Está en la página 1de 71

INSTITUCIONES POLÍTICAS

JOSEFINA ALCAÍNO

TEORÍA DE LA SOCIEDAD
→ La naturaleza humana es bidimensional propias del ser humano:
- Dimensión social: impulsa al hombre a vivir en sociedad, y como no es posible que
exista sociedad sin un poder, la parte social de la naturaleza humana es
fundamentalmente el poder. Además, es el fundamento de la solidaridad porque solo
en el seno de la sociedad tiene sentido hablar de solidaridad, ya que vivir en sociedad
implica cooperar con los demás, depender de los demás ser solidario con los demás.
No nos obligan, es parte de nosotros (casos particulares: los que se aíslan de la
sociedad, por alguna condición psicológica o patologías), se van generando lazos de
poder esto para organizarnos. (esto explica el fundamento del poder)
- Dimensión individual: es la parte de la naturaleza humana que lleva a afirmar el
propio yo frente a la sociedad, la parte que se preocupa de uno mismo, la que se
revela a las limitaciones que impone vivir en sociedad, la que lleva a buscar poder e
influencia para dominar a los demás, la parte que lleva a contar para los demás, sin
que los demás cuenten para ti. la parte individual es la que da fundamento a la libertad
y derechos individuales. Cuando firmamos nuestro propio yo dentro de la sociedad,
afirmamos los derechos propios de los derechos y libertades individuales.

Dos teorías de la relación del individuo con la sociedad (contradictorias entre si)
a) teoría mecanicista o atomista: → santo Tomás de Aquino
- la sociedad no es un cuerpo distinto de los organismos que la componen.
- la existencia de la sociedad no es posible (no es real) sin la existencia de los
individuos. solo existe por ellos.
- Lo más importante: la persona como individuo no puede ser absorbido por la
sociedad, La sociedad se compone del individuo, por ende no puede
instrumentalizar/absorbida al individuo porque nosotros somos los que
creamos la sociedad.
- Por esta razón, el fundamento de las organizaciones políticas de corte liberal,
donde importa el individuo, sus derechos y libertades (su dimensión
individual).

b) teoría organicista:
- la sociedad es un ente diferente de los organismos que la componen (o sea a
los individuos.
- la sociedad es considerada un organismo vivo que instrumenta al individuo.
- tiene vida real, por lo tanto, los individuos son órganos de un organismo vivo
de un nuevo ser: la sociedad
- por lo cual, le resta importancia a la persona como individuo, y al restarle
importancia, la sociedad controla al individuo.
- esta teoría es el fundamento del totalitarismo (controlar toda la vida de las
personas).
HOMBRE EN SOCIEDAD
(esto es un hecho empírico) Aristóteles: Animal
Político
→ no solo se distinguía por vivir en sociedad, sino que también lo hacía bajo un alero de una
organización política, y para Aristóteles esto era una poli. (este hecho empírico nos lleva a
pensar la existencia de una organización política. Para él, el hombre siempre ha vivido en
sociedad y nadie puede vivir fuera de esta.
→ Decía que sólo los dioses, porque no podían ser coaccionados; y las bestias, porque
carecen de razón, pueden vivir al margen de una sociedad organizada políticamente.
- “La política es el arte de gobernar la poli y el gobierno es el ejercicio del poder”
- Características del hombre: político (tiene a organizarse dándose lazos de poder),
racional (actúa conscientemente, sabe distinguir entre el bien y el mal, y toma
decisiones racionalmente) y social (depende de otros hombres para vivir y ser feliz).
Del carácter social del hombre emana la teoría organicista.
- “libertad, igualdad y participación.”
- Nos dice que la política y la moral son inseparables.
- estudió 158 politeístas y les dio una clasificación moral a dos grandes grupos, en base
a si tienden o no al bien común.
- Nos aporta dos importantes clasificaciones de gobierno:
a) Puros: tienden al bien común
- monarquía: gobierno de uno en beneficio de todos (el + virtuoso)
- aristocracia: gobierno del grupo en beneficio de todos (de los +
virtuosos)-
- democracia de asamblea directa: gobierno de todos en beneficio de
todos (todas las personas que viven en sociedad). no eran todos, pero
se tomaban decisiones en las plazas públicas en beneficio de todos.
- el sistema perfecto es una mezcla de los tres
b) Impuros: tienden al bien común individual o grupo selecto de personas, no al
común
- tiranía: gobierno en beneficio de sí mismo y de su familia
- oligarquía: gobierno de un grupo de personas en beneficio de sí
mismos. (plutocracia: ricos; timocracia: cierta renta o determinado
capital; gerontocracia: ancianos)
- demagogia: gobierno de una mayoría (normalmente la clase más
pobre) en beneficio de sí mismos y con la exclusión de los grupos
minoritarios.
Polibio→ toma los componentes y le agrega este componente de carácter cíclico:
- dice que, de un sistema puro, siempre vamos a derivar a un sistema impuro, y una vez
que esté en este sistema impuro, volveremos al sistema puro.
- es decir, de una monarquía, se corromperá y saltaremos a una tiranía, luego pasaremos
a una aristocracia, cuando se corrompa esto y pasaremos a la aristocracia, luego
volveremos a la democracia para corromperse y llegar a una demagogia. y luego
vuelve a empezar.
LOS CONTRACTUALISTAS
- Para los Contractualitas, el hombre en un estado de naturaleza anterior a la sociedad
que vivían al margen de la organización política, no siempre en una sociedad
políticamente organizada como dice Aristóteles. Esta idea no es comprobable
empíricamente (las polis si lo son)
- Estos dicen que toda organización política nace por la voluntad de los individuos de
que exista. Por el contrario de Aristóteles, que dice que la organización política eran
parte de la naturaleza del hombre y que siempre ha vivido en sociedades
políticamente organizadas.

- Tres autores fundamentales del contractualismo


a) Hobbes: EL LEVIATÁN
- “el hombre es el lobo del hombre”
- Estado de Naturaleza: permanente guerra; no hay poder político, ley ni
justicia (por ende, no hay desarrollo). Las personas buscan su propio
beneficio por el cual se compite y conduce a luchas que gana el más
fuerte.
- fin del contrato social: seguridad y paz
- planteamiento: el poder debe estar concentrado (monarquía absoluta)
- pacto: pactum societatis (se entrega el poder al soberano y los
individuos asumen someterse)
- efectos del pacto: se crea el estado monstruo llamado leviatán que
asegurará la paz y la defensa común, fundación de la soberanía (poder
ilimitado y absoluto, compuesto por todos los derechos entregados al
soberano. reside en el gobernante), designación de un soberano (3 tipos
de alternativas políticas, de las cuales solo la monarquía absoluta
entrega estabilidad)
- renuncia y transferencia de los derechos de las personas al monarca
- características del poder político: supremo (no se subordina ni somete
nadie), independiente (no está condicionado), concentrado (el monarca
con los 3 poderes del estado), absoluto (única limitación: ceder el
poder a una autoridad extranjera) coercitivo.
- características del gobernante: único, en él reside la soberanía, es
irresponsable (no responde a sus actos, su palabra es la ley,o sino el
poder no sería absoluto), no se vincula por su propia ley (lo que dice el
monarca es ley para él y su familia, sino se estaría auto restringiendo y
el poder dejaría de ser absoluto), siempre es justo (esto es el pilar del
positivismo jurídico)
b) Locke:
- estado de naturaleza: perfecta libertad dentro de los límites de loa ley
natural; paraíso judeocristiano. Sin embargo, faltan leyes establecidas,
fijas y conocidas; un juez imparcial y alguien con la facultad de
imperio.
- finalidad del contrato social: proteger el derecho a propiedad, la gente
firma este contrato para que sus libertades estén mejor protegidas.
- pactos: pactos societatis y sumisión del soberano. cree también en el
derecho a rebelión.
- características del estado: no puede ser arbitrario, debe poner leyes
claras y preestablecidas a la causa que se trata
- no puede apoderarse de la propiedad de alguien sin su consentimiento
absoluto.
- los parlamentos no pueden delegar el poder, ya que les fue otorgado
por las personas.
- “una vez dentro del pacto del hombre sigue teniendo derechos que
vienen de la naturaleza humana” (ius naturalista)

c) Rousseau: el contrato social


- estado de naturaleza: salvaje, las personas eran felices porque vivían de
acuerdo con su naturaleza. el problema fue el nacimiento de la
agricultura, porque esto dio origen a la propiedad privada. es por esto
que los hombres llegan a un estado de guerra. surgen 3 contratos
mentirosos: rico-pobre, débil-fuerte y amo- esclavo.
- finalidad del contrato: remediar lo falso de los tres contratos.
- planteamiento: el hombre es igual por naturaleza y la propiedad
privada, naciendo la desigualdad.
- efectos del contrato social: nace el estado (asamblea compuesta por
todos los ciudadanos), nace la soberanía (ejercicio de la voluntad
general), se designa un soberano (que es el pueblo), los derechos
naturales se transforman en civiles, se prohíbe la autotutela, nace el
deber de obediencia y sumisión, la libertad consiste en decidir
obedecerte a ti mismo, ya que aquella está manifestada en la voluntad
general.
- la voluntad general se traduce en la mayoría sin límites
- cuando la voluntad particular se va en contra de la general, es un
delito. no se acepta que nadie esté fuera de la ley ni tampoco que exista
una sociedad intermedia, menos iglesias (excepto una religión civil)

CONCEPCIÓN MARXISTA
- Marx y Engel
- manifiesto comunista
- el origen de la propiedad, familia y estado
- etapa pre política: lucha de clases (capitalistas v/s proletariado)
- reconocimiento de la propiedad privada como problema que genera la lucha de clases.
- esta concepción piensa que el estado lo ven con ojos negativos, ya que dicen que es un
elemento de opresión de la clase capitalista para mantener a la clase obrera
controlados.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
- encíclicas: rerum novarum (leon XIII): se hace cargo de la cuestión social.
- Quadragesimo Annus (pio XI): relación de las sociedades intermedias menores y
mayores.
- de estas dos encíclicas son importantes ya que tienen relación con el principio de
subsidiariedad (el estado debe intervenir)
- nos dan las sociedades intermedias (como se va organizando la sociedad y el principio
de subsidiariedad

Bien Común del Estado


- “Condiciones sociales que permiten a los individuos mayor realización espiritual y
material posible. (reconoce la Primacía del Hombre)”.
- Es con concepto laxo, debido a que las necesidades van cambiando con el tiempo se
van incorporando o eliminando necesidades dependiendo de la época.
- Hay una relación de “medio a fin”, en el sentido de que se define como un conjunto
de condiciones sociales que serán los medios para lograr determinado fin, y este fin es
la mayor realización espiritual y material posible. ej.: pagar la universidad para poder
titularse de abogado.
- Nosotros de forma individual también aportamos a crear condiciones sociales, no
solamente el estado, por ejemplo, cuando actuamos de manera recta, cuando
cumplimos con el ordenamiento jurídico,etc., es decir, cuando vamos satisfaciendo
nuestras necesidades sin acudir a otros
- Los cuerpos intermedios también crean condiciones sociales, que irán creando a
medida que van satisfaciendo sus respectivas necesidades específicas, por las cuales
se constituyó el cuerpo intermedio.
- El estado es el último ente llamado a crear condiciones, que irán dirigidas a crear
leyes sabias, dictar recta la justicia, administrar, aplicar la ley,etc.
- En conclusión, todos estamos llamados a crear condiciones sociales.

FALENCIA DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: si hay quórum suficiente, todo


puede ser bien común, por lo tanto, puede ser objeto de intervención estatal.
- el estado no obligará a alcanzar la mayor realización del individuo, sino que está
obligado a crear condiciones sociales, al igual que los individuos y cuerpos
intermedios.
- El estado no satisface cualquier necesidad, solo necesidades públicas que determina el
legislador. Las necesidades deben ser satisfacidas por este a través de un acto llamado
despublificación, que es cuando la necesidad pasa a estar determinada en la ley.
- Para que el estado satisfaga una necesidad, esta debe estar determinada en la ley
previamente.
TEORÍA POLÍTICA.
→ según Mario Justo López, este término fue utilizado por primera vez cuando Domingo de
Soto habló de “ius politicum”

Conceptos:

- Politicidad humano: convivencia racional y consciente cuyo objeto es tratar de


transformarla en una agrupación y darle cierto orden. Se puede conceptualizar como
la cualidad que tienen las sociedades de desarrollar estructuras de gobierno en las que
algunos mandan y dictan normas para el resto. Debe haber normas recíprocas y
deberes; también el estado tiene funciones indelegables. (cómo las sociedades
desarrollan estructuras de gobierno donde hay alguien que dicta normas, y otros que
las obedecen (gobernantes y gobernados)

Política
- podemos encontrar dos enfoques:
a) Desde la ciencia: Normativo: lo que las cosas debieran ser / Positivo: como
realmente son las cosas.
b) Como Arte: el ejercicio del poder.
- Loewenstein: “La política no es otra cosa que la lucha por alcanzar el poder”.

Elementos de la politicidad
→ poder, mando obediencia, autoridad legítima.
1. Poder:
- Duguit: alguien o algunas mandas y otros obedecen, algunos toman
decisiones y otros las aplican (gobernantes y gobernados).

2. Mando: idea de orden, la correcta disposición de las cosas o medios hacia su


fin.
- BRUNET → “Es la orden que se imparte a otro para que actúe de
acuerdo con la voluntad del que la impone”

3. Obediencia: Es la aceptación, acatamiento y conformidad de quien recibe la


orden, en la medida que se materializa la ejecución.

4. Autoridad legítima: Es quien detenta legítimamente la facultad de mandar, por


lo tanto, se le debe obediencia mientras actúe conforme al Estado de Derecho
y de forma legítima.
- Legítimo: es clave cierto reconocimiento de quienes obedecen.Cumplo la norma
porque viene de una autoridad legítima, si la autoridad no está revestida de
legitimidad, las personas no cumplirán con la obediencia de esta.

- Detentado: bajo las formas, procesos para alcanzar el poder. Las reglas

- la legitimidad se relaciona con la AUTORITAS y la POTESTAS; el ideal es que el


poder vaya acompañado del reconocimiento social; sino pierde legitimidad. Yo
obedezco una norma debido al contexto social. por ejemplo: las leyes de tránsito,
crisis social en chile.

CONDICIONES DE LEGITIMIDAD

HAYEK
- Dice que hay que ponerle límites al poder.
- separación de poderes/funciones
- Nos dice que para que la autoridad no abuse y tenga un reconocimiento
espontáneo, el poder debe tener ciertos límites. Este límite se logra separando,
distribuyendo orgánicamente el ejercicio del poder, distinguiendo entre la
función judicial, de gobierno/ejecutiva/ y legislativa.
- Quién organiza esta distribución orgánica es la norma fundamental: la
Constitución.
- Check and balance: Sistema de Control y Contrapeso entre las distintas
funciones. Al estar separadas las funciones del estado, van a conseguir un
balance y evitarán mutuamente que alguno abuse del poder.
- El estado debe dictar las mínimas regulaciones, que prevalezca la libertad
individual de las personas. no importa tanto quién gobierna, sino cómo lo
hace (importa más cómo la persona va ejecutando su mandato). Los elementos
de legitimidad para Hayek van de la mano con que el Estado dicte las mínimas
regulaciones.

BRUNET:
- La regularidad del título del gobernante sea conocida y aceptada por quien obedece.
(de dónde viene este título). Importa la proveniencia de nuestro gobernante, cómo fue
elegido. Entendemos que el presidente está revestido de autoridad porque sabemos de
dónde proviene.
- Que lo mandado se encuentre dentro del ámbito de atribuciones o competencia de la
autoridad. Es decir, realizar las acciones que tenga delimitadas y no otras. La decisión
de la autoridad legítima vaya acompañada de la competencia, que tenga las
atribuciones para poder hacerlo.
- Contenido razonable y justo de la orden (dependiendo del punto de vista, ley natural o
la norma jurídica depende de la postura). Es decir, las normas no pueden provenir del
mero capricho del gobierno (ser caprichosas), debe venir de la razón y apuntar al bien
común (el ideal)
- Influencia de las personas que manda dada por su autoritas (dignidad, ciencia, o
experiencia)
- Confianza de quien obedece a la rectitud del propósito de la autoridad.

TEORÍA POLÍTICA

theoría: En grecia, significaba especular. Van surgiendo diferentes preguntas relativas


al poder y a la legitimidad. conceptos como justicia:

- Para platón lo justo es vivir en una sociedad en que se dividan las labores,
Esta armonía se llama Justicia.

