walls M, Alario B, Blaso A, Gimili A, et al.

Estudio de factores asociados con amputación en pacientes diabéticos con


ulceración en el pie. An Med Int 2001; 18(2): 245-8. 10.

LeFebvre P, Sheen A. Manejo de la diabetes mellitus no insulinodependiente. An


Intern Med 1991; 114: 242-6. 19.

Carrera A. Sobrevida de 1 a 5 años de los pacientes amputados por pie diabético en


el Hospital de Apoyo Belén de Trujillo desde 1990 hasta 1998. [Tesis para optar el
grado de Bachiller en Medicina]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2000. 32.

mediante el uso de un cuestionario. Endocrinol Nutr. 2014;61(2):78-96. DOI:


https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.07.002 [ Links ]. Espinoza M, García D.
Niveles de amputación en extremidades inferiores: Repercusión en el futuro del
paciente. Rev Med Clin Condes. 2014;25(2):276-80. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70038-0 [ Links ]

Aboyans V, Ricco JB, Bartelink MLEL, Björck M, Brodmann M, Cohnert T, et al. Guía
ESC 2017 sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica,
desarrollada en colaboración con la European Society for Vascular Surgery (ESVS).

10. Rubio JA, Aragón J, Lázaro JL, Cruz M, Didac M, Antolín JB, et al. Unidades de pie
diabético en España: conociendo la realidad

11. García Herrera AL. Diagnóstico y tratamiento del pie diabético. La Habana:
Editorial Elfos Scientiae; 2018. p. 241-58.
18. Cabrera JL, Hernández A, Viña H, Hondares MC, López M, Licor E, et al.
Características de las amputaciones mayores en pacientes con isquemia arterial
aguda trombótica de miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2013 [acceso
10/01/2020];14(1). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_1_13/angio03113.htm [ Links ]

19. Espinoza E, Castañeda E. Características clínicas de los traumas vasculares


periféricos en pacientes atendidos en un hospital general de Lima, Perú. Rev Med
Hered Lima. 2014 [acceso 17/02/2020];25(3):122-8. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1018130X2014000300003&script=sci_arttext&tlng=en [ Links

También podría gustarte