Está en la página 1de 26

Lescure Bricia | o

PSICOLOGIA JURIDICO FORENSE


CLASE 1 (15/03)

llorensana@profesores.ucongreso.edu.ar

https://zoom.us/j/99346885326

 Evaluación:

Tres trabajos practico (1ero Interrupción Involuntaria del Embarazo) Un parcial (al final del cursado)

 Series y películas: Inconcebible

NOCIONES

Relación o interconexión que tienen dos disciplinas (psicología y derecho).

HISTORIA

Uno de los primeros manuales que nombro a la disciplina como la conocemos ahora, fue Psicología Jurídica

(PJ) en 1932 por Emilio Mira y López (español). Define a la PJ como “la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho”. La
psicología jurídica se limita aquella parte del conocimiento psicológico que aplicado a una práctica especifica contribuye a una
práctica del derecho. Esta noción ha tenido varias críticas (nos remite a la parte más práctica, dejando por fuera el desarrollo teórico)

Emilio Sabaté, en 1980 escribió el manual de PJ, propone que para pensar la PJ podemos pensar tres tipos de relaciones entre
psicología y derecho:

 La psicología del derecho: El derecho está impregnado de psicología, todas las concepciones que tiene acerca de cómo
debemos comportarnos, están basadas en “sentido común” de cómo nos compartamos los seres humanos. La psicología es
la explicación del derecho, y este viene a regular ese comportamiento humano.

 La psicología en el derecho: Determinismo reciproco, en cual el derecho como norma legal van conformando un cierto
ser individual, ser social, sujeto ciudadano, y a su vez ese sujeto psicológico participa de esos procesos sociales tiene la
capacidad de modificar esas normas del derecho. Tanto el

ser como el deber ser se determinan recíprocamente y dependiendo donde yo hago “el corte”, puedo ver de donde es la
influencia: de la psicología al derecho o del derecho o a la psicología. Esta noción no solo complejiza la definición, sino que
abre distintos ámbitos de la PJ.
Lescure Bricia | o

 La psicología para el derecho: la psicología como auxiliar del derecho. Si el derecho tiene una duda que no puede
resolver acude a la psicología, contesta solamente por aquella que se nos pregunta.

Cada una de ellas implica una noción distinta de lo que es la PJ

ÁMBITOS

 Psicología Jurídico Forense

 Psicología Jurídica Penitenciaria: practica que hacen lxs psicologxs con personas infractoras de ley.

 PJ Victimológica o Victimal: todo el trabajo que podemos hacer con las victimas desde un delito.

 Psicología Jurídico Criminológica: aquellas teorías explicativas de índole psicológica que nos permiten explicar el
comportamiento delictivo.

 Psicología Jurídica Policial: trabajan con dos áreas: con la figura de el/la policía como un sujeto que necesitan
acompañamiento psicológico y con las habilidades y herramientas que le permite tener un mejor desempeño en su trabajo.
Por ej: como tomar denuncia a una víctima de violencia de genero.

 Psicología Jurídica de niñes: aquella que está orientada a los procesos legales que incluye a esos niñes. Por ej: una
separación.

 Psicología Jurídica de prevención

CLASE N 3 22/03

FALTO LA PROFE

CLASE N 2 (29/03)

TEXTO: MANUAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA - SOBRAL, ARCE Y PRIETO. CAP. I,


GARRIDO, E.
Lescure Bricia | o

Pre científico, científico, moderno y contemporáneo (etapas por décadas)

Psicología y derecho comparten un mismo objeto de estudio, el ser humano: buscan comprender, predecir y regular la conducta. El
derecho predice el comportamiento desde el poder de la norma. La psicología predice el comportamiento desde la comprensión
teórica de la conducta.

PIAGET…

ser > psicología determinismo recíproco


deber ser > derecho

CUATRO FORMAS POSIBLES DE RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO:

1) La psicología es el fundamento de la ley positiva, en tanto fundamento de racionalidad.

2) La psicología como auxiliar del derecho (psicología para el derecho): la psicología dispone de su saber para ayudar al mejor
ejercicio del derecho. Implica peritajes, esclarecimiento de hechos, predicción de conductas.

3) El estudio del comportamiento jurídico propiamente dicho: pensar los ámbitos jurídicos como lugares para la comprobación
de hipótesis.

4) La influencia de la ley hacia la psicología. Esta influencia se da de tres maneras:

 Influencia directa de la ley, poder prescriptivo de la norma, establece un modo correcto, adecuado y legal de comportarse,
"la ley crea el comportamiento".

 La ley como instrumento educativo, crea el valor del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto.

 La ley como instrumento disuasorio, implica el castigo o la sanción ante el incumplimiento de la norma establecida.

CLASE N 4 (05/04)

TEXTO: LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO JURÍDICO, CAP I- SARMIENTO, VARELA, PUHL Y IZCURDIA

PRACTICA PERICIAL
Lescure Bricia | o

Figura destacada: “perito/a”. Es aquel/lla persona que es experta en una ciencia, arte o práctica. Ese saber experto o específico
habilita a una persona para poder colaborar con la demanda que se está solicitando en la justicia. Va a actuar como un auxiliar de la
justicia, en donde todo su trabajo e indagación va a quedar reflejado en un informe llamado dictamen pericial, este tiene una
estructura específica, constituyéndose en un medio de prueba.

Los medios de pruebas son todas aquellas formas que están reguladas por el derechos como maneras validas de dar
demostración de un determinado acontecimiento. Es decir, que son las distintas maneras en que una persona involucrada en un
proceso judicial puede hacer valer y demostrar su punto de vista, su verdad. Son de carácter no vinculante, es decir que aquello
que lo se arriba en un informe pericial no determina la decisión que puede tomar un juez, es una prueba más que se pondera con
otras pruebas desde l su valoración y en función de eso se tomara una decisión respecto del caso.

El/la perito/a se pronuncia sobre lo que pregunta el juez/za ( el juez no debe preguntar sobre la veracidad de los hechos)

TENEMOS TRES TIPOS DE PERITOS:

 Oficiales: Son aquellxs que forman parte de un cuerpo pericial y cuyo organismo es parte del sistema de administración de
Justicia, es decir esta en relación de dependencia a este. A los cuerpos periciales se ingresa, generalmente, por concursos.