Precursores Clasicos
- Maquiavelo:
a) Textos: “discurso sobre la primera década de Tito livio” y “El Príncipe”
b) contexto: en esa época italia estaba muy convulsionada y que no estaba
unificada. Habían 5 ciudades poderosas pero ninguna podía imponerse,
ni el papa que también tenía poder. Entonces nace el concepto de
Unidad Nacional, primer atisbo de la Nación. Acuña el concepto
ESTADO
c) Concepto Estado: nace como concepto moderno. Exige que el poder
esté concentrado y centralizado, a través de la unión de nacionales.
d) Maquiavelo dio tecnicas para conquistar y mantener el poder
e) Aportes:
1. Separó la moral del análisis político (el fin de la política es el
poder, no el bien común. Maquiavelo era amoral).
2. Utilizó la observación y dió ejemplos históricos (nunca buscó
hacer una teoría general de la política ni tampoco un análisis
sistemático)
3. Fue el primero en hablar de Estado Moderno, y de cómo se
construía el mismo (erario público (patrimonio del estado),
aparato de administración pública, ejército profesional
nacional, Patria (Unión de Subordinados, es decir, las Personas)
4. Clasificación de los Estados:
a) Principados: Autoridad autocrática (que no apuntan al
bien común); los hay Heredados (sucesión, siendo su
poder más legítimo) y Adquiridos (por medio de virtud
y fortuna).
- Regímenes Autocráticos (no lo aporta
maquiavelo):
a) Totalitarismo: Buscan controlar todos los
aspectos de la vida de las personas. La
ideología es el punto fundamental
b) Autoritarismo: No busca controlar todos
los aspectos de la vida de las personas.

b) Repúblicas:
- Separa los ámbitos de poder (Temporal de Espiritual)
- Descripción de la naturaleza del hombre: Egoísmo
universal (el hombre tiene un intrínseco de propiedad y
su fin último es la supervivencia propia, no ajena)

5. El príncipe debe ser amado o temido, pero nunca odiado. “El


fin justifica los medios” (basado en el poder, no la moral)
6. A pesar de que no le gusta la Iglesia, admira mucho su
estructura jerárquica. Los subordinados del Papa eran una
buena expresión de poder, sin embargo, no era suficiente para
unificar a Italia, a pesar de que igual produce un vínculo con
sus afiliados.

- Jean Bodin:
→ Siglo XVI, francés, fue monje calvinista, integraba el Parlamento de París.
Sirvió de base para la formación del Estado Moderno. (concepto de Soberanía)
1. Textos: “6 Libros de la República”. Su aporte está en su capacidad de
recopilar información y en su concepto de Soberanía.
2. Concepto de Soberanía: “Poder supremo que se ejerce sobre
ciudadanos y súbditos, no sometidos a las leyes, de carácter ilimitado,
pero restringido solamente por las Leyes de la Naturaleza y las Leyes
del Reino.
3. Características de la Soberanía:
- No es delegable ni delegada
- es Inalienable (no se puede modificar)
- Es Perpetua (no se acaba con la persona del gobernante, sino
que se mantiene).
- Es Irresponsable (en cuanto a consecuencias, no responderá
por sus actos)
- Elementos básicos del estado: Población, Soberanía (poder),
Territorio.
- Es un elemento propio del Estado (parte de la esencia de él)
- La Soberanía provendría de la tesis de la donación, en la cual el
pueblo la dona al Rey (a través de un contrato irrevocable e
incondicionado)
4. Límites de la Soberanía:
- Leyes de la Naturaleza: todo aquello que no está al alcance del
hombre (fenómenos naturales, mandatos de Dios, la muerte,
etc)
- Leyes del Reino: sin ellas la organización del Reino no existe.
Es el límite de la Soberanía.
- Leyes de Transmisión de la Corona:
a) Condición de Masculinidad
b) Condición de Primogenitura
c) Condición de Legitimidad del Hijo
d) Condición de Catolicidad o Religiosidad propia del
Estado (para Bodin, la Iglesia está unida al Estado)

5. Propiedad: La reconoce, pero no la enuncia formalmente. Las personas


tienen derechos de dominio sobre ciertos bienes, no sobre todos. (la
corona es casi dueña de todo).

6. Impuestos y defensa consentidos: los pueblos sometidos deben


consentir en ello para legitimar la Soberanía del Monarca (se produce
por ese contrato irrevocable desde los súbditos para el rey).

7. Bodin incluyó sus estándares morales dentro de su tesis de Soberanía,


una Monarquía que no respete estas leyes es ilegítima, tiránica, si no
cumple con lo dicho anteriormente, se transforma en tirano. (Para él no
se puede matar al Tirano si cumplió con las leyes de transmisión de la
corona a menos que sea un usurpador).

8. Elemento clave de la Soberanía es la Legislatura, Legislación.

- Montesquieu:
→ Nacido en Burdeos. Parte de la nobleza de Toga francesa, renuncia a este
cargo y se dedica a viajar. Se enamora de Inglaterra y de las ideas de Locke.
Padre de la Teoría de “Separación de Poderes” (perfecciona la teoría de John
Locke).
1. Textos: “Cartas Persas” (sátira a la organización política de Francia),
“El Espíritu de las leyes” (ataque al despotismo, separación de
poderes)
2. Contexto: Vivió en la época de Luis XVI (Monarquía Absoluta). 1688
Gloriosa Revolución Inglesa (Monarquía Constitucional)
3. Concepto de Ley: Relaciones necesarias que surgen de la Naturaleza
de las cosas. (Reglas de justicia anteriores al Derecho). Pretende ser
una Respuesta a Hobbes, quien dice que la ley es lo que dice el
soberano.
4. Clasificación de los sistemas políticos:
- República: Interesa la Virtud Cívica del pueblo. Sin ella
fracasaría este sistema.
- Monarquía: Tiene leyes preestablecidas y orden jurídico
preexistente, pero para su éxito necesita el Honor de la clase
militar, como garantía del cumplimiento de las leyes que
justifican el Sistema Monárquico.
- Despotismo: Alguien manda arbitrariamente, en su capricho. Se
basa en el Temor que los súbditos tengan al mandatario.
5. Teoría de Separación de Poderes:
- Locke: Distinguía los poderes Ejecutivo (Ejecutar la ley. Unido
al Judicial y a la Prerrogativa (de ciertas facultades especiales)),
Legislativo (la ley es suprema, soberanía del parlamento) y
Federativo (llevar relaciones exteriores). Se perfeccionan por
Montesquieu.
- Montesquieu: Mira a Inglaterra y le llama la atención que el
Rey se subordine a la Ley, entonces él perfecciona la teoría y
crea una propia.
6. Distingue el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial (supone una
Distribución Orgánica de poderes, varias funciones y la asignación de
estas funciones a órganos separados, cada uno de ellos desarrollará una
función específica). Además, les da contenido basado en los Derechos
Fundamentales de las personas. Estos derechos son el límite.
7. Nuestra constitución acoge esta Teoría, pero con muchos cambios.
8. Posteriormente el fin de la Separación de Poderes es proteger la
Libertad, los Derechos fundamentales. Por ello no se concentra en una
sola persona: Check and Balance.

CRÍTICAS ACTUALES:
1. Los poderes no se pueden separar (solo las funciones, ya que la soberanía es
indivisible). El poder es solo 1
2. Montesquieu entiende mal la constitución consuetudinaria no escrita en Inglaterra (en
ese sistema hay una colaboración de poderes, no una separación propiamente tal,
aunque el rey cada vez se fue quedando cada vez con menos poder).
3. En la práctica es posible hablar de una “Partitocracia” y no se saca nada con separar
funciones (en teoría los parlamentos tienen autonomía propia). En Inglaterra es un
régimen parlamentario.
4. Está mal puesto el nombre del poder Ejecutivo (es más que un aplicador de la ley, por
eso la constitución lo llama Gobierno). En Chile, el presidente a través de la potestad
reglamentaria va actuando en la vida jurídica. El acto por excelencia del presidente
son los Decretos Supremos (toma sus decisiones). También existen otros tipos de
reglamentos, como lo son los Reglamentos Autónomos y los de Ejecución (su
finalidad es ejecutar la ley). Un ejemplo es la Ley de Tenencia Responsable.
5. La separación de poderes original está sobrepasada (hay más funciones que solo 3 y
cada “poder” posee varias de ellas y no puede ser tan absoluta)
AUTORES MODERNOS
- Smith: filósofo moral
- Homo Economicus: Individuo maximizador de la riqueza (se debe tener la noción de
“la Riqueza de las Naciones “1776, libro en el cual se expone que los agentes
racionales responden a incentivos y persiguen su interés individual. Relación de
consistencia entre medios y fines. La racionalidad no se juzga por su fin sino por
cómo actúa para conseguirlo (un interés individual puede perfectamente ser altruista)
- Las personas se comportan como si fueran racionales.

EL FEDERALISTA (HAMILTON, MADISON Y JAY): “PUBLIUS”

- Creación de 85 ensayos
- Aspectos históricos: considerado por muchos como una obra esencial para entender la
Revolución y la Constitución Americana. (llaman a los habitantes de nueva york a que
aprueben la consti)
- Contexto: 13 colonias eran inglesas, pero peleaban por ciertos derechos y por tener
representación parlamentaria en el parlamento inglés. Un ejemplo es el Motín del Té.
- Se produce el primer congreso continental con el fin de obtener estos derechos, ya el
segundo iba enfocado a la idea de independencia.
- La declaración de independencia es una oda a que todos somos iguales, pero posee el
gran pecado de la esclavitud.
- Entonces, el Federalista se escribe en un proceso histórico que terminará a través de
revolución americana
- se materializa en 1787 la Convención de Filadelfia, que tuvo como objetivo modificar
los artículos de la confederación. Primer estatuto jurídico que tuvieron estas 13
colonias para regular sus relaciones. el parlamento es un poco ejecutivo.
- Existirá también una constitución dentro de cada estado federal que tiene que ser
coherente con la constitución federal. Dentro de un estado existen leyes federales pero
los miembros de cada estado pueden existir sus propias leyes, teniendo sus propios
tribunales de justicia.

- Surge en EE. UU. el federalista, que propone un “Estado Federal” que posea
instituciones federales fuertes (presidente, congreso, corte suprema) que coexistan con
otras a niveles estatales. Además, en la Constitución está establecido que el sistema se
regula federalmente y cual de manera estatal.
- Hasta el día de hoy se debate la legalidad de la Convención de Filadelfia, puesto que
en teoría se iban a reformar los artículos de la confederación y se creó una
constitución que ordena el estado.
- Para una “Unión más poderosa” se necesita un sistema Federal (argumento de
defensa)

FASES DE LA POLÍTICA
→ Mario Justo López: la política tiene distintas fases
- Faz internacional: Relación con la creación del Estado y las demás instituciones que
forman parte de esta gran institución que es el Estado. Proceso de gestación de estado
moderno
- Faz Dinámica: El Estado ya existe y dentro de él hay diversas fuerzas políticas que
están en constante correlación
a) Agonal (agonía): Consiste en la lucha de poder, ya sea por llegar o por
mantenerse. Además, en esta fase se da la posibilidad de expresar libertades,
por lo cual no hay imposición dogmática lo que conlleva a la institución de la
oposición. ejemplo: plebiscito 18 de octubre estamos viendo cómo los
distintos sectores políticos luchan para mantener o para poder llegar entonces a
el poder.

b) Arquitectónica: Construir. Ordenamiento de la Sociedad política. Los


individuos que componen esta agrupación política pueden exigir derechos, etc.
Se caracteriza también por la verificación de distintos planes políticos que van
a generar estas fuerzas políticas para que se transformen en realidad. ej: plan
de gobierno de un candidato a presidente, debe materializarse.

TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN
- Concepto: son creaciones del ser humano, nacen de la voluntad e inteligencia de este,
para satisfacer necesidades de distinto carácter, por ejemplo político, económico,
cultural, asistencial,etc. Las instituciones no se pueden crear para satisfacer
necesidades amorales o inmorales. Ejemplos: el congreso y su necesidad de legislar,
los tribunales la necesidad de administrar justicia, el matrimonio satisface las
necesidades de la pareja conyugal (por ejemplo: procear, vivir, fidelidad), la
institución de Presidente satisface la necesidad de gobernar el Estado.
Componentes
- Las instituciones son lo contrario a la naturaleza, porque lo natural es lo que nos ha
sido dado, no lo que hemos pedido. ejemplo: el matrimonio no es natural ya que el
hombre por naturaleza es polígamo.
- la naturaleza sí existe sin la intervención del hombre
- las instituciones son contrarias a la naturaleza, ya que buscan redireccionar la
naturaleza del o cambiarla.
- A veces la naturaleza nos hace agresivos, nos lleva a cometer delitos para beneficio
propio
a) las instituciones del derecho penal encauzan, redireccionan las direcciones de
la naturaleza y se opone a la violencia. por ejemplo: que la gente no saquee un
supermercado, etc.
- Las instituciones buscan también civilizarse, ya que encauzan, ordenan, racionalizan
las direcciones de la naturaleza con el fin de lograr una buena convivencia.
- En el sentido de las instituciones nunca satisfacen necesidades inmorales, los fines de
una institución siempre serán éticos.
- las instituciones no nacen de un día para otro, y tienen un carácter de permanencia en
el tiempo. Lo que entraña el riesgo de anquilosamiento (como la institución
permanece en el tiempo) es el cambio de las necesidades sociales, entonces la
institución comienza a ser desplazada y se provoca la caída de las instituciones.
- Cuando las instituciones no se adecuan a la realidad social, desaparecen de forma
violenta.
- También pueden desaparecer las instituciones porque al no reformarse estas ya no
satisfacen las necesidades de la sociedad. ejemplo: el matrimonio que con el pasar de
los años ha ido disminuyendo. en su lugar, aparece la unión civil.
- Las instituciones son fácil de notar en la Constitución política (institución norma),
contienen en sus reglamentos internos mecanismos para adecuarse a las nuevas
realidades sociales. Si se crea una institución muy rígida, no permitirá que se adapte a
las necesidades sociales.
- cuando las modificaciones se producen siguiendo al procedimiento de reforma, no hay
un quiebre institucional, porque el cambio se produce dentro de la institucionalidad
(ejemplo: la constitución con un plebiscito), hay continuidad jurídica y estabilidad
institucional
- Toda institución tiene una base normativa que le de estabilidad
- no se pueden concebir sin un conjunto de normas que regule su organización y
funcionamiento y contribuya a mantenerla vigente en el tiempo. ejemplo: una junta de
vecinos, si se muere el fundador hay estatutos que regulan todo esto para que esta
perdure en el tiempo

INSTITUCIONES
Hauriou (1925)
- El objeto de las instituciones es ir perfeccionando aquellos actos del hombre; ir
dándole forma de vida a las personas, organizándose, dándole un sentido que es la
persecución de diferentes fines sociales. Estos actos se van transformando en ciertas
prácticas, ciertos usos que luego derivan en instituciones.
- Las instituciones van surgiendo por la vida en comunidad, y este conjunto de
instituciones es lo que finalmente lleva al estado que es la institución política
fundamental.

TIPOS DE INSTITUCIONES
1) Genéricas: aquellas creaciones del hombre destinadas a satisfacer necesidades
sociales.
- Perfeccionan lo natural: los hombres van diseñando el estado de la persona
y le van dando cierto sentido a la vida del individuo. (acto sexual, institución del
matrimonio, institución de la familia)
a) Duverger: Idea de Institución asimilando las sociedades humanas a un
conjunto de edificios. En contraposición estaría verlas como un conjunto de
piedras aisladas. Lo correcto es lo primero, debido a que hay una cierta
arquitectura y organización. Las instituciones forman un conjunto de ideas
entre sí, no son un conjunto aislado.

b) Prelot: apoya la idea de Duverger. Ve las sociedades humanas como una


acción arquitectónica humana donde se perfecciona lo natural, se mira hacia
adelante hacia un fin común y se genera civilización.
- Elementos
a) formal/estructural: elementos concretos donde está la institución (lugar,
infraestructura, documentos, etc)
b) ideal/intelectual/representación colectiva: idea detrás de una determinada
institución, el fin social que persigue. ejemplo: fin político, fin deportivo, etc
- idea del fin social: es importante para entender que la institución
sobrepasa, trasciende a las personas que la componen. ejemplo:
fundación, coaniquem ayuda a los niños quemados, este fin trasciende.
“las personas pasan, pero las instituciones quedan”

- Características de las instituciones:


1) ADHESIÓN: hay un fundador y seguidor que se vincula a este elemento ideal,
para no dejar de existir
2) ADAPTACIÓN: deben ir adecuándose a los cambios sociales para no dejar de
existir.
3) ESTABILIDAD/PERMANENCIA: perdurar, trascender. Las instituciones
van más allá de quienes la componen
4) LEGALIDAD/LEGITIMIDAD: que se sujeten al ordenamiento jurídico o
consenso tácito o expreso de los adherentes respecto a los fines de la
institución. (se crea con un objetivo de satisfacer necesidades éticas, el fin
debe ser que no se alejen de este ordenamiento)

2) Políticas
- Son las formas a través de las cuales se ejerce el poder de una sociedad organizada,
por medio del Estado y sus órganos. Existen para el ejercicio del poder y a través de
ellas se ejerce el poder político.

- MARIO JUSTO LÓPEZ clasifica:


a) Norma: aquella que pertenece al ordenamiento jurídico. (Constitución)
b) Cuerpo: compuesta por instituciones órgano. Las instituciones mismas.
ejemplo: el presidente.
c) Organo: aquellas que dan forma a la institución misma. ejemplo: Gobierno.

