Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


SAN JUAN LA LAGUNA
SOLOLA

CURSO: FILOSOFIA
CATEDRATICO: ENRIQUE CHIYAL
RESUMEN SOBRE LAS FALACIAS NO FORMALES.

MARIA DEL ROSARIO ESCOBAR CAMAS


CARNÉ 202344281
SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLA, 02 DE NOVIEMBRE DE 2023
FALACIAS NO FORMALES
Para el profesional, la capacidad intelectual manifiesta en el dominio de
técnicas específicas, que se van aprendiendo mediante práctica. Por lo que
realizar un razonamiento o inferencia partiendo de los datos aportados por su
experiencia concreta es esencial; a esto debemos sumarle que la silogística está a
la orden del día mediante sus diversas formas. Lo que se evidencia al responder
¿Qué es una falacia? …, entendemos por falacia aquel razonamiento no valido,
construido con la intención de engañar a la persona con la que entablamos una
conversación. Además, partiendo de esto debemos comprender que se utiliza en
diversos textos que argumentan con la intención clara de manipular una opinión y
bien cuando se sienten imposibilitados o incapacitados ante la necesidad de
aportar un razonamiento de carácter sólido y válido.

Aquel que comete falacias evidencia claramente la escases intelectual e incluso


mala fe, además de una clara carencia de principios morales, por lo que es
importantes que tomemos en cuenta lo que comenta Habermas, al decir que
“saber dialogar, es participar realmente del dialogo”, lo que nos dejaría entender
que este debe ser comunicativo; un interlocutor debe aprender a razonar, evitando
la utilización de argumentos sin fundamento con la intención de que sus propias
ideas aporten consensos constructivos.

La “razón instrumental” utiliza falacias que permiten adormecer la capacidad crítica


del interlocutor logrando así que este actúe según los intereses de quien emite el
mensaje. Por lo que es importante comprender como se clasifican y sus diversas
formas.

Existen dos clases de falacias:


1. Las falacias formales: entendidas como aquellas a las que se recurre
cuando el juicio de la conclusión no necesariamente se deriva de una
premisa, y esa es la característica esencial de toda falacia, construyendo
así argumentos cuya conclusión no es válida.

2. Y las falacias informales o no formales: estas por su parte, al igual que las
falacias formales tienen la característica de que sus premisas no están
obligadas a derivar de la conclusión de un juicio, entendiendo que la falacia
no formal no está representada de forma típica por un silogismo. Lo
afirmado para el razonamiento es válido, de la misma manera para el
argumento, lo que significa que aun cuando el argumento sea verdadero,
puede constituir una falacia, o por el contrario el argumento puede ser
mentira y no ser falaz. Logrando así su aceptación debido a que parecen
correctos; estableciendo un manejo emocional con el fin de persuadir a
través de argumentos de prejuicio. Es importante comprender que una
falacia no formal es aquella que no se presenta en la típica forma del
silogismo. Y además entenderemos que las falacias informales o no
formales pueden clasificarse de igual manera en:

2.1 Falacias no formales de atingencia, de cuya conclusión no se extrae por


conexiones lógicas, sino psicológicas, logrando así establecer una
conexión de carácter emocional entre lo que informan las premisas y lo
que asevera la conclusión. Siendo su uso más común el engaño o la
manipulación, para lo cual se logran clasificar de la siguiente manera:

2.1.1 Argumento contra la persona: esta se logra reconocer porque su


argumento se basa en el ataque a la persona que defiende un
argumento contrario al propio, y estas también se subdividen en:

- Falacia contra la persona ofensiva: cuando se injuria a la


persona que sostiene una idea en lugar de argumentar en
contra de la idea misma.

- Falacia contra la persona circunstancial: se argumenta


contra la circunstancia en la que se encontraba la persona
que emitió la tesis opuesta. Este tipo de falacias es común
debido a que una gran parte de personas cuenta con
prejuicios debido a diversas circunstancias.

2.1.2 Apelación a la fuerza: estas toman lugar cuando en lugar de


argumentar a favor de una tesis ser realiza una amenaza velada
contra la tesis opuesta, limitándose a infundir temor por la
amenaza, en lugar de exponer los argumentos pue pueden lograr
la aceptación o rechazo de la propuesta.

2.1.3 Por ignorancia: estas se dan cuando se argumenta una propuesta


verdadera sobre una base falsa o viceversa sin haberla
comprobado. Este tipo de falacias tienen especial relevancia
debido a que existe una excepción jurídica marcada dentro de las
mismas, siendo esta la “presunción de inocencia”, donde todo
aquel que ha sido acusado es inocente mientras no se le haya
comprobado que es plenamente culpable. Y además es
importante conocerla ya que aquellas personas que tienen una
mentalidad conservadora hacen uso de estas falacias.

2.1.4 Apelación a la misericordia: este tipo de falacias apelan a la


misericordia o conmiseración, pues no defienden la idea, sino
más bien hacer alusión a cualquier situación que pueda
conmover sentimientos en los otros. Y existe una tendencia
marcada a ser usada en anuncios publicitarios puesto que no
ofrece razonamiento, sino más bien mueve sentimientos.
2.1.5 Apelación al pueblo: este tipo de falacias intenta defender una
idea anteponiendo la opinión favorable que pueda tener la gente
del pueblo, en esta influye el ánimo de quienes son involucrados,
y se evidencia lo falaz de un argumento oponiendo el contrario.
La publicidad tiende a utilizar este tipo de falacias también.

2.1.6 Apelación a la autoridad: este tipo de falacias recurre a personas


que son especialistas en determinadas áreas y las utilizan para
poder convencer a otros sobre el argumento deseado ya que, al
especializarse, suelen ser vistos como con cierto tipo de
autoridad en la materia. Y se haya la trampa en la utilización del
prestigio de la persona para que pueda emitir un argumento
convincente. De igual manera es la publicidad quien utiliza este
tipo de argumento.

2.1.7 Pregunta compleja: este tipo de falacias es utilizado


frecuentemente y consiste en la formulación de una pregunta de
manera que en ella se presupone la verdad implícita en la
conclusión. La pregunta debe ser considerada como una falacia
si forma parte de un argumento en el que se desea probar algo.
Siendo los medios de comunicación quienes más la ponen en
uso, al intentar obtener opiniones de los espectadores. Una
pregunta es falaz cuando no da lugar a una respuesta diferente,
sino más bien encierra únicamente la respuesta que se desea.

2.1.8 Causa falsa: estas se atribuyen a una causa equivocada o que no


ha sido demostrada fehacientemente.

2.1.9 Generalización imperfecta: aquí vemos como se atribuye


características que se han observado en algunos sujetos que
pertenecen a determinado grupo, para luego asumirlas sobre
todo el grupo en general, siendo el uso más común los prejuicios
sociales originados por tales falacias

2.2 Falacias no formales de ambigüedad, estas tienden a confundir el


significado de uno o más términos provocando conclusiones
equivocadas.
2.3
Y después de todo lo que ya vimos, entendemos que las falacias no formales
también pueden presentarse en diversidad de formas, por lo que es necesario que
puedan reconocerse a través del desarrollo de procesos lógicos, siendo un paso
importante la localización de una conclusión, luego de esto, identificar las
premisas que sirven como fundamento y por último localizar en que consiste la
falacia.

Es importante tomar en cuenta también, que no existe conexión lógica entre la


información aportada por los participantes y la conclusión, sino más bien es el
análisis de la información aportada a través de las premisas y que es el
razonamiento el que nos permite establecer las falacias dentro de la conclusión
obtenida

También podría gustarte