CUERPOS PERICIALES EN MENDOZA

CAI: cuerpo auxiliar interdisciplinario

EDEA: equipo de evaluación de abuso sexual

RUA: registro único de acción

EPI: equipo profesional interdisciplinario

Cuerpo médico forense

 De oficio: Aquellxs profesionales que se inscriben en lista específicas y que son convocados para hacerse parte de un caso
específico. Duración acotada, en relación al paso caso en que se lo solicite.

 De parte: Es aquel perito especifico convocado por algunas de las partes que están involucradas en un proceso, Ese perito
no forma parte ni de un cuerpo judicial ni es perito de oficio, son peritos particulares y sus honorarios van a depender de la
persona que lo contrata.

El expediente es el primer contacto con el caso. Lo primero que se realiza es la lectura del expediente o legajo, delimitando quienes
son las personas involucradas y que es lo que se me solicita, es decir debo buscar los puntos periciales, una vez que los identifico
puedo comenzar a planificar como voy a evaluar esa pericia. Primero se aplicara una entrevista HERRAMIENTA FUNDAMENTAL y si es
necesario se utilizaran luego técnicas. Y con toda esa información que se obtiene, se analiza y se llega a una conclusión.
Lescure Bricia | o

TÉCNICAS EXCLUSIVAMENTE FORENSES :

 SARA: Se utiliza para medir riesgo vital (en casos de violencia de genero).

 CBA – SVA: Credibilidad de testimonio en abuso sexual en las infancias.

 PCL –R : Escala de psicopatía, que se utiliza para contextos de encierro

TÉCNICAS EXTRAÍDAS DE LA CLÍNICA: TÉCNICAS PROYECTIVAS CUESTIONARIO U OTROS TIPOS DE


INSTRUMENTOS.

Posteriormente se escribe el dictamen pericial, este debe estar compuesto:

1) Datos identificadores: datos del expediente y/o datos personales de la persona a la que se le realizo la pericia.

2) Los puntos periciales que se solicitaron.

3) Metodología: Herramientas metodológicas con las que se realizó ese informe, se colocan las técnicas utilizadas y si se
desea la fecha y las sesiones.

4) Resultados: se colocan las conclusiones, que deben responder a los puntos periciales.

5) Sugerencias

Este informe debe ser redactado con lenguaje descriptivo más que categorial, evitar categorías muy generales que puedan ser
interpretadas de formas diferentes. Se utiliza lenguaje específico pero no tan técnico que no puede ser entendido por la persona que
lo va a recibir.

En la parte de la descripción de los resultados se coloca un EPA (estado psíquico actual de la persona).

La evaluación pericial se realiza en tiempos muy acotados


Lescure Bricia | o

CLASE N 5 (12/04)

VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA DE GÉNERO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL

La victimología es una disciplina empírica e interdisciplinar cuyo objeto de estudio es la víctima, los procesos de victimización y la
desvictimización. Hablar de víctima implica hablar de un conflicto entre dos partes: la víctima y el victimario. En general la causa del
conflicto es un delito.

Delito = conflicto penal

RECORRIDO HISTÓRICO

 Primera etapa: La edad de oro de la víctima

 Periodo histórico en el cual víctima y victimario resuelven el conflicto entre ellas (venganza privada).

 Ley del talión: ojo por ojo, diente por diente.

 Compensación pecuniaria: "reparar" el daño provocado mediante una compensación monetaria o en especie.

 Segunda etapa: El gran olvido de la víctima


Lescure Bricia | o

Aparece la figura del estado. El estado le roba el protagonismo a la víctima > contrato social A partir de ese momento el estado es
quien imparte el castigo. El código procesal penal indica como es el proceso para que una sentencia sea válida. Con el tiempo el
castigo paso de centrarse en el cuerpo (daño físico), a centrarse en el tiempo (encierro por cierto paso de tiempo).

 Tercera etapa: Redescubrimiento de la victima

PERIODO MARCADA POR EL NACIMIENTO DE LA VICTIMOLOGÍA COMO DISCIPLINA.

Padres de la victimología:

 Von Henting

 Mendelsohn

En la década del 40 publican libros donde acentúan la figura de la víctima en relación con el delincuente. La criminología en este
momento ya contaba con cierto recorrido.

"la pareja criminal" = victima -victimario

 Clasificación de Mendelsohn:
- Víctima totalmente inocente
- Victima menos inocente
- Victima igual de inocente que el victimario
- Víctima más inocente que el victimario
-Victima únicamente culpable

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

Surgen de la psicología social y la sociología como una herramienta metodológica para intentar medir el alcance de la criminalidad

>Lo delitos que se cometen (porcentaje total)

>>Los que se denuncia

>>>Los que se investigan

>>>>Los que va a juicio

>>>>>Los que se sentencian (porcentaje reducido)

Cifra oculta o cifra negra = lo que no se conoce

Parte de esa cifra se podría conocer por las encuestas de criminalidad


Lescure Bricia | o

Victima en sentido amplio es toda persona o grupo que sufre los efectos nocivos o el daño o las consecuencias de algún tipo de
evento como por ejemplo catástrofes naturales, artificiales o delitos.

Desde un punto de vista restringido son aquellas personas que sufren todos esos efectos como causa de un delito o por abuso de
poder por parte del estado. Esa distinción se hizo en el año 1985, en consideración de los gobiernos militares en Latinoamérica.

PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN

Proceso que se desencadena con posterioridad al hecho de que un sujeto o colectivo es víctima de una violación a sus derechos
humanos.

 Proceso de victimización primario: consecuencias (físicas, psicológicas, emocionales, patrimoniales) que sufre esa
persona como consecuencia directa del hecho delictivo. Esas consecuencias pueden ser agudas o crónicas.

 Proceso de victimización secundaria: es el proceso de afectación personal a propósito de tomar contacto con el
sistema legal, sería el sufrimiento extra generado por las falencias del sistema de derecho.

 Material:
https://www.youtube.com/watch?v=XI-N0QhQmx0
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx
https://www.argentina.gob.ar/justicia/asistencia-victimas-delitos

CLASE N 6 (19/04)

LEY 26.485 – PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES

ARTÍCULO 4: DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o
por sus agentes.

Tipos (¿como se ejerce?): modos, maneras o medios por los cuales puedo ejercer la violencia que de alguna manera puede dañar a
una mujer.