- HAURIOU:
- Institución es una “idea de una obra o una empresa que se realiza y perdura
en el medio social, para la cual va reclutando adhesiones”
- Si una institución no reúne las características (adhe, adap, per, leg) lo mas
probable es que muera.
- Para él, las instituciones son un medio y buscan un fin.
- “El estado es la institución de instituciones”

→ LOEWENSTEIN
- La institución política es el aparato a través del cual se ejerce el poder en una sociedad
organizada como, por ejemplo, el Estado. es decir, la sociedad debe estar organizada
en una comunidad política para que existan las instituciones políticas.

→ GEORGE BURDEAU
- Sigue a Hairou
- Tiene el monopolio del poder político
- el estado encarna una idea, una concepción del derecho
- El estado es el centro de cohesión de la comunidad
- Para él, la constitución es un instrumento jurídico que estatuye el poder y su rol es
institucionalizarlo.
- hay tres etapas en cuanto el poder y sus instituciones:
1. Poder anónimo: No hay organización, está disperso, no es ningún tipo de
organización.
2. Poder individualizado: se confunde al poder con una persona, un líder. Esto
genera la sucesión del poder, la posible degeneración del gobierno en una
tiranía y que su desaparición pueda conllevar el regreso al poder anónimo.
3. Poder institucionalizado: darle una característica y organización estructural al
ejercicio del poder a través de las instituciones, entonces ahora las seguimos a
ellas y no a las personas. El término que institucionaliza el poder, viene a
darse a través de una Constitución Política. ejemplo: no sigo a Sebastián
Piñera, sigo al presidente de la república como institución.
TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN

- Las instituciones son creaciones del ser humano, nacen de su voluntad e inteligencia,
para satisfacer necesidades de carácter político, económico, cultural, asistencial, etc.
Ej. La institución del presidente de la república satisface la necesidad de gobernar el
estado, el Congreso la necesidad de legislar, los Tribunales la necesidad de
administrar justicia, el Matrimonio la necesidad de la pareja conyugal.

- Son lo contrario a la naturaleza del humano, lo natural es lo que nos ha sido dado, no
lo que hemos pedido.
- La naturaleza existe sin la intervención del hombre, somos nosotros mismos la que las
creamos (las instituciones) para modificar ciertas conductas.
- Las Instituciones son contrarias a la naturaleza, ya que buscan redireccionar la
naturaleza o cambiarla
- A veces la naturaleza nos hace agresivos, nos lleva a cometer delitos para beneficio
propio, deben ser encausadas: derecho penal encauza y redireccionan oponiéndose a
la violencia.
- Otras Instituciones buscan también civilizar, ya que encauzan, ordenan, racionalizan
las direcciones de la naturaleza con el fin de lograr una buena convivencia.
- En este sentido, las instituciones nunca satisfacen necesidades inmorales, sus fines
siempre serán éticos.

PERMANENCIA

- Las instituciones no se hacen de un día para otro, y tienen un carácter permanente en


el tiempo.
· Lo que entraña el riesgo de anquilosamiento, es decir, como la institución
permanece en el tiempo, llega el momento en que debido a que las necesidades
sociales cambian, la institución queda desplazada, y esto provoca la caída de las
instituciones.
- Cuando las instituciones no se adecuan a la realidad social, desaparecen de forma
violenta. También pueden desaparecer las instituciones porque al reformarse estas ya
no satisfagan las necesidades de la sociedad.

- Las instituciones son fáciles de entender en la constitución, contienen en sus


reglamentos internos mecanismos para adecuarse a las realidades sociales.
consist=certeza política y la que más perdura, debe ser de difícil modificación.
- Cuando las modificaciones se producen siguiendo el procedimiento de reforma no hay
un quiebre institucional, porque el cambio se produce en la institucionalidad; hay
continuidad jurídica y estabilidad institucional.

Duración en el tiempo

- Las instituciones tienen la característica de que su duración en el tiempo no depende


de la voluntad de personas individuales consideradas.
- La institución una vez creada, adquiere su propia dinámica, inercia y vida.
- Va a seguir existiendo así mueran sus fundadores, si satisface necesidades y es
aceptada por la sociedad, es decir, adquiere vida propia.
- Toda institución tiene una base normativa que le dan estabilidad.
- No se pueden concebir sin un conjunto de normas que regule su organización y su
funcionamiento y contribuya a mantenerla vigente en el tiempo. Regulan su propio
funcionamiento que le permiten seguir vigentes en el tiempo.

INSTITUCIONES

→ Concepto de Institución de Hauriou (1925): El objeto de las instituciones es ir


perfeccionando aquellos actos del hombre; ir dándole forma a la vida de las personas,
organizándola, dándole un sentido que es la persecución de diferentes fines sociales. Estos
actos se van transformando en ciertas prácticas, ciertos usos que luego derivan en
instituciones.
- Las instituciones van surgiendo por la vida en comunidad, y este conjunto de
instituciones es lo que finalmente lleva al Estado, que es la institución política
fundamental.

Tipos de Institución

1. Instituciones Genéricas → Son aquellas creaciones del hombre destinadas a


satisfacer necesidades sociales. Perfeccionan lo natural: los hombres van diseñando
y le van dando cierto sentido. (acto sexual → institución del matrimonio →
institución de la familia)
- Duverger: idea de Institución asimilando las sociedades humanas a un conjunto de
edificios. En contraposición estaría verlas como un conjunto de piedras aisladas. Lo
correcto es lo primero, debido a que hay una cierta arquitectura y organización.
- Prelot: Apoya la idea de Duverger. Ver las sociedades humanas como una acción
arquitectónica humana donde se perfecciona lo natural, se mira hacia un fin común y
se genera civilización.

Elementos

- Formal/Estructurales: elementos concretos, van formando la institución como tal


(lugar, infraestructura, documentos, etc) ej. el presidente → en el palacio de la
moneda, la constitución, etc.
- Forma ideal/intelectual/Representación: Cuál es el fin social que persigue; es la idea
detrás de una determinada Institución. La idea de obra de la institución. Es importante
porque dará la característica para que la Institución trascienda en el tiempo y a las
personas que la compongan.
- Idea de fin social: Es importante para entender que, las instituciones sobrepasan,
trasciende a las personas que la componen.

Características de las instituciones

- Adhesión: hay un fundador y seguidores que se vinculan a este elemento/forma ideal


(fin social de la institución).

- Adaptación: deben ir adecuándose a los cambios sociales. Ej. institución del


matrimonio, busca la finalidad entre un hombre y una mujer para toda la vida y como
objetivo ciertas necesidades dentro de este, cada vez hay menos gente que contrae
matrimonio, no sigue el elemento social/ideal/representativo. Se fue adaptando el
matrimonio con el divorcio. Otro Ej. las reformas de la Constitución

- Estabilidad/Permanencia: perdurar; trascender. Las instituciones van mucho más allá


de quienes la componen. Ej. la constitución.

- Legalidad/Legitimidad: que se sujeten al ordenamiento jurídico, hay un consenso


tácito o expreso de los adherentes respecto a los fines de la institución.
2. Instituciones Políticas → Son las formas a través de las cuales se ejerce el poder en
una sociedad organizada, por medio del Estado y sus órganos. Existen para el
ejercicio del poder y a través de ellas se ejerce el poder político.

- Mario Justo López clasifica:

1. Norma: Aquella que pertenece al ordenamiento jurídico del Estado. Ej. la constitución
2. Cuerpo: Compuesta por instituciones órgano. La institución misma. ej. capítulo del
gobierno
3. Órgano: Aquellas que dan forma a la institución misma. Ej. el presidente de la
república.

- Concepto de Hauriou → institución es una “idea de una obra o una empresa que
se realiza y perdura en el medio social, para lo cual va reclutando adhesiones”.
→ Si una institución no reúne las características (adhesión, adaptación,
estabilidad/permanencia, legalidad/legitimidad) lo más probable es que muera
→ Para Hauriou las instituciones son un medio y buscan un fin.
→ “El Estado es la Institución de las Instituciones” debido a que el origen del
Estado es la formación de las instituciones y éste vendría a ser la institución
terminal (lo cual significa rechazar de plano la Teoría Pactista: el origen del
estado son las instituciones y no un contrato); porque perduran en el tiempo
(“las personas pasan pero las instituciones quedan”).

- Institución para Loewenstein → La Institución política es el aparato a través del cual


se ejerce el poder en una sociedad organizada como, por ejemplo, el Estado (o sea, la
sociedad debe estar organizada en una comunidad política para que existan las
instituciones políticas).

- George Burdeau → Sigue y complementa a Hauriou


→ Tiene el monopolio del poder político.
→ El Estado encara una idea, una concepción de derecho.
→ El Estado es el centro de cohesión de la comunidad.
→ Para Burdeau la constitución es un instrumento jurídico que estatuye el poder y
su rol es institucionalizarlo.

→ Según él, hay 3 etapas en cuanto al poder y sus instituciones:

1) Poder anónimo: no hay organización; está disperso.


2) Poder Individualizado: Se confunde al poder con una persona; un líder. Los
problemas que origina esta etapa son: la sucesión del poder, la posible
degeneración del gobierno en una tiranía y que su desaparición puede
conllevar el regreso al Poder Anónimo.
3) Poder Institucionalizado: Darle una característica y organización estructural al
ejercicio del poder a través de las instituciones, entonces ahora las seguimos a
ellas y no a las personas. El término que institucionaliza el poder viene a darse
a través de una Constitución Política. Ya no existe un poder difuso, no
seguimos a un líder; seguimos a la institución.

COMO RECONOCE Y PERCIBE EL DERECHO A LAS INSTITUCIONES

→ a través de Personas Jurídicas.

- Personas Naturales: “Todo individuo de la especie humana sea su edad, sexo, estirpe o
condición”. Art 55 CC. Somos todos.

- Persona Jurídica: “..Una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. (Art 545
CC). El derecho o instrumento que utilizará el Ordenamiento Jurídico para poder
reconocer las Instituciones y darles vida propia, será a través del otorgamiento de
Personas Jurídicas. Cada una de las instituciones gozará de una Persona Jurídica. ej. el
representante de la municipalidad es el alcalde, el representante extrajudicial del
Estado es el Presidente, y judicial es el presidente del CDE (Consejo de Defensa del
Estado).

- Instrumento que utiliza el derecho para reconocer a las instituciones y darles


vida propia. Por eso el estado otorga personalidad jurídica.

Clasificación de las Personas Jurídicas

1) Persona jurídica del Derecho Privado: Con fines de lucro (sociedades, etc, no
de carácter político); sin fines de lucro (asociaciones, corporaciones y las
fundaciones en base al CC para que salgan a la luz). Serán instituciones de
carácter genéricas, no políticas.
2) Persona jurídica del Derecho Público: Pasan a formar parte de la estructura del
estado; a través de ellas se ejerce el poder en una sociedad organizada. Deben
ser creadas por ley y respetar una serie de requisitos. ej. el estado y sus
organismos y municipalidades. Son creadas por ley.

→ La Constitución es una institución de carácter norma. Todas las instituciones de carácter


órgano tienen personalidad jurídica. ej. el Presidente es la personalidad jurídica del estado de
manera extrajudicial.

TEORÍA DEL ESTADO

Formas políticas

- Aristóteles nos dice que el hombre no es solo un hombre social, sino que político
también (Zoon Politikon), y que siempre vive al amparo de la organización política
(Polis).
- Si siempre ha sido así, los estudiosos del derecho político dicen que es necesario
determinar las diversas formas políticas que se observan a través de la evolucion
historia de los grupos humanos.
- Aquí se observa que las organizaciones políticas son solo aquellas que tienen carácter
de autónoma, soberana, autosuficiente, autárquica (es decir, independiente de las
otras), que no estén sometidas, que puedan dar su propia organización, que sean
autosuficientes y que su organización política se traduzca en instituciones políticas.
- Se excluye de lo anterior las agrupaciones de familias con un ancestro común (claes)
y sus agrupaciones (tribus).
- El Concepto de Estado nace con Maquiavelo y después es seguido por Bodin y
Montesquieu, quien le da cierta operatividad en “El Espíritu de las leyes”. Son estos
quienes empiezan a gestar la idea de estado moderno contradiciendo a Aristóteles con
su idea de polis (comunidad de hombres que se comienzan a organizar políticamente).

→ Para los contractualistas, existía un estado de naturaleza del hombre posterior a la


sociedad, se fue corrompiendo para finalmente llegar a ella y creando el estado.
FORMAS POLÍTICAS PREESTATALES → no se encuentran todos los elementos de un
estado moderno.

- Son todas aquellas sociedades políticamente organizadas que no alcanza a ser un


estado bajo una mirada moderna. O sea, no poseen todos los elementos objetivos:
Grupo Humano (nación), Territorio, Poder y el Bien Común.

Evolución

- Polis Griega

→ Surgen en el siglo VIII hasta el S IV ac.


→ Son organizaciones políticas muy típicas
→ En lo físico se asientan sobre un territorio muy estrecho (Atenas en su época de
mayor esplendor no alcanzaba más de 2.500 kms2. Tenían en general un promedio de
1000kms2)
→ Se constituyen en la cima de una montaña con forma de fortaleza, y alrededor de
esta se van construyendo edificaciones hasta el pie de la montaña y luego de este, se
encuentran las aldeas campesinas que la rodean.
→ El pueblo griego estaba repartido en polis y no había poder central (dif con el
estado moderno).
→ Por lo tanto existía un enorme particularismo, un enorme desmembramiento del
pueblo griego. Esto podría ser Bueno o Malo:
- Lo bueno es que hay una mayor facilidad de autosuficiencia. Se
produce una vida política económica, social y cultural, muy estrecha,
rica y fuerte. Los griegos en la Polis están fuertemente
interrelacionados en el plano religioso.
- Todos participaban en la cosa pública, todos sientes el derecho a
participar en la conducción política (solo los ciudadanos están
habilitados y quedan excluidos aquellos que tienen la característica de
mujeres, esclavos y niños).
- Todos (con excepción de los dichos anteriormente) tenían derecho a
sufragio y a cargos públicos en los que se turnaban. Para elegir a
alguien que llegaba a un cargo público se empleaba el sorteo, ya que se
creía que todos eran igual de aptos y por lo tanto tenían los mismos
derechos.
- La Ekklesia o Ecclesia era la reunión de todos los griegos en la plaza
(principal asamblea democrática), en la cual se tomaban decisiones
políticas u no había una clara distinción entre derecho público y
privado.
- Una Polis no es una ciudad, ya que estas carecen de autonomía y la
Polis es una organización política autónoma.
- Tampoco es Estado por la estrechez de dimensiones geográficas, y
porque es una organización política fuertemente marcada por la
religión, al tal extremo que todo tiene una significación religiosa.
“la sociedad está formada por los muertos, los vivos y los dioses.”
- Todo tiene una significación de carácter religioso (los vivos, los
muertos y los dioses). Esto no es propio de un Estado.
- El Griego no conocía la idea de Estado, ya que ellos estaban
distribuidos en la gran cantidad de polis y no había un poder político
centralizado que ejerciera poder en todo.
- Las polis tenían un carácter muy militar, eran fortalezas.
→ Cada cargo dentro de la organización política conlleva el mando de
una unidad militar y el requisito para adquirir la ciudadanía es cumplir
la edad de recibir las armas y ser capaz de usarlas (21 años)

CIVITA ROMANA

- Se consideraban como la expresión política de la naturaleza humana al igual que la


polis
- Solo la Civitas Romana es la organización propia y adecuada a la persona.
- No se concibe al hombre viviendo fuera de ellas “el hombre para la civita y civita para
el hombre”.
- Tienen un fuerte carácter humanista por la importancia que se le da al hombre
(primacía del hombre).
- Tienen un poder centralizado y este se ejercía sobre todo el pueblo romano.
- El inconveniente del caso anterior (de que existieran tantas polis), era que quedaban
expuestas al ataque del enemigo y para hacer guerra tenían que confederar (unir los
grupos). En Roma no se da este problema xq el poder estaba centralizado.

Evolución de las Civitas

- Siglo VIII a.c al Siglo VI a.c era una Monarquía.


- Desde el Siglo VI al V era una República con la característica de elección popular y
vastas aventuras de conquista que la hacen evolucionar a Imperio.
- El Siglo I a.c al V d.c será un Imperio abarcando Europa, parte de Asia y al norte de
África.
- La República trasciende su poder a territorios más allá de sus fronteras, por lo que el
imperio será una organización política que trasciende su poder e influencia en
territorios más allá de su fronteras apoyado de su poder centralizado en su ejército.
- En el año 475 el rey Odoacro derrocó a Rómulo Augústulo, el último emperador
romano, cayendo el Imperio romano con la Poliarquia Feudal.
- En efecto, la unidad política representada por el Imperio romano se deshace y provoca
que en un mismo territorio surjan una multiplicidad de poderes.
- Esto trae gran inseguridades y aparece el poder de los señores feudales, es decir, de
guerreros terratenientes que imponen su poder político sobre sus tierras/feudos
respecto de los campesinos, que son sus dependientes.
- Sobre los señores feudales se supone está el poder del rey, y sobre el del Rey, el poder
Papa.
- Y a partir del siglo IX se restablece el Imperio romano con Carlomagno a la cabeza
→ Siendo ahora el orden: señores feudales, rey, el emperador y el papa.
→ Esta oligarquía se caracteriza por una sociedad sociológicamente estratificada.
→ Esto llevaba al enfrentamiento entre los reyes y los señores feudales, y el
enfrentamiento entre los reyes y el Papa.
→ Esta época de Poliarquía Feudal, con una sociedad estratificada en el fondo retrata
la lucha permanente entre el poder espiritual del Papa y el poder político de los reyes.

