Está en la página 1de 10

Modernidad

 Periodo histórico que surge en Europa a partir del


siglo XV, al comienzo del Renacimiento, y que
marcaron el fin de la Edad Media.

Características:
 Expansión transoceánica.
 Comercio mercantilista y luego capitalista con
dominación colonial.
 Proceso de secularización
 Abandono de la ortodoxia religiosa y su reemplazo
por la razón, la lógica y el método científico.
 Reforma protestante.
 Antropocentrismo: individuo crítico-racional.
 Conformación de Estado-nación. Pensamiento liberal.
El jardín de las delicias. Bosco
Diego Velázquez. Las meninas. 1656 Rembrandt. La lección de anatomía
del Dr. Nicolaes Tulp.
Estados-Nación

Estructuras político-territoriales resultantes de la descomposición del régimen feudal.

a) Un territorio definido
b) Una población constante (aunque existan fenómenos migratorios)
c) Una burocracia
d) Un gobierno centralizado

Nacimiento de la burguesía capitalista (propietarios de los medios de producción)

División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)

Burocracia: entidades públicas encargadas de mantener el funcionamiento del Estado.


De la sociedad rural a la Sociedad industrial.
Fines del s. XVIII e inicios de s. XIX
Características

Aumento de la
producción a través de la
organización y división
del trabajo.

Desarrollo de fábricas y
producción en serie.

innovaciones científico-
tecnológicas.

Nueva clase social: proletariado.


Nuevos movimientos políticos: socialismo, anarquismo y
comunismo.
El contractualismo
 Dos posiciones en torno la naturaleza del estado y su relación con el
individuo:

 Para las Teorías naturalistas el Estado sería algo natural y en cierto


sentido previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo
solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los
derechos individuales estarían subordinados a los colectivos.

 Para las Teorías contractualistas el individuo es anterior al Estado,


surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o
convención (el contrato) entre los primeros. Desde esta perspectiva,
el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los
individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser
prioritarios sobre los individuales.
Teorías naturalistas
Platón o Aristóteles

El Estado con un organismo,

El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es


incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades
vitales. Necesita asociarse con otros.

El ser humano es por naturaleza social.


La finalidad del Estado no es solamente la
supervivencia sino también el vivir bien (en sentido
moral) de los individuos.
Teorías contractualistas
El Estado no tendría un origen natural o divino sino
que surge de un acuerdo o contrato entre las
personas que conforman una sociedad.

Hipótesis del estado de naturaleza previa a la


fundación del estado y la vida en sociedad.

El estado se concibe de forma ideal como un


contrato en el que los miembros de una sociedad
acordarían un intercambio y un modelo de
organización política
Montesquieu

Representa el liberalismo aristocrático

Defiende que la sociedad y el Derecho no tienen


su origen en el contrato social (como sugieren
Hobbes, Locke y Rousseau) sino en la naturaleza
propia del hombre y las circunstancias que lo
rodean (climáticas y geográficas).

Cualquier forma de gobierno debe ser moderada


por diferentes contrapesos, siendo fundamental
la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial).

Esta separación debe corresponderse con el


equilibrio entre tres fuerzas sociales y políticas:
rey, pueblo y aristocracia.

También podría gustarte