ARTÍCULO 5: TIPOS DE VIOLENCIA

Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:
Lescure Bricia | o

1) Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

2) Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias
y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito,
manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y
limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.

3) Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer
de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

4) Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la
mujer, a través de:

a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,


documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;

c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna;

d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro
de un mismo lugar de trabajo.

5) Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.

ARTÍCULO 6: ÁMBITOS DE VIOLENCIA

A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra
las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
Lescure Bricia | o

a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las
mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio,
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia.

b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir
que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad
civil.

c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o
privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo
requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr
su exclusión laboral.

d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres,
expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a
través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres
o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también
la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o
construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

CLASE N 7 (26/04)

FEMICIDIO, CICLOS DE LA VIOLENCIA Y SÍNDROME DE ADAPTACIÓN

PARADÓJICA
Lescure Bricia | o

VIOLENCIA EXTREMA: FEMICIDIO

 1974: Carol Olock

 1976: Duana Russell “femicide”

 2001: Definicion de la ONU.

 2012: Ley 26791, modifica el art. 80 del CP argentino.

DEFINICIÓN

Asesinato de mujeres por hombres, por ser mujeres. (1976 frente al tribunal internacional de crímenes contra mujeres).El
asesinato de mujeres, realizados por hombres motivados por odio, desprecio, place o un sentido de propiedad de las
mujeres (1990 Diana Russel y Jane Caputi).

TIPOS

 Intimo: asesinato de mujeres por parte de sus parejas intimas masculinas o no.

 No intimo: realizado por hombres sin vínculo de pareja.

 Vinculado: asesinato de personas que tienen un vínculo afectivo con la mujer a la que se pretende castigar y/o destruir
psíquicamente.

 Suicidio femicida: alude a aquellas situaciones en donde las mujeres se suicidan porque entienden que el suicidio es la
única solución de escape o salida de esa situación. Ha habido un único caso que ha sido penalizado en el Salvador

 Victimas laterales o indirectas: hijes de mujeres asesinadas.

LEY 26.791 - CODIGO PENAL


SANCIONADA: Noviembre 14 de 2012
Lescure Bricia | o

 Articulo N°1: Sustitúyense los incisos 1º y 4° del artículo 80 del Código Penal que quedarán redactados de la siguiente
forma:

 Artículo 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo
52, al que matare:

• 1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido
una relación de pareja, mediare o no convivencia.

• 4°. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su
expresión

 Artículo 2°: Incorpórense como incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código Penal los siguientes textos:

 11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

 12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una
relación en los términos del inciso 1°.

 Artículo 3°: Sustituyese el artículo 80 in fine del Código Penal, el cual quedará redactado de la siguiente manera: Cuando en
el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o
reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de
violencia contra la mujer víctima

CICLO DE VIOLENCIA (LEONOR WALKER)

Esta autora piensa a la violencia doméstica (UNICAMENTE), como un proceso reiterativo y que se va dando en distintas etapas,
estas son:

1) Acumulación de tensión: proceso de la relación en la cual se van produciendo episodios de violencia (física, sexual,
psicológica) que son de grado menor, no son de gran magnitud. La mujer intenta resolver estas micro agresiones intentando
aceptar, a través de justificaciones que el propio hombre esgrime. A raíz de esto la relación se va tensionando.

2) Crisis o episodio agudo: Hecho de violencia de cualquier índole que genera un corte disruptivo en la relación, es de
mayor magnitud; tiende a haber un posicionamiento negacionista respecto a la ocurrencia del hecho (“esto no puede estar
pasando”). Episodio breve.

3) Luna de miel: caracterizado por el arrepentimiento, el pedido de disculpas y las promesas de cambio.

Esto se da cíclicamente, pero también haber escalada de la violencia.


Lescure Bricia | o

Si bien es criticado porque no siempre la violencia doméstica se da de esta manera, pueden ser útil a fin de pensar un determinado
pronóstico y una posible intervención.

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA (MONTERO)

Este autor toma el Síndrome de Estocolmo, pero lo aplica a la violencia. Es definido conjunto de procesos psicológicos
(cognitivos, conductuales, comportamentales, afectivos), que culmina en el desarrollo paradójico en un vínculo
interpersonal, en donde la mujer víctima protege al hombre agresor. Es un mecanismo activo de adaptación para evitar la
incidencia de estresores sobre la vida de la víctima. Se da en cuatro fases:

1) Desencadenante: Ocurre cuando la mujer experimenta o sufre un primer episodio de violencia de cierta gravedad, es
decir que produce un efecto traumático en donde la relación deja de vivenciarse como un espacio de seguridad y confianza.
Se desencadena una evaluación continua de una constante o inminente, en ese vínculo puede aparecer una amenaza en
cualquier momento, esto implica que la víctima tenga una evaluación constante de su propio comportamiento y también
demanda una gran cantidad de recursos psíquicos por parte de la victima

2) Reorientación: patrón general de desorientación (incertidumbre, miedo, ansiedad, angustia). La mujer que sufre violencia
puede empezar a significar estas experiencias disruptivas que está viviendo. Empieza a modificarse la manera en la que se
experimenta el vínculo y el modo en el que se percibe a la pareja.

3) Afrontamiento: La victima empieza a darse cuenta, que independientemente de los recursos que tiene y que intenta
utilizar, no va a modificarse la situación violenta en la que se encuentra y de esta manera entra en un estado de indefensión
aprendida.

4) Adaptación: se produce un proceso de identificación traumática, hay un cambio de las atribuciones personales internas a
externas. Se cambia el estilo personal y la mujer verifica que nada de su comportamiento tiene que ver con que se genere
este tipo de agresión y la manera en que comienza a justificar la situación es en relación a la línea argumentativa del
hombre. Es decir, que aparece una identidad de compromiso proceso disociativo, en donde la mujer incorpora las premisas
del comportamiento violento del hombre.