- Esta situación termina con el Renacimiento, ya que fueron ocurriendo una serie de
hechos fortuitos que determinan que el poder del rey se fortalezca y que el de los
señores feudales declinara.
- Durante la Edad Media, los reyes eran débiles y dependían de los señores feudales
para hacer guerras y campañas de conquista.
- Pero, progresivamente, surgen hechos históricos
a) Invención de la brújula, que permite los viajes interoceánicos, que harán
posible el descubrimiento de nuevas tierras. El rey experimentará la necesidad
urgente de acrecentar su poder para controlar estas nuevas tierras.
b) Descubrimiento de la pólvora, que le permite al rey crear armas de fuego y
ejército más poderoso más poderoso y profesiona. Este ejército profesional
permite al rey dominar a los señores feudales.
c) Existencia de un Mercantilismo (monopolio mercantil) con la corona en el
centro, permitiéndole al rey controlar la actividad económica.

- Con todo este poder, el rey logra independizarse, incluso del Papa.
- En este momento (siglo XV a siglo XVI) nace el Estado Moderno con forma de
monarquía Absoluta.

CONCEPTO DE ESTADO

→ Cómo surge el estado luego del Imperio romano y la Época Feudal.

1. Concepción de Jellinek → concepto sociológico y jurídico


a) El concepto Sociológico enfatiza en la particularidad del Estado como asociación de
personas, pero de carácter político, lo que lo diferencia de otras asociaciones. Esta
definición persigue enfatizar el ser del estado: el Estado tal cual se presenta en la
sociedad. Es decir, es una definición ontológica de Estado.
- Estado: Es una unidad de asociación de hombres sentados en un territorio dotada de
un poder originario de mando.
- Que el Grupo Humano tenga un poder originario de mando significa que el grupo está
dotado de un poder que emana del mismo grupo. Por lo tanto, es un poder originario,
ya que no proviene de fuera del grupo, no es externo. Si así lo fuera, el poder sería
derivado.
- En el fondo se pretende enfatizar que se trata de un grupo humano que posee una
organización impuesta por un poder humano y no hay sometimiento a ningún ente
externo.

b) Concepto jurídico → este concepto dice que el estado es la corporación de un pueblo


asentado sobre un territorio y que está dotado de un poder originario.

- Al decir corporación, se requiere expresar que la unidad de asociación se encuentra


jurídicamente organizada, y que también funciona jurídicamente: tal cual como dice
las normas que funcione.
- Este concepto define Estado de una forma Deontológico
- Estado: se trata de una asociación de personas sometidas al derecho, el cual está
garantizado y definido por el poder de mando originario, que se expresa a través del
derecho e impone el derecho.
- A su vez, este ordenamiento jurídico limita el ejercicio del poder, con el fin de dar
protección a los derechos fundamentales de las personas.
- La unidad de asociación se transforma en corporación: pasa de ser hecho a Derecho,
obtiene normas jurídicas que emanan del mando originario y que limitan el ejercicio
del poder .
- Esta unidad política está sometida a un estado jurídico, que regula su organización y
su funcionamiento, transformándola en una corporación.
- Una historia, raza, lengua y cultura común son los elementos que mantienen la unidad
de asociación (las personas se vinculan a través de estos). Y sobre esa asociación,
determinada por esos elementos comunes, entra el derecho y regula la unidad de
asociación, dando deberes y derechos de las personas: la unidad de asociación toma
una organización dada por el Derecho.

2. Hans Kelsen

- En sus obras “Teoría del Derecho” y “Teoría General del Estado y Derecho
Internacional” nos da un concepto jurídico de Estado: identifica el Derecho con el
Estado, ya que para él, el Estado no es más que una personificación del Derecho, por
lo tanto, Derecho y Estado se identifican. (“el Estado es el Derecho”). No puede
concebirse un estado sin un ordenamiento jurídico, sin regulación normativa(derecho).
El derecho es una consecuencia lógica y coherente del estado.
- Toda actividad dentro del estado está realizada conforme a lo que dice el
ordenamiento jurídico
- En el fondo dice que nada dentro del Estado puede estar al margen del Derecho, sin
una regulación normativa: lo que los órganos del estado hacen está regulado por el
Derecho, toda actividad realizada dentro del estado es derecho, todo está subsumido
en el Derecho. Y la única forma de ahuyentar la arbitrariedad es regulando todo a
través del derecho.

3. Duguit
- este autor nos dice que el estado no es más que un hecho histórico que consiste en la
diferenciación entre gobernantes y gobernados. Este concepto de derecho es criticado
por los ácratas o anarquistas, porque dicen que se opone a la felicidad del hombre.
- La definición es sociológica

4. Sánchez Agesta
- Es la organización de un grupo humano establemente asentado sobre un territorio y
que deriva de un ordenamiento jurídico servido por un cuerpo de funcionarios
públicos. Y que es definida y garantizada por un poder jurídico, autónomo,
centralizado y territorialmente determinado.
- Nos da una definición jurídica de Estado, pero antes de darla nos dice los elementos
que debería tener un estado: grupo humano, organización, poder.
1. Grupo Humano: es el grupo humano asentado en un territorio,que está unido;
unidad que surgió con anterioridad al estado. Cuando nace el estado no hace
más que reafirmar la existencia de esta unidad.

2. La organización: el grupo humano está sometido a una organización jurídica


que emana de una constitución. Esto la hace unitaria, debido a que hay una
sola constitución que con sus principios y valores penetra todo el
ordenamiento jurídico, haciéndolo sistemático, coherente, homogéneo y
unitario.
3. El poder: el poder como elemento del estado tiene las características de ser un
poder jurídicamente autónomo, centralizado y territorialmente determinado, es
decir, se expresa a través del derecho, crea el ordenamiento jurídico, al mismo
tiempo se limita por el derecho, es independiente en el exterior de poderes
externos, no está sometido a ningún otro poder y es un poder irresistible en el
poder del estado.
- El poder se ejerce desde el centro hacia todos los ámbitos del territorio nacional y
hacia todos los grupos que existan en el interior del estado. Se trata de un poder que
sólo será válido si se ejerce dentro del territorio, porque fuera del territorio convive
con el poder independiente de otros estados.

5. Heller
- Estado es una estructura de dominio duramente renovada por un obrar común,
actualizada representativamente y, a cuyos servicios se orienta un cuerpo de
funcionarios administrativos, que en última instancia ordenará todos los actos sociales
dentro de un territorio determinado.

6. Definición Marxista del Estado

- Dicen que el estado es un instrumento de dominación al servicio de la clase capitalista


y mediante el cual se mantiene oprimidos a los trabajadores y a los campesinos, es
decir, a la clase proletaria.
- Dicen que la clase capitalista inventó el estado para mantener la situación de opresión
del trabajador. Si la sociedad no estuviera dividida en clases, no sería necesaria la
existencia del estado. Por lo que el estado socialista pone en práctica la dictadura del
proletariado para eliminar a la clase burguesa, atribuyéndole al estado todos los
bienes. En conclusión, para los marxistas el estado es un instrumento de dominio de
una primera etapa a favor de la clase capitalista burguesa, y en una segunda etapa, a
favor de la clase del proletariado.

7. Max Weber
- Definición Sociológica.
- Nos dice que el estado es un ordenamiento jurídico administrativo que deriva de las
normas fundamentales que se contienen en la constitución. Este ordenamiento jurídico
administrativo se encuentra servido por un cuerpo de funcionarios públicos y cuya
validez no solo es exigible respecto de los miembros del grupo social, sino que
también respecto de cualquier actuación que se produzca dentro de un determinado
territorio.

ELEMENTO DE ESTADO

1) Grupo humano:

- Concepto → “Conjunto de individuos que habitan en un territorio determinado o que


tienen algún vínculo con dicho territorio”. Nos da la idea de nación.
Dentro de este se puede apreciar de distintas perspectivas
- Población → Es el conjunto de personas que tienen derechos civiles
(cualquiera que emana de la naturaleza por su condición de persona) que
tienen por su condición de tales. Son inherentes a la persona (vida, igualdad,
propiedad).Solo por ser personas gozan de derechos civiles (son TODAS las
personas)
- Pueblo/ciudadanos → Concepto más restringido, ya que está constituido no
solo por el conjunto de personas que son titulares de derechos civiles, sino que
además son titulares de derechos políticos.
→ Ej de derecho político: derecho a sufragio, derecho a optar por un cargo
público, el derecho a formar un partido político, el derecho a afiliarse a un
partido político, el derecho a realizar propaganda electoral, etc p
→ Todas las personas que gozan de derechos políticos son los ciudadanos
(para ser ciudadano necesitan ciertos requisitos, que en chile son los mayores
de 18 y que no están condenados a pena aflictiva).
- Nación → Es una agrupación de un grupo humano aglutinado por la
concurrencia de elementos comunes, que permiten que ese grupo humano
tome conciencia de que tiene una identidad propia que lo distingue de otro
grupo semejante.
- Los elementos naturales que contribuyen al aglutinamiento del grupo humano
son la raza, la lengua, la religión, la historia y destino común, etc. a los que
recién con el Estado a través del derecho se les agrega el elemento jurídico,
creando el el vínculo jurídico.
- Evolución de la idea de Nación → no se conoce esta idea en la edad media, en
la Poliarquía Feudal existía una gran movilidad de los grupos humanos que
pasan de la dependencia de uno a otro señor feudal. El único elemento que los
vincula es la relación contractual.
- Origen de la idea de Nación:
· Surge la idea de nación en el Renacimiento, donde el poder se concentra en
el rey.
· Los grupos humanos que estaban dispersos entre los diversos señores
feudales ahora se aglutinan en torno al rey, en torno a su bandera, a su moneda
y en torno a los valores que representa.
· Es incipiente la idea de nación, porque el único elemento aglutinador es el
rey.
- La idea de Nación se va fortaleciendo en la Revolución Francesa.
- Surge una nueva unidad, que se encuentra dada por la trayectoria histórica
común, la comunidad de lengua, por la comunidad de religión y por los
nuevos valores del sistema democrático.

LA NACIÓN

→ Los elementos naturales que contribuyen al aglutinamiento del grupo humano son la raza,
lengua, religión, historia y destino común, a los que recién con el Estado a través del derecho
se les va a agregar el elemento jurídico, que son el vínculo político.

OTROS CONCEPTOS DE NACIÓN

→ Una formación histórica cuya unidad resulta del conjunto de hechos y acontecimientos
que configuran su pasado histórico, así como también resulta igualmente por una comunidad
de valores, lengua, religión, raza y fundamentalmente por la comunidad de un ideal que busca
ser materializado con el obrar común de sus miembros.
1) Concepción Nacional Socialista

- El elemento que realmente aglutina a un grupo humano y lo transforma en nación es


la raza. De la raza nace la cultura y todos los elementos que unen al grupo humano.
- De la raza, nace la cultura y todos los demás elementos que unen al grupo humano.
- La raza aria es considerada superior en la Alemania Nazi, que no debe ser
contaminada que debe mantenerse en el tiempo.
- Giorgio del Vecchio critica esta concepción de nación ya que dice que no existen
razas puras, habría que llegar a los inicios de la humanidad para encontrar una raza
pura, y si es el único elemento aglutinador, se caería la nación.

2) Concepción Marxista de la nación:

- La nación es una formación histórica típicamente burguesa que surge de la unidad del
grupo humano en torno a las condiciones materiales de producción, es decir, las
relaciones económicas.
- Cuando se van desarrollando generan el conflicto de clases en su interior. Por lo tanto,
la característica de nación burguesa es el conflicto permanente o la lucha de clases
entre proletarios y burgueses.
- Los burgueses para ocultar ese conflicto fomentan la lucha entre naciones,
disimulando el conflicto interno, y como consecuencia de ello es que viven en
constante peligro de guerra, ya que el nacionalismo los conduce a ello.
- El proletariado se opone a la nación burguesa mediante el internacionalismo
proletario, es decir, la unidad de los proletarios del planeta sin importar a qué nación
pertenezcan.
- Para llegar al Internacionalismo proletario es necesario reemplazar el estado burgués
por un estado socialista.

Relación Estado - Nación

- Todo grupo humano que constituye una nación tiene un destino, que se trata de llegar
al transformarse en un Estado.

Paralelo → NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

- Nacionalidad → vínculo jurídico - político que une a una persona con un Estado
determinado, generando ciertos derechos y obligaciones de manera recíproca. un
ejemplo de los nacionales para con el estado (solo en el caso de los hombres): el
servicio militar.

→ Fuentes de la Nacionalidad Art 10 CPR, se definen 4

1. Ius Solis (biológicas) → nacido dentro del territorio nacional, con excepción
de los hijos de extranjeros que se encuentren en servicio de su país en Chile y
los hijos de extranjeros transeúntes. Sin embargo, estos podrán optar a la
nacionalidad chilena.
→ Derecho de opción → todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena (Art. 10 Nº 1 CPR). Lo pueden ejercer al cumplir 21 años,
declarando que optan por ser chilenos, siempre que ejerzan esta facultad dentro del
término de un año contando desde que cumplieron 21 años. Antes de optar son
extranjeros. Si optan, de extranjeros se transforman en chilenos. Ellos no solicitan
nada, ellos declaran que optan por ser chilenos.
- Lo único que tienen que hacer es comprobar que se encuentran comprendidos
en alguna de las dos excepciones, y si lo llegaran a hacer, la autoridad no les
puede negar el reconocimiento de su nacionalidad chilena,
- Estos extranjeros optarán, si están residiendo o con domicilio en Chile, ante el
intendente o gobernador respectivo. Y si están en el extranjero lo harán ante el
agente diplomático o consular en el extranjero.

2. Ius Sanguinis (biológicas) → nacido fuera del territorio nacional, pero con un
vínculo sanguíneo directo con nuestro país. Se requerirá que algunos de sus
ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la
nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º o 4º.

- Requisitos
· Padre o Madre chilenos (uno de ellos).
· Nacer en el extranjero pero con padre o madre chileno.

3. Carta de nacionalización (meramente reglamentarias) → los extranjeros que


obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley. Es un decreto
supremo que se traduce en un acto administrativo.
- Se denomina así debido a que la forma en la que se notifica al
demandante es mediante una carta.
- Nace de un extranjero que exprese su voluntad de adquirir la
nacionalidad chilena ante la autoridad competente, y siempre y cuando
cumpla con determinados requisitos.
→ Requisitos
- Renunciar a la nacionalidad anterior
· Modificación 2005 → Hasta el año 2005 se exigía la renuncia
de la nacionalidad de origen del extranjero, hoy la CPR no
determina esto como requisito.
· Ley orgánica → Lo que no se modifica es esta ley orgánica
donde se expresa que sí debe renunciar a la nacionalidad.
· Situación de tratados internacionales → los únicos países con
los que se puede obtener la doble nacionalidad es en cuyos se
tengan tratados internacionales (con españa).

- Requisitos de edad
· Regla General a los 21 años
· Aquellos extranjeros cuyos padres se hayan nacionalizado
chilenos con anterioridad podrán nacionalizarse siempre que, a
los menos, tengan 18 años de edad.
- Permanencia
· 5 años de permanencia continuada en Chile.
- Viajes esporádicos fuera de Chile no rompen la continuidad.
- Quien debe calificar estos viajes esporádicos es el policía
internacional (verifica cuáles son las salidas que esta persona ha
tenido fuera del país, el tiempo, etc), emitiendo un informe
sobre el particular para que sea considerado por el Ministerio
del Interior, a efectos de decidir si se le otorga o no la carta de
extranjero.

- No estar afecto a prohibiciones:


1. Haber sido condenado por crimen o simple delito.
2. Carecer de bienes para subsistir por sí mismo.
3. Tener fama de agitador político: se considera agitado,
según la ley, al que propugna la alteración o el cambio
revolucionario de orden político, económico y social
existente.
4. Dedicarse, el extranjero, habitualmente a actividades
ilícitas o inmorales. Por ejemplo, el narcotraficante,
prostitución, trata de blancas, etc.
5. Representar el extranjero un peligro para la seguridad
nacional.

- Certificado de permanencia definitiva, es aquel que le permite a


un extranjero dos cosas:
1. Permanecer en Chile indefinidamente, sin necesidad de
renovar su visa.
2. Trabajar en chile, respetando las leyes y reglamentos
chilenos, por supuesto.

Trámites
- Se solicita:
→ Ministerio del Interior = RM.
→ Intendente o Gobernador = otras regiones.

- Reunidos todos estos antecedentes, el Departamento de Extranjería e Inmigración los


estudia y los analiza y decide si se otorga o no la carta al interesado.
- En el hecho, el departamento es el que toma la decisión. Y si decide otorgar la
nacionalidad, se notificará por carta certificada. Desde ese momento el extranjero
debe renunciar a su nacionalidad anterior, no antes.
- Si se acoge la solicitud, el ministerio del interior confecciona materialmente el decreto
supremo que será firmado por el Presidente de la República y por el ministro del
interior.
- Si por el contrario, se decidiera a no otorgar la nacionalidad chilena al extranjero,
también se debe emitir un decreto supremo que será denegatorio.

→ el decreto supremo son actos administrativos (una orden escrita) emitida por el
Presidente más la firma del ministro respectivo. ej. nacionalidad → ministro del
interior.

4. Nacionalización por especial gracia de ley (meramente reglamentarias) → se


obtiene destacándose por sus servicios a Chile o a la humanidad. Cuando eso
sucede (art 10, nº 4 y 63 nº5) por vía de ley, ya que es un honor público, puede
adquirir la nacionalidad aún cuando no expresa su voluntad de adquirirla, en
teoría. Por ejemplo Andrés bello, Claudio Gay, etc.
- Es importante destacar que el extranjero que obtiene la nacionalidad por
gracia de ley no tiene que renunciar a su nacionalidad anterior.
Justamente ese es el atractivo que tiene esta forma de nacionalización.

Pérdida de la nacionalidad

- Causales de Pérdida (art 11 CPR)


→ Se pierde la nacionalidad chilena por renuncia a la nacionalidad chilena ante la
autoridad chilena competente.
→ Por el hecho de que el chileno preste servicios, durante una guerra externa, a los
enemigos de Chile o a los enemigos de los aliados de Chile.
→ Se pierde la nacionalidad chilena por cancelación de la carta de nacionalización
· Por haber sido la persona condenada por algún crimen o simple delito
contemplado en la ley de seguridad del estado.
· Haber sobrevenido hechos que hagan indigno al chileno de su nacionalidad.

→ Haber sido otorgada la carta con infracción de alguna prohibición para


nacionalizarse chileno.
→ revocación de la ley que otorgó la nacionalidad chilena por gracia.

- Recuperar la nacionalidad
→ El chileno puede recuperar la nacionalidad si la pierde por cualquiera de las
causales mencionadas sólo por ley, por lo tanto hay que solicitarla al legislador

Recurso de reclamación de la nacionalidad (art. 12 CPR)

- Es el medio del cual dispone todo chileno que haya sido víctima de un acto o
resolución de carácter administrativo que lo prive de su nacionalidad, o bien, esta le
sea desconocida por dicho acto o resolución de carácter administrativo; para recurrir
ante la Corte Suprema con el fin de que esta repare la ilegalidad del acto o resolución
de carácter administrativo. Opera solo para los chilenos

- Requisitos
→ por desconocimiento o pérdida.
→ solo nacionalidad chilena
→ cuando procede de un acto o resolución administrativa.

- Características
→ Se interpone ante la Corte Suprema
· Conoce en pleno → se reúnen todos los ministros de la corte suprema. Se
reservan a ciertos asuntos, asuntos de nacionalidad por ejemplo. /en sala = un
determinado grupo de ministros.
· Conoce en conciencia = la corte actuará como jurado
→ Plazo para interponerlo = 30 días hábiles.
→ Efectos de Interposición del recurso: suspende el acto o resolución administrativo
que se sobrepone a la nacionalidad.
→ Sentencia Declarativa, declarar que el acto desconoció o privó de la nacionalidad
a la persona

CIUDADANÍA

→ forman parte del pueblo (personas con derechos civiles y políticos)

- Ciudadanía es un estatus, una calidad que adquieren solamente los chilenos cuando
cumplen determinados requisitos, y que les permite participar en la conducción
política del estado gracias a los derechos que confiere al chileno esa calidad o estatus.
Estos derechos se denominan derechos políticos, ya que permiten participar en la
conducción política del Estado. Los más básicos y tradicionales están señalados en la
CPR, como por ejemplo, el derecho de sufragio y el derecho de optar a un cargo
público.
- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva (3 años y un día).
- La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección
popular y los demás que la constitución o la ley confieran.

→ Ley de Reforma Constitucional 20.748


- Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán
sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las
elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales. Una ley
orgánica constitucional establecerá el procedimiento para materializar la inscripción
en el registro electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los
incisos primero y segundo del artículo 18.

→ Situación especial:
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2 y 4 del artículo 10, el
ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren
estado avecindados en Chile por más de un año.

Los extranjeros avecindados en Chile por más de 5 años y que cumplan con los
requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de
sufragio en los casos y formas que determine la ley.

Los nacionalizados en conformidad al nº3 del artículo 10, tendrán opción a cargos
públicos de elección popular sólo después de 5 años de estar en posesión de sus cartas
de nacionalización

- Características del Sufragio:

· En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y


voluntario.
→ Exceptuando a los vocales de mesa, debido a que su cargo es obligatorio. Si no
comparece el vocal de mesa, este será multado, a menos que justifique su falta.

· Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos


expresamente previstos en esta Constitución.
- Suspensión al derecho de sufragio:

1. Por interdicción en caso de demencia;

2. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por
delito que la ley califique como conducta terrorista, y

→ Aquí hay una diferencia entre perder la ciudadanía y la suspensión al derecho de sufragio,
ya que, para perder la ciudadanía debes si o si recibir la sanción de la privación de la libertad
de 3 años y 1 día, mientras que para la suspensión al derecho a voto, solo debes estar acusado
por fiscalía y que la sanción a la acusación sea una pena de 3 años y 1 día.

3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al


inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que
por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo
recuperarán al término de cinco años, contado desde la declaración del
Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

- Pérdida de la ciudadanía:

1. Por pérdida de la nacionalidad chilena;

2. Por condena a pena aflictiva, y


3.
4. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.

→ Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2º, la
recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que la
hubieren perdido por las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación
al Senado una vez cumplida la condena.

Sistema electoral:
- Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su
organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y garantizará
siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los
señalados procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento,
transparencia, límite y control del gasto electoral.
- Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro
electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo
ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución.

- El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios


corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.

- Servel: Un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios,


denominado Servicio Electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y
fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las
normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral; de las normas sobre
los partidos políticos, y las demás funciones que señale una ley orgánica
constitucional.

La dirección superior del Servicio Electoral corresponderá a un Consejo Directivo, el


que ejercerá de forma exclusiva las atribuciones que le encomienden la Constitución y
las leyes. Dicho Consejo estará integrado por cinco consejeros designados por el
Presidente de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios
de sus miembros en ejercicio. Los Consejeros durarán diez años en sus cargos, no
podrán ser designados para un nuevo período y se renovarán por parcialidades cada
dos años.

Los Consejeros solo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del
Presidente de la República o de un tercio de los miembros en ejercicio de la Cámara
de Diputados, por infracción grave a la Constitución o a las leyes, incapacidad, mal
comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte
conocerá del asunto en Pleno, especialmente convocado al efecto, y para acordar la
remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
La organización y atribuciones del Servicio Electoral serán establecidas por una ley
orgánica constitucional. Su forma de desconcentración, las plantas, remuneraciones y
estatuto del personal serán establecidos por una ley.

- Tribunal calificador de elecciones: Conocerá del escrutinio general y de la


calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores;
resolverá las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten
elegidos. Dicho Tribunal conocerá, asimismo, de los plebiscitos, y tendrá las demás
atribuciones que determine la ley.

• Composición:

a. Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por ésta, mediante sorteo,


en la forma y oportunidad que determine la ley orgánica constitucional
respectiva, y

b. Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de


la Cámara de Diputados o del Senado por un período no inferior a los 365
días, designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la letra a)
precedente, de entre todos aquéllos que reúnan las calidades indicadas.

→ Las designaciones a que se refiere la letra B, no podrán recaer en personas que


sean parlamentario, candidato a cargos de elección popular, Ministro de Estado, ni
dirigente de partido político.
→ Los miembros de este tribunal durarán cuatro años en sus funciones y les serán
aplicables las disposiciones de los artículos 58 y 59 de esta Constitución.

• Conocimiento:

a. El Tribunal Calificador procederá como jurado en la apreciación de los hechos


y sentenciará con arreglo a derecho.

b. Una ley orgánica constitucional regulará la organización y funcionamiento del


Tribunal Calificador.

- Tribunal Electoral Regional: Encargados de conocer el escrutinio general y la


calificación de las elecciones que la ley les encomiende, así como de resolver las
reclamaciones a que dieren lugar y de proclamar a los candidatos electos.
Sus resoluciones serán apelables para ante el Tribunal Calificador de Elecciones en la
forma que determine la ley. Asimismo, les corresponderá conocer de la calificación de
las elecciones de carácter gremial y de las que tengan lugar en aquellos grupos
intermedios que la ley señale.

Estos tribunales estarán constituidos por un ministro de la Corte de Apelaciones


respectiva, elegido por ésta, y por dos miembros designados por el Tribunal
Calificador de Elecciones de entre personas que hayan ejercido la profesión de
abogado o desempeñado la función de ministro o abogado integrante de Corte de
Apelaciones por un plazo no inferior a tres años.

Los miembros de estos tribunales durarán cuatro años en sus funciones y tendrán las
inhabilidades e incompatibilidades que determine la ley.

Estos tribunales procederán como jurado en la apreciación de los hechos y


sentenciarán con arreglo a derecho. La ley determinará las demás atribuciones de
estos tribunales y regulará su organización y funcionamiento.

TERRITORIO

- Es el ámbito espacial donde el estado ejerce su soberanía, donde impone un


ordenamiento jurídico.

→ Excepción extraterritorial de la ley → art 15 cc (hay ciertas leyes que siguen al


chileno al extranjeros en ciertos derechos y obligaciones; estados civiles, derecho
sucesorio, pensiones).
- El territorio es el ámbito de validez del estado que comprende el espacio terrestre o
tierra firme, el espacio marítimo y aéreo.

→ También tiene espacio ultraterrestre

a) ESPACIO TERRESTRE (Suelo, Subsuelo, Aguas subterráneas)

- comprende todo lo que es la superficie terrestre, suelo o subsuelo, proyectando la


superficie del territorio hacia el centro de la tierra, formando una figura cónica (hacia
el centro de la tierra), donde también están comprendidas las aguas interiores o
terrestres (lagos, ríos, aguas subterráneas, etc. El mar NO).
- La superficie debe tener límites precisos y permanentes, con ello se señala el marco en
que se aplica el poder del Estado y su ordenamiento jurídico.
- Generalmente delimitada por factores naturales o por una línea de fronteras (para
determinar dónde va a aplicar soberanía y el ordenamiento jurídico). Normalmente se
atiende a factores naturales. Ej: chile con argentina con la cordillera de los andes.

b) ESPACIO MARÍTIMO (mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva


(mar patrimonial), zócalo continental o plataforma continental)

→ El final del espacio marítimo es el alta mar, aquí el estado no ejerce soberanía, ninguno.

En el mar se divide el nivel de aplicación de la soberanía entre las distintas divisiones:

1. Mar territorial:

- 12 millas marítimas desde la línea de base hacia el mar, en él Chile tiene soberanía
completa y jurisdicción
- Se ejerce sobre la columna de agua, el lecho del mar y en el subsuelo del lecho.

2. Zona contigua:

24 millas marítimas desde la línea base hacia el mar.


-
El estado cumple básicamente un rol de policía (objetos concernientes a la
-
prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios).
- El estado tiene una jurisdicción limitada en esta zona (Disminuye el poder
soberano).
3. Zona Económica exclusiva
- Se extiende hasta las 200 millas marítimas, contadas desde las mismas líneas
de bases del mar territorial.
- Tiene soberanía para los efectos de su explotación, exploración y
administración económica de los recursos vivos y no vivos (flora, fauna,
minerales, etc). Soberanía aún más reducida.
- La soberanía se ejerce sobre la columna de agua suprayacente, sobre el lecho
marino y el subsuelo marino.
- Dentro de esta, se encuentra el Zócalo Continental
→ Es el territorio del estado ribereño que se prolonga bajo el mar y que
alcanza también 200 millas. E Zócalo al igual que los mares patrimoniales y
territoriales, se mide desde las líneas de base de siempre, por ende coincide la
zona económica, confundiéndose estos espacios. Es la extensión del territorio
por debajo del mar.

4. Altamar → nadie puede atribuirse soberanía en altamar.


- La doctrina mayoritaria entiende que Alta Mar comienza de las 200 millas marítimas,
vendría siendo Res Communi.
- Los estados pueden realizar solo actividades pacíficas.

c) ESPACIO AÉREO → corresponde a la prolongación del territorio físico del estado hacia
dónde termina la atmósfera (límite natural):
- Con anterioridad a la Primera Guerra Mundial no existía unanimidad de criterios para
decidir si el estado tenía o no soberanía sobre el espacio aéreo existente sobre un
territorio.
- No existía unanimidad de criterios para decidir si el estado tenía o no soberanía sobre
el espacio aéreo existente sobre un territorio.
- A raíz de lo anterior se elaboran ciertas Teorías.

Teorías:

1) Espacio libre: ningún estado tiene soberanía sobre el espacio aéreo. No importa la
prolongación hacia la atmósfera, no existe ninguna soberanía sobre él.
- Inconvenientes: ¿bombardeos?
2) Estado tiene plena soberanía sobre el espacio suprayacente. Y por lo tanto, ninguna
aeronave extranjera puede sobrevolar el espacio sin autorización del estado.

3) El espacio aéreo suprayacente se divide en dos zonas; una apegada al territorio firme
donde el estado tiene soberanía y sobre esta división hacia la atmósfera, existe libre
tránsito.

→ se acoge la segunda teoría por temor a los bombardeos.

- Primitivamente rige la costumbre, de que si se llegaba violar el espacio aéreo, este


estado podía derribar la aeronave que estuviera sobrevolando su espacio aéreo.
- Desde 1919, la costumbre se hace convencional.

- 1944 → el principio fundamental es que los estados afirman soberanía sobre los
espacios aéreos. Se formulan las 5 libertades del aire, y además se preocupa de
distinguir el régimen jurídico propio de la aviación civil no comercial y la aviación
civil comercial

Libertades del aire (los países deben haber acordado estas libertades)
a. Libertad a sobrevolar el espacio aéreo de otro estado sin escala (derecho de
tránsito).
b. Realiza, una aeronave extranjera, una escala en el territorio de otro estado a fin
de abastecerse de combustible o de efectuar una reparación.
c. La libertad de transportar pasajeros, carga y correo, desde el territorio de la
aeronave a un país extranjero. (Escalas técnicas)
d. La libertad de carga, pasajeros y correo al pais de la aeronave desde un país de
extranjero.
e. La libertad para llevar carga, pasajeros o correo entre dos o más países,
ninguno de los cuales es el país de la aeronave. por ej: un avión de matrícula
chilena multinacional, puede realizar una ruta desde Montevideo a Buenos
Aires.

→ Límites de espacio aéreo: no tiene límites de altitud dado que no hay tratados que
se refieran a ello. Algunos sostienen que hay límite, pero solo límite natural:
atmósfera.

Espacio ultraterrestre: tratados y regulaciones

- Para este espacio rige el tratado de espacio de 1967, tratado que ha sido enriquecido y
complementado por diversas declaraciones adoptadas por la asamblea general de las
naciones unidas.

Contenido del tratado:


1. Ningún estado del mundo tiene soberanía sobre este espacio.
2. Todo estado tiene derecho a acceder al espacio, pero como no tienen soberanía
no pueden apropiarse del espacio interestelar.
3. Ningún estado puede enviar al espacio objetos en los que se contengan armas
de destrucción masiva.
4. Cada estado es dueño de los objetos que envían al espacio (si mandan un
satélite y cae, el estado que lo mandó es el responsable de los daños y
perjuicios).
5. Los astronautas son considerados enviados de la tierra a realizar actividades
con beneficio para toda la humanidad, por lo que se entiende que el espacio
interestelar y los cuerpos celestes han sido hechos, por la naturaleza, comunes
a todos los hombres y nadie se los puede apropiar; cada uno deberá ayudar
como pueda.
6. Cada estado que envíe algo al espacio asume la responsabilidad por los daños
que pueda ocasionar al caer éstos sobre la tierra.

- Los aviones tienen una matrícula, en las cuales se especifican los países de los aviones
(Ej: los aviones chilenos dicen en su matrícula CC). A través de estas matrículas
podemos conocer el historial completo del avión (incluso accidentes) y puede verse
modificada debido a que el avión puede estar inscrito en dos o más países.
TERRITORIO FICTO O SIMBÓLICO

- Concepto: se entiende que la soberanía del estado alcanza lugares que no son
físicamente de éste.
- Donde se pueda ejercer la teoría (Embajadas, Consulados, etc.)
- Teoría de la Inviolabilidad e Inmunidad Diplomática
→ nos intenta explicar cómo se ejerce la soberanía del estado fuera del territorio. Las
embajadas están situados en otros estados, y corresponden a la parte del territorio del
país de la embajada.
→ En general, estos consulados o embajadas no serán consideradas una extensión del
territorio del estado, pero se entiende que para cada una de las personas chilenas en el
extranjero, se les aplicará la teoría, es decir, se le aplicará el ordenamiento jurídico
chileno, no del país extranjero.
→ En caso de que una persona que trabaja en un consulado o embajada, comete un
delito fuera de estas instituciones, sí se le podría aplicar el ordenamiento jurídico de
aquel país donde se encuentra.