CLASE N 8 (03/05)

UNIDAD N°4 CLASE PROF. MARCIA

Fecha: 3/05/2021

VÍCTIMAS DE DELITOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTE


Lescure Bricia | o

MARCO JURÍDICO

CONVENCIÓN DERECHOS DEL NNA 23849 (1990 – 1994 CN)


Ley 26.061

Ley 9139

Ley de Delitos contra la integridad sexual 25087

Ley Salud Mental

Ley 9054 ley del docente (protección al docente, recorrido histórico del caso de Florencia, un primer develamiento
de abuso hacia los docentes)

Ley 9120

Ley55061

MALTRATO INFANTO JUVENIL

Es definido como el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho, o como amenaza contra un NNA que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, etc. Incluye todas
las formas de malos tratos físicos, emocionales, abuso sexual, descuido, negligencia o explotación comercial, que originan
daño real o potencial para un NNA. ( dos: 1. abuso sexual 2. uso intencional de la fuerza y físico hacia un niño de índole
sexual, que tiene como consecuencia poner en riesgo al niño físico o psicológico)

ABUSO SEXUAL INFANTO JUVENIL

Se entiende al abuso sexual infantil como aquellos actos impuestos por parte de un adulto sobre un niño de naturaleza
sexual. Debido a su condición, el niño no posee ni el desarrollo madurativo, ni cognitivo ni emocional, para consentir la
conducta y la acción a la cual se ve expuesto. Este tipo de abuso genera en el niño múltiples consecuencias,
interrumpiendo el curso normal de su desarrollo, dejándolo paralizado, sin permitirle actuar frente a esta situación. Tengo
que pesar en termino de protección al niño. Sigla OAL: órgano Administrativo Local

Se considera abuso sexual infantil a involucrar al niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las
cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro y
tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que transgredan las leyes o las restricciones sociales. El
abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre un niño/a y un adulto/a, o entre un niño/a y otro/a que, por su
edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder

 Autonomía progresiva (en la adolescencia): autonomía que se va dando a media que el sujeto crece y va
determinado habilidades cognitivas para tomar decisiones sobre su vida y su cuerpo. En el embarazo por ej. No
Lescure Bricia | o

es lo mismo un adolescente de 15 años dentro de todo “normal” acceso a todo e su entorno, que un adolescente
que abandono la escuela, presenta consumo problemático, conflictos con a ley penal. Las autonomías son
distintas.

Estas actividades -cuyo fin es gratificar o satisfacer las necesidades de la otra persona- abarcan, pero no se limitan a: la
inducción a que un niño/a se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la explotación de niños/as a través de
la prostitución o de otras formas de prácticas sexuales ilegales y la explotación de niños/as en la producción de materiales
y exhibiciones pornográficas.

No es trascendente la diferencia de edades para considerar un comportamiento abusivo, sino el desequilibrio de poder,
desequilibrio en cuanto a la comprensión de lo que sucede y la gratificación centrada en las necesidades del agresor.

DENUNCIA

Ante la mera sospecha de que el niño o la niña han sido víctimas de abuso sexual deben formularse las denuncias ante los
organismos competentes.La denuncia por parte de los profesionales constituye en la concreción de una buena paxis
profesional. Es una obligación legalmente estatuida por leyes de distinto orden (internacionales, nacionales y
provinciales)

La denuncia es el acto procesal mediante el cual se da conocimiento a la autoridad competente (OFICINAS FISCALES –
UFIS ESPECIALIZADAS), ya sea en forma escrita o verbal, sin necesidad de patrocinio jurídico.

LA DENUNCIA CUMPLE UNA FUNCIÓN PROTECTORA Y PREVENTIVA:


- Protectora frente al peligro o riesgo actual en que se encuentra la persona menor de 18 años.
- Preventiva porque debe evitar el crecimiento de nuevos peligros, riesgos, daños.

Denuncia tiene tres partes fundamentales: penal, protección (protegido en el momento), salud (es fundamental para
que el niño pueda elaborar estas situaciones traumáticas transitadas.) Instituciones en Mendoza, oficinas fiscales, parte
de protección es el eti, salud la trabaja ppmi

Sin embargo, para que la denuncia sea efectiva, deben sumarse los demás recursos adecuados a fin de que las víctimas y
maltratadores sean debidamente asistidos.

Las medidas de protección son tres:

- Administración
- Excepcionales: se implementa cuando saco al niño de su medio familiar conviviente, en la administración
busco en su red familiar o comunitaria adultos responsable competencia parental por un periodo de
tiempo por 90 días o se extiende por 180 días en administración siempre que los progenitores tiene que
dar la autorización (no tienen suspendido el ejercicio de lo parental por mas que sean los agresores)
Lescure Bricia | o

podemos tomar medidas excepcionales, no tenemos a veces el consentimiento de los padres la podemos
tomar igual, son procesos legales.
- medidas conexas accesorias (si tomamos igual la media anterior y no podemos acceder al pedido, no
poder sacar a los niños de su casa son dos:

1. Medida de exclusión de acercamiento (al juez, allanamiento y traslado) medida excepcional pasan a estar a cargo del
estado los niños como el hogar del estado para ese niño

2. Si dan con sentimientos es solo red familiar comunitaria

La omisión de denunciar constituye un acto de mala praxis profesional, en cuanto existe una negligencia, una impericia
y/o una inobservancia de los deberes a cargo, que pueden generar una co-causalidad con la conducta abusadora, un daño
que va desde una lesión física hasta la muerte de la víctima pasando por toda la gama de daños emocionales. En las
denuncias estamos para trabajar de acompañamiento con las victimas no para cuestionarla.

Responsabilidad Civil: el incumplimiento de la obligación de denuncia constituye un ilícito civil y puede generar en la
persona que no realiza la denuncia la carga de reparar el perjuicio que sufra la víctima.

Secreto Profesional: la posición que jerarquiza el rol de tercerizador y protector de la ley en relación con la víctima
resulta la más apropiada en las situaciones de riesgo de la infancia, en comparación con el polo que propine salidas
terapeutivo conciliadoras y el extremo de la penalización por otras. Si tengo conocimiento de un delito hay que
denunciarlo.

Sanciones por no denunciar: civil, penal, administrativo

Existen una serie de fases que se producen en el ASI las cuales son descritas por Müller & López (2011): 14

- Captación: el agresor selecciona a su víctima y realiza una serie de maniobras para llegar a ella. Durante este
proceso de “seducción” el adulto toma conocimientos sobre los intereses y gustos, preocupaciones y temores del
niño para inducirlo hacia el contacto sexual.