→ En el caso de las embarcaciones, y dependiendo de dónde se ubiquen se les


aplicará la jurisdicción de la bandera que llevan. (esto no cuenta en altamar).

- Hay normas que regulan la ley interna; tratados internacionales y derecho


consuetudinario internacional:

→ Configuración de Delitos de buques o aeronaves militares: Ley de la bandera.

→ Área civil: Buques mercantes se rigen por la ley del lugar donde se encuentren.

→ Alta mar: Ley de la bandera.

→ Embajadas: Ley del Estado a cuya nacionalidad corresponda

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA RELACIÓN DEL ESTADO Y EL TERRITORIO

1) Teoría del territorio objetivo


- Sostiene que el territorio viene a ser el objeto del dominio del estado.
- Es decir, es la misma relación que existe entre una persona y un bien que es de
su dominio.
- Por tanto, el territorio es un objeto sobre el cual el estado ejerce su dominio.
- Problema: propiedad privada. Si entendemos que el estado chileno será dueño
de TODO el territorio, ¿qué pasa con la propiedad privada de cada uno?, habrá
una superposición de derecho de dominio.
- Quienes acogen esta teoría → dicen que es aplicable en el periodo de las
monarquías absolutas, pues en esa época el territorio era bien patrimonial del
rey.
- Críticas → el territorio no puede quedar al capricho del poder del estado,
porque el estado emana de la comunidad toda
→ tampoco se puede superponer el dominio del estado al dominio de los
particulares.

Variantes de la teoría

1) Jellinek → propone en torno al territorio la Teoría Estado Jurisdicción:

- No puede haber superposición de dominios sobre territorio, el estado por


medio de su potestad de mando y su jurisdicción sobre los particulares, podría
correcta indirectamente el territorio.
- Además somete a los particulares a reglas que regulan las relaciones entre
dueños de propiedades colindantes y, prohíbe a los particulares extender su
dominio sobre los yacimientos mineros que hay en el subsuelo.

2) Territorio como objeto de dominio eminente del estado


- El estado tendría el dominio eminente sobre su territorio, pero su propiedad no
tendrá un sentido patrimonial, si no que tendrá la propiedad del territorio para
los efectos de
1. Protegerlo e impedir que otro se lo apropie.
2. Para efecto de impedir que las tierras que no tienen dueño queden en la
situación Res nullius (cosa de nadie). En Chile no existen inmuebles
vacantes; es decir, que nadie ejerza dominio sobre él. Aquellos que no
sean objeto de dominio de un particular, el estado será dueño de estos
bienes.

2) Territorio sujeto
- Sostiene que el estado es una persona jurídica, un ente ficticio capaz de ejercer
derechos, contraer obligaciones y de ser representado judicial y
extrajudicialmente.
- El territorio es un elemento que junto con los demás elementos (grupo
humano, poder y fin del estado: bien común) contribuyen a dar vida a la
persona jurídica de estado.
- En consecuencia, no es que el estado sea dueño del territorio, sino que el
territorio forma parte de la personalidad jurídica del estado.
→ el territorio del estado es un elemento constitutivo de la personalidad/sujeto jurídico del
estado.
3) Teoría del territorio como ámbito de validez del derecho (Hans Kelsen)

- Postula que el territorio no es más que el ámbito espacial donde el derecho


tiene vigencia, validez y rige. Fuera del territorio el derecho no tiene validez,
porque cede su lugar al derecho de otros estados.

Poder → Tercer elemento del estado

- En toda agrupación humana siempre se aprecia el fenómeno del surgimiento del


poder.
- Esto porque los individuos, como individuos, tienen fines, intereses y valores propias,
y cada cual, como individuo, se mueve en función de su convivencia.
- Por lo tanto el único que garantiza el grupo, como tal, obtenga sus fines comunes es a
través de la existencia del poder, que orienta encauza y coordina el comportamiento
del grupo para dirigirlo hacia la obtención del bien común.
- De lo anterior, se concluye que el poder surge porque cada uno se preocupa de lo
suyo, pero será el poder el que se preocupe del poder de todos.

Fundamento del poder

- Dimensión social de la naturaleza humana, la que determina que las personas vivan en
sociedad, relacionados unos con otros, vinculados para la consecución de fines
comunes.
- Como no puede haber sociedad sin poder, se concluye que la parte social de la
naturaleza humana es fundamento del poder.

CONCEPTO DE PODER

1) Concepto genérico de poder.

1. Max weber → en su obra “Economía y Sociedad” nos dice que el poder es la


capacidad para gobernar el comportamiento de los demás.
2. Mario justo lópez → dice que poder es la relación de mando y obediencia
interhumana
3. Burdeau → ve al Estado como eje de poder. “El Poder es una fuerza al
servicio de una idea”.

2) Concepto de Poder político → concepto de poder estatal.


- es la relación de mando y obediencia que se da en el seno de la organización
estatal.
- Se caracteriza por que apunta a la organización que se da en el seno de la
organización estatal.
- Dentro del poder político hay tres formas de poder:
1. Poder estatal:
- Aquel poder que se da al interior de los grupos de organización
intermedia (partidos políticos) que buscan a sus partidarios a
los cargos públicos.
- Aquel poder que se ejercer por los cuerpos intermedios de la
sociedad (grupos de presión) para influir en los detentadores de
los roles mando (es decir la autoridad) para que adopten
decisiones que convengan a sus propios intereses.

→ Poder estatal
- Es la relación de mando y obediencia que se da entre gobernantes y gobernados;
entre los detentadores de los roles de mando y los gobernadores.

Características:

1. La principal es el monopolio de la fuerza física (reservada al estado)


2. Por la fuerza física del estado se hace obedecer. (reservada al estado)
3. El miedo a la sanción, a la potencial coacción, es garantía de la obediencia.

→ Pero un poder que solo se vale del eventual empleo de la fuerza para hacerse
obedecer es imperfecto.

- De lo anterior, es que se hace necesario algo más que el Monopolio de la fuerza y es


la Legitimidad.
- Teniendo el estado el Monopolio de la Fuerza más la Legitimidad, significa que el
poder pasa a estar revestido de autoridad y se hace obedecer espontáneamente.
- En la medida que el poder vaya perdiendo Legitimidad, aumenta el uso de la fuerza
para hacerse obedecer.

Respecto a lo anterior, ¿qué es la legitimidad?

Jürgen habermas → la legitimidad es la pretensión de validez que busca un sistema


político en función de sus propios merecimientos del sistema y en función de los
gobernantes.
- La legitimidad se puede obtener espontáneamente o por la acción de los gobernantes
que buscan que el pueblo crea que el sistema político imperante es el que más se
ajusta a los valores, sentimientos, expectativas y esperanzas de la sociedad.
- La idea es que la sociedad crea que el sistema imperante es el más justo, bueno,
correcto, lógico y honesto, al igual que los gobernantes que lo crea.
- En el fondo, la Legitimidad se traduce en la aceptación del sistema político y de los
gobernantes por la sociedad en razón de que la sociedad, espontáneamente o por
acción de los gobernantes, crea en que sistema se ajusta a los valores, creencias,
expectativas y esperanzas del pueblo.
Clases de legitimidad → Max Weber en su obra “Economía y Sociedad” nos dice que
existen 3 clases de Legitimidad:

1. Tradicional → Es la legitimidad de las monarquías absolutas, ya que estas se


ajustaban a las costumbres y tradiciones del pueblo.

2. Carismática → Es la que acompaña a los regímenes cuyo jefe de estado es apreciado,


admirado y querido por sus características personales. No importa que el régimen sea
dictatorial o autocrático, porque al gobernante se le cree el más valiente, bueno y
sabio, o que es el dios en la tierra, etc.

3. Legal - racional → Es la Legitimidad de las democracias occidentales.


- Se cree y se ama al sistema porque se entiende que el poder es limitado por los
derechos de la persona humana.
- Se cree que la soberanía reside en el pueblo o nación, en la alternancia de
mando, etc.
- Esta legitimidad se funda en los valores de libertad, igualdad y justicia, entre
otros.
- Se llama legal-racional porque el poder de la persona ha sido reemplazado por
el poder de la ley. Se obedece a la norma abstracta que viene de un
pensamiento racional. Esto quiere decir que la ley no es un pensamiento
caprichoso, viene por un pensamiento racional que está ajustado a los valores
imperantes dentro de la sociedad. ejemplo. ley emilia, ley de tolerancia cero.
Se se le establece sanciones bastante severas con o sin bebidas alcohólicas.
→ Pensamiento irracional: “curado manejo mejor”/ Pensamiento racional:
totalmente falso, disminuyen las capacidades de reflejo.

Características del poder del estado

1. Es soberano → posee dos manifestaciones:

a) Manifestación interna → El poder es Soberano cuando:


- Es supremo, es decir, cuando dentro del estado no hay ningún otro
poder superior al poder del estado, de modo que los demás poderes le
están subordinados.
- Cuando es autónomo, es decir se da su propio ordenamiento jurídico;
cuando tiene la facultad de establecer e imponer a la sociedad un
ordenamiento jurídico.
- Es originario, es decir, no deriva de ningún de otro poder superior
externo a él, sino de sí mismo.
- Soberano será el poder del estado también por el hecho de que posee el
monopolio de la fuerza física, y todos los poderes al interior del estado
tienen que recurrir al poder del estado para hacer sus decisiones,
porque es el estado el que tiene el monopolio de la fuerza física.
b) Manifestaciones externas → La Soberanía se manifiesta en la independencia
del estado, es decir, el estado es independiente de cualquier otro estado de la
comunidad mundial.
- Siendo todos los estados soberanos, todos son esencialmente iguales.
- También se manifiesta en lo externo por el derecho del estado de
declarar la guerra.

- Soberanía → la idea de poder soberano surge con la aparición del estado moderno
bajo la forma de Monarquía Absoluta.

- La soberanía del rey es absoluta, perpetua y ilimitada.


- Con el tiempo este poder se irá traspasando al pueblo: en base a
doctrinas de autores como Rousseau (soberanía popular) y luego
Sieyés, la soberanía se traslada a la nación.

→ Cuando el poder se traspasa al pueblo basado en la soberanía popular, se genera


que cada uno de nosotros tiene una cuota de poder, finalmente los gobernantes lo hacen en
favor de las mayorías, que son aquellas partes del pueblo que mayoritariamente entiende una
determinada decisión. Eso va en desmedro de las minorías y esto genera inconvenientes
prácticos que finalmente provocará que los gobernantes lo harán en torno a las mayorías y no
a las minorías.

→ La soberanía reside en la Nación, pero se necesitan personas reales para llevarlo a


cabo, ya que es un ente abstracto. El pueblo ejercerá esta voluntad a través de plebiscitos y
elecciones periódicas, y las autoridades que establece el propio ordenamiento jurídico, hay
que considerar que ellos no actúan a nombre propio, sino que por el nombre de la nación.

- Soberanía en la CPR (Art 5º) → La Soberanía reside esencialmente en la nación. Su


ejercicio se realizará por el pueblo a través del plebiscito y de las elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los ´órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

- CPR 1980 → La constitución de 1980 reconoce la soberanía, y en Chile es un país


soberano.

- Hay ciertas tendencias que desvalorizan la soberanía:


1. Hay muchos límites internos (estado de derecho) y externos (derechos
humanos y tratados) para la soberanía.
- En la práctica no hay estado que no reconozca la soberanía.

FIN DEL ESTADO: EL BIEN COMÚN

- Bien Común: Como finalidad del Estado arranca sus orígenes históricos desde el
propio Aristóteles, quien en su obra “La Política” (Siglo IV a.c) se refiere al fin de la
polis, expresando que este es el estado de plena suficiencia de la vida social.

Estas ideas fueron recepcionadas por Santo Tomás de Aquino en ei siglo XIII, quien
las perfecciona, explícita y nos da un concepto que prácticamente hoy aparece en la
Constitución Política de la República de Chile: artículo 1, inciso primero.

Estas ideas de Santo Tomás de Aquino fueron confirmadas por la iglesia católica en el
Concilio Vaticano II, en el cual se expresa lo siguiente: “El bien común es el conjunto
de condiciones sociales que permiten a todos y a cada uno de los miembros de la
comunidad nacional la mayor realización material y espiritual posible”.

- Concepto → El Bien Común es un conjunto de condiciones sociales que hacen posible


que las personas puedan obtener su mayor realización espiritual y material, las cuales
deben ser aprovechadas por las personas para obtener su realización espiritual y
material.

Por lo tanto, entre el Bien Común (conjunto de condiciones sociales) y la realización


material y espiritual de las personas, hay una realización de medio a fin.

El bien común es un fin para el Estado y también para los particulares.

Pero se transforma en un medio cuando se considera que el bien común es un


conjunto de condiciones sociales que las personas deben aprovechar para su
realización.
Los responsables de generar condiciones sociales son el estado y los particulares, ya
que la Constitución lo señala siguiendo el pensamiento Portaliano, que dice que el fin
del estado es el bien común, para lo cual el estado debe contribuir al establecimiento
de las condiciones sociales.

- Condiciones Sociales a crear por el Estado:

→ Dictar leyes sabias.

→ Ponerlas en ejecución de manera honesta y oportuna.

→ Administrar recta justicia.


→ Ir removiendo obstáculos económicos, sociales y culturales que impidan que las
personas puedan gozar plenamente de sus derechos.

- Todas las condiciones sociales en el fondo se reducen a una: establecer condiciones


que permitan a las personas gozar plena y libremente de sus derechos.
- Las condiciones generadas por los privados como personas naturales, individualmente
consideradas y cuerpos intermedios de la sociedad deben realizar:

1. Organización Sindical.
2. Organización Empresarial.
3. Organización Religiosa.
4. Organización Deportiva.

- Cada particular en el ámbito propio de su actividad, que son muy diversos, debe
desempeñarse de la mejor manera, cumpliendo seria, honesta y responsablemente sus
deberes morales y jurídicos.

BIEN COMÚN EN LA CPR

- Art 1, inciso 4 → el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto de los derechos y
garantías que esta Constitución establece.

Bien común y CPR

- El Art 1 inciso cuarto de la constitución parte diciendo que el estado está al servicio
de la persona.

- Si el Estado está al servicio de la persona, esto quiere decir que cada persona importa
por el solo hecho de ser persona, independientemente de sus condiciones.

- La persona no es un medio que el estado pueda instrumentalizar, sino que en sí misma


la persona es un fin, y no sacrificable.

- En este contexto es que el Estado tiene por finalidad el bien común, y por ende,
cuando el estado genera condiciones sociales para el desarrollo o realización de las
personas, las genera con el propósito de que todas y cada una de las personas de la
comunidad nacional logre su mayor realización material y espiritual.

- La carta de 1980 nos previene de esta situación en el inciso cuarto del artículo
primero, en donde se señala que se quiere obtener el bien común con pleno respeto de
los derechos y garantías que la misma constitución establece.
FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO

- Cuando se habla de formas jurídicas de Estado, hacemos referencia a las diversas


modalidades de Estado que surgen según la forma como se distribuya el ejercicio del
poder a través del territorio nacional.
- Conforme a este criterio, podemos distinguir las siguientes formas de estado:

1. Estados simples → Estado Unitario y Estado Regional.

2. Estados Compuestos → Estado Federal.

1. Estado Unitario

- El estado unitario es aquella forma de organización estatal caracterizada por la


existencia de unos mismos órganos de poder que ejercen su acción sobre todo el
territorio nacional.
- De tal manera que la presencia eventual de autoridades locales solo responden a una
particular forma de delegación del ejercicio de determinadas funciones, razón por la
cual estas autoridades locales actúan estrechamente vinculadas al poder central, a las
autoridades centrales.
- Ejemplo de las autoridades locales son los intendentes o los gobernadores regionales.
- La existencia de unos mismos órganos que ejercen su poder en todo el territorio
nacional y las autoridades locales, actúan bajo estrecha dependencia de esos órganos.
- En consecuencia, el poder se encuentra políticamente centralizado.

→ Chile es un Estado Unitario.

Características

- Las autoridades locales actúan estrechamente vinculadas a la autoridad central,


porque se trata de autoridades de exclusiva confianza del presidente de la república y
que se mantienen en sus cargos mientras cuenten con la confianza de éste.
- Por lo tanto, no son autoridades locales de carácter autónomo, es decir, no pueden
generar su propio derecho, sino que ponen en ejercicio,a nivel local, el derecho creado
por la autoridad central.

- En un Estado Unitario, existe un Presidente de la República, solo un congreso


nacional y unos mismos tribunales para todo el territorio nacional.

CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

- El hecho de que exista un estado unitario con Centralización política no significa


necesariamente que a la vez deba existir una Centralización administrativa.

- En un estado unitario pueden observarse las siguientes modalidades de organización


administrativa u organización del ejercicio de la función administrativa:

1. Centralización Administrativa.
2. Descentralización Administrativa.
3. Desconcentración Administrativa.
4. Delegación de Funciones → en concepto es lo mismo que Descentralización
administrativa, sin embargo la delegación de funciones no es por ley; es a
través de un acto administrativo, lo cual le da el rasgo de permanencia en el
tiempo.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

→ La función administrativa es aquella cuyo titular por excelencia es el presidente de la


república y podemos definirla como aquella actividad que tiene por finalidad satisfacer de
una manera regular, continua e igualitaria las necesidades públicas que surjan en el seno de la
sociedad.

- Centralización administrativa: Existe centralización administrativa en un estado


unitario cuando los servicios públicos a través de los cuales se ejerce la función
administrativa carecen de personalidad jurídica y de patrimonio propios, razón por la
cual se ven obligados a recurrir a la personalidad jurídica y/o patrimonio del estado o
fisco.

Tal circunstancia coloca a los servicios públicos bajo la dependencia jerárquica del
Presidente de la República.

Todo esto significa que los jefes de estos servicios públicos son designados por el
presidente de la república y se mantienen en los cargos mientras cuenten con su
confianza y pueden ser removidos sin previo sumario administrativo y también ser
nombrados sin previo concurso.

Además las decisiones que adoptan los jefes de los servicios públicos centralizados
quedan expuestas a ser modificadas o ser dejadas sin efecto por el presidente de la
república, actividad que el presidente realiza valiéndose, por lo general, de sus
ministros de estado.
Por lo tanto si un servicio público adopta una resolución y esa resolución afectara a
los derechos de algún particular, ese particular puede oponer en contra de esa
resolución el recurso de jerarquía.
Si se quisiera demandar a un servicio público centralizado administrativamente ante
un tribunal de justicia se va a demandar al estado, que es representado judicialmente
por el consejo de defensa del estado.

La ley 19880 sobre las bases generales del procedimiento administrativo dice: “contra
las decisiones de un servicio público centralizado administrativamente se puede alegar
ante el ministro correspondiente”.

Ejemplos:

→ Ejemplo de servicios públicos centralizados son las subsecretarías de estado, los


ministerios, la casa de monedas, la dirección general de presupuestos, entre otros.

→ El estado unitario rara vez actúa con centralización administrativa pura, y generalmente la
combina con desconcentración y descentralización.

Descentralización administrativa
- La descentralización administrativa es representada por los servicios públicos que
tienen personalidad jurídica y patrimonio propios y, por lo tanto, no se valen para
actuar de la personalidad jurídica y/o patrimonio del estado.

- Estos organismos ya tienen su personalidad jurídica y patrimonios dados por la ley,


en consecuencia, son personas jurídicas, y debido a ello su relación con la autoridad
central es más laxa.

- No hay una relación de jerarquía como en la centralización administrativa.

- Entonces el gobierno central no les puede impartir órdenes directas, no puede dejar
sin efectos ni modificar sus decisiones, y así, las personas afectadas por las decisiones
de estos servicios públicos no pueden imponer un recurso de jerarquía ante la
autoridad central.

Relación Central:

- Entonces la relación existente es de tutela o supervigilancia, y sus manifestaciones


concretas son:

→ Los jefes de estos servicios públicos, a pesar de ser descentralizados, son


nombrados por el presidente de la república, y son de su exclusiva confianza,
pudiendo ser removidos sin previo sumario administrativo y ser nombrados son previo
concurso.
→ Ahora último existe la alta dirección pública, que es un organismo con la finalidad
de seleccionar de manera objetiva a las personas más idóneas para cargos
administrativos previo llamado a concurso.

- Es cierto que los servicios públicos descentralizados administrativamente pueden


adoptar sus propias decisiones que no pueden ser modificadas o dejadas sin efectos
por la autoridad central, pero en ciertos casos que señala la ley, se exige para la
validez de determinadas actuaciones del servicio el acuerdo del presidente de la
república.

→ Por ejemplo, la autorización para enajenar o adquirir bienes raíces, o para celebrar
convenio con otros órganos del estado.

- Aun cuando sea un servicio público descentralizado administrativamente, está


sometido al control de la Contraloría General de la República, quien vela porque todas
las resoluciones que adopta el servicio público descentralizado administrativamente se
ajusten a la constitución y la ley. Y que todos los gastos que ordena e servicio estén
dentro del presupuesto del servicio. (control de legalidad y tutela).

Formas de Descentralización:
- Además la descentralización administrativa puede clasificarse en:

1. Funcional → El servicio público, en virtud de la ley, adquiere la titularidad de la


función administrativa que la ley le entrega en todo el territorio nacional. Una función
administrativa que pertenecía a la autoridad administrativa central, por ley, se
descentraliza hacia un servicio público para que la ejerza sobre todo el territorio
nacional.

Ejemplos:
→ Ejemplo de ello es la superintendencia de combustibles, la superintendencia de bancos, la
superintendencia de AFP, Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
→ Consejo Nacional de Televisión.

2. Territorial → Se produce cuando la función administrativa que la ley saca del centro
para entregarla al servicio público, se ejerce sólo en una determinada área del
territorio de la nación.
Toda descentralización administrativa territorial es simultáneamente funcional en
cuanto también conlleva sacar una función del centro y entregarla a un servicio
público.
Ejemplos:

→ Las Municipalidades, los Gobiernos Regionales y las Universidades Regionales, entre


otros.
Desconcentración administrativa:
- Este fenómeno se da siempre al interior de un servicio público.

- Consiste en el desplazamiento de atribuciones desde el jefe del servicio público hacia


algún mando medio dentro del servicio.

- No hay que confundir la desconcentración con la delegación, si bien la delegación


opera al igual que la desconcentración desde la jefatura del servicio hacia un mando
medio, la diferencia está en que la desconcentración se produce por ley, y por lo tanto
tiene carácter permanente.

- En cambio la delegación se produce por decisión del propio jefe del servicio y nos es
de carácter permanente, ya que en cualquier momento el jefe del servicio puede
ponerle término a la delegación.
- El funcionario público a favor del cual se produce la desconcentración deja de estar
jerárquicamente subordinado al jefe del servicio, pero sólo en lo que respecta a la
atribución desconcentrada.

- Por lo tanto, en lo que respecta a la atribución desconcentrada, tiene libertad de


acción, no tiene que consultar al jefe del servicio para actuar, y éste no puede
modificar ni dejar sin efecto las decisiones que adopta el funcionario público en el
ejercicio de la atribución desconcentrada.

Formas de Desconcentración:
- Al igual que la descentralización puede ser:

1. Funcional → Cuando la atribución desconcentrada se ejerce sobre todo el territorio


nacional y no dentro de un territorio específico

Ejemplo:

→ En el ministerio del interior hay una sección que se llama Servicio de Gobierno Interior
(SGI), y que se encuentra desconcentrada respecto del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, quién es el jefe superior del Ministerio.
→ Su Jefe Superior será el Subsecretario del Interior.

→ El SGI es el organismo mediante el cual el Presidente de la República, como Jefe


Supremo de la Nación, ejerce el Gobierno Interior del Estado.
→ Este es el servicio a través del cual se gestionan los aspectos o temas administrativos de
aplicación general en todo el territorio nacional.
→ Esa sección de gobierno interior atiende las cuestiones de administración que atañen a los
intendentes y gobernadores del país que están bajo el paraguas de lo que haga el servicio de
gobierno interior.
→ A través de esta sección el presidente de la república da órdenes a intendentes y
gobernadores.
→ No es el ministro del interior quien se entiende directamente con intendentes y
gobernadores, sino que el servicio de gobierno interior, y por lo tanto, los intendentes y
gobernadores están vinculados al servicio de gobierno interior.

2. Territorial → Desconcentración territorial: Cuando además de


existir desconcentración funcional, esta se ejerce sobre un territorio determinado.
Ejemplos:
→ Por ejemplo, todas las secretarías regionales ministeriales (SEREMIS) son
manifestación de desconcentración territorial al interior de cada ministerio. Es el
organismo mediante el cual el Presidente de la República, como Jefe Supremo de la
Nación, ejerce el Gobierno Interior del Estado
→ Otro ejemplo es que las Contraloría General de la República se desconcentra en
Contralorias Regionales.

Estado Unitario Regionalizado

- Regionalización: Existe un fenómeno llamado regionalización, que es la división del


territorio nacional en áreas territoriales que tienen ciertas características comunes que
les otorga cierto grado de homogeneidad a estas áreas, por ejemplo, en lo económico,
en lo cultural, en lo físico, etc.

Existe un fenómeno llamado regionalización, que es la división del territorio nacional


en áreas territoriales que tienen ciertas características comunes que les otorga cierto
grado de homogeneidad a estas áreas, por ejemplo, en lo económico, en lo cultural, en
lo físico, etc.

Como son áreas diferentes unas de otras surge la necesidad de darles un trato jurídico,
político y administrativo especial, con el cual se busca garantizar a ese territorio el
camino hacia una situación de auto sustentación, hacia un determinado
nivel de autosuficiencia, para que de esta manera su desarrollo no esté dependiendo
tan estrechamente del centro, de la autoridad y estructura central.

La idea es que el motor del desarrollo resida en cada región y no se encuentre en el


centro. Entonces, potenciando en cada región las posibilidades de desarrollo que esa
región tiene, se obtiene el desarrollo de la comunidad nacional toda.

Para que la regionalización sea posible requiere que en cada una de las regiones se
establezcan instancias de administración local o instancias de gobierno regional.

Tipos de regionalización → Dos tipos de regionalización:

1. Administrativa → Se caracteriza porque en cada región sólo se implantan


instancias de administración, órganos de administración locales.

- Estos órganos sólo gozan de un cierto grado de independencia para los efectos
de poner en ejecución la ley central a nivel local.

- Ejemplos: Intendencia, Gobernaciones, Gobiernos Regionales,


Municipalidades.
- Estos órganos administrativos pueden también generar normas especiales para
el territorio en el que actúan, pero de manera limitada y en la medida que la
ley central lo permita.

→ Ejemplos: Los gobernadores regionales y el alcalde junto a los consejos


municipales en la comuna, tienen potestad normativa, pero estas normas que dictan
tienen que estar subordinadas a las políticas y legislación central.
- Estas autoridades normativas se generan de acuerdo a leyes que emanan del
centro. Por lo tanto, la regionalización administrativa implica establecer
autoridades regionales que deben ejecutar la ley central y además normar de
forma muy limitada, ya que tienen que armonizar con la normativa general del
estado y con las políticas nacionales.

- Las autoridades administrativas que se instalan localmente están


desconcentradas o descentralizadas administrativamente.

- En la CPR, Art. Nro. 3:

→ El Estado de Chile es unitario.


→ La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
→ Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización
del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y
comunas del territorio nacional.

2. Política → Hay regionalización política con base territorial, es decir, dentro


del estado unitario puede haber regiones autónomas del centro que generen su
propio derecho.
- Es decir, las autoridades regionales a favor de las cuales opera la
descentralización política no son puramente administrativas, sino que pasan a
ser titulares de una cuota del poder del estado.

- Características:

1. El poder del estado deja de concentrarse en el centro y se distribuye a favor de


autoridades regionales que serán titulares de una cuota del poder, o sea, el poder
político no está radicado totalmente de en el centro, sino que se ha distribuido a favor
de regiones que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio.

2. Son titulares de una cuota del poder, no sólo administran, sino que además cuentan
con parlamentos regionales, que dictan sus propias normas para la región.
3. Los órganos administrativos tienen una doble función:

· Colocan en ejecución la ley central.

· Ponen en ejecución la ley de su propio parlamento.

4. El poder político de la región es derivado porque deriva del poder central.


5. Además, no es soberano, porque para eso tendría que ser supremo, y por sobre él está
el poder del estado.
6. Esto se reconoce porque cada región no tiene una constitución ni tribunales propios.
Sólo tienen órganos administrativos propios y parlamento propio, cuyas autoridades
son elegidas regionalmente.
7. Las regiones autónomas de un estado unitario crean su propio derecho a través de su
propio parlamento generados en la misma región
8. La característica esencial de un estado unitario es la presencia de unos mismos
órganos ejecutivo, constituyente, legislativo y judicial y de un mismo y único
ordenamiento jurídico que actúan y se aplican sobre un mismo territorio.

Estado Federal → La característica esencial es la presencia de una pluralidad de centros


jurídico-políticos que actúan en diversas áreas del territorio nacional, los que sin embargo se
encuentran subordinados a un centro de impulsión jurídico-político principal.

- Cada centro actúa sobre una parte del territorio nacional y se denomina estado
miembro, estado federado, provincia, cantón o Länder.

- En cambio, el centro de impulsión jurídico-político principal se denomina Estado


Federal quién actúa sobre todo el territorio nacional.

- Se rigen en base a dos principios:


1. Principio de Autonomía → Principio de Autonomía: Los estados miembros
tienen sus propios órganos constituyente, legislativo, ejecutivo y judicial,
todos los cuales actúan dentro de una parte del territorio, o sea, la parte del
territorio que le corresponde al estado miembro.

- El estado Miembro dicta una constitución que sólo se aplica en ese territorio. Y
además está facultado para modificar esa constitución.

- Cada estado miembro genera su propio derecho, es decir, cada estado miembro es
autónomo del centro.
- Los estados miembros tienen sus propios tribunales de justicia que resuelven los
conflictos de interés con interpretación jurídica en su territorio.
-
→ En síntesis: Existe una marcada descentralización política, caracterizada por una
distribución del poder político central entre todos sus estados miembros.

2. Principio de Participación → Los estado miembros no pueden estar


desconectados del poder central, es decir del Estado Federal.

→ Entre ellos hay una participación en lo orgánico y en lo funcional.

- Cada estado miembro tiene representación en el parlamento federal, que es un


parlamento bicameral. Una de esas cámaras (senado) está formada con los
representantes de cada estado miembro.

→ Ejemplo: El senado federal de EEUU se compone de dos senadores por cada


estado miembro.

- La otra cámara sea denominada como cámara de diputados o de


representantes, se integra con representantes del pueblo de cada estado
miembro, y mientras mayor sea la población, mayor será la representación que
tendrá un estado miembro.

→ Ejemplo:

- Las constituciones de cada estado miembro tienen que someterse a la


constitución federal.

- Las leyes federales rigen en todo el estado federal y las leyes estatales no las
pueden contradecir.

- Las leyes federales se subordinan a la constitución federal.

- Para controlar esta jerarquía normativa algunos sistemas federales son


conocido por la Corte Suprema a través de conocer el recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

- Diferencia entre un Estado Federal y una regionalización política:


- Las regiones o comunidades autónomas en un estado unitario carecen de
constitución propia, mientras que un estado miembro si la posee.

- En la región o comunidad autónoma no existe un poder judicial propio, como


en cambio sucede con los estados miembros de un estado federal, en que cada
estado miembro tiene su propio poder judicial.
- En una región los tribunales pertenecen al poder central.
- Estado Federal – Estado Miembro: Modalidades de la distribución de
competencias.

→ La constitución federal establezca una a una las atribuciones del estado federal, de tal
manera que los poderes residuales corresponden a los estados miembros.

→ La constitución federal se preocupa de fijar una a una las competencias de los estados
miembros, de tal manera que todo aquello que no les corresponda a los estados miembros le
corresponde al estado federal.

→ Régimen de competencia mixto, la constitución fija la competencia del estado federal y


además fija la competencia de los estados miembros y en tercer lugar fija las competencias
que serán conjuntas.

¿Cómo se forma un Estado Federal? → Varios estados unitarios que forman una
confederación decidan estrechar esa asociación y transformarse de una mera confederación en
una federación.

→ Ejemplo:

- EEUU: Confederación de Estados Americanos (1787).


- Suiza: Confederación Helvética (1874).
- Un estado unitario se divida internamente y forme un estado federal.

→ Ejemplos: Argentina en 1853, Brasil en 1891, México en 1917, entre otros.

Confederación de Estados:
- La confederación es una asociación de estados completamente independientes y
soberanos que se vinculan con el fin de alcanzar determinados objetivos en el plano
internacional, defensivo o comercial.

- Características de la Confederación: Nace a partir de un tratado o pacto internacional,


no de una constitución como la federación. Denominado pacto federal.

→ Los Estados miembros en un Estado Federal no son soberanos, por lo que no


sujetos de derecho internacional.

- Los estados soberanos son libres e independientes, estos se pueden retirar de la


confederación cuando lo deseen.
→ Un estado miembro de un estado federal no retirarse del Estado Federal,
porque no tienen derecho de secesión.

- El órgano de la confederación se llama dieta o consejo, está integrado por


representantes de todos los estados soberanos que forman la confederación y sólo
puede tomar decisiones por unanimidad, lo que hace difícil su funcionamiento.

→ En el estado federal se toman decisiones por mayoría.