- Interacción social: generalmente se va dando de manera progresiva; desde la exhibición del cuerpo desnudo hasta
formas más duras como coito vaginal o anal. En esta fase el niño puede comenzar a dar señales de que algo extraño
está ocurriendo por medio de pesadillas, o cambios en su conducta. -

Secreto: acción fundamental para que el abuso se prolongue en el tiempo. Se caracteriza por la necesidad del adulto
de continuar satisfaciendo sus necesidades y para ello persuade al menor con el fin de que guarde el secreto.

- Revelación o develamiento: puede ser voluntario, que el niño le cuente a su entorno, o por medio de la detección
de indicadores. En ambos casos se produce una crisis en la familia, en el menor y en el agresor. (como en la escuela,
además de función educadoras, va sobre lo emocional)
Lescure Bricia | o

- Retracción: cuando el niño percibe que su revelación ha ocasionado conflictos en su núcleo familiar, se siente
asustado y confundido por lo tanto desmiente lo antes dicho se retracta sobre su discurso en cuanto a la situación
vivida.

(TEMAS IMPORTANTES DE LA UNIDAD CUATRO: saber las unidades básicas, medidas de protección concepto de maltrato
y abuso sexual, Unicef manual del abordaje del abuso sexual (noción de cómo es el cuidado) comunicación
interinstitucional)

DOS TIPOS DE INDICADORES SEXUALES EN NIÑOS/ADOLESCENTES:


Especifico: daño físico, relatos, enfermedades de transmisión sexual en la niñez

Inespecífico: a nivel psicológico, enuresis (hacerse pis encima) Encopresis (no control de esfínteres). Dificultades
conductuales graves (escolares por ej.) en el adolescente se da ideas suicidas

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es considerada a nivel mundial un delito complejo
específicamente en lo que respecta a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza generalmente por ser
consumada dentro de un ámbito de intimidad entre la víctima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual, a
diferencia de otros, en muchas ocasiones no quedan evidencias físicas que sirvan como prueba para el proceso ni existen
testigos del hecho. En este sentido, se ha señalado que en los supuestos de delitos contra la integridad sexual el
testimonio de la víctima y su participación dentro del proceso cobra un valor muy relevante para la corroboración de los
hechos.

El respeto y la protección por los derechos humanos de la víctima dentro del proceso judicial son especialmente
relevantes en este tipo de delitos, particularmente cuando el hecho fue cometido contra personas menores de edad. En
estos casos, la víctima, además de sufrir un daño irreparable a su integridad física, psíquica y moral por el abuso mismo,
se ve expuesta a una victimización secundaria derivada de la relación posterior que se establece entre ella y el aparato
judicial y de protección de derechos.

Por ello, es de fundamental importancia que durante todo el proceso la víctima sea tratada de modo tal que se respeten
sus derechos y su dignidad y se adopten las medidas necesarias para que goce de una consideración y atención especial
con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un nuevo trauma.

Ej.: UNICEF, guías manuales sobre la protección de la niñez.

A nivel local, la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y su incorporación al sistema interno con
jerarquía constitucional ha contribuido al cambio de concepción del niño hacia su reconocimiento como sujeto pleno de
derecho. Con la sanción de la Ley 26.061 de protección integral de los derechos del niño se reafirman los diversos
derechos y obligaciones contenidos en la Convención. En lo concerniente al procedimiento penal específicamente, se ha
Lescure Bricia | o

ido reformando la normativa incorporando en las distintas provincias mecanismos especiales para la toma de declaración
de niños víctimas y testigos.

De este modo, se tiende a evitar los repetidos interrogatorios de los niños dentro del proceso de modo de procurar evitar
su revictimización. Estos mecanismos suponen, además, la toma de declaración a través de un profesional especialmente
capacitado y en dispositivos especiales como la cámara Gesell o circuitos cerrados de televisión de forma que las
autoridades y las partes dentro del proceso puedan seguir el desarrollo del acto desde el exterior. También, las reformas
normativas introducen la obligatoriedad de videograbar las entrevistas que se tomen a los niños víctimas de modo de
evitar la reiteración del acto, entre otras cuestiones

Estos lineamientos son aquí presentados a modo de Buenas Prácticas con el fin de orientar, asistir y contribuir a
sistematizar la actuación de los funcionarios y operadores involucrados en las distintas instancias del proceso y así apoyar
sus esfuerzos por mejorar las condiciones y la calidad del abordaje que se le brinda a las NNyA quienes se presentan
como víctimas o testigos en el marco de un proceso legal.

NOCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: Regla 3: “Se consideran en condición de


vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de
justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”. Regla 4: “Podrán constituir causas de vulnerabilidad,
entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la
victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad”.

(Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad)

A nivel internacional existen distintos instrumentos que establecen los estándares en esta materia (la Convención sobre
los Derechos del Niño, las Directrices sobre la justicia para los niños víctimas y testigos de delitos y las Reglas de Brasilia
sobre el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad, entre otros) y en consecuencia, distintos países
adoptaron mejoras y cambios en los sistemas y procedimientos

A GRANDES RASGOS TUVIERON TRES OBJETIVOS PRINCIPALES:

1. Reducir tanto como sea posible el estrés que atraviesan las NNyA a lo largo del proceso, desde que realizan la primera
exteriorización hasta la finalización del juicio.

2. Optimizar las oportunidades para obtener pruebas válidas, confiables y de calidad adecuada durante la investigación.

3. Mejorar la articulación y coordinación entre organismos para optimizar las prácticas de abordaje que recibe una NNyA
víctima y testigo.
Lescure Bricia | o

1. PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LA NNYA


La protección y el bienestar de la NNyA deben ser asumidos como el valor primordial a alcanzar a lo largo de todo el
proceso. En consonancia, el trabajo y la capacitación de todos los funcionarios y operadores dentro del sistema de
protección y el Poder Judicial con injerencia en la problemática deben estar orientados a minimizar el estrés
experimentado por la NNyA, a la vez que se maximizan las oportunidades de obtener pruebas válidas, confiables y de alta
calidad. Este principio general supone el respeto y garantía de otros principios y derechos que deben ser tenidos en
cuenta durante todo el abordaje de la NNyA:

A. Interés superior del niño: en todo momento debe tenerse primordialmente en cuenta los intereses de la NNyA.
También debe atenderse a sus opiniones y visiones dentro del proceso respetándose su dignidad, igualdad y libertad.