- Las decisiones que adopta el consejo o dieta son ad-referéndum, es decir, que sólo
van a vincular a los estados soberanos que forman parte de la confederación si los
órganos internos de cada estado ratifican la decisión adoptada por el consejo.
Mientras no se ratifiquen, los ciudadanos de los estados soberanos que forman parte
de la confederación no quedan vinculados u obligados.

→ Las decisiones de la dieta no se aplican directamente a los ciudadanos de


todos los estados miembros de la confederación.

→ En cambio, las decisiones que se toman en un Estado Federal se aplican


directamente a los ciudadanos de los estados miembros.

Fines de una Confederación:


- Se pueden asociar en confederación con los siguientes fines:
1. Con la finalidad de adoptar una política internacional común frente a otros estados.

2. Defenderse de la posible invasión de otros estados.

3. Con fines comerciales.

→ Ejemplos de Confederaciones:

- Confederación Helvética.

- Las 13 colonias norteamericanas formaron una confederación en 1776.

Estado libre asociado


- Caso único en el mundo: Puerto Rico con EE. UU.
- Después de que EE. UU. en 1898 venciera a España se quedo con Puerto Rico y lo
tuvo como colonia, hasta que en 1957 fue transformado en un estado libre asociado.

- Por esta asociación Puerto Rico se auto gobierna en forma limitada, no alcanza a ser
un estado miembro de un estado federal, es menos, porque no tiene una constitución
propia, sino que tiene un estatuto propio que fue impuesto por EE. UU..
- Tampoco tiene representantes con derecho a voto en el parlamento de EE. UU.

- No puede mantener relaciones internacionales ni tampoco su propio ejército


defensivo.

- Tampoco tiene moneda propia, sino que usan el dólar.

Union Personal
- La unión se establece debido a una persona. Por ejemplo, el monarca: el ejemplo
típico es el rey Carlos, que fue Carlos I de España, Carlos V de Alemania y Carlos IV
de Sicilia.

- Cada reino es libre e independiente, la única unión se manifiesta en la unidad de rey.

- También hay un ejemplo de unión personal entre repúblicas.

→ Simón Bolívar fue presidente simultáneamente de Perú, Venezuela y


Colombia.

- Además, existe la unión real (de res) que son monarquías que además de tener en
común al rey tienen en común ciertas instituciones, como un solo ministerio de
defensa, o un solo ministerio de relaciones internacionales o de hacienda, o los
mismos embajadores.
→ Ejemplo de esto son el imperio Austrohúngaro que duró hasta 1918, la unión que
había entre Suecia y Noruega que duró hasta 1905 y la relación entre Dinamarca e Islandia,
que duró hasta 1940.

Estado de Derecho
- Forma de estado con una organización política funcional cuya finalidad principal es la
resguardar los derechos y libertades de las personas.
- No todos los Estados del mundo son Estado de Derecho.

- Sólo son aquellos estados en que los derechos no son meras declaraciones nominales,
sino que se respetan y se gozan efectivamente.

→ Algunos autores como Hans Kelsen señalan que todo estado, por el hecho de
ser tal, es un Estado de Derecho, ya que no hay ningún estado sin
ordenamiento jurídico.

- Surge en el Siglo XVIII el constitucionalismo democrático.

- Su finalidad era limitar el poder absoluto de los reyes a través de la formulación de


una serie de principios que se conocen como principios clásicos del
constitucionalismo democrático, los cuales terminaron imponiéndose por la fuerza
de las armas en la
revolución francesa de 1789 y en la revolución norteamericana de las 13 colonias en
1789 contra Inglaterra.
- Detrás de estos principios está el pensamiento de filósofos y tratadistas como Locke,
Rousseau, Montesquieu, Kant, entre otros.

Principio del constitucionalismo democrático:


→ Principio de soberanía popular.
→ Principio de soberanía nacional.
→ Principio de la democracia representativa.
→ Principio de la separación de funciones.
→ Principio de juridicidad o de legalidad.
→ Principio del reconocimiento de los derechos individuales.
→ Principio de responsabilidad gubernamental.
→ Principio del estado de derecho.

- Todos estos principios confluyen hacia un mismo fin: que es limitar el poder del
Estado.

Principio de Estado de Derecho:

- Según este principio no sólo los gobernados, sino también los gobernantes deben
quedar sometidos al ordenamiento jurídico.

- No es a cualquier ordenamiento jurídico, sino uno calificado, es decir, que se funda en


los siguientes principios:

→ El respeto a los derechos humanos, la consagración de la soberanía nacional, la


división de funciones, principios de juridicidad, el principio de responsabilidad
gubernamental, entre otros.

- Tribunales independientes con competencia para hacer efectiva la responsabilidad de


gobernantes y gobernados.

- Posee Tres elementos:

1. Sometimiento de gobernantes y gobernados un ordenamiento jurídico.

2. Debe tratarse de un ordenamiento jurídico cualificado.

3. Finalmente, que existan tribunales independientes que tengan competencias para


buscar a gobernantes y gobernados.
Teoría de Gobierno
1. Acepción amplia:

- Es el ejercicio del poder del Estado.


- Es decir, es el poder del estado puesto en movimiento con miras a la consecución de
los fines propios del Estado.
- La acepción amplia de gobierno dice relación cuando se ejercen las funciones del
estado, cuando se está gobernando.
- En el pensamiento de Georges Burdeau, el Gobierno es el asiento, la residencia del
poder.
- Esta teoría la fórmula Burdeau para hacer el contraste con lo que sucedía en aquellas
épocas en que el poder se confundía con quien lo ejercía
→ Ej. Monarquías absolutas: El Monarca
- Se sostiene que actualmente que el poder está institucionalizado, o sea, el poder no le
pertenece a ninguna persona en particular, sino que le pertenece a la persona jurídica
llamada Estado.

- El Estado es un ente abstracto, por lo tanto, no puede ejercer por sí mismo el poder
que le pertenece, y necesita valerse de personas de carne y hueso.

- Por su parte las personas que ejercen el poder del Estado no son dueños del poder,
sino que son meros agentes del Estado y ejercen el poder a nombre de él.

- Estos agentes son los determinados órganos del estado, que pueden estar conformados
por una persona, como el Presidente de la República, o muchas, como el Congreso
Nacional.

- Los órganos del estado actúan de conformidad con las normas de la constitución, es
decir, sólo ejercen sus funciones y atribuciones por el tiempo y con las limitaciones
que la constitución establece.

- El poder del Estado nunca se puede dividir (principio de indivisibilidad del estado).

- Este poder único del estado se diversifica en múltiples funciones: legislativa, ejecutiva
y judicial.
- Puede darse que a un órgano le corresponda sólo una función, como a los tribunales
de justicia que le corresponde la función jurisdiccional.

- Puede que le correspondan varias funciones, como es el caso del Presidente de la


República, quien gobierna (en sentido estricto), administra y legisla.

Acepción restringida:
- Se usa la palabra gobierno para designar al órgano ejecutivo en un régimen
parlamentario y en un régimen presidencial. Esto porque como el órgano ejecutivo, en
ambos regímenes, le corresponde, además de administrar, gobernar el Estado, se
utiliza esa palabra por antonomasia para designar.

Principio de separación de poderes (funciones):

→ Origen:
- Fue formulado por Locke en su segundo tratado de gobierno civil.
- Señala que dentro del Estado hay dos órganos fundamentales:

→ El Ejecutivo (monarca).
→ El Legislativo, compuesto por:
- La cámara de los comunes.
- La cámara de los lores .
→ Ambos conforman la asamblea legislativa.
- Estos órganos del estado se reparten los diversos poderes (funciones) del Estado.

- Locke indica que Los poderes del Estado que reparten en los órganos fundamentales
son:

→ El ejecutivo, que es el poder de ejecutar la ley y administrar el Estado y


pertenece al órgano ejecutivo;

→ El poder de prerrogativas, que es el poder de tomar decisiones en periodos de


urgencia, y pertenece al ejecutivo;

→ El poder federativo, que es el poder de decidir a nivel internacional la guerra,


la paz, la defensa contra invasión extranjera y establecer alianzas y
enemistades, que también pertenece al ejecutivo;

→ El poder judicial le corresponde al ejecutivo.


→ El Poder Legislativo, que le corresponde a la asamblea legislativa.

→ Locke pensaba que esta separación de poderes serviría para provocar una situación
de equilibrio entre ambos órganos del Estado, lo que provocaría un control recíproco
y que esto redundaría en las libertades de las personas.

- En el siglo XVIII, Montesquieu, autor de “el espíritu de las leyes”, elabora su teoría
de la separación de poderes basándose en la realidad de Inglaterra.

Montesquieu indica que:

- El órgano ejecutivo pone en ejecución la ley y gobierna y administra el Estado;

→ Los poderes de federativos y de prerrogativa se incluyen dentro de lo


que es el gobierno y la administración del estado en la teoría de
Montesquieu.

- El órgano legislativo hace las leyes (legisla)

- El órgano judicial ejerce el poder judicial.

→ Es esta división tripartita de los poderes del estado la que llega a nuestros
días.

Críticas
- Hay autores muy negativos frente a este principio de división tripartita de los poderes
de Estado: dicen que no se puede hablar de separación de poderes, porque el poder del
Estado es uno solo, y si se divide el poder se divide el Estado, teniendo entonces tres
Estados.

- Por lo tanto, de lo que se debe hablar es de separación de funciones.

Funciones
1. Función Legislativa

- Punto de Vista Formal:


→ Es la función que desarrolla el órgano legislativo, valiéndose del procedimiento que
la constitución establece para elaborar las leyes
- Punto de Vista Material:
→ Se recurre al contenido, a la materia sobre la cual debe versar la ley. Entonces
función legislativa es igual a dictar normas generales, abstractas o impersonales y
obligatorias. Estas leyes se aplican indistintamente a todas personas que se
encuentran en la situación prevista por la norma.
→ No sólo es ley la que provenga del órgano legislativo sino que toda aquella
que emane de un órgano y que sea general, abstracta, impersonal y
obligatoria.

Organización de la función legislativa:


- Normalmente, los Congresos son bicamerales:

1. Cámara de origen

2. Cámara revisora.

- En la mayor parte de los países se utiliza el sistema de la doble discusión legislativa:


se da una discusión en particular y otra discusión en general, y es en ambas cámaras
que el proyecto es sometido a esta doble discusión legislativa.

- Durante la discusión en general lo que se discute es si se aprueba o se rechaza la idea


de legislar sobre una determinada materia. Mientras que en la discusión en particular
lo que se discute es cada uno de los artículos en particular que tiene el proyecto.

Iniciativa legislativa:

- La iniciativa legislativa es la facultad para elaborar un proyecto de ley y presentarlo a


alguna de las dos cámaras.

- Quienes pueden presentar un proyecto de ley son:

1. El Presidente de la República (mensaje),

2. Hasta cinco senadores y hasta diez diputados, (Moción)

3. El máximo establecido, es para promover la discusión en sala.


Iniciativa Legal:
- Hay dos tipos de iniciativa legislativa:

1. Iniciativa legislativa ordinaria → Le corresponde tanto al presidente de la


República como a los parlamentarios.

2. Iniciativa legislativa Exclusiva. → Le corresponde sólo al presidente de la


República.
- Por regla general, una materia de ley es de iniciativa legislativa
ordinaria.

Tramitación de la ley:
- Art. 65 a 75, CPR.

- Art. 6 a 8, CC (Promulgación de la ley).

- El proyecto de ley se presenta a la oficina de parte de la cámara.

- Luego va a la mesa directiva de la cámara, donde el presidente de la mesa dará cuenta


de que se presentó un proyecto y ordenará que sea enviado a la comisión legislativa
que corresponda para que se estudie y se emita un primer informe legislativo.

- Luego el proyecto baja a la sala y a partir de ese momento empieza la discusión en


general.

- El proyecto de ley se presenta a la oficina de parte de la cámara.

- Luego va a la mesa directiva de la cámara, donde el presidente de la mesa dará cuenta


de que se presentó un proyecto y ordenará que sea enviado a la comisión legislativa
que corresponda para que se estudie y se emita un primer informe legislativo.

- Luego el proyecto baja a la sala y a partir de ese momento empieza la discusión en


general.

Esquema básico:

1. Iniciativa de Ley

→ Mensaje o Moción.
1. Discusión.
2. Aprobación
3. Sanción o Veto.
4. Promulgación. 10 días.
5. Publicación en el Diario Oficial. 5 días.
6. Vigencia de la Ley.
- Existen Dos trámites ineludibles que manda la Constitución y un tercer trámite
eventual.
- Cada trámite es el conocimiento de una de las Cámaras. Cuando existe desacuerdo
entre éstas respecto al proyecto que se debe aprobar: Comisiones Mixtas.
- Como en todo proceso extenso, los cambios en el contexto de las discusiones y la
intención de influir por parte de diversos actores que representan grupos de interés
particulares, tendrán incidencia en el resultado final: la ley.
- Si el Presidente de la República sanciona el proyecto, o bien lo veta pero las cámaras
legislativas insisten en el proyecto primitivo o si bien las cámaras aprueban los vetos,
el proyecto debe ser promulgado por el Presidente de la República por medio de un
decreto supremo promulgatorio y luego ser publicado.

Iniciativa popular:
- No existe en Chile.

- Sin embargo por el derecho de petición, un particular puede hacer una mera petición
a la autoridad actuando respetuosamente y en los términos convenientes. Pero el
congreso no está obligado a tramitar el proyecto.

- La iniciativa popular, existe en Suiza e Italia, en que el pueblo presenta proyectos de


ley y e congreso está obligado a tramitarlos.

Función ejecutiva:
- Le corresponde al órgano ejecutivo, quién además le corresponde:

1. Función Ejecutiva.

2. Función Administrativa.

3. Función de Gobierno en sentido Restrictivo.

- Consiste en poner en ejecución los preceptos legales, mediante la dictación de


decretos y reglamentos que tienen por finalidad precisar las disposiciones o normas
generales que se contienen en los preceptos legales.
- Sólo se dictan los reglamentos de ejecución cuando el precepto legal que se pretende
ejecutar contiene normas tan generales que, por esa misma razón, se tornan
imprecisos, vagos, de tal manera que si se aplicara directamente a la situación que se
pretende regular, un día se aplicaría en un sentido y otro día en otro sentido.

- Si no se dictarán los reglamentos de ejecución se estaría violando el principio de la


seguridad jurídica y el principio de igualdad ante la ley.

- Al órgano ejecutivo también le corresponde la función administrativa, que se tiende a


confundir con la ejecutiva.

- La función administrativa es la que desarrolla el órgano ejecutivo con el propósito de


satisfacer de manera general, regular y continua, las diversas necesidades públicas que
surgen en el seno de la comunidad

- La función administrativa presupone siempre la ejecución de la ley quienes


administran el estado son el presidente de la República más una serie de organismo.
- Además, el órgano ejecutivo tiene otra función: la de gobierno en sentido restringido
(o función política) que es la alta conducción política del estado, la cual se traduce en
los siguientes aspectos:

1. Formulación de políticas, planes, programas y metas en los diversos ámbitos


del quehacer nacional, que buscan orientar el quehacer de los órganos
administrativos.

2. En las relaciones del presidente de la República con los demás órganos del
estado. por ejemplo, cuando el presidente presenta proyectos de ley o designar
miembros del Tribunal Constitucional o jueces; con la Contraloría General de
la República cuando dicta decretos, etcétera.

3. En las relaciones del presidente de la República con los demás Estados de la


comunidad internacional.

Función Judicial:
- Técnicamente se le denomina jurisdicción.

- Montesquieu: ésta se traduce en pronunciar el derecho en relación con un caso


concreto y particular que evidencia un conflicto de intereses con significación
jurídica.

- El juez se enfrenta a un caso concreto y particular, debiendo extraer de la norma


general y abstracta la norma particular y concreta, lo cual implica creación de
derecho. Además, deben hacerlo con independencia de la interferencia de cualquier
otro órgano del Estado, porque así se contribuye a que su decisión sea objetiva e
imparcial.

Organización del poder judicial:


- Sistema de nombramiento de los Jueces.
- Diversos Sistemas.

→ La idea es mantener la independencia del poder judicial.

Sistema de nombramiento:
- Autogeneración

→ Surge del propio poder judicial en que designa a sus propios miembros, o sea, se
auto genera.

→ Esto asegura mucho la independencia del poder judicial,

→ Se critica porque puede conducir al abuso y la injusticia. Conduce a la formación


de una casta judicial y puede encubrir abusos e injusticias que se puedan dar
dentro del poder judicial.

- Elección Popular.

→ Los jueces son generados por elección popular

→ Se critica porque se teme que el juez pierda su imparcialidad, favoreciendo a los


que votaron por él.

→ EE. UU. se utiliza este sistema.

- Por otro órgano:

→ Los jueces sean designados por el poder ejecutivo o por el poder legislativo.
→ Pero aquí se da el inconveniente de que el juez puede perder su imparcialidad al
deberle su nombramiento a estos poderes.

→ Designación Mixta.

→ Son designados por dos órganos o más órganos en colaboración.


→ Ejemplos
- Ministros y fiscales de la Corte Suprema.

- Ministros de la Corte de Apelaciones.


- Jueces Letrados.

También podría gustarte