B. Derecho a un trato digno: la NNyA debe ser siempre tratada con cuidado y sensibilidad, teniendo en cuenta para
cualquier tipo de intervención su situación personal, sus necesidades, su edad, grado de madurez, etc.

C. Protección de la salud: en todos los casos se debe priorizar el cuidado, respeto y protección de la NNyA garantizando el
más alto nivel posible de salud física y psíquica y el acceso a servicios de tratamiento integral.

D. Evitar la revictimización: la NNyA debe ser tratada con dignidad y respeto. Debe limitarse al mínimo toda injerencia en
su vida privada y cantidad de intervenciones a la que sea expuesta, así asegurar que no se realicen intervenciones
innecesarias. Para ello, es fundamental que, por un lado, se realice la videograbación de la entrevista por una profesional
específicamente capacitada asegurando que dicho video-grabación sea utilizado en las distintas instancias y etapas del
proceso judicial y, por el otro, que se realice un único examen pericial físico exclusivamente en aquellos casos en que sea
estrictamente necesario.

Asimismo, esto supone que no se someta a la NNyA a la atención de diversos y variados profesionales de las mismas
especialidades o afines y/o se superpongan evaluaciones similares

E. Derecho a la seguridad: se deben adoptar todas las medidas de protección necesarias para garantizar la integridad
física y psíquica de la NNyA durante y después del proceso judicial, lo que supone que se tomen medidas que tiendan a
proteger a la NNyA de la revictimización, venganza, intimidación o amenazas, así como también de todo perjuicio que
pueda causarle el proceso de justicia.

F. Derecho a la privacidad: toda información relativa a la participación de la NNyA dentro del proceso debe ser protegida,
asegurándose la confidencialidad y restringiendo la divulgación de cualquier información que permita su identificación o
utilización para fines inapropiados.
Lescure Bricia | o

G. Derecho a ser oído: Es fundamental que en todo momento se garantice el derecho de la NNyA a ser oída; su relato y
sus opiniones deben ser debidamente tenidos en cuenta en todas las etapas del proceso. Este derecho además supone
que se deben crear los medios adecuados para que la NNyA pueda ser eficazmente escuchada.

- IMPORTANCIA DEL RELATO DE LA NNYA VÍCTIMA:


las características que generalmente presentan los delitos contra la integridad sexual, de ser consumados en un ámbito
privado y sin testigos presenciales y, en muchos casos, la ausencia de evidencias o signos físicos en el cuerpo de la
víctima, hacen que el relato de la NNyA claro, preciso y basado en un recuerdo no contaminado sea, en muchas
ocasiones, uno de los elementos más importantes de la investigación.

Esto supone la necesidad de que todos los operadores involucrados actúen con el mayor de los cuidados y acorde a
protocolos estandarizados. Para ello, es fundamental que los distintos actores intervinientes desde el momento de la
denuncia o develación del hecho no interroguen a la NNyA sobre los hechos objeto de denuncia durante las distintas
etapas del proceso.

Se recomienda que la NNyA relate lo sucedido por única vez durante la entrevista de declaración testimonial. Por ello, es
fundamental que una profesional específicamente capacitada la lleve a cabo lo antes posible y la video-grabe. De esta
manera, evitará que la NNyA reitere en distintas oportunidades y a diversos actores los detalles sobre los hechos
denunciados durante las distintas instancias y etapas del proceso judicial, incluso el juicio oral.

b. Condiciones adecuadas: el derecho a ser oída supone la necesidad de que se garanticen las condiciones
adecuadas para que la NNyA pueda expresarse libremente, en un entorno conforme a sus necesidades,
características y particularidades. En este sentido los procedimientos que se utilicen deben ser accesibles y
apropiados a su edad, grado de madurez y desarrollo, adaptándolos en aquellos casos en que se trate de una NNyA
con algún tipo de condición especial, como puede ser discapacidad mental, desarrollo insuficiente del lenguaje o que
requiera de un intérprete cuando no domine el español adecuadamente.

ASEGURAR LA EFICIENCIA DEL PROCESO Y LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS VÁLIDAS


Como se mencionó anteriormente, este sistema tiene como objetivos la protección de la NNyA y sus derechos, garantizar
su acceso a la justicia y la optimización de las oportunidades de obtención de pruebas válidas dentro del proceso. Esto
supone que se respeten distintos principios: a. Compatibilización de las garantías del imputado y los derechos de la
víctima: es necesario respetar y propender a una compatibilización armónica entre las garantías constitucionales del
imputado y los derechos constitucionales de la víctima dentro del proceso.
Lescure Bricia | o

En este sentido, es imprescindible que se tomen todos los recaudos procesales y técnicos necesarios al momento de la
entrevista de declaración testimonial, no solo para asegurar la protección integral de la NNyA evitando su revictimización
y el deterioro de las pruebas, sino también para garantizar el derecho de defensa del imputado.

b. Protección contra todo perjuicio que pueda causar el proceso de justicia: la NNyA debe ser protegida contra todo
perjuicio que pueda causarle el proceso de justicia. Para ello, es necesario que se tomen todas las medidas mencionadas
para evitar su trato inadecuado y la revictimización de la NNyA.

Además, es preciso garantizar juicios ágiles, procurar que los actos en los que la NNyA deba participar se celebren sin
retrasos, otorgándole preferencia o prioridad a ellos y que sean realizados puntualmente y, en la medida de lo posible, en
horarios que no se interpongan con las actividades cotidianas de la NNyA (como el horario escolar).

- MEDIOS DE AYUDA PARA FACILITAR EL TESTIMONIO DE LA NNYA:


se deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que las NNyA sean entrevistadas con flexibilidad, tacto y
sensibilidad, evitando formalismos innecesarios y facilitando la comprensión de los objetivos de la entrevista, con un
lenguaje sencillo adaptado a su edad y grado de madurez.

- COORDINACIÓN ENTRE ACTORES Y PROTOCOLARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS


Todos los actores involucrados y los organismos del sistema de protección infantil y el Poder Judicial deben funcionar
como equipo, articulando acciones, intercambiando información y participando en la planificación. Es necesario que
exista un acuerdo entre la autoridad a cargo de la investigación (juez o fiscal) y el resto de los funcionarios u operadores
actuantes (entrevistadora forense, trabajadora social, médica, etc.) en cuanto a la estrategia de investigación a llevarse a
cabo. Además, es preciso que todos los procedimientos se encuentren debidamente protocolizados y estén sujetos a
revisión constante.

CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES INTERVINIENTES Y REVISIÓN CONSTANTE DE LAS INTERVENCIONES Y


PROCEDIMIENTOS
Es fundamental que todos los actores que intervengan en el abordaje de la NNyA estén capacitados especialmente para la
atención de NNyA víctimas y testigos.

Esto incluye, entre otros, a la policía, a los profesionales que realicen la asistencia inmediata, a médicos de hospital y a las
entrevistadoras y peritos forenses. a. Monitoreo y supervisión: el procedimiento de investigación y los mecanismos de
protección deben ser regularmente supervisados y revisados por el equipo a cargo con el objeto de identificar
oportunidades de ajustes y mejoras. Esto es especialmente necesario en el caso de las entrevistas de declaración
testimonial. Para esto, se deben utilizar entrevistas videograbadas para su análisis y discusión en conjunto. b. Evaluación
Lescure Bricia | o

interna: Por otro lado, resulta recomendable que se efectúen encuentros periódicos interdisciplinarios en los que
participen todos los actores involucrados a fin de intercambiar ideas y perspectivas que contribuyan a mejorar los
procedimientos.

RECUPERACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA


Es fundamental que se adopten todas las medidas necesarias para asegurar la recuperación física y psíquica de la NNyA y
su reinserción social, garantizando el acceso a servicios sociales y de salud, a la escolaridad así como también a servicios
de asistencia y apoyo económico, jurídico y de asesoramiento. Es fundamental que los funcionarios que trabajan en el
caso involucren y coordinen con los múltiples organismos del Estado para brindar el resguardo y la asistencia psicológica,
social y económica a la NNyA y su familia acorde a las particularidades del caso.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA HOJA DE RUTA QUE CONTEMPLA LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE CADA UNA
DE LAS INSTANCIAS

: 1. Denuncia inicial o develamiento; 2. Asistencia inmediata a la víctima; 3. Investigación judicial, que incluye el examen
médico forense y la entrevista de declaración testimonial; 4. Abordaje y seguimiento y 5. Juicio oral. Luego se desarrollan
lineamientos específicos de actuación para cada instancia de acuerdo a los principios generales de abordaje y protección
de NNyA víctimas y testigos anteriormente desarrollados.

1. DEVELAMIENTO

Principales cuestiones a tener en cuenta en esta instancia • La develación del hecho puede ocurrir en distintos
organismos y situaciones. • La NNyA puede hacerlo sola o acompañada de un adulto de confianza. • En todos los casos se
debe dar inmediata intervención a la justicia además de procurar que reciba una asistencia inmediata. • Si se presenta
acompañada, las preguntas deberían ser dirigidas al adulto y la NNyA resguardada. • Si se presenta sola, se deberá
intentar identificar a un adulto responsable y de confianza de la NNyA. • La NNyA no debe ser interrogada en ninguna
circunstancia, más allá de la obtención de alguna información mínima, que en principio debe ser procurada a través del
adulto. • Se debe asegurar que la NNyA espere y sea atendida en un lugar adecuado, sin posibilidades de cruzarse con
otras personas ni escuchar el relato que hace el adulto responsable. • El relato que la NNyA pudiera hacer de manera
espontánea debe ser registrado de manera textual y entre comillas, y la NNyA escuchada y contenida.

2. PROTECCIÓN

Principales cuestiones a tener en cuenta en esta instancia • Una vez que se realiza la denuncia o develación, la NNyA
debe recibir asistencia inmediata y especializada. • Procurar brindar a la NNyA contención psicológica y emocional, así
como evaluar el riesgo de que vuelva a sufrir una agresión y recomendar medidas para preservar su seguridad física y
psíquica. • Necesidad de disponer de un organismo o profesional especializado en atención a NNyA víctimas. • Registro
por escrito, textual y entre comillas del relato espontáneo. • Producción de informe con hechos básicos denunciados,
Lescure Bricia | o

circunstancias de develación, valoración del riesgo, dichos espontáneos y demás información que resulte útil para la
investigación

3. INVESTIGACIÓN

Principales cuestiones a tener en cuenta en esta instancia • Decisión sobre la pertinencia y necesidad de realizar
determinadas diligencias preventivas, recolectar evidencias físicas, citar a otros testigos, etc. • Evaluación sobre la
necesidad de realizar examen médico físico forense y toma de declaración testimonial de la NNyA. • Importancia de la
recolección de otros elementos de prueba que puedan resultar relevantes para la causa además de la declaración
testimonial. Examen médico forense • El cuidado, la protección y el respeto por la NNyA deben ser considerados en
primer lugar. • Se debe priorizar la atención clínica y coordinar acciones con aquellos a cargo de la parte asistencial. • En
casos recientes, el estudio debe realizarse lo antes posible. • Debe existir disponibilidad de especialistas y recursos para
realizar el examen en todo momento. • Profesional a cargo debe contar con capacitación específica y en lo posible ser
médica ginecóloga infanto-juvenil del mismo sexo que la víctima.

Entrevista de declaración testimonial • El testimonio de la víctima tiene un valor fundamental como prueba en el proceso.
• El objetivo principal es obtener información precisa, confiable y completa sobre los hechos denunciados a través del
relato de la NNyA, minimizando el estrés que puede sufrir la víctima durante la entrevista. • La precisión de la
información a obtener será diferente según las características de la NNyA y su entorno y variar de acuerdo a la habilidad y
competencia de la entrevistadora. • La entrevista debe ser tomada lo antes posible y por profesionales específicamente
capacitadas. • Debe ser realizada en un espacio especialmente acondicionado para este fin y con los elementos técnicos
necesarios que permitan una videograbación de calidad. • Se deben tomar los recaudos procesales necesarios para
evitar la reiteración de la entrevista. Solo en casos excepcionales y justificados puede ser conveniente aceptar la
posibilidad de que se realice una entrevista adicional.

4. ABORDAJE DE NNA

Principales cuestiones a tener en cuenta en esta instancia • Debe procurarse la protección y el bienestar de la NNyA
víctima y su familia durante el proceso e incluso luego de este. • Necesidad de contar con un equipo de profesionales
capacitados y destinados a esta función. • Es recomendable que se designe una persona como contacto para el NNyA y su
familia. • Debe brindarse asesoramiento legal y asegurar que se tomen las medidas de protección necesarias. • Tener en
cuenta las necesidades de asistencia económica, tratamiento psicológico y la reinserción adecuada de la NNyA en la
escuela.

Juicio

Principales cuestiones a tener en cuenta en esta instancia • No reiterar la entrevista de declaración testimonial. •
Utilización de la videograbación de la entrevista. • Entrevista adicional solo en situaciones específicamente
Lescure Bricia | o

fundamentadas. • Tomar todos los recaudos en caso de realizarse la entrevista de declaración testimonial adicional. •
Continuidad de las medidas de protección especial de NNyA que cumplen la mayoría de edad durante el proceso.

5. EFECTOS, SECUELAS, INDICADORES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS EN LA


JUSTICIA

El abuso sexual de una NNyA puede pasar desapercibido por mecanismos psicológicos de acomodación frente a lo
traumático. La pequeña víctima o el/la joven adolescente suele mantenerlo en secreto, por miedo a ser castigado,
responsabilizado, no creído, a posibles represalias por parte del perpetrador ante amenazas y en ocasiones también por
parte del núcleo familiar y sobre todo por los desbordantes sentimientos de vergüenza y culpa que le generan este tipo
de situaciones al involucrar su psicosexualidad.

Se han identificado algunos factores que, de estar presentes, pueden ser tenidos en cuenta, integradamente, para la
sospecha y detección de una situación de abuso sexual infantil, particularmente cuando ha sido reciente:

• Verbalizaciones del NNyA evidenciando conocimiento sexual inapropiado. • Dificultad en la marcha o al sentarse. •
Manchas en la ropa interior (sangre, flujo). • Mal olor que no se debe a la falta de higiene. • Infecciones genitales,
picazón o escozor. • Enfermedades venéreas. • Alteraciones en el área genital. • Conductas sexuales impropias de la
edad de la NNyA como repetición de la escena de abuso (conductas sexuales inadecuadas en niñas pequeñas,
conocimiento sexual inapropiado para la edad, agresores sexuales de otras NNyA). • Alteraciones emocionales o
conductuales acordes a lo manifestado como padecido.

Por otra parte, los signos y/o síntomas que se evidencien al momento de las evaluaciones y/o la entrevista de declaración
testimonial que presente un NNyA víctima de abuso sexual infantil depende de múltiples factores, y estarán en función
de: - El tiempo transcurrido desde la finalización del presunto abuso hasta el momento de la evaluación/ declaración. - El
protocolo de evaluación empleado. - El protocolo y técnica de entrevista de declaración. - La formación, capacitación y
experiencia de la evaluadora o entrevistadora; - La edad, sexo y características psicológicas (previas) de la víctima.

- Las estrategias de afrontamiento psicológicas que presenta. - La respuesta familiar ante la develación (continente o no.).
- Las características que reviste el abuso al que ha sido sometido.

En las NNyA que padecen abuso sexual, pueden ocurrir cambios conductuales en el ciclo sueño/ vigilia, anorexia/ bulimia,
mutismos y silencios frente a preguntas de la familia o conocidos, actitud de excesiva reserva, irritabilidad inesperada,
cambios en la vestimenta, miedos inexplicables, problemas escolares o en la conducta, humor cambiante, depresión,
angustia, hipersensibilidad, llanto de origen inexplicado, súbito rechazo a personas y/o lugares, actitudes agresivas,
actitudes de tinte persecutorio, hipervigilancia, el ir a lavarse reiteradamente o el tocarse los órganos genitales
reiteradamente, rechazo a estar solos, a salir solos a la calle, trastornos psicosomáticos (cefaleas, dolores de cabeza o de
Lescure Bricia | o

espalda), conducta sexual no acorde a su edad25. Las NNyA mayores pueden presentar conductas autolesivas, escapar
del hogar, abusar de drogas y alcohol, devenir promiscuas o involucrarse en conductas ilegales.

Es característica del abuso sexual infantil: • La sexuación traumática a la que el abusador somete a la NNyA –por la
intrusión de intereses y actividades sexuales adultas para las que la NNyA no está preparada ni puede brindar un
consentimiento informado con alteración de su normal desarrollo psicosexual–. • Los sentimientos de estigmatización
(esto es las connotaciones negativas tales como la autodesvalorización, los sentimientos de denigración, pobre imagen de
sí misma, la vergüenza y la culpa). • Los sentimientos de haber sido traicionadas (porque el daño provino de alguien
querido o de quien dependen afectiva y/o económicamente). • La pérdida de la seguridad en sí mismas (el denominado
desempoderamiento: resultado del proceso que se desarrolla en el psiquismo de la víctima cuando sus deseos, voluntad y
sentido de la eficacia son continuamente ignorados). • La desconfianza relacional, al ser dañadas por un ser querido, la
que se traslada al mundo de la NNyA, volviéndolos inseguras, dependientes, y vulnerables a la revictimización.

Es importante destacar además que:

- No todas las NNyA abusadas sexualmente exhiben síntomas manifiestos de daño o de distress observables y
ello no significa que no estén sufriendo. Por ejemplo, algunas NNyA lidian con el abuso sexual tratando de
hacer sus mayores esfuerzos para no pensar y hacer como que no ocurrió, lo que obstaculiza su investigación
en la justicia.
- Los efectos del abuso sexual infantil varían de NNyA a NNyA. Cuanto más severo es el abuso más
probablemente la NNyA estará sintomática. Típicamente los síntomas a corto plazo son resultado de la
ansiedad, el estrés y el miedo causado por el abuso sexual. Las NNyA reaccionan de diferentes maneras al
abuso sexual, de hecho, pocas demuestran todos los síntomas mencionados. Aún más, con la excepción del
desorden por estrés postraumático (PTSD), que aparece aproximadamente en la mitad de las NNyA abusadas
sexualmente, ningún síntoma o grupo de síntomas es observado en la mayoría de ellas.

CLASE N 9 -ANA LLORENS (24/05)

FERIADO
Lescure Bricia | o

CLASE N 10 (31/05)

FALTO LA PROFE

También podría gustarte